SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Ciencia en su PC
ISSN: 1027-2887
cpc@megacen.ciges.inf.cu
Centro de Información y Gestión Tecnológica
de Santiago de Cuba
Cuba
Rodríguez-Infanzón, Olides
DISEÑO POR DESEMPEÑO DE EDIFICIOS ALTOS DE HORMIGÓN ARMADO A TRAVÉS DEL
ANÁLISIS NO LINEAL DE HISTORIA EN EL TIEMPO
Ciencia en su PC, núm. 4, septiembre-diciembre, 2012, pp. 61-72
Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba
Santiago de Cuba, Cuba
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181325081005
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012, p. 61-72.
Olides Rodríguez-Infanzón
p. 61
DISEÑO POR DESEMPEÑO DE EDIFICIOS ALTOS DE HORMIGÓN ARMADO
A TRAVÉS DEL ANÁLISIS NO LINEAL DE HISTORIA EN EL TIEMPO
PERFORMANCE-BASED DESIGN OF TALL CONCRETE BUILDINGS
THROUGH THE NONLINEAR ANALYSIS OF HISTORY IN TIME
Autor:
Olides Rodríguez-Infanzón, olides.rodriguez@inmobiliaria.scu.tur.cu.
Inmobiliaria del Turismo. Santiago de Cuba. Cuba.
RESUMEN
Se presenta un análisis sobre la factibilidad de la aplicación del diseño
basado en el desempeño de edificios altos pertenecientes al sistema
prefabricado IMS (Instituto de Materiales de Serbia), en la ciudad de
Santiago de Cuba, teniendo en cuenta que al mismo no se le han
realizado análisis de este tipo, por lo que se desconocen los
mecanismos de fallo y formación de articulaciones plásticas, además de
las reservas de ductilidad con que cuentan las edificaciones
pertenecientes a esta tipología constructiva frente a sismos de gran
magnitud. Se fundamenta la aplicación del diseño por desempeño
mediante la utilización de análisis no lineales de historia en el tiempo,
los mismos se obtuvieron a través de acelerogramas sintéticos a partir
de registros de sismos reales.
Palabras clave: diseño por desempeño, edificios altos, análisis no
lineal.
ABSTRACT
The present paper shows an analysis on the feasibility of implementing a
performance-based design of tall buildings from the prefabricated system
IMS (Institute of Materials of Serbia), in the city of Santiago de Cuba.
Such analyses have not been ever conducted to the system; that is why;
failure mechanisms and formation of plastic hinges are still unknown, as
well as the ductility stocks of the buildings from this constructive typology
against major earthquakes. The paper explains the application of the
performance-based design using the nonlinear analysis of history in time.
They were obtained through synthetic accelerograms from actual
earthquake records.
Key words: performance-based design, tall buildings, nonlinear analysis.
Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012.
Olides Rodríguez-Infanzón
p. 62
INTRODUCCIÓN
El déficit habitacional en el área urbana de Santiago de Cuba, aparejado al
crecimiento natural de la población, además del estancamiento existente desde
hace ya varios años en el sector de la construcción, han suscitado preocupaciones
y múltiples análisis por parte de organismos estatales e instituciones
gubernamentales. En este sentido, en los últimos años, el Ministerio de la
Construcción de la provincia, conjuntamente con sus empresas adjuntas, vienen
desarrollando un programa de construcción de edificaciones en varias zonas de la
ciudad, dirigidas fundamentalmente al sector residencial, como paliativo a la crítica
situación referida.
En el año 2010, dicho ministerio solicitó a las empresas de proyecto, así como a
otras entidades pertenecientes al mismo, la posibilidad de retomar tecnologías
aplicadas en décadas anteriores para la construcción de edificios altos,
fundamentalmente con el sistema IMS, teniendo en cuenta la existencia de una
planta de prefabricado en la provincia. Además, este sistema tiene bondades que
el uso del mismo facilita, ya sea desde el punto de vista industrial como las
relacionadas con el crecimiento vertical en zonas de escasos espacios habitables,
fundamentalmente. Como es lógico suponer, la reimplantación de un sistema
constructivo en desuso, además del correspondiente reacondicionamiento de sus
líneas de producción, acarrea un grupo de acciones de toda índole, que
comienzan con estudios de factibilidad, impacto ambiental, evaluación de la
disponibilidad de recursos humanos, materiales, financieros y sociales; hasta otras
más específicas, que caen en el campo científico técnico.
En relación con este último aspecto, existen algunas importantes variables que
deben ser revaluadas por los proyectistas, estas están referidas al
comportamiento sismorresistente de esta tipología constructiva. Estas variables
están motivadas esencialmente por actualizaciones o cambios de código de
diseño, nuevos enfoques e investigaciones acerca de las propiedades de los
materiales de construcción, procedimientos de análisis y herramientas modernas
para la revisión o cálculo de los sistemas estructurales; los cuales permiten un
nivel de evaluación superior desde el punto de vista cualitativo. Dentro de estas
Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012.
Olides Rodríguez-Infanzón
p. 63
variables se pueden citar las derivas de piso, el aporte resistente de los elementos
estructurales, la degradación de resistencia y rigidez, reserva de ductilidad de la
estructura, índices de daño, así como los mecanismos de formación de
articulaciones plásticas y fallo en estos edificios.
Los elementos anteriores constituyen en esencia el fundamento teórico de este
trabajo, ya que a través de argumentos se pone de manifiesto la factibilidad de la
aplicación del diseño basado en el desempeño a edificios de esta tipología
constructiva, y la inminente necesidad de obtener estos parámetros para una
revaluación y toma de decisión con respecto a su inmediata reimplantación.
MÉTODO
Este trabajo comprendió las fases siguientes:
Revisión bibliográfica acerca de documentos sobre el sistema constructivo
IMS y estado del arte del diseño basado en el desempeño.
Análisis y valoraciones de los creadores originales del sistema IMS acerca
de las posibilidades y ensayos realizados al mismo.
Análisis de resultados de trabajos de diploma y maestrías sobre cálculos
estructurales realizados con programas informáticos al sistema IMS, en los
que se detectan fallas y vulnerabilidad asociada a sus elementos
constituyentes.
Implantación del sistema IMS en Cuba
El sistema prefabricado IMS se introdujo en nuestro país por aprobación del
Ministerio de la Construcción de Cuba y se puso en vigencia a partir del año 1967.
Su implantación estuvo a cargo del Centro Técnico de la Vivienda y el Urbanismo
(CTVU) de La Habana, con el asesoramiento de técnicos yugoslavos (Medina, et.
al. 1986).
El primer edificio de este tipo se construyó de forma experimental en el municipio
capitalino Plaza de la Revolución, con una altura de 5 niveles (Maspons, et. al,
1987).
En el área urbana de Santiago de Cuba se han construido diversos edificios con
este sistema, que varían entre 5, 8, 12 y 18 niveles, estos últimos son los más
Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012.
Olides Rodríguez-Infanzón
p. 64
abundantes, con un total de 7, distribuidos en diferentes zonas de la ciudad. Los
mismos fueron destinados al sector residencial fundamentalmente, a pesar de que
el sistema brinda posibilidades para otros usos, tales como instalaciones sociales
y círculos infantiles.
RESULTADOS
Independientemente de los varios argumentos presentados por especialistas en el
sistema IMS, como los de la ingeniera Vera Zivić (1980), quien destaca: “El
sistema se ha aplicado y controlado en un gran número de edificios construidos en
muchas de nuestras ciudades. (…) se ha confirmado a través de una amplia
aplicación, que después ha resultado en Yugoslavia y en el extranjero, ser por
completo exitoso y ventajoso constructivamente porque satisface gran parte de
nuestras necesidades como un sistema prefabricado contemporáneo,” además de
los múltiples documentos y manuales revisados sobre este sistema, en los que se
brindan evidencias de la rigurosidad y fundamentación teórica de los cálculos; se
ha determinado por medio de un estudio de vulnerabilidad que el sistema posee
fallas frente a la actuación de un sismo severo para las actuales prescripciones
normativas, en términos de capacidad resistente de sus tímpanos (fallo por flexo-
compresión en la dirección paralela a sus ejes en las dos primeras plantas).
Asimismo, en el tope del edificio, sobrepasa los niveles de desplazamiento
estipulados en la norma cubana NC 46:1999; por tanto, el sistema es vulnerable
para el nivel de amenaza analizado (Diéguez, 2011). - Método para evaluación de
la vulnerabilidad sísmica estructural, Scarlat, Nivel III -.
Los desplazamientos excesivos de estos tipos de edificios se han corroborado
igualmente en trabajos de diploma realizados en la Facultad de Construcciones de
la Universidad de Oriente por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, los
cuales han demostrado, a través de análisis modales con espectros de respuesta
correspondiente a las normas cubanas NC 46:1999 y la propuesta de norma NC
