SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 42
Juan Luis Delgado Estévez
Médico de Familia
Centro de Salud Ofra- Delicias
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA MEJORA DEL
CUIDADO DE LAS PERSONAS ENFERMAS
REFLEXIONES
1. Desde hace ya años, se reitera el mantra del creciente
número de pacientes crónicos (como si la vida no fuera
de por sí una enfermedad crónica de muy mal
pronóstico),
2. Repitiendo hasta la saciedad del elevado gasto que
suponen para los sistemas sanitarios de todo el
mundo, y que se convertirá en insostenible en muy
pocos años.
• En todos ellos se insiste en la imperiosa urgencia de
“repensar” el sistema, puesto que el actual se
considera incapaz de responder a los retos existentes.
• Las soluciones, como de costumbre , vienen del otro
lado del Atlántico, acompañados de una excelente
estrategia comercial que va convenciendo a sectores
cada vez más grande de la profesión sanitaria de que
nuestro sistema precisa abrirse a nuevas modalidades
de organización, en forma de radares, pirámides,
estratificación de riesgos o clasificación de personas
como si fueran objetos inanimados.
• Ya sea siguiendo las brillantes experiencias de Kaiser
Permanente, las enseñanzas del Chronic Care Model de
Wagner o cualquier otro moderno modelo de
Cronicidad, la solución definitiva al problema existe, o
siempre que el problema sea la hipertensión, la
diabetes, la insuficiencia cardiaca, la hiperlipemia , o la
conjunción de todas ellas.
• Porque si se trata de una enfermedad llamada pobreza,
tan crónica como todas éstas, pero para la que aún no
existe un tratamiento farmacológico, el interés decrece
sustancialmente.
• Un grupo de investigadores holandeses realizaron un análisis
coste-efectividad de la adaptación del Chronic Care Model (el
Geriatric Care Model) a 35 centros de atención primaria en
Holanda.
• Una vez identificado el paciente anciano como frágil por
parte de su médico de cabecera se le incluía en el
programa que consistía en:
• Una evaluación completa, programada y regular en el
domicilio por parte de la enfermera
• Establecimiento de un plan de atención personalizado
• La gestión y entrenamiento de enfermería clínica por
parte de un equipo geriátrico experto
• La coordinación de la asistencia a través de reuniones
de la red comunitaria
• Establecimiento de un sistema de consultas para
pacientes con necesidades complejas a equipos
multidisciplinares
• Los resultados se fueron midiendo cada 6 meses
durante 2 años a través de diferentes escalas
(calidad de vida relacionada con la salud, escalas de
limitación funcional y años de vida ajustado por
calidad).
• No se encontraron diferencias significativas ni en
resultados ni en coste entre la aplicación del
Chronic Care Model y el modelo rutinario y
tradicional de atención.
• Los autores no recomiendan, basados en su
estudio de coste-efectividad, la diseminación e
implantación del modelo.
• FOCAP reflexionaba en su blog:
“Sentimos constantemente, en palabras de los diferentes
promotores de innovaciones en la gestión de pacientes con
necesidades crónicas, que el escenario futuro de
envejecimiento y cronicidad obliga a repensar la atención a
pacientes complejos”
• Pero, esa incitación a “repensar” siempre va en la
misma dirección: nuevos servicios, con múltiples
profesionales de especialidades de postín y dirigidos
desde los servicios hospitalarios.
• Pero, ¿ y si repensar fuera, optar por aumentar de una
vez los recursos en atención primaria para mejorar de
verdad la atención domiciliaria, la atención a pacientes
con enfermedades crónicas, o mejor aún la atención a
personas?
• Una publicación en Lancet habla del incremento de la
sobrecarga de trabajo en la atención primaria británica,
especialmente entre los médicos, en cierta forma debido
a la reducción de inversión y recursos, pero también al
crecimiento de las demandas de la población en materia
de salud.
• Los autores consideran que se está alcanzando el
"punto de saturación".
• Lo que allí es motivo de escándalo, aquí lo llevamos
considerando normal desde hace años,
entreteniéndonos mientras tanto en proponer
modelos de crónicos.
• Hace ya unos años un grupo de prestigiosos
investigadores entre los que se encontraban Jan de
Maeseneer, Rick Roberts, Iona Heath o Michael Kidd
publicaron también en The Lancet un relevante trabajo
al respecto. Concluían: "La Alianza para las
Enfermedades No transmisibles calcula que serían
necesario un compromiso anual de 9 billones de
dólares por año para intervenciones prioritarias en
este sentido. Nuestro consejo sería añadir otros 9
billones para fortalecer los servicios locales de
Atención primaria en los mismos países.”
REFLEXIONES:RESUMEN
• Existen muchos, muchísimos, profesionales en AP, médicos,
enfermeras, trabajadores sociales, dispuestos a trabajar en lo
que es de su competencia, en lo que nunca debió de salir de
AP.
• Las tareas encomendadas a las enfermeras gestoras de casos
son las que siempre han sido (o deberían haber sido)
competencia de la enfermera de AP.
• Las labores de coordinación, o más bien, de agente del
paciente en sus diferentes necesidades de salud, constituyen
una tarea que jamás debió perder el médico de familia.
REFLEXIONESRESUMEN
• Y los abultados presupuestos que se dedican a nuevas
estructuras superpuestas a las existentes son los que deberían
emplearse en potenciar la AP, dimensionar adecuadamente las
plantillas y mejorar la dotación de los centros de salud.
• Como contrapartida, nos queda a nosotros la tarea de
abandonar la cultura de la queja permanente, del «no tengo
tiempo», y redoblar esfuerzos para que el reto de la
cronicidad sea la oportunidad que esperábamos para servir de
revulsivo a nuestra anestesiada, maltratada, extenuante, y sin
embargo apasionante, Atención Primaria.
RETOSYOPORTUNIDADESPARALAMEJORADEL
CUIDADODELASPERSONASENFERMAS
• La AP tiene el papel coordinador al ser «puerta de entrada» y
lugar donde se realiza la mayor parte del seguimiento de los
pacientes enfermos.
• Es también desde donde «sale», cuando se producen
complicaciones y a donde regresa el paciente, una vez
estabilizada la complicación.
• El paciente enfermo debe ser atendido en la comunidad
donde vive, mediante el seguimiento clínico y los cuidados
que prestan el médico y la enfermera de familia, con el apoyo
de los trabajadores sociales que conocen y movilizan los
recursos y las redes sociales.
• Y es en esta comunidad donde se debe intervenir a nivel
intersectorial, sobre los determinantes sociales y los
factores de riesgo para prevenir la aparición de muchas
de las enfermedades crónicas. Por supuesto, también es
necesario considerar a los ciudadanos como agentes
proactivos de su salud.
• Hasta ahora se han utilizado conocimientos e instrumentos
