Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 60 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Dislipemias (20)

Anzeige

Weitere von juan luis delgadoestévez (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Dislipemias

  1. 1. Victoria Ramos de la Rosa. MIR 4 MFyC Tutor: Juan Luis Delgado Estévez CS OFRA-DELICIAS
  2. 2. Dislipemia Alteraciones cuantitativas o cualitativas de los lípidos plasmáticos Prevalencia 41% (población 35-74 años) Perfil lipídico cHDL, cLDL y TG Fórmula de Friedewald
  3. 3. § Los Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV)
  4. 4. § Los lípidos como FRCV Método de estimación del RCV Framingham Sobreestiman el RCV en poblaciones con bajo riesgo SCORE Riesgo de muerte cardiovascular. No incluye a pacientes diabéticos REGICOR Sobre población europea entre 35 y 74 años CDC Sobre población canaria, basada en Framingham
  5. 5. Tablas CDC
  6. 6. Tablas CDC
  7. 7. § Breve recordatorio de las lipoproteínas
  8. 8. § Breve recordatorio de las lipoproteínas Más lípidos Menos proteínas Menor densidad Menos lípidos Más proteínas Mayor densidad
  9. 9. § Dislipemia aterogénica ↑ TG + ↑ c-LDL + ↓ c-HDL DM 2 Síndrome metabólico Obesidad abdominal ECV establecida
  10. 10. Según perfil lipídico Hipercolesterolemia aislada Aumento de c-LDL Hipertrigliceridemia aislada Aumento de TG endógenos (VLDL), exógenos (quilomicrones) o ambos Hiperlipemia mixta Aumento de CT y TG Hipoalfalipoproteinemia Descenso del c-HDL
  11. 11. Según etiología Primarias Causa genética o familiar: mutación de genes que intervienen en la síntesis y/o metabolismo de las lipoproteínas Causa esporádica En más de un familiar Valores muy elevados respecto a los de referencia Manifestaciones clínicas ECV prematura Adquiridas Producidas por hábitos del pacientes Secundarias A otra patología de base
  12. 12. Primarias Hipercolesterolemia familiar monogénica Hipercolesterolemia poligénica Hiperlipemia familiar combinada Hipertrigliceridemia familiar Disbetalipoproteinemia Hiperquilimicronemia Hiperalfalipoproteinemia
  13. 13. Adquiridas Causas CT TG C-HDL Dieta con exceso de: -Grasas saturadas y colesterol Ácidos grasos trans HC (>60% valor calórico total) Alcohol Azúcares y carbohidratos refinados ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↓ Sobrepeso, obesidad ↑ o N ↑ ↓ Sedentarismo ↑ Tabaquismo ↑ ↓
  14. 14. Secundarias Causas CT TG C-HDL Embarazo ↑ ↑ Diabetes mellitus tipo 2 ↑ o N ↑ Hipotiroidismo ↑ ↑ Enfermedad hepática Hepatitis Colestasis Hepatocarcinoma ↑ ↑ ↑ Enfermedad renal IRC Síndrome nefrótico Trasplante renal ↑ o N ↑ ↑ ↑ ↑ Hiperuricemia ↑ Gammapatías monoclonales ↑ ↑ Anorexia nerviosa ↑ Estrés, sepsis, quemaduras ↑
  15. 15. Secundarias Causas CT TG C-HDL Fármacos Estrógenos Progestágenos Diuréticos (tiazídicos y de asa) Betabloqueantes Corticoides Ranitidina, famotidina Retinoides Anabolizantes Carbamazepina, fenobarbital, fenitoína Amiodarona Clopidogrel Ciclosporina, Azatioprina ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↓
  16. 16. Según fenotipo Clasificación Fredrickson-OMS
  17. 17. Estudio de las dislipemias Tipo de dislipemia Grado de RCV del paciente
  18. 18. Criterios diagnósticos para la Hipercolesterolemia Familiar Heterocigota (MedPed)
