SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 56
TEMA 17: LITERATURA
   DE POSGUERRA




             pp. 346-365
ÍNDICE
1. Contexto histórico: la Guerra Civil.
2. Generación del 36: Miguel Hernández.
3. Poesía de posguerra:
  -   Poesía arraigada.
  -   Poesía desarraigada.
  -   Poesía del exilio.
1. Narrativa del exilio.
2. Novela de posguerra.
3. Teatro de posguerra.
1. Contexto histórico: la Guerra Civil.
- Comienzo de la guerra: 18 de julio de 1936. El golpe de
  Estado contó con el apoyo de las élites y la Iglesia. Acogida
  desigual del levantamiento. La resistencia del pueblo fue la
  causa del fracaso del pronunciamiento, que desembocó en una
  Guerra Civil. Las autoridades republicanas no supieron
  controlar la situación.
- Un país destruido: la ocupación del ejército franquista,
  apoyada por Hitler y Mussolini, fue cruenta: campos de batalla,
  ciudades bombardeadas, cunetas y tapias de cementerios
  como paredones de fusilamiento. El fin de la guerra no significó
  el cese de la violencia (represalias). Exilio.
- La cultura ante la guerra: los intelectuales fueron leales a la
  República. La guerra interrumpió un periodo de esplendor de la
  cultura española. Ejemplos: asesinato de García Lorca, exilio
  de Antonio Machado, encarcelamiento y muerte de Miguel
  Hernández.
2. Generación del 36. Miguel
               Hernández.

GENERACIÓN DEL 36
Grupo de poetas nacidos entre los años 1905 y 1920,
  marcados por la Guerra Civil. “Generación
  escindida”: muchos se exiliaron y otros se quedaron
  en España.

EXILIADOS: tema de la patria perdida.

LOS QUE SE QUEDARON: poesía arraigada (bando
  vencedor) y poesía desarraigada (poetas que
  vivieron la situación con angustia).
MIGUEL HERNÁNDEZ
VIDA: Nació en Orihuela en 1910. Era pastor y
  apenas fue a la escuela, por lo que su formación
  fue autodidacta. En Madrid conoció a Neruda y a
  los poetas de la generación de 27. Se casó con
  Josefina Manresa, el amor de su vida, en 1937.
  Defendió la causa republicana y murió de
  tuberculosis en 1942 en la prisión de Alicante.

RASGOS: inagotable imaginación metafórica, tensión
 entre el tono apasionado y la contención de sus
 formas poéticas. Asimila a los autores clásicos y los
 logros de las corrientes poéticas vanguardistas.
OBRA. Dos etapas:
- Primera etapa (1933-1936): poesía influida por el estilo de
  Góngora.
   · Perito en lunas (1933): Se publicó bajo el nombre de Poliedros. 42
      octavas reales, de difícil interpretación, con mucha influencia de
      Góngora.
   · El rayo que no cesa (1934): su primera versión se tituló El silbo
      vulnerado. 30 poemas (de ellos, 27 sonetos). Temas: amor, pena y
      muerte. Contiene la famosa “Elegía a Ramón Sijé”.
- Segunda etapa (1937-1939): poesía comprometida.
   · Viento del pueblo (1937): poemas políticos y de combate, con un
      lenguaje claro y directo, donde expresa sus ideas revolucionarias y
      sus preocupaciones sociales.
   · El hombre acecha (1939): tono menos épico y más intimista. Dos
      hechos clave: muerte de su primer hijo y la derrota del bando
      republicano.
   · Cancionero y romancero de ausencias (1941): contiene sus
      composiciones más conmovedoras, con un lenguaje espontáneo y
      sencillo. Escrito en la cárcel, está dedicado a su mujer y a su
      segundo hijo. Incluye “Nanas de la cebolla”.
Me tiraste un limón, y tan amargo, 
con una mano cálida, y tan pura, 
que no menoscabó su arquitectura 
y probé su amargura sin embargo.
Con el golpe amarillo, de un letargo 
dulce pasó a una ansiosa calentura 
mi sangre, que sintió la mordedura 
de una punta de seno duro y largo.
Pero al mirarte y verte la sonrisa 
que te produjo el limonado hecho, 
a mi voraz malicia tan ajena,
se me durmió la sangre en la camisa, 
y se volvió el poroso y áureo pecho 
una picuda y deslumbrante pena.
                                        Perito en lunas
  EL SUDOR
En el mar halla el agua su paraíso ansiado 
y el sudor su horizonte, su fragor, su plumaje. 
El sudor es un árbol desbordante y salado, 
un voraz oleaje. (…)
El sabor de la tierra se enriquece y madura: 
caen los copos del llanto laborioso y oliente, 
maná de los varones y de la agricultura, 
bebida de mi frente.
Los que no habéis sudado jamás, los que andáis yertos 
en el ocio sin brazos, sin música, sin poros, 
no usaréis la corona de los poros abiertos 
ni el poder de los toros.
Viviréis maloliendo, moriréis apagados: 
la encendida hermosura reside en los talones 
de los cuerpos que mueven sus miembros trabajados 
como constelaciones.
Entregad al trabajo, compañeros, las frentes: 
que el sudor, con su espada de sabrosos cristales, 
con sus lentos diluvios, os hará transparentes, 
venturosos, iguales.
                                                         Viento del pueblo
Tristes guerras
si no es amor la empresa.

Tristes. Tristes.

Tristes armas
si no son las palabras.

Tristes. Tristes.

Tristes hombres
si no mueren de amores.

Tristes. Tristes.
               Cancionero y romancero de ausencias
3. POESÍA DE POSGUERRA.
Tanto los poetas que se exiliaron como los que
 se quedaron en España continúan la línea
 rehumanizadora de la poesía que se había
 iniciado antes de la Guerra Civil.

