SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
1. La Edad Media (siglos V-XV)
¿Como era la sociedad medieval?
La sociedad de la Edad Media se rige por el
feudalismo, un sistema social y económico.
Entre dos estamentos privilegiados (nobleza
y clero) y uno desfavorecido (pueblo llano).
La sociedad feudal se compone de tres
estamentos jerarquizados. El clero y la
nobleza acaparan el poder de la tierra y los
privilegios. El pueblo llano, formado por
artesanos y campesinos, carecía de
privilegios y tenía que trabajar para sus
señores feudales.
A partir del siglo XIII se produce un importante cambio social promovido por la
aparición de una nueva clase social: la burguesía.
El feudalismo entra en crisis en el siglo XIV, con motivo de las sucesivas revueltas
sociales. La monarquía lucha por recuperar el poder y la nobleza se resiste a
perder los privilegios que había conseguido. Los campesinos se enfrentan a los
nobles.
Elaia Torres
La evolución de los géneros literarios durante la Edad Media.
La lírica y la narrativa experimentan una profunda transformación a lo largo de la Edad Media, y contribuyen al desarrollo de la lengua castellana.
La lírica: La literatura Castellana se inicia con la lírica. Las primeras obras son de carácter popular y de
transmisión oral.
SIGLOS XI-XIII
Las primeras manifestaciones
literarias son canciones populares de
celebración y festejo. Gracias a los
juglares, se transmitían oralmente
(albadas y jarchas).
SIGLO XIV
La lírica hasta el siglo xiv sigue
siendo de carácter popular, anónima
y de tradición oral: Aparecen los
primeros autos cultos.
SIGLO XV
Se desarrolla una lírica culta,
representada por el Marqués de
Santillana y Jorge Manrique.
Paralelamente, aparece una escuela
que recopila los poemas populares en
cancioneros.
La narrativa: Aparece posteriormente a la lírica y también emplean el verso. se trata de relatos sobre héroes o
acerca de santos.
SIGLOS XIII
Los primeros relatos son los cantares
de Gesta. Se trata de poemas épicos
sobre héroes castellanos. Destaca el
Cantar de Mio Cid.
SIGLO XIV
En este siglo resalta el Libro de
buen amor, del Arcipreste de Hitas.
Surge en el siglo XIV una narrativa
en prosa de tono didáctico. Destaca
don Juan Manuel con El conde
Lucanor.
SIGLO XV
Surge la novela de caballerías, que
narran aventuras fantásticas de
caballeros andantes (Amadís de
Gaula) y la novela sentimental, que
trata el amor cortés (Cárcel de
amor, de Diego de San Pedro)
El teatro: es un género poco cultivado en la Edad Media.
SIGLOS X-XIII
El teatro se origina a partir de las
representaciones religiosas (Auto de
SIGLO XIV
En esta época hay un largo vacío en
la producción teatral y no se
SIGLO XV
Al finales de este siglo se publica de
La Celestina, de Fernando Rojas, queSandra y Ainara
La lírica tradicional:
JARCHA CANTIGA DE
AMIGO
VILLANCICO LA CANSÓ
Siglos XI al XIV Siglo XII al XIV Siglo XV Siglo XII
Mitad sur de
España
Galicia y norte de
Portugal
Cantabria y norte
de Burgos
Condados
catalanes
Lengua mozárabe. Lengua gallego
portuguesa
Lengua castellana Lengua catalán
Estrofas breves
Métrica y rima
irregulares
Presencia de
arcaísmos
Sencillez formal
Métrica regular y
repetitiva
Rima consonante
Sencillez formal y
léxica
Estructura
repetitiva
Métrica y rima
irregular
Refinada
Cantada en
palacios
Temática
amorosa: la
enamorada se
lamenta de la
ausencia del ser
amado..
Lamentaciones de
una mujer por la
ausencia del ser
amado
Mayor variedad
temática:amorosa,
festiva
Influencia del
amor cortés. Una
relación platónica
Ainara e Itziar
4.La lírica culta: oficio de clérigos.
En el siglo XIII se produce un
auge cultural en la Península,
es decir, un momento de mayor
intensidad en la cultura, a raíz
de las primeras universidades.
(1)
(1)
(2)
Mester de clerecía Mester de
juglaría
Mester de juglaría Mester de clerecía
Autor Anónimo. Conocido.
Transmisión Oral. Escrita.
Finalidad Entretener e informar de
sucesos de interés
popular.
Enseñar y guiar al pueblo en
la fe cristiana.
Lenguaje Sencillo, con escasas
repeticiones,
paralelismos...
Trabajado, con varias
figuras retóricas.
Métrica Irregular, con rima
asonante
Regular, con consonante:
Cuaderna Vía
La ciudad medieval se vuelve muy
importante, a la que acude una
burguesía adinerada con inquietudes
culturales. Se desarrollan las lenguas
romances y aparece una lírica más
elaborada.
Aparecen dos modos diferentes de hacer poesía: (2)
Mester de clerecía
El mester de clerecía es la primera escuela literaria de la Península y estaba formada por clérigos. Las obras
pertenecientes a este menester intentaban enseñar y moralizar a la población. El mester de clerecía tuvo dos
etapas:
-Siglo XIII: métrica estricta (cuaderna vía*) y temas religiosos.
-Siglo XIV: formas poéticas más cortas y obras de carácter crítico.
Los dos máximos exponentes son Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.
6
*cuaderna vía: cuatro versos alejandrinos y monorrimos con rima consonante.
Gonzalo de Berceo
Es el gran exponente del menester durante el
siglo XIII. Tenía una gran habilidad a la hora de