  19. 19. Criterios diagnósticos para la Hiperlipemia Familiar Combinada
  20. 20. § Estudio de dislipemias secundarias • GlucemiaDM • Transaminasas, GGT Enfermedades hepáticas, OH • Creatinina, FGIRC • Proteinuria, albuminemia Síndrome nefrótico • TSHHipotiroidismo • Ácido úricoHiperuricemia
  21. 21. § Cribado de hipercolesterolemia • Perfil lipídico a los 40 años (hombres) y 45 años (mujeres) • Objetivo: Calcular el RCV • Si riesgo bajo à cada 4 años Población general • Perfil lipídico inicial • Luego anual HTA, DM, tabaco, obesidad • Anual Prevención secundaria • STOP>75 años • AF de CI o muerte súbita precoz • AF de dislipemia • Signos clínicos (xantomas, xantelasmas, arco corneal) Independiente de la edad
  22. 22. Perfil lipídico: condiciones para la recogida de muestras para reducir la variabilidad preanalítica 1. Mantener el estilo de vida habitual (dieta, peso, ejercicio) en las últimas 3 semanas 2. Ayuno de 12-14 horas,, si, además de CT, van a determinarse triglicéridos y cHDL 3. Evitar el ejercicio 24 horas antes de la extracción 4. Durante la extracción, la persona ha de estar sentada y evitar la estasis venosa prolongada 5. En los pacientes que han sufrido un IAM o SCA, las concentraciones de lipoproteínas medidas durante las primeras 24 horas de aparición de la enfermedad son representativas de las cifras habituales 6. Conviene retrasar la extracción hasta 3 semanas después de una enfermedad leve o de un cambio dietético reciente y hasta 3 meses tras cirugñia, traumatismo, embarazo/lactancia o enfermedad grave 7. Suspender los fármacos que no sean estrictamente necesarios si afectan al metabolismo lipídico 8. En la evaluación del paciente dislipémico tratado y no catalogado, valorar suspender la medicación hipolipemiante 6 semanas antes del estudio de laboratorio (8 semanas si son fibratos), manteniendo la misma dieta
  23. 23. Abandono del hábito tabáquico Dieta baja en grasas saturadas enfocada en granos integrales, vegetales, frutas y pescado IMC 20-25 Kg/m2 y perímetro abdominal <94 cm (hombres), <80 cm (mujeres) PA < 140/90 mmHg Ejercicio 30-60 minutos/día
  24. 24. < 116 mg/dl < 100 mg/dl < 70 mg/dl < 55 mg/dl C-LDL TG <150 mg/dl indican bajo riesgo
  25. 25. Riesgo bajo- moderado: <115 mg/dl
  26. 26. § Utilización de hipolipemiantes en España 442% Atorvastatina y simvastatina = 78,2% del consumo total de estatinas
  27. 27. 1. Resinas fijadoras de ácidos biliares ↑ eliminación ácidos biliares heces à ↑ síntesis de CT plasmático à ↑ LDL-R à ↓ LDL plasma Dosis máxima 4,5 g/24h, menos interacciones, asociado a estatinas o ezetimiba - Efectos secundarios: Dolor abdominal, estreñimiento, esteatorrea, elevación transitoria de enzimas hepáticas - Contraindicado en Hipertrigliceridemias superiores a 400 mg/dl, en disbetalipoproteinemia, y niños y embarazadas (sólo en el caso del Colesevelam) ↓ 18-25% c-LDL
  28. 28. 2. Inhibidor de la absorción del colesterol a través de la pared intestinal (vía proteína Nienmann-Pick C1L1 (NPC1L1) EZETIMIBA Dosis 10 mg/24h, en monoterapia o en combinación ↓ 15-22% c-LDL - No efectos secundarios significativos - No es necesario ajustar la dosis en ancianos ni en la insuficiencia renal - Está contraindicado en la insuficiencia hepática moderada-grave, en el embarazo, en la lactancia y en menores de 10 años
