SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 61
Downloaden Sie, um offline zu lesen
EL VÍDEO DE HOY: 
Nicaragua: sembrando desarrollo 
Manos Unidas, la ong de la Iglesia española, apoya varios proyectos de desarrollo destinado a familias campesinas en el departamento de Madriz, al norte de Nicaragua. La grave pobreza del mundo rural nicaragüense necesita iniciativas que mejoren también la formación de los jóvenes agricultores. 
Día Internacional contra la Violencia de Género 
(ENFEMENINO)La violencia de género ha sido y sigue siendo un delito invisible, oculto en demasiadas ocasiones por una aparente felicidad conyugal. Para darnos cuenta de la gravedad de la situación debemos remitirnos a la cifras: 1 de cada 7 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia física o psíquica a lo largo de su vida, 603 millones de mujeres y niñas viven en países donde la violencia doméstica aún no es considerada delito, al menos 1 de cada 4 mujeres han sufrido violencia de género durante el embarazo, alrededor de 60 millones de niñas en el mundo son obligadas a casarse con menos de 18 años, concretamente en España, en lo que va de año, más de 40 mujeres han fallecido a manos de sus parejas… Hechos que nos dejan heladas y que evidencian que todavía queda mucho por hacer. Aunque son cada vez más las mujeres que se atreven a poner nombre y apellidos a la violencia doméstica, el número de mujeres que callan es muy superior al de las que se atreven a hablar. El miedo, la insuficiente protección y el escaso amparo que reciben por parte de la ley son algunas de las causas principales que
paralizan a las víctimas. Es por eso que cada 25 de noviembre tiene lugar el Día Internacional contra la Violencia de Género con los objetivos de concienciar y erradicar este grave problema que es una lacra para la sociedad. Pero, ¿sabes cuáles son los orígenes del Día Internacional contra la Violencia de Género? Te lo contamos. 
EL DÍA DE LAS PERSONAS SIN HOGAR 2014 INCIDE EN LA URGENCIA DE GARANTIZAR EL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA Y ADECUADA 
Cáritas. 25 de noviembre de 2014.- “Por una vivienda digna y adecuada. Nadie sin hogar” es el lema bajo el que se celebra, el domingo 30 de noviembre, la edición de este año del Día de las Personas sin Hogar [VER LOS MATERIALES DE LA CAMPAÑA]. 
Situación de emergencia residencial
Convocada por Cáritas, FACIAM (Federación de Asociaciones de Centros para la Integración y Ayuda a Marginados), fePsh (Federación de Entidades de Apoyo a las Personas sin hogar), XAPSLL (Xarxa d´Atenció a Persones sense llar) y BesteBi (Plataforma por la inclusión residencial y a favor de personas sin hogar de Bizkaia), esta jornada quiere denunciar la “situación de emergencia residencial” que se vive en España. 
Para estas entidades no se trata de una afirmación alarmista, sino de una constatación que ponen de manifiesto los datos aportados por fuentes diferentes. Así, mientras que la Federación de Entidades de Apoyo a las Personas sin hogar (fePsh) indica que más de 30.000 personas viven en nuestro país sin hogar y sin techo, el VII Informe FOESSA, publicado a finales de octubre pasado, señala que en 2013 un 3,3% de personas en España viven en situación de hacinamiento. 
Otra cifra preocupante es la que procede de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, que señala que entre enero y julio de 2013 se produjeron en nuestro país 35.908 desahucios. Y, lo que es más grave, el 83% de las personas afectadas afirman no tener otra vivienda, ni de propiedad, ni de alquiler, en la que alojarse. 
La vivienda, un derecho humano 
Ante esta realidad de exclusión residencial que afecta un número creciente de personas, la Campaña de Personas Sin Hogar pone el acento en la violación que ello representa del derecho humano a una vivienda digna y adecuada. Y recuerda que “toda persona tiene derecho a vivir en plenitud y de forma integral su dignidad humana, independientemente de su nacionalidad, origen, pensamiento, etnia, edad y situación económica y social”. 
Tanto la Declaración Universal de los Derechos Humanos como la Carta Social Europea y la Constitución Española sostienen que toda persona tiene derecho a una vivienda digna y adecuada. FACIAM, Cáritas, fePsh, XAPSLL y BesteBi subrayan todos los aspectos vitales que, según Naciones Unidas, suponen el derecho a vivir bajo un techo: la seguridad en una ocupación continuada y pacífica de la vivienda, sin la amenaza de su pérdida; el acceso garantizado a suministros y el correlativo soporte de sus gastos; la accesibilidad física al edificio o casa y su entorno (educación, ocio, salud, transporte etc.); la habitabilidad legal y emocional del espacio; y el acceso a la cultura y al ocio. 
El drama de las ejecuciones hipotecarias 
El acceso a ese derecho no es hoy posible para miles de ciudadanos y ciudadanas españoles, que viven en carne propia el resultado de lo que para los responsables de la Campaña son “unas políticas de vivienda no inclusivas basadas en la inversión económica y donde la persona no es el centro”. 
Las cifras, de nuevo, confirman esa aseveración, si se tiene en cuenta que de los casi 7 millones de viviendas terminadas en España entre 1991 y 2007, sólo el 14,5% (989.018) estuvieron sujetas a algún sistema de protección. O si se analizan los devastadores efectos que en la vida de miles de familias tuvieron las 400.000 ejecuciones hipotecarias que, según el Consejo General del Poder Judicial, tuvieron lugar entre 2008 y 2012; o el dato de las 3.443.365 viviendas vacías que existen en España, como indica el Censo de Población y Vivienda 2011. 
Como se denuncia desde la Campaña de Personas Sin Hogar, “estos datos tienen cientos de miles de nombres propios y están referidos a personas concretas: mujeres, hombres y niños que han visto como ´el sueño de un hogar´ se ha derrumbado”. 
Se trata de personas y familias que no tienen techo o, aún teniéndolo, no disfrutan de una vivienda digna, adecuada, en paz y en un entorno habitable y sustentable. Que se ven empujadas a vivir sin techo, en espacios públicos o pernoctando en algún centro de emergencia y de carácter temporal. O que no tiene otro remedio que seguir viviendo en una recinto inadecuado, ya sea una chabola o en una vivienda masificada. 
El problema no ha remitido en los últimos años. Ciudades como Barcelona han visto incrementado en más de un 162% el número de personas, tanto adultos como menores, que viven en asentamientos urbanos. En varias zonas de Huelva y Almería existen también asentamientos rurales donde malviven miles de personas, con “techo” pero sin agua corriente, gas, alcantarillado, recogida de basuras… 
Reclamación a las Administraciones públicas
Ante esta realidad, FACIAM, Cáritas, fePsh, XAPSLL y BesteBi reclaman a las Administraciones públicas la puesta en marcha de manera urgente de una política de vivienda que garantice este derecho, y que prevenga y combata la vulnerabilidad y la exclusión residencial en España. 
Además, y como vienen haciendo desde el año 2008, las entidades piden que el Estado ratifique la Carta Social Europea Revisada de 1996, donde se incluye el derecho a la vivienda en el artículo 31, así como la firma y ratificación del Protocolo Adicional por el que se establece el Sistema de Reclamaciones Colectivas de 1995. 
Es necesaria y urgente, además, una reforma jurídica, sobre todo en el ámbito del alquiler y de los procedimientos de ejecución hipotecaria (desahucios), que reflejen una opción clara de política pública por el derecho y que no trate a la vivienda como oportunidad de negocio y de crecimiento económico. Proponen, en este sentido, la paralización de todos los desahucios de vivienda habitual, la obligatoriedad de la mediación en procesos de ejecución y la dación en pago sumada a un alquiler social. 
Demandan, asimismo, la articulación de un Pacto estatal de vivienda que se refleje en un Plan de Vivienda Social para todo el país. 
Llamamiento a los medios de comunicación y a toda la ciudadanía 
Con motivo del Día de las Personas Sin Hogar se invita también a los medios de comunicación y a las redes sociales a dar un paso más en la información sobre la situación de las personas sin hogar, a fin de introducir la mirada de derechos y facilitar la comprensión por parte de toda la sociedad de que los derechos humanos son de todas las personas e intrínsecos a su dignidad. 
Y a toda la sociedad, fePsh, FACIAM, Cáritas, XAPSLL y BesteBi animan a “aprehender que no hay derechos para nosotros y ´sobras´ para las personas que están en situación de sin hogar”. “Somos todos seres humanos y, por tanto, titulares de derechos. Y todas las personas – recuerdan-- son igual de prioritarias en la garantía de sus derechos por parte de las Administraciones públicas”. 
Manos Unidas te invita a ser “Justo” - #SeJustoMU - #SeJustaMU 
Martes, 25 noviembre, 2014 
Para todos aquellos que en algún momento de sus vidas, ante el subdesarrollo y la desigualdad económica y social en el mundo, han exclamado “¡No es justo!”, Manos Unidas lanza su iniciativa SÉ JUSTO (#SeJustoMU / #SeJustaMU) e invita a la sociedad a sensibilizarse con esta realidad, cambiar simbólicamente su nombre e identidad en las redes sociales por el nombre de “Justo” o “Justa” e involucrarse activamente en la construcción de un mundo mejor. Pero la campaña pide también un acto concreto de colaboración económica para apoyar la construcción de ese mundo más justo, que puede realizarse desde 1.20 € (con el envío de la palabra JUSTO por SMS al 28014) y a través de un formulario en el que se pueden realizar donativos desde 10 euros y apoyar, así, la financiación de proyectos de cooperación al desarrollo con Manos Unidas en todo el mundo. La campaña se articula en torno al día 10 de diciembre, “Día de los Derechos Humanos” y ,con este motivo, la organización irá desgranando en su web (www.manosunidas.org ) los derechos humanos y su grado de incumplimiento en el mundo, que no permite la justicia social. La iniciativa SÉ JUSTO tiene una presencia especialmente digital y móvil a través de Facebook, Twitter, Banners y el apoyo en blogs de especial relevancia, además de en prensa y radio. La iniciativa tiene dos ejes: 
 SENSIBILIZACIÓN: con el “cambio de nombre simbólico” en redes sociales como una muestra patente de compromiso con un mundo mejor y para denunciar las injusticias sociales y usando los hashtags (etiquetas) #SeJustoMU y #SeJustaMU.
 CAPTACIÓN DE DONACIONES: porque es justo dar a los que menos tienen y porque lo que no nos cuesta no lo valoramos, desde Manos Unidas se pide una colaboración económica, que puede ir desde los 1,20 euros del envío de un SMS al 28014 con la palabra JUSTO, hasta la cifra que cada persona desee donar, a través del formulario https://www.ssl- manosunidas.org/sejusto/sejusto.htm 
Manos Unidas ha contado, en esta ocasión y por segunda vez, con la agencia Maxus, con la que realizó el año pasado la campaña “Efectos de la pobreza” premiada con los AMPE de Oro y de Plata en TV y el Sol de Oro en categoría de Internet/Móvil. 
El 34% de los trabajadores españoles gana menos de 645 euros mensuales 
25/11/2014 
La OCDE y el FMI, que siguen recetando a España que profundice aún más en la moderación salarial, deberán actualizar la estadística laboral de un país en el que las rentas de trabajo son las que más ingresos aportan al Estado. 
Un tercio de los asalariados (34%), 5,7 millones, son seiscientoseuristas. Se trata de la nueva generación salarial que ha dejado atrás al mileurismo de antes de la crisis. Cobran el equivalente al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), unos 9.034 euros al año, es decir, una media de 645 euros al mes en 14 pagas. 
Estas cifras, publicadas el jueves pasado por la Agencia Tributaria a partir de los datos proporcionados por los empleadores en la Declaración Anual de Retenciones e Ingresos a Cuenta sobre Rendimientos del Trabajo (Modelo 190) en 2013, dan una idea de la precarización laboral. 
Este salario no es el que abona una sola empresa, sino que corresponde al acumulado de las percepciones anuales que, en algunos casos, supera las 1,6 de media por persona. 
En este colectivo se encuentran los trabajadores más jóvenes, donde se concentra más la rotación laboral. Pero, el
seiscientoseurismo se extiende también por todos los tramos de edad, incluso en los más elevados. 
Así, aquí está el 86% de los jóvenes de menos de 18 años que tienen empleo (33.681 personas) y el 74,7% (1.107.104) de los que figuran con una edad de entre 18 y 25 años. A ellos, se suma el 38% (1.646.016) de los que se encuentran en el tramo de 26 a 35 años, y el 28,7% (1.427.204) de los que tienen entre 36 y 45 años. También aparece uno de cada cuatro asalariados (956.603) de entre 44 y 55 años, y el 26% (493.780) de los que tienen entre 56 a 65 años. Y, curiosamente, también se encuentra el 63,7% (87.652 personas) del total de los trabajadores que han decidido prolongar su vida laboral después de cumplir los 65 años que, ante la posibilidad de una pensión exigua, siguen trabajando. Autor: Francisco Núñez ( * Extracto) 
“La Iglesia brille con la luz de Cristo y no con luz propia”, lo dijo el Papa Francisco en su homilía 
17 
913 
Imprimir 
2014-11-25 Radio Vaticana 
(RV).- Cuando la Iglesia es humilde y pobre, entonces “es fiel” a Cristo, de lo contrario es tentada de brillar con “luz propia” en vez de donar al mundo aquella de Dios. Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. Dar tanto y públicamente, porque hay una riqueza que se nutre de ostentación y goza de vanidad. Y dar lo poco que se tiene, sin atraer la atención sino sólo la de Dios, porque Él es el todo en quien confiamos. En
el episodio evangélico de la viuda que ante los ojos de Jesús entrega sus dos únicas monedas en el tesoro del templo – mientras los ricos habían arrojado gruesas cifras haciendo ver que para ellos eran superfluas – el Papa Francisco señala dos tendencias siempre presentes en la historia de la Iglesia. La Iglesia tentada por la vanidad y la “Iglesia pobre”, que – afirma el Pontífice – “no debe tener otras riquezas que su Esposo”, como la humilde mujer del templo: «Me gusta ver en esta figura a la Iglesia que es en cierto modo un poco viuda, porque espera a su Esposo que regresará… Pero tiene a su Esposo en la Eucaristía, en la Palabra de Dios, en los pobres, si: pero espera que regrese, ¿no? Esta actitud de la Iglesia… Esta viuda no era importante, el nombre de esta viuda no aparecía en los diarios. Nadie la conocía. No tenía títulos… nada. Nada. No brillaba con luz propia. Es esto que me hace ver en esta mujer la figura de la Iglesia. La gran virtud de la Iglesia debe ser no brillar con luz propia, sino brillar de la luz que viene de su Esposo. Que viene propio de su Esposo. Y en los siglos, cuando la Iglesia ha querido tener luz propia, se ha equivocado». “Es verdad – reconoce el Papa Francisco – que algunas veces el Señor puede pedir a su Iglesia tener, tomar un poco de luz propia”, pero eso se entiende, explicó el Papa, si la misión de la Iglesia es iluminar a la humanidad, la luz que viene donada debe ser únicamente aquella recibida de Cristo en actitud de humildad: «Todos los servicios que nosotros hacemos en la Iglesia son para ayudarnos en esto, para recibir aquella luz. Y un servicio sin esta luz no está bien: hace que la Iglesia se vuelva o rica, o potente, o que busca el poder, o que se equivoque de camino, como ha sucedido tantas veces en la historia y como sucede en nuestras vidas, cuando nosotros queremos tener otra luz, que no es precisamente aquella del Señor: una luz propia». Cuando la Iglesia “es fiel a la esperanza y a su esposo – repite el Santo Padre – es feliz de recibir la luz de Él, de ser en este sentido “viuda”, en espera, como la luna, del “sol que vendrá”: «Cuando la Iglesia es humilde, cuando la Iglesia es pobre, también cuando la Iglesia confiesa sus miserias – pues todos las tenemos – la Iglesia es fiel. La Iglesia dice: ‘!Pero, yo soy oscura, pero la luz me viene de ahí!’ y esto nos hace tanto bien. Pero oremos a esta viuda que está en el Cielo, seguramente, oremos a esta viuda que nos enseñe a ser Iglesia así, dando de la vida todo lo que tenemos: nada para nosotros. Todo para el Señor y para el prójimo. Humildes. Sin vanagloriarnos de tener luz propia, buscando siempre la luz que viene del Señor. Así sea». 
Esperanza y aliento del Papa a Europa, su futuro depende de encuentro entre cielo y tierra 
2014-11-25 Radio Vaticana 
(RV).- El Papa Francisco quiso enviar a todos los ciudadanos europeos un mensaje de esperanza y de aliento, por el bien de toda la humanidad y fue recibido con grandes aplausos en la sesión solemne del Parlamento Europeo. «Al dirigirme hoy a ustedes desde mi vocación de Pastor, deseo enviar a todos los ciudadanos europeos un mensaje de esperanza y de aliento. Un mensaje de esperanza basado en la confianza de que las dificultades puedan convertirse en fuertes promotoras de unidad, para vencer todos los miedos que Europa – junto a todo el mundo – está atravesando. Esperanza en el Señor, que transforma el mal en bien y la muerte en vida». Con su gratitud por la invitación a tomar la palabra, dirigiéndose a los más de quinientos millones de ciudadanos, de los 28 Estados miembros, el Papa Bergoglio pronunció un denso discurso reflexionando sobre los diversos desafíos que afronta el continente europeo en este momento histórico. Para construir una Europa que «no gire entorno a la economía», sino a la «sacralidad de la persona humana», de los «valores inalienables»; que abrace «con valentía su pasado», con su «patrimonio cristiano», y mire con «confianza al futuro», viviendo el «presente con esperanza»; que abandone la idea de una Europa atemorizada y replegada en sí misma. Para impulsar una Europa transmisora de ciencia, arte, música, valores humanos y no olvide la fe: «La Europa que contempla el cielo y persigue ideales», que «mira,
defiende y tutela al hombre», que «camina sobre la tierra segura y firme, precioso punto de referencia para toda la humanidad». Tras evocar a San Juan Pablo II, que visitó el Parlamento en 1988, el Papa Bergoglio hizo hincapié en la centralidad de la persona humana, derechos humanos, la tutela de la dignidad de la vida humana en todas sus etapas, derechos y deberes, dignidad trascendente del hombre. Ante una Europa que parece cansada y anciana, ya no fértil, recordó los grandes ideales y los peligros de los tecnicismos burocráticos de sus instituciones, de los estilos de vida egoístas, de una opulencia insostenible, indiferente respecto al mundo circunstante, y sobre todo a los más pobres: «El ser humano corre el riesgo de ser reducido a un mero engranaje de un mecanismo que lo trata como un simple bien de consumo para ser utilizado, de modo que – lamentablemente lo percibimos a menudo –, cuando la vida ya no sirve a dicho mecanismo se la descarta sin tantos reparos, como en el caso de los enfermos terminales, de los ancianos abandonados y sin atenciones, o de los niños asesinados antes de nacer». «Cuando prevalece la absolutización de la técnica», que termina por causar «una confusión entre los fines y los medios». ¿Cómo devolver la esperanza al futuro, de manera que, partiendo de las jóvenes generaciones, se encuentre la confianza para perseguir el gran ideal de una Europa unida y en paz, creativa y emprendedora, respetuosa de los derechos y consciente de los propios deberes? Para responder a esta pregunta, el Papa Francisco recordó uno célebre fresco de Rafael, que se encuentra en el Vaticano.... imagen que describe bien a Europa en su historia hecha de un permanente encuentro entre el cielo y la tierra, donde el cielo indica la apertura a lo trascendente, a Dios, que ha caracterizado desde siempre al hombre europeo, y la tierra representa su capacidad práctica y concreta de afrontar las situaciones y los problemas. «El futuro de Europa depende del redescubrimiento del nexo vital e inseparable entre estos dos elementos. Una Europa que no es capaz de abrirse a la dimensión trascendente de la vida es una Europa que corre el riesgo de perder lentamente la propia alma y también aquel «espíritu humanista» que, sin embargo, ama y defiende». Reiterando la disponibilidad de la Santa Sede y de la Iglesia católica, a través de la Comisión de las Conferencias Episcopales Europeas – Comece – el Obispo de Roma se refirió al olvido de Dios, que engendra la violencia: «No podemos olvidar aquí las numerosas injusticias y persecuciones que sufren cotidianamente las minorías religiosas y particularmente cristianas, en diversas partes del mundo. Comunidades y personas que son objeto de crueles violencias: expulsadas de sus propias casas y patrias; vendidas como esclavas; asesinadas, decapitadas, crucificadas y quemadas vivas, bajo el vergonzoso y cómplice silencio de tantos». «Unidad en la diversidad», con el lema de la Unión Europea, el Papa señaló que considera que Europa es una familia de pueblos, alentando a «valorar todas las tradiciones»; «tomando conciencia de su historia y de sus raíces». También la importancia de los principios de solidaridad y subsidiariedad. Y de mantener viva la democracia en Europa, evitando «maneras globalizantes» de diluir la realidad: «los purismos angélicos, los totalitarismos de lo relativo, los fundamentalismos ahistóricos, los eticismos sin bondad, los intelectualismos sin sabiduría». También destacó el Santo Padre la importancia de la familia, célula fundamental y elemento precioso de toda sociedad y de las instituciones educativas: las escuelas y universidades. Para luego reiterar asimismo la necesidad de impulsar la ecología, la custodia de la creación, de la naturaleza, de la que debemos ser «custodios» y «no dueños». Recordando el sector agrícola «llamado a dar sustento y alimento al hombre. No se puede tolerar que millones de personas en el mundo mueran de hambre, mientras toneladas de restos de alimentos se desechan cada día de nuestras mesas. Además, el respeto por la naturaleza nos recuerda que el hombre mismo es parte fundamental de ella. Junto a una ecología ambiental, se necesita una ecología humana, hecha del respeto de la persona, que hoy he querido recordar dirigiéndome a ustedes». «Es igualmente necesario afrontar juntos la cuestión migratoria», enfatizó el Papa Francisco: «No se puede tolerar que el mar Mediterráneo se convierta en un gran cementerio. En las barcazas que llegan cotidianamente a las costas europeas hay hombres y mujeres que necesitan acogida y ayuda. La ausencia de un apoyo recíproco dentro de la Unión Europea corre el riesgo de incentivar soluciones particularistas del problema, que no tienen en cuenta la dignidad humana de los inmigrantes, favoreciendo el trabajo esclavo y continuas tensiones sociales». (CdM – RV) Discurso completo del Santo Padre: Señor Presidente, Señoras y Señores Vicepresidentes,
Señoras y Señores Eurodiputados, Trabajadores en los distintos ámbitos de este hemiciclo, Queridos amigos Les agradezco que me hayan invitado a tomar la palabra ante esta institución fundamental de la vida de la Unión Europea, y por la oportunidad que me ofrecen de dirigirme, a través de ustedes, a los más de quinientos millones de ciudadanos de los 28 Estados miembros a quienes representan. Agradezco particularmente a usted, Señor Presidente del Parlamento, las cordiales palabras de bienvenida que me ha dirigido en nombre de todos los miembros de la Asamblea. Mi visita tiene lugar más de un cuarto de siglo después de la del Papa Juan Pablo II. Muchas cosas han cambiado desde entonces, en Europa y en todo el mundo. No existen los bloques contrapuestos que antes dividían el Continente en dos, y se está cumpliendo lentamente el deseo de que «Europa, dándose soberanamente instituciones libres, pueda un día ampliarse a las dimensiones que le han dado la geografía y aún más la historia». Junto a una Unión Europea más amplia, existe un mundo más complejo y en rápido movimiento. Un mundo cada vez más interconectado y global, y, por eso, siempre menos «eurocéntrico». Sin embargo, una Unión más amplia, más influyente, parece ir acompañada de la imagen de una Europa un poco envejecida y reducida, que tiende a sentirse menos protagonista en un contexto que la contempla a menudo con distancia, desconfianza y, tal vez, con sospecha. Al dirigirme hoy a ustedes desde mi vocación de Pastor, deseo enviar a todos los ciudadanos europeos un mensaje de esperanza y de aliento.Un mensaje de esperanza basado en la confianza de que las dificultades puedan convertirse en fuertes promotoras de unidad, para vencer todos los miedos que Europa – junto a todo el mundo – está atravesando. Esperanza en el Señor, que transforma el mal en bien y la muerte en vida. Un mensaje de aliento para volver a la firme convicción de los Padres fundadores de la Unión Europea, los cuales deseaban un futuro basado en la capacidad de trabajar juntos para superar las divisiones, favoreciendo la paz y la comunión entre todos los pueblos del Continente. En el centro de este ambicioso proyecto político se encontraba la confianza en el hombre, no tanto como ciudadano o sujeto económico, sino en el hombre como persona dotada de una dignidad trascendente. Quisiera subrayar, ante todo, el estrecho vínculo que existe entre estas dos palabras: «dignidad» y «trascendente». La «dignidad» es la palabra clave que ha caracterizado el proceso de recuperación en la segunda postguerra. Nuestra historia reciente se distingue por la indudable centralidad de la promoción de la dignidad humana contra las múltiples violencias y discriminaciones, que no han faltado, tampoco en Europa, a lo largo de los siglos. La percepción de la importancia de los derechos humanos nace precisamente como resultado de un largo camino, hecho también de muchos sufrimientos y sacrificios, que ha contribuido a formar la conciencia del valor de cada persona humana, única e irrepetible. Esta conciencia cultural encuentra su fundamento no sólo en los eventos históricos, sino, sobre todo, en el pensamiento europeo, caracterizado por un rico encuentro, cuyas múltiples y lejanas fuentes provienen de Grecia y Roma, de los ambientes celtas, germánicos y eslavos, y del cristianismo que los marcó profundamente, dando lugar al concepto de «persona». Hoy, la promoción de los derechos humanos desempeña un papel central en el compromiso de la Unión Europea, con el fin de favorecer la dignidad de la persona, tanto en su seno como en las relaciones con los otros países. Se trata de un compromiso importante y admirable, pues persisten demasiadas situaciones en las que los seres humanos son tratados como objetos, de los cuales se puede programar la concepción, la configuración y la utilidad, y que después pueden ser desechados cuando ya no sirven, por ser débiles, enfermos o ancianos. Efectivamente, ¿qué dignidad existe cuando falta la posibilidad de expresar libremente el propio pensamiento o de profesar sin constricción la propia fe religiosa? ¿Qué dignidad es posible sin un marco jurídico claro, que limite el dominio de la fuerza y haga prevalecer la ley sobre la tiranía del poder? ¿Qué dignidad puede tener un hombre o una mujer cuando es objeto de todo tipo de discriminación? ¿Qué dignidad podrá encontrar una persona que no tiene qué comer o el mínimo necesario para vivir o, todavía peor, el trabajo que le otorga dignidad? Promover la dignidad de la persona significa reconocer que posee derechos inalienables, de los cuales no puede ser privada arbitrariamente por nadie y, menos aún, en beneficio de intereses económicos. Es necesario prestar atención para no caer en algunos errores que pueden nacer de una mala comprensión de los derechos humanos y de un paradójico mal uso de los mismos. Existe hoy, en efecto, la tendencia hacia una reivindicación siempre más amplia de los derechos individuales, que esconde una concepción de persona humana desligada de todo contexto social y antropológico, casi como una «mónada» , cada vez más insensible a las otras «mónadas» de su alrededor. Parece que el concepto de derecho ya no se asocia al de deber, igualmente esencial y complementario, de modo que se afirman los derechos del individuo sin tener en cuenta que cada ser humano está unido a un contexto social, en el cual sus derechos y deberes están conectados a los de los demás y al bien común de la sociedad misma. Considero por esto que es vital profundizar hoy en una cultura de los derechos humanos que pueda unir
sabiamente la dimensión individual, o mejor, personal, con la del bien común, con ese «todos nosotros» formado por individuos, familias y grupos intermedios que se unen en comunidad social. En efecto, si el derecho de cada uno no está armónicamente ordenado al bien más grande, termina por concebirse sin limitaciones y, consecuentemente, se transforma en fuente de conflictos y de violencias. Así, hablar de la dignidad trascendente del hombre, significa apelarse a su naturaleza, a su innata capacidad de distinguir el bien del mal, a esa «brújula» inscrita en nuestros corazones y que Dios ha impreso en el universo creado; significa sobre todo mirar al hombre no como un absoluto, sino como un ser relacional. Una de las enfermedades que veo más extendidas hoy en Europa es la soledad, propia de quien no tiene lazo alguno. Se ve particularmente en los ancianos, a menudo abandonados a su destino, como también en los jóvenes sin puntos de referencia y de oportunidades para el futuro; se ve igualmente en los numerosos pobres que pueblan nuestras ciudades y en los ojos perdidos de los inmigrantes que han venido aquí en busca de un futuro mejor. Esta soledad se ha agudizado por la crisis económica, cuyos efectos perduran todavía con consecuencias dramáticas desde el punto de vista social. Se puede constatar que, en el curso de los últimos años, junto al proceso de ampliación de la Unión Europea, ha ido creciendo la desconfianza de los ciudadanos respecto a instituciones consideradas distantes, dedicadas a establecer reglas que se sienten lejanas de la sensibilidad de cada pueblo, e incluso dañinas. Desde muchas partes se recibe una impresión general de cansancio y de envejecimiento, de una Europa anciana que ya no es fértil ni vivaz. Por lo que los grandes ideales que han inspirado Europa parecen haber perdido fuerza de atracción, en favor de los tecnicismos burocráticos de sus instituciones. A eso se asocian algunos estilos de vida un tanto egoístas, caracterizados por una opulencia insostenible y a menudo indiferente respecto al mundo circunstante, y sobre todo a los más pobres. Se constata amargamente el predominio de las cuestiones técnicas y económicas en el centro del debate político, en detrimento de una orientación antropológica auténtica. El ser humano corre el riesgo de ser reducido a un mero engranaje de un mecanismo que lo trata como un simple bien de consumo para ser utilizado, de modo que – lamentablemente lo percibimos a menudo –, cuando la vida ya no sirve a dicho mecanismo se la descarta sin tantos reparos, como en el caso de los enfermos terminales, de los ancianos abandonados y sin atenciones, o de los niños asesinados antes de nacer. Este es el gran equívoco que se produce «cuando prevalece la absolutización de la técnica», que termina por causar «una confusión entre los fines y los medios». Es el resultado inevitable de la «cultura del descarte» y del «consumismo exasperado». Al contrario, afirmar la dignidad de la persona significa reconocer el valor de la vida humana, que se nos da gratuitamente y, por eso, no puede ser objeto de intercambio o de comercio. Ustedes, en su vocación de parlamentarios, están llamados también a una gran misión, aunque pueda parecer inútil: Preocuparse de la fragilidad de los pueblos y de las personas. Cuidar la fragilidad quiere decir fuerza y ternura, lucha y fecundidad, en medio de un modelo funcionalista y privatista que conduce inexorablemente a la «cultura del descarte». Cuidar de la fragilidad de las personas y de los pueblos significa proteger la memoria y la esperanza; significa hacerse cargo del presente en su situación más marginal y angustiante, y ser capaz de dotarlo de dignidad. Por lo tanto, ¿cómo devolver la esperanza al futuro, de manera que, partiendo de las jóvenes generaciones, se encuentre la confianza para perseguir el gran ideal de una Europa unida y en paz, creativa y emprendedora, respetuosa de los derechos y consciente de los propios deberes? Para responder a esta pregunta, permítanme recurrir a una imagen. Uno de los más célebres frescos de Rafael que se encuentra en el Vaticano representa la Escuela de Atenas. En el centro están Platón y Aristóteles. El primero con el dedo apunta hacia lo alto, hacia el mundo de las ideas, podríamos decir hacia el cielo; el segundo tiende la mano hacia delante, hacia el observador, hacia la tierra, la realidad concreta. Me parece una imagen que describe bien a Europa en su historia, hecha de un permanente encuentro entre el cielo y la tierra, donde el cielo indica la apertura a lo trascendente, a Dios, que ha caracterizado desde siempre al hombre europeo, y la tierra representa su capacidad práctica y concreta de afrontar las situaciones y los problemas. El futuro de Europa depende del redescubrimiento del nexo vital e inseparable entre estos dos elementos. Una Europa que no es capaz de abrirse a la dimensión trascendente de la vida es una Europa que corre el riesgo de perder lentamente la propia alma y también aquel «espíritu humanista» que, sin embargo, ama y defiende. Precisamente a partir de la necesidad de una apertura a la trascendencia, deseo afirmar la centralidad de la persona humana, que de otro modo estaría en manos de las modas y poderes del momento. En este sentido, considero fundamental no sólo el patrimonio que el cristianismo ha dejado en el pasado para la formación cultural del continente, sino, sobre todo, la contribución que pretende dar hoy y en el futuro para su crecimiento. Dicha contribución no constituye un peligro para la laicidad de los Estados y para la independencia de las instituciones de la Unión, sino que es un enriquecimiento. Nos lo indican los
