SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 70
Downloaden Sie, um offline zu lesen
VÍDEO DE HOY: 
Suesa, en femenino y plural 
Llamamos a las puertas del Monasterio de la Santísima Trinidad, en Suesa, Cantabria, y las monjas trinitarias nos abrieron. Esta comunidad, presente también en las redes sociales, mantiene una escuela de oración y muchos se acercan para compartir unos días con las hermanas gracias a su acogedora hospedería 
Cómo las farmacéuticas ganan más que los bancos 
18/11/2014 
Imagine una industria que genera el margen de utilidad más alto y a la que no es extraño que multen por malas prácticas.
Agregue acusaciones de colusión (confabulación) y sobreprecios e inevitablemente pensará en la industria bancaria. 
Pero la industria descrita es responsable del desarrollo de medicinas que salvan vidas y alivian el sufrimiento, no de la generación de ganancias. 
Las compañías farmacéuticas han desarrollado una amplia gama de medicinas conocidas por toda la humanidad, pero han lucrado enormemente al hacerlo y no siempre bajo parámetros legítimos. 
El año pasado, el gigante estadounidense Pfizer, la compañía de drogas farmacéuticas más grande del mundo según sus ingresos, alcanzó un 42% de ganancias. 
Como dice un veterano de esta industria: "No sería capaz de justificar (ese nivel de márgenes)". 
Excluyendo los 10.000 millones de dólares USA que genera por cuidado de la salud animal, queda un margen de 24%, espectacular para cualquier estándar. 
En Reino Unido, por ejemplo, hubo un escándalo cuando el regulador de la industria predijo un aumento del margen de beneficio de las compañías de energía de 4% a 8% este año. 
El año pasado, cinco farmacéuticas obtuvieron una ganancia de 20% o más: Pfizer, Hoffmann-La Roche, AbbVie, GlaxoSmithKline (GSK) y Eli Lilly. 
Ganancias excesivas 
Con algunos remedios a más de 100.000 dólares por tratamiento completo, y cuyo costo apenas alcanza una mínima fracción de esto, no es difícil darse cuenta del porqué. 
El año pasado, 100 destacados oncólogos de todo el mundo escribieron una carta abierta para disminuir el precio de los medicamentos contra el cáncer. 
Brian Druker, director del Instituto Knight y uno de los firmantes, pregunta: "Si ganas 3.000 millones de dólares al año con (la droga para el cáncer) Gleevec, ¿no podrías ganar 2.000 millones? ¿Cuándo se cruza la línea a las ganancias excesivas?" 
Y no pasa sólo con estas drogas. Entre abril y junio pasado, la firma Gilead vendió 3.500 millones por Sovaldi, una nueva medicina contra la hepatitis C. 
Las farmacéuticas justifican sus altos precios argumentando que sus costos en investigación y desarrollo (I&D) son altísimos.
En promedio, sólo tres de diez drogas lanzadas al mercado son rentables, una de ellas convertida en éxito de ventas con ingresos anuales de 1.000 dólares o más. Muchas otras ni siquiera salen al mercado. 
Pero las farmacéuticas gastan mucho más en mercadeo de sus remedios -en algunos casos, incluso el doble- que en desarrollarlos. Además, el margen de utilidad ya toma en cuenta los costos de I&D. 
La industria argumenta que el valor de las medicinas también debe ser considerado. 
"Las drogas ahorran dinero a largo plazo", dice Stephen Whitehead, director ejecutivo de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Británicas. 
"Ejemplo: la hepatitis C, un traumático virus que requiere trasplante de hígado", explica. "Con un tratamiento a unos 55.500 dólares por 12 semanas, 90% de los pacientes están curados, nunca necesitaron cirugía y pueden seguir sosteniendo a sus familias. Es un ahorro gigantesco". 
Cierto, pero poder cobrar un precio alto no necesariamente significa deber hacerlo, especialmente cuando tiene que ver con la salud, dicen los críticos como Drucker. 
A los accionistas a quienes responden las grandes farmacéuticas, no les preocupa demasiado ese argumento. 
Sin lealtad 
Las grandes farmacéuticas también dicen que cuentan con tiempo limitado para generar utilidades. Las patentes generalmente son otorgadas por 20 años, pero entre 10 y 12 de ellos se gastan en desarrollar la droga a costos de entre 1.500 millones y 2.500 millones de dólares. 
Esto deja entre ocho y diez años para hacer dinero antes de que la fórmula pueda ser utilizada por compañías de medicinas genéricas, que las venden por una fracción del precio. 
Claramente, un éxito de ventas puede recuperar en unos meses los costos de desarrollo. 
Cuando se termina la exclusividad, las ventas caen un 90%. "A diferencia de otros sectores, la lealtad a una marca se esfuma cuando la patente expira", explica Joshya Owide, director del área de salud de GlobalData. 
Por eso las firmas farmacéuticas hacen esfuerzos extraordinarios para extender la duración de sus patentes, con "pisos completos de abogados" dedicados a este propósito, cuenta un ejecutivo de la industria. 
Para una medicina que provee 3.000 millones de dólares trimestrales, incluso un mes extra vale la inversión.
Nuevas fórmulas que combinan dos drogas existentes para un uso más amplio y los enantiómeros -un reflejo del mismo compuesto- son algunas de las vías legales para extender patentes. 
Pero algunas compañías, incluida la británica GSK, han sido acusadas de tácticas menos honestas, como pagar a los genéricos para que atrasen sus lanzamientos. 
Como la pérdida en ventas de una farmacéutica es mucho mayor a las ganancias de los genéricos, puede ser un buen arreglo para ambas partes. 
A la conquista de los médicos 
Pero las farmacéuticas han sido acusadas de cosas mucho peores... y lo han admitido. 
Hasta hace poco, pagar comisiones a los doctores por prescribir sus remedios era algo aceptado y común para las grandes farmacéuticas, pese a que la práctica no es bien vista e incluso es ilegal en muchos lugares. 
GSK fue multada por soborno en 490 millones en China en septiembre y ha sido acusada de prácticas similares en Polonia y Medio Oriente. 
Las reglas respecto de regalos, becas educativas y auspicio de charlas, por ejemplo, son menos claras, pero representan prácticas comunes en EE.UU. 
Grandes multas a farmacéuticas 
 3.000 millones: Glaxo SmithKline, 2012, por promover Paxil para la depresión en menores de 18 años 
 2.300 millones: Pfizer, 2009, por etiquetar mal el analgésico Bextra 
 2.200 millones: Johnson & Johnson, 2013, por promover drogas no aprobadas como seguras 
 1.500 millones: Abbott, 2012, por promoción ilegal del antipsicótico Depakote 
 1.420 millones: Eli Lilley, 2009, por promover erróneamente el antipsicótico Zyprexa 
 950 millones: Merck, 2011, por promoción ilegal del analgésico Vioxx 
Un estudio reciente mostró que los doctores que recibían pagos de compañías farmacéuticas eran dos veces más proclives a recetar sus drogas. 
Y esto puede ser una de las causas del gasto excesivo de los gobiernos en remedios. Un estudio reciente de Prescribing Analytics sugiere que el Servicio Nacional de Salud británico podría ahorrar hasta 1.585 millones anuales si los doctores recetaran la versión genérica de ciertas medicinas. 
Todo esto podría cambiar cuando nuevas normas en EE.UU. y Reino Unido obliguen a los médicos a revelar sus regalos y pagos realizados por la industria.
También se acusa a las farmacéuticas de complicidad con las farmacias para cobrar más por sus remedios y publicar datos que destacan más lo positivo que lo negativo. 
Y se les ha encontrado culpables de etiquetar mal y promover erróneamente varios medicamentos, con multas millonarias como resultado. 
Parece que las recompensas son tan grandes, que las farmacéuticas siguen empujando los límites de la legalidad. 
"Influencia indebida" 
No sorprende que la Organización Mundial de la Salud hable del "conflicto intrínseco" entre las metas empresariales legítimas de las farmacéuticas y las necesidades médicas y sociales del público. 
El Consejo de Europa iniciará una investigación para "proteger a los pacientes y la salud pública contra la influencia indebida de la industria farmacéutica". 
Analizará "prácticas particulares como el patrocinio de profesionales de la salud... o recurrir a instituciones de la salud pública para el conocimiento de especialistas en las nóminas de la industria". 
No importa el resultado de tales investigaciones; la industria farmacéutica enfrenta cambios fundamentales, pues el modelo tradicional de desarrollo se ve amenazado por los altos costos y avances científicos. Autor: Richard Anderson 
Sudán del Sur: los trabajadores humanitarios vuelven a vislumbrar un rayo de esperanza a pesar de las inundaciones en Maban 
Maban, 30 de octubre de 2014 – En el momento en que el vuelo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) evacuaba a 240 trabajadores humanitarios de cuatro campamentos en el estado de Alto Nilo, Sudán del Sur, Pau Vidal SJ recuerda como, mirando abajo, vio a una multitud de refugiados congregada en la pista de aterrizaje. La evacuación se produjo tras el estallido de violencia en el condado de Maban del pasado agosto, en el que murieron cinco trabajadores humanitarios y un número indeterminado de civiles. Para los más de 127.000 refugiados de Sudán que viven en los cuatro grandes campamentos, la ausencia temporal de las organizaciones esenciales, como el PMA, hizo que muchas familias se quedaran sin poder cubrir sus necesidades básicas, en particular los alimentos, pero también la educación, la atención médica u otros servicios importantes.
Dos meses y medio más tarde, una veintena de organizaciones, entre estas el Servicio Jesuita a Refugiados, reanudaron la mayoría de sus actividades en Maban y la vida regresó a la normalidad; todo parece tranquilo, por ahora. "La mayoría de los niños en los campamentos de refugiados ya han vuelto a la escuela, hay actividad en el mercado, y las ONG ya han reiniciado sus programas. La vida sigue", dijo el P. Vidal. Las actividades se reanudan, a pesar de la adversidad. Para el P. Vidal, los profesores son los más dedicados a inculcar una sensación de normalidad en el campamento, especialmente entre los niños de la escuela de primaria. El lunes, 27 de octubre, el JRS reinició el programa de formación de profesores para 150 refugiados y locales que trabajan en cuatro escuelas: tres en los campamentos y una en la ciudad de Bunj. Hay una gran necesidad de formación, ya que se estima que el 80 por ciento de los maestros no tuvieron ninguna oportunidad de terminar la primaria. "Este curso intensivo está dirigido a reforzar la preparación de quienes pueden tener el mayor impacto en la sociedad: los maestros." Aparte de la educación, el deporte y las actividades psicosociales, también se ha puesto en marcha la ayuda para que la gente supere el trauma del desplazamiento y se han fomentado encuentros entre grupos de personas de diferentes orígenes étnicos. La temporada de lluvias de este año duró más de lo esperado, y las inundaciones han causado el desplazamiento de personas y daños en las tierras de cultivo e infraestructuras, especialmente en los alrededores de la ciudad de Bunj. "Me acabo de reunir con un habitante de Maban que estuvo refugiado en Etiopía. Regresó hace tres años, y esta es la segunda vez, desde 2012, que su casa ha quedado completamente inundada, obligándole a él y a su familia a buscar refugio con amigos y familiares. La vista de la ciudad anegada de Bunj y de familias que construyen apresuradamente refugios temporales es difícil de digerir". El placer de las pequeñas alegrías. A pesar de las inundaciones, los miembros del equipo del JRS continúan visitando regularmente a 200 refugiados en sus hogares en el campamento de Doro. Se trata de personas en situación especialmente vulnerable, como madres solas, viudas o viudos, huérfanos, personas con discapacidades, ancianos y víctimas de la violencia sexual. "Cada visita es sagrada; entramos en la vida de otra persona y somos testigos de su lucha diaria por sobrevivir en condiciones muy precarias; sin embargo, sus esfuerzos por celebrar la vida en medio del exilio son una inspiración. Hace tres semanas me encontré con Mary*. Sordomuda, de 20 años, y madre de cuatro hijos, también es responsable de sus dos hermanos más jóvenes. Cada día, para ganarse algún dinero, va a recoger leña al bosque, un lugar donde a menudo las mujeres son atacadas y abusadas sexualmente. A pesar de los problemas, ella sigue adelante y me saluda con una sonrisa".
Refugiadas como Mary aprecian las alegrías de la vida. A principios de octubre, el personal del JRS fue invitado a celebrar el fin de la modesta cosecha, con música, baile y, lo más importante, una comida comunitaria. Los ancianos de la comunidad recuerdan a las generaciones más jóvenes que una vez que han compartido una comida con alguien ya no pueden volverse en contra de esa persona. Durante la celebración musulmana de Eid al-Adha (Fiesta del Sacrificio), los huéspedes comparten una gran fuente – de la que comen con las manos la kisera y el hudrush, un pan esponjoso y verduras salteadas - que simboliza los fuertes lazos compartidos alrededor de un plato. Un horizonte incierto. A pesar de las esperanzas de que este período de paz se convierta en habitual para los refugiados sudaneses y las comunidades locales que ya han sufrido tanto, la inestabilidad causada por diez meses de conflicto y la presencia de grupos armados son una señal de que vienen días aciagos. De acuerdo con la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), aproximadamente 1,4 millones de sudaneses del sur han sido desplazados y medio millón más ha buscado asilo en los países vecinos. Cuatro millones de personas necesitan ayuda de emergencia y 235.000 niños sufren de desnutrición en todo el país. La situación es especialmente frágil en el estado del Alto Nilo, donde la violencia ha interrumpido la temporada de siembra, lo que significa que la próxima cosecha será escasa en el mejor de los casos. "Los grupos armados en el país han utilizado la hambruna de la población civil como arma estratégica durante años desde la década de los noventa. Los ataques generalizados contra la población civil, el robo de propiedades y de la ayuda, han creado las condiciones para una hambruna masiva... La escasez de semillas y la dificultad de disponer de tierras hace que la inseguridad alimentaria sea probablemente una amenaza aún más grande", dijo la responsable de advocacy del JRS en África Oriental, Beatrice Gikonyo. Después de tres acuerdos de paz fracasados en los últimos meses, los líderes de África Oriental siguen presionando en favor de un acuerdo de paz duradero. Los que van a sufrir más son los civiles y los refugiados atrapados en la violencia sin sentido. A menos que se llegue a un compromiso entre los grupos armados y los líderes políticos, los civiles inocentes y los refugiados seguirán abocados a una vida precaria. "La gente vive al día; la celebran mientras pueden, conscientes de que la violencia, las inundaciones y el hambre pueden estar a la vuelta de la esquina. La gente invierte las pocas esperanzas y energías que les quedan en vivir cada día, aferrados a sus alegrías y tristezas", dijo el P. Vidal. 
Angela Wells, responsable de comunicación del JRS África Oriental 
* El nombre ha sido cambiado por razones de seguridad
Nigeria:Documentos judiciales revelan falsedad de Shell sobre vertidos de petróleo 
13.11.2014 · Amnistía Internacional 
Amnistía Internacional calculó que la cantidad total del vertido ha sido superior a 100.000 barriles. © CEHRD Los documentos judiciales que revela hoy Amnistía Internacional dejan al descubierto el hecho de que Shell ha mentido reiteradamente sobre el tamaño y el impacto de dos importantes vertidos de petróleo ocurridos en Bodo (Nigeria) para tratar de reducir al mínimo las indemnizaciones. Los documentos demuestran también que Shell sabe desde hace años que sus oleoductos en el delta del Níger eran viejos y defectuosos. Las posibles repercusiones de este hecho son que se podría haber negado a cientos de miles de personas una indemnización o que estas personas hayan recibido una indemnización menor basándose en infravaloraciones de otros vertidos. Las pruebas irrefutables de que Shell infravaloró los vertidos de Bodo surgieron en una acción judicial iniciada en el Reino Unido por 15.000 personas cuyos medios de vida fueron destruidos por la contaminación de petróleo en 2008. La acción ha obligado a Shell a reconocer finalmente que la empresa había minimizado la verdadera magnitud de al menos dos vertidos, así como el alcance de los daños causados. 
“Amnistía Internacional cree firmemente que Shell sabía que los datos sobre Bodo eran erróneos. En caso contrario, sería escandalosamente negligente, pues les dimos en reiteradas ocasiones datos que mostraban que habían subestimado enormemente los vertidos”, ha declarado Audrey Gaughran, directora de Asuntos Globales de Amnistía Internacional. 
“Shell se ha negado a dialogar con nosotros y sólo ahora, cuando se han encontrado ante un tribunal británico, se ha visto obligado a decir la verdad.” Según el informe de la investigación conjunta de Shell sobre el primer vertido de petróleo de la zona de Bodo del delta del Níger, sólo se vertieron en total 1.640 barriles de crudo. Sin embargo, basándose en una evaluación independiente publicada por la empresa estadounidense Accufacts Inc., Amnistía Internacional calculó que la cantidad total del vertido era superior a 100.000 barriles, lo que Shell negó, defendiendo reiteradamente su cifra, muy inferior. En los documentos judiciales Shell reconoce que su cifra es errónea tanto en este caso como en un segundo vertido, también en 2008, en la misma zona. Este reconocimiento pone en duda la evaluación de Shell de cientos de vertidos más producidos en Nigeria, pues las investigaciones se realizan del mismo modo. “Durante años Shell ha dictado la evaluación del volumen vertido y de los daños causados en los informes de las investigaciones sobre el vertido, y ahora estos informes no valen ni el papel en el que están escritos”, dijo Audrey Gaughran. “Los informes de estas investigaciones sobre vertidos han engañado a comunidades enteras para que no recibieran la debida indemnización.” Los informes, conocidos como informes del equipo de investigación conjunta, deciden si una comunidad recibe una indemnización y la cuantía de esta. También determinan el alcance de la limpieza necesaria. Los habitantes de Bodo han podido emprender acciones judiciales en el Reino Unido. Sin embargo, la inmensa mayoría de los cientos de miles de personas que viven en el delta del Níger y que sufren vertidos de crudo derivados de las actividades de Shell nunca tendrán esta oportunidad de desafiar al gigante del petróleo. “La contaminación causada por las actividades de Shell ha destruido los hogares, cultivos y caladeros de los lugareños, y su capacidad para enviar a sus hijos a la escuela y llevar comida a casa”, afirmó Audrey Gaughran. El reconocimiento de Shell deja claro que los formularios del equipo de la investigación conjunta —en los que consta la causa de los vertidos además de su volumen y su impacto— no pueden utilizarse como fuentes creíbles de información. “Sin duda, Shell seguirá defendiendo su lamentable actuación en Nigeria con más falacias, culpando de los vertidos a los ladrones de petróleo. Pero la base de estas afirmaciones son los formularios del equipo de investigación conjunta, que Shell debe admitir ahora que carecen totalmente de fiabilidad”, prosiguió Audrey Gaughran. Los documentos judiciales muestran ahora por primera vez que Shell supo durante años que sus oleoductos estaban en muy mal estado y que era probable que se produjeran filtraciones. Los
documentos incluyen un memorando interno de Shell basado en un estudio de 2002 que dice: “la vida restante de la mayoría de los ductos troncales de petróleo [de Shell] es más o menos inexistente o breve, aunque algunas secciones contienen un riesgo y peligro importantes.” En otro documento interno fechado el 10 de diciembre de 2009, un empleado de Shell advierte: “[la empresa] está expuesta corporativamente pues los oleoductos de Ogoniland no se mantienen debidamente ni se ha evaluado su integridad desde hace más de 15 años.” “Es indignante que Shell haya seguido culpando de la inmensa mayoría de sus vertidos a saboteadores cuando sabía perfectamente el mal estado en que se encontraban sus oleoductos”, concluyó Audrey Gaughran. “Después de estas revelaciones, la empresa está totalmente desacreditada.” Información complementaria Shell sostiene sistemáticamente que en el primer vertido de Bodo sólo se vertieron 1.640 barriles de petróleo y en el segundo, sólo 2.503 (aproximadamente 4.000 barriles en total). Esto se basa en los datos que figuran en los informes del equipo de investigación conjunta. Amnistía Internacional ha puesto en duda en reiteradas ocasiones las cifras de Shell y ha entregado a la empresa datos fotográficos, de satélites y vídeos que muestran que los datos sobre estos informes para Bodo eran incorrectos. Sin embargo, Shell ha seguido defendiendo sus cifras. Por ejemplo, en una carta dirigida al diario británico Financial Times en marzo de 2012, el director general de Shell Nigeria “reconoció la responsabilidad de dos vertidos de alrededor de 4.000 barriles en total, causados por fallos operativos”. En su respuesta a los datos publicados por Amnistía Internacional en 2012, que mostraban que se había infravalorado el primer vertido de Bodo, Shell declaró al diario británico The Guardian: “el procedimiento [del equipo de investigación conjunta] […] se utilizó con los dos vertidos en cuestión, y mantenemos las conclusiones [de 1.640 barriles].” 
Cuando la conversión llega a los bolsillos es segura, dijo el Papa 
2014-11-18 Radio Vaticana 
Atentos a no convertirse en cristianos tibios, cómodos o de apariencia. Es la admonición que hizo el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. El Pontífice subrayó que los cristianos deben responder siempre a la llamada de Jesús a la conversión, de lo contrario, de pecadores se vuelven corruptos. Convertirse es una gracia, “es una visita de Dios”. Refiriéndose a la liturgia del día, el Papa Francisco se inspiró en un pasaje del Apocalipsis de Juan y en el encuentro entre Jesús y Zaqueo, para detenerse en el tema de las conversiones. En la primera lectura – observó el Papa – el Señor pide a los cristianos de Laodicea que se conviertan porque han caído en “la tibieza”. Viven en la “espiritualidad de la comodidad”. Y piensan: “Hago las cosas como puedo, pero estoy en paz sin que nadie venga a molestarme con cosas extrañas”. Quien vive así – afirmó el Papa – piensa que no le falta nada: “Voy a Misa los domingos, rezo algunas veces, me siento bien, estoy en gracia de Dios, soy rico” y “no tengo necesidad de nada, estoy bien”. Este “estado de ánimo – advirtió – es uno estado de pecado: la comodidad espiritual es un estado de pecado”. Y con éstos – recordó el Santo Padre – el Señor “no ahorra palabras” y les dice: “Porque eres tibio estoy por vomitarte de mi boca”. Sin embargo – prosiguió explicando – les da el consejo de “vestirse”, porque “los cristianos cómodos están desnudos”. Y añadió que “hay una segunda llamada” a los “que viven de las apariencias, los cristianos de las apariencias”. Estos se creen vivos pero están muertos. Y a ellos el Señor les pide que estén atentos. “Las apariencias – dijo el Papa – son el sudario de estos cristianos: están muertos”. Y el Señor los “llama a la conversión”. Nosotros debemos preguntarnos: “¿Yo soy uno de estos cristianos de apariencias? ¿Estoy vivo dentro?, ¿tengo una vida espiritual? ¿Siento al Espíritu Santo?, ¿escucho al Espíritu?, ¿voy adelante, o …? Pero, si parece que todo está bien, no tengo nada que reprocharme: tengo una buena familia, la gente no habla mal
de mí, tengo todo lo necesario, estoy casado por la Iglesia… estoy ‘en gracia de Dios’, estoy tranquilo. ¡Las apariencias! Cristianos de apariencia… ¡Están muertos! Pero hay que buscar algo vivo dentro y con la memoria y la vigilancia, reavivar esto para que vaya adelante. Convertirse: de las apariencias a la realidad. De la tibieza al fervor”. La tercera llamada a la conversión es con Zaqueo, “jefe de los publicanos y rico”. “Es un corrupto – dijo el Papa – y añadió: trabajaba para los extranjeros, para los romanos, traicionaba a su patria”: “Era uno más como los tantos dirigentes que nosotros conocemos: corruptos. Estos que, en lugar de servir al pueblo, explotan al pueblo para servirse a sí mismos. Hay alguno, en el mundo. Y la gente no lo quería. Éste sí, no era tibio; no estaba muerto. Estaba en estado de putrefacción. Verdaderamente corrupto. Pero sintió algo dentro: 'a este sanador, este profeta que dicen que habla tan bien, yo querría verlo, por curiosidad'. El Espíritu Santo es astuto, ¡eh! Y sembró la semilla de la curiosidad, y aquel hombre para ver a Jesús incluso hace un poco el ridículo. Piensen en un dirigente que sea importante, y también que sea un corrupto, que se sube a un árbol para mirar una procesión: ¡qué ridículo!” Zaqueo – dijo también el Papa – “no tuvo vergüenza”. Quería ver a Jesús, y “dentro trabajaba el Espíritu Santo”. Y después “la Palabra de Dios entró en aquel corazón y con la Palabra, la alegría”. “Quienes viven en la comodidad o en la apariencia – subrayó Francisco – han olvidado lo que es la alegría; este corrupto la recibe inmediatamente”, “el corazón cambia, se convierte”. Y así Zaqueo promete devolver cuatro veces cuanto había robado: “Cuando la conversión llega a los bolsillos, es segura. ¿Cristianos de corazón? Sí, todos. ¿Cristianos de alma? Todos. Pero, cristianos de bolsillos, ¡pocos, eh! Pocos. Zaqueo se convirtió. Y los que no querían la conversión, los que no querían convertirse, viendo que Jesús iba a casa de Zaqueo murmuraban: ‘¡Ha entrado en la casa de un pecador!’: se ha ensuciado, ha perdido la pureza. Debe purificarse porque ha entrado en casa de un pecador”. Son tres las llamadas de conversión que el mismo Jesús hace "a los tibios, a los cómodos y a quienes viven en la apariencia, a quienes se creen ricos pero son pobres, no tienen nada, están muertos". La Palabra de Dios "puede cambiar todo", pero "no siempre tenemos el valor de creer en la Palabra de Dios, de recibir esa Palabra que nos sana por dentro". La Iglesia, concluyó el Papa, quiere que en estas últimas semanas del año litúrgico "pensemos muy, muy seriamente en nuestra conversión, para que podamos avanzar en el camino de nuestra vida cristiana". Y nos dice que “recordemos la Palabra de Dios, para custodiarla, vigilar y también obedecer a la Palabra de Dios, para que nosotros comencemos una vida nueva, convertida”. (María Fernanda Bernasconi - RV) 
Papa: «la vida humana es siempre sagrada, válida e inviolable» 
2014-11-17 Radio Vaticana 
(RV).- «¡Estamos en un tiempo en el que ‘se juega con la vida’ y eso es pecado contra Dios!» Ante una ‘falsa compasión’ que presenta como ayuda el aborto, la eutanasia, la ‘producción de un hijo’ y los experimentos sobre la vida humana, - que «son pecados contra el Creador» - cuidar a la persona, amarla y defenderla sobre todo cuando sufre, es frágil e indefensa, con valentía fue la exhortación del Papa Francisco, este sábado, a los miembros de la Asociación de médicos católicos italianos. Alentándolos a tener la valentía de ir contracorriente y de la objeción de conciencia en su misión humana y espiritual, que es un verdadero apostolado laical. Recordando la importancia de la ética en la ciencia y la medicina, el Obispo de Roma reiteró asimismo la misión de la Iglesia de presentar el Evangelio, impulsando la tutela de la vida humana: «La atención a la vida humana, en especial a la que está en mayor dificultad, es decir, al enfermo, al anciano y al niño implica profundamente la misión de la Iglesia. La Iglesia se siente llamada a participar en el debate que tiene como objeto la vida humana, presentando su propia propuesta fundada en el Evangelio. Para muchos la calidad de la vida está ligada prevalentemente a las posibilidades económicas, al ‘bienestar’ a la belleza y a la vida física, olvidando otras dimensiones más profundas – relacionales, espirituales y religiosas – de la existencia. En realidad, a la luz de la fe y de la recta razón, la vida humana es siempre sagrada y siempre ‘de calidad’. No existe una vida humana cualitativamente más significativa
que otra, sólo en virtud de medios, derechos, oportunidades económicas y sociales mayores. Esto es lo que ustedes, médicos católicos, intentan afirmar, ante todo con su estilo profesional. Su obra quiere testimoniar con la palabra y el ejemplo que la vida humana es siempre sagrada, válida e inviolable y como tal debe ser amada, defendida y cuidada». Tras invitar a los médicos católicos a colaborar con cuantos, también desde distintas perspectivas religiosas o de pensamiento, reconocen la dignidad humana de cada persona, el Papa Bergoglio los alentó a la cercanía, la compasión verdadera y la ayuda concreta - con las palabras de Jesús y como el Buen Samaritano. Y a actuar con valentía, llegando a la objeción de conciencia, contra cierta opinión pública que presenta una ‘falsa compasión’ y no respeta la dignidad de la vida humana, en todas sus etapas. El significado de ‘matar’ es siempre el mismo ayer y hoy, advirtió el Santo Padre, poniendo en guardia contra los pecados contra Dios: «El pensamiento dominante propone a veces una ‘falsa compasión’: la que se presenta como una ayuda a la mujer el favorecer el aborto; como acto de dignidad procurar la eutanasia; como una conquista científica ‘producir’ un hijo considerado como un derecho y no como un don; o usar vidas humanas como conejillos de Indias para salvar presumiblemente a otras. La compasión evangélica, sin embargo, es la que acompaña en el momento de la necesidad, es decir la del Buen Samaritano, que ‘ve’, ‘se compadece’, se acerca y ofrece ayuda concreta. (cfr Lc 10,33). La misión de los médicos los pone cada día en contacto con tantas formas de sufrimiento: los aliento a hacerse cargo de ellos como ‘buenos samaritanos’, cuidando de forma especial a los ancianos, a los enfermos y a los discapacitados. La fidelidad al Evangelio de la vida y al respeto de la misma como don de Dios requiere a veces opciones valientes y contracorriente que, en particulares circunstancias, pueden llegar a la objeción de conciencia. Y a tantas otras consecuencias sociales... Estamos en un tiempo en el que se hacen experimentos con la vida... Mal... Se ‘hacen’ hijos, en lugar de acogerlos como don de Dios. En un tiempo en que se ‘juega con esa vida’ ¡Cuidado! ¡Éste es un pecado contra el creador! ¡Contra Dios Creador! Que creó las cosas así. Cuando tantas veces me preguntaban a mí como sacerdote si es un problema religioso, no. No es un problema religioso. No es filosófico. Es ‘científico’. Porque es una vida humana y no es lícito liquidad, matar una vida humana para resolver un problema. Pero es el pensamiento moderno... ¡Escucha, en el pensamiento antiguo y en el pensamiento moderno la palabra ‘matar’ significa lo mismo! Y lo mismo vale para la eutanasia. La eutanasia escondida, en la cultura del descarte, con los ancianos... ¡Es pecado contra Dios! ¡Piensen bien en ello!». Al coincidir esta audiencia pontificia con el 70 aniversario de la Asociación de Médicos Católicos Italianos, el Papa Francisco concluyó su discurso alentándolos a perseverar en su camino, inspirándose en san Camilo de Lelis, patrono de los enfermos, con el amparo de la Madre de Dios: «Les deseo que los setenta años de vida de su Asociación impulsen un ulterior camino de crecimiento y de maduración. Que puedan colaborar de forma constructiva con todas las personas e instituciones que comparten con ustedes el amor a la vida y se esperan en el servicio a su dignidad, sacralidad e inviolabilidad. San Camilo de Lelis, sugiriendo la forma más eficaz para cuidar a los enfermos decía simplemente: «Pongan más corazón en esas manos». Y éste es también mi deseo. Que la Virgen Santa, Salud de los enfermos, sostenga los propósitos con los que se esmeran e proseguir su acción. Les pido por favor que recen por mí y de corazón los bendigo. (CdM – RV) 
Comunicado del Vicariato de Estambul ante el viaje del Papa 
2014-11-18 Radio Vaticana 
En el marco del viaje apostólico del Papa Francisco a Turquía, del 28 al 30 de noviembre, el Vicariato apostólico de la Iglesia católica latina de Estambul ha dado un comunicado en el que agradece la visita del Santo Padre y explica el significado de su visita en relación a la fiesta de san Andrés, patrón de la Iglesia Ortodoxa, que se celebra el 30 de noviembre. Comunicación del Vicariato por la Visita de Papa Francisco en Turquía: Con todo el pueblo de Turquía y todos los hombres y mujeres de buena voluntad, la Iglesia católica de Estambul se alegra por este momento histórico de la visita que Papa Francisco hará a esta ciudad de
