SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 159
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 1
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
RURAL DE PUEMBO
2019 – 2023
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 2
CONTENIDO
PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO 7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023 13
PROCESO DE PARTICIPATIVO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN 15
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 17
COMPONENTE BIOFISICO 17
1. ASPECTOS FÍSICOS 17
2. RELIEVE 18
3. GEOLOGÍA 20
4. SUELOS 22
5. FACTORES CLIMÁTICOS 27
6. RECURSOS HÍDRICO 30
7. ECOSISTEMAS 32
8. RIESGOS 33
9. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES BIOFÍSICAS 40
COMPONENTE SOCIOCULTURAL 42
1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO 42
2. POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 45
3. EDUCACIÓN 45
4. SALUD 48
5. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 54
6. ORGANIZACIÓN Y TEJIDO SOCIAL 54
7. PATRIMONIO CULTURAL 55
8. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES SOCIOCULTURALES 56
COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO 57
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 3
1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 57
2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 61
3. AFILIACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA 63
4. TURISMO 63
5. EMPRESAS O ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS 65
6. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS 67
COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 69
1. DESCRIPCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 69
2. LOCALIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 70
3. SERVICIOS BÁSICOS 72
4. ESPACIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTO 77
5. VIVIENDA 81
6. REDES VIALES 84
7. RED DE RIEGO 85
8. ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACIONES 88
9. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 89
COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 91
1. SISTEMA DE COMPETENCIAS 91
2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN 96
3. MAPEO DE ACTORES 99
4. GOBIERNO PARROQUIAL 102
5. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES POLÍTICO - INSTITUCIONALES 103
MODELO TERRITORIAL ACTUAL 104
PROPUESTA 105
VISIÓN 108
OBJETIVO 1. PROMOVER LA Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 109
OBJETIVO 2. PROMOVER EL ACCESO A SERVICIOS EN IGUALDAD DE CONDICIONES Y REDUCIR LAS INEQUIDADES SOCIALES 112
OBJETIVO 4. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS 119
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 4
OBJETIVO 5. MEJORAR LA DOTACIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO PARROQUIAL
122
OBJETIVO 6. FORTALECER LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INSTITUCIONALIDAD DEL
GOBIERNO PARROQUIAL 126
MODELO DE GESTIÓN 138
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PDOT 138
OBJETIVO 1. PROMOVER LA Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 139
OBJETIVO 2. PROMOVER EL ACCESO A SERVICIOS EN IGUALDAD DE CONDICIONES Y REDUCIR LAS INEQUIDADES SOCIALES 140
OBJETIVO 4. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS 142
OBJETIVO 5. MEJORAR LA DOTACIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO PARROQUIAL
143
OBJETIVO 6. FORTALECER LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INSTITUCIONALIDAD DEL
GOBIERNO PARROQUIAL 145
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDOT 147
1. ALCANCE DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 147
2. METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 148
3. PRODUCTOS DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 151
4. INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 152
5. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 153
ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DEL PDOT 154
1. DIFUSIÓN DEL PDOT 154
2. PROMOCIÓN DEL PDOT 155
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 5
ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1. LIMITE PARROQUIAL 17
ILUSTRACIÓN 2. RELIEVE PARROQUIAL 20
ILUSTRACIÓN 3. OCUPACIÓN DEL SUELO 23
ILUSTRACIÓN 4. PRECIPITACIONES ANUALES 28
ILUSTRACIÓN 5. TEMPERATURA PARROQUIAL 29
ILUSTRACIÓN 6. RECURSOS HÍDRICOS 30
ILUSTRACIÓN 7. DESLIZAMIENTO DE MASAS 36
ILUSTRACIÓN 8. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO 43
ILUSTRACIÓN 9. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD 43
ILUSTRACIÓN 10. PIRÁMIDE POBLACIONAL 44
ILUSTRACIÓN 11. DISCAPACIDADES POR TIPO Y SEXO 49
ILUSTRACIÓN 12. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE 50
ILUSTRACIÓN 13. EVOLUCIÓN DE INFECTADOS DENTRO DE LA PARROQUIA 52
ILUSTRACIÓN 14. REGISTRO DE BIENES PATRIMONIALES EN LA PARROQUIA 55
ILUSTRACIÓN 15. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA 62
ILUSTRACIÓN 16. DIRECTORIO DE EMPRESAS 67
ILUSTRACIÓN 17. VIVIENDAS SEGÚN LA FORMA COMO RECIBE EL AGUA 73
ILUSTRACIÓN 18. NÚMERO DE MEDIDORES Y CONSUMO DE AGUA 74
ILUSTRACIÓN 19. VIVIENDAS SEGÚN CONEXIÓN DE SERVICIO HIGIÉNICO O ESCUSADO 75
ILUSTRACIÓN 20. VIVIENDAS SEGÚN FORMA DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA 77
ILUSTRACIÓN 21. NÚMERO DE EMERGENCIAS SEGÚN EL ECU911 80
ILUSTRACIÓN 22. MATERIAL PREDOMINANTE DEL TECHO DE LAS VIVIENDAS 82
ILUSTRACIÓN 23. MATERIAL PREDOMINANTE DEL PAREDES EXTERIORES DE LAS VIVIENDAS 82
ILUSTRACIÓN 24. MATERIAL PREDOMINANTE DEL PISO 82
ILUSTRACIÓN 25. TRAZADO VIAL 84
ILUSTRACIÓN 26. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE LA PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS 88
ILUSTRACIÓN 27. PODER CIUDADANO: PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL 97
ILUSTRACIÓN 28. MODELO TERRITORIAL ACTUAL 105
ILUSTRACIÓN 29. ARTICULACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROPUESTA 106
ILUSTRACIÓN 30. MODELO TERRITORIAL DESEADO – RED VERDE URBANA ECOLÓGICA 136
ILUSTRACIÓN 31. MODELO TERRITORIAL DESEADO – RED VERDE URBANA DE REVITALIZACIÓN 137
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 6
TABLAS
TABLA 1. RESUMEN DE LOS APORTES DE LA CIUDADANÍA 16
TABLA 2. MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS 19
TABLA 3. MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS 21
TABLA 4. DESCRIPCIÓN DE SUELOS 24
TABLA 5. DETALLE POR CATEGORÍA 25
TABLA 6. TAMAÑO DE LAS MICROCUENCAS 31
TABLA 7. ECOSISTEMAS POR DETALLE POR CATEGORÍA 32
TABLA 8. EFECTOS FÍSICOS DE LAS AMENAZAS CLIMÁTICAS, POR MESES 33
TABLA 9. NIVEL DE AFECTACIÓN DE LAS AMENAZAS CLIMÁTICAS, SOBRE LAS ACTIVIDADES IDENTIFICADAS 34
TABLA 10. NIVEL ADAPTACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES A LAS AMENAZAS 34
TABLA 11. SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS BIOFÍSICOS 40
TABLA 12. SISTEMATIZACIÓN DE POTENCIALIDADES BIOFÍSICAS 40
TABLA 13. DETALLE DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 46
TABLA 14. SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS SOCIOCULTURALES 56
TABLA 15. SISTEMATIZACIÓN DE POTENCIALIDADES SOCIOCULTURALES 56
TABLA 16. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD 61
TABLA 17. ATRACTIVOS TURÍSTICOS 64
TABLA 18. SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS 67
TABLA 19. SISTEMATIZACIÓN DE POTENCIALIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS 68
TABLA 20. EQUIPAMIENTO PARROQUIAL 78
TABLA 21. SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 89
TABLA 22. SISTEMATIZACIÓN DE POTENCIALIDADES DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 90
TABLA 23. COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES POR RECTOR 93
TABLA 24. MAPEO DE ACTORES TERRITORIALES 99
TABLA 25. SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES POLÍTICO - INSTITUCIONALES 103
TABLA 26. CATEGORÍAS PARA EL PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE LAS METAS 149
TABLA 27. CATEGORÍAS PARA EL AVANCE FÍSICO Y PRESUPUESTARIO DE LAS INTERVENCIONES 150
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 7
PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
A partir de la última década la palabra “desarrollo” dejó de hacer referencia, únicamente,
a indicadores económicos, la generación de ganancias o el aumento del poder
adquisitivo; ahora, el concepto de desarrollo gira en torno al ser humano y a la
satisfacción de las necesidades que le permitan mejorar su calidad de vida.
Al referirse a “desarrollo territorial” es indiscutible mencionar, inicialmente, los conceptos
de territorio, desarrollo y actores que propician el desarrollo.
El “territorio” se vincula con la idea de heterogeneidad y complejidad del mundo real, es
decir, sus características medioambientales, la singularidad de sus actores, proyectos y
estrategias1. Desde la perspectiva del desarrollo territorial, un territorio es un espacio
geográfico en el cual se desarrollan un sinnúmero de relaciones económicas, sociales,
políticas y culturales; caracterizado por la existencia de recursos naturales; un sentido
de identidad y pertenencia; y, relacionamientos sociales e institucionales con diversas
formas de producción, intercambio y distribución del ingreso.
El desarrollo territorial es un proceso implementado por los actores que habitan en un
territorio determinado basados en la identificación y aprovechamiento de los recursos y
potencialidades, de manera que permita fortalecer las capacidades y aprovechar los
recursos propios y externos con el propósito de fortalecer la economía local y mejorar la
calidad de vida de sus habitantes; en este sentido, los gobiernos locales son agentes
importantes en los procesos de desarrollo territorial.
1 Albuquerque, Francisco: 2003
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 8
Bajo este contexto, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización – COOTAD, en su artículo 2 establece: “[…] los gobiernos autónomos
descentralizados como actores locales priorizarán las potencialidades, capacidades y
vocaciones de sus circunscripciones territoriales para impulsar el desarrollo y mejorar el
bienestar de la población, e impulsarán el desarrollo territorial centrado en sus
habitantes, su identidad cultural y valores comunitarios. Asumiendo una visión integral,
asegurando los aspectos sociales, económicos, ambientales, culturales e institucionales,
armonizados con el territorio y aportarán al desarrollo justo y equitativo de todo el país.”
La planificación para el desarrollo está organizada a través del sistema nacional
descentralizado de planificación participativa, éste está conformado por un Consejo
Nacional de Planificación, integrado por los distintos niveles de gobierno, con
participación ciudadana, y tiene una secretaría técnica, que lo coordina con el objetivo
de dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema de planificación.
Por su parte, los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados
estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley.