ideales que la han formado desde el principio, como son: la paz, la subsidiariedad, la solidaridad recíproca y un humanismo centrado sobre el respeto de la dignidad de la persona. Por ello, quisiera renovar la disponibilidad de la Santa Sede y de la Iglesia Católica, a través de la Comisión de las Conferencias Episcopales Europeas (COMECE), para mantener un diálogo provechoso, abierto y trasparente con las instituciones de la Unión Europea. Estoy igualmente convencido de que una Europa capaz de apreciar las propias raíces religiosas, sabiendo aprovechar su riqueza y potencialidad, puede ser también más fácilmente inmune a tantos extremismos que se expanden en el mundo actual, también por el gran vacío en el ámbito de los ideales, como lo vemos en el así llamado Occidente, porque «es precisamente este olvido de Dios, en lugar de su glorificación, lo que engendra la violencia».48 A este respecto, no podemos olvidar aquí las numerosas injusticias y persecuciones que sufren cotidianamente las minorías religiosas, y particularmente cristianas, en diversas partes del mundo. Comunidades y personas que son objeto de crueles violencias: expulsadas de sus propias casas y patrias; vendidas como esclavas; asesinadas, decapitadas, crucificadas y quemadas vivas, bajo el vergonzoso y cómplice silencio de tantos. El lema de la Unión Europea es Unidad en la diversidad, pero la unidad no significa uniformidad política, económica, cultural, o de pensamiento. En realidad, toda auténtica unidad vive de la riqueza de la diversidad que la compone: como una familia, que está tanto más unida cuanto cada uno de sus miembros puede ser más plenamente sí mismo sin temor. En este sentido, considero que Europa es una familia de pueblos, que podrán sentir cercanas las instituciones de la Unión si estas saben conjugar sabiamente el anhelado ideal de la unidad, con la diversidad propia de cada uno, valorando todas las tradiciones; tomando conciencia de su historia y de sus raíces; liberándose de tantas manipulaciones y fobias. Poner en el centro la persona humana significa sobre todo dejar que muestre libremente el propio rostro y la propia creatividad, sea en el ámbito particular que como pueblo. Por otra parte, las peculiaridades de cada uno constituyen una auténtica riqueza en la medida en que se ponen al servicio de todos. Es preciso recordar siempre la arquitectura propia de la Unión Europea, construida sobre los principios de solidaridad y subsidiariedad, de modo que prevalezca la ayuda mutua y se pueda caminar, animados por la confianza recíproca. En esta dinámica de unidad-particularidad, se les plantea también, Señores y Señoras Eurodiputados, la exigencia de hacerse cargo de mantener viva la democracia de los pueblos de Europa. No se nos oculta que una concepción uniformadora de la globalidad daña la vitalidad del sistema democrático, debilitando el contraste rico, fecundo y constructivo, de las organizaciones y de los partidos políticos entre sí. De esta manera se corre el riesgo de vivir en el reino de la idea, de la mera palabra, de la imagen, del sofisma… y se termina por confundir la realidad de la democracia con un nuevo nominalismo político. Mantener viva la democracia en Europa exige evitar tantas «maneras globalizantes» de diluir la realidad: los purismos angélicos, los totalitarismos de lo relativo, los fundamentalismos ahistóricos, los eticismos sin bondad, los intelectualismos sin sabiduría. Mantener viva la realidad de las democracias es un reto de este momento histórico, evitando que su fuerza real – fuerza política expresiva de los pueblos – sea desplazada ante las presiones de intereses multinacionales no universales, que las hacen más débiles y las trasforman en sistemas uniformadores de poder financiero al servicio de imperios desconocidos. Este es un reto que hoy la historia nos ofrece. Dar esperanza a Europa no significa sólo reconocer la centralidad de la persona humana, sino que implica también favorecer sus cualidades. Se trata por eso de invertir en ella y en todos los ámbitos en los que sus talentos se forman y dan fruto. El primer ámbito es seguramente el de la educación, a partir de la familia, célula fundamental y elemento precioso de toda sociedad. La familia unida, fértil e indisoluble trae consigo los elementos fundamentales para dar esperanza al futuro. Sin esta solidez se acaba construyendo sobre arena, con graves consecuencias sociales. Por otra parte, subrayar la importancia de la familia, no sólo ayuda a dar prospectivas y esperanza a las nuevas generaciones, sino también a los numerosos ancianos, muchas veces obligados a vivir en condiciones de soledad y de abandono porque no existe el calor de un hogar familiar capaz de acompañarles y sostenerles. Junto a la familia están las instituciones educativas: las escuelas y universidades. La educación no puede limitarse a ofrecer un conjunto de conocimientos técnicos, sino que debe favorecer un proceso más complejo de crecimiento de la persona humana en su totalidad. Los jóvenes de hoy piden poder tener una formación adecuada y completa para mirar al futuro con esperanza, y no con desilusión. Numerosas son las potencialidades creativas de Europa en varios campos de la investigación científica, algunos de los cuales no están explorados todavía completamente. Baste pensar, por ejemplo, en las fuentes alternativas de energía, cuyo desarrollo contribuiría mucho a la defensa del ambiente. Europa ha estado siempre en primera línea de un loable compromiso en favor de la ecología. En efecto, esta tierra nuestra necesita de continuos cuidados y atenciones, y cada uno tiene una responsabilidad personal en la custodia de la creación, don precioso que Dios ha puesto en las manos de los hombres. Esto significa, por una parte, que la naturaleza está a nuestra disposición, podemos disfrutarla y hacer
buen uso de ella; por otra parte, significa que no somos los dueños. Custodios, pero no dueños. Por eso la debemos amar y respetar. «Nosotros en cambio nos guiamos a menudo por la soberbia de dominar, de poseer, de manipular, de explotar; no la “custodiamos”, no la respetamos, no la consideramos como un don gratuito que hay que cuidar».50 Respetar el ambiente no significa sólo limitarse a evitar estropearlo, sino también utilizarlo para el bien. Pienso sobre todo en el sector agrícola, llamado a dar sustento y alimento al hombre. No se puede tolerar que millones de personas en el mundo mueran de hambre, mientras toneladas de restos de alimentos se desechan cada día de nuestras mesas. Además, el respeto por la naturaleza nos recuerda que el hombre mismo es parte fundamental de ella. Junto a una ecología ambiental, se necesita una ecología humana, hecha del respeto de la persona, que hoy he querido recordar dirigiéndome a ustedes. El segundo ámbito en el que florecen los talentos de la persona humana es el trabajo. Es hora de favorecer las políticas de empleo, pero es necesario sobre todo volver a dar dignidad al trabajo, garantizando también las condiciones adecuadas para su desarrollo. Esto implica, por un lado, buscar nuevos modos para conjugar la flexibilidad del mercado con la necesaria estabilidad y seguridad de las perspectivas laborales, indispensables para el desarrollo humano de los trabajadores; por otro lado, significa favorecer un adecuado contexto social, que no apunte a la explotación de las personas, sino a garantizar, a través del trabajo, la posibilidad de construir una familia y de educar los hijos. Es igualmente necesario afrontar juntos la cuestión migratoria. No se puede tolerar que el mar Mediterráneo se convierta en un gran cementerio. En las barcazas que llegan cotidianamente a las costas europeas hay hombres y mujeres que necesitan acogida y ayuda. La ausencia de un apoyo recíproco dentro de la Unión Europea corre el riesgo de incentivar soluciones particularistas del problema, que no tienen en cuenta la dignidad humana de los inmigrantes, favoreciendo el trabajo esclavo y continuas tensiones sociales. Europa será capaz de hacer frente a las problemáticas asociadas a la inmigración si es capaz de proponer con claridad su propia identidad cultural y poner en práctica legislaciones adecuadas que sean capaces de tutelar los derechos de los ciudadanos europeos y de garantizar al mismo tiempo la acogida a los inmigrantes; si es capaz de adoptar políticas correctas, valientes y concretas que ayuden a los países de origen en su desarrollo sociopolítico y a la superación de sus conflictos internos – causa principal de este fenómeno –, en lugar de políticas de interés, que aumentan y alimentan estos conflictos. Es necesario actuar sobre las causas y no solamente sobre los efectos. Señor Presidente, Excelencias, Señoras y Señores Diputados: Ser conscientes de la propia identidad es necesario también para dialogar en modo propositivo con los Estados que han solicitado entrar a formar parte de la Unión en el futuro. Pienso sobre todo en los del área balcánica, para los que el ingreso en la Unión Europea puede responder al ideal de paz en una región que ha sufrido mucho por los conflictos del pasado. Por último, la conciencia de la propia identidad es indispensable en las relaciones con los otros países vecinos, particularmente con aquellos de la cuenca mediterránea, muchos de los cuales sufren a causa de conflictos internos y por la presión del fundamentalismo religioso y del terrorismo internacional. A ustedes, legisladores, les corresponde la tarea de custodiar y hacer crecer la identidad europea, de modo que los ciudadanos encuentren de nuevo la confianza en las instituciones de la Unión y en el proyecto de paz y de amistad en el que se fundamentan. Sabiendo que «cuanto más se acrecienta el poder del hombre, más amplia es su responsabilidad individual y colectiva».51 Les exhorto, pues, a trabajar para que Europa redescubra su alma buena. Un autor anónimo del s. II escribió que «los cristianos representan en el mundo lo que el alma al cuerpo».52 La función del alma es la de sostener el cuerpo, ser su conciencia y la memoria histórica. Y dos mil años de historia unen a Europa y al cristianismo. Una historia en la que no han faltado conflictos y errores, pero siempre animada por el deseo de construir para el bien. Lo vemos en la belleza de nuestras ciudades, y más aún, en la de múltiples obras de caridad y de edificación común que constelan el Continente. Esta historia, en gran parte, debe ser todavía escrita. Es nuestro presente y también nuestro futuro. Es nuestra identidad. Europa tiene una gran necesidad de redescubrir su rostro para crecer, según el espíritu de sus Padres fundadores, en la paz y en la concordia, porque ella misma no está todavía libre de conflictos. Queridos Eurodiputados, ha llegado la hora de construir juntos la Europa que no gire en torno a la economía, sino a la sacralidad de la persona humana, de los valores inalienables; la Europa que abrace con valentía su pasado, y mire con confianza su futuro para vivir plenamente y con esperanza su presente. Ha llegado el momento de abandonar la idea de una Europa atemorizada y replegada sobre sí misma, para suscitar y promover una Europa protagonista, transmisora de ciencia, arte, música, valores humanos y también de fe. La Europa que contempla el cielo y persigue ideales; la Europa que mira, defiende y tutela al hombre; la Europa que camina sobre la tierra segura y firme, precioso punto de
referencia para toda la humanidad. Gracias. 
El Papa convocará en enero de 2015 una conferencia sobre Haití cinco años después del terremoto que devastó la isla 
Ciudad del Vaticano, 25 noviembre 2014 (VIS).-El Pontificio Consejo ''Cor Unum' ha informado esta mañana de que su presidente el cardenal Robert Sarah, visitará Haití, del 25 al 29 de noviembre, cinco años después del terremoto que devastó la isla y golpeó su población causando alrededor de doscientas treinta mil víctimas, si bien tres millones resultaron afectadas. El objetivo principal del viaje es llevar un signo concreto de cercanía espiritual a las personas que todavía se enfrentan a la fase de reconstrucción, e inaugurar la escuela "Notre Dame des Anges" en Leogane, construida gracias a la labor de la iglesia local y a la coordinación de la nunciatura apostólica. 
En ocasión de este viaje, el Santo Padre ha expresado su deseo de organizar en el Vaticano, el próximo 10 de enero de 2015, una conferencia sobre Haití, para mantener la atención sobre una catástrofe humanitaria que dista mucho de haberse resuelto y para reiterar el testimonio de la cercanía de la Iglesia al el pueblo de Haití. El encuentro será organizado por la Comisión Pontificia para América Latina y el Pontificio Consejo "Cor Unum", en colaboración con los obispos locales. 
En tanto, durante su visita a la isla, el cardenal Sarah se reunirá el 26 de noviembre con los representantes de Caritas Haití, su presidente el obispo Erick Touissant y el director, el padre Hervé Francois, así como con representantes de las otras Caritas presentes en la isla. Sucesivamente mantendrá un coloquio con los organismos humanitarios católicos allí presentes. 
El 27, participará en la inauguración de la escuela "Notre Dame des Anges" en Leogane,administrada por la Compañía de Jesús, construida con fondos enviados por el Santo Padre a lo largo de estos cinco años. Ese mismo día también se reunirá con las autoridades locales, en particular con el Presidente de la República de Haití. 
El prelado se encontrará, el día siguiente, con la Conferencia Episcopal haitiana, los sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos que prestan su ayuda en la labor de reconstrucción de la infraestructura, sino también en desarrollo humano integral de la población. A todos los cardenales hará llegar el estímulo especial del Papa para continuar con dedicación la labor emprendida. 
El cardenal Sarah, nuevo Prefecto para la Liturgia
El cardenal Sarah 
Francisco encomienda al purpurado africano de 69 años la guía de la Congregación para el Culto Divino, llenando el puesto que había dejado Cañizares 
ANDREA TORNIELLI ciudad del vaticano Había mucha atención con respecto a este nombramiento: ¿quién habría sido el nuevo Prefecto de la Congregación para el Culto Divino después del regreso del cardenal Antonio Cañizares a España? La respuesta ha llegado hoy a mediodía. Francisco decidió encomendar la guía del dicasterio que se ocupa de la liturgia al cardenal Robert Sarah, actual Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, uno de los entes curiales que cambiarán en la futura reforma de la Curia. Nació el 15 de junio de 1945 en Ourous, Guinea, en el seno de una familia católica; fue ordenado sacerdote en julio de 1969 en la diócesis de Conakry. Estudió teología en la Gregoriana y Sacra Escritura en el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén. En 1979, Juan Pablo II lo nombró, con solo 34 años, arzobispo de Conakry: Sarah fue consagrado por el cardenal Giovanni Benelli, arzobispo deFlorencia, que había sido Nuncio en Senegal. En 1985 fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal de su país. En octubre de 2001 llegó a Roma, pues Papa Woktyla lo nombró secretario de Propaganda Fide. Nueve años más tarde, el 7 de octubre de 2010, Benedicto XVI le encomendó la presidencia del Pontificio Consejo Cor Unum y, en el Consistorio de noviembre del mismo año, lo creó cardenal, con el título de la diaconía de San Juan Bosco en Vía Tuscolana. Sarah es el primer cardenal de Guinea Conakry. Con el nuevo nombramiento, un purpurado africano vuelve a guiar una Congregación vaticana. El cardenal nigeriano Francis Arinze fue Prefecto del dicasterio del Culto divino y de la disciplina de los sacramentos (de 2002 a 2008) y antes el cardenal Bernardin Gantin, originario de Benín, había sido el encargado de la Congregación para los obispos (de 1984 a 1998). «Para mí, es una bondad del Señor que no merezco -dijo Sara a la Radio Vaticana en ocasión del Consistorio-, y es también una llamada a amar más al Señor y a morir por Él, por el Evangelio, por la salvación del mundo… Me gustaría decirle ‘gracias’ al Santo Padre, que decidió conferirme este honor, pero comprendo también que esta llamada es algo que viene de Dios, a una vida más sacerdotal, más cristiana. Creo que hoy en día el mundo necesita hombres de Dios, hombres que vivan sus vidas como una presencia física de Dios en el mundo». Sarah es famoso porque tiene un perfil muy espiritual: al nombrar al guía del dicasterio litúrgico, Papa Francisco ha nombrado a un pastor con una experiencia de 22 años como responsable de una diócesis. Hace algunos años, el nuevo Prefecto del Culto Divino obtuvo la atención de los medios de comunicación cuando recordó que África es explotada por los poderes del mundo; además, se le recuerda por una
homilía pronunciada en 2011 (durante la ordenación de nuevos sacerdotes y diáconos en la «Communauté Saint-Martin» de Candes) en la que reflexionó sobre la formación litúrgica: en esa ocasión, Sarah insistió en el deber de los pastores de anunciar fielmente las enseñanzas de Jesús y de no callar frente a las «graves desviaciones» en campo moral. En una entrevista con Zenit, del 23 de octubre pasado, el neo-Prefecto habló sobre el Sínodo extraordinario sobre la familia que acaba de concluir y afirmó que el tema de la admisión de los católicos divorciados y que se han vuelto a casar a la Eucaristía no representa «uno de los verdaderos desafíos que interesen a las familias de hoy». «La crisis de la familia -explicó- deriva de la concepción relativista según la cual ha ido cambiando el concepto de matrimonio y de vida en pareja». Pocos días antes, en otra entrevista con la Catholic News Agency, denunció las presiones de algunos grupos internacionales que condicional la ayuda económica en África a la asimilación de las teorías de género. Sarah, un curial con larga experiencia de pastor en África, tiene un perfil bastante tradicional: el pasado 24 de octubre participó en un encuentro para los sacerdotes que llevaban a cabo el peregrinaje romano anual de los fieles que siguen la misa antigua. Con su llegada a la guía del dicasterio del Culto divino no hay que esperarse, pues, experimentos a nivel litúrgico. Quienes conocen al cardenal Sarah desde hace tiempo sostienen que deja con cierta trepidación su actual encargo de Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, la unidad de ‘urgencias’ caritativa del Papa a nivel planetario. Y dicen que el purpurado africano no dejó de expresar sus reservas; se trataría, pues, de una decisión tomada hace pocos días o pocas semanas. De la misma manera que sucedió con el cardenal Raymond Leo Burke a quien se le comunicó (paralelamente a los rumores que circulaban en los medios de comunicación) su paso de ls Signatura Apostólica a los Caballeros de Malta. Se lo habrían comunicado antes del Sínodo: y este es un detalle particular que cancela las afirmaciones poco creíbles de quienes presentaron su nombramiento como una remoción vinculada con las posturas expresadas por el mismo Burke durante la asamblea sinodal sobre la familia. 
Hans Küng 
Humanidad vivida 
Memorias «La vida sigue, pero ¿cómo?». Es lo que se preguntaba Hans Küng en sus horas más bajas, cuando el papa le retiró la licencia eclesiástica de enseñanza. Y sucedió lo que nadie esperaba: Hans Küng no se rindió, sino que desplegó toda su capacidad como pensador universal, más allá de la crítica de la Iglesia. De las tres últimas décadas de su vida, de sus grandes logros, pero también de sus amargas experiencias, rinde cuentas en esta tercera entrega de sus memorias. No solo narra el esfuerzo por abrir nuevos campos de estudio y actividad, desde el ecumenismo de las religiones del mundo hasta la «ética mundial». También habla con toda franqueza de las cuestiones que se le plantean en el atardecer de la vida y que conciernen a todo hombre. Estas memorias son relato y reflexión a la vez: de la historia del tiempo presente, de historia de la Iglesia, de la teología y de las religiones. Humanidad vivida con todas sus luces y sombras. 
Historia de la literatura hebrea y judía 
Edición dirigida por Guadalupe Seijas Faltaba en el panorama español una historia de la literatura hebrea y judía equiparable a las existentes en otras lenguas. Este libro viene a llenar ese importante vacío incorporando la notable aportación del mundo académico hispano, cuyas ediciones, traducciones y estudios durante las últimas décadas han contribuido significativamente a un mejor conocimiento de la literatura hebrea a lo largo de su historia. Su directora presenta, con la colaboración de otros veinticuatro especialistas, una visión completa y rigurosa de una literatura compleja, prolífica y poco conocida. A través de más de tres mil años de creación literaria en lengua hebrea este volumen abarca textos religiosos cruciales en la historia de la humanidad, narrativa, poesía, obras científicas y filosóficas. También incluye las obras de autores judíos que escribieron en griego, árabe o en otras lenguas propias como el sefardí o el yídis.
Novela, música y poesía 
El País | Juan Goytisolo 
Uno. La relación entre poesía y novela parte de un hecho diferencial: mientras la segunda no cabe en el ámbito estricto de la primera, la poesía a la inversa sí. La prosa de aquella puede asumir un ritmo poético si el autor dispone de un oído musical abierto a los diferentes registros del habla e invita a una lectura en voz alta. Desde la cadencia y el uso de símiles que hallamos en Faulkner a la concepción de la obra total como un vasto poema conforme al modelo de La muerte de Virgilio de Broch el abanico de posibilidades es infinito. Releyendo recientemente Bajo el volcán de Malcom Lowry encontré imágenes (“nubes como cisnes sombríos”) de belleza conmovedora. Al dar con la “súplica muda de los alcornoques” evoqué el tronco descorchado rojizo de los que contemplaba en los veraneos de mi niñez e imaginé al punto los del Parque Natural de la Almoraima con su imploratorio ademán ante la crasa barbarie que los amenaza: la devastación de aquel bello paraje ecológico en aras del insaciable apetito inmobiliario que nos llevó a la maldita burbuja. Un hotel de cinco estrellas con bungalows, piscinas y campos de golf destinados, a falta de un hipotético comprador indígena, a algún honestísimo magnate ruso o a un jeque golfante de los del Golfo. 
EDUARDO ESTRADA 
Dos. Si, salvo raras excepciones, el relato anterior a Cervantes era como un instrumento musical de una sola cuerda, nuestro primer escritor inventó otro en el que diversos instrumentos se conjugan de forma armónica: el de esas variaciones sinfónicas que se impondrían en la narrativa del siglo XIX. La novela como sinfonía alcanzó su cumbre en dicha centuria. Ulises marca también un punto de inflexión que pone fecha de caducidad a la reiteración de las formas narrativas de Balzac y Galdós. Sin su novedad constitutiva la obra de arte cesa de existir aunque el público lector, atento solo a la trama argumental de la novela que tiene entre las manos, no se percate de ello. Tres. Paul Valéry definía el poema como “una oscilación entre el sentido y el sonido”. Tal formulación, aunque válida, es solo aproximativa en cuanto no abarca la complejidad de los problemas que nos planteamos. ¿No sería mejor por ejemplo hablar de conjunción de intensidad semántica y belleza musical? La poesía, según la concebimos a partir de Baudelaire, comprende una gama de registros distintos, pero excluye todo tipo de retórica y didactismo, por no hablar de la facilidad ripiosa en la que tanto incurrieron nuestros románticos. Es, por decirlo así, una poesía antilírica, centrada en un esfuerzo de decantación. Dicho esfuerzo por partida doble —reducción del vocabulario y ahondamiento de la relación sintáctica en el interior de éste (Kundera dixit)— marca con su sello inconfundible la modernidad intemporal a la que aspira el poeta: libre de toda ornamentación verbal, del jadeo cansino de quien estira el verso para alcanzar la meta de cumplir ingenuamente consigo mismo o de responder a la espera del público (tal fue el caso a veces de Victor Hugo y en nuestra lengua del Neruda propagandístico). Cuatro. Como esa flor que milagrosamente se abre paso entre el agrietado alquitrán al borde de un sendero así la belleza del poema emerge con fuerza del subsuelo que abriga lo clandestino. Es el murmullo que llega a nuestro oído en medio del ruido mediático de lo inane y efímero. Trabajar con la palabra es volver al arte humilde del calígrafo, a la época en la que el material prefabricado no existía y el arte surgía con sencillez de las manos curtidas del artesano. El artista, ya sea músico, poeta o novelista que abandona el recurso a las cláusulas del canon establecido y se exilia del mismo, busca como un zahorí la radicalidad del origen, de lo increado que aguarda con paciencia el acto virtual de la creación. Cinco. “Lo que importa en un poema”, dice I. A. Richards citado por Eliot, “no es nunca lo que dice sino lo que es”. La observación se ciñe escrupulosamente a la verdad y vale tanto para Góngora como para San Juan de la Cruz. El argumento de Las soledades (¿cabe hablar de él en la inabarcable creación gongorina?) carece de relevancia. La obra es lo que es, una extraordinaria construcción verbal entretejida de tensiones semánticas que el artífice ha elaborado con enrevesada nitidez. Lo mismo se aplica al verbo alquitarado de San Juan: lo que nos dice puede ser interpretado de modos muy distintos sin alterar por ello la unidad y substancia de lo que es (la interpretación del autor en su prólogo a Canto espiritual es una entre mil otras y en vez de aclarar su sentido lo complica y extravía al lector y al otro posible destinatario del mismo: el señor inquisidor). Seis. Mientras redacto estas notas releo a Octavio Paz: pocos escritores han señalado con tanta justeza y
nitidez la urgencia de introducir el pensamiento crítico del lenguaje en el ámbito de la creación poética y novelesca e, inversamente, de una aconsejable dosis de imaginación en el pensamiento crítico. Lo que en los medios de comunicación se vende por crítica es una mera apreciación subjetiva, y a veces venal, carente en cualquier caso del conocimiento interdisciplinario y de la sensibilidad indispensable para captar el significado de la obra en el contexto de la evolución de los géneros. Dicha seudocrítica mide a menudo la importancia de un libro por el número de quienes lo adquieren obviando el hecho de que una cosa es la innovación y otra muy distinta la visibilidad y apoteosis mediática. La mayor parte de las obras que se imponen en el mercado pertenecen al “género de las ya leídas antes de haber sido escritas”: simple reiteración, pura redundancia. Pero vuelvo a Octavio Paz y a su reflexión luminosa en unos tiempos en los que la mediocre cultura ambiental y la indigencia crítica reducen la vida literaria a los avatares de una grotesca y pueril competición deportiva (Fulano de tal “triunfa” en Fráncfort, Mengano bate récords de venta en su caseta-jaula del zoo-Feria de Madrid, etcétera): “Prosa y poesía libran en el interior de la novela una batalla, y esa batalla es la esencia de la novela: el triunfo de la prosa convierte a la novela en documento psicológico, social o antropológico; el de la poesía la transforma en poema. En ambos casos desaparece como novela. Para ser, la novela tiene que ser al mismo tiempo prosa y poesía, sin ser enteramente ni lo uno ni lo otro”. Siete. El lector de la gran poesía se adentra en un mundo que exige de él una sensibilidad, rigor y experiencia que trascienden las coordenadas de la época y del ámbito local. Los lectores apresurados de ella suelen errar y transmitir su yerro a las generaciones sucesivas. Consulto, porque lo tengo a mano, Función de la poesía y función de la crítica de T. S. Eliot traducido hace más de medio siglo a nuestra lengua por Jaime Gil de Biedma: “La persona de experiencia limitada está siempre dispuesta a dejarse engañar por la falsificación o el artículo adulterado y así vemos generación tras generación de lectores bisoños engañarse con lo ficticio y amañado de la propia época, prefiriéndolo incluso, por ser más fácilmente asimilable, al producto genuino”. La obra de San Juan de la Cruz y de Góngora, por citar dos ejemplos, no incidió en la de nuestros poetas de los siguientes siglos y público y crítica se extasiaron en cambio ante Espronceda (“un piano tocado con un solo dedo”, dijo de él con humor Eugenio d’Ors) y aún ante Zorrilla (“una pianola”, añadiría d’Ors, “y como el que se cansa pedaleando es él…”). Con todo, el verdadero poeta obliga a regresar a la fuente de la que mana el verso. Leer poesía es avezarse al arte del regreso, a la vuelta atrás. La verdadera poesía, como el vino añejo, se decanta y mejora con el tiempo. Ocho. “Considero el verso una cosa intermedia, un paso de la música a la prosa. En la prosa hablamos libres. Podemos incluir ritmos musicales y, a pesar de ello, pensar. Podemos incluir ritmos poéticos y, sin embargo, estar fuera de ellos. Un ritmo ocasional de verso no estorba a la prosa; un ritmo ocasional de prosa hace tropezar al verso” (Fernando Pessoa, Libro del desasosiego, traducción de Ángel Crespo). 
Juan Goytisolo es escritor. Acaba de obtener el Premio Cervantes de Literatura. 
Mucha frase, ningún discurso 
El País | Santos Juliá 
¡Qué gran ocasión perdida! ¡Cuánto capital dilapidado! Y eso que todo se había preparado minuciosamente para marcar con piedra blanca el momento inaugural de un mandato arrasador. Cierto es que algunas prácticas políticas muy recientes no presagiaban nada bueno: la autoselección de los mejores como núcleo fuerte de poder bajo la apariencia de equipo técnico; la elaboración de las ponencias por una vanguardia sólidamente establecida en la cumbre de la organización al más puro estilo bolchevique; el sistema de votación de las tres ponencias en bloque, sin resquicio para la discusión o la enmienda de sus contenidos ni para dar el voto a una y negarlo a otra; el ostracismo de los perdedores, empujados a los márgenes por el elocuente mandato de echarse a un lado. Incluso la composición de las fotos, con el secretario general rodeado en semicírculo por la elite dirigente, bien ordenada según el rango jerárquico previamente establecido, con indicios ya de algún codazo para no perder la primera posición a derecha e izquierda del líder. En definitiva, una mezcla de asambleas, consejos y vanguardia que recuerdan por igual el asambleísmo universitario, los sóviets o consejos de soldados, obreros y campesinos, y el centralismo democrático del