milenaria tradición cristiana. Conviene recordar que el intercambio de visitas de las dos Iglesias hermanas de la Antigua Roma y la Nueva Roma comenzó después del encuentro del Beato Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I en Jerusalén el 6 de enero de 1964. En los años siguientes se multiplicaron los encuentros recíprocos. El 30 de noviembre de 1969 por primera vez la Sede de Roma envió una delegación guiada por el Cardenal Willebrand para asistir a la Fiesta de San Andrés, patrono del Patriarcado ecuménico de Constantinopla, aquí en Estambul. Al año siguiente una delegación de este Patriarcado fue enviada a Roma para la Fiesta de San Pedro y San Pablo, patronos de la Iglesia de Roma. Desde entonces este intercambio recíproco ha continuado sin interrupción y en dos ocasiones el Papa ha venido personalmente a la Iglesia de San Jorge para festejar junto con los hermanos griegos ortodoxos la fiesta de su Patrón. Por su parte el Patriarca ecuménico también ha participado varias veces a la fiesta patronal de Roma. Por eso, la visita de Papa Francisco se enmarca en esta venerable tradición, porque en palabras del Patriarca Bartolomé I, “queremos trabajar intensamente y juntos por la santa causa de la plena comunión en Jesucristo”. Esto explica por qué Papa Francisco asistirá a una oración ecuménica la tarde del sábado 29 de noviembre en la Divina Liturgia del domingo 30 de noviembre en el Fanar. Se espera también una declaración común para continuar los esfuerzos del diálogo ecuménico bilateral. Por motivo de las relaciones diplomáticas entre el Estado Vaticano y el gobierno de la República de Turquía, el Papa llegará de Roma directamente a Ankara, según el programa ya establecido. Además de los discursos protocolares, vemos con gusto el gesto de buena voluntad que Papa Francisco mostrará en la visita al Presidente de Asuntos Religiosos que pone en evidencia la presencia de la Iglesia católica en la sociedad de este país y la apertura a la convivencia pacífica de las religiones en la promoción del diálogo Islamo Cristiano. El encuentro de Papa Francisco con el pequeño rebaño de la Iglesia de Turquía se llevará a cabo durante la Eucaristía, sacramento de unidad en Jesucristo, que presidirá en la Catedral Santo Espíritu de Estambul el sábado 29 de noviembre de 2014 a las 16.00 horas. Tendremos una concelebración interritual de las diferentes tradiciones de la Iglesia católica a la cual asistirán los representantes de las Iglesias de Oriente y las Iglesias protestantes. Es significativo que los patrones de nuestra Iglesia local sean San Juan Crisóstomo, Patriarca de Constantinopla (siglo IV) y San Juan XXIII, Delegado y administrador apostólico de Estambul (siglo XX), abrazando toda la historia de la presencia cristiana en esta ciudad. Como conclusión de la celebración eucarística, el Patriarca ecuménico Bartolomé I, junto con el Obispo de Roma, Papa Francisco, bendecirán a la asamblea y a todos aquellos que se unirán espiritualmente a nosotros en la Iglesia y en el mundo. Con corazón gozoso y agradecido esperamos a Papa Francisco para que con su presencia y su mensaje nos confirme en la fe y fortalezca nuestra esperanza en Jesucristo, Señor de la historia y Salvador del mundo. 
Sant’Egidio: una conferencia en Chipre para los cristianos del Medio Oriente
(©LaPresse) 
(©LaPresse) Siria; la violencia en Aleppo 
Riccardi retoma el llamado para salvar Aleppo: intervención, bajo el ala de la ONU. Encuentro en la isla mediterránea entre cristianos musulmanes y representantes de los gobiernos se lleva a cabo del 5 al 6 de marzo 
Iacopo Scaramuzzi Roma Salvar la ciudad siria de Aleppo con una iniviativa de la comunidad internacional que, bajo el ala de las Naciones Unidas, permita la apertura de los canales humanitarios, el enfriamiento del conflicto en curso sin cancelar la soberanía siria sobre la ciudad («freeze», no «free»), y cancele la posibilidad de que, en tiempos breves, la tercera ciudad cristiana del mundo árabe (después de El Cairo y Beirut) acabe como Mosul en Irak, en donde los cristianos fueron expulsados por el avance de los yihadistas del autoproclamado Califato. Es el objetivo del llamado de la Comunidad Sant’Egidio, propuesto nuevamente hoy por su fundador, Andrea Riccardi, durante una conferencia de prensa en la que también se anunció la intención de llevar a cabo un encuentro sobre el futuro de los cristianos en el Medio Oriente en la isla de Chipre del 5 al 6 de marzo de 2015. «No se ha dado, hasta ahora, la creación de una estrategia de conjunto: no se puede pedir a los cristianos que no migren de la región sin garantías; es necesario un gran pacto internacional», dijo Riccardi. «Me reuní con los cristianos que huyeron de Erbil: dicen que no quieren volver sin garantías. No lo apruebo, pero lo entiendo». Por ello nació la idea de una gran conferencia en Chipre, en el corazón del Mediterráneo, para «juntar» a los representantes de la comunidad cristiana del Medio Oriente, a representantes musulmanes y a personalidades políticas de los países que pretendan comprometerse. Ya hay algunas adhesiones por parte de algunos gobiernos, pero los detalles serán indicados en el futuro. ¿Por qué los musulmanes? «La fuga de los cristianos del Medio Oriente es un drama para ellos, pero también para toda la sociedad. Hoy son perseguidos los cristianos; mañana serán los musulmanes de otra orientación, los musulmanes liberales, las mujeres… defender a los cristianos del Medio Oriente es defender la pluralidad y la democracia del Medio Oriente». En cuanto a Aleppo, «no se trata de salvar a los cristianos, sino de salvar todo un ambiente», precisó Riccardi, historiador y ex-ministro, quien aprovechó la ocasión de la conferencia de prensa en la sede de las Naciones Unidas de Roma para lanzar el “hashtag” #savealeppo. El llamado comenzó en junio de este año, y cuenta con la adhesión de dos premios Nobel de la paz: Desmond Tutu y Perez Esquivel, además del apoyo de exponentes católicos, musulmanes y judíos, como Kamel Kabtane, rector de la Gran mezquita de Lyon, o Mohammad Sammak, del comité nacional de diálogo islamo-cristiano del Líbano, o rabinos como David Rosen y el amigo del Papa Abraham Skorka. «Obviamente, el apoyo de Papa Francisco ayudaría, pero podría implicar un problema: ¿por qué hacer un llamado por Aleppo y no, por ejemplo, por Homs?». Aleppo está en ruinas y el mosaico de culturas y religiones que representa corre el peligro de desaparecer. «El tiempo es fundamental: no sería digno si tuviéramos que llorar Aleppo como hemos llorado Mosul, que fue una tragedia anunciada», explicó Riccardi. En el mundo globalizado, subrayó el historiador italiano, «somos interdependientes, como demuestra el hecho de que la misma Roma es citada en algunos mensajes delirantes» de los yihadistas del Estado Islámico (EI). Riccardi también condenó «firmemente» el atentado de hoy en contra de una Sinagoga en Jerusalén. En el llamado de junio, el fundador de la Comunidad Sant’Egidio explicó: «En julio de 2012 comenzó la batalla en la ciudad más poblada de Siria. Sin embargo, sus dos millones de habitantes permanecieron, preservando la milenaria coexistencia entre musulmanes y cristianos. La ciudad está dividida: la mayor parte de los barrios está en manos de los lealistas, pero también hay zonas controladas por los rebeldes. A veces los rebeldes son atacados desde el suroeste por las fuerzas gubernamentales. La gente ya no puede salir de la ciudad, cercada por la oposición, que incluye fundamentalistas intransigentes y sanguinarios. Para los cristianos, salir de la zona gubernamental significa arriesgar la vida. Lo saben muy bien los dos obispos de la ciudad Gregorios Ibrahim y Paul Yazigi, que llevna más de un año secuestrados». En
Aleppo hay «muerte en todas partes. La población sufre. La aviación de Assad ataca con misiles y barriles explosivos las zonas que controlan los rebeldes; estos últimos bombardean los demás barrios con morteros y misiles artesanales. Se sufre hambre y por la falta de medicinas. Y existe el horrible soborno del agua, que los grupos yihadistas dejan de abastecer a la ciudad. Es una guerra terrible y la muerte llega desde cualquier parte». Ahora, en cambio, se vuelve a proponer una «intervención internacional» para liberar Aleppo del asedio, bajo el ala de la ONU («No debemos definir nosotros la solución; en lo personal se me ocurre una acción de los cascos», respondió Riccardi tras las preguntas de los periodistas), con la participación de las grandes potencias regionales, «desde Turquía, que apoya a los rebeldes, hasta Rusia, que apoya a Assad». El corredor humanitario quel leva al Líbano es evidentemente frágil, pero se mantiene y representa una arteria vital para que sobrevivan los habitantes de Aleppo, ciudad que «se sofoca; se corre el peligro del etnocidio, además de las masacres». Lo que es peor es que «no sabemos cuál será el destino de Aleppo en los planes de los autores actualmente en campo». Por este motivo «no queremos cambiar la realidad política y cancelar la soberanía siria sobre Aleppo, sino que se enfríe el conflicto: no “free”, sino “freeze”». 
EL MISTERIO MÁS ALLÁ DE TODOS LOS CAMINOS. Lo que nos une, lo que nos separa 
Anselm GRÜN - Willigis JÄGER Tanto tú como yo hablamos a personas que están buscando. Les ayudamos a entender esos breves decenios de vida que viven en esta mota de polvo, que llamamos Tierra, en una esquina del Universo. El padre Anselm Grün y el maestro zen Willigis Jäger son dos de los autores espirituales más leídos en lengua alemana. Pero todavía hay más cosas que les unen: sus años de convivencia, la huella impresa en ellos por su comunidad monástica benedictina y, sobre todo, la búsqueda, que comparten, de lo sagrado en el hombre.
Ambos han acabado por convertirse, cada uno a su manera y siguiendo su propio camino, en consejeros y maestros espirituales de muchas personas. ¿En qué lugar se hallan hoy? ¿Qué es lo que les une? ¿Qué es lo que les separa? ¿Adónde les ha conducido la búsqueda espiritual de toda una vida? ¿A una experiencia suprapersonal de Dios o a la postrera absorción en un Tú? Este intercambio de opiniones, llevado a cabo desde el respeto y la admiración mutua, impulsará a muchas personas a dialogar sobre sus opciones espirituales. En un diálogo honesto y respetuoso, ambos autores dan respuesta a preguntas que hoy son importantes para muchas personas. Los caminos seguidos por cada uno de ellos en su fe pueden ayudar a otros a dar sus propios pasos. Sus profesiones de fe son un legado que apunta hacia el futuro. 
DIEZ ACTITUDES INTERIORES. La espiritualidad de Teresa de Lisieux 
Jacques GAUTHIER Lo que siempre me ha fascinado en Teresa es su deseo de amar hasta el extremo, de amar sobre todo a Jesús, el centro de su vida. Teresa no tiene nada de especial, salvo amar. La espiritualidad de aquella a la que la gente llama afectuosamente la pequeña Teresa no se resume en una práctica o virtud particular, sino en una intención fundamental del corazón que se manifiesta a través de una apertura confiada a la acción de Dios y a través de un ardiente deseo de vivir de amor. Para Teresa, el amor tiene siempre la última palabra. De esta experiencia centrada en la persona de Jesús, Jacques Gauthier ha extraído diez actitudes interiores en las que los verbos constituyen otras tantas invitaciones a vivir la aventura de la santidad. Así, el autor rinde homenaje a Teresa de Lisieux, cuya fe bebe con sencillez y profundidad en el Evangelio. De este modo, se esboza un retrato cautivador destinado a imitar el amor ardiente que animaba a la santa y nos incita a seguir hacia adelante. 
La pasión por la democracia
El País | Ramin Jahanbegloo 
El siglo XXI constituye una encrucijada. El final de la confrontación entre el Este y el Oeste dejó abierta la posibilidad de un “nuevo orden internacional”, basado en la expansión de la democracia por el mundo y en un espíritu de paz. Sin embargo, ahora el entusiasmo que acompañó la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría parece muy lejano. Las crisis y las crueldades registradas en Bosnia, Ruanda, Darfur, Afganistán e Irak han llevado a muchos a concluir que el nuevo orden mundial es más bien un nuevo desorden mundial. Para muchos estaba claro que la Guerra Fría era la confrontación entre el autoritarismo soviético y la democracia. Pero al caer el Muro de Berlín, la democracia alcanzó un nivel de legitimidad política y moral con la que ninguna forma de gobierno existente podía competir. Todas las formas de disidencia que la democracia liberal albergaba o aquellas que se le oponían se convirtieron en objeto de censura y sospecha. Sin embargo, en un breve apunte de optimismo, podemos decir que las revueltas ocurridas en Hong Kong demuestran que los ciudadanos tienen la democracia en gran estima, a pesar de que es un escenario cambiante que debe enfrentarse a desafíos imprevistos, tanto desde dentro como desde fuera de la sociedad. Spinoza escribió que ninguna actividad humana, aún contando con el concurso de la razón, podía prosperar sin pasión. 
EULOGIA MERLE 
¿Pero cómo podemos reavivar ahora, en unos ciudadanos malcriados por el bienestar o resentidos por su exclusión del mismo, la pasión por la democracia? Desde 1989 y la caída del Muro de Berlín la democracia liberal se ha impuesto a los demás sistemas de gobierno convencionales, pero, en todo el mundo, su ascendiente político no siempre ha ido acompañado del que conlleva la pasión democrática. El individuo demócrata ya no es un animal caracterizado por la pasión política. Parece que en los sistemas democráticos actuales ya no hay lugar para el debate político. Entre las nuevas generaciones, sin recuerdo ya de la Guerra Fría, la democracia despierta una apatía cada vez mayor. Por otra parte, la máxima de John Dewey, según la cual la política es la sombra que arrojan las grandes empresas sobre nuestra sociedad, continúa cerniéndose sobre nuestras democracias liberales, erosionándolas. Ante esos problemas y los múltiples indicios de que no todo parece estar bien en la democracia, nos preguntamos: ¿qué queda de la democracia como discurso y como institución? Con todo, la experiencia nos demuestra que es muy difícil encasillarla en un único significado, ya que significa cosas diversas para distintas personas en diferentes contextos. Esto es lo que explica que no se consiga “extender”, por no hablar de “exportar”, la democracia de una cultura o sociedad a otra. La razón es sencilla: el fomento de la democracia no puede funcionar en ausencia de una cultura democrática y organizar elecciones es sólo el punto de partida de la vida democrática de un país. De hecho, la auténtica prueba de la democracia no radica precisamente en dar poder a una mayoría victoriosa, otorgando la mayor libertad al mayor número posible de personas, sino que en realidad se basa en una nueva actitud, una nueva forma de abordar el problema del poder y la violencia. En consecuencia, si aceptamos ese principio, el sistema democrático no se basaría en el poder que se ejerce sobre la sociedad, sino en el poder que hay dentro de ella. Dicho de otro modo, si la democracia equivale al autogobierno y al autocontrol de la propia sociedad, el reforzamiento de la sociedad civil y la capacidad colectiva para regirse democráticamente serán elementos fundamentales del sistema democrático. Dondequiera que hay una práctica democrática, las normas del juego político las define la ausencia de violencia y un conjunto de garantías institucionales opuestas a la avasalladora lógica del Estado. No obstante, cuanto más pensamos en el asunto, más insatisfactoria e incompleta nos parece esa definición. Si la democracia no fuera más que un conjunto de garantías institucionales, ¿cómo podrían los ciudadanos pensar en la política hoy en día y luchar por la aparición de nuevas perspectivas de vida democrática? Antes de responder a esta pregunta creo que podemos apuntar al problema de la corrupción en las democracias y calificarlo de mal democrático. Ese mal constituye un problema porque surge en el seno de las democracias y atañe a algo concreto: la legitimidad de la violencia. Al reconocer que esta resulta problemática para la democracia se recalca la condición del homo democraticus y la posibilidad de que las democracias degeneren en violencia. En consecuencia, para ir más allá de la violencia democrática habrá que reconocer primero el carácter paradójico de la propia democracia, que es el proceso por el cual se domeña la violencia, pero los Estados y las sociedades democráticos también la generan. Cuantos más instrumentos violentos desarrolle una comunidad democrática, menos podrá resistirse al mal democrático. Quizá sea esta la razón de que, para la democracia, la no violencia sea una salvaguarda más valiosa que el libre mercado. Por mucho que acumulemos riqueza para cubrir las necesidades vitales y vivir cómodamente en una sociedad democrática, todos sabemos que necesitamos algo más que
posesiones materiales para dar sentido a nuestra existencia cotidiana. Si nos preguntamos: “¿Por qué todos actuamos como si la democracia importara y compensara nuestros esfuerzos?”, la respuesta podría ser que la vida no sólo consiste en satisfacer deseos. Hay un horizonte de responsabilidad ética sin el cual la democracia carece de sentido. Václav Havel nos recuerda que la “democracia es un sistema basado en la confianza en el sentido de la responsabilidad del ser humano, que debería despertar y cultivar”. Este sentido de la responsabilidad común es la clave de nuestra identidad como seres demócratas, porque, en nombre de la dignidad y la vulnerabilidad que los seres humanos compartimos, se alza como reacción ante lo intolerable. Es un esfuerzo moral que nos revela la complejidad, la espontaneidad y la heterogeneidad de la democracia. En la actualidad, sobre el telón de fondo del horror y de los intolerables actos de crueldad que no han dejado de producirse con el nuevo milenio, debatimos cómo valorar correctamente y apreciar en su justa medida a los ciudadanos demócratas. Quizá esta sea la razón de que nunca podamos estar del todo satisfechos con la democracia en tanto valor filosófico y realidad política: estarlo sería olvidar su propia esencia como esfuerzo cotidiano de responsabilidad cívica, pero también como lucha constante contra lo intolerable. Por eso, cualquier democracia que se convierta en un sistema de valores de consumo, sin crear un sentido de la responsabilidad que vaya más allá de los meros ideales políticos, terminará convirtiéndose en una comunidad regida por la mediocridad. Por sí sola, la democracia nunca será suficiente; no puede instaurarse celebrando elecciones y aprobando una Constitución. Se necesita algo más: un énfasis en la democracia en tanto que práctica de pensamiento y de juicio moral. Dicho de otro modo, nunca podremos construir ni mantener instituciones democráticas si estas no comportan el objetivo de ofrecernos la experiencia socrática de la política en tanto que autoexploración e intercambio dialógico. Después de todo, la democracia la hacen los seres humanos y su suerte va ligada a la condición humana. Como tal, la línea que divide la acción democrática y el mal político atraviesa la elección moral de cualquier ciudadano demócrata. 
Ramin Jahanbegloo, filósofo iraní, es catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto. Traducción de Jesús Cuéllar Menezo. 
Borau entre el cine y la literatura 
por 
Francisco Javier Millán 
La vida es un movimiento continuo en el que hay que superar fronteras, afrontar contratiempos y reubicarse de forma constante para adaptarse a las nuevas situaciones que surgen. El cine de José Luis Borau se acomoda muy bien a esta reflexión, como lo fue su vida, vinculada no solo a la industria cinematográfica sino también a la literatura y a la gestión cultural, puesto que no hay que olvidar al Borau presidente de la Academia del Cine así como de la SGAE o al académico de la Lengua que fue. El cineasta zaragozano ha sido muchas cosas y su obra, prolífica. Eso sí, no debemos tener en cuenta exclusivamente su vertiente cinematográfica, cuya filmografía como director tampoco es muy extensa, sino su amplia obra cultural, que abarca su faceta literaria como escritor y editor, al margen de su labor como guionista, sin olvidar tampoco la de productor e incluso actor. De Borau se han publicado numerosas biografías y aproximaciones a su filmografía, las más conocidas las de Agustín Sánchez Vidal y Carlos F. Heredero, y junto a ellas otras no menos notables como la de Luis Martínez de Mingo y, una de las más recientes, el libro publicado por el Festival de Málaga en 2011 obra de José Luis Angulo y Antonio Santamarina. A la extensísima bibliografía sobre Borau hay que sumar otros proyectos editoriales que arrojan luz sobre el autor de Furtivos, como el libro catálogo de la exposición que el Festival de Cine de Huesca de 2009 acogió en torno a esta película, o el completísimo monográfico que meses antes le dedicó la revista Turia del Instituto de Estudios Turolenses en su número 89-90. Ahora se suma un nuevo volumen, José Luis Borau. La vida no da para más, de Bernardo Sánchez Salas, un proyecto que no es nuevo, sino que se remonta a hace un lustro, pero que ha atravesado por múltiples vicisitudes y que apareció por fin publicado poco antes de la muerte de Borau, convirtiéndose así, incluido su título, en el epitafio de quien ha sido una de las personalidades claves de la cultura española de las últimas décadas tanto por sus aportaciones cinematográficas como literarias, que hasta la fecha han resultado las más huérfanas de estudio. El libro de Sánchez Salas pretende cubrir ese vacío. José Luis Borau. La vida no da para más es un libro extraño, atípico, chocante por su estructura y la disposición de su contenido, pero también porque aborda algo escasamente tratado en los trabajos sobre el
cineasta, su obra narrativa escrita más allá de los guiones de sus filmes. El apartado dedicado a explorar esta faceta, bajo el epígrafe Un escritor de ida y vuelta, es por ello el más interesante de este ensayo y un complemento imprescindible dentro de los estudios realizados hasta la fecha sobre el realizador y escritor. El libro atravesó por varios contratiempos y su publicación se fue retrasando, por lo que su autor ha ido incorporando adendas y añadidos sin pretender alterar su espíritu inicial. La obra vio por fin la luz en 2012 dentro de la editorial Pigmalión y con el patrocinio, además, de la Semana de Cine Experimental de Madrid, la Fundación Autor y la SGAE. El título hace referencia a un comentario que Borau le hizo a Sánchez Salas en uno de los múltiples intercambios epistolares que mantuvieron, cuando al requerirle las respuestas a un cuestionario que le había enviado, le pidió más tiempo para hacerlo porque sus múltiples compromisos le impedían contestarlo en el acto. “La vida no da para más”, le dijo, pero en el caso de Borau, la vida le dio para mucho, para ser uno de los personajes más importantes que ha tenido la cultura española en los últimos tiempos, por lo que es de esperar, y de desear, que todavía se publiquen muchos más trabajos sobre él. En este caso su rasgo distintivo reside en abordar, entre otros aspectos, esa vertiente literaria y editora a la que ya hemos aludido, además de contener la que probablemente sean la filmografía y bibliografía más completas del autor realizadas hasta la fecha. El libro tiene una estructura muy ligada a las experiencias vitales de su autor y a la relación que éste mantuvo con José Luis Borau, que se tradujo en la posibilidad de acceder a relatos antes de su publicación y también a conocer los dos últimos guiones que dejó sin rodar, La Pajarita de Oro y Los hermanos del Don –en colaboración este último con Rafael Azcona–. Las reflexiones que se hacen sobre estos trabajos figuran entre las aportaciones más novedosas que el lector puede encontrar. No se propone Sánchez Salas abordar en profundidad toda la obra cinematográfica de Borau, sino que busca centrarse, sobre todo, en su producción a partir de 1990, dando por suficientes las aportaciones hechas antes de esa fecha por Carlos Fernández Heredero y Agustín Sánchez Vidal. A partir de esa premisa, el autor nos traslada al universo de Borau a través de sus últimos trabajos para el cine y la televisión, con continuas miradas hacia su filmografía anterior, teniendo presente como nunca se había hecho antes su obra narrativa escrita. En medio, el lector encontrará una inusual conversación entre Borau y Sánchez Salas, tras pasar una jornada juntos en Logroño y de contenido más anecdótico que otra cosa, aunque ayuda a comprender la forma de ser del personaje. Pero lo más destacado de este peculiar trabajo son esos vínculos que el autor establece entre cine y literatura, y de qué manera unos y otros están presentes al final en toda la obra de Borau, y cómo su actividad en el cine y las múltiples facetas que ha desempeñado son el desencadenante de los libros que publicó en las dos últimas décadas. Aflora así el escritor oculto, el que se escondía tras los guiones literarios del sus filmes, objeto igualmente de publicación como si de novelas se tratara, y en algunos casos transcritos de la imagen a la palabra por el propio Borau, lo que le confiere todavía más un valor literario, como fue el caso del guión de Furtivos publicado en la revista Viridiana. Sánchez Salas indaga en ese Borau escritor que no tiene ambiciones literarias pero posee un prurito literario que ha quedado patente en libros como El caballero D’Arrast, Camisa de once varas, Navidad, horrible Navidad, y Amigo de invierno, entre otros. Lo hace, además, profundizando, interesándose por comparar ediciones, como el original de Arituyena, primer relato que se conoce de Borau, publicado en 1952 en la revista del Colegio Mayor Cerbuna de Zaragoza y reeditado en 2008, reelaborado por el cineasta y con el nuevo título de El país de Arituyena. La conclusión a la que llega Sánchez Salas es que cine y literatura van de la mano en Borau, aunque precisa que lo primero no monopoliza lo segundo pero se trasluce, según sus propias palabras, “como una especie de guía o de ‘guión’ para atravesarla, incluso –en buena medida– sustanciarla y abrazarla”.- FRANCISCO JAVIER MILLÁN. Bernardo Sánchez Salas, José Luis Borau, La vida no da para más, Pigmalión y Semana de Cine Experimental de Madrid, Madrid, 2012. 
Escrito en La Torre de Babel Turia por 
Francisco Javier Millán 
La muerte de Aurora 
El País | Mario Vargas LLosa 
En diciembre de 1958, un amigo peruano de la Unesco, Alfonso de Silva, me invitó a su casa a cenar, en París. Me sentó junto a un hombre delgado, muy alto y lampiño que, sólo a la hora de la despedida, descubrí era Julio Cortázar. Parecía tan joven que lo creí mi contemporáneo y era 22 años mayor que yo.
Su mujer, Aurora Bernárdez, bajita, menuda, tenía unos grandes ojos azules y una sonrisa un poco irónica que mantenía a la gente a distancia. Nunca he olvidado la impresión que me hizo esa noche la conversación de esa pareja tan dispareja. Parecían haber leído todos los libros, sólo decían cosas inteligentes y había entre ellos una complicidad tal en lo que contaban —se pasaban la palabra como los palitroques dos diestros funámbulos— que, se diría, habían llevado todo aquello ensayado. 
FERNANDO VICENTE 
En los casi siete años que viví en Francia nos vimos muchas veces, en su casa, en la mía, en los cafés, o en la Unesco, donde ejercíamos como traductores. Nunca dejaron de admirarme la riqueza de sus lecturas, la sutileza de sus observaciones, la sencillez y naturalidad de sus maneras y, también, el modo como tenían organizada su vida para ver las mejores exposiciones, las mejores películas, los mejores conciertos. Era difícil descubrir quién era más inteligente y más culto, cuál de los dos había leído más, mejor y con mayor provecho. Cuidaban su intimidad con encarnizamiento —no perdían nunca el tiempo— y mantenían a raya a quien quisiera invadirla. Yo estuve siempre seguro que Aurora no sólo traducía —lo hacía maravillosamente, del inglés, el francés y el italiano, como atestiguan sus versiones de Faulkner, Durrell, Calvino, Flaubert— sino también escribía, pero que se abstenía de publicar por una decisión heroica: para que hubiera un solo escritor en la familia. En 1967 los tres estuvimos juntos, de traductores en un congreso dedicado al algodón, en Atenas. Durante casi una semana convivimos en el hotel, en las sesiones del congreso, cenando todas las noches en restaurancitos de Plaka, en la visita de un domingo a la isla de Hydra, y al regresar a Londres (donde yo me había mudado) recuerdo haberle dicho a Patricia: “El matrimonio perfecto existe, es el de Julio y Aurora, no he visto nunca una inteligencia y compenetración igual en ninguna pareja. Tenemos que aprender de ellos, imitarlos”. Pocos días después recibí una carta de Julio que comenzaba así: “Tu sensibilidad te habrá hecho advertir, en Grecia, que no hay nada ya entre Aurora y yo. Nos estamos separando”. Nunca en mi vida me he sentido más desconcertado (y apenado). En esos días de convivencia me habían parecido la pareja mejor avenida y más envidiable del mundo, porque, con un tacto infinito, ambos se las habían arreglado para disimular a la perfección la tormenta sentimental que sacudía su matrimonio. Para los amigos de Julio y Aurora su divorcio fue un drama, porque a todos nos había parecido que su unión era absoluta e irrompible, que dos personas no podían quererse y entenderse tanto como ellos. Pocas semanas después, en las oficinas de Gallimard, en París, yo se lo decía a Ugné Karvelis, que se ocupaba de la literatura extranjera. “¡Cómo va a ser posible, qué puede haber ocurrido para que se separen!”. Y en ese mismo momento vi en los ojos de Ugné una zozobra y turbación muy elocuentes: lo que había ocurrido estaba allí, de cuerpo presente, ante mis ojos. La próxima vez que vi a Cortázar, en Londres, apenas lo reconocí. La suya es la más extraordinaria transformación de una persona que me haya tocado presenciar. (“Un mutante”, decía Chichita Calvino.) Se había hecho un tratamiento para tener barba y, en efecto, lucía una enorme, de celajes rojizos. Me pidió que lo llevara a un lugar donde pudiera comprar revistas eróticas y hablaba de sexo y marihuana con un desparpajo infantil, algo que en el Cortázar de antes resultaba inconcebible. Todas las veces que lo vi, en los años siguientes, siguió sorprendiéndome con ese rejuvenecimiento empecinado. Él, que defendía tanto su intimidad, vivía ahora poco menos que en la calle, al alcance de todo el mundo, y se interesaba en la política, tema que antes le producía alergia. (Yo había intentado presentarle a Juan Goytisolo una vez y me dijo: “Mejor no, es demasiado político”). Incluso, firmaba manifiestos, militaba a favor de Cuba y hablaba de la revolución de manera tan apasionada como ingenua. Su limpieza moral y su decencia eran las mismas, desde luego, pero en cierto modo se había tornado en la antípoda de sí mismo. Creo que los años que estuvo con Ugné fue sin duda feliz, en el sentido más material de la palabra, y, tal vez por eso mismo, su obra literaria se empobreció, perdió mucho del misterio y la novedad que tenía, y yo siempre he pensado que la ausencia intelectual y sin duda también afectiva de Aurora, explica en buena parte ese empobrecimiento. Por eso me alegró muchísimo saber que años después, cuando estaba ya muy enfermo, había habido entre ellos una reconciliación. Y que ella había quedado como su albacea literaria, encargada de las ediciones de su obra póstuma y de su correspondencia. Como era de prever, Aurora ha cumplido esta tarea con todo el talento, la generosidad y sin duda el intenso amor que profesó siempre por Cortázar. Luego de la separación, pasaron muchos años sin que volviera a verla, aunque siempre la tuve en la memoria, como una de las personas más lúcidas y finas que he conocido, una de las que hablaba de libros y autores literarios con más delicadeza y versación, dueña de una inconsciente elegancia en todo lo que hacía y decía. El año 1990 la volví a ver, en Deyá. Tenía los cabellos grises pero, en todo lo demás,
