SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 67
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Nueva acción de emergencia en #Nepal:
enviamos fondos para atender a 430
familias
Viernes, 8 mayo, 2015
Una vez pasado el primer impacto, el terremoto de Nepal del 25 de abril ya no ocupa portadas en los
medios de comunicación, pero la emergencia sigue siendo una realidad con la que conviven millones de
nepalíes. Manos Unidas he vuelto a enviar fondos para atender a miles de personas
que lo han perdido todo bajo los escombros.
Como explicamos horas después de la tragedia, Manos Unidas, que no tiene proyectos en
Nepal, sí está en contacto permanente con varios de nuestros socios locales en
India, que se han desplazado voluntariamente al país vecino para socorrer a una población
profundamente herida. Se trata de organizaciones que a Manos Unidas le ofrecen total seguridad y en las
que confiamos plenamente.
El responsable de esta iniciativa es el claretiano George Kannanthanam, fundador y director de una
organización llamada ―Global Vision‖, que adquirió gran experiencia en el trabajo de emergencia durante
el tsunami de 2005 y en las graves inundaciones del año 2009. Kannanthanam ha creado la plataforma
"bangalorecaresfornepal" (bangalorecuidadenepal) en la que participa también el padre Anthony
Kootungal director de ECHO- Centro para Justicia Juvenil,- que ha contado con nuestro apoyo en varias
ocasiones.
La ayuda de emergencia que nos han solicitado será distribuida en cuatro pueblos
de los alrededores de Katmandú, Phostar Village Ittakhel, Khawa y Vurumuchuli, en los que se
han identificado un total de 430 familias, compuestas por unas 2.000 personas, en situación extrema.
"bangalorecaresfornepal" va a establecer una pequeña oficina para coordinar todas las actividades y
comprobar que la ayuda va directamente a las familias. Manos Unidas ha enviado ya fondos
parala adquisición de tiendas de lona, baterías solares para los móviles y luz, y kits
de emergencia de primeros auxilios.
El importe de este proyecto es de 30.300 euros, que beneficiarán directamente a
2.000 personas.
Un menor de Mali devuelto en caliente en
Melilla traslada su caso al comité contra
la tortura de la ONU
Desde que las fuerzas auxiliares marroquíes y la gendarmería real tomaron el Monte Gurugú el pasado
mes de febrero, nada ha vuelto a saberse de Diakaridia Diallo.
La comunicación presentada ante las Naciones Unidas habla de "dolores y sufrimiento, físicos y
mentales" debido a "tratos crueles, inhumanos y degradantes".
El testimonio del joven lo recogió la asociación Pro.De.In en un vídeo en el que se recuerdan unas
declaraciones del ministro español de Interior, Fernández Díaz, relativas a que "los procedentes de Mali,
al ser una zona de conflicto, no pueden ser extraditados ni devueltos" a su país de origen.
Javier Ramajo
08/05/2015 - 20:30h
Captura del vídeo de la Asociación Pro.De.In, grabado en el Monte Gurugú de Marruecos
Diakaridia Diallo aún no ha cumplido la mayoría de edad. Actualmente, se encuentra en algún lugar entre
Oujda y Nador, al noreste de Marruecos. Ha intentado, en vano y por dos veces, entrar en Europa por
Melilla. En la primera, en octubre de 2014, apenas pudo acercarse a la valla y miembros de las fuerzas
auxiliares de la Mehanía marroquí le detuvieron y pegaron con palos de madera, según su versión, hasta
hacerle perder gran parte de la zona superior de su dentadura. La segunda vez, a primeros del pasado
diciembre, tampoco le preguntaron y, tras seis horas encaramado a la valla fronteriza, fue entregado al
ejército marroquí por parte de agentes de la Guardia Civil española.
A su testimonio, presentado este viernes ante el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, con sede
en Ginebra, le acompaña el vídeo de la Asociación Pro.De.In Melilla publicado en diciembre donde
Diallo relata lo sucedido y donde se aprecia la devolución en caliente, la misma actuación que defiende el
Gobierno de España y que supuestamente ha regulado tras la reforma de la Ley de Extranjería. El vídeo
recoge unas declaraciones del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, que en una de sus visitas a
Melilla afirmó que "los procedentes de Mali, al ser una zona de conflicto, no pueden ser extraditados ni
devueltos" a su país de origen.
La comunicación presentada ahora por el Comité René Cassin en representación del joven de 17 años
señala que, en la madrugada del 10 de febrero de 2015, las fuerzas auxiliares marroquíes y la gendarmería
real tomaron el Monte Gurugú cercano a Melilla, donde de nuevo se encontraba Diallo a la espera de una
tercera oportunidad. "Detuvieron a unas 1.200 subsaharianos, a quienes distribuyeron en unos 24
autobuses para llevarlos a distintos centros de detención en territorio marroquí. Desde esa fecha nada ha
vuelto a saberse del joven Diakaridia Diallo", se indica en la comunicación.
Hasta hace poco más de un año, España no deportaba inmigrantes a Mali por considerar que se trataba de
un país en conflicto. En la actualidad, se realiza un cribado entre los ciudadanos del sur, para los que no
se presume peligro, y del norte, área de dominio islamista, que sí lo están. Es el mismo criterio que rige
para admitir a o no a trámite las solicitudes de asilo de estas personas. Conforme explica Prodein en la
grabación que se enlaza en la comunicación dirigida a la ONU, a este joven "nadie le preguntó su nombre,
su edad o si quería pedir asilo". "No tuvo abogado ni intérprete, no pudo hablar. Simplemente, le
detuvieron y le entregaron al ejército marroquí", se explica en el vídeo.
Según el escrito dirigido a la ONU, "el Gobierno del Reino de Marruecos es responsable de que
miembros de sus fuerzas auxiliares de la Mehanía detuvieran y apalearan a Diakaridia Diallo así como a
la nueva y posterior detención e ingreso en algún centro de detención donde, desde el 10 de febrero de
2015 no se tiene noticia alguna de él, por lo que ha sido imposible presentar recurso interno alguno ante
los juzgados y tribunales del Reino de Marruecos".
Captura del vídeo de Pro.De.In cuando el menor es dirigido esposado por la Guardia Civil hacia la parte
marroquí de la valla
El representante del menor señala que los actos que se detallan se explican "a causa del endurecimiento
de las políticas migratorias europeas" y se inscribe "en el marco de los esfuerzos hechos por las
autoridades para combatir la inmigración clandestina y las redes de trata de seres humanos. Esta acción se
realiza también en el marco de la cooperación con la Unión Europea y las autoridades españolas". Los
actos, "cometidos intencionadamente, han inflingido" al menor "dolores y sufrimiento, físicos y mentales
que constituyen, cuando menos, tratos crueles, inhumanos y degradantes", y cita el artículo 16.1. de la
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, de 10 de
diciembre de 1984).
La comunicación también explica que los hechos muestran "un panorama de actitudes y acciones por
parte de los agentes de la autoridad dependiente del Gobierno del Reino de Marruecos que violan el
artículo 4 de la Carta Africana de los derechos del hombre y de los Pueblos de 1981. Asimismo,
muestran "un desprecio, una violencia, un trato degradante, precisamente por ser negros e inmigrantes,
contrario a lo dispuesto en el artículo 7.1 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación racial, proclamada en 1983, indica entre los pactos y principios
supuestamente violados.
El representante del menor pide al Comité contra la Tortura que admita la comunicación, apuntando que
"las autoridades marroquíes no han permitido a Diakaridia Diallo acceder a la jurisdicción para poder
poner de relieve las circunstancias en que ha producido su detención, apaleamiento y posterior nueva
detención e internamiento".
Día Mundial del Comercio Justo: tira del hilo
Por: Autor invitado | 07 de mayo de 2015
Por Mercedes García de Vinuesa, presidenta de la Coordinadora estatal de Comercio Justo
¿Sabías que los españoles gastamos en ropa 437 euros al año? Esta es la media, claro. Y esto de las
medias ya se sabe, hay quien gasta más, hay quien gasta menos. Quizá ahora mismo estés haciendo la
cuenta mentalmente, calculando si tu gasto en ropa está en la media, por arriba o por abajo. Pero, hoy,
ante esta cifra, lo que nos gustaría es que te pararas a pensar qué hay detrás de esa ropa, quién la
hace, cómo, en qué condiciones.
Seguramente te vengan a la mente imágenes del derrumbamiento del edificio Rana Plaza, en Bangladesh,
ocurrido hace dos años y que dejó 1138 personas fallecidas y más de 1500 heridas. Este accidente -el más
grave del sector pero no el único- mostró a la ciudadanía las condiciones laborales inhumanas
que sufren muchos de los trabajadores y las trabajadoras del textil. Pero después de la
tragedia, aunque parece que ha habido tímidas mejoras, la ropa que nos ponemos y muchos de los
artículos textiles que utilizamos diariamente siguen escondiendo situaciones de semiesclavitud y de
violaciones de Derechos Humanos.
En el mismo Bangladesh, a pesar de que los sueldos ascendieron un 77% tras la
tragedia, el salario mínimo actual es de 50 euros mensuales, insuficientes para cubrir sus
necesidades básicas. Del mismo, en Camboya, el salario medio es de 128 dólares, muy lejos de los 238
dólares que la Asian Floor Wage Alliance establece como necesarios para cubrir las necesidades más
elementales en este país.
Y es que, según denuncia la Organización Internacional del Trabajo, 910 millones de personas,
aún teniendo un empleo, sobreviven con menos de un dólar diario. Son ―las y los
trabajadores pobres‖, estando especialmente representados en el sector textil y en la agricultura.
Detrás de estas cifras hay, sobre todo, mujeres. Un 80% de quienes cosen nuestra ropa son
mujeres. A los sueldos ya bajos se une la brecha salarial, especialmente marcada en la confección, ya
que se calcula que ellas cobran entre un 10% y un 50% menos que ellos por realizar trabajos similares.
Así se genera un círculo vicioso de feminización de la pobreza, profundamente injusto y que
consolida la desigualdad a muchos niveles.
Otra de las realidades que se esconden a lo largo de toda la cadena de producción de la ropa es la
explotación laboral infantil. En India, a pesar de que se ha reducido, en la recogida de algodón
participaron casi 400.000 menores en la campaña de 2010. La mitad tenía menos de 14 años. Y en
Marruecos, miles de niñas se incorporan durante sus vacaciones a talleres, supuestamente como
aprendices. Sin embargo, realizan la misma labor que las adultas aunque cobrando un 40% del salario
mínimo.
El textil, además, junto con la agricultura ostenta el lamentable honor de ser los dos sectores donde el
trabajo forzoso está más extendido. La Organización Internacional del Trabajo, nos informa que
alrededor de 21 millones de personas trabajan en situaciones de esclavitud
moderna, de trabajo clandestino en distintos países del mundo, esquivando la escasa normativa,
mínimamente ampliada en los últimos años.
Todo ello, sin hablar del enorme deterioro medioambiental. Para hacernos una idea, diremos que para
producir unos vaqueros se necesitan 7.000 litros de agua, en tanto que el cultivo del algodón consume
el 25% de los insecticidas que se utilizan en la agricultura.
Ante esta realidad, apelamos por un consumo consciente de la ropa, comprando solo la necesaria,
alargando su vida útil y reciclándola, cuando ésta haya llegado a su fin.
Además, desde el movimiento del Comercio Justo también proponemos una alternativa global. Sus
impactos positivos no se quedan únicamente en un sueldo digno, fundamental por otra parte, sino que van
más allá. Para las mujeres, por ejemplo, supone un cambio de vida radical. Así nos lo transmiten
algunas compañeras de las organizaciones de textil de Comercio Justo de Nepal, India o Bangladesh con
las que trabajamos. El hecho de recibir un salario digno (en algunos casos, el triple que sueldo
establecido legalmente), el participar de las decisiones de su organización, el defender sus propios
intereses como trabajadoras,… hace que ellas mismas se vean diferentes, con más autoestima, autonomía.
Y, de manera principal, así también las ven sus propias familias y la comunidad a la que pertenecen. Todo
ello, contribuye de manera principal a cambiar el rol subalterno al hombre que tradicionalmente les han
adjudicado, hacia otro donde definitivamente son personas más empoderadas y autónomas.
Y a esto se le une el resto de aspectos que defiende el Comercio Justo: condiciones laborales dignas,
ausencia de explotación laboral infantil, protección del medio ambiente, prefinanciación de los pedidos,
etc.
Por todo ello, te invitamos a que tires del hilo de la ropa que te pones y vengas este sábado 9 de
mayo a celebrar con nosotros que es posible otro comercio, más humano, más
sostenible y más justo. ¡Súmate al Día Mundial del Comercio Justo!
Foto de portada: © Chetna Organic Association
En la Iglesia se discute para hacer
unidad y no acuerdos, dijo el Papa en su
homilía
2015-05-08 Radio Vaticana
Es el Dios desconocido el que mueve las aguas de la Iglesia
(RV).- El Espíritu Santo crea ―movimiento‖ en la Iglesia que, aparentemente, puede parecer ―confusión‖
y, en cambio, si es acogido en oración y con espíritu de diálogo, siempre genera ―unidad‖ entre los
cristianos. Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de
la Casa de Santa Marta en el día de la fiesta de Nuestra Señora de Luján, Patrona de la
Argentina.
Es el Dios desconocido el que mueve las aguas de la Iglesia y cada vez que los cristianos, comenzando
por los Apóstoles, se han confrontado con franqueza y en el diálogo, sin fomentar traiciones y ―acuerdos‖
internos, han comprendido siempre lo que era justo hacer, gracias a la inspiración del Espíritu Santo.
Francisco profundizó este tema guiado por los Hechos de los Apóstoles refiriéndose a las
situaciones de confrontación y de choque que vivió la primera comunidad cristiana.
Diálogo entre hermanos, no “acuerdos” de enemigos
Teniendo en cuenta el pasaje evangélico que narra la conclusión del primer Concilio de
Jerusalén, que estableció, después de no pocas fricciones, las pocas y sencillas reglas que los nuevos
convertidos al Evangelio debían observar, el Santo Padre recordó que el problema, es que anteriormente
se había desatado una lucha interna entre los que definió ―cerrados‖ – es decir el grupo de cristianos
―muy apegados a la ley‖ que querían ―imponer las condiciones del hebraísmo a los nuevos cristianos‖ – y
Pablo de Tarso, el Apóstol de los paganos, decididamente contrario a esta constricción:
―¿Cómo resuelven el problema? Se reúnen, y cada uno da su juicio, da su opinión. Discuten, pero como
hermanos, y no como enemigos. No hacen ―acuerdos‖ afuera para vencer, no van a los poderes civiles
para vencer, no matan para triunfar. Buscan el camino de la oración y del diálogo. Estos, que estaban
precisamente en posiciones opuestas, dialogan y se ponen de acuerdo. Esta es obra del Espíritu Santo‖.
El Espíritu mueve hacia la armonía
El Papa Bergoglio subrayó que la decisión final, se toma en la concordia. Y sobre esta base se escribe,
al final del Concilio, la carta que se enviará a los ―hermanos‖ que ―provienen del paganismo‖ en la que, lo
que se comunica, es fruto de una participación muy diferente de las maniobras o de las discusiones
planteadas por los intransigentes defensores de la tradición:
―Una Iglesia en la que jamás hay problemas de este tipo me hace pensar que el Espíritu no esté tan
presente. Y en una Iglesia donde siempre se discute y hay ‗acuerdos‘ y se traicionan a los hermanos, ¡allí
no está el Espíritu! El Espíritu es el que hace la novedad, que mueve la situación para ir adelante, que crea
nuevos espacios, que crea la sabiduría que Jesús ha prometido: ‗¡Él les enseñará!‘. Es el que mueve, pero
es también el que, al final, crea la unidad armoniosa ente todos‖.
Fieles a los “movimientos” del Espíritu
La última observación del Papa Francisco fue acerca de la frase adoptada para concluir la carta. Palabras
que revelan el alma de la concordia cristiana, y no un simple acto de buena voluntad, sino un fruto del
Espíritu Santo:
―Esto es lo que nos enseña hoy esta Lectura; que nos enseña el primer Concilio ecuménico. En efecto, ‗le
pareció bien‘ al Espíritu Santo y a nosotros… Esa es la fórmula, cuando el Espíritu nos pone a todos de
acuerdo. Ahora continuemos la celebración eucarística y pidamos al Señor Jesús, que estará presente
entre nosotros, que nos envíe siempre al Espíritu Santo, a nosotros, a cada uno de nosotros. Que lo envíe a
la Iglesia y que la Iglesia sepa ser fiel a los movimientos que hace el Espíritu Santo‖.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
El Papa inaugurará la Asamblea General
de Caritas Internationalis
2015-05-08 Radio Vaticana
(RV).- El encuentro de las organizaciones de Caritas Internationalis de todo el mundo se abrirá el
12 de mayo con la santa misa en la Basílica de San Pedro celebrada por el Papa Francisco. El tema
bajo en el cual se reúnen es "Una sola familia humana, cuidando de la creación". Más de 300 delegados
definirán planes para los próximos 4 años, dirigidos a mejorar las vidas de aquellos que viven en la
pobreza y la miseria.
El Cardenal Rodríguez Maradiaga, como presidente de Caritas Internatinalis, será el encargado de
inaugurar oficialmente el evento el 13 de mayo en el Hotel Domus Mariae Church Palace. Entre los
oradores invitados están el Cardenal Peter Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz; el
teólogo P. Gustavo Gutiérrez O.P.; el economista Profesor Jeffrey Sachs, el Dr. Jacques Diouf, Enviado
Especial para el Sahel y el Cuerno de África; y la Dra. Beverley Haddad de la Universidad de Kwazulu-
Natal. Entre los delegados habrá 50 invitados adicionales representando a jóvenes, voluntarios,
comunidades de base y activistas contra el hambre.
Se llevarán a cabo elecciones para importantes cargos de liderazgo. Después de ocho años, el Cardenal
Rodríguez Maradiaga dejará su cargo como Presidente. Además los delegados de Caritas asistirán a la
EXPO 2015 en Milán para un Día Oficial de Caritas en la EXPO, el 19 de mayo. El evento es parte de la
campaña de Caritas "Una sola familia humana, alimentos para todos", cuyo objetivos es acabar con el
hambre para 2025.
(MZ-RV)
La ayuda de la Iglesia para el deshielo
entre los Estados Unidos y Cuba
(©Ansa)
(©Ansa) Obama y Castro
Mañana Raúl Castro se reunirá con Francisco en el
Vaticano, para preparar la visita del Papa a la isla
dentro de unos meses, durante el mimso viaje que lo
llevará a los Estados Unidos
ANDREA TORNIELLI
Ciudad del Vaticano
Dentro de pocas horas, Raúl Castro se reunirá con el Papa en el Vaticano. El presidente cubano, de 84
años y hermano de Fidel, es el protagonista, con Barack Obama, el presidente de los Estados Unidos, del
histórico deshielo en las relaciones entre ambos países, una iniciativa que la Santa Sede, con mucha
discreción, impulsó y acompañó. Castro pidió una audiencia con Papa Bergoglio, que se encuentra dentro
del marco del viaje que lo llevó primero a Argelia y después a Moscú.
Además de las perspectivas globales para América Latina, que surgieron del reciente encuentro en
Panamá, en el que participó el cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin, en la agenda de las relaciones
entre la Santa Sede y el gobierno de La Habana hay varias cuestiones diplomáticas y eclesiales.
En relación con las primeras, se trata de continuar y dar un mayor peso al diálogo entre Cuba y los
Estados Unidos, después de varias décadas de ―guerra fría‖. Una larga historia que ha creado tensiones y
nudos no siempre fáciles de desatar. En el paquete de peticiones a los Estados Unidos, Cuba incluirá la
restitución de la histórica base de Guantánamo, bastión militar en la isla caribeña y en América Latina.
Sin embargo, el gran tema es el embargo, que afecta las relaciones financieras, comerciales y culturales.
Las señales positivas han sido las primeras comunicaciones entre ambos países sobre la posibilidad de
viajar y contribuyen a disminuir la tensión. Pero no hay que olvidar que la anulación de las medidas
restrictivas deberá ser aprobada por el Congreso y no hay que dar este hecho por descontado.
El embargo estadounidense ha representado hasta hoy para el gobierno cubano una de las justificaciones
políticas de control sobre la economía de la isla y sobre la población. Papa Francisco podría ayudar en el
diálogo apoyando la petición de que se acabe el embargo, y, al mismo tiempo, pidiendo que el gobierno
cubano dé pasos hacia la libertad, para mejorar las condiciones de vida de la población.
La Iglesia católica cubana sostiene desde hace muchos años el diálogo para favorecer la apertura de Cuba
al mundo y del mundo a Cuba, usando una expresión de Juan Pablo II. La iniciativa de la Santa Sede para
que llegara este ―deshielo‖ entre Cuba y los Estados Unidos está en plena sintonía con lo que los obispos
de la isla, guiados por el cardenal Jaime Lucas Ortega y Alamino, piden al gobierno de La Habana: la
posibilidad de construir nuevas Iglesias, facilitar las posibilidades para comunicarse y trasladarse, y
mayor acceso a los medios de comunicación (y no solo algunos minutos al año).
A audiencia de mañana, como el viaje del Pontífice a la isla en septiembre de este año (durante el viaje
que lo llevará también a visitar significativamente Washington, la Casa Blanca y el Congreso, y Nueva
York, la sede de las Naciones Unidas) son etapas que, se espera, podrán tener consecuencias políticas
concretas. En la historia reciente de las relaciones entre el Vaticano y Cuba, estas citas siempre han estado
caracterizados por concesiones del gobierno cubano, como la reintroducción del día festivo de Navidad en
la isla, anunciada poco antes del viaje de Juan Pablo II a la isla caribeña.
¿Humanos o posthumanos?
Singularidad tecnológica y mejoramiento
humano
Coordinación de Albert Cortina y Miquel-Àngel Serra. Con 24 fotografías de David Molina
¿Estamos dispuestos a aceptar una especie humana mejorada tecnológicamente a partir de la
transformación radical de sus condiciones naturales? ¿Se está produciendo ya la singularidad tecnológica
que dará lugar a un salto evolutivo irreversible del género humano hacia el posthumano? ¿Qué papel
desempeñan la conciencia, la ética y la democracia para controlar los abusos en este proceso?
Los autores, desde una apuesta decidida por el refortalecimiento, en este siglo xxi, de un humanismo
renovado, nos introducen de forma abierta y crítica en los conceptos de singularidad tecnológica y
mejoramiento humano, así como en la agenda internacional del transhumanismo. Esta agenda nos
conduce a la interacción e incorporación en nuestro cuerpo y en nuestra mente de tecnologías emergentes,
como la nanotecnología, la biotecnología, la tecnología del conocimiento y de la información, la
inteligencia artificial, la robótica, la biomimética o la neurociencia espiritual.
Este libro parte de dos artículos de opinión aparecidos en el periódico La Vanguardia, artículos que
generaron un amplio debate en el que participaron, a lo largo de doce meses, 213 voces reconocidas en su
ámbito de especialización científico, tecnológico, sociológico, urbanístico, jurídico, filosófico, artístico,
teológico o espiritual. A través de este elenco de aportaciones, el libro facilita que el lector tome