adaptar sus obras y enfocarlas hacia el pueblo.
Su obra está completamente escrita en
cuaderna vía y se puede clasificar de la
siguiente manera
-Vidas de santos (Vida de Santo Domingo de
Silos)
-Obras de carácter doctrinal
-Poemas dirigidos a la Virgen
En esta última categoria se encuentra su trabajo
más importante, Milagros de Nuestra Señora.
Los milagros tienen una estructura similar: un
personaje, arrastrado por las pasiones del
mundo, condena su alma, pero en última
instancia es defendido por la Virgen, que
aparece como intercesora entre el ser humano y
Dios
El Arcipreste de Hita
En el siglo XIV los ideales religiosos sufrieron un
cambio drástico y empieza a surgir un modo
antropocéntrico de entender el mundo. El mayor
exponente de esta ideología es el Arcipreste de
Hita.
Su única obra conocida es el Libro de buen
amor. Es una obra autobiográfica que relata
distintas aventuras amorosas.
• El Arcipreste de Hita: “Libro del Buen Amor.”
La única obra conocida del Arcipreste de Hita es el Libro de Buen Amor. Se trata de una extensa composición en la
que el autor, a lo largo de más de 7.000 versos, cuenta diferentes aventuras amorosas en forma
autobiográfica.Juan Ruiz recurre a la sátira para criticar los vicios y las costumbres de la época. La originalidad de
esta obra se encuentra en la ambigüedad de intenciones que presenta y en la estructura abierta y heterogénea,
en el que se combinan distintos tipos de composiciones: poemas religiosos, sátiras, fábulas... Todo ello dota a la
obra de una gran agilidad, muy distinta a la estructura cerrada y monótona propia del mester de clerecía del
siglo XIII.
La obra da pie a una interpretación abierta. Existen varias teorías que se debaten entre el cáracter didáctico y el
cínico. Por un lado, parece que Juan Ruiz tiene un propósito moralizante (censurar el amor carnal); por otro lado
el personaje vive una vida de desenfreno y pecado, y parece burlarse de la sociedad a través de una fina ironía.
Destaca la figura de Trotaconventos, mujer que ayuda al arcipreste en sus andanzas amorosas.
La mayoría de las estrofas están escritas en cuaderna vía; a veces se sustituye el verso alejandrino de 14 sílabas por el
de 16, también se emplean otros tipos de estrofas y de versos, como el verso de arte menor. El lenguaje es rico y
variado, con técnicas propias del sermón religioso y un estilo que combina el registro coloquial y culto, el tono
serio y el jocoso.
Jeidi L
Transición de la Edad Media al Renacimiento: La lírica culta del s.XV: el cancionero.
El siglo XV es un periodo de continuas revuelta sociales y crisis,en el que se produce el declive de los
grandes ideales de la Edad Media y comienza a originarse el Renacimiento. Emerge la burguesía y
la literatura pasa a cultivarse en las cortes literarias.
El cancionero: Es la recopilación de las composiciones de autores cultos y de la tradición popular.
Amor Sociedad Muerte
El amor está
basado en la
tradición
trovadoresca
del amor
cortés.
Es un punto
de mira de
las burlas
satíricas y la
crítica de
las
costumbres
Se plantea
desde la
resignación
cristiana.
(camino
inevitable
para la
salvación
eterna)
Canción Decir Copla
La forma más
apropiada
para la
expresión
amorosa.
Compuesta
por versos
octosílabos.
La forma
más habitual
para
expresarse .
(Poema
extenso)
Para temas
elevados:
-Copla de Arte
mayor:Versos
Dodecasílabos.
-Copia de pie
quebrado.
TEMAS FORMAS
Los grandes autores del s. XV.
Juan de Mena.
Juan de Mena se centra en el esfuerzo que realizó por elevar el prestigio del castellano a la altura del que gozaban otras
lenguas de cultura (Latín y Griego). En su literatura muestra una clara influencia humanista, que se ve reflejada en el
empleo de numerosos recursos (hipérbaton, perífrasis, referencias mitológicas…)
Su obra más importante es Laberinto de Fortuna; poema alegórico de carácter didáctico-moralizante, en el que ensalza la figura
del monarca.
El marqués de Santillana.
Iñigo López de Mendoza, el marqués de Santillana, es un ejemplo del hombre de armas y letras, típico de la época, al servicio de
la corte y conocedor de la poesía. Es considerado el introductor de las formas métricas italianas en España. Sus mayores
logros son las obras de corte tradicional, como las serranillas. Estos eran unos poemas breves de tonalidad jocosa y heroica en los
que se narra el encuentro entre un caballero y una pueblerina
Jorge Manrique :”Coplas la muerte de su padre”
El máximo representante de la lírica castellana del siglo XV. Autor de una 50 composiciones, casi todas ellas de temática
amorosa y género cancioneril. El poema más significante de este autor fue Coplas a la muerte de su padre. La obra trata
sobre la reflexión del sentido y la vida, la muerte y la fugacidad del tiempo. Estructura:
• Primera parte: Reflexión filosófica sobre la fugacidad de la vida (Tempus Fugit)
• Segunda parte: Ejemplos de personajes históricos que demuestran lo dicho en las coplas anteriores (Ubi Sunt)
• Tercera parte: Elegía a don Rodrigo, que acepta serenamente la muerte y alcanza la vida eterna gracias a su vida
