SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 74
Downloaden Sie, um offline zu lesen
EL VÍDEO DE HOY:
Teresa de Jesús (V centenario). Edad
Moderna y Reforma Religiosa
El pasado sábado 16 mayo, organizada por la Asociación Cultural Raíces de Europa, se celebró un
conferencia, pronunciada por Dra. Ana Zabalza (profesora de Historia Moderna en la Universidad de
Navarra). Tuvo lugar en el Aula Luis de Ajuria (General Álava 7, Pamplona) y su título fue: Teresa de
Jesús (V Centenario). Edad Moderna y Reforma religiosa. La gran reformadora.
La conferencia formaba parte del ciclo de Historia “Grandes mujeres de Europa” , formado por tres
conferencias sobre la mujer en Europa:
 Leonor de Aquitania, uno de los personajes más fascinantes de la historia de Europa,
 Teresa de Jesús, la gran santa y escritora del XVI, cuyo V centenario estamos ahora celebrando,
 Sofonisba Anguissola, la retratista de Felipe II e Isabel de Valois, la genial pintora que
maravilló a Miguel Angel.
Dejémonos mirar por Jesús, pidió el
Papa en su homilía
2015-05-22 Radio Vaticana
(RV).- ¿Cuál es hoy la mirada de Jesús sobre mí? El Papa Francisco desarrolló su homilía de la
Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta deteniéndose en el diálogo entre
el Señor y Pedro que narra el Evangelio del día. El Pontífice hizo una reflexión sobre los tres tipos de
miradas que Jesús dirige al Apóstol: la mirada de la elección, la del arrepentimiento y, en fin, la de la
misión.
Jesús resucitado prepara de comer a sus discípulos y, tras haber comido, inicia un intenso diálogo entre
el Señor y Pedro. El Papa puso de manifiesto que ha ―encontrado‖ tres miradas diferentes en el
Evangelio: de elección, de arrepentimiento y de misión.
La primera mirada, el entusiasmo
Al inicio del Evangelio de Juan – recordó el Papa – cuando Andrés va a ver a su hermano Pedro y le
dice: ―¡Hemos encontrado al Mesías!‖, hay una mirada de entusiasmo. Jesús fija su mirada sobre él y le
dice: ―Tú eres Simón, hijo de Jonás. Serás llamado Pedro‖: ―Es la primera mirada, la mirada de la
misión‖. Por tanto, hay una primera mirada: la vocación y un primer anuncio de la misión‖. ―Y ¿cómo es
el alma de Pedro en aquella primera mirada? – se preguntó el Santo Padre. Es entusiasta. El primer
tiempo de ir con el Señor‖.
La segunda mirada, el arrepentimiento
Después, el Papa se detuvo en la noche dramática del Jueves Santo, cuando Pedro reniega de Jesús tres
veces: ―Ha perdido todo. Ha perdido su amor‖ y cuando el Señor le cruza su mirada, llora.
―El Evangelio de Lucas dice: ‗Y Pedro lloró amargamente‘. Aquel entusiasmo de seguir a Jesús se
convirtió en llanto, porque él ha pecado: él ha renegado a Jesús. Aquella mirada cambia el corazón de
Pedro, más que antes. El primer cambio es el cambio de nombre y también de vocación. Esta segunda
mirada es una mirada que cambia el corazón y es un cambio de conversión al amor‖.
Además, añadió, está la mirada del encuentro después de la Resurrección. ―Sabemos que Jesús ha
encontrado a Pedro, dice el Evangelio, pero – observó el Papa – no sabemos que se han dicho‖.
La tercera mirada, la misión
El Santo Padre explicó que el Evangelio del día ―es una tercera mirada: la mirada es la confirmación de la
misión, pero también la mirada en la que Jesús‖ pide a Pedro que le confirme su amor. Y tres veces el
Señor pide a Pedro la ―manifestación de su amor‖ y lo exhorta a apacentar a sus ovejas. A la tercera
pregunta, Pedro ―permanece entristecido, casi llora‖:
―Entristecido porque por tercera vez Él le pregunta: ‗¿Me amas?‘. Y él le dice: ‗Pero Señor, Tú sabes
todo. Tú sabes que te amo‘. Y Jesús responde: ‗Apacienta mis ovejas‘. Ésta es la tercera mirada, la mirada
de la misión. La primera, la mirada de la elección, con el entusiasmo de seguir a Jesús; la segunda, la
mirada del arrepentimiento en el momento de aquel pecado tan grave por haber renegado a Jesús; la
tercera mirada es la mirada de la misión: ‗Apacienta mis corderos‘; ‗Pastorea mis ovejas‘; ‗Apacienta mis
ovejas‘‖.
Dejémonos mirar por Jesús
Pero ―no termina ahí‖ – dijo también el Papa –. ―Jesús va más allá‖ y le dice a Pedro: ―Tú haces todo esto
por amor, ¿y después? ¿Serás coronado rey? No‖. Jesús predice a Pedro que también él deberá seguirlo
por el camino de la Cruz:
―También nosotros podemos pensar: ¿cuál es hoy la mirada de Jesús sobre mí? ¿Cómo me mira Jesús?
¿Con una llamada? ¿Con un perdón? ¿Con una misión? Pero, por el camino que Él ha hecho, todos
nosotros estamos bajo la mirada de Jesús. Él nos mira siempre con amor. Nos pide algo, nos perdona
algo y nos da una misión. Ahora Jesús viene sobre el altar. Que cada uno de nosotros piense: ‗Señor, Tú
estás aquí, entre nosotros. Fija tu mirada sobre mí y dime qué debo hacer; cómo debo llorar mis
equivocaciones, mis pecados; cuál es el coraje con el que debo ir adelante por el camino que tú has
recorrido primero‖.
En esta jornada – concluyó el Papa su homilía – ―nos hará bien releer este diálogo con el Señor y pensar
―en la mirada de Jesús sobre mí‖.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
El Papa recuerda la Jornada de Oración
por la Iglesia en China del 24 de mayo
Ciudad del Vaticano - Al final de la audiencia general del 20 de mayo, el Santo Padre Francisco ha
recordado la próxima Jornada Mundial de Oración por la Iglesia en China, con estas palabras: ―El 24 de
mayo, los católicos en China le rezarán con devoción a la bienaventurada Virgen María Auxilio de los
Cristianos, venerada en el santuario de Sheshan en Shanghái. En la imagen que culmina el Santuario,
María sostiene en alto a su Hijo, presentándolo al mundo con los brazos abiertos, en gesto de amor y
misericordia. También nosotros le pediremos a María que ayude a los católicos en China a ser siempre
testimonios creíbles de este amor misericordioso en medio de su Pueblo y a vivir espiritualmente unidos a
la roca de Pedro, sobre la que está construida la Iglesia‖.
La ―Jornada Mundial de Oración por la Iglesia en China‖ fue establecida por el Papa Benedicto XVI en la
carta dirigida a los católicos chinos el 27 de mayo de 2007, Solemnidad de Pentecostés, con estas
palabras: ―Queridos Pastores y fieles, el día 24 de mayo, que está dedicado a la fiesta litúrgica de la
Santísima Virgen María, Auxilio de los Cristianos —y que es venerada con tanta devoción en el santuario
mariano de Sheshan en Shanghai—, podría llegar a ser en el futuro una ocasión para los católicos de todo
el mundo para unirse en oración con la Iglesia en China‖. Además de en China, esta Jornada es celebrada
por varias comunidades de la diáspora china en todo el mundo en muchas diócesis, con actividades
espirituales y actos públicos.
Dios concedió al Obispo mártir la
capacidad de ver y oír el sufrimiento de
su Pueblo, el Papa sobre Romero
2015-05-23 Radio Vaticana
(RV).- Con motivo de la beatificación de Monseñor Óscar Arnulfo Romero Galdámez, el Papa
Francisco envió una Carta, este 23 de mayo, a Monseñor José Luis Escobar Alas Arzobispo de
San Salvador y Presidente de la Conferencia Episcopal de El Salvador.
Dirigiéndose a este querido hermano, el Obispo de Roma se une a la alegría, en este día de fiesta para la
Nación salvadoreña, y también para los países hermanos latinoamericanos, dando gracias a Dios
porque concedió al Obispo mártir la capacidad de ver y oír el sufrimiento de su pueblo, y fue
moldeando su corazón para que, en su nombre, lo orientara e iluminara, hasta hacer de su obrar un
ejercicio pleno de caridad cristiana.
El Santo Padre recuerda que ―en ese hermoso país centroamericano el Señor concedió a su Iglesia un
Obispo celoso que, amando a Dios y sirviendo a los hermanos, se convirtió en imagen de Cristo Buen
Pastor: quien en tiempos de difícil convivencia, supo guiar, defender y proteger a su rebaño,
permaneciendo fiel al Evangelio y en comunión con toda la Iglesia‖.
El Papa Bergoglio también escribe que el ministerio del nuevo Beato ―se distinguió por una particular
atención a los más pobres y marginados. Y en el momento de su muerte, mientras celebraba el Santo
Sacrificio del amor y de la reconciliación, recibió la gracia de identificarse plenamente con Aquel que dio
la vida por sus ovejas‖.
Francisco destaca asimismo que la voz del nuevo Beato ―sigue resonando hoy para recordarnos que la
Iglesia (…) es familia de Dios, en la que no puede haber ninguna división‖. Porque la fe en Jesucristo,
―cuando se entiende bien y se asume hasta sus últimas consecuencias genera comunidades artífices de paz
y de solidaridad‖. De ahí que agregue que ―a esto es a lo que está llamada hoy la Iglesia en El Salvador,
en América y en el mundo entero: a ser rica en misericordia, a convertirse en levadura de reconciliación
para la sociedad‖.
―Monseñor Romero nos invita a la cordura y a la reflexión, al respeto a la vida y a la concordia –
escribe el Santo Padre –. U añade que ―es necesario renunciar a la violencia de la espada, a la del odio, y
vivir la violencia del amor, la que dejó a Cristo clavado en una cruz, la que se hace cada uno para vencer
sus egoísmos y para que no haya desigualdades tan crueles entre nosotros‖.
Antes de concluir su carta en la que pide al Presidente de la Conferencia Episcopal de El Salvador que
rece y haga rezar por él, el Papa destaca que el nuevo Beato ―supo ver y experimento en su propia carne
el egoísmo que se esconde en quienes no quieren ceder de lo suyo para que alcance a los demás‖.
Y recuerda que es un ―momento favorable para una verdadera y propia reconciliación nacional ante los
desafíos que hoy se afrontan‖. Por esta razón el Papa participa de sus esperanzas, se une a sus oraciones
para que florezca la semilla del martirio y se afiancen por los verdaderos senderos a los hijos e hijas de
esa nación, que se precia de llevar el nombre del divino Salvador del mundo‖.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
Texto de la Carta del Santo Padre Francisco con motivo de la beatificación de Monseñor Óscar
Arnulfo Romero Galdámez
Excmo. Mons. José Luis Escobar Alas
Arzobispo de San Salvador
Presidente de la Conferencia Episcopal de El Salvador
Querido Hermano: La beatificación de monseñor Óscar Arnulfo Romero Galdámez, que fue Pastor de esa
querida Arquidiócesis, es motivo de gran alegría para los salvadoreños y para cuantos gozamos con el
ejemplo de los mejores hijos de la Iglesia. Monseñor Romero, que construyó la paz con la fuerza del
amor, dio testimonio de la fe con su vida entregada hasta el extremo.
El Señor nunca abandona a su pueblo en las dificultades, y se muestra siempre solícito con sus
necesidades. Él ve la opresión, oye los gritos de dolor de sus hijos, y acude en su ayuda para librarlos de
la opresión y llevarlos a una nueva tierra, fértil y espaciosa, que ―mana leche y miel‖ (cf. Ex 3, 7-8). Igual
que un día eligió a Moisés para que, en su nombre, guiara a su pueblo, sigue suscitando pastores según su
corazón, que apacienten con ciencia y prudencia su rebaño (cf. Jer 3, 15).
En ese hermoso país centroamericano, bañado por el Océano Pacífico, el Señor concedió a su Iglesia un
Obispo celoso que, amando a Dios y sirviendo a los hermanos, se convirtió en imagen de Cristo Buen
Pastor. En tiempos de difícil convivencia, Monseñor Romero supo guiar, defender y proteger a su rebaño,
permaneciendo fiel al Evangelio y en comunión con toda la Iglesia. Su ministerio se distinguió por una
particular atención a los más pobres y marginados. Y en el momento de su muerte, mientras celebraba el
Santo Sacrificio del amor y de la reconciliación, recibió la gracia de identificarse plenamente con Aquel
que dio la vida por sus ovejas.
En este día de fiesta para la Nación salvadoreña, y también para los países hermanos latinoamericanos,
damos gracias a Dios porque concedió al Obispo mártir la capacidad de ver y oír el sufrimiento de su
pueblo, y fue moldeando su corazón para que, en su nombre, lo orientara e iluminara, hasta hacer de su
obrar un ejercicio pleno de caridad cristiana.
La voz del nuevo Beato sigue resonando hoy para recordarnos que la Iglesia, convocación de hermanos
entorno a su Señor, es familia de Dios, en la que no puede haber ninguna división. La fe en Jesucristo,
cuando se entiende bien y se asume hasta sus últimas consecuencias genera comunidades artífices de paz
y de solidaridad. A esto es a lo que está llamada hoy la Iglesia en El Salvador, en América y en el mundo
entero: a ser rica en misericordia, a convertirse en levadura de reconciliación para la sociedad.
Monseñor Romero nos invita a la cordura y a la reflexión, al respeto a la vida y a la concordia. Es
necesario renunciar a ―la violencia de la espada, la del odio‖, y vivir ―la violencia del amor, la que dejó a
Cristo clavado en una cruz, la que se hace cada uno para vencer sus egoísmos y para que no haya
desigualdades tan crueles entre nosotros‖.
Él supo ver y experimentó en su propia carne ―el egoísmo que se esconde en quienes no quieren ceder de
lo suyo para que alcance a los demás‖. Y, con corazón de padre, se preocupó de ―las mayorías pobres‖,
pidiendo a los poderosos que convirtiesen ―las armas en hoces para el trabajo‖.
Quienes tengan a Monseñor Romero como amigo en la fe, quienes lo invoquen como protector e
intercesor, quienes admiren su figura, encuentren en él fuerza y ánimo para construir el Reino de Dios,
para comprometerse por un orden social más equitativo y digno.
Es momento favorable para una verdadera y propia reconciliación nacional ante los desafíos que hoy se
afrontan. El Papa participa de sus esperanzas, se une a sus oraciones para que florezca la semilla del
martirio y se afiancen por los verdaderos senderos a los hijos e hijas de esa Nación, que se precia de llevar
el nombre del divino Salvador del mundo.
Querido hermano, te pido, por favor, que reces y hagas rezar por mí, a la vez que imparto la Bendición
Apostólica a todos los que se unen de diversas maneras a la celebración del nuevo Beato.
Fraternamente, Francisco - Vaticano, 23 de mayo de 2015
¿Cómo actúa Dios en el mundo?
Reflexiones en el marco de la tensa relación entre
teología y ciencias de la naturaleza
Christoph Böttigheimer
Hoy, para comprender la realidad y organizar su vida, muchas personas no tienen en
cuenta ‒y menos aún consideran‒ que Dios pueda actuar directamente en el mundo. Otros
muchos tienen además la impresión de que la fe religiosa es cada vez menos compatible
con los conocimientos científicos, de modo que la solución a las propias inquietudes
existenciales, a los problemas concretos y a las crisis mundiales solo la esperan de la
ciencia y la técnica.
La fe cristiana, sin embargo, se funda en la acción de Dios en el mundo y en la historia, tal
como asegura la revelación en el Antiguo y el Nuevo Testamento.
Ante ambas constataciones resulta obligado reflexionar sobre la relación entre el
conocimiento científico y el teológico para responder a la cuestión de cómo se puede creer
responsablemente en la acción de Dios en el mundo y en la historia a la vista de los
actuales conocimientos cosmológicos, biológico-evolutivos o técnicos. Y a otros
interrogantes como: ¿Es posible seguir hablando de milagros? ¿Tiene algún sentido pedir
a Dios en la oración que intervenga en el mundo?
Un libro, en fin, necesario, estimulante y clarificador en el contexto de la tensa relación
entre la fe y las ciencias de la naturaleza.
Christoph Böttigheimer (1960) es catedrático de Teología fundamental en la Universidad
católica de Eichstätt-Ingolstadt (Alemania).
Escritos sobre la guerra
Franz Rosenzweig
A lo largo de 1917, en las trincheras de Macedonia, Franz Rosenzweig redactó los once
textos que componen la serie Escritos sobre la guerra.
Esta obra, además de enriquecer la historia de las ideas políticas del primer tercio del siglo
XX, invita a reflexionar sobre temas fundamentales como la crítica y superación del Estado
nacional, la cuestión del colonialismo y el imperialismo, el denominado «arte de la guerra»,
sus metas y razones, la unión política de Centroeuropa, la emergencia e integración de los
nacionalismos balcánicos y turco, el papel de África en el mundo, y ‒lo cual resulta
especialmente llamativo por su carácter premonitorio‒ la tendencia histórica hacia la
globalización. Llamativamente, el autor pronosticó la posibilidad de una Segunda Guerra
Mundial y se esforzó en prevenirla.
El profesor Roberto Navarrete ha traducido y cuidado la presente versión castellana con
numerosas notas críticas y de contenido.
Franz Rosenzweig (1886-1929) está considerado como uno de los grandes intelectuales
judíos del siglo XX. Su obra filosófica ha influido en el pensamiento de Edmund Husserl y
Emmanuel Levinas.
ROMERO SUBE A LOS
ALTARES O EL
VERDADERO
LIDERAZGO
Hay momentos especialísimos en los que un
pueblo necesita líderes que le muestren el camino
a seguir.
No obstante, el verdadero magnetismo de un guía
jamás puede basarse en su aspecto o en su
retórica, y menos aún en el apoyo que recibe de
grupos poderosos en la sombra.
Su liderazgo ha de ser, ante todo, moral. Y
fácilmente puede probarse al evaluar la
coincidencia que existe entre su vida, sus
convicciones y su palabra.
El 24 de marzo de 1980 el mundo conoció que
había muerto uno de estos líderes.
Fue en El Salvador y fue un cristiano, arzobispo,
que había luchado contra la injusticia en su país
llamando insistentemente a la conversión de los
violentos, a la concordia nacional y a trabajar por
el bien común.
Su asesinato en aquella pobre capilla de un
hospital durante la celebración de la eucaristía
cambió el destino de la nación y abrió las puertas
a la esperanza.
La beatificación de Monseñor Romero el 23 de
mayo no solo es símbolo de un verdadero
liderazgo moral, sino también ejemplo para todos
aquellos que siguen siendo llamados a servir a la
sociedad en las distintas áreas de gobierno.
Enlace al libro Monseñor Romero. Vida, pasión y muerte
en El Salvador: http://www.sigueme.es/libros/monsenor-
romero.html.
[Fotografía de Romero en manos de una anciana.
Imagen que decora la puerta oeste de la Abadía de
Westminster, dedicada a los mártires del siglo XX. Foto
de la portada del libro sobre Romero publicado por
Ediciones Sígueme.]
La romántica ciudad de las columnas
rosadas al alba
Parece mentira que Palmira, que se mecía en una paz
que parecía ya eterna, sea atacada
 FOTOGALERÍA La belleza de Palmira
Jacinto Antón 21 MAY 2015 - 16:07 CEST
La antigua ciudad de Palmira, en Siria. / YOUSSEF BADAWI (EFE)
―El anochecer comenzó y ya casi no pude distinguir más que los pálidos fantasmas de los muros y
columnas. Lo solitario de la situación, la serenidad del crepúsculo y la grandeza de la escena inundaron
mi mente de pensamientos espirituales. La visión de una ilustre ciudad desierta, el recuerdo de tiempos
pasados, la comparación con el presente, todo se combinaba para elevar mi corazón con sublimes
meditaciones‖. Este es el efecto que le causó Palmira, la antigua Tadmor, la novia del desierto, envuelta
en el velo de su misterio, a uno de sus más ilustres visitantes y el que nos ha dejado un testimonio de
mayor grandeza emotiva, Constantin François de Chasseboeuf de La Giraudais, más conocido por su
seudónimo de Volney y hecho conde por Napoleón. Su libro Las ruinas de Palmira o
meditaciones sobre las revoluciones de los imperios ofrece una reflexión sobre la decadencia
de los poderes del mundo que cobra hoy una nueva, terrible actualidad, tras la irrupción del Estado
Islámico en la vieja y sufrida ciudad caravanera nacida en un oasis alrededor de la fuente Efqa y
demediada entre dos poderosos imperios, entre Roma y Partia, entre Occidente y Oriente.
Parece mentira que la otrora opulenta metrópoli —engordada en una gran ruta comercial entre el Golfo
Pérsico y el Mediterráneo—, que desde hacía siglos, tras sufrir guerras, asedios y mil dramáticas
vicisitudes, se mecía en una bien ganada paz que parecía ya eterna, vuelva a ser atacada como en su día lo
fue por las legiones de Aureliano que aplastaron el sueño de Zenobia, esa reina que se decía descendiente
de Cleopatra y desafió al imperio de Roma. Cuentan en Palmira que la soberana se bañaba en la fuente
sulfurosa para mantenerse joven como una Erzsbét Báthory de las arenas.
Apenas hace seis años nos sentábamos Teresa, Xavier, Justo y yo como personajes sobrevenidos de Larry
Durrell en un escalón del Tetrapylon al final de la impresionante avenida de columnas, respirando el
excitante aire de la mañana y mudos de asombro ante el espectacular despliegue de belleza del área
central de la ciudad, su lugar emblemático y más monumental. La tranquilidad, el silencio, la atmósfera
de siglos acumulados entre la arena invitaba incluso entre gente mucho menos dada a la meditación que el
viejo Volney a tener pensamientos grandes y nobles.
Nos alojábamos en el pequeño hotel Zenobia Cham, un establecimiento privilegiado en medio de las
ruinas con capacidad para solo 20 viajeros que regentaba en los años treinta la célebre aventurera de
origen vasco Marga d‘Andurain, de la que se decía que había sido espía de Lawrence de Arabia y
cabalgaba desnuda entre las piedras (a ella le dedicó un libro la escritora Cristina Morató, con la que
viajábamos). ¿Qué será estos días de ese maravilloso hotelito en el que se alojaron en su día Agatha
Christie —ahí se dice que acabó Asesinato en Mesopotamia—, Jean Giradoux, Alfonso XIII o la
dolida viajera Annemarie Schwarzenbach? ¿Y qué habrá sido de los simpáticos habitantes del pueblo
junto al yacimiento que nos invitaban a limonada y reían a carcajadas cuando nos probábamos los
supuestos cascos romanos que vendían en las baqueteadas tiendas de souvenirs? El servicio de
antigüedades sirio nos montó entonces una increíble velada dentro del recinto del templo de Baal
Schamin, un conjunto tan impresionante como Karnak, y allí nos obsequiaron con té, dulces y cantos
beduinos, de esos beduinos que hacían acrobacias en sus camellos ante nuestro autocar y que se
denominaban orgullosamente Beni Zäinab, ―los hijos de Zenobia‖.
Uno de los momentos más maravillosos de mi vida fue el amanecer en aquellos inolvidables días de junio
mirando por la ventana de mi habitación en la planta baja, la única del hotel, y contemplando embelesado
como con la luz, en el aire diáfano del desierto, las columnas alineadas que parecían extenderse hasta el
infinito adquirían su célebre tonalidad rosada. Parecía realmente, como han descrito tantos visitantes, la
piel de una mujer, acaso la de la reina Zenobia, cuya belleza fue alabada en la antigüedad junto a su
inteligencia (era una hábil política, muy culta y hablaba arameo, griego y egipcio) y su coraje: gran jinete
marchaba al frente del ejército palmiriano, rico en arqueros y camelleros, y cuando Aureliano se enteró de
que el Senado se mostraba irónico porque él organizara un triunfo para celebrar su victoria sobre la reina
respondió: ―Ah, si solo supieran con qué clase de mujer he estado luchando‖.
La visión de las ruinas de Palmira, la de las diez mil columnas, la del delirio de las caravanas, es una de
las mayores experiencias estéticas que se pueda disfrutar. Cuesta escribir ―que se podía disfrutar‖.
Recorrer los 1.200 metros de la avenida principal flanqueda de sus hermosísimas columnas (en realidad
antiguos pórticos), la Gran Columnata, como la bautizaron los arqueólogos, provoca un inevitable
síndrome de Stendhal. La avenida, que corre de este a oeste y se acabó en tiempo de los Severos, era la
principal arteria de la ciudad en época romana. Arranca de Arco Monumental y a sus lados se acumulan
majestuosas ruinas de edificios: el santuario de Nebo, los baños de Diocleciano, el teatro, el Nymphaeum,
la casa del Peristilo. Pasado el Tetrapylon entramos en la calle transversal, que nos conduce al Agora y a
lo lejos al viejo campamento romano, avanzada contra los recalcitrantes persas. Palmira tuvo su época de
oro en el siglo II, en época de Adriano, que la declaró ―ciudad libre‖ —era tributaria de Roma desde
Tiberio— y le permitió controlar ella misma sus finanzas.
Bajo el cielo eternamente azul, de un azul profundo, luminoso, las ruinas producen un efecto
indescriptible de serenidad. Más allá de su belleza, el lugar es por supuesto un verdadero parque
arqueológico de más de diez kilómetros cuadrados con numerosísimos puntos de interés. Al este Palmira
está dominada por un promontorio rocoso sobre el que se encuentra el impresionante castillo árabe de
Fakhr ed-Din, con la parte más antigua datada en el siglo XII. También fuera de la ciudad y sus muros
están las necrópolis. En una de las colinas arenosas que rodean la ciudad pueden visitarse las
impresionantes tumbas en torre que brotan de la tierra como colmillos oscuros, y junto a las que te podías
retratar con un dromedario blanco. En el otro extremo, cerca del palmeral, descendimos a varias tumbas
subterráneas en forma de T, con sarcófagos, relieves y policromías, como la de la familia Artaban —del
siglo II, con 56 nichos—, o la llamada de los Tres Hermanos; algunas en curso de excavación por una
misión japonesa. Se calcula que solo se ha excavado el 60% de Palmira.
El pequeño museo en la zona arqueológica estaba lleno de objetos sensacionales: esculturas —tan
realistas—, relieves de camellos ricamente enjaezados, pinturas. Recuerdo un león del templo de la diosa
Al Lat (excavado por los polacos del 74 al 81), una estatua del viejo Yarhibol (―el ídolo de la fuente‖),
sarcófagos atravesados por la extraña escritura palmiriana, tiaras con coronas de laurel (el tocado típico
de la ciudad), un mosaico con el rey Odonato matando leopardos, altares en los que se quemaba el
incienso a espuertas. Pero lo que conservo sobre todo en la memoria es la visión de una momia —cubierta
por un manto bordado de seda de China— que se exponía y que me pareció allí en medio de aquel lugar
portentoso un símbolo de la inmutable perennidad de la vieja Palmira. Estaba equivocado.
Fernando Savater: “La aflicción es más
fuerte que la razón”
El filósofo publica 'Voltaire contra los fanáticos', un
alegato a favor de la tolerancia.
El libro está dedicado a su mujer, fallecida en marzo
pasado.
Javier Rodríguez Marcos Madrid 22 MAY 2015 - 00:01 CEST
El filósofo Fernando Savater, en su casa de Madrid. / Kike Para
―Fue valiente, sabia, libre, única‖. Esto decía la esquela de Sara Torres, esposa de Fernando Savater, que
murió el 18 de marzo pasado. Semanas antes su marido le había dedicado Voltaire contra los
fanáticos (Ariel), una antología de textos del pensador francés. El libro acaba de aparecer y el filósofo,
abatido, se ha instalado en San Sebastián, la ciudad en la que nació en 1947. Solo ha vuelto a Madrid
fugazmente para participar en un mitin de UPyD, su partido. ―En esta casa hay demasiados recuerdos,
literalmente‖, dice señalando los mil libros, fotos y figuritas que tapizan las paredes.
Pregunta. ¿La filosofía sirve para algo cuando muere alguien querido?
Respuesta. Desgraciadamente, no. Tienes más argumentos para razonar las cosas, pero la razón no
detiene el dolor. La aflicción es más fuerte que la razón.
P. ¿Tampoco la literatura consuela?
R. A mí, no. Al contrario. Nosotros teníamos una relación basada en compartir los libros, las películas…
Ahora todo me parece plano, sin eco.
P. En este libro se declara fanático de su mujer. El único fanatismo que se permite usted. ¿Por qué
deberíamos leer a Voltaire?
R. La mayor parte de su obra es ilegible salvo para expertos en el siglo XVIII. Pero perduran sus
opúsculos, los cuentecitos, el maravilloso Diccionario filosófico. Y luego está la correspondencia,
que era fabulosa. Se encontraron 40.000 cartas en su casa de Ferney. Lo que hubiera hecho este hombre
con un WhatsApp.
P. Desde los atentados de Charlie Hebdo es un best seller.
"Tengo una idea activa de la filosofía. Me interesa la razón práctica: no tanto cómo conocer más sino
cómo vivir mejor"
R. Siempre que ha habido atentados basados en la intolerancia se recurre a él. Yo estaba en Inglaterra
cuando la fetua contra Rushdie y vi un cartel que decía: ―Avisad a Voltaire‖.
P. ¿Qué le parece la polémica en el Pen Club sobre premiar o no a Charlie Hebdo?
R. Charlie Hebdo ha sido provocador para muchos. No todo el mundo va a matarlos, pero no quieren
que se les dé una medalla. Eso revela que los fanáticos son el extremo de algo que tiene otros muchos
grados. Todos los que ponen objeciones a que alguien pueda expresarse libremente porque la blasfemia
está mal son un estadio primero de lo que los islamistas son el último.
P. ¿Blasfemar es un derecho?
R. Si me invitan a casa de unos señores religiosos no entró cagándome en Dios. Pero una cosa es la
cortesía, cosa que suelo practicar, y otra que sea una obligación. Algunos dicen: ―Es que hiere mis
sentimientos‖. Pues no lea Charlie Hebdo. La convivencia en la democracia consiste en saber
distinguir lo que puede molestarnos y lo que podemos castigar.
P. En el libro define al intelectual como una mezcla de agitador político, profeta y director espiritual.
Parece un autorretrato.
R. No, no, es un retrato de Voltaire, que fue el primer intelectual moderno. De Erasmo podrías decir que
es un intelectual, pero le faltaba algo fundamental: los medios de comunicación. Es gracioso que se hable
de intelectual mediático. Todos lo son.
P. También dice que Voltaire era más ―un pedagogo y un divulgador‖ que un ―especulador creativo‖. ¿Se
identifica usted?
R. Sí, no he sido un contemplativo. Seguramente por falta de talento para ello. Una cosa son los grandes
filósofos y otra los que acercamos las ideas de los grandes a la gente corriente. Siempre he tenido una
idea activa de la filosofía. Me interesa la razón práctica: no tanto cómo conocer más sino cómo vivir
mejor.
P. ¿Siente que ha sacrificado su trabajo teórico por esa actividad práctica?
"Yo puedo ser político como tú puedes usar una sopera de Limoges como orinal: en los dos casos hay un
desperdicio de material"
R. No. Es cierto que si no hubiera vivido en el País Vasco no habría dedicado tanto esfuerzo a algo tan
estúpido como el nacionalismo, pero no voy a decir que no he escrito la Crítica de la razón pura
porque he perdido el tiempo haciendo política. Con más tiempo tampoco la habría escrito. Crecí en una
dictadura y desde joven estaba deseando ejercerme como ciudadano político.
P. ¿Hay algo de vanidad en esa exhibición pública?
R. Puede ser. Los alumnos que no se atreven a preguntar en clase son a veces lo que tienen cosas más
interesantes que decir. Para decidirte necesitas cierta seguridad en ti mismo, y la vanidad puede ser parte
de ella.
P. Milita en UPyD, ¿nunca le han ofrecido ser candidato?
R. Sí, incluso antes de la fundación de UPyD. Pero siempre he pensado que yo puedo ser político como tú
puedes usar una sopera de Limoges como orinal: en los dos casos hay un desperdicio de material [ríe].
P. Eso sí que suena vanidoso.
R. Exactamente [ríe de nuevo]. Para ser político hay que tener capacidad gestora, no solo vocación de
hacerse oír. Yo tengo lo segundo pero carezco de lo primero. Massimo Cacciari tenía las dos. En las cenas
nos hablaba de abstracciones que tardábamos dos horas en entender y luego, como alcalde de Venecia,
fue el más eficaz. Yo ni rellenar un formulario sé.
P. ¿Qué le parece que proliferen los intelectuales-candidatos?
R. Prefiero a alguien que sepa cómo funcionan los ayuntamientos.
P. Tal vez no se busca alguien que sepa sino alguien decente.
"Siempre me he considerado una persona sin importancia que se ha dedicado a las cosas importantes: a la
reflexión sobre la libertad, a la lucha contra las imposiciones tiránicas y contra la brutalidad"
R. Parece que la política es el lugar de los vicios y la ética el lugar de las virtudes, pero no es así. La
política también tiene sus valores. La honradez de un ministro no es solo un valor personal, es una virtud
política.
P. Su gran éxito fue Ética para Amador, dedicado a su hijo. Su propia generación se rebeló contra la
autoridad. ¿Puede haber educación sin autoridad?
R. La autoridad es necesaria; la tiranía, no. Hegel decía: ―Ser libre no es nada; llegar a ser libre es lo
importante‖. Para llegar a ser libre hace falta la autoridad. Autoridad viene de augeo: ayudar a hacer