seguía idéntica a la Aurora de mi memoria. Subía y bajaba las peñas mallorquinas con agilidad y su casita estaba impregnada por doquier con la presencia de Julio; en la salita donde conversábamos había una preciosa foto de él, tocando la trompeta. No sólo su cuerpo había conservado un vigor juvenil; también su mente, su curiosidad, su pasión por los libros, eran jóvenes y contagiosos. Hablamos de Georg Grosz, un pintor expresionista alemán, que yo admiro mucho y que Aurora, por supuesto, conocía al dedillo; de Claribel Alegría, poeta salvadoreña cuya casa parisina estaba siempre abierta a todos los escritores latinoamericanos; de si Flaubert o Balzac describieron mejor el siglo XIX francés. En el verano del año pasado la vi por última vez, en el Escorial. Raspaba ya los 93 años y oía con dificultad, pero su memoria era notable y, durante la charla pública que celebramos, me maravilló ver la cantidad de episodios, anécdotas, personas que recordaba con sorprendente precisión, además, por supuesto, de los libros, entre los que siempre se movió como por su casa (eran su casa). “¿Por fin te vas a animar a publicar lo que seguramente tienes escrito?”, le pregunté. Su respuesta fue evasiva y, sin embargo, estimulante. “Necesito cinco años”, me dijo, con su vieja sonrisita un poco burlona de costumbre. “Para terminar una biografía de Julio Cortázar”. ¿Lo dijo en serio? ¿Habría comenzado a escribirla? Ojalá fuera así. Nadie podría dar un testimonio más fundado sobre el Cortázar creador de las historias sorprendentes de Bestiario, Final del juego, Historias de Cronopios y de Famas y de Rayuela, la novela que mostró cómo una manera de contar podía ser en sí misma una subyugante historia. He sabido que en sus últimas disposiciones estableció que fuera incinerada. No podré, pues, llevar unas flores a su tumba la próxima vez que caiga por París. Pero estoy seguro que no le hubiera importado que le dedique en cambio este pequeño homenaje verbal, a ella, tan sensible para detectar en las palabras los aromas y la belleza de las flores más fragantes. 
© Mario Vargas Llosa, 2014. Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2014. 
Santa Teresa y la vida consagrada. Conferencia de Estíbalitz Reino en CONFER 
La Conferencia Española de Religiosos (CONFER) celebró los días 11, 12 y 13 de noviembre su XXI Asamblea General que convoca en Madrid a los Superiores y Superioras Mayores de las Congregaciones Religiosas. 
Bajo el lema “Vayamos a la otra orilla”, la asamblea este año se centró en la mirada de la Vida Religiosa a las fronteras con el deseo de salir de las propias seguridades hacia la otra orilla. Para ello, hubo 5 ponencias que profundizaron en esta dimensión de Iglesia en salida. 
El último día Miren Estíbaliz, carmelita descalza de Puzol (Valencia),tuvo una conferencia sobre “Qué nos dice Santa Teresa de Jesús hoy a la Vida Consagrada”. La vida y la obra de la Santa tienen una gran actualidad y su mensaje puede iluminar el camino de las Congregaciones religiosas hoy. La ponencia resaltó la importancia de la comunidad y el cuidado de las personas que las forman, y la centralidad de la relación con Dios en la oración. 
El año 2015, en que se celebra el V Centenario del nacimiento de santa Teresa lo dedica la Iglesia también a la reflexión sobre la Vida Consagrada, de ahí la actualidad de esta charla.
La Virgen del Carmen, cuadro de Juan Carreño de Miranda 
Se celebra este año el IV centenario del nacimiento de pintor de Avilés Juan Carreño de Miranda (1614- 1685). De entre las múltiples actividades organizadas con este motivo, destacamos la de una Exposición de pintura titulada “Tras las huellas de Carreño en Asturias”. En ella, se exponen obras de Carreño, atribuidas a él, de su taller y de alumnos aventajados. Se inaugura el 21 de noviembre en el Centro Municipal de Arte y Exposiciones (CMAE) y está organizada por el Ayuntamiento de Avilés y la Sociedad Económica de Amigos del País de Avilés y Comarca, que preside Antonio Sabino. 
Recoge un total de 22 cuadros, diez de ellos realizados por el propio Carreño y cinco atribuidos al artista. El resto, cuadros pintados por seguidores de la escuela de Carreño, copias de originales que se encuentran en el Museo del Prado (Madrid) y dos retratos de Gonzalo Espolita. 
La estrella de la exposición es el cuadro Virgen del Carmen amparando la Orden del Carmelo, conservado en la iglesia parroquial de Almeida de Sayago. Será la primera vez que se muestre en Asturias y forma parte del catálogo Las Edades del Hombre para el próximo año 2015. Una obra de carácter religioso que se corresponde con el Carreño de su primera época en Madrid. 
Ofrecemos este fragmento de un artículo de José Angel Rivera de las Heras, de 1998. En él se describe y comenta la obra. Al finalizar el texto, hemos incluido un enlace para acceder al artículo completo: 
La Virgen aparece de pie, vestida con el hábito de la Orden (túnica, escapulario y manto). La cabeza, ligeramente inclinada hacia la izquierda, lleva una larga cabellera y dirige su mirada hacia abajo. Extiende sus brazos para cobijar bajo su manto a los santos carmelitas, que aparecen arrodillados ante ella. Solo destacan los del primer término, pues el pintor ha optado por la gradación plástica en sentido decreciente, de forma que las figuras menos próximas, en grupos poco numerosos, aparecen abocetadas, resultando imposible identificarlas. 
A la derecha están representados los santos de la rama femenina. En primer término aparece Santa Teresa de Jesús, dirigiendo su mirada hacia lo alto y en actitud declamatoria, vestida con hábito, escapularlo, toca, velo y manto. Iconográficamente responde a un arquetipo enormemente divulgado tanto en estampas como en obra pictórica. Su presencia aquí se explica por ser la promotora de la reforma de la Orden de las Carmelitas Descalzas, confirmada por Pío V en 1561. 
A la izquierda están representados los santos de la rama masculina. En primer término aparece la figura del profeta Elías, de espaldas, vestido con el hábito carmelitano, y una llamarada de fuego sobre su cabeza. 
José Angel Rivera de las Heras “Dos obras de Carreño de Miranda y Alonso del Arco en Zamora” Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: Tomo 64, 1998, pp. 395-404 
“La dama herida”, biografía novelada de la Santa 
MJ / 4 días ago 
Irene Guerrero es carmelita descalza en el convento de Toro (Zamora). En 2009 publicó su primer libro, Voy a la luz, al amor, a la vida, una novela inspirada en los últimos días de la beata Isabel de la Trinidad, publicada por la Editorial de Espiritualidad Ahora nos ofrece este trabajo sobre Teresa de Jesús, con quien dice estar endeudada desde hace mucho tiempo.
Irene Guerrero ofrece, en esta obra, publicada por la Editorial San Pablo, su visión de santa Teresa de Jesús, una de las figuras más fascinantes de la mística española, de la que destaca su faceta de mujer fuerte, apasionada, humana, reformadora, santa y, sobre todo, enamorada de Dios. Inspirándose en el Libro de la Vida de la Santa, la autora novela la trayectoria vital de Teresa de Jesús desde su niñez: sus juegos con su hermano Rodrigo, su ingreso en el convento, sus terribles sufrimientos, sus dudas, y sobre todo su relación con el Amado, de la que extrae la fuerza para una intensísima actividad fundadora. Una novela emocionante y conmovedora, que lleva a considerar la santidad como algo alcanzable si nos lo proponemos de verdad. El estilo literario del libro, a modo de las biografías clásicas, y las ilustraciones de Amalia Sánchez contribuyen a situar al lector en sintonía con la época y el entorno en los que vivió santa Teresa. 
Fuente: Blogs San Pablo 
Una Iglesia que no es perseguida no puede ser la Iglesia de Jesús 
Creado el 17 noviembre 2014 por CiJ 
Ignacio Ellacuría [1]. “No es sólo que el mensaje cristiano tenga como término preferido a los pobres, es que sólo los pobres son capaces de sacar de ese mensaje su plenitud. Y esto es lo que afirma la teología de la liberación y esto es lo que condiciona su método de hacer teología”. “No cualquier lucha por la justicia es la encarnación del amor cristiano, pero no hay amor cristiano sin lucha por la justicia cuando la situación histórica se define en términos de injusticia y de opresión; de ahí que la Iglesia como sacramento de liberación tenga la doble tarea de despertar y acrecentar la lucha por la justicia entre quienes no se han entregado a ella, y la de hacer que quienes se han entregado a ella lo hagan desde lo que es el amor cristiano. También aquí el ejemplo del Jesús histórico es decisorio: en su sociedad contrapuesta y antagónica, Jesús amó a todos, pero se situó al lado de los oprimidos, y desde allí luchó enérgica, pero amorosamente, contra los opresores”. “Errarían los cristianos si buscaran solamente un tipo de liberación social. La liberación debe abarcar todo aquello que está oprimido por el pecado y por las raíces del pecado, debe abarcar tanto las estructuras injustas como las personas hacedoras de injusticia, tanto lo interior de las personas como lo realizado por ellas”. “El carácter institucional de la Iglesia, derivado necesariamente de su corporeidad social, tiene exigencias claras que sólo idealismos anarquizantes pueden dejar de ver. Pero ese carácter institucional no tiene por qué configurarse, como a menudo sucede y ha sucedido, conforme a la institucionalidad que necesitan los poderes de este mundo para mantenerse en su condición de poderosos. Ese carácter institucional debe estar subordinado al carácter más profundo de la Iglesia como continuadora de la obra de Jesús”. “La raíz última de por qué la Iglesia institucional puede convertirse en opresora de sus propios hijos no está en su carácter institucional, sino en su falta de dedicación a los más necesitados en seguimiento de lo que fue y de lo que hizo Jesús. Consiguientemente, sólo una puesta al servicio de los más pobres y necesitados puede desmundanizarla y, ya desmundanizada, dejará de caer en todos los defectos naturales de la organización y del poder cerrado sobre sí mismo”. “Con las suavizaciones y espiritualizaciones de algunas partes del NT, se pretende no excluir a ninguna persona -todas están llamadas a la salvación, supuesta la debida y real conversión-, pero de ningún modo negar cuál era la preferencia real de Jesús. El peso masivo de la dedicación de Jesús a los pobres, sus ataques no escasos a los ricos y a los dominadores, la elección de sus apóstoles, la condición de sus seguidores, la orientación de su mensaje, dejan pocas dudas de cuál fue el sentir y la voluntad preferente de Jesús. Tanto es así que hay que hacerse pobre como él, aun con toda la historicidad que compete a la pobreza, para entrar en el Reino”. “Consiguientemente, la Iglesia de los pobres no es aquella Iglesia que, siendo rica y estableciéndose como tal, se preocupa de los pobres; no es aquella Iglesia que, estando fuera del mundo de los pobres, les ofrece generosamente su ayuda. Es, más bien, una Iglesia en la que los pobres son su principal sujeto y su principio de estructuración interna; la unión de Dios con los hombres tal como se da en Jesucristo es históricamente una unión de un Dios vaciado al mundo de los pobres. Así la Iglesia, siendo ella misma pobre y, sobre todo, dedicándose fundamentalmente a la salvación de los pobres, podrá ser lo que es y podrá desarrollar cristianamente su misión de salvación universal. Encarnándose entre los pobres, dedicando últimamente su vida a ellos y muriendo por ellos, es el modo como puede constituirse cristianamente en signo eficaz de salvación para todos los hombres. El norte orientador de la constitución
histórica de la misión de la Iglesia, por lo que toca a su destinatario primordial, no puede ser otro. No sólo se trata de que representen los pobres la mayor parte de la humanidad y, en este sentido, son lugar primario de universalidad; se trata, sobre todo, de que en ellos está especialmente la presencia de Jesús, una presencia escondida, pero no por eso menos real. De aquí que sean los pobres el cuerpo histórico de Cristo, el lugar histórico de su presencia y que sean los pobres la “base” de la comunidad eclesial”. “Esto sitúa a la Iglesia latinoamericana en una posición difícil. Por un lado, le trae persecución, como le trajo persecución hasta la muerte al propio Jesús: La Iglesia latinoamericana y, más exactamente, una Iglesia de los pobres, debe estar convencida de que en un mundo histórico donde no se encuentre ella misma perseguida por los poderosos, no hay predicación auténtica y completa de la fe cristiana; pues, si no toda persecución es signo y milagro probatorio de la autenticidad de la fe, la falta de persecución por parte de quienes detentan el poder, en situación de injusticia, es signo, a la larga irrefutable, de la falta de temple evangélico en el anuncio de su misión“. *** [1] Recopilación ofrecida por Jaume Flaquer para el 25 aniversario del asesinato de Ignacio Ellacuría y de sus compañeros jesuitas en el Salvador. Textos extraidos de un artículo suyo editado por la revista Selecciones de Teología: Ignacio Ellacuría, “La Iglesia de los pobres: sacramento histórico de liberación” en Selecciones de Teología, vol. 70 (1979). 
Este domingo se cumplen los 25 años del crimen cometido por el Ejército por su defensa de los pobres 
La Compañía de Jesús homenajea a los jesuitas asesinados en San Salvador 
SalamancaRTV al Día 
Artículo de Xabier Picaza, exprofesor de Teología la UPSA, que ha compartido libros en la editorial salmantina Sígueme con Ignacio Ellacuría y cuyos libros eran seguidos por el desaparecido religioso 
El asesinato de los jesuítas en San Salvador conmocionó a todo el mundo
La Compañía de Jesús homenajea estos días a los religiosos jesuitas asesinados hoy hace 25 años en la Universidad Centroamericana (UCA) de San Salvador. Diversos actos religiosos, conferencias o publicaciones recuerdan la ejecución a manos de efectivos paramilitares y del Ejército a estos religiosos que mantenían una postura a favor de los pobres. 
Este 16 de noviembre se cumple el 25 aniversario del asesinato en la UCA de seis jesuitas, cinco de ellos españoles, una trabajadora de la universidad y su hija. Los jesuitas asesinados fueron Ignacio Ellacuría (Portugalete, 1930), Segundo Montes (Valladolid, 1933), Ignacio Martín-Baró (Valladolid, 1942), Amando López (Cubo de Bureba, Burgos, 1936), Juan Ramón Moreno (Vallatuerta, Navarra, 1933) y Joaquín López (Chalchuapa, El Salvador, 1918); las dos mujeres asesinadas fueron Julia Elba y su hija Celina Ramos. 
Ignacio Ellacuría, el más conocido entre ellos, filósofo y teólogo, fue rector de la universidad de los jesuitas en San Salvador desde 1979 hasta el momento de su muerte, a la edad de 59 años. Empeñado en buscar una solución negociada a la guerra civil, su compromiso y defensa de los débiles le hizo ser demasiado incómodo para el régimen militar que gobernaba El Salvador. El resto de jesuitas asesinados son también modelo de compromiso en ámbitos como la defensa de los derechos humanos, la atención a los refugiados, el acompañamiento de comunidades, o la educación entre los pobres. 
Las víctimas de la UCA se convirtieron en símbolo de una multitud anónima de víctimas, 80.000 en El Salvador durante los años 80, y ejemplo de una forma de ser Iglesia, comprometida con la paz y la justicia. Tras el Concilio Vaticano II, bajo el liderazgo del Padre General Pedro Arrupe, la Compañía de Jesús actualizó su misión afirmando que existe un vínculo inseparable entre la fe y la promoción de la justicia. Esto llevó a los jesuitas de todo el mundo a ponerse del lado de las víctimas y a denunciar las estructuras injustas que las generan. Las muertes de la UCA confirmaron lo que la Congregación General 32 de la Compañía de Jesús había previsto lúcidamente: “No trabajaremos en la promoción de la justicia sin que paguemos un precio” (D. 4.46). 
La Compañía de Jesús y sus obras en España celebran estos días multitud de actos para conmemorar el XXV aniversario de los mártires de la UCA: conferencias, coloquios, proyecciones, homenajes y eucaristías, también en Salamanca. 
Beascoechea había nacido en Portugalete, Vizcaya (9.11.1930), y fue asesinado en San Salvador (15.11.1989). Era filósofo, analista político y teólogo, vasco SJ, naturalizado en el Salvador. 
Fue discípulo y amigo de X. Zubiri, cuyo realismo filosófico e histórico quiso desarrollar. Como analista político fue el hombre que mejor comprendió la trama social de Centroamérica. Sus “lecciones” semanas
de análisis socio-político, en la línea de Oscar Romero, como rector de la Universidad Centroamericana (UCA) le ganaron renombre internacional, y fueron en el fondo causa de su muerte. Como teólogo quiso ver a Dios en la trama de la vida humana, en línea de libertad. 
Fue de los grandes protagonistas de la historia del Salvador, de donde tuvo que salir “desterrado” entre el 1977 y 1978, tiempo en el compartió con más intensidad los trabajos del Seminario Zubiri, en Madrid, donde nos conocimos. En noviembre del 1989 vino a Barcelona para recibir el premio de la Fundación Comín, en una situación de gran conmoción, que le hizo volver antes de tiempo al Salvador (13.XI.89). Fue asesinado el 16.XI.89. Los militares que le mataron robaron el importe del premio Comín que él tenía depositado en dólares en el estante de su habitación. 
Mataron con él a otros jesuitas Ignacio Martín Baró, Segundo Montes,Amando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López, y también a Elba Julia Ramos, que estaba al servicio de la Residencia, con su hija, Celina, de 15 años (Jon Sobrino, de la misma casa y comunidad estaba de viaje). 
Les “ejecutaron” los miembros de un batallón militar del Salvador, bajo inspiración del Mayor Roberto d'Aubuisson Arrieta (1944-1992), con cobertura de espionaje, se dice, de la CIA. Quienes les mataron conocían bien sus movimientos (acababa de volver de España). Para "emborronar" su muerte mataron a sus compañeros y a las mujeres de la casa; no querían testigos 
El juicio por su muerte sigue aún pendiente y actúa como acusador el Ministerio Español de Justicia que, a propuesta del ministro Francisco Caamaño, pidió el año 2011 la extradición de algunos responsables de su muerte 
Ignacio Ellacuría 
(Por Xabier Picaza) 
Con esta ocasión quiero ofrecer unos recuerdos personales de su vida y una valoración de su pensamiento. 
Recuerdos de su vida 
1. Sobre marxismo. Tuvimos un primer contacto en los años 1977-1978, cuando él estaba “desterrado” en Madrid. Leyó mi libro Evangelio de Jesús y Crisis Marxista (Marova, Madrid 1077) Ellacuría no era marxista, pero le interesaba muchísimo el análisis marxista de la economía, y así pudimos conversar, sobre la necesidad de recrear una visión y praxis social de fondo cristiano, encarnada en la realidad de América. 
2. Sobre su origen vasco. No era vasco “militante” en el sentido nacionalista del término, pero era muy vasco, muy universal. Así me comentaba con humor que a finales de los años 40 les mandaron a él y a otros compañeros vascos a América… para hacer el noviciado y evitar así el peligro de nacionalismo militante vasco de sus orígenes familiares. “Nos mandaron a América ‒ me decía‒ porque en Euskadi podíamos ser “revolucionarios” en pequeño…, y en América nos hemos hecho partidarios de una revolución universal, en línea de libertad cristiana”. 
3. Sobre el fanal “clásico” de griegos y latinos. Empezó a vivir en América como si América no existiera. Así me hablaba de sus sus años de formación humanista en Quito (a principios de los cincuenta), en una casa de humanidades y filosofía “donde leíamos y sabíamos de memoria los textos de Virgilio y de Homero, sin darnos cuenta de la vida y sufrimiento del pueblo, a la vuelta de la esquina de la casa. Nos tuvieron años y años protegidos, como con una venga… como si la realidad fueran los griegos clásicos (que son importantes)… y no existiera el pensamiento y vida, la historia americana”. 
4. Estudios posteriores: Innsbruck, Complutense… El Salvador. Terminó su formación en Alemania y Austria (donde fue discípulo de K. Rahner) y después en la Complutense de Madrid. Conoció a X. Zubiri, fue su discípulo y amigo, el mayor de sus amigos, el mejor de sus exponentes. Escribió sobre él la tesis (1965) y volvió al Salvador, donde fue amigo de Óscar Romero, quizá su mayor inspirador, era compañero de J. Sobrino, fue Rector de la UCA, uno de los hombres más influyentes de América Latina, por lo que fue asesinado por aquellos que querían un dominio militar y político sobre el pueblo, contra el
pueblo, a veces en nombre de la libertad cristiana. Pero esto ya se sabe, se conoce bien, no quiero insistir en ello. 
5.Últimos encuentros. Nos vimos dos o tres veces en los años finales de su vida. Conversamos sobre todo de filosofía y teología de la historia, entre los años 1975-1979, cuando venía con cierta frecuencia a España, por razón de su cargo de rector de la UCA y para impartir cursos de pensamiento cristiano. Quedó cortada una larga conversación, el mismo 1979… Le “presté” un libro sobre teología de la historia, que quedó con él en la UCA. No pudimos seguir hablando, porque le mataron. 
6. Hace veinticinco años… Me habían operado por dos veces de los ojos en Salamanca, y las cosas no habían salido bien, llevaba dos meses largos sin moverme de la cama, esperando que los ojos se ajustaran. Precisamente el 15 de noviembre mi amigo y superior entrañable Ricardo Sanlés pidió una cita en el Barraquer de Barcelona; saldríamos en avión en 17… Pues bien, el 16 cuando se dio la noticia, yo estaba un poco “flojo de ánimo” y me dio hasta envidia cuando escuché la noticia. Me pareció que era fácil morir así, de dos tiros… Pero comprendí que para morir así había que merecerlo. Ignacio estaba maduro para dar la vida. Me llevaron a Barcelona y curaron mis ojos. Durante el tiempo largo de convalecencia me ayudaron muchos amigos, entre ellos el recuerdo de Ignacio. 
7. Dos veces en el Salvador, en la casa (ante la tumba) de Ignacio. Dos veces he ido después al Salvador, creo que el 1989 y el 2006, para impartir algún curso. Las dos veces he visitado la UCA, para hablar con Jon Sobrino y para visitar la residencia con la habitación de Ignacio, el pasillo donde les mataron, la huerta, la tumba… interesándome sobre todo por las dos “mujeres” que no fueron simples víctimas colaterales del asesinato sino expresión directa de la maldad de la muerte violenta de los asesinoas. 
Semblanza intelectual 
(texto tomado del Diccionario de Pensadores Cristianos, Estella, Madrid 1910, pag. 280-281) 
ELLACURÍA, IGNACIO (1930-1989). Filósofo y teólogo católico, de origen vasco, de la Compañía de Jesús. Uno de los hombres más significativos de la Iglesia Católica del siglo XX. Estudió en Innsbruck y en la Universidad de Madrid y fue director del Seminario → Xavier Zubiri, con quien le unían lazos de amistad, comenzando la publicación sistemática de sus obras. Fue profesor y rector de la Universidad Centro Americana (UCA) "José Simeón Cañas" de El Salvador, donde realizó una labor decisiva de dirección, organización y mentalización, colaborando estrechamente con → Mons. Oscar Romero.
Asumió críticamente los movimientos de liberación de América Latina, al lado de → Jon Sobrino, convirtiéndose en la voz más significativa de la iglesia y de la sociedad civil latinoamericana. Fue asesinado con otros compañeros y miembros de la comunidad jesuítica de El Salvadores el 16 de noviembre de 1989, siendo reconocido desde entonces como uno de los mártires cristianos del siglo XX (con → Luther King, O. Romero, D. Bonhöffer y algún otro. 
El pensamiento de I. Ellacuría empezó estando marcado por el realismo ontológico de X. Zubiri, vinculado a una visión de la historia como proceso de liberación. Su aportación teológica ha sido sistematizada por J. Sobrino (con otras colaboraciones) en Mysterium liberationis. Conceptos fundamentales de la Teología de la liberación I-II, Madrid 1990. Ella puede resumirse en estos puntos: 
a. Hay que volver al Jesús histórico, entendido como principio y fuente de vida para los creyentes. El cristianismo no es una teoría, sino un movimiento histórico de liberación y salvación. 
b. El mensaje básico del Jesús histórico y de la Iglesia no es la existencia de un Reino trascendente de Dios en cuanto separado de los hombres, sino la llegada y construcción del Reino mesiánico que se encarna y expresa en las condiciones sociales e históricas de los hombres en el mundo, abriendo un proceso de liberación, desde los más pobres. 
c. La Iglesia de Jesús debe comprometerse, de un modo intenso (aunque no violento, ni militar) en la historia de los hombres, desde un análisis concreto de la realidad, denunciando las injusticias del sistema y de los opresores y anunciando y promoviendo una paz hecha de justicia y amor, desde los más pobres. Por eso, aspecto místico e institucional de la Iglesia resulta inseparable de su compromiso histórico, que ha de expresarse en formas de trasformación social.
Algunos adversarios le han acusado, diciendo que ha empleado métodos de análisis marxista de la sociedad y que ha sido partidario de la violencia institucional. En contra de eso, podemos afirmar que su pensamiento teórico ha estado más cercano a la filosofía de X. Zubiri (no a la de Marx), poniendo de relieve un tipo de realismo crítico, abierto a la toma de conciencia de la libertad personal y social, desde la raíz cristiana. En esa línea, su pensamiento crítico y creador ha sido una expansión y aplicación del mensaje liberador de Jesús, en la nueva sociedad y cultura latinoamericana de la segunda mitad del Siglo XX, en oposición a la ideología dominante del sistema capitalista, que fue el inspirador y causando real de su muerte. 
Por escribir lo que escribió y pensar lo que pensaba fue asesinado. Entre sus escritos: 
La principalidad de la esencia en X. Zubiri I-III (Madrid 1965); 
Teología Política (El Salvador 1973); 
Carácter político de la misión de Jesús (Lima 1974); 
Conversión de la Iglesia al Reino de Dios (Madrid 1984). 
Su obra filosófica más significativa es la Filosofía de la realidad histórica, publicada tras su muerte (Madrid, 1991). En esa obra dialoga con mi libro sobre Hermanos de Jesús y servidores de los más pequeños. Mt 25, 31-46 (Sígueme, Salamanca 1984) 
En el corazón del ébola (Justino Izquierdo, Monrovia) 
Editado por 
Xabier Pikaza Ibarrondo He venido manteniendo contacto con el Hno. Justino Izquierdo, de la Orden de San Juan de Dios, uno de los “protagonistas” de la historia del ébola. Publiqué en mi blog (12 y 17.08.14) unas reflexiones suyas sobre el ébola, con su larga experiencia de terapeuta y testigo cristiano (de humanidad) en Monrovia durante 34 años… y su decisión de volver, estando ya jubilado en España, para reorganizar la labor del hospital del que vinieron sus compañeros, los hermanos Miguel Pajares y M. García Viejo, para morir ambos de ébola en España, como ha comentado extensamente toda la prensa nacional. El Hno Justino volvió a Liberia, donde ha estado unos meses, organizando la misión sanitaria en el Hospital de San José. A su vuelta, hace unas semanas, volvió a salir su figura y misión en la prensa, por haber sido ingresado en cuarentena por miedo a contagio. Ahora, de vuelta por un tiempo, desde su ciudad de Burgos, me pone unas letras que quiero recoger y presentar sin más comentario a mis lectores. Son voluntariamente sobrias, sin sentimentalismo, con gran realismo. Gracias Justino, por compartir con nosotros tu experiencia. Cf. http://www.periodistadigital.com/religion/espana/2014/10/17/justino-izquierdo-con-liberia-en-el- corazon-y-en-la-sangre-iglesia-religion-dios-jesus-papa-obispo.shtml http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z6B021489-A1EE-D1C6- 5FE4E6E0736424D4/20141018/justino/izquierdo/dado/alta 12.08.14. Me escribe el Hermano Justino: (Estuve en Monrovia) Efectivamente estuve en Monrovia 34 años de los cuales pasé como director de Hospital 16 y 9 de Superior de los Hermanos. Vivíamos con una comunidad de religiosa de las MISIONERAS DE LA INMACULADA CONCEPCION (vamos, canela fina; yo decía que eran unas grandes mujeres, al mismo tiempo, grandes cristianas y RELIGIOSAS FENOMENALES) y me enseñaron mucho de lo que es la
vida y de la entrega a los demás… 16.08.14. Decisión de volver (nueva carta) Hola Xabi. Gracias por lo que pusiste en el blog y gracias por los blogs sobre la Asunción. Eres un profundo. Nos ayudas a muchos. Bien como se que has seguido lo de los Hermanos y Hermanas, pues despues de pensármelo mucho he respondido con un SI a las sugerencias de mis hermanos de si me decidía el ir a Monrovia, para reabrir el hospital juntamente con otras personas voluntarias... no me ha sido fácil esta decisión, pues sigo en contacto con el personal de allí y la evolución de las dos Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción. La que fue enfermera jefe durante mi estancia alli me decía: "tu presencia aquí animaría al personal sanitario a volver al trabajo en el hospital" Esta noche he pasado 2 horas "contando ovejas" como decimos en Castilla cuando queremos dormir y nada de nada. Te digo Xabi que lo que más me ha movido ha sido lo del Evangelio: "Señor si tu quieres puedes curarle". Esa ha sido mi oración, pero siento algo dentro como esto:"bien; pero no me pidas milagros, te necesito con tu cabeza , tus pies y manos para que me hagas presente en los hermanos y hermanas que sufren. Se que puedo animar y crear ambiente. 18.10.14 El jueves por la noche me ingresaron en el CarloIII, en la sexta planta… Allí me hicieron el teste específico, que dio negativo. Esta mañana me dieron el alta, pero sigo en cuarentena…pero sigo Baldado… 13.11.14. Tras la experiencia de Liberia Hola Xabi. Desde Burgos donde estoy de vuelta desde hace una semana. Te dejo algo que te prometí a mi vuelta…. Te prometí que te contaría algo de mi experiencia de mi viaje a Monrovia-Liberia. Mi decisión la tuve después de una oración sencilla. Había dos Hermanas de las Misioneras de la Inmaculada Concepción ingresadas en el centro de tratamiento de Ebola (donde la mortalidad era sobre el 80 %. Yo tenía contacto telefónico con una de ellas y seguía su curso, así como un Hermano nuestro Fr. Geoge. Mi oración era:” Señor, si quieres puedes curarlos…. Algo me decía “Yo no tengo ni pies ni manos y boca, etc. tu puedes hacerlo por mi” y después de aconsejarme por una gran amiga religiosa que habíamos estado muchos años juntos en África, ella me dio el empujón. En un principio íbamos a ir 5 personas pero quedamos en 3 debido a diferentes circunstancias, o sea: Roberto (dela ONGD Juan ciudad) Hna. María Ángeles LLopart (Misionera de la Inmaculada Concepción) y este que te escribe por parte de la Orden de los Hnos. de San Juan de Dios. Nuestro viaje fue el 25 de Agosto y bastante largo más de 24 horas pues ese día La compañía Brusells Airlines canceló sus vuelos a Liberia lo que hizo que tomáramos Marroco Air Lines. Llegamos a Monrovia sobre las 2 de la mañana. Creo que los oficiales de Emigración nos miraron con sorpresa al decir que íbamos al Hospital de San José por unos meses (donde solo mencionar el hospital a todos les venía a la mente que la semana anterior habían fallecido en el 9 personas entre religiosos y colaboradores. Nos esperaba un Padre de la Parroquia que está a medio quilómetro del Aeropuerto, ya que estaban en toque de queda. Al día siguiente llegamos a la residencia de unas religiosas que se habían ido a Europa y estaba a unos 5 Km. De la capital. El Vicario de la Diócesis nos atendió y ha sido nuestra ayuda durante los meses que hemos estado. Por la tarde fuimos al hospital ya que ese mismo día habían salido las 2 hermanas de alta al dar por dos veces el PCR negativo. Te puedes imaginar la alegría que nos llevamos todos. Sabíamos que no contagiaban y eran las únicas personas que podíamos abrazar. Mi labor con ellas era escúchalas, escucharlas y escucharlas pues estaban mu traumatizadas. Saque la conclusión que cuando estuvieron ingresadas fue peor que un campo de concentración, pero incluso una de ella estuvo gravísimo por anemia y gracias a un Dr., que también estaba ingresado consiguiera una transfusión. Ellas me decían que no habían tenido hemorragias (pero como me describieron, su orina era negra, síntoma que tenían hemorragias internas). Ya está bien hay cosas que solo se pueden contar boca tu boca, solo te digo que lo han vivido….incluso cuando una se encontraba muy mal y quería ya morirse la otra la ponía música con el móvil y la animaba. Lo que más me impresiono es cuando me contaba esa Hermana que Fr. George la dijo “me muero en soledad” esto debe ser terrible no tener a nadie que te una mano aunque no te diga nada. Los que fuimos formamos la comunidad INCOLA (Comunidad inter Congregacional y laical) a la que se unieron las dos Hermanas. Nuestra oración matinal y Vespertina eran intensas y nos valíamos de los dispositivos digitales que lleve previniendo la falta de libros. Nuestra misión aparte de lo contado fue el limpiar viviendas tanto de Hnos. como Hermanas o sea desinfectarla con ayuda de grupos de personas. La Eucaristía o Santísimo y los Oleos siguiendo órdenes del Arzobispo tuvimos que quemarlos así como ornamentos y otros enseres, pues habían estado en contacto con Fr, Miguel Pajares. Vamos, ni algunos
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi
La posada del silencio nº 27, curso vi