virtuosa.
Sandra y
Ainara
8.LA PROSA MEDIEVAL
La prosa castellana aparece en el siglo XII y
supone la aparición de nuevos campos para la
literatura Novela,ciencia o prosa didáctica.
En la segunda mitad del siglo XII el castellano se
convierte en lengua prestigiosa.
Alfonso X el Sabio Escuela traductores de Toledo
Hace del castellano una lengua de cultura.Hizo traducir al castellano todas las obras que estaban a su
alcance.Amplío la sintaxis con el uso de las conjunciones.Dignificó el idioma e intentó su normalización.
Alex Perez,1D
La prosa medieval
Alfonso X el Sabio: es decisivo para el desarrollo y la consolidación del
castellano como lengua de cultura. Propuso una empresa :La escuela de
traductores de Toledo, formada por cristianos, judíos y musulmanes.
para traducir al castellano todas las obras que estuvieran a su alcance.
Dignificó la lengua e intentó su normalización en todo el reino.
• Don Juan Manuel: es el primer autor que escribe sus obras con una clara
intención literaria y se esfuerza por obtener un estilo propio y depurado. Su
obra más importante es El conde Lucanor. ‘Lucanor pide consejo a su ayo
sobre algunos problemas y este se los soluciona con un cuento. Luego, se
relaciona el tema del cuento con el problema y al final se explica la
moraleja’
9.Épica y juglaría
La épica surgió de la intención de transmitir una literatura popular oral, para
entretener al auditorio con la narración de sucesos y hazañas de héroes. Y los juglares
eran los encargados de recitar y dramatizar la obra épica.(1)
Estos poetas populares recorrían castillos y plazas con labores de entretenimiento.
LOS CANTARES DE GESTA
Son los relatos épicos que recitaban los juglares. Narraciones épicas o
heroicas escritas en verso y en lengua romance las cuales contaban la
vida de personajes notables que pretendían el reconocimiento social
arriesgando su vida en el combate. Son relatos épicos que recitaban los
juglares; poetas que recorrían plazas y castillos recitando sus versos..
(1)
ORÍGEN
Algunas teorías lo mantienen en el siglo XI como imitación
de la francesa y otras defienden el origen árabe o germano.
Sobre su formación también hay varias
teorías: (2)
Individualista Se debe solo a una persona, relacionada
con un monasterio y a encargo recibido.
Tradicionalista Breves poemas épicos tradicionales
tomados como base.
Neotradicionalist
a
Procedentes de poemas épico-líricos que
habrian permanecido en la memoria
colectiva del pueblo, sufriendo
adaptaciones dado a su carácter oral.(2)
El cantar del Mio Cid
Autoría y fecha de composición
Según Ramón Menéndez Pidal, uno de los mayores
expertos, el poema fue escrito el siglo XII,
alrededor del año 1140 y en su redacción hubo dos
autores:
- El primero sería de San Esteban de Gormaz
(Soria). Relata los acontecimientos más verídicos.
A él pertenece el cantar del destierro, parte del
cantar de las bodas, el plan general de la obra y el
enfoque del héroe.
- El segundo, que continuó la obra, sería de
Medinaceli (Soria). Está más alejado de la
realidad y en ocasiones incurre en errores
históricos. le corresponden las partes más
fantasiosas.
Estructura y temas
En la estructura del cantar, encontramos tres partes: el destierro,
las bodas y la afrenta de Corpes.
Cantar del destierro: Engañado por los enemigos del Cid el rey
Alfonso le destierra. El Cid se ve obligado a partir, dejando solas a
su mujer y dos hijas. el cid inicia gloriosas conquistas y acumula
riquezas, con las que paga tributos al rey. Acaba con la conquista
de Valencia.
Cantar de las bodas: El Cid entra triunfal en Valencia y envía otro
regalo al rey. por fin, consigue su perdón y que le permita reunirse
con su familia. Los infantes de Carrión, pensando en su único
provecho solicitan la mano de las hijas del Cid al rey. Al final se
celebran las bodas.
Cantar de la afrenta de corpes: Los hombres del Cid se burlan de la
cobardía de los infantes de Carrión. Estos, en venganza, maltratan a
las hijas del Cid y las abandonan, dándolas por muertas. El Cid
convoca un torneo para recuperar su honor, y resulta vencedor. Al
final, sus hijas, vuelven a casarse con los infantes de Aragón y de
Navarra.
El tema principal es la recuperación del honor. Aparecen otros
temas secundarios: el deseo de poder y riquezas, y la justicia. Pues
el Cid siempre aparece caracterizado como un caballero justo, buen
soldado y un fiel vasallo.
Evolución de la épica: los romances
Los cantantes de gesta se extendieron
entre la población y al conjunto de
romances producidos se les
conoce como Romanceros,
agrupados según la época a la que
pertenecen:
Viejo Hasta la primera mitad del siglo XVI.
De carácter oral y anónimo.
Nuevo Segunda mitad del XVI y el XVII. Más
elaborado y destinado a la lectura.
Moderno Siglos XVIII Y XX. Una revisión
moderna del género.ORIGEN:
El cantar lo constituyen versos
largos e irregulares, divididos en
dos hemistiquios por una censura
central. Tiene rima asonante en
todos los versos. Sin embargo en el