  29. 29. 3. Fibratos § Activan los PPAR-alfa con lo que regulan a la baja el gen de las apo à ↓ síntesis hepática de VLDL y lipólisis periférica à ↑ LDL-R, ↓ VLDL, ↓ TG, ↑ HDL - Efectos secundarios leves: Dolor abdominal, diarrea, náuseas, flatulencia, mialgias y miositis - Contraindicado en hipersensibilidad a los fármacos; hepatopatía crónica activa, incluyendo cirrosis biliar primaria; insuficiencia renal grave; embarazo o posibilidad del mismo; lactancia; historia de litiasis biliar Fármaco Dosis Tipo de excreción Efecto Gemfibrozilo 600 mg/12 h o de 900 mg/24 h 70% renal; administrar antes de comer ↓ 5-20% c-LDL, ↑ 10-25% c-HDL, ↓ 30-50% TG, ↓ fibrinógeno, mayor riesgo de miopatía Fenofibrato 145, 160, 200 o 250 mg/24 h 60-93% renal; no interacciona con alimentos ↓ 11% c-LDL, ↑ 10% c-HDL, ↓ 40% TG, ↓ ácido úrico Bezafibrato 400 mg/24 h 95% renal; administrar tras la cena ↓ 30-60% TG, ↓ fibrinógeno
  30. 30. 3. Fibratos. Precauciones: Fibratos + estatinas Aumento del riesgo de miopatía (sobre todo con Gemfibrozilo) Fibratos + ACO Aumento del riesgo de hemorragia Fibratos + glibenclamida Posibilidad de hipoglucemia
  31. 31. 4. Ácidos grasos Omega 3 § Activación de PPARs, disminución de secreción de ApoB. § Dosis: 2-4 g/24 h. Dosis elevadas (10 g/día) de ácidos grasos altamente insaturados de cadena larga: ↓ 45% TG, ↓ menor de LDL 5. Ácido Nicotínico § Inhibición de la liberación de ácidos grasos libres del tejido adiposo, de la lipogénesis ex novo o la esterificación de ácidos grasos a TG en el hígado - Efectos secundarios gastrointestinales leves - Riesgo de sangrado en combinación con AAS/clopidogrel
  32. 32. 6. Estatinas Inhibidores de la HMG-CoA reductasa à ↓ síntesis de colesterol à ↑ LDR-R à ↓ producción hepática del cVLDL (efecto hipoTG) à Otros: inmunomodulación, aumento de la acción mediada por NO, ↓ PCR, acción estabilizadora de la placa y mejora de la circulación coronaria Tanto en prevención primaria como en secundaria, las estatinas son los fármacos de elección para el tratamiento de la hipercolesterolemia aislada y/o mixta si en esta predomina el aumento de colesterol. Son los fármacos que más reducen las cifras de cLDL
  33. 33. 6. Estatinas. Mecanismo de acción: Tipo de estatina Tipo de metabolismo Simvastatina, atorvastatina, lovastatina Isoenzima cyp3a4 del citocromo p450 Fluvastatina Isoenzima cyp2c9 Rosuvastatina Isoenzima cyp2c9-2c19 Pravastatina No afecta al citocromo p-450 Pitavastatina Escaso efecto inhibidor sobre el c-p450 à interacciona con macrólidos, ketoconazol e itraconazol (usar terbinafina que no metaboliza por el p450) no eleva glucemia de primera elección por su eficacia y seguridad si intolerancia a simvastatina o atorvastatina
  34. 34. 6. Estatinas. Clasificación según potencia y coste: Terapia de ALTA intensidad Terapia de MODERADA intensidad Terapia de BAJA intensidad ↓ c-LDL ≥50% ↓ c-LDL 30-50% ↓ c-LDL <30% Atorvastatina 40-80 mg (241-481 €) Rosuvastatina 20-40 mg (508-1022 €) Simvastatina 20-40 mg (21-29 €) Atorvastatina 10-30 mg (60-180 €) Pravastatina 40 mg (213 €) Lovastatina 40 mg (52 €) Fluvastatina 80 mg (261 €) Pitavastatina 2-4 mg (372-558 €) Rosuvastatina 5-10 mg(247-339 €) Simvastatina 10 mg (13 €) Pravastatina 10-20 mg (54-107 €) Lovastatina 20 mg (33 €) Fluvastatina 20-40 mg (66-131 €) Pitavastatina 1 mg (272 €)