socialismo real, con las novedades de un uso masivo de la Red, la activa presencia en tertulias de televisión, cuanto más vociferantes, mejor, y la empalagosa cursilería de las llamadas a la ilusión, la alegría y la felicidad. Quedaba la gran asamblea inaugural, con la consagración del líder como secretario general (curioso que en este punto no hayan encontrado algún eufemismo que apague los ecos más bien siniestros de tal denominación, grado supremo de las castas políticas que en el mundo son, han sido y serán), y el discurso anunciando la nueva política, sus contenidos y sus formas. El recién ungido avanzó hacia el estrado en medio del aplauso general, se situó tras el atril inclinando el cuerpo ligeramente adelante y sujetando bien los estribos, y después de un largo y algo tedioso turno de agradecimientos a los ¿camaradas? ¿compañeros? llegados de otras partes del mundo o de otros horizontes políticos, se dispuso a tomar la palabra anunciando ese nuevo tiempo en el que ya no vale identificarse como de izquierda ni de derecha, sino como lo contrario de la casta que se perpetua a derecha e izquierda. ¿Un discurso populista, al modo de Chávez o Maduro? ¿Un discurso bolchevique, en las variedades de Lenin o de Trotski? ¿Un discurso republicano, al estilo de Azaña o de Prieto? Nada de eso. Ni populista, ni bolchevique, ni republicano, por no ser, el discurso no fue siquiera discurso, sino yuxtaposición desordenada de frases, leídas de carrerilla con la entonación y pausas bien medidas tras repetidas aceleraciones, signo inequívoco de que el hablante esperaba recibir al final de cada una de ellas la ovación de los asistentes a una asamblea presuntamente participativa. Y vaya si la obtuvo: en una intervención de apenas 20 minutos, el orador arrancó en más de 30 ocasiones el aplauso de los representantes de esta original democracia de asambleas y consejos, que celebraban con entusiasmo bien una muestra de firmeza frente al enemigo: no tenemos miedo, es JP Morgan quien debe tenerlo; bien una ocurrencia verbal: los emprendedores cargados de deuda serán desde ahora emprendeudores; bien una propuesta inédita de rigor fiscal: que paguen los ricos; o una originalísima aportación teórica para poner fin al debate sobre Cataluña: España como país de países, o mejor país de naciones, extremo sobre el que todavía no lo tiene del todo claro este ocurrente muñidor de frases sonoras, pronunciadas con el ceño fruncido para mejor subrayar su seriedad y trascendencia. Es evidente que el nuevo secretario general, a la espera de asaltar los cielos para conquistar la tierra, ha subvertido la oratoria política. Fuera la estructura y las figuras del discurso, fuera el análisis de una situación y los concretos contenidos de una política, fuera la palabra que suscita una adhesión de la voluntad como resultado de una iluminación de la razón, fuera en resumen, el discurso mismo. Frases, solo frases, escritas de antemano y leídas de corrido, una detrás de otra, con el único propósito de cosechar el aplauso, suprema manifestación de una ciudadanía participativa. Frases cortas, que son las únicas que soportan telespectadores y tuiteros; frases contundentes, que ponen de los nervios a los contrincantes de las tertulias; frases a modo de consignas, muy eficaces para entusiasmar a un público que toma por agudeza de ingenio o por receta infalible lo que no es más que fuego de artificio; frases, en fin, que suministran titulares a mansalva para los diarios digitales de esa misma tarde. Estragos producidos en el discurso político por la televisión y los tuits: si ese es el mañana prometido, no cabe duda de que pertenece a Pablo Iglesias, un secretario general maestro, hasta hoy, en el arte de soltar frases sin pronunciar discurso alguno. 
Santos Juliá es historiador. Su último libro publicado es Nosotros los abajo firmantes. Una historia de España a través de manifiestos y protestas (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores). 
Walt Whitman y sus ‘Hojas de hierba’ para el siglo XXI 
La obra maestra del poeta estadounidense se edita íntegra en una nueva traducción, en edición bilingüe y junto a una selección de su prosa y de sus diarios de guerra
 Pongámonos de pie. Por JUAN ANTONIO GONZÁLEZ IGLESIAS 
 Un poeta histórico. Por ANTONIO GAMONEDA 
Winston Manrique Sabogal Madrid 21 NOV 2014 - 00:09 CET11 
El poeta Walt Whitman (1819 - 1892). / Stock Montage (Getty Images) 
“Yo me celebro, / y cuanto hago mío será tuyo también, / porque no hay átomo en mí que no te pertenezca”. Y un nuevo mundo se abrió con estos versos de Canto de mí mismo. Ciento cincuenta y nueve años separan este comienzo del libro Hojas de hierba, que Walt Whitman terminaría en 1892, tras nueve ediciones y un total de 389 poemas, de esta época que no cesa de ser polinizada por su voz y sus ideas sublimes. Una obra maestra que ahora se puede leer íntegra en un lenguaje actualizado, en edición bilingüe y traducida, por primera vez, por un autor español (las conocidas son de latinoamericanos), que incluye los prólogos o textos introductorios que escribiera Whitman en todas sus ediciones, más una selección de sus prosas y del diario que llevaba como enfermero de campaña durante la Guerra Civil de Estados Unidos. Todo ello presidido por un texto que funde la biografía del poeta estadounidense con su clásico universal y con la de este mismo volumen. El encargado de este trabajo monumental ha sido del poeta y filólogo Eduardo Moga (Barcelona, 1962), bajo el sello de Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Treinta y tres años tardó Whitman (1819-1892) en completar la “autobiografía de todo el mundo”, como dijera Gertrude Stein. Una epopeya norteamericana y de la vida, íntima, soñada y pública, que resuena llena de realidad y promesa. Llevó a la gente a reencontrarse consigo misma. Y se convirtió en un guía que abriría insospechadas rutas literarias. Autoproclamado “Soy poeta del Cuerpo y soy poeta del Alma”, su obra empezó a ser conocida en 1855 con doce poemas sin título, y terminó en 1892, con 389, pocos meses antes de su muerte. “Un crecimiento orgánico, mediante oleadas sucesivas o estratos superpuestos, que era coherente con el crecimiento personal del autor y con el histórico de la nación, y que condecía con la naturaleza dispersa, orbicular, del proyecto whitmaniano”, escribe Eduardo Moga en el volumen. 
Portada de la nueva edición de 'Hojas de hierba'. 
Dos años y medio tardó el escritor español en traducir este clásico. Las anteriores ediciones completas son de escritores latinoamericanos, y otras parciales entre las que brilla la de Jorge Luis Borges. Enfrentarse a Whitman y a ilustres traductores, reconoce Mogan, ha sido un proyecto colosal y arriesgado, “un trabajo muy duro por la complejidad del pensamiento del poeta, su sintaxis y que genera unos poemas, no todos, extensos”. Un poeta que crea un nuevo vocabulario, que se inventa cosas, neologismos, ideas filosóficas o religiosas, cuya correspondencia para dar en español no es fácil, confiesa Moga. “Por otra parte”, agrega el traductor, “es un poeta oratorio y enumerativo que, a menudo, entra en sucesiones de imágenes que se van engarzando, y esas cláusulas, a su vez, se ramifican y se subdividen. Todo ese trabajo hay que traducirlo sin que se pierda el sentido y mantener la coherencia global y sintáctica”. La originalidad de Walt Whitman, escribió Harold Bloom en El canon occidental, “tiene menos que ver con su verso supuestamente libre que con su inventiva mitológica y su dominio de las figuras retóricas. Sus metáforas y sus razonamientos rítmicos abren un nuevo camino de una manera aún más eficaz que sus innovaciones métricas”. Poeta del Yo y del Nosotros. Poeta que invoca y recuerda la dualidad, el binomio del ser humano: hombre y Dios; cielo y tierra; inmortalidad y mortalidad; ternura y erotismo; alegría y tristeza; realidad y sueño; pasión y serenidad; rostro y máscara; prosaico y sublime; dionisíaco y apolíneo; luz y oscuridad; difícil y sutil; carnal y platónico; antiguo y presente; milagro y naturaleza… Una voz que no ha dejado de sonar. Una voz que renació cuando el 5 de marzo de 1842 asistió como periodista de la revista Aurora a una conferencia de Ralph Waldo Emerson en Nueva York titulada El poeta, donde, palabras más, ideas menos, venía a decir que los poetas son quienes dicen, nombran y representan la belleza como “dioses liberadores”, y que él ha buscado en vano en su país.
Primera edición de 'Hojas de hierba', de 1855. 
Ese primer soplo inspirador quedó en Whitman dando vueltas, creciendo, hasta que en 1850 empezaría a escribir sus poemas bajo la búsqueda de ese nuevo edén, cuyo primer libro financió él mismo, cinco años después. Poeta que canta a la democracia, que crece con su país, que canta a las necesidades del nuevo mundo. Su voz corrió como el viento que lo removió todo. Reflexivo y cautivador. Que cantó a la libertad, a lo íntimo, a los deseos, a la desgracia de la guerra, a los hombres y a las mujeres, aunque, escribe Bloom en su famoso libro del canon, "su impulso más profundo fue el homoerótico". Pero su poesía, "rehúsa reconocer cualquier demarcación sexual, al igual que rehúsa aceptar cualquier línea fortificada que divida lo humano y lo divino". Whitman dijo que era un libro eminentemente religioso pero no entendido como propio de los credos cristianos sino por la relación que espera establecer por la divinidad, recuerda su traductor: "Esa figura del dios supremo que no se identifica pero representa el espíritu del universo, su viaje a la naturaleza, al ánima de la naturaleza es a lo que pretende llegar". Whitman es poeta de todos los tiempos y tradiciones. Para la colombiana María Gómez Lara, reciente ganadora del Premio Loewe de Poesía Joven, el trabajo de Whitman "ha construido paradigmas de innovación y expresión poética en todas partes del mundo, ha abierto múltiples caminos dentro de un espectro muy amplio, similares y también muy distintos de su propia búsqueda, de su voz han salido tantas voces. Whitman intuía en sus versos que su yo contenía multitudes, tenía una visión cósmica, abarcadora, una identidad que viajaba del universo a la tierra en los zapatos. Y entre los muchos Whitmans a mí me arrastró ese yo que se encontraba en la tierra: pensé en la materialidad que la poesía podía lograr. Tal vez, justamente en la era de la imagen, sea cuando más valga la pena recordar que el lenguaje llega todavía más allá, hasta la piel. Pensé en lo táctiles que son a veces las palabras, casi pude tocar esa voz de largo aliento, sensorial, consciente de su respiración. Como lectora quise perseguir ese tacto". Hasta ella, y a millones de personas, llegó 159 años después de ser escrito aquel canto con el que Whitman cierra su primer gran poema: “Si no das conmigo al principio, no te desanimes. / Si no me encuentras en un lugar, busca en otro. / En algún sitio te estaré esperando”. 
Teresa de Jesús desde una perspectiva interdisciplinar 
MJ / 1 día ago 
La Revista de Estudios de la Diputación de Salamanca ha sacado a la luz su publicación número 59, una edición que recoge 14 estudios “inéditos” y realizados para la ocasión por investigadores de “muy diferentes” ámbitos sobre la figura de Santa Teresa de Jesús. Se titula “La huella de Teresa de Jesús. Perspectivas multidisciplinares en el V Centenario”. 
Uno de sus coordinadores, el catedrático de la Universidad de Salamanca (USAL) Román Álvarez, ha explicado que esta revista ofrece al lector la posibilidad de acercarse a la religiosa “desde puntos de vista muy diferentes, algunos contraproducentes y algunos hasta polémicos” con el objetivo de aportar una obra “académica y digna” que se sume a los actos en torno al quinto nacimiento de la santa. 
Román Álvarez ha destacado que la religiosa ofrece una vida “contemporánea” por haber sido ya hace siglos, por ejemplo, una “avanzadilla del feminismo” y haberse interesado entonces por temáticas adelantados a su tiempo. 
Con este fin, la Diputación ha publicado en la revista una serie de estudios que analizan desde la Ávila que vio nacer a la religiosa hasta la Alba de Tormes en la que falleció, además de mostrar informes y análisis tan diferentes como aquellos que se centran en la figura de Santa Teresa vista por los orígenes de la psiquiatría en el siglo XIX, que estudió sus visiones o transverberaciones, o los que ofrecen una mirada artística, filosófica o mística de sus quehaceres hace cinco siglos.
El delegado del área de Cultura de la Diputación de Salamanca, Manuel Tostado, ha destacado que se trata de una obra de “vigor y calidad” que se pone al servicio de los estudiosos pero también del lector interesado en Santa Teresa. 
Esta misma revista, de la que se ha dado cuenta a los medios de comunicación y de la que se han editado 350 ejemplares, será en próximas fechas presentada al público en general en un acto que tendrá lugar en Alba de Tormes con la presencia de representantes de la Diputación, de sus coordinadores y de algunos de sus autores. 
Contenido Los lectores de los textos teresianos suelen preguntarse cómo era la ciudad nata de Santa Teresa, la Ávila del siglo XVI y su entorno urbano, un estudio que corre de la mano del historiador Serafín de Tapia. La primera fundación de Teresa fue la del convento de San José en su propia ciudad, fundación a la que le seguirían otros 16 conventos más en diversos lugares de la península. A este respecto, Sonsoles Sánchez-Reyes, coordinadora de la conmemoración del 450 aniversario del convento, traslada al lector desde el pasado, hace ya 452 años, hasta el momento presente. Las irrefrenables ansias de saber chocaban en Teresa con la cruda realidad de su contexto social en el que el conocimiento de muchos fenómenos le estaban vetados en su doble condición de mujer y monja. José Vicente Rodríguez va desgranando las instancias en las que Teresa manifiesta esa ilimitada para imaginar, para admirarse, maravillarse. Las obras de Santa Teresa pueden tener distintos niveles de lectura. Monserrat Izquierdo lleva a cabo un recorrido metódico por la simbología teresiana. El estudio de la obra teresiana desde el ámbito filológico ofrece un campo extraordinario para quienes, como María Jesús Mancho, dedicar numerosas publicaciones a los textos místicos. Y así, hasta catorce aproximaciones a Santa Teresa que finalizan en la villa de Alba de Tormes, como centro de gravedad en torno al cual gira el ensayo de Eugenio García Zarza, conocedor de las circunstancias turísticas y geográficas de una tierra asociada a la Casa Ducal y a los paisajes tormesinos evocados por poetas como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Lope de Vega o el propio Miguel de Unamuno. 
Fuentes: Europa Press y noticiascastillayleon.com 
Video: rtvcyl.es 
“Teresa de Jesús: la prueba de mi verdad”. Exposición en la Biblioteca Nacional 
MJ / 
Grabado sobre el Éxtasis de Sta. Teresa de Bernini. Benoist Thiboust 
“En Cristo mi confianza… Aquí estriba mi firmeza, aquí mi seguridad, la prueba de mi verdad, la muestra de mi firmeza”.
El verso de un poema de Teresa de Jesús dedicado a la profesión de Isabel de los Ángeles (Salamanca 1571) ha sido el elegido para dar título a una esperada exposición. Está organizada por la Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española, y bajo el comisariado de Rosa Navarro Durán, catedrática de literatura de la Universidad de Barcelona y Juan Dobado Fernández, carmelita descalzo, Licenciado en Teología y en Historia del Arte, y Director del Museo San Juan de la Cruz. 
Se trata de exposición de carácter biográfico, sobre la figura de Teresa de Jesús, que contará con una cuidada selección de unas 120 obras pertenecientes a importantes colecciones públicas y privadas. La muestra recorre episodios de su vida y analiza su obra literaria y su influencia en escritores posteriores. La narración de la vida de Teresa de Jesús, a partir de su obra escrita, marca el camino de la exposición y las páginas de sus libros se abren al público, convirtiendo sus palabras en imágenes y acompañando todo el recorrido expositivo con una selección de las mismas. La muestra pretende reflejar, además. la vinculación que la escritora tuvo con importantes personajes de su época como la emperatriz María, la Casa de Alba, el rey Felipe II, o fray Luis de León, dando cuenta de la relevancia del personaje, por su labor como fundadora y escritora, ya antes de su canonización. 
Se celebrará en la Biblioteca Nacional de Madrid, del 13 de marzo al 31 de mayo de 2015. 
Fuentes: 500stj.es y patrimoniocultura.es 
Manuel de Falla, santa Teresa y la música inalcanzable 
MJ / 
Tal día como hoy, un 23 de noviembre del año 1876, nacía en la ciudad de Cádiz el compositor español Manuel de Falla. Por eso, hoy traemos a la memoria esta sencilla anécdota, transmitida por José María Pemán, en un artículo publicado en La Vanguardia en 1961. El escritor reproducía la siguiente confesión oída de labios de Falla, el músico amigo, mientras ambos paseaban por los bosques de la Alhambra: 
–El ideal de mi vida es escribir una Misa. Pero todavía no he encontrado la fórmula de la música religiosa: de la música que sea digna de ser ofrecida a Dios. Hacer el pastiche de lo gregoriano y polifónico es negarle a Dios todo el enriquecimiento de la música moderna. Hacer música moderna para Dios es hacerle entrar en promiscuidad con la pedantería laica y humanística que está en la raíz de toda esa música. Querría encontrar, para hablarle a Dios, una escritura sonora que fuera a la música lo que la prosa de Santa Teresa es a la literatura… 
Luego hacía un gesto malhumorado con su paraguas aldeano que siempre llevaba “por si acaso”, aunque luciera el sol y decía: 
–Pero, claro… ¡habría que ser Santa Teresa! 
José María Pemán 
“Falla y la Atlántida”. Un modo de acercarse a lo religioso, La Vanguardia, 24/11/1961
De asamblea 
El pasado día 8 de septiembre, don Carlos López, Obispo de Salamanca, nos decía, “…hemos estimado necesario celebrar una Asamblea diocesana que a modo de misión compartida, abra un cauce de participación del pueblo de Dios en el proceso de renovación pastoral y misionera, al que nos ha llamado el Papa”. 
Nos encontramos en esa fase en la que necesitamos ir informándonos y tomando la conciencia necesaria para hacer efectiva nuestra participación para el desarrollo de estos objetivos planteados. 
Esta iniciativa diocesana y eclesial será muy interesante si aprovechamos los dos años, hasta el 2016, para pensar cuanto haya que pensar, para reflexionar cuanto haya que hacerlo, para programar cuanto haya que programar, para dialogar todo lo necesario,… pero, sobre todo, si somos capaces de dos cosas, de estar mucho más cerca de la realidad cultural, social y económica que nos rodea, y si en medio de esta realidad nuestros gestos y nuestros signos más comprometidos, como Iglesia y en nombre del Evangelio, hemos sido capaces de descubrirlos en la cercanía a los más empobrecidos y con los más empobrecidos. 
Creo que la Iglesia debemos hacerla mucho más creíble para los hombres y mujeres de hoy; desde las estructuras diocesanas, que necesitan un cambio importante para no ser solamente gestoras de servicios de burocracia; desde las parroquias, obligadas a ser espacios de esperanza para los sin techo o para tantas personas y familias sumidas en la desilusión y la precariedad; desde las Instituciones Religiosas, llamadas a aportar infraestructuras y recursos necesarios para poner luz en la opción imprescindible por los más pobres; desde la Universidad y otras Instituciones culturales y educativas de la Iglesia, que deben plantearse hacer más fácil el acceso a la educación por parte de colectivos más necesitados y con menos recursos; … 
Hemos de ser más valientes en los signos por los que apostemos, para ser los primeros en afrontar decididamente y sin miedos realidades vergonzosas del mundo de hoy y de muchas familias entre nosotros, como sucede con aquellas donde aparecen limitados o negados en extremo, los derechos fundamentales de toda persona, comida, techo, salud y educación. 
Hemos de aprender a estar junto a colectivos no confesionales que apuestan por luchar con las personas afectadas por defender estos derechos fundamentales e innegociables. El planteamiento con el que debemos estar y hacer visible nuestra lucha y esfuerzo nos lo recordaba hace pocas fechas el Papa Francisco en el discurso a los Movimientos Populares, “No se puede abordar el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias
que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados…Qué lindo es en cambio cuando vemos en movimiento a pueblos… Entonces sí se siente el viento que aviva la ilusión de un mundo mejor”. 
Tienen que ser estas opciones eclesiales y diocesanas las que renueven nuestra espiritualidad personal y comunitaria, y nos ayuden a saber leer, con toda la fuerza que lleva dentro el Evangelio, cuanto está aconteciendo en el difícil momento de relaciones humanas en el que vivimos. 
La denuncia del escándalo de la riqueza como causa fundamental de la pobreza y de las, cada vez, mayores diferencias sociales, ha de ser una de las apuestas a enfrentar desde el nuevo espíritu evangelizador. Que no justifiquemos a los ricos, su riqueza y la nuestra; y, antes al contrario, nos vayamos despojando de ella acompañando a los empobrecidos en busca de la dignidad, que nunca de la limosna, ha de ser fruto de este mismo espíritu. 
El abandono radical de viejas costumbres arraigadas, como el cobro por servicios religiosos, es otro de los pequeños signos pero significativos y de gran importancia. El Papa ha hablado en estos días y ha llamado la atención sobre este tema de forma muy decidida hablando de algunas parroquias como “casas de negocio” o de “curas especuladores”. 
EL abandono de los barrios periféricos donde tantas familias se debaten en las dificultades más extremas, y la pérdida de identidad como espacios para las relaciones y la convivencia; el cambio profundo de los pequeños pueblos en el medio rural, que han perdido el sentido e identidad que suponía producir para alimentar a la humanidad; el abandono y la precariedad de la realidad de muchas personas enfermas sobre todo en colectivos más en precario; la atención al envejecimiento mayoritario de nuestra población salmantina tanto rural como urbana; son retos que no podemos obviar.. 
Y en medio de todo esto, la dejadez evidente de las responsabilidades de las Instituciones públicas, o el difícil momento de las generaciones más jóvenes que poco a poco nos van dejando, se van separando y no van asumiendo la responsabilidad de enfrentar estas duras realidades; son dificultades y retos añadidos que nos tienen que resultar provocativos en nombre del Evangelio para el momento actual. 
Creo que los nuevos caminos de la evangelización que buscamos requieren optar por prioridades como las que aquí apunto reflexionando en voz alta. Necesitamos, si queremos que estos dos años sean positivos, mucha libertad, ninguna barrera ni miedos, saber escuchar y ser valientes a nivel personal y comunitario en las apuestas inteligentes, llenas de inmensa paciencia, pero que hemos de buscar y proponer para este momento y en los próximos tiempos. 
Eclipse de Dios
Me encanta la alegría del Evangelio, su ironía. Por ejemplo, en el de ayer, domingo de Jesucristo, Rey del Universo -¡Vaya por Dios ¿Así cómo se va a renovar la Iglesia, con estas fiestas tan antiguas?-. Esto del Reino o reinado de Dios viene de antiguo, una de las manías de Jesucristo, que se pasó tres años anunciándolo y poniéndolo en práctica allá por los años 30 al 33 de nuestra era, aunque no se instituyó como fiesta de la Iglesia Universal hasta 1925 como para decir: Jesucristo es más importante que Lenin, fallecido el año anterior, más que Mussolini, en el poder dictatorial desde tres años antes y que Hitler, al que faltaban todavía ocho años para triunfar democráticamente en las urnas alemanas. 
Tiene para mí esta fiesta la ventaja, entre otras más importantes, de que me da pie para ser políticamente incorrecto. Sí, porque si hacemos una lectura cinematográfica del texto de Mateo 25, que sitúa a “los buenos” a la derecha de Dios y a “los malos” a su izquierda, resulta que la derecha de Dios es la izquierda de los hombres y viceversa, o sea que Dios siempre va a su aire y por donde le da la gana, que para eso es Dios. 
Cansado de vaivenes políticos, sociales, económicos y culturales, me ha dado por rescatar de la librería una obrita de Martin Buber, filósofo judío nacido en Viena, profesor en la universidad de Franfurkt de donde huyó en 1933 –año del triunfo de Hitler- camino de Jerusalén en cuya universidad ejerció también y en esa ciudad falleció en 1965. El libro se titula “Eclipse de Dios. Estudios sobre las relaciones entre religión y filosofía”. La Editorial Sígueme, que sigue apostando por nuestra ciudad, está tomando decisiones valientes, editando textos clásicos, que no siguen aparentemente las modas y que tienen la virtud de abrirnos la mente y el corazón relativizando verdades aparentemente indiscutibles hoy en día. Relativizando el relativismo, por ejemplo. 
Martin Buber, por su parte, tampoco es muy correcto que digamos pues postula la necesidad de un diálogo entre judíos, musulmanes y cristianos, que él mismo puso en práctica de manera que los judíos ortodoxos le rechazan, los musulmanes radicales -los más mediáticos- abominan de él, los relativistas y otros partidarios de los dogmas financieros arrugan el ceño cuando le oyen hablar de la Trascendencia y del Tú absoluto que es Dios, en estos tiempos en que, según dicen, Dios ha muerto. O se ha eclipsado; o por mejor decir, le hemos eclipsado con nuestros satélites artificiales y artificiosos. Sí porque la ionosfera y la exosfera están plagadas de una nube de satélites erráticos que llegan a eclipsar el sol; son nuestros yoes, orientados en pantalla hacía sí mismos y hacia la tierra, en lugar de escrutar el Universo. Hay otros yoes, pocos y proféticos, que corrigen la orientación de sus antenas hacia el tú que orbita a su lado y hacia el Tú eterno que brilla y quema más allá de la niebla. 
Por más basura espacial que contamine nuestra capa magnética hasta llegar a eclipsar el sol, no por eso éste deja de producir fusión nuclear en su núcleo. Bueno, digamos que le
quedan unos 800 millones de años de pila. ¿Seguirán para entonces nuestros yoes eclipsando al Tú eterno de Dios? Se admiten apuestas. 
LA VERDADERA REVOLUCIÓN DEL EVANGELIO: VIVIR EN IGUALDAD 
25 de noviembre MAMEN HERNÁNDEZ COBOS, currocorre@yahoo.es MADRID. 
ECLESALIA, 25/11/14.- «El amor de mi hombre no querrá rotularme y etiquetarme, me dará aire, espacio, alimento para crecer y ser mejor, como una revolución que hace de cada día el comienzo de una nueva victoria. El amor de mi hombre será como un viento fresco llevándose entre nubes de sueño y de pasado, las debilidades que, por siglos, nos mantuvieron separados como seres de distinta estatura». 
Hoy 25 de noviembre, día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, grito como Gioconda Belli «Revolución», una revolución que se traduce en cambio y conquista. Hoy me sublevo, conspiro, provoco un motín, construyo mi historia, olvido arcaicas herencias, me pronuncio, me levanto. Nunca más seré dominada, ni controlada, ni nadie sobre mi ejercerá relaciones de poder y desigualdad; huiré de engañosos argumentos, desoiré las excusas, silenciaré las falsas promesas. Exigiré responsabilidades de forma individual y colectiva, al agresor, a quienes rechazan educar en igualdad, a las instituciones que no dotan de los recursos necesarios, a todas las personas que con sus palabras perpetúan comportamientos machistas, a la gente que no incluye sino excluye, a quienes restan y no suman, a las políticas miopes, a esa parte de la iglesia que aún no denuncia con suficiente firmeza y rotundidad todas y cada una de las agresiones que sufren las mujeres. Desde aquí pido a la iglesia que se convierta en la voz de las maltratadas, de las víctimas, que tome las riendas de este fenómeno que atenta contra los más básicos derechos humanos, que incorpore un registro en sus web institucionales, que desde los púlpitos condene con energía cada caso de violencia, que establezca líneas de apoyo, que dote de ayudas específicas, que visibilice todas las prácticas y situaciones que trasgredan su dignidad. 
Hoy me pongo en pie, y vean, no soy de distinta estatura, no me voy a reinventar, seré lo que soy, una mujer. Seamos capaces de vivir relaciones horizontales, de equidad. 
25 de noviembre, hay que prevenir y proteger, la sociedad ha contraído una deuda con nosotras. Y este es el mensaje revolucionario del evangelio, la piedra angular, iguales: «Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús » Gálatas 3:28. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia). 
CERRAR IGLESIAS
El Cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, anunció desde el púlpito de San Patricio, hace unas semanas, el cierre o fusión de 112 parroquias de su Diócesis. Los afectados derramaron muchas lágrimas, otros prometieron luchar para que esas puertas santas no se cerraran para siempre, otros simplemente coleccionan vivencias y recuerdos y aceptan resignadamente la decisión del jefe. Este fenómeno no es nuevo en las Diócesis de Estados Unidos. Este último anuncio, cuasi apocalíptico, llama tanto la atención por la cantidad de templos condenados a muerte por insuficiencia de fondos en el banco. En la calle 12, entre la Avenida A y la B, la iglesia de María Auxiliadora en la que yo he celebrado la misa, hoy es un solar que ha sido vendido por 40 millones de dólares. En la calle 12 y la Avenida D, la iglesia de San Emérico de la que fui administrador durante un año, hoy cerrada, espera comprador. En la calle 12 y la tercera Avenida, la iglesia de Santa Ana, lleva unos años cerrada. En su solar la New York University ha construido una gigantesca torre de apartamentos para sus estudiantes. Han conservado la fachada de la iglesia, gesto tierno e inútil, para recordar un pasado sin memoria. New York, the city that never sleeps, se renueva continuamente, los negocios no piensan,son acción pura, no es como la Iglesia Católica que tiene miedo a la novedad. El peso de la historia, la vetustez de sus muros y la ancianidad de su jerarquía la obligan a caminar tan pausadamente que parece inmóvil. La verdad es que no debería tener miedo ya que tiene asegurada la supervivencia a pesar de sus muchos pecados. "Las puertas del infierno no prevalecerán contra ella". La doctrina puede ser inmutable, eterna, pero las personas no lo son. Las personas mueren, se mudan de barrio, cambian de religión y las iglesias se vacían, se quedan sin colectas y sin dineros y como en cualquier negocio ruinoso se baja la persiana y se cierra. Cerrar una iglesia es una tragedia. La identidad de muchas personas viene dada, más que por los datos de su DNI, por su pertenencia a una iglesia concreta. La fidelidad y defensa de su parroquia es total. Cuando se cierra muere una parte de sus vidas. No me imagino la Diócesis de Madrid o de Zaragoza emprendiendo semejante revolución, tal vez no la necesiten, pero es que ni siquiera se lo plantean. En este país la gente quiere tener la iglesia-supermercado a la puerta de la casa, pero que la mantengan otros. En España el mundo rural ha sido abandonado no por una planificación sesuda y arriesgada, simplemente el mundo rural está muerto en muchas partes y nadie se queja. Con tal de que el Día de la Fiesta del Santo Patrón suenen las campanas, se haga la procesión de siempre con el santo mientras se habla del tiempo, con eso basta. Nadie se va a rasgar las vestiduras porque las campanas no convoquen a nadie los domingos y la puerta no se abra, ya se abrió el día del patrón, el único que conocen. En esta España democrática, agnóstica y atea, los templos sólo se llenan en los funerales. Sólo se celebran acontecimientos sociales: primeras comuniones y bodas. Los templos abundan en el casco viejo de las ciudades, reducto de una población vieja, y aunque sobren los templos, nadie los tocará. Ahí están, patrimonio de la humanidad, monumentos históricos, para estudiosos y turistas. Cierto, hay que conservarlos, pero si han perdido su finalidad original, ¿por qué no ponerlos al servicio de la sociedad? La pequeña iglesia donde rezaban los Vanderbilt, en la Ladies Mile de New York, ayer fue una discoteca y hoy es un centro comercial. Su envoltorio arquitectónico sigue siendo el de un hermoso templo. Europa se muere de vieja. Sobran templos, sobran curas, más de cincuenta curas hay en las seis parroquias de mi arciprestazgo de Zaragoza, y faltan fieles. Mutatis mutandis lo mismo podría decirse de los colegios religiosos, -sin religiosos, sin religión, sin Dios, pero con mucho folclore el día del fundador. 
Félix Jiménez Tutor 
DIOS HISTÓRICO O DIOS INMUTABLE
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi
Posada del silencio nº 30, curso vi

