SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 22
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Grado de Pedagogía – Centro Asociado Jacinto Verdaguer
(Madrid)
CURSO 2012/2013
ESTADÍSTICA APLICADA
A LA EDUCACIÓN
TRABAJO PRÁCTICO OBLIGATORIO
Mª Luisa Baratas
Gema Gallego
Elena Liaño
Juan José Mostajo
Mercedes Rodríguez
Pág 2
Fundamentación de la elaboración del instrumento de medida
En la elaboración de nuestro instrumento de medida, se han tenido en cuenta todos
aquellos criterios generales, en los que se contemplan los criterios de calidad y validez
pedagógica de la prueba, como son los siguientes:
 Conocer los objetivos a conseguir con el instrumento.
 Seleccionar los ítems o elementos más apropiados.
 Formular los ítems o elementos con precisión.
 Ordenar los ítems de forma apropiada.
 Establecer el tiempo preciso para responder.
 Instrucciones claras sobre el modo de responder.
El objetivo a conseguir con este instrumento, es conocer el nivel de conocimientos de
la asignatura de Estadística Aplicada a la Educación, por parte de los alumnos de primer
curso de los Grados de Pedagogía y Educación Social matriculados en la misma, y si influye
en los resultados el hecho de matricularse en ella por primera vez o por varias.
Para ello se ha elaborado un instrumento de medida en forma de prueba objetiva, con
ítems de evocación, con respuestas de selección múltiple. Este tipo de pruebas tienen la
ventaja de su aplicabilidad a distintos objetivos, midiendo los aprendizajes complejos, en los
niveles de conocimiento, comprensión y aplicación de la materia, adaptándose muy bien al
tratamiento estadístico.
Siguiendo las pautas que marcan las directrices de este trabajo, se ha elaborado un
cuestionario con once ítems, uno por cada tema de los que se compone el programa de la
asignatura.
Ajustándonos a los criterios antes mencionados de calidad y objetividad, la prueba ha
quedado configurada de la siguiente manera:
 Se han ordenado siguiendo la secuencia con la que aparecen en el temario.
 Se han establecido distintos niveles de dificultad en las preguntas
 Todas las preguntas planteadas tienen un significado en sí mismas, presentando un
problema definido. Siempre en las respuestas ofrecidas, se encuentra la solución al
problema y no un término que dé sentido a la frase que compone el ítem o la
pregunta planteada.
 Los ítems y sus respuestas, se basan en una estricta verdad científica y no en
opiniones o criterios arbitrarios de diferentes autores.
 Todas las preguntas se han formulado de forma clara, evitando posibles juegos de
palabras y trampas dialécticas o de interpretación.
 No se ha formulado ninguna pregunta en negativo.
 El tamaño de las preguntas y la cantidad de texto en las preguntas y de las respuestas,
se considera la adecuada.
Pág 3
 No se han empleados ítems en los que la respuesta sea del tipo “todas las anteriores”,
“ninguna de las anteriores”, “nunca” o “siempre”, que pueden originar conflictos o
respuestas falsas.
Todas ellas se han elaborado para medir los niveles de:
Conocimiento: Basados en el recuerdo de datos, hechos o procesos.
Comprensión: Se comprueba el nivel en el que el alumno ha interiorizado lo
aprendido.
No se han incluido preguntas de Aplicación, las cuales suponen aplicar el
conocimiento y la comprensión a situaciones concretas, por no considerarlo imprescindible
para el desarrollo del presente trabajo.
El instrumento ha sido facilitado a los individuos que componen la muestra a través
de la red, accediendo a él en formato digital interactivo, y elaborado mediante la aplicación
“Docs” de Google. La forma de responder a cada ítem, supone hacer un simple “click”. Cuenta
con instrucciones.
No existe limitación de tiempo para completarlo. Los once ítems que componen la
prueba no son de obligada contestación, de manera que un alumno que desconozca la
respuesta tiene la opción de dejarla en blanco. Los datos sobre sexo y número de
matriculaciones en la asignatura, sin embargo, sí son obligatorios, y están señaladas con un
asterisco.
Antes de ser puesto a disposición de todas las personas que han realizado el
cuestionario, se ha realizado una aplicación piloto por parte de los estudiantes que
conformamos el grupo de trabajo, comprobando que las preguntas no tienen ambigüedades
y están redactadas de manera comprensible.
Este ha sido el cuestionario ofrecido a los estudiantes:
Pág 4
Cuestionario GEJAVE
Trabajo obligatorio de estadística. Curso 2012/2013
1) La estadística, desde un planteamiento teórico, se puede considerar:
a) Como ciencia
b) Como un conjunto de datos numéricos
c) De ambas maneras
2) Los aspectos éticos de la investigación educativa, deberán ser tenidos en cuenta:
a) A posteriori como una reflexión
b) Al comienzo de una investigación
c) No es un aspecto importante en la investigación educativa.
3) Cuando en una distribución de frecuencias, una frecuencia concreta se divide por N,
estamos ante lo que se conoce como frecuencia:
a) Absoluta
b) Acumulada
c) Relativa
4) Un índice de curtosis igual a 0, indica una distribución en la curva normal. Si el
índice de curtosis es inferior a 0, ¿Qué tipo de curva representa?
a) Platicúrtica
b) Mesocúrtica
c) Leptocúrtica
5) Una puntuación diferencial nos permite saber
a) La puntuación correspondiente al sujeto.
b) Si una puntuación está por encima o por debajo de la media aritmética.
c) El número de desviaciones típicas que se desvía una puntuación
6) Si al aumentar los valores de una variable en un grupo de sujetos, los valores de la
otra aumenta, y además lo hacen en la misma proporción, nos encontramos ante:
a) Una relación imperfecta positiva
b) Una relación perfecta negativa
c) Una relación perfecta positiva
Pág 5
7) Cuando deseamos establecer el coeficiente de fiabilidad como estabilidad, debemos
calcular la correlación entre:
a) Dos aplicaciones sucesivas de la prueba
b) La primera y la segunda mitad de la prueba
c) Los ítems pares e impares de la prueba
8) Los modelos son representaciones de la realidad:
a) Exactas
b) Precisas
c) Simplificadas
9) ¿Cuales son las condiciones fundamentales para construir una norma o baremo,
para la interpretación de puntuaciones en un instrumento de medida?
a) Tamaño de la fuente y procedimiento de selección
b) Tamaño suficiente de la muestra y procedimiento de selección aleatoria.
c) Normas cronológicas y de edad.
10) Cuando una correlación no es estadísticamente significativa
a) Es una correlación que no podemos generalizar sin más.
b) Es una prueba de no relación en la población
c) Es cuando es distinta de cero en la población de referencia
11) El error "Tipo I" en la decisión del investigador a la hora de rechazar o no la
Hipótesis nula (H0) es aquel en que...
a) No se rechaza la H0 y ésta es falsa.
b) Se rechaza la H0 y ésta es falsa
c) Se rechaza la H0 y ésta es verdadera
Por favor, indica tu sexo *
Hombre
Mujer
Te matriculas en esta asignatura.. *
Por primera vez
Por segunda o sucesiva vez
SOLUCIONES: 1) C, 2) B, 3) C, 4) A, 5) B, 6) C, 7) A, 8) C, 9) B, 10) A, 11) C.
Pág 6
CUESTIONES PLANTEADAS EN EL TRABAJO
Enumerar las variables que intervienen y clasificarlas según el papel que desempeñan en el
problema. Valorar la forma en que son medidas (nivel de medida de cada variable)
Las variables iniciales, objeto de clasificación en este apartado, con las que se cuentan
en este trabajo, son cuatro, y aparecen identificadas y etiquetadas en el Libro de Códigos de
la siguiente manera:
Número Variable
Etiqueta de
Variable
Código
Etiqueta de
Valores
C.1 C1 Grupo GRUPO
1
0
NUEVO
REPETIDOR
C.2 C2 Sexo SEXO
0
1
HOMBRE
MUJER
C.3
C3 Resultado de la
prueba
ACIERTOS
Valores enteros
Entre 0 y 11
-------
C.4 Examen final NOTA
Valores enteros
entre 0 y 10
-------
VARIABLE C1 GRUPO.
Esta variable tiene consideración de Categórica Dicotómica. En esta variable se
establecen solo dos categorías entre los individuos que conforman la muestra, entre
aquellos que se matriculan por primera vez en la asignatura y los que ya lo han hecho en
cursos anteriores. Hemos asociado 1 a los alumnos matriculados por primera vez y 0 a los
matriculados por más de una vez.
El nivel de medida de los datos es Nominal, aunque en su representación gráfica en
los códigos, se haga por medio de números.
Esta variable es una Variable Independiente (VI), pues se trata de una variable sobre
la que se interviene en la investigación con el fin de averiguar su influencia en el resultado
de las pruebas.
Variable C1 GRUPO
Categórica
Dicotómica
Nominal VI
VARIABLE C2 SEXO.
Esta variable tiene consideración de Categórica Dicotómica. En esta variable se
establecen dos categorías entre los individuos que conforman la muestra, en la que se
distinguen los sexos de los individuos que conforman la muestra. Hemos asociado 0 con
Hombre y 1 con Mujer.
El nivel de medida de los datos es Nominal, aunque en su representación gráfica en
los códigos, se haga por medio de números.
Pág 7
Esta variable es una Variable Independiente (VI), pues se trata de una variable sobre
la que se interviene en la investigación con el fin de averiguar su influencia en el resultado
de las pruebas.
Variable C2 SEXO
Categórica
Dicotómica
Nominal VI