46:2012, que los mismos sobrepasan los límites de derivas máximas establecidas
en dichas normas. Estos análisis se efectuaron en edificios IMS de 12 y 18 plantas
(Arzuaga, 2012; Barbosa, 2012).
Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012.
Olides Rodríguez-Infanzón
p. 65
En el trabajo de diploma Estudio de vulnerabilidad sísmica estructural de edificios
de tecnología constructiva IMS del estudiante Eduardo Vega, donde se realiza un
chequeo casuístico de los muros estructurales a esfuerzos de flexo-compresión y
cortante, se demuestra analíticamente el fallo de 4 tímpanos “tipo doble” de 18
existentes (22.2%) y en los de “tipo cruz” se produce el fallo debido a los mismos
esfuerzos en 3 elementos de 54 calculados (5.5%) (Vega, 2010). Los anteriores
resultados fueron producto también de la aplicación de las regulaciones del código
cubano vigente (1999) para construcciones sismorresistentes.
Los estudios de vulnerabilidad referidos se realizaron en variantes de edificios IMS
de 18 plantas rectangulares y tipo H, además de 1 edificio de 12 niveles, por lo
que no se posee información de si este tipo de fallo se produce también en otras
variantes de esta tipología, tales como los de 5 y 8 pisos; pues no solo la altura
constituye un elemento importante, sino también la disposición de paneles
tímpanos en los edificios. Así lo puntualiza el ingeniero Dimitrijević en un artículo
sobre el sistema IMS:
(...) se llega enseguida al reconocimiento de la importancia de las paredes
de rigidez con vistas a la seguridad de la obra completa. Este tipo de
elemento debe ser construido con una tendencia particular. Su posición en el
edificio debe ser cuidadosamente seleccionada para que satisfaga todas las
condiciones indispensables de la simetría, mientras tanto hay que tener en
cuenta que las paredes de rigidez de la periferia son más eficaces que las
internas. El cálculo acostumbrado no indica estos hechos (1980a).
En varios documentos publicados como parte del entrenamiento recibido por
técnicos cubanos para el cálculo e implantación del sistema IMS en Cuba en los
primeros años de la década del 80, se recomienda la utilización de métodos
estáticos y dinámicos para la evaluación de las fuerzas horizontales debidas al
sismo, así como someros comentarios acerca de las incursiones de los materiales
en el rango postelástico. El propio especialista Dimitrijević precisa:
Una de las medidas importantes para los proyectos en zonas de fuertes
efectos sísmicos es la selección de construcciones que permitan secciones y
zonas en las cuales en el comportamiento no lineal de la construcción se
Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012.
Olides Rodríguez-Infanzón
p. 66
creen articulaciones plásticas y se llegue a la disipación de la energía. De
esta forma aumenta la ductilidad del edificio. Estas articulaciones no deben
aparecer en lugares de unión de elementos, zonas de anclajes y en los
apoyos (1980b).
Independientemente de estas recomendaciones, no se presentan en dichos
documentos los resultados de los análisis o pruebas en este sentido, a pesar de
haberse realizado ensayos a nivel de laboratorio (Dimitrijević, 1980b) Es decir,
constituye una incógnita si en realidad el mecanismo de formación de
articulaciones plásticas obedece a las recomendaciones realizadas, si los
elementos estructurales llegan a incursionar en el rango inelástico y las posibles
reservas de ductilidad con que cuentan estos sistemas prefabricados.
Las anteriores consideraciones han constituido tema de debates y preocupaciones
para los ingenieros civiles cubanos, pues a pesar de los criterios (positivos) de los
creadores del sistema, de los ensayos realizados, de las observaciones de los
efectos producidos por terremotos ocurridos en Europa (Banja Luka, Serbia, 1969)
sobre estas estructuras, la importación de un sistema constructivo concebido en
otras regiones geográficas de acuerdo con códigos locales (por muy similar que
puedan parecer a las nuestros) trae consigo análisis de otra índole, si se tienen en
cuenta, además, las condiciones de fabricación de nuestro país, la calidad de los
materiales, las exigencias en el proceso constructivo-ejecutivo, el desarrollo
tecnológico, las características propias de las zonas sismogeneradoras, la
actualización en las disposiciones, regulaciones y detallados de refuerzo más
estrictos para zonas de peligro sísmico.
DISCUSIÓN
Con lo anteriormente señalado, se pone en evidencia la necesidad de realizar
análisis más rigurosos del sistema IMS, si se toma en consideración también la
posibilidad de usar modernos y potentes programas de computación, los cuales
brindan una gama de resultados con un buen nivel de profundidad. Estos análisis
esclarecerían las múltiples incertidumbres existentes en cuanto al desempeño
estructural de estos edificios.
Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012.
Olides Rodríguez-Infanzón
p. 67
Paralelamente, varios investigadores y profesionales han comenzado a hablar del
concepto de diseño basado en el desempeño sísmico de las estructuras, como
una manera más racional de plantear el problema del diseño sismorresistente. Tal
y como se define en la nueva propuesta de norma cubana:
El primer paso en la ingeniería basada en el desempeño es la selección de
los objetivos del desempeño sísmico para el diseño. Estos corresponden a
expresiones de acoplamiento entre los niveles de desempeño deseados para
una estructura y el nivel de movimiento sísmico esperado. Para seleccionar
estos objetivos, es necesario tener en cuenta factores tales como: la
ocupación, la importancia de las funciones que ocurren dentro de la
estructura, consideraciones económicas, incluyendo el costo de reparación y
el costo de la interrupción de las actividades que se realizan en su interior, y
consideraciones de la importancia de la estructura, como por ejemplo una
fuente de patrimonio histórico y cultural (NC-46: 2012).
En cuanto a los métodos de análisis que se deben emplear para el logro de
resultados precisos y confiables, se pueden citar el estático no lineal o método del
empujón (pushover), como también se conoce, descrito en ATC-40 y otros
documentos. Este método, a pesar de algunas limitaciones desde el punto de vista
metodológico y del alcance y exactitud de sus resultados, ha tenido una mayor
aceptación, si se compara con el método dinámico no lineal de tipo cronológico
(análisis tiempo historia), que permite conocer la variación de cualquier respuesta
de la edificación (desplazamientos de piso, derivas, fuerza cortante, entre otros)
en el tiempo.
La dificultad de aplicación de este último método estriba en su complejidad, por la
rigurosa base física que posee (Mora, Villalba y Maldonado, 2006), además de
otros aspectos relacionados con la evaluación de las estructuras a partir de
registros de acelerogramas de sismos reales, ya que Cuba no se posee una base
de datos digitalizada de eventos importantes registrados con equipos especiales
(sismógrafos).
Esta situación hace que en muchas ocasiones haya que recurrir a la generación
de sismos sintéticos (artificiales), tal como lo señala el profesor Dr. Eduardo
Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012.
Olides Rodríguez-Infanzón
p. 68
Álvarez y otros autores en el artículo Acelerogramas sintéticos para la evaluación
de la seguridad sísmica de edificios, en el cual refieren:
(…) la caracterización completa de la acción sísmica que actúa en la base de
la estructura, que determina los espectros de diseño que aparecen en las
normas sísmicas, puede solo alcanzarse si se conocen con exactitud datos
de la tectónica de la zona. Lo anterior significa tener caracterizada cada una
de las zonas sismogeneradoras de la región. Además se necesitan de datos
históricos macro-sísmicos suficientes que nos permitan evaluar los daños
que producirían los sismos en el lugar de ubicación de la obra. De particular
importancia resulta disponer de registros sísmicos suficientes de la zona, es
decir, una base de datos sismológica confiable, así como también conocer el
medio donde se propagan las ondas sísmicas antes de llegar a la base de la
estructura (perfil ingeniero–geológico de la región) (Álvarez, Ruiz y Calderín).
Esta dificultad ha favorecido que se usen métodos menos complicados, como se
ha señalado, aunque menos precisos y fiables, con lo cual se ha relegado la
aplicación de los análisis dinámicos no lineales solo para fines investigativos.
Lo anterior, aparejado al mal desempeño estructural observado en edificaciones
de otros países ante eventos sísmicos fuertes, ha motivado la formulación de
enfoques integrales de diseño sísmico, tal como el mencionado diseño por
desempeño, que enfatizan la necesidad de un control explícito de la respuesta
dinámica de la estructura (Sánchez y Terán, 2008).
En la forma de diseño tradicional (implícitas en las normas de cálculo estructural
para zonas sísmicas) se garantiza que el edificio no va a colapsar ante un sismo
mayor y se entiende que ante sismos menores la estructura va a responder en el