biomédicos para el seguimiento de las enfermedades crónicas
que, en la mayoría de los casos, resultan insuficientes.
• La utilización de herramientas como el genograma (posibilita
valorar la estructura familiar, las relaciones familiares, la etapa
del ciclo vital familiar) o la utilización de cuestionarios
validados para la medición del apoyo social nos permiten
completar el diagnóstico y realizar intervenciones
psicosociales que mejoran el curso de la enfermedad.
• Por ello es necesario ubicar la enfermedad en el contexto
donde se desarrolla y para ello es crucial entender las
interacciones que se dan entre paciente-enfermedad-familia-
comunidad.
• Desde esta nueva perspectiva el proceso trasciende de lo
individual, el paciente, para extenderse en un contexto más
amplio, la familia y la comunidad.
• No se trata de una visión novedosa, en el Programa de la
Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria viene
recogida de forma reiterada la necesidad de realizar una
evaluación psicosocial y familiar de los pacientes con
enfermedades crónicas.
• Cada día constatamos que no evolucionan igual pacientes con
la misma enfermedad crónica, en el mismo estadio de su
evolución natural, con el mismo tratamiento farmacológico y
con una adecuada adherencia a éste, ya que existen otras
variables que se deben tener en cuenta como es su ciclo vital
personal, la disponibilidad de apoyo social, sus creencias y las
experiencias sobre la enfermedad en la familia
• Hoy día la mayoría de familias deben hacer frente a la
enfermedad de uno de sus miembros en algún momento de
su ciclo vital familiar.
• La mayor parte de las personas mayores, especialmente
aquellas que presentan algún tipo de incapacidad, viven en la
comunidad gracias a la ayuda que les presta su familia.
• Para conocer la capacidad que tienen las familias para afrontar
la carga que supone tener una persona con enfermedad
crónica y dependiente en su seno, es necesario evaluar la
función familiar, identificar y sopesar la red social con que
cuenta y las dimensiones del apoyo social que aporta, para
ello contamos con herramientas validadas para nuestro
entorno
• Se comprende que las familias disfuncionales tienen muchas
dificultades para adaptarse y responder correctamente a los
retos de la enfermedad, y también, que una familia
normofuncional puede pasar a disfuncional como
consecuencia de la enfermedad crónica, con las
repercusiones negativas que esto tiene para la dinámica
familiar, de ahí la necesidad de estudiar la función familiar.
• Los recursos familiares adquieren mayor importancia cuando
el progreso de la evolución natural de la enfermedad llega a
una situación de dependencia.
• La forma en que la familia logra adaptarse a la nueva
situación repercute a su vez en el curso de la enfermedad:
menos descompensaciones, mejor cumplimiento de las
normas dietéticas, mejor adherencia al tratamiento, hábitos
más saludables o, por el contrario, más descompensaciones,
más ingresos hospitalarios, necesidad de institucionalización
• Los responsables de los servicios de salud están
planteando iniciativas-actuaciones a nivel de
macrogestión.
• A nivel de la microgestión corresponde incorporar
actuaciones-iniciativas al médico de familia, sobre todo en
los dos ámbitos que recoge nuestra especialidad, el
«familiar y comunitario» y que marcan nuestras señas de
identidad.
• La atención en situaciones de complejidad influye y
condiciona a todos los equipos sanitarios que han de dar
respuesta a una situación por definición cambiante.
• Las iniciativas de rediseño tienen una dimensión interna (en la
que se reconfiguran elementos propios y no compartidos) y
otra externa (en la que se redefinen los procesos del equipo
en aquellos ámbitos que comparte con otros agentes del
territorio).
• La complejidad es algo más “enrutable” que no
“protocolizable”.
• La buena atención a la complejidad surge de la integración
funcional (no estructural) de todos los agentes del
territorio, de su coordinación.
• A nivel del Equipo de Atención Primaria (EAP) la atención a
la complejidad implica cambios en la organización de la
propia consulta en procesos clave (conciliación, revisión y
deprescripción), la organización de las Unidades Básicas
Asistenciales (UBA) y la respuesta que se da a la atención a
domicilio.
• Todas las organizaciones implicadas en el modelo de
atención integrada deben tener objetivos comunes.
• Los modelos no deben implantarse de forma mecánica,
unidireccional, contando con el compromiso de los gestores
sin contar con el liderazgo de los profesionales asistenciales o
al revés.
• El enfoque comunitario de las enfermedades crónicas ayuda
a concebir esta atención desde un aspecto positivo. Las
personas y sus cuidadores son corresponsables en su
proceso de atención.
• Todas las organizaciones implicadas en el modelo de
atención integrada deben tener objetivos comunes.
• Los modelos no deben implantarse de forma mecánica,
unidireccional, contando con el compromiso de los gestores
sin contar con el liderazgo de los profesionales asistenciales
o al revés.
• El enfoque comunitario de las enfermedades crónicas ayuda
a concebir esta atención desde un aspecto positivo. Las
personas y sus cuidadores son corresponsables en su
proceso de atención.
• La innovación en la prestación de servicios es la clave del
cambio, debe favorecerse y potenciarse a nivel territorial
pues ayudará a mejorar la atención a estos pacientes
complejos en todos los ámbitos del sistema.
• No todos los PCC/PCA son iguales, ni necesitan lo mismo,
y los sistemas de estratificación o los agrupadores de
morbilidad son útiles para detectar a personas con
comportamientos similares, siendo de ayuda al clínico, sin
sustituir su criterio.
• No hay soluciones mágicas ni únicas. La clave del éxito es
territorial, de manera que se deberían construir
escenarios multipropuesta, con un conjunto mínimo de
iniciativas, ya que la implementación de alguna de ellas de
forma aislada no conduce a un cambio radical en la
atención de estas personas. Hay que hacer varias cosas a
la vez sobre la misma población y en un mismo territorio,
lo que se llama una “estrategia de acción multipalanca”.
• Las nuevas tecnologías ofrecen soluciones de
teleasistencia y monitorización que pueden ser útiles a
domicilio (como complemento a la atención directa y
sobre todo en fase de estabilidad clínica).
ÁMBITOSY DISPOSITIVOSSUSCEPTIBLES
DE REDISEÑO
INTERFASESENTREENTORNOSASISTENCIALES
YÁMBITOSDEREDISEÑOINTERNOY EXTERNO
REDISEÑOEN CLAVEINTERNADE LOSEAP
1. Rediseño en la identificación de los pacientes como enfermos( PCC y PCA) :
• Que permita su identificación inequívoca en cualquier proceso asistencial