crecer. Autoridad y auge vienen de lo mismo. Todos crecemos como la hiedra, apoyándonos en algo
que nos ofrece resistencia. La tiranía quiere que seamos eternamente niños. La autoridad ofrece
resistencia pero hace crecer. Si no has tenido resistencia no creces recto, sino reptando.
P. ¿Lo ha aplicado cómo padre?
R. Como profesor. Como padre es otra cosa. Cuando Amador vivía conmigo y le reñía me decía: ―Y
pensar que todos creen que eres un padre modélico‖. Yo le decía: ―Eh, aquí soy el padre, no el que escribe
los libros‖. De todos modos, Amador ha sido mejor de lo que yo le hubiera podido enseñar a ser. Lo habrá
sacado de otro sitio.
P. Su hijo fue muy activo durante el 15-M. ¿Se entiende con él?
R. Como se entienden un padre y un hijo. No hacemos masters discutiendo. Lo que me tranquiliza es
que se ha dedicado a las cosas que importan. No es broker de bolsa, vamos. Aunque no tenga las
mismas ideas que yo, tiene la idea que tengo yo sobre las cosas que importan.
P. ¿Y qué es lo que importa?
R. Yo siempre me he considerado una persona sin importancia que se ha dedicado a las cosas
importantes: a la reflexión sobre la sociedad, sobre la libertad, a la lucha contra las imposiciones tiránicas
y contra la brutalidad. En eso he pensado siempre.
P. ¿Ahora qué está pensando?
R. Ahora todo me cuesta un horror. Hasta levantarme y afeitarme por las mañanas. Estoy tratando de
acabar un libro que habíamos empezado mi mujer y yo. Sobre las guaridas de los grandes escritores
europeos. Ella hacía el diseño gráfico, con cómics y fotografías y yo, los textos. Lo firmamos los dos.
Muchos libros míos deberían haber salido firmados también por ella, pero ella no quería. Por fin habrá
uno. Se titula Aquí viven leones.
Un ensayo tiende puentes entre evolución
y trascendencia
Las tradiciones religiosas han de buscar respuesta a las
grandes preguntas planteadas en la Era de la Ciencia
La cultura del siglo XXI ha incorporado la dimensión evolutiva a todas
las interpretaciones de las tendencias sociales. Sin embargo, las
tradiciones religiosas han sido remisas para integrar la dimensión
evolutiva en sus planteamientos sobre la trascendencia. Las tradiciones
monoteístas han transmitido una imagen demasiado rígida de Dios que
ha dificultado el diálogo y el encuentro en la Era de la Ciencia. El reciente
ensayo “Trinidad, universo, persona. Teología en cosmovisión evolutiva”
(Verbo Divino, 2014) intenta tender puentes con el paradigma abierto del
mundo. Por Leandro Sequeiros.
inShare1
Las propuestas de las comunidades científicas internacionales sobre la evolución cósmica, la evolución
biológica y la evolución humana están construyendo un nuevo paradigma interpretativo de la realidad
natural. Y este nuevo paradigma emergente - significa un reto para las tradiciones religiosas. En
particular, la teología cristiana de la creación se siente impactada en muchas de sus formulaciones
tradicionales.
Y, de modo más general, todas las tradiciones religiosas, en lo que tienen de intento de comprensión del
ser humano en un universo enigmático, sienten conmovidos muchos de sus pilares básicos. No intentar
encontrar una respuesta, tiene el peligro de caer en un fundamentalismo estéril que rompa los posibles
puentes de diálogo entre ciencia y religión.
La teología de matriz cristiana, tanto católica como protestante, busca desde el siglo XX cauces de
encuentro con la cultura científica moderna para dar respuesta a interrogantes del ser humano. Estas
respuestas van más allá de un mero ejercicio retórico intelectual, pues está en juego el sentido del ser
humano en este mundo : ¿qué hacemos aquí? ¿Qué sentido tiene este universo? ¿Qué tarea es la que nos
ha tocado llevar a cabo en este mundo como especie inteligente y creadora?
Estas preguntas se intentan responder en el reciente ensayo Trinidad, universo, persona. Teología en
cosmovisión evolutiva (Editorial Verbo Divino, 2014). Este volumen forma parte de la colección
―Teología y ciencias‖, que se publica en colaboración con el Seminario Teología y Ciencias (Seminari
Teologia i Ciències) de Barcelona (www.sticb.org). Para situar en su contexto el contenido y alcances
de este ensayo, será conveniente informar sobre este activo Seminario.
El Seminario de Teología y Ciencias (STIC) de Barcelona
El Seminario de Teología y Ciencias (STIC) de Barcelona fue fundado en 1998 con la intención de
introducir el moderno diálogo entre teología y ciencias en España y, particularmente, en Cataluña. Sus
objetivos se definen así: Seminario permanente para la búsqueda y siembra de ideas, sobre teología
cristiana, abierta a otras tradiciones religiosas, y mediante un diálogo enriquecedor, en
interrelación con las ciencias actuales del cosmos, de la vida y del ser humano.
Su sede está situada en las dependencias del Centro Borja, en la localidad de Sant Cugat del Valles, cerca
de Barcelona, y forma parte del Instituto de Teología Fundamental (ITF).
Actualmente, el grupo lo integran una veintena de profesores universitarios, postgraduados, sacerdotes y
estudiantes, interesados en este dialogo desde diversas perspectivas disciplinares de tipo humanístico y
científico. STICB es una institución cristiana formada por miembros mayoritariamente católicos, si bien
el grupo está abierto a otras confesiones y líneas de pensamientos divergentes, siempre que sean
respetuosas con la fe cristiana. STICB inició su actividad ofreciendo cursos universitarios sobre
―Teología y ciencias hoy‖, los cuales habían estado galardonados el año 1998 por ―Science & Religion
Course Program‖ de la John Templeton Foundation.
El año 2002 se consolidó cuando se encargó de la organización local del 10 Congreso de ESSSAT
(European Society for the Study of Science and Theology), celebrado en Barcelona a primeros de abril
del año 2004. En julio del 2004, el STICB recibió un nuevo impulso y una nueva personalidad en
adherirse al Metanexus Institut de Filadelfia en calidad de Grupo Local asociado, dentro de su programa
"Local Society Iniciative" (LSI).
Un diálogo respetuoso entre teología y culturas
El interés principal de STICB se centra fundamentalmente en el diálogo entre la teología y las ciencias
desde la perspectiva cristiana y nuestra concepción cultural. Este diálogo ha de ser respetuoso con la
autonomía de una y otra parte, y suficientemente abierto para superar todo fundamentalismo y
cientificismo. Su fruto ha de ser mutuo enriquecimiento: el teólogo, lejos de toda apologética precipitada,
ha de reformular su tradición teológica en el contexto actual, y el científico, sin absolutizar su ciencia, ha
de captar el sentido que ella tiene en un contexto humano y espiritual.
Entre las temáticas preferentes de estudio destacamos la de explicar la acción proveniente de Dios sobre
el universo de acuerdo con las concepciones que han estado impuestas por las diversas ciencias. En
concreto nos hemos propuesto estudiar la actual concepción ―cosmo-bio-evolutiva‖ del universo –desde
el Big Bang hasta el ser humano- que en la segunda mitad del siglo XX nos han impuesto el
descubrimiento de la radiación de fondo cósmica y el código genético del ADN.
Guiados por los especialistas del grupo, querremos seguir este itinerario temático interdisciplinario.
Podremos hacer reflexiones filosóficas alrededor de nuestra propia ―mega-historia‖ (no de millones, sino
de miles de millones de años), y aunque reflexiones teológicas sobre como coordinar con ella nuestra
historia de salvación (desde la Creación hasta la Nueva Creación).
Una de las máximas aspiraciones de STICB es la de promover el conocimiento de esta interrelación
teología-ciencia a nivel académico y a nivel divulgador para el público en general. En otros países
europeos y, especialmente, en los Estados Unidos de América del Norte, esta divulgación es un hecho
habitual –desde hace treinta o cuarenta años- realizado por instituciones como la citada ESSSAT, y el
Center for Theology and the Natural Sciences (CTNS) de Berkeley o el Zygon Center for Religion and
Science de Chicago, a través de sus conferencias, congresos y revistas (ver Vínculos).
Las nuevas cosmologías retan a las teologías
Como apuntan los profesores Manuel García Doncel y Ricard Casadesús en la presentación de este
ensayo Trinidad, universo, persona. Teología en cosmovisión evolutiva que aquí comentamos, ―en
nuestro ―Seminari de Teologia i Ciéncies (STIC) comenzamos hace casi diez años (hacia 2004, al
adherirse a Metanexus) un proyecto de investigación sobre el impacto que producen en nuestra teología
de la ―creación‖ las ideas científicas de la evolución cósmica, biológica y antropológica‖ – estas últimas
desde la publicación en esta colección de ―Teología y Ciencias‖ de los volúmenes Neurociencia,
psicología y religión. Ilusiones, espejismos y realidades acerca de la naturaleza humana
(edición de Malcom Jeeves y Warren S. Brown), y En busca de la libertad. La emergencia del espíritu en
el mundo natural (Philip Clayton).
Esto dio como fruto lo que en el STIC denominan ―Creación evolutiva ‖, de la que tenían dos líneas de
investigación, elaboradas por Karl Schmitz-Moormann sobre las ideas de Pierre Teilhard de Chardin; y
por Denis Edwards, sobre las ideas de Karl Rahner. Fruto de estas tareas son los volúmenes Teología de
la creación en un mundo en evolución, de Karl Schmitz-Moormann ; y Aliento de vida. Una teología del
Espíritu creador, de Denis Edwards.
Unas preguntas de Juan Pablo II estimulan la creatividad del STIC
Pero el intento de respuesta a una pregunta de Juan Pablo II hará avanzar la investigación emprendida. En
1988, el papa Juan Pablo II remitió una carta al entonces director del Observatorio Astronómico Vaticano,
el jesuita George V. Coyne. Esta carta es muy importante para nosotros. La carta de Juan Pablo II a
George V. Coyne es un documento para el diálogo ciencia-religión visto desde la iglesia católica. Un
diálogo que será beneficioso para ambos saberes, el de la teología y el de las ciencias, ya que conllevará
un enriquecimiento mutuo. Este diálogo debe hacerse de manera que cada disciplina conserve su propia
autonomía y método, pero dejándose interpelar por la otra. En algunos puntos, el planteamiento de Juan
Pablo II es muy rotundo:
―Si las cosmologías del antiguo mundo del Cercano Oriente pudieron ser purificadas e incorporadas a los
primeros capítulos del Génesis, ¿no podría la cosmología contemporánea tener algo que ofrecer a nuestras
reflexiones sobre la creación? Una perspectiva evolutiva ¿arroja alguna luz aplicable a la antropología
teológica, al significado de la persona humana como Imago Dei, al problema de la cristología, e incluso
sobre el desarrollo de la doctrina misma? ¿Cuáles son, caso de haber alguna, las implicaciones
escatológicas de la cosmología contemporánea si atendemos en especial al inmenso futuro de nuestro
universo? ¿Puede el método teológico aplicar con fruto intuiciones de la metodología científica y de la
filosofía de la ciencia?‖ [Juan Pablo II, 1988, Acta Apostolicae Sedis, v. 81 (1989), p. 281].
Esta carta del papa supuso un fuerte impacto a la creatividad del Seminario Teología y Ciencias de
Barcelona. Estas palabras y estas preguntas suponían un estímulo para la continuación natural de la
segunda línea de investigación ya citada sobre la creación evolutiva. Pues Karl Rahner, desde su
perspectiva evolutiva, y luego Denis Edwards habían desarrollado toda una Historia del Espíritu, que
abarcaba la gracia, la cristología y la Iglesia.
El proyecto Theosciences
Juan Pablo II, en su carta, anima a promover en la Iglesia lo que él llama ―ministros puente‖; es decir,
personas que estén familiarizadas con estos dos campos del saber, la teología y las ciencias, de manera
que sean capaces de mantener este diálogo sin caer en falsos concordismos. Según reconoce los autores
del libro que comentamos, al grupo de Seminario Teología y Ciencia le resultó evidente que este proyecto
que respondía a las preguntas del papa les sobrepasaba. Exigía un potencial teológico superior al del
grupo STIC.
La Facultad de Teología de Cataluña quiso adentrarse de una manera seria, creativa y profunda en este
diálogo a tras bandas: ciencia, filosofía y teología. En el año 2008 se inició un seminario interno de
profesores para estudiar y promover la relación entre ciencia y fe. Y es justamente en ese momento
cuando en la Facultad de Teología de Cataluña (FTC) se creó un grupo de teología y ciencias que se
denominó Theosciences .
En este grupo de Theosciences se integraron tres miembros del STIC, entre ellos, Manuel García Doncel.
Y todo el grupo del Seminario Teología y Ciencias fue invitado a participar activamente –tal como
sucedió – en la organización y desarrollo del simposio.
Un primer fruto del grupo Theosciences fue la organización de un simposio de teología y ciencia que se
celebró en la Facultad de Teología de Cataluña en enero de 2009 con el tema ―Teología de la creación
desde los puntos de vista evolutivo y ecuménico‖. En este simposio se contó con la presencia de primeras
figuras de este diálogo ciencia y teología, como John Polkinghorne, Jürgen Moltmann, William E. Carroll
y otros.
Las Actas del simposio organizado por Theosciences fueron publicadas por la Editrice Vaticana. Bajo el
título God and World , [Tomasz Trafny, Armand Puig i Tarrech (Eds.), God and World. Theology
of Creation from Scientific and Ecumenical Standpoints, Libreria Editrice Vaticana, Città del
Vaticano 2011] este volumen forma parte de la colección de libros del proyecto STOQ [Science,
Theology and the Ontological Quest], que patrocina el Pontificio Consejo de la Cultura, que engloba las
universidades romanas que más se han interesado por el diálogo entre teología y ciencias desde una
perspectiva ecuménica.
El grupo Theosciences se ha ido reuniendo cada seis semanas desde entonces. El principal tema de
investigación ha sido responder a la pregunta de cómo se puede profundizar en el concepto de ―creación‖,
de manera que exprese mejor la rica relación que Dios tiene con el mundo que Él ha creado.
Esta concepción más profunda del misterio de la creación debe realizarse desde una perspectiva
profundamente trinitaria y en diálogo con la ciencia. Los miembros del grupo son conscientes de que los
planteamientos deben ser ecuménicos, inclusivos de las sensibilidades cristianas. Tal vez más adelante se
deba plantear la extensión de estas reflexiones a otras tradiciones religiosas que tengan interés por una
reflexión racional de sus convicciones creyentes. No se descarta la posibilidad de incluir en la tarea
investigadora a los teólogos del pluralismo religioso, tal como hemos apuntado en otros artículos de
Tendencias21 de las Religiones.
Una aproximación teológica
Desde el punto de vista teológico, el grupo Theosciences interpreta la naturaleza como el gran Liber
naturae, es decir, la naturaleza se interpreta como un libro creado por Dios y en el que Él mismo se
manifiesta. Aunque esta teología natural se apoya en la obra del erudito catalán del siglo XV Raimundo
de Sabunde, y existen otras lecturas filosóficas y teológicas de la realidad natural, el papa Benedicto XVI
apoya esta postura.
En la Verbun Domini (2010), en el número 7, subraya la dimensión autorreveladora de Dios en la
creación, ―si bien es cierto que en el centro de la revelación divina está el evento de Cristo, hay que
reconocer también que la misma creación, el Liber naturae, forma parte esencialmente de esta sinfonía
a varias voces en que se expresa el único Logos‖.
El editor de este volumen, Emili Marlés Romeu, escribe en el prólogo que si la creación es Liber
naturae, entonces la teología necesita de las ciencias de la naturaleza, ―ya que estas enseñan la caligrafía
con que está escrito este libro. Sin la cosmología, por ejemplo, la teología nunca habría sabido que Dios
ha querido crear nuestro mundo a través de un proceso evolutivo, y esto [….] ha planteado nuevas
preguntas teológicas‖.
La Trinidad (El Greco). Fuente: Wikipedia.
Ciencia y teología en diálogo
Tras el simposio de 2008 y la elaboración de las Actas, surgió en Theosciences la idea de escribir un
libro en colaboración. Fue este el momento apropiado para presentar el proyecto de investigación
―Ensayo de teología evolutiva‖, extendida a los tres estadios de una antropología teológica. Esta
propuesta fue aceptada con entusiasmo por el grupo.
Tal como estaba diseñado, el proyecto de investigación fue tomando cuerpo. Debería tener un capítulo
introductorio considerado como marco teológico fundamental. Sus contenidos deberían ajustarse a esta
propuesta teológica: ―La Trinidad y su amoroso designio creador‖. Con él se dejaba claro que el futuro
libro, aun con los capítulos científicos, no pretendía hacer apologética, sino teología cristiana desde esa
cosmovisión hoy vigente.
La primera parte del proyecto de investigación se centraba en el epígrafe ―La creación evolutiva‖. Para
ella ya se aportaban muchos materiales elaborados por el Seminario Teología y Ciencias (STIC).
En síntesis: más allá de aparente conflicto entre el concepto tradicional de creación y la visión científica
de la evolución cósmica, biológica y antropológica, se presentaba una tercera vía. El nuevo concepto de
creación evolutiva se ofrecía como una alternativa entre el creacionismo fundamentalista y el
evolucionismo que muchas veces se presentaba como ateo.
Pero el intento no quedaba solo en concordismo. Se trataba de ir más allá, a otros estadios de la historia
salvífica del cosmos, que son los que dan sentido a esa creación evolutiva, y son también influidos por la
cosmovisión evolutiva. Desde este punto de vista, las aportaciones de Karl Rahner, Teilhard de Chardin,
Schmitz-Moormann y Denis Edwards eran muy importantes para construir una síntesis teológica nueva.
La humanación salvadora de Dios y la nueva creación
La segunda parte del proyecto de investigación –que debería cristalizar en el futuro libro- se titulaba ―La
humanación salvadora de Dios‖. Se eligió intencionadamente la palabra ―humanación‖, reconocida en el
Diccionario de la Real Academia con dos acepciones de ―humanarse‖: ―hacerse humano, familiar y
afable‖, y ―hacerse hombre el Logos‖.
Desde esta perspectiva, -según García Doncel - había que tratar en el futuro libro tres temas teológicos
clásicos relativos a toda la historia de la humanidad en este mundo: el primero de ellos es la explicación
de una historia salvífica, que extiende a toda ella la posibilidad de vida sobrenatural de la gracia y ¡la
realidad del pecado original! Que la evolución sitúa hace unos doscientos mil años.
El segundo tema teológico que habría que tratar es el de la encarnación, entendida como ―entrega divina y
respuesta humana definitivas‖ y centro de la perspectiva evolutiva. Y el tercero de los temas teológicos a
revisar es el de la redención por la cruz, y también como revelación del Dios kenótico en relación con el
problema del mal evolutivo.
La tercera parte del proyecto de investigación se debería centrar en ―La nueva creación‖. En ella, a partir
de la resurrección de Cristo y de la realidad del Cristo místico, y a pesar de las predicciones pesimistas de
la cosmología sobre el fin de la vida y del universo, se presenta la posibilidad de una vida eterna gloriosa.
En ella, evidentemente, ya no regirán nuestras leyes científicas de la naturaleza, sino unas nuevas leyes
correspondientes al panenteísmo escatológico, y la relación interpersonal con el Dios trinitario.
Este esquema de trabajo de investigación, que se diseñó en el otoño de 2009, fue asumido por
Theosciences. El profesor Emili Marlés asumió la función de coordinar el trabajo de todo el grupo. Los
diez primeros capítulos fueron redactándose con más o menos autonomía, y posteriormente se fueron
discutiendo en las reuniones.
Los trabajos fueron presentados por sus autores y discutidos en diez sesiones del Seminario Ciencia y
Teología (STIC) (entre junio de 2011 y junio de 2012), y fueron tema de un cursillo-seminario de
licencia especializada en Teología Fundamental (abril-mayo 2012). Por fin, en la primavera de 2013 fue
editado en catalán por la Facultad de Teología de Cataluña: Emili Marlés, editor. Trinitat, univers,
persona: Ciència i teologia en diàleg
Ciencia y teología de la creación en diálogo
Trinidad, universo, persona. Teología en cosmovisión evolutiva (Editorial Verbo Divino, 2014) es fruto
de este trabajo de investigación llevado a cabo por Theosciences. En él se recogen sistematizadas las
aportaciones principales del equipo de investigación teológica sobre el tema de la creación.
A lo largo de los diez capítulos encuentra el lector las herramientas teológicas, filosóficas y científicas
que le pueden permitir una síntesis personal para dar razón del misterio de la creación de un mundo en
evolución. No se trata de un tratado completo y definitivo, sino de un conjunto de materiales de diversos
autores con una pretensión unificadora.
En el primer capítulo, el profesor Joan Planellas (Girona, 1955), director de la Revista Catalana de
Teología, ofrece una síntesis de teología trinitaria con el título ―La Trinidad y su amoroso designio
creador‖. En él se expone la estrecha relación entre el amoroso designio creador de nuestro Dios y su
realidad trinitaria. Desde la teología actual, toda reflexión teológica sobre el tema de la creación
necesariamente hace referencia en todas las tradiciones religiosas al concepto que tenemos de la divinidad
creadora. El Dios cristiano es el Dios de la Santísima Trinidad, del que tenemos conocimiento por la
Revelación.
Esta noción de Dios tiene consecuencias en el mismo concepto cristiano que tenemos de lo que es la
persona humana, creada a imagen de Dios y llamada a participar de la misma vida divina, y ayudándonos
en definitiva a profundizar lo que realmente somos, así como el sentido de nuestra existencia en este
mundo.
Puesto el marco teológico, los materiales que constituyen este trabajo se organizan en tres partes: la
creación evolutiva (capítulos 2, 3 y 4), la humanación de Dios (capítulos 5, 6 y 7) y la nueva creación
(capítulos 8, 9 y 10)
La creación evolutiva
En un apretado resumen, podemos decir que una nueva expresión teológica del misterio de la creación ha
de tener en cuenta los resultados científicos. Las hipótesis, teorías y cosmovisiones asumidas por la
comunidad científica nos aportan datos imprescindibles en el momento de elaborar teológicamente un
modelo sobre cómo las tres divinas personas han querido crear el mundo.
Aunque yendo más al centro de la cuestión, los paradigmas científicos cuestionan el lenguaje y las
formulaciones teológicas tradicionales que deben ser reelaboradas desde otras categorías diferentes. He
aquí el gran reto del proyecto Theosciences.
El profesor David Jou i Mirabent, catedrático de Física de la materia condensada, nos ofrece un panorama
de las principales etapas de la triple evolución que ha experimentado nuestro universo: evolución
cósmica, biológica y antropológica. Y en uno de los últimos capítulos, al tratar de la nueva formulación
de la creación, nos describe cuál es el futuro más lejano de nuestro universo, según la predicción actual de
la ciencia. Este tema relativo al futuro, plantea interesantes preguntas a la teología sobre la espera de un
cielo nuevo y de una tierra nueva cuando la predicción de la ciencia es, de hecho, la de una muerte
cósmica por congelación o por deflagración.
A partir de estas dos visiones (trinitaria y evolutiva) que para algunos pueden ser paradigmas o
cosmovisiones alternativas e irreconciliables, se abren unos capítulos en los que se reflexiona sobre el
misterio de la creación desde la perspectiva filosófico-teológica. Un químico y filósofo, el sacerdote
Ricard Casadesús, con el fisico y teólogo Lluc Torcal, nos explican cuál es la concepción clásica de
―creación‖. Es muy importante tener una comprensión clara de este concepto de creación en sus
elementos más fundamentales para afrontar con solvencia cuestiones como la racionalidad de nuestro
universo, su diseño, su verdadera autonomía y al mismo tiempo su dependencia de Dios, así como
algunas preguntas que surgen en torno a su inicio temporal.
El concepto de ―creación‖ se ha enriquecido gracias a la visión evolutiva de nuestro universo; así lo
muestra el doctor Manuel G. Doncel en el capítulo cuarto (―El concepto teológico de creación
evolutiva‖), donde desarrolla este nuevo concepto.
Según apunta el mismo Manuel G. Doncel en la Presentación (pág. 13) ―recientemente, Denis Edwards ha
pasado unos días en Barcelona invitado por el STIC [Seminario de Teología y Ciencias], y el 27 de
febrero de 2013, nos dio una conferencia en la FCT [Facultad de Teología de Cataluña] sobre el tema ―La
Trinidad en contexto evolutivo y ecológico. El Atractor y la Energía del amor‖. En ella, junto a esa
energía propia del Espíritu, que capacita a las creaturas para autosuperarse en la creación evolutiva, y en
la vida de la gracia y de la gloria, introduce la nueva idea del Logos como ―Atractor cósmico‖, que
asegura el éxito de los procesos evolutivos, aun los [procesos] caóticos, y constituye una nueva versión
del ―Punto Omega‖ de Teilhard‖.
Manuel García Doncel durante una conferencia (2005). Imagen: «Doncel» de Jesromtel - Trabajo propio.
Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.
El Atractor cósmico
Según explica García Doncel (pág. 14), ―A nuestro juicio, esta pareja de funciones, la atractora propia del
Logos, y la potenciadora propia del Espíritu, ambas interrelacionadas y dentro de cada una de las acciones
comunes de la Trinidad sobre la creación, dan una visión armoniosa y profunda de la historia global del
universo y de las personas, desde su creación hasta su consumación gloriosa‖.
Pero hay todavía otro elemento más, según García Doncel: ―Por otra parte, según Karl Rahner, esta
historia global va dirigida por otra pareja de principios teológicos: el mencionado principio de la
―autosuperación de las creaturas‖ potenciadas por la acción divina, y el principio más básico de la
progresiva ―autocomunicación de Dios‖ en la creación, en la gracia y en la gloria. Nuestra intuición es
que ambas parejas se corresponden‖ (pág. 14)
La humanación de Dios
En el capítulo sexto, el profesor Emili Marlés, físico y teólogo, sitúa el misterio de la creación en el
marco de la cristología. Su capítulo, ―Jesucristo y la evolución cósmica‖, muestra cómo, desde la óptica
del Logos encarnado, es posible descubrir un plan de autodonación de Dios al cosmos, el cual abarca: la
creación, la historia de la salvación, la encarnación del Logos y la consumación del cosmos.
Hay dos capítulos que se complementan al pretender una aproximación a las consecuencias soteriológicas
de un cosmos en evolución. En el capítulo quinto (―Los orígenes de la vida humana bajo la gracia
divina‖), los profesores Llorenç Puig y Manuel G. Doncel imaginan cómo hemos podido pensar en la
salvación de los hombres y mujeres que han nacido antes de Cristo (sabiendo que, según los datos de la
ciencia, podemos hablar de la existencia del Homo sapiens desde hace, al menos, cien mil años).
Por su parte, el teólogo Jaume Fontbona i Missé, en el capítulo séptimo (―La reconciliación por la cruz
como misterio de amor‖), encuadra toda la obra creadora hecha por amor y con el deseo de autodonación
de las tres divinas personas, a la luz del misterio pascual del Señor, cumbre de su amor a su creación.
La nueva creación
¿Qué se puede decir teológicamente sobre el estado consumado de nuestro universo? En el capítulo
octavo del libro que comentamos (―El cuerpo de Jesucristo resucitado como cuerpo cósmico y místico‖),
el profesor Armand Puig i Tarrech subraya qué elementos de la Escritura sobre el cuerpo resucitado de
Cristo hay que tener en cuenta al reflexionar sobre el estado final de nuestro cosmos.
El profesor Manuel G. Doncel, en el capítulo décimo (―La nueva creación y la evolución de las leyes
cósmicas‖) continúa esta reflexión e intenta imaginar cómo será el futuro consumado de nuestra creación
(cómo serán sus leyes naturales, la acción del Espíritu Santo en esta consumación, etc)
Conclusión
Como decíamos al inicio de este artículo, las propuestas de las comunidades científicas internacionales
sobre la evolución cósmica, la evolución biológica y la evolución humana están construyendo un nuevo
paradigma interpretativo de la realidad natural. Y este nuevo paradigma emergente - significa un reto para
las tradiciones religiosas. En particular, la teología cristiana de la creación se siente impactada en muchas
de sus formulaciones tradicionales.
Creemos que las diversas tradiciones religiosas, cuando intentan racionalizar sus convicciones y dialogar
con las culturas, especialmente con las culturas científicas, deben intentar dar respuesta a los interrogantes
que la sociedad secular les propone.
El volumen que comentamos aquí, Trinidad, universo, persona. Teología en cosmovisión evolutiva
(Editorial Verbo Divino, 2014), es una respuesta que se ofrece a las demás tradiciones religiosas desde la
reflexión cristiana de la propia fe en la creación. Falta ahora contrastar con otras religiones las
formulaciones que se proponen.
Como toda obra colectiva –escribe el editor Emili Marlés – cada autor es el único responsable de su
capítulo, y no hay una completa unanimidad en las visiones teológicas y filosóficas de los diferentes
autores. Lo que da coherencia al conjunto es el deseo de establecer un diálogo de la teología con las
ciencias. Y todo esto con la esperanza de que este diálogo sea teológicamente fructífero y que permita
construir una visión de la realidad que sea global y sistemática.
El fundamento teológico aglutinante es la convicción de que son las tres mismas divinas personas las
creadoras de las propuestas teóricas explicativas que el científico descubre en la naturaleza (mediante el
uso del método científico), y las reveladoras de la verdad que el teólogo acoge y sobre la que reflexiona.
En palabras del Concilio Vaticano II, ―las realidades profanas y las realidades de fe tienen su origen en el
mismo Dios‖ (Constitución Conciliar Gaudium et Spes, sobre la Iglesia y el mundo
actual, número 36).
Leandro Sequeiros San Román, Doctor en Ciencias, es coeditor de Tendencias21 de las
Religiones, miembro del Consejo Asesor de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión.
Teresa de Jesús, una mujer
revolucionaria
MJ / 1 día ago
El martes 26 de mayo, a las 19h, en el salón de actos del Museo de los Orígenes de Madrid, se
presentará el libro Teresa de Jesús. Una mujer revolucionaria, publicado por la editorial Sílex
(especializada en libros de historia).
El libro habla fundamentalmente de Teresa como mujer, despojada de su hábito de carmelita, preocupada
de la condición femenina y ocupada en sus empresas de fundación. Una visión alejada de su figura
religiosa. En el mismo acto, el autor pronunciará una conferencia sobre la vinculación de santa Teresa
con Madrid a través de sus cartas, deseos de fundación y lugares que conoció en sus estancias en la
capital.
Ofrecemos la información que nos proporciona la contraportada:
Hay muchos maneras de contar una historia y la de Teresa de Jesús ha sido contada de la mismo manera
con demasiado frecuencia: a veces desde el ámbito religioso, otras desde el análisis médico o bien desde
la fecundidad literaria, olvidándose de que Teresa de Ahumada fue primero una mujer y luego una monja
con su rica vida espiritual. Ya lo avanzó en su tiempo el filólogo Américo Castro: «Ni clínico ni empíreo.
Teresa de Ávila suele ser llevada de uno a otro recinto siempre envuelta en aureolas mágicas… »
Teresa de Jesús. Historia de una mujer revolucionaria es la biografía de una mujer con grandes dotes de
persuasión y una gran capacidad de comunicación que, de vivir hoy, tendría cuentas en todas las redes
sociales además de su propio blog. El libro está redactado como si se tratara de un reportaje periodístico
de profundidad, como una extensa carta al estilo teresiano, con textos y comentarios de diferentes
personas relacionadas con su obra. En el texto se despoja o lo monja Teresa del hábito de carmelita