rango elástico o con ligero daño ante sismos moderados. Todos los controles que
se realizan en el diseño están orientados exclusivamente al sismo mayor. Pero es
importante cuantificar el desempeño que va a tener la edificación ante los sismos
menores y moderados para saber si no se van a producir graves pérdidas de
capital e interrupción del servicio (Flores, R. 2002).
En este sentido, resulta muy conveniente enfocar el análisis de las nuevas (o
verificar las ya realizadas) construcciones en Cuba, ya sean IMS o no, desde esta
Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012.
Olides Rodríguez-Infanzón
p. 69
“nueva” filosofía de diseño, por las ventajas que trae aparejada, no ya desde el
punto de vista de resistencia solamente, tal como se ha señalado, sino en
términos hasta ahora no considerados de los diseños a nivel de proyecto
estructural.
Es preciso puntualizar que el diseño basado en el desempeño nunca se ha
aplicado a esta tipología constructiva en Cuba (solo a nivel académico), mucho
menos a edificios IMS enclavados en la zona suroriental –zonas sísmicas-, por lo
que su aplicación y resultados obtenidos derivarían consecuentemente en el
conocimiento de aspectos muy importantes en cuanto al desempeño estructural de
estos edificios, expresados en términos de mecanismo de fallo, mecanismo de
formación de articulaciones plásticas, cantidad de daño sufrido por estas
edificaciones afectadas por movimientos telúricos, las reservas de ductilidad con
que cuenta el sistema y sus elementos estructurales, de forma independiente, si
se cumple con los objetivos seleccionados de desempeño sísmico en
correspondencia con los niveles de desempeño deseados para una estructura y el
nivel de movimiento sísmico esperado, así como la respuesta inelástica en el
tiempo para cada modelo sometido a cada una de las historias de aceleraciones.
Se verificaría, por otra parte, el comportamiento de los desplazamientos laterales
en el tope de los edificios, las derivas de piso, enfocadas desde la perspectiva de
análisis inelásticos, atendiendo a las prescripciones de la nueva norma cubana
para construcciones sismorresistentes (NC 46:2012). Estos resultados contribuirán
a una probable redefinición de las cuantías de refuerzos, calidad de los materiales,
disposición del armado, con la consecuente optimización del sistema en términos
estructurales, económicos e incluso hasta el nivel de satisfacción de sus
ocupantes; lo cual repercutirá de manera directa en una reducción de los daños
que potencialmente ocasionarían eventos sísmicos relevantes, ya que estos
provocan gran número de víctimas, pérdidas materiales, así como el elevado
grado de impacto ambiental en un entorno vulnerable.
Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012.
Olides Rodríguez-Infanzón
p. 70
CONCLUSIONES
Tomando como criterio de partida lo analizado hasta aquí, se pueden destacar
algunas consideraciones acerca de la posibilidad de aplicar el diseño por
desempeño al sistema prefabricado IMS, las cuales se resumen como sigue:
El método de diseño sísmico basado en el desempeño posibilita realizar análisis
dinámicos no lineales, en comparación con los métodos tradicionales, que
consideran cargas estáticas equivalentes; lo cual no permite que se obtenga una
respuesta real de la estructura, al incursionar la misma en el rango inelástico. Lo
anterior es perfectamente aplicable al sistema IMS.
El método es aplicable a edificios construidos o por construir.
El diseño basado en el desempeño está concebido en los diferentes programas de
computación de uso común para el cálculo estructural.
Con la aplicación del diseño por desempeño, además de los consecuentes análisis
no lineales tiempo historia, se pueden obtener las demandas de capacidad,
mecanismos de fallo y de formación de articulaciones plásticas y las reservas de
ductilidad con que cuenta la estructura; lo cual no se conoce para edificios de esta
tipología constructiva enclavados en zonas de alto riesgo sísmico.
Permite el control del índice de daño, derivas, distorsiones de piso, en función de
los parámetros establecidos en las normas y no aplicados hasta ahora a estas
edificaciones.
Para la aplicación del método no es necesario invertir recursos extras en
investigaciones adicionales, tales como ensayos destructivos o no, pues es un
método estrictamente de gabinete.
El método basado en el desempeño se implementó recientemente en la normativa
cubana de construcciones sismorresistentes, por lo que queda oficialmente
establecido su uso para empresas de proyectos a nivel nacional, lo cual
demuestra la actualidad y vigencia que el mismo posee.
Por todo lo anterior, se puede afirmar que el método es perfectamente factible de
aplicar, no solo al sistema IMS, sino a cualquier otro; pues la filosofía de diseño
por desempeño constituye dentro del contexto del cálculo estructural la alternativa
más viable para el planteamiento de metodologías de análisis sísmico que den
Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012.
Olides Rodríguez-Infanzón
p. 71
lugar a estructuras que satisfagan las cada vez más complejas necesidades de las
sociedades modernas. De este modo se establecería como un procedimiento para
obtener construcciones con un comportamiento sísmico más predecible y
cuantificable, de forma que se pueda evaluar y controlar el riesgo sísmico con un
predeterminado nivel de aceptabilidad y con un mínimo del costo total.
Los avances logrados hasta el momento han permitido plantear requerimientos de
diseño sísmico basados en esta filosofía y sugieren que la siguiente generación de
códigos internacionales estarán basados en ella, ya en el caso de Cuba se ha
dado ese importante paso de avance.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez Deulofeu E., J.M. Ruiz. J. M. y Calderín, F. Acelerogramas sintéticos para la
evaluación de la seguridad sísmica de edificios. Santiago de Cuba: ISPJAM, Santiago de
Cuba, /s.f/.
Applied Technology Council [ATC]: Seismic evaluation and retrofit of concrete buildings:
ATC-40, Vol. 1, Seismic Safety Commission, Redwood City, CA, 1996.
Arzuaga, Landisney. (2012). Evaluación de la significación de la implantación del nuevo
código sísmico cubano en un edificio IMS de 12 niveles. Tesis presentada en opción al
título de Ingeniero Civil. Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de
Cuba, junio de 2012.
ATC-40 (Applied Technology Council). Seismic evaluation and retrofit of concrete
buildings, Vol 1. Cap. 8.
Barbosa, C. Evaluación de la significación de la implantación del nuevo código sísmico
cubano en un edificio IMS de 18 niveles. Tesis presentada en opción al título de Ingeniero
Civil. Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, junio de
2012.
Diéguez. I. (2011). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural en edificios IMS del
Centro Urbano Sierra Maestra de Santiago de Cuba, Tesis presentada en opción al grado
académico de Máster en Hábitat y Medio Ambiente en Zonas Sísmicas, Facultad de
Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012.
Olides Rodríguez-Infanzón
p. 72
Dimitrijević, R. (1980a). Análisis de estática y dinámica de las construcciones sistema IMS
con muestras del terremoto de Banja Luka. Compendio de conferencias dictadas por
especialistas yugoslavos para la implantación del sistema IMS en Cuba, La Habana.
Radovan Dimitrijević, R. (1980b). Conocimiento y análisis de las normas cubanas para
construcciones antisísmicas. Folleto. Sistema prefabricado IMS, La Habana.
Flores, R. (2002). Ingeniería Sísmica por desempeño un exigente desafío. VIII Jornadas
Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica. Valparaíso: Universidad Federico Santa
María.
Medina, L. et. al. (1986). Sistemas Constructivos Utilizados en Cuba. Tomo 1. La Habana:
ISPJAE, Facultad de Ingeniería Civil.
Maspons, R. et. al. (1987). Prefabricación. La Habana: ISPJAE.
Mora, M., Villalba, J., y Esperanza Maldonado, E. (2006). Deficiencias, limitaciones,
ventajas y desventajas de las metodologías de análisis sísmico no lineal. Revista
Ingenierías (julio-diciembre), Colombia.
Medina, L. y Rodríguez, R. (1986). Sistemas constructivos utilizados en Cuba. La Habana:
ISPJAE, Facultad de Ingeniería Civil.
NC-46: 2012. Construcciones sismo resistentes. Requisitos básicos para el diseño y
construcción. La Habana, Cuba.
Sánchez Badillo, A. y Terán Gilmore, A. (2008). Diseño por desempeño de estructuras
dúctiles de concreto reforzado ubicadas en la zona del lago del distrito federal: Ejemplo de
aplicación. Revista de Ingeniería Sísmica (78), México.
Vega, R. (2010). Estudio de vulnerabilidad sísmica estructural de edificios de tecnología
constructiva IMS. Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Civil. Facultad de
Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, junio de 2010.
Zivić, V. (1980). Análisis de la funcionabilidad destinada a los elementos de fachada en el
sistema IMS. Compendio de conferencias dictadas por especialistas yugoslavos para la
implantación del sistema IMS en Cuba.
Recibido: julio de 2012
Aprobado: septiembre de 2012