2. Garantizar el adecuado funcionamiento de la Unidad Básica Asistencial (UBA)
desde Atención Primaria:
• La base de la coordinación es la buena comunicación
3. Rediseño de la atención a domicilio:
• Alternativa asistencial a garantizar con un nivel de efectividad similar régimen
de institucionalización y aceptada por el paciente/familia
4. Atención específica a la conciliación terapéutica, adherencia y deprescripción:
• Como elementos a tener en cuenta en los objetivos prioritarios para la
coordinación asistencial de estos pacientes complejos
EL REDISEÑOEN CLAVEEXTERNA
• A la hora de rediseñar en clave externa es fundamental:
• La conexión de los servicios sanitarios a lo largo del
continuo asistencial mediante la transferencia de
información.
• Compartir un objetivo común que facilite la creación de un
plan unificado de atención a los pacientes.
• La sincronización entre las partes para que la atención se
preste en el momento y en el lugar adecuados.
INSTRUMENTOSDERETROALIMENTACIÓN
• En este caso, la coordinación se realiza mediante el intercambio
de información entre las unidades y los profesionales implicados
para que los problemas se resuelvan en el nivel donde se genera
la información.
• Para situaciones sencillas se dispone de instrumentos de
comunicación informal, como el teléfono, el correo electrónico,
las reuniones informales.
• El desarrollo funcional y coordinado de grupos de trabajo
“multidisciplinarios”, como serían la unidad básica asistencial en
atención primaria formada por médico, enfermería, trabajador
social y personal administrativo (UBA-3), grupos
interdisciplinarios y transdisciplinarios suponen una gran
oportunidad.
• En situaciones más complejas, se dispone de los dispositivos de
enlace, los programas de gestión de enfermedades y la gestión
de casos.
CONCLUSIÓN
• Solo desde la gestión clínica se puede mejorar la efectividad y
la optimización de recursos.
• Las organizaciones, con los profesionales asistenciales
incluidos, deben aplicar las mejores prácticas de manera
rigurosa, deben saber tomar decisiones en equipo cuando los
temas son peculiares y deben tener la actitud imprescindible
para cambiar las cosas desde de lo cotidiano.
• Y hacerlo desde su consulta, para, por y con las personas que
atienden.
• Es conveniente una reflexión ética sobre el cuidado de las
personas consideradas enfermas en nuestro sistema
sanitario y social.
• Atendiendo al principio de justicia, los profesionales
sanitarios tenemos el deber de cuidar más y mejor a las
personas en situación de mayor vulnerabilidad.
• Pero cabe plantearse si la estratificación de la población es la
estrategia óptima para conseguirlo.
• El etiquetado de pacientes no es inocuo y comporta focos de
tensión ética
¿ Y QUEPASACON LA ÉTICA?
• Crear etiquetas significa generar unos criterios para decidir
la inclusión o exclusión de un paciente en un estrato
diferenciado.
• ¿Qué dimensiones valoran estos criterios?
• Observamos que dan preponderancia al acúmulo y
gravedad de determinadas enfermedades crónicas y el
uso de recursos sanitarios, obviando en muchos casos la
situación socioeconómica, por lo que creemos que no
sirven para identificar correctamente a los más frágiles,
a los más necesitados de recursos sociales y sanitarios.
• Además, Barbara Starfield sostenía que un sistema basado
en el etiquetado de pacientes para proveerles una atención
diferenciada promueve la inequidad dentro de los servicios
de salud, desviando recursos hacia las personas que, como
ella decía, tienen «la enfermedad correcta», la que hace al
paciente merecedor de ser incluido en el plan.
• Hablando de justicia —y de no maleficencia— cabe evitar
los cambios organizativos en el sistema sanitario que no
demuestren mayor efectividad, como son los mencionados
dispositivos intensivos de atención a la cronicidad.
• En todo caso se debería evaluar dichos cambios, en base a
resultados de salud, calidad de vida y económicos, antes de
su expansión por todo el territorio
• ¿Puede una etiqueta expresar toda la complejidad de la
persona? Y lo que es más importante, ¿ayuda a los
profesionales a entender mejor lo que le está pasando?
• En este sentido podría ser maleficente: detrás de estas
etiquetas, existe el riesgo de simplificar, de olvidar la
totalidad rica y múltiple que es la persona, con sus
posibilidades y dificultades
• Según el principio de autonomía, el paciente debe ser
informado de manera comprensible de su etiqueta, su
posible inclusión en un programa y lo que le aportará,
para que pueda dar su consentimiento.
• El respeto a la autonomía del paciente debe perdurar
en toda la relación médico-paciente, para elaborar y
modificar conjuntamente el plan de intervención
individualizado.
• Dicho proceso —elemento fundamental en los
programas de atención a la cronicidad— no puede ser
exclusivo de estos pacientes, sino que debe ser la
forma habitual de atender a la toda población: centrada
en el paciente y según sus necesidades.
• Sería injusto si limitáramos esta forma de actuar a las
personas según su etiqueta.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Que pasa con el residente
1. Elaborar un registro de morbilidad del cupo que permita
organizar la atención de los pacientes enfermos.
2. Establecer una estrategia de priorización.
3. Hacer una previsión de agenda, tiempo suficiente para
realizar de forma concertada la valoración de estos
pacientes.
4. Tiempo para el tutor para analizar con el residente y ordenar
la información recopilada en las valoraciones de los
pacientes y el subsiguiente plan de cuidados.
5. Acordar y coordinar actuaciones con enfermería y cuando
proceda con el trabajador/a social.
Tareas clínicas a realizar
1. Revisan y actualizan la HC previamente a la visita.
2. Clasificar las enfermedades según severidad e impacto en la
función( incapacidad/dependencia).
3. Revisan la medicación, prestando especial atención a PM,
medicación inadecuada e interacciones.
4. Valorar afrontamiento personal y familiar: vivienda,
organización, apoyos( genograma estructural y funcional,
recursos….).
5. Identificar y dar apoyo y atención al cuidador principal.
6. Establecer un plan de actuación y seguimiento.
7. Apoyarse en los Programas Institucionales ya establecidos.
8. Conocer el Mapa de recursos de la zona para actuaciones
para la comunidad.
Proyecto Piloto
1. HUNSC MI y Geriatría, TS y enfermería enlace hospitalaria.
2. CS Barrio de la Salud, Laguna Mercedes y ambas Ofras.
3. Formación y reuniones previas MF, Enfermería.
4. Facilitar canales de comunicación, interreciprocidad,
bidereccionalidad.
5. Facilitar canales de citas para los pacientes
6. Incorporación unidad administrativa a la UBA.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.Juan Delgado Delgado
 
