1. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
0
2. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA
PARROQUIA PUEMBO
2012-2025
Agosto 2012
1
3. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CRÉDITOS
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE PUEMBO 2012-2025
PREFECTO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA
Eco. Gustavo Baroja Narváez
GOBIERNO PARROQUIAL
Dr. Fernando Patricio Carrera, Presidente. Vocales: Srta. Fernanda Núñez, Sra. Mary Hernández, Sr. Jonny Luque,
Sra. Carmen Sandoval.
CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL
Dr. Fernando Patricio Carrera, Presidente. Sra. Mary Hernández del GAD Parroquial. Representantes de la Sociedad
Civil: Lcdo. Julio Molina, Sr. Edgardo Arias, Dr. Jaime Vega. Técnico ad honorem: Ing. Manuel Remache.
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
Ing. Galo Ortiz, Director de Gestión de Desarrollo Comunitario e Inclusión Social
Arq. Rómulo Sánchez S., Director de Gestión de Planificación 2007- mayo 2012
Arq. Juan Villalba, Director de Gestión de Planificación (E) mayo – julio 2012
Arq. Fabián Melo M, Director de Gestión de Planificación.
EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN GAD PICHINCHA
Lic. Juan Baldeón, Arq. José Luis Gavilanes, Arq. Luis Villacís, Arq. Anamaría Jiménez, Arq. Sonia Sáenz, Ing. Omar
Castillo, Ing. Gabriela Mancheno, Sr. David Castro, Ing. Michelle González, Ing. Stalin Rojas, Msc. Patricio
Samaniego, Sr. Carlos Cofre, Msc. Ximena Trujillo, Ing. Julio Charro, Eco. Patricio Cajamarca, Ing. Oscar Luna, Arq.
Marco Sánchez, Lic. Byron Sánchez, Ing. Margarita Mesa, Ing. Gladys Curay, Ing. Patricio Toapanta, Lic. Paúl Witt,
Ing. Carlos Díaz, Ing. Edwin Herrera, Arq. Rubén Santacruz, Arq. Nelson Guamán, Lic. Jorge Serrano, Dr. Edward
Mayorga.
EQUIPO DE APOYO
Lic. Gabriela Cornejo, Ing. Víctor Luzuriaga, Sr. Patricio Solís, Sr. Mauricio Valdivieso, Sr. Fernando Cajas, Ing.
Sorayda Román, Sra. Mónica Mora.
EDICIÓN Y SUPERVISIÓN TÉCNICA
Arq. José Luis Gavilanes, Arq. Luis Villacís, Arq. Anamaría Jiménez, Arq. Sonia Sáenz, Ing. Omar Castillo, Msc.
Patricio Samaniego, Sr. Carlos Cofre, Msc. Ximena Trujillo, Sr. Nelson Moposita, Ing. Julio Charro.
DISEÑO DE PORTADA: Ing. Cristian Molina V.
Los contenidos de este documento son de libre reproducción siempre y cuando se cite la fuente.
Para mayor información, contactarse con:
Dirección de Gestión de Desarrollo Comunitario e Inclusión Social Tel: (593-2) 239070
Dirección de Gestión de Planificación Tel: (593-2) 3994408
Manuel Larrea No. 13-45 y Antonio Ante - Quito, Ecuador - www.pichincha.gob.ec
2
4. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
ÍNDICE
Presentación 5
Agradecimiento 6
CAPÍTULO I.- MARCO REFERENCIAL 7
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y naturaleza
Contexto Nacional, Regional y Provincial.
Caracterización de la Parroquia
Historia de la Parroquia
Hitos Históricos
Aspectos físicos
Demografía
Aspectos Económicos
CAPÍTULO II.- DIAGNÓSTICO 39
SISTEMA AMBIENTAL
Recurso Agua
Geología y Geomorfología
Suelo
Actividades Antrópicas
Características Climatológicas
Patrimonio Natural
Riesgos
SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO
Actividades económicas
Organización de la producción
Infraestructura de Apoyo a la Producción
SISTEMA SOCIAL CULTURAL
Identidad Cultural
Organizaciones y tejidos sociales
Población de atención prioritaria
Grupos étnicos
Movilidad de la población
SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS
Distribución espacial de la población
Asentamientos humanos
Uso y ocupación del suelo
Acceso de la población a la vivienda
Infraestructura y acceso a los servicios básicos
Infraestructura y acceso a los servicios sociales de salud y educación
Equipamiento
Seguridad y convivencia ciudadana
3
5. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
Redes viales y de transporte
Señalización y seguridad vial
Sistemas de transporte
Sistemas de energía y conectividad
SISTEMA DE GESTION DEL TERRITORIO
Actores sociales
Instrumentos de gestión
Participación ciudadana
Capacidad de Gestión de la Junta
Gestión del conflicto
Control, veeduría y rendición de cuentas
Alianzas publico – privadas
POSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA
Resumen de Problemas
FODA Parroquial-Circunvecinos
CAPÍTULO III.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL 88
Visión Provincial
Visión cantonal
Visión Parroquial
Modelos Territoriales
Modelo actual
Modelo deseado
Ventajas comparativas y ventajas competitivas
Articulación de políticas territoriales
CAPÍTULO IV.- MODELO DE GESTIÓN 99
Misión del GAD Parroquial
Fundamentos del Plan
Líneas estratégicas, programas y proyectos por sistemas
Proyectos, indicadores y metas
Banco de proyectos, cronograma de ejecución, presupuesto y responsables
Ejecución del Plan
Seguimiento y Evaluación
Estrategias para promoción y difusión del plan
Control de ejecución
ANEXOS 117
Resolución de aprobación del plan.
4
6. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
PRESENTACIÓN
El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia. Por lo tanto, la
planificación del desarrollo local como herramienta democrática de gestión para todos
los Gobiernos Autónomos Descentralizados GADs debe también garantizar, de forma
deliberada y consciente, los derechos humanos y de la naturaleza.
La formulación de este Plan es un esfuerzo cívico y colectivo, liderado por los
habitantes, organizaciones e instituciones locales, empeñados en conseguir el buen
vivir, a través de la participación, la democracia y la construcción de ciudadanía.
Permite además, viabilizar la articulación y coordinación de acciones entre los niveles de gobierno, para
racionalizar y optimizar los recursos destinados al desarrollo local, en igualdad y equidad.
En este documento, síntesis del Plan, damos respuesta a quienes nos pidieron ser escuchados y tomados en
cuenta. Expresa y recoge las propuestas surgidas desde las mesas temáticas, y tiene como objetivo difundir sus
resultados y presentar una guía de acciones prioritarias, para asumir responsablemente este mandato, que
asigna tareas a todos y todas.
Encontramos una comunidad fuerte, dinámica, que demuestra que sí hay esperanza y voluntad, y que
únicamente era necesario rencontrarnos para unirnos, en un destino común. Estamos seguros de que los y las
ciudadanas de la parroquia se identifican con las decisiones tomadas, pues son producto del diálogo fraterno, la
discusión respetuosa, la definición sincera de propuestas pluralistas y solidarias, y sobre todo, de la
concertación, como un modelo de gestión que promueve la cultura de buen gobierno.
El reto es enorme. Nos comprometemos a apoyar e impulsar el PDOT parroquial, a realizar una gestión
permanente de cooperación, de monitoreo y evaluación de los resultados e impactos logrados, a mantener una
actitud activa y transparente.
Pichincha es una provincia libertaria y de vocación integracionista. Les invito a unirnos, a compartir y
salvaguardar su valor histórico, turístico, económico, cultural y político. A ser gestores y actores de su futuro, y
así juntos, alcanzar la provincia que soñamos: justa, equitativa y solidaria.
Eco. Gustavo Baroja Narváez
Prefecto de Pichincha
5
7. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
AGRADECIMIENTO
El GAD Provincial de Pichincha y el GAD Parroquial de Puembo agradecen
la contribución dada para la formulación del Plan, a todas las autoridades
locales e instituciones, a los actores sociales (profesionales, académicos,
empresarios, trabajadores, empleados, transportistas, grupos étnicos,
jóvenes, niños y niñas), por su esfuerzo, generosidad, compromiso y
permanente contribución al desarrollo local.
Agradecen también al esfuerzo realizado por las y los directores, al equipo
técnico de planificación del GAD Provincial de Pichincha, a las y los
consultores que han trabajo y facilitado la elaboración participativa y
democrática del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial.
6
8. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CAPÍTULO I.- MARCO REFERENCIAL
1.1 Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definición y
naturaleza1
Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación previstos por la
Constitución, y los Códigos Orgánicos de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización
y el de Planificación y Finanzas Públicas -COOTAD y COPFP- (en vigencia desde octubre del 2010),
que permiten a los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GADS-, desarrollar la gestión concertada de
su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral.
En orden, el artículo 41 del COPFP: “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD
respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo
plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de
la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de
descentralización”.
El artículo 43 del COPFP: “Los Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos de la
planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones
estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas
y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de
lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de
gobierno respectivo”.
Por lo anterior, es indispensable que los dos Planes guarden absoluta concordancia entre sí. En ese
sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y orientan
los contenidos y políticas del ordenamiento territorial y de la gestión del territorio. Pero de igual manera
las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del desarrollo integral social,
económico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir.