VARIABLE C3 RESULTADO DE LA PRUEBA.
Dado que son valores numéricos y solo se emplean números enteros (aciertos y no la
nota), esta variable tiene consideración de Cuantitativa Discreta. En esta variable se mide
el número de aciertos obtenidos en la prueba objetiva de conocimientos. Los valores oscilan
entre 0 y 11.
El nivel de medida de los datos es de Intervalo, pues la distancia entre dos valores
consecutivos, cualesquiera que sean, siempre es el mismo.
Esta es una Variable Dependiente (VD), pues se pretende verificar la influencia del
número de matrículas y del sexo de los individuos que componen la muestra, en los
resultados obtenidos.
Variable C3 RESULTADO DELA PRUEBA
Cuantitativa
Discreta
Intervalo VD
VARIABLE C4 EXAMEN FINAL
Esta variable tiene consideración de variable Cuantitativa Discreta, ya que hemos
escogido números enteros para calificar la nota alcanzada en el examen final de la
asignatura.
El nivel de medida de los datos en esta variable es de Intervalo, pues la distancia
entre dos valores consecutivos, cualesquiera que sean, siempre es el mismo.
Esta es una Variable Dependiente (VD), pues se pretende verificar la influencia del
número de matrículas y del sexo de los individuos que componen la muestra, en los
resultados obtenidos.
Variable C4 EXAMEN FINAL
Cuantitativa
Continua
Intervalo VD
Pág 8
MATRIZ DE RECOGIDA DE DATOS ORIGINAL
En esta primera matriz hemos volcado los resultados recogidos en el instrumento de
medida sobre 24 sujetos, de los cuales:
14 son mujeres (M); 10 son hombres (H)
50% de los mismos que cursan por primera vez la asignatura (NUEVO)
50% la cursan por segundo o sucesivo año (REPETIDOR)
Tabla I – Matriz de datos original
NÚM
IT
1
IT
2
IT
3
IT
4
IT
5
IT
6
IT
7
IT
8
IT
9
IT
10
IT
11
SEXO GRUPO
1 C B C A B C A C B A C M NUEVO
2 C B B B B C B B B C B H NUEVO
3 C B C B B C C A B A B H NUEVO
4 C B C A B C A C B B C M NUEVO
5 C A A A B A A C B B B M NUEVO
6 C B A A B C A C B A C M NUEVO
7 A B C C B C A C B A B H NUEVO
8 C B A C B C B C A C A H NUEVO
9 C B A A C C A C A A B M NUEVO
10 C B B A B C A B B A B M NUEVO
11 B B B B C C A C A C A H NUEVO
12 C B C C C C C A B A B M NUEVO
13 C B A B B C C C A C C H REPETIDOR
14 A B A B B A A A B A B M REPETIDOR
15 C B C A C C A C B C C H REPETIDOR
16 A B A A C C C B A B B M REPETIDOR
17 A A C B C C C C B A B M REPETIDOR
18 C B C A B C A C B A C M REPETIDOR
19 A B A C B C B B A B B H REPETIDOR
20 A A C B B C A C B C C M REPETIDOR
21 A B C B C C A C A A C H REPETIDOR
22 A B C A B C A C A A C M REPETIDOR
23 A B C C C C A C B C B M REPETIDOR
24 A B C B C C B C B A A H REPETIDOR
SOL C B C A B C A C B A C
Pág 9
Tabla II - Matriz de datos recodificada
V IT1 IT2 IT3 IT4 IT5 IT6 IT7 IT8 IT9 IT10 IT11 SEX GRP
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1
3 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1
5 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1
6 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
7 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1
8 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1
9 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1
10 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1
11 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1
12 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1
13 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0
14 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0
15 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0
16 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0
17 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
19 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
20 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0
21 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0
22 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0
23 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0
24 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0
SOL C B C A B C A C B A C
RESP 13 21 13 10 15 22 15 17 16 13 9
CODIGO DE RECODIFICACION:
HOMBRE (H) = 0;
MUJER (M) = 1;
NUEVO = 1;
REPETIDOR = 0;
ACIERTO = 1;
ERROR = 0
Pág 10
Tabla III – Distribución de las frecuencias
Figura I - Representación grafica de las frecuencias. Diagrama de barras
NUMERO DE ITEMS CONTESTADOS
Medidas de tendencia central:
Media: 6,83
Mediana: 6,5
Medidas de variabilidad
Desviación típica: 2,25
Varianza: 5,05
Moda: 6
0
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
DISTRIBUCION DE LAS FRECUENCIAS
Punt. f %
f
acumulada %
3 2 8,33% 2 8,33%
4 1 4,17% 3 12,50%
5 4 16,67% 7 29,17%
6 5 20,83% 12 50,00%
7 4 16,67% 16 66,67%
8 2 8,33% 18 75,00%
9 2 8,33% 20 83,33%
10 2 8,33% 22 91,67%
11 2 8,33% 24 100,00%
24 1
Pág 11
Tabla IV – Matriz de análisis
V P.DIFX P.DIFX2 Punt(X) Criterio(Y) P.DIFY P.DIFY 2 X2 Y2 X*Y
1 4,17 17,36 11 9 3 9 121 81 99
2 -1,83 3,36 5 4 -2 4 25 16 20
3 0,17 0,03 7 6 0 0 49 36 42
4 3,17 10,03 10 9 3 9 100 81 90
5 -0,83 0,69 6 5 -1 1 36 25 30
6 3,17 10,03 10 8 2 4 100 64 80
7 1,17 1,36 8 7 1 1 64 49 56
8 -1,83 3,36 5 5 -1 1 25 25 25
9 0,17 0,03 7 5 -1 1 49 25 35
10 1,17 1,36 8 8 2 4 64 64 64
11 -2,83 8,03 4 3 -3 9 16 9 12
12 -0,83 0,69 6 7 1 1 36 49 42
13 -0,83 0,69 6 6 0 0 36 36 36
14 -1,83 3,36 5 4 -2 4 25 16 20
15 2,17 4,69 9 8 2 4 81 64 72
16 -3,83 14,69 3 2 -4 16 9 4 6
17 -1,83 3,36 5 6 0 0 25 36 30
18 4,17 17,36 11 10 4 16 121 100 110
19 -3,83 14,69 3 3 -3 9 9 9 9
20 0,17 0,03 7 7 1 1 49 49 49
21 0,17 0,03 7 6 0 0 49 36 42
22 2,17 4,69 9 7 1 1 81 49 63
23 -0,83 0,69 6 4 -2 4 36 16 24
24 -0,83 0,69 6 5 -1 1 36 25 30
Σ 121,33 164 144 100 1242 964 1086
Pág 12
Deseamos saber el nivel de conocimientos de los estudiantes según la puntuación total
obtenida en la prueba, así como el porcentaje de sujetos que contestó a cada uno de los
distractores en los tres primeros ítems de la prueba.
El nivel de conocimientos de los estudiantes según la puntuación total obtenida en
esta prueba, lo podemos averiguar a través de la media del grupo. Esta tiene un valor de
6,83 sobre 11. Para aprobar el test, el mínimo número de respuestas correctas es 6, por lo
que la media del grupo es aceptable.
Con respecto a la desviación típica, al tener un solo grupo, tomamos como referencia
la desviación típica mínima y la máxima. Estos valores oscilan entre 0 (la mínima) y 2
(máxima: puntuación mayor menos puntuación menor dividido por 2 -> 11-3/2=4).
Nuestro grupo tiene una desviación típica de 2,25, lo que significa que es un grupo bastante
heterogéneo.
Los resultados de los sujetos a los tres primeros ítems de la prueba, han sido los
siguientes:
Tabla V – Resultados de los sujetos en los 3 primeros items
SUJETOS ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3
1 c b c
2 c b b
3 c b c
4 c b c
5 c a a
6 c b a
7 a b c
8 c b a
9 c b a
10 c b b
11 b b b
12 c b c
13 c b a
14 a b a
15 c b c
16 a b a
17 a a c
18 c b c
19 a b a
20 a a c
21 a b c
22 a b c
23 a b c
24 a b c
RESP.CORRECTAS 13 21 13
Distractor 1 1 3 8
Distractor 2 10 0 3
Pág 13
Tabla VI – Porcentaje de resultados de los 3 primeros ítems
ITEM 1 ITEM 2 ITEM3
a 41,67% a 12,50% a 33,33%
b 4,17% b* 87,50% b 12,50%
c* 54,17% c 0,00% c* 54,17%
Ʃ 100% Ʃ 100% Ʃ 100%
(*) Respuesta correcta
Según este cuadro de datos, los porcentajes de respuestas a distractores han sido:
 En el ítem 1, el 54,17% de los sujetos contestaron correctamente, un 41,67% de los
sujetos contestaron a), y un 4, 17% contestaron b).
 En el ítem 2, la mayoría de las respuestas fueron correctas, y solo un 12,50%
contestaron b). La respuesta c) no la dio nadie.
 El ítem 3 se distribuye de la siguiente manera: 45,17% de respuestas correctas,
33,33% de respuestas a) y 12,50% respuestas b).
(*) Respuesta correcta
REPRESENTACION GRAFICA
Figura II – Representación gráfica de los resultados de los tres primeros ítems
42%
4%
54%
ITEM 1
a b c*
13%
88%
0%
ITEM 2
a b* c
33%
14%
54%
ITEM 3
a b c*
Pág 14
Calidad del instrumento en lo referente a su fiabilidad.
Para conocer la calidad de nuestro instrumento en referencia a su fiabilidad como
consistencia interna, buscaremos la correlación entre los ítems pares (X1) y los impares
(X2), utilizando el procedimiento de Spearman-Brown. Utilizaremos los resultados de la
tabla VII.
Tabla VII – Resultados de los ítems pares e impares en la prueba
V ƩX1 ƩX2
X1+
X2(X)
X1*X2 X22 X12
1 5 6 11 30 36 25
2 2 3 5 6 9 4
3 3 4 7 12 16 9
4 4 6 10 24 36 16
5 2 4 6 8 16 4
6 5 5 10 25 25 25
7 4 4 8 16 16 16
8 3 2 5 6 4 9
9 5 2 7 10 4 25
10 4 4 8 16 16 16
11 3 1 4 3 1 9
12 3 3 6 9 9 9
13 3 3 6 9 9 9
14 2 3 5 6 9 4
15 4 5 9 20 25 16
16 3 0 3 0 0 9
17 3 2 5 6 4 9
18 5 6 11 30 36 25
19 2 1 3 2 1 4
20 2 5 7 10 25 4
21 4 3 7 12 9 16
22 5 4 9 20 16 25
23 3 3 6 9 9 9
24 4 2 6 8 4 16
83 81 164 297 335 313
Utilizaremos el coeficiente de Pearson entre las dos mitades
= 0,42
Ahora, corregimos este resultado:
= 0,59
Esta es una fiabilidad media, por lo que podemos concluir que el instrumento de
medida es medianamente aceptable.
Pág 15
Calidad del instrumento respecto a su validez predictiva
Para averiguar la validez predictiva de nuestro instrumento con respecto al examen
final (prueba Criterio), aplicamos la fórmula de correlación de Pearson a los resultados
obtenidos en el test (X) con los obtenidos en la prueba final de junio (Y). Utilizaremos los