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...easpforosprovinciales
 
2008.02 SSCGTHVSL INFORMA - RIESGO LABORAL FACULTATIVOS
2008.02 SSCGTHVSL INFORMA - RIESGO LABORAL FACULTATIVOS2008.02 SSCGTHVSL INFORMA - RIESGO LABORAL FACULTATIVOS
2008.02 SSCGTHVSL INFORMA - RIESGO LABORAL FACULTATIVOSSSCGTHV VILADECANS
 
Internación Domiciliaria
Internación DomiciliariaInternación Domiciliaria
Internación DomiciliariacursobianualMI
 
Jornada SEAPA, Modelos de Práctica Enfermera
Jornada SEAPA, Modelos de Práctica EnfermeraJornada SEAPA, Modelos de Práctica Enfermera
Jornada SEAPA, Modelos de Práctica EnfermeraDavid Alarcón Antón
 
La atención domiciliaria articulo dr. dante nicho r
La atención domiciliaria articulo dr. dante nicho rLa atención domiciliaria articulo dr. dante nicho r
La atención domiciliaria articulo dr. dante nicho rdanterauln
 
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia DomiciliariaEl Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia DomiciliariaWalter Jimenez
 
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medicoHuechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medicoComunidad de Prácticas APS Chile
 
Visita coaniquem
Visita coaniquemVisita coaniquem
Visita coaniquemCesfamgarin
 
EducacióN Y Práctica Avanzada
EducacióN Y Práctica AvanzadaEducacióN Y Práctica Avanzada
EducacióN Y Práctica AvanzadaInes Fallas
 
Categorización 15 12-2010
 Categorización  15 12-2010 Categorización  15 12-2010
Categorización 15 12-2010SSMN
 
Mejorando el Hospital: Medicina Interna Alto Valor. Sep-2021
Mejorando el Hospital: Medicina Interna Alto Valor. Sep-2021Mejorando el Hospital: Medicina Interna Alto Valor. Sep-2021
Mejorando el Hospital: Medicina Interna Alto Valor. Sep-2021Nacho Vallejo-Maroto
 

Was ist angesagt? (20)

Paciente crónico complejo
Paciente crónico complejoPaciente crónico complejo
Paciente crónico complejo
 
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
 
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
 
Consulta única CESFAM Alberto Hurtado
Consulta única CESFAM Alberto Hurtado Consulta única CESFAM Alberto Hurtado
Consulta única CESFAM Alberto Hurtado
 
Gestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer Huerta
Gestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer HuertaGestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer Huerta
Gestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer Huerta
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia
 
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
III Foro: "Calidad de la Atención a Personas con Enfermedades Crónicas: avanc...
 
Investigación en enfermedades crónicas. Estrategias corporativas: Kronikgune....
Investigación en enfermedades crónicas. Estrategias corporativas: Kronikgune....Investigación en enfermedades crónicas. Estrategias corporativas: Kronikgune....
Investigación en enfermedades crónicas. Estrategias corporativas: Kronikgune....
 
2008.02 SSCGTHVSL INFORMA - RIESGO LABORAL FACULTATIVOS
2008.02 SSCGTHVSL INFORMA - RIESGO LABORAL FACULTATIVOS2008.02 SSCGTHVSL INFORMA - RIESGO LABORAL FACULTATIVOS
2008.02 SSCGTHVSL INFORMA - RIESGO LABORAL FACULTATIVOS
 
Internación Domiciliaria
Internación DomiciliariaInternación Domiciliaria
Internación Domiciliaria
 
Jornada SEAPA, Modelos de Práctica Enfermera
Jornada SEAPA, Modelos de Práctica EnfermeraJornada SEAPA, Modelos de Práctica Enfermera
Jornada SEAPA, Modelos de Práctica Enfermera
 
Atención Domiciliaria
Atención DomiciliariaAtención Domiciliaria
Atención Domiciliaria
 
La atención domiciliaria articulo dr. dante nicho r
La atención domiciliaria articulo dr. dante nicho rLa atención domiciliaria articulo dr. dante nicho r
La atención domiciliaria articulo dr. dante nicho r
 