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Diseño por desempeño edificios altos hormigón IMS análisis no lineal historia tiempo

LAS TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS EMPLEADAS POR LAS CIVILIZACIONES ACTUALES
LAS TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS EMPLEADAS POR LAS CIVILIZACIONES ACTUALESLAS TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS EMPLEADAS POR LAS CIVILIZACIONES ACTUALES
LAS TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS EMPLEADAS POR LAS CIVILIZACIONES ACTUALESLuisEduardo459
 
Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado Neverk Escalante Alegria
 
Vida Util de estructuras de Concreto Armado
Vida Util de estructuras de Concreto ArmadoVida Util de estructuras de Concreto Armado
Vida Util de estructuras de Concreto ArmadoBilly Rosell Tuesta
 
Ivis A. Olmo - Poster
Ivis A. Olmo - PosterIvis A. Olmo - Poster
Ivis A. Olmo - PosterIvis Olmo
 
San_bartolome_analisis_edificios.pdf
San_bartolome_analisis_edificios.pdfSan_bartolome_analisis_edificios.pdf
San_bartolome_analisis_edificios.pdfLAURITALIZETHNUNURAC
 
Metodos de excavacion sin sanja
Metodos de excavacion sin sanjaMetodos de excavacion sin sanja
Metodos de excavacion sin sanjaisraelarroyo1984
 
Analisis de Edificios_Ángel San Bartolomé.pdf
Analisis de Edificios_Ángel San Bartolomé.pdfAnalisis de Edificios_Ángel San Bartolomé.pdf
Analisis de Edificios_Ángel San Bartolomé.pdfssuser6d42c2
 
ANALISIS DE EDIFICIOS INCLUYE METRADOS DE CARGAS
ANALISIS DE EDIFICIOS INCLUYE METRADOS DE CARGASANALISIS DE EDIFICIOS INCLUYE METRADOS DE CARGAS
ANALISIS DE EDIFICIOS INCLUYE METRADOS DE CARGASLeningAlbornozVara1
 
Comentarios sobre el diseã±o estructural
Comentarios sobre el diseã±o estructuralComentarios sobre el diseã±o estructural
Comentarios sobre el diseã±o estructuralyarlos23
 
Procesos y Componentes para el diseño de un edificio alto.
Procesos y Componentes para el diseño de un edificio alto. Procesos y Componentes para el diseño de un edificio alto.
Procesos y Componentes para el diseño de un edificio alto. Reni_19
 
El analisis dinamico de construcciones sismo resistentes
El analisis dinamico de construcciones sismo resistentesEl analisis dinamico de construcciones sismo resistentes
El analisis dinamico de construcciones sismo resistentesYony Fernandez
 

Ähnlich wie Diseño por desempeño edificios altos hormigón IMS análisis no lineal historia tiempo (20)

Pcr final
Pcr finalPcr final
Pcr final
 
LAS TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS EMPLEADAS POR LAS CIVILIZACIONES ACTUALES
LAS TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS EMPLEADAS POR LAS CIVILIZACIONES ACTUALESLAS TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS EMPLEADAS POR LAS CIVILIZACIONES ACTUALES
LAS TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS EMPLEADAS POR LAS CIVILIZACIONES ACTUALES
 
2014 01-lobos
2014 01-lobos2014 01-lobos
2014 01-lobos
 
Impacto Del M2
Impacto Del M2Impacto Del M2
Impacto Del M2
 
Techo de cancha
Techo de canchaTecho de cancha
Techo de cancha
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado
 
Investigacion upao 2010
Investigacion upao 2010Investigacion upao 2010
Investigacion upao 2010
 
Vida Util de estructuras de Concreto Armado
Vida Util de estructuras de Concreto ArmadoVida Util de estructuras de Concreto Armado
Vida Util de estructuras de Concreto Armado
 
Ivis A. Olmo - Poster
Ivis A. Olmo - PosterIvis A. Olmo - Poster
Ivis A. Olmo - Poster
 
San_bartolome_analisis_edificios.pdf
San_bartolome_analisis_edificios.pdfSan_bartolome_analisis_edificios.pdf
San_bartolome_analisis_edificios.pdf
 
Metodos de excavacion sin sanja
Metodos de excavacion sin sanjaMetodos de excavacion sin sanja
Metodos de excavacion sin sanja
 
Tesis master felicidad_minguez_santiago
Tesis master felicidad_minguez_santiagoTesis master felicidad_minguez_santiago
Tesis master felicidad_minguez_santiago
 
Avance 1
Avance 1Avance 1
Avance 1
 
Analisis de Edificios_Ángel San Bartolomé.pdf
Analisis de Edificios_Ángel San Bartolomé.pdfAnalisis de Edificios_Ángel San Bartolomé.pdf
Analisis de Edificios_Ángel San Bartolomé.pdf
 
ANALISIS DE EDIFICIOS INCLUYE METRADOS DE CARGAS
ANALISIS DE EDIFICIOS INCLUYE METRADOS DE CARGASANALISIS DE EDIFICIOS INCLUYE METRADOS DE CARGAS
ANALISIS DE EDIFICIOS INCLUYE METRADOS DE CARGAS
 
Comentarios sobre el diseã±o estructural
Comentarios sobre el diseã±o estructuralComentarios sobre el diseã±o estructural
Comentarios sobre el diseã±o estructural
 
Procesos y Componentes para el diseño de un edificio alto.
Procesos y Componentes para el diseño de un edificio alto. Procesos y Componentes para el diseño de un edificio alto.
Procesos y Componentes para el diseño de un edificio alto.
 