- POESÍA ARRAIGADA.
- POESÍA DESARRAIGADA.
- POESÍA DEL EXILIO.
Poesía arraigada
- Se genera en torno a revistas como Escorial (1940) o Garcilaso
  (1943).
- Simpatizan con el régimen franquista, aunque luego algunos se
  distanciarían.
- Modelo: Garcilaso de la Vega (poeta y soldado).
- Temas: amor, familia, fe católica, paisaje castellano,
  ensalzamiento del régimen…
- Estilo: buscan la belleza y la perfección formal con patrones
  clásicos, especialmente sonetos. Lenguaje sobrio y
  equilibrado.
- AUTORES: Leopoldo Panero (La estancia vacía, Escrito a
  cada instante), Luis Felipe Vivanco (Tiempo de dolor), Dionisio
  Ridruejo (Poesía en armas, Sonetos a la piedra), José García
  Nieto (Víspera hacia ti). Mayor representante: Luis Rosales.
LUIS ROSALES (1910-1992)
Miembro de la RAE y Premio Cervantes. Militante falangista.

OBRA:
  - Abril (1935): visión profundamente humanista y cristiana de
  la vida, expresada mayormente en sonetos. Recrea un
  mundo en el que siempre hay esperanza a pesar del
  sufrimiento.
  - La casa encendida (1949): el poeta nos conduce por un
  emotivo camino que se inicia en la desesperanza y se va
  llenando de sentido con la amistad, la familia y la mujer
  amada. La casa es el símbolo de la vida. Originales
  imágenes y fluir rítmico de los versículos.

OTROS: Rimas, Diario de una resurrección.
La casa encendida (fragmento)

Ahora que estamos juntos
ahora que ha vuelto la inocencia,
y la disposición visceral de estas paredes,
ahora que todo está en la mano,
quiero deciros algo, quiero deciros algo.
El dolor es un largo viaje,
es un largo viaje que nos acerca siempre,
que nos conduce hacia el país donde todos los hombres son iguales,
lo mismo que la palabra de Dios, su acontecer no tiene nacimiento, sino
revelación,
lo mismo que la palabra de Dios, nos hace de madera para quemarnos,
lo mismo que la palabra de Dios, corta los pies del rico para igualarnos en
su presencia,
y yo quiero deciros que el dolor es un don
porque nadie regresa del dolor y permanece siendo el mismo hombre [...]
Poesía desarraigada
- Punto de partida: Hijos de la ira (1944), publicada en la revista
  Espadaña.
- Movimiento vinculado al existencialismo: el mundo como un
  caos angustioso, sin sentido ni armonía.
- Poesía realista. Temas: búsqueda del sentido de la existencia
  humana, marcada por la angustia dolorosa. Frecuentes
  interpelaciones a un Dios alejado de los hombres.
- Más que la belleza, persiguen la fuerza expresiva. Lenguaje
  sencillo de tono dramático.
- AUTORES: Victoriano Crémer (Caminos de mi sangre), José
  Luis Hidalgo (Los muertos), Eugenio de Nora (Contemplación
  del tiempo), Blas de Otero (Ángel fieramente humano, Redoble
  de conciencia), Gabriel Celaya (Cantos iberos, Tranquilamente
  hablando). Figura emblemática: Dámaso Alonso.
DÁMASO ALONSO (1898-1990)
Profesor, crítico y poeta.

OBRA FUNDAMENTAL: Hijos de la ira (1944).
 Con ella inaugura la línea de poesía
 existencial, un desgarrado grito de guerra
 contra la miseria moral, la injusticia y el odio.
 Dramáticas preguntas a Dios sobre la
 condición humana.

OTROS: Oscura noticia, Hombre y Dios.
INSOMNIO

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres
(según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelco y me incorporo en
este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar
los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando
como un perro enfurecido, fluyendo como la leche
de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole
por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en
esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren
lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?
                                                        (Hijos de la ira)
Poesía del exilio
Muchos de los autores que habían simpatizado
 con el bando republicano tuvieron que exiliarse.

- Temas: patria perdida, recuerdo de la lucha y la
  derrota, críticas al dictador y su régimen.

- Autores exiliados: Antonio Machado, Juan
  Ramón Jiménez, Emilio Prados, Manuel
  Altolaguirre, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Rafael
  Alberti, Pedro Salinas.
EMILIO PRADOS (1899-1962)

Escritura densa. Temas eterno: tiempo, soledad,
  sueño.

Primera etapa: Cuerpo perseguido, La voz cautiva,
  Andando, andando por el mundo. Influencia de la
  poesía andaluza de JRJ y posterior influencia del
  surrealismo.

Poesía comprometida: Llanto en la sangre,
  Cancionero menor por los combatientes. Su mejor
  libro: Jardín cerrado (preocupaciones metafísicas).
MANUEL ALTOLAGUIRRE (1906-1959)

Autor de una obra breve pero cálida e
 intimista. Fundó la revista Litoral junto a
 Emilio Prados.

OBRA: Las islas invitadas (tono vital y
 musicalidad de sus versos, de arte menor),
 Fin de un amor, Soledades juntas.
LEÓN FELIPE (1884-1968)

Su gran tema: España.

Obras: Versos y oraciones del caminante,
 Español del éxodo y del llanto, Ganarás la
 luz.

Rasgos: apasionamiento de las ideas, tono
 bíblico y profético, la figura de don Quijote
 como símbolo del pueblo español.
JUAN GIL-ALBERT (1906-1994)

Vivió el exilio hasta su regreso en 1947, tiempo en el
  que sufrió el “exilio interior”, una vida silenciosa
  que ha impedido durante muchos años el
  conocimiento de su original obra.

OBRAS: Candente horror, Las ilusiones.

Rasgos: indagación profunda en el interior del
 hombre y en la realidad, a través de un lenguaje
 sobrio, pero muy sugerente.
4. NARRATIVA DEL EXILIO.
FRANCISCO AYALA (1906-2009)

Miembro de la RAE. Eterno candidato al Nobel, que nunca ganó.