A partir de 2010, se plantean lineamientos para el desarrollo2 de cumplimiento obligatorio
no solo para el nivel nacional sino para los niveles subnacionales:
● Contribuir al ejercicio de la garantía de derechos de la ciudadanía que en este
Código incluye a las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades por medio
de las políticas públicas, la asignación equitativa de los recursos públicos y la
gestión por resultados;
2 Artículo 2 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, 2010
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 9
● Fomentar la participación ciudadana y el control social en la formulación de la
política pública, que reconozca la diversidad de identidades; así como los
derechos de comunidades, pueblos y nacionalidades;
● Aportar a la construcción de un sistema económico social, solidario y sostenible,
que reconozca las distintas formas de producción y de trabajo, y promueva la
transformación de la estructura económica primario-exportadora, las formas de
acumulación de riqueza y la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo;
● Promover el equilibrio territorial, en el marco de la unidad del Estado, que
reconozca la función social y ambiental de la propiedad y que garantice un reparto
equitativo de las cargas y beneficios de las intervenciones públicas y privadas;
● Fortalecer el proceso de construcción del Estado plurinacional e intercultural, y
contribuir al ejercicio de derechos de los pueblos, nacionalidades y comunidades
y sus instituciones;
● Fortalecer la soberanía nacional y la integración latinoamericana a través de las
decisiones de política pública; y,
● Propiciar a través de la política pública, la convivencia armónica con la naturaleza,
su recuperación y conservación.
Desde 2008, la Constitución de la República del Ecuador promueve el proceso de
planificación como un medio para alcanzar el desarrollo territorial, es así que su artículo
241 establece que, la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será
obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados, adicionalmente, el
numeral 1 del artículo 267 menciona que los gobiernos parroquiales rurales ejercerán la
competencia exclusiva de Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente
ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.
Adicionalmente, la misma Constitución plantea un régimen de competencias a través de
las cuales pretende que el modelo de descentralización sea el mecanismo que mejore el
nivel de vida del ser humano. Bajo este modelo todos los gobiernos seccionales deben
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 10
cooperar y complementar sus acciones para garantizar los derechos de las personas y
colectivos a través de la acción coordinada, solidaria y complementaria de todos los
niveles de gobierno, en el marco de la corresponsabilidad.
Este modelo de descentralización es una forma de organización y administración del
Estado que busca acercar la administración pública a la ciudadanía, con el objetivo de
satisfacer sus necesidades de mejor manera, al tiempo que incrementa los niveles de
participación en la toma de decisiones.
El principal desafío es que este modelo es que permita eliminar las disparidades
regionales; superar deficiencias en la distribución y redistribución de recursos; generar
equidad y cohesión territorial; fortalecer el proceso de democratización del Estado; y,
satisfacer las necesidades básicas de la población en los distintos territorios, desde una
perspectiva del cambio social.
En marco del proceso de descentralización, los gobiernos subnacionales han presentado
mayor protagonismo en el desarrollo de sus territorios, es así que, los gobiernos
autónomos descentralizados han asumido competencias respecto a promover el
desarrollo sustentable de su circunscripción territorial para garantizar la realización del
buen vivir a través de la implementación de políticas públicas subnacionales; garantizar
el goce de derechos individuales y colectivos, sin discriminación; fortalecer mecanismos
que promuevan la unidad nacional en la diversidad; impulsar los sistemas de protección
integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en
la Constitución; y, planificar participativamente para alcanzar el desarrollo en marco de
las estrategias para erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y distribuir
equitativamente los recursos y la riqueza.
Finalmente, considerando que los gobiernos locales son quienes se encuentran más
cercanos a la ciudadanía, el desempeño de la gestión de estos agentes territoriales
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 11
causa efectos directos en el bienestar de la población de su localidad; de ahí que
consolidar la institucionalidad y los procesos de participación ciudadana de los gobiernos
subnacionales permite mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios y garantiza
el derecho de los ciudadanos de incidir en la planificación y toma de decisiones referente
a los asuntos públicos de su territorio.
Es así que el artículo 295 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, plantea que los gobiernos autónomos descentralizados, con la
participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo
con visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, que
además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las
cualidades territoriales.
La planificación del desarrollo se orienta hacia el cumplimiento de los derechos
constitucionales, el régimen de desarrollo y el régimen del buen vivir, y garantiza el
ordenamiento territorial.3
En este sentido, los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se plantean como
instrumentos de planificación fundamental para la gestión territorial de los gobiernos
autónomos descentralizados (COPFP. 2019, art. 41), que orientan y determinan las
acciones e intervenciones del sector público y privado en el nivel local y su cumplimiento
promueve el desarrollo sostenible.
Con estos antecedentes y en cumplimiento de la normativa vigente, el Gobierno
Autónomo Descentralizado parroquial rural del Puembo construyó el Plan de desarrollo
y ordenamiento territorial 2019 – 2023, en base al Programa de Gobierno de la máxima
autoridad. Este proyecto está sustentado en 8 principios a través de los cuales se busca
3 Artículo 9 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, 2010
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 12
administrar eficientemente los recursos naturales, humanos y económicos de la
parroquia para el desarrollo de esta. Así mismo, plantea un diagnóstico por sistemas:
sociocultural, económico-productivo, físico-ambiental y político-institucional, mediante
los cuales se identifican limitaciones y problemáticas de la parroquia a partir de los cuales
se plantea proyectos, actividades y estrategias para solventarlos.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2019 - 2023
Los planes de desarrollo son las directrices principales de los gobiernos autónomos
descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio,
contienen una visión de largo plazo, y son implementados a través del ejercicio de las
competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de
aquellas que se transfieran como resultado del proceso de descentralización.
Adicionalmente, el numeral trece de la disposición reformatoria segunda de la Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo define que los Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial contendrán, por lo menos:
● El diagnóstico que incluirá una descripción de las inequidades y desequilibrios
socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio; identificación y
caracterización de los asentamientos humanos existentes; la identificación de las
actividades económico-productivas, zonas de riesgo, patrimonio cultural y natural;
y el modelo territorial actual;
● La Propuesta, que contendrá la visión de mediano plazo; objetivos estratégicos
de desarrollo, políticas, estrategias, resultados, metas deseadas, indicadores y
programas, que faciliten la rendición de cuentas y el control social; y, el modelo
territorial deseado; y,
● El Modelo de Gestión que incorpora las estrategias de articulación y coordinación
para la implementación del plan; y, estrategias y metodología de seguimiento y
evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial y de la inversión
pública.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 14
Conforme a lo que establece la entidad rectora de la planificación nacional, a través de
la Guía para la formulación / Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial (PDOT) Parroquial, el propósito de este instrumento de planificación es
articular la visión territorial en el corto (1 o 2 años), mediano (5 años) y largo plazo (10 o
20 años), con las directrices e intervenciones concretas respecto del desarrollo
económico, la conservación, el uso y gestión de los recursos naturales, el patrimonio
cultural; la prevención y reducción de riesgos; la gestión del cambio climático; los
sistemas de redes de servicios, transporte, movilidad, accesibilidad, energía y
telecomunicaciones; rol de sus asentamientos humanos, tanto en el ámbito urbano como
rural.
En cumplimiento con lo que establece la normativa vigente, el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial rural de
Puembo 2019 – 2023:
● se sujetará al Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Territorial Nacional 2017
– 2021, conforme a lo que establece el artículo 280 de la Constitución de la
República;
● se articulará a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en
cumplimiento del Decreto Ejecutivo 371, mediante el cual, el presidente de la
República del Ecuador, declaró como política pública del Gobierno Nacional la
adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y dispone a la entidad
rectora de la Planificación Nacional, que garantice la alineación de esta Agenda
con los instrumentos de Planificación, en coordinación con los diferentes niveles
de Gobierno;
● observará las Agendas Nacionales para la Igualdad y las políticas formuladas por
los Consejos Cantonales de Protección de Derechos
● considerará el plan de trabajo de las autoridades electas; y,
● se enmarcará en las competencias exclusivas de la parroquia.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 15
PROCESO DE PARTICIPATIVO DE CONSTRUCCIÓN DEL
PLAN
La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, establece en su
disposición transitoria quinta que los Gobiernos Autónomos Descentralizados adecuarán
sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial y las ordenanzas correspondientes en
el primer año del siguiente periodo de mandato de las autoridades locales.
En este sentido, en julio 2019, la Secretaría Técnica de Planificación, expidió los
lineamientos para la formulación / actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial (PDOT) Parroquial, con el objeto de orientar a los gobiernos autónomos
descentralizados (GAD) parroquiales rurales respecto del proceso de
formulación/actualización de sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
(PDOT), así como en los contenidos mínimos requeridos de acuerdo al marco legal
vigente definidos, principalmente, en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas (COPFP) y su reglamento; Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y
Gestión del Suelo (LOOGTUS) y su Reglamento; Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD); y Ley Orgánica de Participación
Ciudadana. (Secretaría Técnica de Planificación, 2019)
En cumplimiento con estas disposiciones, el Gobierno Autónomo Descentralizado
parroquial de Puembo implementó, durante varios meses, un proceso de participación
para la retroalimentación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023,
y el levantamiento de las necesidades, problemáticas, fortalezas y potencialidades
territoriales a través de talleres de trabajo con representantes de varios sectores y
actores dentro de la parroquia:
● Dirigentes Barriales
● Mujeres y madres
● Ligas barriales
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 16
● Jóvenes
● Estudiantes del Colegio Leonardo Maldonado
● Propietarios de fincas o haciendas
● Gobierno Autónomo Descentralizado actual
Tabla 1. Resumen de los aportes de la ciudadanía
Biofísico
Económico -
Productivo
Socio - cultural
Asentamientos
Humanos
Fomentar el
reciclaje
Potencializar el
turismo
Resaltar el valor
histórico de la
parroquia
Dotación de
equipamiento en
espacios públicos
Empoderar al
ciudadano a tener
un lugar más
limpio, saludable y
ecosistémico
Fomentar el
desarrollo de
actividades
económicas
Implementar
campañas de
esterilización de
animales
Mejorar la dotación de los
servicios de
alcantarillado y
recolección de basura e
implementar Planta de
tratamiento de agua
Desarrollar canales
de riego
Recuperar la zona
de la ciclovía
“Chaquiñán” por
medio de un
circuito de
emprendimiento
Servicios de salud
con calidad y
calidez
Regularizar las tierras
Aprovechar la
energía
sustentable
Fomentar la
comercialización
de productos
locales
Mejorar la
prestación de los
servicios de
educación y salud
Implementar sistemas
integrados de control
para la seguridad
Definir zonas
comunitarias de
conservación
Fomentar los
huertos
comunitarios y la
producción
orgánica
Mejorar el
equipamiento del
centro de salud
Fomentar el transporte
ecológico
Mitigar la
contaminación del
agua
Ampliar las vías
que mejoren la
movilidad
Brindar atención
preferencial a
grupos prioritarios
Mejorar la calidad del
transporte público
Concientizar y
controlar la
contaminación de
ríos y quebradas
Controlar el riego
con aguas limpias
Controlar el desarrollo de
proyectos de vivienda
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Talleres participativos 2019, Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial Puembo
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 17
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
COMPONENTE BIOFISICO
1. Aspectos físicos
Conocida como el “Rincón de eterna primavera, jardín siempre florecido”, la parroquia
rural de Puembo es una de las 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito,
ubicada al este de la capital, en el valle de Tumbaco.
Ilustración 1. Limite parroquial
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 18
Se extiende al norte hasta el río Guayllabamba, al occidente hasta los ríos Chupahuaico
y Chiche, al oriente hasta el río Guambí, y al sur hasta una línea imaginaria a lo largo de
la Calle Velasco Ibarra y su prolongación hasta limitar con los ríos Cupahuaico y Guambi.