Analisis dinamico
Analisis dinamicoAnalisis dinamico
Analisis dinamico
 
El analisis dinamico de construcciones sismo resistentes
El analisis dinamico de construcciones sismo resistentesEl analisis dinamico de construcciones sismo resistentes
El analisis dinamico de construcciones sismo resistentes
 

Mehr von Julio Terrones

Enseñanzas terremoto chile-ABB.pdf
Enseñanzas terremoto chile-ABB.pdfEnseñanzas terremoto chile-ABB.pdf
Enseñanzas terremoto chile-ABB.pdfJulio Terrones
 
SEISMIC_DESIGN_ASSESSMENT_AND_RETROFITTI.pdf
SEISMIC_DESIGN_ASSESSMENT_AND_RETROFITTI.pdfSEISMIC_DESIGN_ASSESSMENT_AND_RETROFITTI.pdf
SEISMIC_DESIGN_ASSESSMENT_AND_RETROFITTI.pdfJulio Terrones
 
Análisis Dinámico en Estructuras.pdf
Análisis Dinámico en Estructuras.pdfAnálisis Dinámico en Estructuras.pdf
Análisis Dinámico en Estructuras.pdfJulio Terrones
 
Earthquake_Resistant_Design_of_Structure.pdf
Earthquake_Resistant_Design_of_Structure.pdfEarthquake_Resistant_Design_of_Structure.pdf
Earthquake_Resistant_Design_of_Structure.pdfJulio Terrones
 
Manual sap2000 ing francisco lezana
Manual sap2000 ing francisco lezanaManual sap2000 ing francisco lezana
Manual sap2000 ing francisco lezanaJulio Terrones
 
Manual de etabs diplomado feb 09
Manual de etabs diplomado feb 09Manual de etabs diplomado feb 09
Manual de etabs diplomado feb 09Julio Terrones
 
Manual de sap 2000 en español 3
Manual de sap 2000 en español 3Manual de sap 2000 en español 3
Manual de sap 2000 en español 3Julio Terrones
 
Manual de sap 2000 en español 2
Manual de sap 2000 en español 2Manual de sap 2000 en español 2
Manual de sap 2000 en español 2Julio Terrones
 
Manual de sap 2000 en español 1
Manual de sap 2000 en español 1Manual de sap 2000 en español 1
Manual de sap 2000 en español 1Julio Terrones
 
Evaluación del comportamiento de pilotes
Evaluación del comportamiento de pilotesEvaluación del comportamiento de pilotes
Evaluación del comportamiento de pilotesJulio Terrones
 
Ejemplo cálculo de muro de ladrillos
Ejemplo cálculo de muro de ladrillosEjemplo cálculo de muro de ladrillos
Ejemplo cálculo de muro de ladrillosJulio Terrones
 
Análisis no lineal de estructuras de cables
Análisis no lineal de estructuras de cablesAnálisis no lineal de estructuras de cables
Análisis no lineal de estructuras de cablesJulio Terrones
 
Edificios de gran altura
Edificios de gran alturaEdificios de gran altura
Edificios de gran alturaJulio Terrones
 

Mehr von Julio Terrones (15)

Enseñanzas terremoto chile-ABB.pdf
Enseñanzas terremoto chile-ABB.pdfEnseñanzas terremoto chile-ABB.pdf
Enseñanzas terremoto chile-ABB.pdf
 
SEISMIC_DESIGN_ASSESSMENT_AND_RETROFITTI.pdf
SEISMIC_DESIGN_ASSESSMENT_AND_RETROFITTI.pdfSEISMIC_DESIGN_ASSESSMENT_AND_RETROFITTI.pdf
SEISMIC_DESIGN_ASSESSMENT_AND_RETROFITTI.pdf
 
Análisis Dinámico en Estructuras.pdf
Análisis Dinámico en Estructuras.pdfAnálisis Dinámico en Estructuras.pdf
Análisis Dinámico en Estructuras.pdf
 
Earthquake_Resistant_Design_of_Structure.pdf
Earthquake_Resistant_Design_of_Structure.pdfEarthquake_Resistant_Design_of_Structure.pdf
Earthquake_Resistant_Design_of_Structure.pdf
 
Manual sap2000 ing francisco lezana
Manual sap2000 ing francisco lezanaManual sap2000 ing francisco lezana
Manual sap2000 ing francisco lezana
 
Manual de etabs diplomado feb 09
Manual de etabs diplomado feb 09Manual de etabs diplomado feb 09
Manual de etabs diplomado feb 09
 
Manual de sap 2000 en español 3
Manual de sap 2000 en español 3Manual de sap 2000 en español 3
Manual de sap 2000 en español 3
 
Manual de sap 2000 en español 2
Manual de sap 2000 en español 2Manual de sap 2000 en español 2
Manual de sap 2000 en español 2
 
Manual de sap 2000 en español 1
Manual de sap 2000 en español 1Manual de sap 2000 en español 1
Manual de sap 2000 en español 1
 
Tutorial etabs
Tutorial etabsTutorial etabs
Tutorial etabs
 
Manual etabs 2013
Manual etabs 2013Manual etabs 2013
Manual etabs 2013
 
Evaluación del comportamiento de pilotes
Evaluación del comportamiento de pilotesEvaluación del comportamiento de pilotes
Evaluación del comportamiento de pilotes
 
Ejemplo cálculo de muro de ladrillos
Ejemplo cálculo de muro de ladrillosEjemplo cálculo de muro de ladrillos
Ejemplo cálculo de muro de ladrillos
 
Análisis no lineal de estructuras de cables
Análisis no lineal de estructuras de cablesAnálisis no lineal de estructuras de cables
Análisis no lineal de estructuras de cables
 
Edificios de gran altura
Edificios de gran alturaEdificios de gran altura
Edificios de gran altura
 

Kürzlich hochgeladen

Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesCarlosMeraz16
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosMARGARITAMARIAFERNAN1
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 

Diseño por desempeño edificios altos hormigón IMS análisis no lineal historia tiempo