OBRAS:
  ·Novelas: Muertes de perro, El fondo del vaso.
  · Cuentos: Los usurpadores.
  · Ensayos: dedicados a grandes escritores como Cervantes,
  Unamuno o Galdós, o a obras como el Lazarillo de Tormes.

RASGOS: Claridad estructural, crítica social y preocupación moral.
  Lenguaje original y uso creativo de la ironía, estilo metafórico,
  insignificancia de la trama.
MAX AUB (1903-1972)

Narrador, poeta y dramaturgo. Después de pasar por un campo de
  concentración, se exilió en México.

OBRAS:
  - Novelas sobre la guerra: la sextalogía El laberinto mágico.
  - Narrativa experimental: Juego de cartas.
  - Obras de corte tradicional: Las buenas intenciones.
  - Cuentos: Yo vivo, Historias de mala muerte.
  - Biografías imaginarias: La verdadera historia de la muerte de
  Francisco Franco.

Estilo: léxico brillante, metáforas originales y afán de
  experimentación. En el exilio cultiva un estilo más sencillo, fruto
  de su compromiso social e ideológico.
ROSA CHACEL (1896-1994)

Se posicionó a favor de la República y se exilió por varios
  países europeos hasta llegar a Brasil y Argentina. Regresó
  en 1973.

OBRAS:
  - Novelas: Estación de ida y vuelta, Memorias de Leticia
  Valle.
  - Obras biográficas: Barrio de Maravillas.
  - Ensayos: La confesión, Saturnal.
  - Poemas: A la orilla de un gozo, Versos prohibidos.

ESTILO: carácter intelectual e intimista, dominio del
  tratamiento del tiempo.
5. NOVELA DE POSGUERRA.

- NOVELA IDEALISTA.

- REALISMO EXISTENCIAL.

- AUTORES MÁS IMPORTANTES:
 - Gonzalo Torrente Ballester.
 - Carmen Laforet.
 - Ramón J. Sender.
Novela idealista
Durante los primeros años del franquismo
 aparecen novelas propagandísticas que
 exaltan la guerra, el régimen y sus valores
 ideológicos. Autores: José Antonio Jiménez
 Arnau, Rafael García Serrano, Gonzalo
 Torrente Ballester.

Novela idealista: para hacer olvidar la guerra.
 Maleni, de Cecilio Benítez de Castro.
Realismo existencial

Este tipo de novela intenta ser un amargo
 reflejo de la vida cotidiana.
Temas: soledad, frustración de las ilusiones,
 desarraigo de los personajes en una
 sociedad vulgar y miserable y la presencia
 constante de la muerte.
Son relatos en los que se muestra el malestar
 social transferido a la existencia individual.
NOVELAS REPRESENTATIVAS:
 - La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela): Es la novela
 tremendista por excelencia, que hace hincapié en las realidades y
 conductas humanas más aberrantes. Gira en torno a Pascual Duarte,
 un criminal que escribe su vida antes de ser ejecutado; se presenta
 como víctima de un origen familiar y social miserable que determina
 su carácter (tema del determinismo). El estilo se caracteriza por el
 uso de la primera persona y la crudeza del lenguaje con la que se
 narran las escenas violentas.
 - Nada (Carmen Laforet): narra en primera persona la experiencia
 de Andrea, una muchacha que llega a Barcelona como estudiante en
 los años posteriores a la guerra.
 - La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes): recoge la
 prosaica vida de una capital de provincia, Ávila, anquilosada por su
 hipócrita moral.
 - El camino (Miguel Delibes): en una aldea, Daniel el Mochuelo, se
 enfrenta a la salida de ese ambiente protector para estudiar en la
 ciudad.
Autores representativos
GONZALO TORRENTE BALLESTER (1910-1999)


OBRA:

 - Novelas: El golpe de estado de Guadalupe Limón,
 Los gozos y las sombras.

 - Novela experimental: La saga/fuga de J.B.

 - Otras: La isla de los jazmines cortados, Filomeno, a
 mi pesar y Crónica del rey pasmado.
CARMEN LAFORET (1921-2004)

OBRA: Nada (1944). Con ella ganó el primer
 Premio Nadal. Cuenta la experiencia de
 Andrea, que llega a Barcelona para estudiar.
 El entusiasmo inicial se convierte en
 desilusión cuando descubre el sórdido
 mundo de mezquindad moral, fracaso y vacío
 que envuelve a su familia. La novela deja un
 poso de tristeza profunda en el lector.
Otras: La isla y los demonios, La mujer nueva.
RAMÓN J. SENDER (1902-1982)

Su obra está siempre atenta a los problemas sociales y
  existenciales del ser humano, y está escrita en su
  mayoría en el exilio mexicano y norteamericano.

ANTES DE LA GUERRA: Imán, Siete domingos rojos.

TEMA DE ESPAÑA: Réquiem por un campesino español.

NARRACIONES HISTÓRICAS: La aventura equinoccial de
  Lope de Aguirre.

OBRA HUMORÍSTICA: La tesis de Nancy.
6. TEATRO DE POSGUERRA.
El teatro de posguerra está marcado por la
  desaparición de los autores más
  innovadores y por la censura. En el
  ambiente dictatorial, las innovaciones
  europeas de Brecht, Ionesco o Beckett no
  llegan.
Esta crisis obliga a los empresarios a
  replantear el negocio teatral, dando al
  espectador obras que respondan a sus
  expectativas, sin arriesgarse a modificar sus
  gustos.
CARACTERÍSTICAS

- Entretenimiento: sigue la línea del teatro cómico. Las
  obras son dramas de tesis, que abordan los problemas
  morales de la burguesía, con una apología clara de los
  valores franquistas: unidad de España, heroísmo
  patriótico, fe católica.
- Valores tradicionales: honradez, trabajo, fidelidad,
  amor conyugal.
- Crítica contenida: se centra en las costumbres de la
  clase media, con abundantes dosis de moralismo,
  siempre desde una perspectiva amable.
- Final feliz: grandes dosis de sentimentalismo trivial al
  final de las obras.
TEMAS
 - Mundo real: obras que giran en torno a un problema
 amoroso, infidelidad conyugal o problemas
 económicos. Los protagonistas son de clase social alta
 y el problema se resuelve según el código de honor de
 esa clase social. Obras: Una muchachita de Valladolid
 (Joaquín Calvo Sotelo), Celos del aire (José López
 Rubio).