resultados de la tabla VIII.
Tabla VIII – Resultados obtenidos en la prueba test y en la prueba criterio
V Punt(X) Criterio(Y) X2 Y2 X*Y
1 11 9 121 81 99
2 5 4 25 16 20
3 7 6 49 36 42
4 10 9 100 81 90
5 6 5 36 25 30
6 10 8 100 64 80
7 8 7 64 49 56
8 5 5 25 25 25
9 7 5 49 25 35
10 8 8 64 64 64
11 4 3 16 9 12
12 6 7 36 49 42
13 6 6 36 36 36
14 5 4 25 16 20
15 9 8 81 64 72
16 3 2 9 4 6
17 5 6 25 36 30
18 11 10 121 100 110
19 3 3 9 9 9
20 7 7 49 49 49
21 7 6 49 36 42
22 9 7 81 49 63
23 6 4 36 16 24
24 6 5 36 25 30
164 144 1242 964 1086
Utilizando el coeficiente de Pearson, obtenemos el siguiente resultado:
0,93
La validez predictiva de este test es muy alta, entre 0,91 y 1. Esto significa que es un
buen instrumento de medida para calcular la nota del examen final.
Pág 16
Fiabilidad estimada para la escala para el caso de aumentar en 8 el número de ítems.
Al aumentar en 8 ítems nuestra prueba, la nueva fiabilidad quedaría en la siguiente,
aplicando la ecuación general de Spearman-Brown:
donde n = 1,73
Donde rxx es el indice corregido (0,59)
0,72 0,72 – 0,59 = 0,13
Aumentar 8 ítems nuestra prueba supone un 73% más sobre la cantidad inicial, y
entonces nuestra fiabilidad aumenta 0,13 puntos, es decir, un 22% más con respecto a la
fiabilidad inicial
La fiabilidad que habíamos conseguido con solo 11 ítems era medianamente
aceptable. Al añadir 8 ítems, la nueva fiabilidad aumenta hasta situarse en valores altos,
aunque muy cerca del límite inferior del rango (0,71-0,90)
En cualquier caso, podría resultar adecuado añadir esos 8 ítem.
Pág 17
Queremos saber si se dan diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones en la
prueba entre ambos grupos (según su matrícula) para α = 0,01.
Para el cálculo de este estadístico, hemos dividido nuestra matriz de datos en dos,
una con los alumnos nuevos (grupo 1) y otra con los veteranos (grupo 2). Hemos calculado
las medidas de tendencia central y la desviación típica, para posteriormente utilizar estos
datos en la fórmula correspondiente.
Tabla IX – Resultados de los alumnos nuevos
MATRIZ DE DATOS (Resultados de los
alumnos matriculados por primera vez
(NUEVOS)
SUJETOS
ACIERTOS
Xi - X- (Xi - X-)2
NÚM GR.
(X)
1 1 11 3,75 14,06
2 1 5 -2,25 5,06
3 1 7 -0,25 0,06
4 1 10 2,75 7,56
5 1 6 -1,25 1,56
6 1 10 2,75 7,56
7 1 8 0,75 0,56
8 1 5 -2,25 5,06
9 1 7 -0,25 0,06
10 1 8 0,75 0,56
11 1 4 -3,25 10,56
12 1 6 -1,25 1,56
12 87 0 54,25
Medidas de tendencia central Medidas de variabilidad.
Media: 7,25 2
= 4,52
Mediana: 7,00 = 2,13
Moda: 5
Tabla X - Distribución de frecuencias (nuevos)
Figura III - Representación grafica (lineas)
CALIFICACION NUMERO
1 0
2 0
3 1
4 1
5 3
6 1
7 2
8 2
9 2
10 0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pág 18
Tabla XI – Resultados de los alumnos repetidores
MATRIZ DE DATOS (Resultados de los alumnos
matriculados en más de una ocasión (REPETIDORES)
SUJETOS
ACIERTOS
Xi - X- (Xi - X-)2
NÚM GR.
(X)
13 0 6 -1,25 1,56
14 0 5 -2,25 5,06
15 0 9 1,75 3,06
16 0 3 -4,25 18,06
17 0 5 -2,25 5,06
18 0 11 3,75 14,06
19 0 3 -4,25 18,06
20 0 7 -0,25 0,06
21 0 7 -0,25 0,06
22 0 9 1,75 3,06
23 0 6 -1,25 1,56
24 0 6 -1,25 1,56
12 77 -10 71,25
Medidas de tendencia central Medidas de variabilidad
Media: 6,42
Mediana: 6,00 2 = 5,94
Moda: 6 = 2,44
Tabla XII - Distribución de frecuencias (repetidores)
CALIFICACION NUMERO
1 0
2 1
3 1
4 2
5 1
6 3
7 2
8 1
9 0
10 1
Figura IV – Representación gráfica (líneas)
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pág 19
INFORME DESCRIPTIVO
En este caso, podemos observar que la media aritmética de los alumnos repetidores
es inferior a la media obtenida por los alumnos nuevos. En la mayoría de estudios
relacionados con los resultados de alumnos nuevos y veteranos en esta asignatura, los
datos suelen ser favorables a los veteranos, entre otras razones por tener conocimientos
previos sobre la misma; no así en nuestro caso.
Este dato no tiene por qué ser relevante. La muestra seleccionada es muy pequeña y
apenas es posible extrapolarla a la población sin un elevado margen de error.
Desde un punto de vista educativo, estos resultados podrían interpretarse como que
los alumnos nuevos tienen un elevado interés en la asignatura, y sus expectativas respecto
a ella son altas. Sin embargo, los alumnos repetidores podrían haberlo sido por varias
razones: abandono de la asignatura antes de finalizar el curso, no haber estudiado nada en
cursos pasados, etc.
CONTRASTE DE HIPOTESIS
Para confirmar nuestra interpretación de los resultados, planteamos las siguientes
hipótesis:
1) Hipótesis nula (H0): Los resultados obtenidos por los alumnos nuevos son
igualesa los obtenidos por los alumnos veteranos, y si existen diferencias éstas se
deben simplemente por causa del azar. Es decir, que la diferencia de medias no es
estadísticamente significativa porque se puede explicar por efecto de la
casualidad.
2) Como hipótesis alternativa (H1) propondremos que estas diferencias, sin
embargo, deben ser explicadas por otra causa (motivación, conocimientos
previos, etc.)
Aplicamos pruebas paramétricas a nuestro instrumento, comprobando que cumple
las condiciones necesarias para la aplicación de las mismas. En nuestro caso, tenemos una
VI, dos grupos independientes y N pequeña (<30), por lo que seleccionamos la prueba t de
Student.
Para escoger esta prueba paramétrica, nuestros datos deben cumplir estas
condiciones:
a) Nivel de medida de intervalo o razón
b) Normalidad de la distribución en la población
c) Homocedasticidad de las varianzas.
En efecto, vemos que cumple la primera condición: Los niveles de medida de las
variables son de intervalo o razón; aceptamos como normalizada la distribución de las
frecuencias y observamos que las varianzas también son similares (o al menos con valores
Pág 20
más o menos cercanos: 4,52-5,94). En cualquier caso, para nuestro trabajo nos basta con
que cumpla la primera condición y se acerque a la segunda.
Seguidamente, estableceremos una zona en la que es más probable que las
diferencias encontradas entre las medias de nuestras muestras se deban, efectivamente, al
azar. Esta será nuestra zona de aceptación (o de no rechazo) de la hipótesis nula.
Proponemos un nivel de confianza del 99%, lo que resulta un nivel de significación
de 0,01 en dos colas y un /2 de 0,005. Entonces z tipificada es 2,57
99%
Figura V – Representación de la zona de aceptación
Formulación de las Hipótesis
Una vez expuestas todas nuestras razones, formulamos las hipótesis:
H0 → µ0=µ1 H0 → µ0- µ1 = 0
H1 →µ0 ≠µ1 H1 → µ0- µ1 ≠ 0
La hipótesis planteada es bilateral.
En las tablas de Distribución t de Student, encontramos que, para un grado de
libertad de 22 y un nivel de significación de =0,01, t toma un valor crítico de 2,82
G.l. = N0+N1-2→12+12-2=22; G.l. = 22
Aplicando entonces la fórmula del parámetro t de Student, obtenemos el siguiente
resultado:
Donde: X1 = 7,25 X2 = 6,42
  21=  22 = 
  N1= 12 N2 = 12
Entonces: tx = 0,85
Pág 21
Sabiendo que el valor crítico es 2,82 y el valor estadístico es 0,85 podemos concluir
que t está dentro de la zona de confianza, y no existen diferencias estadísticamente
significativas, por lo que no rechazaríamos H0.
Para el nivel de significación que nos habíamos propuesto, el intervalo de confianza
sería:
Donde:
Y = 0,98
Si z(/2) para un 99% de confianza es = 2,57,
Entonces:
EM = 2,57 x 0,98 = 2,52,
Y: 3,35
IC = (7,25 – 6,42)±2,52 --> 0,83±2,52
-1,69
IC = (-1,69; 3,35)
Observamos que el 0 está incluido en nuestro intervalo de confianza, por lo que
podemos estimar que la diferencia de las medias se debe al error muestral y por tanto no es
estadísticamente significativa, y no podemos rechazar la H0.
Además, la Hipótesis nula (H0) también se rechazaría si:
 p(t) ≤ 0,01
 temp ≥ 2,57
Pero:
 p(t) = 0,85 ≥ 0,01
 temp = 2,52 ≤ 2,57
DECISION ESTADISTICA
Con estos datos, no rechazamos nuestra hipótesis nula, y llegamos a la conclusión de
que las diferencias observadas en las medias de ambos grupos, no son estadísticamente
significativas y podemos afirmar, entonces, que las mismas son fruto del azar.
Pág 22
BIBLIOGRAFIA
BALLESTEROS VELÁZQUEZ, B. y DE LARA GUIJARRO, E. (2003) Métodos de investigación
en Educación social. Madrid: UNED.
D. ALPAY, A. DIJKSMA, J. ROVNYAK AND H. DE SNOO, Schur Functions, Operator
Colligations, and Reproducing Kernel Pontryagin Spaces, Operator Theory: Adv. Appl. Vol.
96, 1997.
GARCÍA LLAMAS, J.L., PÉREZ JUSTE, R. y RIO SADORNIL, D. del (2006). Problemas y diseños
de investigación resueltos. Madrid: Dykinson.
M. MONGOMORY, Diseño de Experimento, ˜ Editorial Mexico 69 (2004), 337-404.
MÉNDEZ-TELLO DEL TEJO, IGNACIO (2001)
Preguntas y soluciones técnicas para bomberos. Oviedo. Ed. Escuela de Bomberos. Centro
de estudios de Seguridad.
N. ARONSZAN, Theory of reproducing kernels, Trans. Amer. Math. Soc. 68 (1950), 337-404.
PÉREZ JUSTE, R., GARCÍA LLAMAS, J.L., GIL PASCUAL, J.A. Y GALÁN GONZÁLEZ, A. (2009)
Estadística aplicada a la Educación. Madrid: UNED - Pearson.
WEBGRAFIA
www.apruebaestadistica.com/
http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/SILVIA_BORREGO_2.pdf
Mª Luisa Baratas, Gema Gallego, Elena Liaño, Juan José Mostajo, Mercedes
RodríguezMadrid, mayo 2013