Se encuentra a una altitud promedio de 2.300 metros sobre el nivel del mar, por lo que
ofrece un clima cálido seco durante todo el año que oscila entre los 16,5 y 18,5 grados
centígrados.
Limita al norte con las parroquias rurales de Zámbiza y Calderón, al sur con las
parroquias de rurales de Tumbaco y Pifo, al este con la parroquia de Tababela y al oeste
con las parroquias de Tumbaco y Pifo.
2. Relieve
El relieve hace referencia a la configuración de la superficie y sus diferentes niveles, que
sobre salen de la superficie plana o que la modifican, elevaciones o depreciaciones del
suelo. Además, se enmarca en el análisis de las características de las unidades
ambientales, formación geológica, tipo de roca y depósitos superficiales, unidad genética
y unidad geomorfológica.
La unidad morfológica define el tipo de la forma del relieve a través de un nombre
representativo, enmarcado en el análisis de las características de la unidad ambiental.
En este sentido, Puembo presenta un relieve que va entre los 2100 a 2500 m.s.n.m., el
detalle de las unidades geomorfológicas que la componen se puede ver en la siguiente
tabla:
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 19
Tabla 2. Matriz para descripción de unidades geomorfológicas
Relieve Localización
Pendiente y
altura
predominante
Uso
Superficie
(Ha.)
%
Superficie
disectada
de meseta
volcánica
Zona urbana,
poblados de
Santa Rosa de
Palermo, La
Cruz, El Chiche
Norte y
Cooperativa
Shalom
Pendiente > 5 a
12 % y altura
2300 a 2500
Principalmente
uso
agropecuario,
seguido por
infraestructura
antrópica y el
área urbana
2.085,34 65,7%
Vertiente
de meseta
volcánica
Límites de la
parroquia
Pendiente 40 a
70% < y altura
2100 a 2500
Vegetación
arbustiva y
herbácea
928,17 29,2%
Coluvio
aluvial
antiguo
Quebradas del
Rio Chiche, Rio
Guambi
Pendiente > 5 a
25 % y altura
2100 a 2400
Vegetación
arbustiva
92,74 2,92%
Relieve
volcánico
colinado
medio
Zona Nororiental
Pendiente > 40
a 70% y altura
2400
Vegetación
arbustiva
5,01 0,16%
Valle fluvial Zona norte
Pendiente > 2 a
5 % y altura
2100
Vegetación
arbustiva y
herbácea
2,63 0,08%
Terraza
media
Parte
noroccidental
Pendiente > 5 a
12 % y altura
2100
Sin cobertura
vegetal
0,08 0%
Total 3176,23 100,00%
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013
En el territorio parroquial existe formas de relieve predominantes como la Superficie
disectada de meseta volcánica en la que se ubican sectores con pendientes suaves de
5% a 12% su principal uso es el agropecuario, infraestructura antrópica y área urbana;
Vertiente de meseta volcánica, se localiza en áreas que son los límites de la parroquia
con pendientes mayores al 40%, son áreas de vegetación arbustiva y herbácea.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 20
Ilustración 2. Relieve parroquial
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013
3. Geología
La geología permite identificar la estructura y composición interna de la tierra y los
procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 21
De esta manera la formación geológica de la parroquia está formada por el tipo de roca
y depósitos superficiales que son las principales características que determina la
estructura geológica de la parroquia. Estas formaciones hacen referencia a la unidad
litoestratigráfica que definen cuerpos de rocas caracterizadas por poseer propiedades
litológicas comunes que las diferencian de las adyacentes. Por otro lado, se encuentran
los depósitos superficiales, entre los cuales se encuentra el territorio formado
principalmente por material de cangahua cuyo material de relleno es probablemente de
proyecciones volcánicas aéreas, representa grandes extensiones entre planas y
suavemente onduladas en donde se desarrolla la población (IEE, 2013). Seguida la
composición por formación chiche, la cual se la describe como microconglomerados con
matriz limo arenosa, areniscas gruesas con intercalaciones de tobas. Finalmente, la
parroquia presenta en menor proporción depósitos coluvio aluviales los cuales
corresponden a depósitos formados por la acción de la deposición de materiales
aluviales por corrientes fluviales sumados a los aportes gravitacionales laterales de los
relieves que los rodean. (IEE, 2013)
A continuación, se presenta la matriz de procesos geodinámicos que condicionan a las
actividades o procesos que se desarrollan dentro del territorio; que se analiza desde las
amenazas del territorio parroquial en cuanto a alertas a deslizamientos, inundaciones y
erosión.
Tabla 3. Matriz para descripción de unidades geomorfológicas
Alerta Ubicación
Afecciones
principales
Descripción
Deslizamientos
En zonas de pendientes
mayores a 40% en los
límites norte, este y oeste
de la parroquia
Vegetación
natural
Pérdida de servicios
ambientales y potencial
turísticos
Erosión
En zonas de pendientes
mayores a 40% en los
límites norte, este y oeste
de la parroquia
Vegetación
natural
Pérdida de servicios
ambientales y potencial
turísticos
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 22
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: IEE, 2013
4. Suelos
En el suelo, comprendido como el elemento que cubre la superficie del territorio, mismo
que sustenta la vida y las actividades humanas, se analizará su capacidad de uso para
las actividades productivas agrícolas, pecuarias y ambientales. Se caracteriza por ser un
componente de la superficie terrestre donde se da el intercambio de procesos naturales
y donde se desenvuelve las actividades de los seres humanos.
Según la Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 1999), suelo es un cuerpo natural compuesto
de sólidos (minerales y materia orgánica), líquido y gas que ocurre sobre la superficie de
la tierra, ocupando espacio y es caracterizado por uno o varios horizontes o capas, que
son distinguibles desde el material inicial y resultando en adiciones, pérdidas,
transferencias y transformaciones de energía y materia, o de la habilidad de soportar
raíces de plantas en ambiente natural. El límite más bajo que separa el suelo del “no
suelo” es muy difícil de definir, se ha atribuido a la actividad biológica y es a menudo muy
gradual. (IEE, 2013).
La capacidad de uso de las tierras se refiere a la determinación en términos físicos, del
soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o
coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la máxima
intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo (Klingebiel y
Montgomery 1961, citado por IEE 2014). Cualidad que presenta una determinada área
de terreno para permitir el establecimiento de un cierto número de tipos alternativos de
utilización agrícola de la tierra. La clasificación de tierras por capacidad de uso es un
proceso de interpretación sistemática de suelo, clima, vegetación y otros aspectos, el
cual permite ordenar y agrupar en clases a la tierra, según su aptitud o capacidad, de
acuerdo con el grado de limitaciones que la misma presenta, permitiendo de esta manera
definir su uso potencial (IEE, 2013).
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 23
Ilustración 3. Ocupación del suelo
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Portal de datos abiertos de Quito, 2016
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 24
Tabla 4. Descripción de suelos
Características
de los suelos
Descripción
Extensión
(Ha.)
% del
territorio
parroquial
Clase III
Son tierras arables, en las que se reduce la
posibilidad de elección de cultivos anuales
a desarrollar o se incrementan los costos de
producción debido a la presencia de ligeras
a moderadas limitaciones, por lo que existe
la necesidad de usar prácticas de manejo
de suelo y agua. Generalmente se
encuentran en pendientes menores a 12%.
2.141,53 67,42%
Clase VIII
Son áreas que deben mantenerse con
páramo, vegetación arbustiva, arbórea o
cualquier cobertura natural que proteja de
la erosión, mantenga la vida silvestre y
fuentes de agua. Son tierras con las más
severas limitaciones; corresponden
generalmente a pendientes superiores al
70%. Independiente de sus limitaciones
solas o combinadas no presentan
condiciones para su utilización con
actividades agrícolas o pecuarias.
490,05 15,43%
Clase VII
Son tierras no arables, que presentan
fuertes limitaciones para el laboreo,
especialmente por la pendiente. Las
condiciones de esta clase se reducen al
aprovechamiento forestal, la inclusión de
otras actividades degrada sus condiciones
físicas.
443,13 13,95%
No aplicable
Esta categoría según la entidad a cargo
(IEE), hace referencia a los centros
poblados dentro de la parroquia.
62,25 1,96%
Clase IV
Son tierras arables que requieren un
tratamiento especial en cuanto a las
labores de maquinaria o permiten un
laboreo ocasional para evitar la erosión
hídrica. Se restringe el establecimiento de
cultivos intensivos y admite cultivos
siempre y cuando se realicen prácticas de
manejo y conservación
39,26 1,24%
Total 3.176,23 100,00%
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 25
Tabla 5. Detalle por Categoría
Categoría Cobertura
Área
(hectáreas)
Porcentaje
Área poblada
Área en proceso de urbanización
y área urbana
380,33 100,00%
Total Categoría 380,33 100,00%
Cuerpo de agua Río doble 13,72 100,00%
Total Categoría 13,72 100,00%
Cultivo
Aguacate 18,26 4,31%
Ají 5,36 1,27%
Cartucho 11,44 2,70%
Cebada 1,61 0,38%
Claudia 0,96 0,23%
Clavel 7,12 1,68%
Durazno 11,27 2,66%
Flores de verano 27,23 6,43%
Frejol 104,54 24,70%
Frutilla 4,66 1,10%
Gypsophila 2,16 0,51%
Lechuga 8,27 1,95%
Limón 61,00 14,41%
Maíz 106,81 25,24%
Mandarina 17,18 4,06%
Manzana 3,25 0,77%
Mora 1,73 0,41%
Pepinillo 0,88 0,21%
Rosas 25,32 5,98%
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 26
Tomate riñón 4,18 0,99%
Total Categoría 423,23 100,00%
Erial/sin cobertura
vegetal
Banco de arena 0,28 100,00%
Total Categoría 0,28 100,00%
Infraestructura
antrópica
casa de hacienda 5,15 2,01%
Complejo Industrial 12,60 4,91%
Complejo recreacional 148,12 57,74%
Granja avícola 90,68 35,35%
Total Categoría 256,55 100,00%
Mosaico
agropecuario
Misceláneo de ciclo corto 238,36 38,36%
Misceláneo de flores 7,65 1,23%
Misceláneo de frutales 338,52 54,49%
Misceláneo de hortalizas 36,77 5,92%
Pasto cultivado con presencia de
maíz
0,00 0,00%
Total Categoría 621,30 100,00%
Pastizal
Alfalfa 66,21 18,99%
Pasto cultivado 282,52 81,01%
Total Categoría 348,73 100,00%
Plantación forestal
Algarrobo 2,48 7,26%
Eucalipto 28,18 82,45%
Nogal 3,52 10,30%
Total Categoría 34,18 100,00%
Vegetación
arbustiva
Matorral húmedo medianamente
alterado
208,77 19,02%
Matorral húmedo alterado 820,95 74,77%
Matorral seco medianamente
alterado
0,11 0,01%
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 27
Matorral seco muy alterado 55,66 5,07%
Vegetación herbácea seca muy
alterada
12,41 1,13%
Vegetación herbácea seca poco
alterada
0,00 0,00%
Total Categoría 1.097,90 100,00%
Total parroquia 3.176,22 100,00%
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Puembo 2015 – 2019
5. Factores climáticos
Previo al análisis de los factores climáticos es necesario describir elementos externos
que, en conjunto, definen las condiciones generales, regulan el tiempo atmosférico y
determinan el comportamiento climático dentro de la zona de análisis: Precipitación,
temperatura y pisos climáticos.