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016Comunicacion Caritasciudadrodrigo
 
Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016Comunicacion Caritasciudadrodrigo
 
Ponencia política ix asamblea
Ponencia política ix asambleaPonencia política ix asamblea
Ponencia política ix asambleaaureagarde
 
Presentación documental la fuerza de las mujeres contra la violencia de género
Presentación documental la fuerza de las mujeres contra la violencia de géneroPresentación documental la fuerza de las mujeres contra la violencia de género
Presentación documental la fuerza de las mujeres contra la violencia de géneroMaria Arias
 
Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...
Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...
Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...Crónicas del despojo
 
Ensayo, ley del desarrollo rural
Ensayo, ley del desarrollo ruralEnsayo, ley del desarrollo rural
Ensayo, ley del desarrollo ruralMynor García
 
LA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vida
LA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vidaLA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vida
LA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vidaCrónicas del despojo
 
Desde Europa con la Minga indígena social y popular en Colombia
Desde Europa con la Minga indígena social y popular en ColombiaDesde Europa con la Minga indígena social y popular en Colombia
Desde Europa con la Minga indígena social y popular en ColombiaCrónicas del despojo
 
Vivienda digna, Vivienda indigna
Vivienda digna, Vivienda indignaVivienda digna, Vivienda indigna
Vivienda digna, Vivienda indignaJosé David Name
 
Feminización de la pobreza. Mercado de Trabajo y Economía de Cuidados. Marzo ...
Feminización de la pobreza. Mercado de Trabajo y Economía de Cuidados. Marzo ...Feminización de la pobreza. Mercado de Trabajo y Economía de Cuidados. Marzo ...
Feminización de la pobreza. Mercado de Trabajo y Economía de Cuidados. Marzo ...MariaRemediosAlvarez
 
Paro agrario en Colombia continúa con fuerte rechazo a políticas neoliberales
Paro agrario en Colombia continúa con fuerte rechazo a políticas neoliberalesParo agrario en Colombia continúa con fuerte rechazo a políticas neoliberales
Paro agrario en Colombia continúa con fuerte rechazo a políticas neoliberalesCrónicas del despojo
 
Justicia y paz mayo 2021
Justicia y paz mayo 2021Justicia y paz mayo 2021
Justicia y paz mayo 2021franfrater
 
Ensayo, Ley del Desarrollo Rural Integral
Ensayo, Ley del Desarrollo Rural IntegralEnsayo, Ley del Desarrollo Rural Integral
Ensayo, Ley del Desarrollo Rural IntegralJD_945_upana
 

Was ist angesagt? (20)

Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Andrés Aganzo. Conversaciones en la Colada 2016
 
Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016
Presentación Javier Alonso. Conversaciones en la Colada 2016
 
Jalisco recuperará su liderazgo nacional
Jalisco recuperará su liderazgo nacionalJalisco recuperará su liderazgo nacional
Jalisco recuperará su liderazgo nacional
 
Programa oxfam
Programa oxfamPrograma oxfam
Programa oxfam
 
Ponencia política ix asamblea
Ponencia política ix asambleaPonencia política ix asamblea
Ponencia política ix asamblea
 
Presentación documental la fuerza de las mujeres contra la violencia de género
Presentación documental la fuerza de las mujeres contra la violencia de géneroPresentación documental la fuerza de las mujeres contra la violencia de género
Presentación documental la fuerza de las mujeres contra la violencia de género
 
Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...
Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...
Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...
 
Ensayo, ley del desarrollo rural
Ensayo, ley del desarrollo ruralEnsayo, ley del desarrollo rural
Ensayo, ley del desarrollo rural
 
La posada del silencio nº 15, curso vi
La posada del silencio nº 15, curso viLa posada del silencio nº 15, curso vi
La posada del silencio nº 15, curso vi
 
LA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vida
LA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vidaLA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vida
LA VIDA QUE SE TEJE / Actividades de Tejedoras por la memoria y la vida
 
Desde Europa con la Minga indígena social y popular en Colombia
Desde Europa con la Minga indígena social y popular en ColombiaDesde Europa con la Minga indígena social y popular en Colombia
Desde Europa con la Minga indígena social y popular en Colombia
 
Declaración cumbre de los pueblos
Declaración cumbre de los pueblosDeclaración cumbre de los pueblos
Declaración cumbre de los pueblos
 
Vivienda digna, Vivienda indigna
Vivienda digna, Vivienda indignaVivienda digna, Vivienda indigna
Vivienda digna, Vivienda indigna
 
Feminización de la pobreza. Mercado de Trabajo y Economía de Cuidados. Marzo ...
Feminización de la pobreza. Mercado de Trabajo y Economía de Cuidados. Marzo ...Feminización de la pobreza. Mercado de Trabajo y Economía de Cuidados. Marzo ...
Feminización de la pobreza. Mercado de Trabajo y Economía de Cuidados. Marzo ...
 