conciencia respecto a los nuevos acontecimientos que se nos avecinan, sin renunciar por ello a una
humanidad más humana, integrada en la sabia naturaleza que nos acoge y de la que formamos parte
inescindible dentro de un cosmos que nos sitúa ante el misterio.
Con la compra de este libro facilitas la labor social de SOM Fundació Catalana
Tutelar Aspanias(www.somfundacio.org) para que las personas con discapacidad intelectual se sientan
amadas, protegidas en sus derechos y con buena calidad de vida.
Coordinadores
Albert Cortina Ramos (Barcelona, 1961) es abogado y urbanista (UAB y
UPC). Es director del Estudio DTUM. Máster en Estudios Regionales, Urbanos y Metropolitanos (UAB),
asesora a gobiernos y a agentes privados en la implementación de políticas y de instrumentos de
regulación, de planificación y de gestión de la ciudad, del territorio y del paisaje. Es impulsor de procesos
de implicación ciudadana, de mediación y de concertación territorial, y consultor en inteligencia
ambiental y en estrategia para un hábitat urbano inteligente y sostenible integrado en la sociedad global
del conocimiento. Es miembro de grupos de investigación sobre ética aplicada al urbanismo y a la
ordenación del territorio. Imparte docencia en gestión del paisaje, y es autor de publicaciones en
urbanismo y medio ambiente. En Fragmenta ha coordinado, junto con Miquel-Àngel Serra, ¿Humanos o
posthumanos?.
Miquel-Àngel Serra Beltrán (Barcelona, 1961) es doctor en Biología (UAB)
e investigador de Bio-medicina. Máster en Liderazgo y Gestión de la Ciencia (IDEC), es gestor de
investigación del Laboratorio de Neurofarmacología (DCEXS) de la Universidad Pompeu Fabra
(Barcelona) desde 2005. Fue investigador científico de la Comisión Europea en el CCR de Ispra (Italia),
donde trabajó en toxicología ambiental y salud humana (1988-2002). De regreso a España, fue decano de
la Facultad de Ciencias de la Salud, profesor agregado de Biología Molecular y Celular y miembro del
Centro de Estudios de Bioética de la Universidad Internacional de Cataluña (2002-2005). Trabaja en
neurociencias, imparte docencia en bioética y gestión de la investigación científica, y es autor de
publicaciones en neurociencias y en bioquímica. En Fragmenta ha coordinado, junto con Albert
Cortina, ¿Humanos o posthumanos?.
Joan-Carles Mèlich La lectura como plegaria
Fragmentos filosóficos I
«Me gusta leer apasionadamente, y que mi lectura no quede capturada por una pedagogía, por unas reglas,
por unas normas morales, políticas, jurídicas o religiosas. Me gusta leer infielmente, pasar del texto al
cuaderno, de la ortodoxia a la heterodoxia, de la repetición a la interpretación, del significado al sentido.
Para mí, leer es un oficio y un ritual.»
El filósofo Joan-Carles Mèlich reúne en este libro un total de 262 «fragmentos filosóficos» procedentes
de sus cuadernos de notas. Se trata de una reflexión sobre la lectura, la escritura, la distinción entre moral
y ética, el sentido, Dios, el infierno, la compasión, la intimidad, la finitud, el deseo, el perdón, las
víctimas, la muerte..., en un género que rehúye las categorías y opta por las escenas, las imágenes, las
metáforas. Mèlich nos ofrece, en definitiva, «un pensamiento fragmentario, abierto, no sistemático,
contrario a la lógica metafísica».
También disponible en catalán
Autor
Joan-Carles Mèlich (Barcelona, 1961) es doctor en filosofía y letras por la
Universidad Autónoma de Barcelona, donde también ejerce de profesor titular de filosofía de la
educación. Entre sus libros, destacan Filosofía de la finitud (Herder), La lección de Auschwitz (Herder),
Ética de la compasión (Herder) y Lógica de la crueldad (Herder). En Fragmenta ha sido uno de los
editores del libro Empalabrar el mundo. El pensamiento antropológico de Lluís Duch y ha publicado La
lectura como plegaria. Desde hace quince años se ha dedicado a elaborar una «filosofía antropológica de
la finitud» en sus diversas expresiones: el cuerpo, el símbolo, el placer, la alteridad, la memoria, el deseo,
la contingencia, el silencio y la muerte. Un lugar especialmente importante en esta filosofía lo ocupa la
ética, entendida como una relación en la que la apelación del otro rompe el orden moral, los proyectos y
las expectativas del yo.
Clara Janés ocupa el sillón U de la Real
Academia Española
La poeta y traductora ha competido por el puesto con
el rector de la Universidad de Alcalá de Henares,
Fernando Galván
ELCULTURAL.es | 07/05/2015
Clara
Janés. Foto: Sergio González Valero
La voz amable de Clara Janés (Barcelona, 1940) endulzará a partir de ahora los plenos de la Real
Academia Española. La poeta y traductora ha sido elegida este jueves para ocupar el
sillón U, vacante desde la muerte del jurista Eduardo García de Enterría en 2013. La escritora se
disputaba el puesto con Fernando Galván (Las Palmas, 1957), rector de la Universidad
de Alcalá de Henares y catedrático de Filología Inglesa. "Tengo una gran curiosidad intelectual,
siempre busco algo nuevo de manera endemoniada", ha comentado a El Cultural la poeta nada más saber
el veredicto.
"Yo no me podía hacer a la idea por más que todo el mundo me lo decía. Yo me preguntaba, '¿qué
haré ahí? Pero si han decidido que sea yo será porque puedo aportar algo. E imagino que lo que
puedo aportar son cuestiones de lenguaje, afinar algunas cosas, dar algún concepto que se
haya ampliado. La lengua se mueve como la vida y siempre hay variaciones. Mientras tengamos bien la
cabeza... trabajar nos mantiene vivos".
Acerca de su nueva andadura comenta que se tiene que "informar muy bien" de cuáles son sus deberes.
"Me preguntaron si me negaría a entrar en la Academia o no. ¿Cómo iba a decir que no? Es el mayor
honor para cualquier escritor. Pienso en mis padres y estarían enloquecidos. Ahora tengo que
pensar en cómo enfocar el discurso y a partir de ahora la RAE será una prioridad
clara".
Además, se trata de una escritora siempre está trabajando: "En ese sentido he hecho mucho, no me doy
cuenta pero sí. El otro día tenía en la RAE cuatro cajas de traducciones. A lo tonto hago libros de ensayo,
novela, poesía y mientras lo estoy haciendo es lo que me importa y para cuando me doy cuenta hay
infinidad de trabajo hecho", explica.
La candidatura de Clara Janés ha contado con el respaldo de los académicos Luis María
Anson, Margarita Salas y Soledad Puértolas, mientras que la de Galván ha sido avalada por
Gregorio Salvador, Manuel Seco y Arturo Pérez-Reverte. La RAE cuenta con un total de 46 sillas
académicas. Actualmente, están vacantes las sillas correspondientes a las letras H, s y K, cuyos últimos
titulares fueron Martín de Riquer, José Luis Pinillos y Ana María Matute, respectivamente.
Janés estudió Filosofía y Letras en Barcelona y Pamplona y se especializó en literatura comparada en la
Sorbona de París. En 1997 recibió el Premio Nacional a la obra de un traductor por
haber vertido a la lengua española la obra de muchos autores centroeuropeos y orientales, especialmente
la de los checos Vladímir Holan y Jaroslav Seifert.
Escritora prolífica y polifacética, Janés ha publicado ha publicado una treintena de poemarios;
entre ellos, Isla del suicidio, Las estrellas vencidas, Límite humano, Libro de alienaciones, Eros, Vivir,
Fósiles, Kampa, Creciente fértil, Emblemas, Esbozos, Espacios traslúcidos, Variables ocultas y Orbes
del sueño. También ha publicado varias novelas, como La noche de Abel Micheli, Desintegración,
Cartas a Adriana, Sendas de Rumanía, Los caballos del sueño, El hombre de Adén y Espejismos. Ha
escrito también varios libros de cuentos y biografías, así como ensayos sobre teoría e
historia de la literatura. Experta además en literatura femenina, hace poco publicó Guardar la casa y
cerrar la boca (Siruela), un ensayo sobre el papel de las mujeres en la historia de la literatura universal.
Una anécdota de la niñez demuestra su ansia de conocimiento y su tesón, y explica su afición por la
literatura oriental. Su abuela tenía una muñeca japonesa colgada en la pared y le tenían prohibido tocarla.
De modo que aprendió, como contó en una entrevista a El Cultural, a fabricar muñecas de porcelana por
su cuenta y con 18 años hacía réplicas perfectas. La curiosidad no fue lo único que guió su camino hacia
las letras. Hija del poeta y editor Josep Janés, creció rodeada de libros y aprendió de
sus padres el amor por la literatura.
Según Janés, el buen traductor ha de conocer muy bien su propio idioma y el de la obra original, así como
tener “una paciencia infinita” y ―tomarse su trabajo como una creación propia‖. Como poeta,
asegura tener también una gran paciencia. Lo primero en su poesía es el ritmo, que marcan sus pasos al
pasear por la calle. Luego surgen las preguntas sobre la existencia y sólo después empiezan a aflorar los
versos. Sentido del ritmo, paciencia, sabiduría y experiencia son, por tanto, algunas de las muchas
virtudes que la escritora aportará a la docta casa en su nueva faceta como académica.
Mujeres en la RAE
Hasta esta elección, solo había seis mujeres académicas de número, de un total de 42 académicos, si se
tiene en cuenta la reciente incorporación de Gutiérrez Aragón, que de momento es electa hasta que
pronuncie su discurso. Estas académicas son: Carmen Iglesias (E), Margarita Salas (i), Soledad Puértolas
(g), Inés Fernández-Ordóñez (P), Carme Riera (n) y Aurora Egido (B', quien ingresó en la institución en
junio de 2014).
Ante las elecciones: moralita, no
moralina
El País | Adela Cortina
Aunque es bien sabido que los protagonistas de la vida política deberían ser los ciudadanos y que una
democracia se construye en el día a día, lo cierto es que siguen siendo las campañas electorales las que
monopolizan la reflexión y el debate políticos. Como hay que convertir las ocasiones en oportunidades,
parece razonable tomar como punto de partida ese debate, detectar qué echa en falta la ciudadanía para
proporcionarlo en el futuro y qué valora para tratar de potenciarlo. Y, en ese sentido, ante las elecciones
del 24 de mayo la necesidad de regenerar moralmente la política se ha convertido en un trending topic,en
una exigencia presente en todos los discursos: la ética anda en boca de todos los partidos, bien para
desautorizar a otros por inmorales, bien para presentar proyectos comprometidos éticamente. Conviene,
pues, tomarles la palabra —hablar es comprometerse— y utilizarla no sólo para decidir a quién votar,
sino sobre todo para construir en el futuro. Sin embargo, como la palabra ―moral‖ da para mucho, bueno
será usarla en el sentido que resulte más fecundo.
En efecto, lo moral se puede entender, en principio, en el par ―moral/inmoral‖, y entonces suele suceder
que el hablante se siente moralmente impecable y acusa a otros de inmorales. Como los escándalos que
salpican los medios y las redes dan materia más que suficiente para las acusaciones continuas, se practica
hasta la saciedad lo que Trivers denominó ―la agresión moralista‖, la crítica a los infractores que,
curiosamente, siempre son los otros. Sin duda la denuncia es muy loable si lo que se pretende es lograr
que el bien particular no suplante al bien común de un modo fraudulento, pero no es tan loable si la moral
se convierte sólo en un arma arrojadiza para descreditar competidores, silenciando que en todas partes
hay cien leguas de mal camino y que es preciso limpiar la propia casa a la vez que se exige dejar
resplandeciente la ajena.
Por eso resulta más fecundo tomar la moral también como moralita, que es, según Ortega, un explosivo
tan potente como la dinamita. Situada en lugares estratégicos, hace estallar aquello que ya está
descompuesto y permite levantar nuevos edificios. Pero eso sí, el mismo Ortega pensaba, con razón, que
los adanismos no son buena cosa, que no se trata de destruir y partir de cero, entre otras razones, porque
no existe el punto cero, todo tiene antecedentes, y porque es suicida eliminar también lo bueno que se ha
ido logrando con esfuerzo a lo largo de la historia. Más vale detectar qué hay ya de positivo y reforzarlo.
Para eso sirve la moralita, tomada como vitamina que fortalece la vida pública en el día a día, y no sólo
como arma en los discursos de las campañas electorales.
Es entonces lo contrario de la moralina, esa prédica empalagosa y ñoña que se extiende sobre situaciones
putrefactas para que dejen de oler mal, en vez de transformarlas desde dentro. La moralina es mala
cosmética, está sospechosamente próxima a la ideología, y se sitúa a años luz de lo que sería una
propuesta moral en el pleno sentido de la palabra.
Los efectos de la moralina son letales, llevan a la desmoralización, que sería una tercera acepción de las
que venimos desgranando. Una persona o un pueblo desmoralizados se encuentran sin ánimo para
enfrentarse a los retos vitales, no tienen un proyecto que llevar adelante ni confían en su capacidad para
hacerlo. Cuando lo cierto es que la sustancia de la vida humana es proyectar y comprometerse en buenos
proyectos desde la autoestima. Eso es lo que permite levantar la moral a las personas y a los pueblos, a las
comunidades autónomas y a los países.
Por desgracia, los españoles andamos desmoralizados en exceso. Tal vez porque los medios de
comunicación se ensañan en las malas noticias. Tal vez porque llevamos el pesimismo en la masa de la
sangre. Tal vez porque olvidamos las fortalezas y nos recreamos en las debilidades.
Porque en realidad, existe un amplio consenso sobre lo que queremos, que se cifra en un Estado Social de
Justicia: erradicar la pobreza, reducir el desempleo, mantener las pensiones, evitar el éxodo obligado de
los jóvenes, liderar soluciones justas a la tragedia de la inmigración, recuperar una sanidad que ha sido
ejemplar, fomentar la educación de calidad, ayudar a construir un Europa de los ciudadanos, abierta y
social. Para lograrlo contamos, entre otras cosas, con un país sin partidos extremistas ni xenófobos, con
una sociedad civil que está asumiendo su corresponsabilidad en la cosa pública, con una envidiable
solidaridad en materias como la donación de órganos o de sangre, con profesionales bien preparados, con
un sistema sanitario excepcional, con una solidaridad familiar que está supliendo lo que otros deberían
hacer.
Con mimbres como éstos hay que construir un proyecto vigoroso, desde lo mejor de lo que ya hemos
venido haciendo. Tarea de los partidos es darle la forma que consideren más operativa y llevarlo a cabo,
codo a codo con la sociedad civil, porque no sólo hay vida después de las elecciones, sino que es ésa la
vida que importa.
Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, miembro de
la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y Directora de la Fundación ÉTNOR.
Defensa de la Filosofía
ABC | Jaime Nubiola
Hace 2.400 años el Gobierno de la ciudad de Atenas condenó a muerte a Sócrates, el primero de los
filósofos, acusado de impiedad y de corrupción de la juventud. En nuestro país, la Lomce vuelve a
condenar a la filosofía, relegando la asignatura de Historia de la Filosofía a una opción en el plan de
estudios de 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Esta decisión trae inevitablemente a
la memoria la famosa sentencia de nuestro filósofo George Santayana: «Aquellos que no pueden recordar
el pasado están condenados a repetirlo».
Qué lejos queda la afirmación de Étienne Gilson en sus William James Lectures (Harvard,1936-37) de
que la historia de la filosofía es el laboratorio del pensamiento, el verdadero banco de pruebas de la
filosofía. ¿Por qué renunciar a la historia del pensamiento y de las ideas que es lo que, en última instancia,
más puede ayudarnos a comprender el presente? Me parece que la respuesta radical es que los poderosos
y el aparato del Estado prefieren que los ciudadanos no piensen por su cuenta; consideran que son
suficientes las chucherías y el entretenimiento de los videojuegos y los reality-shows que anestesien a la
ciudadanía.
La barbarie avanza y va apoderándose paulatinamente del espacio colectivo: basta con ver los telediarios
que se han convertido en una espectacular crónica de sucesos. También los bárbaros que acabaron con el
Imperio Romano pensaban que traían con ellos el progreso. Al igual que en la Edad Media, quienes nos
dedicamos a pensar y a invitar a otros a pensar –que eso somos los filósofos y los profesores de Filosofía–
vamos siendo marginados de la sociedad; somos recluidos en la torre de marfil de nuestra especialización
para que nadie pueda escuchar nuestra voz de denuncia. Por eso quieren eliminar la Historia de la
Filosofía de la enseñanza secundaria; porque no quieren que los adultos del mañana lleguen a pensar con
rigor y libertad.
Pero, ¿realmente importa tanto una asignatura? La respuesta es que sí. La Historia de la Filosofía es la
mejor vacuna contra el relativismo dominante. Nos encontramos en una sociedad que vive en una
amalgama imposible de un escepticismo generalizado acerca de los valores y un supuesto
fundamentalismo cientista acerca de los hechos. Se trata de una mezcolanza de una ingenua confianza en
la Ciencia con mayúscula y de aquel relativismo perspectivista que expresó el poeta Ramón de
Campoamor con su «nada hay verdad ni mentira; todo es según el color del cristal con que se mira».
Quien estudia la historia del pensamiento reconoce de inmediato que no es así, que –como escribe Stanley
Cavell– hay maneras mejores y peores de pensar acerca de las cosas, y que mediante el contraste con la
experiencia y el diálogo racional los seres humanos somos capaces de reconocer la superioridad de un
parecer sobre otro.
La pregunta sobre el papel de la razón en nuestras vidas y en nuestra civilización es probablemente la
cuestión filosófica central que impregna los dos últimos siglos de la cultura y la filosofía occidental. Los
filósofos, que –en expresión de Edmund Husserl– nos sentimos como «servidores de la humanidad»,
tenemos una gran responsabilidad sobre nuestros conciudadanos, como Sócrates con Atenas. Con nuestro
trabajo no solo estamos transmitiendo el conocimiento filosófico a las nuevas generaciones, sino que
estamos manteniendo viva la llama del pensamiento libre y riguroso, la llama de cómo ser humano en
plenitud.
La historia de la filosofía tiene, en este sentido, una importancia capital. Es una asignatura que
proporciona algunas de las claves para que los estudiantes crezcan en confianza en su propia manera de
pensar, que es el medio más eficaz para resolver –casi siempre provisionalmente– los problemas que
surgen en la vida. Además, ayuda a que los jóvenes se abran a las opiniones y a las experiencias de los
otros, a que se decidan a aprender de los demás y ensanchen también así su capacidad de amar. No es
pequeña la pretensión. Como enfatizó Hannah Arendt, solo si cada uno vive creativamente, pensando con
radicalidad, puede resistirse a la banalidad que es, en definitiva, el mayor peligro que hoy en día se cierne
sobre nuestras vidas.
Se habla a veces de salvar el Ártico, porque se está derritiendo aceleradamente. Me parece que casi nadie
habla de salvar la Filosofía, que es para los seres humanos un territorio todavía mucho más vital. El
ataque contra la asignatura de Historia de la Filosofía en el Bachillerato es la punta de un inmenso iceberg
que lo que de verdad pretende es acabar con nuestra cultura.
Jaime Nubiola, profesor de Filosofía en la Universidad de Navarra.
Saverio Cannistrà reelegido como
General de la Orden del Carmelo
Descalzo
ALBA DE TORMES | La expansión en nuevas regiones y culturas y la crisis vocacional
en algunas regiones serán retos que deba abordar
Saverio Cannistrà ha sido reelegido por seis años más
El P. Saverio Cannistrà ha sido reelegido, por seis años más, como General de la Orden
del Carmelo Descalzo en el 91 Capítulo General del Carmelo Teresiano que se está
celebrando desde el pasado 3 de mayo en Ávila. El P. Saverio, italiano de 56 años, fue
elegido por primera vez General en el último Capítulo que se celebró hace seis años en
la localidad Portuguesa de Fátima. Según marcan las constituciones el P. Saverio
Cannistrà necesitaba de los dos tercios de los votos del Capitulo General para la
reelección.
En el Capítulo General participan el P. General y sus ocho definidores, los superiores de
todas las provincias y semiprovincias de la Orden y un socio por cada una de las
provincias, así como representantes de una veintena de países donde está presente el
Carmelo Descalzo. En total, más de 110 carmelitas, procedente de los cinco continentes,
que representan a los 120 países donde el Carmelo Descalzo tiene presencia.
El P. Saverio (Antonio Gennaro) Cannistrà del Sagrado Corazón, nació en la ciudad
calabresa de Catanzaro el 3 de octubre de 1958. Cursó estudios de Filología en la
Scuola Normale y después trabajó para la editorial Einaudi. Ingresó en el noviciado de
la Provincia italiana de Toscana en la Orden de los Carmelitas Descalzos en 1985 y
realizó su profesión simple el 17 de septiembre de 1986.
Emitió su profesión Solemne en 1990 y fue ordenado sacerdote el 24 de octubre de
1992. Doctor en Teología Dogmática por la Universidad Gregoriana de Roma, Saverio
Cannistrà, es miembro de la Conferencia Teológica Italiana (área septentrional) y ha
participado en numerosos congresos de la Orden. Conocedor de varios idiomas, ha
impartido clases en la Facultad de Teología del Teresianum de Roma y en la actualidad
era profesor de Cristología y Antropología teológica en la Facultad de Teología de Italia
central cerca de Florencia.
SECUNDINO CASTRO SÁNCHEZ, CARMELITA DESCALZO
"Estoy convencido de que Santa Teresa
sin el elemento religioso no hubiera sido
nada"
Gran estudioso teresiano, natural de Herrezuelo, un pequeño
pueblo cercano a Valdejimena y poco distante también de Alba de
Tormes
Secundino Castro atendió amablemente a las preguntas formuladas por Manuel Diego
Secundino Castro Sánchez ingresó en la Orden del Carmen con su profesión religiosa en
Segovia (6.8.1958), habiendo realizado antes los estudios de bachillerato en el
seminario menor de Medina del Campo (1953-1957). Completó la carrera eclesiástica
con la filosofía en Ávila (1958-1961) y la teología en Salamanca (1961-1965).
Es licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca (1965); cursó
espiritualidad en Roma, donde además se licenció en Biblia (1970) y, finalmente, se
doctoró en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca (1978) con una tesis
doctoral sobre la cristología de Santa Teresa que ha sido publicada.
Ha ejercido diversos cargos dentro de la Orden, pero siempre ha sido profesor de Biblia
y Teología espiritual, sobre todo en la Universidad Pontificia de Comillas y,
últimamente, en el CITES de Ávila. Además de haber impartido numerosos cursos
monográficos sobre santa Teresa y san Juan de la Cruz, incluso en el extranjero, ha sido
director de la prestigiosa Revista de Espiritualidad (1981-1988, 1993-1999, 2015- ).
Actualmente, aunque jubilado de la enseñanza universitaria, sigue dando numerosos
cursos teresianos y sanjuanistas e impartiendo conferencias en este centenario teresiano
y, además, continúa escribiendo sobre la mística carmelitana en diversas revistas
especializadas. En la reciente serie de TVE (3 capítulos) sobre santa Teresa ha sido
entrevistado en cuestiones que tocan directamente la experiencia mística teresiana.
Secundino Castro ha respondido amablemente a algunas preguntas esenciales que nos
ayuden a entender su trayectoria personal, como también su pensamiento acerca de la
actualidad teresiana