romance la censura fracciona el
verso en dos octosílabos con rima
asonante en los pares y dejando
sueltos los impares.
CARACTERÍSTICAS:
- El inicio y el desenlace suelen ser bruscos
y rápidos.
- Es frecuente el diálogo.
- Las descripciones detalladas y aportando
lentitud, sin embargo, la narración le
añade velocidad.
- Apóstrofes invocando personas
ausentes o conceptos
abstractos y exclamaciones y
repeticiones de palabras que
dan emoción e intensidad.
- Verbos y adverbios que
introducen personajes y
acciones.
La literatura española ha conservado la
tradición épica y popular,
convirtiéndose en su forma poética por
excelencia.Otro subgénero surgido de
la épica fue el de los libros de
caballería. Se caracterizan por la
ficción, hipérbole, fantasía y mitología.
Dada la brevedad del
romance:
Dado su juglaresco oral:
CLASIFICACIÓN: (Según el tema)
Jone Sáenz de
ugarteRomances novelescos Romances históricos
Muchos elementos de ficción y clasificados en:
- Carolingios: épica francesa
- Ciclo bretón: legendario rey Arturo y las
aventuras de los caballeros de la mesa
redonda.
- Líricos: Amorosas en las que abundan
elementos legendarios y la fantasía.
- Otros: bíblicos, clásicos...
Historia de los reinos cristianos, clasificados
en:
- Épico-nacionales: los temas de los
cantares de gesta.
- Noticieros: Guerras civiles.
- Fronterizos: Guerras contra musulmanes.
- Moriscos: Centrados en personajes
musulmanes.
PERVIVENCIA:
Ha sido conservado, convirtiéndose en su forma poética por excelencia
Siglos de oro (XVI-XVII) Lope de vega, cervantes, Góngora y Quevedo
Siglo XVIII Continuaron Nicolás Fernández de Moratín y Meléndez Valdés
Romanticismo (XIX) Zorrilla y el duque de Rivas
Generación del 98 Los hermanos Machado y Miguel de Unamuno
Generación del 27 El máximo exponente fue Federico García Lorca, pero también los cultivaron más
poetas
TEMAS
El realismo o historicidad. Los sucesos, personajes y
lugares hacen referencia a hechos próximos y reales.
La tradicionalidad. Se han ido retomando los temas
épicos en diferentes épocas y géneros.
ASPECTOS FORMALES
Métrica irregular. Se trata de largas series de
versos monorrimos asonantados, normalmente
de entre 12 y 16 sílabas y divididos en dos
hemistiquios por una censura central.
La rima es asonante y monorrima, es decir, se
repiten las vocales a partir de la sílaba tónica de
la última palabra de cada verso.
Estilo épico, empleando epítetos y fórmulas que
facilitan la memorización y logran mantener la
atención del público.
EVOLUCIÓN
(por periodos)
- inicial
- desarrollo
- apogeo
- decadencia
Pero la épica no decayó
sino que se transformó y
así en los cantares de
gesta está el germen de
los romances, los libros
de caballería y las
fuentes de la prosa
histórica medieval.
CICLOS
TEMÁTICOS
- Don Rodrigo
- Condes de Castilla
- El Cid
- Carolingio
El cantar de gesta que
más ha influido en la
épica castellana, de
origen en lengua
francesa.
El teatro medieval: La Celestina
La obra teatral más importante del siglo XV es La Celestina, de Fernando Rojas. Rompe con los moldes literarios
de la época. Se considera tanto obra teatral como narrativa.
El argumento de la obra es el siguiente: Calixto se enamora de Melibea, pero no es correspondido. Un criado le
recomienda a la Celestina como intermediaria para conseguir el amor de Melibea. Melibea invoca al diablo
y consigue que Melibea se enamore de Calixto. Celestina recibe una cadena de oro por su trabajo y al no
compartirla con con los criados, estos la matan, pero acaban siendo ajusticiados. Los enamorados siguen
viéndose. Oyen una pelea y Calixto pensando que podría ser uno de sus criados, acude e su ayuda pero cae
por la escalera por la que accedía a la casa de Melibea y muere. Esta, al verlo, se suicida y todo termina con
el llanto del padre de esta.
La intención de la obra es moralizadora. Se aprecia el contraste entre los personajes y su estado social: por un
lado la burguesía, formado por Calixto y Melibea (visión idealista y pasión amorosa); y por el otro, los
sirvientes, Celestina y sus pupilas y los criados (actitud realista, movidos por el egoísmo).
Los temas principales son el amor, la belleza y la muerte y la fortuna. El lenguaje es adaptado a las diferentes
clases de los personajes. Un estilo culto para la clase alta y un estilo vulgar para la baja. En las formas de
expresión aparecen diálogos, monólogos y acotaciones.
La intención de esta obra es moralizadora. El contraste entre los personajes refleja el paso de la sociedad
medieval al Renacimiento. Estos personajes representan dos mundos distintos que conviven en un mismo
ámbito: la ciudad
Mundo de la burguesía, representado por Calixto, Melibea y los padres de Melibea, Pleberio y Alisa. Mantienen
una visión realista y se dejan llevar por la pasión amorosa y las ansias de plenitud
Mundo de los sirvientes, formado por Celestina y sus pupilas, Elicia y Areúsa; y por los criados de Calixto,
Sempronio y Pármeno. Mantienen una actitud realista además actúan movidos por el egoísmo y la codicia
18
Koldo Ruiz
Fernando Rojas