Precipitación
La precipitación evidencia una distribución mayor para los períodos de marzo, abril,
octubre y noviembre, mientras que para los meses de julio y agosto se registran
precipitaciones bajas, con un promedio anual de 71,7 mm.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 28
Ilustración 4. Precipitaciones anuales
Fuente: IEE, 2013
Elaboración: Vergara Consultores
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 29
Temperatura
Ilustración 5. Temperatura parroquial
Fuente: IEE, 2013
Elaboración: Vergara Consultores
La temperatura oscila entre los 14,1° C y 17,3° C, evidenciando temperaturas altas para
los meses de junio, julio, agosto y septiembre, con una media de 17,3° C, mientras que
los meses de menor temperatura se presentan en octubre, noviembre, diciembre y enero,
con una media de 14,5° C. La temperatura media general es de 15,6° C.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 30
6. Recursos Hídrico
Ilustración 6. Recursos Hídricos
Fuente: IEE, 2013
Elaborado por: Vergara Consultores
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 31
Puembo se encuentra dentro de la subcuenca del río Guayllabamba, posee 2
microcuencas, mismas que son compartidas con la parroquia de Tumbaco (Río Chiche)
y con la parroquia de Tababela (Río Guambi).
El territorio parroquial tiene como principales cuerpos hídricos a los Ríos Guayllabamba,
Chiche y Guambi, los mismos que a su vez son receptoras de las aguas provenientes de
las siguientes quebradas:
● Río Guayllabamba: Quebrada Chigualcan y Alemanes 2 del sector San Pedro.
● Río Chiche: Quebradas Arrayanes, Chushig y Rabija.
● Río Guambi: Quebradas Tangafu, que recibe receptora de las aguas que
provienen de las quebradas Alemanes y Retraída.
Es necesario resaltar que tanto el Río Chiche como el Río Guambi son cuerpos hídricos
receptores de las descargas de aguas contaminadas de las parroquias de Tumbaco y
Tababela; además, se debe prestar una particular atención al río Guambi ya que este es
compartido con las parroquias de Pifo, Tababela y Yaruquí.
Tabla 6. Tamaño de las microcuencas
Cuenca Subcuenca Microcuenca
Área
(hectáreas)
Porcentaje
Río Esmeraldas
Río
Guayllabamba
Drenajes
menores
1.524,94 48,01%
Río Guambi 1.620,60 51,02%
Río Chiche 30,68 0,97%
Total 3176,23 100,00%
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 32
7. Ecosistemas
El Ministerio del Ambiente del Ecuador define al ecosistema, como un grupo de
comunidades de vegetación a escala local que tienden a coexistir dentro de paisajes con
variables biofísicas, gradientes ambientales, y procesos dinámicos similares4.
Según el Instituto espacial ecuatoriano, a 2013, la parroquia de Puembo se pueden
distinguir dos tipos de ecosistemas naturales:
● Arbustal siempre verde montano del norte de los Andes: con una extensión de
14,58 hectáreas, corresponde a bosques 100% alterados por la intervención
humana. La principal amenaza de este ecosistema es la erosión y expansión de
la frontera agrícola y pecuaria.
● Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los Valles: con una extensión de
1.109,63 hectáreas, corresponde a bosques 100% alterados por la intervención
humana. La principal amenaza de este ecosistema es la erosión y expansión de
la frontera agrícola y pecuaria.
En ambos ecosistemas, existen servicios ambientales de regulación de emisiones,
deslizamientos y erosión, destinados a la belleza escénica y prevención de riesgos.
Tabla 7. Ecosistemas por detalle por Categoría
Categoría Cobertura
Área
(hectáreas)
Porcentaje
Pastizales
Alfalfa 66,21 18,99%
Pasto cultivado 282,52 81,01%
Total Categoría 348,73 100,00%
4 Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del
Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 33
Plantación forestal
Algarrobo 2,48 7,26%
Eucalipto 28,18 82,45%
Nogal 3,52 10,30%
Total Categoría 34,18 100,00%
Vegetación
arbustiva
Matorral húmedo medianamente
alterado
208,77 19,02%
Matorral húmedo alterado 820,95 74,77%
Matorral seco medianamente
alterado
0,11 0,01%
Matorral seco muy alterado 55,66 5,07%
Vegetación herbácea seca muy
alterada
12,41 1,13%
Vegetación herbácea seca poco
alterada
0,00 0,00%
Total Categoría 1.097,90 100,00%
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Puembo 2015 – 2019
8. Riesgos
Riesgos Climáticos
En los últimos años, la parroquia de Puembo ha sufrido la presencia de heladas, sequías,
lluvias extremas, temperaturas muy altas, tormentas y vientos fuertes que amenazan a
las actividades de la parroquia en diversas temporadas del año:
Tabla 8. Efectos físicos de las amenazas climáticas, por meses
Amenaza Meses
Principales efectos
físicos en las actividades
de la parroquia
Heladas
Enero, junio, julio, agosto y
diciembre
Afectación a cosechas
Sequía
Enero, junio, julio, agosto,
noviembre y diciembre
Estrés hídrico
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 34
Lluvias extremas
Marzo, abril, mayo y
octubre
Erosión del suelo
Temperaturas muy altas
Enero, junio, julio, agosto,
noviembre y diciembre
Estrés hídrico
Tormentas Abril y octubre Afectación a bienes
Vientos fuertes Junio, julio y agosto Daños a bienes
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de Puembo
Las principales afectaciones climáticas se presentan en las actividades de remediación
ambiental, reforestación, cultivos que se desarrollan bajo invernadero y producción
agrícola de ciclo corto; a continuación, se muestras los efectos para cada actividad:
Tabla 9. Nivel de afectación de las amenazas climáticas, sobre las actividades identificadas
Amenazas / Actividades
Proyecto de
reforestación
Cultivos bajo
invernaderos
Cultivos de
ciclo corto
Heladas Baja Nula Alta
Sequía Alta Nula Media
Lluvias extremas Nula Media Alta
Temperaturas muy altas Alta Nula Media
Tormentas Nula Media Alta
Vientos muy fuertes Nula Media Nula
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de Puembo
Tabla 10. Nivel adaptación de las principales actividades a las amenazas
Amenazas / Actividades
Proyecto de
reforestación
Cultivos bajo
invernaderos
Cultivos de
ciclo corto
Heladas Alta Nula Baja
Sequía Media Nula Media
Lluvias extremas Nula Alta Baja
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 35
Temperaturas muy altas Media Nula Media
Tormentas Nula Alta Baja
Vientos muy fuertes Nula Alta Nula
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de Puembo
Riesgos por deslizamientos de masas
Las amenazas por deslizamientos de masas no presentan un problema para los centros
poblados ya que, como se puede observar en la Ilustración a continuación, estas
localidades se encuentran ubicadas en sectores donde no existe amenaza.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 36
Ilustración 7. Deslizamiento de masas
Elaborado por: Vergara Consultores
Fuente: IEE, 2013
Riesgos Geológicos
● Sismos: Durante el año 2019, la parroquia ha sufrido de varios sismos de magnitud
moderada, que lo han sentido el 30% de la parroquia, sin embargo, no han provocado
daños relevantes en la infraestructura pública o en las viviendas de la zona.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 37
● Volcán: En el transcurso del último año, la parroquia sufrió la caída de ceniza que
afectó a los techos de las viviendas, invernaderos, cultivos e incluso provocó la
pérdida de algunas cosechas, si bien, este riesgo no es frecuente, se requiere tomar
medidas preventivas.
● Deslizamientos: este tipo de amenazas se presentan, en el sector de El Guambi y el
Chiche y afectan a, aproximadamente, el 5% de la población, en un área de
aproximadamente 100 m2. En los últimos dos años, se han presentado de manera
ocasional 3 deslizamientos, cuyas consecuencias han sido asumibles.
● Erosión del suelo: Este riesgo, que implica el desgaste del suelo por flujos de agua
no controlados o por lluvias muy intensas, ocurren, principalmente, en los sectores
norte y sur de la parroquia, afectando a una superficie menor de 50m2.
● Derrumbes: En el transcurso del año anterior, se produjeron tres derrumbes en el
sector de El Chiche, que han implicado una afectación de un área menor a 50 m2; la
principal afectación se produce al 5% de las vías de la zona.
Riesgos Meteorológicos
● Tormentas: En el último año, las tormentas han afectado a la población,
principalmente, de la zona suroccidental de la parroquia.
● Sequía: Esta amenaza se ha presentado con intensidad moderada en los últimos
años y ha afectado a toda la parroquia, principalmente, debido al daño generado a
los cultivos. Debido a su importancia, medidas preventivas como la dotación del agua
de riego que permitirán sobrellevar la presencia de esta amenaza y evitar la pérdida
de los cultivos.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 38
Riesgos Biológicos
● Plagas: Dependiendo del tipo de cultivo, la parroquia ha sufrido la presencia de
plagas que afectan el adecuado desarrollo de las plantaciones, durante todo el
año, principalmente de la mosca en los cultivos de frutas. Esta problemática se da
con frecuencia y afecta al 30% de la población. Debido a las consecuencias de
esta amenaza, el Gobierno debe tomar medidas preventivas que mitiguen esta
problemática, a través de la gestión coordinada con otros actores.
● Zoológicas: En los sectores aledaños a las quebradas donde desembocan las
alcantarillas, existe la presencia de más de 50 roedores, cuyo crecimiento ha sido
lento, pero se ha mantenido durante todo el año; lo que amenaza la salud de la
población de la zona.
Riesgos Antrópicos
● Incendios forestales provocados: En el último año, la parroquia se ha visto
afectada por al menos 5 incendios forestales provocados por la población de la
zona, que han afectado a una zona mayor a 1 hectárea, y que se desarrollan en
los bordes de quebradas, en los sectores norte, este y oeste de la parroquia. Pese
a que la intensidad ha sido muy fuerte, no existieron bienes e infraestructura
dañada debido a que sucedieron en zonas no habitadas. Debido a los daños
ambientales ocasionados, es necesaria la definición de acciones correctivas para
la mitigación de este riesgo.
● Accidentes vehiculares: anualmente, la parroquia se ve afectada por fuertes
accidentes vehiculares (aproximadamente 6 durante el 2019), que se han dado,
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 39
regularmente, en las vías principales y que han significado un riesgo para los
habitantes de la zona
● Contaminación: Durante los últimos años, la parroquia ha sufrido la presencia
progresiva de contaminación por basura, químicos, grasas y lubricantes, que han
afectado los canales de riego, quebradas, ríos, y el sistema de alcantarillado; así
como, por la presencia de fábricas en los sectores José Borja, Velasco Ibarra y
Salazar Gómez. Se ha afectado un área mayor a 1 hectárea, lo que implica
consecuencias peligrosas para toda la población.