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia DomiciliariaEl Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
 
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medicoHuechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
 
La integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidad
La integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidadLa integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidad
La integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidad
 
Visita coaniquem
Visita coaniquemVisita coaniquem
Visita coaniquem
 
EducacióN Y Práctica Avanzada
EducacióN Y Práctica AvanzadaEducacióN Y Práctica Avanzada
EducacióN Y Práctica Avanzada
 
Categorización 15 12-2010
 Categorización  15 12-2010 Categorización  15 12-2010
Categorización 15 12-2010
 
Mejorando el Hospital: Medicina Interna Alto Valor. Sep-2021
Mejorando el Hospital: Medicina Interna Alto Valor. Sep-2021Mejorando el Hospital: Medicina Interna Alto Valor. Sep-2021
Mejorando el Hospital: Medicina Interna Alto Valor. Sep-2021
 

Ähnlich wie Presentación2

Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1Cesfamgarin
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosAna Ríos
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosAna Ríos
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosMercedes Calleja
 
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS españolRetos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS españoljrepullo
 
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1José Luis Contreras Muñoz
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiarLili Rivera
 
El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.inCASA_spain
 
ESTRATEGIA CRONICOS Y SOSTENIBILIDAD SNS
ESTRATEGIA CRONICOS Y SOSTENIBILIDAD SNSESTRATEGIA CRONICOS Y SOSTENIBILIDAD SNS
ESTRATEGIA CRONICOS Y SOSTENIBILIDAD SNSjrepullo
 
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...ANTARES CONSULTING
 
Apuntes acciones de salud
Apuntes acciones de saludApuntes acciones de salud
Apuntes acciones de saludmiguelavalos16
 
La Atención Contextualizada
La Atención ContextualizadaLa Atención Contextualizada
La Atención ContextualizadaJavier Blanquer
 
Cuidados paliativos para pacientes y familiares con cancer de mama.pptx
Cuidados paliativos para pacientes y familiares con cancer de mama.pptxCuidados paliativos para pacientes y familiares con cancer de mama.pptx
Cuidados paliativos para pacientes y familiares con cancer de mama.pptxCLAUDIALISETHPAZRODR
 
cuidados paliativos.pdf
cuidados paliativos.pdfcuidados paliativos.pdf
cuidados paliativos.pdfRamos Aidé
 
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi VarelaModelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi VarelaJordi Varela
 
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del CuidadorModelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del CuidadorRosauraPulido
 

Ähnlich wie Presentación2 (20)

2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
 
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS españolRetos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
 
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
Capitulo 4-modelos-de-gestion-de-enfermedades-cronicas-complejas-1
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiar
 
PLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICOPLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICO
 
El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.El futuro del paciente crónico.
El futuro del paciente crónico.
 
ESTRATEGIA CRONICOS Y SOSTENIBILIDAD SNS
ESTRATEGIA CRONICOS Y SOSTENIBILIDAD SNSESTRATEGIA CRONICOS Y SOSTENIBILIDAD SNS
ESTRATEGIA CRONICOS Y SOSTENIBILIDAD SNS
 
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
 
Apuntes acciones de salud
Apuntes acciones de saludApuntes acciones de salud
Apuntes acciones de salud
 
La Atención Contextualizada
La Atención ContextualizadaLa Atención Contextualizada
La Atención Contextualizada
 
Cuidados paliativos para pacientes y familiares con cancer de mama.pptx
Cuidados paliativos para pacientes y familiares con cancer de mama.pptxCuidados paliativos para pacientes y familiares con cancer de mama.pptx
Cuidados paliativos para pacientes y familiares con cancer de mama.pptx
 
cuidados paliativos.pdf
cuidados paliativos.pdfcuidados paliativos.pdf
cuidados paliativos.pdf
 
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi VarelaModelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
Modelo de atención a los pacientes crónicos - Jordi Varela
 
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del CuidadorModelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
 
introduccón a la MF.pptx
introduccón a la MF.pptxintroduccón a la MF.pptx
introduccón a la MF.pptx
 
Francisca Alguacil 2011
Francisca Alguacil 2011Francisca Alguacil 2011
Francisca Alguacil 2011
 

Mehr von juan luis delgadoestévez

20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12juan luis delgadoestévez
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018juan luis delgadoestévez
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019juan luis delgadoestévez
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019juan luis delgadoestévez
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019juan luis delgadoestévez
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatricajuan luis delgadoestévez
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...juan luis delgadoestévez
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09juan luis delgadoestévez
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019juan luis delgadoestévez
 

Mehr von juan luis delgadoestévez (20)

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
 

Kürzlich hochgeladen

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 

Kürzlich hochgeladen (20)