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie La Edad Media

Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
juanacua
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
AlexAlmorox95
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
martinana
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
JINDIO
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
zelaportillo
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
Olga Aguirre
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
Olga Aguirre
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Hanna Zamorano
 

Ähnlich wie La Edad Media (20)

literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.
 
Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
 

Mehr von juanacua (20)

Esklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptxEsklabuak eta askatuak.pptx
Esklabuak eta askatuak.pptx
 
Janaria.pptx
Janaria.pptxJanaria.pptx
Janaria.pptx
 
POMPEI.pptx
POMPEI.pptxPOMPEI.pptx
POMPEI.pptx
 
Caecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptxCaecilius (1).pptx
Caecilius (1).pptx
 
HÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptxHÉRCULES.pptx
HÉRCULES.pptx
 
Afrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptxAfrodita-Venus.pptx
Afrodita-Venus.pptx
 
ENEAS.pdf
ENEAS.pdfENEAS.pdf
ENEAS.pdf
 
Ulises.pdf
Ulises.pdfUlises.pdf
Ulises.pdf
 
Ariadna.pptx
Ariadna.pptxAriadna.pptx
Ariadna.pptx
 
Plutón.pptx
Plutón.pptxPlutón.pptx
Plutón.pptx
 
Hefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptxHefesto-Vulcano.pptx
Hefesto-Vulcano.pptx
 
Saturno.pptx
Saturno.pptxSaturno.pptx
Saturno.pptx
 
Electra.pdf
Electra.pdfElectra.pdf
Electra.pdf
 
Júpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptxJúpiter-Zeus.pptx
Júpiter-Zeus.pptx
 
La casa romana.pptx
La casa romana.pptxLa casa romana.pptx
La casa romana.pptx
 
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptxEsklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
Esklabuak eta Libertoak- Naiara Larrauri.pptx
 
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptxERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
ERROMAKO TERMAK Aurkezpena.pptx
 
Emakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptxEmakumeak antzinako roman.pptx
Emakumeak antzinako roman.pptx
 
Antzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptxAntzerkia ponpeian.pptx
Antzerkia ponpeian.pptx
 