descalza y se la presento como una mujer con sus dudas, inquietudes y sueños dentro de una España
oscura, misógina y fanático. El ensayo se detiene en analizar su legado literario, sus enfermedades, su
feminismo y sobre todo sus relaciones con la sociedad para sacar adelante su empresa.
El libro se completa con una breve guía de los lugares teresianos para conocer mejor su vida.
El autor
Javier Leralta es un viajero del pasado, periodista y escritor especializado en biografías de personajes
históricos. Tiene más de veinte libros relacionados con el ámbito de la historia de Madrid, los viajes de
naturaleza y el Camino de Santiago. Dentro del apartado de divulgación histórica, ha publicado con Sílex
Ediciones Apodos Reales y La Leyenda Negra en la historia de los personajes de España. Cuenta con el
premio Villa de Madrid Ortega y Gasset de ensayo y humanidades y actualmente colabora en diferentes
medios de comunicación en temas históricos y medioambientales.
“Para vos nací. El musical”. Próximas
actuaciones
MJ / 2 días ago
“Para vos nací. El musical” es el nuevo disco creado por Rogelio Cabado, con motivo del V Centenario
de Sta Teresa de Jesús. Una nueva composición que se presentará en diversos escenarios. El guión, de
Agueda Lucas, es interpretado por 150 artistas en escena: Cantantes, actores, escolanía, grupo de baile,
presentación visual. Toda la obra bajo la dirección de cinco directores artísticos.
El pasado 15 de mayo, en el Palacio de Congresos Lienzo Norte de Ávila tuvo lugar el exitoso estreno de
la obra.
Las entradas para la primera sesión llevaban agotadas semanas y el estreno en doble sesión no defraudó,
con una cuidada puesta en escena en el que destaca el trabajo de vestuario y con las voces de las dos
protagonistas destacando a la perfección en una producción en la que participan más de cien personas,
incluyendo un coro de más de 60 jóvenes.
Al terminar la actuación, se rindió homenaje al cámara abulense Miguel Sánchez, padre de dos jóvenes
que actúan en el musical, y que había fallecido ese mismo día en un accidente de tráfico cuando trabajaba.
Este es el calendario de actuaciones previstas por ahora:
 23 mayo 2015 – Cáceres – Gran Teatro – Clausurando el Congreso Teológico
 5 y 6 agosto en el Encuentro Europeo de Jóvenes – dos actuaciones
 11 agosto en el Encuentro Internacional del Carmelo – Avila
 En septiembre en el Ateneo de Madrid, y más adelante, aún sin concretar, en Lituania.
Multitudinaria beatificación de Oscar Arnulfo Romero en San Salvador
San Romero de América, en los altares y
en los corazones
Monseñor Paglia dice que "Romero cargó sobre sus hombros todo el dolor de los
pobres"
Beatificación de monseñor Romero
(José M. Vidal).- Fiesta de la fe y del amor para elevar a los altares oficialmente (en los corazones ya
estaba) al obispo mártir de la justicia Oscar Arnulfo Romero. En la plaza de Cristo Salvador abarrotada
de fieles. En una ceremonia presidida por el cardenal Angelo Amato, que aseguraba, en su homilía, que la
opción proferencial por los pobres del nuevo beato no era ideológica, sino evangélica.
Acompañado de cientos de obispos, cardenales y sacerdotes. Con casullas rojas, como corresponde a la
beatificación de un mártir.
"Que se digne inscribir en el número de los beatos a Oscar Arnulfo Romero", pide el arzobispo de San
Salvador. A continuación, el postulador de su causa, Vincenzo Plagia lee la biografía del aspirante a
beato. Y reslata que, en sus obras, escribió: "Los pobres son la encarnación de Cristo". O "deseo ser una
hostia ofrecida al Señor sobre el altar". Y el Señor se lo concedió.
Y Paglia sigue contando su vida y sus palabras. Decía, por ejemplo, "el obispo no es sólo un profeta,
sino un creador de comunidad". Y su relato se ve interrumpido por aplaudos.
"Con Romero, Jesús caminaba de nuevo con su pueblo", dice monseñor Plagia. Y añade que "cargó
sobre sus hombros con todo el dolor de los pobres".
"El pueblo sintió el olor de pastor de Romero y éste llegó a ser un ejemplo de pastor que defiende a los
pobres".
"Lo acusaron de hacer política, pero Romero aclaraba: 'lo que busco hacer no es política, sino
Evangelio que tiene que iluminar las calles del país"
Paglia dice que Romero veneraba a Pablo VI, mientras a Juan Pablo II apenas tuvo tiempo de conocerlo.
"El secreto de la verdad, para mí, es estar en comunión con el Papa"
"Su voz se difundió por toda la tierra y el sensus fidelium lo veneró desde siempre como santo".
"Hoy Romero sigue pidiendo nuestra conversión"
"Con esta celebración se lleva a cabo la misa interrumpida el día del martirio y la otra
interrumpida la del día del funeral. Y, desde el cielo, Romero bendice a este país, a todo el mundo, a
toda la Iglesia y al Papa Francisco que sentimos cerca de nosotros en estos momentos".
A continuación se lee, precisamente, la carta del Papa Francisco en la que concede el permiso para
beatificar a monseñor Romero. Y el pueblo aplaude y canta el Amén.
Y, entre una estruendosa ovación, llegan las reliquias de monseñor Romero. En una urna, la camisa
ensangrentada que llevaba el dia de su asesinato. Mientras suena "Tu reino es justicia, tu reino es paz,
venga a nosotros tu reino, Señor".
El pueblo de el Salvador, a través de su arzobispo, monseñor Alas, agradece la beatificación al Papa:
"Expreso nuestro más profundo agradecimeinto al Papa Francisco por la beatificación del mçártior Oscar
Romero, que derramó su sangre en defensa de la fe".
Romero de América
Editado por
Jorge Costadoat
El Papa Francisco beatifica a Mons. Óscar Arnulfo Romero. Reivindica a la Iglesia de los pobres.
El obispo Romero ha sido llamado “San Romero de América”. La Iglesia de los pobres
latinoamericana se ha adelantado a la Santa Sede, llamándolo así. La Santa Sede, sin embargo, no se ha
hecho problema con esta anticipación. Se trata de un hombre grande. Gigante, porque evoca de un modo
impactante a Jesús de Nazaret, el primero de los mártires cristianos.
Romero se convirtió al Dios de los pobres. El Dios de su bautismo y de su formación presbiteral se
podría decir que cambió, que creció en la misma medida que el obispo se comprometió más y más con la
suerte del pueblo salvadoreño. ¿Es posible que un obispo se convierta? Ocurrió. Lo trastocó el martirio de
su amigo sacerdote Rutilio Grande. Lo transformó Puebla, la conferencia episcopal que formuló la
―opción por los pobres‖. Existía en Romero esa apertura espiritual a la realidad que solo se da en esas
personas que aman la verdad y están dispuestas a dejarse afectar por los acontecimientos históricos.
Romero fue un mártir de la fe cristiana en cuanto mártir de la justicia. Representó en carne propia a
un pueblo mártir: pobres, campesinos, miles de oprimidos y asesinados por una sociedad salvadoreña
tremendamente desigual e injusta. Impresiona que le hayan metido un balazo en el corazón justo cuando
alzaba la hostia en la consagración eucarística. Más debiera impresionar un hombre que corrió el riesgo,
en tiempos de extrema violencia, de ser la ―voz de los que no tienen voz‖ y que haya ―resucitado en la
lucha de su pueblo‖ (cómo él mismo quiso).
La Iglesia popular de América Latina ha “canonizado” a Romero antes de su beatificación oficial,
porque nadie la representa mejor. Con Óscar Romero se reivindica a las comunidades de base. Esta ha
sido la Iglesia de la conferencia de Medellín (1968) y de Puebla (1979), de las conferencias episcopales
que acompañaron a sus pueblos en tiempos de dictadura y de persecución; ha sido la Iglesia de las monjas
de población , de los curas obreros y de los catequistas que apenas sabían leer y escribir; de las misas en
las que la gente con la biblia en las manos entendió la palabra de Dios a partir de su vida y viceversa; la
Iglesia de las ollas comunes, de la canastas de ayuda fraterna y de los vía crucis de la solidaridad; la
Iglesia de la Teología de la liberación, la única reflexión cristiana (católica y protestante) que ha tenido el
coraje de hacerse cargo de la experiencia latinoamericana de Dios.
El Papa Francisco beatifica al representante latinoamericano de la “Iglesia pobre y para los pobres” que
él mismo desea, y vota por el diputado de aquellos que aun sin tener fe en Dios han creído en el valor
trascendente del hombre y la mujer que suelen no contar más que como mano de obra.
"Nos defendió a los pobres; no solo nos ayudó, no solo hizo la opción por
los pobres"
Jon Sobrino: "Hace tiempo nos pusimos en guardia
para que no beatifiquen a un monseñor Romero
aguado"
"Esperemos que beatifiquen a un Romero vivo, más cortante que una espada de
doble filo, justo y compasivo"
Todo listo para la beatificación de Romero
(Alver Metalli, en Tierras de América).- En el Centro Monseñor Romero, plantado en el corazón de la
Universidad Católica, Jon Sobrino se mueve como si danzara. Lo fundó después de la masacre de sus
hermanos jesuitas -"no terminé como ellos sólo porque estaba en Tailandia", recuerda- y a él se dedica
como si fuera la última misión de su vida, que ya llega a los 77 años.
Un promedio de unos veinte años más de lo que vivieron Ignacio Ellacuria y sus compañeros,
derribados por balas asesinas el 16 de noviembre de 1989. Jon Sobrino conoce muy bien las resistencias,
las acusaciones de izquierdista y filoguerrillero que llovían contra Romero en El Salvador y que
recibían oídos condescendientes en Roma. Por eso no puede dejar de alegrarse por la beatificación. Pero
no es así. O por lo menos tiene que puntualizar muchas cosas al respecto.
Le preguntamos si hace unos años hubiera imaginado que llegaría un día como hoy, como el sábado 23 de
mayo, para ser exactos. En la sala principal del mausoleo de los "mártires de la UCA", agita el cuerpo
delgado y suelta un provocatorio "Nunca me interesó". Vuelve a repetirlo, para que quede bien claro. "En
serio... lo digo en serio: nunca me interesó la beatificación de Romero".
Esperamos la aclaración. Debe haber una, lo que acaba de decir no pueden ser sus últimas palabras.
"Cuando lo mataron, la gente de aquí -no los italianos y mucho menos el Vaticano- los salvadoreños,
nuestros pobres, dijeron inmediatamente: "¡Es santo!". Pedro Casaldáliga cuatro días después escribió
un gran poema: «¡San Romero de América, pastor y mártir nuestro!»". Recuerda que también Ignacio
Ellacuría, abatido a pocos metros del lugar donde nos encontramos, "tres días después del asesinato de
Romero celebró misa en un aula de la UCA y en la homilía dijo: "«Con monseñor Romero Dios ha
pasado por El Salvador»".
Respira hondo como si le faltara el aire. "Eso sí. Nunca hubiera imaginado que alguien pudiera decir algo
así. Que lo beatifiquen está bien; tardaron 35 años, pero no es lo más importante". Se asegura de que
el interlocutor haya recibido el golpe. "¿Entiendes lo que te estoy diciendo?", exclama dibujando una
sonrisa indulgente en sus labios finos. Por toda respuesta recibe otro pedido de explicación. "Se entiende
que no lo convence algo de lo que está ocurriendo...".
Cerca de nosotros están descargando los paquetes con el último número de Carta a las Iglesias, la revista
que él dirige. "Está bien que lo beatifiquen, no digo que no, pero me hubiera gustado que fuera de
otra manera... y todavía no sé lo que va a decir el cardenal Angelo Amato pasado mañana; no sé, no sé si
sus palabras me van a convencer o no".
Pero Sobrino no podrá escuchar la homilía del Prefecto que viene de Roma, o no quiere escucharla.
"Sabemos que se va, que ha programado un viaje y que el sábado no estará en la plaza junto con todos.
¿Lo hizo a propósito?". Demora en responder, como si se estuviera preguntando cómo se supo. Después
llega la aclaración: "Voy a Brasil, porque en Río de Janeiro se celebran los 50 años de la revista
Concilium. He trabajado en esa revista los últimos 16 años. Debo dar un discurso y me retiro de la
revista. La beatificación coincide con este encuentro. No es que me vaya, veré por televisión la ceremonia
de beatificación y un poco antes del mediodía iré al aeropuerto".
Dieciséis años en Concilium y Sobrino que se retira el día de la beatificación de Romero. Esto también es
una noticia. En la pared que tenemos delante, los "Padres de la Iglesia latinoamericana" escuchan muy
serios. La galería comienza con monseñor Gerardi, asesinado en Guatemala en 1998, y prosigue con
el colombiano Gerardo Valente Cano, el argentino Enrique Angelelli asesinado en 1976, Hélder
Pessoa Câmara, brasileño en olor de santidad, el mexicano Sergio Méndel Arceo con otro compatriota
al lado, Samuel Ruiz, y el ecuatoriano Leónidas Proano, seguidos por monseñor Roberto Joaquín
Ramos (El Salvador 1938-1993) y el padre Manuel Larrain, chileno y fundador del CELAM, para
terminar con el sucesor de Romero, el salesiano Arturo Rivera y Damas, figura clave en la historia de
Romero e injustamente ignorado en las celebraciones de estos días.
El sábado al mediodía, según el programa que difundió el Cominé para la beatificación, se debería leer el
decreto que incluirá formalmente al siervo de Dios Óscar Arnulfo Romero y Galdámez entre los beatos de
la Iglesia Católica. Probablemente Jon Sobrino no tendrá tiempo de escucharlo. Pero no le preocupa.
Explica en cierta forma sus razones presentando el material de Carta a las Iglesias año XXXIII, número
661, que lleva en la tapa un mural que representa a Romero llevando de la mano a la hija de un campesino
que acaba de cortar con una hoz un racimo de bananas. "Dos artículos son críticos. El padre Manuel
Acosta critica la actuación de la comisión oficial de preparación de la beatificación. Luis Van de
Velde es más crítico con la jerarquía. Se pregunta si monseñor Romero se reconocería el día de su
beatificación. Hace tiempo que pusimos en guardia para que no beatifiquen a un monseñor Romero
aguado. Existe ese riesgo; esperemos que beatifiquen a un Romero vivo, más cortante que una
espada de doble filo, justo y compasivo".
La ropa que vestían los jesuitas amigos y colegas suyos el último día de su vida se exhibe colgada en una
vitrina de la sala contigua, como si estuviera en un armario. La sotana marrón de Ellacuría, un
albornoz, un par de calzoncillos un poco amarillentos, todos perforados por los proyectiles que los
militares no se molestaron en ahorrar. Resuta natural pensar en ellos y en el proceso de su beatificación
que empezó hace poco. "Eso tampoco me preocupa", exclama Sobrino.
"Estaba en Tailandia ese día y por eso no me mataron. He visto correr la sangre de mucha gente en El
Salvador, no me interesan las beatificaciones, espero que mis palabras ayuden a conocer más y mejor a
Ellalcuría, tratamos de seguir su camino. Éso es lo que me interesa". ¿Ni siquiera una señal de
reconocimiento para el Papa argentino que impulsó la causa de Romero? "No, no me interesa aplaudir,
y si aplaudo no es por el hecho de que el Papa sea argentino o jesuita, sino por lo que dice, por la
manera como se comportó en Lampedusa, por ejemplo. Lo que me interesa es que haya alguien que diga
que el fondo del Mediterráneo está lleno de cadáveres. Yo no aplaudo la resurrección de Jesús. Aplaudir
no es lo mío".
La atención se dirige ahora a pasado mañana. "He visto horrores que nunca se denunciaron, como los
denunciaba monseñor Romero. Veremos si el sábado resuenan sus palabras". Para estar seguro de que no
lo malinterpreten, Jon Sobrino las recita de memoria: "En nombre de Dios y en nombre de este pueblo
sufriente, les pido, les ruego, les ordeno en nombre de Dios que termine la represión". Ésto se lo escuché
a él y me quedó grabado en la cabeza".
El resto de su pensamiento sobre Romero, un Romero "no edulcorado", el Romero "real", se encuentra
en el artículo que escribió para la Revista latinoamericana de Teología de la Universidad Católica, en
cuyo comité de dirección figuran entre otros Leonardo Boff, Enrique Dussel y el chileno Comblin.
"Muestro lo que monseñor Romero sintió y dijo en el último retiro espiritual que predicó un mes antes de
ser asesinado; después ofrezco tres puntos de reflexión que considero importantes. Recuerdo que un
campesino dijo: "Monseñor Romero nos defendió a los pobres; no solo nos ayudó, no solo hizo la
opción por los pobres, que eso ya es un eslógan. Salió a defendernos a los pobres. Y si uno viene a
defender es porque alguien necesita que lo defiendan, y necesita defensa el que es atacado. Por eso -dijo
con segura certeza este campesino- lo mataron". Madre Teresa que era buena y no molestaba a nadie,
recibió el premio Nobel; monseñor Romero que dio fastidio, no recibió ningún premio Nobel".
Tratado de la libertad cristiana Descubren obra de Lutero con sus anotaciones En las notas del reformista
alemán "se ve todavía más fuertemente su relación individual con Dios", según el investigador.
FUENTES AFP PARÍS 21 DE MAYO DE 2015 22:00 h Martin Lutero, Historia de la libertad cristiana
El libro de Historia de la libertad cristiana, de Martin Lutero Un libro de Martín Lutero, con anotaciones
suyas manuscritas, fue descubierto en la Biblioteca Humanista de Sélestat (noreste de Francia), oculta
dentro de la colección de un erudito alsaciano del renacimiento, Beatus Rhenanus. Este descubrimiento ha
permitido identificar un "eslabón perdido" pues "como se ignoraba la existencia de estas correcciones
autógrafas de Martín Lutero, no se pudo tener en cuenta realmente su voluntad para una edición
definitiva", explicó James Hirstein, profesor universitario de Estrasburgo, que encontró el libro. Esta
primera edición del "Tratado de la libertad cristiana" del padre del protestantismo, escrito en 1520 en
latín, comporta unas 50 anotaciones escritas en rojo de su puño y letra, que fueron autentificadas por
expertos. Se trata de un "borrador de impresión" para una segunda edición, que llegó a manos del sabio
Beatus Rhenanus a través del intermediario de un canónigo de Augsburgo (sur de Alemania), antes de ser
imprimido en Basilea a principios de 1521, incorporando "casi integralmente" las modificaciones de
Lutero, explicó el investigador francoestadunidense, docente de latín. Rhenanus y los impresores
basilienses aportaron también cambios anónimos para la nueva impresión. Con el paso de los siglos y las
reediciones, una quincena de anotaciones de Martín Lutero fueron desapareciendo "porque nadie sabía
que eran suyas", agregó Hirstein. En las notas del reformista alemán "se ve todavía más fuertemente su
relación individual con Dios", según el investigador. Este descubrimiento también arroja nueva luz sobre
los pensamientos de Beatus Rhenanus (1485-1547), amigo de Erasmo de Róterdam, originario de
Sélestat, muy influyente en aquella época y favorable a una reforma de la Iglesia, sin querer abandonar el
catolicismo.
Leer más:
http://protestantedigital.com/cultura/36264/Descubierta_obra_de_Lutero_con_anotaciones_propias
La beatificación de monseñor Romero
Editado por
José Mª Castillo
El sábado, 23
de mayo, será beatificado, en San Salvador, Monseñor Oscar A. Romero, que fue arzobispo de la
capital de El Salvador en Centroamérica. Romero, como es sabido, murió asesinado el 24 de marzo de
1980, cuando estaba diciendo misa. Una bala, disparada con precisión profesional, bastó para derribar al
arzobispo sobre el altar. Una bocanada de sangre fue la ofrenda definitiva de aquel hombre bueno, que
había entregado su vida entera al servicio del pueblo salvadoreño, como escribió poco después el jesuita
Ignacio Martín-Baró, que sería uno de los seis jesuitas asesinados en noviembre de 1989 en la
Universidad Centroamericana (UCA), a donde tuve la suerte de ir a enseñar teología desde 1990.
¿Por qué mataron al arzobispo Romero? Cuando yo llegué a El Salvador, me enteré, por la Facultad de
Ciencias Sociales de la UCA, que aquel país era propiedad de doce familias. La desigualdad económica,
social y política, en El Salvador, era asombrosa, como reconoció el informe de la ―Comisión de la
Verdad‖, de Naciones Unidas, en 1993. Romero fue arzobispo de San Salvador desde febrero de 1977. Se
le nombró para aquel delicado cargo, en un momento tan complicado, porque se quería ―un tipo de
apostolado pacato, espiritualista y puritano, más inclinado a la componenda con los poderosos que a la
solidaridad con los pobres‖ (Martín-Baró).
Y así inició su ministerio apostólico. Hasta que, poco después (en marzo), el P. Rutilio Grande y dos
acompañantes campesinos fueron asesinados, en el camino de El Paisnal. La muerte injusta de aquellos
hombres buenos le abrió los ojos a Romero. A partir de entonces, las homilías de Romero se esperaban y
se escuchaban, no sólo en El Salvador, sino hasta en Europa.
Yo recuerdo que escuché en directo, a través de Radio Nacional de España, la homilía en la que Romero,
ante la brutal masacre que sufría aquel pueblo, llegó a decir lo siguiente: ―En nombre de Dios, pues, y
en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les
suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡cese la represión!”. Esto dijo Romero el domingo
24 de marzo de 1980. Al día siguiente, cuanto decía una misa de difuntos, un coche se detuvo ante la
puerta de la capilla del Hospitalito donde vivía. El tirador profesional no tuvo ni que abrir la puerta del
coche. Bajó el cristal de la puerta y, segundos después, Monseñor Romero quedó tendido sobre el charco
de su propia sangre.
¿Por qué Monseñor Romero ha tenido que esperar 35 años para ser reconocido como mártir? El
proceso de beatificación y canonización de Romero ha encontrado poderosas resistencias en Roma. Hasta
que el papa Francisco, que sintoniza con Romero en su cercanía al pueblo sencillo y, sobre todo, al
Evangelio, ha desbloqueado la causa y el reconocimiento de uno de los grandes profetas de la justicia y la
paz, que (como Gandhi, Martin Luther King, Nelson Mandela, Maximiliano Kolbe y tantos otros) el
s. XX nos preparó a quienes tanto necesitamos ahora la fuerza y la luz de la justicia y la esperanza. El
domingo 24, a las 11 a.m., se celebrará una misa, recordando a Mons. Romero, en la parroquia de la Sgda.
Familia (Polígono de Cartuja).
Nota de Pésame y Aviso
En pleno silencio electoral por la jornada de reflexión, invitándonos a hacer uso de
nuestro derecho con reflexión y honestidad, yo me voy algo más allá porque no me lo
puedo quitar de encima. Serán cosas de la edad, pero el voto pasa y la pobre gente
queda. Por eso escribo hoy esta Nota de Pésame y de Aviso a los cientos de miles de
africanos y no pocos sirios que están pensando en el modo y medio de pasar a Europa.
Nota
Por la presente os comunico mi más sentido pésame porque la Unión Europea ha acordado como
medida solidaria y cautelar hundir a los barcos que os transporten desde las costas africanas, sobre
todo porque son un negocio de mafiosos y traficantes (así llaman aquí a vuestros ―pasadores‖ como
decís vosotros, ya sabéis que al chivo expiatorio siempre hay que ponerle un nombre que suene a
cosa malvada), porque os cobran muy caro (alrededor de 6.000 euros) y, claro, ya habéis calculado
al ver la noticia que desde ahora el precio será el doble y no rebajará la necesidad y el hambre de
venir a Europa, pero tendréis que haceros muchos recortes de pan y agua para ahorrar el doble
precio que se avecina. Enhorabuena porque Europa os ayuda y los libra de vuestros enemigos,
vuestra ―mafia‖.
También quieren hundir los barcos y destinan a esto no sé cuántos millones de euros, porque los
barcos son viejos y se hunden en una jugada cruel de las mafias que os ponen unos barcos de
caducidad a la vista con serio peligro de hundirse antes de llegar a la costa (¿no habrán pensado que
son barcos de un solo uso y como tantas cosas hoy están pensados para que mueran en el primer
viaje?).
Por eso, y más, porque el soñado y urgente paso a Europa os saldrá más caro y más difícil, os
acompaño sinceramente en el sentimiento. Lo pagaréis caro. Pero tenéis que comprender que esto es
Europa.
Y os aviso también de algo que debéis tener previsto: cuando después de algunas medidas ya
acordadas os hundan el barco os recogerán, pero no está claro lo que luego harán con vosotros. Es
complicado porque todos quieren ayudaros y destruir los barcos pero parece que nadie quiere
recibiros en su país. Ahora están discutiendo a ver quiénes logran llevarse menos porque sois un
estorbo. Quizás entre líneas piensan (¡algunos lo han dicho!) que como sois unos muertos de hambre
(nunca mejor dicho) lo más práctico sería que os desaparecieran porque en realidad valéis menos
que el barco que os transporta.
Y sea lo que sea, si llegáis por fin a algún país de Europa, por favor, no lo olvidéis, por nada del mundo
digáis de dónde sois ni de dónde venís ni cómo os llamáis ni nada de nada y ponéis cara de no entender
nada y os desprendéis de cualquier cosa que os pueda identificar ni a vosotros ni a vuestro país. Tenéis
que parecer que no sois nadie (y eso es casi verdad) y así no os devuelven ni en caliente ni en frío ni en
templado. Porfa, no olvidéis este aviso, es grave. Y os deseo suerte, con barco hundido o no; que
tengáis suerte y podáis levantar la cabeza en cualquier sitio de Europa.
Buena suerte.
La crisis actual debe tener alguna salida
Leonardo Boff
La crisis política y económica que estamos viviendo nos da la oportunidad de hacer realmente cambios
profundos, como la reforma política, tributaria y agraria. Para tener el enfoque correcto, es importante
considerar algunos puntos previos.
En primer lugar, debemos situar nuestra crisis dentro de la crisis mayor de la humanidad como un todo,
en lugar de verla dentro de esta situación y fuera del actual curso de la historia. Pensar la crisis brasilera
fuera de la crisis mundial no es pensar la crisis brasilera. Somos un momento de un todo mayor. En
nuestro caso no escapa a la mirada ávida de los países centrales y de las grandes corporaciones cuál será
el destino de la 7ª economía mundial donde se concentra lo principal de la economía del futuro de base
ecológica: abundancia de agua dulce, las grandes selvas húmedas, una inmensa biodiversidad y los 600
millones de hectáreas cultivables. No le interesa a la estrategia imperial que haya en el Atlántico Sur una
nación continental como Brasil, que no se alinee con los intereses globales y que por el contrario busque
un camino independiente hacia su propio desarrollo.
En segundo lugar, la actual crisis brasilera tiene un trasfondo histórico que jamás puede ser olvidado,
atestiguado por nuestros mayores historiadores: nunca hubo una forma de gobierno que diese atención
adecuada a las grandes mayorías, descendientes de esclavos, de indígenas y de poblaciones empobrecidas.
Eran considerados como peones y gente don nadie. El Estado, incautado desde el inicio de nuestra
historia por las clases propietarias, no estaba pertrechado para atender sus demandas.
En tercer lugar, hay que reconocer que, como fruto de una penosa y sangrienta historia de luchas y de
superación de obstáculos de todo orden, se constituyó otra base social para el poder político que ahora
ocupa el Estado con sus aparatos. De un Estado elitista y neoliberal se pasó a un Estado republicano y
social que, en medio de las mayores dificultades y concesiones a las fuerzas dominantes nacionales e
internacionales, consiguió poner en el centro a quien siempre estuvo al margen. Es de una magnitud
histórica innegable el hecho de que el Gobierno del PT haya sacado de la miseria a 36 millones de
personas y les haya dado acceso a los bienes fundamentales de la vida. ¿Qué es lo que quieren los
humildes de la Tierra? Ver garantizado el acceso a los bienes mínimos que les permitan vivir. Para eso
sirven la Bolsa Familia, Mi Casa Mi vida, Luz para todos y otras políticas sociales y culturales sin las
cuales los pobres jamás podrían ser abogados, médicos, ingenieros, pedagogos etc.
Califiquen como quieran estas medidas, pero ellas han sido buenas para la inmensa mayoría del pueblo
brasilero. ¿No es la primera misión ética del Estado de derecho garantizar la vida de sus ciudadanos? ¿Por
qué los gobiernos anteriores, de siglos, no tomaron esas iniciativas antes? ¿Fue necesario un presidente-
obrero para hacer todo eso? El PT y sus aliados consiguieron esa hazaña histórica, no sin la fuerte
oposición por parte de aquellos que en otro tiempo despreciaron a «los considerados ceros económicos»,
como lo mostraron Darcy Ribeiro, Capistrano de Abreu, José Honório Rodrigues, Raymundo Faoro y
últimamente Luiz Gonzaga de Souza Lima, y aquellos todavía hoy siguen despreciándolos.
Algunos estratos de las clases altas privilegiadas se avergüenzan de ellos y los odian. Hay odio de clase
sí, en este país, además de la indignación y de la rabia comprensibles, provocadas por los escándalos de
corrupción habidos en el gobierno hegemonizado por el PT. Estas élites viejistas con sus medios de
comunicación muy marcados por la ideología reaccionaria y de derecha, apoyados por la vieja oligarquía,
diferente de la moderna más abierta y nacionalista, que en parte apoya el proyecto del PT, nunca
aceptaron un gobierno de cariz popular. Hacen de todo para inviabilizarlo y para ello se sirven de
distorsiones, difamaciones y mentiras, sin ningún pudor.
Se diseñan dos estrategias de la derecha, que consiguió articularse para volver al poder central que perdió
por el voto, pero que todavía no se ha conformado:
La primera es mantener en la sociedad una situación de permanente crisis política para impedir con eso
que la Presidenta Dilma gobierne. Para ello organizan manifestaciones por las calles, haciendo como un
picnic, caceroladas, con las ollas llenas pues nunca supieron los que es una olla vacía, o si no, de forma
maleducada y grosera abuchean sistemáticamente a la Presidenta en sus apariciones públicas.
La segunda consiste en un proceso de desmontar el gobierno del PT, calumniándolo como incompetente e
ineficaz, y demoler el liderazgo del ex-presidente Lula con difamaciones, distorsiones y mentiras directas,
que cuando se desenmascaran, no son desmentidas. Con eso pretenden impedir su candidatura en 2018 y
su reelección.
Ese tipo de procedimiento solo revela que la democracia que todavía tenemos es de bajísima intensidad.
Los actos recientes, provocadores y llenos de espíritu de venganza de los presidentes de las dos casas,
ambos del PMDB, confirman lo que el sociólogo de la UNB, Pedro Demo, escribió en su Introducción a
la sociología (2002): «Nuestra democracia es la representación nacional de hipocresía refinada, repleta
de leyes “bonitas”, pero hechas siempre, en última instancia, por la elite dominante para que les sirvan a
ella de principio a fin. Los políticos son gente que se caracteriza por ganar mucho, trabajar poco, hacer
negocios, emplear a parientes y paniguados, enriquecerse a costa de las arcas públicas y entrar en el
mercado por arriba… Si ligásemos democracia con justicia social, nuestra democracia sería su propia
negación» (p. 330-333).
No saldremos de esta crisis ni desharemos a los revanchistas y golpistas sin una reforma política,
tributaria y agraria. En caso contrario, la democracia será manca y tuerta.
El Espíritu es vida
Cuenta M. Iragui que en un remoto lugar de la India vivía un hombre que nunca había
visto un coche. Y le regalaron uno. Al ver que el coche tenía ruedas, se le ocurrió
empujarlo. Y así, empujándolo, se paseaba muy ufano por todo el pueblo. Vino un
chofer dispuesto a echarle una mano, pero el desconfiado amo ni le permitió tocarlo.
Días más tarde, agotado por el esfuerzo, lo llamó y pidió su ayuda. El chofer limpió el
motor, echó agua y gasolina, se puso al volante e invitó al amo a sentarse a su lado.
Cuando el coche finalmente arrancó y tomó velocidad su sorprendido amo no cabía en
sí de alegría.
De nada sirve tener un coche nuevo, si no se sabe manejarlo. De nada sirve el tener una
guitarra de mucho valor, si no se sabe tocar. Nada adelantamos con ser templos del
Espíritu si no tenemos conciencia de Él y no nos abrimos a su obra. Él actúa
eficazmente en quien le abre la puerta de su libertad y se entrega dócilmente a su acción
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Hoja Vocacional Marzo 11- 12
Hoja Vocacional Marzo 11- 12Hoja Vocacional Marzo 11- 12
Hoja Vocacional Marzo 11- 12framasg
 