● Vandalismo: Ocasionalmente, grupos de pobladores han generado disturbios y
han realizado grafitis en la infraestructura de la parroquia, afectando el 30% de las
viviendas y el espacio público parroquial. Debido a su nivel de concurrencia, se
requiere tomar medidas preventivas para evitar que este problema se incremente
e intensifique.
● Eventos Sociales: Uno de los problemas que ha crecido progresivamente en la
parroquia, es la contaminación acústica generada por la cantidad de eventos
sociales, que se desarrollan, mensualmente, en diversas zonas de la parroquia y
el frecuente uso de pirotecnia en éstos.
● Áreas agrícolas sin acceso de agua de riego: Con el advenimiento de la
urbanización y construcción de viviendas muchos “pasos de agua” por terrenos
privados hacia otros, han sido obstaculizados, dejando a estos últimos sin servicio
de agua, pese a que estos canales de agua son completamente legales y se
amparan bajo la figura de “uso y costumbres” que suele constar en las escrituras.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 40
9. Problemas y potencialidades biofísicas
Los principales problemas en el ámbito biofísico se deben al fuerte impacto del cambio
climático, principalmente, en las actividades agrícolas; así como, la disminución de los
recursos naturales y la progresiva contaminación debido a descargas de desechos
sólidos en quebradas o a la mala gestión de la basura debido a prácticas inadecuadas
de los ciudadanos.
Tabla 11. Sistematización de problemas Biofísicos
Síntesis de Problemas identificadas Población afectada
Contaminación en la quebrada de El Guambi,
genera malos olores en la zona
Sector El Guambi
Contaminación por las fábricas de la zona
Sectores José Borja, Velasco Ibarra
y Salazar Gómez.
Presencia de incendios forestales provocados
Bordes de quebradas en los
sectores norte, este y oeste
Descarga de los desechos sólidos en las
quebradas
Sectores norte, este y oeste
Malas prácticas respecto de la gestión de la
basura por parte de los habitantes
Toda la parroquia
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Talleres participativos 2019
Por otro lado, debido a su ubicación, Puembo presenta un clima que favorece las
actividades agrícolas; dispone de sistemas de riego que le permite mitigar los efectos de
las amenazas climáticas; y, recursos naturales que pueden ser aprovechado para el
desarrollo de diversas actividades recreativas y turísticas
Tabla 12. Sistematización de potencialidades Biofísicas
Síntesis de Potencialidades identificadas
Donde se localiza la
potencialidad
Capacidad de mitigar efectos de la sequía con sistemas de riego Toda la Parroquia
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 41
Desarrollo de cultivos en invernaderos Toda la Parroquia
Presencia de climas que permiten el desarrollo de la agricultura Toda la Parroquia
Disponibilidad de un adecuado recurso hídrico Toda la Parroquia
Disponibilidad de recursos naturales para el desarrollo de
actividades recreacionales, deportivas y turísticas
Toda la Parroquia
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Talleres participativos 2019
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 42
COMPONENTE SOCIOCULTURAL
1. Análisis Demográfico5
Desde el Censo de 2001 hasta el levantado en el periodo 2010, la población de la
parroquia se incrementó en un 2,4%, es decir que durante los periodos intercensales
2001 - 2010, publicadas por el INEC, la parroquia paso de tener 10.958 habitantes en
2001, a 13.593 en 2010; este incremento se debió a que la parroquia ha experimentado
una expansión resultado del proceso migratorio desde Quito y otras parroquias aledañas,
en especial con fines de vivienda, a través de grandes proyectos inmobiliarios. Con
respecto a la densidad poblacional, los datos censales evidencian 428 habitantes por
cada kilómetro cuadrado.
De acuerdo con las proyecciones del Censo de Población y Vivienda 2010, para el
periodo 2020 en Ecuador habitarían 17,51 millones personas, de las cuales el 18,4%, es
decir, 3,2 millones pertenecen a la provincia de Pichincha, y de este rubro el 86,2% se
asienta en el cantón Quito (2,78 millones), finalmente, de ellas, aproximadamente 16.886
habitarían en la parroquia de Puembo.
La composición de la población por sexo es contraria a la que se puede evidenciar en la
provincia de Pichincha y el cantón Quito, esto se debe a que en estos dos últimos, la
población femenina es ligeramente mayor que la masculina, por el contrario, en la
parroquia la población masculina es tenuemente mayor.
La tasa de crecimiento de las mujeres es 0,2% más que la de los hombres.
5 Nota: Para efectos del presente análisis se considerarán los datos oficiales del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC), a través de Censo de Población y vivienda 2010, y sus proyecciones en caso
de que corresponda, pese a que esta información podría no reflejar el real incremento poblacional en la última
década.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 43
Ilustración 8. Composición de la población por sexo
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC), Censo de población y
vivienda 2010
La población de Puembo se compone del 86% de mestizos, 6% de blancos, 3% de
indígenas y 3% de afrodescendientes. Al distribuirla por edades, se evidencia una
población mayoritariamente joven, el grupo poblacional con mayor presencia en la
parroquia es el de 21 a 40 años (4.420 habitantes), seguida por el rango de edad de 41
a 65 años (2.516 habitantes), que representa el 18,5% de la población total.
Por otra parte, el rango de edad con menor número de habitantes es el de menores de
un año, que representa el 2,03% del total de habitantes, es decir, 276.
Ilustración 9. Distribución de la población por edad
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Instituto de la Ciudad, Distrito Metropolitano de Quito, Indicadores
del Censo de población y vivienda 2010
48,7% 48,6% 50,1%51,3% 51,4% 49,9%
Provincia Pichincha Cantón Quito Parroquia Puembo
Hombre Mujer
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 44
La estructura poblacional de la parroquia da forma a una pirámide poblacional cuya base
representa el 33,2% de la población y que en relación con los censos anteriores decrece.
La población joven, menor de 20 años es el 43,76%, la adulta mayor a 65 años el 5,13%,
dejando el 51,1% restante para el segmento que compone la parte media de la pirámide.
Ilustración 10. Pirámide poblacional
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Instituto de la Ciudad, Distrito Metropolitano de Quito, Indicadores del
Censo de población y vivienda 2010
El índice de envejecimiento se sitúa en el 17,4% y el sobre envejecimiento, que considera
la población mayor de 85 o más en relación a las personas de 65 años y más, es de
11,0%; por el contrario, Puembo presenta un índice de renovación de 576,0% y un índice
generacional de adultos mayores de 472%, lo que indica que el número de personas
entre 0 y 14 años y el grupo entre 35 y 64 años es cinco y cuatro veces mayor que la
población de 65 años y más, respectivamente6.
6 Instituto de la Ciudad, Distrito Metropolitano de Quito, Indicadores del Censo de población y vivienda 2010
1000 800 600 400 200 0 200 400 600 800 1000
Menor de 1 año
1 - 4
5 - 9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 53
55 - 59
60 - 64
65 - 69
70 - 74
75 - 79
80 - 84
85 - 89
90 - 94
95 - 99
100 años y más
Pirámide de Población 2010
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 45
2. Pobreza por Necesidades Básicas insatisfechas
Mientras a nivel nacional la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
alcanza el 60,1% de la población, en el Distrito Metropolitano de Quito este indicador
llega al 29,7%; sin embargo, en el área rural este indicador alcanza el 40,1% (CPV 2010,
INEC).
Tomando como referencia el documento de Diagnóstico de la salud del Distrito
Metropolitano de Quito, publicado por el DMQ en 2017, las parroquias con el mayor
porcentaje de pobreza por NBI (entre 48% y 76%) están principalmente en el sector del
occidente: Pacto, Gualea, Nanegal, Nono, Lloa, y algunas parroquias Norcentrales: San
José de Minas, Atahualpa y Puéllaro; les siguen las parroquias orientales alrededor del
Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito: La Merced, Pintag, Guangopolo y Amaguaña,
en donde el porcentaje de NBI se encuentra entre el 24% y 48%; con respecto a la
Parroquia de Puembo, el NBI según INEC se aproxima al 40%.
3. Educación
La educación es la base de desarrollo de la sociedad, tal como lo sostiene Amartya Sen
(2003), es una necesidad esencial, pues cuando una persona es analfabeta su habilidad
para entender sus derechos es limitada, lo que puede implicar otra clase de privaciones.
A partir de 2010, se puede evidenciar que la parroquia de Puembo alcanzó la
universalización de la Educación General Básica7, con una tasa de asistencia del 95%
(INEC - CPV 2010), sin embargo, la asistencia decrece a medida que aumenta el nivel
de educación, lo que implica una problemática de deserción o rezago escolar. En este
sentido, de acuerdo con los Registros administrativos del Archivo Maestro de
7 La educación general básica considera 9 niveles de estudio, desde primero hasta décimo de educación
general básica, de 5 a 14 años.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 46
Instituciones Educativas (AMIE), 2017 – 2018, la tasa de abandono escolar general es
del 1,95%.
En el mismo año, el 74% de la población en edad de escolarización se encontraban
asistiendo al bachillerato y tan solo el 17,6% accedió a la educación superior. En cuanto
a la asistencia a la educación, no existe diferencia entre hombres y mujeres.
Respecto al analfabetismo, la parroquia registra una tasa de 5%, superior a la que
presenta el cantón Quito del 2%; la situación desmejora para la población femenina de
la parroquia con una tasa que supera el 6%, mientras que, para la población masculina,
la tasa se reduce al 3%.
Sin embargo, cuando nos referimos al analfabetismo digital, el porcentaje se incrementa,
llegando a 22,5% la población de diez años y más que no utilizó internet, computador y
teléfono celular en los últimos seis meses (INEC, CPV 2010)
Al hablar de una vida digna con igualdad de oportunidades para todas las personas,
conforme a lo indicado por la Constitución de la República (2008, art.66) implica también
garantizar el acceso a un Sistema de educación digno de calidad y con calidez.
En este sentido, el Sistema de Educación pública ha dotado de instituciones educativas
a varios distritos de educación, beneficiando a las parroquias de Tumbaco – Cumbayá –
Pifo – Yaruquí – El Quinche – Puembo – Checa y Tababela, a través de las cuales se da
cobertura al 67,7% de la población de la parroquia; mientras que, el 32,3% restante es
cubierto por las instituciones educativas privadas; apenas un 2,3% de hogares que tienen
niños en edad escolar, no asisten a clases.