  • 1. Ciencia en su PC ISSN: 1027-2887 cpc@megacen.ciges.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Rodríguez-Infanzón, Olides DISEÑO POR DESEMPEÑO DE EDIFICIOS ALTOS DE HORMIGÓN ARMADO A TRAVÉS DEL ANÁLISIS NO LINEAL DE HISTORIA EN EL TIEMPO Ciencia en su PC, núm. 4, septiembre-diciembre, 2012, pp. 61-72 Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Santiago de Cuba, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181325081005 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012, p. 61-72. Olides Rodríguez-Infanzón p. 61 DISEÑO POR DESEMPEÑO DE EDIFICIOS ALTOS DE HORMIGÓN ARMADO A TRAVÉS DEL ANÁLISIS NO LINEAL DE HISTORIA EN EL TIEMPO PERFORMANCE-BASED DESIGN OF TALL CONCRETE BUILDINGS THROUGH THE NONLINEAR ANALYSIS OF HISTORY IN TIME Autor: Olides Rodríguez-Infanzón, olides.rodriguez@inmobiliaria.scu.tur.cu. Inmobiliaria del Turismo. Santiago de Cuba. Cuba. RESUMEN Se presenta un análisis sobre la factibilidad de la aplicación del diseño basado en el desempeño de edificios altos pertenecientes al sistema prefabricado IMS (Instituto de Materiales de Serbia), en la ciudad de Santiago de Cuba, teniendo en cuenta que al mismo no se le han realizado análisis de este tipo, por lo que se desconocen los mecanismos de fallo y formación de articulaciones plásticas, además de las reservas de ductilidad con que cuentan las edificaciones pertenecientes a esta tipología constructiva frente a sismos de gran magnitud. Se fundamenta la aplicación del diseño por desempeño mediante la utilización de análisis no lineales de historia en el tiempo, los mismos se obtuvieron a través de acelerogramas sintéticos a partir de registros de sismos reales. Palabras clave: diseño por desempeño, edificios altos, análisis no lineal. ABSTRACT The present paper shows an analysis on the feasibility of implementing a performance-based design of tall buildings from the prefabricated system IMS (Institute of Materials of Serbia), in the city of Santiago de Cuba. Such analyses have not been ever conducted to the system; that is why; failure mechanisms and formation of plastic hinges are still unknown, as well as the ductility stocks of the buildings from this constructive typology against major earthquakes. The paper explains the application of the performance-based design using the nonlinear analysis of history in time. They were obtained through synthetic accelerograms from actual earthquake records. Key words: performance-based design, tall buildings, nonlinear analysis.
  • 3. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 62 INTRODUCCIÓN El déficit habitacional en el área urbana de Santiago de Cuba, aparejado al crecimiento natural de la población, además del estancamiento existente desde hace ya varios años en el sector de la construcción, han suscitado preocupaciones y múltiples análisis por parte de organismos estatales e instituciones gubernamentales. En este sentido, en los últimos años, el Ministerio de la Construcción de la provincia, conjuntamente con sus empresas adjuntas, vienen desarrollando un programa de construcción de edificaciones en varias zonas de la ciudad, dirigidas fundamentalmente al sector residencial, como paliativo a la crítica situación referida. En el año 2010, dicho ministerio solicitó a las empresas de proyecto, así como a otras entidades pertenecientes al mismo, la posibilidad de retomar tecnologías aplicadas en décadas anteriores para la construcción de edificios altos, fundamentalmente con el sistema IMS, teniendo en cuenta la existencia de una planta de prefabricado en la provincia. Además, este sistema tiene bondades que el uso del mismo facilita, ya sea desde el punto de vista industrial como las relacionadas con el crecimiento vertical en zonas de escasos espacios habitables, fundamentalmente. Como es lógico suponer, la reimplantación de un sistema constructivo en desuso, además del correspondiente reacondicionamiento de sus líneas de producción, acarrea un grupo de acciones de toda índole, que comienzan con estudios de factibilidad, impacto ambiental, evaluación de la disponibilidad de recursos humanos, materiales, financieros y sociales; hasta otras más específicas, que caen en el campo científico técnico. En relación con este último aspecto, existen algunas importantes variables que deben ser revaluadas por los proyectistas, estas están referidas al comportamiento sismorresistente de esta tipología constructiva. Estas variables están motivadas esencialmente por actualizaciones o cambios de código de diseño, nuevos enfoques e investigaciones acerca de las propiedades de los materiales de construcción, procedimientos de análisis y herramientas modernas para la revisión o cálculo de los sistemas estructurales; los cuales permiten un nivel de evaluación superior desde el punto de vista cualitativo. Dentro de estas
  • 4. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 63 variables se pueden citar las derivas de piso, el aporte resistente de los elementos estructurales, la degradación de resistencia y rigidez, reserva de ductilidad de la estructura, índices de daño, así como los mecanismos de formación de articulaciones plásticas y fallo en estos edificios. Los elementos anteriores constituyen en esencia el fundamento teórico de este trabajo, ya que a través de argumentos se pone de manifiesto la factibilidad de la aplicación del diseño basado en el desempeño a edificios de esta tipología constructiva, y la inminente necesidad de obtener estos parámetros para una revaluación y toma de decisión con respecto a su inmediata reimplantación. MÉTODO Este trabajo comprendió las fases siguientes: Revisión bibliográfica acerca de documentos sobre el sistema constructivo IMS y estado del arte del diseño basado en el desempeño. Análisis y valoraciones de los creadores originales del sistema IMS acerca de las posibilidades y ensayos realizados al mismo. Análisis de resultados de trabajos de diploma y maestrías sobre cálculos estructurales realizados con programas informáticos al sistema IMS, en los que se detectan fallas y vulnerabilidad asociada a sus elementos constituyentes. Implantación del sistema IMS en Cuba El sistema prefabricado IMS se introdujo en nuestro país por aprobación del Ministerio de la Construcción de Cuba y se puso en vigencia a partir del año 1967. Su implantación estuvo a cargo del Centro Técnico de la Vivienda y el Urbanismo (CTVU) de La Habana, con el asesoramiento de técnicos yugoslavos (Medina, et. al. 1986). El primer edificio de este tipo se construyó de forma experimental en el municipio capitalino Plaza de la Revolución, con una altura de 5 niveles (Maspons, et. al, 1987). En el área urbana de Santiago de Cuba se han construido diversos edificios con este sistema, que varían entre 5, 8, 12 y 18 niveles, estos últimos son los más
  • 5. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 64 abundantes, con un total de 7, distribuidos en diferentes zonas de la ciudad. Los mismos fueron destinados al sector residencial fundamentalmente, a pesar de que el sistema brinda posibilidades para otros usos, tales como instalaciones sociales y círculos infantiles. RESULTADOS Independientemente de los varios argumentos presentados por especialistas en el sistema IMS, como los de la ingeniera Vera Zivić (1980), quien destaca: “El sistema se ha aplicado y controlado en un gran número de edificios construidos en muchas de nuestras ciudades. (…) se ha confirmado a través de una amplia aplicación, que después ha resultado en Yugoslavia y en el extranjero, ser por completo exitoso y ventajoso constructivamente porque satisface gran parte de nuestras necesidades como un sistema prefabricado contemporáneo,” además de los múltiples documentos y manuales revisados sobre este sistema, en los que se brindan evidencias de la rigurosidad y fundamentación teórica de los cálculos; se ha determinado por medio de un estudio de vulnerabilidad que el sistema posee fallas frente a la actuación de un sismo severo para las actuales prescripciones normativas, en términos de capacidad resistente de sus tímpanos (fallo por flexo- compresión en la dirección paralela a sus ejes en las dos primeras plantas). Asimismo, en el tope del edificio, sobrepasa los niveles de desplazamiento estipulados en la norma cubana NC 46:1999; por tanto, el sistema es vulnerable para el nivel de amenaza analizado (Diéguez, 2011). - Método para evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural, Scarlat, Nivel III -. Los desplazamientos excesivos de estos tipos de edificios se han corroborado igualmente en trabajos de diploma realizados en la Facultad de Construcciones de la Universidad de Oriente por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, los cuales han demostrado, a través de análisis modales con espectros de respuesta correspondiente a las normas cubanas NC 46:1999 y la propuesta de norma NC 46:2012, que los mismos sobrepasan los límites de derivas máximas establecidas en dichas normas. Estos análisis se efectuaron en edificios IMS de 12 y 18 plantas (Arzuaga, 2012; Barbosa, 2012).