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Elaboración de instrumentos de evaluación lineamientos tecnicos
Elaboración de instrumentos de evaluación  lineamientos tecnicosElaboración de instrumentos de evaluación  lineamientos tecnicos
Elaboración de instrumentos de evaluación lineamientos tecnicosalexxandrom
 
Medicion y escalamiento
Medicion y escalamientoMedicion y escalamiento
Medicion y escalamientovivisita-2010
 
Psicometría (II Bimestre)
Psicometría (II Bimestre)Psicometría (II Bimestre)
Psicometría (II Bimestre)guesta5f0c0
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 1: La Medida en Educación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 1: La Medida en EducaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 1: La Medida en Educación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 1: La Medida en EducaciónMarcos Román González
 
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias SocialesConstrucción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias SocialesCarlos Ruiz Bolivar
 
Doctorado salamanca
Doctorado salamancaDoctorado salamanca
Doctorado salamancaEdu Cueto
 
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNYMedición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNYAridni Figueroa
 
Prueba de base estructurada (1)
Prueba de base estructurada (1)Prueba de base estructurada (1)
Prueba de base estructurada (1)jose villarreal
 
Como elaborar preguntas tipo iccfes
Como elaborar preguntas tipo iccfesComo elaborar preguntas tipo iccfes
Como elaborar preguntas tipo iccfesInsteco, CUL
 
Construcción de Reactivos para pruebas objetivas
Construcción de Reactivos para pruebas objetivasConstrucción de Reactivos para pruebas objetivas
Construcción de Reactivos para pruebas objetivasIván Collantes Vásconez
 
Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdó
Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente QuibdóMemorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdó
Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdópcdquibdo
 

Was ist angesagt? (18)

Elaboración de instrumentos de evaluación lineamientos tecnicos
Elaboración de instrumentos de evaluación  lineamientos tecnicosElaboración de instrumentos de evaluación  lineamientos tecnicos
Elaboración de instrumentos de evaluación lineamientos tecnicos
 
Medicion y escalamiento
Medicion y escalamientoMedicion y escalamiento
Medicion y escalamiento
 
Psicometría (II Bimestre)
Psicometría (II Bimestre)Psicometría (II Bimestre)
Psicometría (II Bimestre)
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 1: La Medida en Educación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 1: La Medida en EducaciónTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 1: La Medida en Educación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 1: La Medida en Educación
 
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias SocialesConstrucción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales
Construcción de Instrumentos de Medición en Ciencias Sociales
 
Guia Por Competencia
Guia Por CompetenciaGuia Por Competencia
Guia Por Competencia
 
Evaluación y medición soto
Evaluación y medición sotoEvaluación y medición soto
Evaluación y medición soto
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Psicometria
PsicometriaPsicometria
Psicometria
 
Evaluacion Con Ordenador
Evaluacion Con OrdenadorEvaluacion Con Ordenador
Evaluacion Con Ordenador
 
Doctorado salamanca
Doctorado salamancaDoctorado salamanca
Doctorado salamanca
 
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNYMedición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
 
Medicion y validez
Medicion y validezMedicion y validez
Medicion y validez
 
Guia por Competencias
Guia por CompetenciasGuia por Competencias
Guia por Competencias
 
Prueba de base estructurada (1)
Prueba de base estructurada (1)Prueba de base estructurada (1)
Prueba de base estructurada (1)
 
Como elaborar preguntas tipo iccfes
Como elaborar preguntas tipo iccfesComo elaborar preguntas tipo iccfes
Como elaborar preguntas tipo iccfes
 
Construcción de Reactivos para pruebas objetivas
Construcción de Reactivos para pruebas objetivasConstrucción de Reactivos para pruebas objetivas
Construcción de Reactivos para pruebas objetivas
 
Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdó
Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente QuibdóMemorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdó
Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdó
 

Ähnlich wie Trabajo obligatorio estadistica 2012 2013

Analisis de las eval obj
Analisis de las eval objAnalisis de las eval obj
Analisis de las eval objmcuello01
 