 - Mundo poético: introducen un elemento verosímil y
 crean un mundo fantástico que distorsiona la realidad.
 Obras: El baile (Edgar Neville), Eloísa está debajo de
 un almendro (Enrique Jardiel Poncela) o Tres
 sombreros de copa (Miguel Mihura).
ESTILO

- Piezas redondas: obras “muy bien hechas”, con
  diálogos muy correctos, un lenguaje literario muy
  cuidado y una estudiada gradación del interés y de las
  reacciones que se quieren obtener del público.
- Ambientes burgueses: interiores refinados o
  aristocráticos.
- Burguesía: personajes de la burguesía media o alta y
  en ocasiones de la nobleza.
- Técnicas cinematográficas: se introducen saltos
  temporales y cambios de lugar, con el objetivo de
  aportar más dinamismo a las acciones.
Autores más representativos
MIGUEL MIHURA (1905-1977)
  Mihura renueva el teatro cómico de la posguerra.

Tres sombreros de copa (1932): se centra en la noche
  previa a la boda de Dionisio; entonces conoce a Paula,
  que le descubre la posibilidad de una vida sin ataduras
  (conflicto entre los convencionalismos sociales y el valor
  de la libertad). El lenguaje es ingenioso, con mucha ironía,
  caricatura y situaciones disparatadas.

Otras: El caso de la mujer asesinadita, Maribel y la extraña
  familia, La bella Dorotea o Ninette y un señor de Murcia.
EDGAR NEVILLE (1899-1967)

Comienza como vanguardista, pero destacó en la
 alta comedia: El baile. En ella, ofrece una visión
 amable de la vida y solo pretende que el
 espectador se evada de la realidad cotidiana.

Suele utilizar escenarios madrileños, con
 personajes de clase alta, elegantes y distinguidos,
 que representan arquetipos: hombre triunfador,
 gran dama, marido aburrido, etc. Mucha ironía y
 creación de situaciones exageradas o absurdas.
Continuadores de la comedia burguesa:

- Joaquín Calvo Sotelo: Una muchachita de
  Valladolid.

- Juan Ignacio Luca de Tena: ¿Dónde vas, Alfonso
  XII?

- José López Rubio: Celos del aire, La otra orilla o
  La venda en los ojos.

- José María Pemán: La casa, Callados como
  muertos.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESOLa literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESOManuel Duran
 
El conde lucanor 1B
El conde lucanor 1BEl conde lucanor 1B
El conde lucanor 1Balexccf122
 
Características del realismo social en la novela
Características del realismo social en la novelaCaracterísticas del realismo social en la novela
Características del realismo social en la novelaLeyre Lozano
 
Les tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristina
Les tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristinaLes tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristina
Les tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristinaAmparo
 
Literatura de los 60
Literatura de los 60Literatura de los 60
Literatura de los 60pilarlahoz
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de CervantesJose Pavia
 
El Realismo Español
El Realismo EspañolEl Realismo Español
El Realismo Españolvhriverosr
 
Las vanguardias (esquema)
Las vanguardias (esquema)Las vanguardias (esquema)
Las vanguardias (esquema)joanpedi
 
El teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civilEl teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civiljsaboritbasanta
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerraselegna curso
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Pere Pajerols
 
La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerracarmalor
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98pitiwi13
 
La literatura de posguerra II
La literatura de posguerra IILa literatura de posguerra II
La literatura de posguerra IIemetk
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilAntonio G
 

Was ist angesagt? (20)

La literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESOLa literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESO
 
El conde lucanor 1B
El conde lucanor 1BEl conde lucanor 1B
El conde lucanor 1B
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
Características del realismo social en la novela
Características del realismo social en la novelaCaracterísticas del realismo social en la novela
Características del realismo social en la novela
 
Les tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristina
Les tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristinaLes tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristina
Les tendencies més rellevants de la poesia de postguerra...alba i cristina
 
Literatura de los 60
Literatura de los 60Literatura de los 60
Literatura de los 60
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
 
El Realismo Español
El Realismo EspañolEl Realismo Español
El Realismo Español
 
Las vanguardias (esquema)
Las vanguardias (esquema)Las vanguardias (esquema)
Las vanguardias (esquema)
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civilEl teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civil
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
Insomio, de Dámaso Alonso. Por Elisabet Artigas.
 
La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerra
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
La literatura de posguerra II
La literatura de posguerra IILa literatura de posguerra II
La literatura de posguerra II
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civil
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
 

Andere mochten auch

Literatura de posguerra
Literatura de posguerraLiteratura de posguerra
Literatura de posguerraZoila Garcia
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerralengua4eso
 
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEALA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEAMiguel Morales Sanabria
 
Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2Dolores Iglesias
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerracrisjuba
 

Andere mochten auch (6)

Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Literatura de posguerra
Literatura de posguerraLiteratura de posguerra
Literatura de posguerra
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEALA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA Y LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
 
Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2Literatura Universal Parte2
Literatura Universal Parte2
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 

Ähnlich wie Tema 17. literatura de posguerra

Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39martinana
 
Literatura del primer tercio del s
Literatura del primer tercio del sLiteratura del primer tercio del s
Literatura del primer tercio del scrisjuba
 