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 

Presentación2

  • 1. Juan Luis Delgado Estévez Médico de Familia Centro de Salud Ofra- Delicias RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA MEJORA DEL CUIDADO DE LAS PERSONAS ENFERMAS
  • 2. REFLEXIONES 1. Desde hace ya años, se reitera el mantra del creciente número de pacientes crónicos (como si la vida no fuera de por sí una enfermedad crónica de muy mal pronóstico), 2. Repitiendo hasta la saciedad del elevado gasto que suponen para los sistemas sanitarios de todo el mundo, y que se convertirá en insostenible en muy pocos años.
  • 3. • En todos ellos se insiste en la imperiosa urgencia de “repensar” el sistema, puesto que el actual se considera incapaz de responder a los retos existentes. • Las soluciones, como de costumbre , vienen del otro lado del Atlántico, acompañados de una excelente estrategia comercial que va convenciendo a sectores cada vez más grande de la profesión sanitaria de que nuestro sistema precisa abrirse a nuevas modalidades de organización, en forma de radares, pirámides, estratificación de riesgos o clasificación de personas como si fueran objetos inanimados.
  • 4. • Ya sea siguiendo las brillantes experiencias de Kaiser Permanente, las enseñanzas del Chronic Care Model de Wagner o cualquier otro moderno modelo de Cronicidad, la solución definitiva al problema existe, o siempre que el problema sea la hipertensión, la diabetes, la insuficiencia cardiaca, la hiperlipemia , o la conjunción de todas ellas. • Porque si se trata de una enfermedad llamada pobreza, tan crónica como todas éstas, pero para la que aún no existe un tratamiento farmacológico, el interés decrece sustancialmente.
  • 5. • Un grupo de investigadores holandeses realizaron un análisis coste-efectividad de la adaptación del Chronic Care Model (el Geriatric Care Model) a 35 centros de atención primaria en Holanda. • Una vez identificado el paciente anciano como frágil por parte de su médico de cabecera se le incluía en el programa que consistía en: • Una evaluación completa, programada y regular en el domicilio por parte de la enfermera • Establecimiento de un plan de atención personalizado • La gestión y entrenamiento de enfermería clínica por parte de un equipo geriátrico experto • La coordinación de la asistencia a través de reuniones de la red comunitaria • Establecimiento de un sistema de consultas para pacientes con necesidades complejas a equipos multidisciplinares
  • 6. • Los resultados se fueron midiendo cada 6 meses durante 2 años a través de diferentes escalas (calidad de vida relacionada con la salud, escalas de limitación funcional y años de vida ajustado por calidad). • No se encontraron diferencias significativas ni en resultados ni en coste entre la aplicación del Chronic Care Model y el modelo rutinario y tradicional de atención. • Los autores no recomiendan, basados en su estudio de coste-efectividad, la diseminación e implantación del modelo.
  • 7. • FOCAP reflexionaba en su blog: “Sentimos constantemente, en palabras de los diferentes promotores de innovaciones en la gestión de pacientes con necesidades crónicas, que el escenario futuro de envejecimiento y cronicidad obliga a repensar la atención a pacientes complejos”
  • 8. • Pero, esa incitación a “repensar” siempre va en la misma dirección: nuevos servicios, con múltiples profesionales de especialidades de postín y dirigidos desde los servicios hospitalarios. • Pero, ¿ y si repensar fuera, optar por aumentar de una vez los recursos en atención primaria para mejorar de verdad la atención domiciliaria, la atención a pacientes con enfermedades crónicas, o mejor aún la atención a personas?
  • 9. • Una publicación en Lancet habla del incremento de la sobrecarga de trabajo en la atención primaria británica, especialmente entre los médicos, en cierta forma debido a la reducción de inversión y recursos, pero también al crecimiento de las demandas de la población en materia de salud. • Los autores consideran que se está alcanzando el "punto de saturación". • Lo que allí es motivo de escándalo, aquí lo llevamos considerando normal desde hace años, entreteniéndonos mientras tanto en proponer modelos de crónicos.
  • 10. • Hace ya unos años un grupo de prestigiosos investigadores entre los que se encontraban Jan de Maeseneer, Rick Roberts, Iona Heath o Michael Kidd publicaron también en The Lancet un relevante trabajo al respecto. Concluían: "La Alianza para las Enfermedades No transmisibles calcula que serían necesario un compromiso anual de 9 billones de dólares por año para intervenciones prioritarias en este sentido. Nuestro consejo sería añadir otros 9 billones para fortalecer los servicios locales de Atención primaria en los mismos países.”
  • 11. REFLEXIONES:RESUMEN • Existen muchos, muchísimos, profesionales en AP, médicos, enfermeras, trabajadores sociales, dispuestos a trabajar en lo que es de su competencia, en lo que nunca debió de salir de AP. • Las tareas encomendadas a las enfermeras gestoras de casos son las que siempre han sido (o deberían haber sido) competencia de la enfermera de AP. • Las labores de coordinación, o más bien, de agente del paciente en sus diferentes necesidades de salud, constituyen una tarea que jamás debió perder el médico de familia.
  • 12. REFLEXIONESRESUMEN • Y los abultados presupuestos que se dedican a nuevas estructuras superpuestas a las existentes son los que deberían emplearse en potenciar la AP, dimensionar adecuadamente las plantillas y mejorar la dotación de los centros de salud. • Como contrapartida, nos queda a nosotros la tarea de abandonar la cultura de la queja permanente, del «no tengo tiempo», y redoblar esfuerzos para que el reto de la cronicidad sea la oportunidad que esperábamos para servir de revulsivo a nuestra anestesiada, maltratada, extenuante, y sin embargo apasionante, Atención Primaria.
  • 13. RETOSYOPORTUNIDADESPARALAMEJORADEL CUIDADODELASPERSONASENFERMAS • La AP tiene el papel coordinador al ser «puerta de entrada» y lugar donde se realiza la mayor parte del seguimiento de los pacientes enfermos. • Es también desde donde «sale», cuando se producen complicaciones y a donde regresa el paciente, una vez estabilizada la complicación. • El paciente enfermo debe ser atendido en la comunidad donde vive, mediante el seguimiento clínico y los cuidados que prestan el médico y la enfermera de familia, con el apoyo de los trabajadores sociales que conocen y movilizan los recursos y las redes sociales.
  • 14. • Y es en esta comunidad donde se debe intervenir a nivel intersectorial, sobre los determinantes sociales y los factores de riesgo para prevenir la aparición de muchas de las enfermedades crónicas. Por supuesto, también es necesario considerar a los ciudadanos como agentes proactivos de su salud.