Háblanos de tu infancia en los pueblos del entorno de Alba...
Nací y fui niño en un pueblecito muy cercano a Alba de Tormes, Herrezuelo. Desde
muy pequeño oí hablar de santa Teresa en mi familia y en mi entorno. Fui educado en la
fe cristiana con mucho esmero especialmente por mi madre, que era muy religiosa. Mi
padre, que era maestro, también me infundió el amor a los libros. Siempre procuraba
que tuviera libros de historia o de religión. De modo que en esto me parezco algo a
santa Teresa, me refiero a lo de tener siempre libro nuevo. Estos libros eran diferentes
de los del curso escolar. De vez en cuando mi padre me solía hacer un pequeño examen
sobre ellos, principalmente cuando era maestro de algún pueblo distante y regresaba a
casa después de algunos días.
En Herrezuelo no había párroco. Residía en Anaya de Alba. Cuando venía al pueblo
siempre se quedaba en nuestra casa. De modo que teníamos mucha familiaridad con los
sacerdotes. Creo que sentí la llamada de Dios desde siempre. Mi decisión por el
Carmelo se debió a un carmelita de Alba.
Tus recuerdos de las visitas a Alba de Tormes y los primeros contactos con Santa
Teresa
No recuerdo ningún momento especial de mi infancia en el que la figura de la Santa me
marcara. Eso tendría lugar más adelante. Mis idas a Alba no fueron muchas en aquel
entonces, pero la entrada de una prima de mi madre en el Carmelo de allí (Hª Rosa
María) y la celebración de la primera misa del P. Agapito (natural de Pedraza de Alba),
primo también de mi madre, a la que asistí cuando tenía diez años, me fueron
aproximando.
Esta cercanía espiritual se incrementó cuando ya en el seminario de Medina del Campo,
durante las vacaciones de verano venía muchas veces en bicicleta a Alba a oír misa en el
convento de los Padres carmelitas. Allí conocí a bastantes religiosos, entonces
estudiantes, que más tarde serían mis superiores y profesores. Se puede decir que esta
proximidad física y espiritual del sepulcro de la Santa fue preparando la gran eclosión.
Fue como una presencia soterrada, íntima, lenta, que un día brotaría incontenible. El
sepulcro de la Santa o, mejor, su presencia viva quedaba allá al fondo como origen y
memoria de todo.
Cómo carmelita y estudioso de Teresa ¿Qué es lo que más te fascina de ella?
Teresa y Juan de la Cruz son dos lumbreras de la Iglesia y del mundo. De la Santa me
fascinan muchas cosas. Ante todo me sobrecoge su gran experiencia de Dios. Ahí está la
raíz de ella. Estoy convencido de que sin esa experiencia Teresa no sería casi nada. Hoy,
en este Centenario sobre todo, se están ponderando muchas de sus cualidades: la
escritora, la organizadora, la mujer libre, creativa, etc. En fin, se ve en ella de alguna
forma la mujer emblemática o, al menos, una mujer ideal. Todo esto es cierto, pero yo
estoy convencido de que santa Teresa sin el elemento religioso no hubiera sido nada.
Como viene a decir uno de sus biógrafos, el P. Efrén, hablando del tiempo en que la
Santa no estaba plenamente fija en Dios, sin la religión Teresa se desvencijaba. Sin fe
no se comprendería a sí misma, y le hubiera sido un tormento la vida. Evidentemente
que ella tenía muchas cualidades, pero sin la cobertura religiosa no le hubieran
funcionado. La fe las ha puesto en movimiento y las ha recreado. Esto se percibe sobre
todo en su faceta de escritora.
Admiro su cristianismo. Digo cristianismo porque ella descubrió la figura de Jesús de
forma singular. Teresa es el cristianismo radical. Toda su doctrina-pensamiento están
traspasados de Cristo. Su oración, de la que es maestra, y el descubrimiento del yo, son
meras derivaciones de su Cristología. Otro elemento clave en Teresa es la pasión por la
Iglesia. El cristianismo como comunidad católica es esencial en su ser y en su vivir. Su
mística, así pienso yo, rompe el individualismo que la persigue, y se hace fraternidad,
reclamo del otro y presencia, se hace cristiana.
Finalmente, creo que Teresa no concibe la fe sin su encarnación en un ser maduro. Es
decir, ella cree que la experiencia de Dios genera sujetos humanos profundos, hondos y
robustos. Para ella la fe es generadora de humanidad. Habla, sin duda, desde su propia
percepción.
¿Y qué es lo que más te fascina de San Juan de la Cruz?
El primer impacto que me produce la persona y la obra de Juan de la Cruz se refiere a
verle como profeta de la belleza. Se siente incapaz de decir nada de Dios si no es en
términos poéticos. La literatura en él se viste de fiesta y de bodas, se transfigura, se hace
poesía y canto, porque el Dios que nos transmite es el Amado, autor del cosmos y de su
armonía, que no es otra cosa que un poema a su amada, la humanidad, cada persona.
Ese es el secreto del Cántico espiritual y el de la Llama de amor viva, anunciar al que
tiernamente hiere, o al Ciervo vulnerado (herido por el amor de la amada). Belleza
cósmica y belleza nupcial.
Admiro en Juan de la Cruz el haber conseguido comprender la mística universal y hacer
una síntesis de la misma desde Cristo. Muchos le han acusado de neoplatonismo, otros
de erotismo. La verdad es que Juan de la Cruz ha sabido conjugar admirablemente el
Espíritu con la carne. Está en sintonía con esa gran afirmación del evangelio de Juan:
―La palabra se hizo carne‖.
En línea con lo dicho, Juan de la Cruz es un maestro en el tratamiento de las virtudes
teologales, al hacer de ellas el quicio de la experiencia de Dios. En su forma activa y
pasiva recorren todo el proceso cristiano y místico. Con ello advierte al seguidor de
Jesús que la mística no es algo añadido al cristianismo, sino el cristianismo mismo en su
tensión extrema, o dicho de otro modo, la mística no es más que el cristianismo
radicalmente vivido.
No puedo olvidar su Llama de amor viva, canto al Espíritu Santo. Libro para
sobrecogerse, y enmudecer para no profanarlo.
¿Cuál es la clave o punto de vista sobre el que se organiza tu lectura e
interpretación de santa Teresa?
Sin duda alguna, la cristología. Yo descubrí a Teresa, y su persona me llegó al fondo
cuando elaboré mi tesis Doctoral. La hice sobre la Cristología teresiana. Enseguida me
di cuenta de que Teresa había descubierto contra numerosas corrientes místicas que la
Humanidad de Jesús, que incluye en su lenguaje también la Divinidad, era la fuente de
la mística. Contra aquellas corrientes que infravaloraban lo Humano del Señor, ella
acudió con gran número de argumentos teológicos y con su propia experiencia para
hacer ver que esa postura contradecía a los evangelios. En esta cuestión ella se muestra
como una verdadera teóloga. Profundizando me di cuenta de que la mística teresiana es
una cristología existencial. La cristología invade todo el pensamiento-experiencia
teresiano. Pero una cristología que en ningún momento olvida la Humanidad de Cristo.
La postura teresiana tiene unas derivaciones para la mística e incluso para el ser y el
pensar cristianos que no es posible desarrollar aquí. Baste decir que por esto la mística
teresiana se diferencia de la mística universal. Y entenderla a ella como hacen muchos
desde esa dimensión es distorsionarla. Aunque dan por supuesta la idea de que Cristo
(Hombre-Dios) es la clave del ser y del vivir teresianos, muchos especialistas luego en
la práctica no siguen esa hermenéutica que profesan. Por el contrario, una gran
conocedora de santa Teresa, psicoanalista, Julia Kristeva. cuando pone a Teresa y a Juan
de la Cruz en diálogo, sitúa a Teresa desde esa perspectiva. Yo saludo con alborozo esta
gran lección venida ¿desde fuera?
¿Por qué crees que es moderna y actual santa Teresa?
Porque habla desde la experiencia, porque habla para todos, porque ha captado lo más
original del cristianismo coincidiendo en lo esencial con las nuevas cristologías, porque
su mística desemboca en humanismo, por su gran amor a la libertad, porque se subleva
contra la injusticia de los varones sobre la dignidad y grandeza de la mujer, por su gran
humor, por su trasparencia, por su fortaleza, porque siempre fue fiel a sí misma.
GRACIAS, Secundino, por estas respuestas tan claras y llenas de contenido.
Manuel Diego
TEOLOGÍA ESPIRITUAL
Secundino Castro, uno de los mejores
intérpretes de Teresa de Jesús y Juan de
la Cruz
Sus trabajos traen a la mente del lector las enormes virtualidades
y fuerza que tiene ese texto escrito en el siglo XVI
Secundino Castro
SALAMANCArtv al DÍA
Sobresale en el campo hermenéutico o interpretativo del mensaje teresiano, puesto que
se preocupa de confrontar a éste con las fuentes cristianas (Biblia) y con los
representantes de la moderna teología. Y es que en este estudioso se dan de forma
conjunta unas premisas que lo capacitan para tal empresa, es decir, la de proponer una
relectura teresiana actual, pero no menos fiel al texto original.
Secundino proviene del campo de la Biblia, su primera especialidad, pero conoce
sobradamente la mejor teología actual por haber sido durante años catedrático en la
Universidad Pontificia de Salamanca y de la Universidad Pontificia de Comillas en
Madrid, de cuyo magisterio se ha jubilado recientemente. Pero es que además, por su
condición de carmelita desde los años jóvenes, se mueve dentro del campo de la
teología espiritual y de la mística, además de ser un conocedor profundo de toda la obra
doctrinal de Teresa y Juan de la Cruz, incluso de otros autores señalados del Carmelo,
como de Teresa de Lisieux.
El resultado que, por eso, nos ofrece en conferencias, artículos y libros muy
importantes, es el de una lectura renovada y, sobre todo, sugerente de la palabra de
Teresa trayendo a la mente del lector las enormes virtualidades y fuerza que tiene ese
texto escrito en el siglo XVI.
--------------------------------------------------------------
PUBLICACIONES:
*Sólo registramos los libros, pues la cantidad de artículos y estudios publicados en
diversas revistas es muy considerable.
Cristología teresiana, Madrid, EDE, 1978; 2ª ed. (2009).
Ser cristiano según santa Teresa, Madrid, EDE, 1981.
Hacia Dios con san Juan de la Cruz, Madrid, EDE, 1986.
Cristo, vida del hombre (El camino cristológico de Teresa confrontado con el de san
Juan de la Cruz), Madrid, EDE 1991.
Evangelio de Juan. Comprensión exegético-existencial, Bilbao, DDB, 2001.
El sorprendente Jesús de Marcos. El evangelio de Marcos por dentro,Bilbao, DDB,
2005.
El fulgor de la Palabra. Nueva comprensión de Teresa de Jesús, Madrid, EDE, 2012.
El camino de lo inefable. Madrid, EDE,
SANTA TERESA DE JESÚS, Cuentas de conciencia. La otra autobiografía. Edición de
Manuel Diego Sánchez y Secundino Castro, Madrid, EDE, 2013
Rozando fronteras
Editado por
Fructuoso Mangas Ramos
"En una línea el mundo se une, con una línea el mundo se divide, dibujar es hermoso y tremendo."
Eduardo Chillida
Es mi primera colaboración en este espacio y recibe título de esas dos palabras de mi presentación en el
blog, rozando fronteras, porque esa es mi humilde pretensión; rozar fronteras para desgastarlas y así,
adelgazadas una y otra vez, acaben desapareciendo. Para que, como reza el blog, podamos hacer del
mundo la casa de todos. Y esto es ya una declaración de intenciones. A eso voy. Con muy poca cosa, pero
voy. Y empujo, por si acaso… Y cómo no, admito y requiero manos y palabras que empujen también…
El mundo animal tiene verdadera afición a hacer fronteras en casi todo y a delimitarlas con afán genético
casi compulsivo. Cada vez que un perro escarba con sus patas traseras fijando un territorio está repitiendo
el gesto animal del que se derivan todas nuestras aduanas y signos fronterizos. Animales fuimos y lo
seguimos siendo.
Y efectivamente, mantenemos una rara habilidad para establecer barreras, fosos, clases, paredes y
paredones, jerarquías, vallas y parapetos, etiquetas, aduanas y fielatos, bordes, barras y barreras,
uniformes y distintivos, límites, alambradas, exclusivas y exclusiones, partes y partidos, cotos, muros y
murallas… y fronteras.
Fronteras de dinero, de raza, de religión, de color, de clase social, de lengua, de tribu, de apellidos, de
sexo, de conducta, de barrio, de país, de historia, de cualquier cosa o pretexto; fronteras de piedra, de
acero, de bambú, de alambre y de púas, de estacas, de silencio, de amenaza, de papeles, de uniforme, de
leyes, de derechos y de hasta de una raya en las aguas territoriales; fronteras lejos y cerca, a la vuelta y en
frente, en la conciencia y en cada casa, en mitad de la calle, a plena luz y a la sombra, con etiqueta y sin
nombre, de siempre y nuevas, en nombre de los dioses y de los hombres y en nombre de nada y porque sí.
Y me permito traer aquí tres fronteras que se meten en las entrañas de la humanidad como una brecha
incurable y violenta. La primera es ese muro universal entre ricos y pobres, en todas sus variantes;
aparentemente admitido como inevitable pero que crea y recrea y cubre y multiplica el dolor y el
quebranto y el hambre y la muerte por el cuerpo del mundo.
Y muy distinta la segunda frontera, la de con Dios y sin dios (el juego de mayúscula y minúscula es
premeditado). No ha dejado de ser zozobra y sospecha a lo largo de siglos, a veces en el silencio de las
preguntas sin respuesta y a veces con el ruido de la violencia. Lo resumiría con lo de Jean Ronstad: Estoy
obsesionado, digámoslo claramente, obsesionado, si no por Dios, por el no-Dios. Así es. Pues algo así,
siempre, de una forma u otra. En épocas y ocasiones este muro sobrecoge por su misterio y en otros
momentos ha sacado a relucir lo peor de la condición humana.
Y la tercera, por no poner trescientas, todos los con y los sin. Es una fila interminable, o mejor son dos
filas interminables y enfrentadas que abarcan todas las franjas de la existencia del hombre y de su mundo.
Con derechos y sin derechos, con privilegios y sin ellos, con pan y sin eso siquiera, con poder y sin nada,
con futuro y sin salida, con y sin padrino y hasta con fronteras y sin fronteras…
Y me conformaría yo con animar a alguien alguna vez a quitar alguna barrera, a saltar alguna frontera o
rebajar alguna empalizada. Sí, ya sé que eso no es nada en comparación con los millones de vallas con las
que nos separamos. Ya lo sé. Pero sé también aquella pequeña historia… En aquel tiempo estaba un niño
sacando con cierto trabajo y mucha torpeza, una a una, algunas pequeñas estrellas de mar atrapadas por la
marea baja y devolviéndolas de nuevo a la mar libre. Un adulto amable lo miraba sonriendo y acabó
diciéndole: Pero niño, ¿de qué te sirve librar a una docena si son miles las que han quedado asfixiándose
en la arena?. Y el niño sin mirarlo y metido en su trabajo le contestó: Ah, no sé, pregúnteselo usted a ésta.
Y lo dijo mientras la dejaba caer suavemente en el agua amiga y deseada del ancho mar.
Pues eso mismo.
Divorcio y segundo matrimonio civil: Atención
pastoral
Editado por
Juan Masiá Clavel
(Reproduzco en este post y en los siguientes un resumen del artículo publicado en la revista Vida
Pastoral, Ed. San Pablo, México, Abril, 2015).
La atención pastoral al pueblo creyente consiste en ayudarle para que perciba ―la presencia cercana y la
mirada personal de Jesús en nuestra vida, a nuestro lado, por el camino‖ (Evangelii Gaudium, 169)...
Circunstancias diversas exigen acompañamientos diferentes y ―discernir las situaciones‖ (Juan Pablo II,
Familiaris consortio 84).
―Discernimiento‖ y ―acompañamiento‖ son dos palabras clave del Sínodo de los Obispos (Relación final
del Sínodo de 2014, y Lineamenta para el Sínodo de 2015, nn. nn. 45 y 46). Si no se disciernen las
diversas situaciones y no se aplican acompañamientos diferentes, se dificulta la atención pastoral y se
entorpece el debate sobre la acogida pastoral de familias heridas (separaciones,
divorcios, nuevas nupcias).
Dos confusiones a evitar:
1) La juridización burocrática de la vida sacramental, que somete la comunicación de la gracia al control
administrativo de las normas canónicas, vg., interpretar el Evangelio a la luz del Código de Derecho
Canónico, en vez de manejar el Código a la luz del Evangelio.
2) El exagerado desarrollo teórico de las doctrinas que sofoca el crecimiento de la práctica pastoral
basada en el Evangelio, vg., interpretar el Evangelio de la misericordia a las órdenes de normativas del
Concilio de Trento sobre la penitencia, en vez de pasar al Concilio por la criba del Evangelio.
Se confunden tres niveles de orientaciones: la enseñanza de la Iglesia basada en el Evangelio;
la disciplina canónica para el orden de la sociedad eclesial; y la práctica pastoral para la vida sacramental
de los fieles.
La enseñanza de la iglesia, inspirada en el Evangelio, propone el ideal de hacer de la unión de los esposos
una comunidad íntima de vida y amor en mutua fidelidad para siempre.
El ordenamiento jurídico del Derecho Canónico sobre la indisolubilidad del matrimonio rato y
consumado entre bautizados o las condiciones de su validez, nulidad o disolución son normas
disciplinarias “que la Iglesia ha ido reformando y renovando a fin de que se
adaptasen mejor a la misión salvífica que le ha sido confiada‖.(Juan Pablo II,
Constitución apostólica Sacrae Disciplinae Leges, 1983).
La atención pastoral acompaña la vida sacramental de la Iglesia y el camino por la vida de personas y
familias creyentes.
Distingamos tres niveles de cuestiones.
La pregunta por lo propio del matrimonio cristiano es cuestión de enseñanza de la Iglesia basada en el
Evangelio.
Las preguntas sobre su validez o nulidad, disolución y segundas nupcias tras un divorcio son cuestiones
canónicas.
Las preguntas sobre acceso a sacramentos de personas divorciadas son cuestión de pastoral sacramental...
El acompañamiento pastoral de parejas y familias abarca: acompañarles en el proceso de su
enlace; en el eventual proceso de un desenlace; y en el proceso de rehacer el camino de su vida, a veces
mediante segundas nupcias,,,
Para plantear correctamente el reconocimiento ético, civil y religioso de los enlaces y desenlaces de las
parejas, hay que ver el matrimonio, divorcio y variedad de formas matrimoniales desde una triple
perspectiva: personal, jurídica y religiosa.
Si se distinguieran estas tres perspectivas, se entendería el significado eclesial de atender pastoralmente a
las personas al bendecir un enlace; al reconocer un desenlace; y al acoger sacramentalmente a las
personas divorciadas casadas civilmente.
(Continuará)
¿Qué nos dirán nuestros hijos y nietos?
Leonardo Boff
Todos los países, especialmente los que están pasando por crisis financieras, como es el caso de Brasil en
2015, tienen una obsesión persistente: tenemos que crecer, tenemos que asegurar el crecimiento del PIB
que resulta de la suma de todas las riquezas producidas por el país. Es un crecimiento fundamentalmente
económico en la producción de bienes materiales. Cobra una alta tasa de iniquidad social (desempleo y
reducción de los salarios) y una perversa devastación ambiental (agotamiento de los ecosistemas).
En realidad deberíamos hablar primero de desarrollo que comporta elementos materiales imprescindibles,
pero principalmente dimensiones subjetivas y humanísticas como la expansión de la libertad, de la
creatividad y de la formas de moldear la propia vida. Desgraciadamente somos todos rehenes de ese
súcubo que es el crecimiento. Hace bastante tiempo que el equilibrio entre crecimiento y preservación de
la naturaleza se rompió a favor del crecimiento. El consumo ya supera en un 40% la capacidad de
reposición de los bienes y servicios del planeta. Y está perdiendo su sostenibilidad.
Hoy sabemos que la Tierra es un sistema vivo autorregulador en el cual se entrelazan todos los factores
(teoría de Gaia) para mantener su integridad. Pero está fallando en su autorregulación. De ahí el cambio
climático, los eventos extremos (vendavales, tornados, desregulación de los climas) y el calentamiento
global que nos puede sorprender con graves catástrofes.
La Tierra está intentando buscar un equilibrio nuevo subiendo su temperatura entre 1,4 y 5,8 grados
centígrados. Comenzaría entonces la era de las grandes devastaciones (el antropoceno) con la subida del
nivel de los océanos, afectando a más de la mitad de la humanidad que vive en sus costas. Millares de
organismos vivos no tendrían tiempo suficiente para adaptarse o mitigar los efectos perjudiciales y
desaparecerían. Gran parte de la propia humanidad, hasta el 80% según algunos, podría no poder subsistir
más sobre un planeta profundamente alterado en su base físico-química.
Con acierto afirma el ambientalista Washington Novaes: «ahora no se trata ya de cuidar el medio
ambiente sino de no sobrepasar los límites que podrán poner en peligro la vida». Hay científicos que
sostienen que nos estamos acercando al punto de no retorno. Es posible disminuir la velocidad de la crisis
pero no detenerla.
Esta cuestión es preocupante. En sus discursos oficiales, los jefes de estado, los empresarios y, lo que es
peor, los principales economistas, casi nunca abordan los límites del planeta y los problemas que eso
puede traer a nuestra civilización. No queremos que nuestros hijos y nietos mirando hacia atrás nos
maldigan a nosotros y a toda nuestra generación porque sabíamos de las amenazas y poco o nada hicimos
para escapar de la tragedia.
El error de todos habrá sido seguir al pie de la letra el extraño consejo de Lord Keynes para salir de la
gran depresión de los años treinta:
«Durante por lo menos cien años debemos simular delante de nosotros mismos y ante cada uno que lo
bello es sucio y lo sucio es bello, porque lo sucio es útil y lo bello no lo es. La avaricia, la usura, la
desconfianza deben ser nuestros dioses porque ellos son los que nos podrán guiar hacia la salida del
túnel de la necesidad económica rumbo a la claridad del día… Después vendrá el retorno a algunos de
los principios más seguros y ciertos de la religión y de la virtud tradicional: que la avaricia es un vicio,
que la usura es un crimen y que el amor al dinero es detestable» (Economic Possibilities of our Grand-
Children). Así piensan los principales responsables de la crisis de 2008 que nunca fueron castigados.
Es urgente redefinir nuevos fines y los medios adecuados a ellos que ya no pueden ser simplemente
producir devastando la naturaleza y consumir ilimitadamente. Nadie tiene la salida a esta crisis de
civilización. Pero sospechamos que ella debe orientarse por la sabiduría de la naturaleza misma: respetar
sus ritmos, su capacidad de soporte, dar centralidad no al crecimiento sino a la sustentación. Si nuestros
modos de producción respetasen los ciclos naturales seguramente tendríamos lo suficiente para todos y
preservaríamos la naturaleza de la cual somos parte.
Cubrimos las heridas de la Tierra con esparadrapos. Remiendos no son remedios. Prácticamente nos
restringimos a esos remiendos con la ilusión de que estamos dando una respuesta a las urgencias que
significan vida o muerte.
El laicismo que viene
Editado por
Carlos F. Barberá
Reconozco que tengo muy abandonado este blog. Han pasado dos meses y medio desde mi última entrega
y parece que sólo los buenos deseos y propósitos pascuales me han llevado a retomar mis meditaciones.
Tengo que decir en mi descargo que los acontecimientos que se han desencadenado alrededor de la nueva
vivienda del cardenal Rouco, en los que he estado implicado, me han restado tiempo y energías.
Me pongo, pues, a la labor y quiero partir de un tema que en estos tiempos me ha estado rondando y que
parte de la experiencia siguiente: en mi última entrega hablaba de la trayectoria vital –para mí un tanto