El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández
El compromiso social y político en la poesía de Miguel HernándezEl compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández
El compromiso social y político en la poesía de Miguel HernándezOlivia Martínez Giménez de León
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra martinana
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismojsanzman
 
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Emilio Monte
 
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36juanantlopez
 
10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4º10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4ºrafernandezgon
 
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesPoesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesJuliTrigo
 
La lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasLa lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasCASTOSM
 
Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...
Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...
Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...pilarten
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXSilvia Docampo
 

Ähnlich wie Tema 17. literatura de posguerra (20)

Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 
Literatura del primer tercio del s
Literatura del primer tercio del sLiteratura del primer tercio del s
Literatura del primer tercio del s
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández
El compromiso social y político en la poesía de Miguel HernándezEl compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández
El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
 
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
 
Damaso Alonso
Damaso AlonsoDamaso Alonso
Damaso Alonso
 
10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4º10. poesía posterior a 1939. 4º
10. poesía posterior a 1939. 4º
 
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principalesPoesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
Poesía posterior a 1939. Tendencias, autores, obras principales
 
La lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros díasLa lírica desde 1940 a nuestros días
La lírica desde 1940 a nuestros días
 
Dámaso alonso
Dámaso alonsoDámaso alonso
Dámaso alonso
 
Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...
Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...
Miguel HernáNdez, por los alumnos de Informática de Afc, de Torre de Santa Ma...
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
 

Mehr von juanantlopez

Periodico 18 octubre 2014-color
Periodico 18 octubre 2014-colorPeriodico 18 octubre 2014-color
Periodico 18 octubre 2014-colorjuanantlopez
 
Periodico n17 noviembre2013_color
Periodico n17 noviembre2013_colorPeriodico n17 noviembre2013_color
Periodico n17 noviembre2013_colorjuanantlopez
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxjuanantlopez
 
Periodico n16 marzo2013_color
Periodico n16 marzo2013_colorPeriodico n16 marzo2013_color
Periodico n16 marzo2013_colorjuanantlopez
 
Variedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actualVariedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actualjuanantlopez
 
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasjuanantlopez
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantesjuanantlopez
 
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesLa prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesjuanantlopez
 
Los modos del discurso
Los modos del discursoLos modos del discurso
Los modos del discursojuanantlopez
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentistajuanantlopez
 
Clasificación de los textos
Clasificación de los textosClasificación de los textos
Clasificación de los textosjuanantlopez
 
Clasificación de los textos
Clasificación de los textosClasificación de los textos
Clasificación de los textosjuanantlopez
 
Relaciones semánticas
Relaciones semánticasRelaciones semánticas
Relaciones semánticasjuanantlopez
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medievaljuanantlopez
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Literatura. géneros
Literatura. génerosLiteratura. géneros
Literatura. génerosjuanantlopez
 

Mehr von juanantlopez (20)

Periodico 18 octubre 2014-color
Periodico 18 octubre 2014-colorPeriodico 18 octubre 2014-color
Periodico 18 octubre 2014-color
 
Periodico n17 noviembre2013_color
Periodico n17 noviembre2013_colorPeriodico n17 noviembre2013_color
Periodico n17 noviembre2013_color
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
 
Periodico n16 marzo2013_color
Periodico n16 marzo2013_colorPeriodico n16 marzo2013_color
Periodico n16 marzo2013_color
 
Variedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actualVariedades del español. español de america. situacion del español actual
Variedades del español. español de america. situacion del español actual
 
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardias
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
La exposición
La exposiciónLa exposición
La exposición
 
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesLa prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
 
Los modos del discurso
Los modos del discursoLos modos del discurso
Los modos del discurso
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
 
Clasificación de los textos
Clasificación de los textosClasificación de los textos
Clasificación de los textos
 
Clasificación de los textos
Clasificación de los textosClasificación de los textos
Clasificación de los textos
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
Relaciones semánticas
Relaciones semánticasRelaciones semánticas
Relaciones semánticas
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Literatura. géneros
Literatura. génerosLiteratura. géneros
Literatura. géneros
 

Kürzlich hochgeladen

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Tema 17. literatura de posguerra