  • 15. • Hasta ahora se han utilizado conocimientos e instrumentos biomédicos para el seguimiento de las enfermedades crónicas que, en la mayoría de los casos, resultan insuficientes. • La utilización de herramientas como el genograma (posibilita valorar la estructura familiar, las relaciones familiares, la etapa del ciclo vital familiar) o la utilización de cuestionarios validados para la medición del apoyo social nos permiten completar el diagnóstico y realizar intervenciones psicosociales que mejoran el curso de la enfermedad. • Por ello es necesario ubicar la enfermedad en el contexto donde se desarrolla y para ello es crucial entender las interacciones que se dan entre paciente-enfermedad-familia- comunidad.
  • 16. • Desde esta nueva perspectiva el proceso trasciende de lo individual, el paciente, para extenderse en un contexto más amplio, la familia y la comunidad. • No se trata de una visión novedosa, en el Programa de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria viene recogida de forma reiterada la necesidad de realizar una evaluación psicosocial y familiar de los pacientes con enfermedades crónicas. • Cada día constatamos que no evolucionan igual pacientes con la misma enfermedad crónica, en el mismo estadio de su evolución natural, con el mismo tratamiento farmacológico y con una adecuada adherencia a éste, ya que existen otras variables que se deben tener en cuenta como es su ciclo vital personal, la disponibilidad de apoyo social, sus creencias y las experiencias sobre la enfermedad en la familia
  • 17. • Hoy día la mayoría de familias deben hacer frente a la enfermedad de uno de sus miembros en algún momento de su ciclo vital familiar. • La mayor parte de las personas mayores, especialmente aquellas que presentan algún tipo de incapacidad, viven en la comunidad gracias a la ayuda que les presta su familia. • Para conocer la capacidad que tienen las familias para afrontar la carga que supone tener una persona con enfermedad crónica y dependiente en su seno, es necesario evaluar la función familiar, identificar y sopesar la red social con que cuenta y las dimensiones del apoyo social que aporta, para ello contamos con herramientas validadas para nuestro entorno
  • 18. • Se comprende que las familias disfuncionales tienen muchas dificultades para adaptarse y responder correctamente a los retos de la enfermedad, y también, que una familia normofuncional puede pasar a disfuncional como consecuencia de la enfermedad crónica, con las repercusiones negativas que esto tiene para la dinámica familiar, de ahí la necesidad de estudiar la función familiar. • Los recursos familiares adquieren mayor importancia cuando el progreso de la evolución natural de la enfermedad llega a una situación de dependencia. • La forma en que la familia logra adaptarse a la nueva situación repercute a su vez en el curso de la enfermedad: menos descompensaciones, mejor cumplimiento de las normas dietéticas, mejor adherencia al tratamiento, hábitos más saludables o, por el contrario, más descompensaciones, más ingresos hospitalarios, necesidad de institucionalización
  • 19. • Los responsables de los servicios de salud están planteando iniciativas-actuaciones a nivel de macrogestión. • A nivel de la microgestión corresponde incorporar actuaciones-iniciativas al médico de familia, sobre todo en los dos ámbitos que recoge nuestra especialidad, el «familiar y comunitario» y que marcan nuestras señas de identidad.
  • 20. • La atención en situaciones de complejidad influye y condiciona a todos los equipos sanitarios que han de dar respuesta a una situación por definición cambiante. • Las iniciativas de rediseño tienen una dimensión interna (en la que se reconfiguran elementos propios y no compartidos) y otra externa (en la que se redefinen los procesos del equipo en aquellos ámbitos que comparte con otros agentes del territorio). • La complejidad es algo más “enrutable” que no “protocolizable”.
  • 21. • La buena atención a la complejidad surge de la integración funcional (no estructural) de todos los agentes del territorio, de su coordinación. • A nivel del Equipo de Atención Primaria (EAP) la atención a la complejidad implica cambios en la organización de la propia consulta en procesos clave (conciliación, revisión y deprescripción), la organización de las Unidades Básicas Asistenciales (UBA) y la respuesta que se da a la atención a domicilio.
  • 22. • Todas las organizaciones implicadas en el modelo de atención integrada deben tener objetivos comunes. • Los modelos no deben implantarse de forma mecánica, unidireccional, contando con el compromiso de los gestores sin contar con el liderazgo de los profesionales asistenciales o al revés. • El enfoque comunitario de las enfermedades crónicas ayuda a concebir esta atención desde un aspecto positivo. Las personas y sus cuidadores son corresponsables en su proceso de atención.
  • 23. • Todas las organizaciones implicadas en el modelo de atención integrada deben tener objetivos comunes. • Los modelos no deben implantarse de forma mecánica, unidireccional, contando con el compromiso de los gestores sin contar con el liderazgo de los profesionales asistenciales o al revés. • El enfoque comunitario de las enfermedades crónicas ayuda a concebir esta atención desde un aspecto positivo. Las personas y sus cuidadores son corresponsables en su proceso de atención.
  • 24. • La innovación en la prestación de servicios es la clave del cambio, debe favorecerse y potenciarse a nivel territorial pues ayudará a mejorar la atención a estos pacientes complejos en todos los ámbitos del sistema. • No todos los PCC/PCA son iguales, ni necesitan lo mismo, y los sistemas de estratificación o los agrupadores de morbilidad son útiles para detectar a personas con comportamientos similares, siendo de ayuda al clínico, sin sustituir su criterio.
  • 25. • No hay soluciones mágicas ni únicas. La clave del éxito es territorial, de manera que se deberían construir escenarios multipropuesta, con un conjunto mínimo de iniciativas, ya que la implementación de alguna de ellas de forma aislada no conduce a un cambio radical en la atención de estas personas. Hay que hacer varias cosas a la vez sobre la misma población y en un mismo territorio, lo que se llama una “estrategia de acción multipalanca”. • Las nuevas tecnologías ofrecen soluciones de teleasistencia y monitorización que pueden ser útiles a domicilio (como complemento a la atención directa y sobre todo en fase de estabilidad clínica).