  35. 35. 6. Estatinas. Clasificación según equivalencia y potencia: Intensidad BAJA ↓ c-LDL <30% Intensidad MODERADA ↓ c-LDL 30-50% Intensidad ALTA ↓ c-LDL ≥50% Atorvastatina 10 mg 20 mg 40 mg 60 mg 80 mg Fluvastatina 20 mg 40 mg 80 mg Lovastatina 20 mg 40 mg Pitavastatina 1 mg 2 mg 4 mg Pravastatina 10 mg 20 mg 40 mg Rosuvastatina 5 mg 10 mg 20 mg 40 mg Simvastatina 10 mg 20 mg 40 mg Simvastatina, atorvastatina y pravastatina son las que han demostrado ↓ de morbimortalidad CV
  36. 36. 6. Estatinas
  37. 37. Interacciones Riesgo aumentado de hepatopatía, miopatía y rabdomiolisis si asocia con: Fibratos Ciclosporina Eritromicina/claritromicina Ketoconazol/itraconazol Inhibidores de la proteasa Diltiazem y verapamilo Amiodarona y fluoxetina Usar solo fenofibrato Si es inevitable, usar pravastatina Excepto pravastatina Excepto pravastatina y fluvastatina Excepto pravastatina y fluvastatina Excepto pravastatina, fluvastatina y rosuvastatina Excepto pravastatina y rosuvastatina Fluvastatina + AINE Aumento del riesgo de gastropatía y nefrotoxicidad Lovastatina, simvastatina, fluvastatina, atorvastatina + digital Aumento de los niveles de digital Lovastatina + tiroxina Aumento del efecto de la tiroxina Estatinas + ACO Aumento del sangrado (exc. Pravastatina) Estatinas + resinas Menor efecto de las estatinas Alimentos +: simvastatina, fluvastatina, atorvastatina y rosuvastatina Lovastatina Pravastatina No modificación Mejora absorción Disminuye absorción Amiodarona,Verapamilo, Diltiazem Amlodipino De emplear simvastatina à 10 mg máximo De emplear simvastatina à 20 mg máximo
  38. 38. 6. Estatinas - Efectos secundarios: GI leves (flatulencia, dispepsia, náuseas, diarrea, extreñimiento), mialgias, dolores articulares, erupciones exantemáticas, mareos, cefaleas e insomnio - Contraindicaciones: Alergia e hipersensibilidad, AP de miopatías, embarazo o lactancia, insuficiencia hepática grave y ajuste de dosis en insuficiencia hepática leve. 11-29%, simétrica en glúteos, muslos, pantorrillas y espalda, precoz (4-6 semanas tras inicio) Factores predisponentes de miopatía por estatinas Edad avanzada Sexo femenino Dosis elevadas Hipotiroidismo FG <60 ml/min Insuficiencia hepática Ingesta excesiva de OH Interacciones con otros fármacos
  39. 39. 6. Estatinas y pacientes ancianos § La deprescripción debe considerarse: - Cuando los beneficios potenciales ya no son clínicamente significativos - En pacientes con deterioro físico grave, deterioro cognitivo o corta esperanza de vida - En pacientes con efectos adversos (miositis, rabdomiolisis o fallo hepático grave) - En pacientes con signos o síntomas compatibles con efectos adversos debidos a estatinas - En pacientes sin ECV previa que necesiten tratamiento con fármacos que interaccionan con estatinas § En pacientes ancianos en tratamiento con estatinas se recomienda: - En prevención primaria, valorar la necesidad de continuar con el tratamiento: no está establecido el beneficio. - En prevención secundaria, utilizar tratamiento de intensidad moderada y evitar la utilización de terapia intensiva; si fuera necesario, disminuir la dosis o cambiar de estatina.