  • 1. TEMA 17: LITERATURA DE POSGUERRA pp. 346-365
  • 2. ÍNDICE 1. Contexto histórico: la Guerra Civil. 2. Generación del 36: Miguel Hernández. 3. Poesía de posguerra: - Poesía arraigada. - Poesía desarraigada. - Poesía del exilio. 1. Narrativa del exilio. 2. Novela de posguerra. 3. Teatro de posguerra.
  • 3. 1. Contexto histórico: la Guerra Civil. - Comienzo de la guerra: 18 de julio de 1936. El golpe de Estado contó con el apoyo de las élites y la Iglesia. Acogida desigual del levantamiento. La resistencia del pueblo fue la causa del fracaso del pronunciamiento, que desembocó en una Guerra Civil. Las autoridades republicanas no supieron controlar la situación. - Un país destruido: la ocupación del ejército franquista, apoyada por Hitler y Mussolini, fue cruenta: campos de batalla, ciudades bombardeadas, cunetas y tapias de cementerios como paredones de fusilamiento. El fin de la guerra no significó el cese de la violencia (represalias). Exilio. - La cultura ante la guerra: los intelectuales fueron leales a la República. La guerra interrumpió un periodo de esplendor de la cultura española. Ejemplos: asesinato de García Lorca, exilio de Antonio Machado, encarcelamiento y muerte de Miguel Hernández.
  • 4.
  • 5.
  • 6. 2. Generación del 36. Miguel Hernández. GENERACIÓN DEL 36 Grupo de poetas nacidos entre los años 1905 y 1920, marcados por la Guerra Civil. “Generación escindida”: muchos se exiliaron y otros se quedaron en España. EXILIADOS: tema de la patria perdida. LOS QUE SE QUEDARON: poesía arraigada (bando vencedor) y poesía desarraigada (poetas que vivieron la situación con angustia).
  • 7. MIGUEL HERNÁNDEZ VIDA: Nació en Orihuela en 1910. Era pastor y apenas fue a la escuela, por lo que su formación fue autodidacta. En Madrid conoció a Neruda y a los poetas de la generación de 27. Se casó con Josefina Manresa, el amor de su vida, en 1937. Defendió la causa republicana y murió de tuberculosis en 1942 en la prisión de Alicante. RASGOS: inagotable imaginación metafórica, tensión entre el tono apasionado y la contención de sus formas poéticas. Asimila a los autores clásicos y los logros de las corrientes poéticas vanguardistas.
  • 8.
  • 9. OBRA. Dos etapas: - Primera etapa (1933-1936): poesía influida por el estilo de Góngora. · Perito en lunas (1933): Se publicó bajo el nombre de Poliedros. 42 octavas reales, de difícil interpretación, con mucha influencia de Góngora. · El rayo que no cesa (1934): su primera versión se tituló El silbo vulnerado. 30 poemas (de ellos, 27 sonetos). Temas: amor, pena y muerte. Contiene la famosa “Elegía a Ramón Sijé”. - Segunda etapa (1937-1939): poesía comprometida. · Viento del pueblo (1937): poemas políticos y de combate, con un lenguaje claro y directo, donde expresa sus ideas revolucionarias y sus preocupaciones sociales. · El hombre acecha (1939): tono menos épico y más intimista. Dos hechos clave: muerte de su primer hijo y la derrota del bando republicano. · Cancionero y romancero de ausencias (1941): contiene sus composiciones más conmovedoras, con un lenguaje espontáneo y sencillo. Escrito en la cárcel, está dedicado a su mujer y a su segundo hijo. Incluye “Nanas de la cebolla”.
  • 10. Me tiraste un limón, y tan amargo,  con una mano cálida, y tan pura,  que no menoscabó su arquitectura  y probé su amargura sin embargo. Con el golpe amarillo, de un letargo  dulce pasó a una ansiosa calentura  mi sangre, que sintió la mordedura  de una punta de seno duro y largo. Pero al mirarte y verte la sonrisa  que te produjo el limonado hecho,  a mi voraz malicia tan ajena, se me durmió la sangre en la camisa,  y se volvió el poroso y áureo pecho  una picuda y deslumbrante pena. Perito en lunas
  • 11.   EL SUDOR En el mar halla el agua su paraíso ansiado  y el sudor su horizonte, su fragor, su plumaje.  El sudor es un árbol desbordante y salado,  un voraz oleaje. (…) El sabor de la tierra se enriquece y madura:  caen los copos del llanto laborioso y oliente,  maná de los varones y de la agricultura,  bebida de mi frente. Los que no habéis sudado jamás, los que andáis yertos  en el ocio sin brazos, sin música, sin poros,  no usaréis la corona de los poros abiertos  ni el poder de los toros. Viviréis maloliendo, moriréis apagados:  la encendida hermosura reside en los talones  de los cuerpos que mueven sus miembros trabajados  como constelaciones. Entregad al trabajo, compañeros, las frentes:  que el sudor, con su espada de sabrosos cristales,  con sus lentos diluvios, os hará transparentes,  venturosos, iguales. Viento del pueblo
  • 12. Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes. Tristes. Tristes armas si no son las palabras. Tristes. Tristes. Tristes hombres si no mueren de amores. Tristes. Tristes. Cancionero y romancero de ausencias
  • 13. 3. POESÍA DE POSGUERRA. Tanto los poetas que se exiliaron como los que se quedaron en España continúan la línea rehumanizadora de la poesía que se había iniciado antes de la Guerra Civil. - POESÍA ARRAIGADA. - POESÍA DESARRAIGADA. - POESÍA DEL EXILIO.
  • 14. Poesía arraigada - Se genera en torno a revistas como Escorial (1940) o Garcilaso (1943). - Simpatizan con el régimen franquista, aunque luego algunos se distanciarían. - Modelo: Garcilaso de la Vega (poeta y soldado). - Temas: amor, familia, fe católica, paisaje castellano, ensalzamiento del régimen… - Estilo: buscan la belleza y la perfección formal con patrones clásicos, especialmente sonetos. Lenguaje sobrio y equilibrado. - AUTORES: Leopoldo Panero (La estancia vacía, Escrito a cada instante), Luis Felipe Vivanco (Tiempo de dolor), Dionisio Ridruejo (Poesía en armas, Sonetos a la piedra), José García Nieto (Víspera hacia ti). Mayor representante: Luis Rosales.