Tabla 13. Detalle de Instituciones Educativas
Nombre
Nivel
educación
Sostenimiento Jornada
Total
docentes
Total
estudiantes
Israel Numero
Dos
Inicial,
Educación
Particular Laico Matutina 12 72
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 47
Básica y
Bachillerato
Leonardo
Maldonado
Pérez
EGB y
Bachillerato
Fiscal
Matutina y
Vespertina
42 1025
Harriet Beecher
Stowe
Inicial,
Educación
Básica y
Bachillerato
Particular Laico Matutina 27 355
Cleotilde Guillen
De Rezzano
Inicial Fiscal Matutina 6 156
Santiago Apóstol
Educación
Básica
Fiscomisional Matutina 16 547
Bondone Di
Giotto
Inicial y EGB Particular Laico Matutina 8 47
Antonio De Ulloa
Educación
Básica
Fiscal Matutina 13 310
Joaquín
Sánchez De
Orellana
Inicial y EGB Fiscal
Matutina y
Vespertina
34 727
Escuela Rafael
Bustamante
Educación
Básica
Fiscal Matutina 11 280
Centro de
desarrollo Inicial
Muñequitos de
chocolate
Inicial Fiscal Matutina 6 50
Centro de
desarrollo Inicial
Mis primeras
letras
Inicial Fiscal Matutina 6 50
Antonio de Ulloa Inicial Fiscal Matutina 2 50
Centro de
desarrollo Infantil
Paraíso de los
niños
Inicial Fiscal
Matutina y
vespertina
7 40
Centro de
desarrollo Infantil
Gotitas de luz
Inicial Fiscal
Matutina y
vespertina
13 80
Elaborado por: Vergara Consultores
Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE), 2018. Gobierno Autónomo Descentralizado
parroquial de Puembo
En Puembo, existen 14 instituciones educativas, 10 fiscales, 1 fiscomisional y 3
particulares que brindan sus servicios en los niveles: inicial, educación general básica y
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 48
bachillerato; 4 de estas unidades educativas fiscales han implementado jornadas
matutinas y vespertinas para abastecer a los estudiantes de la parroquia. Estas unidades
educativas registran un total de 203 docentes y acogen a 3.789 estudiantes.
4. Salud
Con el propósito de brindar asistencia de salud a la población de Puembo, la parroquia
dispone de un centro de Salud tipo A, ubicado en la cabecera parroquial, que está
previsto para atender a una población de hasta de 10.000 habitantes, presta servicios de
promoción de la salud, prevención de las enfermedades, recuperación de la salud,
rehabilitación y cuidados paliativos por ciclos de vida, brindan atención a través de los
Equipos de Atención Integral en Salud (EAIS), en medicina y enfermería familiar o
general, odontología general y obstetricia, promueve acciones de salud pública y
participación social. Y un puesto de salud, ubicado en el sector de Mangahuántag que
presta servicios de promoción de la salud, prevención de las enfermedades,
recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados paliativos por ciclos de vida,
brindando atención permanente a través de un/a auxiliar de enfermería o técnico/a de
atención primaria en salud (TAPS).
Ambas instituciones de salud corresponden al primer nivel de atención y pertenecen al
Ministerio de Salud Pública.
Discapacidad
Dentro de la parroquia existe un grupo de habitantes que, por diversas razones, han
perdido o no han desarrollado del mismo modo que la mayoría de la población, una serie
de capacidades y habilidades comunes, por lo que presentan discapacidades de diversos
tipos. A continuación, se detalla la proporción de la población en estas condiciones por
tipo de discapacidad y sexo.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 49
Ilustración 11. Discapacidades por tipo y sexo
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: INEC, Censo de Población y vivienda 2010
Causas de Mortalidad
De acuerdo con las cifras del Ministerio de salud pública, a 2016, entre las principales
causas de mortalidad se registran los tumores malignos que representan el 24% del total
de fallecidos, mayoritariamente, los tumores de cuello del útero, encéfalo y páncreas; el
8% son causados por infartos, sean estos cerebrales o al miocardio; un 8% se producen
debido a accidentes de vehículos motorizados o no; un 6% se presentan debido a
enfermedades renales crónicas, neumonía y lesiones autoinfligidas intencionalmente
como ahorcamientos o saltar desde un lugar elevado; y, un 4% de la población fallece
debido a diabetes, linfomas, malformaciones congénitas y senilidad.
22% 37% 13% 3% 19%
24% 38% 11% 4% 24%
Discapacidad
auditiva
Discapacidad
físico - motora
Discapacidad
mental
Discapacidad
psiquiátrica
Discapacidad
visual
Mujeres Hombres
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 50
Ilustración 12. Principales causas de muerte
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Ministerio de Salud Pública 2016
Cabe resaltar que el 25% de los fallecimientos femeninos se debe a tumores malignos,
principalmente de cuello de útero y páncreas; el 11% se debe a neumonías; y, el 7% es
a causa de diabetes, lesiones autoinfligidas y accidentes vehiculares.
Por otro lado, las principales causas de muerte en los hombres se presentan debido a
tumores malignos (24%), infartos y accidentes vehiculares (8% cada una), enfermedades
renales crónicas y lesiones autoinfligidas (6% cada una), y, debido a linfomas,
malformaciones congénitas y senilidad (4% cada una).
Mortalidad materna y embarazo adolescente
Las metas de salud materna, especialmente en lo concerniente a la mortalidad materna
y el embarazo adolescente aún no han sido alcanzadas por el Estado ecuatoriano. De
1
1
1
1
1
1
1
2
1
2
4
5
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
3
2
7
Flebitis
Hemorragias
Hipertención esencial
Insuficiencia hepática
Leucemia
Mieloma
Peritonitis
Afecciones hemorrágicas
Arritmias cardiacas
Causas no especificadas
Enfermedades cerebrovasculares
Enfermedades pulmonares
Diabetes
Linfoma
Malformaciones congénitas
Senilidad
Enfermedad renal crónica
Lesión autoinfligida intencional
Neumonía
Accidentes de vehículo motorizado o no
Infartos
Tumores malignos
Hombres Mujeres
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 51
acuerdo con el Estudio sobre los costos de omisión de no intervenir en acceso a servicios
de salud sexual y reproductiva en Ecuador (Ministerio de Salud Pública, 2017), para el
año 2015 el costo económico y social por la omisión de servicios de salud sexual y
reproductiva llegó a UD$ 472,9 millones, lo que evidencia una deuda social nacional
(PND 2017-2021, 2017).
En el Ecuador, 2 de cada 10 partos son de adolescentes; 4 de cada 10 mujeres en
nuestro país tuvieron su primer hijo en la adolescencia, siendo el nuestro el país con
mayor índice de embarazos adolescentes en la región andina. (INEC, 2010)
En este sentido, el embarazo adolescente merece una particular atención, en 2015, a
nivel nacional el nacimiento en mujeres entre 12 y 17 años fue de 10,2%, 2,1 puntos más
que el porcentaje alcanzado en 2006. Esta problemática genera situaciones adversas,
como la deserción escolar y la pobreza. En la parroquia, esta situación no se presenta
con la misma intensidad que a nivel nacional, a 2010, se registra un 5,6%, 1,2 puntos
más que el que se presenta para la zona de Tumbaco.
Afectaciones por la pandemia COVID 19
Actualmente el Ecuador, al igual que el resto del mundo se encuentra atravesando una
emergencia sanitaria a causa de la pandemia por coronavirus. Desde que se reportaron
los primeros casos en diciembre de 2019, en la ciudad china de Wuhan el virus se ha
extendido progresivamente hacia los demás países del mundo. En Ecuador, el primer
caso fue registrado el 14 de febrero en una paciente proveniente de España (Secretaría
General de Comunicación de la Presidencia, 2020). Desde esta fecha el número de
contagios han ido en acelerado crecimiento por lo que el gobierno nacional ha debido
tomar una serie de medidas para enfrentarlo. Mediante un Acuerdo Ministerial, el 11 de
marzo se estableció la emergencia sanitaria en el Sistema Nacional de Salud y el 16 de
marzo el Presidente declaró el Estado de Excepción en el país (Servicio Nacional de
Gestión de Riesgos y Emergencias, 2020). A nivel nacional se impusieron una serie de
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 52
restricciones a la movilidad que de a poco se han ido flexibilizando para retornar a una
nueva normalidad. Esta nueva situación representa una serie de desafíos para las
autoridades de todos los niveles territoriales que deben adaptarse al desarrollo de
actividades virtuales, por ejemplo, educación en línea, teletrabajo, comercio electrónico,
entregas a domicilio, entre otros. Además, las unidades de salud se han puesto en alerta,
fortaleciendo sus instalaciones y medidas de bioseguridad para atender a los pacientes
contagiados.
La parroquia de Puembo presenta un registro de 24 personas contagiadas con COVID-
19 desde que inició la emergencia hasta el 29 de junio de 2020. En relación con las
parroquias vecinas de Tumbaco, Pifo y Yaruquí, la parroquia ha mantenido un número
significativamente menor de casos. El gráfico presentado a continuación muestra la
evolución de los casos registrados de coronavirus en Puembo entre el 29 de abril y el 29
de junio de 2020. El número de personas contagiadas ha crecido semanalmente a una
tasa del 17,75%. La parroquia deberá seguir enfrentando los desafíos relacionados con
la implementación de medidas de salubridad, la necesidad de una reactivación
económica, así como la generación de estrategias conforme a las nuevas necesidades
de la población.
Ilustración 13. Evolución de infectados dentro de la parroquia
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: COE Pichincha, 2020
4
6 7
11
15 15
17
20
24
22
24
0
5
10
15
20
25
30
29-abr 5-may 11-may17-may23-may29-may 4-jun 10-jun 16-jun 22-jun 28-jun
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 53
Los dirigentes barriales y comunales manifestaron que el centro de salud ha tenido
acercamientos con la ciudadanía, vía electrónica, para concientizar sobre los cuidados y
distanciamiento adecuado a través de campañas y mensajes; sin embargo, no en todos
los sectores se ha tenido el resultado esperado, ya que se han realizado reuniones
sociales, con aglomeración de gente, que no han podido ser controlados.
El sistema público de transporte ha manejado el aforo máximo de personas y ha cumplido
con las normas de bioseguridad requeridas por las autoridades. Se debe recalcar que,
durante el periodo de cuarentena, el servicio de taxis y camionetas suplió la movilización
de la población.
Según lo especificado por el Ministerio de Educación, el año escolar 2019 - 2020 se lo
culminó de manera virtual. No obstante, algunos estudiantes no contaban con las
herramientas necesarias para cumplir con esta disposición, por lo que fueron asistidos
por otros vecinos a fin de culminar con las clases.
La pérdida de empleo ha afectado duramente a la población, principalmente en las
actividades de los sectores Florícolas, construcción y transporte, como es el caso de los
barrios de El Guambi, La Cruz, San Pedro, La Estación, Santa Rosa, Santa Ana y las
comunas de Mangahuantag y Chiche Anejo; la población del barrio Shalom ha sido
afectada por despidos de otros sectores del ámbito privado.
Otro efecto negativo de la pandemia es el incremento de la inseguridad que ha afectado
principalmente a los sectores de La Cruz, Andalucía, Santa Ana, y las comunas de
Chiche Anejo y Mangahuantag.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 54
Durante el periodo de aislamiento y distanciamiento social, la población de Puembo se
ha abastecido de los productos necesarios haciendo uso de los establecimientos locales,
que han permanecido abastecidos.