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

"Panorama global de la industria farmacéutica y sus perspectivas de desarrollo"
"Panorama global de la industria farmacéutica y sus perspectivas de desarrollo""Panorama global de la industria farmacéutica y sus perspectivas de desarrollo"
"Panorama global de la industria farmacéutica y sus perspectivas de desarrollo"PHARMACOSERÍAS
 
Correo sobre medicamentos vol 8 (31) agosto 1, 2014
Correo sobre medicamentos vol 8 (31) agosto 1, 2014Correo sobre medicamentos vol 8 (31) agosto 1, 2014
Correo sobre medicamentos vol 8 (31) agosto 1, 2014Victor Amat
 
Discussion continuum - ¿Quién paga el desarrollo de los medicamentos?
Discussion continuum - ¿Quién paga el desarrollo de los medicamentos?Discussion continuum - ¿Quién paga el desarrollo de los medicamentos?
Discussion continuum - ¿Quién paga el desarrollo de los medicamentos?Xplore Health
 
SC pide se promueva competencia en nueva Ley de Medicamentos
SC pide se promueva competencia en nueva Ley de MedicamentosSC pide se promueva competencia en nueva Ley de Medicamentos
SC pide se promueva competencia en nueva Ley de MedicamentosSuperintendencia de Competencia
 
Do not let them die
Do not let them dieDo not let them die
Do not let them diedeosx
 
Industrias farmacéuticas
Industrias farmacéuticasIndustrias farmacéuticas
Industrias farmacéuticashugorivera123
 
"Panorama global de la industria farmacéutica y sus perspectivas de desarroll...
"Panorama global de la industria farmacéutica y sus perspectivas de desarroll..."Panorama global de la industria farmacéutica y sus perspectivas de desarroll...
"Panorama global de la industria farmacéutica y sus perspectivas de desarroll...PHARMACOSERÍAS
 

Was ist angesagt? (11)

El mercado de medicamentos y otros en farmacia
El mercado de medicamentos y otros en farmaciaEl mercado de medicamentos y otros en farmacia
El mercado de medicamentos y otros en farmacia
 
"Panorama global de la industria farmacéutica y sus perspectivas de desarrollo"
"Panorama global de la industria farmacéutica y sus perspectivas de desarrollo""Panorama global de la industria farmacéutica y sus perspectivas de desarrollo"
"Panorama global de la industria farmacéutica y sus perspectivas de desarrollo"
 
Art.02-11 Competencia: reto en mercado de medicamentos
Art.02-11 Competencia: reto en mercado de medicamentosArt.02-11 Competencia: reto en mercado de medicamentos
Art.02-11 Competencia: reto en mercado de medicamentos
 
Correo sobre medicamentos vol 8 (31) agosto 1, 2014
Correo sobre medicamentos vol 8 (31) agosto 1, 2014Correo sobre medicamentos vol 8 (31) agosto 1, 2014
Correo sobre medicamentos vol 8 (31) agosto 1, 2014
 
Discussion continuum - ¿Quién paga el desarrollo de los medicamentos?
Discussion continuum - ¿Quién paga el desarrollo de los medicamentos?Discussion continuum - ¿Quién paga el desarrollo de los medicamentos?
Discussion continuum - ¿Quién paga el desarrollo de los medicamentos?
 