12 willy valverde tabulacion e investigación
12 willy valverde   tabulacion e investigación12 willy valverde   tabulacion e investigación
12 willy valverde tabulacion e investigaciónlic willy Valverde
 
Spss: A user-friendly statistical software for linguistics and teacher
Spss: A user-friendly statistical software for linguistics and teacherSpss: A user-friendly statistical software for linguistics and teacher
Spss: A user-friendly statistical software for linguistics and teacherIris Valenciano
 
Informe cuestionario
Informe cuestionarioInforme cuestionario
Informe cuestionariomacanaaco
 
2021 20-06-11-modelo-matematica
2021 20-06-11-modelo-matematica2021 20-06-11-modelo-matematica
2021 20-06-11-modelo-matematicajcardemil
 
Expo De Estadistica
Expo De EstadisticaExpo De Estadistica
Expo De EstadisticaUNAD
 
Expo De Estadistica
Expo De EstadisticaExpo De Estadistica
Expo De Estadisticaguest241335
 
Presentación reactivos red maestros
Presentación reactivos red maestrosPresentación reactivos red maestros
Presentación reactivos red maestrosedwar salazar arango
 
MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA.pptx
MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA.pptxMAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA.pptx
MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA.pptxMartnPaucarNarvaez
 
pautas_elaborar_items_o_preguntas_tipo_icfes.pdf
pautas_elaborar_items_o_preguntas_tipo_icfes.pdfpautas_elaborar_items_o_preguntas_tipo_icfes.pdf
pautas_elaborar_items_o_preguntas_tipo_icfes.pdfGadyGalvez
 
Power Point de Métodos Medición
Power Point de Métodos MediciónPower Point de Métodos Medición
Power Point de Métodos MediciónIván Valois
 
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto grado
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto gradoMatriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto grado
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto gradoWalther Moscoso
 
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativaInstrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativaCarlos Godoy-Rodríguez
 

Ähnlich wie Trabajo obligatorio estadistica 2012 2013 (20)

Analisis de las eval obj
Analisis de las eval objAnalisis de las eval obj
Analisis de las eval obj
 
12 willy valverde tabulacion e investigación
12 willy valverde   tabulacion e investigación12 willy valverde   tabulacion e investigación
12 willy valverde tabulacion e investigación
 
Psicometría (II Bimestre)
Psicometría (II Bimestre)Psicometría (II Bimestre)
Psicometría (II Bimestre)
 
Modelo rash
Modelo rashModelo rash
Modelo rash
 
Psicometría (I Bimestre)
Psicometría (I Bimestre)Psicometría (I Bimestre)
Psicometría (I Bimestre)
 
Spss: A user-friendly statistical software for linguistics and teacher
Spss: A user-friendly statistical software for linguistics and teacherSpss: A user-friendly statistical software for linguistics and teacher
Spss: A user-friendly statistical software for linguistics and teacher
 
Test de Raven Bien.pptx
Test de Raven Bien.pptxTest de Raven Bien.pptx
Test de Raven Bien.pptx
 
Ppt tesis eliana
Ppt tesis elianaPpt tesis eliana
Ppt tesis eliana
 
Informe cuestionario
Informe cuestionarioInforme cuestionario
Informe cuestionario
 
2021 20-06-11-modelo-matematica
2021 20-06-11-modelo-matematica2021 20-06-11-modelo-matematica
2021 20-06-11-modelo-matematica
 
Expo De Estadistica
Expo De EstadisticaExpo De Estadistica
Expo De Estadistica
 
Expo De Estadistica
Expo De EstadisticaExpo De Estadistica
Expo De Estadistica
 
Presentación reactivos red maestros
Presentación reactivos red maestrosPresentación reactivos red maestros
Presentación reactivos red maestros
 
MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA.pptx
MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA.pptxMAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA.pptx
MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA.pptx
 
pautas_elaborar_items_o_preguntas_tipo_icfes.pdf
pautas_elaborar_items_o_preguntas_tipo_icfes.pdfpautas_elaborar_items_o_preguntas_tipo_icfes.pdf
pautas_elaborar_items_o_preguntas_tipo_icfes.pdf
 
Power Point de Métodos Medición
Power Point de Métodos MediciónPower Point de Métodos Medición
Power Point de Métodos Medición
 
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto grado
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto gradoMatriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto grado
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto grado
 
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativaInstrumentos de recogida de datos en investigación educativa
Instrumentos de recogida de datos en investigación educativa
 
Metodo de guttman teoria
Metodo  de guttman teoriaMetodo  de guttman teoria
Metodo de guttman teoria
 
DAT 5 - completo.pdf
DAT 5 - completo.pdfDAT 5 - completo.pdf
DAT 5 - completo.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Trabajo obligatorio estadistica 2012 2013