Esta relación intrínseca que deben guardar los planes de un mismo territorio se extiende también a la que
deben guardar con aquellos que se generen para los ámbitos de jurisdicción de otros gobiernos. Las
relaciones que la Constitución identifica como articulaciones se deben dar de modo vertical, es decir,
1
SENPLADES, Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas, Guía de contenidos y
procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y
parroquias, Quito, mayo 2011.
7
9. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y parroquiales; y
de modo horizontal, es decir con los de los gobiernos pares circunvecinos.
La concordancia debe darse en las interrelaciones e interacciones que deben guardar los componentes
sistémicos que actúan en el territorio: el sistema ambiental vinculado al medio biofísico que acoge todas la
actividades de la población, el sistema económico, el sociocultural, el político - institucional, el de
asentamientos humanos y el de movilidad, energía y conectividad, para viabilizar el logro de sus objetivos
específicos y el desarrollo integral. Esos objetivos se alcanzan mediante líneas de acción específicas que
se concretan en un lugar del territorio y en un tiempo determinado.
La definición del Ecuador en el artículo primero de la Constitución, como un Estado constitucional de
derechos y justicia, implica que la gestión, tanto del Gobierno Nacional cuanto de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados -GAD-, deberá orientarse a la garantía de los derechos de las personas y la
naturaleza. Esta garantía se hace efectiva mediante la obligación de respetar, proteger y satisfacer
derechos. Por lo tanto, la planificación del desarrollo local deberá también, de forma deliberada y
consciente, incluir criterios y herramientas con enfoque de derechos humanos e igualdad, a lo largo de
todo el ciclo de la planificación, ejecución y seguimiento.
Tanto el COOTAD como el COPFP establecen directrices y disposiciones relacionadas con los procesos
de formulación de los Planes a los que deben ceñirse los GAD. Con el fin de enfrentar esos procesos con
visiones concordantes, se abrió un espacio de diálogo, entre representantes de la SENPLADES y los
gremios de los GAD, para definir y concretar los lineamientos para la planificación del desarrollo y el
ordenamiento territorial (SENPLADES et. al, 2010), en el marco de las disposiciones y mandatos
mencionados.
El contenido de estos lineamientos (presentados en julio del 2010), se relaciona tanto con los propósitos
de la planificación, la necesidad de articulación que deben guardar esos instrumentos entre ellos y las
grandes políticas nacionales, como con el fomento de la planificación participativa en la formulación y la
transparencia que deben primar en las fases de concreción y puesta en marcha de esos planes. Estos
lineamientos tienen la legitimidad propia de los consensos y por tanto son un referente para todos los
GAD en relación con la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial.
Lineamiento 1. Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas a través
de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento territorial que permitan su
ejecución.
Lineamiento 2. Coordinación y gestión sectorial
8
10. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2
Lineamiento 3. Articulación intergubernamental
Lineamiento 4. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo.
Lineamiento 5. Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el control social en los
procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de identidades.
Los contenidos mínimos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial están establecidos tanto
en el COOTAD, el COPFP, como en las competencias de los GAD que señala la Constitución.
a) Planes de desarrollo:
diagnóstico, propuesta y
modelo de gestión.
b) Planes de
ordenamiento territorial:
estrategias territoriales,
mecanismos de gestión,
programas y proyectos.
Figura No. 1
Contenidos Articulados
Fuente: SENPLADES
Elaboración: SENPLADES
Finalmente, la Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el COOTAD y el COPFP
establecen la necesidad de que los procesos de formulación de los Planes de Desarrollo y de
Ordenamiento Territorial sean obligatoriamente participativos.
2
Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable diseñar procesos de
planificación y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los GADs, pues es
necesario aplicar criterios de complementariedad que garanticen la acción concertada de los distintos niveles de
gobierno en el territorio; estas relaciones no son lineales, tampoco siguen una cadena de mando desde arriba, ni
responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarquía en los procesos de planificación.
De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, estos serán referentes válidos para los demás.
9
11. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.2 CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL
El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 se posiciona como el instrumento orientador de la planificación,
la inversión pública y el endeudamiento, y cumple el papel de coordinador de las competencias y de la
acción estatal de los distintos niveles de gobierno. En lo relacionado al ordenamiento territorial, la
Constitución ordena su ejecución en forma obligatoria a todos los niveles de Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD), y la planificación, como garantía de su formulación.
De la misma manera, es necesario ubicar a la planificación territorial en el marco del Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP). Este Sistema está integrado por organismos y
dependencias de la Función Ejecutiva, entidades de los gobiernos autónomos descentralizados, los
Consejos Nacionales para la Igualdad y otras instancias de planificación. Todos ellos interactúan en el
establecimiento de las prioridades del desarrollo territorial, la producción y el acceso a la información para
la toma de decisiones, la asignación de recursos, la gestión de las políticas públicas y la evaluación de
resultados en cada uno de los niveles de organización territorial del país.
El Plan propone una lógica de planificación a partir de los siguientes 12 grandes objetivos
nacionales:
Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad.
Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.
Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable.
Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la
integración Latinoamericana.
Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.
Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común.
Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la
interculturalidad.
Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.
Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política.
Objetivo 11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.
Objetivo 12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir
El Buen Vivir es un concepto complejo, no lineal, históricamente construido y en constante dinamización.
Entendemos por Buen Vivir:
10
12. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
“La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y
ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la
prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la
contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades
reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello
que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser
humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como
subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir
nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros entre
diversos pero iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y
con ello posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido” (Ramírez,
2008: 387).
3
A su vez, la Estrategia Territorial Nacional -ETN- constituye una de las principales innovaciones del Plan
en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las principales intervenciones y proyectos
estratégicos en los territorios. Se incluyen como anexos complementarios a la estrategia territorial una
primera versión de las Agendas Zonales. Éstas constituyen un aporte para un proceso de discusión
ampliado en el que se brinde sustento al diseño de políticas públicas en función de la diversidad propia del
país.
En esta perspectiva, la ETN está planteada a la escala del territorio nacional, establece el posicionamiento
del Ecuador en el mundo y busca transformar al territorio ecuatoriano con el objeto de lograr una mejor
repartición geográfica entre áreas urbanas y rurales, que permitan el avance equilibrado y sostenible de
los asentamientos humanos en el territorio. Además diseña lineamientos de política pública para la gestión
y planificación del territorio ecuatoriano, cuyo objeto es lograr una mejor coordinación de acciones
sectoriales y buscar un adecuado nivel de complementariedad y retroalimentación entre niveles de
gobierno.
La ETN se diseña desde siete temáticas:
a) Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y complementaria de
asentamientos humanos.
b) Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria.
c) Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energía.
d) Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los
recursos naturales renovables y no renovables.
e) Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.
3SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir “Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural”, Versión resumida, 2009,
Quito.
11
13. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
f) Fomentar la inserción estratégica y soberanía en el mundo y la integración latinoamericana.
g) Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado con base en la planificación
articulada de gestión participativa del territorio.
Figura No. 2
Estrategia Territorial Nacional
Fuente: SENPLADES
Elaboración: SENPLADES
Zona de Planificación 2 - Centro
Norte
Según la propuesta de la SENPLADES, la Región de Planificación 2-Centro
Norte- está integrada por tres provincias: Pichincha, Napo y Orellana,
conformada por: 1 Distrito Metropolitano, 17 cantones y 103 parroquias
distribuidas en una superficie de 43.704,95 Km2, correspondiente al 17% del
territorio nacional.
Posee una población que representa el 19% de la totalidad nacional,
concentrándose 13,10% en lo urbano y 5,90% en lo rural. La población indígena
representa el 6,5% de la población total de la región, conformada por las culturas
kayambi, los kitu kara, kichwa amazónico, huaorani, shuar-awá; configurando un
territorio plurinacional e intercultural.
El índice promedio del NBI en la región es de 66,8%, ligeramente superior al promedio nacional (61,3%),
sin embargo la provincia de Pichincha presenta un NBI del 33,5% en contraste con Napo y Orellana que
presentan un 77,1% 82,7%, respectivamente, muy por encima del indicador promedio del país.
12
14. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
La región posee una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas que van desde los 200 msnm en la
llanura amazónica, hasta los 5.790 en la sierra central, con un 22% de su territorio con limitaciones
topográficas, especialmente en los flancos de la cordillera andina. Su temperatura fluctúa entre los 5° C a
26°C, con precipitaciones entre 300mm en Pichincha a 4.000 mm en la Amazonía.
Conformado por un conjunto de volcanes activos: Pululahua, Guagua Pichincha, Ninahuilca, Cayambe,
Reventador, Antisana y Sumaco. Alrededor del 34% del territorio regional, se encuentra bajo el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), muchas de ellas intervenidas y amenazadas por actividades
petroleras y madereras. A su interior del SNAP, se encuentran importantes parques nacionales (27%) y
diversas reservas ecológicas (7%). En las provincias de Napo y Orellana el 35% de la superficie
corresponde a bosques nativos y naturales que no cuentan actualmente con status de protección.
El 2,3% del área de la región tiene condiciones para el desarrollo de actividades agrícolas sin limitaciones,
el 6,4% se presenta con ciertas limitaciones y el 15,50% para actividades ganaderas. En lo referente al
sector minero, la región dispone de 31 depósitos de minerales no metálicos 23% del total nacional.