Franciscanos tor
Franciscanos torFranciscanos tor
Franciscanos torfranfrater
 
Fraternidad de Arenas de San Pedro
Fraternidad de Arenas de San PedroFraternidad de Arenas de San Pedro
Fraternidad de Arenas de San Pedroframasg
 
A PropóSito De Los Santos
A PropóSito De Los SantosA PropóSito De Los Santos
A PropóSito De Los Santosmarconi74
 
Encuentro del Director EESA con Benedicto XVI
Encuentro del Director EESA con Benedicto XVIEncuentro del Director EESA con Benedicto XVI
Encuentro del Director EESA con Benedicto XVIBlandy de Montaño
 
Cristología misterios luminosos
Cristología misterios luminososCristología misterios luminosos
Cristología misterios luminosos32942099
 
Ciofs vox franciscana otoño 2016
Ciofs vox franciscana   otoño 2016Ciofs vox franciscana   otoño 2016
Ciofs vox franciscana otoño 2016franfrater
 
Boletín hermano lobo noviembre 2015
Boletín hermano lobo noviembre 2015Boletín hermano lobo noviembre 2015
Boletín hermano lobo noviembre 2015franfrater
 
Festividades abril 2015
Festividades abril 2015Festividades abril 2015
Festividades abril 2015Mfc Nacional
 
Revista fraternidad nº 67
Revista fraternidad nº 67Revista fraternidad nº 67
Revista fraternidad nº 67franfrater
 
FRATERNIDAD ALCÁZAR DE SAN JUAN. BOLETÍN ABRIL
FRATERNIDAD ALCÁZAR DE SAN JUAN. BOLETÍN  ABRILFRATERNIDAD ALCÁZAR DE SAN JUAN. BOLETÍN  ABRIL
FRATERNIDAD ALCÁZAR DE SAN JUAN. BOLETÍN ABRILLolicanadilla
 
Boletín mayo 2021
Boletín mayo 2021Boletín mayo 2021
Boletín mayo 2021franfrater
 
Faustina diario
Faustina diarioFaustina diario
Faustina diariomuro345
 

Was ist angesagt? (19)

Hoja Vocacional Marzo 11- 12
Hoja Vocacional Marzo 11- 12Hoja Vocacional Marzo 11- 12
Hoja Vocacional Marzo 11- 12
 
Franciscanos tor
Franciscanos torFranciscanos tor
Franciscanos tor
 
Semana Santa
Semana SantaSemana Santa
Semana Santa
 
Fraternidad de Arenas de San Pedro
Fraternidad de Arenas de San PedroFraternidad de Arenas de San Pedro
Fraternidad de Arenas de San Pedro
 
A PropóSito De Los Santos
A PropóSito De Los SantosA PropóSito De Los Santos
A PropóSito De Los Santos
 
Encuentro del Director EESA con Benedicto XVI
Encuentro del Director EESA con Benedicto XVIEncuentro del Director EESA con Benedicto XVI
Encuentro del Director EESA con Benedicto XVI
 