  • 28. REDISEÑOEN CLAVEINTERNADE LOSEAP 1. Rediseño en la identificación de los pacientes como enfermos( PCC y PCA) : • Que permita su identificación inequívoca en cualquier proceso asistencial 2. Garantizar el adecuado funcionamiento de la Unidad Básica Asistencial (UBA) desde Atención Primaria: • La base de la coordinación es la buena comunicación 3. Rediseño de la atención a domicilio: • Alternativa asistencial a garantizar con un nivel de efectividad similar régimen de institucionalización y aceptada por el paciente/familia 4. Atención específica a la conciliación terapéutica, adherencia y deprescripción: • Como elementos a tener en cuenta en los objetivos prioritarios para la coordinación asistencial de estos pacientes complejos
  • 29.
  • 30. EL REDISEÑOEN CLAVEEXTERNA • A la hora de rediseñar en clave externa es fundamental: • La conexión de los servicios sanitarios a lo largo del continuo asistencial mediante la transferencia de información. • Compartir un objetivo común que facilite la creación de un plan unificado de atención a los pacientes. • La sincronización entre las partes para que la atención se preste en el momento y en el lugar adecuados.
  • 31.
  • 32. INSTRUMENTOSDERETROALIMENTACIÓN • En este caso, la coordinación se realiza mediante el intercambio de información entre las unidades y los profesionales implicados para que los problemas se resuelvan en el nivel donde se genera la información. • Para situaciones sencillas se dispone de instrumentos de comunicación informal, como el teléfono, el correo electrónico, las reuniones informales. • El desarrollo funcional y coordinado de grupos de trabajo “multidisciplinarios”, como serían la unidad básica asistencial en atención primaria formada por médico, enfermería, trabajador social y personal administrativo (UBA-3), grupos interdisciplinarios y transdisciplinarios suponen una gran oportunidad. • En situaciones más complejas, se dispone de los dispositivos de enlace, los programas de gestión de enfermedades y la gestión de casos.
  • 33. CONCLUSIÓN • Solo desde la gestión clínica se puede mejorar la efectividad y la optimización de recursos. • Las organizaciones, con los profesionales asistenciales incluidos, deben aplicar las mejores prácticas de manera rigurosa, deben saber tomar decisiones en equipo cuando los temas son peculiares y deben tener la actitud imprescindible para cambiar las cosas desde de lo cotidiano. • Y hacerlo desde su consulta, para, por y con las personas que atienden.
  • 34. • Es conveniente una reflexión ética sobre el cuidado de las personas consideradas enfermas en nuestro sistema sanitario y social. • Atendiendo al principio de justicia, los profesionales sanitarios tenemos el deber de cuidar más y mejor a las personas en situación de mayor vulnerabilidad. • Pero cabe plantearse si la estratificación de la población es la estrategia óptima para conseguirlo. • El etiquetado de pacientes no es inocuo y comporta focos de tensión ética ¿ Y QUEPASACON LA ÉTICA?
  • 35. • Crear etiquetas significa generar unos criterios para decidir la inclusión o exclusión de un paciente en un estrato diferenciado. • ¿Qué dimensiones valoran estos criterios? • Observamos que dan preponderancia al acúmulo y gravedad de determinadas enfermedades crónicas y el uso de recursos sanitarios, obviando en muchos casos la situación socioeconómica, por lo que creemos que no sirven para identificar correctamente a los más frágiles, a los más necesitados de recursos sociales y sanitarios. • Además, Barbara Starfield sostenía que un sistema basado en el etiquetado de pacientes para proveerles una atención diferenciada promueve la inequidad dentro de los servicios de salud, desviando recursos hacia las personas que, como ella decía, tienen «la enfermedad correcta», la que hace al paciente merecedor de ser incluido en el plan.
  • 36. • Hablando de justicia —y de no maleficencia— cabe evitar los cambios organizativos en el sistema sanitario que no demuestren mayor efectividad, como son los mencionados dispositivos intensivos de atención a la cronicidad. • En todo caso se debería evaluar dichos cambios, en base a resultados de salud, calidad de vida y económicos, antes de su expansión por todo el territorio
  • 37. • ¿Puede una etiqueta expresar toda la complejidad de la persona? Y lo que es más importante, ¿ayuda a los profesionales a entender mejor lo que le está pasando? • En este sentido podría ser maleficente: detrás de estas etiquetas, existe el riesgo de simplificar, de olvidar la totalidad rica y múltiple que es la persona, con sus posibilidades y dificultades
  • 38. • Según el principio de autonomía, el paciente debe ser informado de manera comprensible de su etiqueta, su posible inclusión en un programa y lo que le aportará, para que pueda dar su consentimiento. • El respeto a la autonomía del paciente debe perdurar en toda la relación médico-paciente, para elaborar y modificar conjuntamente el plan de intervención individualizado. • Dicho proceso —elemento fundamental en los programas de atención a la cronicidad— no puede ser exclusivo de estos pacientes, sino que debe ser la forma habitual de atender a la toda población: centrada en el paciente y según sus necesidades. • Sería injusto si limitáramos esta forma de actuar a las personas según su etiqueta.
  • 39. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
  • 40. Que pasa con el residente 1. Elaborar un registro de morbilidad del cupo que permita organizar la atención de los pacientes enfermos. 2. Establecer una estrategia de priorización. 3. Hacer una previsión de agenda, tiempo suficiente para realizar de forma concertada la valoración de estos pacientes. 4. Tiempo para el tutor para analizar con el residente y ordenar la información recopilada en las valoraciones de los pacientes y el subsiguiente plan de cuidados. 5. Acordar y coordinar actuaciones con enfermería y cuando proceda con el trabajador/a social.
  • 41. Tareas clínicas a realizar 1. Revisan y actualizan la HC previamente a la visita. 2. Clasificar las enfermedades según severidad e impacto en la función( incapacidad/dependencia). 3. Revisan la medicación, prestando especial atención a PM, medicación inadecuada e interacciones. 4. Valorar afrontamiento personal y familiar: vivienda, organización, apoyos( genograma estructural y funcional, recursos….). 5. Identificar y dar apoyo y atención al cuidador principal. 6. Establecer un plan de actuación y seguimiento. 7. Apoyarse en los Programas Institucionales ya establecidos. 8. Conocer el Mapa de recursos de la zona para actuaciones para la comunidad.
  • 42. Proyecto Piloto 1. HUNSC MI y Geriatría, TS y enfermería enlace hospitalaria. 2. CS Barrio de la Salud, Laguna Mercedes y ambas Ofras. 3. Formación y reuniones previas MF, Enfermería. 4. Facilitar canales de comunicación, interreciprocidad, bidereccionalidad. 5. Facilitar canales de citas para los pacientes 6. Incorporación unidad administrativa a la UBA.