desazonante- de antiguos católicos que acaban reduciendo su fe a unas pocas y sencillas formulaciones
que yo calificaba de banales.
Pero hay otro proceso y es el de quienes, participando durante años en la vida de la Iglesia, han trasladado
su fe en la religión a su fe en la razón. Un espíritu laico, basado en la razón común a todos, puede llegar a
las mismas actitudes del Evangelio sin tener que pasar por el puente de lo religioso. Parecen así haber
ganado una nueva libertad, desembarazados de las constricciones de la religión.
Por poner un ejemplo, en una web de origen cristiano aparece un artículo hablando de la fraternidad.
Parece que es un concepto de fuertes raíces cristianas (todos somos hermanos como hijos del mismo
Dios) pero uno de los comentarios afirma: ―No parece que haya que salirse de la razón para explicar la
fraternidad, pues se puede interpretar como un sofisticado mecanismo evolutivo que favorece la
supervivencia de los individuos o de la especie‖.
No es tanto el argumento lo que me preocupa –que también- sino el empeño en afirmar que todo se puede
explicar, entender, arreglar con la razón. Se trata de un laicismo que parece haberse librado de Dios y lo
celebra con un gesto de alivio. No sólo ha escapado del control de aquel Dios perpetuamente vigilante, de
una normas atenazadoras y de la amenaza del castigo eterno, es que además ha descubierto que la razón
basta para construir una vida fraternal y dichosa.
No se ponen objeciones a que cada cual viva sus sentimientos religiosos siempre que lo haga en la
intimidad. El espacio de la ciudad es un espacio público en el que no deben contar sino las propuestas de
la razón. A quien se atreva a esgrimir argumentos tomados del humus de la experiencia religiosa –aunque
lo haga con todo cuidado- se le tratará de apologeta, que parece ser en ese caso casi un insulto.
Lo malo es que, tratándose de un tema verdaderamente importante, no hay un debate de altura a su
respecto. Una vez cité una frase del difunto García-Gasco, arzobispo de Valencia, con motivo de la visita
de Benedicto XVI. En su discurso ante la vicepresidenta del gobierno, el arzobispo defendió que ―no se
puede construir una sociedad al margen de Dios‖. Dijo también: ―La paz, la concordia, la justicia, la
libertad, el progreso y la civilización del amor son fruto de la cercanía a Dios‖.
Argumentos de ese tipo son fácilmente rebatibles. A lo largo de los últimos 2.000 años ha habido
sociedades supuestamente cercanas a Dios en las que se eliminaba a los que pensaban de otro modo y ya
Voltaire dijo que cuando los reyes dejaron de hacer teología la paz llegó a Europa. Con el recuerdo
histórico de las Cruzadas, de las guerras de religión, de la Inquisición española, los nuevos laicistas creen
cargarse de razón para la defensa de una vivencia religiosa puramente privada.
En todo caso no se trata de esgrimir el estandarte de lo religioso como fuente únicamente de paz y
concordia. Nadie puede discutir que las religiones –o quienes se apoyaban en ellas- han sido también
causa de muchos sufrimientos y muertes. Pero otra cosa es si la razón, eliminándolas, logrará mejores
resultados.
Llegados a este punto parece inevitable la cita de Nietzsche en La Gaya Ciencia. No me resisto a copiar
ese fragmento poderoso. En la próxima entrega del blogg bajaremos a comentarlo.
―¿No habéis oído hablar de aquel loco que, con una linterna encendida en pleno día, corría por la plaza y
exclamaba continuamente: "¡Busco a Dios! ¡Busco a Dios!"?
Como justamente se habían juntado allí muchos que no creían en Dios, provocó gran diversión. ¿Se te ha
perdido?, dijo uno. ¿Se ha extraviado como un niño?, dijo otro. ¿No será que se ha escondido en algún
sitio? ¿Nos tiene miedo? ¿Se ha embarcado? ¿Ha emigrado?Así gritaban y se reían al mismo tiempo. El
loco se lanzó en medio de ellos y los fulminó con la mirada.
—¿Dónde está Dios?—, exclamó, ¡se los voy a decir! ¡Nosotros lo hemos matado, vosotros y yo! ¡Todos
somos unos asesinos! Pero, ¿cómo lo hemos hecho? ¿Cómo hemos podido vaciar el mar? ¿Quién nos ha
dado la esponja para borrar completamente el horizonte? ¿Qué hemos hecho para desencadenar a esta
tierra de su sol? ¿Hacia dónde rueda ésta ahora? ¿Hacia qué nos lleva su movimiento? ¿Lejos de todo sol?
¿No nos precipitamos en una constante caída, hacia atrás, de costado, hacia delante, en todas direcciones?
¿Sigue habiendo un arriba y un abajo? ¿No erramos como a través de una nada infinita? ¿No sentimos el
aliento del vacío? ¿No hace ya frío? ¿No anochece continuamente y se hace cada vez más oscuro? ¿No
hay que encender las linternas desde la mañana? ¿No seguimos oyendo el ruido de los sepultureros que
han enterrado a Dios? ¿No seguimos oliendo la putrefacción divina? ¡Los dioses también se corrompen!
¡Dios ha muerto! ¡Dios está muerto! ¡Y lo hemos matado nosotros!
¿Cómo vamos a consolamos los asesinos de los asesinos? Lo que en el mundo había hasta ahora de más
sagrado y más poderoso ha perdido su sangre bajo nuestros cuchillos, y ¿quién nos quitará esta sangre de
las manos? ¿Qué agua podrá purificamos? ¿Qué solemnes expiaciones, qué juegos sagrados habremos de
inventar?
¿No es demasiado grande para nosotros la magnitud de este hecho? ¿No tendríamos que convertimos en
dioses para resultar dignos de semejante acción? Nunca hubo un hecho mayor, ¡y todo el que nazca
después de nosotros pertenecerá, en virtud de esta acción, a una historia superior a todo lo que la historia
ha sido hasta ahora! Al llegar aquí, el loco se calló y observó de nuevo a sus oyentes, quienes también se
habían callado y lo miraban perplejos.
Por último, tiró la linterna al suelo, que se rompió y se apagó. "Llego demasiado pronto, dijo luego, mi
tiempo no ha llegado aún. Este formidable acontecimiento está todavía en camino, avanza, pero aún no ha
llegado a los oídos de los hombres. Para ser vistos y oídos, los actos necesitan tiempo después de su
realización, como lo necesitan el relámpago y el trueno, y la luz de los astros. Esa acción es para ellos
más lejana que los astros más distantes, ¡aunque son ellos quienes la han realizado!"
Cuentan también que ese mismo día el loco entró en varias iglesias en las que entonó su Requiem
aeternam Deo. Cuando lo echaban de ellas y le pedían que aclarara sus dichos, no dejaba de repetir:
"¿Qué son estas iglesias sino las tumbas y los monumentos funerarios de Dios?"
Vive el aquí y el ahora
Un hermano del desierto preguntaba al abad Nisterós el Grande:
―¿Qué es lo mejor que yo puedo hacer para dedicarme totalmente a ello?‖
Y él respondió: ―¿Acaso no son todas las obras igualmente buenas? Aquello que veas que tu alma aspira,
según Dios, hazlo bien y guarda tu corazón‖.
El recuerdo del pasado o la preocupación por el futuro pueden lograr evadirnos del momento presente.
Evitar el momento presente es una enfermedad de nuestro mundo. Nuestra cultura trata de sacarnos del
momento actual para vivir en el futuro: ¡ahorre para el futuro!.
Vivimos en tiempos que no son los nuestros y no disfrutamos del único que poseemos, así afirma Pascal:
―No nos atenemos nunca al tiempo presente. Anticipamos el futuro, como si fuera demasiado lento en
llegar, como para acelerar su curso, o recordamos el pasado para detenerlo, como si hubiera pasado
demasiado rápido. Vagamos por tiempos que no son los nuestros y no pensamos en el único que nos
pertenece. Somos tan vanos que pensamos en los tiempos que ya no existen y dejamos escapar sin
reflexión el único que subsiste‖.
Podemos decir que no vivimos nunca, que siempre estamos esperando vivir. Vivimos angustiados en el
hoy, por una felicidad que está en el aire en el día del mañana. En el libro ―Las Zonas Erróneas‖, nos dice
el Dr. Wayne: ―Vivir el momento presente, ponerte en contacto con tu ahora, constituye el meollo de una
vida positiva. Si lo piensas, te darás cuenta de que en realidad no existe otro momento que puedas vivir.
El ahora es todo lo que hay y el futuro es simplemente otro momento presente para ser vivido cuando
llegue. Una cosa es segura: que no puedes vivirlo hasta que no aparezca realmente‖.
El huir del presente nos hace superficiales, nos hace autómatas, nos hace personas dispersas. El presente
es el ahora que nos toca vivir, que se realiza en las pequeñas realidades cotidianas: trabajo, familia, etc. El
que vive en el presente se acepta y acepta a los otros como son y de esta única realidad brota la felicidad.
En Oriente han tenido como máxima: ―Vive aquí y ahora‖. En Occidente hemos puesto la fuerza en el
hacer y por eso decimos: ―Haz bien todo lo que haces‖.
Cada momento presente es el sacramento de la presencia de Dios en nuestras vidas. Dios nos habla en el
hoy y en los acontecimientos cotidianos. La presencia de Dios nos impulsa ―a hacer todo bien y a guardar
nuestro corazón para Él‖.
Padre.
De ti hago mi comida y mi bebida;
Tú eres mi lecho, en Ti me tiendo;
Tú eres todo lo que soy y todo lo que tomo.
Yo estoy en continua comunicación contigo
Porque Tú eres el que es y Tú estás allí,
Y no existe lugar alguno donde Tú no te encuentres (Anónimo)
Jesús vino para hacer nuestra vida feliz
por el amor
09 11:59:15 de mayo de 2015
Faustino Vilabrille
El amor es como el fuego, hay que alimentarlo
y se alimenta amando
Juan 15,9-17
Dijo Jesús a sus discípulos: "Como el Padre me ha amado así
os he amado yo; permaneced en mi amor. Si guardáis mis
mandamientos, permaneceréis en mi amor, lo mismo que yo he
guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su
amor. Os he hablado de esto para que mi alegría esté en
vosotros, y vuestra alegría llegue a plenitud. Éste es mi
mandamiento; que os améis unos a otros como yo os he
amado. Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por
sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os
mando. Ya no os llamo siervos, porque e siervo no sabe lo que
hace su señor: a vosotros os llamo amigos, porque todo lo que
he oído a mi Padre os lo he dado a conocer. No sois vosotros
losque me habéis elegido; soy yo quien os he elegido; y os he
destinado pare que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto
permanezca. De modo que lo que pidáis Padre en mi nombre, os
lo dé. Esto os mando: "que os améis unos a otros".
1.-Amar y sentirse amado: Sin duda lo que nos hace más felices es
amar y sentirnos amados. Jesús vino para que nos hagamos la vida lo
más feliz posible unos a otros. Es el camino para que estemos alegres.
Sin amor es imposible la alegría, la felicidad, la amistad.
Jesús no era amigo de mandamientos, de normas, ni de leyes. De hecho
El, solo formuló un único mandamiento, que lo llamó nuevo y mío, pero
lo ratificó cuatro veces:
Juan 13,34 a: “Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos a
los otros”.
Juan 13,34b:”Como yo os he amado, así os améis también vosotros los
unos a los otros”.
Juan 15,12: “Este es el mandamiento mío: que os améis los unos a los
otros como yo os he amado”.
Juan 15,17: “Lo que os mando es que os améis los unos a los otros”.
Dios no necesita nada de nosotros para si mismo, pero lo necesita todo
de nosotros para nosotros y para los demás. Dios nos quiere felices a
todos y a toda la creación en este mundo, y para serlo no hay más
camino que amarnos todos unos a otros y a toda la creación, pues todos
y todo dependemos de todos y de todo.
2.-Donde no hay amor: Por supuesto que en los corruptos y corruptores,
en los ambiciosos y usureros, en los tramposos y explotadores, en los
maltratadores y engañadores, en los racistas y xenófobos, en los
soberbios y altaneros, en los presumidos y engreídos, en los violentos y
abusadores, no hay nada de amor, porque en el fondo lo que comparten
es egoísmo y odio, aunque incluso se declaren creyentes, practicantes,
religiosos...
3.-Donde hay amor: En cambio, en los que son justos, solidarios,
austeros, nobles, leales, sinceros, transparentes, honrados, serviciales,
colaboradores, respetuosos, trabajadores, amigos, amables,
agradecidos, afectuosos, cuidadosos, siempre hay amor y felicidad, lo
cual es maravilloso. Su forma de ser sale del corazón y llega al corazón.
Por tanto eliminemos de nosotros todo lo que nos impide amar a los
demás, y lo que impide a los demás amarnos. El amor es como el fuego,
hay que alimentarlo y se alimenta amando.
P. Faustino Vilabrille Linares
Dom 10.5.15. No os llamo siervos... Manifiesto a favor
de la amistad
Editado por
Xabier Pikaza Ibarrondo
Domingo 6 de Pascua, ciclo B. Se ha discutido mucho sobre Jesús enamorado (de mujeres y/o
de varones), se han hecho y se siguen haciendo novelas sobre Jesús casado, con María
Magdalena o Salome. Pero los evangelios no dan pie para sacar esas conclusiones. Ellos
hablan, sin embargo, de Jesús amigo.
-- Éste es un tema del que apenas ha tratado la Iglesia, porque, en general, ha tenido miedo
a la amistad, que constituye el centro del Evangelio de Juan. Ciertamente, Jesús es el carismático de
Marcos, el maestro de Mateo, el hombre del gran señorío de Lucas… Pero Jesús es sobre todo y ante todo
―amigo‖, como sabe el evangelio de Juan.
-- El Jesús de Juan empalma así con el ideal de amistad del mundo griego, pero le
ofrece unos rasgos distintivos, como muestra el ―discípulo amigos‖ (más que amado) de Jesús. Recuperar
y cultivar ese rasgo de Jesús amigo, en la línea del evangelio de Juan, tendría grandes consecuencias para
la Iglesia, entre ellas estas cuatro:
1. Superar la visión y esquema jerárquico de la Iglesia, que va no sólo en contra del Evangelio de
Juan, sino de toda la tradición cristiana.
2. Plantear sin miedo, con claridad y hondura, el tema de la amistad entre los diversos grupos de
creyentes, especialmente en un tipo de clero, obsesionado a veces por las llamadas ―amistades
particulares‖.
3. Concebir y vivir la Iglesia en forma de comunidad de amigos (no amiguetes) de Dios y de Jesús, de
clérigos y no clérigos, de hombres y mujeres.
4. Entender y acoger a Dios (y a Jesús en Dios) como amigo, superando una teología del poder y de la
sumisión
Éste evangelio de hoy es una apuesta por la Iglesia como espacio de amistad humana, desde
el Jesús Amigo.
Texto Juan 15,9-17
‒ Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos… Os he hablado
de esto para que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría llegue a plenitud. Éste es mi mandamiento:
que os améis unos a otros como yo os he amado. Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por
sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando.
‒ Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor: a vosotros
os llamo amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer. No
sois vosotros los que me habéis elegido, soy yo quien os he elegido y os he destinado para que vayáis y
deis fruto, y vuestro fruto dure. De modo que lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo dé. Esto os
mando: que os améis unos a otros."
1. COMENTARIO. NO OS LLAMO SIERVOS, SOIS MIS AMIGO
El mensaje más hondo del evangelio de Juan ha venido a expresarse en el amor fraterno, vivido en forma
de amistad. No es simplemente amor al enemigo, no es tampoco amor esponsal. Es amor de hermanos
que se vuelven amigos.
Ésta revelación del amor fraterno/amistoso es el don supremo del evangelio de
Juan a la historia de occidente. La comunidad que ha descubierto ese amor sabe que no necesita
autoridades externas, jerarquías sacrales, obediencias impuestas. La comunidad del Discípulo amado sólo
reconoce la autoridad de ese Espíritu, que anima y dirige en amor mutuo a los creyentes/amigos, como
muestra el Discurso de la Cena, ¡que empieza con la experiencia del amor mutuo (Jn 13, 1-17) y culmina
con la oración por la unidad (Jn 17), centrándose en la palabra clave sobre el amor interpretado como
amistad y conocimiento compartido:
Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. No os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo
que hace su señor; os llamo amigos porque os he manifestado todo lo que he escuchado de mi Padre (15,
14-15).
El esquema señor-siervo, que ha sido analizado, desde una perspectiva social,
política y económica, por Hegel (Fenomenología del Espíritu, cap. 4º) y por Marx
(Manifiesto comunista), aparece en nuestro texto desde una clave religiosa, como
poder de imposición. Señores son aquellos que mandan porque saben más, sin tener que razonar, ni
compartir su "secreto" con los subordinados, que son siervos. Pueden actuar con apariencia bondadosa
(como los sabios de la República de Platón o los dirigentes de la Jerarquía Eclesiástica de Dionisio
Areopagita), pero son dictadores, pues emplean su mayor conocimiento para imponerse a los demás;
interpretan el poder como saber superior, que sólo ellos poseen, y lo ejercen manejando el secreto, sin
decir la verdad, ni tener que dar cuenta de aquello que hacen.
Quienes saben así “pueden” (pues saber es poder); quienes manejan la "buena
información" tienen oportunidad para imponerse a los demás. Estos "sabios"
gobernantes (civiles o eclesiásticos) piensan a veces que es bueno guardar el secreto y dirigir desde arriba,
por su don o magisterio (episcopal, presbiteral), la vida de los otros, pero al fin se vuelven contrarios a
Jesús, pues Jesús no oculta nada a quienes quiere y habla, nunca miente.
Sólo es propio de Jesús (y de la iglesia) el poder de la amistad (verdad), que se
expresa en forma de comunicación y encuentro directo, de persona a persona. Ésta
es una autoridad y comunión contemplativa: Jesús comparte con los suyos (les dice) lo que ha oído de su
Padre. Allí donde se pone al servicio de otra cosa (poder administrativo o sistema económico-social) la
autoridad del amor se pervierte. Juan sabe que ha llegado el fin de los tiempos, hemos recibido el Espíritu
de Jesús, la Autoridad del amor, que es magisterio interior, testimonio personal y transparencia
comunicativa: «para que todos sean Uno, como nosotros somos Uno: tú, Padre, en mí y yo en ti; para que
el mundo crea que tú me has enviado» (17, 21).
No hay autoridad de algunos sobre otros, sino comunión de amigos. Esa misma
comunión es la autoridad, presencia del Espíritu Santo. Las mediaciones ministeriales son por tanto
secundarias. Pueden cambiar las formas de organización eclesial, las acciones concretas de la comunidad.
Pero debe permanecer y permanece la verdad como libertad y la autoridad como amor mutuo que vincula
a los creyentes:
1. Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor (Jn 15,
15a).
Hegel estudió esta relación de siervo y amo, de señor y esclavo, en términos de lucha por el
reconocimiento, en claves de miedo y violencia, de mentira y frustración. A su juicio, para valorarse a sí
mismo, un hombre necesita que otro le valore (=reconozca) y, no pudiendo conseguirlo en transparencia
(gratuidad de amor), le esclaviza; de esa forma consigue sólo un reconocimiento parcial, que no nace del
amor y libertad, sino de la imposición (el amo obliga al siervo a que le acepte).
En el principio de toda servidumbre humana se encuentra según eso la fuerza y ocultamiento del señor
que domina, sin mantener relaciones de reciprocidad con su siervo, que no puede responderle en libertad.
En el principio de esa historia de esclavizamiento se encuentra la sumisión y mentira del siervo, que se
inclina pero no ama, que obedece pero no acoge de verdad el mandato del amo. Ésta ha sido la esencia de
la ley violenta, en plano social y religioso. Dioses y humanos "superiores" han inventado la jerarquía
como poder divino: uno manda, otro obedece; esta sería la más honda verdad de lo sagrado.
Pues bien, tanto en plano religioso como social, se establece así una relación de opacidad, de manera que
al fin ambos (amo y esclavo, dios y su devoto) se ocultan y esconden (se engañan mutuamente. La
sacralidad que surge de esta relación es mentirosa y opresora: un tipo de dios de oscuridad (sin
transparencia) planea por encima del amo y del esclavo, como razón impositiva y fuente de violencia. De
esta forma se establece una relación de engaño que está tejida de muerte y que a la muerte lleva: una vida
de imposición no puede durar para siempre.
2. Os llamo amigos, porque os he dicho (=os he dado a conocer) todo lo que yo he recibido (=he
escuchado) del Padre (Jn 15, 15b).
Significativamente, frente al siervo (doulos) pone Juan al amigo, no simplemente al
libre (eleutheros), como hace Gal 3, 28.
Lo contrario a la servidumbre y opacidad de la ley que se impone, lo que se opone al "dios" del silencio y
de la obligación, no es la libertad en abstracto, sino la amistad (philia), es decir, la amistad compartida. Lo
propio de esa amistad es la transparencia comunicativa, expresada aquí en plano de palabra (os he dado a
conocer...), pero abierta a todos los niveles de la vida, interpretada desde el recibir, el dar, el compartir.
El Padre ha dado a Jesús todo lo que tiene, Jesús lo ha recibido, pero no para encerrarlo en sí, en forma
egoísta, sino para ofrecerlo y compartirlo con sus amigos. Siglos de ley y miedo, de sacrificios violentos y
expiación por los pecados (de justicia impositiva), habían situado la religión y vida humana bajo la
disciplina de la imposición violenta, del silencio y la obediencia a los mandatos exteriores. Normalmente,
los mismos gestores sociales de la religión (sacerdotes y reyes) habían utilizado esa visión de Dios para
imponerse con violencia sobre los demás, teniendo de esa forma sometido al pueblo. Pues bien, en contra
de eso, Jesús ofrece a todos su experiencia de Dios como libertad para (en) el amor.
Esta palabra (ya no os llamo siervos, sino amigos...) no está mediada por ninguna autoridad social, no
depende de ningún jerarca o sacerdote externo, sino que Jesús la dirige de manera directa a cada uno de
los creyentes. Ellos son, desde ahora, mayores de edad: amigos de Jesús, llamados a expandir su amistad
sobre el mundo. En este fondo se entiende el texto programático de Jn 1, 18: "a Dios nadie le ha visto; el
Dios Unigénito, que estaba en el seno del Padre, ese nos lo ha manifestado". No conocíamos a Dios por
sacrificios de violencia, por leyes de imposición; pero ahora, en el amor de Jesús, lo hemos descubierto y
acogido.
2. LA EXPERIENCIA ESENCIAL DEL DIOS AMIGO
1. Amistad es camino compartido. Nadie hace camino a solas, lo hacemos juntos, y
así somos amigos.
La amistad implica en este plano con-currencia (correr juntos, para así ayudarse unos a otros). Amistad es
co-laboración (trabajo compartido). Frente a los que entienden la vida como lucha o competencia, frente a
los que intentan combatirse o silenciarse en el proceso de la vida, frente a los que oprimen o dominan a
los otros, los amigos cooperan, se respetan y trabajan juntos. Los amigos tienen que dejar a un lado las
opciones partidistas, con los egoísmos particulares, e integrarse en la búsqueda común, con la alegría de
encontrar unidos, y la tristeza mitigada de compartir las penas… Quien no sepa o no quiera colaborar en
la obra común nunca será verdaderamente amigo.
2. Amistad es con-fianza, es decir, “fe común” de los unos en los otros.
Sobre otros tipos o intentos de unidad de clase o de puro trabajo, destacamos la amistad como espacio en
que hombres y mujeres habitan en confianza. Ser amigos significa estar dispuestos a decirse lo más
hondo, a conectar en transparencia. La vida no es campo de batalla, sino lugar donde puede dialogarse.
No lo mismo confianza en general y confidencias concreetas. No hay amistad si no surge un campo de
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi
La posada del silencio 86, curso vi