  • 6. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 65 En el trabajo de diploma Estudio de vulnerabilidad sísmica estructural de edificios de tecnología constructiva IMS del estudiante Eduardo Vega, donde se realiza un chequeo casuístico de los muros estructurales a esfuerzos de flexo-compresión y cortante, se demuestra analíticamente el fallo de 4 tímpanos “tipo doble” de 18 existentes (22.2%) y en los de “tipo cruz” se produce el fallo debido a los mismos esfuerzos en 3 elementos de 54 calculados (5.5%) (Vega, 2010). Los anteriores resultados fueron producto también de la aplicación de las regulaciones del código cubano vigente (1999) para construcciones sismorresistentes. Los estudios de vulnerabilidad referidos se realizaron en variantes de edificios IMS de 18 plantas rectangulares y tipo H, además de 1 edificio de 12 niveles, por lo que no se posee información de si este tipo de fallo se produce también en otras variantes de esta tipología, tales como los de 5 y 8 pisos; pues no solo la altura constituye un elemento importante, sino también la disposición de paneles tímpanos en los edificios. Así lo puntualiza el ingeniero Dimitrijević en un artículo sobre el sistema IMS: (...) se llega enseguida al reconocimiento de la importancia de las paredes de rigidez con vistas a la seguridad de la obra completa. Este tipo de elemento debe ser construido con una tendencia particular. Su posición en el edificio debe ser cuidadosamente seleccionada para que satisfaga todas las condiciones indispensables de la simetría, mientras tanto hay que tener en cuenta que las paredes de rigidez de la periferia son más eficaces que las internas. El cálculo acostumbrado no indica estos hechos (1980a). En varios documentos publicados como parte del entrenamiento recibido por técnicos cubanos para el cálculo e implantación del sistema IMS en Cuba en los primeros años de la década del 80, se recomienda la utilización de métodos estáticos y dinámicos para la evaluación de las fuerzas horizontales debidas al sismo, así como someros comentarios acerca de las incursiones de los materiales en el rango postelástico. El propio especialista Dimitrijević precisa: Una de las medidas importantes para los proyectos en zonas de fuertes efectos sísmicos es la selección de construcciones que permitan secciones y zonas en las cuales en el comportamiento no lineal de la construcción se
  • 7. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 66 creen articulaciones plásticas y se llegue a la disipación de la energía. De esta forma aumenta la ductilidad del edificio. Estas articulaciones no deben aparecer en lugares de unión de elementos, zonas de anclajes y en los apoyos (1980b). Independientemente de estas recomendaciones, no se presentan en dichos documentos los resultados de los análisis o pruebas en este sentido, a pesar de haberse realizado ensayos a nivel de laboratorio (Dimitrijević, 1980b) Es decir, constituye una incógnita si en realidad el mecanismo de formación de articulaciones plásticas obedece a las recomendaciones realizadas, si los elementos estructurales llegan a incursionar en el rango inelástico y las posibles reservas de ductilidad con que cuentan estos sistemas prefabricados. Las anteriores consideraciones han constituido tema de debates y preocupaciones para los ingenieros civiles cubanos, pues a pesar de los criterios (positivos) de los creadores del sistema, de los ensayos realizados, de las observaciones de los efectos producidos por terremotos ocurridos en Europa (Banja Luka, Serbia, 1969) sobre estas estructuras, la importación de un sistema constructivo concebido en otras regiones geográficas de acuerdo con códigos locales (por muy similar que puedan parecer a las nuestros) trae consigo análisis de otra índole, si se tienen en cuenta, además, las condiciones de fabricación de nuestro país, la calidad de los materiales, las exigencias en el proceso constructivo-ejecutivo, el desarrollo tecnológico, las características propias de las zonas sismogeneradoras, la actualización en las disposiciones, regulaciones y detallados de refuerzo más estrictos para zonas de peligro sísmico. DISCUSIÓN Con lo anteriormente señalado, se pone en evidencia la necesidad de realizar análisis más rigurosos del sistema IMS, si se toma en consideración también la posibilidad de usar modernos y potentes programas de computación, los cuales brindan una gama de resultados con un buen nivel de profundidad. Estos análisis esclarecerían las múltiples incertidumbres existentes en cuanto al desempeño estructural de estos edificios.
  • 8. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 67 Paralelamente, varios investigadores y profesionales han comenzado a hablar del concepto de diseño basado en el desempeño sísmico de las estructuras, como una manera más racional de plantear el problema del diseño sismorresistente. Tal y como se define en la nueva propuesta de norma cubana: El primer paso en la ingeniería basada en el desempeño es la selección de los objetivos del desempeño sísmico para el diseño. Estos corresponden a expresiones de acoplamiento entre los niveles de desempeño deseados para una estructura y el nivel de movimiento sísmico esperado. Para seleccionar estos objetivos, es necesario tener en cuenta factores tales como: la ocupación, la importancia de las funciones que ocurren dentro de la estructura, consideraciones económicas, incluyendo el costo de reparación y el costo de la interrupción de las actividades que se realizan en su interior, y consideraciones de la importancia de la estructura, como por ejemplo una fuente de patrimonio histórico y cultural (NC-46: 2012). En cuanto a los métodos de análisis que se deben emplear para el logro de resultados precisos y confiables, se pueden citar el estático no lineal o método del empujón (pushover), como también se conoce, descrito en ATC-40 y otros documentos. Este método, a pesar de algunas limitaciones desde el punto de vista metodológico y del alcance y exactitud de sus resultados, ha tenido una mayor aceptación, si se compara con el método dinámico no lineal de tipo cronológico (análisis tiempo historia), que permite conocer la variación de cualquier respuesta de la edificación (desplazamientos de piso, derivas, fuerza cortante, entre otros) en el tiempo. La dificultad de aplicación de este último método estriba en su complejidad, por la rigurosa base física que posee (Mora, Villalba y Maldonado, 2006), además de otros aspectos relacionados con la evaluación de las estructuras a partir de registros de acelerogramas de sismos reales, ya que Cuba no se posee una base de datos digitalizada de eventos importantes registrados con equipos especiales (sismógrafos). Esta situación hace que en muchas ocasiones haya que recurrir a la generación de sismos sintéticos (artificiales), tal como lo señala el profesor Dr. Eduardo
  • 9. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 68 Álvarez y otros autores en el artículo Acelerogramas sintéticos para la evaluación de la seguridad sísmica de edificios, en el cual refieren: (…) la caracterización completa de la acción sísmica que actúa en la base de la estructura, que determina los espectros de diseño que aparecen en las normas sísmicas, puede solo alcanzarse si se conocen con exactitud datos de la tectónica de la zona. Lo anterior significa tener caracterizada cada una de las zonas sismogeneradoras de la región. Además se necesitan de datos históricos macro-sísmicos suficientes que nos permitan evaluar los daños que producirían los sismos en el lugar de ubicación de la obra. De particular importancia resulta disponer de registros sísmicos suficientes de la zona, es decir, una base de datos sismológica confiable, así como también conocer el medio donde se propagan las ondas sísmicas antes de llegar a la base de la estructura (perfil ingeniero–geológico de la región) (Álvarez, Ruiz y Calderín). Esta dificultad ha favorecido que se usen métodos menos complicados, como se ha señalado, aunque menos precisos y fiables, con lo cual se ha relegado la aplicación de los análisis dinámicos no lineales solo para fines investigativos. Lo anterior, aparejado al mal desempeño estructural observado en edificaciones de otros países ante eventos sísmicos fuertes, ha motivado la formulación de enfoques integrales de diseño sísmico, tal como el mencionado diseño por desempeño, que enfatizan la necesidad de un control explícito de la respuesta dinámica de la estructura (Sánchez y Terán, 2008). En la forma de diseño tradicional (implícitas en las normas de cálculo estructural para zonas sísmicas) se garantiza que el edificio no va a colapsar ante un sismo mayor y se entiende que ante sismos menores la estructura va a responder en el rango elástico o con ligero daño ante sismos moderados. Todos los controles que se realizan en el diseño están orientados exclusivamente al sismo mayor. Pero es importante cuantificar el desempeño que va a tener la edificación ante los sismos menores y moderados para saber si no se van a producir graves pérdidas de capital e interrupción del servicio (Flores, R. 2002). En este sentido, resulta muy conveniente enfocar el análisis de las nuevas (o verificar las ya realizadas) construcciones en Cuba, ya sean IMS o no, desde esta