Las principales actividades económicas están relacionadas con: el sector petrolero de exportación; el
sector hidroeléctrico; el sector agrícola, en el área andina (papa, cereales, maíz, habas, mellocos, quinua,
hortalizas, fréjol, etc.), en el área subtropical (maíz, cacao, yuca, plátano, palma africana), el sector
pecuario: leche y carne; El sector florícola (por sus características climáticas); el sector turístico (en sus
diversas modalidades: cultural, comunitario, científico, de aventura, de paisajes), los servicios
profesionales y el transporte y la logística. El sector primario de la PEA se expresa con un 30, 87%, el
secundario con un 18,49% y el terciario con un 24,63%, siendo la provincia de Pichincha la de mayor
aporte a estas cifras con más del 90%.
Las actividades y funciones de esta regional “se hallan fuertemente determinadas por la existencia de un
polo urbano concentrador y orientador de la dinámica de configuración del territorio, que es la ciudad de
Quito” (PGDT, 2006: 12). Sin embargo, las ciudades amazónicas cumplen un rol estratégico fundamental
en la estructura territorial y económica del país, por la presencia de la actividad petrolera en su territorio.
El sistema de ciudades principales se expresa en los siguientes niveles: el primero lo conforma Quito con
la mayor concentración poblacional (1’607.734 habitantes, en zona urbana del DMQ, según censo 2010);
en un segundo nivel están Sangolquí, seguido de Cayambe, Puerto Francisco de Orellana y Tena.
Alrededor de estas ciudades se articulan una serie de nodos de menor escala que han ido conformando
nodos articulados conurbados.
Los ejes viales que articulan la región son: la vía Panamericana que articula en sentido vertical y los ejes
transversales: Quito-Tena-Francisco de Orellana, Esmeraldas-Santo Domingo-Quito-Tena, en el sentido
transversal en muy buen estado. El sistema fluvial en la Amazonía es un importante medio de transporte
13
15. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
de personas y comercio, estructurado por los ríos Napo y Coca, -navegables durante todo el año-
conectando especialmente la ruta Tena-Coca y Coca-Tiputini-Nuevo Rocafuerte. El sistema aéreo de la
región se articula mediante el aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y en la Amazonía el aeropuerto de
Francisco de Orellana. Además, se encuentra operativo el Aeropuerto Jumandy en el Tena.
En cuanto a infraestructura de generación eléctrica la región está conformada por 8 centrales entre
hidroeléctricas, térmicas, termoeléctricas y estructuras para la producción petrolera ubicadas en la zona
oriental de la provincia de Orellana.
Problemas
Una considerable contaminación ambiental y degradación de los recursos naturales en diversos puntos
de la región, debida principalmente a la fuerte presencia de actividades productivas: petrolera, florícola
y maderera que provocan impactos en los recursos agua y suelo.
La sobreutilización de los suelos ha permitido un proceso de erosión (pendientes > 5%, en la sierra),
deforestación e incremento de las áreas agrícolas en zonas de bosques naturales, páramos y zonas de
producción natural de agua. También se expresan conflictos en el uso del suelo a partir de las
actividades agrícolas que se desarrollan en suelos que presentan limitaciones para esas actividades.
Escaso control del tráfico de especies de flora y fauna, especialmente en la Amazonía.
Desequilibrio territorial en cuanto a accesibilidad a servicios básicos, tales como agua, alcantarillado,
recolección de basura y educación, salud para las provincias amazónicas de Napo y Orellana.
En la parte del DMQ se observa una “alta demanda e incremento de movilidad, especialmente
vehicular, en una red vial limitada por su capacidad” (PGDT, 2006:14). Mientras, en la zona
amazónica, las condiciones viales son limitadas e inadecuadas generando una disfuncionalidad
territorial.
La presencia de importantes elementos esenciales expuestos frente a amenazas naturales (sísmicos,
volcánicos, de remoción en masa e inundaciones) y antrópicas hace que la región tenga un alto índice
de vulnerabilidad. Según un informe sobre cambio climático del Ministerio del Ambiente -MAE, el
retroceso continuo de glaciares está entre las amenazas principales y más visibles. Se resalta la
concentración poblacional de Quito, las carreteras, infraestructura petrolera (pozos, oleoductos) como
sectores más vulnerables. El déficit de lluvias (precipitaciones inferiores a 500 mm. promedio anual) se
presenta en el altiplano de Pichincha (Pedro Moncayo y Cayambe)
Débil articulación regional entre Pichincha, Napo y Orellana.
Los asentamientos indígenas amazónicos, han visto amenazados su modo de vida por la presencia de
actividades petroleras y de extracción maderera.
Descoordinación institucional de los actores territoriales de la región con débil presencia en las
provincias de la Amazonía.
14
16. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Potencialidades
Con una serie de infraestructuras estratégicas (aeropuerto internacional, extracción petrolera, centrales
hidroeléctricas y térmicas) y el tener a la capital-patrimonio de la humanidad en su territorio, esta región
posee una serie de potencialidades para su desarrollo, las mismas que se listan a continuación:
Posee un 34% de áreas naturales protegidas con una inmensa riqueza natural y de biodiversidad, que
le confiere zonas de alto valor paisajístico (los ecosistemas: páramo, ceja andina, bosque de montaña y
bosque húmedo tropical, como proveedores de numerosos bienes y servicios de turismo para folklore,
artesanía, gastronomía, histórico-culturales, salud, convenciones y congresos, calificados en el ranquin
como productos A y B por su valor potencial) y la presencia de grandes parques nacionales y reservas
ecológicas que favorecen notablemente a la actividad turística (Parque Nacional Napo Galeras, Parque
Nacional Yasuní, Reservas Ecológicas Antisana y Cayambe Coca, Reserva Geobotánica Pululahua y
una pequeña parte de los Parques Nacionales Llanganates y Cotopaxi, y la Reserva Ecológica Ilinizas).
Cuenta con una importante red hidrográfica (cuencas del Guayllabamba, Napo y Coca) que convierte a
la región con mejor potencial de aguas superficiales en el país (hacia el pacífico y la Amazonía). En el
segundo caso, permite la conectividad interna de la región y posibilitará también, a futuro, la
4
comunicación con el exterior del país (Eje bioceánico Manta-Manaos) .
En cuanto al recurso hídrico la región cuenta con 61714,27 x 106 m3 /año (aproximadamente); se
distribuye en las provincias de Orellana y Napo; mientras que, el menor potencial se ubica en la zona
central de la región correspondiente a la zona norte del cantón Quito.
Con un importante sector minero y de pozos productores de petróleo que aportan al PIB nacional (en
5
esta región se halla uno de los mayores campos del país, el ITT) .
Posee un considerable sector industrial y de servicios financieros (especialmente en Pichincha), lo que
le agrega valor a la producción nacional. Se complementa este aspecto con la capacidad de transporte
y logística instalada, a partir del nuevo aeropuerto internacional en Quito y el de Jumandy en Napo,
otorgándole una gran posibilidad de conectividad internacional, que deberá potenciarse
adecuadamente.
Con equipamientos de salud y educación superior, de referencia nacional, que le permitirán
posicionarse como una región accesible a servicios.
La presencia de asentamientos ancestrales que configuran un territorio plurinacional e intercultural.
4
Corredor de comercio y desarrollo sustentable, componente de las Infraestructuras Integradas Regionales Suramericanas -IIRSA-.
Abarca un área de 4.5 millones de Km2.
5
ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) comprende 190 mil Ha. Las reservas certificadas por el Instituto Francés del Petróleo, son de 946 millones de
barriles.
15
17. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Modelo Deseado
La región de planificación 2 Centro-Norte consolida su carácter integrador del país. Con servicios públicos
y equipamientos adecuados. Un territorio conectado y accesible, nodo de conectividad internacional y
territorio seguro, con un sistema policéntrico de asentamientos articulados y diferenciados, que cumplen
roles específicos en la estructura nacional. Conserva y ha puesto en valor su patrimonio histórico, cultural
y ambiental, y contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria y energética del país.
MAPA No. 1
Modelo Territorial Propuesto
Zona de Planificación 2
Fuente: SENPLADES
Elaboración: SENPLADES
Subsecretaria Zona 2
PROVINCIA DE PICHINCHA
Breve Reseña Histórica
La Ley de la Gran Colombia del 25 de
junio de 1824, dividía a la antigua
Presidencia de Quito, hora llamada
Departamento del Sur, en tres
departamentos: Ecuador, Guayaquil y
Azuay. En el Artículo 11 se señalaba
que: “El Departamento del Ecuador
comprende las Provincias de
Pichincha, su capital Quito; Imbabura,
su capital Ibarra; Chimborazo, su
capital Riobamba”.
Figura No. 1
Mapa Político del Ecuador
Fuente: CELIR
Elaboración: GAD Pichincha
16
18. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Hasta noviembre del año 2007, la
Provincia de Pichincha abarcaba un
territorio de 13.350 Km2., y estaba
conformada por nueve cantones. En la
actualidad Pichincha tiene ocho cantones,
incluido el Distrito Metropolitano de Quito
(régimen de administración especial
mediante Ley desde 1993), 52 parroquias
rurales y un territorio de 9.484,89 Km2.