Paro agrario en Colombia continúa con fuerte rechazo a políticas neoliberales
Paro agrario en Colombia continúa con fuerte rechazo a políticas neoliberalesParo agrario en Colombia continúa con fuerte rechazo a políticas neoliberales
Paro agrario en Colombia continúa con fuerte rechazo a políticas neoliberales
 
Justicia y paz mayo 2021
Justicia y paz mayo 2021Justicia y paz mayo 2021
Justicia y paz mayo 2021
 
Ensayo, Ley del Desarrollo Rural Integral
Ensayo, Ley del Desarrollo Rural IntegralEnsayo, Ley del Desarrollo Rural Integral
Ensayo, Ley del Desarrollo Rural Integral
 
Segojoven nº2
Segojoven nº2Segojoven nº2
Segojoven nº2
 
Segojoven nº7
Segojoven nº7Segojoven nº7
Segojoven nº7
 
Segojoven nº5
Segojoven nº5Segojoven nº5
Segojoven nº5
 

Ähnlich wie Posada del silencio nº 30, curso vi

Diptico campaña psh 2014
Diptico campaña psh 2014Diptico campaña psh 2014
Diptico campaña psh 2014Maike Loes
 
DISCURSO DEL ALCALDE EN EL ENCUENTRO ‘EUROPA: LOS REFUGIADOS SON NUESTROS HER...
DISCURSO DEL ALCALDE EN EL ENCUENTRO ‘EUROPA: LOS REFUGIADOS SON NUESTROS HER...DISCURSO DEL ALCALDE EN EL ENCUENTRO ‘EUROPA: LOS REFUGIADOS SON NUESTROS HER...
DISCURSO DEL ALCALDE EN EL ENCUENTRO ‘EUROPA: LOS REFUGIADOS SON NUESTROS HER...Ayuntamiento de Málaga
 
Granada roja nº 10
Granada roja nº 10Granada roja nº 10
Granada roja nº 10Lidia Milena
 
Orígenes nº 43
Orígenes nº 43Orígenes nº 43
Orígenes nº 43asoagle
 
Campaña sintecho 2008 Granada
Campaña sintecho  2008 GranadaCampaña sintecho  2008 Granada
Campaña sintecho 2008 GranadaMiguel S. Pastor
 
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...RonaldSantiago25
 
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...RonaldSantiago25
 
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasNoelia Maciel
 
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasNoelia Maciel
 
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasNoelia Maciel
 

Ähnlich wie Posada del silencio nº 30, curso vi (20)

Diptico campaña psh 2014
Diptico campaña psh 2014Diptico campaña psh 2014
Diptico campaña psh 2014
 
DISCURSO DEL ALCALDE EN EL ENCUENTRO ‘EUROPA: LOS REFUGIADOS SON NUESTROS HER...
DISCURSO DEL ALCALDE EN EL ENCUENTRO ‘EUROPA: LOS REFUGIADOS SON NUESTROS HER...DISCURSO DEL ALCALDE EN EL ENCUENTRO ‘EUROPA: LOS REFUGIADOS SON NUESTROS HER...
DISCURSO DEL ALCALDE EN EL ENCUENTRO ‘EUROPA: LOS REFUGIADOS SON NUESTROS HER...
 
Personas sinhogar2011 presentacion campaña sin techo 2011
Personas sinhogar2011 presentacion campaña sin techo 2011Personas sinhogar2011 presentacion campaña sin techo 2011
Personas sinhogar2011 presentacion campaña sin techo 2011
 
Segojoven nº8
Segojoven nº8Segojoven nº8
Segojoven nº8
 
La posada del silencio nº 39, curso vi
La posada del silencio nº 39, curso viLa posada del silencio nº 39, curso vi
La posada del silencio nº 39, curso vi
 
Granada roja nº 10
Granada roja nº 10Granada roja nº 10
Granada roja nº 10
 
Orígenes nº 43
Orígenes nº 43Orígenes nº 43
Orígenes nº 43
 
Campaña sintecho 2008 Granada
Campaña sintecho  2008 GranadaCampaña sintecho  2008 Granada
Campaña sintecho 2008 Granada
 
Sintecho
SintechoSintecho
Sintecho
 
Manifiesto Sanidad Universal
Manifiesto Sanidad UniversalManifiesto Sanidad Universal
Manifiesto Sanidad Universal
 
Segojoven nº6
Segojoven nº6Segojoven nº6
Segojoven nº6
 
Marketing para ONGS
Marketing para ONGSMarketing para ONGS
Marketing para ONGS
 
MUJERES MALTRATADAS (POWER POINT ANA MARI)
MUJERES MALTRATADAS (POWER POINT ANA MARI)MUJERES MALTRATADAS (POWER POINT ANA MARI)
MUJERES MALTRATADAS (POWER POINT ANA MARI)
 
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
 
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
 
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
 
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
 
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
 
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
Ecos Cuarto Mundo Marzo 2020
 
F unif
F unifF unif
F unif
 

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

Kürzlich hochgeladen

Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxjenune
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalelianapereira284018
 
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.pptADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.pptJoseAngel668091
 
Una catequesis sobre el matrimonio católico
Una catequesis sobre el matrimonio católicoUna catequesis sobre el matrimonio católico
Una catequesis sobre el matrimonio católicoAnonymousqwM5MMYvc
 
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfGUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffgMarco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffgCiaoswaldeenacColinI
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Opus Dei
 
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada  Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada Opus Dei
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23JOSE GARCIA PERALTA
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigomrosemt8596
 

Kürzlich hochgeladen (15)

Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
 
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.pptADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
 
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotesLuisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
 
Una catequesis sobre el matrimonio católico
Una catequesis sobre el matrimonio católicoUna catequesis sobre el matrimonio católico
Una catequesis sobre el matrimonio católico
 
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianasLuisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
 
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfGUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
 
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffgMarco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
 
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobresLuisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada  Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
 
Luisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonadosLuisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonados
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
 