Cristología misterios luminosos
Cristología misterios luminososCristología misterios luminosos
Cristología misterios luminosos
 
Pro Orantibus 2009
Pro Orantibus 2009Pro Orantibus 2009
Pro Orantibus 2009
 
Iglesia Católica
Iglesia CatólicaIglesia Católica
Iglesia Católica
 
Ciofs vox franciscana otoño 2016
Ciofs vox franciscana   otoño 2016Ciofs vox franciscana   otoño 2016
Ciofs vox franciscana otoño 2016
 
Boletín hermano lobo noviembre 2015
Boletín hermano lobo noviembre 2015Boletín hermano lobo noviembre 2015
Boletín hermano lobo noviembre 2015
 
Festividades abril 2015
Festividades abril 2015Festividades abril 2015
Festividades abril 2015
 
Revista fraternidad nº 67
Revista fraternidad nº 67Revista fraternidad nº 67
Revista fraternidad nº 67
 
FRATERNIDAD ALCÁZAR DE SAN JUAN. BOLETÍN ABRIL
FRATERNIDAD ALCÁZAR DE SAN JUAN. BOLETÍN  ABRILFRATERNIDAD ALCÁZAR DE SAN JUAN. BOLETÍN  ABRIL
FRATERNIDAD ALCÁZAR DE SAN JUAN. BOLETÍN ABRIL
 
Scj numero 7 web
Scj numero 7 webScj numero 7 web
Scj numero 7 web
 
Boletín mayo 2021
Boletín mayo 2021Boletín mayo 2021
Boletín mayo 2021
 
Saludo mons vicente jimenez
Saludo mons vicente jimenezSaludo mons vicente jimenez
Saludo mons vicente jimenez
 
Faustina diario
Faustina diarioFaustina diario
Faustina diario
 
Mariarosamistica
MariarosamisticaMariarosamistica
Mariarosamistica
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 92, curso vi

Catalina Rivas - En adoracion
Catalina Rivas - En adoracionCatalina Rivas - En adoracion
Catalina Rivas - En adoracionRobert CN
 
Hermano lobo marzo
Hermano lobo marzoHermano lobo marzo
Hermano lobo marzoframasg
 
01 enseñanzas del papa francisco
01 enseñanzas del papa francisco01 enseñanzas del papa francisco
01 enseñanzas del papa franciscoCristóbal Encarni
 
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecfJuan C. Muñante
 
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecfJuan C. Muñante
 
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecfJuan C. Muñante
 
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecfJuan C. Muñante
 
Novena al papa juan pablo ii
Novena al papa juan pablo iiNovena al papa juan pablo ii
Novena al papa juan pablo iiBernardo Ocampo
 
Novena al papa juan pablo ii
Novena al papa juan pablo iiNovena al papa juan pablo ii
Novena al papa juan pablo iiBernardo Ocampo
 
Aniversario ordenacion papa
Aniversario ordenacion papaAniversario ordenacion papa
Aniversario ordenacion papaimmenxagraza
 
Hermano lobo septiembre octubre 2013
Hermano lobo septiembre octubre 2013Hermano lobo septiembre octubre 2013
Hermano lobo septiembre octubre 2013Lolicanadilla
 
San Josemaría, hoy (18)
San Josemaría, hoy (18)San Josemaría, hoy (18)
San Josemaría, hoy (18)Opus Dei
 
Documento conclusivo puebla
Documento conclusivo pueblaDocumento conclusivo puebla
Documento conclusivo pueblaRodrigo Ramos
 
Documento conclusivo puebla
Documento conclusivo pueblaDocumento conclusivo puebla
Documento conclusivo pueblaJorgeGuachi014
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 92, curso vi (20)

Catalina Rivas - En adoracion
Catalina Rivas - En adoracionCatalina Rivas - En adoracion
Catalina Rivas - En adoracion
 
Presbiterio 39
Presbiterio 39Presbiterio 39
Presbiterio 39
 
Hermano lobo marzo
Hermano lobo marzoHermano lobo marzo
Hermano lobo marzo
 
01 enseñanzas del papa francisco
01 enseñanzas del papa francisco01 enseñanzas del papa francisco
01 enseñanzas del papa francisco
 
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
 
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
 
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
 
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
 
Año Sacerdotal
Año SacerdotalAño Sacerdotal
Año Sacerdotal
 
Novena al papa juan pablo ii
Novena al papa juan pablo iiNovena al papa juan pablo ii
Novena al papa juan pablo ii
 
Novena al papa juan pablo ii
Novena al papa juan pablo iiNovena al papa juan pablo ii
Novena al papa juan pablo ii
 
Aniversario ordenacion papa
Aniversario ordenacion papaAniversario ordenacion papa
Aniversario ordenacion papa
 
Hermano lobo septiembre octubre 2013
Hermano lobo septiembre octubre 2013Hermano lobo septiembre octubre 2013
Hermano lobo septiembre octubre 2013
 
San Josemaría, hoy (18)
San Josemaría, hoy (18)San Josemaría, hoy (18)
San Josemaría, hoy (18)
 
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
 
Documento conclusivo puebla
Documento conclusivo pueblaDocumento conclusivo puebla
Documento conclusivo puebla
 
Presbiterio 98
Presbiterio 98Presbiterio 98
Presbiterio 98
 
Presbiterio 41
Presbiterio 41Presbiterio 41
Presbiterio 41
 
Saeta2015
Saeta2015Saeta2015
Saeta2015
 
Documento conclusivo puebla
Documento conclusivo pueblaDocumento conclusivo puebla
Documento conclusivo puebla
 

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso viLa posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
 