Figura No. 2
Mapa Político de Pichincha
Fuente: INEC
Elaboración: GAD Pichincha
En Pichincha se encuentra el 28% del Área Nacional de Micro Cuencas Hidrográficas, 14 de las 25 zonas
de vida a nivel nacional, 7 de las 36 áreas protegidas del país; 9,2% de páramos del total del país
6 7
(211.080 Ha) ; se han emitido 6.420 concesiones de agua para todos los usos .
8
Es una provincia con vulnerabilidad territorial por amenazas naturales : peligros volcánicos asociados a la
erupción de los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Quilotoa, Antisana y Pululahua), alta y mediana
susceptibilidad a movimientos en masa; inundaciones en la subcuenca del río Blanco; sismicidad crítica y
alta.
Figura No. 4
Mapa Ambiental
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
6 ECOCIENCIA, Páramo Andino y Herbario QCA-PUCE, El
Comercio, página 5, abril 4 del 2010.
7 CNRH, Base de datos 2007, El Comercio, página 21, noviembre 29 del 2009.
8 SENPLADES-CAF/PREANDINO, Plan Estratégico para la Reducción del Riesgo en el Territorio Ecuatoriano, Varios Autores,
MEGAIMAGEN, página 96, Quito, octubre 2005
17
19. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Asentamientos Humanos y Estructura Territorial
Pichincha tiene una población de 2’576.287 habitantes, que representa el 17,78% del país. El 51,26% son
hombres y el 48,74% son mujeres. La población es fundamentalmente urbana, representa el 68%, y 32 %
es rural, prácticamente una relación de 2 a 1. La población de la provincia se autodenomina: mestizo
82,1%, blanco 6,3%, indígena 5,3%, afrodescendiente 4,5%, montubio 1,3%, otro 04%.
El 51,23% de la población tiene vivienda propia; 79,1% de las viviendas tienen red de agua potable, 87,7%
alcantarillado, 95% recolección de basura y 99,1% energía eléctrica. El indicador de NBI es de
33,5%.inferior al promedio nacional 60,1%. Analfabetismo 3,6%, analfabetismo funcional 9,45%,
analfabetismo digital 17,4%, desnutrición crónica 22,6%.
Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la PEA es de 1’249.950 personas (59,68% de la
población total) de las cuales el 48,5 % son hombres y el 51,5 % mujeres. Las principales ramas de la PEA
provincial son: 38% comercio al por mayor y menor, 25% construcción, 14% industria manufacturera, 12%
agricultura, y 11% transporte y almacenamiento.
Figura No. 4
Asentamientos Humanos
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
Se observa actualmente, tres formas de crecimiento urbano, correspondientes con las tres principales
estructuras geográficas:
Compacto: en la zona urbana de la ciudad central (Quito)
Nucleado: en los valles y zonas suburbanas (producto de las nuevas urbanizaciones extensivas que
incorporan de forma inconexa y dispersa poblaciones y áreas agrícolas).
Disperso: en las áreas rurales (cantones del Norte, Sur y Noroccidente. Además de las parroquias
centrales y noroccidentales de DMQ).
18
20. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Quito se extiende en dirección norte y sur (provocando excesiva desconcentración, congestión, desorden
e inequidad), y hacia los valles orientales. Este crecimiento ha generado un complejo sistema de
interrelaciones e interdependencias que está demandando una redistribución espacial de las actividades
económicas, productivas y equipamientos urbanos, hasta ahora polarizados en la ciudad central
metropolitana.
En la Provincia se ha consolidado una estructura espacial, a partir del reconocimiento y articulación de un
sistema de ciudades, conformado por:
a) Ciudad Central Metropolitana
b) Red de ciudades periféricas
c) Localidades urbanas y rurales-agroproductivas.
De este modo se conforma una “malla polimodal de centralidades”, que define y distribuye funciones y
roles micro-regionales. Estos son:
Quito: macro centralidad metropolitana con jerarquía internacional
Red de centralidades micro regionales: Norte (Tabacundo, Cayambe), Sur (Sangolquí, Machachi),
Noroccidente (San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito)
Red de centralidades periféricas urbanas: San Antonio-Pomasqui-Calacalí, Calderón, Cumbayá-
Tumbaco, Valle de los Chillos, Pifo-El Quinche-Santa Rosa de Cuzubamba.
Red de centralidades de sustento agro productivo: Parroquias rurales de los Cantones del Norte, Sur y
Noroccidental y las parroquias rurales norcentrales y noroccidentales de Quito DM)
Figura No. 4
Conectividad
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
El modelo actual del sistema vial provincial puede describirse como un sistema integrador de ejes
nacionales, con dos ejes intra-provinciales y dos anillos periféricos urbanos.
19
21. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Ejes nacionales:
Eje Norte-Sur constituido por la Panamericana, unida por el eje de la E35 (Tambillo-Santa Rosa de
Cuzubamba)
Eje Este-Oeste: con tres ramales: vía Interoceánica desde Pifo, que articula Pichincha con la parte
norte de la Amazonía; la vía Calacalí-Nanegalito-La Independencia que vincula Pichincha con la costa
norte del país, y al sur occidente la vía Alóag-Santo Domingo que vincula Pichincha con la costa,
unidas también por un tramo de la E35; y.
Ejes de conexión intra-provincial:
mm
Guayllabamba-Pisque-Tabacundo
Autopista General Rumiñahui: de articulación con el Valle de Los Chillos
Interoceánica: vincula los valles de Cumbayá-Tumbaco, hasta la conexión con la Nueva Panamericana,
en Pifo
Autopista Manuel Córdova Galarza: vincula el valle equinoccial hacia la Mitad del Mundo
Anillos Periféricos:
Anillo Occidental (Mariscal Sucre) y Nueva Oriental (Simón Bolívar): bordean la ciudad y la conectan en
sentido norte-sur con los ejes nacionales.
Anillo Ilaló: integra el valle de los chillos con el valle de Cumbayá-Tumbaco bordeando el cerro.
E 35: Tambillo-El Colibrí-Pifo-Santa Rosa de Cuzubamba
Pichincha está constituida por ocho
cantones con 53.313 unidades de
producción agropecuaria -UPAs- en 623.773
has. (según el Censo Agropecuario 2000).
Se identifican cuatro zonas relevantes que
9
estructuran cadenas productivas . Estas
zonas son:
Figura No. 5
Actividades Productivas
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
9 CONQUITO, Diversificación y fortalecimiento de las exportaciones agropecuarias en la Región Quito-Pichincha, página 5.
20
22. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Zona 1: Corredor lechero – florícola (Cayambe –Tabacundo - Quito andino)
Incluye básicamente los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, y las parroquias del cantón Cayambe:
Ayora, Olmedo, Cangahua, Santa Rosa de Cuzubamba, Otón y Ascázubi, y del Distrito Metropolitano de
Quito: El Quinche, Pifo, Puembo y Yaruquí.
El 35 % del Valor Bruto de Producción (VBP) cantonal, en el caso de Cayambe, proviene de las flores,
especialmente rosas y flores de verano. La Gypsophila, en muy poco tiempo ha convertido al Ecuador en
el principal productor y con el mayor número de hectáreas de cultivo en el mundo.
La zona de Tabacundo, por la que cruza la línea equinoccial, su condición climática se caracteriza por
presentar días cálidos, noches frías, sol radiante y 12 horas de luz solar durante todo el año, con lo que se
pueden producir flores con excelentes características. Los diferentes climas, sin cambios bruscos, es otro
factor que a su vez permite producir esta variedad de flores, que tienen como principal mercado a Estados
Unidos, Holanda, Alemania, Rusia, Italia y Canadá.
El 3 % del Valor Bruto de la Producción del cantón Pedro Moncayo proviene de la producción de flores,
especialmente rosas, claveles y flores permanentes. La población económicamente activa (PEA) es 57,8%
en Pedro Moncayo; y 59,58% en Cayambe. Hidrográficamente corresponde a la cuenca del río Pisque.
En cuanto a sistemas de agua de riego se destacan los siguientes:
Acequia Tabacundo: nace de los deshielos del Cayambe, en dos quebradas llamadas Anguriel y
Chimborazo, de las cuales se forma el Río San Pedro, del cual captan el 50%. Tiene una longitud de 167
Km. y termina en la Comuna de Tomaló; el 90% de esta acequia no tiene revestimiento. 62 comunidades
con un total de 30.000 habitantes tanto de Cayambe como de Tabacundo se benefician de 450 l/s que se
distribuyen para 3.000 has de las cuales 1.000 has. corresponden a flores, 800 has a haciendas agrícolas
y 1200 has. son regadas por pequeños productores. Existen 130 plantaciones de flores que utilizan el
agua de este canal.
Acequia Guanguilqui: Esta acequia nace en el Río Oyacachi, tiene 45 Km. de longitud, 630 l/s; se
benefician 48 comunidades; es una acequia privada, totalmente comunitaria.
Canal del Pisque: Nace en el Río Guachala con 720 beneficiarios, tiene 68 Km. de longitud no tiene
revestimiento alguno. Siembran cultivos de ciclo corto: maíz, papa, arveja, fréjol, solo para el
autoconsumo; tienen parcelas desde 250 a 3.000 m. por socio. Los turnos de riego son cada 8 días, el
agua llega completamente contaminada desde Cayambe y es utilizada así para la agricultura. La alta
ocupación de mano de obra en las florícolas limita el uso intensivo del agua de riego en otros cultivos.