Posada del silencio nº 30, curso vi

  • 1. EL VÍDEO DE HOY: Nicaragua: sembrando desarrollo Manos Unidas, la ong de la Iglesia española, apoya varios proyectos de desarrollo destinado a familias campesinas en el departamento de Madriz, al norte de Nicaragua. La grave pobreza del mundo rural nicaragüense necesita iniciativas que mejoren también la formación de los jóvenes agricultores. Día Internacional contra la Violencia de Género (ENFEMENINO)La violencia de género ha sido y sigue siendo un delito invisible, oculto en demasiadas ocasiones por una aparente felicidad conyugal. Para darnos cuenta de la gravedad de la situación debemos remitirnos a la cifras: 1 de cada 7 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia física o psíquica a lo largo de su vida, 603 millones de mujeres y niñas viven en países donde la violencia doméstica aún no es considerada delito, al menos 1 de cada 4 mujeres han sufrido violencia de género durante el embarazo, alrededor de 60 millones de niñas en el mundo son obligadas a casarse con menos de 18 años, concretamente en España, en lo que va de año, más de 40 mujeres han fallecido a manos de sus parejas… Hechos que nos dejan heladas y que evidencian que todavía queda mucho por hacer. Aunque son cada vez más las mujeres que se atreven a poner nombre y apellidos a la violencia doméstica, el número de mujeres que callan es muy superior al de las que se atreven a hablar. El miedo, la insuficiente protección y el escaso amparo que reciben por parte de la ley son algunas de las causas principales que
  • 2. paralizan a las víctimas. Es por eso que cada 25 de noviembre tiene lugar el Día Internacional contra la Violencia de Género con los objetivos de concienciar y erradicar este grave problema que es una lacra para la sociedad. Pero, ¿sabes cuáles son los orígenes del Día Internacional contra la Violencia de Género? Te lo contamos. EL DÍA DE LAS PERSONAS SIN HOGAR 2014 INCIDE EN LA URGENCIA DE GARANTIZAR EL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA Y ADECUADA Cáritas. 25 de noviembre de 2014.- “Por una vivienda digna y adecuada. Nadie sin hogar” es el lema bajo el que se celebra, el domingo 30 de noviembre, la edición de este año del Día de las Personas sin Hogar [VER LOS MATERIALES DE LA CAMPAÑA]. Situación de emergencia residencial
  • 3. Convocada por Cáritas, FACIAM (Federación de Asociaciones de Centros para la Integración y Ayuda a Marginados), fePsh (Federación de Entidades de Apoyo a las Personas sin hogar), XAPSLL (Xarxa d´Atenció a Persones sense llar) y BesteBi (Plataforma por la inclusión residencial y a favor de personas sin hogar de Bizkaia), esta jornada quiere denunciar la “situación de emergencia residencial” que se vive en España. Para estas entidades no se trata de una afirmación alarmista, sino de una constatación que ponen de manifiesto los datos aportados por fuentes diferentes. Así, mientras que la Federación de Entidades de Apoyo a las Personas sin hogar (fePsh) indica que más de 30.000 personas viven en nuestro país sin hogar y sin techo, el VII Informe FOESSA, publicado a finales de octubre pasado, señala que en 2013 un 3,3% de personas en España viven en situación de hacinamiento. Otra cifra preocupante es la que procede de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, que señala que entre enero y julio de 2013 se produjeron en nuestro país 35.908 desahucios. Y, lo que es más grave, el 83% de las personas afectadas afirman no tener otra vivienda, ni de propiedad, ni de alquiler, en la que alojarse. La vivienda, un derecho humano Ante esta realidad de exclusión residencial que afecta un número creciente de personas, la Campaña de Personas Sin Hogar pone el acento en la violación que ello representa del derecho humano a una vivienda digna y adecuada. Y recuerda que “toda persona tiene derecho a vivir en plenitud y de forma integral su dignidad humana, independientemente de su nacionalidad, origen, pensamiento, etnia, edad y situación económica y social”. Tanto la Declaración Universal de los Derechos Humanos como la Carta Social Europea y la Constitución Española sostienen que toda persona tiene derecho a una vivienda digna y adecuada. FACIAM, Cáritas, fePsh, XAPSLL y BesteBi subrayan todos los aspectos vitales que, según Naciones Unidas, suponen el derecho a vivir bajo un techo: la seguridad en una ocupación continuada y pacífica de la vivienda, sin la amenaza de su pérdida; el acceso garantizado a suministros y el correlativo soporte de sus gastos; la accesibilidad física al edificio o casa y su entorno (educación, ocio, salud, transporte etc.); la habitabilidad legal y emocional del espacio; y el acceso a la cultura y al ocio. El drama de las ejecuciones hipotecarias El acceso a ese derecho no es hoy posible para miles de ciudadanos y ciudadanas españoles, que viven en carne propia el resultado de lo que para los responsables de la Campaña son “unas políticas de vivienda no inclusivas basadas en la inversión económica y donde la persona no es el centro”. Las cifras, de nuevo, confirman esa aseveración, si se tiene en cuenta que de los casi 7 millones de viviendas terminadas en España entre 1991 y 2007, sólo el 14,5% (989.018) estuvieron sujetas a algún sistema de protección. O si se analizan los devastadores efectos que en la vida de miles de familias tuvieron las 400.000 ejecuciones hipotecarias que, según el Consejo General del Poder Judicial, tuvieron lugar entre 2008 y 2012; o el dato de las 3.443.365 viviendas vacías que existen en España, como indica el Censo de Población y Vivienda 2011. Como se denuncia desde la Campaña de Personas Sin Hogar, “estos datos tienen cientos de miles de nombres propios y están referidos a personas concretas: mujeres, hombres y niños que han visto como ´el sueño de un hogar´ se ha derrumbado”. Se trata de personas y familias que no tienen techo o, aún teniéndolo, no disfrutan de una vivienda digna, adecuada, en paz y en un entorno habitable y sustentable. Que se ven empujadas a vivir sin techo, en espacios públicos o pernoctando en algún centro de emergencia y de carácter temporal. O que no tiene otro remedio que seguir viviendo en una recinto inadecuado, ya sea una chabola o en una vivienda masificada. El problema no ha remitido en los últimos años. Ciudades como Barcelona han visto incrementado en más de un 162% el número de personas, tanto adultos como menores, que viven en asentamientos urbanos. En varias zonas de Huelva y Almería existen también asentamientos rurales donde malviven miles de personas, con “techo” pero sin agua corriente, gas, alcantarillado, recogida de basuras… Reclamación a las Administraciones públicas
  • 4. Ante esta realidad, FACIAM, Cáritas, fePsh, XAPSLL y BesteBi reclaman a las Administraciones públicas la puesta en marcha de manera urgente de una política de vivienda que garantice este derecho, y que prevenga y combata la vulnerabilidad y la exclusión residencial en España. Además, y como vienen haciendo desde el año 2008, las entidades piden que el Estado ratifique la Carta Social Europea Revisada de 1996, donde se incluye el derecho a la vivienda en el artículo 31, así como la firma y ratificación del Protocolo Adicional por el que se establece el Sistema de Reclamaciones Colectivas de 1995. Es necesaria y urgente, además, una reforma jurídica, sobre todo en el ámbito del alquiler y de los procedimientos de ejecución hipotecaria (desahucios), que reflejen una opción clara de política pública por el derecho y que no trate a la vivienda como oportunidad de negocio y de crecimiento económico. Proponen, en este sentido, la paralización de todos los desahucios de vivienda habitual, la obligatoriedad de la mediación en procesos de ejecución y la dación en pago sumada a un alquiler social. Demandan, asimismo, la articulación de un Pacto estatal de vivienda que se refleje en un Plan de Vivienda Social para todo el país. Llamamiento a los medios de comunicación y a toda la ciudadanía Con motivo del Día de las Personas Sin Hogar se invita también a los medios de comunicación y a las redes sociales a dar un paso más en la información sobre la situación de las personas sin hogar, a fin de introducir la mirada de derechos y facilitar la comprensión por parte de toda la sociedad de que los derechos humanos son de todas las personas e intrínsecos a su dignidad. Y a toda la sociedad, fePsh, FACIAM, Cáritas, XAPSLL y BesteBi animan a “aprehender que no hay derechos para nosotros y ´sobras´ para las personas que están en situación de sin hogar”. “Somos todos seres humanos y, por tanto, titulares de derechos. Y todas las personas – recuerdan-- son igual de prioritarias en la garantía de sus derechos por parte de las Administraciones públicas”. Manos Unidas te invita a ser “Justo” - #SeJustoMU - #SeJustaMU Martes, 25 noviembre, 2014 Para todos aquellos que en algún momento de sus vidas, ante el subdesarrollo y la desigualdad económica y social en el mundo, han exclamado “¡No es justo!”, Manos Unidas lanza su iniciativa SÉ JUSTO (#SeJustoMU / #SeJustaMU) e invita a la sociedad a sensibilizarse con esta realidad, cambiar simbólicamente su nombre e identidad en las redes sociales por el nombre de “Justo” o “Justa” e involucrarse activamente en la construcción de un mundo mejor. Pero la campaña pide también un acto concreto de colaboración económica para apoyar la construcción de ese mundo más justo, que puede realizarse desde 1.20 € (con el envío de la palabra JUSTO por SMS al 28014) y a través de un formulario en el que se pueden realizar donativos desde 10 euros y apoyar, así, la financiación de proyectos de cooperación al desarrollo con Manos Unidas en todo el mundo. La campaña se articula en torno al día 10 de diciembre, “Día de los Derechos Humanos” y ,con este motivo, la organización irá desgranando en su web (www.manosunidas.org ) los derechos humanos y su grado de incumplimiento en el mundo, que no permite la justicia social. La iniciativa SÉ JUSTO tiene una presencia especialmente digital y móvil a través de Facebook, Twitter, Banners y el apoyo en blogs de especial relevancia, además de en prensa y radio. La iniciativa tiene dos ejes:  SENSIBILIZACIÓN: con el “cambio de nombre simbólico” en redes sociales como una muestra patente de compromiso con un mundo mejor y para denunciar las injusticias sociales y usando los hashtags (etiquetas) #SeJustoMU y #SeJustaMU.
  • 5.  CAPTACIÓN DE DONACIONES: porque es justo dar a los que menos tienen y porque lo que no nos cuesta no lo valoramos, desde Manos Unidas se pide una colaboración económica, que puede ir desde los 1,20 euros del envío de un SMS al 28014 con la palabra JUSTO, hasta la cifra que cada persona desee donar, a través del formulario https://www.ssl- manosunidas.org/sejusto/sejusto.htm Manos Unidas ha contado, en esta ocasión y por segunda vez, con la agencia Maxus, con la que realizó el año pasado la campaña “Efectos de la pobreza” premiada con los AMPE de Oro y de Plata en TV y el Sol de Oro en categoría de Internet/Móvil. El 34% de los trabajadores españoles gana menos de 645 euros mensuales 25/11/2014 La OCDE y el FMI, que siguen recetando a España que profundice aún más en la moderación salarial, deberán actualizar la estadística laboral de un país en el que las rentas de trabajo son las que más ingresos aportan al Estado. Un tercio de los asalariados (34%), 5,7 millones, son seiscientoseuristas. Se trata de la nueva generación salarial que ha dejado atrás al mileurismo de antes de la crisis. Cobran el equivalente al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), unos 9.034 euros al año, es decir, una media de 645 euros al mes en 14 pagas. Estas cifras, publicadas el jueves pasado por la Agencia Tributaria a partir de los datos proporcionados por los empleadores en la Declaración Anual de Retenciones e Ingresos a Cuenta sobre Rendimientos del Trabajo (Modelo 190) en 2013, dan una idea de la precarización laboral. Este salario no es el que abona una sola empresa, sino que corresponde al acumulado de las percepciones anuales que, en algunos casos, supera las 1,6 de media por persona. En este colectivo se encuentran los trabajadores más jóvenes, donde se concentra más la rotación laboral. Pero, el
  • 6. seiscientoseurismo se extiende también por todos los tramos de edad, incluso en los más elevados. Así, aquí está el 86% de los jóvenes de menos de 18 años que tienen empleo (33.681 personas) y el 74,7% (1.107.104) de los que figuran con una edad de entre 18 y 25 años. A ellos, se suma el 38% (1.646.016) de los que se encuentran en el tramo de 26 a 35 años, y el 28,7% (1.427.204) de los que tienen entre 36 y 45 años. También aparece uno de cada cuatro asalariados (956.603) de entre 44 y 55 años, y el 26% (493.780) de los que tienen entre 56 a 65 años. Y, curiosamente, también se encuentra el 63,7% (87.652 personas) del total de los trabajadores que han decidido prolongar su vida laboral después de cumplir los 65 años que, ante la posibilidad de una pensión exigua, siguen trabajando. Autor: Francisco Núñez ( * Extracto) “La Iglesia brille con la luz de Cristo y no con luz propia”, lo dijo el Papa Francisco en su homilía 17 913 Imprimir 2014-11-25 Radio Vaticana (RV).- Cuando la Iglesia es humilde y pobre, entonces “es fiel” a Cristo, de lo contrario es tentada de brillar con “luz propia” en vez de donar al mundo aquella de Dios. Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. Dar tanto y públicamente, porque hay una riqueza que se nutre de ostentación y goza de vanidad. Y dar lo poco que se tiene, sin atraer la atención sino sólo la de Dios, porque Él es el todo en quien confiamos. En
  • 7. el episodio evangélico de la viuda que ante los ojos de Jesús entrega sus dos únicas monedas en el tesoro del templo – mientras los ricos habían arrojado gruesas cifras haciendo ver que para ellos eran superfluas – el Papa Francisco señala dos tendencias siempre presentes en la historia de la Iglesia. La Iglesia tentada por la vanidad y la “Iglesia pobre”, que – afirma el Pontífice – “no debe tener otras riquezas que su Esposo”, como la humilde mujer del templo: «Me gusta ver en esta figura a la Iglesia que es en cierto modo un poco viuda, porque espera a su Esposo que regresará… Pero tiene a su Esposo en la Eucaristía, en la Palabra de Dios, en los pobres, si: pero espera que regrese, ¿no? Esta actitud de la Iglesia… Esta viuda no era importante, el nombre de esta viuda no aparecía en los diarios. Nadie la conocía. No tenía títulos… nada. Nada. No brillaba con luz propia. Es esto que me hace ver en esta mujer la figura de la Iglesia. La gran virtud de la Iglesia debe ser no brillar con luz propia, sino brillar de la luz que viene de su Esposo. Que viene propio de su Esposo. Y en los siglos, cuando la Iglesia ha querido tener luz propia, se ha equivocado». “Es verdad – reconoce el Papa Francisco – que algunas veces el Señor puede pedir a su Iglesia tener, tomar un poco de luz propia”, pero eso se entiende, explicó el Papa, si la misión de la Iglesia es iluminar a la humanidad, la luz que viene donada debe ser únicamente aquella recibida de Cristo en actitud de humildad: «Todos los servicios que nosotros hacemos en la Iglesia son para ayudarnos en esto, para recibir aquella luz. Y un servicio sin esta luz no está bien: hace que la Iglesia se vuelva o rica, o potente, o que busca el poder, o que se equivoque de camino, como ha sucedido tantas veces en la historia y como sucede en nuestras vidas, cuando nosotros queremos tener otra luz, que no es precisamente aquella del Señor: una luz propia». Cuando la Iglesia “es fiel a la esperanza y a su esposo – repite el Santo Padre – es feliz de recibir la luz de Él, de ser en este sentido “viuda”, en espera, como la luna, del “sol que vendrá”: «Cuando la Iglesia es humilde, cuando la Iglesia es pobre, también cuando la Iglesia confiesa sus miserias – pues todos las tenemos – la Iglesia es fiel. La Iglesia dice: ‘!Pero, yo soy oscura, pero la luz me viene de ahí!’ y esto nos hace tanto bien. Pero oremos a esta viuda que está en el Cielo, seguramente, oremos a esta viuda que nos enseñe a ser Iglesia así, dando de la vida todo lo que tenemos: nada para nosotros. Todo para el Señor y para el prójimo. Humildes. Sin vanagloriarnos de tener luz propia, buscando siempre la luz que viene del Señor. Así sea». Esperanza y aliento del Papa a Europa, su futuro depende de encuentro entre cielo y tierra 2014-11-25 Radio Vaticana (RV).- El Papa Francisco quiso enviar a todos los ciudadanos europeos un mensaje de esperanza y de aliento, por el bien de toda la humanidad y fue recibido con grandes aplausos en la sesión solemne del Parlamento Europeo. «Al dirigirme hoy a ustedes desde mi vocación de Pastor, deseo enviar a todos los ciudadanos europeos un mensaje de esperanza y de aliento. Un mensaje de esperanza basado en la confianza de que las dificultades puedan convertirse en fuertes promotoras de unidad, para vencer todos los miedos que Europa – junto a todo el mundo – está atravesando. Esperanza en el Señor, que transforma el mal en bien y la muerte en vida». Con su gratitud por la invitación a tomar la palabra, dirigiéndose a los más de quinientos millones de ciudadanos, de los 28 Estados miembros, el Papa Bergoglio pronunció un denso discurso reflexionando sobre los diversos desafíos que afronta el continente europeo en este momento histórico. Para construir una Europa que «no gire entorno a la economía», sino a la «sacralidad de la persona humana», de los «valores inalienables»; que abrace «con valentía su pasado», con su «patrimonio cristiano», y mire con «confianza al futuro», viviendo el «presente con esperanza»; que abandone la idea de una Europa atemorizada y replegada en sí misma. Para impulsar una Europa transmisora de ciencia, arte, música, valores humanos y no olvide la fe: «La Europa que contempla el cielo y persigue ideales», que «mira,
  • 8. defiende y tutela al hombre», que «camina sobre la tierra segura y firme, precioso punto de referencia para toda la humanidad». Tras evocar a San Juan Pablo II, que visitó el Parlamento en 1988, el Papa Bergoglio hizo hincapié en la centralidad de la persona humana, derechos humanos, la tutela de la dignidad de la vida humana en todas sus etapas, derechos y deberes, dignidad trascendente del hombre. Ante una Europa que parece cansada y anciana, ya no fértil, recordó los grandes ideales y los peligros de los tecnicismos burocráticos de sus instituciones, de los estilos de vida egoístas, de una opulencia insostenible, indiferente respecto al mundo circunstante, y sobre todo a los más pobres: «El ser humano corre el riesgo de ser reducido a un mero engranaje de un mecanismo que lo trata como un simple bien de consumo para ser utilizado, de modo que – lamentablemente lo percibimos a menudo –, cuando la vida ya no sirve a dicho mecanismo se la descarta sin tantos reparos, como en el caso de los enfermos terminales, de los ancianos abandonados y sin atenciones, o de los niños asesinados antes de nacer». «Cuando prevalece la absolutización de la técnica», que termina por causar «una confusión entre los fines y los medios». ¿Cómo devolver la esperanza al futuro, de manera que, partiendo de las jóvenes generaciones, se encuentre la confianza para perseguir el gran ideal de una Europa unida y en paz, creativa y emprendedora, respetuosa de los derechos y consciente de los propios deberes? Para responder a esta pregunta, el Papa Francisco recordó uno célebre fresco de Rafael, que se encuentra en el Vaticano.... imagen que describe bien a Europa en su historia hecha de un permanente encuentro entre el cielo y la tierra, donde el cielo indica la apertura a lo trascendente, a Dios, que ha caracterizado desde siempre al hombre europeo, y la tierra representa su capacidad práctica y concreta de afrontar las situaciones y los problemas. «El futuro de Europa depende del redescubrimiento del nexo vital e inseparable entre estos dos elementos. Una Europa que no es capaz de abrirse a la dimensión trascendente de la vida es una Europa que corre el riesgo de perder lentamente la propia alma y también aquel «espíritu humanista» que, sin embargo, ama y defiende». Reiterando la disponibilidad de la Santa Sede y de la Iglesia católica, a través de la Comisión de las Conferencias Episcopales Europeas – Comece – el Obispo de Roma se refirió al olvido de Dios, que engendra la violencia: «No podemos olvidar aquí las numerosas injusticias y persecuciones que sufren cotidianamente las minorías religiosas y particularmente cristianas, en diversas partes del mundo. Comunidades y personas que son objeto de crueles violencias: expulsadas de sus propias casas y patrias; vendidas como esclavas; asesinadas, decapitadas, crucificadas y quemadas vivas, bajo el vergonzoso y cómplice silencio de tantos». «Unidad en la diversidad», con el lema de la Unión Europea, el Papa señaló que considera que Europa es una familia de pueblos, alentando a «valorar todas las tradiciones»; «tomando conciencia de su historia y de sus raíces». También la importancia de los principios de solidaridad y subsidiariedad. Y de mantener viva la democracia en Europa, evitando «maneras globalizantes» de diluir la realidad: «los purismos angélicos, los totalitarismos de lo relativo, los fundamentalismos ahistóricos, los eticismos sin bondad, los intelectualismos sin sabiduría». También destacó el Santo Padre la importancia de la familia, célula fundamental y elemento precioso de toda sociedad y de las instituciones educativas: las escuelas y universidades. Para luego reiterar asimismo la necesidad de impulsar la ecología, la custodia de la creación, de la naturaleza, de la que debemos ser «custodios» y «no dueños». Recordando el sector agrícola «llamado a dar sustento y alimento al hombre. No se puede tolerar que millones de personas en el mundo mueran de hambre, mientras toneladas de restos de alimentos se desechan cada día de nuestras mesas. Además, el respeto por la naturaleza nos recuerda que el hombre mismo es parte fundamental de ella. Junto a una ecología ambiental, se necesita una ecología humana, hecha del respeto de la persona, que hoy he querido recordar dirigiéndome a ustedes». «Es igualmente necesario afrontar juntos la cuestión migratoria», enfatizó el Papa Francisco: «No se puede tolerar que el mar Mediterráneo se convierta en un gran cementerio. En las barcazas que llegan cotidianamente a las costas europeas hay hombres y mujeres que necesitan acogida y ayuda. La ausencia de un apoyo recíproco dentro de la Unión Europea corre el riesgo de incentivar soluciones particularistas del problema, que no tienen en cuenta la dignidad humana de los inmigrantes, favoreciendo el trabajo esclavo y continuas tensiones sociales». (CdM – RV) Discurso completo del Santo Padre: Señor Presidente, Señoras y Señores Vicepresidentes,
  • 9. Señoras y Señores Eurodiputados, Trabajadores en los distintos ámbitos de este hemiciclo, Queridos amigos Les agradezco que me hayan invitado a tomar la palabra ante esta institución fundamental de la vida de la Unión Europea, y por la oportunidad que me ofrecen de dirigirme, a través de ustedes, a los más de quinientos millones de ciudadanos de los 28 Estados miembros a quienes representan. Agradezco particularmente a usted, Señor Presidente del Parlamento, las cordiales palabras de bienvenida que me ha dirigido en nombre de todos los miembros de la Asamblea. Mi visita tiene lugar más de un cuarto de siglo después de la del Papa Juan Pablo II. Muchas cosas han cambiado desde entonces, en Europa y en todo el mundo. No existen los bloques contrapuestos que antes dividían el Continente en dos, y se está cumpliendo lentamente el deseo de que «Europa, dándose soberanamente instituciones libres, pueda un día ampliarse a las dimensiones que le han dado la geografía y aún más la historia». Junto a una Unión Europea más amplia, existe un mundo más complejo y en rápido movimiento. Un mundo cada vez más interconectado y global, y, por eso, siempre menos «eurocéntrico». Sin embargo, una Unión más amplia, más influyente, parece ir acompañada de la imagen de una Europa un poco envejecida y reducida, que tiende a sentirse menos protagonista en un contexto que la contempla a menudo con distancia, desconfianza y, tal vez, con sospecha. Al dirigirme hoy a ustedes desde mi vocación de Pastor, deseo enviar a todos los ciudadanos europeos un mensaje de esperanza y de aliento.Un mensaje de esperanza basado en la confianza de que las dificultades puedan convertirse en fuertes promotoras de unidad, para vencer todos los miedos que Europa – junto a todo el mundo – está atravesando. Esperanza en el Señor, que transforma el mal en bien y la muerte en vida. Un mensaje de aliento para volver a la firme convicción de los Padres fundadores de la Unión Europea, los cuales deseaban un futuro basado en la capacidad de trabajar juntos para superar las divisiones, favoreciendo la paz y la comunión entre todos los pueblos del Continente. En el centro de este ambicioso proyecto político se encontraba la confianza en el hombre, no tanto como ciudadano o sujeto económico, sino en el hombre como persona dotada de una dignidad trascendente. Quisiera subrayar, ante todo, el estrecho vínculo que existe entre estas dos palabras: «dignidad» y «trascendente». La «dignidad» es la palabra clave que ha caracterizado el proceso de recuperación en la segunda postguerra. Nuestra historia reciente se distingue por la indudable centralidad de la promoción de la dignidad humana contra las múltiples violencias y discriminaciones, que no han faltado, tampoco en Europa, a lo largo de los siglos. La percepción de la importancia de los derechos humanos nace precisamente como resultado de un largo camino, hecho también de muchos sufrimientos y sacrificios, que ha contribuido a formar la conciencia del valor de cada persona humana, única e irrepetible. Esta conciencia cultural encuentra su fundamento no sólo en los eventos históricos, sino, sobre todo, en el pensamiento europeo, caracterizado por un rico encuentro, cuyas múltiples y lejanas fuentes provienen de Grecia y Roma, de los ambientes celtas, germánicos y eslavos, y del cristianismo que los marcó profundamente, dando lugar al concepto de «persona». Hoy, la promoción de los derechos humanos desempeña un papel central en el compromiso de la Unión Europea, con el fin de favorecer la dignidad de la persona, tanto en su seno como en las relaciones con los otros países. Se trata de un compromiso importante y admirable, pues persisten demasiadas situaciones en las que los seres humanos son tratados como objetos, de los cuales se puede programar la concepción, la configuración y la utilidad, y que después pueden ser desechados cuando ya no sirven, por ser débiles, enfermos o ancianos. Efectivamente, ¿qué dignidad existe cuando falta la posibilidad de expresar libremente el propio pensamiento o de profesar sin constricción la propia fe religiosa? ¿Qué dignidad es posible sin un marco jurídico claro, que limite el dominio de la fuerza y haga prevalecer la ley sobre la tiranía del poder? ¿Qué dignidad puede tener un hombre o una mujer cuando es objeto de todo tipo de discriminación? ¿Qué dignidad podrá encontrar una persona que no tiene qué comer o el mínimo necesario para vivir o, todavía peor, el trabajo que le otorga dignidad? Promover la dignidad de la persona significa reconocer que posee derechos inalienables, de los cuales no puede ser privada arbitrariamente por nadie y, menos aún, en beneficio de intereses económicos. Es necesario prestar atención para no caer en algunos errores que pueden nacer de una mala comprensión de los derechos humanos y de un paradójico mal uso de los mismos. Existe hoy, en efecto, la tendencia hacia una reivindicación siempre más amplia de los derechos individuales, que esconde una concepción de persona humana desligada de todo contexto social y antropológico, casi como una «mónada» , cada vez más insensible a las otras «mónadas» de su alrededor. Parece que el concepto de derecho ya no se asocia al de deber, igualmente esencial y complementario, de modo que se afirman los derechos del individuo sin tener en cuenta que cada ser humano está unido a un contexto social, en el cual sus derechos y deberes están conectados a los de los demás y al bien común de la sociedad misma. Considero por esto que es vital profundizar hoy en una cultura de los derechos humanos que pueda unir
  • 10. sabiamente la dimensión individual, o mejor, personal, con la del bien común, con ese «todos nosotros» formado por individuos, familias y grupos intermedios que se unen en comunidad social. En efecto, si el derecho de cada uno no está armónicamente ordenado al bien más grande, termina por concebirse sin limitaciones y, consecuentemente, se transforma en fuente de conflictos y de violencias. Así, hablar de la dignidad trascendente del hombre, significa apelarse a su naturaleza, a su innata capacidad de distinguir el bien del mal, a esa «brújula» inscrita en nuestros corazones y que Dios ha impreso en el universo creado; significa sobre todo mirar al hombre no como un absoluto, sino como un ser relacional. Una de las enfermedades que veo más extendidas hoy en Europa es la soledad, propia de quien no tiene lazo alguno. Se ve particularmente en los ancianos, a menudo abandonados a su destino, como también en los jóvenes sin puntos de referencia y de oportunidades para el futuro; se ve igualmente en los numerosos pobres que pueblan nuestras ciudades y en los ojos perdidos de los inmigrantes que han venido aquí en busca de un futuro mejor. Esta soledad se ha agudizado por la crisis económica, cuyos efectos perduran todavía con consecuencias dramáticas desde el punto de vista social. Se puede constatar que, en el curso de los últimos años, junto al proceso de ampliación de la Unión Europea, ha ido creciendo la desconfianza de los ciudadanos respecto a instituciones consideradas distantes, dedicadas a establecer reglas que se sienten lejanas de la sensibilidad de cada pueblo, e incluso dañinas. Desde muchas partes se recibe una impresión general de cansancio y de envejecimiento, de una Europa anciana que ya no es fértil ni vivaz. Por lo que los grandes ideales que han inspirado Europa parecen haber perdido fuerza de atracción, en favor de los tecnicismos burocráticos de sus instituciones. A eso se asocian algunos estilos de vida un tanto egoístas, caracterizados por una opulencia insostenible y a menudo indiferente respecto al mundo circunstante, y sobre todo a los más pobres. Se constata amargamente el predominio de las cuestiones técnicas y económicas en el centro del debate político, en detrimento de una orientación antropológica auténtica. El ser humano corre el riesgo de ser reducido a un mero engranaje de un mecanismo que lo trata como un simple bien de consumo para ser utilizado, de modo que – lamentablemente lo percibimos a menudo –, cuando la vida ya no sirve a dicho mecanismo se la descarta sin tantos reparos, como en el caso de los enfermos terminales, de los ancianos abandonados y sin atenciones, o de los niños asesinados antes de nacer. Este es el gran equívoco que se produce «cuando prevalece la absolutización de la técnica», que termina por causar «una confusión entre los fines y los medios». Es el resultado inevitable de la «cultura del descarte» y del «consumismo exasperado». Al contrario, afirmar la dignidad de la persona significa reconocer el valor de la vida humana, que se nos da gratuitamente y, por eso, no puede ser objeto de intercambio o de comercio. Ustedes, en su vocación de parlamentarios, están llamados también a una gran misión, aunque pueda parecer inútil: Preocuparse de la fragilidad de los pueblos y de las personas. Cuidar la fragilidad quiere decir fuerza y ternura, lucha y fecundidad, en medio de un modelo funcionalista y privatista que conduce inexorablemente a la «cultura del descarte». Cuidar de la fragilidad de las personas y de los pueblos significa proteger la memoria y la esperanza; significa hacerse cargo del presente en su situación más marginal y angustiante, y ser capaz de dotarlo de dignidad. Por lo tanto, ¿cómo devolver la esperanza al futuro, de manera que, partiendo de las jóvenes generaciones, se encuentre la confianza para perseguir el gran ideal de una Europa unida y en paz, creativa y emprendedora, respetuosa de los derechos y consciente de los propios deberes? Para responder a esta pregunta, permítanme recurrir a una imagen. Uno de los más célebres frescos de Rafael que se encuentra en el Vaticano representa la Escuela de Atenas. En el centro están Platón y Aristóteles. El primero con el dedo apunta hacia lo alto, hacia el mundo de las ideas, podríamos decir hacia el cielo; el segundo tiende la mano hacia delante, hacia el observador, hacia la tierra, la realidad concreta. Me parece una imagen que describe bien a Europa en su historia, hecha de un permanente encuentro entre el cielo y la tierra, donde el cielo indica la apertura a lo trascendente, a Dios, que ha caracterizado desde siempre al hombre europeo, y la tierra representa su capacidad práctica y concreta de afrontar las situaciones y los problemas. El futuro de Europa depende del redescubrimiento del nexo vital e inseparable entre estos dos elementos. Una Europa que no es capaz de abrirse a la dimensión trascendente de la vida es una Europa que corre el riesgo de perder lentamente la propia alma y también aquel «espíritu humanista» que, sin embargo, ama y defiende. Precisamente a partir de la necesidad de una apertura a la trascendencia, deseo afirmar la centralidad de la persona humana, que de otro modo estaría en manos de las modas y poderes del momento. En este sentido, considero fundamental no sólo el patrimonio que el cristianismo ha dejado en el pasado para la formación cultural del continente, sino, sobre todo, la contribución que pretende dar hoy y en el futuro para su crecimiento. Dicha contribución no constituye un peligro para la laicidad de los Estados y para la independencia de las instituciones de la Unión, sino que es un enriquecimiento. Nos lo indican los