SC pide se promueva competencia en nueva Ley de Medicamentos
SC pide se promueva competencia en nueva Ley de MedicamentosSC pide se promueva competencia en nueva Ley de Medicamentos
SC pide se promueva competencia en nueva Ley de Medicamentos
 
Estudio medicamentos 2021
Estudio medicamentos 2021Estudio medicamentos 2021
Estudio medicamentos 2021
 
Do not let them die
Do not let them dieDo not let them die
Do not let them die
 
Industrias farmacéuticas
Industrias farmacéuticasIndustrias farmacéuticas
Industrias farmacéuticas
 
Proyecto farmacia
Proyecto farmaciaProyecto farmacia
Proyecto farmacia
 
"Panorama global de la industria farmacéutica y sus perspectivas de desarroll...
"Panorama global de la industria farmacéutica y sus perspectivas de desarroll..."Panorama global de la industria farmacéutica y sus perspectivas de desarroll...
"Panorama global de la industria farmacéutica y sus perspectivas de desarroll...
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 27, curso vi

LatFar: Panorama Global de la Industria Farmacéutica/Oportunidades de desarro...
LatFar: Panorama Global de la Industria Farmacéutica/Oportunidades de desarro...LatFar: Panorama Global de la Industria Farmacéutica/Oportunidades de desarro...
LatFar: Panorama Global de la Industria Farmacéutica/Oportunidades de desarro...PHARMACOSERÍAS
 
Fefarven panorama medicamento mcay.14.03.2012
Fefarven panorama medicamento  mcay.14.03.2012Fefarven panorama medicamento  mcay.14.03.2012
Fefarven panorama medicamento mcay.14.03.2012PHARMACOSERÍAS
 
Msd InnovacióN en Nets
Msd InnovacióN en NetsMsd InnovacióN en Nets
Msd InnovacióN en Netssynapticaweb
 
ANAFAM Nov.2009 Mexico DF
ANAFAM Nov.2009 Mexico DFANAFAM Nov.2009 Mexico DF
ANAFAM Nov.2009 Mexico DFPHARMACOSERÍAS
 
Newsletter Real World Data, más allá de los ensayos clínicos
Newsletter Real World Data, más allá de los ensayos clínicosNewsletter Real World Data, más allá de los ensayos clínicos
Newsletter Real World Data, más allá de los ensayos clínicosMaribel Biezma López
 
Placer culpable, América Economía Internacional noviembre 2013
Placer culpable, América Economía Internacional noviembre 2013Placer culpable, América Economía Internacional noviembre 2013
Placer culpable, América Economía Internacional noviembre 2013David Cornejo
 
Presentación etica para los negocios industria
Presentación etica para los negocios industriaPresentación etica para los negocios industria
Presentación etica para los negocios industriaClément Di Costanzo
 
Entrevista a Ramon Bonet, vocal de Industria del COFB
Entrevista a Ramon Bonet, vocal de Industria del COFBEntrevista a Ramon Bonet, vocal de Industria del COFB
Entrevista a Ramon Bonet, vocal de Industria del COFBMonica Daluz
 
Investigación y desarrollo de medicamentos, ¿qué estamos obteniendo a cambio ...
Investigación y desarrollo de medicamentos, ¿qué estamos obteniendo a cambio ...Investigación y desarrollo de medicamentos, ¿qué estamos obteniendo a cambio ...
Investigación y desarrollo de medicamentos, ¿qué estamos obteniendo a cambio ...javithink
 
Ray moynihan.medicamentosquenosenferman1.0
Ray moynihan.medicamentosquenosenferman1.0Ray moynihan.medicamentosquenosenferman1.0
Ray moynihan.medicamentosquenosenferman1.0Xochitl Cordova
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 27, curso vi (20)

LatFar: Panorama Global de la Industria Farmacéutica/Oportunidades de desarro...
LatFar: Panorama Global de la Industria Farmacéutica/Oportunidades de desarro...LatFar: Panorama Global de la Industria Farmacéutica/Oportunidades de desarro...
LatFar: Panorama Global de la Industria Farmacéutica/Oportunidades de desarro...
 
ASOFAR INFORMA
ASOFAR INFORMAASOFAR INFORMA
ASOFAR INFORMA
 
Fefarven panorama medicamento mcay.14.03.2012
Fefarven panorama medicamento  mcay.14.03.2012Fefarven panorama medicamento  mcay.14.03.2012
Fefarven panorama medicamento mcay.14.03.2012
 
Msd InnovacióN en Nets
Msd InnovacióN en NetsMsd InnovacióN en Nets
Msd InnovacióN en Nets
 
ANAFAM Nov.2009 Mexico DF
ANAFAM Nov.2009 Mexico DFANAFAM Nov.2009 Mexico DF
ANAFAM Nov.2009 Mexico DF
 
62
6262
62
 
62
6262
62
 
62
6262
62
 
62
6262
62
 
Newsletter Real World Data, más allá de los ensayos clínicos
Newsletter Real World Data, más allá de los ensayos clínicosNewsletter Real World Data, más allá de los ensayos clínicos
Newsletter Real World Data, más allá de los ensayos clínicos
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Placer culpable, América Economía Internacional noviembre 2013
Placer culpable, América Economía Internacional noviembre 2013Placer culpable, América Economía Internacional noviembre 2013
Placer culpable, América Economía Internacional noviembre 2013
 
eticaparalosnegocios
eticaparalosnegocioseticaparalosnegocios
eticaparalosnegocios
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Presentacion etica
Presentacion eticaPresentacion etica
Presentacion etica
 
Presentación etica para los negocios industria
Presentación etica para los negocios industriaPresentación etica para los negocios industria
Presentación etica para los negocios industria
 
Entrevista a Ramon Bonet, vocal de Industria del COFB
Entrevista a Ramon Bonet, vocal de Industria del COFBEntrevista a Ramon Bonet, vocal de Industria del COFB
Entrevista a Ramon Bonet, vocal de Industria del COFB
 
Investigación y desarrollo de medicamentos, ¿qué estamos obteniendo a cambio ...
Investigación y desarrollo de medicamentos, ¿qué estamos obteniendo a cambio ...Investigación y desarrollo de medicamentos, ¿qué estamos obteniendo a cambio ...
Investigación y desarrollo de medicamentos, ¿qué estamos obteniendo a cambio ...
 
Ray moynihan.medicamentosquenosenferman1.0
Ray moynihan.medicamentosquenosenferman1.0Ray moynihan.medicamentosquenosenferman1.0
Ray moynihan.medicamentosquenosenferman1.0
 

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

Kürzlich hochgeladen

LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxDANIEL387046
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxDanFlorez2
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosGemmaMRabiFrigerio
 

Kürzlich hochgeladen (11)

LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
 

La posada del silencio nº 27, curso vi

  • 1. VÍDEO DE HOY: Suesa, en femenino y plural Llamamos a las puertas del Monasterio de la Santísima Trinidad, en Suesa, Cantabria, y las monjas trinitarias nos abrieron. Esta comunidad, presente también en las redes sociales, mantiene una escuela de oración y muchos se acercan para compartir unos días con las hermanas gracias a su acogedora hospedería Cómo las farmacéuticas ganan más que los bancos 18/11/2014 Imagine una industria que genera el margen de utilidad más alto y a la que no es extraño que multen por malas prácticas.
  • 2. Agregue acusaciones de colusión (confabulación) y sobreprecios e inevitablemente pensará en la industria bancaria. Pero la industria descrita es responsable del desarrollo de medicinas que salvan vidas y alivian el sufrimiento, no de la generación de ganancias. Las compañías farmacéuticas han desarrollado una amplia gama de medicinas conocidas por toda la humanidad, pero han lucrado enormemente al hacerlo y no siempre bajo parámetros legítimos. El año pasado, el gigante estadounidense Pfizer, la compañía de drogas farmacéuticas más grande del mundo según sus ingresos, alcanzó un 42% de ganancias. Como dice un veterano de esta industria: "No sería capaz de justificar (ese nivel de márgenes)". Excluyendo los 10.000 millones de dólares USA que genera por cuidado de la salud animal, queda un margen de 24%, espectacular para cualquier estándar. En Reino Unido, por ejemplo, hubo un escándalo cuando el regulador de la industria predijo un aumento del margen de beneficio de las compañías de energía de 4% a 8% este año. El año pasado, cinco farmacéuticas obtuvieron una ganancia de 20% o más: Pfizer, Hoffmann-La Roche, AbbVie, GlaxoSmithKline (GSK) y Eli Lilly. Ganancias excesivas Con algunos remedios a más de 100.000 dólares por tratamiento completo, y cuyo costo apenas alcanza una mínima fracción de esto, no es difícil darse cuenta del porqué. El año pasado, 100 destacados oncólogos de todo el mundo escribieron una carta abierta para disminuir el precio de los medicamentos contra el cáncer. Brian Druker, director del Instituto Knight y uno de los firmantes, pregunta: "Si ganas 3.000 millones de dólares al año con (la droga para el cáncer) Gleevec, ¿no podrías ganar 2.000 millones? ¿Cuándo se cruza la línea a las ganancias excesivas?" Y no pasa sólo con estas drogas. Entre abril y junio pasado, la firma Gilead vendió 3.500 millones por Sovaldi, una nueva medicina contra la hepatitis C. Las farmacéuticas justifican sus altos precios argumentando que sus costos en investigación y desarrollo (I&D) son altísimos.
  • 3. En promedio, sólo tres de diez drogas lanzadas al mercado son rentables, una de ellas convertida en éxito de ventas con ingresos anuales de 1.000 dólares o más. Muchas otras ni siquiera salen al mercado. Pero las farmacéuticas gastan mucho más en mercadeo de sus remedios -en algunos casos, incluso el doble- que en desarrollarlos. Además, el margen de utilidad ya toma en cuenta los costos de I&D. La industria argumenta que el valor de las medicinas también debe ser considerado. "Las drogas ahorran dinero a largo plazo", dice Stephen Whitehead, director ejecutivo de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Británicas. "Ejemplo: la hepatitis C, un traumático virus que requiere trasplante de hígado", explica. "Con un tratamiento a unos 55.500 dólares por 12 semanas, 90% de los pacientes están curados, nunca necesitaron cirugía y pueden seguir sosteniendo a sus familias. Es un ahorro gigantesco". Cierto, pero poder cobrar un precio alto no necesariamente significa deber hacerlo, especialmente cuando tiene que ver con la salud, dicen los críticos como Drucker. A los accionistas a quienes responden las grandes farmacéuticas, no les preocupa demasiado ese argumento. Sin lealtad Las grandes farmacéuticas también dicen que cuentan con tiempo limitado para generar utilidades. Las patentes generalmente son otorgadas por 20 años, pero entre 10 y 12 de ellos se gastan en desarrollar la droga a costos de entre 1.500 millones y 2.500 millones de dólares. Esto deja entre ocho y diez años para hacer dinero antes de que la fórmula pueda ser utilizada por compañías de medicinas genéricas, que las venden por una fracción del precio. Claramente, un éxito de ventas puede recuperar en unos meses los costos de desarrollo. Cuando se termina la exclusividad, las ventas caen un 90%. "A diferencia de otros sectores, la lealtad a una marca se esfuma cuando la patente expira", explica Joshya Owide, director del área de salud de GlobalData. Por eso las firmas farmacéuticas hacen esfuerzos extraordinarios para extender la duración de sus patentes, con "pisos completos de abogados" dedicados a este propósito, cuenta un ejecutivo de la industria. Para una medicina que provee 3.000 millones de dólares trimestrales, incluso un mes extra vale la inversión.
  • 4. Nuevas fórmulas que combinan dos drogas existentes para un uso más amplio y los enantiómeros -un reflejo del mismo compuesto- son algunas de las vías legales para extender patentes. Pero algunas compañías, incluida la británica GSK, han sido acusadas de tácticas menos honestas, como pagar a los genéricos para que atrasen sus lanzamientos. Como la pérdida en ventas de una farmacéutica es mucho mayor a las ganancias de los genéricos, puede ser un buen arreglo para ambas partes. A la conquista de los médicos Pero las farmacéuticas han sido acusadas de cosas mucho peores... y lo han admitido. Hasta hace poco, pagar comisiones a los doctores por prescribir sus remedios era algo aceptado y común para las grandes farmacéuticas, pese a que la práctica no es bien vista e incluso es ilegal en muchos lugares. GSK fue multada por soborno en 490 millones en China en septiembre y ha sido acusada de prácticas similares en Polonia y Medio Oriente. Las reglas respecto de regalos, becas educativas y auspicio de charlas, por ejemplo, son menos claras, pero representan prácticas comunes en EE.UU. Grandes multas a farmacéuticas  3.000 millones: Glaxo SmithKline, 2012, por promover Paxil para la depresión en menores de 18 años  2.300 millones: Pfizer, 2009, por etiquetar mal el analgésico Bextra  2.200 millones: Johnson & Johnson, 2013, por promover drogas no aprobadas como seguras  1.500 millones: Abbott, 2012, por promoción ilegal del antipsicótico Depakote  1.420 millones: Eli Lilley, 2009, por promover erróneamente el antipsicótico Zyprexa  950 millones: Merck, 2011, por promoción ilegal del analgésico Vioxx Un estudio reciente mostró que los doctores que recibían pagos de compañías farmacéuticas eran dos veces más proclives a recetar sus drogas. Y esto puede ser una de las causas del gasto excesivo de los gobiernos en remedios. Un estudio reciente de Prescribing Analytics sugiere que el Servicio Nacional de Salud británico podría ahorrar hasta 1.585 millones anuales si los doctores recetaran la versión genérica de ciertas medicinas. Todo esto podría cambiar cuando nuevas normas en EE.UU. y Reino Unido obliguen a los médicos a revelar sus regalos y pagos realizados por la industria.
  • 5. También se acusa a las farmacéuticas de complicidad con las farmacias para cobrar más por sus remedios y publicar datos que destacan más lo positivo que lo negativo. Y se les ha encontrado culpables de etiquetar mal y promover erróneamente varios medicamentos, con multas millonarias como resultado. Parece que las recompensas son tan grandes, que las farmacéuticas siguen empujando los límites de la legalidad. "Influencia indebida" No sorprende que la Organización Mundial de la Salud hable del "conflicto intrínseco" entre las metas empresariales legítimas de las farmacéuticas y las necesidades médicas y sociales del público. El Consejo de Europa iniciará una investigación para "proteger a los pacientes y la salud pública contra la influencia indebida de la industria farmacéutica". Analizará "prácticas particulares como el patrocinio de profesionales de la salud... o recurrir a instituciones de la salud pública para el conocimiento de especialistas en las nóminas de la industria". No importa el resultado de tales investigaciones; la industria farmacéutica enfrenta cambios fundamentales, pues el modelo tradicional de desarrollo se ve amenazado por los altos costos y avances científicos. Autor: Richard Anderson Sudán del Sur: los trabajadores humanitarios vuelven a vislumbrar un rayo de esperanza a pesar de las inundaciones en Maban Maban, 30 de octubre de 2014 – En el momento en que el vuelo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) evacuaba a 240 trabajadores humanitarios de cuatro campamentos en el estado de Alto Nilo, Sudán del Sur, Pau Vidal SJ recuerda como, mirando abajo, vio a una multitud de refugiados congregada en la pista de aterrizaje. La evacuación se produjo tras el estallido de violencia en el condado de Maban del pasado agosto, en el que murieron cinco trabajadores humanitarios y un número indeterminado de civiles. Para los más de 127.000 refugiados de Sudán que viven en los cuatro grandes campamentos, la ausencia temporal de las organizaciones esenciales, como el PMA, hizo que muchas familias se quedaran sin poder cubrir sus necesidades básicas, en particular los alimentos, pero también la educación, la atención médica u otros servicios importantes.
  • 6. Dos meses y medio más tarde, una veintena de organizaciones, entre estas el Servicio Jesuita a Refugiados, reanudaron la mayoría de sus actividades en Maban y la vida regresó a la normalidad; todo parece tranquilo, por ahora. "La mayoría de los niños en los campamentos de refugiados ya han vuelto a la escuela, hay actividad en el mercado, y las ONG ya han reiniciado sus programas. La vida sigue", dijo el P. Vidal. Las actividades se reanudan, a pesar de la adversidad. Para el P. Vidal, los profesores son los más dedicados a inculcar una sensación de normalidad en el campamento, especialmente entre los niños de la escuela de primaria. El lunes, 27 de octubre, el JRS reinició el programa de formación de profesores para 150 refugiados y locales que trabajan en cuatro escuelas: tres en los campamentos y una en la ciudad de Bunj. Hay una gran necesidad de formación, ya que se estima que el 80 por ciento de los maestros no tuvieron ninguna oportunidad de terminar la primaria. "Este curso intensivo está dirigido a reforzar la preparación de quienes pueden tener el mayor impacto en la sociedad: los maestros." Aparte de la educación, el deporte y las actividades psicosociales, también se ha puesto en marcha la ayuda para que la gente supere el trauma del desplazamiento y se han fomentado encuentros entre grupos de personas de diferentes orígenes étnicos. La temporada de lluvias de este año duró más de lo esperado, y las inundaciones han causado el desplazamiento de personas y daños en las tierras de cultivo e infraestructuras, especialmente en los alrededores de la ciudad de Bunj. "Me acabo de reunir con un habitante de Maban que estuvo refugiado en Etiopía. Regresó hace tres años, y esta es la segunda vez, desde 2012, que su casa ha quedado completamente inundada, obligándole a él y a su familia a buscar refugio con amigos y familiares. La vista de la ciudad anegada de Bunj y de familias que construyen apresuradamente refugios temporales es difícil de digerir". El placer de las pequeñas alegrías. A pesar de las inundaciones, los miembros del equipo del JRS continúan visitando regularmente a 200 refugiados en sus hogares en el campamento de Doro. Se trata de personas en situación especialmente vulnerable, como madres solas, viudas o viudos, huérfanos, personas con discapacidades, ancianos y víctimas de la violencia sexual. "Cada visita es sagrada; entramos en la vida de otra persona y somos testigos de su lucha diaria por sobrevivir en condiciones muy precarias; sin embargo, sus esfuerzos por celebrar la vida en medio del exilio son una inspiración. Hace tres semanas me encontré con Mary*. Sordomuda, de 20 años, y madre de cuatro hijos, también es responsable de sus dos hermanos más jóvenes. Cada día, para ganarse algún dinero, va a recoger leña al bosque, un lugar donde a menudo las mujeres son atacadas y abusadas sexualmente. A pesar de los problemas, ella sigue adelante y me saluda con una sonrisa".
  • 7. Refugiadas como Mary aprecian las alegrías de la vida. A principios de octubre, el personal del JRS fue invitado a celebrar el fin de la modesta cosecha, con música, baile y, lo más importante, una comida comunitaria. Los ancianos de la comunidad recuerdan a las generaciones más jóvenes que una vez que han compartido una comida con alguien ya no pueden volverse en contra de esa persona. Durante la celebración musulmana de Eid al-Adha (Fiesta del Sacrificio), los huéspedes comparten una gran fuente – de la que comen con las manos la kisera y el hudrush, un pan esponjoso y verduras salteadas - que simboliza los fuertes lazos compartidos alrededor de un plato. Un horizonte incierto. A pesar de las esperanzas de que este período de paz se convierta en habitual para los refugiados sudaneses y las comunidades locales que ya han sufrido tanto, la inestabilidad causada por diez meses de conflicto y la presencia de grupos armados son una señal de que vienen días aciagos. De acuerdo con la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), aproximadamente 1,4 millones de sudaneses del sur han sido desplazados y medio millón más ha buscado asilo en los países vecinos. Cuatro millones de personas necesitan ayuda de emergencia y 235.000 niños sufren de desnutrición en todo el país. La situación es especialmente frágil en el estado del Alto Nilo, donde la violencia ha interrumpido la temporada de siembra, lo que significa que la próxima cosecha será escasa en el mejor de los casos. "Los grupos armados en el país han utilizado la hambruna de la población civil como arma estratégica durante años desde la década de los noventa. Los ataques generalizados contra la población civil, el robo de propiedades y de la ayuda, han creado las condiciones para una hambruna masiva... La escasez de semillas y la dificultad de disponer de tierras hace que la inseguridad alimentaria sea probablemente una amenaza aún más grande", dijo la responsable de advocacy del JRS en África Oriental, Beatrice Gikonyo. Después de tres acuerdos de paz fracasados en los últimos meses, los líderes de África Oriental siguen presionando en favor de un acuerdo de paz duradero. Los que van a sufrir más son los civiles y los refugiados atrapados en la violencia sin sentido. A menos que se llegue a un compromiso entre los grupos armados y los líderes políticos, los civiles inocentes y los refugiados seguirán abocados a una vida precaria. "La gente vive al día; la celebran mientras pueden, conscientes de que la violencia, las inundaciones y el hambre pueden estar a la vuelta de la esquina. La gente invierte las pocas esperanzas y energías que les quedan en vivir cada día, aferrados a sus alegrías y tristezas", dijo el P. Vidal. Angela Wells, responsable de comunicación del JRS África Oriental * El nombre ha sido cambiado por razones de seguridad
  • 8. Nigeria:Documentos judiciales revelan falsedad de Shell sobre vertidos de petróleo 13.11.2014 · Amnistía Internacional Amnistía Internacional calculó que la cantidad total del vertido ha sido superior a 100.000 barriles. © CEHRD Los documentos judiciales que revela hoy Amnistía Internacional dejan al descubierto el hecho de que Shell ha mentido reiteradamente sobre el tamaño y el impacto de dos importantes vertidos de petróleo ocurridos en Bodo (Nigeria) para tratar de reducir al mínimo las indemnizaciones. Los documentos demuestran también que Shell sabe desde hace años que sus oleoductos en el delta del Níger eran viejos y defectuosos. Las posibles repercusiones de este hecho son que se podría haber negado a cientos de miles de personas una indemnización o que estas personas hayan recibido una indemnización menor basándose en infravaloraciones de otros vertidos. Las pruebas irrefutables de que Shell infravaloró los vertidos de Bodo surgieron en una acción judicial iniciada en el Reino Unido por 15.000 personas cuyos medios de vida fueron destruidos por la contaminación de petróleo en 2008. La acción ha obligado a Shell a reconocer finalmente que la empresa había minimizado la verdadera magnitud de al menos dos vertidos, así como el alcance de los daños causados. “Amnistía Internacional cree firmemente que Shell sabía que los datos sobre Bodo eran erróneos. En caso contrario, sería escandalosamente negligente, pues les dimos en reiteradas ocasiones datos que mostraban que habían subestimado enormemente los vertidos”, ha declarado Audrey Gaughran, directora de Asuntos Globales de Amnistía Internacional. “Shell se ha negado a dialogar con nosotros y sólo ahora, cuando se han encontrado ante un tribunal británico, se ha visto obligado a decir la verdad.” Según el informe de la investigación conjunta de Shell sobre el primer vertido de petróleo de la zona de Bodo del delta del Níger, sólo se vertieron en total 1.640 barriles de crudo. Sin embargo, basándose en una evaluación independiente publicada por la empresa estadounidense Accufacts Inc., Amnistía Internacional calculó que la cantidad total del vertido era superior a 100.000 barriles, lo que Shell negó, defendiendo reiteradamente su cifra, muy inferior. En los documentos judiciales Shell reconoce que su cifra es errónea tanto en este caso como en un segundo vertido, también en 2008, en la misma zona. Este reconocimiento pone en duda la evaluación de Shell de cientos de vertidos más producidos en Nigeria, pues las investigaciones se realizan del mismo modo. “Durante años Shell ha dictado la evaluación del volumen vertido y de los daños causados en los informes de las investigaciones sobre el vertido, y ahora estos informes no valen ni el papel en el que están escritos”, dijo Audrey Gaughran. “Los informes de estas investigaciones sobre vertidos han engañado a comunidades enteras para que no recibieran la debida indemnización.” Los informes, conocidos como informes del equipo de investigación conjunta, deciden si una comunidad recibe una indemnización y la cuantía de esta. También determinan el alcance de la limpieza necesaria. Los habitantes de Bodo han podido emprender acciones judiciales en el Reino Unido. Sin embargo, la inmensa mayoría de los cientos de miles de personas que viven en el delta del Níger y que sufren vertidos de crudo derivados de las actividades de Shell nunca tendrán esta oportunidad de desafiar al gigante del petróleo. “La contaminación causada por las actividades de Shell ha destruido los hogares, cultivos y caladeros de los lugareños, y su capacidad para enviar a sus hijos a la escuela y llevar comida a casa”, afirmó Audrey Gaughran. El reconocimiento de Shell deja claro que los formularios del equipo de la investigación conjunta —en los que consta la causa de los vertidos además de su volumen y su impacto— no pueden utilizarse como fuentes creíbles de información. “Sin duda, Shell seguirá defendiendo su lamentable actuación en Nigeria con más falacias, culpando de los vertidos a los ladrones de petróleo. Pero la base de estas afirmaciones son los formularios del equipo de investigación conjunta, que Shell debe admitir ahora que carecen totalmente de fiabilidad”, prosiguió Audrey Gaughran. Los documentos judiciales muestran ahora por primera vez que Shell supo durante años que sus oleoductos estaban en muy mal estado y que era probable que se produjeran filtraciones. Los
  • 9. documentos incluyen un memorando interno de Shell basado en un estudio de 2002 que dice: “la vida restante de la mayoría de los ductos troncales de petróleo [de Shell] es más o menos inexistente o breve, aunque algunas secciones contienen un riesgo y peligro importantes.” En otro documento interno fechado el 10 de diciembre de 2009, un empleado de Shell advierte: “[la empresa] está expuesta corporativamente pues los oleoductos de Ogoniland no se mantienen debidamente ni se ha evaluado su integridad desde hace más de 15 años.” “Es indignante que Shell haya seguido culpando de la inmensa mayoría de sus vertidos a saboteadores cuando sabía perfectamente el mal estado en que se encontraban sus oleoductos”, concluyó Audrey Gaughran. “Después de estas revelaciones, la empresa está totalmente desacreditada.” Información complementaria Shell sostiene sistemáticamente que en el primer vertido de Bodo sólo se vertieron 1.640 barriles de petróleo y en el segundo, sólo 2.503 (aproximadamente 4.000 barriles en total). Esto se basa en los datos que figuran en los informes del equipo de investigación conjunta. Amnistía Internacional ha puesto en duda en reiteradas ocasiones las cifras de Shell y ha entregado a la empresa datos fotográficos, de satélites y vídeos que muestran que los datos sobre estos informes para Bodo eran incorrectos. Sin embargo, Shell ha seguido defendiendo sus cifras. Por ejemplo, en una carta dirigida al diario británico Financial Times en marzo de 2012, el director general de Shell Nigeria “reconoció la responsabilidad de dos vertidos de alrededor de 4.000 barriles en total, causados por fallos operativos”. En su respuesta a los datos publicados por Amnistía Internacional en 2012, que mostraban que se había infravalorado el primer vertido de Bodo, Shell declaró al diario británico The Guardian: “el procedimiento [del equipo de investigación conjunta] […] se utilizó con los dos vertidos en cuestión, y mantenemos las conclusiones [de 1.640 barriles].” Cuando la conversión llega a los bolsillos es segura, dijo el Papa 2014-11-18 Radio Vaticana Atentos a no convertirse en cristianos tibios, cómodos o de apariencia. Es la admonición que hizo el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. El Pontífice subrayó que los cristianos deben responder siempre a la llamada de Jesús a la conversión, de lo contrario, de pecadores se vuelven corruptos. Convertirse es una gracia, “es una visita de Dios”. Refiriéndose a la liturgia del día, el Papa Francisco se inspiró en un pasaje del Apocalipsis de Juan y en el encuentro entre Jesús y Zaqueo, para detenerse en el tema de las conversiones. En la primera lectura – observó el Papa – el Señor pide a los cristianos de Laodicea que se conviertan porque han caído en “la tibieza”. Viven en la “espiritualidad de la comodidad”. Y piensan: “Hago las cosas como puedo, pero estoy en paz sin que nadie venga a molestarme con cosas extrañas”. Quien vive así – afirmó el Papa – piensa que no le falta nada: “Voy a Misa los domingos, rezo algunas veces, me siento bien, estoy en gracia de Dios, soy rico” y “no tengo necesidad de nada, estoy bien”. Este “estado de ánimo – advirtió – es uno estado de pecado: la comodidad espiritual es un estado de pecado”. Y con éstos – recordó el Santo Padre – el Señor “no ahorra palabras” y les dice: “Porque eres tibio estoy por vomitarte de mi boca”. Sin embargo – prosiguió explicando – les da el consejo de “vestirse”, porque “los cristianos cómodos están desnudos”. Y añadió que “hay una segunda llamada” a los “que viven de las apariencias, los cristianos de las apariencias”. Estos se creen vivos pero están muertos. Y a ellos el Señor les pide que estén atentos. “Las apariencias – dijo el Papa – son el sudario de estos cristianos: están muertos”. Y el Señor los “llama a la conversión”. Nosotros debemos preguntarnos: “¿Yo soy uno de estos cristianos de apariencias? ¿Estoy vivo dentro?, ¿tengo una vida espiritual? ¿Siento al Espíritu Santo?, ¿escucho al Espíritu?, ¿voy adelante, o …? Pero, si parece que todo está bien, no tengo nada que reprocharme: tengo una buena familia, la gente no habla mal
  • 10. de mí, tengo todo lo necesario, estoy casado por la Iglesia… estoy ‘en gracia de Dios’, estoy tranquilo. ¡Las apariencias! Cristianos de apariencia… ¡Están muertos! Pero hay que buscar algo vivo dentro y con la memoria y la vigilancia, reavivar esto para que vaya adelante. Convertirse: de las apariencias a la realidad. De la tibieza al fervor”. La tercera llamada a la conversión es con Zaqueo, “jefe de los publicanos y rico”. “Es un corrupto – dijo el Papa – y añadió: trabajaba para los extranjeros, para los romanos, traicionaba a su patria”: “Era uno más como los tantos dirigentes que nosotros conocemos: corruptos. Estos que, en lugar de servir al pueblo, explotan al pueblo para servirse a sí mismos. Hay alguno, en el mundo. Y la gente no lo quería. Éste sí, no era tibio; no estaba muerto. Estaba en estado de putrefacción. Verdaderamente corrupto. Pero sintió algo dentro: 'a este sanador, este profeta que dicen que habla tan bien, yo querría verlo, por curiosidad'. El Espíritu Santo es astuto, ¡eh! Y sembró la semilla de la curiosidad, y aquel hombre para ver a Jesús incluso hace un poco el ridículo. Piensen en un dirigente que sea importante, y también que sea un corrupto, que se sube a un árbol para mirar una procesión: ¡qué ridículo!” Zaqueo – dijo también el Papa – “no tuvo vergüenza”. Quería ver a Jesús, y “dentro trabajaba el Espíritu Santo”. Y después “la Palabra de Dios entró en aquel corazón y con la Palabra, la alegría”. “Quienes viven en la comodidad o en la apariencia – subrayó Francisco – han olvidado lo que es la alegría; este corrupto la recibe inmediatamente”, “el corazón cambia, se convierte”. Y así Zaqueo promete devolver cuatro veces cuanto había robado: “Cuando la conversión llega a los bolsillos, es segura. ¿Cristianos de corazón? Sí, todos. ¿Cristianos de alma? Todos. Pero, cristianos de bolsillos, ¡pocos, eh! Pocos. Zaqueo se convirtió. Y los que no querían la conversión, los que no querían convertirse, viendo que Jesús iba a casa de Zaqueo murmuraban: ‘¡Ha entrado en la casa de un pecador!’: se ha ensuciado, ha perdido la pureza. Debe purificarse porque ha entrado en casa de un pecador”. Son tres las llamadas de conversión que el mismo Jesús hace "a los tibios, a los cómodos y a quienes viven en la apariencia, a quienes se creen ricos pero son pobres, no tienen nada, están muertos". La Palabra de Dios "puede cambiar todo", pero "no siempre tenemos el valor de creer en la Palabra de Dios, de recibir esa Palabra que nos sana por dentro". La Iglesia, concluyó el Papa, quiere que en estas últimas semanas del año litúrgico "pensemos muy, muy seriamente en nuestra conversión, para que podamos avanzar en el camino de nuestra vida cristiana". Y nos dice que “recordemos la Palabra de Dios, para custodiarla, vigilar y también obedecer a la Palabra de Dios, para que nosotros comencemos una vida nueva, convertida”. (María Fernanda Bernasconi - RV) Papa: «la vida humana es siempre sagrada, válida e inviolable» 2014-11-17 Radio Vaticana (RV).- «¡Estamos en un tiempo en el que ‘se juega con la vida’ y eso es pecado contra Dios!» Ante una ‘falsa compasión’ que presenta como ayuda el aborto, la eutanasia, la ‘producción de un hijo’ y los experimentos sobre la vida humana, - que «son pecados contra el Creador» - cuidar a la persona, amarla y defenderla sobre todo cuando sufre, es frágil e indefensa, con valentía fue la exhortación del Papa Francisco, este sábado, a los miembros de la Asociación de médicos católicos italianos. Alentándolos a tener la valentía de ir contracorriente y de la objeción de conciencia en su misión humana y espiritual, que es un verdadero apostolado laical. Recordando la importancia de la ética en la ciencia y la medicina, el Obispo de Roma reiteró asimismo la misión de la Iglesia de presentar el Evangelio, impulsando la tutela de la vida humana: «La atención a la vida humana, en especial a la que está en mayor dificultad, es decir, al enfermo, al anciano y al niño implica profundamente la misión de la Iglesia. La Iglesia se siente llamada a participar en el debate que tiene como objeto la vida humana, presentando su propia propuesta fundada en el Evangelio. Para muchos la calidad de la vida está ligada prevalentemente a las posibilidades económicas, al ‘bienestar’ a la belleza y a la vida física, olvidando otras dimensiones más profundas – relacionales, espirituales y religiosas – de la existencia. En realidad, a la luz de la fe y de la recta razón, la vida humana es siempre sagrada y siempre ‘de calidad’. No existe una vida humana cualitativamente más significativa
  • 11. que otra, sólo en virtud de medios, derechos, oportunidades económicas y sociales mayores. Esto es lo que ustedes, médicos católicos, intentan afirmar, ante todo con su estilo profesional. Su obra quiere testimoniar con la palabra y el ejemplo que la vida humana es siempre sagrada, válida e inviolable y como tal debe ser amada, defendida y cuidada». Tras invitar a los médicos católicos a colaborar con cuantos, también desde distintas perspectivas religiosas o de pensamiento, reconocen la dignidad humana de cada persona, el Papa Bergoglio los alentó a la cercanía, la compasión verdadera y la ayuda concreta - con las palabras de Jesús y como el Buen Samaritano. Y a actuar con valentía, llegando a la objeción de conciencia, contra cierta opinión pública que presenta una ‘falsa compasión’ y no respeta la dignidad de la vida humana, en todas sus etapas. El significado de ‘matar’ es siempre el mismo ayer y hoy, advirtió el Santo Padre, poniendo en guardia contra los pecados contra Dios: «El pensamiento dominante propone a veces una ‘falsa compasión’: la que se presenta como una ayuda a la mujer el favorecer el aborto; como acto de dignidad procurar la eutanasia; como una conquista científica ‘producir’ un hijo considerado como un derecho y no como un don; o usar vidas humanas como conejillos de Indias para salvar presumiblemente a otras. La compasión evangélica, sin embargo, es la que acompaña en el momento de la necesidad, es decir la del Buen Samaritano, que ‘ve’, ‘se compadece’, se acerca y ofrece ayuda concreta. (cfr Lc 10,33). La misión de los médicos los pone cada día en contacto con tantas formas de sufrimiento: los aliento a hacerse cargo de ellos como ‘buenos samaritanos’, cuidando de forma especial a los ancianos, a los enfermos y a los discapacitados. La fidelidad al Evangelio de la vida y al respeto de la misma como don de Dios requiere a veces opciones valientes y contracorriente que, en particulares circunstancias, pueden llegar a la objeción de conciencia. Y a tantas otras consecuencias sociales... Estamos en un tiempo en el que se hacen experimentos con la vida... Mal... Se ‘hacen’ hijos, en lugar de acogerlos como don de Dios. En un tiempo en que se ‘juega con esa vida’ ¡Cuidado! ¡Éste es un pecado contra el creador! ¡Contra Dios Creador! Que creó las cosas así. Cuando tantas veces me preguntaban a mí como sacerdote si es un problema religioso, no. No es un problema religioso. No es filosófico. Es ‘científico’. Porque es una vida humana y no es lícito liquidad, matar una vida humana para resolver un problema. Pero es el pensamiento moderno... ¡Escucha, en el pensamiento antiguo y en el pensamiento moderno la palabra ‘matar’ significa lo mismo! Y lo mismo vale para la eutanasia. La eutanasia escondida, en la cultura del descarte, con los ancianos... ¡Es pecado contra Dios! ¡Piensen bien en ello!». Al coincidir esta audiencia pontificia con el 70 aniversario de la Asociación de Médicos Católicos Italianos, el Papa Francisco concluyó su discurso alentándolos a perseverar en su camino, inspirándose en san Camilo de Lelis, patrono de los enfermos, con el amparo de la Madre de Dios: «Les deseo que los setenta años de vida de su Asociación impulsen un ulterior camino de crecimiento y de maduración. Que puedan colaborar de forma constructiva con todas las personas e instituciones que comparten con ustedes el amor a la vida y se esperan en el servicio a su dignidad, sacralidad e inviolabilidad. San Camilo de Lelis, sugiriendo la forma más eficaz para cuidar a los enfermos decía simplemente: «Pongan más corazón en esas manos». Y éste es también mi deseo. Que la Virgen Santa, Salud de los enfermos, sostenga los propósitos con los que se esmeran e proseguir su acción. Les pido por favor que recen por mí y de corazón los bendigo. (CdM – RV) Comunicado del Vicariato de Estambul ante el viaje del Papa 2014-11-18 Radio Vaticana En el marco del viaje apostólico del Papa Francisco a Turquía, del 28 al 30 de noviembre, el Vicariato apostólico de la Iglesia católica latina de Estambul ha dado un comunicado en el que agradece la visita del Santo Padre y explica el significado de su visita en relación a la fiesta de san Andrés, patrón de la Iglesia Ortodoxa, que se celebra el 30 de noviembre. Comunicación del Vicariato por la Visita de Papa Francisco en Turquía: Con todo el pueblo de Turquía y todos los hombres y mujeres de buena voluntad, la Iglesia católica de Estambul se alegra por este momento histórico de la visita que Papa Francisco hará a esta ciudad de