  • 10. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 69 “nueva” filosofía de diseño, por las ventajas que trae aparejada, no ya desde el punto de vista de resistencia solamente, tal como se ha señalado, sino en términos hasta ahora no considerados de los diseños a nivel de proyecto estructural. Es preciso puntualizar que el diseño basado en el desempeño nunca se ha aplicado a esta tipología constructiva en Cuba (solo a nivel académico), mucho menos a edificios IMS enclavados en la zona suroriental –zonas sísmicas-, por lo que su aplicación y resultados obtenidos derivarían consecuentemente en el conocimiento de aspectos muy importantes en cuanto al desempeño estructural de estos edificios, expresados en términos de mecanismo de fallo, mecanismo de formación de articulaciones plásticas, cantidad de daño sufrido por estas edificaciones afectadas por movimientos telúricos, las reservas de ductilidad con que cuenta el sistema y sus elementos estructurales, de forma independiente, si se cumple con los objetivos seleccionados de desempeño sísmico en correspondencia con los niveles de desempeño deseados para una estructura y el nivel de movimiento sísmico esperado, así como la respuesta inelástica en el tiempo para cada modelo sometido a cada una de las historias de aceleraciones. Se verificaría, por otra parte, el comportamiento de los desplazamientos laterales en el tope de los edificios, las derivas de piso, enfocadas desde la perspectiva de análisis inelásticos, atendiendo a las prescripciones de la nueva norma cubana para construcciones sismorresistentes (NC 46:2012). Estos resultados contribuirán a una probable redefinición de las cuantías de refuerzos, calidad de los materiales, disposición del armado, con la consecuente optimización del sistema en términos estructurales, económicos e incluso hasta el nivel de satisfacción de sus ocupantes; lo cual repercutirá de manera directa en una reducción de los daños que potencialmente ocasionarían eventos sísmicos relevantes, ya que estos provocan gran número de víctimas, pérdidas materiales, así como el elevado grado de impacto ambiental en un entorno vulnerable.
  • 11. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 70 CONCLUSIONES Tomando como criterio de partida lo analizado hasta aquí, se pueden destacar algunas consideraciones acerca de la posibilidad de aplicar el diseño por desempeño al sistema prefabricado IMS, las cuales se resumen como sigue: El método de diseño sísmico basado en el desempeño posibilita realizar análisis dinámicos no lineales, en comparación con los métodos tradicionales, que consideran cargas estáticas equivalentes; lo cual no permite que se obtenga una respuesta real de la estructura, al incursionar la misma en el rango inelástico. Lo anterior es perfectamente aplicable al sistema IMS. El método es aplicable a edificios construidos o por construir. El diseño basado en el desempeño está concebido en los diferentes programas de computación de uso común para el cálculo estructural. Con la aplicación del diseño por desempeño, además de los consecuentes análisis no lineales tiempo historia, se pueden obtener las demandas de capacidad, mecanismos de fallo y de formación de articulaciones plásticas y las reservas de ductilidad con que cuenta la estructura; lo cual no se conoce para edificios de esta tipología constructiva enclavados en zonas de alto riesgo sísmico. Permite el control del índice de daño, derivas, distorsiones de piso, en función de los parámetros establecidos en las normas y no aplicados hasta ahora a estas edificaciones. Para la aplicación del método no es necesario invertir recursos extras en investigaciones adicionales, tales como ensayos destructivos o no, pues es un método estrictamente de gabinete. El método basado en el desempeño se implementó recientemente en la normativa cubana de construcciones sismorresistentes, por lo que queda oficialmente establecido su uso para empresas de proyectos a nivel nacional, lo cual demuestra la actualidad y vigencia que el mismo posee. Por todo lo anterior, se puede afirmar que el método es perfectamente factible de aplicar, no solo al sistema IMS, sino a cualquier otro; pues la filosofía de diseño por desempeño constituye dentro del contexto del cálculo estructural la alternativa más viable para el planteamiento de metodologías de análisis sísmico que den
  • 12. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 71 lugar a estructuras que satisfagan las cada vez más complejas necesidades de las sociedades modernas. De este modo se establecería como un procedimiento para obtener construcciones con un comportamiento sísmico más predecible y cuantificable, de forma que se pueda evaluar y controlar el riesgo sísmico con un predeterminado nivel de aceptabilidad y con un mínimo del costo total. Los avances logrados hasta el momento han permitido plantear requerimientos de diseño sísmico basados en esta filosofía y sugieren que la siguiente generación de códigos internacionales estarán basados en ella, ya en el caso de Cuba se ha dado ese importante paso de avance. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez Deulofeu E., J.M. Ruiz. J. M. y Calderín, F. Acelerogramas sintéticos para la evaluación de la seguridad sísmica de edificios. Santiago de Cuba: ISPJAM, Santiago de Cuba, /s.f/. Applied Technology Council [ATC]: Seismic evaluation and retrofit of concrete buildings: ATC-40, Vol. 1, Seismic Safety Commission, Redwood City, CA, 1996. Arzuaga, Landisney. (2012). Evaluación de la significación de la implantación del nuevo código sísmico cubano en un edificio IMS de 12 niveles. Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Civil. Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, junio de 2012. ATC-40 (Applied Technology Council). Seismic evaluation and retrofit of concrete buildings, Vol 1. Cap. 8. Barbosa, C. Evaluación de la significación de la implantación del nuevo código sísmico cubano en un edificio IMS de 18 niveles. Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Civil. Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, junio de 2012. Diéguez. I. (2011). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica estructural en edificios IMS del Centro Urbano Sierra Maestra de Santiago de Cuba, Tesis presentada en opción al grado académico de Máster en Hábitat y Medio Ambiente en Zonas Sísmicas, Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
  • 13. Ciencia en su PC, №4, septiembre-diciembre, 2012. Olides Rodríguez-Infanzón p. 72 Dimitrijević, R. (1980a). Análisis de estática y dinámica de las construcciones sistema IMS con muestras del terremoto de Banja Luka. Compendio de conferencias dictadas por especialistas yugoslavos para la implantación del sistema IMS en Cuba, La Habana. Radovan Dimitrijević, R. (1980b). Conocimiento y análisis de las normas cubanas para construcciones antisísmicas. Folleto. Sistema prefabricado IMS, La Habana. Flores, R. (2002). Ingeniería Sísmica por desempeño un exigente desafío. VIII Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica. Valparaíso: Universidad Federico Santa María. Medina, L. et. al. (1986). Sistemas Constructivos Utilizados en Cuba. Tomo 1. La Habana: ISPJAE, Facultad de Ingeniería Civil. Maspons, R. et. al. (1987). Prefabricación. La Habana: ISPJAE. Mora, M., Villalba, J., y Esperanza Maldonado, E. (2006). Deficiencias, limitaciones, ventajas y desventajas de las metodologías de análisis sísmico no lineal. Revista Ingenierías (julio-diciembre), Colombia. Medina, L. y Rodríguez, R. (1986). Sistemas constructivos utilizados en Cuba. La Habana: ISPJAE, Facultad de Ingeniería Civil. NC-46: 2012. Construcciones sismo resistentes. Requisitos básicos para el diseño y construcción. La Habana, Cuba. Sánchez Badillo, A. y Terán Gilmore, A. (2008). Diseño por desempeño de estructuras dúctiles de concreto reforzado ubicadas en la zona del lago del distrito federal: Ejemplo de aplicación. Revista de Ingeniería Sísmica (78), México. Vega, R. (2010). Estudio de vulnerabilidad sísmica estructural de edificios de tecnología constructiva IMS. Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Civil. Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, junio de 2010. Zivić, V. (1980). Análisis de la funcionabilidad destinada a los elementos de fachada en el sistema IMS. Compendio de conferencias dictadas por especialistas yugoslavos para la implantación del sistema IMS en Cuba. Recibido: julio de 2012 Aprobado: septiembre de 2012