21
23. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Canal de Riego Cayambe – Pedro Moncayo: caudales concesionados de los ríos Arturo, Boquerón y
San Pedro. El canal principal tiene una longitud de 66 Km, riego efectivo para 10.900 Ha., el número de
beneficiarios es de 450.000. El embalse de la Laguna San Marcos tiene un volumen de 10 millones de m3.
Se espera una producción de 45 mil toneladas métricas anuales de alimentos agrícolas y 12 millones de
litros de leche anuales. El impacto directo sobre la generación laboral será de 14.500 nuevos empleos
permanentes.
Zona 2: Corredor lechero – hortícola (Machachi -Sangolquí)
Incluye los cantones Mejía con sus parroquias: Chaupi, Aloasí, y Alóag y el cantón Rumiñahui. El 76 % del
VBP del cantón Mejía proviene de la explotación de ganado vacuno, especialmente leche. La población
económicamente activa (PEA) es 55,94% en Mejía y 59,81% en Rumiñahui. Este cantón es el menos
agropecuario de la provincia de Pichincha.
El principal producto de exportación de la zona es la alcachofa, rubro presente en los últimos cinco años,
cultivado por productores independientes, en su mayoría grandes con acceso a agua y tierra.
El 80% de los productores que cultivaban brócoli, se dedican en la actualidad a la alcachofa por ser un
cultivo alterno, ya que el brócoli tiene problemas fitosanitarios. La cosecha la entregan totalmente a
INAEXPO, empresa subsidiaria de PRONACA, la misma que les provee de asistencia técnica
especializada, insumos y fertilizantes. La alcachofa permite dos cosechas al año. INAEXPO cuenta con
un centro de acopio en este lugar, la variedad que se siembra en la actualidad es la IMPERIAL, el híbrido
MADRIGAL está en etapa de adaptación. Existen entre 15 y 20 productores de alcachofa en la zona.
Las principales fuentes de agua en Machachi son: Acequia Grande: que nace en el Río San Pedro tiene 8
Km. de longitud, sin revestimiento en su totalidad, 2.500 l/s de caudal, el 90% lo utilizan los hacendados de
la zona y el 10% lo utilizan pequeños agricultores.
En Pintag, existe una acequia que nace en Guapán con una longitud de 3Km. Tiene 38 usuarios, con un
caudal de 53 l/s, riega 160 has aproximadamente para ganadería y hortalizas. En la zona existen
invernaderos de empresas florícolas.
Zona 3: Corredor frutícola – hortícola (Guayllabamba- Perucho - Minas)
Corresponde a la zona norte del DMQ, cuenca alta del río Guayllabamba, que posee condiciones
climáticas de bosque seco. Incluye las parroquias de Guayllabamba, Perucho, Puéllaro y San José de
Minas. Se caracteriza por dedicar parte de su superficie a frutales: aguacates, chirimoyas y, otra parte, a
hortalizas.
22
24. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
La siembra de chirimoya y aguacates, aunque no alcanza volúmenes importantes, presenta producciones
atractivas y se constata que productores individuales la han intensificado con la expectativa de conectarse
al mercado internacional.
En el corredor existen varias acequias y canales de riego que se convierten en importantes factores de la
producción local:
Canal de Riego Chirisacha: tiene una longitud de 27 Km, con un caudal de 180 l/s. Beneficia a 57 socios,
cada uno con parcelas de 7 a 15 has. Siembran maíz suave, maíz duro, zanahoria blanca, fréjol, camote,
arveja, yuca, aguacates, chirimoyas, mandarinas y hortalizas. En total se riegan sobre las 1.200 has.
Junta de Agua del Pueblo “Solo para Agricultores”: el canal de riego se origina en la vertiente
denominada La Arrinconada, con 4 Km. de extensión. En su inicio dispone de 9 l/s, de los cuales 2 litros
se quedan en La Arrinconada y los 7 restantes riegan más o menos 150 has. La tierra está parcelada en
lotes entre 1.000 y 2.000 m2.
Acequia Bajo: nace del Río Collago, tiene 5 Km. de longitud y 100 l/s; sirve a 37 socios y cultivan frutales
y cultivos de ciclo corto., El agua es muy contaminada por los desechos del pueblo que se vierten a ésta y
que se constituyen en limitante para la producción agrícola.
Acequia Alta: se origina en San Antonio, tiene 4 Km. de longitud, con un caudal de 80 l/s; se benefician
200 socios que se dedican a la agricultura de frutales y de ciclo corto. Tiene los mismos problemas que la
acequia anterior por lo cual no pueden exportar ningún producto.
Acequia de Uravia: nace en el Quinche, tiene 23 Km. de longitud, con un caudal de 100 l/s.
Zona 4: Corredor cultivos tropicales (Nanegalito – San Miguel de Los Bancos – Pedro Vicente
Maldonado –Puerto Quito).
Corresponde a la cuenca baja del río Guayllabamba con características climáticas tropicales. Su eje
productivo se basa en la explotación de cultivos permanentes: plátano, palma africana, caña de azúcar,
palmito y cacao, orientados a la agro exportación e industrialización. El empleo que genera la actividad
agropecuaria representa el 82% de la PEA en el cantón Puerto Quito, el 72,8% en el cantón Los Bancos y
el 65% en el cantón Pedro Vicente Maldonado.
En este corredor se visualizan dos rubros importantes para la exportación: cacao y palmito. En el caso del
palmito, es producido individualmente. No se conocen organizaciones gremiales. En todo caso la
producción se relaciona con algunas procesadoras–enlatadoras, especialmente INAEXPO del grupo
PRONACA, que utiliza un mecanismo basado en la entrega de insumos y asistencia técnica, con lo que se
23
25. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
asegura el pago en producto cosechado. En ocasiones la producción también se entrega a SNOB (SIPIA)
en Quito.
En el caso del cacao, la mayor parte de los productores lo producen individualmente. En Puerto Quito
algunos productores se han agrupado en una asociación para entregar la producción a BIOFASCA
(promovida por la Diócesis de Quito), empresa que comercializa la producción a exportadores de
Guayaquil. También hay asociaciones y gremios como FENOCIN – UNOCIPP, que entregan abonos y
asistencia técnica a los cacaoteros. La producción se vende además a comerciantes locales y de Santo
Domingo.
En cuanto a la comercialización y abastecimiento, de la información obtenida del estudio de Urbana y
cotejada con la información de la Dirección de Mercados del DMQ, el origen de los productos que llegan al
DMQ viene en más de un 62% por la Panamericana Sur; aproximadamente un 20% por la Panamericana
Norte; alrededor de un 8% por la vía Interoceánica y otro 8% por la vía de la Mitad del Mundo, otro 2% por
10
San Juan- Chiriboga y otras.
El principal destino de las exportaciones ecuatorianas de los productos de las cadenas productivas
identificadas, son los Estados Unidos y la Unión Europea.
En la provincia se han identificado 426 atractivos turísticos. El 78% de turistas corresponde a turismo
recreativo y de esos, el 85% va a la Mitad del Mundo. Existen 6.184 establecimientos (desde hoteles hasta
albergues, cabañas y apartamentos turísticos), con una oferta de 13.155 habitaciones y 28.701 plazas;
generan 6.790 empleos (4.009 hombres y 2.781 mujeres). La tasa de ocupación hotelera 53,40%
Estancia: 62% menos de una semana, 23% hasta 15 días, 10% hasta 30 días, 4% uno a dos meses.
PROBLEMAS
Vulnerabilidad por amenazas naturales y cambio climático: volcánica, sísmica, inundaciones y
deslizamientos de masa, deshielo de glaciares (Cayambe, Antisana, Cotopaxi).
La expansión de la frontera agrícola es otro gran problema que afecta a las áreas de páramo, bosques y
áreas naturales protegidas, especialmente donde la deforestación y las malas prácticas agrícolas generan
grandes problemas erosivos, ocasionando una pérdida gradual de productividad de los suelos.
Adicionalmente, existe un alto porcentaje de tierras no legalizadas, en el área rural principalmente, por
desconocimiento de los propietarios sobre los procesos legales de la tenencia de la tierra.
10 MERCASA, Estudio y Diseño del Nuevo Sistema de Comercialización Mayorista del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Capítulo
Cinco, página 25.
24
26. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
A pesar de que Pichincha posee fuentes de agua que pueden ser aprovechadas para consumo humano,
riego y generación de energía eléctrica; la reducción de áreas naturales y páramos en las partes altas de
las cuencas y los efectos del cambio climático, están provocando una disminución en los caudales. A esto
se suma el uso inadecuado e indiscriminado de agroquímicos, fertilizantes y la mala disposición de
desechos, que contaminan las fuentes hídricas, superficiales y subterráneas, y las emisiones de gases y
líquidos de establecimientos industriales; lo que pone en riesgo la provisión actual y futura de agua.
En el aspecto socioeconómico, resalta el hecho de que el 33,5% de la población no satisface sus
necesidades básicas, principal indicador de pobreza (altos déficits de cobertura de servicios en el área
rural). Efectivamente, existe una baja cobertura de servicios básicos en las parroquias rurales y los
cantones del noroccidente.