Gladiadores .pptx
Gladiadores .pptxGladiadores .pptx
Gladiadores .pptx
 

Kürzlich hochgeladen

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 

La Edad Media

  • 1.
  • 2. 1. La Edad Media (siglos V-XV) ¿Como era la sociedad medieval? La sociedad de la Edad Media se rige por el feudalismo, un sistema social y económico. Entre dos estamentos privilegiados (nobleza y clero) y uno desfavorecido (pueblo llano). La sociedad feudal se compone de tres estamentos jerarquizados. El clero y la nobleza acaparan el poder de la tierra y los privilegios. El pueblo llano, formado por artesanos y campesinos, carecía de privilegios y tenía que trabajar para sus señores feudales. A partir del siglo XIII se produce un importante cambio social promovido por la aparición de una nueva clase social: la burguesía. El feudalismo entra en crisis en el siglo XIV, con motivo de las sucesivas revueltas sociales. La monarquía lucha por recuperar el poder y la nobleza se resiste a perder los privilegios que había conseguido. Los campesinos se enfrentan a los nobles. Elaia Torres
  • 3. La evolución de los géneros literarios durante la Edad Media. La lírica y la narrativa experimentan una profunda transformación a lo largo de la Edad Media, y contribuyen al desarrollo de la lengua castellana. La lírica: La literatura Castellana se inicia con la lírica. Las primeras obras son de carácter popular y de transmisión oral. SIGLOS XI-XIII Las primeras manifestaciones literarias son canciones populares de celebración y festejo. Gracias a los juglares, se transmitían oralmente (albadas y jarchas). SIGLO XIV La lírica hasta el siglo xiv sigue siendo de carácter popular, anónima y de tradición oral: Aparecen los primeros autos cultos. SIGLO XV Se desarrolla una lírica culta, representada por el Marqués de Santillana y Jorge Manrique. Paralelamente, aparece una escuela que recopila los poemas populares en cancioneros. La narrativa: Aparece posteriormente a la lírica y también emplean el verso. se trata de relatos sobre héroes o acerca de santos. SIGLOS XIII Los primeros relatos son los cantares de Gesta. Se trata de poemas épicos sobre héroes castellanos. Destaca el Cantar de Mio Cid. SIGLO XIV En este siglo resalta el Libro de buen amor, del Arcipreste de Hitas. Surge en el siglo XIV una narrativa en prosa de tono didáctico. Destaca don Juan Manuel con El conde Lucanor. SIGLO XV Surge la novela de caballerías, que narran aventuras fantásticas de caballeros andantes (Amadís de Gaula) y la novela sentimental, que trata el amor cortés (Cárcel de amor, de Diego de San Pedro) El teatro: es un género poco cultivado en la Edad Media. SIGLOS X-XIII El teatro se origina a partir de las representaciones religiosas (Auto de SIGLO XIV En esta época hay un largo vacío en la producción teatral y no se SIGLO XV Al finales de este siglo se publica de La Celestina, de Fernando Rojas, queSandra y Ainara
  • 4. La lírica tradicional: JARCHA CANTIGA DE AMIGO VILLANCICO LA CANSÓ Siglos XI al XIV Siglo XII al XIV Siglo XV Siglo XII Mitad sur de España Galicia y norte de Portugal Cantabria y norte de Burgos Condados catalanes Lengua mozárabe. Lengua gallego portuguesa Lengua castellana Lengua catalán Estrofas breves Métrica y rima irregulares Presencia de arcaísmos Sencillez formal Métrica regular y repetitiva Rima consonante Sencillez formal y léxica Estructura repetitiva Métrica y rima irregular Refinada Cantada en palacios Temática amorosa: la enamorada se lamenta de la ausencia del ser amado.. Lamentaciones de una mujer por la ausencia del ser amado Mayor variedad temática:amorosa, festiva Influencia del amor cortés. Una relación platónica Ainara e Itziar
  • 5. 4.La lírica culta: oficio de clérigos. En el siglo XIII se produce un auge cultural en la Península, es decir, un momento de mayor intensidad en la cultura, a raíz de las primeras universidades. (1) (1) (2) Mester de clerecía Mester de juglaría Mester de juglaría Mester de clerecía Autor Anónimo. Conocido. Transmisión Oral. Escrita. Finalidad Entretener e informar de sucesos de interés popular. Enseñar y guiar al pueblo en la fe cristiana. Lenguaje Sencillo, con escasas repeticiones, paralelismos... Trabajado, con varias figuras retóricas. Métrica Irregular, con rima asonante Regular, con consonante: Cuaderna Vía La ciudad medieval se vuelve muy importante, a la que acude una burguesía adinerada con inquietudes culturales. Se desarrollan las lenguas romances y aparece una lírica más elaborada. Aparecen dos modos diferentes de hacer poesía: (2)
  • 6. Mester de clerecía El mester de clerecía es la primera escuela literaria de la Península y estaba formada por clérigos. Las obras pertenecientes a este menester intentaban enseñar y moralizar a la población. El mester de clerecía tuvo dos etapas: -Siglo XIII: métrica estricta (cuaderna vía*) y temas religiosos. -Siglo XIV: formas poéticas más cortas y obras de carácter crítico. Los dos máximos exponentes son Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita. 6 *cuaderna vía: cuatro versos alejandrinos y monorrimos con rima consonante. Gonzalo de Berceo Es el gran exponente del menester durante el siglo XIII. Tenía una gran habilidad a la hora de adaptar sus obras y enfocarlas hacia el pueblo. Su obra está completamente escrita en cuaderna vía y se puede clasificar de la siguiente manera -Vidas de santos (Vida de Santo Domingo de Silos) -Obras de carácter doctrinal -Poemas dirigidos a la Virgen En esta última categoria se encuentra su trabajo más importante, Milagros de Nuestra Señora. Los milagros tienen una estructura similar: un personaje, arrastrado por las pasiones del mundo, condena su alma, pero en última instancia es defendido por la Virgen, que aparece como intercesora entre el ser humano y Dios El Arcipreste de Hita En el siglo XIV los ideales religiosos sufrieron un cambio drástico y empieza a surgir un modo antropocéntrico de entender el mundo. El mayor exponente de esta ideología es el Arcipreste de Hita. Su única obra conocida es el Libro de buen amor. Es una obra autobiográfica que relata distintas aventuras amorosas.