  • 11. ideales que la han formado desde el principio, como son: la paz, la subsidiariedad, la solidaridad recíproca y un humanismo centrado sobre el respeto de la dignidad de la persona. Por ello, quisiera renovar la disponibilidad de la Santa Sede y de la Iglesia Católica, a través de la Comisión de las Conferencias Episcopales Europeas (COMECE), para mantener un diálogo provechoso, abierto y trasparente con las instituciones de la Unión Europea. Estoy igualmente convencido de que una Europa capaz de apreciar las propias raíces religiosas, sabiendo aprovechar su riqueza y potencialidad, puede ser también más fácilmente inmune a tantos extremismos que se expanden en el mundo actual, también por el gran vacío en el ámbito de los ideales, como lo vemos en el así llamado Occidente, porque «es precisamente este olvido de Dios, en lugar de su glorificación, lo que engendra la violencia».48 A este respecto, no podemos olvidar aquí las numerosas injusticias y persecuciones que sufren cotidianamente las minorías religiosas, y particularmente cristianas, en diversas partes del mundo. Comunidades y personas que son objeto de crueles violencias: expulsadas de sus propias casas y patrias; vendidas como esclavas; asesinadas, decapitadas, crucificadas y quemadas vivas, bajo el vergonzoso y cómplice silencio de tantos. El lema de la Unión Europea es Unidad en la diversidad, pero la unidad no significa uniformidad política, económica, cultural, o de pensamiento. En realidad, toda auténtica unidad vive de la riqueza de la diversidad que la compone: como una familia, que está tanto más unida cuanto cada uno de sus miembros puede ser más plenamente sí mismo sin temor. En este sentido, considero que Europa es una familia de pueblos, que podrán sentir cercanas las instituciones de la Unión si estas saben conjugar sabiamente el anhelado ideal de la unidad, con la diversidad propia de cada uno, valorando todas las tradiciones; tomando conciencia de su historia y de sus raíces; liberándose de tantas manipulaciones y fobias. Poner en el centro la persona humana significa sobre todo dejar que muestre libremente el propio rostro y la propia creatividad, sea en el ámbito particular que como pueblo. Por otra parte, las peculiaridades de cada uno constituyen una auténtica riqueza en la medida en que se ponen al servicio de todos. Es preciso recordar siempre la arquitectura propia de la Unión Europea, construida sobre los principios de solidaridad y subsidiariedad, de modo que prevalezca la ayuda mutua y se pueda caminar, animados por la confianza recíproca. En esta dinámica de unidad-particularidad, se les plantea también, Señores y Señoras Eurodiputados, la exigencia de hacerse cargo de mantener viva la democracia de los pueblos de Europa. No se nos oculta que una concepción uniformadora de la globalidad daña la vitalidad del sistema democrático, debilitando el contraste rico, fecundo y constructivo, de las organizaciones y de los partidos políticos entre sí. De esta manera se corre el riesgo de vivir en el reino de la idea, de la mera palabra, de la imagen, del sofisma… y se termina por confundir la realidad de la democracia con un nuevo nominalismo político. Mantener viva la democracia en Europa exige evitar tantas «maneras globalizantes» de diluir la realidad: los purismos angélicos, los totalitarismos de lo relativo, los fundamentalismos ahistóricos, los eticismos sin bondad, los intelectualismos sin sabiduría. Mantener viva la realidad de las democracias es un reto de este momento histórico, evitando que su fuerza real – fuerza política expresiva de los pueblos – sea desplazada ante las presiones de intereses multinacionales no universales, que las hacen más débiles y las trasforman en sistemas uniformadores de poder financiero al servicio de imperios desconocidos. Este es un reto que hoy la historia nos ofrece. Dar esperanza a Europa no significa sólo reconocer la centralidad de la persona humana, sino que implica también favorecer sus cualidades. Se trata por eso de invertir en ella y en todos los ámbitos en los que sus talentos se forman y dan fruto. El primer ámbito es seguramente el de la educación, a partir de la familia, célula fundamental y elemento precioso de toda sociedad. La familia unida, fértil e indisoluble trae consigo los elementos fundamentales para dar esperanza al futuro. Sin esta solidez se acaba construyendo sobre arena, con graves consecuencias sociales. Por otra parte, subrayar la importancia de la familia, no sólo ayuda a dar prospectivas y esperanza a las nuevas generaciones, sino también a los numerosos ancianos, muchas veces obligados a vivir en condiciones de soledad y de abandono porque no existe el calor de un hogar familiar capaz de acompañarles y sostenerles. Junto a la familia están las instituciones educativas: las escuelas y universidades. La educación no puede limitarse a ofrecer un conjunto de conocimientos técnicos, sino que debe favorecer un proceso más complejo de crecimiento de la persona humana en su totalidad. Los jóvenes de hoy piden poder tener una formación adecuada y completa para mirar al futuro con esperanza, y no con desilusión. Numerosas son las potencialidades creativas de Europa en varios campos de la investigación científica, algunos de los cuales no están explorados todavía completamente. Baste pensar, por ejemplo, en las fuentes alternativas de energía, cuyo desarrollo contribuiría mucho a la defensa del ambiente. Europa ha estado siempre en primera línea de un loable compromiso en favor de la ecología. En efecto, esta tierra nuestra necesita de continuos cuidados y atenciones, y cada uno tiene una responsabilidad personal en la custodia de la creación, don precioso que Dios ha puesto en las manos de los hombres. Esto significa, por una parte, que la naturaleza está a nuestra disposición, podemos disfrutarla y hacer
  • 12. buen uso de ella; por otra parte, significa que no somos los dueños. Custodios, pero no dueños. Por eso la debemos amar y respetar. «Nosotros en cambio nos guiamos a menudo por la soberbia de dominar, de poseer, de manipular, de explotar; no la “custodiamos”, no la respetamos, no la consideramos como un don gratuito que hay que cuidar».50 Respetar el ambiente no significa sólo limitarse a evitar estropearlo, sino también utilizarlo para el bien. Pienso sobre todo en el sector agrícola, llamado a dar sustento y alimento al hombre. No se puede tolerar que millones de personas en el mundo mueran de hambre, mientras toneladas de restos de alimentos se desechan cada día de nuestras mesas. Además, el respeto por la naturaleza nos recuerda que el hombre mismo es parte fundamental de ella. Junto a una ecología ambiental, se necesita una ecología humana, hecha del respeto de la persona, que hoy he querido recordar dirigiéndome a ustedes. El segundo ámbito en el que florecen los talentos de la persona humana es el trabajo. Es hora de favorecer las políticas de empleo, pero es necesario sobre todo volver a dar dignidad al trabajo, garantizando también las condiciones adecuadas para su desarrollo. Esto implica, por un lado, buscar nuevos modos para conjugar la flexibilidad del mercado con la necesaria estabilidad y seguridad de las perspectivas laborales, indispensables para el desarrollo humano de los trabajadores; por otro lado, significa favorecer un adecuado contexto social, que no apunte a la explotación de las personas, sino a garantizar, a través del trabajo, la posibilidad de construir una familia y de educar los hijos. Es igualmente necesario afrontar juntos la cuestión migratoria. No se puede tolerar que el mar Mediterráneo se convierta en un gran cementerio. En las barcazas que llegan cotidianamente a las costas europeas hay hombres y mujeres que necesitan acogida y ayuda. La ausencia de un apoyo recíproco dentro de la Unión Europea corre el riesgo de incentivar soluciones particularistas del problema, que no tienen en cuenta la dignidad humana de los inmigrantes, favoreciendo el trabajo esclavo y continuas tensiones sociales. Europa será capaz de hacer frente a las problemáticas asociadas a la inmigración si es capaz de proponer con claridad su propia identidad cultural y poner en práctica legislaciones adecuadas que sean capaces de tutelar los derechos de los ciudadanos europeos y de garantizar al mismo tiempo la acogida a los inmigrantes; si es capaz de adoptar políticas correctas, valientes y concretas que ayuden a los países de origen en su desarrollo sociopolítico y a la superación de sus conflictos internos – causa principal de este fenómeno –, en lugar de políticas de interés, que aumentan y alimentan estos conflictos. Es necesario actuar sobre las causas y no solamente sobre los efectos. Señor Presidente, Excelencias, Señoras y Señores Diputados: Ser conscientes de la propia identidad es necesario también para dialogar en modo propositivo con los Estados que han solicitado entrar a formar parte de la Unión en el futuro. Pienso sobre todo en los del área balcánica, para los que el ingreso en la Unión Europea puede responder al ideal de paz en una región que ha sufrido mucho por los conflictos del pasado. Por último, la conciencia de la propia identidad es indispensable en las relaciones con los otros países vecinos, particularmente con aquellos de la cuenca mediterránea, muchos de los cuales sufren a causa de conflictos internos y por la presión del fundamentalismo religioso y del terrorismo internacional. A ustedes, legisladores, les corresponde la tarea de custodiar y hacer crecer la identidad europea, de modo que los ciudadanos encuentren de nuevo la confianza en las instituciones de la Unión y en el proyecto de paz y de amistad en el que se fundamentan. Sabiendo que «cuanto más se acrecienta el poder del hombre, más amplia es su responsabilidad individual y colectiva».51 Les exhorto, pues, a trabajar para que Europa redescubra su alma buena. Un autor anónimo del s. II escribió que «los cristianos representan en el mundo lo que el alma al cuerpo».52 La función del alma es la de sostener el cuerpo, ser su conciencia y la memoria histórica. Y dos mil años de historia unen a Europa y al cristianismo. Una historia en la que no han faltado conflictos y errores, pero siempre animada por el deseo de construir para el bien. Lo vemos en la belleza de nuestras ciudades, y más aún, en la de múltiples obras de caridad y de edificación común que constelan el Continente. Esta historia, en gran parte, debe ser todavía escrita. Es nuestro presente y también nuestro futuro. Es nuestra identidad. Europa tiene una gran necesidad de redescubrir su rostro para crecer, según el espíritu de sus Padres fundadores, en la paz y en la concordia, porque ella misma no está todavía libre de conflictos. Queridos Eurodiputados, ha llegado la hora de construir juntos la Europa que no gire en torno a la economía, sino a la sacralidad de la persona humana, de los valores inalienables; la Europa que abrace con valentía su pasado, y mire con confianza su futuro para vivir plenamente y con esperanza su presente. Ha llegado el momento de abandonar la idea de una Europa atemorizada y replegada sobre sí misma, para suscitar y promover una Europa protagonista, transmisora de ciencia, arte, música, valores humanos y también de fe. La Europa que contempla el cielo y persigue ideales; la Europa que mira, defiende y tutela al hombre; la Europa que camina sobre la tierra segura y firme, precioso punto de
  • 13. referencia para toda la humanidad. Gracias. El Papa convocará en enero de 2015 una conferencia sobre Haití cinco años después del terremoto que devastó la isla Ciudad del Vaticano, 25 noviembre 2014 (VIS).-El Pontificio Consejo ''Cor Unum' ha informado esta mañana de que su presidente el cardenal Robert Sarah, visitará Haití, del 25 al 29 de noviembre, cinco años después del terremoto que devastó la isla y golpeó su población causando alrededor de doscientas treinta mil víctimas, si bien tres millones resultaron afectadas. El objetivo principal del viaje es llevar un signo concreto de cercanía espiritual a las personas que todavía se enfrentan a la fase de reconstrucción, e inaugurar la escuela "Notre Dame des Anges" en Leogane, construida gracias a la labor de la iglesia local y a la coordinación de la nunciatura apostólica. En ocasión de este viaje, el Santo Padre ha expresado su deseo de organizar en el Vaticano, el próximo 10 de enero de 2015, una conferencia sobre Haití, para mantener la atención sobre una catástrofe humanitaria que dista mucho de haberse resuelto y para reiterar el testimonio de la cercanía de la Iglesia al el pueblo de Haití. El encuentro será organizado por la Comisión Pontificia para América Latina y el Pontificio Consejo "Cor Unum", en colaboración con los obispos locales. En tanto, durante su visita a la isla, el cardenal Sarah se reunirá el 26 de noviembre con los representantes de Caritas Haití, su presidente el obispo Erick Touissant y el director, el padre Hervé Francois, así como con representantes de las otras Caritas presentes en la isla. Sucesivamente mantendrá un coloquio con los organismos humanitarios católicos allí presentes. El 27, participará en la inauguración de la escuela "Notre Dame des Anges" en Leogane,administrada por la Compañía de Jesús, construida con fondos enviados por el Santo Padre a lo largo de estos cinco años. Ese mismo día también se reunirá con las autoridades locales, en particular con el Presidente de la República de Haití. El prelado se encontrará, el día siguiente, con la Conferencia Episcopal haitiana, los sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos que prestan su ayuda en la labor de reconstrucción de la infraestructura, sino también en desarrollo humano integral de la población. A todos los cardenales hará llegar el estímulo especial del Papa para continuar con dedicación la labor emprendida. El cardenal Sarah, nuevo Prefecto para la Liturgia
  • 14. El cardenal Sarah Francisco encomienda al purpurado africano de 69 años la guía de la Congregación para el Culto Divino, llenando el puesto que había dejado Cañizares ANDREA TORNIELLI ciudad del vaticano Había mucha atención con respecto a este nombramiento: ¿quién habría sido el nuevo Prefecto de la Congregación para el Culto Divino después del regreso del cardenal Antonio Cañizares a España? La respuesta ha llegado hoy a mediodía. Francisco decidió encomendar la guía del dicasterio que se ocupa de la liturgia al cardenal Robert Sarah, actual Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, uno de los entes curiales que cambiarán en la futura reforma de la Curia. Nació el 15 de junio de 1945 en Ourous, Guinea, en el seno de una familia católica; fue ordenado sacerdote en julio de 1969 en la diócesis de Conakry. Estudió teología en la Gregoriana y Sacra Escritura en el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén. En 1979, Juan Pablo II lo nombró, con solo 34 años, arzobispo de Conakry: Sarah fue consagrado por el cardenal Giovanni Benelli, arzobispo deFlorencia, que había sido Nuncio en Senegal. En 1985 fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal de su país. En octubre de 2001 llegó a Roma, pues Papa Woktyla lo nombró secretario de Propaganda Fide. Nueve años más tarde, el 7 de octubre de 2010, Benedicto XVI le encomendó la presidencia del Pontificio Consejo Cor Unum y, en el Consistorio de noviembre del mismo año, lo creó cardenal, con el título de la diaconía de San Juan Bosco en Vía Tuscolana. Sarah es el primer cardenal de Guinea Conakry. Con el nuevo nombramiento, un purpurado africano vuelve a guiar una Congregación vaticana. El cardenal nigeriano Francis Arinze fue Prefecto del dicasterio del Culto divino y de la disciplina de los sacramentos (de 2002 a 2008) y antes el cardenal Bernardin Gantin, originario de Benín, había sido el encargado de la Congregación para los obispos (de 1984 a 1998). «Para mí, es una bondad del Señor que no merezco -dijo Sara a la Radio Vaticana en ocasión del Consistorio-, y es también una llamada a amar más al Señor y a morir por Él, por el Evangelio, por la salvación del mundo… Me gustaría decirle ‘gracias’ al Santo Padre, que decidió conferirme este honor, pero comprendo también que esta llamada es algo que viene de Dios, a una vida más sacerdotal, más cristiana. Creo que hoy en día el mundo necesita hombres de Dios, hombres que vivan sus vidas como una presencia física de Dios en el mundo». Sarah es famoso porque tiene un perfil muy espiritual: al nombrar al guía del dicasterio litúrgico, Papa Francisco ha nombrado a un pastor con una experiencia de 22 años como responsable de una diócesis. Hace algunos años, el nuevo Prefecto del Culto Divino obtuvo la atención de los medios de comunicación cuando recordó que África es explotada por los poderes del mundo; además, se le recuerda por una
  • 15. homilía pronunciada en 2011 (durante la ordenación de nuevos sacerdotes y diáconos en la «Communauté Saint-Martin» de Candes) en la que reflexionó sobre la formación litúrgica: en esa ocasión, Sarah insistió en el deber de los pastores de anunciar fielmente las enseñanzas de Jesús y de no callar frente a las «graves desviaciones» en campo moral. En una entrevista con Zenit, del 23 de octubre pasado, el neo-Prefecto habló sobre el Sínodo extraordinario sobre la familia que acaba de concluir y afirmó que el tema de la admisión de los católicos divorciados y que se han vuelto a casar a la Eucaristía no representa «uno de los verdaderos desafíos que interesen a las familias de hoy». «La crisis de la familia -explicó- deriva de la concepción relativista según la cual ha ido cambiando el concepto de matrimonio y de vida en pareja». Pocos días antes, en otra entrevista con la Catholic News Agency, denunció las presiones de algunos grupos internacionales que condicional la ayuda económica en África a la asimilación de las teorías de género. Sarah, un curial con larga experiencia de pastor en África, tiene un perfil bastante tradicional: el pasado 24 de octubre participó en un encuentro para los sacerdotes que llevaban a cabo el peregrinaje romano anual de los fieles que siguen la misa antigua. Con su llegada a la guía del dicasterio del Culto divino no hay que esperarse, pues, experimentos a nivel litúrgico. Quienes conocen al cardenal Sarah desde hace tiempo sostienen que deja con cierta trepidación su actual encargo de Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, la unidad de ‘urgencias’ caritativa del Papa a nivel planetario. Y dicen que el purpurado africano no dejó de expresar sus reservas; se trataría, pues, de una decisión tomada hace pocos días o pocas semanas. De la misma manera que sucedió con el cardenal Raymond Leo Burke a quien se le comunicó (paralelamente a los rumores que circulaban en los medios de comunicación) su paso de ls Signatura Apostólica a los Caballeros de Malta. Se lo habrían comunicado antes del Sínodo: y este es un detalle particular que cancela las afirmaciones poco creíbles de quienes presentaron su nombramiento como una remoción vinculada con las posturas expresadas por el mismo Burke durante la asamblea sinodal sobre la familia. Hans Küng Humanidad vivida Memorias «La vida sigue, pero ¿cómo?». Es lo que se preguntaba Hans Küng en sus horas más bajas, cuando el papa le retiró la licencia eclesiástica de enseñanza. Y sucedió lo que nadie esperaba: Hans Küng no se rindió, sino que desplegó toda su capacidad como pensador universal, más allá de la crítica de la Iglesia. De las tres últimas décadas de su vida, de sus grandes logros, pero también de sus amargas experiencias, rinde cuentas en esta tercera entrega de sus memorias. No solo narra el esfuerzo por abrir nuevos campos de estudio y actividad, desde el ecumenismo de las religiones del mundo hasta la «ética mundial». También habla con toda franqueza de las cuestiones que se le plantean en el atardecer de la vida y que conciernen a todo hombre. Estas memorias son relato y reflexión a la vez: de la historia del tiempo presente, de historia de la Iglesia, de la teología y de las religiones. Humanidad vivida con todas sus luces y sombras. Historia de la literatura hebrea y judía Edición dirigida por Guadalupe Seijas Faltaba en el panorama español una historia de la literatura hebrea y judía equiparable a las existentes en otras lenguas. Este libro viene a llenar ese importante vacío incorporando la notable aportación del mundo académico hispano, cuyas ediciones, traducciones y estudios durante las últimas décadas han contribuido significativamente a un mejor conocimiento de la literatura hebrea a lo largo de su historia. Su directora presenta, con la colaboración de otros veinticuatro especialistas, una visión completa y rigurosa de una literatura compleja, prolífica y poco conocida. A través de más de tres mil años de creación literaria en lengua hebrea este volumen abarca textos religiosos cruciales en la historia de la humanidad, narrativa, poesía, obras científicas y filosóficas. También incluye las obras de autores judíos que escribieron en griego, árabe o en otras lenguas propias como el sefardí o el yídis.
  • 16. Novela, música y poesía El País | Juan Goytisolo Uno. La relación entre poesía y novela parte de un hecho diferencial: mientras la segunda no cabe en el ámbito estricto de la primera, la poesía a la inversa sí. La prosa de aquella puede asumir un ritmo poético si el autor dispone de un oído musical abierto a los diferentes registros del habla e invita a una lectura en voz alta. Desde la cadencia y el uso de símiles que hallamos en Faulkner a la concepción de la obra total como un vasto poema conforme al modelo de La muerte de Virgilio de Broch el abanico de posibilidades es infinito. Releyendo recientemente Bajo el volcán de Malcom Lowry encontré imágenes (“nubes como cisnes sombríos”) de belleza conmovedora. Al dar con la “súplica muda de los alcornoques” evoqué el tronco descorchado rojizo de los que contemplaba en los veraneos de mi niñez e imaginé al punto los del Parque Natural de la Almoraima con su imploratorio ademán ante la crasa barbarie que los amenaza: la devastación de aquel bello paraje ecológico en aras del insaciable apetito inmobiliario que nos llevó a la maldita burbuja. Un hotel de cinco estrellas con bungalows, piscinas y campos de golf destinados, a falta de un hipotético comprador indígena, a algún honestísimo magnate ruso o a un jeque golfante de los del Golfo. EDUARDO ESTRADA Dos. Si, salvo raras excepciones, el relato anterior a Cervantes era como un instrumento musical de una sola cuerda, nuestro primer escritor inventó otro en el que diversos instrumentos se conjugan de forma armónica: el de esas variaciones sinfónicas que se impondrían en la narrativa del siglo XIX. La novela como sinfonía alcanzó su cumbre en dicha centuria. Ulises marca también un punto de inflexión que pone fecha de caducidad a la reiteración de las formas narrativas de Balzac y Galdós. Sin su novedad constitutiva la obra de arte cesa de existir aunque el público lector, atento solo a la trama argumental de la novela que tiene entre las manos, no se percate de ello. Tres. Paul Valéry definía el poema como “una oscilación entre el sentido y el sonido”. Tal formulación, aunque válida, es solo aproximativa en cuanto no abarca la complejidad de los problemas que nos planteamos. ¿No sería mejor por ejemplo hablar de conjunción de intensidad semántica y belleza musical? La poesía, según la concebimos a partir de Baudelaire, comprende una gama de registros distintos, pero excluye todo tipo de retórica y didactismo, por no hablar de la facilidad ripiosa en la que tanto incurrieron nuestros románticos. Es, por decirlo así, una poesía antilírica, centrada en un esfuerzo de decantación. Dicho esfuerzo por partida doble —reducción del vocabulario y ahondamiento de la relación sintáctica en el interior de éste (Kundera dixit)— marca con su sello inconfundible la modernidad intemporal a la que aspira el poeta: libre de toda ornamentación verbal, del jadeo cansino de quien estira el verso para alcanzar la meta de cumplir ingenuamente consigo mismo o de responder a la espera del público (tal fue el caso a veces de Victor Hugo y en nuestra lengua del Neruda propagandístico). Cuatro. Como esa flor que milagrosamente se abre paso entre el agrietado alquitrán al borde de un sendero así la belleza del poema emerge con fuerza del subsuelo que abriga lo clandestino. Es el murmullo que llega a nuestro oído en medio del ruido mediático de lo inane y efímero. Trabajar con la palabra es volver al arte humilde del calígrafo, a la época en la que el material prefabricado no existía y el arte surgía con sencillez de las manos curtidas del artesano. El artista, ya sea músico, poeta o novelista que abandona el recurso a las cláusulas del canon establecido y se exilia del mismo, busca como un zahorí la radicalidad del origen, de lo increado que aguarda con paciencia el acto virtual de la creación. Cinco. “Lo que importa en un poema”, dice I. A. Richards citado por Eliot, “no es nunca lo que dice sino lo que es”. La observación se ciñe escrupulosamente a la verdad y vale tanto para Góngora como para San Juan de la Cruz. El argumento de Las soledades (¿cabe hablar de él en la inabarcable creación gongorina?) carece de relevancia. La obra es lo que es, una extraordinaria construcción verbal entretejida de tensiones semánticas que el artífice ha elaborado con enrevesada nitidez. Lo mismo se aplica al verbo alquitarado de San Juan: lo que nos dice puede ser interpretado de modos muy distintos sin alterar por ello la unidad y substancia de lo que es (la interpretación del autor en su prólogo a Canto espiritual es una entre mil otras y en vez de aclarar su sentido lo complica y extravía al lector y al otro posible destinatario del mismo: el señor inquisidor). Seis. Mientras redacto estas notas releo a Octavio Paz: pocos escritores han señalado con tanta justeza y
  • 17. nitidez la urgencia de introducir el pensamiento crítico del lenguaje en el ámbito de la creación poética y novelesca e, inversamente, de una aconsejable dosis de imaginación en el pensamiento crítico. Lo que en los medios de comunicación se vende por crítica es una mera apreciación subjetiva, y a veces venal, carente en cualquier caso del conocimiento interdisciplinario y de la sensibilidad indispensable para captar el significado de la obra en el contexto de la evolución de los géneros. Dicha seudocrítica mide a menudo la importancia de un libro por el número de quienes lo adquieren obviando el hecho de que una cosa es la innovación y otra muy distinta la visibilidad y apoteosis mediática. La mayor parte de las obras que se imponen en el mercado pertenecen al “género de las ya leídas antes de haber sido escritas”: simple reiteración, pura redundancia. Pero vuelvo a Octavio Paz y a su reflexión luminosa en unos tiempos en los que la mediocre cultura ambiental y la indigencia crítica reducen la vida literaria a los avatares de una grotesca y pueril competición deportiva (Fulano de tal “triunfa” en Fráncfort, Mengano bate récords de venta en su caseta-jaula del zoo-Feria de Madrid, etcétera): “Prosa y poesía libran en el interior de la novela una batalla, y esa batalla es la esencia de la novela: el triunfo de la prosa convierte a la novela en documento psicológico, social o antropológico; el de la poesía la transforma en poema. En ambos casos desaparece como novela. Para ser, la novela tiene que ser al mismo tiempo prosa y poesía, sin ser enteramente ni lo uno ni lo otro”. Siete. El lector de la gran poesía se adentra en un mundo que exige de él una sensibilidad, rigor y experiencia que trascienden las coordenadas de la época y del ámbito local. Los lectores apresurados de ella suelen errar y transmitir su yerro a las generaciones sucesivas. Consulto, porque lo tengo a mano, Función de la poesía y función de la crítica de T. S. Eliot traducido hace más de medio siglo a nuestra lengua por Jaime Gil de Biedma: “La persona de experiencia limitada está siempre dispuesta a dejarse engañar por la falsificación o el artículo adulterado y así vemos generación tras generación de lectores bisoños engañarse con lo ficticio y amañado de la propia época, prefiriéndolo incluso, por ser más fácilmente asimilable, al producto genuino”. La obra de San Juan de la Cruz y de Góngora, por citar dos ejemplos, no incidió en la de nuestros poetas de los siguientes siglos y público y crítica se extasiaron en cambio ante Espronceda (“un piano tocado con un solo dedo”, dijo de él con humor Eugenio d’Ors) y aún ante Zorrilla (“una pianola”, añadiría d’Ors, “y como el que se cansa pedaleando es él…”). Con todo, el verdadero poeta obliga a regresar a la fuente de la que mana el verso. Leer poesía es avezarse al arte del regreso, a la vuelta atrás. La verdadera poesía, como el vino añejo, se decanta y mejora con el tiempo. Ocho. “Considero el verso una cosa intermedia, un paso de la música a la prosa. En la prosa hablamos libres. Podemos incluir ritmos musicales y, a pesar de ello, pensar. Podemos incluir ritmos poéticos y, sin embargo, estar fuera de ellos. Un ritmo ocasional de verso no estorba a la prosa; un ritmo ocasional de prosa hace tropezar al verso” (Fernando Pessoa, Libro del desasosiego, traducción de Ángel Crespo). Juan Goytisolo es escritor. Acaba de obtener el Premio Cervantes de Literatura. Mucha frase, ningún discurso El País | Santos Juliá ¡Qué gran ocasión perdida! ¡Cuánto capital dilapidado! Y eso que todo se había preparado minuciosamente para marcar con piedra blanca el momento inaugural de un mandato arrasador. Cierto es que algunas prácticas políticas muy recientes no presagiaban nada bueno: la autoselección de los mejores como núcleo fuerte de poder bajo la apariencia de equipo técnico; la elaboración de las ponencias por una vanguardia sólidamente establecida en la cumbre de la organización al más puro estilo bolchevique; el sistema de votación de las tres ponencias en bloque, sin resquicio para la discusión o la enmienda de sus contenidos ni para dar el voto a una y negarlo a otra; el ostracismo de los perdedores, empujados a los márgenes por el elocuente mandato de echarse a un lado. Incluso la composición de las fotos, con el secretario general rodeado en semicírculo por la elite dirigente, bien ordenada según el rango jerárquico previamente establecido, con indicios ya de algún codazo para no perder la primera posición a derecha e izquierda del líder. En definitiva, una mezcla de asambleas, consejos y vanguardia que recuerdan por igual el asambleísmo universitario, los sóviets o consejos de soldados, obreros y campesinos, y el centralismo democrático del