La posada del silencio nº 92, curso vi

  • 1. EL VÍDEO DE HOY: Teresa de Jesús (V centenario). Edad Moderna y Reforma Religiosa El pasado sábado 16 mayo, organizada por la Asociación Cultural Raíces de Europa, se celebró un conferencia, pronunciada por Dra. Ana Zabalza (profesora de Historia Moderna en la Universidad de Navarra). Tuvo lugar en el Aula Luis de Ajuria (General Álava 7, Pamplona) y su título fue: Teresa de Jesús (V Centenario). Edad Moderna y Reforma religiosa. La gran reformadora. La conferencia formaba parte del ciclo de Historia “Grandes mujeres de Europa” , formado por tres conferencias sobre la mujer en Europa:  Leonor de Aquitania, uno de los personajes más fascinantes de la historia de Europa,  Teresa de Jesús, la gran santa y escritora del XVI, cuyo V centenario estamos ahora celebrando,  Sofonisba Anguissola, la retratista de Felipe II e Isabel de Valois, la genial pintora que maravilló a Miguel Angel.
  • 2. Dejémonos mirar por Jesús, pidió el Papa en su homilía 2015-05-22 Radio Vaticana (RV).- ¿Cuál es hoy la mirada de Jesús sobre mí? El Papa Francisco desarrolló su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta deteniéndose en el diálogo entre el Señor y Pedro que narra el Evangelio del día. El Pontífice hizo una reflexión sobre los tres tipos de miradas que Jesús dirige al Apóstol: la mirada de la elección, la del arrepentimiento y, en fin, la de la misión. Jesús resucitado prepara de comer a sus discípulos y, tras haber comido, inicia un intenso diálogo entre el Señor y Pedro. El Papa puso de manifiesto que ha ―encontrado‖ tres miradas diferentes en el Evangelio: de elección, de arrepentimiento y de misión. La primera mirada, el entusiasmo Al inicio del Evangelio de Juan – recordó el Papa – cuando Andrés va a ver a su hermano Pedro y le dice: ―¡Hemos encontrado al Mesías!‖, hay una mirada de entusiasmo. Jesús fija su mirada sobre él y le dice: ―Tú eres Simón, hijo de Jonás. Serás llamado Pedro‖: ―Es la primera mirada, la mirada de la misión‖. Por tanto, hay una primera mirada: la vocación y un primer anuncio de la misión‖. ―Y ¿cómo es el alma de Pedro en aquella primera mirada? – se preguntó el Santo Padre. Es entusiasta. El primer tiempo de ir con el Señor‖. La segunda mirada, el arrepentimiento Después, el Papa se detuvo en la noche dramática del Jueves Santo, cuando Pedro reniega de Jesús tres veces: ―Ha perdido todo. Ha perdido su amor‖ y cuando el Señor le cruza su mirada, llora. ―El Evangelio de Lucas dice: ‗Y Pedro lloró amargamente‘. Aquel entusiasmo de seguir a Jesús se convirtió en llanto, porque él ha pecado: él ha renegado a Jesús. Aquella mirada cambia el corazón de Pedro, más que antes. El primer cambio es el cambio de nombre y también de vocación. Esta segunda mirada es una mirada que cambia el corazón y es un cambio de conversión al amor‖. Además, añadió, está la mirada del encuentro después de la Resurrección. ―Sabemos que Jesús ha encontrado a Pedro, dice el Evangelio, pero – observó el Papa – no sabemos que se han dicho‖. La tercera mirada, la misión El Santo Padre explicó que el Evangelio del día ―es una tercera mirada: la mirada es la confirmación de la misión, pero también la mirada en la que Jesús‖ pide a Pedro que le confirme su amor. Y tres veces el Señor pide a Pedro la ―manifestación de su amor‖ y lo exhorta a apacentar a sus ovejas. A la tercera pregunta, Pedro ―permanece entristecido, casi llora‖: ―Entristecido porque por tercera vez Él le pregunta: ‗¿Me amas?‘. Y él le dice: ‗Pero Señor, Tú sabes todo. Tú sabes que te amo‘. Y Jesús responde: ‗Apacienta mis ovejas‘. Ésta es la tercera mirada, la mirada de la misión. La primera, la mirada de la elección, con el entusiasmo de seguir a Jesús; la segunda, la mirada del arrepentimiento en el momento de aquel pecado tan grave por haber renegado a Jesús; la tercera mirada es la mirada de la misión: ‗Apacienta mis corderos‘; ‗Pastorea mis ovejas‘; ‗Apacienta mis ovejas‘‖. Dejémonos mirar por Jesús Pero ―no termina ahí‖ – dijo también el Papa –. ―Jesús va más allá‖ y le dice a Pedro: ―Tú haces todo esto por amor, ¿y después? ¿Serás coronado rey? No‖. Jesús predice a Pedro que también él deberá seguirlo por el camino de la Cruz: ―También nosotros podemos pensar: ¿cuál es hoy la mirada de Jesús sobre mí? ¿Cómo me mira Jesús? ¿Con una llamada? ¿Con un perdón? ¿Con una misión? Pero, por el camino que Él ha hecho, todos nosotros estamos bajo la mirada de Jesús. Él nos mira siempre con amor. Nos pide algo, nos perdona algo y nos da una misión. Ahora Jesús viene sobre el altar. Que cada uno de nosotros piense: ‗Señor, Tú estás aquí, entre nosotros. Fija tu mirada sobre mí y dime qué debo hacer; cómo debo llorar mis equivocaciones, mis pecados; cuál es el coraje con el que debo ir adelante por el camino que tú has recorrido primero‖. En esta jornada – concluyó el Papa su homilía – ―nos hará bien releer este diálogo con el Señor y pensar ―en la mirada de Jesús sobre mí‖. (María Fernanda Bernasconi - RV).
  • 3. El Papa recuerda la Jornada de Oración por la Iglesia en China del 24 de mayo Ciudad del Vaticano - Al final de la audiencia general del 20 de mayo, el Santo Padre Francisco ha recordado la próxima Jornada Mundial de Oración por la Iglesia en China, con estas palabras: ―El 24 de mayo, los católicos en China le rezarán con devoción a la bienaventurada Virgen María Auxilio de los Cristianos, venerada en el santuario de Sheshan en Shanghái. En la imagen que culmina el Santuario, María sostiene en alto a su Hijo, presentándolo al mundo con los brazos abiertos, en gesto de amor y misericordia. También nosotros le pediremos a María que ayude a los católicos en China a ser siempre testimonios creíbles de este amor misericordioso en medio de su Pueblo y a vivir espiritualmente unidos a la roca de Pedro, sobre la que está construida la Iglesia‖. La ―Jornada Mundial de Oración por la Iglesia en China‖ fue establecida por el Papa Benedicto XVI en la carta dirigida a los católicos chinos el 27 de mayo de 2007, Solemnidad de Pentecostés, con estas palabras: ―Queridos Pastores y fieles, el día 24 de mayo, que está dedicado a la fiesta litúrgica de la Santísima Virgen María, Auxilio de los Cristianos —y que es venerada con tanta devoción en el santuario mariano de Sheshan en Shanghai—, podría llegar a ser en el futuro una ocasión para los católicos de todo el mundo para unirse en oración con la Iglesia en China‖. Además de en China, esta Jornada es celebrada por varias comunidades de la diáspora china en todo el mundo en muchas diócesis, con actividades espirituales y actos públicos.
  • 4. Dios concedió al Obispo mártir la capacidad de ver y oír el sufrimiento de su Pueblo, el Papa sobre Romero 2015-05-23 Radio Vaticana (RV).- Con motivo de la beatificación de Monseñor Óscar Arnulfo Romero Galdámez, el Papa Francisco envió una Carta, este 23 de mayo, a Monseñor José Luis Escobar Alas Arzobispo de San Salvador y Presidente de la Conferencia Episcopal de El Salvador. Dirigiéndose a este querido hermano, el Obispo de Roma se une a la alegría, en este día de fiesta para la Nación salvadoreña, y también para los países hermanos latinoamericanos, dando gracias a Dios porque concedió al Obispo mártir la capacidad de ver y oír el sufrimiento de su pueblo, y fue moldeando su corazón para que, en su nombre, lo orientara e iluminara, hasta hacer de su obrar un ejercicio pleno de caridad cristiana. El Santo Padre recuerda que ―en ese hermoso país centroamericano el Señor concedió a su Iglesia un Obispo celoso que, amando a Dios y sirviendo a los hermanos, se convirtió en imagen de Cristo Buen Pastor: quien en tiempos de difícil convivencia, supo guiar, defender y proteger a su rebaño, permaneciendo fiel al Evangelio y en comunión con toda la Iglesia‖. El Papa Bergoglio también escribe que el ministerio del nuevo Beato ―se distinguió por una particular atención a los más pobres y marginados. Y en el momento de su muerte, mientras celebraba el Santo Sacrificio del amor y de la reconciliación, recibió la gracia de identificarse plenamente con Aquel que dio la vida por sus ovejas‖. Francisco destaca asimismo que la voz del nuevo Beato ―sigue resonando hoy para recordarnos que la Iglesia (…) es familia de Dios, en la que no puede haber ninguna división‖. Porque la fe en Jesucristo, ―cuando se entiende bien y se asume hasta sus últimas consecuencias genera comunidades artífices de paz y de solidaridad‖. De ahí que agregue que ―a esto es a lo que está llamada hoy la Iglesia en El Salvador, en América y en el mundo entero: a ser rica en misericordia, a convertirse en levadura de reconciliación para la sociedad‖. ―Monseñor Romero nos invita a la cordura y a la reflexión, al respeto a la vida y a la concordia – escribe el Santo Padre –. U añade que ―es necesario renunciar a la violencia de la espada, a la del odio, y vivir la violencia del amor, la que dejó a Cristo clavado en una cruz, la que se hace cada uno para vencer sus egoísmos y para que no haya desigualdades tan crueles entre nosotros‖. Antes de concluir su carta en la que pide al Presidente de la Conferencia Episcopal de El Salvador que rece y haga rezar por él, el Papa destaca que el nuevo Beato ―supo ver y experimento en su propia carne el egoísmo que se esconde en quienes no quieren ceder de lo suyo para que alcance a los demás‖. Y recuerda que es un ―momento favorable para una verdadera y propia reconciliación nacional ante los desafíos que hoy se afrontan‖. Por esta razón el Papa participa de sus esperanzas, se une a sus oraciones para que florezca la semilla del martirio y se afiancen por los verdaderos senderos a los hijos e hijas de esa nación, que se precia de llevar el nombre del divino Salvador del mundo‖. (María Fernanda Bernasconi - RV). Texto de la Carta del Santo Padre Francisco con motivo de la beatificación de Monseñor Óscar Arnulfo Romero Galdámez Excmo. Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo de San Salvador Presidente de la Conferencia Episcopal de El Salvador Querido Hermano: La beatificación de monseñor Óscar Arnulfo Romero Galdámez, que fue Pastor de esa querida Arquidiócesis, es motivo de gran alegría para los salvadoreños y para cuantos gozamos con el ejemplo de los mejores hijos de la Iglesia. Monseñor Romero, que construyó la paz con la fuerza del amor, dio testimonio de la fe con su vida entregada hasta el extremo. El Señor nunca abandona a su pueblo en las dificultades, y se muestra siempre solícito con sus necesidades. Él ve la opresión, oye los gritos de dolor de sus hijos, y acude en su ayuda para librarlos de la opresión y llevarlos a una nueva tierra, fértil y espaciosa, que ―mana leche y miel‖ (cf. Ex 3, 7-8). Igual que un día eligió a Moisés para que, en su nombre, guiara a su pueblo, sigue suscitando pastores según su corazón, que apacienten con ciencia y prudencia su rebaño (cf. Jer 3, 15). En ese hermoso país centroamericano, bañado por el Océano Pacífico, el Señor concedió a su Iglesia un Obispo celoso que, amando a Dios y sirviendo a los hermanos, se convirtió en imagen de Cristo Buen
  • 5. Pastor. En tiempos de difícil convivencia, Monseñor Romero supo guiar, defender y proteger a su rebaño, permaneciendo fiel al Evangelio y en comunión con toda la Iglesia. Su ministerio se distinguió por una particular atención a los más pobres y marginados. Y en el momento de su muerte, mientras celebraba el Santo Sacrificio del amor y de la reconciliación, recibió la gracia de identificarse plenamente con Aquel que dio la vida por sus ovejas. En este día de fiesta para la Nación salvadoreña, y también para los países hermanos latinoamericanos, damos gracias a Dios porque concedió al Obispo mártir la capacidad de ver y oír el sufrimiento de su pueblo, y fue moldeando su corazón para que, en su nombre, lo orientara e iluminara, hasta hacer de su obrar un ejercicio pleno de caridad cristiana. La voz del nuevo Beato sigue resonando hoy para recordarnos que la Iglesia, convocación de hermanos entorno a su Señor, es familia de Dios, en la que no puede haber ninguna división. La fe en Jesucristo, cuando se entiende bien y se asume hasta sus últimas consecuencias genera comunidades artífices de paz y de solidaridad. A esto es a lo que está llamada hoy la Iglesia en El Salvador, en América y en el mundo entero: a ser rica en misericordia, a convertirse en levadura de reconciliación para la sociedad. Monseñor Romero nos invita a la cordura y a la reflexión, al respeto a la vida y a la concordia. Es necesario renunciar a ―la violencia de la espada, la del odio‖, y vivir ―la violencia del amor, la que dejó a Cristo clavado en una cruz, la que se hace cada uno para vencer sus egoísmos y para que no haya desigualdades tan crueles entre nosotros‖. Él supo ver y experimentó en su propia carne ―el egoísmo que se esconde en quienes no quieren ceder de lo suyo para que alcance a los demás‖. Y, con corazón de padre, se preocupó de ―las mayorías pobres‖, pidiendo a los poderosos que convirtiesen ―las armas en hoces para el trabajo‖. Quienes tengan a Monseñor Romero como amigo en la fe, quienes lo invoquen como protector e intercesor, quienes admiren su figura, encuentren en él fuerza y ánimo para construir el Reino de Dios, para comprometerse por un orden social más equitativo y digno. Es momento favorable para una verdadera y propia reconciliación nacional ante los desafíos que hoy se afrontan. El Papa participa de sus esperanzas, se une a sus oraciones para que florezca la semilla del martirio y se afiancen por los verdaderos senderos a los hijos e hijas de esa Nación, que se precia de llevar el nombre del divino Salvador del mundo. Querido hermano, te pido, por favor, que reces y hagas rezar por mí, a la vez que imparto la Bendición Apostólica a todos los que se unen de diversas maneras a la celebración del nuevo Beato. Fraternamente, Francisco - Vaticano, 23 de mayo de 2015 ¿Cómo actúa Dios en el mundo? Reflexiones en el marco de la tensa relación entre teología y ciencias de la naturaleza
  • 6. Christoph Böttigheimer Hoy, para comprender la realidad y organizar su vida, muchas personas no tienen en cuenta ‒y menos aún consideran‒ que Dios pueda actuar directamente en el mundo. Otros muchos tienen además la impresión de que la fe religiosa es cada vez menos compatible con los conocimientos científicos, de modo que la solución a las propias inquietudes existenciales, a los problemas concretos y a las crisis mundiales solo la esperan de la ciencia y la técnica. La fe cristiana, sin embargo, se funda en la acción de Dios en el mundo y en la historia, tal como asegura la revelación en el Antiguo y el Nuevo Testamento. Ante ambas constataciones resulta obligado reflexionar sobre la relación entre el conocimiento científico y el teológico para responder a la cuestión de cómo se puede creer responsablemente en la acción de Dios en el mundo y en la historia a la vista de los actuales conocimientos cosmológicos, biológico-evolutivos o técnicos. Y a otros interrogantes como: ¿Es posible seguir hablando de milagros? ¿Tiene algún sentido pedir a Dios en la oración que intervenga en el mundo? Un libro, en fin, necesario, estimulante y clarificador en el contexto de la tensa relación entre la fe y las ciencias de la naturaleza. Christoph Böttigheimer (1960) es catedrático de Teología fundamental en la Universidad católica de Eichstätt-Ingolstadt (Alemania).
  • 7. Escritos sobre la guerra Franz Rosenzweig A lo largo de 1917, en las trincheras de Macedonia, Franz Rosenzweig redactó los once textos que componen la serie Escritos sobre la guerra. Esta obra, además de enriquecer la historia de las ideas políticas del primer tercio del siglo XX, invita a reflexionar sobre temas fundamentales como la crítica y superación del Estado nacional, la cuestión del colonialismo y el imperialismo, el denominado «arte de la guerra», sus metas y razones, la unión política de Centroeuropa, la emergencia e integración de los nacionalismos balcánicos y turco, el papel de África en el mundo, y ‒lo cual resulta especialmente llamativo por su carácter premonitorio‒ la tendencia histórica hacia la globalización. Llamativamente, el autor pronosticó la posibilidad de una Segunda Guerra Mundial y se esforzó en prevenirla. El profesor Roberto Navarrete ha traducido y cuidado la presente versión castellana con numerosas notas críticas y de contenido. Franz Rosenzweig (1886-1929) está considerado como uno de los grandes intelectuales judíos del siglo XX. Su obra filosófica ha influido en el pensamiento de Edmund Husserl y Emmanuel Levinas. ROMERO SUBE A LOS
  • 8. ALTARES O EL VERDADERO LIDERAZGO Hay momentos especialísimos en los que un pueblo necesita líderes que le muestren el camino a seguir. No obstante, el verdadero magnetismo de un guía jamás puede basarse en su aspecto o en su retórica, y menos aún en el apoyo que recibe de grupos poderosos en la sombra. Su liderazgo ha de ser, ante todo, moral. Y fácilmente puede probarse al evaluar la coincidencia que existe entre su vida, sus convicciones y su palabra. El 24 de marzo de 1980 el mundo conoció que había muerto uno de estos líderes. Fue en El Salvador y fue un cristiano, arzobispo, que había luchado contra la injusticia en su país llamando insistentemente a la conversión de los violentos, a la concordia nacional y a trabajar por el bien común. Su asesinato en aquella pobre capilla de un hospital durante la celebración de la eucaristía cambió el destino de la nación y abrió las puertas a la esperanza. La beatificación de Monseñor Romero el 23 de mayo no solo es símbolo de un verdadero liderazgo moral, sino también ejemplo para todos aquellos que siguen siendo llamados a servir a la sociedad en las distintas áreas de gobierno. Enlace al libro Monseñor Romero. Vida, pasión y muerte en El Salvador: http://www.sigueme.es/libros/monsenor- romero.html. [Fotografía de Romero en manos de una anciana. Imagen que decora la puerta oeste de la Abadía de Westminster, dedicada a los mártires del siglo XX. Foto
  • 9. de la portada del libro sobre Romero publicado por Ediciones Sígueme.] La romántica ciudad de las columnas rosadas al alba Parece mentira que Palmira, que se mecía en una paz que parecía ya eterna, sea atacada  FOTOGALERÍA La belleza de Palmira Jacinto Antón 21 MAY 2015 - 16:07 CEST La antigua ciudad de Palmira, en Siria. / YOUSSEF BADAWI (EFE) ―El anochecer comenzó y ya casi no pude distinguir más que los pálidos fantasmas de los muros y columnas. Lo solitario de la situación, la serenidad del crepúsculo y la grandeza de la escena inundaron mi mente de pensamientos espirituales. La visión de una ilustre ciudad desierta, el recuerdo de tiempos pasados, la comparación con el presente, todo se combinaba para elevar mi corazón con sublimes meditaciones‖. Este es el efecto que le causó Palmira, la antigua Tadmor, la novia del desierto, envuelta en el velo de su misterio, a uno de sus más ilustres visitantes y el que nos ha dejado un testimonio de mayor grandeza emotiva, Constantin François de Chasseboeuf de La Giraudais, más conocido por su seudónimo de Volney y hecho conde por Napoleón. Su libro Las ruinas de Palmira o meditaciones sobre las revoluciones de los imperios ofrece una reflexión sobre la decadencia de los poderes del mundo que cobra hoy una nueva, terrible actualidad, tras la irrupción del Estado Islámico en la vieja y sufrida ciudad caravanera nacida en un oasis alrededor de la fuente Efqa y demediada entre dos poderosos imperios, entre Roma y Partia, entre Occidente y Oriente. Parece mentira que la otrora opulenta metrópoli —engordada en una gran ruta comercial entre el Golfo Pérsico y el Mediterráneo—, que desde hacía siglos, tras sufrir guerras, asedios y mil dramáticas vicisitudes, se mecía en una bien ganada paz que parecía ya eterna, vuelva a ser atacada como en su día lo fue por las legiones de Aureliano que aplastaron el sueño de Zenobia, esa reina que se decía descendiente de Cleopatra y desafió al imperio de Roma. Cuentan en Palmira que la soberana se bañaba en la fuente sulfurosa para mantenerse joven como una Erzsbét Báthory de las arenas. Apenas hace seis años nos sentábamos Teresa, Xavier, Justo y yo como personajes sobrevenidos de Larry Durrell en un escalón del Tetrapylon al final de la impresionante avenida de columnas, respirando el excitante aire de la mañana y mudos de asombro ante el espectacular despliegue de belleza del área central de la ciudad, su lugar emblemático y más monumental. La tranquilidad, el silencio, la atmósfera de siglos acumulados entre la arena invitaba incluso entre gente mucho menos dada a la meditación que el viejo Volney a tener pensamientos grandes y nobles. Nos alojábamos en el pequeño hotel Zenobia Cham, un establecimiento privilegiado en medio de las ruinas con capacidad para solo 20 viajeros que regentaba en los años treinta la célebre aventurera de origen vasco Marga d‘Andurain, de la que se decía que había sido espía de Lawrence de Arabia y cabalgaba desnuda entre las piedras (a ella le dedicó un libro la escritora Cristina Morató, con la que viajábamos). ¿Qué será estos días de ese maravilloso hotelito en el que se alojaron en su día Agatha Christie —ahí se dice que acabó Asesinato en Mesopotamia—, Jean Giradoux, Alfonso XIII o la dolida viajera Annemarie Schwarzenbach? ¿Y qué habrá sido de los simpáticos habitantes del pueblo junto al yacimiento que nos invitaban a limonada y reían a carcajadas cuando nos probábamos los supuestos cascos romanos que vendían en las baqueteadas tiendas de souvenirs? El servicio de antigüedades sirio nos montó entonces una increíble velada dentro del recinto del templo de Baal Schamin, un conjunto tan impresionante como Karnak, y allí nos obsequiaron con té, dulces y cantos beduinos, de esos beduinos que hacían acrobacias en sus camellos ante nuestro autocar y que se
  • 10. denominaban orgullosamente Beni Zäinab, ―los hijos de Zenobia‖. Uno de los momentos más maravillosos de mi vida fue el amanecer en aquellos inolvidables días de junio mirando por la ventana de mi habitación en la planta baja, la única del hotel, y contemplando embelesado como con la luz, en el aire diáfano del desierto, las columnas alineadas que parecían extenderse hasta el infinito adquirían su célebre tonalidad rosada. Parecía realmente, como han descrito tantos visitantes, la piel de una mujer, acaso la de la reina Zenobia, cuya belleza fue alabada en la antigüedad junto a su inteligencia (era una hábil política, muy culta y hablaba arameo, griego y egipcio) y su coraje: gran jinete marchaba al frente del ejército palmiriano, rico en arqueros y camelleros, y cuando Aureliano se enteró de que el Senado se mostraba irónico porque él organizara un triunfo para celebrar su victoria sobre la reina respondió: ―Ah, si solo supieran con qué clase de mujer he estado luchando‖. La visión de las ruinas de Palmira, la de las diez mil columnas, la del delirio de las caravanas, es una de las mayores experiencias estéticas que se pueda disfrutar. Cuesta escribir ―que se podía disfrutar‖. Recorrer los 1.200 metros de la avenida principal flanqueda de sus hermosísimas columnas (en realidad antiguos pórticos), la Gran Columnata, como la bautizaron los arqueólogos, provoca un inevitable síndrome de Stendhal. La avenida, que corre de este a oeste y se acabó en tiempo de los Severos, era la principal arteria de la ciudad en época romana. Arranca de Arco Monumental y a sus lados se acumulan majestuosas ruinas de edificios: el santuario de Nebo, los baños de Diocleciano, el teatro, el Nymphaeum, la casa del Peristilo. Pasado el Tetrapylon entramos en la calle transversal, que nos conduce al Agora y a lo lejos al viejo campamento romano, avanzada contra los recalcitrantes persas. Palmira tuvo su época de oro en el siglo II, en época de Adriano, que la declaró ―ciudad libre‖ —era tributaria de Roma desde Tiberio— y le permitió controlar ella misma sus finanzas. Bajo el cielo eternamente azul, de un azul profundo, luminoso, las ruinas producen un efecto indescriptible de serenidad. Más allá de su belleza, el lugar es por supuesto un verdadero parque arqueológico de más de diez kilómetros cuadrados con numerosísimos puntos de interés. Al este Palmira está dominada por un promontorio rocoso sobre el que se encuentra el impresionante castillo árabe de Fakhr ed-Din, con la parte más antigua datada en el siglo XII. También fuera de la ciudad y sus muros están las necrópolis. En una de las colinas arenosas que rodean la ciudad pueden visitarse las impresionantes tumbas en torre que brotan de la tierra como colmillos oscuros, y junto a las que te podías retratar con un dromedario blanco. En el otro extremo, cerca del palmeral, descendimos a varias tumbas subterráneas en forma de T, con sarcófagos, relieves y policromías, como la de la familia Artaban —del siglo II, con 56 nichos—, o la llamada de los Tres Hermanos; algunas en curso de excavación por una misión japonesa. Se calcula que solo se ha excavado el 60% de Palmira. El pequeño museo en la zona arqueológica estaba lleno de objetos sensacionales: esculturas —tan realistas—, relieves de camellos ricamente enjaezados, pinturas. Recuerdo un león del templo de la diosa Al Lat (excavado por los polacos del 74 al 81), una estatua del viejo Yarhibol (―el ídolo de la fuente‖), sarcófagos atravesados por la extraña escritura palmiriana, tiaras con coronas de laurel (el tocado típico de la ciudad), un mosaico con el rey Odonato matando leopardos, altares en los que se quemaba el incienso a espuertas. Pero lo que conservo sobre todo en la memoria es la visión de una momia —cubierta por un manto bordado de seda de China— que se exponía y que me pareció allí en medio de aquel lugar portentoso un símbolo de la inmutable perennidad de la vieja Palmira. Estaba equivocado. Fernando Savater: “La aflicción es más fuerte que la razón” El filósofo publica 'Voltaire contra los fanáticos', un alegato a favor de la tolerancia. El libro está dedicado a su mujer, fallecida en marzo pasado. Javier Rodríguez Marcos Madrid 22 MAY 2015 - 00:01 CEST
  • 11. El filósofo Fernando Savater, en su casa de Madrid. / Kike Para ―Fue valiente, sabia, libre, única‖. Esto decía la esquela de Sara Torres, esposa de Fernando Savater, que murió el 18 de marzo pasado. Semanas antes su marido le había dedicado Voltaire contra los fanáticos (Ariel), una antología de textos del pensador francés. El libro acaba de aparecer y el filósofo, abatido, se ha instalado en San Sebastián, la ciudad en la que nació en 1947. Solo ha vuelto a Madrid fugazmente para participar en un mitin de UPyD, su partido. ―En esta casa hay demasiados recuerdos, literalmente‖, dice señalando los mil libros, fotos y figuritas que tapizan las paredes. Pregunta. ¿La filosofía sirve para algo cuando muere alguien querido? Respuesta. Desgraciadamente, no. Tienes más argumentos para razonar las cosas, pero la razón no detiene el dolor. La aflicción es más fuerte que la razón. P. ¿Tampoco la literatura consuela? R. A mí, no. Al contrario. Nosotros teníamos una relación basada en compartir los libros, las películas… Ahora todo me parece plano, sin eco. P. En este libro se declara fanático de su mujer. El único fanatismo que se permite usted. ¿Por qué deberíamos leer a Voltaire? R. La mayor parte de su obra es ilegible salvo para expertos en el siglo XVIII. Pero perduran sus opúsculos, los cuentecitos, el maravilloso Diccionario filosófico. Y luego está la correspondencia, que era fabulosa. Se encontraron 40.000 cartas en su casa de Ferney. Lo que hubiera hecho este hombre con un WhatsApp. P. Desde los atentados de Charlie Hebdo es un best seller. "Tengo una idea activa de la filosofía. Me interesa la razón práctica: no tanto cómo conocer más sino cómo vivir mejor" R. Siempre que ha habido atentados basados en la intolerancia se recurre a él. Yo estaba en Inglaterra cuando la fetua contra Rushdie y vi un cartel que decía: ―Avisad a Voltaire‖. P. ¿Qué le parece la polémica en el Pen Club sobre premiar o no a Charlie Hebdo? R. Charlie Hebdo ha sido provocador para muchos. No todo el mundo va a matarlos, pero no quieren que se les dé una medalla. Eso revela que los fanáticos son el extremo de algo que tiene otros muchos grados. Todos los que ponen objeciones a que alguien pueda expresarse libremente porque la blasfemia está mal son un estadio primero de lo que los islamistas son el último. P. ¿Blasfemar es un derecho? R. Si me invitan a casa de unos señores religiosos no entró cagándome en Dios. Pero una cosa es la cortesía, cosa que suelo practicar, y otra que sea una obligación. Algunos dicen: ―Es que hiere mis sentimientos‖. Pues no lea Charlie Hebdo. La convivencia en la democracia consiste en saber distinguir lo que puede molestarnos y lo que podemos castigar. P. En el libro define al intelectual como una mezcla de agitador político, profeta y director espiritual. Parece un autorretrato. R. No, no, es un retrato de Voltaire, que fue el primer intelectual moderno. De Erasmo podrías decir que es un intelectual, pero le faltaba algo fundamental: los medios de comunicación. Es gracioso que se hable de intelectual mediático. Todos lo son. P. También dice que Voltaire era más ―un pedagogo y un divulgador‖ que un ―especulador creativo‖. ¿Se identifica usted? R. Sí, no he sido un contemplativo. Seguramente por falta de talento para ello. Una cosa son los grandes filósofos y otra los que acercamos las ideas de los grandes a la gente corriente. Siempre he tenido una idea activa de la filosofía. Me interesa la razón práctica: no tanto cómo conocer más sino cómo vivir mejor. P. ¿Siente que ha sacrificado su trabajo teórico por esa actividad práctica? "Yo puedo ser político como tú puedes usar una sopera de Limoges como orinal: en los dos casos hay un desperdicio de material" R. No. Es cierto que si no hubiera vivido en el País Vasco no habría dedicado tanto esfuerzo a algo tan estúpido como el nacionalismo, pero no voy a decir que no he escrito la Crítica de la razón pura porque he perdido el tiempo haciendo política. Con más tiempo tampoco la habría escrito. Crecí en una dictadura y desde joven estaba deseando ejercerme como ciudadano político.
  • 12. P. ¿Hay algo de vanidad en esa exhibición pública? R. Puede ser. Los alumnos que no se atreven a preguntar en clase son a veces lo que tienen cosas más interesantes que decir. Para decidirte necesitas cierta seguridad en ti mismo, y la vanidad puede ser parte de ella. P. Milita en UPyD, ¿nunca le han ofrecido ser candidato? R. Sí, incluso antes de la fundación de UPyD. Pero siempre he pensado que yo puedo ser político como tú puedes usar una sopera de Limoges como orinal: en los dos casos hay un desperdicio de material [ríe]. P. Eso sí que suena vanidoso. R. Exactamente [ríe de nuevo]. Para ser político hay que tener capacidad gestora, no solo vocación de hacerse oír. Yo tengo lo segundo pero carezco de lo primero. Massimo Cacciari tenía las dos. En las cenas nos hablaba de abstracciones que tardábamos dos horas en entender y luego, como alcalde de Venecia, fue el más eficaz. Yo ni rellenar un formulario sé. P. ¿Qué le parece que proliferen los intelectuales-candidatos? R. Prefiero a alguien que sepa cómo funcionan los ayuntamientos. P. Tal vez no se busca alguien que sepa sino alguien decente. "Siempre me he considerado una persona sin importancia que se ha dedicado a las cosas importantes: a la reflexión sobre la libertad, a la lucha contra las imposiciones tiránicas y contra la brutalidad" R. Parece que la política es el lugar de los vicios y la ética el lugar de las virtudes, pero no es así. La política también tiene sus valores. La honradez de un ministro no es solo un valor personal, es una virtud política. P. Su gran éxito fue Ética para Amador, dedicado a su hijo. Su propia generación se rebeló contra la autoridad. ¿Puede haber educación sin autoridad? R. La autoridad es necesaria; la tiranía, no. Hegel decía: ―Ser libre no es nada; llegar a ser libre es lo importante‖. Para llegar a ser libre hace falta la autoridad. Autoridad viene de augeo: ayudar a hacer crecer. Autoridad y auge vienen de lo mismo. Todos crecemos como la hiedra, apoyándonos en algo que nos ofrece resistencia. La tiranía quiere que seamos eternamente niños. La autoridad ofrece resistencia pero hace crecer. Si no has tenido resistencia no creces recto, sino reptando. P. ¿Lo ha aplicado cómo padre? R. Como profesor. Como padre es otra cosa. Cuando Amador vivía conmigo y le reñía me decía: ―Y pensar que todos creen que eres un padre modélico‖. Yo le decía: ―Eh, aquí soy el padre, no el que escribe los libros‖. De todos modos, Amador ha sido mejor de lo que yo le hubiera podido enseñar a ser. Lo habrá sacado de otro sitio. P. Su hijo fue muy activo durante el 15-M. ¿Se entiende con él? R. Como se entienden un padre y un hijo. No hacemos masters discutiendo. Lo que me tranquiliza es que se ha dedicado a las cosas que importan. No es broker de bolsa, vamos. Aunque no tenga las mismas ideas que yo, tiene la idea que tengo yo sobre las cosas que importan. P. ¿Y qué es lo que importa? R. Yo siempre me he considerado una persona sin importancia que se ha dedicado a las cosas importantes: a la reflexión sobre la sociedad, sobre la libertad, a la lucha contra las imposiciones tiránicas y contra la brutalidad. En eso he pensado siempre. P. ¿Ahora qué está pensando? R. Ahora todo me cuesta un horror. Hasta levantarme y afeitarme por las mañanas. Estoy tratando de acabar un libro que habíamos empezado mi mujer y yo. Sobre las guaridas de los grandes escritores europeos. Ella hacía el diseño gráfico, con cómics y fotografías y yo, los textos. Lo firmamos los dos. Muchos libros míos deberían haber salido firmados también por ella, pero ella no quería. Por fin habrá uno. Se titula Aquí viven leones. Un ensayo tiende puentes entre evolución y trascendencia