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie La posada del silencio 86, curso vi

Política Migratoria en la Frontera Sur de España con Marruecos: sus consecuen...
Política Migratoria en la Frontera Sur de España con Marruecos: sus consecuen...Política Migratoria en la Frontera Sur de España con Marruecos: sus consecuen...
Política Migratoria en la Frontera Sur de España con Marruecos: sus consecuen...Mª Isolda Perelló Carrascosa
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personasJOSUE HB
 
Trafico de personas; antecedentes, aspectos relacionados, causas y consecuenc...
Trafico de personas; antecedentes, aspectos relacionados, causas y consecuenc...Trafico de personas; antecedentes, aspectos relacionados, causas y consecuenc...
Trafico de personas; antecedentes, aspectos relacionados, causas y consecuenc...Angel Luna Hernandez
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaCarlos Mino
 
Trata de personas en el mundo
Trata de personas en el mundoTrata de personas en el mundo
Trata de personas en el mundoJOSUE HB
 
Edicion Impresa El Siglo 05-06-2020
Edicion Impresa El Siglo 05-06-2020Edicion Impresa El Siglo 05-06-2020
Edicion Impresa El Siglo 05-06-2020elsiglocomve
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personasJOSUE HB
 
trata de personas
trata de personas trata de personas
trata de personas 192712
 
Edicion Impresa El Siglo 09-06-2020
Edicion Impresa El Siglo 09-06-2020Edicion Impresa El Siglo 09-06-2020
Edicion Impresa El Siglo 09-06-2020elsiglocomve
 
trata de personas
trata de personas trata de personas
trata de personas 192712
 
Edición Impresa El Siglo 28-06-2020
Edición Impresa El Siglo 28-06-2020Edición Impresa El Siglo 28-06-2020
Edición Impresa El Siglo 28-06-2020elsiglocomve
 

Ähnlich wie La posada del silencio 86, curso vi (20)

Política Migratoria en la Frontera Sur de España con Marruecos: sus consecuen...
Política Migratoria en la Frontera Sur de España con Marruecos: sus consecuen...Política Migratoria en la Frontera Sur de España con Marruecos: sus consecuen...
Política Migratoria en la Frontera Sur de España con Marruecos: sus consecuen...
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Infor
InforInfor
Infor
 
VIDEO TIC
VIDEO TICVIDEO TIC
VIDEO TIC
 
Trafico de personas; antecedentes, aspectos relacionados, causas y consecuenc...
Trafico de personas; antecedentes, aspectos relacionados, causas y consecuenc...Trafico de personas; antecedentes, aspectos relacionados, causas y consecuenc...
Trafico de personas; antecedentes, aspectos relacionados, causas y consecuenc...
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de puebla
 
Trata de personas en el mundo
Trata de personas en el mundoTrata de personas en el mundo
Trata de personas en el mundo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La posada del silencio nº 15, curso vi
La posada del silencio nº 15, curso viLa posada del silencio nº 15, curso vi
La posada del silencio nº 15, curso vi
 
La posada del silencio nº 2, curso vi
La posada del silencio nº 2, curso viLa posada del silencio nº 2, curso vi
La posada del silencio nº 2, curso vi
 
Hemeroteca
HemerotecaHemeroteca
Hemeroteca
 
Edicion Impresa El Siglo 05-06-2020
Edicion Impresa El Siglo 05-06-2020Edicion Impresa El Siglo 05-06-2020
Edicion Impresa El Siglo 05-06-2020
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
 
trata de personas
trata de personas trata de personas
trata de personas
 
Edicion Impresa El Siglo 09-06-2020
Edicion Impresa El Siglo 09-06-2020Edicion Impresa El Siglo 09-06-2020
Edicion Impresa El Siglo 09-06-2020
 
Health and Migration 2008 - 2009
Health and Migration 2008 - 2009Health and Migration 2008 - 2009
Health and Migration 2008 - 2009
 
trata de personas
trata de personas trata de personas
trata de personas
 
Edición Impresa El Siglo 28-06-2020
Edición Impresa El Siglo 28-06-2020Edición Impresa El Siglo 28-06-2020
Edición Impresa El Siglo 28-06-2020
 

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso viLa posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
 