5. Movimientos migratorios
De las 13.593 personas que habitaban en la parroquia según el INEC para el año 2010,
aproximadamente, solo el 1% emigra a escala internacional, el 55% lo hace con el
propósito de trabajar, el 25% lo realiza por estudios y el 16% lo hizo debido a uniones
familiares; mientras que, la tasa de inmigración de extranjeros presentes en el censo
2010, fue del 2%.
6. Organización y Tejido Social
Está conformado por 2 Comunas: Mangahuántag y Chiche; y, por 18 barrios: El
Campamento, El Guambi, Barrio La Cruz, La Gruta, La Rabija, José Borja/Nueva
Andalucía, Barrio Lindo, Rosa Blanca, Salazar Gómez, San José, San Luis, San Pedro
de Chaupi, Santa Martha/La Estación, Santa Rosa, barrio Shalom, La Palma, Centro de
Puembo y el Barrio Santa Ana.
La población de la parroquia considera importante mantener la cultura, fortalecer el tejido
social, la colaboración entre vecinos y empoderar a las nuevas generaciones para que
no se pierdan las tradiciones y costumbres de la población; fortalecer los valores
comunitarios y capacidad de las personas o grupos sociales de interesarse por los
demás; el trabajo asociativo y comunitario; y otras actividades organizativas que
fomenten la apropiación del territorio y mejora de la convivencia.
La organización de la sociedad civil que habita en la parroquia complementa y apoya
fuertemente las acciones implementadas por el Gobierno parroquial, a través de
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 55
contribuciones para mantenimiento y embellecimiento de la parroquia, comedor
comunitario y a grupos de atención prioritaria, adecuación de la Biblioteca,
mantenimiento de la ciclovía, apoyo a eventos culturales, entre otros; lo que ha permitido
la sostenibilidad de acuerdos y decisiones que se pactan de manera participativa.
7. Patrimonio Cultural
Conforme a las estadísticas del Sistema de Información del Patrimonio Cultural
Ecuatoriano (SIPCE), del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, actualmente,
Pichicha está entre las primeras tres provincias donde se registra bienes patrimoniales
arqueológicos, 3.636 bienes, y el 98% se encuentran registrados en el cantón Quito
(3.546 bienes), de estos dentro de la parroquia se han encontrado asentamientos
arqueológicos del período Paleoindio que data de 11.000 A.C, en donde se ha
encontrado puntas, flechas, raspadoras y demás indumentaria, correspondiente a la
cultura Inga.
Referente a los bienes inmateriales, Pichincha es la tercera provincia con mayor número
de este tipo de bienes con 725, dentro del cantón Quito se encuentran el 86% con un
numero de 620. Finalmente, de los 15.329 bienes muebles registrados en la provincia,
el 93% se ubican en el cantón Quito, 14.219, y de éstos, 4 se registran en Puembo.
Ilustración 14. Registro de bienes patrimoniales en la parroquia
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE)
4 4
1 1
0
Inmaterial Mueble Arqueológico Documental Inmueble
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 56
8. Problemas y potencialidades socioculturales
Los problemas identificados respecto del ámbito socio cultural, están, principalmente,
relacionadas con la calidad y la calidez de los servicios de salud pública.
Tabla 14. Sistematización de problemas socioculturales
Síntesis de Problemas identificadas Población afectada
El Subcentro de salud no tiene el equipamiento
adecuado para abastecer a toda la parroquia
Toda la parroquia
No hay lugares para la atención al adulto mayor, o a
personas con discapacidad
Sectores alejados del centro
Los centros educativos no se encuentran en buen
estado, dado la escasez de mantenimiento
Toda la parroquia
Comercialización de drogas
Parque central y la pelota
nacional
Falta de sentido de pertenencia, de capital social y de
arraigo a la parroquia
Toda la parroquia
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Talleres participativos 2019
Tabla 15. Sistematización de potencialidades socioculturales
Síntesis de Potencialidades identificadas
Diversidad cultural
Disponibilidad de centros educativos que abastecen a la parroquia
Voluntad de la ciudadanía de organizarse y de trabajar por objetivos comunes para el
desarrollo de la parroquia
Identificación y mantenimiento adecuado de los bienes patrimoniales
Disponibilidad de patrimonio natural y cultural como el Chaquiñán, la estación del
ferrocarril, los túneles, entre otros.
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Talleres participativos 2019
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 57
COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO
1. Sistemas de Producción
La Constitución señala que uno de los objetivos de la política económica es la de
asegurar la soberanía alimentaria, lo que implica incentivar, en condiciones equitativas
la producción convencional, los sistemas agrícolas de subsistencia y la producción
agroecológica de la Agricultura Familiar Campesina, a través de la redistribución de
factores de producción (CE, 2008, art. 284).
En este sentido, se debe considerar que una parte importante de la producción de las
parroquias rurales se direcciona al consumo de la ciudad, por lo que existen algunos
aspectos que deben tomarse en cuenta, para la implementación de acciones: mejorar
los canales de distribución para permitir mayores ingresos; mejorar la oferta de productos
en cuanto a precios justos y variedad; controlar el contrabando; capacitar y fomentar la
participación en los procesos de compras públicas para la inserción eficiente en el
abastecimiento de programas del Gobierno, capacitación a los productos en la
implementación de procesos tecnificados, controlar la intermediación en el proceso de
comercialización, entre otros.
El Distrito Metropolitano de Quito definió e implementó la Estrategia Agroalimentaria
como resultado de un proceso participativo y democrático, cuya finalidad es promover un
sistema alimentario sostenible, resiliente, diversificado e inclusivo, alineado a los
desafíos mundiales para combatir el hambre y la mal nutrición, reducir desperdicios y
enfrentar los efectos del cambio climático. Para fortalecer el sistema agroalimentario de
la ciudad, la estrategia incluye cinco pilares: 1) Gobernanza del sistema agroalimentario;
2) Gestión de los recursos agroalimentarios para el futuro; 3) Seguridad y soberanía
alimentaria - nutrición; 4) Economía alimentaria inclusiva y vínculos urbano - rurales; y,
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 58
5) Gestión de residuos sólidos orgánicos. (Distrito Metropolitano de Quito, Pacto
Agroalimentario de Quito, Estrategia Agroalimentaria de Quito, 2018)
La mayor parte de la producción rural es estacionaria (en determinadas épocas existe
sobreproducción y en otras, escasez), lo que afecta principalmente a los habitantes de
las zonas rurales que reciben menores precios, al punto que incluso en ocasiones no
pueden cubrir ni los costos de producción. Por esta razón, se debe considerar el uso
adecuado de la infraestructura de almacenamiento, en beneficio de los actores
productivos (PND 2017 – 2021).
El desarrollo productivo debe ser consecuente con el entorno, con la sustentabilidad
ambiental, para lo que se debe considerar la recuperación, uso eficiente y conservación
de la fertilidad del suelo, recursos hídricos, agrobiodiversidad y recursos naturales.
En la Zona de Puembo, se desarrolla la producción agropecuaria y sistemas
especializados que se caracterizan por la producción familiar de autoconsumo
diversificada; la presencia de ganadería bovina; la producción especializada de frutilla y
frutales, que tienen riego aprovechando el Sistema El Pisque; producción de flores, en
ocasiones bajo invernadero y en otras no, en el caso de la producción de rosas se
destaca la gran inversión y alta tecnificación; la presencia de sistemas de crianza de
especies menores como pollos y pavos; la producción de tomate riñón bajo invernadero
y de hortalizas; pequeñas parcelas con producción de cereales y grano, destinadas al
autoconsumo familiar y los pocos excedentes para la venta a intermediarios.
Se desarrollan actividades relacionadas con turismo y centros de retiro y descanso;
actividades de venta de bienes y servicios en general y actividades de agroindustria.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 59
Floricultura
En 1982, en Puembo, se registró la primera empresa con cultivo moderno de flores
“Jardines del Valle”. Actualmente, la producción es desarrollada por holdings
empresariales.
El cultivo se caracteriza por ser un sistema de producción intensivo que requiere de
grandes cantidades de insumos químicos y mano de obra, y demanda altos volúmenes
de agua que, principalmente, es abastecida por el sistema de riego El Pisque. El sistema
productivo muestra diferentes perfiles dependiendo del sector donde se ubican las
plantaciones de flores. En la zona se pueden encontrar fincas de entre 5 y 20 hectáreas.
Además, en la zona se pueden encontrar cultivos de rosas y de flores de verano que
requieren de diferente infraestructura con variaciones acentuadas.
Cultivo de frutilla
La producción de frutilla es predominante a lo largo de todo el sector oriental rural de
Quito, está presente en este territorio desde hace 30 años. Su desarrollo está relacionado
con procesos inmigratorios desde Chimborazo.
El mercado de la frutilla depende del productor, algunos logran comercializarla en
mercados de Quito y Guayaquil y otros la comercializan a través de la práctica de ventas
ambulantes. La agroindustria es otra gran demandante del producto, cadenas como
Snob y Comnaca adquieren la frutilla más pequeña para mermeladas. La oferta del
producto se da en función del mercado hacia donde se direccione.
Cultivo de Hortalizas
El cultivo de hortalizas deja de ser un sistema de autoconsumo para convertirse en cultivo
especializado y su producción conforma una actividad económica importante. Los
procesos de especialización de este sistema se dan en zonas donde existen superficies
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 60
planas y disponibilidad de agua. Entre las hortalizas que se producen destacan la
lechuga, col, brócoli, alcachofas, coles de bruselas, zanahoria y remolacha.
Cultivo de frutales
La producción de frutales como el durazno, manzana, mora y frutilla han ganado
importancia. La comercialización de estos productos se realiza a través de
intermediarios, quienes reciben mayores ganancias por la venta de estos productos.
Sistema de autoconsumo
El sistema de producción de autoconsumo, principalmente, se relaciona con el maíz,
frutas y granos, que se diversifica con el cultivo de fréjol, alverja, papas y habas, que se
producen en pequeñas parcelas familiares, alrededor o cerca de las viviendas de los
productores. La producción responde a la necesidad de autoconsumo familiar, los
excedentes se entregan a intermediarios para ser principalmente llevados al mercado de
San Roque.
Industria
Dentro de la parroquia operan algunas industrias de gran importancia ya que abastecen
los mercados y se comercializan a nivel de la provincia y del país, a través de grandes y
medianas cadenas de comercialización, entre éstas están la fábrica de hongos Kennet,
Snob, Quesos la Holandesa, Pronaca, Hortana, palmito fuego verde y Agropesa.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 61
2. Estructura de la Población Económicamente Activa
La población económicamente activa (PEA) de la parroquia es conformada por el 60%
de la población en edad de trabajar, correspondiente a 6.385 habitantes, de los cuales el
59,9% son hombres y el 40,1% son mujeres. De la población que a 2010 se encontraba
cesante, el 97% se encontraba ocupado y apenas un 3% estaba desocupado.