  • 12. milenaria tradición cristiana. Conviene recordar que el intercambio de visitas de las dos Iglesias hermanas de la Antigua Roma y la Nueva Roma comenzó después del encuentro del Beato Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I en Jerusalén el 6 de enero de 1964. En los años siguientes se multiplicaron los encuentros recíprocos. El 30 de noviembre de 1969 por primera vez la Sede de Roma envió una delegación guiada por el Cardenal Willebrand para asistir a la Fiesta de San Andrés, patrono del Patriarcado ecuménico de Constantinopla, aquí en Estambul. Al año siguiente una delegación de este Patriarcado fue enviada a Roma para la Fiesta de San Pedro y San Pablo, patronos de la Iglesia de Roma. Desde entonces este intercambio recíproco ha continuado sin interrupción y en dos ocasiones el Papa ha venido personalmente a la Iglesia de San Jorge para festejar junto con los hermanos griegos ortodoxos la fiesta de su Patrón. Por su parte el Patriarca ecuménico también ha participado varias veces a la fiesta patronal de Roma. Por eso, la visita de Papa Francisco se enmarca en esta venerable tradición, porque en palabras del Patriarca Bartolomé I, “queremos trabajar intensamente y juntos por la santa causa de la plena comunión en Jesucristo”. Esto explica por qué Papa Francisco asistirá a una oración ecuménica la tarde del sábado 29 de noviembre en la Divina Liturgia del domingo 30 de noviembre en el Fanar. Se espera también una declaración común para continuar los esfuerzos del diálogo ecuménico bilateral. Por motivo de las relaciones diplomáticas entre el Estado Vaticano y el gobierno de la República de Turquía, el Papa llegará de Roma directamente a Ankara, según el programa ya establecido. Además de los discursos protocolares, vemos con gusto el gesto de buena voluntad que Papa Francisco mostrará en la visita al Presidente de Asuntos Religiosos que pone en evidencia la presencia de la Iglesia católica en la sociedad de este país y la apertura a la convivencia pacífica de las religiones en la promoción del diálogo Islamo Cristiano. El encuentro de Papa Francisco con el pequeño rebaño de la Iglesia de Turquía se llevará a cabo durante la Eucaristía, sacramento de unidad en Jesucristo, que presidirá en la Catedral Santo Espíritu de Estambul el sábado 29 de noviembre de 2014 a las 16.00 horas. Tendremos una concelebración interritual de las diferentes tradiciones de la Iglesia católica a la cual asistirán los representantes de las Iglesias de Oriente y las Iglesias protestantes. Es significativo que los patrones de nuestra Iglesia local sean San Juan Crisóstomo, Patriarca de Constantinopla (siglo IV) y San Juan XXIII, Delegado y administrador apostólico de Estambul (siglo XX), abrazando toda la historia de la presencia cristiana en esta ciudad. Como conclusión de la celebración eucarística, el Patriarca ecuménico Bartolomé I, junto con el Obispo de Roma, Papa Francisco, bendecirán a la asamblea y a todos aquellos que se unirán espiritualmente a nosotros en la Iglesia y en el mundo. Con corazón gozoso y agradecido esperamos a Papa Francisco para que con su presencia y su mensaje nos confirme en la fe y fortalezca nuestra esperanza en Jesucristo, Señor de la historia y Salvador del mundo. Sant’Egidio: una conferencia en Chipre para los cristianos del Medio Oriente
  • 13. (©LaPresse) (©LaPresse) Siria; la violencia en Aleppo Riccardi retoma el llamado para salvar Aleppo: intervención, bajo el ala de la ONU. Encuentro en la isla mediterránea entre cristianos musulmanes y representantes de los gobiernos se lleva a cabo del 5 al 6 de marzo Iacopo Scaramuzzi Roma Salvar la ciudad siria de Aleppo con una iniviativa de la comunidad internacional que, bajo el ala de las Naciones Unidas, permita la apertura de los canales humanitarios, el enfriamiento del conflicto en curso sin cancelar la soberanía siria sobre la ciudad («freeze», no «free»), y cancele la posibilidad de que, en tiempos breves, la tercera ciudad cristiana del mundo árabe (después de El Cairo y Beirut) acabe como Mosul en Irak, en donde los cristianos fueron expulsados por el avance de los yihadistas del autoproclamado Califato. Es el objetivo del llamado de la Comunidad Sant’Egidio, propuesto nuevamente hoy por su fundador, Andrea Riccardi, durante una conferencia de prensa en la que también se anunció la intención de llevar a cabo un encuentro sobre el futuro de los cristianos en el Medio Oriente en la isla de Chipre del 5 al 6 de marzo de 2015. «No se ha dado, hasta ahora, la creación de una estrategia de conjunto: no se puede pedir a los cristianos que no migren de la región sin garantías; es necesario un gran pacto internacional», dijo Riccardi. «Me reuní con los cristianos que huyeron de Erbil: dicen que no quieren volver sin garantías. No lo apruebo, pero lo entiendo». Por ello nació la idea de una gran conferencia en Chipre, en el corazón del Mediterráneo, para «juntar» a los representantes de la comunidad cristiana del Medio Oriente, a representantes musulmanes y a personalidades políticas de los países que pretendan comprometerse. Ya hay algunas adhesiones por parte de algunos gobiernos, pero los detalles serán indicados en el futuro. ¿Por qué los musulmanes? «La fuga de los cristianos del Medio Oriente es un drama para ellos, pero también para toda la sociedad. Hoy son perseguidos los cristianos; mañana serán los musulmanes de otra orientación, los musulmanes liberales, las mujeres… defender a los cristianos del Medio Oriente es defender la pluralidad y la democracia del Medio Oriente». En cuanto a Aleppo, «no se trata de salvar a los cristianos, sino de salvar todo un ambiente», precisó Riccardi, historiador y ex-ministro, quien aprovechó la ocasión de la conferencia de prensa en la sede de las Naciones Unidas de Roma para lanzar el “hashtag” #savealeppo. El llamado comenzó en junio de este año, y cuenta con la adhesión de dos premios Nobel de la paz: Desmond Tutu y Perez Esquivel, además del apoyo de exponentes católicos, musulmanes y judíos, como Kamel Kabtane, rector de la Gran mezquita de Lyon, o Mohammad Sammak, del comité nacional de diálogo islamo-cristiano del Líbano, o rabinos como David Rosen y el amigo del Papa Abraham Skorka. «Obviamente, el apoyo de Papa Francisco ayudaría, pero podría implicar un problema: ¿por qué hacer un llamado por Aleppo y no, por ejemplo, por Homs?». Aleppo está en ruinas y el mosaico de culturas y religiones que representa corre el peligro de desaparecer. «El tiempo es fundamental: no sería digno si tuviéramos que llorar Aleppo como hemos llorado Mosul, que fue una tragedia anunciada», explicó Riccardi. En el mundo globalizado, subrayó el historiador italiano, «somos interdependientes, como demuestra el hecho de que la misma Roma es citada en algunos mensajes delirantes» de los yihadistas del Estado Islámico (EI). Riccardi también condenó «firmemente» el atentado de hoy en contra de una Sinagoga en Jerusalén. En el llamado de junio, el fundador de la Comunidad Sant’Egidio explicó: «En julio de 2012 comenzó la batalla en la ciudad más poblada de Siria. Sin embargo, sus dos millones de habitantes permanecieron, preservando la milenaria coexistencia entre musulmanes y cristianos. La ciudad está dividida: la mayor parte de los barrios está en manos de los lealistas, pero también hay zonas controladas por los rebeldes. A veces los rebeldes son atacados desde el suroeste por las fuerzas gubernamentales. La gente ya no puede salir de la ciudad, cercada por la oposición, que incluye fundamentalistas intransigentes y sanguinarios. Para los cristianos, salir de la zona gubernamental significa arriesgar la vida. Lo saben muy bien los dos obispos de la ciudad Gregorios Ibrahim y Paul Yazigi, que llevna más de un año secuestrados». En
  • 14. Aleppo hay «muerte en todas partes. La población sufre. La aviación de Assad ataca con misiles y barriles explosivos las zonas que controlan los rebeldes; estos últimos bombardean los demás barrios con morteros y misiles artesanales. Se sufre hambre y por la falta de medicinas. Y existe el horrible soborno del agua, que los grupos yihadistas dejan de abastecer a la ciudad. Es una guerra terrible y la muerte llega desde cualquier parte». Ahora, en cambio, se vuelve a proponer una «intervención internacional» para liberar Aleppo del asedio, bajo el ala de la ONU («No debemos definir nosotros la solución; en lo personal se me ocurre una acción de los cascos», respondió Riccardi tras las preguntas de los periodistas), con la participación de las grandes potencias regionales, «desde Turquía, que apoya a los rebeldes, hasta Rusia, que apoya a Assad». El corredor humanitario quel leva al Líbano es evidentemente frágil, pero se mantiene y representa una arteria vital para que sobrevivan los habitantes de Aleppo, ciudad que «se sofoca; se corre el peligro del etnocidio, además de las masacres». Lo que es peor es que «no sabemos cuál será el destino de Aleppo en los planes de los autores actualmente en campo». Por este motivo «no queremos cambiar la realidad política y cancelar la soberanía siria sobre Aleppo, sino que se enfríe el conflicto: no “free”, sino “freeze”». EL MISTERIO MÁS ALLÁ DE TODOS LOS CAMINOS. Lo que nos une, lo que nos separa Anselm GRÜN - Willigis JÄGER Tanto tú como yo hablamos a personas que están buscando. Les ayudamos a entender esos breves decenios de vida que viven en esta mota de polvo, que llamamos Tierra, en una esquina del Universo. El padre Anselm Grün y el maestro zen Willigis Jäger son dos de los autores espirituales más leídos en lengua alemana. Pero todavía hay más cosas que les unen: sus años de convivencia, la huella impresa en ellos por su comunidad monástica benedictina y, sobre todo, la búsqueda, que comparten, de lo sagrado en el hombre.
  • 15. Ambos han acabado por convertirse, cada uno a su manera y siguiendo su propio camino, en consejeros y maestros espirituales de muchas personas. ¿En qué lugar se hallan hoy? ¿Qué es lo que les une? ¿Qué es lo que les separa? ¿Adónde les ha conducido la búsqueda espiritual de toda una vida? ¿A una experiencia suprapersonal de Dios o a la postrera absorción en un Tú? Este intercambio de opiniones, llevado a cabo desde el respeto y la admiración mutua, impulsará a muchas personas a dialogar sobre sus opciones espirituales. En un diálogo honesto y respetuoso, ambos autores dan respuesta a preguntas que hoy son importantes para muchas personas. Los caminos seguidos por cada uno de ellos en su fe pueden ayudar a otros a dar sus propios pasos. Sus profesiones de fe son un legado que apunta hacia el futuro. DIEZ ACTITUDES INTERIORES. La espiritualidad de Teresa de Lisieux Jacques GAUTHIER Lo que siempre me ha fascinado en Teresa es su deseo de amar hasta el extremo, de amar sobre todo a Jesús, el centro de su vida. Teresa no tiene nada de especial, salvo amar. La espiritualidad de aquella a la que la gente llama afectuosamente la pequeña Teresa no se resume en una práctica o virtud particular, sino en una intención fundamental del corazón que se manifiesta a través de una apertura confiada a la acción de Dios y a través de un ardiente deseo de vivir de amor. Para Teresa, el amor tiene siempre la última palabra. De esta experiencia centrada en la persona de Jesús, Jacques Gauthier ha extraído diez actitudes interiores en las que los verbos constituyen otras tantas invitaciones a vivir la aventura de la santidad. Así, el autor rinde homenaje a Teresa de Lisieux, cuya fe bebe con sencillez y profundidad en el Evangelio. De este modo, se esboza un retrato cautivador destinado a imitar el amor ardiente que animaba a la santa y nos incita a seguir hacia adelante. La pasión por la democracia
  • 16. El País | Ramin Jahanbegloo El siglo XXI constituye una encrucijada. El final de la confrontación entre el Este y el Oeste dejó abierta la posibilidad de un “nuevo orden internacional”, basado en la expansión de la democracia por el mundo y en un espíritu de paz. Sin embargo, ahora el entusiasmo que acompañó la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría parece muy lejano. Las crisis y las crueldades registradas en Bosnia, Ruanda, Darfur, Afganistán e Irak han llevado a muchos a concluir que el nuevo orden mundial es más bien un nuevo desorden mundial. Para muchos estaba claro que la Guerra Fría era la confrontación entre el autoritarismo soviético y la democracia. Pero al caer el Muro de Berlín, la democracia alcanzó un nivel de legitimidad política y moral con la que ninguna forma de gobierno existente podía competir. Todas las formas de disidencia que la democracia liberal albergaba o aquellas que se le oponían se convirtieron en objeto de censura y sospecha. Sin embargo, en un breve apunte de optimismo, podemos decir que las revueltas ocurridas en Hong Kong demuestran que los ciudadanos tienen la democracia en gran estima, a pesar de que es un escenario cambiante que debe enfrentarse a desafíos imprevistos, tanto desde dentro como desde fuera de la sociedad. Spinoza escribió que ninguna actividad humana, aún contando con el concurso de la razón, podía prosperar sin pasión. EULOGIA MERLE ¿Pero cómo podemos reavivar ahora, en unos ciudadanos malcriados por el bienestar o resentidos por su exclusión del mismo, la pasión por la democracia? Desde 1989 y la caída del Muro de Berlín la democracia liberal se ha impuesto a los demás sistemas de gobierno convencionales, pero, en todo el mundo, su ascendiente político no siempre ha ido acompañado del que conlleva la pasión democrática. El individuo demócrata ya no es un animal caracterizado por la pasión política. Parece que en los sistemas democráticos actuales ya no hay lugar para el debate político. Entre las nuevas generaciones, sin recuerdo ya de la Guerra Fría, la democracia despierta una apatía cada vez mayor. Por otra parte, la máxima de John Dewey, según la cual la política es la sombra que arrojan las grandes empresas sobre nuestra sociedad, continúa cerniéndose sobre nuestras democracias liberales, erosionándolas. Ante esos problemas y los múltiples indicios de que no todo parece estar bien en la democracia, nos preguntamos: ¿qué queda de la democracia como discurso y como institución? Con todo, la experiencia nos demuestra que es muy difícil encasillarla en un único significado, ya que significa cosas diversas para distintas personas en diferentes contextos. Esto es lo que explica que no se consiga “extender”, por no hablar de “exportar”, la democracia de una cultura o sociedad a otra. La razón es sencilla: el fomento de la democracia no puede funcionar en ausencia de una cultura democrática y organizar elecciones es sólo el punto de partida de la vida democrática de un país. De hecho, la auténtica prueba de la democracia no radica precisamente en dar poder a una mayoría victoriosa, otorgando la mayor libertad al mayor número posible de personas, sino que en realidad se basa en una nueva actitud, una nueva forma de abordar el problema del poder y la violencia. En consecuencia, si aceptamos ese principio, el sistema democrático no se basaría en el poder que se ejerce sobre la sociedad, sino en el poder que hay dentro de ella. Dicho de otro modo, si la democracia equivale al autogobierno y al autocontrol de la propia sociedad, el reforzamiento de la sociedad civil y la capacidad colectiva para regirse democráticamente serán elementos fundamentales del sistema democrático. Dondequiera que hay una práctica democrática, las normas del juego político las define la ausencia de violencia y un conjunto de garantías institucionales opuestas a la avasalladora lógica del Estado. No obstante, cuanto más pensamos en el asunto, más insatisfactoria e incompleta nos parece esa definición. Si la democracia no fuera más que un conjunto de garantías institucionales, ¿cómo podrían los ciudadanos pensar en la política hoy en día y luchar por la aparición de nuevas perspectivas de vida democrática? Antes de responder a esta pregunta creo que podemos apuntar al problema de la corrupción en las democracias y calificarlo de mal democrático. Ese mal constituye un problema porque surge en el seno de las democracias y atañe a algo concreto: la legitimidad de la violencia. Al reconocer que esta resulta problemática para la democracia se recalca la condición del homo democraticus y la posibilidad de que las democracias degeneren en violencia. En consecuencia, para ir más allá de la violencia democrática habrá que reconocer primero el carácter paradójico de la propia democracia, que es el proceso por el cual se domeña la violencia, pero los Estados y las sociedades democráticos también la generan. Cuantos más instrumentos violentos desarrolle una comunidad democrática, menos podrá resistirse al mal democrático. Quizá sea esta la razón de que, para la democracia, la no violencia sea una salvaguarda más valiosa que el libre mercado. Por mucho que acumulemos riqueza para cubrir las necesidades vitales y vivir cómodamente en una sociedad democrática, todos sabemos que necesitamos algo más que
  • 17. posesiones materiales para dar sentido a nuestra existencia cotidiana. Si nos preguntamos: “¿Por qué todos actuamos como si la democracia importara y compensara nuestros esfuerzos?”, la respuesta podría ser que la vida no sólo consiste en satisfacer deseos. Hay un horizonte de responsabilidad ética sin el cual la democracia carece de sentido. Václav Havel nos recuerda que la “democracia es un sistema basado en la confianza en el sentido de la responsabilidad del ser humano, que debería despertar y cultivar”. Este sentido de la responsabilidad común es la clave de nuestra identidad como seres demócratas, porque, en nombre de la dignidad y la vulnerabilidad que los seres humanos compartimos, se alza como reacción ante lo intolerable. Es un esfuerzo moral que nos revela la complejidad, la espontaneidad y la heterogeneidad de la democracia. En la actualidad, sobre el telón de fondo del horror y de los intolerables actos de crueldad que no han dejado de producirse con el nuevo milenio, debatimos cómo valorar correctamente y apreciar en su justa medida a los ciudadanos demócratas. Quizá esta sea la razón de que nunca podamos estar del todo satisfechos con la democracia en tanto valor filosófico y realidad política: estarlo sería olvidar su propia esencia como esfuerzo cotidiano de responsabilidad cívica, pero también como lucha constante contra lo intolerable. Por eso, cualquier democracia que se convierta en un sistema de valores de consumo, sin crear un sentido de la responsabilidad que vaya más allá de los meros ideales políticos, terminará convirtiéndose en una comunidad regida por la mediocridad. Por sí sola, la democracia nunca será suficiente; no puede instaurarse celebrando elecciones y aprobando una Constitución. Se necesita algo más: un énfasis en la democracia en tanto que práctica de pensamiento y de juicio moral. Dicho de otro modo, nunca podremos construir ni mantener instituciones democráticas si estas no comportan el objetivo de ofrecernos la experiencia socrática de la política en tanto que autoexploración e intercambio dialógico. Después de todo, la democracia la hacen los seres humanos y su suerte va ligada a la condición humana. Como tal, la línea que divide la acción democrática y el mal político atraviesa la elección moral de cualquier ciudadano demócrata. Ramin Jahanbegloo, filósofo iraní, es catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto. Traducción de Jesús Cuéllar Menezo. Borau entre el cine y la literatura por Francisco Javier Millán La vida es un movimiento continuo en el que hay que superar fronteras, afrontar contratiempos y reubicarse de forma constante para adaptarse a las nuevas situaciones que surgen. El cine de José Luis Borau se acomoda muy bien a esta reflexión, como lo fue su vida, vinculada no solo a la industria cinematográfica sino también a la literatura y a la gestión cultural, puesto que no hay que olvidar al Borau presidente de la Academia del Cine así como de la SGAE o al académico de la Lengua que fue. El cineasta zaragozano ha sido muchas cosas y su obra, prolífica. Eso sí, no debemos tener en cuenta exclusivamente su vertiente cinematográfica, cuya filmografía como director tampoco es muy extensa, sino su amplia obra cultural, que abarca su faceta literaria como escritor y editor, al margen de su labor como guionista, sin olvidar tampoco la de productor e incluso actor. De Borau se han publicado numerosas biografías y aproximaciones a su filmografía, las más conocidas las de Agustín Sánchez Vidal y Carlos F. Heredero, y junto a ellas otras no menos notables como la de Luis Martínez de Mingo y, una de las más recientes, el libro publicado por el Festival de Málaga en 2011 obra de José Luis Angulo y Antonio Santamarina. A la extensísima bibliografía sobre Borau hay que sumar otros proyectos editoriales que arrojan luz sobre el autor de Furtivos, como el libro catálogo de la exposición que el Festival de Cine de Huesca de 2009 acogió en torno a esta película, o el completísimo monográfico que meses antes le dedicó la revista Turia del Instituto de Estudios Turolenses en su número 89-90. Ahora se suma un nuevo volumen, José Luis Borau. La vida no da para más, de Bernardo Sánchez Salas, un proyecto que no es nuevo, sino que se remonta a hace un lustro, pero que ha atravesado por múltiples vicisitudes y que apareció por fin publicado poco antes de la muerte de Borau, convirtiéndose así, incluido su título, en el epitafio de quien ha sido una de las personalidades claves de la cultura española de las últimas décadas tanto por sus aportaciones cinematográficas como literarias, que hasta la fecha han resultado las más huérfanas de estudio. El libro de Sánchez Salas pretende cubrir ese vacío. José Luis Borau. La vida no da para más es un libro extraño, atípico, chocante por su estructura y la disposición de su contenido, pero también porque aborda algo escasamente tratado en los trabajos sobre el
  • 18. cineasta, su obra narrativa escrita más allá de los guiones de sus filmes. El apartado dedicado a explorar esta faceta, bajo el epígrafe Un escritor de ida y vuelta, es por ello el más interesante de este ensayo y un complemento imprescindible dentro de los estudios realizados hasta la fecha sobre el realizador y escritor. El libro atravesó por varios contratiempos y su publicación se fue retrasando, por lo que su autor ha ido incorporando adendas y añadidos sin pretender alterar su espíritu inicial. La obra vio por fin la luz en 2012 dentro de la editorial Pigmalión y con el patrocinio, además, de la Semana de Cine Experimental de Madrid, la Fundación Autor y la SGAE. El título hace referencia a un comentario que Borau le hizo a Sánchez Salas en uno de los múltiples intercambios epistolares que mantuvieron, cuando al requerirle las respuestas a un cuestionario que le había enviado, le pidió más tiempo para hacerlo porque sus múltiples compromisos le impedían contestarlo en el acto. “La vida no da para más”, le dijo, pero en el caso de Borau, la vida le dio para mucho, para ser uno de los personajes más importantes que ha tenido la cultura española en los últimos tiempos, por lo que es de esperar, y de desear, que todavía se publiquen muchos más trabajos sobre él. En este caso su rasgo distintivo reside en abordar, entre otros aspectos, esa vertiente literaria y editora a la que ya hemos aludido, además de contener la que probablemente sean la filmografía y bibliografía más completas del autor realizadas hasta la fecha. El libro tiene una estructura muy ligada a las experiencias vitales de su autor y a la relación que éste mantuvo con José Luis Borau, que se tradujo en la posibilidad de acceder a relatos antes de su publicación y también a conocer los dos últimos guiones que dejó sin rodar, La Pajarita de Oro y Los hermanos del Don –en colaboración este último con Rafael Azcona–. Las reflexiones que se hacen sobre estos trabajos figuran entre las aportaciones más novedosas que el lector puede encontrar. No se propone Sánchez Salas abordar en profundidad toda la obra cinematográfica de Borau, sino que busca centrarse, sobre todo, en su producción a partir de 1990, dando por suficientes las aportaciones hechas antes de esa fecha por Carlos Fernández Heredero y Agustín Sánchez Vidal. A partir de esa premisa, el autor nos traslada al universo de Borau a través de sus últimos trabajos para el cine y la televisión, con continuas miradas hacia su filmografía anterior, teniendo presente como nunca se había hecho antes su obra narrativa escrita. En medio, el lector encontrará una inusual conversación entre Borau y Sánchez Salas, tras pasar una jornada juntos en Logroño y de contenido más anecdótico que otra cosa, aunque ayuda a comprender la forma de ser del personaje. Pero lo más destacado de este peculiar trabajo son esos vínculos que el autor establece entre cine y literatura, y de qué manera unos y otros están presentes al final en toda la obra de Borau, y cómo su actividad en el cine y las múltiples facetas que ha desempeñado son el desencadenante de los libros que publicó en las dos últimas décadas. Aflora así el escritor oculto, el que se escondía tras los guiones literarios del sus filmes, objeto igualmente de publicación como si de novelas se tratara, y en algunos casos transcritos de la imagen a la palabra por el propio Borau, lo que le confiere todavía más un valor literario, como fue el caso del guión de Furtivos publicado en la revista Viridiana. Sánchez Salas indaga en ese Borau escritor que no tiene ambiciones literarias pero posee un prurito literario que ha quedado patente en libros como El caballero D’Arrast, Camisa de once varas, Navidad, horrible Navidad, y Amigo de invierno, entre otros. Lo hace, además, profundizando, interesándose por comparar ediciones, como el original de Arituyena, primer relato que se conoce de Borau, publicado en 1952 en la revista del Colegio Mayor Cerbuna de Zaragoza y reeditado en 2008, reelaborado por el cineasta y con el nuevo título de El país de Arituyena. La conclusión a la que llega Sánchez Salas es que cine y literatura van de la mano en Borau, aunque precisa que lo primero no monopoliza lo segundo pero se trasluce, según sus propias palabras, “como una especie de guía o de ‘guión’ para atravesarla, incluso –en buena medida– sustanciarla y abrazarla”.- FRANCISCO JAVIER MILLÁN. Bernardo Sánchez Salas, José Luis Borau, La vida no da para más, Pigmalión y Semana de Cine Experimental de Madrid, Madrid, 2012. Escrito en La Torre de Babel Turia por Francisco Javier Millán La muerte de Aurora El País | Mario Vargas LLosa En diciembre de 1958, un amigo peruano de la Unesco, Alfonso de Silva, me invitó a su casa a cenar, en París. Me sentó junto a un hombre delgado, muy alto y lampiño que, sólo a la hora de la despedida, descubrí era Julio Cortázar. Parecía tan joven que lo creí mi contemporáneo y era 22 años mayor que yo.
  • 19. Su mujer, Aurora Bernárdez, bajita, menuda, tenía unos grandes ojos azules y una sonrisa un poco irónica que mantenía a la gente a distancia. Nunca he olvidado la impresión que me hizo esa noche la conversación de esa pareja tan dispareja. Parecían haber leído todos los libros, sólo decían cosas inteligentes y había entre ellos una complicidad tal en lo que contaban —se pasaban la palabra como los palitroques dos diestros funámbulos— que, se diría, habían llevado todo aquello ensayado. FERNANDO VICENTE En los casi siete años que viví en Francia nos vimos muchas veces, en su casa, en la mía, en los cafés, o en la Unesco, donde ejercíamos como traductores. Nunca dejaron de admirarme la riqueza de sus lecturas, la sutileza de sus observaciones, la sencillez y naturalidad de sus maneras y, también, el modo como tenían organizada su vida para ver las mejores exposiciones, las mejores películas, los mejores conciertos. Era difícil descubrir quién era más inteligente y más culto, cuál de los dos había leído más, mejor y con mayor provecho. Cuidaban su intimidad con encarnizamiento —no perdían nunca el tiempo— y mantenían a raya a quien quisiera invadirla. Yo estuve siempre seguro que Aurora no sólo traducía —lo hacía maravillosamente, del inglés, el francés y el italiano, como atestiguan sus versiones de Faulkner, Durrell, Calvino, Flaubert— sino también escribía, pero que se abstenía de publicar por una decisión heroica: para que hubiera un solo escritor en la familia. En 1967 los tres estuvimos juntos, de traductores en un congreso dedicado al algodón, en Atenas. Durante casi una semana convivimos en el hotel, en las sesiones del congreso, cenando todas las noches en restaurancitos de Plaka, en la visita de un domingo a la isla de Hydra, y al regresar a Londres (donde yo me había mudado) recuerdo haberle dicho a Patricia: “El matrimonio perfecto existe, es el de Julio y Aurora, no he visto nunca una inteligencia y compenetración igual en ninguna pareja. Tenemos que aprender de ellos, imitarlos”. Pocos días después recibí una carta de Julio que comenzaba así: “Tu sensibilidad te habrá hecho advertir, en Grecia, que no hay nada ya entre Aurora y yo. Nos estamos separando”. Nunca en mi vida me he sentido más desconcertado (y apenado). En esos días de convivencia me habían parecido la pareja mejor avenida y más envidiable del mundo, porque, con un tacto infinito, ambos se las habían arreglado para disimular a la perfección la tormenta sentimental que sacudía su matrimonio. Para los amigos de Julio y Aurora su divorcio fue un drama, porque a todos nos había parecido que su unión era absoluta e irrompible, que dos personas no podían quererse y entenderse tanto como ellos. Pocas semanas después, en las oficinas de Gallimard, en París, yo se lo decía a Ugné Karvelis, que se ocupaba de la literatura extranjera. “¡Cómo va a ser posible, qué puede haber ocurrido para que se separen!”. Y en ese mismo momento vi en los ojos de Ugné una zozobra y turbación muy elocuentes: lo que había ocurrido estaba allí, de cuerpo presente, ante mis ojos. La próxima vez que vi a Cortázar, en Londres, apenas lo reconocí. La suya es la más extraordinaria transformación de una persona que me haya tocado presenciar. (“Un mutante”, decía Chichita Calvino.) Se había hecho un tratamiento para tener barba y, en efecto, lucía una enorme, de celajes rojizos. Me pidió que lo llevara a un lugar donde pudiera comprar revistas eróticas y hablaba de sexo y marihuana con un desparpajo infantil, algo que en el Cortázar de antes resultaba inconcebible. Todas las veces que lo vi, en los años siguientes, siguió sorprendiéndome con ese rejuvenecimiento empecinado. Él, que defendía tanto su intimidad, vivía ahora poco menos que en la calle, al alcance de todo el mundo, y se interesaba en la política, tema que antes le producía alergia. (Yo había intentado presentarle a Juan Goytisolo una vez y me dijo: “Mejor no, es demasiado político”). Incluso, firmaba manifiestos, militaba a favor de Cuba y hablaba de la revolución de manera tan apasionada como ingenua. Su limpieza moral y su decencia eran las mismas, desde luego, pero en cierto modo se había tornado en la antípoda de sí mismo. Creo que los años que estuvo con Ugné fue sin duda feliz, en el sentido más material de la palabra, y, tal vez por eso mismo, su obra literaria se empobreció, perdió mucho del misterio y la novedad que tenía, y yo siempre he pensado que la ausencia intelectual y sin duda también afectiva de Aurora, explica en buena parte ese empobrecimiento. Por eso me alegró muchísimo saber que años después, cuando estaba ya muy enfermo, había habido entre ellos una reconciliación. Y que ella había quedado como su albacea literaria, encargada de las ediciones de su obra póstuma y de su correspondencia. Como era de prever, Aurora ha cumplido esta tarea con todo el talento, la generosidad y sin duda el intenso amor que profesó siempre por Cortázar. Luego de la separación, pasaron muchos años sin que volviera a verla, aunque siempre la tuve en la memoria, como una de las personas más lúcidas y finas que he conocido, una de las que hablaba de libros y autores literarios con más delicadeza y versación, dueña de una inconsciente elegancia en todo lo que hacía y decía. El año 1990 la volví a ver, en Deyá. Tenía los cabellos grises pero, en todo lo demás,