La posada del silencio 86, curso vi

  • 1. Nueva acción de emergencia en #Nepal: enviamos fondos para atender a 430 familias Viernes, 8 mayo, 2015 Una vez pasado el primer impacto, el terremoto de Nepal del 25 de abril ya no ocupa portadas en los medios de comunicación, pero la emergencia sigue siendo una realidad con la que conviven millones de nepalíes. Manos Unidas he vuelto a enviar fondos para atender a miles de personas que lo han perdido todo bajo los escombros. Como explicamos horas después de la tragedia, Manos Unidas, que no tiene proyectos en Nepal, sí está en contacto permanente con varios de nuestros socios locales en India, que se han desplazado voluntariamente al país vecino para socorrer a una población profundamente herida. Se trata de organizaciones que a Manos Unidas le ofrecen total seguridad y en las que confiamos plenamente. El responsable de esta iniciativa es el claretiano George Kannanthanam, fundador y director de una organización llamada ―Global Vision‖, que adquirió gran experiencia en el trabajo de emergencia durante el tsunami de 2005 y en las graves inundaciones del año 2009. Kannanthanam ha creado la plataforma "bangalorecaresfornepal" (bangalorecuidadenepal) en la que participa también el padre Anthony Kootungal director de ECHO- Centro para Justicia Juvenil,- que ha contado con nuestro apoyo en varias ocasiones. La ayuda de emergencia que nos han solicitado será distribuida en cuatro pueblos de los alrededores de Katmandú, Phostar Village Ittakhel, Khawa y Vurumuchuli, en los que se han identificado un total de 430 familias, compuestas por unas 2.000 personas, en situación extrema. "bangalorecaresfornepal" va a establecer una pequeña oficina para coordinar todas las actividades y comprobar que la ayuda va directamente a las familias. Manos Unidas ha enviado ya fondos parala adquisición de tiendas de lona, baterías solares para los móviles y luz, y kits de emergencia de primeros auxilios. El importe de este proyecto es de 30.300 euros, que beneficiarán directamente a 2.000 personas. Un menor de Mali devuelto en caliente en Melilla traslada su caso al comité contra la tortura de la ONU Desde que las fuerzas auxiliares marroquíes y la gendarmería real tomaron el Monte Gurugú el pasado mes de febrero, nada ha vuelto a saberse de Diakaridia Diallo. La comunicación presentada ante las Naciones Unidas habla de "dolores y sufrimiento, físicos y mentales" debido a "tratos crueles, inhumanos y degradantes". El testimonio del joven lo recogió la asociación Pro.De.In en un vídeo en el que se recuerdan unas declaraciones del ministro español de Interior, Fernández Díaz, relativas a que "los procedentes de Mali, al ser una zona de conflicto, no pueden ser extraditados ni devueltos" a su país de origen. Javier Ramajo 08/05/2015 - 20:30h
  • 2. Captura del vídeo de la Asociación Pro.De.In, grabado en el Monte Gurugú de Marruecos Diakaridia Diallo aún no ha cumplido la mayoría de edad. Actualmente, se encuentra en algún lugar entre Oujda y Nador, al noreste de Marruecos. Ha intentado, en vano y por dos veces, entrar en Europa por Melilla. En la primera, en octubre de 2014, apenas pudo acercarse a la valla y miembros de las fuerzas auxiliares de la Mehanía marroquí le detuvieron y pegaron con palos de madera, según su versión, hasta hacerle perder gran parte de la zona superior de su dentadura. La segunda vez, a primeros del pasado diciembre, tampoco le preguntaron y, tras seis horas encaramado a la valla fronteriza, fue entregado al ejército marroquí por parte de agentes de la Guardia Civil española. A su testimonio, presentado este viernes ante el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, con sede en Ginebra, le acompaña el vídeo de la Asociación Pro.De.In Melilla publicado en diciembre donde Diallo relata lo sucedido y donde se aprecia la devolución en caliente, la misma actuación que defiende el Gobierno de España y que supuestamente ha regulado tras la reforma de la Ley de Extranjería. El vídeo recoge unas declaraciones del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, que en una de sus visitas a Melilla afirmó que "los procedentes de Mali, al ser una zona de conflicto, no pueden ser extraditados ni devueltos" a su país de origen. La comunicación presentada ahora por el Comité René Cassin en representación del joven de 17 años señala que, en la madrugada del 10 de febrero de 2015, las fuerzas auxiliares marroquíes y la gendarmería real tomaron el Monte Gurugú cercano a Melilla, donde de nuevo se encontraba Diallo a la espera de una tercera oportunidad. "Detuvieron a unas 1.200 subsaharianos, a quienes distribuyeron en unos 24 autobuses para llevarlos a distintos centros de detención en territorio marroquí. Desde esa fecha nada ha vuelto a saberse del joven Diakaridia Diallo", se indica en la comunicación. Hasta hace poco más de un año, España no deportaba inmigrantes a Mali por considerar que se trataba de un país en conflicto. En la actualidad, se realiza un cribado entre los ciudadanos del sur, para los que no se presume peligro, y del norte, área de dominio islamista, que sí lo están. Es el mismo criterio que rige para admitir a o no a trámite las solicitudes de asilo de estas personas. Conforme explica Prodein en la grabación que se enlaza en la comunicación dirigida a la ONU, a este joven "nadie le preguntó su nombre, su edad o si quería pedir asilo". "No tuvo abogado ni intérprete, no pudo hablar. Simplemente, le detuvieron y le entregaron al ejército marroquí", se explica en el vídeo. Según el escrito dirigido a la ONU, "el Gobierno del Reino de Marruecos es responsable de que miembros de sus fuerzas auxiliares de la Mehanía detuvieran y apalearan a Diakaridia Diallo así como a
  • 3. la nueva y posterior detención e ingreso en algún centro de detención donde, desde el 10 de febrero de 2015 no se tiene noticia alguna de él, por lo que ha sido imposible presentar recurso interno alguno ante los juzgados y tribunales del Reino de Marruecos". Captura del vídeo de Pro.De.In cuando el menor es dirigido esposado por la Guardia Civil hacia la parte marroquí de la valla El representante del menor señala que los actos que se detallan se explican "a causa del endurecimiento de las políticas migratorias europeas" y se inscribe "en el marco de los esfuerzos hechos por las autoridades para combatir la inmigración clandestina y las redes de trata de seres humanos. Esta acción se realiza también en el marco de la cooperación con la Unión Europea y las autoridades españolas". Los actos, "cometidos intencionadamente, han inflingido" al menor "dolores y sufrimiento, físicos y mentales que constituyen, cuando menos, tratos crueles, inhumanos y degradantes", y cita el artículo 16.1. de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, de 10 de diciembre de 1984). La comunicación también explica que los hechos muestran "un panorama de actitudes y acciones por parte de los agentes de la autoridad dependiente del Gobierno del Reino de Marruecos que violan el artículo 4 de la Carta Africana de los derechos del hombre y de los Pueblos de 1981. Asimismo, muestran "un desprecio, una violencia, un trato degradante, precisamente por ser negros e inmigrantes, contrario a lo dispuesto en el artículo 7.1 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, proclamada en 1983, indica entre los pactos y principios supuestamente violados. El representante del menor pide al Comité contra la Tortura que admita la comunicación, apuntando que "las autoridades marroquíes no han permitido a Diakaridia Diallo acceder a la jurisdicción para poder poner de relieve las circunstancias en que ha producido su detención, apaleamiento y posterior nueva detención e internamiento". Día Mundial del Comercio Justo: tira del hilo Por: Autor invitado | 07 de mayo de 2015 Por Mercedes García de Vinuesa, presidenta de la Coordinadora estatal de Comercio Justo ¿Sabías que los españoles gastamos en ropa 437 euros al año? Esta es la media, claro. Y esto de las medias ya se sabe, hay quien gasta más, hay quien gasta menos. Quizá ahora mismo estés haciendo la cuenta mentalmente, calculando si tu gasto en ropa está en la media, por arriba o por abajo. Pero, hoy, ante esta cifra, lo que nos gustaría es que te pararas a pensar qué hay detrás de esa ropa, quién la hace, cómo, en qué condiciones.
  • 4. Seguramente te vengan a la mente imágenes del derrumbamiento del edificio Rana Plaza, en Bangladesh, ocurrido hace dos años y que dejó 1138 personas fallecidas y más de 1500 heridas. Este accidente -el más grave del sector pero no el único- mostró a la ciudadanía las condiciones laborales inhumanas que sufren muchos de los trabajadores y las trabajadoras del textil. Pero después de la tragedia, aunque parece que ha habido tímidas mejoras, la ropa que nos ponemos y muchos de los artículos textiles que utilizamos diariamente siguen escondiendo situaciones de semiesclavitud y de violaciones de Derechos Humanos. En el mismo Bangladesh, a pesar de que los sueldos ascendieron un 77% tras la tragedia, el salario mínimo actual es de 50 euros mensuales, insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. Del mismo, en Camboya, el salario medio es de 128 dólares, muy lejos de los 238 dólares que la Asian Floor Wage Alliance establece como necesarios para cubrir las necesidades más elementales en este país. Y es que, según denuncia la Organización Internacional del Trabajo, 910 millones de personas, aún teniendo un empleo, sobreviven con menos de un dólar diario. Son ―las y los trabajadores pobres‖, estando especialmente representados en el sector textil y en la agricultura. Detrás de estas cifras hay, sobre todo, mujeres. Un 80% de quienes cosen nuestra ropa son mujeres. A los sueldos ya bajos se une la brecha salarial, especialmente marcada en la confección, ya que se calcula que ellas cobran entre un 10% y un 50% menos que ellos por realizar trabajos similares. Así se genera un círculo vicioso de feminización de la pobreza, profundamente injusto y que consolida la desigualdad a muchos niveles. Otra de las realidades que se esconden a lo largo de toda la cadena de producción de la ropa es la explotación laboral infantil. En India, a pesar de que se ha reducido, en la recogida de algodón participaron casi 400.000 menores en la campaña de 2010. La mitad tenía menos de 14 años. Y en Marruecos, miles de niñas se incorporan durante sus vacaciones a talleres, supuestamente como aprendices. Sin embargo, realizan la misma labor que las adultas aunque cobrando un 40% del salario mínimo. El textil, además, junto con la agricultura ostenta el lamentable honor de ser los dos sectores donde el trabajo forzoso está más extendido. La Organización Internacional del Trabajo, nos informa que alrededor de 21 millones de personas trabajan en situaciones de esclavitud moderna, de trabajo clandestino en distintos países del mundo, esquivando la escasa normativa, mínimamente ampliada en los últimos años. Todo ello, sin hablar del enorme deterioro medioambiental. Para hacernos una idea, diremos que para producir unos vaqueros se necesitan 7.000 litros de agua, en tanto que el cultivo del algodón consume
  • 5. el 25% de los insecticidas que se utilizan en la agricultura. Ante esta realidad, apelamos por un consumo consciente de la ropa, comprando solo la necesaria, alargando su vida útil y reciclándola, cuando ésta haya llegado a su fin. Además, desde el movimiento del Comercio Justo también proponemos una alternativa global. Sus impactos positivos no se quedan únicamente en un sueldo digno, fundamental por otra parte, sino que van más allá. Para las mujeres, por ejemplo, supone un cambio de vida radical. Así nos lo transmiten algunas compañeras de las organizaciones de textil de Comercio Justo de Nepal, India o Bangladesh con las que trabajamos. El hecho de recibir un salario digno (en algunos casos, el triple que sueldo establecido legalmente), el participar de las decisiones de su organización, el defender sus propios intereses como trabajadoras,… hace que ellas mismas se vean diferentes, con más autoestima, autonomía. Y, de manera principal, así también las ven sus propias familias y la comunidad a la que pertenecen. Todo ello, contribuye de manera principal a cambiar el rol subalterno al hombre que tradicionalmente les han adjudicado, hacia otro donde definitivamente son personas más empoderadas y autónomas. Y a esto se le une el resto de aspectos que defiende el Comercio Justo: condiciones laborales dignas, ausencia de explotación laboral infantil, protección del medio ambiente, prefinanciación de los pedidos, etc. Por todo ello, te invitamos a que tires del hilo de la ropa que te pones y vengas este sábado 9 de mayo a celebrar con nosotros que es posible otro comercio, más humano, más sostenible y más justo. ¡Súmate al Día Mundial del Comercio Justo! Foto de portada: © Chetna Organic Association En la Iglesia se discute para hacer unidad y no acuerdos, dijo el Papa en su homilía 2015-05-08 Radio Vaticana Es el Dios desconocido el que mueve las aguas de la Iglesia (RV).- El Espíritu Santo crea ―movimiento‖ en la Iglesia que, aparentemente, puede parecer ―confusión‖ y, en cambio, si es acogido en oración y con espíritu de diálogo, siempre genera ―unidad‖ entre los cristianos. Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta en el día de la fiesta de Nuestra Señora de Luján, Patrona de la Argentina. Es el Dios desconocido el que mueve las aguas de la Iglesia y cada vez que los cristianos, comenzando por los Apóstoles, se han confrontado con franqueza y en el diálogo, sin fomentar traiciones y ―acuerdos‖ internos, han comprendido siempre lo que era justo hacer, gracias a la inspiración del Espíritu Santo. Francisco profundizó este tema guiado por los Hechos de los Apóstoles refiriéndose a las situaciones de confrontación y de choque que vivió la primera comunidad cristiana. Diálogo entre hermanos, no “acuerdos” de enemigos Teniendo en cuenta el pasaje evangélico que narra la conclusión del primer Concilio de Jerusalén, que estableció, después de no pocas fricciones, las pocas y sencillas reglas que los nuevos convertidos al Evangelio debían observar, el Santo Padre recordó que el problema, es que anteriormente se había desatado una lucha interna entre los que definió ―cerrados‖ – es decir el grupo de cristianos ―muy apegados a la ley‖ que querían ―imponer las condiciones del hebraísmo a los nuevos cristianos‖ – y Pablo de Tarso, el Apóstol de los paganos, decididamente contrario a esta constricción: ―¿Cómo resuelven el problema? Se reúnen, y cada uno da su juicio, da su opinión. Discuten, pero como hermanos, y no como enemigos. No hacen ―acuerdos‖ afuera para vencer, no van a los poderes civiles para vencer, no matan para triunfar. Buscan el camino de la oración y del diálogo. Estos, que estaban precisamente en posiciones opuestas, dialogan y se ponen de acuerdo. Esta es obra del Espíritu Santo‖.
  • 6. El Espíritu mueve hacia la armonía El Papa Bergoglio subrayó que la decisión final, se toma en la concordia. Y sobre esta base se escribe, al final del Concilio, la carta que se enviará a los ―hermanos‖ que ―provienen del paganismo‖ en la que, lo que se comunica, es fruto de una participación muy diferente de las maniobras o de las discusiones planteadas por los intransigentes defensores de la tradición: ―Una Iglesia en la que jamás hay problemas de este tipo me hace pensar que el Espíritu no esté tan presente. Y en una Iglesia donde siempre se discute y hay ‗acuerdos‘ y se traicionan a los hermanos, ¡allí no está el Espíritu! El Espíritu es el que hace la novedad, que mueve la situación para ir adelante, que crea nuevos espacios, que crea la sabiduría que Jesús ha prometido: ‗¡Él les enseñará!‘. Es el que mueve, pero es también el que, al final, crea la unidad armoniosa ente todos‖. Fieles a los “movimientos” del Espíritu La última observación del Papa Francisco fue acerca de la frase adoptada para concluir la carta. Palabras que revelan el alma de la concordia cristiana, y no un simple acto de buena voluntad, sino un fruto del Espíritu Santo: ―Esto es lo que nos enseña hoy esta Lectura; que nos enseña el primer Concilio ecuménico. En efecto, ‗le pareció bien‘ al Espíritu Santo y a nosotros… Esa es la fórmula, cuando el Espíritu nos pone a todos de acuerdo. Ahora continuemos la celebración eucarística y pidamos al Señor Jesús, que estará presente entre nosotros, que nos envíe siempre al Espíritu Santo, a nosotros, a cada uno de nosotros. Que lo envíe a la Iglesia y que la Iglesia sepa ser fiel a los movimientos que hace el Espíritu Santo‖. (María Fernanda Bernasconi - RV). El Papa inaugurará la Asamblea General de Caritas Internationalis 2015-05-08 Radio Vaticana (RV).- El encuentro de las organizaciones de Caritas Internationalis de todo el mundo se abrirá el 12 de mayo con la santa misa en la Basílica de San Pedro celebrada por el Papa Francisco. El tema bajo en el cual se reúnen es "Una sola familia humana, cuidando de la creación". Más de 300 delegados definirán planes para los próximos 4 años, dirigidos a mejorar las vidas de aquellos que viven en la pobreza y la miseria. El Cardenal Rodríguez Maradiaga, como presidente de Caritas Internatinalis, será el encargado de inaugurar oficialmente el evento el 13 de mayo en el Hotel Domus Mariae Church Palace. Entre los oradores invitados están el Cardenal Peter Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz; el teólogo P. Gustavo Gutiérrez O.P.; el economista Profesor Jeffrey Sachs, el Dr. Jacques Diouf, Enviado Especial para el Sahel y el Cuerno de África; y la Dra. Beverley Haddad de la Universidad de Kwazulu- Natal. Entre los delegados habrá 50 invitados adicionales representando a jóvenes, voluntarios, comunidades de base y activistas contra el hambre. Se llevarán a cabo elecciones para importantes cargos de liderazgo. Después de ocho años, el Cardenal Rodríguez Maradiaga dejará su cargo como Presidente. Además los delegados de Caritas asistirán a la EXPO 2015 en Milán para un Día Oficial de Caritas en la EXPO, el 19 de mayo. El evento es parte de la campaña de Caritas "Una sola familia humana, alimentos para todos", cuyo objetivos es acabar con el hambre para 2025. (MZ-RV) La ayuda de la Iglesia para el deshielo entre los Estados Unidos y Cuba
  • 7. (©Ansa) (©Ansa) Obama y Castro Mañana Raúl Castro se reunirá con Francisco en el Vaticano, para preparar la visita del Papa a la isla dentro de unos meses, durante el mimso viaje que lo llevará a los Estados Unidos ANDREA TORNIELLI Ciudad del Vaticano Dentro de pocas horas, Raúl Castro se reunirá con el Papa en el Vaticano. El presidente cubano, de 84 años y hermano de Fidel, es el protagonista, con Barack Obama, el presidente de los Estados Unidos, del histórico deshielo en las relaciones entre ambos países, una iniciativa que la Santa Sede, con mucha discreción, impulsó y acompañó. Castro pidió una audiencia con Papa Bergoglio, que se encuentra dentro del marco del viaje que lo llevó primero a Argelia y después a Moscú. Además de las perspectivas globales para América Latina, que surgieron del reciente encuentro en Panamá, en el que participó el cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin, en la agenda de las relaciones entre la Santa Sede y el gobierno de La Habana hay varias cuestiones diplomáticas y eclesiales. En relación con las primeras, se trata de continuar y dar un mayor peso al diálogo entre Cuba y los Estados Unidos, después de varias décadas de ―guerra fría‖. Una larga historia que ha creado tensiones y nudos no siempre fáciles de desatar. En el paquete de peticiones a los Estados Unidos, Cuba incluirá la restitución de la histórica base de Guantánamo, bastión militar en la isla caribeña y en América Latina. Sin embargo, el gran tema es el embargo, que afecta las relaciones financieras, comerciales y culturales. Las señales positivas han sido las primeras comunicaciones entre ambos países sobre la posibilidad de viajar y contribuyen a disminuir la tensión. Pero no hay que olvidar que la anulación de las medidas restrictivas deberá ser aprobada por el Congreso y no hay que dar este hecho por descontado. El embargo estadounidense ha representado hasta hoy para el gobierno cubano una de las justificaciones políticas de control sobre la economía de la isla y sobre la población. Papa Francisco podría ayudar en el diálogo apoyando la petición de que se acabe el embargo, y, al mismo tiempo, pidiendo que el gobierno cubano dé pasos hacia la libertad, para mejorar las condiciones de vida de la población. La Iglesia católica cubana sostiene desde hace muchos años el diálogo para favorecer la apertura de Cuba al mundo y del mundo a Cuba, usando una expresión de Juan Pablo II. La iniciativa de la Santa Sede para que llegara este ―deshielo‖ entre Cuba y los Estados Unidos está en plena sintonía con lo que los obispos de la isla, guiados por el cardenal Jaime Lucas Ortega y Alamino, piden al gobierno de La Habana: la
  • 8. posibilidad de construir nuevas Iglesias, facilitar las posibilidades para comunicarse y trasladarse, y mayor acceso a los medios de comunicación (y no solo algunos minutos al año). A audiencia de mañana, como el viaje del Pontífice a la isla en septiembre de este año (durante el viaje que lo llevará también a visitar significativamente Washington, la Casa Blanca y el Congreso, y Nueva York, la sede de las Naciones Unidas) son etapas que, se espera, podrán tener consecuencias políticas concretas. En la historia reciente de las relaciones entre el Vaticano y Cuba, estas citas siempre han estado caracterizados por concesiones del gobierno cubano, como la reintroducción del día festivo de Navidad en la isla, anunciada poco antes del viaje de Juan Pablo II a la isla caribeña. ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano Coordinación de Albert Cortina y Miquel-Àngel Serra. Con 24 fotografías de David Molina ¿Estamos dispuestos a aceptar una especie humana mejorada tecnológicamente a partir de la transformación radical de sus condiciones naturales? ¿Se está produciendo ya la singularidad tecnológica que dará lugar a un salto evolutivo irreversible del género humano hacia el posthumano? ¿Qué papel desempeñan la conciencia, la ética y la democracia para controlar los abusos en este proceso? Los autores, desde una apuesta decidida por el refortalecimiento, en este siglo xxi, de un humanismo renovado, nos introducen de forma abierta y crítica en los conceptos de singularidad tecnológica y mejoramiento humano, así como en la agenda internacional del transhumanismo. Esta agenda nos conduce a la interacción e incorporación en nuestro cuerpo y en nuestra mente de tecnologías emergentes, como la nanotecnología, la biotecnología, la tecnología del conocimiento y de la información, la inteligencia artificial, la robótica, la biomimética o la neurociencia espiritual. Este libro parte de dos artículos de opinión aparecidos en el periódico La Vanguardia, artículos que generaron un amplio debate en el que participaron, a lo largo de doce meses, 213 voces reconocidas en su ámbito de especialización científico, tecnológico, sociológico, urbanístico, jurídico, filosófico, artístico,
  • 9. teológico o espiritual. A través de este elenco de aportaciones, el libro facilita que el lector tome conciencia respecto a los nuevos acontecimientos que se nos avecinan, sin renunciar por ello a una humanidad más humana, integrada en la sabia naturaleza que nos acoge y de la que formamos parte inescindible dentro de un cosmos que nos sitúa ante el misterio. Con la compra de este libro facilitas la labor social de SOM Fundació Catalana Tutelar Aspanias(www.somfundacio.org) para que las personas con discapacidad intelectual se sientan amadas, protegidas en sus derechos y con buena calidad de vida. Coordinadores Albert Cortina Ramos (Barcelona, 1961) es abogado y urbanista (UAB y UPC). Es director del Estudio DTUM. Máster en Estudios Regionales, Urbanos y Metropolitanos (UAB), asesora a gobiernos y a agentes privados en la implementación de políticas y de instrumentos de regulación, de planificación y de gestión de la ciudad, del territorio y del paisaje. Es impulsor de procesos de implicación ciudadana, de mediación y de concertación territorial, y consultor en inteligencia ambiental y en estrategia para un hábitat urbano inteligente y sostenible integrado en la sociedad global del conocimiento. Es miembro de grupos de investigación sobre ética aplicada al urbanismo y a la ordenación del territorio. Imparte docencia en gestión del paisaje, y es autor de publicaciones en urbanismo y medio ambiente. En Fragmenta ha coordinado, junto con Miquel-Àngel Serra, ¿Humanos o posthumanos?. Miquel-Àngel Serra Beltrán (Barcelona, 1961) es doctor en Biología (UAB) e investigador de Bio-medicina. Máster en Liderazgo y Gestión de la Ciencia (IDEC), es gestor de investigación del Laboratorio de Neurofarmacología (DCEXS) de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) desde 2005. Fue investigador científico de la Comisión Europea en el CCR de Ispra (Italia), donde trabajó en toxicología ambiental y salud humana (1988-2002). De regreso a España, fue decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, profesor agregado de Biología Molecular y Celular y miembro del Centro de Estudios de Bioética de la Universidad Internacional de Cataluña (2002-2005). Trabaja en neurociencias, imparte docencia en bioética y gestión de la investigación científica, y es autor de publicaciones en neurociencias y en bioquímica. En Fragmenta ha coordinado, junto con Albert Cortina, ¿Humanos o posthumanos?. Joan-Carles Mèlich La lectura como plegaria Fragmentos filosóficos I
  • 10. «Me gusta leer apasionadamente, y que mi lectura no quede capturada por una pedagogía, por unas reglas, por unas normas morales, políticas, jurídicas o religiosas. Me gusta leer infielmente, pasar del texto al cuaderno, de la ortodoxia a la heterodoxia, de la repetición a la interpretación, del significado al sentido. Para mí, leer es un oficio y un ritual.» El filósofo Joan-Carles Mèlich reúne en este libro un total de 262 «fragmentos filosóficos» procedentes de sus cuadernos de notas. Se trata de una reflexión sobre la lectura, la escritura, la distinción entre moral y ética, el sentido, Dios, el infierno, la compasión, la intimidad, la finitud, el deseo, el perdón, las víctimas, la muerte..., en un género que rehúye las categorías y opta por las escenas, las imágenes, las metáforas. Mèlich nos ofrece, en definitiva, «un pensamiento fragmentario, abierto, no sistemático, contrario a la lógica metafísica». También disponible en catalán Autor Joan-Carles Mèlich (Barcelona, 1961) es doctor en filosofía y letras por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también ejerce de profesor titular de filosofía de la educación. Entre sus libros, destacan Filosofía de la finitud (Herder), La lección de Auschwitz (Herder), Ética de la compasión (Herder) y Lógica de la crueldad (Herder). En Fragmenta ha sido uno de los editores del libro Empalabrar el mundo. El pensamiento antropológico de Lluís Duch y ha publicado La lectura como plegaria. Desde hace quince años se ha dedicado a elaborar una «filosofía antropológica de la finitud» en sus diversas expresiones: el cuerpo, el símbolo, el placer, la alteridad, la memoria, el deseo, la contingencia, el silencio y la muerte. Un lugar especialmente importante en esta filosofía lo ocupa la ética, entendida como una relación en la que la apelación del otro rompe el orden moral, los proyectos y las expectativas del yo.
  • 11. Clara Janés ocupa el sillón U de la Real Academia Española La poeta y traductora ha competido por el puesto con el rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Fernando Galván ELCULTURAL.es | 07/05/2015 Clara Janés. Foto: Sergio González Valero La voz amable de Clara Janés (Barcelona, 1940) endulzará a partir de ahora los plenos de la Real Academia Española. La poeta y traductora ha sido elegida este jueves para ocupar el sillón U, vacante desde la muerte del jurista Eduardo García de Enterría en 2013. La escritora se disputaba el puesto con Fernando Galván (Las Palmas, 1957), rector de la Universidad de Alcalá de Henares y catedrático de Filología Inglesa. "Tengo una gran curiosidad intelectual, siempre busco algo nuevo de manera endemoniada", ha comentado a El Cultural la poeta nada más saber el veredicto. "Yo no me podía hacer a la idea por más que todo el mundo me lo decía. Yo me preguntaba, '¿qué haré ahí? Pero si han decidido que sea yo será porque puedo aportar algo. E imagino que lo que puedo aportar son cuestiones de lenguaje, afinar algunas cosas, dar algún concepto que se haya ampliado. La lengua se mueve como la vida y siempre hay variaciones. Mientras tengamos bien la cabeza... trabajar nos mantiene vivos". Acerca de su nueva andadura comenta que se tiene que "informar muy bien" de cuáles son sus deberes. "Me preguntaron si me negaría a entrar en la Academia o no. ¿Cómo iba a decir que no? Es el mayor honor para cualquier escritor. Pienso en mis padres y estarían enloquecidos. Ahora tengo que pensar en cómo enfocar el discurso y a partir de ahora la RAE será una prioridad clara". Además, se trata de una escritora siempre está trabajando: "En ese sentido he hecho mucho, no me doy cuenta pero sí. El otro día tenía en la RAE cuatro cajas de traducciones. A lo tonto hago libros de ensayo,