POTENCIALIDADES
Cuenta con zonas de alto valor paisajístico, una gran extensión de parques nacionales y Áreas y bosques
protectores, Quito Patrimonio de la Humanidad, la Mitad del Mundo, que favorecen el turismo. La riqueza
natural y la biodiversidad en este territorio potencian además, el desarrollo de actividades agropecuarias,
forestales y de la industria farmacéutica herbolaria y naturista.
La multiplicidad de pisos ecológicos y variedad de climas (de glacial a subtropical), amplía las
posibilidades productivas existentes, ya que propicia la producción de una diversidad de alimentos, base
fundamental para la seguridad y soberanía alimentaria. Esta característica le ha permitido también contar
con rubros de exportación como los generados por la producción de flores, palmito, legumbres y hortalizas
(alcachofa) que aprovechan la disponibilidad del aeropuerto internacional.
Otra capacidad que destaca en este territorio es el potencial energético con proyectos estratégicos
nacionales (Toachi-Pilatón 253 MW y Sistema Integrado Guayllabamba 1.650 MW), inclusive la eólica, o la
utilización de desechos orgánicos para la generación de energía por biomasa (biocombustibles de
segunda generación).
En cuanto a las actividades económicas, se han desarrollado economías de enclave: flores en el altiplano
andino, palma africana y palmito en el noroccidente, ganadería de leche y avicultura. La producción
manufacturera de pequeñas y medianas industria textil de cuero y calzado, artesanías, metalmecánica y el
procesamiento de alimentos constituyen también una potencialidad por desarrollar.
Por su ubicación estratégica en el centro del país y la disponibilidad de infraestructura logística de
transporte (Aeropuerto Internacional, Terminales Terrestres) el buen estado de las vías de interconexión
nacional y regional, la provincia mantiene una adecuada funcionalidad interna y externa, basada en la
25
27. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
generación de fuertes intercambios de personas y productos. El corredor bioceánico Manta-Manaos
consolidará el eje de articulación con la Amazonía.
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DEL DESARROLLO PROVINCIAL
a) Contribuir a disminuir la inequidad, desigualdad y la exclusión (brechas sociales y reducción de la
pobreza), en la búsqueda del vivir bien; enlazando las necesidades físicas y espirituales del ser
humano a la sostenibilidad y el equilibrio con la naturaleza.
b) Desarrollo e innovación de la ciencia y la tecnología; recuperación de la identidad cultural y de los
saberes ancestrales.
c) Diversificar la actividad económico-productiva provincial, priorizando los procesos ecológicos,
garantizando la soberanía alimentaria y energética, e impulsando la producción agroecológica. Delinear
una estrategia productiva redistributiva y sostenible anclada a la Agenda Productiva Nacional.
d) Disminuir los desequilibrios territoriales, a través de un sistema policéntrico dinámico y en equilibrio
con los derechos humanos, articulados y conectados por un sistema vial y virtual eficiente.
e) Hábitat para la inclusión. Programas y proyectos destinados a posibilitar el acceso a la tierra, a una
vivienda digna y a un hábitat seguro, saludable y de calidad.
f) Sostenibilidad Ambiental. Uso responsable de los recursos naturales: proteger el patrimonio natural y la
reducción del impacto de las actividades económicas, a través del ejercicio pleno de la autoridad
ambiental, la normativa y aplicación del sistema provincial de gestión de riesgo, contribuyendo a
mejorar la capacidad de adaptación a los efectos de cambio climático.
g) Gobierno Provincial eficiente, solidario y cercano. GAD Provincial con capacidades institucionales para
resolver situaciones complejas, promoviendo su cercanía con los ciudadanos.
h) Institucionalizar un marco regulatorio estable y coherente que promueva las alianzas público-público,
público-comunitaria y público-privada.
MODELO DESEADO
Pichincha se presenta como un territorio justo equitativo y solidario, con un capital humano calificado y
desarrollado gracias a la provisión de servicios de calidad en salud, educación, infraestructura, tecnología
y servicios públicos; con eficiencia agroproductiva e industrial, sin comprometer los ecosistemas, en donde
las fuentes de agua están garantizadas en el tiempo, en cantidad y calidad; con una conectividad fluida a
través de los ejes nacionales de desarrollo longitudinal y transversales mejorados que permiten enlazar la
Costa con la Sierra y la Amazonía; con nodos urbanos intermedios bien servidos y conectados,
transformándolos en espacios atractivos para ser habitados, ordenando el crecimiento de los
asentamientos humanos y con circuitos y rutas turísticas adecuados a su patrimonio cultural y natural.
26
28. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Figura No. 6
Modelo Deseado
Fuente: GAD PICHINCHA
Elaboración: GAD Pichincha
27
29. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.3. CARACTERIZACIÓN PARROQUIAL
1.3.1 Historia de la Parroquia
En los documentos tempranos se menciona lugares como: Puembo Viejo, Raracachi, Cachuquí, Pifo,
Tababela, Yaruquí, Checa, El Quinche, Cumbayá, Tumbaco, entre otros; los cuales se constituyeron en
asiento de pobladores primitivos, así lo demuestran los utensilios, vasijas, obsidiana, cuarzo, basalto, con
los cuales fabricaron lanzas, cuchillos, herramientas, objetos cerámicos encontrados durante las
excavaciones realizadas especialmente en el cerro Ilaló, éstos objetos al ser sometidos al análisis del
radiocarbón datarían de hace 45 mil años, lo que significa que es un sector de alto valor: histórico, cultural,
social, arqueológicos y patrimoniales. (Karen Pawer. Prendas con Pies).
El origen de Puembo se puede contar a partir de la etapa prehistórica, así lo atestiguan restos
arqueológicos encontrados en varios sitios, entre éstos puntas, flechas, raspadoras, buriles de obsidiana y
basalto, similares a la cultura Inga ubicada en el cerro Ilaló de Tumbaco, situación que permite afirmar que
los antiguos pobladores de Puembo, provienen de la misma cultura, que formaron hordas y tribus que
poblaron esta región.
En la Historia del Reino de Quito de Federico Gonzáles Suárez, leemos que unidos al Shyri Hualcopo
Duchicela luchan tenazmente contra la invasión de los Incas del Perú que comandados por Túpac-
Yupanqui inician la conquista del Reino de Quito. Posiblemente en estas luchas se destacó NASACOTA
PUENTO, cacique de Cayambe que resistió la invasión del inca Huayna Cápac, en el siglo XIV,
demostrando la pujanza de los habitantes de este sector. (Federico Gonzáles S., Historia General de la
República del Ecuador, Tomo I, Cap. II). Se estima que el nombre de Puembo proviene de Nazacota
Puento, por tanto, su existencia en calidad de asentamiento, se remonta a una época anterior a la
conquista española, el cual era reconocido como cacicazgo en el Reino de Quito.
Se conoce que en este Valle existieron los cacicazgos de Pingolquí y Puembo, en el primer caso el
nombre debió tomarse del cacique Pingolquí; además existió un gran número de epónimos de Llytakunas
y chakrakunas antiguas que se define por ser una sola parcialidad, con un solo jefe, el cacique, o por ser
varias parcialidades con jefes de unidades étnicas principales. De esta época podría datar la existencia de
Tolas que son montículos artificiales en extensión y alturas variables que serían como morada eterna de
seres que se desprendían o para construir casas y defenderse del caluroso clima.
Con la conquista española se reparten las mejores tierras que se hallaban en manos de los caciques
indígenas y es así como en el Libro Primero de los Cabildos de Quito de 1535, encontramos que se
señalan las tierras distribuidas a los españoles, a la Iglesia y a los indios en el asentamiento de los
28
30. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
“puembos”, lo cual indicaría que ya antes de la conquista existía un modo de vida propio, con expresiones
culturales y religiosas y un centro poblado con un trazado propio de calles y caminos y construcción de
viviendas propias de una comunidad indígena.
Para el siglo XVI Puembo ya estaba ubicado a lo largo de la vía que unía a los pueblos de la RUTA DE LA
CANELA por lo que su trazado es lineal y claramente observable en los primeros planos existentes de la
ciudad de Quito; aparece como uno de los trece curatos seculares ubicados a cinco leguas de Quito, en la
relación con el Obispado de Quito de 1583 redactado por Lope de Atienza consta la Doctrina de Pifo y
Puembo, servida por el clérigo Pedro de Coronado, luego sería atendida por Hernán García con el detalle
de que producían 350 pesos de estipendio que permite concluir que existía una población indígena de
aproximadamente 500 habitantes. Veinte años más tarde pasa a ser parroquia eclesiástica bajo la
advocación de su patrono Santiago el Mayor Patrono de España; la labor evangelizadora de la comunidad
Mercedaria que se ubicó en esta zona en los siglos XVI y XVII, en cada pueblo de indios se levantó e
implementó las mitas, encomiendas y obrajes, siendo los primeros los de Tumbaco, Puembo y Pifo y con
ello devino el trabajo forzoso y el tributo que debían pagar los primitivos con el objeto de sostener la
“administración pública”, que lo entregaban al Cabildo. Posiblemente la necesidad de sobrevivir fue una de
las razones por las cuales se produjeron importantes movimientos poblacionales desde las áreas desde
las áreas periféricas hacia el centro de la Real Audiencia y la otra razón pudo ser que hubo una
planificación espontánea. (Frank Salomón 1980).