  • 7. • El Arcipreste de Hita: “Libro del Buen Amor.” La única obra conocida del Arcipreste de Hita es el Libro de Buen Amor. Se trata de una extensa composición en la que el autor, a lo largo de más de 7.000 versos, cuenta diferentes aventuras amorosas en forma autobiográfica.Juan Ruiz recurre a la sátira para criticar los vicios y las costumbres de la época. La originalidad de esta obra se encuentra en la ambigüedad de intenciones que presenta y en la estructura abierta y heterogénea, en el que se combinan distintos tipos de composiciones: poemas religiosos, sátiras, fábulas... Todo ello dota a la obra de una gran agilidad, muy distinta a la estructura cerrada y monótona propia del mester de clerecía del siglo XIII. La obra da pie a una interpretación abierta. Existen varias teorías que se debaten entre el cáracter didáctico y el cínico. Por un lado, parece que Juan Ruiz tiene un propósito moralizante (censurar el amor carnal); por otro lado el personaje vive una vida de desenfreno y pecado, y parece burlarse de la sociedad a través de una fina ironía. Destaca la figura de Trotaconventos, mujer que ayuda al arcipreste en sus andanzas amorosas. La mayoría de las estrofas están escritas en cuaderna vía; a veces se sustituye el verso alejandrino de 14 sílabas por el de 16, también se emplean otros tipos de estrofas y de versos, como el verso de arte menor. El lenguaje es rico y variado, con técnicas propias del sermón religioso y un estilo que combina el registro coloquial y culto, el tono serio y el jocoso. Jeidi L
  • 8.
  • 9. Transición de la Edad Media al Renacimiento: La lírica culta del s.XV: el cancionero. El siglo XV es un periodo de continuas revuelta sociales y crisis,en el que se produce el declive de los grandes ideales de la Edad Media y comienza a originarse el Renacimiento. Emerge la burguesía y la literatura pasa a cultivarse en las cortes literarias. El cancionero: Es la recopilación de las composiciones de autores cultos y de la tradición popular. Amor Sociedad Muerte El amor está basado en la tradición trovadoresca del amor cortés. Es un punto de mira de las burlas satíricas y la crítica de las costumbres Se plantea desde la resignación cristiana. (camino inevitable para la salvación eterna) Canción Decir Copla La forma más apropiada para la expresión amorosa. Compuesta por versos octosílabos. La forma más habitual para expresarse . (Poema extenso) Para temas elevados: -Copla de Arte mayor:Versos Dodecasílabos. -Copia de pie quebrado. TEMAS FORMAS
  • 10. Los grandes autores del s. XV. Juan de Mena. Juan de Mena se centra en el esfuerzo que realizó por elevar el prestigio del castellano a la altura del que gozaban otras lenguas de cultura (Latín y Griego). En su literatura muestra una clara influencia humanista, que se ve reflejada en el empleo de numerosos recursos (hipérbaton, perífrasis, referencias mitológicas…) Su obra más importante es Laberinto de Fortuna; poema alegórico de carácter didáctico-moralizante, en el que ensalza la figura del monarca. El marqués de Santillana. Iñigo López de Mendoza, el marqués de Santillana, es un ejemplo del hombre de armas y letras, típico de la época, al servicio de la corte y conocedor de la poesía. Es considerado el introductor de las formas métricas italianas en España. Sus mayores logros son las obras de corte tradicional, como las serranillas. Estos eran unos poemas breves de tonalidad jocosa y heroica en los que se narra el encuentro entre un caballero y una pueblerina Jorge Manrique :”Coplas la muerte de su padre” El máximo representante de la lírica castellana del siglo XV. Autor de una 50 composiciones, casi todas ellas de temática amorosa y género cancioneril. El poema más significante de este autor fue Coplas a la muerte de su padre. La obra trata sobre la reflexión del sentido y la vida, la muerte y la fugacidad del tiempo. Estructura: • Primera parte: Reflexión filosófica sobre la fugacidad de la vida (Tempus Fugit) • Segunda parte: Ejemplos de personajes históricos que demuestran lo dicho en las coplas anteriores (Ubi Sunt) • Tercera parte: Elegía a don Rodrigo, que acepta serenamente la muerte y alcanza la vida eterna gracias a su vida virtuosa. Sandra y Ainara
  • 11. 8.LA PROSA MEDIEVAL La prosa castellana aparece en el siglo XII y supone la aparición de nuevos campos para la literatura Novela,ciencia o prosa didáctica. En la segunda mitad del siglo XII el castellano se convierte en lengua prestigiosa. Alfonso X el Sabio Escuela traductores de Toledo Hace del castellano una lengua de cultura.Hizo traducir al castellano todas las obras que estaban a su alcance.Amplío la sintaxis con el uso de las conjunciones.Dignificó el idioma e intentó su normalización. Alex Perez,1D
  • 12. La prosa medieval Alfonso X el Sabio: es decisivo para el desarrollo y la consolidación del castellano como lengua de cultura. Propuso una empresa :La escuela de traductores de Toledo, formada por cristianos, judíos y musulmanes. para traducir al castellano todas las obras que estuvieran a su alcance. Dignificó la lengua e intentó su normalización en todo el reino. • Don Juan Manuel: es el primer autor que escribe sus obras con una clara intención literaria y se esfuerza por obtener un estilo propio y depurado. Su obra más importante es El conde Lucanor. ‘Lucanor pide consejo a su ayo sobre algunos problemas y este se los soluciona con un cuento. Luego, se relaciona el tema del cuento con el problema y al final se explica la moraleja’
  • 13. 9.Épica y juglaría La épica surgió de la intención de transmitir una literatura popular oral, para entretener al auditorio con la narración de sucesos y hazañas de héroes. Y los juglares eran los encargados de recitar y dramatizar la obra épica.(1) Estos poetas populares recorrían castillos y plazas con labores de entretenimiento. LOS CANTARES DE GESTA Son los relatos épicos que recitaban los juglares. Narraciones épicas o heroicas escritas en verso y en lengua romance las cuales contaban la vida de personajes notables que pretendían el reconocimiento social arriesgando su vida en el combate. Son relatos épicos que recitaban los juglares; poetas que recorrían plazas y castillos recitando sus versos.. (1) ORÍGEN Algunas teorías lo mantienen en el siglo XI como imitación de la francesa y otras defienden el origen árabe o germano. Sobre su formación también hay varias teorías: (2) Individualista Se debe solo a una persona, relacionada con un monasterio y a encargo recibido. Tradicionalista Breves poemas épicos tradicionales tomados como base. Neotradicionalist a Procedentes de poemas épico-líricos que habrian permanecido en la memoria colectiva del pueblo, sufriendo adaptaciones dado a su carácter oral.(2)