  • 1. Grado de Pedagogía – Centro Asociado Jacinto Verdaguer (Madrid) CURSO 2012/2013 ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN TRABAJO PRÁCTICO OBLIGATORIO Mª Luisa Baratas Gema Gallego Elena Liaño Juan José Mostajo Mercedes Rodríguez
  • 2. Pág 2 Fundamentación de la elaboración del instrumento de medida En la elaboración de nuestro instrumento de medida, se han tenido en cuenta todos aquellos criterios generales, en los que se contemplan los criterios de calidad y validez pedagógica de la prueba, como son los siguientes:  Conocer los objetivos a conseguir con el instrumento.  Seleccionar los ítems o elementos más apropiados.  Formular los ítems o elementos con precisión.  Ordenar los ítems de forma apropiada.  Establecer el tiempo preciso para responder.  Instrucciones claras sobre el modo de responder. El objetivo a conseguir con este instrumento, es conocer el nivel de conocimientos de la asignatura de Estadística Aplicada a la Educación, por parte de los alumnos de primer curso de los Grados de Pedagogía y Educación Social matriculados en la misma, y si influye en los resultados el hecho de matricularse en ella por primera vez o por varias. Para ello se ha elaborado un instrumento de medida en forma de prueba objetiva, con ítems de evocación, con respuestas de selección múltiple. Este tipo de pruebas tienen la ventaja de su aplicabilidad a distintos objetivos, midiendo los aprendizajes complejos, en los niveles de conocimiento, comprensión y aplicación de la materia, adaptándose muy bien al tratamiento estadístico. Siguiendo las pautas que marcan las directrices de este trabajo, se ha elaborado un cuestionario con once ítems, uno por cada tema de los que se compone el programa de la asignatura. Ajustándonos a los criterios antes mencionados de calidad y objetividad, la prueba ha quedado configurada de la siguiente manera:  Se han ordenado siguiendo la secuencia con la que aparecen en el temario.  Se han establecido distintos niveles de dificultad en las preguntas  Todas las preguntas planteadas tienen un significado en sí mismas, presentando un problema definido. Siempre en las respuestas ofrecidas, se encuentra la solución al problema y no un término que dé sentido a la frase que compone el ítem o la pregunta planteada.  Los ítems y sus respuestas, se basan en una estricta verdad científica y no en opiniones o criterios arbitrarios de diferentes autores.  Todas las preguntas se han formulado de forma clara, evitando posibles juegos de palabras y trampas dialécticas o de interpretación.  No se ha formulado ninguna pregunta en negativo.  El tamaño de las preguntas y la cantidad de texto en las preguntas y de las respuestas, se considera la adecuada.
  • 3. Pág 3  No se han empleados ítems en los que la respuesta sea del tipo “todas las anteriores”, “ninguna de las anteriores”, “nunca” o “siempre”, que pueden originar conflictos o respuestas falsas. Todas ellas se han elaborado para medir los niveles de: Conocimiento: Basados en el recuerdo de datos, hechos o procesos. Comprensión: Se comprueba el nivel en el que el alumno ha interiorizado lo aprendido. No se han incluido preguntas de Aplicación, las cuales suponen aplicar el conocimiento y la comprensión a situaciones concretas, por no considerarlo imprescindible para el desarrollo del presente trabajo. El instrumento ha sido facilitado a los individuos que componen la muestra a través de la red, accediendo a él en formato digital interactivo, y elaborado mediante la aplicación “Docs” de Google. La forma de responder a cada ítem, supone hacer un simple “click”. Cuenta con instrucciones. No existe limitación de tiempo para completarlo. Los once ítems que componen la prueba no son de obligada contestación, de manera que un alumno que desconozca la respuesta tiene la opción de dejarla en blanco. Los datos sobre sexo y número de matriculaciones en la asignatura, sin embargo, sí son obligatorios, y están señaladas con un asterisco. Antes de ser puesto a disposición de todas las personas que han realizado el cuestionario, se ha realizado una aplicación piloto por parte de los estudiantes que conformamos el grupo de trabajo, comprobando que las preguntas no tienen ambigüedades y están redactadas de manera comprensible. Este ha sido el cuestionario ofrecido a los estudiantes:
  • 4. Pág 4 Cuestionario GEJAVE Trabajo obligatorio de estadística. Curso 2012/2013 1) La estadística, desde un planteamiento teórico, se puede considerar: a) Como ciencia b) Como un conjunto de datos numéricos c) De ambas maneras 2) Los aspectos éticos de la investigación educativa, deberán ser tenidos en cuenta: a) A posteriori como una reflexión b) Al comienzo de una investigación c) No es un aspecto importante en la investigación educativa. 3) Cuando en una distribución de frecuencias, una frecuencia concreta se divide por N, estamos ante lo que se conoce como frecuencia: a) Absoluta b) Acumulada c) Relativa 4) Un índice de curtosis igual a 0, indica una distribución en la curva normal. Si el índice de curtosis es inferior a 0, ¿Qué tipo de curva representa? a) Platicúrtica b) Mesocúrtica c) Leptocúrtica 5) Una puntuación diferencial nos permite saber a) La puntuación correspondiente al sujeto. b) Si una puntuación está por encima o por debajo de la media aritmética. c) El número de desviaciones típicas que se desvía una puntuación 6) Si al aumentar los valores de una variable en un grupo de sujetos, los valores de la otra aumenta, y además lo hacen en la misma proporción, nos encontramos ante: a) Una relación imperfecta positiva b) Una relación perfecta negativa c) Una relación perfecta positiva
  • 5. Pág 5 7) Cuando deseamos establecer el coeficiente de fiabilidad como estabilidad, debemos calcular la correlación entre: a) Dos aplicaciones sucesivas de la prueba b) La primera y la segunda mitad de la prueba c) Los ítems pares e impares de la prueba 8) Los modelos son representaciones de la realidad: a) Exactas b) Precisas c) Simplificadas 9) ¿Cuales son las condiciones fundamentales para construir una norma o baremo, para la interpretación de puntuaciones en un instrumento de medida? a) Tamaño de la fuente y procedimiento de selección b) Tamaño suficiente de la muestra y procedimiento de selección aleatoria. c) Normas cronológicas y de edad. 10) Cuando una correlación no es estadísticamente significativa a) Es una correlación que no podemos generalizar sin más. b) Es una prueba de no relación en la población c) Es cuando es distinta de cero en la población de referencia 11) El error "Tipo I" en la decisión del investigador a la hora de rechazar o no la Hipótesis nula (H0) es aquel en que... a) No se rechaza la H0 y ésta es falsa. b) Se rechaza la H0 y ésta es falsa c) Se rechaza la H0 y ésta es verdadera Por favor, indica tu sexo * Hombre Mujer Te matriculas en esta asignatura.. * Por primera vez Por segunda o sucesiva vez SOLUCIONES: 1) C, 2) B, 3) C, 4) A, 5) B, 6) C, 7) A, 8) C, 9) B, 10) A, 11) C.
  • 6. Pág 6 CUESTIONES PLANTEADAS EN EL TRABAJO Enumerar las variables que intervienen y clasificarlas según el papel que desempeñan en el problema. Valorar la forma en que son medidas (nivel de medida de cada variable) Las variables iniciales, objeto de clasificación en este apartado, con las que se cuentan en este trabajo, son cuatro, y aparecen identificadas y etiquetadas en el Libro de Códigos de la siguiente manera: Número Variable Etiqueta de Variable Código Etiqueta de Valores C.1 C1 Grupo GRUPO 1 0 NUEVO REPETIDOR C.2 C2 Sexo SEXO 0 1 HOMBRE MUJER C.3 C3 Resultado de la prueba ACIERTOS Valores enteros Entre 0 y 11 ------- C.4 Examen final NOTA Valores enteros entre 0 y 10 ------- VARIABLE C1 GRUPO. Esta variable tiene consideración de Categórica Dicotómica. En esta variable se establecen solo dos categorías entre los individuos que conforman la muestra, entre aquellos que se matriculan por primera vez en la asignatura y los que ya lo han hecho en cursos anteriores. Hemos asociado 1 a los alumnos matriculados por primera vez y 0 a los matriculados por más de una vez. El nivel de medida de los datos es Nominal, aunque en su representación gráfica en los códigos, se haga por medio de números. Esta variable es una Variable Independiente (VI), pues se trata de una variable sobre la que se interviene en la investigación con el fin de averiguar su influencia en el resultado de las pruebas. Variable C1 GRUPO Categórica Dicotómica Nominal VI VARIABLE C2 SEXO. Esta variable tiene consideración de Categórica Dicotómica. En esta variable se establecen dos categorías entre los individuos que conforman la muestra, en la que se distinguen los sexos de los individuos que conforman la muestra. Hemos asociado 0 con Hombre y 1 con Mujer. El nivel de medida de los datos es Nominal, aunque en su representación gráfica en los códigos, se haga por medio de números.