En el Libro Primero de los Cabildos de Quito de 1535, se señalaron las tierras que fueron redistribuidas a
los indios, a los conquistadores y a la iglesia, esta sería una base para apoyar la hipótesis que al momento
de la conquista existía un determinado modo de vida, expresiones culturales y religiosas, costumbres,
formas de pensamiento y un centro poblado con un trazado propio de las comunidades primitivas. En este
trazado urbano y delimitado la presencia del espacio religioso debió estar claramente expresada y sobre él
fue levantado el templo cristiano (Alfredo Lozano. Ciudad Andina). Para 1590 el nuevo trazado urbano
estaría constituido por la iglesia y casa parroquial, cementerio, viviendas de los conquistadores
conformadas alrededor del parque central, conjunto que está rodeado de cuatro manzanas limitadas por
calles que cortan en ángulo recto y sus cuadras son muy largas; este conjunto albergaba a 456 personas
que residían en el 1591.
Es de suponer que la capilla parroquial al igual que el resto del conjunto en su inicio fue una edificación
muy sencilla de arquitectura popular hecha de adobe y paja y la que ha perdurado históricamente fue
levantada en el año 1608, en los terrenos donados por Juana Ñarumba indígena benefactora del poblado
y reconocida como una de las más importantes de la Colonia, de ahí que se le reconozca como “Doctrina
Primacial”. Está compuesta por una nave central rectangular y tres naves verticales divididas por columnas
salomónicas con tumbado de artesonado y cubierta de teja, se conserva la pila bautismal, existe nichos en
los que se encuentra las imágenes de Santiago., Corazón de Jesús y la Virgen del Quinche y como
29
31. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
reliquia existe el Libro de los Bautismos de 1688 abierto por el párroco Juan Fermín de Aguirre. El 25 de
julio de 1787 adquiere la denominación de parroquia rural separándose de la parroquia de Pifo.
Desde mediados del siglo XVIII atendió como párroco el señor Florencio Espinosa Sierra y realizó el
inventario de los bienes de la iglesia, constando: un lienzo de San Isidro Labrador pintado por Miguel de
Santiago, una imagen del bulto de Nuestra Señora con el niño en brazos que fue donada por Bernardo
Rodríguez para que recorra las calles. La iglesia sufriría los estragos del terremoto de Ibarra que destruyó
gran parte del templo, siendo reconstruido por García Moreno en 1868, en este mismo año se
construyeron varios caminos de herradura y carreteras para unir Quito con sus parroquias y otras
provincias, es en esta época que se construyó aquellos que iban por el valle de Cumbayá – Tumbaco
hasta Puembo, Pifo, Yaruquí y El Quinche.
Es muy probable que el templo y su conjunto haya sido construido en varios momentos históricos y
posteriormente haya sufrido una serie de transformaciones tendientes a su conservación, es así como el
FONSAL restauró la iglesia en el período 1988 – 1992 realizando una serie de trabajos emergentes
especialmente de consolidación de muros exteriores, sin embargo la evolución de la forma y organización
del espacio parece ser que responde a un patrón definido para las áreas parroquiales es decir que se
conforma entorno a la plaza o parque principal. La gran importancia que tiene este monumento religioso
provocó que el FONSAL iniciara la restauración completa durante el período 1998 ‘ 2000 en el que
intervino en reforzamiento e impermeabilización de cubiertas, salvando casi todas las piezas estructurales
antiguas, se desencalaron dinteles de puertas y ventanas y se restituyó gran parte de las piezas de
madera de ventanas, recuperación del color en muros interiores destacándose los tonos palo de rosa,
azul, lila, cremas, café, entre otros, recuperación de hornacinas, se realizó un hermoso trabajo en la
iconografía de la cruz de madera que soporta el Cristo articulado, se aplicó grafeado en algunas piezas y
se restauró la pintura en óleo del cuadro denominado El Purgatorio, donado por el padre Florencio
Espinosa en 1806, la intervención culminó con la restauración de un espacio que está ubicado en la parte
posterior del Altar Mayor y que está destinado a Museo; este conjunto constituye el patrimonio histórico –
cultural de la comunidad.
30
32. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.3.2. Hitos Históricos
AÑO HITO
1535 Se reconoce a la comuna de San Bartolomé de Lumbisí
1571 Parroquialización eclesiástica
1920 Construcción ruta ferroviaria Quito – San Lorenzo.
1950 Consecución Proyecto de Agua Potable.
1958 Construcción Central Hidroeléctrica Cumbayá.
1962 Aplicación Ley de Reforma Agraria y Colonización.
1962 Creación primera escuela de Corte y Confección Manuelita Sáenz.
1964 Instauración de la primera empresa agrícola Jardines del Ecuador.
1968 Construcción Vía Interoceánica.
1968 Construcción del Aspirantado Salesiano San Patricio.
1970 Inicio Plan urbanístico de Haciendas (Club Jacarandá).
1970 Construcción Industria Maderera Robalino.
1971 Construcción Cervecería Andina.
1975 Construcción Fábrica Textil la Tejedora.
1975 Construcción Fábrica Textil Paris Quito.
1975 Construcción Fábrica Textil Delltex.
1980 Construcción Colegio Nacional Cumbayá.
1984 Construcción Centro de Acopio Fábrica Nestlé.
Década de
Se inicia control a impactos Ambientales.
los 80
Década de
Empresa Municipal implanta planes de control a las aguas servidas en los barrios.
los 80
1989 Proyecto de Agua de Riego Comuna Lumbisi.
Década de
Crecimiento urbano por emigración masiva de quiteños y extranjeros a la Parroquia de Cumbayá.
los 90
2002 Declaratoria del Área Ecológica de la Comunidad de Lumbisi.
2007 Creación de Proyecto de Ruta Chaquiñán.
1.3.3. Aspectos físicos
Ubicación
Esta hermosa parroquia del Distrito Metropolitano
de Quito, se encuentra al Noreste de esta ciudad,
en el Valle de Tumbaco. Se extiende entre los ríos
Chiche, al occidente y Guambi al Oriente, al Norte
Calderón y Zámbiza y el Sur Pifo.
31
33. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Límites
Norte: Parroquias Llano Chico y
Tababela
Sur: Parroquias Tumbaco y Pifo
Este: Parroquia Tababela
Oeste: Parroquias Zámbiza y
Tumbaco
Altitud
El punto más alto de la parroquia esta a
2.4015 m.s.n.m.
Clima
Su temperatura media oscila entre los
16.5 y 18.5 grados Centígrados, posee
un clima cálido seco.
Superficie
La superficie aproximada de la parroquia
es de 31.77 Km2
MAPA 1
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: ETP-GADPP
MAPA BASE
Parroquia Puembo
32
34. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.3.4. Demografía
Según el Censo del 2010, Puembo posee una población de 13.593 habitantes, que determina una relación
de 428 habitantes por km2, de la cual el 31.20 por ciento está localizado en la cabecera parroquial.
En relación a la Zona Influencia del Aeropuerto, Puembo ocupa el 8vo lugar de territorios poblados.
Población según censos
CUADRO 1 POBLACIÓN SEGÚN CENSOS
Fuente: Censo INEC, 2010 1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010
Elaboración: ETP-
11
GADPP PICHINCHA 381.982 553.665 885.078 1.244.330 1.516.902 2.388.817 2.576.287
DMQ 314.238 475.335 768.885 1.083.600 1.371.729 1.839.853 2.239,191
ZONA 23.850 28.676 38.655 55.236 75.178 131.368 125.895
PUEMBO 1873 2039 2817 4261 6148 10958 13.593
Población total según género
CUADRO 2
POBLACIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP PICHINCHA 2.576.287 1.255.711 1.320.576
DMQ 2.239.191 1.088.811 1.150.380
ZONA 125.895 62.316 63.579
PUEMBO 13.593 6.809 6.784
11
Equipo Técnico de Planificación del Gobierno de la Provincia de Pichincha
33
35. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Población por grupos de edad y sexo
CUADRO 3
Fuente: Censo INEC, 2010
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Puembo
POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
Sexo Pirámide de población
Grupos de edad Total
Hombre Mujer
Menor de 1 año 132 144 276
De 1 a 4 años 628 559 1187
De 5 a 9 años 752 740 1492
De 10 a 14 años 709 702 1411
De 15 a 19 años 650 680 1330
De 20 a 24 años 653 613 1266
De 25 a 29 años 602 617 1219
De 30 a 34 años 537 538 1075
De 35 a 39 años 473 463 936
De 40 a 44 años 358 402 760
De 45 a 49 años 327 326 653
De 50 a 54 años 262 237 499
De 55 a 59 años 193 210 403
De 60 a 64 años 167 161 328
De 65 a 69 años 131 143 274
De 70 a 74 años 91 91 182
De 75 a 79 años 63 67 130
De 80 a 84 años 41 48 89 GRÁFICO 1
De 85 a 89 años 23 24 47 Fuente: Censo INEC, 2010
De 90 a 94 años 12 13 25 Elaboración: ETP-GPP
De 95 a 99 años 3 5 8 Parroquia Puembo
De 100 años y más 2 1 3
Total 6809 6784 13593
34
36. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
1.3.5. Aspectos económicos
Población económicamente activa-PEA, inactiva-PEI y en edad de trabajar-PET
CUADRO 4
Fuente: Censo INEC, 2010 AÑO PEA PEI PET
Elaboración: ETP-GADPP 2001 4679 4429 9573
Parroquia Puembo 2010 6385 4253 10638
Indicadores de pobreza
Incidencia de la pobreza de
Incidencia de la pobreza de
Incidencia de la pobreza de
Incidencia de la pobreza de
PARROQUIAS
Población
consumo
consumo
consumo
consumo
Puembo 10.958 32% 8% 56 % 18%
CUADRO 5
Fuente: Censo INEC2001,
SIISE 2006
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Puembo
35
37. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
CUADRO 6 GRÁFICO 2
Fuente: Censo INEC2001, Fuente: Censo INEC, 2010
SIISE 2006 Elaboración: ETP-GPP
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Puembo
Parroquia Puembo
55,24%
POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE POBREZA NBI 2010 44,76%
POBLACIÓN
POBLACIÓN POBLACIÓN
NO % %
POBRES TOTAL
POBRES
6.084 44,76 7.509 55.24 13.593 POBLACIÓN POBLACIÓN
NO POBRES POBRES
36
38. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
DIAGNÓSTICO
2.1. SISTEMA
AMBIENTAL
MAPA 2
Fuente: GADPP - DGPLA
Elaboración: ETP-GADPP
COBERTURA VEGETAL
Parroquia Puembo
37
39. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.1.1. Recurso Agua.