  • 14. El cantar del Mio Cid Autoría y fecha de composición Según Ramón Menéndez Pidal, uno de los mayores expertos, el poema fue escrito el siglo XII, alrededor del año 1140 y en su redacción hubo dos autores: - El primero sería de San Esteban de Gormaz (Soria). Relata los acontecimientos más verídicos. A él pertenece el cantar del destierro, parte del cantar de las bodas, el plan general de la obra y el enfoque del héroe. - El segundo, que continuó la obra, sería de Medinaceli (Soria). Está más alejado de la realidad y en ocasiones incurre en errores históricos. le corresponden las partes más fantasiosas. Estructura y temas En la estructura del cantar, encontramos tres partes: el destierro, las bodas y la afrenta de Corpes. Cantar del destierro: Engañado por los enemigos del Cid el rey Alfonso le destierra. El Cid se ve obligado a partir, dejando solas a su mujer y dos hijas. el cid inicia gloriosas conquistas y acumula riquezas, con las que paga tributos al rey. Acaba con la conquista de Valencia. Cantar de las bodas: El Cid entra triunfal en Valencia y envía otro regalo al rey. por fin, consigue su perdón y que le permita reunirse con su familia. Los infantes de Carrión, pensando en su único provecho solicitan la mano de las hijas del Cid al rey. Al final se celebran las bodas. Cantar de la afrenta de corpes: Los hombres del Cid se burlan de la cobardía de los infantes de Carrión. Estos, en venganza, maltratan a las hijas del Cid y las abandonan, dándolas por muertas. El Cid convoca un torneo para recuperar su honor, y resulta vencedor. Al final, sus hijas, vuelven a casarse con los infantes de Aragón y de Navarra. El tema principal es la recuperación del honor. Aparecen otros temas secundarios: el deseo de poder y riquezas, y la justicia. Pues el Cid siempre aparece caracterizado como un caballero justo, buen soldado y un fiel vasallo.
  • 15. Evolución de la épica: los romances Los cantantes de gesta se extendieron entre la población y al conjunto de romances producidos se les conoce como Romanceros, agrupados según la época a la que pertenecen: Viejo Hasta la primera mitad del siglo XVI. De carácter oral y anónimo. Nuevo Segunda mitad del XVI y el XVII. Más elaborado y destinado a la lectura. Moderno Siglos XVIII Y XX. Una revisión moderna del género.ORIGEN: El cantar lo constituyen versos largos e irregulares, divididos en dos hemistiquios por una censura central. Tiene rima asonante en todos los versos. Sin embargo en el romance la censura fracciona el verso en dos octosílabos con rima asonante en los pares y dejando sueltos los impares. CARACTERÍSTICAS: - El inicio y el desenlace suelen ser bruscos y rápidos. - Es frecuente el diálogo. - Las descripciones detalladas y aportando lentitud, sin embargo, la narración le añade velocidad. - Apóstrofes invocando personas ausentes o conceptos abstractos y exclamaciones y repeticiones de palabras que dan emoción e intensidad. - Verbos y adverbios que introducen personajes y acciones. La literatura española ha conservado la tradición épica y popular, convirtiéndose en su forma poética por excelencia.Otro subgénero surgido de la épica fue el de los libros de caballería. Se caracterizan por la ficción, hipérbole, fantasía y mitología. Dada la brevedad del romance: Dado su juglaresco oral:
  • 16. CLASIFICACIÓN: (Según el tema) Jone Sáenz de ugarteRomances novelescos Romances históricos Muchos elementos de ficción y clasificados en: - Carolingios: épica francesa - Ciclo bretón: legendario rey Arturo y las aventuras de los caballeros de la mesa redonda. - Líricos: Amorosas en las que abundan elementos legendarios y la fantasía. - Otros: bíblicos, clásicos... Historia de los reinos cristianos, clasificados en: - Épico-nacionales: los temas de los cantares de gesta. - Noticieros: Guerras civiles. - Fronterizos: Guerras contra musulmanes. - Moriscos: Centrados en personajes musulmanes. PERVIVENCIA: Ha sido conservado, convirtiéndose en su forma poética por excelencia Siglos de oro (XVI-XVII) Lope de vega, cervantes, Góngora y Quevedo Siglo XVIII Continuaron Nicolás Fernández de Moratín y Meléndez Valdés Romanticismo (XIX) Zorrilla y el duque de Rivas Generación del 98 Los hermanos Machado y Miguel de Unamuno Generación del 27 El máximo exponente fue Federico García Lorca, pero también los cultivaron más poetas
  • 17. TEMAS El realismo o historicidad. Los sucesos, personajes y lugares hacen referencia a hechos próximos y reales. La tradicionalidad. Se han ido retomando los temas épicos en diferentes épocas y géneros. ASPECTOS FORMALES Métrica irregular. Se trata de largas series de versos monorrimos asonantados, normalmente de entre 12 y 16 sílabas y divididos en dos hemistiquios por una censura central. La rima es asonante y monorrima, es decir, se repiten las vocales a partir de la sílaba tónica de la última palabra de cada verso. Estilo épico, empleando epítetos y fórmulas que facilitan la memorización y logran mantener la atención del público. EVOLUCIÓN (por periodos) - inicial - desarrollo - apogeo - decadencia Pero la épica no decayó sino que se transformó y así en los cantares de gesta está el germen de los romances, los libros de caballería y las fuentes de la prosa histórica medieval. CICLOS TEMÁTICOS - Don Rodrigo - Condes de Castilla - El Cid - Carolingio El cantar de gesta que más ha influido en la épica castellana, de origen en lengua francesa.
  • 18. El teatro medieval: La Celestina La obra teatral más importante del siglo XV es La Celestina, de Fernando Rojas. Rompe con los moldes literarios de la época. Se considera tanto obra teatral como narrativa. El argumento de la obra es el siguiente: Calixto se enamora de Melibea, pero no es correspondido. Un criado le recomienda a la Celestina como intermediaria para conseguir el amor de Melibea. Melibea invoca al diablo y consigue que Melibea se enamore de Calixto. Celestina recibe una cadena de oro por su trabajo y al no compartirla con con los criados, estos la matan, pero acaban siendo ajusticiados. Los enamorados siguen viéndose. Oyen una pelea y Calixto pensando que podría ser uno de sus criados, acude e su ayuda pero cae por la escalera por la que accedía a la casa de Melibea y muere. Esta, al verlo, se suicida y todo termina con el llanto del padre de esta. La intención de la obra es moralizadora. Se aprecia el contraste entre los personajes y su estado social: por un lado la burguesía, formado por Calixto y Melibea (visión idealista y pasión amorosa); y por el otro, los sirvientes, Celestina y sus pupilas y los criados (actitud realista, movidos por el egoísmo). Los temas principales son el amor, la belleza y la muerte y la fortuna. El lenguaje es adaptado a las diferentes clases de los personajes. Un estilo culto para la clase alta y un estilo vulgar para la baja. En las formas de expresión aparecen diálogos, monólogos y acotaciones. La intención de esta obra es moralizadora. El contraste entre los personajes refleja el paso de la sociedad medieval al Renacimiento. Estos personajes representan dos mundos distintos que conviven en un mismo ámbito: la ciudad Mundo de la burguesía, representado por Calixto, Melibea y los padres de Melibea, Pleberio y Alisa. Mantienen una visión realista y se dejan llevar por la pasión amorosa y las ansias de plenitud Mundo de los sirvientes, formado por Celestina y sus pupilas, Elicia y Areúsa; y por los criados de Calixto, Sempronio y Pármeno. Mantienen una actitud realista además actúan movidos por el egoísmo y la codicia 18 Koldo Ruiz Fernando Rojas