  • 7. Pág 7 Esta variable es una Variable Independiente (VI), pues se trata de una variable sobre la que se interviene en la investigación con el fin de averiguar su influencia en el resultado de las pruebas. Variable C2 SEXO Categórica Dicotómica Nominal VI VARIABLE C3 RESULTADO DE LA PRUEBA. Dado que son valores numéricos y solo se emplean números enteros (aciertos y no la nota), esta variable tiene consideración de Cuantitativa Discreta. En esta variable se mide el número de aciertos obtenidos en la prueba objetiva de conocimientos. Los valores oscilan entre 0 y 11. El nivel de medida de los datos es de Intervalo, pues la distancia entre dos valores consecutivos, cualesquiera que sean, siempre es el mismo. Esta es una Variable Dependiente (VD), pues se pretende verificar la influencia del número de matrículas y del sexo de los individuos que componen la muestra, en los resultados obtenidos. Variable C3 RESULTADO DELA PRUEBA Cuantitativa Discreta Intervalo VD VARIABLE C4 EXAMEN FINAL Esta variable tiene consideración de variable Cuantitativa Discreta, ya que hemos escogido números enteros para calificar la nota alcanzada en el examen final de la asignatura. El nivel de medida de los datos en esta variable es de Intervalo, pues la distancia entre dos valores consecutivos, cualesquiera que sean, siempre es el mismo. Esta es una Variable Dependiente (VD), pues se pretende verificar la influencia del número de matrículas y del sexo de los individuos que componen la muestra, en los resultados obtenidos. Variable C4 EXAMEN FINAL Cuantitativa Continua Intervalo VD
  • 8. Pág 8 MATRIZ DE RECOGIDA DE DATOS ORIGINAL En esta primera matriz hemos volcado los resultados recogidos en el instrumento de medida sobre 24 sujetos, de los cuales: 14 son mujeres (M); 10 son hombres (H) 50% de los mismos que cursan por primera vez la asignatura (NUEVO) 50% la cursan por segundo o sucesivo año (REPETIDOR) Tabla I – Matriz de datos original NÚM IT 1 IT 2 IT 3 IT 4 IT 5 IT 6 IT 7 IT 8 IT 9 IT 10 IT 11 SEXO GRUPO 1 C B C A B C A C B A C M NUEVO 2 C B B B B C B B B C B H NUEVO 3 C B C B B C C A B A B H NUEVO 4 C B C A B C A C B B C M NUEVO 5 C A A A B A A C B B B M NUEVO 6 C B A A B C A C B A C M NUEVO 7 A B C C B C A C B A B H NUEVO 8 C B A C B C B C A C A H NUEVO 9 C B A A C C A C A A B M NUEVO 10 C B B A B C A B B A B M NUEVO 11 B B B B C C A C A C A H NUEVO 12 C B C C C C C A B A B M NUEVO 13 C B A B B C C C A C C H REPETIDOR 14 A B A B B A A A B A B M REPETIDOR 15 C B C A C C A C B C C H REPETIDOR 16 A B A A C C C B A B B M REPETIDOR 17 A A C B C C C C B A B M REPETIDOR 18 C B C A B C A C B A C M REPETIDOR 19 A B A C B C B B A B B H REPETIDOR 20 A A C B B C A C B C C M REPETIDOR 21 A B C B C C A C A A C H REPETIDOR 22 A B C A B C A C A A C M REPETIDOR 23 A B C C C C A C B C B M REPETIDOR 24 A B C B C C B C B A A H REPETIDOR SOL C B C A B C A C B A C
  • 9. Pág 9 Tabla II - Matriz de datos recodificada V IT1 IT2 IT3 IT4 IT5 IT6 IT7 IT8 IT9 IT10 IT11 SEX GRP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 3 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 5 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 6 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 8 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 9 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 10 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 11 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 12 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 13 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 14 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 15 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 16 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 17 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 19 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 21 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 22 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 23 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 24 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 SOL C B C A B C A C B A C RESP 13 21 13 10 15 22 15 17 16 13 9 CODIGO DE RECODIFICACION: HOMBRE (H) = 0; MUJER (M) = 1; NUEVO = 1; REPETIDOR = 0; ACIERTO = 1; ERROR = 0
  • 10. Pág 10 Tabla III – Distribución de las frecuencias Figura I - Representación grafica de las frecuencias. Diagrama de barras NUMERO DE ITEMS CONTESTADOS Medidas de tendencia central: Media: 6,83 Mediana: 6,5 Medidas de variabilidad Desviación típica: 2,25 Varianza: 5,05 Moda: 6 0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 DISTRIBUCION DE LAS FRECUENCIAS Punt. f % f acumulada % 3 2 8,33% 2 8,33% 4 1 4,17% 3 12,50% 5 4 16,67% 7 29,17% 6 5 20,83% 12 50,00% 7 4 16,67% 16 66,67% 8 2 8,33% 18 75,00% 9 2 8,33% 20 83,33% 10 2 8,33% 22 91,67% 11 2 8,33% 24 100,00% 24 1
  • 11. Pág 11 Tabla IV – Matriz de análisis V P.DIFX P.DIFX2 Punt(X) Criterio(Y) P.DIFY P.DIFY 2 X2 Y2 X*Y 1 4,17 17,36 11 9 3 9 121 81 99 2 -1,83 3,36 5 4 -2 4 25 16 20 3 0,17 0,03 7 6 0 0 49 36 42 4 3,17 10,03 10 9 3 9 100 81 90 5 -0,83 0,69 6 5 -1 1 36 25 30 6 3,17 10,03 10 8 2 4 100 64 80 7 1,17 1,36 8 7 1 1 64 49 56 8 -1,83 3,36 5 5 -1 1 25 25 25 9 0,17 0,03 7 5 -1 1 49 25 35 10 1,17 1,36 8 8 2 4 64 64 64 11 -2,83 8,03 4 3 -3 9 16 9 12 12 -0,83 0,69 6 7 1 1 36 49 42 13 -0,83 0,69 6 6 0 0 36 36 36 14 -1,83 3,36 5 4 -2 4 25 16 20 15 2,17 4,69 9 8 2 4 81 64 72 16 -3,83 14,69 3 2 -4 16 9 4 6 17 -1,83 3,36 5 6 0 0 25 36 30 18 4,17 17,36 11 10 4 16 121 100 110 19 -3,83 14,69 3 3 -3 9 9 9 9 20 0,17 0,03 7 7 1 1 49 49 49 21 0,17 0,03 7 6 0 0 49 36 42 22 2,17 4,69 9 7 1 1 81 49 63 23 -0,83 0,69 6 4 -2 4 36 16 24 24 -0,83 0,69 6 5 -1 1 36 25 30 Σ 121,33 164 144 100 1242 964 1086
  • 12. Pág 12 Deseamos saber el nivel de conocimientos de los estudiantes según la puntuación total obtenida en la prueba, así como el porcentaje de sujetos que contestó a cada uno de los distractores en los tres primeros ítems de la prueba. El nivel de conocimientos de los estudiantes según la puntuación total obtenida en esta prueba, lo podemos averiguar a través de la media del grupo. Esta tiene un valor de 6,83 sobre 11. Para aprobar el test, el mínimo número de respuestas correctas es 6, por lo que la media del grupo es aceptable. Con respecto a la desviación típica, al tener un solo grupo, tomamos como referencia la desviación típica mínima y la máxima. Estos valores oscilan entre 0 (la mínima) y 2 (máxima: puntuación mayor menos puntuación menor dividido por 2 -> 11-3/2=4). Nuestro grupo tiene una desviación típica de 2,25, lo que significa que es un grupo bastante heterogéneo. Los resultados de los sujetos a los tres primeros ítems de la prueba, han sido los siguientes: Tabla V – Resultados de los sujetos en los 3 primeros items SUJETOS ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 1 c b c 2 c b b 3 c b c 4 c b c 5 c a a 6 c b a 7 a b c 8 c b a 9 c b a 10 c b b 11 b b b 12 c b c 13 c b a 14 a b a 15 c b c 16 a b a 17 a a c 18 c b c 19 a b a 20 a a c 21 a b c 22 a b c 23 a b c 24 a b c RESP.CORRECTAS 13 21 13 Distractor 1 1 3 8 Distractor 2 10 0 3
  • 13. Pág 13 Tabla VI – Porcentaje de resultados de los 3 primeros ítems ITEM 1 ITEM 2 ITEM3 a 41,67% a 12,50% a 33,33% b 4,17% b* 87,50% b 12,50% c* 54,17% c 0,00% c* 54,17% Ʃ 100% Ʃ 100% Ʃ 100% (*) Respuesta correcta Según este cuadro de datos, los porcentajes de respuestas a distractores han sido:  En el ítem 1, el 54,17% de los sujetos contestaron correctamente, un 41,67% de los sujetos contestaron a), y un 4, 17% contestaron b).  En el ítem 2, la mayoría de las respuestas fueron correctas, y solo un 12,50% contestaron b). La respuesta c) no la dio nadie.  El ítem 3 se distribuye de la siguiente manera: 45,17% de respuestas correctas, 33,33% de respuestas a) y 12,50% respuestas b). (*) Respuesta correcta REPRESENTACION GRAFICA Figura II – Representación gráfica de los resultados de los tres primeros ítems 42% 4% 54% ITEM 1 a b c* 13% 88% 0% ITEM 2 a b* c 33% 14% 54% ITEM 3 a b c*
  • 14. Pág 14 Calidad del instrumento en lo referente a su fiabilidad. Para conocer la calidad de nuestro instrumento en referencia a su fiabilidad como consistencia interna, buscaremos la correlación entre los ítems pares (X1) y los impares (X2), utilizando el procedimiento de Spearman-Brown. Utilizaremos los resultados de la tabla VII. Tabla VII – Resultados de los ítems pares e impares en la prueba V ƩX1 ƩX2 X1+ X2(X) X1*X2 X22 X12 1 5 6 11 30 36 25 2 2 3 5 6 9 4 3 3 4 7 12 16 9 4 4 6 10 24 36 16 5 2 4 6 8 16 4 6 5 5 10 25 25 25 7 4 4 8 16 16 16 8 3 2 5 6 4 9 9 5 2 7 10 4 25 10 4 4 8 16 16 16 11 3 1 4 3 1 9 12 3 3 6 9 9 9 13 3 3 6 9 9 9 14 2 3 5 6 9 4 15 4 5 9 20 25 16 16 3 0 3 0 0 9 17 3 2 5 6 4 9 18 5 6 11 30 36 25 19 2 1 3 2 1 4 20 2 5 7 10 25 4 21 4 3 7 12 9 16 22 5 4 9 20 16 25 23 3 3 6 9 9 9 24 4 2 6 8 4 16 83 81 164 297 335 313 Utilizaremos el coeficiente de Pearson entre las dos mitades = 0,42 Ahora, corregimos este resultado: = 0,59 Esta es una fiabilidad media, por lo que podemos concluir que el instrumento de medida es medianamente aceptable.