El territorio parroquial pertenece a la sub-cuenca del río Guayllabamba, posee 2 micro-cuencas, mismas
que son compartidas con los territorios de: Tumbaco por el Río Chiche y Tababela por el Río Guambi,
siendo su distribución al interno por cada micro-cuenca la siguiente:
Áreas de las Micro-cuencas
CUADRO 7 MICRO – CUENCA SUPERFICIE km2 %
Fuente: GPP - DIPLA Río Chiche 16,01 50,40
Elaboración: ETP-GADPP
Río Guambi 15,76 49,61
Parroquia Puembo 2 31.77 100
El territorio parroquial tiene como principales cuerpos hídricos a los Ríos Guayllabamba, Chiche y Guambi,
los mismos que son los principales elementos naturales que limitan a la parroquia, estos cuerpos hídricos
a su vez son receptoras de las aguas provenientes de las siguientes quebradas:
Río Guayllabamba: Quebrada Chigualcan y Quebrada Alemanes 2 del sector San Pedro.
Río Chiche: Quebrada Arrayanes, Quebrada Chushig y Quebrada Rabija.
Río Guambi: Quebrada Tangafu, que recibe receptora de las aguas que provienen de las quebradas
Alemanes y Retraída.
Es necesario resaltar que tanto el Río Chiche como el Río Guambi son cuerpos hídricos receptores de las
descargas de Tumbaco y Tababela, con especial atención al río Guambi ya que este proviene desde la
Parroquia de Pifo.
En lo que se refiere a infraestructura de riego, en el territorio parroquial a traviesan los siguientes ramales:
Toma 58, conformada de 2 canales, los cuales abastecen de agua a los Barrios de San José de
Puembo, Nueva Andalucía, Los Hongos, Santa Marta y el centro poblado de Puembo.
38
40. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Toma 59 suministra de agua a los sectores de el Chiche, San Pedro del Chaupi, la Cruz, la Gruta,
Mangahuantag, Cooperativa Ingenieros Químicos, Cooperativa 12 de Febrero, Santa Ana, el Rosal,
Campo Alegre, San Pedro del Chaupi, Hacienda San Cayetano y Hacienda Nápoles.
Canal s/n1: Provee de agua a la Hacienda el Ingenio (Club los Arrayanes).
Canal s/n2: Suministra de agua a la parte Céntrica de la Parroquia de Puembo, las Huertas de la
Estancia, el Barrio San Luis, Santa Rosa.
Canal s/n3: Es una canal privado que nace desde la Parroquia de Pifo para distribuir agua al Grupo
PRONACA (Indaves), Quito Polo Club, Florícola Valle Flor y la Hacienda la Primavera (Privado).
2.1.1.1. Descripción de la Problemática de Contaminación.
Uno de los principales problemas de contaminación evidentemente es la que se está produciendo en los
principales cuerpos hídricos de la parroquia, debido a las descargas directas del sistema de alcantarillado,
basura depositada entre otros.
NOMBRE PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN
QUEBRADA - Evidencia de Sector (es)
CUERPO HÍDRICO Factor
Contaminación Involucrados
Río Chiche Si Aguas Servidas de los sectores Sector del Chiche –
CUADRO 8 poblados mas influencia del Cooperativas: Ingenieros
botadero del Inga Químicos y 12 de Febrero
Fuente: Taller de diagnóstico Rio Guambi Si Aguas Servidas Barrio Guambi
Inspecciones – GADP Q. la Rabija Si Aguas Servidas Barrio Chiche
Elaboración: ETP-GADPP Q. Retraída Si Aguas Servidas y residuales Andalucía - de la Cruz –
de las Quintas del área de
Parroquia Puembo influencia del Q.
Mangahuantag
Q Chusig Si Aguas Servidas Barrio el Campamento
De la Cruz - la Gruta
Q.los Alemanes Si Aguas Servidas San Jose – Centro de
Puembo –Santa Marta –
Santa Ana
Q. Tangafu Si Aguas Servidas y otros San Luis – La Estancia
Q. los Arrayanes Si Aguas Servidas y otros Club los Arrayanes
39
41. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
2.1.1.2. Proyectos de recuperación de Cuerpos Hídricos y / o Quebradas
En lo referente a esta temática y hasta la presente fecha no se registran proyectos, acciones o estrategias
puntuales para la recuperación de los cuerpos hídricos del territorio parroquial, en el ámbito de la
contaminación, sin embargo en lo que respecta a recuperación de cobertura vegetal y protección de
nacientes de agua se presentan algunos proyectos.
2.1.3. Geología - Geomorfología
En lo que se refiere a la geología en el territorio parroquial afloran las siguientes formaciones geológicas:
Formaciones Geológicas
CUADRO 9 FORMACIÓN DESCRIPCIÓN SUPERFICIE HA %
Fuente: GPP-DIPLA, 2010
PB volcano - sedimentos San Miguel 300 9,47
Elaboración: ETP-GADPP
Parroquia Puembo Pch sedimentos Chichi 458 14,46
Qc/Pch Cangahua sobre sedimentos Chichi 2.127 67,18
Wn NO APLICABLE 27 0,85
Tc terraza, tipo cangahua 254 8,04
TOTAL 3.166 100
Evidenciando que las afloraciones más representativa es la Cangahua sobre sedimentos Chichi con un
67,18% y sedimentos Chichi con un porcentaje 14,46 %.
2.1.4. Suelo
La mayor parte del territorio cuenta con suelos de tipo Inceptisoles, el cual está representado en un
49,55%, con combinaciones de suelos tipo Entisol y suelo Misceláneo, representando por los siguientes
porcentajes:
40
42. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de
Tipo de Suelo
SUPERFICIE
TIPO DESCRIPCIÓN 2 %
CUADRO 10 HA
Misceláneos
Fuente: GPP - DIPLA Misceláneos de diferentes naturalezas. Es decir, sectores en los que
Elaboración: ETP-GADPP no hay suelo o bien es incipiente. También puede tratarse de
938 29,52
sectores inaccesibles con pendientes muy pronunciadas en los
Parroquia Puembo cuales los suelos son de escaso desarrollo.
Son suelos jóvenes pocos desarrollados en la que es comienzo o
principio del desarrollo del perfil es evidente. Más habituales en los
Inceptisol 1.574 49,55
climas húmedos existen desde el Ártico hasta el trópico. La
vegetación nativa suele ser bosque.
Área urbana
Área urbana consolidada 21 0,66
consolidada
Área en proceso de
Área en proceso de urbanización 100 3,14
urbanización
Ríos Dobles Ríos Dobles 27 0,85
Son suelos jóvenes con un desarrollo limitado que exhiben
propiedades de la roca madre. La productividad oscila entre los
Entisol niveles muy altos para algunos suelos formados en depósitos 517 16,28
fluviales recientes a niveles muy bajos para los que se forman en la
arena voladora en las laderas.
TOTAL 3177 100
12
2.1.5. Actividades Antrópicas
Entre las principales actividades antrópicas identificadas en el territorio se evidencia: granjas avícolas,
florícolas, plantaciones y otras empresas privadas.
INCIDENCIA SOBRE EL COMPONENTE ABIÓTICO
PROBLEMÁTICA
UBICACIÓN / SECTOR
FACTORES DE INFLUENCIA INCIDENCIA AL RECURSO NATURAL
CUADRO 11
Andalucía Descargas de industria Quebrada la Retraída, recurso Aire
Fuente: Talleres de diagnóstico- Barrio Chiche Descargas de industria privada, granjas
Río Chiche, recurso Aire
Inspecciones, 2010 avícolas
Elaboración: ETP-GADPP Andalucía Granja Avícola Recurso aire
San José Granja Avícola Recurso aire
Parroquia Puembo
Granja Avícola, empresa privada
Centro de Puembo Recurso Aire
Mangahuantag Florícolas Recurso Suelo
Salazar Gómez Florícolas Recurso Suelo
San Pedro del Chaupi Plantaciones y Florícola Recurso Suelo y Quebrada del Chaupi
12
Acciones realizadas por el hombre.
41