  • 12. novela, poesía y mientras lo estoy haciendo es lo que me importa y para cuando me doy cuenta hay infinidad de trabajo hecho", explica. La candidatura de Clara Janés ha contado con el respaldo de los académicos Luis María Anson, Margarita Salas y Soledad Puértolas, mientras que la de Galván ha sido avalada por Gregorio Salvador, Manuel Seco y Arturo Pérez-Reverte. La RAE cuenta con un total de 46 sillas académicas. Actualmente, están vacantes las sillas correspondientes a las letras H, s y K, cuyos últimos titulares fueron Martín de Riquer, José Luis Pinillos y Ana María Matute, respectivamente. Janés estudió Filosofía y Letras en Barcelona y Pamplona y se especializó en literatura comparada en la Sorbona de París. En 1997 recibió el Premio Nacional a la obra de un traductor por haber vertido a la lengua española la obra de muchos autores centroeuropeos y orientales, especialmente la de los checos Vladímir Holan y Jaroslav Seifert. Escritora prolífica y polifacética, Janés ha publicado ha publicado una treintena de poemarios; entre ellos, Isla del suicidio, Las estrellas vencidas, Límite humano, Libro de alienaciones, Eros, Vivir, Fósiles, Kampa, Creciente fértil, Emblemas, Esbozos, Espacios traslúcidos, Variables ocultas y Orbes del sueño. También ha publicado varias novelas, como La noche de Abel Micheli, Desintegración, Cartas a Adriana, Sendas de Rumanía, Los caballos del sueño, El hombre de Adén y Espejismos. Ha escrito también varios libros de cuentos y biografías, así como ensayos sobre teoría e historia de la literatura. Experta además en literatura femenina, hace poco publicó Guardar la casa y cerrar la boca (Siruela), un ensayo sobre el papel de las mujeres en la historia de la literatura universal. Una anécdota de la niñez demuestra su ansia de conocimiento y su tesón, y explica su afición por la literatura oriental. Su abuela tenía una muñeca japonesa colgada en la pared y le tenían prohibido tocarla. De modo que aprendió, como contó en una entrevista a El Cultural, a fabricar muñecas de porcelana por su cuenta y con 18 años hacía réplicas perfectas. La curiosidad no fue lo único que guió su camino hacia las letras. Hija del poeta y editor Josep Janés, creció rodeada de libros y aprendió de sus padres el amor por la literatura. Según Janés, el buen traductor ha de conocer muy bien su propio idioma y el de la obra original, así como tener “una paciencia infinita” y ―tomarse su trabajo como una creación propia‖. Como poeta, asegura tener también una gran paciencia. Lo primero en su poesía es el ritmo, que marcan sus pasos al pasear por la calle. Luego surgen las preguntas sobre la existencia y sólo después empiezan a aflorar los versos. Sentido del ritmo, paciencia, sabiduría y experiencia son, por tanto, algunas de las muchas virtudes que la escritora aportará a la docta casa en su nueva faceta como académica. Mujeres en la RAE Hasta esta elección, solo había seis mujeres académicas de número, de un total de 42 académicos, si se tiene en cuenta la reciente incorporación de Gutiérrez Aragón, que de momento es electa hasta que pronuncie su discurso. Estas académicas son: Carmen Iglesias (E), Margarita Salas (i), Soledad Puértolas (g), Inés Fernández-Ordóñez (P), Carme Riera (n) y Aurora Egido (B', quien ingresó en la institución en junio de 2014). Ante las elecciones: moralita, no moralina El País | Adela Cortina Aunque es bien sabido que los protagonistas de la vida política deberían ser los ciudadanos y que una democracia se construye en el día a día, lo cierto es que siguen siendo las campañas electorales las que
  • 13. monopolizan la reflexión y el debate políticos. Como hay que convertir las ocasiones en oportunidades, parece razonable tomar como punto de partida ese debate, detectar qué echa en falta la ciudadanía para proporcionarlo en el futuro y qué valora para tratar de potenciarlo. Y, en ese sentido, ante las elecciones del 24 de mayo la necesidad de regenerar moralmente la política se ha convertido en un trending topic,en una exigencia presente en todos los discursos: la ética anda en boca de todos los partidos, bien para desautorizar a otros por inmorales, bien para presentar proyectos comprometidos éticamente. Conviene, pues, tomarles la palabra —hablar es comprometerse— y utilizarla no sólo para decidir a quién votar, sino sobre todo para construir en el futuro. Sin embargo, como la palabra ―moral‖ da para mucho, bueno será usarla en el sentido que resulte más fecundo. En efecto, lo moral se puede entender, en principio, en el par ―moral/inmoral‖, y entonces suele suceder que el hablante se siente moralmente impecable y acusa a otros de inmorales. Como los escándalos que salpican los medios y las redes dan materia más que suficiente para las acusaciones continuas, se practica hasta la saciedad lo que Trivers denominó ―la agresión moralista‖, la crítica a los infractores que, curiosamente, siempre son los otros. Sin duda la denuncia es muy loable si lo que se pretende es lograr que el bien particular no suplante al bien común de un modo fraudulento, pero no es tan loable si la moral se convierte sólo en un arma arrojadiza para descreditar competidores, silenciando que en todas partes hay cien leguas de mal camino y que es preciso limpiar la propia casa a la vez que se exige dejar resplandeciente la ajena. Por eso resulta más fecundo tomar la moral también como moralita, que es, según Ortega, un explosivo tan potente como la dinamita. Situada en lugares estratégicos, hace estallar aquello que ya está descompuesto y permite levantar nuevos edificios. Pero eso sí, el mismo Ortega pensaba, con razón, que los adanismos no son buena cosa, que no se trata de destruir y partir de cero, entre otras razones, porque no existe el punto cero, todo tiene antecedentes, y porque es suicida eliminar también lo bueno que se ha ido logrando con esfuerzo a lo largo de la historia. Más vale detectar qué hay ya de positivo y reforzarlo. Para eso sirve la moralita, tomada como vitamina que fortalece la vida pública en el día a día, y no sólo como arma en los discursos de las campañas electorales. Es entonces lo contrario de la moralina, esa prédica empalagosa y ñoña que se extiende sobre situaciones putrefactas para que dejen de oler mal, en vez de transformarlas desde dentro. La moralina es mala cosmética, está sospechosamente próxima a la ideología, y se sitúa a años luz de lo que sería una propuesta moral en el pleno sentido de la palabra. Los efectos de la moralina son letales, llevan a la desmoralización, que sería una tercera acepción de las que venimos desgranando. Una persona o un pueblo desmoralizados se encuentran sin ánimo para enfrentarse a los retos vitales, no tienen un proyecto que llevar adelante ni confían en su capacidad para hacerlo. Cuando lo cierto es que la sustancia de la vida humana es proyectar y comprometerse en buenos proyectos desde la autoestima. Eso es lo que permite levantar la moral a las personas y a los pueblos, a las comunidades autónomas y a los países. Por desgracia, los españoles andamos desmoralizados en exceso. Tal vez porque los medios de comunicación se ensañan en las malas noticias. Tal vez porque llevamos el pesimismo en la masa de la sangre. Tal vez porque olvidamos las fortalezas y nos recreamos en las debilidades. Porque en realidad, existe un amplio consenso sobre lo que queremos, que se cifra en un Estado Social de Justicia: erradicar la pobreza, reducir el desempleo, mantener las pensiones, evitar el éxodo obligado de los jóvenes, liderar soluciones justas a la tragedia de la inmigración, recuperar una sanidad que ha sido ejemplar, fomentar la educación de calidad, ayudar a construir un Europa de los ciudadanos, abierta y social. Para lograrlo contamos, entre otras cosas, con un país sin partidos extremistas ni xenófobos, con una sociedad civil que está asumiendo su corresponsabilidad en la cosa pública, con una envidiable solidaridad en materias como la donación de órganos o de sangre, con profesionales bien preparados, con un sistema sanitario excepcional, con una solidaridad familiar que está supliendo lo que otros deberían hacer. Con mimbres como éstos hay que construir un proyecto vigoroso, desde lo mejor de lo que ya hemos venido haciendo. Tarea de los partidos es darle la forma que consideren más operativa y llevarlo a cabo, codo a codo con la sociedad civil, porque no sólo hay vida después de las elecciones, sino que es ésa la vida que importa. Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y Directora de la Fundación ÉTNOR.
  • 14. Defensa de la Filosofía ABC | Jaime Nubiola Hace 2.400 años el Gobierno de la ciudad de Atenas condenó a muerte a Sócrates, el primero de los filósofos, acusado de impiedad y de corrupción de la juventud. En nuestro país, la Lomce vuelve a condenar a la filosofía, relegando la asignatura de Historia de la Filosofía a una opción en el plan de estudios de 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Esta decisión trae inevitablemente a la memoria la famosa sentencia de nuestro filósofo George Santayana: «Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo». Qué lejos queda la afirmación de Étienne Gilson en sus William James Lectures (Harvard,1936-37) de que la historia de la filosofía es el laboratorio del pensamiento, el verdadero banco de pruebas de la filosofía. ¿Por qué renunciar a la historia del pensamiento y de las ideas que es lo que, en última instancia, más puede ayudarnos a comprender el presente? Me parece que la respuesta radical es que los poderosos y el aparato del Estado prefieren que los ciudadanos no piensen por su cuenta; consideran que son suficientes las chucherías y el entretenimiento de los videojuegos y los reality-shows que anestesien a la ciudadanía. La barbarie avanza y va apoderándose paulatinamente del espacio colectivo: basta con ver los telediarios que se han convertido en una espectacular crónica de sucesos. También los bárbaros que acabaron con el Imperio Romano pensaban que traían con ellos el progreso. Al igual que en la Edad Media, quienes nos dedicamos a pensar y a invitar a otros a pensar –que eso somos los filósofos y los profesores de Filosofía– vamos siendo marginados de la sociedad; somos recluidos en la torre de marfil de nuestra especialización para que nadie pueda escuchar nuestra voz de denuncia. Por eso quieren eliminar la Historia de la Filosofía de la enseñanza secundaria; porque no quieren que los adultos del mañana lleguen a pensar con rigor y libertad. Pero, ¿realmente importa tanto una asignatura? La respuesta es que sí. La Historia de la Filosofía es la mejor vacuna contra el relativismo dominante. Nos encontramos en una sociedad que vive en una amalgama imposible de un escepticismo generalizado acerca de los valores y un supuesto fundamentalismo cientista acerca de los hechos. Se trata de una mezcolanza de una ingenua confianza en
  • 15. la Ciencia con mayúscula y de aquel relativismo perspectivista que expresó el poeta Ramón de Campoamor con su «nada hay verdad ni mentira; todo es según el color del cristal con que se mira». Quien estudia la historia del pensamiento reconoce de inmediato que no es así, que –como escribe Stanley Cavell– hay maneras mejores y peores de pensar acerca de las cosas, y que mediante el contraste con la experiencia y el diálogo racional los seres humanos somos capaces de reconocer la superioridad de un parecer sobre otro. La pregunta sobre el papel de la razón en nuestras vidas y en nuestra civilización es probablemente la cuestión filosófica central que impregna los dos últimos siglos de la cultura y la filosofía occidental. Los filósofos, que –en expresión de Edmund Husserl– nos sentimos como «servidores de la humanidad», tenemos una gran responsabilidad sobre nuestros conciudadanos, como Sócrates con Atenas. Con nuestro trabajo no solo estamos transmitiendo el conocimiento filosófico a las nuevas generaciones, sino que estamos manteniendo viva la llama del pensamiento libre y riguroso, la llama de cómo ser humano en plenitud. La historia de la filosofía tiene, en este sentido, una importancia capital. Es una asignatura que proporciona algunas de las claves para que los estudiantes crezcan en confianza en su propia manera de pensar, que es el medio más eficaz para resolver –casi siempre provisionalmente– los problemas que surgen en la vida. Además, ayuda a que los jóvenes se abran a las opiniones y a las experiencias de los otros, a que se decidan a aprender de los demás y ensanchen también así su capacidad de amar. No es pequeña la pretensión. Como enfatizó Hannah Arendt, solo si cada uno vive creativamente, pensando con radicalidad, puede resistirse a la banalidad que es, en definitiva, el mayor peligro que hoy en día se cierne sobre nuestras vidas. Se habla a veces de salvar el Ártico, porque se está derritiendo aceleradamente. Me parece que casi nadie habla de salvar la Filosofía, que es para los seres humanos un territorio todavía mucho más vital. El ataque contra la asignatura de Historia de la Filosofía en el Bachillerato es la punta de un inmenso iceberg que lo que de verdad pretende es acabar con nuestra cultura. Jaime Nubiola, profesor de Filosofía en la Universidad de Navarra. Saverio Cannistrà reelegido como General de la Orden del Carmelo Descalzo ALBA DE TORMES | La expansión en nuevas regiones y culturas y la crisis vocacional en algunas regiones serán retos que deba abordar
  • 16. Saverio Cannistrà ha sido reelegido por seis años más El P. Saverio Cannistrà ha sido reelegido, por seis años más, como General de la Orden del Carmelo Descalzo en el 91 Capítulo General del Carmelo Teresiano que se está celebrando desde el pasado 3 de mayo en Ávila. El P. Saverio, italiano de 56 años, fue elegido por primera vez General en el último Capítulo que se celebró hace seis años en la localidad Portuguesa de Fátima. Según marcan las constituciones el P. Saverio Cannistrà necesitaba de los dos tercios de los votos del Capitulo General para la reelección. En el Capítulo General participan el P. General y sus ocho definidores, los superiores de todas las provincias y semiprovincias de la Orden y un socio por cada una de las provincias, así como representantes de una veintena de países donde está presente el Carmelo Descalzo. En total, más de 110 carmelitas, procedente de los cinco continentes, que representan a los 120 países donde el Carmelo Descalzo tiene presencia. El P. Saverio (Antonio Gennaro) Cannistrà del Sagrado Corazón, nació en la ciudad calabresa de Catanzaro el 3 de octubre de 1958. Cursó estudios de Filología en la Scuola Normale y después trabajó para la editorial Einaudi. Ingresó en el noviciado de la Provincia italiana de Toscana en la Orden de los Carmelitas Descalzos en 1985 y realizó su profesión simple el 17 de septiembre de 1986. Emitió su profesión Solemne en 1990 y fue ordenado sacerdote el 24 de octubre de 1992. Doctor en Teología Dogmática por la Universidad Gregoriana de Roma, Saverio Cannistrà, es miembro de la Conferencia Teológica Italiana (área septentrional) y ha participado en numerosos congresos de la Orden. Conocedor de varios idiomas, ha impartido clases en la Facultad de Teología del Teresianum de Roma y en la actualidad era profesor de Cristología y Antropología teológica en la Facultad de Teología de Italia central cerca de Florencia.
  • 17. SECUNDINO CASTRO SÁNCHEZ, CARMELITA DESCALZO "Estoy convencido de que Santa Teresa sin el elemento religioso no hubiera sido nada" Gran estudioso teresiano, natural de Herrezuelo, un pequeño pueblo cercano a Valdejimena y poco distante también de Alba de Tormes Secundino Castro atendió amablemente a las preguntas formuladas por Manuel Diego Secundino Castro Sánchez ingresó en la Orden del Carmen con su profesión religiosa en Segovia (6.8.1958), habiendo realizado antes los estudios de bachillerato en el seminario menor de Medina del Campo (1953-1957). Completó la carrera eclesiástica con la filosofía en Ávila (1958-1961) y la teología en Salamanca (1961-1965).
  • 18. Es licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca (1965); cursó espiritualidad en Roma, donde además se licenció en Biblia (1970) y, finalmente, se doctoró en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca (1978) con una tesis doctoral sobre la cristología de Santa Teresa que ha sido publicada. Ha ejercido diversos cargos dentro de la Orden, pero siempre ha sido profesor de Biblia y Teología espiritual, sobre todo en la Universidad Pontificia de Comillas y, últimamente, en el CITES de Ávila. Además de haber impartido numerosos cursos monográficos sobre santa Teresa y san Juan de la Cruz, incluso en el extranjero, ha sido director de la prestigiosa Revista de Espiritualidad (1981-1988, 1993-1999, 2015- ). Actualmente, aunque jubilado de la enseñanza universitaria, sigue dando numerosos cursos teresianos y sanjuanistas e impartiendo conferencias en este centenario teresiano y, además, continúa escribiendo sobre la mística carmelitana en diversas revistas especializadas. En la reciente serie de TVE (3 capítulos) sobre santa Teresa ha sido entrevistado en cuestiones que tocan directamente la experiencia mística teresiana. Secundino Castro ha respondido amablemente a algunas preguntas esenciales que nos ayuden a entender su trayectoria personal, como también su pensamiento acerca de la actualidad teresiana Háblanos de tu infancia en los pueblos del entorno de Alba... Nací y fui niño en un pueblecito muy cercano a Alba de Tormes, Herrezuelo. Desde muy pequeño oí hablar de santa Teresa en mi familia y en mi entorno. Fui educado en la fe cristiana con mucho esmero especialmente por mi madre, que era muy religiosa. Mi padre, que era maestro, también me infundió el amor a los libros. Siempre procuraba que tuviera libros de historia o de religión. De modo que en esto me parezco algo a santa Teresa, me refiero a lo de tener siempre libro nuevo. Estos libros eran diferentes de los del curso escolar. De vez en cuando mi padre me solía hacer un pequeño examen sobre ellos, principalmente cuando era maestro de algún pueblo distante y regresaba a casa después de algunos días. En Herrezuelo no había párroco. Residía en Anaya de Alba. Cuando venía al pueblo siempre se quedaba en nuestra casa. De modo que teníamos mucha familiaridad con los sacerdotes. Creo que sentí la llamada de Dios desde siempre. Mi decisión por el Carmelo se debió a un carmelita de Alba. Tus recuerdos de las visitas a Alba de Tormes y los primeros contactos con Santa Teresa No recuerdo ningún momento especial de mi infancia en el que la figura de la Santa me marcara. Eso tendría lugar más adelante. Mis idas a Alba no fueron muchas en aquel entonces, pero la entrada de una prima de mi madre en el Carmelo de allí (Hª Rosa María) y la celebración de la primera misa del P. Agapito (natural de Pedraza de Alba), primo también de mi madre, a la que asistí cuando tenía diez años, me fueron aproximando. Esta cercanía espiritual se incrementó cuando ya en el seminario de Medina del Campo, durante las vacaciones de verano venía muchas veces en bicicleta a Alba a oír misa en el
  • 19. convento de los Padres carmelitas. Allí conocí a bastantes religiosos, entonces estudiantes, que más tarde serían mis superiores y profesores. Se puede decir que esta proximidad física y espiritual del sepulcro de la Santa fue preparando la gran eclosión. Fue como una presencia soterrada, íntima, lenta, que un día brotaría incontenible. El sepulcro de la Santa o, mejor, su presencia viva quedaba allá al fondo como origen y memoria de todo. Cómo carmelita y estudioso de Teresa ¿Qué es lo que más te fascina de ella? Teresa y Juan de la Cruz son dos lumbreras de la Iglesia y del mundo. De la Santa me fascinan muchas cosas. Ante todo me sobrecoge su gran experiencia de Dios. Ahí está la raíz de ella. Estoy convencido de que sin esa experiencia Teresa no sería casi nada. Hoy, en este Centenario sobre todo, se están ponderando muchas de sus cualidades: la escritora, la organizadora, la mujer libre, creativa, etc. En fin, se ve en ella de alguna forma la mujer emblemática o, al menos, una mujer ideal. Todo esto es cierto, pero yo estoy convencido de que santa Teresa sin el elemento religioso no hubiera sido nada. Como viene a decir uno de sus biógrafos, el P. Efrén, hablando del tiempo en que la Santa no estaba plenamente fija en Dios, sin la religión Teresa se desvencijaba. Sin fe no se comprendería a sí misma, y le hubiera sido un tormento la vida. Evidentemente que ella tenía muchas cualidades, pero sin la cobertura religiosa no le hubieran funcionado. La fe las ha puesto en movimiento y las ha recreado. Esto se percibe sobre todo en su faceta de escritora. Admiro su cristianismo. Digo cristianismo porque ella descubrió la figura de Jesús de forma singular. Teresa es el cristianismo radical. Toda su doctrina-pensamiento están traspasados de Cristo. Su oración, de la que es maestra, y el descubrimiento del yo, son meras derivaciones de su Cristología. Otro elemento clave en Teresa es la pasión por la Iglesia. El cristianismo como comunidad católica es esencial en su ser y en su vivir. Su mística, así pienso yo, rompe el individualismo que la persigue, y se hace fraternidad, reclamo del otro y presencia, se hace cristiana. Finalmente, creo que Teresa no concibe la fe sin su encarnación en un ser maduro. Es decir, ella cree que la experiencia de Dios genera sujetos humanos profundos, hondos y robustos. Para ella la fe es generadora de humanidad. Habla, sin duda, desde su propia percepción. ¿Y qué es lo que más te fascina de San Juan de la Cruz? El primer impacto que me produce la persona y la obra de Juan de la Cruz se refiere a verle como profeta de la belleza. Se siente incapaz de decir nada de Dios si no es en términos poéticos. La literatura en él se viste de fiesta y de bodas, se transfigura, se hace poesía y canto, porque el Dios que nos transmite es el Amado, autor del cosmos y de su armonía, que no es otra cosa que un poema a su amada, la humanidad, cada persona. Ese es el secreto del Cántico espiritual y el de la Llama de amor viva, anunciar al que tiernamente hiere, o al Ciervo vulnerado (herido por el amor de la amada). Belleza cósmica y belleza nupcial. Admiro en Juan de la Cruz el haber conseguido comprender la mística universal y hacer una síntesis de la misma desde Cristo. Muchos le han acusado de neoplatonismo, otros
  • 20. de erotismo. La verdad es que Juan de la Cruz ha sabido conjugar admirablemente el Espíritu con la carne. Está en sintonía con esa gran afirmación del evangelio de Juan: ―La palabra se hizo carne‖. En línea con lo dicho, Juan de la Cruz es un maestro en el tratamiento de las virtudes teologales, al hacer de ellas el quicio de la experiencia de Dios. En su forma activa y pasiva recorren todo el proceso cristiano y místico. Con ello advierte al seguidor de Jesús que la mística no es algo añadido al cristianismo, sino el cristianismo mismo en su tensión extrema, o dicho de otro modo, la mística no es más que el cristianismo radicalmente vivido. No puedo olvidar su Llama de amor viva, canto al Espíritu Santo. Libro para sobrecogerse, y enmudecer para no profanarlo. ¿Cuál es la clave o punto de vista sobre el que se organiza tu lectura e interpretación de santa Teresa? Sin duda alguna, la cristología. Yo descubrí a Teresa, y su persona me llegó al fondo cuando elaboré mi tesis Doctoral. La hice sobre la Cristología teresiana. Enseguida me di cuenta de que Teresa había descubierto contra numerosas corrientes místicas que la Humanidad de Jesús, que incluye en su lenguaje también la Divinidad, era la fuente de la mística. Contra aquellas corrientes que infravaloraban lo Humano del Señor, ella acudió con gran número de argumentos teológicos y con su propia experiencia para hacer ver que esa postura contradecía a los evangelios. En esta cuestión ella se muestra como una verdadera teóloga. Profundizando me di cuenta de que la mística teresiana es una cristología existencial. La cristología invade todo el pensamiento-experiencia teresiano. Pero una cristología que en ningún momento olvida la Humanidad de Cristo. La postura teresiana tiene unas derivaciones para la mística e incluso para el ser y el pensar cristianos que no es posible desarrollar aquí. Baste decir que por esto la mística teresiana se diferencia de la mística universal. Y entenderla a ella como hacen muchos desde esa dimensión es distorsionarla. Aunque dan por supuesta la idea de que Cristo (Hombre-Dios) es la clave del ser y del vivir teresianos, muchos especialistas luego en la práctica no siguen esa hermenéutica que profesan. Por el contrario, una gran conocedora de santa Teresa, psicoanalista, Julia Kristeva. cuando pone a Teresa y a Juan de la Cruz en diálogo, sitúa a Teresa desde esa perspectiva. Yo saludo con alborozo esta gran lección venida ¿desde fuera? ¿Por qué crees que es moderna y actual santa Teresa? Porque habla desde la experiencia, porque habla para todos, porque ha captado lo más original del cristianismo coincidiendo en lo esencial con las nuevas cristologías, porque su mística desemboca en humanismo, por su gran amor a la libertad, porque se subleva contra la injusticia de los varones sobre la dignidad y grandeza de la mujer, por su gran humor, por su trasparencia, por su fortaleza, porque siempre fue fiel a sí misma. GRACIAS, Secundino, por estas respuestas tan claras y llenas de contenido. Manuel Diego
  • 21. TEOLOGÍA ESPIRITUAL Secundino Castro, uno de los mejores intérpretes de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz Sus trabajos traen a la mente del lector las enormes virtualidades y fuerza que tiene ese texto escrito en el siglo XVI Secundino Castro SALAMANCArtv al DÍA Sobresale en el campo hermenéutico o interpretativo del mensaje teresiano, puesto que se preocupa de confrontar a éste con las fuentes cristianas (Biblia) y con los representantes de la moderna teología. Y es que en este estudioso se dan de forma conjunta unas premisas que lo capacitan para tal empresa, es decir, la de proponer una relectura teresiana actual, pero no menos fiel al texto original.
  • 22. Secundino proviene del campo de la Biblia, su primera especialidad, pero conoce sobradamente la mejor teología actual por haber sido durante años catedrático en la Universidad Pontificia de Salamanca y de la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid, de cuyo magisterio se ha jubilado recientemente. Pero es que además, por su condición de carmelita desde los años jóvenes, se mueve dentro del campo de la teología espiritual y de la mística, además de ser un conocedor profundo de toda la obra doctrinal de Teresa y Juan de la Cruz, incluso de otros autores señalados del Carmelo, como de Teresa de Lisieux. El resultado que, por eso, nos ofrece en conferencias, artículos y libros muy importantes, es el de una lectura renovada y, sobre todo, sugerente de la palabra de Teresa trayendo a la mente del lector las enormes virtualidades y fuerza que tiene ese texto escrito en el siglo XVI. -------------------------------------------------------------- PUBLICACIONES: *Sólo registramos los libros, pues la cantidad de artículos y estudios publicados en diversas revistas es muy considerable. Cristología teresiana, Madrid, EDE, 1978; 2ª ed. (2009). Ser cristiano según santa Teresa, Madrid, EDE, 1981. Hacia Dios con san Juan de la Cruz, Madrid, EDE, 1986. Cristo, vida del hombre (El camino cristológico de Teresa confrontado con el de san Juan de la Cruz), Madrid, EDE 1991. Evangelio de Juan. Comprensión exegético-existencial, Bilbao, DDB, 2001. El sorprendente Jesús de Marcos. El evangelio de Marcos por dentro,Bilbao, DDB, 2005. El fulgor de la Palabra. Nueva comprensión de Teresa de Jesús, Madrid, EDE, 2012. El camino de lo inefable. Madrid, EDE, SANTA TERESA DE JESÚS, Cuentas de conciencia. La otra autobiografía. Edición de Manuel Diego Sánchez y Secundino Castro, Madrid, EDE, 2013 Rozando fronteras Editado por
  • 23. Fructuoso Mangas Ramos "En una línea el mundo se une, con una línea el mundo se divide, dibujar es hermoso y tremendo." Eduardo Chillida Es mi primera colaboración en este espacio y recibe título de esas dos palabras de mi presentación en el blog, rozando fronteras, porque esa es mi humilde pretensión; rozar fronteras para desgastarlas y así, adelgazadas una y otra vez, acaben desapareciendo. Para que, como reza el blog, podamos hacer del mundo la casa de todos. Y esto es ya una declaración de intenciones. A eso voy. Con muy poca cosa, pero voy. Y empujo, por si acaso… Y cómo no, admito y requiero manos y palabras que empujen también… El mundo animal tiene verdadera afición a hacer fronteras en casi todo y a delimitarlas con afán genético casi compulsivo. Cada vez que un perro escarba con sus patas traseras fijando un territorio está repitiendo el gesto animal del que se derivan todas nuestras aduanas y signos fronterizos. Animales fuimos y lo seguimos siendo. Y efectivamente, mantenemos una rara habilidad para establecer barreras, fosos, clases, paredes y paredones, jerarquías, vallas y parapetos, etiquetas, aduanas y fielatos, bordes, barras y barreras, uniformes y distintivos, límites, alambradas, exclusivas y exclusiones, partes y partidos, cotos, muros y murallas… y fronteras. Fronteras de dinero, de raza, de religión, de color, de clase social, de lengua, de tribu, de apellidos, de sexo, de conducta, de barrio, de país, de historia, de cualquier cosa o pretexto; fronteras de piedra, de acero, de bambú, de alambre y de púas, de estacas, de silencio, de amenaza, de papeles, de uniforme, de leyes, de derechos y de hasta de una raya en las aguas territoriales; fronteras lejos y cerca, a la vuelta y en frente, en la conciencia y en cada casa, en mitad de la calle, a plena luz y a la sombra, con etiqueta y sin nombre, de siempre y nuevas, en nombre de los dioses y de los hombres y en nombre de nada y porque sí. Y me permito traer aquí tres fronteras que se meten en las entrañas de la humanidad como una brecha incurable y violenta. La primera es ese muro universal entre ricos y pobres, en todas sus variantes; aparentemente admitido como inevitable pero que crea y recrea y cubre y multiplica el dolor y el quebranto y el hambre y la muerte por el cuerpo del mundo. Y muy distinta la segunda frontera, la de con Dios y sin dios (el juego de mayúscula y minúscula es premeditado). No ha dejado de ser zozobra y sospecha a lo largo de siglos, a veces en el silencio de las preguntas sin respuesta y a veces con el ruido de la violencia. Lo resumiría con lo de Jean Ronstad: Estoy obsesionado, digámoslo claramente, obsesionado, si no por Dios, por el no-Dios. Así es. Pues algo así, siempre, de una forma u otra. En épocas y ocasiones este muro sobrecoge por su misterio y en otros momentos ha sacado a relucir lo peor de la condición humana. Y la tercera, por no poner trescientas, todos los con y los sin. Es una fila interminable, o mejor son dos filas interminables y enfrentadas que abarcan todas las franjas de la existencia del hombre y de su mundo. Con derechos y sin derechos, con privilegios y sin ellos, con pan y sin eso siquiera, con poder y sin nada, con futuro y sin salida, con y sin padrino y hasta con fronteras y sin fronteras… Y me conformaría yo con animar a alguien alguna vez a quitar alguna barrera, a saltar alguna frontera o rebajar alguna empalizada. Sí, ya sé que eso no es nada en comparación con los millones de vallas con las que nos separamos. Ya lo sé. Pero sé también aquella pequeña historia… En aquel tiempo estaba un niño