  • 15. LUIS ROSALES (1910-1992) Miembro de la RAE y Premio Cervantes. Militante falangista. OBRA: - Abril (1935): visión profundamente humanista y cristiana de la vida, expresada mayormente en sonetos. Recrea un mundo en el que siempre hay esperanza a pesar del sufrimiento. - La casa encendida (1949): el poeta nos conduce por un emotivo camino que se inicia en la desesperanza y se va llenando de sentido con la amistad, la familia y la mujer amada. La casa es el símbolo de la vida. Originales imágenes y fluir rítmico de los versículos. OTROS: Rimas, Diario de una resurrección.
  • 16.
  • 17. La casa encendida (fragmento) Ahora que estamos juntos ahora que ha vuelto la inocencia, y la disposición visceral de estas paredes, ahora que todo está en la mano, quiero deciros algo, quiero deciros algo. El dolor es un largo viaje, es un largo viaje que nos acerca siempre, que nos conduce hacia el país donde todos los hombres son iguales, lo mismo que la palabra de Dios, su acontecer no tiene nacimiento, sino revelación, lo mismo que la palabra de Dios, nos hace de madera para quemarnos, lo mismo que la palabra de Dios, corta los pies del rico para igualarnos en su presencia, y yo quiero deciros que el dolor es un don porque nadie regresa del dolor y permanece siendo el mismo hombre [...]
  • 18. Poesía desarraigada - Punto de partida: Hijos de la ira (1944), publicada en la revista Espadaña. - Movimiento vinculado al existencialismo: el mundo como un caos angustioso, sin sentido ni armonía. - Poesía realista. Temas: búsqueda del sentido de la existencia humana, marcada por la angustia dolorosa. Frecuentes interpelaciones a un Dios alejado de los hombres. - Más que la belleza, persiguen la fuerza expresiva. Lenguaje sencillo de tono dramático. - AUTORES: Victoriano Crémer (Caminos de mi sangre), José Luis Hidalgo (Los muertos), Eugenio de Nora (Contemplación del tiempo), Blas de Otero (Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia), Gabriel Celaya (Cantos iberos, Tranquilamente hablando). Figura emblemática: Dámaso Alonso.
  • 19. DÁMASO ALONSO (1898-1990) Profesor, crítico y poeta. OBRA FUNDAMENTAL: Hijos de la ira (1944). Con ella inaugura la línea de poesía existencial, un desgarrado grito de guerra contra la miseria moral, la injusticia y el odio. Dramáticas preguntas a Dios sobre la condición humana. OTROS: Oscura noticia, Hombre y Dios.
  • 20.
  • 21. INSOMNIO Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelco y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches? (Hijos de la ira)
  • 22. Poesía del exilio Muchos de los autores que habían simpatizado con el bando republicano tuvieron que exiliarse. - Temas: patria perdida, recuerdo de la lucha y la derrota, críticas al dictador y su régimen. - Autores exiliados: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Pedro Salinas.
  • 23. EMILIO PRADOS (1899-1962) Escritura densa. Temas eterno: tiempo, soledad, sueño. Primera etapa: Cuerpo perseguido, La voz cautiva, Andando, andando por el mundo. Influencia de la poesía andaluza de JRJ y posterior influencia del surrealismo. Poesía comprometida: Llanto en la sangre, Cancionero menor por los combatientes. Su mejor libro: Jardín cerrado (preocupaciones metafísicas).
  • 24.
  • 25. MANUEL ALTOLAGUIRRE (1906-1959) Autor de una obra breve pero cálida e intimista. Fundó la revista Litoral junto a Emilio Prados. OBRA: Las islas invitadas (tono vital y musicalidad de sus versos, de arte menor), Fin de un amor, Soledades juntas.
  • 26.
  • 27. LEÓN FELIPE (1884-1968) Su gran tema: España. Obras: Versos y oraciones del caminante, Español del éxodo y del llanto, Ganarás la luz. Rasgos: apasionamiento de las ideas, tono bíblico y profético, la figura de don Quijote como símbolo del pueblo español.
  • 28.
  • 29. JUAN GIL-ALBERT (1906-1994) Vivió el exilio hasta su regreso en 1947, tiempo en el que sufrió el “exilio interior”, una vida silenciosa que ha impedido durante muchos años el conocimiento de su original obra. OBRAS: Candente horror, Las ilusiones. Rasgos: indagación profunda en el interior del hombre y en la realidad, a través de un lenguaje sobrio, pero muy sugerente.
  • 30.
  • 31. 4. NARRATIVA DEL EXILIO. FRANCISCO AYALA (1906-2009) Miembro de la RAE. Eterno candidato al Nobel, que nunca ganó. OBRAS: ·Novelas: Muertes de perro, El fondo del vaso. · Cuentos: Los usurpadores. · Ensayos: dedicados a grandes escritores como Cervantes, Unamuno o Galdós, o a obras como el Lazarillo de Tormes. RASGOS: Claridad estructural, crítica social y preocupación moral. Lenguaje original y uso creativo de la ironía, estilo metafórico, insignificancia de la trama.
  • 32.
  • 33. MAX AUB (1903-1972) Narrador, poeta y dramaturgo. Después de pasar por un campo de concentración, se exilió en México. OBRAS: - Novelas sobre la guerra: la sextalogía El laberinto mágico. - Narrativa experimental: Juego de cartas. - Obras de corte tradicional: Las buenas intenciones. - Cuentos: Yo vivo, Historias de mala muerte. - Biografías imaginarias: La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco. Estilo: léxico brillante, metáforas originales y afán de experimentación. En el exilio cultiva un estilo más sencillo, fruto de su compromiso social e ideológico.
  • 34.
  • 35. ROSA CHACEL (1896-1994) Se posicionó a favor de la República y se exilió por varios países europeos hasta llegar a Brasil y Argentina. Regresó en 1973. OBRAS: - Novelas: Estación de ida y vuelta, Memorias de Leticia Valle. - Obras biográficas: Barrio de Maravillas. - Ensayos: La confesión, Saturnal. - Poemas: A la orilla de un gozo, Versos prohibidos. ESTILO: carácter intelectual e intimista, dominio del tratamiento del tiempo.
  • 36.
  • 37. 5. NOVELA DE POSGUERRA. - NOVELA IDEALISTA. - REALISMO EXISTENCIAL. - AUTORES MÁS IMPORTANTES: - Gonzalo Torrente Ballester. - Carmen Laforet. - Ramón J. Sender.
  • 38. Novela idealista Durante los primeros años del franquismo aparecen novelas propagandísticas que exaltan la guerra, el régimen y sus valores ideológicos. Autores: José Antonio Jiménez Arnau, Rafael García Serrano, Gonzalo Torrente Ballester. Novela idealista: para hacer olvidar la guerra. Maleni, de Cecilio Benítez de Castro.