  • 20. seguía idéntica a la Aurora de mi memoria. Subía y bajaba las peñas mallorquinas con agilidad y su casita estaba impregnada por doquier con la presencia de Julio; en la salita donde conversábamos había una preciosa foto de él, tocando la trompeta. No sólo su cuerpo había conservado un vigor juvenil; también su mente, su curiosidad, su pasión por los libros, eran jóvenes y contagiosos. Hablamos de Georg Grosz, un pintor expresionista alemán, que yo admiro mucho y que Aurora, por supuesto, conocía al dedillo; de Claribel Alegría, poeta salvadoreña cuya casa parisina estaba siempre abierta a todos los escritores latinoamericanos; de si Flaubert o Balzac describieron mejor el siglo XIX francés. En el verano del año pasado la vi por última vez, en el Escorial. Raspaba ya los 93 años y oía con dificultad, pero su memoria era notable y, durante la charla pública que celebramos, me maravilló ver la cantidad de episodios, anécdotas, personas que recordaba con sorprendente precisión, además, por supuesto, de los libros, entre los que siempre se movió como por su casa (eran su casa). “¿Por fin te vas a animar a publicar lo que seguramente tienes escrito?”, le pregunté. Su respuesta fue evasiva y, sin embargo, estimulante. “Necesito cinco años”, me dijo, con su vieja sonrisita un poco burlona de costumbre. “Para terminar una biografía de Julio Cortázar”. ¿Lo dijo en serio? ¿Habría comenzado a escribirla? Ojalá fuera así. Nadie podría dar un testimonio más fundado sobre el Cortázar creador de las historias sorprendentes de Bestiario, Final del juego, Historias de Cronopios y de Famas y de Rayuela, la novela que mostró cómo una manera de contar podía ser en sí misma una subyugante historia. He sabido que en sus últimas disposiciones estableció que fuera incinerada. No podré, pues, llevar unas flores a su tumba la próxima vez que caiga por París. Pero estoy seguro que no le hubiera importado que le dedique en cambio este pequeño homenaje verbal, a ella, tan sensible para detectar en las palabras los aromas y la belleza de las flores más fragantes. © Mario Vargas Llosa, 2014. Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2014. Santa Teresa y la vida consagrada. Conferencia de Estíbalitz Reino en CONFER La Conferencia Española de Religiosos (CONFER) celebró los días 11, 12 y 13 de noviembre su XXI Asamblea General que convoca en Madrid a los Superiores y Superioras Mayores de las Congregaciones Religiosas. Bajo el lema “Vayamos a la otra orilla”, la asamblea este año se centró en la mirada de la Vida Religiosa a las fronteras con el deseo de salir de las propias seguridades hacia la otra orilla. Para ello, hubo 5 ponencias que profundizaron en esta dimensión de Iglesia en salida. El último día Miren Estíbaliz, carmelita descalza de Puzol (Valencia),tuvo una conferencia sobre “Qué nos dice Santa Teresa de Jesús hoy a la Vida Consagrada”. La vida y la obra de la Santa tienen una gran actualidad y su mensaje puede iluminar el camino de las Congregaciones religiosas hoy. La ponencia resaltó la importancia de la comunidad y el cuidado de las personas que las forman, y la centralidad de la relación con Dios en la oración. El año 2015, en que se celebra el V Centenario del nacimiento de santa Teresa lo dedica la Iglesia también a la reflexión sobre la Vida Consagrada, de ahí la actualidad de esta charla.
  • 21. La Virgen del Carmen, cuadro de Juan Carreño de Miranda Se celebra este año el IV centenario del nacimiento de pintor de Avilés Juan Carreño de Miranda (1614- 1685). De entre las múltiples actividades organizadas con este motivo, destacamos la de una Exposición de pintura titulada “Tras las huellas de Carreño en Asturias”. En ella, se exponen obras de Carreño, atribuidas a él, de su taller y de alumnos aventajados. Se inaugura el 21 de noviembre en el Centro Municipal de Arte y Exposiciones (CMAE) y está organizada por el Ayuntamiento de Avilés y la Sociedad Económica de Amigos del País de Avilés y Comarca, que preside Antonio Sabino. Recoge un total de 22 cuadros, diez de ellos realizados por el propio Carreño y cinco atribuidos al artista. El resto, cuadros pintados por seguidores de la escuela de Carreño, copias de originales que se encuentran en el Museo del Prado (Madrid) y dos retratos de Gonzalo Espolita. La estrella de la exposición es el cuadro Virgen del Carmen amparando la Orden del Carmelo, conservado en la iglesia parroquial de Almeida de Sayago. Será la primera vez que se muestre en Asturias y forma parte del catálogo Las Edades del Hombre para el próximo año 2015. Una obra de carácter religioso que se corresponde con el Carreño de su primera época en Madrid. Ofrecemos este fragmento de un artículo de José Angel Rivera de las Heras, de 1998. En él se describe y comenta la obra. Al finalizar el texto, hemos incluido un enlace para acceder al artículo completo: La Virgen aparece de pie, vestida con el hábito de la Orden (túnica, escapulario y manto). La cabeza, ligeramente inclinada hacia la izquierda, lleva una larga cabellera y dirige su mirada hacia abajo. Extiende sus brazos para cobijar bajo su manto a los santos carmelitas, que aparecen arrodillados ante ella. Solo destacan los del primer término, pues el pintor ha optado por la gradación plástica en sentido decreciente, de forma que las figuras menos próximas, en grupos poco numerosos, aparecen abocetadas, resultando imposible identificarlas. A la derecha están representados los santos de la rama femenina. En primer término aparece Santa Teresa de Jesús, dirigiendo su mirada hacia lo alto y en actitud declamatoria, vestida con hábito, escapularlo, toca, velo y manto. Iconográficamente responde a un arquetipo enormemente divulgado tanto en estampas como en obra pictórica. Su presencia aquí se explica por ser la promotora de la reforma de la Orden de las Carmelitas Descalzas, confirmada por Pío V en 1561. A la izquierda están representados los santos de la rama masculina. En primer término aparece la figura del profeta Elías, de espaldas, vestido con el hábito carmelitano, y una llamarada de fuego sobre su cabeza. José Angel Rivera de las Heras “Dos obras de Carreño de Miranda y Alonso del Arco en Zamora” Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: Tomo 64, 1998, pp. 395-404 “La dama herida”, biografía novelada de la Santa MJ / 4 días ago Irene Guerrero es carmelita descalza en el convento de Toro (Zamora). En 2009 publicó su primer libro, Voy a la luz, al amor, a la vida, una novela inspirada en los últimos días de la beata Isabel de la Trinidad, publicada por la Editorial de Espiritualidad Ahora nos ofrece este trabajo sobre Teresa de Jesús, con quien dice estar endeudada desde hace mucho tiempo.
  • 22. Irene Guerrero ofrece, en esta obra, publicada por la Editorial San Pablo, su visión de santa Teresa de Jesús, una de las figuras más fascinantes de la mística española, de la que destaca su faceta de mujer fuerte, apasionada, humana, reformadora, santa y, sobre todo, enamorada de Dios. Inspirándose en el Libro de la Vida de la Santa, la autora novela la trayectoria vital de Teresa de Jesús desde su niñez: sus juegos con su hermano Rodrigo, su ingreso en el convento, sus terribles sufrimientos, sus dudas, y sobre todo su relación con el Amado, de la que extrae la fuerza para una intensísima actividad fundadora. Una novela emocionante y conmovedora, que lleva a considerar la santidad como algo alcanzable si nos lo proponemos de verdad. El estilo literario del libro, a modo de las biografías clásicas, y las ilustraciones de Amalia Sánchez contribuyen a situar al lector en sintonía con la época y el entorno en los que vivió santa Teresa. Fuente: Blogs San Pablo Una Iglesia que no es perseguida no puede ser la Iglesia de Jesús Creado el 17 noviembre 2014 por CiJ Ignacio Ellacuría [1]. “No es sólo que el mensaje cristiano tenga como término preferido a los pobres, es que sólo los pobres son capaces de sacar de ese mensaje su plenitud. Y esto es lo que afirma la teología de la liberación y esto es lo que condiciona su método de hacer teología”. “No cualquier lucha por la justicia es la encarnación del amor cristiano, pero no hay amor cristiano sin lucha por la justicia cuando la situación histórica se define en términos de injusticia y de opresión; de ahí que la Iglesia como sacramento de liberación tenga la doble tarea de despertar y acrecentar la lucha por la justicia entre quienes no se han entregado a ella, y la de hacer que quienes se han entregado a ella lo hagan desde lo que es el amor cristiano. También aquí el ejemplo del Jesús histórico es decisorio: en su sociedad contrapuesta y antagónica, Jesús amó a todos, pero se situó al lado de los oprimidos, y desde allí luchó enérgica, pero amorosamente, contra los opresores”. “Errarían los cristianos si buscaran solamente un tipo de liberación social. La liberación debe abarcar todo aquello que está oprimido por el pecado y por las raíces del pecado, debe abarcar tanto las estructuras injustas como las personas hacedoras de injusticia, tanto lo interior de las personas como lo realizado por ellas”. “El carácter institucional de la Iglesia, derivado necesariamente de su corporeidad social, tiene exigencias claras que sólo idealismos anarquizantes pueden dejar de ver. Pero ese carácter institucional no tiene por qué configurarse, como a menudo sucede y ha sucedido, conforme a la institucionalidad que necesitan los poderes de este mundo para mantenerse en su condición de poderosos. Ese carácter institucional debe estar subordinado al carácter más profundo de la Iglesia como continuadora de la obra de Jesús”. “La raíz última de por qué la Iglesia institucional puede convertirse en opresora de sus propios hijos no está en su carácter institucional, sino en su falta de dedicación a los más necesitados en seguimiento de lo que fue y de lo que hizo Jesús. Consiguientemente, sólo una puesta al servicio de los más pobres y necesitados puede desmundanizarla y, ya desmundanizada, dejará de caer en todos los defectos naturales de la organización y del poder cerrado sobre sí mismo”. “Con las suavizaciones y espiritualizaciones de algunas partes del NT, se pretende no excluir a ninguna persona -todas están llamadas a la salvación, supuesta la debida y real conversión-, pero de ningún modo negar cuál era la preferencia real de Jesús. El peso masivo de la dedicación de Jesús a los pobres, sus ataques no escasos a los ricos y a los dominadores, la elección de sus apóstoles, la condición de sus seguidores, la orientación de su mensaje, dejan pocas dudas de cuál fue el sentir y la voluntad preferente de Jesús. Tanto es así que hay que hacerse pobre como él, aun con toda la historicidad que compete a la pobreza, para entrar en el Reino”. “Consiguientemente, la Iglesia de los pobres no es aquella Iglesia que, siendo rica y estableciéndose como tal, se preocupa de los pobres; no es aquella Iglesia que, estando fuera del mundo de los pobres, les ofrece generosamente su ayuda. Es, más bien, una Iglesia en la que los pobres son su principal sujeto y su principio de estructuración interna; la unión de Dios con los hombres tal como se da en Jesucristo es históricamente una unión de un Dios vaciado al mundo de los pobres. Así la Iglesia, siendo ella misma pobre y, sobre todo, dedicándose fundamentalmente a la salvación de los pobres, podrá ser lo que es y podrá desarrollar cristianamente su misión de salvación universal. Encarnándose entre los pobres, dedicando últimamente su vida a ellos y muriendo por ellos, es el modo como puede constituirse cristianamente en signo eficaz de salvación para todos los hombres. El norte orientador de la constitución
  • 23. histórica de la misión de la Iglesia, por lo que toca a su destinatario primordial, no puede ser otro. No sólo se trata de que representen los pobres la mayor parte de la humanidad y, en este sentido, son lugar primario de universalidad; se trata, sobre todo, de que en ellos está especialmente la presencia de Jesús, una presencia escondida, pero no por eso menos real. De aquí que sean los pobres el cuerpo histórico de Cristo, el lugar histórico de su presencia y que sean los pobres la “base” de la comunidad eclesial”. “Esto sitúa a la Iglesia latinoamericana en una posición difícil. Por un lado, le trae persecución, como le trajo persecución hasta la muerte al propio Jesús: La Iglesia latinoamericana y, más exactamente, una Iglesia de los pobres, debe estar convencida de que en un mundo histórico donde no se encuentre ella misma perseguida por los poderosos, no hay predicación auténtica y completa de la fe cristiana; pues, si no toda persecución es signo y milagro probatorio de la autenticidad de la fe, la falta de persecución por parte de quienes detentan el poder, en situación de injusticia, es signo, a la larga irrefutable, de la falta de temple evangélico en el anuncio de su misión“. *** [1] Recopilación ofrecida por Jaume Flaquer para el 25 aniversario del asesinato de Ignacio Ellacuría y de sus compañeros jesuitas en el Salvador. Textos extraidos de un artículo suyo editado por la revista Selecciones de Teología: Ignacio Ellacuría, “La Iglesia de los pobres: sacramento histórico de liberación” en Selecciones de Teología, vol. 70 (1979). Este domingo se cumplen los 25 años del crimen cometido por el Ejército por su defensa de los pobres La Compañía de Jesús homenajea a los jesuitas asesinados en San Salvador SalamancaRTV al Día Artículo de Xabier Picaza, exprofesor de Teología la UPSA, que ha compartido libros en la editorial salmantina Sígueme con Ignacio Ellacuría y cuyos libros eran seguidos por el desaparecido religioso El asesinato de los jesuítas en San Salvador conmocionó a todo el mundo
  • 24. La Compañía de Jesús homenajea estos días a los religiosos jesuitas asesinados hoy hace 25 años en la Universidad Centroamericana (UCA) de San Salvador. Diversos actos religiosos, conferencias o publicaciones recuerdan la ejecución a manos de efectivos paramilitares y del Ejército a estos religiosos que mantenían una postura a favor de los pobres. Este 16 de noviembre se cumple el 25 aniversario del asesinato en la UCA de seis jesuitas, cinco de ellos españoles, una trabajadora de la universidad y su hija. Los jesuitas asesinados fueron Ignacio Ellacuría (Portugalete, 1930), Segundo Montes (Valladolid, 1933), Ignacio Martín-Baró (Valladolid, 1942), Amando López (Cubo de Bureba, Burgos, 1936), Juan Ramón Moreno (Vallatuerta, Navarra, 1933) y Joaquín López (Chalchuapa, El Salvador, 1918); las dos mujeres asesinadas fueron Julia Elba y su hija Celina Ramos. Ignacio Ellacuría, el más conocido entre ellos, filósofo y teólogo, fue rector de la universidad de los jesuitas en San Salvador desde 1979 hasta el momento de su muerte, a la edad de 59 años. Empeñado en buscar una solución negociada a la guerra civil, su compromiso y defensa de los débiles le hizo ser demasiado incómodo para el régimen militar que gobernaba El Salvador. El resto de jesuitas asesinados son también modelo de compromiso en ámbitos como la defensa de los derechos humanos, la atención a los refugiados, el acompañamiento de comunidades, o la educación entre los pobres. Las víctimas de la UCA se convirtieron en símbolo de una multitud anónima de víctimas, 80.000 en El Salvador durante los años 80, y ejemplo de una forma de ser Iglesia, comprometida con la paz y la justicia. Tras el Concilio Vaticano II, bajo el liderazgo del Padre General Pedro Arrupe, la Compañía de Jesús actualizó su misión afirmando que existe un vínculo inseparable entre la fe y la promoción de la justicia. Esto llevó a los jesuitas de todo el mundo a ponerse del lado de las víctimas y a denunciar las estructuras injustas que las generan. Las muertes de la UCA confirmaron lo que la Congregación General 32 de la Compañía de Jesús había previsto lúcidamente: “No trabajaremos en la promoción de la justicia sin que paguemos un precio” (D. 4.46). La Compañía de Jesús y sus obras en España celebran estos días multitud de actos para conmemorar el XXV aniversario de los mártires de la UCA: conferencias, coloquios, proyecciones, homenajes y eucaristías, también en Salamanca. Beascoechea había nacido en Portugalete, Vizcaya (9.11.1930), y fue asesinado en San Salvador (15.11.1989). Era filósofo, analista político y teólogo, vasco SJ, naturalizado en el Salvador. Fue discípulo y amigo de X. Zubiri, cuyo realismo filosófico e histórico quiso desarrollar. Como analista político fue el hombre que mejor comprendió la trama social de Centroamérica. Sus “lecciones” semanas
  • 25. de análisis socio-político, en la línea de Oscar Romero, como rector de la Universidad Centroamericana (UCA) le ganaron renombre internacional, y fueron en el fondo causa de su muerte. Como teólogo quiso ver a Dios en la trama de la vida humana, en línea de libertad. Fue de los grandes protagonistas de la historia del Salvador, de donde tuvo que salir “desterrado” entre el 1977 y 1978, tiempo en el compartió con más intensidad los trabajos del Seminario Zubiri, en Madrid, donde nos conocimos. En noviembre del 1989 vino a Barcelona para recibir el premio de la Fundación Comín, en una situación de gran conmoción, que le hizo volver antes de tiempo al Salvador (13.XI.89). Fue asesinado el 16.XI.89. Los militares que le mataron robaron el importe del premio Comín que él tenía depositado en dólares en el estante de su habitación. Mataron con él a otros jesuitas Ignacio Martín Baró, Segundo Montes,Amando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López, y también a Elba Julia Ramos, que estaba al servicio de la Residencia, con su hija, Celina, de 15 años (Jon Sobrino, de la misma casa y comunidad estaba de viaje). Les “ejecutaron” los miembros de un batallón militar del Salvador, bajo inspiración del Mayor Roberto d'Aubuisson Arrieta (1944-1992), con cobertura de espionaje, se dice, de la CIA. Quienes les mataron conocían bien sus movimientos (acababa de volver de España). Para "emborronar" su muerte mataron a sus compañeros y a las mujeres de la casa; no querían testigos El juicio por su muerte sigue aún pendiente y actúa como acusador el Ministerio Español de Justicia que, a propuesta del ministro Francisco Caamaño, pidió el año 2011 la extradición de algunos responsables de su muerte Ignacio Ellacuría (Por Xabier Picaza) Con esta ocasión quiero ofrecer unos recuerdos personales de su vida y una valoración de su pensamiento. Recuerdos de su vida 1. Sobre marxismo. Tuvimos un primer contacto en los años 1977-1978, cuando él estaba “desterrado” en Madrid. Leyó mi libro Evangelio de Jesús y Crisis Marxista (Marova, Madrid 1077) Ellacuría no era marxista, pero le interesaba muchísimo el análisis marxista de la economía, y así pudimos conversar, sobre la necesidad de recrear una visión y praxis social de fondo cristiano, encarnada en la realidad de América. 2. Sobre su origen vasco. No era vasco “militante” en el sentido nacionalista del término, pero era muy vasco, muy universal. Así me comentaba con humor que a finales de los años 40 les mandaron a él y a otros compañeros vascos a América… para hacer el noviciado y evitar así el peligro de nacionalismo militante vasco de sus orígenes familiares. “Nos mandaron a América ‒ me decía‒ porque en Euskadi podíamos ser “revolucionarios” en pequeño…, y en América nos hemos hecho partidarios de una revolución universal, en línea de libertad cristiana”. 3. Sobre el fanal “clásico” de griegos y latinos. Empezó a vivir en América como si América no existiera. Así me hablaba de sus sus años de formación humanista en Quito (a principios de los cincuenta), en una casa de humanidades y filosofía “donde leíamos y sabíamos de memoria los textos de Virgilio y de Homero, sin darnos cuenta de la vida y sufrimiento del pueblo, a la vuelta de la esquina de la casa. Nos tuvieron años y años protegidos, como con una venga… como si la realidad fueran los griegos clásicos (que son importantes)… y no existiera el pensamiento y vida, la historia americana”. 4. Estudios posteriores: Innsbruck, Complutense… El Salvador. Terminó su formación en Alemania y Austria (donde fue discípulo de K. Rahner) y después en la Complutense de Madrid. Conoció a X. Zubiri, fue su discípulo y amigo, el mayor de sus amigos, el mejor de sus exponentes. Escribió sobre él la tesis (1965) y volvió al Salvador, donde fue amigo de Óscar Romero, quizá su mayor inspirador, era compañero de J. Sobrino, fue Rector de la UCA, uno de los hombres más influyentes de América Latina, por lo que fue asesinado por aquellos que querían un dominio militar y político sobre el pueblo, contra el
  • 26. pueblo, a veces en nombre de la libertad cristiana. Pero esto ya se sabe, se conoce bien, no quiero insistir en ello. 5.Últimos encuentros. Nos vimos dos o tres veces en los años finales de su vida. Conversamos sobre todo de filosofía y teología de la historia, entre los años 1975-1979, cuando venía con cierta frecuencia a España, por razón de su cargo de rector de la UCA y para impartir cursos de pensamiento cristiano. Quedó cortada una larga conversación, el mismo 1979… Le “presté” un libro sobre teología de la historia, que quedó con él en la UCA. No pudimos seguir hablando, porque le mataron. 6. Hace veinticinco años… Me habían operado por dos veces de los ojos en Salamanca, y las cosas no habían salido bien, llevaba dos meses largos sin moverme de la cama, esperando que los ojos se ajustaran. Precisamente el 15 de noviembre mi amigo y superior entrañable Ricardo Sanlés pidió una cita en el Barraquer de Barcelona; saldríamos en avión en 17… Pues bien, el 16 cuando se dio la noticia, yo estaba un poco “flojo de ánimo” y me dio hasta envidia cuando escuché la noticia. Me pareció que era fácil morir así, de dos tiros… Pero comprendí que para morir así había que merecerlo. Ignacio estaba maduro para dar la vida. Me llevaron a Barcelona y curaron mis ojos. Durante el tiempo largo de convalecencia me ayudaron muchos amigos, entre ellos el recuerdo de Ignacio. 7. Dos veces en el Salvador, en la casa (ante la tumba) de Ignacio. Dos veces he ido después al Salvador, creo que el 1989 y el 2006, para impartir algún curso. Las dos veces he visitado la UCA, para hablar con Jon Sobrino y para visitar la residencia con la habitación de Ignacio, el pasillo donde les mataron, la huerta, la tumba… interesándome sobre todo por las dos “mujeres” que no fueron simples víctimas colaterales del asesinato sino expresión directa de la maldad de la muerte violenta de los asesinoas. Semblanza intelectual (texto tomado del Diccionario de Pensadores Cristianos, Estella, Madrid 1910, pag. 280-281) ELLACURÍA, IGNACIO (1930-1989). Filósofo y teólogo católico, de origen vasco, de la Compañía de Jesús. Uno de los hombres más significativos de la Iglesia Católica del siglo XX. Estudió en Innsbruck y en la Universidad de Madrid y fue director del Seminario → Xavier Zubiri, con quien le unían lazos de amistad, comenzando la publicación sistemática de sus obras. Fue profesor y rector de la Universidad Centro Americana (UCA) "José Simeón Cañas" de El Salvador, donde realizó una labor decisiva de dirección, organización y mentalización, colaborando estrechamente con → Mons. Oscar Romero.
  • 27. Asumió críticamente los movimientos de liberación de América Latina, al lado de → Jon Sobrino, convirtiéndose en la voz más significativa de la iglesia y de la sociedad civil latinoamericana. Fue asesinado con otros compañeros y miembros de la comunidad jesuítica de El Salvadores el 16 de noviembre de 1989, siendo reconocido desde entonces como uno de los mártires cristianos del siglo XX (con → Luther King, O. Romero, D. Bonhöffer y algún otro. El pensamiento de I. Ellacuría empezó estando marcado por el realismo ontológico de X. Zubiri, vinculado a una visión de la historia como proceso de liberación. Su aportación teológica ha sido sistematizada por J. Sobrino (con otras colaboraciones) en Mysterium liberationis. Conceptos fundamentales de la Teología de la liberación I-II, Madrid 1990. Ella puede resumirse en estos puntos: a. Hay que volver al Jesús histórico, entendido como principio y fuente de vida para los creyentes. El cristianismo no es una teoría, sino un movimiento histórico de liberación y salvación. b. El mensaje básico del Jesús histórico y de la Iglesia no es la existencia de un Reino trascendente de Dios en cuanto separado de los hombres, sino la llegada y construcción del Reino mesiánico que se encarna y expresa en las condiciones sociales e históricas de los hombres en el mundo, abriendo un proceso de liberación, desde los más pobres. c. La Iglesia de Jesús debe comprometerse, de un modo intenso (aunque no violento, ni militar) en la historia de los hombres, desde un análisis concreto de la realidad, denunciando las injusticias del sistema y de los opresores y anunciando y promoviendo una paz hecha de justicia y amor, desde los más pobres. Por eso, aspecto místico e institucional de la Iglesia resulta inseparable de su compromiso histórico, que ha de expresarse en formas de trasformación social.
  • 28. Algunos adversarios le han acusado, diciendo que ha empleado métodos de análisis marxista de la sociedad y que ha sido partidario de la violencia institucional. En contra de eso, podemos afirmar que su pensamiento teórico ha estado más cercano a la filosofía de X. Zubiri (no a la de Marx), poniendo de relieve un tipo de realismo crítico, abierto a la toma de conciencia de la libertad personal y social, desde la raíz cristiana. En esa línea, su pensamiento crítico y creador ha sido una expansión y aplicación del mensaje liberador de Jesús, en la nueva sociedad y cultura latinoamericana de la segunda mitad del Siglo XX, en oposición a la ideología dominante del sistema capitalista, que fue el inspirador y causando real de su muerte. Por escribir lo que escribió y pensar lo que pensaba fue asesinado. Entre sus escritos: La principalidad de la esencia en X. Zubiri I-III (Madrid 1965); Teología Política (El Salvador 1973); Carácter político de la misión de Jesús (Lima 1974); Conversión de la Iglesia al Reino de Dios (Madrid 1984). Su obra filosófica más significativa es la Filosofía de la realidad histórica, publicada tras su muerte (Madrid, 1991). En esa obra dialoga con mi libro sobre Hermanos de Jesús y servidores de los más pequeños. Mt 25, 31-46 (Sígueme, Salamanca 1984) En el corazón del ébola (Justino Izquierdo, Monrovia) Editado por Xabier Pikaza Ibarrondo He venido manteniendo contacto con el Hno. Justino Izquierdo, de la Orden de San Juan de Dios, uno de los “protagonistas” de la historia del ébola. Publiqué en mi blog (12 y 17.08.14) unas reflexiones suyas sobre el ébola, con su larga experiencia de terapeuta y testigo cristiano (de humanidad) en Monrovia durante 34 años… y su decisión de volver, estando ya jubilado en España, para reorganizar la labor del hospital del que vinieron sus compañeros, los hermanos Miguel Pajares y M. García Viejo, para morir ambos de ébola en España, como ha comentado extensamente toda la prensa nacional. El Hno Justino volvió a Liberia, donde ha estado unos meses, organizando la misión sanitaria en el Hospital de San José. A su vuelta, hace unas semanas, volvió a salir su figura y misión en la prensa, por haber sido ingresado en cuarentena por miedo a contagio. Ahora, de vuelta por un tiempo, desde su ciudad de Burgos, me pone unas letras que quiero recoger y presentar sin más comentario a mis lectores. Son voluntariamente sobrias, sin sentimentalismo, con gran realismo. Gracias Justino, por compartir con nosotros tu experiencia. Cf. http://www.periodistadigital.com/religion/espana/2014/10/17/justino-izquierdo-con-liberia-en-el- corazon-y-en-la-sangre-iglesia-religion-dios-jesus-papa-obispo.shtml http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z6B021489-A1EE-D1C6- 5FE4E6E0736424D4/20141018/justino/izquierdo/dado/alta 12.08.14. Me escribe el Hermano Justino: (Estuve en Monrovia) Efectivamente estuve en Monrovia 34 años de los cuales pasé como director de Hospital 16 y 9 de Superior de los Hermanos. Vivíamos con una comunidad de religiosa de las MISIONERAS DE LA INMACULADA CONCEPCION (vamos, canela fina; yo decía que eran unas grandes mujeres, al mismo tiempo, grandes cristianas y RELIGIOSAS FENOMENALES) y me enseñaron mucho de lo que es la
  • 29. vida y de la entrega a los demás… 16.08.14. Decisión de volver (nueva carta) Hola Xabi. Gracias por lo que pusiste en el blog y gracias por los blogs sobre la Asunción. Eres un profundo. Nos ayudas a muchos. Bien como se que has seguido lo de los Hermanos y Hermanas, pues despues de pensármelo mucho he respondido con un SI a las sugerencias de mis hermanos de si me decidía el ir a Monrovia, para reabrir el hospital juntamente con otras personas voluntarias... no me ha sido fácil esta decisión, pues sigo en contacto con el personal de allí y la evolución de las dos Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción. La que fue enfermera jefe durante mi estancia alli me decía: "tu presencia aquí animaría al personal sanitario a volver al trabajo en el hospital" Esta noche he pasado 2 horas "contando ovejas" como decimos en Castilla cuando queremos dormir y nada de nada. Te digo Xabi que lo que más me ha movido ha sido lo del Evangelio: "Señor si tu quieres puedes curarle". Esa ha sido mi oración, pero siento algo dentro como esto:"bien; pero no me pidas milagros, te necesito con tu cabeza , tus pies y manos para que me hagas presente en los hermanos y hermanas que sufren. Se que puedo animar y crear ambiente. 18.10.14 El jueves por la noche me ingresaron en el CarloIII, en la sexta planta… Allí me hicieron el teste específico, que dio negativo. Esta mañana me dieron el alta, pero sigo en cuarentena…pero sigo Baldado… 13.11.14. Tras la experiencia de Liberia Hola Xabi. Desde Burgos donde estoy de vuelta desde hace una semana. Te dejo algo que te prometí a mi vuelta…. Te prometí que te contaría algo de mi experiencia de mi viaje a Monrovia-Liberia. Mi decisión la tuve después de una oración sencilla. Había dos Hermanas de las Misioneras de la Inmaculada Concepción ingresadas en el centro de tratamiento de Ebola (donde la mortalidad era sobre el 80 %. Yo tenía contacto telefónico con una de ellas y seguía su curso, así como un Hermano nuestro Fr. Geoge. Mi oración era:” Señor, si quieres puedes curarlos…. Algo me decía “Yo no tengo ni pies ni manos y boca, etc. tu puedes hacerlo por mi” y después de aconsejarme por una gran amiga religiosa que habíamos estado muchos años juntos en África, ella me dio el empujón. En un principio íbamos a ir 5 personas pero quedamos en 3 debido a diferentes circunstancias, o sea: Roberto (dela ONGD Juan ciudad) Hna. María Ángeles LLopart (Misionera de la Inmaculada Concepción) y este que te escribe por parte de la Orden de los Hnos. de San Juan de Dios. Nuestro viaje fue el 25 de Agosto y bastante largo más de 24 horas pues ese día La compañía Brusells Airlines canceló sus vuelos a Liberia lo que hizo que tomáramos Marroco Air Lines. Llegamos a Monrovia sobre las 2 de la mañana. Creo que los oficiales de Emigración nos miraron con sorpresa al decir que íbamos al Hospital de San José por unos meses (donde solo mencionar el hospital a todos les venía a la mente que la semana anterior habían fallecido en el 9 personas entre religiosos y colaboradores. Nos esperaba un Padre de la Parroquia que está a medio quilómetro del Aeropuerto, ya que estaban en toque de queda. Al día siguiente llegamos a la residencia de unas religiosas que se habían ido a Europa y estaba a unos 5 Km. De la capital. El Vicario de la Diócesis nos atendió y ha sido nuestra ayuda durante los meses que hemos estado. Por la tarde fuimos al hospital ya que ese mismo día habían salido las 2 hermanas de alta al dar por dos veces el PCR negativo. Te puedes imaginar la alegría que nos llevamos todos. Sabíamos que no contagiaban y eran las únicas personas que podíamos abrazar. Mi labor con ellas era escúchalas, escucharlas y escucharlas pues estaban mu traumatizadas. Saque la conclusión que cuando estuvieron ingresadas fue peor que un campo de concentración, pero incluso una de ella estuvo gravísimo por anemia y gracias a un Dr., que también estaba ingresado consiguiera una transfusión. Ellas me decían que no habían tenido hemorragias (pero como me describieron, su orina era negra, síntoma que tenían hemorragias internas). Ya está bien hay cosas que solo se pueden contar boca tu boca, solo te digo que lo han vivido….incluso cuando una se encontraba muy mal y quería ya morirse la otra la ponía música con el móvil y la animaba. Lo que más me impresiono es cuando me contaba esa Hermana que Fr. George la dijo “me muero en soledad” esto debe ser terrible no tener a nadie que te una mano aunque no te diga nada. Los que fuimos formamos la comunidad INCOLA (Comunidad inter Congregacional y laical) a la que se unieron las dos Hermanas. Nuestra oración matinal y Vespertina eran intensas y nos valíamos de los dispositivos digitales que lleve previniendo la falta de libros. Nuestra misión aparte de lo contado fue el limpiar viviendas tanto de Hnos. como Hermanas o sea desinfectarla con ayuda de grupos de personas. La Eucaristía o Santísimo y los Oleos siguiendo órdenes del Arzobispo tuvimos que quemarlos así como ornamentos y otros enseres, pues habían estado en contacto con Fr, Miguel Pajares. Vamos, ni algunos