  • 24. sacando con cierto trabajo y mucha torpeza, una a una, algunas pequeñas estrellas de mar atrapadas por la marea baja y devolviéndolas de nuevo a la mar libre. Un adulto amable lo miraba sonriendo y acabó diciéndole: Pero niño, ¿de qué te sirve librar a una docena si son miles las que han quedado asfixiándose en la arena?. Y el niño sin mirarlo y metido en su trabajo le contestó: Ah, no sé, pregúnteselo usted a ésta. Y lo dijo mientras la dejaba caer suavemente en el agua amiga y deseada del ancho mar. Pues eso mismo. Divorcio y segundo matrimonio civil: Atención pastoral Editado por Juan Masiá Clavel (Reproduzco en este post y en los siguientes un resumen del artículo publicado en la revista Vida Pastoral, Ed. San Pablo, México, Abril, 2015). La atención pastoral al pueblo creyente consiste en ayudarle para que perciba ―la presencia cercana y la mirada personal de Jesús en nuestra vida, a nuestro lado, por el camino‖ (Evangelii Gaudium, 169)... Circunstancias diversas exigen acompañamientos diferentes y ―discernir las situaciones‖ (Juan Pablo II, Familiaris consortio 84). ―Discernimiento‖ y ―acompañamiento‖ son dos palabras clave del Sínodo de los Obispos (Relación final del Sínodo de 2014, y Lineamenta para el Sínodo de 2015, nn. nn. 45 y 46). Si no se disciernen las diversas situaciones y no se aplican acompañamientos diferentes, se dificulta la atención pastoral y se entorpece el debate sobre la acogida pastoral de familias heridas (separaciones, divorcios, nuevas nupcias). Dos confusiones a evitar: 1) La juridización burocrática de la vida sacramental, que somete la comunicación de la gracia al control administrativo de las normas canónicas, vg., interpretar el Evangelio a la luz del Código de Derecho Canónico, en vez de manejar el Código a la luz del Evangelio. 2) El exagerado desarrollo teórico de las doctrinas que sofoca el crecimiento de la práctica pastoral basada en el Evangelio, vg., interpretar el Evangelio de la misericordia a las órdenes de normativas del Concilio de Trento sobre la penitencia, en vez de pasar al Concilio por la criba del Evangelio. Se confunden tres niveles de orientaciones: la enseñanza de la Iglesia basada en el Evangelio; la disciplina canónica para el orden de la sociedad eclesial; y la práctica pastoral para la vida sacramental de los fieles. La enseñanza de la iglesia, inspirada en el Evangelio, propone el ideal de hacer de la unión de los esposos una comunidad íntima de vida y amor en mutua fidelidad para siempre. El ordenamiento jurídico del Derecho Canónico sobre la indisolubilidad del matrimonio rato y consumado entre bautizados o las condiciones de su validez, nulidad o disolución son normas disciplinarias “que la Iglesia ha ido reformando y renovando a fin de que se adaptasen mejor a la misión salvífica que le ha sido confiada‖.(Juan Pablo II, Constitución apostólica Sacrae Disciplinae Leges, 1983). La atención pastoral acompaña la vida sacramental de la Iglesia y el camino por la vida de personas y familias creyentes. Distingamos tres niveles de cuestiones. La pregunta por lo propio del matrimonio cristiano es cuestión de enseñanza de la Iglesia basada en el Evangelio. Las preguntas sobre su validez o nulidad, disolución y segundas nupcias tras un divorcio son cuestiones canónicas. Las preguntas sobre acceso a sacramentos de personas divorciadas son cuestión de pastoral sacramental... El acompañamiento pastoral de parejas y familias abarca: acompañarles en el proceso de su enlace; en el eventual proceso de un desenlace; y en el proceso de rehacer el camino de su vida, a veces mediante segundas nupcias,,,
  • 25. Para plantear correctamente el reconocimiento ético, civil y religioso de los enlaces y desenlaces de las parejas, hay que ver el matrimonio, divorcio y variedad de formas matrimoniales desde una triple perspectiva: personal, jurídica y religiosa. Si se distinguieran estas tres perspectivas, se entendería el significado eclesial de atender pastoralmente a las personas al bendecir un enlace; al reconocer un desenlace; y al acoger sacramentalmente a las personas divorciadas casadas civilmente. (Continuará) ¿Qué nos dirán nuestros hijos y nietos? Leonardo Boff Todos los países, especialmente los que están pasando por crisis financieras, como es el caso de Brasil en 2015, tienen una obsesión persistente: tenemos que crecer, tenemos que asegurar el crecimiento del PIB que resulta de la suma de todas las riquezas producidas por el país. Es un crecimiento fundamentalmente económico en la producción de bienes materiales. Cobra una alta tasa de iniquidad social (desempleo y reducción de los salarios) y una perversa devastación ambiental (agotamiento de los ecosistemas). En realidad deberíamos hablar primero de desarrollo que comporta elementos materiales imprescindibles, pero principalmente dimensiones subjetivas y humanísticas como la expansión de la libertad, de la creatividad y de la formas de moldear la propia vida. Desgraciadamente somos todos rehenes de ese súcubo que es el crecimiento. Hace bastante tiempo que el equilibrio entre crecimiento y preservación de la naturaleza se rompió a favor del crecimiento. El consumo ya supera en un 40% la capacidad de reposición de los bienes y servicios del planeta. Y está perdiendo su sostenibilidad. Hoy sabemos que la Tierra es un sistema vivo autorregulador en el cual se entrelazan todos los factores (teoría de Gaia) para mantener su integridad. Pero está fallando en su autorregulación. De ahí el cambio climático, los eventos extremos (vendavales, tornados, desregulación de los climas) y el calentamiento global que nos puede sorprender con graves catástrofes. La Tierra está intentando buscar un equilibrio nuevo subiendo su temperatura entre 1,4 y 5,8 grados centígrados. Comenzaría entonces la era de las grandes devastaciones (el antropoceno) con la subida del nivel de los océanos, afectando a más de la mitad de la humanidad que vive en sus costas. Millares de organismos vivos no tendrían tiempo suficiente para adaptarse o mitigar los efectos perjudiciales y desaparecerían. Gran parte de la propia humanidad, hasta el 80% según algunos, podría no poder subsistir más sobre un planeta profundamente alterado en su base físico-química. Con acierto afirma el ambientalista Washington Novaes: «ahora no se trata ya de cuidar el medio ambiente sino de no sobrepasar los límites que podrán poner en peligro la vida». Hay científicos que sostienen que nos estamos acercando al punto de no retorno. Es posible disminuir la velocidad de la crisis pero no detenerla. Esta cuestión es preocupante. En sus discursos oficiales, los jefes de estado, los empresarios y, lo que es peor, los principales economistas, casi nunca abordan los límites del planeta y los problemas que eso puede traer a nuestra civilización. No queremos que nuestros hijos y nietos mirando hacia atrás nos
  • 26. maldigan a nosotros y a toda nuestra generación porque sabíamos de las amenazas y poco o nada hicimos para escapar de la tragedia. El error de todos habrá sido seguir al pie de la letra el extraño consejo de Lord Keynes para salir de la gran depresión de los años treinta: «Durante por lo menos cien años debemos simular delante de nosotros mismos y ante cada uno que lo bello es sucio y lo sucio es bello, porque lo sucio es útil y lo bello no lo es. La avaricia, la usura, la desconfianza deben ser nuestros dioses porque ellos son los que nos podrán guiar hacia la salida del túnel de la necesidad económica rumbo a la claridad del día… Después vendrá el retorno a algunos de los principios más seguros y ciertos de la religión y de la virtud tradicional: que la avaricia es un vicio, que la usura es un crimen y que el amor al dinero es detestable» (Economic Possibilities of our Grand- Children). Así piensan los principales responsables de la crisis de 2008 que nunca fueron castigados. Es urgente redefinir nuevos fines y los medios adecuados a ellos que ya no pueden ser simplemente producir devastando la naturaleza y consumir ilimitadamente. Nadie tiene la salida a esta crisis de civilización. Pero sospechamos que ella debe orientarse por la sabiduría de la naturaleza misma: respetar sus ritmos, su capacidad de soporte, dar centralidad no al crecimiento sino a la sustentación. Si nuestros modos de producción respetasen los ciclos naturales seguramente tendríamos lo suficiente para todos y preservaríamos la naturaleza de la cual somos parte. Cubrimos las heridas de la Tierra con esparadrapos. Remiendos no son remedios. Prácticamente nos restringimos a esos remiendos con la ilusión de que estamos dando una respuesta a las urgencias que significan vida o muerte. El laicismo que viene Editado por Carlos F. Barberá Reconozco que tengo muy abandonado este blog. Han pasado dos meses y medio desde mi última entrega y parece que sólo los buenos deseos y propósitos pascuales me han llevado a retomar mis meditaciones. Tengo que decir en mi descargo que los acontecimientos que se han desencadenado alrededor de la nueva vivienda del cardenal Rouco, en los que he estado implicado, me han restado tiempo y energías. Me pongo, pues, a la labor y quiero partir de un tema que en estos tiempos me ha estado rondando y que parte de la experiencia siguiente: en mi última entrega hablaba de la trayectoria vital –para mí un tanto desazonante- de antiguos católicos que acaban reduciendo su fe a unas pocas y sencillas formulaciones que yo calificaba de banales. Pero hay otro proceso y es el de quienes, participando durante años en la vida de la Iglesia, han trasladado su fe en la religión a su fe en la razón. Un espíritu laico, basado en la razón común a todos, puede llegar a las mismas actitudes del Evangelio sin tener que pasar por el puente de lo religioso. Parecen así haber ganado una nueva libertad, desembarazados de las constricciones de la religión. Por poner un ejemplo, en una web de origen cristiano aparece un artículo hablando de la fraternidad. Parece que es un concepto de fuertes raíces cristianas (todos somos hermanos como hijos del mismo Dios) pero uno de los comentarios afirma: ―No parece que haya que salirse de la razón para explicar la fraternidad, pues se puede interpretar como un sofisticado mecanismo evolutivo que favorece la supervivencia de los individuos o de la especie‖. No es tanto el argumento lo que me preocupa –que también- sino el empeño en afirmar que todo se puede explicar, entender, arreglar con la razón. Se trata de un laicismo que parece haberse librado de Dios y lo celebra con un gesto de alivio. No sólo ha escapado del control de aquel Dios perpetuamente vigilante, de una normas atenazadoras y de la amenaza del castigo eterno, es que además ha descubierto que la razón basta para construir una vida fraternal y dichosa. No se ponen objeciones a que cada cual viva sus sentimientos religiosos siempre que lo haga en la intimidad. El espacio de la ciudad es un espacio público en el que no deben contar sino las propuestas de la razón. A quien se atreva a esgrimir argumentos tomados del humus de la experiencia religiosa –aunque lo haga con todo cuidado- se le tratará de apologeta, que parece ser en ese caso casi un insulto. Lo malo es que, tratándose de un tema verdaderamente importante, no hay un debate de altura a su respecto. Una vez cité una frase del difunto García-Gasco, arzobispo de Valencia, con motivo de la visita de Benedicto XVI. En su discurso ante la vicepresidenta del gobierno, el arzobispo defendió que ―no se
  • 27. puede construir una sociedad al margen de Dios‖. Dijo también: ―La paz, la concordia, la justicia, la libertad, el progreso y la civilización del amor son fruto de la cercanía a Dios‖. Argumentos de ese tipo son fácilmente rebatibles. A lo largo de los últimos 2.000 años ha habido sociedades supuestamente cercanas a Dios en las que se eliminaba a los que pensaban de otro modo y ya Voltaire dijo que cuando los reyes dejaron de hacer teología la paz llegó a Europa. Con el recuerdo histórico de las Cruzadas, de las guerras de religión, de la Inquisición española, los nuevos laicistas creen cargarse de razón para la defensa de una vivencia religiosa puramente privada. En todo caso no se trata de esgrimir el estandarte de lo religioso como fuente únicamente de paz y concordia. Nadie puede discutir que las religiones –o quienes se apoyaban en ellas- han sido también causa de muchos sufrimientos y muertes. Pero otra cosa es si la razón, eliminándolas, logrará mejores resultados. Llegados a este punto parece inevitable la cita de Nietzsche en La Gaya Ciencia. No me resisto a copiar ese fragmento poderoso. En la próxima entrega del blogg bajaremos a comentarlo. ―¿No habéis oído hablar de aquel loco que, con una linterna encendida en pleno día, corría por la plaza y exclamaba continuamente: "¡Busco a Dios! ¡Busco a Dios!"? Como justamente se habían juntado allí muchos que no creían en Dios, provocó gran diversión. ¿Se te ha perdido?, dijo uno. ¿Se ha extraviado como un niño?, dijo otro. ¿No será que se ha escondido en algún sitio? ¿Nos tiene miedo? ¿Se ha embarcado? ¿Ha emigrado?Así gritaban y se reían al mismo tiempo. El loco se lanzó en medio de ellos y los fulminó con la mirada. —¿Dónde está Dios?—, exclamó, ¡se los voy a decir! ¡Nosotros lo hemos matado, vosotros y yo! ¡Todos somos unos asesinos! Pero, ¿cómo lo hemos hecho? ¿Cómo hemos podido vaciar el mar? ¿Quién nos ha dado la esponja para borrar completamente el horizonte? ¿Qué hemos hecho para desencadenar a esta tierra de su sol? ¿Hacia dónde rueda ésta ahora? ¿Hacia qué nos lleva su movimiento? ¿Lejos de todo sol? ¿No nos precipitamos en una constante caída, hacia atrás, de costado, hacia delante, en todas direcciones? ¿Sigue habiendo un arriba y un abajo? ¿No erramos como a través de una nada infinita? ¿No sentimos el aliento del vacío? ¿No hace ya frío? ¿No anochece continuamente y se hace cada vez más oscuro? ¿No hay que encender las linternas desde la mañana? ¿No seguimos oyendo el ruido de los sepultureros que han enterrado a Dios? ¿No seguimos oliendo la putrefacción divina? ¡Los dioses también se corrompen! ¡Dios ha muerto! ¡Dios está muerto! ¡Y lo hemos matado nosotros! ¿Cómo vamos a consolamos los asesinos de los asesinos? Lo que en el mundo había hasta ahora de más sagrado y más poderoso ha perdido su sangre bajo nuestros cuchillos, y ¿quién nos quitará esta sangre de las manos? ¿Qué agua podrá purificamos? ¿Qué solemnes expiaciones, qué juegos sagrados habremos de inventar? ¿No es demasiado grande para nosotros la magnitud de este hecho? ¿No tendríamos que convertimos en dioses para resultar dignos de semejante acción? Nunca hubo un hecho mayor, ¡y todo el que nazca después de nosotros pertenecerá, en virtud de esta acción, a una historia superior a todo lo que la historia ha sido hasta ahora! Al llegar aquí, el loco se calló y observó de nuevo a sus oyentes, quienes también se habían callado y lo miraban perplejos. Por último, tiró la linterna al suelo, que se rompió y se apagó. "Llego demasiado pronto, dijo luego, mi tiempo no ha llegado aún. Este formidable acontecimiento está todavía en camino, avanza, pero aún no ha llegado a los oídos de los hombres. Para ser vistos y oídos, los actos necesitan tiempo después de su realización, como lo necesitan el relámpago y el trueno, y la luz de los astros. Esa acción es para ellos más lejana que los astros más distantes, ¡aunque son ellos quienes la han realizado!" Cuentan también que ese mismo día el loco entró en varias iglesias en las que entonó su Requiem aeternam Deo. Cuando lo echaban de ellas y le pedían que aclarara sus dichos, no dejaba de repetir: "¿Qué son estas iglesias sino las tumbas y los monumentos funerarios de Dios?" Vive el aquí y el ahora
  • 28. Un hermano del desierto preguntaba al abad Nisterós el Grande: ―¿Qué es lo mejor que yo puedo hacer para dedicarme totalmente a ello?‖ Y él respondió: ―¿Acaso no son todas las obras igualmente buenas? Aquello que veas que tu alma aspira, según Dios, hazlo bien y guarda tu corazón‖. El recuerdo del pasado o la preocupación por el futuro pueden lograr evadirnos del momento presente. Evitar el momento presente es una enfermedad de nuestro mundo. Nuestra cultura trata de sacarnos del momento actual para vivir en el futuro: ¡ahorre para el futuro!. Vivimos en tiempos que no son los nuestros y no disfrutamos del único que poseemos, así afirma Pascal: ―No nos atenemos nunca al tiempo presente. Anticipamos el futuro, como si fuera demasiado lento en llegar, como para acelerar su curso, o recordamos el pasado para detenerlo, como si hubiera pasado demasiado rápido. Vagamos por tiempos que no son los nuestros y no pensamos en el único que nos pertenece. Somos tan vanos que pensamos en los tiempos que ya no existen y dejamos escapar sin reflexión el único que subsiste‖. Podemos decir que no vivimos nunca, que siempre estamos esperando vivir. Vivimos angustiados en el hoy, por una felicidad que está en el aire en el día del mañana. En el libro ―Las Zonas Erróneas‖, nos dice el Dr. Wayne: ―Vivir el momento presente, ponerte en contacto con tu ahora, constituye el meollo de una vida positiva. Si lo piensas, te darás cuenta de que en realidad no existe otro momento que puedas vivir. El ahora es todo lo que hay y el futuro es simplemente otro momento presente para ser vivido cuando llegue. Una cosa es segura: que no puedes vivirlo hasta que no aparezca realmente‖. El huir del presente nos hace superficiales, nos hace autómatas, nos hace personas dispersas. El presente es el ahora que nos toca vivir, que se realiza en las pequeñas realidades cotidianas: trabajo, familia, etc. El que vive en el presente se acepta y acepta a los otros como son y de esta única realidad brota la felicidad. En Oriente han tenido como máxima: ―Vive aquí y ahora‖. En Occidente hemos puesto la fuerza en el hacer y por eso decimos: ―Haz bien todo lo que haces‖. Cada momento presente es el sacramento de la presencia de Dios en nuestras vidas. Dios nos habla en el hoy y en los acontecimientos cotidianos. La presencia de Dios nos impulsa ―a hacer todo bien y a guardar nuestro corazón para Él‖. Padre. De ti hago mi comida y mi bebida; Tú eres mi lecho, en Ti me tiendo; Tú eres todo lo que soy y todo lo que tomo. Yo estoy en continua comunicación contigo Porque Tú eres el que es y Tú estás allí, Y no existe lugar alguno donde Tú no te encuentres (Anónimo) Jesús vino para hacer nuestra vida feliz por el amor 09 11:59:15 de mayo de 2015 Faustino Vilabrille El amor es como el fuego, hay que alimentarlo
  • 29. y se alimenta amando Juan 15,9-17 Dijo Jesús a sus discípulos: "Como el Padre me ha amado así os he amado yo; permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor, lo mismo que yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Os he hablado de esto para que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría llegue a plenitud. Éste es mi mandamiento; que os améis unos a otros como yo os he amado. Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. Ya no os llamo siervos, porque e siervo no sabe lo que hace su señor: a vosotros os llamo amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer. No sois vosotros losque me habéis elegido; soy yo quien os he elegido; y os he destinado pare que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto permanezca. De modo que lo que pidáis Padre en mi nombre, os lo dé. Esto os mando: "que os améis unos a otros". 1.-Amar y sentirse amado: Sin duda lo que nos hace más felices es amar y sentirnos amados. Jesús vino para que nos hagamos la vida lo más feliz posible unos a otros. Es el camino para que estemos alegres. Sin amor es imposible la alegría, la felicidad, la amistad. Jesús no era amigo de mandamientos, de normas, ni de leyes. De hecho El, solo formuló un único mandamiento, que lo llamó nuevo y mío, pero lo ratificó cuatro veces: Juan 13,34 a: “Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos a los otros”. Juan 13,34b:”Como yo os he amado, así os améis también vosotros los unos a los otros”. Juan 15,12: “Este es el mandamiento mío: que os améis los unos a los otros como yo os he amado”. Juan 15,17: “Lo que os mando es que os améis los unos a los otros”. Dios no necesita nada de nosotros para si mismo, pero lo necesita todo de nosotros para nosotros y para los demás. Dios nos quiere felices a todos y a toda la creación en este mundo, y para serlo no hay más
  • 30. camino que amarnos todos unos a otros y a toda la creación, pues todos y todo dependemos de todos y de todo. 2.-Donde no hay amor: Por supuesto que en los corruptos y corruptores, en los ambiciosos y usureros, en los tramposos y explotadores, en los maltratadores y engañadores, en los racistas y xenófobos, en los soberbios y altaneros, en los presumidos y engreídos, en los violentos y abusadores, no hay nada de amor, porque en el fondo lo que comparten es egoísmo y odio, aunque incluso se declaren creyentes, practicantes, religiosos... 3.-Donde hay amor: En cambio, en los que son justos, solidarios, austeros, nobles, leales, sinceros, transparentes, honrados, serviciales, colaboradores, respetuosos, trabajadores, amigos, amables, agradecidos, afectuosos, cuidadosos, siempre hay amor y felicidad, lo cual es maravilloso. Su forma de ser sale del corazón y llega al corazón. Por tanto eliminemos de nosotros todo lo que nos impide amar a los demás, y lo que impide a los demás amarnos. El amor es como el fuego, hay que alimentarlo y se alimenta amando. P. Faustino Vilabrille Linares Dom 10.5.15. No os llamo siervos... Manifiesto a favor de la amistad Editado por Xabier Pikaza Ibarrondo Domingo 6 de Pascua, ciclo B. Se ha discutido mucho sobre Jesús enamorado (de mujeres y/o de varones), se han hecho y se siguen haciendo novelas sobre Jesús casado, con María Magdalena o Salome. Pero los evangelios no dan pie para sacar esas conclusiones. Ellos hablan, sin embargo, de Jesús amigo. -- Éste es un tema del que apenas ha tratado la Iglesia, porque, en general, ha tenido miedo a la amistad, que constituye el centro del Evangelio de Juan. Ciertamente, Jesús es el carismático de Marcos, el maestro de Mateo, el hombre del gran señorío de Lucas… Pero Jesús es sobre todo y ante todo ―amigo‖, como sabe el evangelio de Juan. -- El Jesús de Juan empalma así con el ideal de amistad del mundo griego, pero le ofrece unos rasgos distintivos, como muestra el ―discípulo amigos‖ (más que amado) de Jesús. Recuperar y cultivar ese rasgo de Jesús amigo, en la línea del evangelio de Juan, tendría grandes consecuencias para la Iglesia, entre ellas estas cuatro: 1. Superar la visión y esquema jerárquico de la Iglesia, que va no sólo en contra del Evangelio de Juan, sino de toda la tradición cristiana. 2. Plantear sin miedo, con claridad y hondura, el tema de la amistad entre los diversos grupos de creyentes, especialmente en un tipo de clero, obsesionado a veces por las llamadas ―amistades particulares‖.
  • 31. 3. Concebir y vivir la Iglesia en forma de comunidad de amigos (no amiguetes) de Dios y de Jesús, de clérigos y no clérigos, de hombres y mujeres. 4. Entender y acoger a Dios (y a Jesús en Dios) como amigo, superando una teología del poder y de la sumisión Éste evangelio de hoy es una apuesta por la Iglesia como espacio de amistad humana, desde el Jesús Amigo. Texto Juan 15,9-17 ‒ Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos… Os he hablado de esto para que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría llegue a plenitud. Éste es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado. Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. ‒ Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor: a vosotros os llamo amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer. No sois vosotros los que me habéis elegido, soy yo quien os he elegido y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto dure. De modo que lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo dé. Esto os mando: que os améis unos a otros." 1. COMENTARIO. NO OS LLAMO SIERVOS, SOIS MIS AMIGO El mensaje más hondo del evangelio de Juan ha venido a expresarse en el amor fraterno, vivido en forma de amistad. No es simplemente amor al enemigo, no es tampoco amor esponsal. Es amor de hermanos que se vuelven amigos. Ésta revelación del amor fraterno/amistoso es el don supremo del evangelio de Juan a la historia de occidente. La comunidad que ha descubierto ese amor sabe que no necesita autoridades externas, jerarquías sacrales, obediencias impuestas. La comunidad del Discípulo amado sólo reconoce la autoridad de ese Espíritu, que anima y dirige en amor mutuo a los creyentes/amigos, como muestra el Discurso de la Cena, ¡que empieza con la experiencia del amor mutuo (Jn 13, 1-17) y culmina con la oración por la unidad (Jn 17), centrándose en la palabra clave sobre el amor interpretado como amistad y conocimiento compartido: Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. No os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; os llamo amigos porque os he manifestado todo lo que he escuchado de mi Padre (15, 14-15). El esquema señor-siervo, que ha sido analizado, desde una perspectiva social, política y económica, por Hegel (Fenomenología del Espíritu, cap. 4º) y por Marx (Manifiesto comunista), aparece en nuestro texto desde una clave religiosa, como poder de imposición. Señores son aquellos que mandan porque saben más, sin tener que razonar, ni compartir su "secreto" con los subordinados, que son siervos. Pueden actuar con apariencia bondadosa (como los sabios de la República de Platón o los dirigentes de la Jerarquía Eclesiástica de Dionisio Areopagita), pero son dictadores, pues emplean su mayor conocimiento para imponerse a los demás; interpretan el poder como saber superior, que sólo ellos poseen, y lo ejercen manejando el secreto, sin decir la verdad, ni tener que dar cuenta de aquello que hacen. Quienes saben así “pueden” (pues saber es poder); quienes manejan la "buena información" tienen oportunidad para imponerse a los demás. Estos "sabios" gobernantes (civiles o eclesiásticos) piensan a veces que es bueno guardar el secreto y dirigir desde arriba, por su don o magisterio (episcopal, presbiteral), la vida de los otros, pero al fin se vuelven contrarios a Jesús, pues Jesús no oculta nada a quienes quiere y habla, nunca miente. Sólo es propio de Jesús (y de la iglesia) el poder de la amistad (verdad), que se expresa en forma de comunicación y encuentro directo, de persona a persona. Ésta es una autoridad y comunión contemplativa: Jesús comparte con los suyos (les dice) lo que ha oído de su Padre. Allí donde se pone al servicio de otra cosa (poder administrativo o sistema económico-social) la autoridad del amor se pervierte. Juan sabe que ha llegado el fin de los tiempos, hemos recibido el Espíritu de Jesús, la Autoridad del amor, que es magisterio interior, testimonio personal y transparencia comunicativa: «para que todos sean Uno, como nosotros somos Uno: tú, Padre, en mí y yo en ti; para que el mundo crea que tú me has enviado» (17, 21). No hay autoridad de algunos sobre otros, sino comunión de amigos. Esa misma comunión es la autoridad, presencia del Espíritu Santo. Las mediaciones ministeriales son por tanto secundarias. Pueden cambiar las formas de organización eclesial, las acciones concretas de la comunidad. Pero debe permanecer y permanece la verdad como libertad y la autoridad como amor mutuo que vincula
  • 32. a los creyentes: 1. Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor (Jn 15, 15a). Hegel estudió esta relación de siervo y amo, de señor y esclavo, en términos de lucha por el reconocimiento, en claves de miedo y violencia, de mentira y frustración. A su juicio, para valorarse a sí mismo, un hombre necesita que otro le valore (=reconozca) y, no pudiendo conseguirlo en transparencia (gratuidad de amor), le esclaviza; de esa forma consigue sólo un reconocimiento parcial, que no nace del amor y libertad, sino de la imposición (el amo obliga al siervo a que le acepte). En el principio de toda servidumbre humana se encuentra según eso la fuerza y ocultamiento del señor que domina, sin mantener relaciones de reciprocidad con su siervo, que no puede responderle en libertad. En el principio de esa historia de esclavizamiento se encuentra la sumisión y mentira del siervo, que se inclina pero no ama, que obedece pero no acoge de verdad el mandato del amo. Ésta ha sido la esencia de la ley violenta, en plano social y religioso. Dioses y humanos "superiores" han inventado la jerarquía como poder divino: uno manda, otro obedece; esta sería la más honda verdad de lo sagrado. Pues bien, tanto en plano religioso como social, se establece así una relación de opacidad, de manera que al fin ambos (amo y esclavo, dios y su devoto) se ocultan y esconden (se engañan mutuamente. La sacralidad que surge de esta relación es mentirosa y opresora: un tipo de dios de oscuridad (sin transparencia) planea por encima del amo y del esclavo, como razón impositiva y fuente de violencia. De esta forma se establece una relación de engaño que está tejida de muerte y que a la muerte lleva: una vida de imposición no puede durar para siempre. 2. Os llamo amigos, porque os he dicho (=os he dado a conocer) todo lo que yo he recibido (=he escuchado) del Padre (Jn 15, 15b). Significativamente, frente al siervo (doulos) pone Juan al amigo, no simplemente al libre (eleutheros), como hace Gal 3, 28. Lo contrario a la servidumbre y opacidad de la ley que se impone, lo que se opone al "dios" del silencio y de la obligación, no es la libertad en abstracto, sino la amistad (philia), es decir, la amistad compartida. Lo propio de esa amistad es la transparencia comunicativa, expresada aquí en plano de palabra (os he dado a conocer...), pero abierta a todos los niveles de la vida, interpretada desde el recibir, el dar, el compartir. El Padre ha dado a Jesús todo lo que tiene, Jesús lo ha recibido, pero no para encerrarlo en sí, en forma egoísta, sino para ofrecerlo y compartirlo con sus amigos. Siglos de ley y miedo, de sacrificios violentos y expiación por los pecados (de justicia impositiva), habían situado la religión y vida humana bajo la disciplina de la imposición violenta, del silencio y la obediencia a los mandatos exteriores. Normalmente, los mismos gestores sociales de la religión (sacerdotes y reyes) habían utilizado esa visión de Dios para imponerse con violencia sobre los demás, teniendo de esa forma sometido al pueblo. Pues bien, en contra de eso, Jesús ofrece a todos su experiencia de Dios como libertad para (en) el amor. Esta palabra (ya no os llamo siervos, sino amigos...) no está mediada por ninguna autoridad social, no depende de ningún jerarca o sacerdote externo, sino que Jesús la dirige de manera directa a cada uno de los creyentes. Ellos son, desde ahora, mayores de edad: amigos de Jesús, llamados a expandir su amistad sobre el mundo. En este fondo se entiende el texto programático de Jn 1, 18: "a Dios nadie le ha visto; el Dios Unigénito, que estaba en el seno del Padre, ese nos lo ha manifestado". No conocíamos a Dios por sacrificios de violencia, por leyes de imposición; pero ahora, en el amor de Jesús, lo hemos descubierto y acogido. 2. LA EXPERIENCIA ESENCIAL DEL DIOS AMIGO 1. Amistad es camino compartido. Nadie hace camino a solas, lo hacemos juntos, y así somos amigos. La amistad implica en este plano con-currencia (correr juntos, para así ayudarse unos a otros). Amistad es co-laboración (trabajo compartido). Frente a los que entienden la vida como lucha o competencia, frente a los que intentan combatirse o silenciarse en el proceso de la vida, frente a los que oprimen o dominan a los otros, los amigos cooperan, se respetan y trabajan juntos. Los amigos tienen que dejar a un lado las opciones partidistas, con los egoísmos particulares, e integrarse en la búsqueda común, con la alegría de encontrar unidos, y la tristeza mitigada de compartir las penas… Quien no sepa o no quiera colaborar en la obra común nunca será verdaderamente amigo. 2. Amistad es con-fianza, es decir, “fe común” de los unos en los otros. Sobre otros tipos o intentos de unidad de clase o de puro trabajo, destacamos la amistad como espacio en que hombres y mujeres habitan en confianza. Ser amigos significa estar dispuestos a decirse lo más hondo, a conectar en transparencia. La vida no es campo de batalla, sino lugar donde puede dialogarse. No lo mismo confianza en general y confidencias concreetas. No hay amistad si no surge un campo de