  • 39. Realismo existencial Este tipo de novela intenta ser un amargo reflejo de la vida cotidiana. Temas: soledad, frustración de las ilusiones, desarraigo de los personajes en una sociedad vulgar y miserable y la presencia constante de la muerte. Son relatos en los que se muestra el malestar social transferido a la existencia individual.
  • 40. NOVELAS REPRESENTATIVAS: - La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela): Es la novela tremendista por excelencia, que hace hincapié en las realidades y conductas humanas más aberrantes. Gira en torno a Pascual Duarte, un criminal que escribe su vida antes de ser ejecutado; se presenta como víctima de un origen familiar y social miserable que determina su carácter (tema del determinismo). El estilo se caracteriza por el uso de la primera persona y la crudeza del lenguaje con la que se narran las escenas violentas. - Nada (Carmen Laforet): narra en primera persona la experiencia de Andrea, una muchacha que llega a Barcelona como estudiante en los años posteriores a la guerra. - La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes): recoge la prosaica vida de una capital de provincia, Ávila, anquilosada por su hipócrita moral. - El camino (Miguel Delibes): en una aldea, Daniel el Mochuelo, se enfrenta a la salida de ese ambiente protector para estudiar en la ciudad.
  • 41.
  • 42. Autores representativos GONZALO TORRENTE BALLESTER (1910-1999) OBRA: - Novelas: El golpe de estado de Guadalupe Limón, Los gozos y las sombras. - Novela experimental: La saga/fuga de J.B. - Otras: La isla de los jazmines cortados, Filomeno, a mi pesar y Crónica del rey pasmado.
  • 43.
  • 44. CARMEN LAFORET (1921-2004) OBRA: Nada (1944). Con ella ganó el primer Premio Nadal. Cuenta la experiencia de Andrea, que llega a Barcelona para estudiar. El entusiasmo inicial se convierte en desilusión cuando descubre el sórdido mundo de mezquindad moral, fracaso y vacío que envuelve a su familia. La novela deja un poso de tristeza profunda en el lector. Otras: La isla y los demonios, La mujer nueva.
  • 45.
  • 46. RAMÓN J. SENDER (1902-1982) Su obra está siempre atenta a los problemas sociales y existenciales del ser humano, y está escrita en su mayoría en el exilio mexicano y norteamericano. ANTES DE LA GUERRA: Imán, Siete domingos rojos. TEMA DE ESPAÑA: Réquiem por un campesino español. NARRACIONES HISTÓRICAS: La aventura equinoccial de Lope de Aguirre. OBRA HUMORÍSTICA: La tesis de Nancy.
  • 47.
  • 48. 6. TEATRO DE POSGUERRA. El teatro de posguerra está marcado por la desaparición de los autores más innovadores y por la censura. En el ambiente dictatorial, las innovaciones europeas de Brecht, Ionesco o Beckett no llegan. Esta crisis obliga a los empresarios a replantear el negocio teatral, dando al espectador obras que respondan a sus expectativas, sin arriesgarse a modificar sus gustos.
  • 49. CARACTERÍSTICAS - Entretenimiento: sigue la línea del teatro cómico. Las obras son dramas de tesis, que abordan los problemas morales de la burguesía, con una apología clara de los valores franquistas: unidad de España, heroísmo patriótico, fe católica. - Valores tradicionales: honradez, trabajo, fidelidad, amor conyugal. - Crítica contenida: se centra en las costumbres de la clase media, con abundantes dosis de moralismo, siempre desde una perspectiva amable. - Final feliz: grandes dosis de sentimentalismo trivial al final de las obras.
  • 50. TEMAS - Mundo real: obras que giran en torno a un problema amoroso, infidelidad conyugal o problemas económicos. Los protagonistas son de clase social alta y el problema se resuelve según el código de honor de esa clase social. Obras: Una muchachita de Valladolid (Joaquín Calvo Sotelo), Celos del aire (José López Rubio). - Mundo poético: introducen un elemento verosímil y crean un mundo fantástico que distorsiona la realidad. Obras: El baile (Edgar Neville), Eloísa está debajo de un almendro (Enrique Jardiel Poncela) o Tres sombreros de copa (Miguel Mihura).
  • 51. ESTILO - Piezas redondas: obras “muy bien hechas”, con diálogos muy correctos, un lenguaje literario muy cuidado y una estudiada gradación del interés y de las reacciones que se quieren obtener del público. - Ambientes burgueses: interiores refinados o aristocráticos. - Burguesía: personajes de la burguesía media o alta y en ocasiones de la nobleza. - Técnicas cinematográficas: se introducen saltos temporales y cambios de lugar, con el objetivo de aportar más dinamismo a las acciones.
  • 52. Autores más representativos MIGUEL MIHURA (1905-1977) Mihura renueva el teatro cómico de la posguerra. Tres sombreros de copa (1932): se centra en la noche previa a la boda de Dionisio; entonces conoce a Paula, que le descubre la posibilidad de una vida sin ataduras (conflicto entre los convencionalismos sociales y el valor de la libertad). El lenguaje es ingenioso, con mucha ironía, caricatura y situaciones disparatadas. Otras: El caso de la mujer asesinadita, Maribel y la extraña familia, La bella Dorotea o Ninette y un señor de Murcia.
  • 53.
  • 54. EDGAR NEVILLE (1899-1967) Comienza como vanguardista, pero destacó en la alta comedia: El baile. En ella, ofrece una visión amable de la vida y solo pretende que el espectador se evada de la realidad cotidiana. Suele utilizar escenarios madrileños, con personajes de clase alta, elegantes y distinguidos, que representan arquetipos: hombre triunfador, gran dama, marido aburrido, etc. Mucha ironía y creación de situaciones exageradas o absurdas.
  • 55.
  • 56. Continuadores de la comedia burguesa: - Joaquín Calvo Sotelo: Una muchachita de Valladolid. - Juan Ignacio Luca de Tena: ¿Dónde vas, Alfonso XII? - José López Rubio: Celos del aire, La otra orilla o La venda en los ojos. - José María Pemán: La casa, Callados como muertos.