  • 15. Pág 15 Calidad del instrumento respecto a su validez predictiva Para averiguar la validez predictiva de nuestro instrumento con respecto al examen final (prueba Criterio), aplicamos la fórmula de correlación de Pearson a los resultados obtenidos en el test (X) con los obtenidos en la prueba final de junio (Y). Utilizaremos los resultados de la tabla VIII. Tabla VIII – Resultados obtenidos en la prueba test y en la prueba criterio V Punt(X) Criterio(Y) X2 Y2 X*Y 1 11 9 121 81 99 2 5 4 25 16 20 3 7 6 49 36 42 4 10 9 100 81 90 5 6 5 36 25 30 6 10 8 100 64 80 7 8 7 64 49 56 8 5 5 25 25 25 9 7 5 49 25 35 10 8 8 64 64 64 11 4 3 16 9 12 12 6 7 36 49 42 13 6 6 36 36 36 14 5 4 25 16 20 15 9 8 81 64 72 16 3 2 9 4 6 17 5 6 25 36 30 18 11 10 121 100 110 19 3 3 9 9 9 20 7 7 49 49 49 21 7 6 49 36 42 22 9 7 81 49 63 23 6 4 36 16 24 24 6 5 36 25 30 164 144 1242 964 1086 Utilizando el coeficiente de Pearson, obtenemos el siguiente resultado: 0,93 La validez predictiva de este test es muy alta, entre 0,91 y 1. Esto significa que es un buen instrumento de medida para calcular la nota del examen final.
  • 16. Pág 16 Fiabilidad estimada para la escala para el caso de aumentar en 8 el número de ítems. Al aumentar en 8 ítems nuestra prueba, la nueva fiabilidad quedaría en la siguiente, aplicando la ecuación general de Spearman-Brown: donde n = 1,73 Donde rxx es el indice corregido (0,59) 0,72 0,72 – 0,59 = 0,13 Aumentar 8 ítems nuestra prueba supone un 73% más sobre la cantidad inicial, y entonces nuestra fiabilidad aumenta 0,13 puntos, es decir, un 22% más con respecto a la fiabilidad inicial La fiabilidad que habíamos conseguido con solo 11 ítems era medianamente aceptable. Al añadir 8 ítems, la nueva fiabilidad aumenta hasta situarse en valores altos, aunque muy cerca del límite inferior del rango (0,71-0,90) En cualquier caso, podría resultar adecuado añadir esos 8 ítem.
  • 17. Pág 17 Queremos saber si se dan diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones en la prueba entre ambos grupos (según su matrícula) para α = 0,01. Para el cálculo de este estadístico, hemos dividido nuestra matriz de datos en dos, una con los alumnos nuevos (grupo 1) y otra con los veteranos (grupo 2). Hemos calculado las medidas de tendencia central y la desviación típica, para posteriormente utilizar estos datos en la fórmula correspondiente. Tabla IX – Resultados de los alumnos nuevos MATRIZ DE DATOS (Resultados de los alumnos matriculados por primera vez (NUEVOS) SUJETOS ACIERTOS Xi - X- (Xi - X-)2 NÚM GR. (X) 1 1 11 3,75 14,06 2 1 5 -2,25 5,06 3 1 7 -0,25 0,06 4 1 10 2,75 7,56 5 1 6 -1,25 1,56 6 1 10 2,75 7,56 7 1 8 0,75 0,56 8 1 5 -2,25 5,06 9 1 7 -0,25 0,06 10 1 8 0,75 0,56 11 1 4 -3,25 10,56 12 1 6 -1,25 1,56 12 87 0 54,25 Medidas de tendencia central Medidas de variabilidad. Media: 7,25 2 = 4,52 Mediana: 7,00 = 2,13 Moda: 5 Tabla X - Distribución de frecuencias (nuevos) Figura III - Representación grafica (lineas) CALIFICACION NUMERO 1 0 2 0 3 1 4 1 5 3 6 1 7 2 8 2 9 2 10 0 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 18. Pág 18 Tabla XI – Resultados de los alumnos repetidores MATRIZ DE DATOS (Resultados de los alumnos matriculados en más de una ocasión (REPETIDORES) SUJETOS ACIERTOS Xi - X- (Xi - X-)2 NÚM GR. (X) 13 0 6 -1,25 1,56 14 0 5 -2,25 5,06 15 0 9 1,75 3,06 16 0 3 -4,25 18,06 17 0 5 -2,25 5,06 18 0 11 3,75 14,06 19 0 3 -4,25 18,06 20 0 7 -0,25 0,06 21 0 7 -0,25 0,06 22 0 9 1,75 3,06 23 0 6 -1,25 1,56 24 0 6 -1,25 1,56 12 77 -10 71,25 Medidas de tendencia central Medidas de variabilidad Media: 6,42 Mediana: 6,00 2 = 5,94 Moda: 6 = 2,44 Tabla XII - Distribución de frecuencias (repetidores) CALIFICACION NUMERO 1 0 2 1 3 1 4 2 5 1 6 3 7 2 8 1 9 0 10 1 Figura IV – Representación gráfica (líneas) 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 19. Pág 19 INFORME DESCRIPTIVO En este caso, podemos observar que la media aritmética de los alumnos repetidores es inferior a la media obtenida por los alumnos nuevos. En la mayoría de estudios relacionados con los resultados de alumnos nuevos y veteranos en esta asignatura, los datos suelen ser favorables a los veteranos, entre otras razones por tener conocimientos previos sobre la misma; no así en nuestro caso. Este dato no tiene por qué ser relevante. La muestra seleccionada es muy pequeña y apenas es posible extrapolarla a la población sin un elevado margen de error. Desde un punto de vista educativo, estos resultados podrían interpretarse como que los alumnos nuevos tienen un elevado interés en la asignatura, y sus expectativas respecto a ella son altas. Sin embargo, los alumnos repetidores podrían haberlo sido por varias razones: abandono de la asignatura antes de finalizar el curso, no haber estudiado nada en cursos pasados, etc. CONTRASTE DE HIPOTESIS Para confirmar nuestra interpretación de los resultados, planteamos las siguientes hipótesis: 1) Hipótesis nula (H0): Los resultados obtenidos por los alumnos nuevos son igualesa los obtenidos por los alumnos veteranos, y si existen diferencias éstas se deben simplemente por causa del azar. Es decir, que la diferencia de medias no es estadísticamente significativa porque se puede explicar por efecto de la casualidad. 2) Como hipótesis alternativa (H1) propondremos que estas diferencias, sin embargo, deben ser explicadas por otra causa (motivación, conocimientos previos, etc.) Aplicamos pruebas paramétricas a nuestro instrumento, comprobando que cumple las condiciones necesarias para la aplicación de las mismas. En nuestro caso, tenemos una VI, dos grupos independientes y N pequeña (<30), por lo que seleccionamos la prueba t de Student. Para escoger esta prueba paramétrica, nuestros datos deben cumplir estas condiciones: a) Nivel de medida de intervalo o razón b) Normalidad de la distribución en la población c) Homocedasticidad de las varianzas. En efecto, vemos que cumple la primera condición: Los niveles de medida de las variables son de intervalo o razón; aceptamos como normalizada la distribución de las frecuencias y observamos que las varianzas también son similares (o al menos con valores
  • 20. Pág 20 más o menos cercanos: 4,52-5,94). En cualquier caso, para nuestro trabajo nos basta con que cumpla la primera condición y se acerque a la segunda. Seguidamente, estableceremos una zona en la que es más probable que las diferencias encontradas entre las medias de nuestras muestras se deban, efectivamente, al azar. Esta será nuestra zona de aceptación (o de no rechazo) de la hipótesis nula. Proponemos un nivel de confianza del 99%, lo que resulta un nivel de significación de 0,01 en dos colas y un /2 de 0,005. Entonces z tipificada es 2,57 99% Figura V – Representación de la zona de aceptación Formulación de las Hipótesis Una vez expuestas todas nuestras razones, formulamos las hipótesis: H0 → µ0=µ1 H0 → µ0- µ1 = 0 H1 →µ0 ≠µ1 H1 → µ0- µ1 ≠ 0 La hipótesis planteada es bilateral. En las tablas de Distribución t de Student, encontramos que, para un grado de libertad de 22 y un nivel de significación de =0,01, t toma un valor crítico de 2,82 G.l. = N0+N1-2→12+12-2=22; G.l. = 22 Aplicando entonces la fórmula del parámetro t de Student, obtenemos el siguiente resultado: Donde: X1 = 7,25 X2 = 6,42   21=  22 =    N1= 12 N2 = 12 Entonces: tx = 0,85
  • 21. Pág 21 Sabiendo que el valor crítico es 2,82 y el valor estadístico es 0,85 podemos concluir que t está dentro de la zona de confianza, y no existen diferencias estadísticamente significativas, por lo que no rechazaríamos H0. Para el nivel de significación que nos habíamos propuesto, el intervalo de confianza sería: Donde: Y = 0,98 Si z(/2) para un 99% de confianza es = 2,57, Entonces: EM = 2,57 x 0,98 = 2,52, Y: 3,35 IC = (7,25 – 6,42)±2,52 --> 0,83±2,52 -1,69 IC = (-1,69; 3,35) Observamos que el 0 está incluido en nuestro intervalo de confianza, por lo que podemos estimar que la diferencia de las medias se debe al error muestral y por tanto no es estadísticamente significativa, y no podemos rechazar la H0. Además, la Hipótesis nula (H0) también se rechazaría si:  p(t) ≤ 0,01  temp ≥ 2,57 Pero:  p(t) = 0,85 ≥ 0,01  temp = 2,52 ≤ 2,57 DECISION ESTADISTICA Con estos datos, no rechazamos nuestra hipótesis nula, y llegamos a la conclusión de que las diferencias observadas en las medias de ambos grupos, no son estadísticamente significativas y podemos afirmar, entonces, que las mismas son fruto del azar.
  • 22. Pág 22 BIBLIOGRAFIA BALLESTEROS VELÁZQUEZ, B. y DE LARA GUIJARRO, E. (2003) Métodos de investigación en Educación social. Madrid: UNED. D. ALPAY, A. DIJKSMA, J. ROVNYAK AND H. DE SNOO, Schur Functions, Operator Colligations, and Reproducing Kernel Pontryagin Spaces, Operator Theory: Adv. Appl. Vol. 96, 1997. GARCÍA LLAMAS, J.L., PÉREZ JUSTE, R. y RIO SADORNIL, D. del (2006). Problemas y diseños de investigación resueltos. Madrid: Dykinson. M. MONGOMORY, Diseño de Experimento, ˜ Editorial Mexico 69 (2004), 337-404. MÉNDEZ-TELLO DEL TEJO, IGNACIO (2001) Preguntas y soluciones técnicas para bomberos. Oviedo. Ed. Escuela de Bomberos. Centro de estudios de Seguridad. N. ARONSZAN, Theory of reproducing kernels, Trans. Amer. Math. Soc. 68 (1950), 337-404. PÉREZ JUSTE, R., GARCÍA LLAMAS, J.L., GIL PASCUAL, J.A. Y GALÁN GONZÁLEZ, A. (2009) Estadística aplicada a la Educación. Madrid: UNED - Pearson. WEBGRAFIA www.apruebaestadistica.com/ http://www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/SILVIA_BORREGO_2.pdf Mª Luisa Baratas, Gema Gallego, Elena Liaño, Juan José Mostajo, Mercedes RodríguezMadrid, mayo 2013