  • 13. Las tradiciones religiosas han de buscar respuesta a las grandes preguntas planteadas en la Era de la Ciencia La cultura del siglo XXI ha incorporado la dimensión evolutiva a todas las interpretaciones de las tendencias sociales. Sin embargo, las tradiciones religiosas han sido remisas para integrar la dimensión evolutiva en sus planteamientos sobre la trascendencia. Las tradiciones monoteístas han transmitido una imagen demasiado rígida de Dios que ha dificultado el diálogo y el encuentro en la Era de la Ciencia. El reciente ensayo “Trinidad, universo, persona. Teología en cosmovisión evolutiva” (Verbo Divino, 2014) intenta tender puentes con el paradigma abierto del mundo. Por Leandro Sequeiros. inShare1 Las propuestas de las comunidades científicas internacionales sobre la evolución cósmica, la evolución biológica y la evolución humana están construyendo un nuevo paradigma interpretativo de la realidad natural. Y este nuevo paradigma emergente - significa un reto para las tradiciones religiosas. En particular, la teología cristiana de la creación se siente impactada en muchas de sus formulaciones tradicionales. Y, de modo más general, todas las tradiciones religiosas, en lo que tienen de intento de comprensión del ser humano en un universo enigmático, sienten conmovidos muchos de sus pilares básicos. No intentar encontrar una respuesta, tiene el peligro de caer en un fundamentalismo estéril que rompa los posibles puentes de diálogo entre ciencia y religión. La teología de matriz cristiana, tanto católica como protestante, busca desde el siglo XX cauces de encuentro con la cultura científica moderna para dar respuesta a interrogantes del ser humano. Estas respuestas van más allá de un mero ejercicio retórico intelectual, pues está en juego el sentido del ser humano en este mundo : ¿qué hacemos aquí? ¿Qué sentido tiene este universo? ¿Qué tarea es la que nos ha tocado llevar a cabo en este mundo como especie inteligente y creadora? Estas preguntas se intentan responder en el reciente ensayo Trinidad, universo, persona. Teología en cosmovisión evolutiva (Editorial Verbo Divino, 2014). Este volumen forma parte de la colección ―Teología y ciencias‖, que se publica en colaboración con el Seminario Teología y Ciencias (Seminari Teologia i Ciències) de Barcelona (www.sticb.org). Para situar en su contexto el contenido y alcances de este ensayo, será conveniente informar sobre este activo Seminario. El Seminario de Teología y Ciencias (STIC) de Barcelona El Seminario de Teología y Ciencias (STIC) de Barcelona fue fundado en 1998 con la intención de introducir el moderno diálogo entre teología y ciencias en España y, particularmente, en Cataluña. Sus objetivos se definen así: Seminario permanente para la búsqueda y siembra de ideas, sobre teología cristiana, abierta a otras tradiciones religiosas, y mediante un diálogo enriquecedor, en interrelación con las ciencias actuales del cosmos, de la vida y del ser humano. Su sede está situada en las dependencias del Centro Borja, en la localidad de Sant Cugat del Valles, cerca de Barcelona, y forma parte del Instituto de Teología Fundamental (ITF). Actualmente, el grupo lo integran una veintena de profesores universitarios, postgraduados, sacerdotes y estudiantes, interesados en este dialogo desde diversas perspectivas disciplinares de tipo humanístico y científico. STICB es una institución cristiana formada por miembros mayoritariamente católicos, si bien el grupo está abierto a otras confesiones y líneas de pensamientos divergentes, siempre que sean respetuosas con la fe cristiana. STICB inició su actividad ofreciendo cursos universitarios sobre
  • 14. ―Teología y ciencias hoy‖, los cuales habían estado galardonados el año 1998 por ―Science & Religion Course Program‖ de la John Templeton Foundation. El año 2002 se consolidó cuando se encargó de la organización local del 10 Congreso de ESSSAT (European Society for the Study of Science and Theology), celebrado en Barcelona a primeros de abril del año 2004. En julio del 2004, el STICB recibió un nuevo impulso y una nueva personalidad en adherirse al Metanexus Institut de Filadelfia en calidad de Grupo Local asociado, dentro de su programa "Local Society Iniciative" (LSI). Un diálogo respetuoso entre teología y culturas El interés principal de STICB se centra fundamentalmente en el diálogo entre la teología y las ciencias desde la perspectiva cristiana y nuestra concepción cultural. Este diálogo ha de ser respetuoso con la autonomía de una y otra parte, y suficientemente abierto para superar todo fundamentalismo y cientificismo. Su fruto ha de ser mutuo enriquecimiento: el teólogo, lejos de toda apologética precipitada, ha de reformular su tradición teológica en el contexto actual, y el científico, sin absolutizar su ciencia, ha de captar el sentido que ella tiene en un contexto humano y espiritual. Entre las temáticas preferentes de estudio destacamos la de explicar la acción proveniente de Dios sobre el universo de acuerdo con las concepciones que han estado impuestas por las diversas ciencias. En concreto nos hemos propuesto estudiar la actual concepción ―cosmo-bio-evolutiva‖ del universo –desde el Big Bang hasta el ser humano- que en la segunda mitad del siglo XX nos han impuesto el descubrimiento de la radiación de fondo cósmica y el código genético del ADN. Guiados por los especialistas del grupo, querremos seguir este itinerario temático interdisciplinario. Podremos hacer reflexiones filosóficas alrededor de nuestra propia ―mega-historia‖ (no de millones, sino de miles de millones de años), y aunque reflexiones teológicas sobre como coordinar con ella nuestra historia de salvación (desde la Creación hasta la Nueva Creación). Una de las máximas aspiraciones de STICB es la de promover el conocimiento de esta interrelación teología-ciencia a nivel académico y a nivel divulgador para el público en general. En otros países europeos y, especialmente, en los Estados Unidos de América del Norte, esta divulgación es un hecho habitual –desde hace treinta o cuarenta años- realizado por instituciones como la citada ESSSAT, y el Center for Theology and the Natural Sciences (CTNS) de Berkeley o el Zygon Center for Religion and Science de Chicago, a través de sus conferencias, congresos y revistas (ver Vínculos). Las nuevas cosmologías retan a las teologías Como apuntan los profesores Manuel García Doncel y Ricard Casadesús en la presentación de este ensayo Trinidad, universo, persona. Teología en cosmovisión evolutiva que aquí comentamos, ―en nuestro ―Seminari de Teologia i Ciéncies (STIC) comenzamos hace casi diez años (hacia 2004, al adherirse a Metanexus) un proyecto de investigación sobre el impacto que producen en nuestra teología de la ―creación‖ las ideas científicas de la evolución cósmica, biológica y antropológica‖ – estas últimas desde la publicación en esta colección de ―Teología y Ciencias‖ de los volúmenes Neurociencia, psicología y religión. Ilusiones, espejismos y realidades acerca de la naturaleza humana (edición de Malcom Jeeves y Warren S. Brown), y En busca de la libertad. La emergencia del espíritu en el mundo natural (Philip Clayton). Esto dio como fruto lo que en el STIC denominan ―Creación evolutiva ‖, de la que tenían dos líneas de investigación, elaboradas por Karl Schmitz-Moormann sobre las ideas de Pierre Teilhard de Chardin; y por Denis Edwards, sobre las ideas de Karl Rahner. Fruto de estas tareas son los volúmenes Teología de la creación en un mundo en evolución, de Karl Schmitz-Moormann ; y Aliento de vida. Una teología del Espíritu creador, de Denis Edwards. Unas preguntas de Juan Pablo II estimulan la creatividad del STIC Pero el intento de respuesta a una pregunta de Juan Pablo II hará avanzar la investigación emprendida. En 1988, el papa Juan Pablo II remitió una carta al entonces director del Observatorio Astronómico Vaticano, el jesuita George V. Coyne. Esta carta es muy importante para nosotros. La carta de Juan Pablo II a
  • 15. George V. Coyne es un documento para el diálogo ciencia-religión visto desde la iglesia católica. Un diálogo que será beneficioso para ambos saberes, el de la teología y el de las ciencias, ya que conllevará un enriquecimiento mutuo. Este diálogo debe hacerse de manera que cada disciplina conserve su propia autonomía y método, pero dejándose interpelar por la otra. En algunos puntos, el planteamiento de Juan Pablo II es muy rotundo: ―Si las cosmologías del antiguo mundo del Cercano Oriente pudieron ser purificadas e incorporadas a los primeros capítulos del Génesis, ¿no podría la cosmología contemporánea tener algo que ofrecer a nuestras reflexiones sobre la creación? Una perspectiva evolutiva ¿arroja alguna luz aplicable a la antropología teológica, al significado de la persona humana como Imago Dei, al problema de la cristología, e incluso sobre el desarrollo de la doctrina misma? ¿Cuáles son, caso de haber alguna, las implicaciones escatológicas de la cosmología contemporánea si atendemos en especial al inmenso futuro de nuestro universo? ¿Puede el método teológico aplicar con fruto intuiciones de la metodología científica y de la filosofía de la ciencia?‖ [Juan Pablo II, 1988, Acta Apostolicae Sedis, v. 81 (1989), p. 281]. Esta carta del papa supuso un fuerte impacto a la creatividad del Seminario Teología y Ciencias de Barcelona. Estas palabras y estas preguntas suponían un estímulo para la continuación natural de la segunda línea de investigación ya citada sobre la creación evolutiva. Pues Karl Rahner, desde su perspectiva evolutiva, y luego Denis Edwards habían desarrollado toda una Historia del Espíritu, que abarcaba la gracia, la cristología y la Iglesia. El proyecto Theosciences Juan Pablo II, en su carta, anima a promover en la Iglesia lo que él llama ―ministros puente‖; es decir, personas que estén familiarizadas con estos dos campos del saber, la teología y las ciencias, de manera que sean capaces de mantener este diálogo sin caer en falsos concordismos. Según reconoce los autores del libro que comentamos, al grupo de Seminario Teología y Ciencia le resultó evidente que este proyecto que respondía a las preguntas del papa les sobrepasaba. Exigía un potencial teológico superior al del grupo STIC. La Facultad de Teología de Cataluña quiso adentrarse de una manera seria, creativa y profunda en este diálogo a tras bandas: ciencia, filosofía y teología. En el año 2008 se inició un seminario interno de profesores para estudiar y promover la relación entre ciencia y fe. Y es justamente en ese momento cuando en la Facultad de Teología de Cataluña (FTC) se creó un grupo de teología y ciencias que se denominó Theosciences . En este grupo de Theosciences se integraron tres miembros del STIC, entre ellos, Manuel García Doncel. Y todo el grupo del Seminario Teología y Ciencias fue invitado a participar activamente –tal como sucedió – en la organización y desarrollo del simposio. Un primer fruto del grupo Theosciences fue la organización de un simposio de teología y ciencia que se celebró en la Facultad de Teología de Cataluña en enero de 2009 con el tema ―Teología de la creación desde los puntos de vista evolutivo y ecuménico‖. En este simposio se contó con la presencia de primeras figuras de este diálogo ciencia y teología, como John Polkinghorne, Jürgen Moltmann, William E. Carroll y otros. Las Actas del simposio organizado por Theosciences fueron publicadas por la Editrice Vaticana. Bajo el título God and World , [Tomasz Trafny, Armand Puig i Tarrech (Eds.), God and World. Theology of Creation from Scientific and Ecumenical Standpoints, Libreria Editrice Vaticana, Città del Vaticano 2011] este volumen forma parte de la colección de libros del proyecto STOQ [Science, Theology and the Ontological Quest], que patrocina el Pontificio Consejo de la Cultura, que engloba las universidades romanas que más se han interesado por el diálogo entre teología y ciencias desde una perspectiva ecuménica. El grupo Theosciences se ha ido reuniendo cada seis semanas desde entonces. El principal tema de investigación ha sido responder a la pregunta de cómo se puede profundizar en el concepto de ―creación‖, de manera que exprese mejor la rica relación que Dios tiene con el mundo que Él ha creado. Esta concepción más profunda del misterio de la creación debe realizarse desde una perspectiva
  • 16. profundamente trinitaria y en diálogo con la ciencia. Los miembros del grupo son conscientes de que los planteamientos deben ser ecuménicos, inclusivos de las sensibilidades cristianas. Tal vez más adelante se deba plantear la extensión de estas reflexiones a otras tradiciones religiosas que tengan interés por una reflexión racional de sus convicciones creyentes. No se descarta la posibilidad de incluir en la tarea investigadora a los teólogos del pluralismo religioso, tal como hemos apuntado en otros artículos de Tendencias21 de las Religiones. Una aproximación teológica Desde el punto de vista teológico, el grupo Theosciences interpreta la naturaleza como el gran Liber naturae, es decir, la naturaleza se interpreta como un libro creado por Dios y en el que Él mismo se manifiesta. Aunque esta teología natural se apoya en la obra del erudito catalán del siglo XV Raimundo de Sabunde, y existen otras lecturas filosóficas y teológicas de la realidad natural, el papa Benedicto XVI apoya esta postura. En la Verbun Domini (2010), en el número 7, subraya la dimensión autorreveladora de Dios en la creación, ―si bien es cierto que en el centro de la revelación divina está el evento de Cristo, hay que reconocer también que la misma creación, el Liber naturae, forma parte esencialmente de esta sinfonía a varias voces en que se expresa el único Logos‖. El editor de este volumen, Emili Marlés Romeu, escribe en el prólogo que si la creación es Liber naturae, entonces la teología necesita de las ciencias de la naturaleza, ―ya que estas enseñan la caligrafía con que está escrito este libro. Sin la cosmología, por ejemplo, la teología nunca habría sabido que Dios ha querido crear nuestro mundo a través de un proceso evolutivo, y esto [….] ha planteado nuevas preguntas teológicas‖. La Trinidad (El Greco). Fuente: Wikipedia. Ciencia y teología en diálogo Tras el simposio de 2008 y la elaboración de las Actas, surgió en Theosciences la idea de escribir un libro en colaboración. Fue este el momento apropiado para presentar el proyecto de investigación ―Ensayo de teología evolutiva‖, extendida a los tres estadios de una antropología teológica. Esta propuesta fue aceptada con entusiasmo por el grupo. Tal como estaba diseñado, el proyecto de investigación fue tomando cuerpo. Debería tener un capítulo introductorio considerado como marco teológico fundamental. Sus contenidos deberían ajustarse a esta propuesta teológica: ―La Trinidad y su amoroso designio creador‖. Con él se dejaba claro que el futuro libro, aun con los capítulos científicos, no pretendía hacer apologética, sino teología cristiana desde esa cosmovisión hoy vigente. La primera parte del proyecto de investigación se centraba en el epígrafe ―La creación evolutiva‖. Para ella ya se aportaban muchos materiales elaborados por el Seminario Teología y Ciencias (STIC). En síntesis: más allá de aparente conflicto entre el concepto tradicional de creación y la visión científica de la evolución cósmica, biológica y antropológica, se presentaba una tercera vía. El nuevo concepto de creación evolutiva se ofrecía como una alternativa entre el creacionismo fundamentalista y el evolucionismo que muchas veces se presentaba como ateo. Pero el intento no quedaba solo en concordismo. Se trataba de ir más allá, a otros estadios de la historia salvífica del cosmos, que son los que dan sentido a esa creación evolutiva, y son también influidos por la cosmovisión evolutiva. Desde este punto de vista, las aportaciones de Karl Rahner, Teilhard de Chardin, Schmitz-Moormann y Denis Edwards eran muy importantes para construir una síntesis teológica nueva. La humanación salvadora de Dios y la nueva creación La segunda parte del proyecto de investigación –que debería cristalizar en el futuro libro- se titulaba ―La humanación salvadora de Dios‖. Se eligió intencionadamente la palabra ―humanación‖, reconocida en el Diccionario de la Real Academia con dos acepciones de ―humanarse‖: ―hacerse humano, familiar y
  • 17. afable‖, y ―hacerse hombre el Logos‖. Desde esta perspectiva, -según García Doncel - había que tratar en el futuro libro tres temas teológicos clásicos relativos a toda la historia de la humanidad en este mundo: el primero de ellos es la explicación de una historia salvífica, que extiende a toda ella la posibilidad de vida sobrenatural de la gracia y ¡la realidad del pecado original! Que la evolución sitúa hace unos doscientos mil años. El segundo tema teológico que habría que tratar es el de la encarnación, entendida como ―entrega divina y respuesta humana definitivas‖ y centro de la perspectiva evolutiva. Y el tercero de los temas teológicos a revisar es el de la redención por la cruz, y también como revelación del Dios kenótico en relación con el problema del mal evolutivo. La tercera parte del proyecto de investigación se debería centrar en ―La nueva creación‖. En ella, a partir de la resurrección de Cristo y de la realidad del Cristo místico, y a pesar de las predicciones pesimistas de la cosmología sobre el fin de la vida y del universo, se presenta la posibilidad de una vida eterna gloriosa. En ella, evidentemente, ya no regirán nuestras leyes científicas de la naturaleza, sino unas nuevas leyes correspondientes al panenteísmo escatológico, y la relación interpersonal con el Dios trinitario. Este esquema de trabajo de investigación, que se diseñó en el otoño de 2009, fue asumido por Theosciences. El profesor Emili Marlés asumió la función de coordinar el trabajo de todo el grupo. Los diez primeros capítulos fueron redactándose con más o menos autonomía, y posteriormente se fueron discutiendo en las reuniones. Los trabajos fueron presentados por sus autores y discutidos en diez sesiones del Seminario Ciencia y Teología (STIC) (entre junio de 2011 y junio de 2012), y fueron tema de un cursillo-seminario de licencia especializada en Teología Fundamental (abril-mayo 2012). Por fin, en la primavera de 2013 fue editado en catalán por la Facultad de Teología de Cataluña: Emili Marlés, editor. Trinitat, univers, persona: Ciència i teologia en diàleg Ciencia y teología de la creación en diálogo Trinidad, universo, persona. Teología en cosmovisión evolutiva (Editorial Verbo Divino, 2014) es fruto de este trabajo de investigación llevado a cabo por Theosciences. En él se recogen sistematizadas las aportaciones principales del equipo de investigación teológica sobre el tema de la creación. A lo largo de los diez capítulos encuentra el lector las herramientas teológicas, filosóficas y científicas que le pueden permitir una síntesis personal para dar razón del misterio de la creación de un mundo en evolución. No se trata de un tratado completo y definitivo, sino de un conjunto de materiales de diversos autores con una pretensión unificadora. En el primer capítulo, el profesor Joan Planellas (Girona, 1955), director de la Revista Catalana de Teología, ofrece una síntesis de teología trinitaria con el título ―La Trinidad y su amoroso designio creador‖. En él se expone la estrecha relación entre el amoroso designio creador de nuestro Dios y su realidad trinitaria. Desde la teología actual, toda reflexión teológica sobre el tema de la creación necesariamente hace referencia en todas las tradiciones religiosas al concepto que tenemos de la divinidad creadora. El Dios cristiano es el Dios de la Santísima Trinidad, del que tenemos conocimiento por la Revelación. Esta noción de Dios tiene consecuencias en el mismo concepto cristiano que tenemos de lo que es la persona humana, creada a imagen de Dios y llamada a participar de la misma vida divina, y ayudándonos en definitiva a profundizar lo que realmente somos, así como el sentido de nuestra existencia en este mundo. Puesto el marco teológico, los materiales que constituyen este trabajo se organizan en tres partes: la creación evolutiva (capítulos 2, 3 y 4), la humanación de Dios (capítulos 5, 6 y 7) y la nueva creación (capítulos 8, 9 y 10) La creación evolutiva
  • 18. En un apretado resumen, podemos decir que una nueva expresión teológica del misterio de la creación ha de tener en cuenta los resultados científicos. Las hipótesis, teorías y cosmovisiones asumidas por la comunidad científica nos aportan datos imprescindibles en el momento de elaborar teológicamente un modelo sobre cómo las tres divinas personas han querido crear el mundo. Aunque yendo más al centro de la cuestión, los paradigmas científicos cuestionan el lenguaje y las formulaciones teológicas tradicionales que deben ser reelaboradas desde otras categorías diferentes. He aquí el gran reto del proyecto Theosciences. El profesor David Jou i Mirabent, catedrático de Física de la materia condensada, nos ofrece un panorama de las principales etapas de la triple evolución que ha experimentado nuestro universo: evolución cósmica, biológica y antropológica. Y en uno de los últimos capítulos, al tratar de la nueva formulación de la creación, nos describe cuál es el futuro más lejano de nuestro universo, según la predicción actual de la ciencia. Este tema relativo al futuro, plantea interesantes preguntas a la teología sobre la espera de un cielo nuevo y de una tierra nueva cuando la predicción de la ciencia es, de hecho, la de una muerte cósmica por congelación o por deflagración. A partir de estas dos visiones (trinitaria y evolutiva) que para algunos pueden ser paradigmas o cosmovisiones alternativas e irreconciliables, se abren unos capítulos en los que se reflexiona sobre el misterio de la creación desde la perspectiva filosófico-teológica. Un químico y filósofo, el sacerdote Ricard Casadesús, con el fisico y teólogo Lluc Torcal, nos explican cuál es la concepción clásica de ―creación‖. Es muy importante tener una comprensión clara de este concepto de creación en sus elementos más fundamentales para afrontar con solvencia cuestiones como la racionalidad de nuestro universo, su diseño, su verdadera autonomía y al mismo tiempo su dependencia de Dios, así como algunas preguntas que surgen en torno a su inicio temporal. El concepto de ―creación‖ se ha enriquecido gracias a la visión evolutiva de nuestro universo; así lo muestra el doctor Manuel G. Doncel en el capítulo cuarto (―El concepto teológico de creación evolutiva‖), donde desarrolla este nuevo concepto. Según apunta el mismo Manuel G. Doncel en la Presentación (pág. 13) ―recientemente, Denis Edwards ha pasado unos días en Barcelona invitado por el STIC [Seminario de Teología y Ciencias], y el 27 de febrero de 2013, nos dio una conferencia en la FCT [Facultad de Teología de Cataluña] sobre el tema ―La Trinidad en contexto evolutivo y ecológico. El Atractor y la Energía del amor‖. En ella, junto a esa energía propia del Espíritu, que capacita a las creaturas para autosuperarse en la creación evolutiva, y en la vida de la gracia y de la gloria, introduce la nueva idea del Logos como ―Atractor cósmico‖, que asegura el éxito de los procesos evolutivos, aun los [procesos] caóticos, y constituye una nueva versión del ―Punto Omega‖ de Teilhard‖. Manuel García Doncel durante una conferencia (2005). Imagen: «Doncel» de Jesromtel - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons. El Atractor cósmico Según explica García Doncel (pág. 14), ―A nuestro juicio, esta pareja de funciones, la atractora propia del Logos, y la potenciadora propia del Espíritu, ambas interrelacionadas y dentro de cada una de las acciones comunes de la Trinidad sobre la creación, dan una visión armoniosa y profunda de la historia global del universo y de las personas, desde su creación hasta su consumación gloriosa‖. Pero hay todavía otro elemento más, según García Doncel: ―Por otra parte, según Karl Rahner, esta historia global va dirigida por otra pareja de principios teológicos: el mencionado principio de la ―autosuperación de las creaturas‖ potenciadas por la acción divina, y el principio más básico de la progresiva ―autocomunicación de Dios‖ en la creación, en la gracia y en la gloria. Nuestra intuición es que ambas parejas se corresponden‖ (pág. 14) La humanación de Dios En el capítulo sexto, el profesor Emili Marlés, físico y teólogo, sitúa el misterio de la creación en el marco de la cristología. Su capítulo, ―Jesucristo y la evolución cósmica‖, muestra cómo, desde la óptica del Logos encarnado, es posible descubrir un plan de autodonación de Dios al cosmos, el cual abarca: la
  • 19. creación, la historia de la salvación, la encarnación del Logos y la consumación del cosmos. Hay dos capítulos que se complementan al pretender una aproximación a las consecuencias soteriológicas de un cosmos en evolución. En el capítulo quinto (―Los orígenes de la vida humana bajo la gracia divina‖), los profesores Llorenç Puig y Manuel G. Doncel imaginan cómo hemos podido pensar en la salvación de los hombres y mujeres que han nacido antes de Cristo (sabiendo que, según los datos de la ciencia, podemos hablar de la existencia del Homo sapiens desde hace, al menos, cien mil años). Por su parte, el teólogo Jaume Fontbona i Missé, en el capítulo séptimo (―La reconciliación por la cruz como misterio de amor‖), encuadra toda la obra creadora hecha por amor y con el deseo de autodonación de las tres divinas personas, a la luz del misterio pascual del Señor, cumbre de su amor a su creación. La nueva creación ¿Qué se puede decir teológicamente sobre el estado consumado de nuestro universo? En el capítulo octavo del libro que comentamos (―El cuerpo de Jesucristo resucitado como cuerpo cósmico y místico‖), el profesor Armand Puig i Tarrech subraya qué elementos de la Escritura sobre el cuerpo resucitado de Cristo hay que tener en cuenta al reflexionar sobre el estado final de nuestro cosmos. El profesor Manuel G. Doncel, en el capítulo décimo (―La nueva creación y la evolución de las leyes cósmicas‖) continúa esta reflexión e intenta imaginar cómo será el futuro consumado de nuestra creación (cómo serán sus leyes naturales, la acción del Espíritu Santo en esta consumación, etc) Conclusión Como decíamos al inicio de este artículo, las propuestas de las comunidades científicas internacionales sobre la evolución cósmica, la evolución biológica y la evolución humana están construyendo un nuevo paradigma interpretativo de la realidad natural. Y este nuevo paradigma emergente - significa un reto para las tradiciones religiosas. En particular, la teología cristiana de la creación se siente impactada en muchas de sus formulaciones tradicionales. Creemos que las diversas tradiciones religiosas, cuando intentan racionalizar sus convicciones y dialogar con las culturas, especialmente con las culturas científicas, deben intentar dar respuesta a los interrogantes que la sociedad secular les propone. El volumen que comentamos aquí, Trinidad, universo, persona. Teología en cosmovisión evolutiva (Editorial Verbo Divino, 2014), es una respuesta que se ofrece a las demás tradiciones religiosas desde la reflexión cristiana de la propia fe en la creación. Falta ahora contrastar con otras religiones las formulaciones que se proponen. Como toda obra colectiva –escribe el editor Emili Marlés – cada autor es el único responsable de su capítulo, y no hay una completa unanimidad en las visiones teológicas y filosóficas de los diferentes autores. Lo que da coherencia al conjunto es el deseo de establecer un diálogo de la teología con las ciencias. Y todo esto con la esperanza de que este diálogo sea teológicamente fructífero y que permita construir una visión de la realidad que sea global y sistemática. El fundamento teológico aglutinante es la convicción de que son las tres mismas divinas personas las creadoras de las propuestas teóricas explicativas que el científico descubre en la naturaleza (mediante el uso del método científico), y las reveladoras de la verdad que el teólogo acoge y sobre la que reflexiona. En palabras del Concilio Vaticano II, ―las realidades profanas y las realidades de fe tienen su origen en el mismo Dios‖ (Constitución Conciliar Gaudium et Spes, sobre la Iglesia y el mundo actual, número 36). Leandro Sequeiros San Román, Doctor en Ciencias, es coeditor de Tendencias21 de las Religiones, miembro del Consejo Asesor de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión.
  • 20. Teresa de Jesús, una mujer revolucionaria MJ / 1 día ago El martes 26 de mayo, a las 19h, en el salón de actos del Museo de los Orígenes de Madrid, se presentará el libro Teresa de Jesús. Una mujer revolucionaria, publicado por la editorial Sílex (especializada en libros de historia). El libro habla fundamentalmente de Teresa como mujer, despojada de su hábito de carmelita, preocupada de la condición femenina y ocupada en sus empresas de fundación. Una visión alejada de su figura religiosa. En el mismo acto, el autor pronunciará una conferencia sobre la vinculación de santa Teresa con Madrid a través de sus cartas, deseos de fundación y lugares que conoció en sus estancias en la capital. Ofrecemos la información que nos proporciona la contraportada: Hay muchos maneras de contar una historia y la de Teresa de Jesús ha sido contada de la mismo manera con demasiado frecuencia: a veces desde el ámbito religioso, otras desde el análisis médico o bien desde la fecundidad literaria, olvidándose de que Teresa de Ahumada fue primero una mujer y luego una monja con su rica vida espiritual. Ya lo avanzó en su tiempo el filólogo Américo Castro: «Ni clínico ni empíreo. Teresa de Ávila suele ser llevada de uno a otro recinto siempre envuelta en aureolas mágicas… » Teresa de Jesús. Historia de una mujer revolucionaria es la biografía de una mujer con grandes dotes de persuasión y una gran capacidad de comunicación que, de vivir hoy, tendría cuentas en todas las redes sociales además de su propio blog. El libro está redactado como si se tratara de un reportaje periodístico de profundidad, como una extensa carta al estilo teresiano, con textos y comentarios de diferentes personas relacionadas con su obra. En el texto se despoja o lo monja Teresa del hábito de carmelita descalza y se la presento como una mujer con sus dudas, inquietudes y sueños dentro de una España oscura, misógina y fanático. El ensayo se detiene en analizar su legado literario, sus enfermedades, su feminismo y sobre todo sus relaciones con la sociedad para sacar adelante su empresa. El libro se completa con una breve guía de los lugares teresianos para conocer mejor su vida. El autor Javier Leralta es un viajero del pasado, periodista y escritor especializado en biografías de personajes históricos. Tiene más de veinte libros relacionados con el ámbito de la historia de Madrid, los viajes de naturaleza y el Camino de Santiago. Dentro del apartado de divulgación histórica, ha publicado con Sílex Ediciones Apodos Reales y La Leyenda Negra en la historia de los personajes de España. Cuenta con el premio Villa de Madrid Ortega y Gasset de ensayo y humanidades y actualmente colabora en diferentes medios de comunicación en temas históricos y medioambientales. “Para vos nací. El musical”. Próximas actuaciones MJ / 2 días ago “Para vos nací. El musical” es el nuevo disco creado por Rogelio Cabado, con motivo del V Centenario de Sta Teresa de Jesús. Una nueva composición que se presentará en diversos escenarios. El guión, de Agueda Lucas, es interpretado por 150 artistas en escena: Cantantes, actores, escolanía, grupo de baile, presentación visual. Toda la obra bajo la dirección de cinco directores artísticos.