  40. 40. 6. Estatinas y pacientes con ERC
  41. 41. 7. Nuevos tratamientos: § INHIBIDORES DE PCSK9 (Alirocumab, Evolocumab): anticuerpos monoclonales que actúan inhibiendo la PCSK9, lo que consigue una mayor expresión de LDL-R § OTROS…
  42. 42. Otras situaciones especiales:
  43. 43. - Estatinas + omega-3 en prevención secundaria - Estatinas + ezetimiba en pacientes con insuficiencia renal leve-moderada - Estatinas + fenofibrato en pacientes en prevención secundaria o diabéticos con dislipemia aterogénica
  44. 44. SCORE PP/PS Según RCV
  45. 45. Prevención Primaria: - Pacientes de alto riesgo à estatinas bajas-moderadas - Resto à no favorable
  46. 46. Prevención secundaria: - Pacientes con SCA à estatinas de alta intensidad - Pacientes con enfermedad coronaria estable à estatinas de moderada intensidad
  47. 47. Los cambios dietéticos se traducen muy rápidamente en los niveles de triglicéridos mientras que los de colesterol tardan más tiempo Se aconseja esperar de 3 a 6 meses para comprobar la eficacia de las medidas no farmacológicas en el colesterol plasmático
  48. 48. excepto sospecha de enfermedad hepática o tratamiento con fibratos
  49. 49. Sospecha de hipercolesterolemia familiar y de hipertrigliceridemias primarias Mal control de una dislipemia asociada a insuficiencia renal grave, hepatopatía crónica grave, tratamiento inmunosupresor o embarazo Estudio de pacientes con cardiopatía isquémica y sin factores de riesgo aparentes Efectos secundarios o intolerancia a múltiples fármacos hipolipemiantes
  50. 50. § Completar el estudio lipídico con: § a) sistemático de orina (descarta síndrome nefrótico); § b) perfil de enzimas hepáticas con fosfatasa alcalina (la colestasis puede ser causa de elevación del cLDL, entre ellas la hepatopatía obstructiva, cirrosis biliar primaria etc.) § Pensar en el alcohol como causa frecuente de hipertrigliceridemia § Solicitar análisis de TG antes del tratamiento con anticonceptivos, así como en el tercer trimestre de embarazo § No tratar las alteraciones lipídicas que debutan durante el embarazo, salvo la hipertrigliceridemia muy elevada (> 2000 mg), que es criterio de hospitalización por riesgo de pancreatitis § Los antihipertensivos que no afectan el perfil lipídico son los ARA II, IECA y calcioantagonistas. Tienen efecto beneficioso los bloqueadores alfa y el carvedilol. Los diuréticos y betabloqueadores alteran el perfil lipídico § Antes de iniciar tratamiento con estatinas ante cualquier dislipemia, descartar causas subyacentes de dislipemia secundaria § Precaución con el uso de estatinas en enfermedad renal crónica por el riesgo de miopatía, en el trasplantado, por las interacciones de ciclosporina, y en ancianos, valorar riesgo-beneficio
  51. 51. § Vilaseca Canals, J. Dislipemias. AMF 2017;13(11):614-625. § Dislipemias. Manejo de las dislipemias en Atención Primaria. Grupo de Trabajo de Dislipemias de la semFYC. 2012. § Guía de Práctica Clínica sobre el manejo de los lípidos como factor de riesgo cardiovascular. 2017. § Garcia Ortiz A, Montero Alonso MJ, Sierra Santos A. Estatinas: eficacia, seguridad e individualización del tratamiento. Sacylite n1.-2015. Sacyl. § Hilmer S, Gnjldlc D. Statin in older adults. Aust Prescr 2013;36(3):79-82. § 2019 ESC/EAS Guidelines for themanagement of dyslipidaemias: lipid modification to reduce cardiovascular risk. European Heart Journal (2020) 41, 111188 § Rojas Pardo, DA. Puesta al día en Cardiología. Lo nuevo y mas importante de las Guías 2019 de la Sociedad Europea de cardiología para el manejo de las dislipidemias: La modificación de los lípidos para reducir riesgo cardiovascular. Octubre 2019. Boletín 130- Volumen 2. § Uso Racional del Medicamento. URM 2019. Prescripción de estinas. SCS. § Estatinas en pacientes con enfermedad renal crónica. Infarma.Vol. 10, nº2. Noviembre 2018 § Programa de Prevención y Control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica de Canarias. 2013. Servicio Canario de Salud.

×