  • 18. socialismo real, con las novedades de un uso masivo de la Red, la activa presencia en tertulias de televisión, cuanto más vociferantes, mejor, y la empalagosa cursilería de las llamadas a la ilusión, la alegría y la felicidad. Quedaba la gran asamblea inaugural, con la consagración del líder como secretario general (curioso que en este punto no hayan encontrado algún eufemismo que apague los ecos más bien siniestros de tal denominación, grado supremo de las castas políticas que en el mundo son, han sido y serán), y el discurso anunciando la nueva política, sus contenidos y sus formas. El recién ungido avanzó hacia el estrado en medio del aplauso general, se situó tras el atril inclinando el cuerpo ligeramente adelante y sujetando bien los estribos, y después de un largo y algo tedioso turno de agradecimientos a los ¿camaradas? ¿compañeros? llegados de otras partes del mundo o de otros horizontes políticos, se dispuso a tomar la palabra anunciando ese nuevo tiempo en el que ya no vale identificarse como de izquierda ni de derecha, sino como lo contrario de la casta que se perpetua a derecha e izquierda. ¿Un discurso populista, al modo de Chávez o Maduro? ¿Un discurso bolchevique, en las variedades de Lenin o de Trotski? ¿Un discurso republicano, al estilo de Azaña o de Prieto? Nada de eso. Ni populista, ni bolchevique, ni republicano, por no ser, el discurso no fue siquiera discurso, sino yuxtaposición desordenada de frases, leídas de carrerilla con la entonación y pausas bien medidas tras repetidas aceleraciones, signo inequívoco de que el hablante esperaba recibir al final de cada una de ellas la ovación de los asistentes a una asamblea presuntamente participativa. Y vaya si la obtuvo: en una intervención de apenas 20 minutos, el orador arrancó en más de 30 ocasiones el aplauso de los representantes de esta original democracia de asambleas y consejos, que celebraban con entusiasmo bien una muestra de firmeza frente al enemigo: no tenemos miedo, es JP Morgan quien debe tenerlo; bien una ocurrencia verbal: los emprendedores cargados de deuda serán desde ahora emprendeudores; bien una propuesta inédita de rigor fiscal: que paguen los ricos; o una originalísima aportación teórica para poner fin al debate sobre Cataluña: España como país de países, o mejor país de naciones, extremo sobre el que todavía no lo tiene del todo claro este ocurrente muñidor de frases sonoras, pronunciadas con el ceño fruncido para mejor subrayar su seriedad y trascendencia. Es evidente que el nuevo secretario general, a la espera de asaltar los cielos para conquistar la tierra, ha subvertido la oratoria política. Fuera la estructura y las figuras del discurso, fuera el análisis de una situación y los concretos contenidos de una política, fuera la palabra que suscita una adhesión de la voluntad como resultado de una iluminación de la razón, fuera en resumen, el discurso mismo. Frases, solo frases, escritas de antemano y leídas de corrido, una detrás de otra, con el único propósito de cosechar el aplauso, suprema manifestación de una ciudadanía participativa. Frases cortas, que son las únicas que soportan telespectadores y tuiteros; frases contundentes, que ponen de los nervios a los contrincantes de las tertulias; frases a modo de consignas, muy eficaces para entusiasmar a un público que toma por agudeza de ingenio o por receta infalible lo que no es más que fuego de artificio; frases, en fin, que suministran titulares a mansalva para los diarios digitales de esa misma tarde. Estragos producidos en el discurso político por la televisión y los tuits: si ese es el mañana prometido, no cabe duda de que pertenece a Pablo Iglesias, un secretario general maestro, hasta hoy, en el arte de soltar frases sin pronunciar discurso alguno. Santos Juliá es historiador. Su último libro publicado es Nosotros los abajo firmantes. Una historia de España a través de manifiestos y protestas (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores). Walt Whitman y sus ‘Hojas de hierba’ para el siglo XXI La obra maestra del poeta estadounidense se edita íntegra en una nueva traducción, en edición bilingüe y junto a una selección de su prosa y de sus diarios de guerra
  • 19.  Pongámonos de pie. Por JUAN ANTONIO GONZÁLEZ IGLESIAS  Un poeta histórico. Por ANTONIO GAMONEDA Winston Manrique Sabogal Madrid 21 NOV 2014 - 00:09 CET11 El poeta Walt Whitman (1819 - 1892). / Stock Montage (Getty Images) “Yo me celebro, / y cuanto hago mío será tuyo también, / porque no hay átomo en mí que no te pertenezca”. Y un nuevo mundo se abrió con estos versos de Canto de mí mismo. Ciento cincuenta y nueve años separan este comienzo del libro Hojas de hierba, que Walt Whitman terminaría en 1892, tras nueve ediciones y un total de 389 poemas, de esta época que no cesa de ser polinizada por su voz y sus ideas sublimes. Una obra maestra que ahora se puede leer íntegra en un lenguaje actualizado, en edición bilingüe y traducida, por primera vez, por un autor español (las conocidas son de latinoamericanos), que incluye los prólogos o textos introductorios que escribiera Whitman en todas sus ediciones, más una selección de sus prosas y del diario que llevaba como enfermero de campaña durante la Guerra Civil de Estados Unidos. Todo ello presidido por un texto que funde la biografía del poeta estadounidense con su clásico universal y con la de este mismo volumen. El encargado de este trabajo monumental ha sido del poeta y filólogo Eduardo Moga (Barcelona, 1962), bajo el sello de Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Treinta y tres años tardó Whitman (1819-1892) en completar la “autobiografía de todo el mundo”, como dijera Gertrude Stein. Una epopeya norteamericana y de la vida, íntima, soñada y pública, que resuena llena de realidad y promesa. Llevó a la gente a reencontrarse consigo misma. Y se convirtió en un guía que abriría insospechadas rutas literarias. Autoproclamado “Soy poeta del Cuerpo y soy poeta del Alma”, su obra empezó a ser conocida en 1855 con doce poemas sin título, y terminó en 1892, con 389, pocos meses antes de su muerte. “Un crecimiento orgánico, mediante oleadas sucesivas o estratos superpuestos, que era coherente con el crecimiento personal del autor y con el histórico de la nación, y que condecía con la naturaleza dispersa, orbicular, del proyecto whitmaniano”, escribe Eduardo Moga en el volumen. Portada de la nueva edición de 'Hojas de hierba'. Dos años y medio tardó el escritor español en traducir este clásico. Las anteriores ediciones completas son de escritores latinoamericanos, y otras parciales entre las que brilla la de Jorge Luis Borges. Enfrentarse a Whitman y a ilustres traductores, reconoce Mogan, ha sido un proyecto colosal y arriesgado, “un trabajo muy duro por la complejidad del pensamiento del poeta, su sintaxis y que genera unos poemas, no todos, extensos”. Un poeta que crea un nuevo vocabulario, que se inventa cosas, neologismos, ideas filosóficas o religiosas, cuya correspondencia para dar en español no es fácil, confiesa Moga. “Por otra parte”, agrega el traductor, “es un poeta oratorio y enumerativo que, a menudo, entra en sucesiones de imágenes que se van engarzando, y esas cláusulas, a su vez, se ramifican y se subdividen. Todo ese trabajo hay que traducirlo sin que se pierda el sentido y mantener la coherencia global y sintáctica”. La originalidad de Walt Whitman, escribió Harold Bloom en El canon occidental, “tiene menos que ver con su verso supuestamente libre que con su inventiva mitológica y su dominio de las figuras retóricas. Sus metáforas y sus razonamientos rítmicos abren un nuevo camino de una manera aún más eficaz que sus innovaciones métricas”. Poeta del Yo y del Nosotros. Poeta que invoca y recuerda la dualidad, el binomio del ser humano: hombre y Dios; cielo y tierra; inmortalidad y mortalidad; ternura y erotismo; alegría y tristeza; realidad y sueño; pasión y serenidad; rostro y máscara; prosaico y sublime; dionisíaco y apolíneo; luz y oscuridad; difícil y sutil; carnal y platónico; antiguo y presente; milagro y naturaleza… Una voz que no ha dejado de sonar. Una voz que renació cuando el 5 de marzo de 1842 asistió como periodista de la revista Aurora a una conferencia de Ralph Waldo Emerson en Nueva York titulada El poeta, donde, palabras más, ideas menos, venía a decir que los poetas son quienes dicen, nombran y representan la belleza como “dioses liberadores”, y que él ha buscado en vano en su país.
  • 20. Primera edición de 'Hojas de hierba', de 1855. Ese primer soplo inspirador quedó en Whitman dando vueltas, creciendo, hasta que en 1850 empezaría a escribir sus poemas bajo la búsqueda de ese nuevo edén, cuyo primer libro financió él mismo, cinco años después. Poeta que canta a la democracia, que crece con su país, que canta a las necesidades del nuevo mundo. Su voz corrió como el viento que lo removió todo. Reflexivo y cautivador. Que cantó a la libertad, a lo íntimo, a los deseos, a la desgracia de la guerra, a los hombres y a las mujeres, aunque, escribe Bloom en su famoso libro del canon, "su impulso más profundo fue el homoerótico". Pero su poesía, "rehúsa reconocer cualquier demarcación sexual, al igual que rehúsa aceptar cualquier línea fortificada que divida lo humano y lo divino". Whitman dijo que era un libro eminentemente religioso pero no entendido como propio de los credos cristianos sino por la relación que espera establecer por la divinidad, recuerda su traductor: "Esa figura del dios supremo que no se identifica pero representa el espíritu del universo, su viaje a la naturaleza, al ánima de la naturaleza es a lo que pretende llegar". Whitman es poeta de todos los tiempos y tradiciones. Para la colombiana María Gómez Lara, reciente ganadora del Premio Loewe de Poesía Joven, el trabajo de Whitman "ha construido paradigmas de innovación y expresión poética en todas partes del mundo, ha abierto múltiples caminos dentro de un espectro muy amplio, similares y también muy distintos de su propia búsqueda, de su voz han salido tantas voces. Whitman intuía en sus versos que su yo contenía multitudes, tenía una visión cósmica, abarcadora, una identidad que viajaba del universo a la tierra en los zapatos. Y entre los muchos Whitmans a mí me arrastró ese yo que se encontraba en la tierra: pensé en la materialidad que la poesía podía lograr. Tal vez, justamente en la era de la imagen, sea cuando más valga la pena recordar que el lenguaje llega todavía más allá, hasta la piel. Pensé en lo táctiles que son a veces las palabras, casi pude tocar esa voz de largo aliento, sensorial, consciente de su respiración. Como lectora quise perseguir ese tacto". Hasta ella, y a millones de personas, llegó 159 años después de ser escrito aquel canto con el que Whitman cierra su primer gran poema: “Si no das conmigo al principio, no te desanimes. / Si no me encuentras en un lugar, busca en otro. / En algún sitio te estaré esperando”. Teresa de Jesús desde una perspectiva interdisciplinar MJ / 1 día ago La Revista de Estudios de la Diputación de Salamanca ha sacado a la luz su publicación número 59, una edición que recoge 14 estudios “inéditos” y realizados para la ocasión por investigadores de “muy diferentes” ámbitos sobre la figura de Santa Teresa de Jesús. Se titula “La huella de Teresa de Jesús. Perspectivas multidisciplinares en el V Centenario”. Uno de sus coordinadores, el catedrático de la Universidad de Salamanca (USAL) Román Álvarez, ha explicado que esta revista ofrece al lector la posibilidad de acercarse a la religiosa “desde puntos de vista muy diferentes, algunos contraproducentes y algunos hasta polémicos” con el objetivo de aportar una obra “académica y digna” que se sume a los actos en torno al quinto nacimiento de la santa. Román Álvarez ha destacado que la religiosa ofrece una vida “contemporánea” por haber sido ya hace siglos, por ejemplo, una “avanzadilla del feminismo” y haberse interesado entonces por temáticas adelantados a su tiempo. Con este fin, la Diputación ha publicado en la revista una serie de estudios que analizan desde la Ávila que vio nacer a la religiosa hasta la Alba de Tormes en la que falleció, además de mostrar informes y análisis tan diferentes como aquellos que se centran en la figura de Santa Teresa vista por los orígenes de la psiquiatría en el siglo XIX, que estudió sus visiones o transverberaciones, o los que ofrecen una mirada artística, filosófica o mística de sus quehaceres hace cinco siglos.
  • 21. El delegado del área de Cultura de la Diputación de Salamanca, Manuel Tostado, ha destacado que se trata de una obra de “vigor y calidad” que se pone al servicio de los estudiosos pero también del lector interesado en Santa Teresa. Esta misma revista, de la que se ha dado cuenta a los medios de comunicación y de la que se han editado 350 ejemplares, será en próximas fechas presentada al público en general en un acto que tendrá lugar en Alba de Tormes con la presencia de representantes de la Diputación, de sus coordinadores y de algunos de sus autores. Contenido Los lectores de los textos teresianos suelen preguntarse cómo era la ciudad nata de Santa Teresa, la Ávila del siglo XVI y su entorno urbano, un estudio que corre de la mano del historiador Serafín de Tapia. La primera fundación de Teresa fue la del convento de San José en su propia ciudad, fundación a la que le seguirían otros 16 conventos más en diversos lugares de la península. A este respecto, Sonsoles Sánchez-Reyes, coordinadora de la conmemoración del 450 aniversario del convento, traslada al lector desde el pasado, hace ya 452 años, hasta el momento presente. Las irrefrenables ansias de saber chocaban en Teresa con la cruda realidad de su contexto social en el que el conocimiento de muchos fenómenos le estaban vetados en su doble condición de mujer y monja. José Vicente Rodríguez va desgranando las instancias en las que Teresa manifiesta esa ilimitada para imaginar, para admirarse, maravillarse. Las obras de Santa Teresa pueden tener distintos niveles de lectura. Monserrat Izquierdo lleva a cabo un recorrido metódico por la simbología teresiana. El estudio de la obra teresiana desde el ámbito filológico ofrece un campo extraordinario para quienes, como María Jesús Mancho, dedicar numerosas publicaciones a los textos místicos. Y así, hasta catorce aproximaciones a Santa Teresa que finalizan en la villa de Alba de Tormes, como centro de gravedad en torno al cual gira el ensayo de Eugenio García Zarza, conocedor de las circunstancias turísticas y geográficas de una tierra asociada a la Casa Ducal y a los paisajes tormesinos evocados por poetas como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Lope de Vega o el propio Miguel de Unamuno. Fuentes: Europa Press y noticiascastillayleon.com Video: rtvcyl.es “Teresa de Jesús: la prueba de mi verdad”. Exposición en la Biblioteca Nacional MJ / Grabado sobre el Éxtasis de Sta. Teresa de Bernini. Benoist Thiboust “En Cristo mi confianza… Aquí estriba mi firmeza, aquí mi seguridad, la prueba de mi verdad, la muestra de mi firmeza”.
  • 22. El verso de un poema de Teresa de Jesús dedicado a la profesión de Isabel de los Ángeles (Salamanca 1571) ha sido el elegido para dar título a una esperada exposición. Está organizada por la Biblioteca Nacional de España y Acción Cultural Española, y bajo el comisariado de Rosa Navarro Durán, catedrática de literatura de la Universidad de Barcelona y Juan Dobado Fernández, carmelita descalzo, Licenciado en Teología y en Historia del Arte, y Director del Museo San Juan de la Cruz. Se trata de exposición de carácter biográfico, sobre la figura de Teresa de Jesús, que contará con una cuidada selección de unas 120 obras pertenecientes a importantes colecciones públicas y privadas. La muestra recorre episodios de su vida y analiza su obra literaria y su influencia en escritores posteriores. La narración de la vida de Teresa de Jesús, a partir de su obra escrita, marca el camino de la exposición y las páginas de sus libros se abren al público, convirtiendo sus palabras en imágenes y acompañando todo el recorrido expositivo con una selección de las mismas. La muestra pretende reflejar, además. la vinculación que la escritora tuvo con importantes personajes de su época como la emperatriz María, la Casa de Alba, el rey Felipe II, o fray Luis de León, dando cuenta de la relevancia del personaje, por su labor como fundadora y escritora, ya antes de su canonización. Se celebrará en la Biblioteca Nacional de Madrid, del 13 de marzo al 31 de mayo de 2015. Fuentes: 500stj.es y patrimoniocultura.es Manuel de Falla, santa Teresa y la música inalcanzable MJ / Tal día como hoy, un 23 de noviembre del año 1876, nacía en la ciudad de Cádiz el compositor español Manuel de Falla. Por eso, hoy traemos a la memoria esta sencilla anécdota, transmitida por José María Pemán, en un artículo publicado en La Vanguardia en 1961. El escritor reproducía la siguiente confesión oída de labios de Falla, el músico amigo, mientras ambos paseaban por los bosques de la Alhambra: –El ideal de mi vida es escribir una Misa. Pero todavía no he encontrado la fórmula de la música religiosa: de la música que sea digna de ser ofrecida a Dios. Hacer el pastiche de lo gregoriano y polifónico es negarle a Dios todo el enriquecimiento de la música moderna. Hacer música moderna para Dios es hacerle entrar en promiscuidad con la pedantería laica y humanística que está en la raíz de toda esa música. Querría encontrar, para hablarle a Dios, una escritura sonora que fuera a la música lo que la prosa de Santa Teresa es a la literatura… Luego hacía un gesto malhumorado con su paraguas aldeano que siempre llevaba “por si acaso”, aunque luciera el sol y decía: –Pero, claro… ¡habría que ser Santa Teresa! José María Pemán “Falla y la Atlántida”. Un modo de acercarse a lo religioso, La Vanguardia, 24/11/1961
  • 23. De asamblea El pasado día 8 de septiembre, don Carlos López, Obispo de Salamanca, nos decía, “…hemos estimado necesario celebrar una Asamblea diocesana que a modo de misión compartida, abra un cauce de participación del pueblo de Dios en el proceso de renovación pastoral y misionera, al que nos ha llamado el Papa”. Nos encontramos en esa fase en la que necesitamos ir informándonos y tomando la conciencia necesaria para hacer efectiva nuestra participación para el desarrollo de estos objetivos planteados. Esta iniciativa diocesana y eclesial será muy interesante si aprovechamos los dos años, hasta el 2016, para pensar cuanto haya que pensar, para reflexionar cuanto haya que hacerlo, para programar cuanto haya que programar, para dialogar todo lo necesario,… pero, sobre todo, si somos capaces de dos cosas, de estar mucho más cerca de la realidad cultural, social y económica que nos rodea, y si en medio de esta realidad nuestros gestos y nuestros signos más comprometidos, como Iglesia y en nombre del Evangelio, hemos sido capaces de descubrirlos en la cercanía a los más empobrecidos y con los más empobrecidos. Creo que la Iglesia debemos hacerla mucho más creíble para los hombres y mujeres de hoy; desde las estructuras diocesanas, que necesitan un cambio importante para no ser solamente gestoras de servicios de burocracia; desde las parroquias, obligadas a ser espacios de esperanza para los sin techo o para tantas personas y familias sumidas en la desilusión y la precariedad; desde las Instituciones Religiosas, llamadas a aportar infraestructuras y recursos necesarios para poner luz en la opción imprescindible por los más pobres; desde la Universidad y otras Instituciones culturales y educativas de la Iglesia, que deben plantearse hacer más fácil el acceso a la educación por parte de colectivos más necesitados y con menos recursos; … Hemos de ser más valientes en los signos por los que apostemos, para ser los primeros en afrontar decididamente y sin miedos realidades vergonzosas del mundo de hoy y de muchas familias entre nosotros, como sucede con aquellas donde aparecen limitados o negados en extremo, los derechos fundamentales de toda persona, comida, techo, salud y educación. Hemos de aprender a estar junto a colectivos no confesionales que apuestan por luchar con las personas afectadas por defender estos derechos fundamentales e innegociables. El planteamiento con el que debemos estar y hacer visible nuestra lucha y esfuerzo nos lo recordaba hace pocas fechas el Papa Francisco en el discurso a los Movimientos Populares, “No se puede abordar el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias
  • 24. que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados…Qué lindo es en cambio cuando vemos en movimiento a pueblos… Entonces sí se siente el viento que aviva la ilusión de un mundo mejor”. Tienen que ser estas opciones eclesiales y diocesanas las que renueven nuestra espiritualidad personal y comunitaria, y nos ayuden a saber leer, con toda la fuerza que lleva dentro el Evangelio, cuanto está aconteciendo en el difícil momento de relaciones humanas en el que vivimos. La denuncia del escándalo de la riqueza como causa fundamental de la pobreza y de las, cada vez, mayores diferencias sociales, ha de ser una de las apuestas a enfrentar desde el nuevo espíritu evangelizador. Que no justifiquemos a los ricos, su riqueza y la nuestra; y, antes al contrario, nos vayamos despojando de ella acompañando a los empobrecidos en busca de la dignidad, que nunca de la limosna, ha de ser fruto de este mismo espíritu. El abandono radical de viejas costumbres arraigadas, como el cobro por servicios religiosos, es otro de los pequeños signos pero significativos y de gran importancia. El Papa ha hablado en estos días y ha llamado la atención sobre este tema de forma muy decidida hablando de algunas parroquias como “casas de negocio” o de “curas especuladores”. EL abandono de los barrios periféricos donde tantas familias se debaten en las dificultades más extremas, y la pérdida de identidad como espacios para las relaciones y la convivencia; el cambio profundo de los pequeños pueblos en el medio rural, que han perdido el sentido e identidad que suponía producir para alimentar a la humanidad; el abandono y la precariedad de la realidad de muchas personas enfermas sobre todo en colectivos más en precario; la atención al envejecimiento mayoritario de nuestra población salmantina tanto rural como urbana; son retos que no podemos obviar.. Y en medio de todo esto, la dejadez evidente de las responsabilidades de las Instituciones públicas, o el difícil momento de las generaciones más jóvenes que poco a poco nos van dejando, se van separando y no van asumiendo la responsabilidad de enfrentar estas duras realidades; son dificultades y retos añadidos que nos tienen que resultar provocativos en nombre del Evangelio para el momento actual. Creo que los nuevos caminos de la evangelización que buscamos requieren optar por prioridades como las que aquí apunto reflexionando en voz alta. Necesitamos, si queremos que estos dos años sean positivos, mucha libertad, ninguna barrera ni miedos, saber escuchar y ser valientes a nivel personal y comunitario en las apuestas inteligentes, llenas de inmensa paciencia, pero que hemos de buscar y proponer para este momento y en los próximos tiempos. Eclipse de Dios
  • 25. Me encanta la alegría del Evangelio, su ironía. Por ejemplo, en el de ayer, domingo de Jesucristo, Rey del Universo -¡Vaya por Dios ¿Así cómo se va a renovar la Iglesia, con estas fiestas tan antiguas?-. Esto del Reino o reinado de Dios viene de antiguo, una de las manías de Jesucristo, que se pasó tres años anunciándolo y poniéndolo en práctica allá por los años 30 al 33 de nuestra era, aunque no se instituyó como fiesta de la Iglesia Universal hasta 1925 como para decir: Jesucristo es más importante que Lenin, fallecido el año anterior, más que Mussolini, en el poder dictatorial desde tres años antes y que Hitler, al que faltaban todavía ocho años para triunfar democráticamente en las urnas alemanas. Tiene para mí esta fiesta la ventaja, entre otras más importantes, de que me da pie para ser políticamente incorrecto. Sí, porque si hacemos una lectura cinematográfica del texto de Mateo 25, que sitúa a “los buenos” a la derecha de Dios y a “los malos” a su izquierda, resulta que la derecha de Dios es la izquierda de los hombres y viceversa, o sea que Dios siempre va a su aire y por donde le da la gana, que para eso es Dios. Cansado de vaivenes políticos, sociales, económicos y culturales, me ha dado por rescatar de la librería una obrita de Martin Buber, filósofo judío nacido en Viena, profesor en la universidad de Franfurkt de donde huyó en 1933 –año del triunfo de Hitler- camino de Jerusalén en cuya universidad ejerció también y en esa ciudad falleció en 1965. El libro se titula “Eclipse de Dios. Estudios sobre las relaciones entre religión y filosofía”. La Editorial Sígueme, que sigue apostando por nuestra ciudad, está tomando decisiones valientes, editando textos clásicos, que no siguen aparentemente las modas y que tienen la virtud de abrirnos la mente y el corazón relativizando verdades aparentemente indiscutibles hoy en día. Relativizando el relativismo, por ejemplo. Martin Buber, por su parte, tampoco es muy correcto que digamos pues postula la necesidad de un diálogo entre judíos, musulmanes y cristianos, que él mismo puso en práctica de manera que los judíos ortodoxos le rechazan, los musulmanes radicales -los más mediáticos- abominan de él, los relativistas y otros partidarios de los dogmas financieros arrugan el ceño cuando le oyen hablar de la Trascendencia y del Tú absoluto que es Dios, en estos tiempos en que, según dicen, Dios ha muerto. O se ha eclipsado; o por mejor decir, le hemos eclipsado con nuestros satélites artificiales y artificiosos. Sí porque la ionosfera y la exosfera están plagadas de una nube de satélites erráticos que llegan a eclipsar el sol; son nuestros yoes, orientados en pantalla hacía sí mismos y hacia la tierra, en lugar de escrutar el Universo. Hay otros yoes, pocos y proféticos, que corrigen la orientación de sus antenas hacia el tú que orbita a su lado y hacia el Tú eterno que brilla y quema más allá de la niebla. Por más basura espacial que contamine nuestra capa magnética hasta llegar a eclipsar el sol, no por eso éste deja de producir fusión nuclear en su núcleo. Bueno, digamos que le
  • 26. quedan unos 800 millones de años de pila. ¿Seguirán para entonces nuestros yoes eclipsando al Tú eterno de Dios? Se admiten apuestas. LA VERDADERA REVOLUCIÓN DEL EVANGELIO: VIVIR EN IGUALDAD 25 de noviembre MAMEN HERNÁNDEZ COBOS, currocorre@yahoo.es MADRID. ECLESALIA, 25/11/14.- «El amor de mi hombre no querrá rotularme y etiquetarme, me dará aire, espacio, alimento para crecer y ser mejor, como una revolución que hace de cada día el comienzo de una nueva victoria. El amor de mi hombre será como un viento fresco llevándose entre nubes de sueño y de pasado, las debilidades que, por siglos, nos mantuvieron separados como seres de distinta estatura». Hoy 25 de noviembre, día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, grito como Gioconda Belli «Revolución», una revolución que se traduce en cambio y conquista. Hoy me sublevo, conspiro, provoco un motín, construyo mi historia, olvido arcaicas herencias, me pronuncio, me levanto. Nunca más seré dominada, ni controlada, ni nadie sobre mi ejercerá relaciones de poder y desigualdad; huiré de engañosos argumentos, desoiré las excusas, silenciaré las falsas promesas. Exigiré responsabilidades de forma individual y colectiva, al agresor, a quienes rechazan educar en igualdad, a las instituciones que no dotan de los recursos necesarios, a todas las personas que con sus palabras perpetúan comportamientos machistas, a la gente que no incluye sino excluye, a quienes restan y no suman, a las políticas miopes, a esa parte de la iglesia que aún no denuncia con suficiente firmeza y rotundidad todas y cada una de las agresiones que sufren las mujeres. Desde aquí pido a la iglesia que se convierta en la voz de las maltratadas, de las víctimas, que tome las riendas de este fenómeno que atenta contra los más básicos derechos humanos, que incorpore un registro en sus web institucionales, que desde los púlpitos condene con energía cada caso de violencia, que establezca líneas de apoyo, que dote de ayudas específicas, que visibilice todas las prácticas y situaciones que trasgredan su dignidad. Hoy me pongo en pie, y vean, no soy de distinta estatura, no me voy a reinventar, seré lo que soy, una mujer. Seamos capaces de vivir relaciones horizontales, de equidad. 25 de noviembre, hay que prevenir y proteger, la sociedad ha contraído una deuda con nosotras. Y este es el mensaje revolucionario del evangelio, la piedra angular, iguales: «Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús » Gálatas 3:28. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia). CERRAR IGLESIAS
  • 27. El Cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, anunció desde el púlpito de San Patricio, hace unas semanas, el cierre o fusión de 112 parroquias de su Diócesis. Los afectados derramaron muchas lágrimas, otros prometieron luchar para que esas puertas santas no se cerraran para siempre, otros simplemente coleccionan vivencias y recuerdos y aceptan resignadamente la decisión del jefe. Este fenómeno no es nuevo en las Diócesis de Estados Unidos. Este último anuncio, cuasi apocalíptico, llama tanto la atención por la cantidad de templos condenados a muerte por insuficiencia de fondos en el banco. En la calle 12, entre la Avenida A y la B, la iglesia de María Auxiliadora en la que yo he celebrado la misa, hoy es un solar que ha sido vendido por 40 millones de dólares. En la calle 12 y la Avenida D, la iglesia de San Emérico de la que fui administrador durante un año, hoy cerrada, espera comprador. En la calle 12 y la tercera Avenida, la iglesia de Santa Ana, lleva unos años cerrada. En su solar la New York University ha construido una gigantesca torre de apartamentos para sus estudiantes. Han conservado la fachada de la iglesia, gesto tierno e inútil, para recordar un pasado sin memoria. New York, the city that never sleeps, se renueva continuamente, los negocios no piensan,son acción pura, no es como la Iglesia Católica que tiene miedo a la novedad. El peso de la historia, la vetustez de sus muros y la ancianidad de su jerarquía la obligan a caminar tan pausadamente que parece inmóvil. La verdad es que no debería tener miedo ya que tiene asegurada la supervivencia a pesar de sus muchos pecados. "Las puertas del infierno no prevalecerán contra ella". La doctrina puede ser inmutable, eterna, pero las personas no lo son. Las personas mueren, se mudan de barrio, cambian de religión y las iglesias se vacían, se quedan sin colectas y sin dineros y como en cualquier negocio ruinoso se baja la persiana y se cierra. Cerrar una iglesia es una tragedia. La identidad de muchas personas viene dada, más que por los datos de su DNI, por su pertenencia a una iglesia concreta. La fidelidad y defensa de su parroquia es total. Cuando se cierra muere una parte de sus vidas. No me imagino la Diócesis de Madrid o de Zaragoza emprendiendo semejante revolución, tal vez no la necesiten, pero es que ni siquiera se lo plantean. En este país la gente quiere tener la iglesia-supermercado a la puerta de la casa, pero que la mantengan otros. En España el mundo rural ha sido abandonado no por una planificación sesuda y arriesgada, simplemente el mundo rural está muerto en muchas partes y nadie se queja. Con tal de que el Día de la Fiesta del Santo Patrón suenen las campanas, se haga la procesión de siempre con el santo mientras se habla del tiempo, con eso basta. Nadie se va a rasgar las vestiduras porque las campanas no convoquen a nadie los domingos y la puerta no se abra, ya se abrió el día del patrón, el único que conocen. En esta España democrática, agnóstica y atea, los templos sólo se llenan en los funerales. Sólo se celebran acontecimientos sociales: primeras comuniones y bodas. Los templos abundan en el casco viejo de las ciudades, reducto de una población vieja, y aunque sobren los templos, nadie los tocará. Ahí están, patrimonio de la humanidad, monumentos históricos, para estudiosos y turistas. Cierto, hay que conservarlos, pero si han perdido su finalidad original, ¿por qué no ponerlos al servicio de la sociedad? La pequeña iglesia donde rezaban los Vanderbilt, en la Ladies Mile de New York, ayer fue una discoteca y hoy es un centro comercial. Su envoltorio arquitectónico sigue siendo el de un hermoso templo. Europa se muere de vieja. Sobran templos, sobran curas, más de cincuenta curas hay en las seis parroquias de mi arciprestazgo de Zaragoza, y faltan fieles. Mutatis mutandis lo mismo podría decirse de los colegios religiosos, -sin religiosos, sin religión, sin Dios, pero con mucho folclore el día del fundador. Félix Jiménez Tutor DIOS HISTÓRICO O DIOS INMUTABLE