  • 21. El pasado 15 de mayo, en el Palacio de Congresos Lienzo Norte de Ávila tuvo lugar el exitoso estreno de la obra. Las entradas para la primera sesión llevaban agotadas semanas y el estreno en doble sesión no defraudó, con una cuidada puesta en escena en el que destaca el trabajo de vestuario y con las voces de las dos protagonistas destacando a la perfección en una producción en la que participan más de cien personas, incluyendo un coro de más de 60 jóvenes. Al terminar la actuación, se rindió homenaje al cámara abulense Miguel Sánchez, padre de dos jóvenes que actúan en el musical, y que había fallecido ese mismo día en un accidente de tráfico cuando trabajaba. Este es el calendario de actuaciones previstas por ahora:  23 mayo 2015 – Cáceres – Gran Teatro – Clausurando el Congreso Teológico  5 y 6 agosto en el Encuentro Europeo de Jóvenes – dos actuaciones  11 agosto en el Encuentro Internacional del Carmelo – Avila  En septiembre en el Ateneo de Madrid, y más adelante, aún sin concretar, en Lituania. Multitudinaria beatificación de Oscar Arnulfo Romero en San Salvador San Romero de América, en los altares y en los corazones Monseñor Paglia dice que "Romero cargó sobre sus hombros todo el dolor de los pobres" Beatificación de monseñor Romero (José M. Vidal).- Fiesta de la fe y del amor para elevar a los altares oficialmente (en los corazones ya estaba) al obispo mártir de la justicia Oscar Arnulfo Romero. En la plaza de Cristo Salvador abarrotada de fieles. En una ceremonia presidida por el cardenal Angelo Amato, que aseguraba, en su homilía, que la opción proferencial por los pobres del nuevo beato no era ideológica, sino evangélica. Acompañado de cientos de obispos, cardenales y sacerdotes. Con casullas rojas, como corresponde a la beatificación de un mártir. "Que se digne inscribir en el número de los beatos a Oscar Arnulfo Romero", pide el arzobispo de San Salvador. A continuación, el postulador de su causa, Vincenzo Plagia lee la biografía del aspirante a beato. Y reslata que, en sus obras, escribió: "Los pobres son la encarnación de Cristo". O "deseo ser una hostia ofrecida al Señor sobre el altar". Y el Señor se lo concedió. Y Paglia sigue contando su vida y sus palabras. Decía, por ejemplo, "el obispo no es sólo un profeta, sino un creador de comunidad". Y su relato se ve interrumpido por aplaudos. "Con Romero, Jesús caminaba de nuevo con su pueblo", dice monseñor Plagia. Y añade que "cargó sobre sus hombros con todo el dolor de los pobres". "El pueblo sintió el olor de pastor de Romero y éste llegó a ser un ejemplo de pastor que defiende a los pobres". "Lo acusaron de hacer política, pero Romero aclaraba: 'lo que busco hacer no es política, sino Evangelio que tiene que iluminar las calles del país" Paglia dice que Romero veneraba a Pablo VI, mientras a Juan Pablo II apenas tuvo tiempo de conocerlo. "El secreto de la verdad, para mí, es estar en comunión con el Papa" "Su voz se difundió por toda la tierra y el sensus fidelium lo veneró desde siempre como santo". "Hoy Romero sigue pidiendo nuestra conversión" "Con esta celebración se lleva a cabo la misa interrumpida el día del martirio y la otra interrumpida la del día del funeral. Y, desde el cielo, Romero bendice a este país, a todo el mundo, a
  • 22. toda la Iglesia y al Papa Francisco que sentimos cerca de nosotros en estos momentos". A continuación se lee, precisamente, la carta del Papa Francisco en la que concede el permiso para beatificar a monseñor Romero. Y el pueblo aplaude y canta el Amén. Y, entre una estruendosa ovación, llegan las reliquias de monseñor Romero. En una urna, la camisa ensangrentada que llevaba el dia de su asesinato. Mientras suena "Tu reino es justicia, tu reino es paz, venga a nosotros tu reino, Señor". El pueblo de el Salvador, a través de su arzobispo, monseñor Alas, agradece la beatificación al Papa: "Expreso nuestro más profundo agradecimeinto al Papa Francisco por la beatificación del mçártior Oscar Romero, que derramó su sangre en defensa de la fe". Romero de América Editado por Jorge Costadoat El Papa Francisco beatifica a Mons. Óscar Arnulfo Romero. Reivindica a la Iglesia de los pobres. El obispo Romero ha sido llamado “San Romero de América”. La Iglesia de los pobres latinoamericana se ha adelantado a la Santa Sede, llamándolo así. La Santa Sede, sin embargo, no se ha hecho problema con esta anticipación. Se trata de un hombre grande. Gigante, porque evoca de un modo impactante a Jesús de Nazaret, el primero de los mártires cristianos. Romero se convirtió al Dios de los pobres. El Dios de su bautismo y de su formación presbiteral se podría decir que cambió, que creció en la misma medida que el obispo se comprometió más y más con la suerte del pueblo salvadoreño. ¿Es posible que un obispo se convierta? Ocurrió. Lo trastocó el martirio de su amigo sacerdote Rutilio Grande. Lo transformó Puebla, la conferencia episcopal que formuló la ―opción por los pobres‖. Existía en Romero esa apertura espiritual a la realidad que solo se da en esas personas que aman la verdad y están dispuestas a dejarse afectar por los acontecimientos históricos. Romero fue un mártir de la fe cristiana en cuanto mártir de la justicia. Representó en carne propia a un pueblo mártir: pobres, campesinos, miles de oprimidos y asesinados por una sociedad salvadoreña tremendamente desigual e injusta. Impresiona que le hayan metido un balazo en el corazón justo cuando alzaba la hostia en la consagración eucarística. Más debiera impresionar un hombre que corrió el riesgo, en tiempos de extrema violencia, de ser la ―voz de los que no tienen voz‖ y que haya ―resucitado en la lucha de su pueblo‖ (cómo él mismo quiso). La Iglesia popular de América Latina ha “canonizado” a Romero antes de su beatificación oficial, porque nadie la representa mejor. Con Óscar Romero se reivindica a las comunidades de base. Esta ha sido la Iglesia de la conferencia de Medellín (1968) y de Puebla (1979), de las conferencias episcopales que acompañaron a sus pueblos en tiempos de dictadura y de persecución; ha sido la Iglesia de las monjas de población , de los curas obreros y de los catequistas que apenas sabían leer y escribir; de las misas en las que la gente con la biblia en las manos entendió la palabra de Dios a partir de su vida y viceversa; la Iglesia de las ollas comunes, de la canastas de ayuda fraterna y de los vía crucis de la solidaridad; la Iglesia de la Teología de la liberación, la única reflexión cristiana (católica y protestante) que ha tenido el coraje de hacerse cargo de la experiencia latinoamericana de Dios. El Papa Francisco beatifica al representante latinoamericano de la “Iglesia pobre y para los pobres” que él mismo desea, y vota por el diputado de aquellos que aun sin tener fe en Dios han creído en el valor trascendente del hombre y la mujer que suelen no contar más que como mano de obra. "Nos defendió a los pobres; no solo nos ayudó, no solo hizo la opción por los pobres" Jon Sobrino: "Hace tiempo nos pusimos en guardia para que no beatifiquen a un monseñor Romero aguado"
  • 23. "Esperemos que beatifiquen a un Romero vivo, más cortante que una espada de doble filo, justo y compasivo" Todo listo para la beatificación de Romero (Alver Metalli, en Tierras de América).- En el Centro Monseñor Romero, plantado en el corazón de la Universidad Católica, Jon Sobrino se mueve como si danzara. Lo fundó después de la masacre de sus hermanos jesuitas -"no terminé como ellos sólo porque estaba en Tailandia", recuerda- y a él se dedica como si fuera la última misión de su vida, que ya llega a los 77 años. Un promedio de unos veinte años más de lo que vivieron Ignacio Ellacuria y sus compañeros, derribados por balas asesinas el 16 de noviembre de 1989. Jon Sobrino conoce muy bien las resistencias, las acusaciones de izquierdista y filoguerrillero que llovían contra Romero en El Salvador y que recibían oídos condescendientes en Roma. Por eso no puede dejar de alegrarse por la beatificación. Pero no es así. O por lo menos tiene que puntualizar muchas cosas al respecto. Le preguntamos si hace unos años hubiera imaginado que llegaría un día como hoy, como el sábado 23 de mayo, para ser exactos. En la sala principal del mausoleo de los "mártires de la UCA", agita el cuerpo delgado y suelta un provocatorio "Nunca me interesó". Vuelve a repetirlo, para que quede bien claro. "En serio... lo digo en serio: nunca me interesó la beatificación de Romero". Esperamos la aclaración. Debe haber una, lo que acaba de decir no pueden ser sus últimas palabras. "Cuando lo mataron, la gente de aquí -no los italianos y mucho menos el Vaticano- los salvadoreños, nuestros pobres, dijeron inmediatamente: "¡Es santo!". Pedro Casaldáliga cuatro días después escribió un gran poema: «¡San Romero de América, pastor y mártir nuestro!»". Recuerda que también Ignacio Ellacuría, abatido a pocos metros del lugar donde nos encontramos, "tres días después del asesinato de Romero celebró misa en un aula de la UCA y en la homilía dijo: "«Con monseñor Romero Dios ha pasado por El Salvador»". Respira hondo como si le faltara el aire. "Eso sí. Nunca hubiera imaginado que alguien pudiera decir algo así. Que lo beatifiquen está bien; tardaron 35 años, pero no es lo más importante". Se asegura de que el interlocutor haya recibido el golpe. "¿Entiendes lo que te estoy diciendo?", exclama dibujando una sonrisa indulgente en sus labios finos. Por toda respuesta recibe otro pedido de explicación. "Se entiende que no lo convence algo de lo que está ocurriendo...". Cerca de nosotros están descargando los paquetes con el último número de Carta a las Iglesias, la revista que él dirige. "Está bien que lo beatifiquen, no digo que no, pero me hubiera gustado que fuera de otra manera... y todavía no sé lo que va a decir el cardenal Angelo Amato pasado mañana; no sé, no sé si sus palabras me van a convencer o no". Pero Sobrino no podrá escuchar la homilía del Prefecto que viene de Roma, o no quiere escucharla. "Sabemos que se va, que ha programado un viaje y que el sábado no estará en la plaza junto con todos. ¿Lo hizo a propósito?". Demora en responder, como si se estuviera preguntando cómo se supo. Después
  • 24. llega la aclaración: "Voy a Brasil, porque en Río de Janeiro se celebran los 50 años de la revista Concilium. He trabajado en esa revista los últimos 16 años. Debo dar un discurso y me retiro de la revista. La beatificación coincide con este encuentro. No es que me vaya, veré por televisión la ceremonia de beatificación y un poco antes del mediodía iré al aeropuerto". Dieciséis años en Concilium y Sobrino que se retira el día de la beatificación de Romero. Esto también es una noticia. En la pared que tenemos delante, los "Padres de la Iglesia latinoamericana" escuchan muy serios. La galería comienza con monseñor Gerardi, asesinado en Guatemala en 1998, y prosigue con el colombiano Gerardo Valente Cano, el argentino Enrique Angelelli asesinado en 1976, Hélder Pessoa Câmara, brasileño en olor de santidad, el mexicano Sergio Méndel Arceo con otro compatriota al lado, Samuel Ruiz, y el ecuatoriano Leónidas Proano, seguidos por monseñor Roberto Joaquín Ramos (El Salvador 1938-1993) y el padre Manuel Larrain, chileno y fundador del CELAM, para terminar con el sucesor de Romero, el salesiano Arturo Rivera y Damas, figura clave en la historia de Romero e injustamente ignorado en las celebraciones de estos días. El sábado al mediodía, según el programa que difundió el Cominé para la beatificación, se debería leer el decreto que incluirá formalmente al siervo de Dios Óscar Arnulfo Romero y Galdámez entre los beatos de la Iglesia Católica. Probablemente Jon Sobrino no tendrá tiempo de escucharlo. Pero no le preocupa. Explica en cierta forma sus razones presentando el material de Carta a las Iglesias año XXXIII, número 661, que lleva en la tapa un mural que representa a Romero llevando de la mano a la hija de un campesino que acaba de cortar con una hoz un racimo de bananas. "Dos artículos son críticos. El padre Manuel Acosta critica la actuación de la comisión oficial de preparación de la beatificación. Luis Van de Velde es más crítico con la jerarquía. Se pregunta si monseñor Romero se reconocería el día de su beatificación. Hace tiempo que pusimos en guardia para que no beatifiquen a un monseñor Romero aguado. Existe ese riesgo; esperemos que beatifiquen a un Romero vivo, más cortante que una espada de doble filo, justo y compasivo". La ropa que vestían los jesuitas amigos y colegas suyos el último día de su vida se exhibe colgada en una vitrina de la sala contigua, como si estuviera en un armario. La sotana marrón de Ellacuría, un albornoz, un par de calzoncillos un poco amarillentos, todos perforados por los proyectiles que los militares no se molestaron en ahorrar. Resuta natural pensar en ellos y en el proceso de su beatificación que empezó hace poco. "Eso tampoco me preocupa", exclama Sobrino. "Estaba en Tailandia ese día y por eso no me mataron. He visto correr la sangre de mucha gente en El Salvador, no me interesan las beatificaciones, espero que mis palabras ayuden a conocer más y mejor a Ellalcuría, tratamos de seguir su camino. Éso es lo que me interesa". ¿Ni siquiera una señal de reconocimiento para el Papa argentino que impulsó la causa de Romero? "No, no me interesa aplaudir, y si aplaudo no es por el hecho de que el Papa sea argentino o jesuita, sino por lo que dice, por la manera como se comportó en Lampedusa, por ejemplo. Lo que me interesa es que haya alguien que diga que el fondo del Mediterráneo está lleno de cadáveres. Yo no aplaudo la resurrección de Jesús. Aplaudir no es lo mío". La atención se dirige ahora a pasado mañana. "He visto horrores que nunca se denunciaron, como los denunciaba monseñor Romero. Veremos si el sábado resuenan sus palabras". Para estar seguro de que no lo malinterpreten, Jon Sobrino las recita de memoria: "En nombre de Dios y en nombre de este pueblo sufriente, les pido, les ruego, les ordeno en nombre de Dios que termine la represión". Ésto se lo escuché a él y me quedó grabado en la cabeza". El resto de su pensamiento sobre Romero, un Romero "no edulcorado", el Romero "real", se encuentra en el artículo que escribió para la Revista latinoamericana de Teología de la Universidad Católica, en cuyo comité de dirección figuran entre otros Leonardo Boff, Enrique Dussel y el chileno Comblin. "Muestro lo que monseñor Romero sintió y dijo en el último retiro espiritual que predicó un mes antes de ser asesinado; después ofrezco tres puntos de reflexión que considero importantes. Recuerdo que un campesino dijo: "Monseñor Romero nos defendió a los pobres; no solo nos ayudó, no solo hizo la opción por los pobres, que eso ya es un eslógan. Salió a defendernos a los pobres. Y si uno viene a defender es porque alguien necesita que lo defiendan, y necesita defensa el que es atacado. Por eso -dijo con segura certeza este campesino- lo mataron". Madre Teresa que era buena y no molestaba a nadie, recibió el premio Nobel; monseñor Romero que dio fastidio, no recibió ningún premio Nobel". Tratado de la libertad cristiana Descubren obra de Lutero con sus anotaciones En las notas del reformista alemán "se ve todavía más fuertemente su relación individual con Dios", según el investigador. FUENTES AFP PARÍS 21 DE MAYO DE 2015 22:00 h Martin Lutero, Historia de la libertad cristiana El libro de Historia de la libertad cristiana, de Martin Lutero Un libro de Martín Lutero, con anotaciones suyas manuscritas, fue descubierto en la Biblioteca Humanista de Sélestat (noreste de Francia), oculta
  • 25. dentro de la colección de un erudito alsaciano del renacimiento, Beatus Rhenanus. Este descubrimiento ha permitido identificar un "eslabón perdido" pues "como se ignoraba la existencia de estas correcciones autógrafas de Martín Lutero, no se pudo tener en cuenta realmente su voluntad para una edición definitiva", explicó James Hirstein, profesor universitario de Estrasburgo, que encontró el libro. Esta primera edición del "Tratado de la libertad cristiana" del padre del protestantismo, escrito en 1520 en latín, comporta unas 50 anotaciones escritas en rojo de su puño y letra, que fueron autentificadas por expertos. Se trata de un "borrador de impresión" para una segunda edición, que llegó a manos del sabio Beatus Rhenanus a través del intermediario de un canónigo de Augsburgo (sur de Alemania), antes de ser imprimido en Basilea a principios de 1521, incorporando "casi integralmente" las modificaciones de Lutero, explicó el investigador francoestadunidense, docente de latín. Rhenanus y los impresores basilienses aportaron también cambios anónimos para la nueva impresión. Con el paso de los siglos y las reediciones, una quincena de anotaciones de Martín Lutero fueron desapareciendo "porque nadie sabía que eran suyas", agregó Hirstein. En las notas del reformista alemán "se ve todavía más fuertemente su relación individual con Dios", según el investigador. Este descubrimiento también arroja nueva luz sobre los pensamientos de Beatus Rhenanus (1485-1547), amigo de Erasmo de Róterdam, originario de Sélestat, muy influyente en aquella época y favorable a una reforma de la Iglesia, sin querer abandonar el catolicismo. Leer más: http://protestantedigital.com/cultura/36264/Descubierta_obra_de_Lutero_con_anotaciones_propias La beatificación de monseñor Romero Editado por
  • 26. José Mª Castillo El sábado, 23 de mayo, será beatificado, en San Salvador, Monseñor Oscar A. Romero, que fue arzobispo de la capital de El Salvador en Centroamérica. Romero, como es sabido, murió asesinado el 24 de marzo de 1980, cuando estaba diciendo misa. Una bala, disparada con precisión profesional, bastó para derribar al arzobispo sobre el altar. Una bocanada de sangre fue la ofrenda definitiva de aquel hombre bueno, que había entregado su vida entera al servicio del pueblo salvadoreño, como escribió poco después el jesuita Ignacio Martín-Baró, que sería uno de los seis jesuitas asesinados en noviembre de 1989 en la Universidad Centroamericana (UCA), a donde tuve la suerte de ir a enseñar teología desde 1990. ¿Por qué mataron al arzobispo Romero? Cuando yo llegué a El Salvador, me enteré, por la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, que aquel país era propiedad de doce familias. La desigualdad económica, social y política, en El Salvador, era asombrosa, como reconoció el informe de la ―Comisión de la Verdad‖, de Naciones Unidas, en 1993. Romero fue arzobispo de San Salvador desde febrero de 1977. Se le nombró para aquel delicado cargo, en un momento tan complicado, porque se quería ―un tipo de apostolado pacato, espiritualista y puritano, más inclinado a la componenda con los poderosos que a la solidaridad con los pobres‖ (Martín-Baró).
  • 27. Y así inició su ministerio apostólico. Hasta que, poco después (en marzo), el P. Rutilio Grande y dos acompañantes campesinos fueron asesinados, en el camino de El Paisnal. La muerte injusta de aquellos hombres buenos le abrió los ojos a Romero. A partir de entonces, las homilías de Romero se esperaban y se escuchaban, no sólo en El Salvador, sino hasta en Europa. Yo recuerdo que escuché en directo, a través de Radio Nacional de España, la homilía en la que Romero, ante la brutal masacre que sufría aquel pueblo, llegó a decir lo siguiente: ―En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡cese la represión!”. Esto dijo Romero el domingo 24 de marzo de 1980. Al día siguiente, cuanto decía una misa de difuntos, un coche se detuvo ante la puerta de la capilla del Hospitalito donde vivía. El tirador profesional no tuvo ni que abrir la puerta del coche. Bajó el cristal de la puerta y, segundos después, Monseñor Romero quedó tendido sobre el charco de su propia sangre. ¿Por qué Monseñor Romero ha tenido que esperar 35 años para ser reconocido como mártir? El proceso de beatificación y canonización de Romero ha encontrado poderosas resistencias en Roma. Hasta que el papa Francisco, que sintoniza con Romero en su cercanía al pueblo sencillo y, sobre todo, al Evangelio, ha desbloqueado la causa y el reconocimiento de uno de los grandes profetas de la justicia y la paz, que (como Gandhi, Martin Luther King, Nelson Mandela, Maximiliano Kolbe y tantos otros) el s. XX nos preparó a quienes tanto necesitamos ahora la fuerza y la luz de la justicia y la esperanza. El domingo 24, a las 11 a.m., se celebrará una misa, recordando a Mons. Romero, en la parroquia de la Sgda. Familia (Polígono de Cartuja). Nota de Pésame y Aviso En pleno silencio electoral por la jornada de reflexión, invitándonos a hacer uso de nuestro derecho con reflexión y honestidad, yo me voy algo más allá porque no me lo puedo quitar de encima. Serán cosas de la edad, pero el voto pasa y la pobre gente queda. Por eso escribo hoy esta Nota de Pésame y de Aviso a los cientos de miles de africanos y no pocos sirios que están pensando en el modo y medio de pasar a Europa. Nota Por la presente os comunico mi más sentido pésame porque la Unión Europea ha acordado como medida solidaria y cautelar hundir a los barcos que os transporten desde las costas africanas, sobre todo porque son un negocio de mafiosos y traficantes (así llaman aquí a vuestros ―pasadores‖ como decís vosotros, ya sabéis que al chivo expiatorio siempre hay que ponerle un nombre que suene a cosa malvada), porque os cobran muy caro (alrededor de 6.000 euros) y, claro, ya habéis calculado al ver la noticia que desde ahora el precio será el doble y no rebajará la necesidad y el hambre de venir a Europa, pero tendréis que haceros muchos recortes de pan y agua para ahorrar el doble precio que se avecina. Enhorabuena porque Europa os ayuda y los libra de vuestros enemigos,
  • 28. vuestra ―mafia‖. También quieren hundir los barcos y destinan a esto no sé cuántos millones de euros, porque los barcos son viejos y se hunden en una jugada cruel de las mafias que os ponen unos barcos de caducidad a la vista con serio peligro de hundirse antes de llegar a la costa (¿no habrán pensado que son barcos de un solo uso y como tantas cosas hoy están pensados para que mueran en el primer viaje?). Por eso, y más, porque el soñado y urgente paso a Europa os saldrá más caro y más difícil, os acompaño sinceramente en el sentimiento. Lo pagaréis caro. Pero tenéis que comprender que esto es Europa. Y os aviso también de algo que debéis tener previsto: cuando después de algunas medidas ya acordadas os hundan el barco os recogerán, pero no está claro lo que luego harán con vosotros. Es complicado porque todos quieren ayudaros y destruir los barcos pero parece que nadie quiere recibiros en su país. Ahora están discutiendo a ver quiénes logran llevarse menos porque sois un estorbo. Quizás entre líneas piensan (¡algunos lo han dicho!) que como sois unos muertos de hambre (nunca mejor dicho) lo más práctico sería que os desaparecieran porque en realidad valéis menos que el barco que os transporta. Y sea lo que sea, si llegáis por fin a algún país de Europa, por favor, no lo olvidéis, por nada del mundo digáis de dónde sois ni de dónde venís ni cómo os llamáis ni nada de nada y ponéis cara de no entender nada y os desprendéis de cualquier cosa que os pueda identificar ni a vosotros ni a vuestro país. Tenéis
  • 29. que parecer que no sois nadie (y eso es casi verdad) y así no os devuelven ni en caliente ni en frío ni en templado. Porfa, no olvidéis este aviso, es grave. Y os deseo suerte, con barco hundido o no; que tengáis suerte y podáis levantar la cabeza en cualquier sitio de Europa. Buena suerte. La crisis actual debe tener alguna salida Leonardo Boff La crisis política y económica que estamos viviendo nos da la oportunidad de hacer realmente cambios profundos, como la reforma política, tributaria y agraria. Para tener el enfoque correcto, es importante considerar algunos puntos previos. En primer lugar, debemos situar nuestra crisis dentro de la crisis mayor de la humanidad como un todo, en lugar de verla dentro de esta situación y fuera del actual curso de la historia. Pensar la crisis brasilera fuera de la crisis mundial no es pensar la crisis brasilera. Somos un momento de un todo mayor. En nuestro caso no escapa a la mirada ávida de los países centrales y de las grandes corporaciones cuál será el destino de la 7ª economía mundial donde se concentra lo principal de la economía del futuro de base ecológica: abundancia de agua dulce, las grandes selvas húmedas, una inmensa biodiversidad y los 600 millones de hectáreas cultivables. No le interesa a la estrategia imperial que haya en el Atlántico Sur una nación continental como Brasil, que no se alinee con los intereses globales y que por el contrario busque un camino independiente hacia su propio desarrollo. En segundo lugar, la actual crisis brasilera tiene un trasfondo histórico que jamás puede ser olvidado, atestiguado por nuestros mayores historiadores: nunca hubo una forma de gobierno que diese atención adecuada a las grandes mayorías, descendientes de esclavos, de indígenas y de poblaciones empobrecidas. Eran considerados como peones y gente don nadie. El Estado, incautado desde el inicio de nuestra historia por las clases propietarias, no estaba pertrechado para atender sus demandas. En tercer lugar, hay que reconocer que, como fruto de una penosa y sangrienta historia de luchas y de superación de obstáculos de todo orden, se constituyó otra base social para el poder político que ahora ocupa el Estado con sus aparatos. De un Estado elitista y neoliberal se pasó a un Estado republicano y social que, en medio de las mayores dificultades y concesiones a las fuerzas dominantes nacionales e internacionales, consiguió poner en el centro a quien siempre estuvo al margen. Es de una magnitud histórica innegable el hecho de que el Gobierno del PT haya sacado de la miseria a 36 millones de personas y les haya dado acceso a los bienes fundamentales de la vida. ¿Qué es lo que quieren los humildes de la Tierra? Ver garantizado el acceso a los bienes mínimos que les permitan vivir. Para eso sirven la Bolsa Familia, Mi Casa Mi vida, Luz para todos y otras políticas sociales y culturales sin las cuales los pobres jamás podrían ser abogados, médicos, ingenieros, pedagogos etc. Califiquen como quieran estas medidas, pero ellas han sido buenas para la inmensa mayoría del pueblo brasilero. ¿No es la primera misión ética del Estado de derecho garantizar la vida de sus ciudadanos? ¿Por qué los gobiernos anteriores, de siglos, no tomaron esas iniciativas antes? ¿Fue necesario un presidente- obrero para hacer todo eso? El PT y sus aliados consiguieron esa hazaña histórica, no sin la fuerte oposición por parte de aquellos que en otro tiempo despreciaron a «los considerados ceros económicos»,
  • 30. como lo mostraron Darcy Ribeiro, Capistrano de Abreu, José Honório Rodrigues, Raymundo Faoro y últimamente Luiz Gonzaga de Souza Lima, y aquellos todavía hoy siguen despreciándolos. Algunos estratos de las clases altas privilegiadas se avergüenzan de ellos y los odian. Hay odio de clase sí, en este país, además de la indignación y de la rabia comprensibles, provocadas por los escándalos de corrupción habidos en el gobierno hegemonizado por el PT. Estas élites viejistas con sus medios de comunicación muy marcados por la ideología reaccionaria y de derecha, apoyados por la vieja oligarquía, diferente de la moderna más abierta y nacionalista, que en parte apoya el proyecto del PT, nunca aceptaron un gobierno de cariz popular. Hacen de todo para inviabilizarlo y para ello se sirven de distorsiones, difamaciones y mentiras, sin ningún pudor. Se diseñan dos estrategias de la derecha, que consiguió articularse para volver al poder central que perdió por el voto, pero que todavía no se ha conformado: La primera es mantener en la sociedad una situación de permanente crisis política para impedir con eso que la Presidenta Dilma gobierne. Para ello organizan manifestaciones por las calles, haciendo como un picnic, caceroladas, con las ollas llenas pues nunca supieron los que es una olla vacía, o si no, de forma maleducada y grosera abuchean sistemáticamente a la Presidenta en sus apariciones públicas. La segunda consiste en un proceso de desmontar el gobierno del PT, calumniándolo como incompetente e ineficaz, y demoler el liderazgo del ex-presidente Lula con difamaciones, distorsiones y mentiras directas, que cuando se desenmascaran, no son desmentidas. Con eso pretenden impedir su candidatura en 2018 y su reelección. Ese tipo de procedimiento solo revela que la democracia que todavía tenemos es de bajísima intensidad. Los actos recientes, provocadores y llenos de espíritu de venganza de los presidentes de las dos casas, ambos del PMDB, confirman lo que el sociólogo de la UNB, Pedro Demo, escribió en su Introducción a la sociología (2002): «Nuestra democracia es la representación nacional de hipocresía refinada, repleta de leyes “bonitas”, pero hechas siempre, en última instancia, por la elite dominante para que les sirvan a ella de principio a fin. Los políticos son gente que se caracteriza por ganar mucho, trabajar poco, hacer negocios, emplear a parientes y paniguados, enriquecerse a costa de las arcas públicas y entrar en el mercado por arriba… Si ligásemos democracia con justicia social, nuestra democracia sería su propia negación» (p. 330-333). No saldremos de esta crisis ni desharemos a los revanchistas y golpistas sin una reforma política, tributaria y agraria. En caso contrario, la democracia será manca y tuerta. El Espíritu es vida Cuenta M. Iragui que en un remoto lugar de la India vivía un hombre que nunca había visto un coche. Y le regalaron uno. Al ver que el coche tenía ruedas, se le ocurrió empujarlo. Y así, empujándolo, se paseaba muy ufano por todo el pueblo. Vino un chofer dispuesto a echarle una mano, pero el desconfiado amo ni le permitió tocarlo. Días más tarde, agotado por el esfuerzo, lo llamó y pidió su ayuda. El chofer limpió el motor, echó agua y gasolina, se puso al volante e invitó al amo a sentarse a su lado. Cuando el coche finalmente arrancó y tomó velocidad su sorprendido amo no cabía en sí de alegría. De nada sirve tener un coche nuevo, si no se sabe manejarlo. De nada sirve el tener una guitarra de mucho valor, si no se sabe tocar. Nada adelantamos con ser templos del Espíritu si no tenemos conciencia de Él y no nos abrimos a su obra. Él actúa eficazmente en quien le abre la puerta de su libertad y se entrega dócilmente a su acción