De la población económicamente activa, el 75% labora en siete ramas de actividad:
Tabla 16. Estructura Económica de la PEA Ocupada por rama de actividad
Rama de actividad
Porcentaje de
Ocupados
Agricultura y ganadería 22,5%
Comercio al por mayor y menor 12,9%
Industrias manufactureras 12,7%
Actividades de los hogares como empleadores 8,2%
Construcción 7,9%
Transporte y almacenamiento 6,0%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 5,0%
No declarado 4,7%
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 4,2%
Enseñanza 2,9%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 2,8%
Administración pública y defensa 1,9%
Artes, entretenimiento y recreación 1,8%
Actividades de la atención de la salud humana 1,8%
Otras actividades de servicios 1,6%
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 62
Información y comunicación 1,0%
Actividades financieras y de seguros 0,7%
Actividades inmobiliarias 0,4%
Explotación de minas y canteras 0,3%
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos 0,2%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,2%
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC), Censo de población y vivienda 2010
En función de las categorías de ocupación levantadas en el Censo de población y
vivienda 2010, el 51,9% de la población económicamente activa de la parroquia de
Puembo labora como empleado u obrero privado, el 15,9% por cuenta propia y el 9,7%
como jornalero o peón.
Ilustración 15. Estructura Económica de la PEA Ocupada
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC), Censo de población
y vivienda 2010
51,9%
15,9%
9,7%
7,9%
5,8%
3,0%
2,7% 1,6% Empleado privado
Cuenta propia
Jornalero o peón
Empleado doméstico
Empleado del Estado, GC o GAD
NA
Patrón
Socio
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 63
3. Afiliación de la Población Ocupada
Respecto de la población ocupada, ésta accede, principalmente, al seguro general del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (46,1%); mientras que otro importante
porcentaje no aporta (45,8%); un mínimo porcentaje es afiliado voluntario al IESS (1,7%)
y un 1,1% es jubilado.
4. Turismo
La actividad turística en el Distrito Metropolitano de Quito es considerada como una
opción de desarrollo, la misma que ha sido valorada con la ejecución de programas y
proyectos. El potencial turístico del DMQ se evidencia en la riqueza natural y cultural
existente en su superficie aproximada de 4.204 Km2. Quito no solo es su Centro Histórico
o La Mariscal, sino también la zona rural donde se concentran la mayor cantidad de
recursos naturales que contribuyen también a que el Distrito Metropolitano genere visita
interna y extranjera.8
Existen diversas alternativas para el desarrollo turístico de la parroquia, turismo
deportivo, de aventura, cultural, agroturismo y ecoturismo, para visitantes locales,
nacionales y extranjeros.
Para ello, la parroquia dispone de importantes atractivos que se han consolidado en los
últimos años: Ciclovía El Chaquiñán, Piscina Puembo, Complejo Molino de El Guambi,
Cañón El Chiche, Centro Histórico, Hostería San José de Puembo, Hostería Rincón de
Puembo, Eventos la Guardia, Iglesia Colonial de Chiche Obraje, Hostería La Lomita, la
vía de Guambi (1870), Iglesia Colonial de Puembo Centro, entre otros.
8 María de Lourdes Jarrín, Diagnóstico de la potencialidad turística de la Parroquia de Puembo, Provincia de
Pichincha, Universidad de Especialidades Turísticas, 2014.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 64
Tabla 17. Atractivos Turísticos
Atractivo Turístico Actividades
Ciclo Vía - El Chaquiñán
Ruta Ecológica Chaquiñán (ciclo vía) es la antigua ruta del
tren restaurada que inicia en la parroquia de Cumbayá.
Piscina Puembo
Piscina de Puembo, ubicada en la plaza central de la
población, junto al gobierno parroquial.
Complejo El Guambi
Riberas del Río Guambi, se encuentra una vertiente de agua
de alta pureza, y paisajes de gran belleza que proporcionan
paz y serenidad espiritual.
El Molino de Guambi, es un atractivo natural por su diversidad
en especies florales. Existe un molino antiguo y junto a éste
hay un parque recreacional.
Cañón El Chiche
Un lugar ideal para realizar caminatas, además se puede
apreciar el río, los riscos y el puente del ferrocarril. Se puede
practicar deportes como el bungee – jumping.
Centro Histórico
Centro tradicional de la parroquia, donde se concentra la
mayoría de los eventos culturales y patrimoniales.
Iglesia central de
Puembo, llamada
Santiago el Mayor de
Puembo
La Iglesia parroquial de Puembo, es una de las edificaciones
católicas más antiguas del país, la cual data del año1.608.
En el interior se conservan: la pila bautismal, obras de la
escuela quiteña y los nichos en los que se encuentra las
imágenes de Santiago, Corazón de Jesús y la Virgen de El
Quinche
La Capilla y la Hacienda
de Chiche Obraje
Su estructura arquitectónica tradicional popular con
elementos clásicos y vernáculos poseen un gran valor cultural
además de ser la segunda edificación católica más antigua
del Ecuador.
Hostería San José de
Puembo.
Lugar para disfrutar de la tranquilidad en medio de hermosos
jardines y clima primaveral. Posee salones para todo
compromiso social, cuenta con habitaciones dobles y casas
de campo.
Rincón de Puembo
Cuenta con salones para reuniones empresariales o
compromisos familiares, en su interior se puede admirar las
únicas destrezas y murales pintado por artistas ecuatorianos.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 65
Laguardia Centro de
Convenciones y Eventos
Cuenta con infraestructura y servicios completos, por
ejemplo: extensas áreas verdes, glorieta para la celebración
de ceremonias religiosas, pila bautismal, parqueaderos
internos, área de juegos infantiles, salones debidamente
equipados.
Club Los Arrayanes
Posee un ambiente exclusivo, seguro y tranquilo. Cuenta con
una completa infraestructura de servicios, comedores y
bares, piscinas, hidromasaje, vestidores, peluquerías, baños
sauna y turco, canchas de raquet y squash, gimnasio, sala
cuna, parque infantil y otras áreas de recreación.
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado de parroquial de Puembo / Primer periódico virtual de la
ruralidad – Joyas de Quito.
5. Empresas o establecimientos económicos
De acuerdo con el directorio de empresas de la Superintendencia de Compañías, Valores
y Seguros, a 2018, en Puembo se registraron 29 empresas destinadas a la prestación
de diferentes productos y servicios; dentro de éstas destacan con un 38%, aquellas
destinadas al transporte y almacenamiento, y de ellas, aquellas dedicadas a todas las
actividades de transporte de carga por carretera, incluido en camionetas de: troncos,
ganado, transporte refrigerado, carga pesada, carga a granel, incluido el transporte en
camiones cisterna, automóviles, desperdicios y materiales de desecho, sin recogida ni
eliminación, que representan el 64%.
En el siguiente grupo resaltan las industrias manufactureras con el 14%, destinadas a
la fabricación de artículos de plástico para el envasado de productos; elaboración de
otras comidas preparadas: congeladas, envasadas, enlatadas o conservadas de otra
manera; fabricación de losetas para la pared y para cañones de chimeneas, teselas de
mosaico, azulejos, baldosas y losas para pavimento, de cerámica no refractaria; y,
fabricación de tanques, depósitos y recipientes similares de metal, del tipo habitualmente
utilizado para almacenamiento y elaboración.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 66
Finalmente, en un tercer grupo se presentan las empresas destinadas a la agricultura y
ganadería (10%), en lo que se refiere a explotación de criaderos de pollos y reproducción
de aves de corral, pollos y gallinas; otros cultivos de cítricos, limones, toronjas, limas,
entre otros; y, otros cultivos de legumbres como habas, garbanzos, vainitas, chocho,
etcétera; adicionalmente, se encuentran las empresas de servicios administrativos y de
apoyo (10%) que hace referencia a 1) centros que atienden llamadas de clientes
utilizando operadores humanos, sistemas de distribución automática de llamadas,
sistemas informatizados de telefonía, sistemas interactivos de respuesta de voz o
métodos similares para recibir pedidos, proporcionar información sobre productos,
responder a solicitudes de asistencia de los clientes o atender reclamaciones; 2)
organización, promoción y/o gestión de eventos como exposiciones comerciales o
empresariales, convenciones, conferencias y reuniones, estén incluidas o no la gestión
de esas instalaciones y la dotación de personal necesario para su funcionamiento; y, 3)
servicios de guardias de seguridad.
Entre otras empresas registradas están las que realizan actividades de alojamiento y de
servicio de comidas, y las actividades profesionales, científicas y técnicas.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 67
Ilustración 16. Directorio de empresas
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2018.
6. Problemas y potencialidades económicas y productivas
Tabla 18. Sistematización de problemas económicos y productivos
Síntesis de Problemas identificadas
Falta de políticas para el desarrollo del turismo
Inexistencia de organizaciones productivas comunitarias
Ausencia de un sistema de producción y comercialización
agrícola.
Uso del suelo agrario actualmente es del 10% de la totalidad de
la parroquia
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Talleres participativos 2019
38%
14%
10%
10%
7%
7%
3%
3%
3%
3%
Transporte y almacenamiento
Industrias manufactureras
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Construcción
Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos
automotores y motocicletas
Actividades financieras y de seguros
Actividades de atención dela salud humana y de asistencia
social
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 68
El clima de la parroquia de Puembo ha facultado el desarrollo agrícola con tecnificación,
mientras que el acceso a riego le ha permitido la diversificación de productos.
Tabla 19. Sistematización de potencialidades económicas y productivas
Síntesis de Potencialidades identificadas
Disponibilidad de recursos naturales y de recreación para el
desarrollo de actividades turísticas
Capacidad y nivel de especialización de los habitantes de la
parroquia en diversas actividades económicas.
Existe mercado para la comercialización de productos
orgánicos producidos en la parroquia
Desarrollo de huertos para el cultivo de productos orgánicos
Elaboración: Vergara Consultores
Fuente: Talleres participativos 2019
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 69
COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
1. Descripción de los Asentamientos Humanos
El acelerado crecimiento poblacional que ha sufrido el Distrito Metropolitano de Quito no
sólo se ha presentado en las parroquias urbanas sino también en las rurales y ha
generado que la población se asiente de manera desorganizada, en donde el uso y
ocupación de suelo no son los adecuados, generando conflictos sociales, económicos y
ambientales.
En la zona rural la población no está totalmente consolidada, existen asentamientos
humanos dispersos que se desarrollan sin considerar las respectivas normativas y
regularizaciones que establece la ley; por ello, es necesaria generar una propuesta de
Ordenamiento Territorial previendo futuros asentamientos fuera de los límites
establecidos.
Actualmente Puembo atraviesa un proceso de transformación del suelo importante
debido a influencias internas que ejercen los asentamientos humanos que cada vez
ocupan y necesitan mayor territorio, y factores externos como el Aeropuerto de Quito
Internacional que afecta el uso actual del suelo, o el desarrollo de nuevos proyectos
habitacionales para cubrir con nueva demanda interna o que migra de la zona urbana
del Distrito Metropolitano de Quito o de otras parroquias rurales aledañas.
Puembo se organiza organizados en dos secciones, el primero está formado por barrios
tradicionales de nivel socioeconómico medio-bajo que ocupan el 18% del territorio, cuya
principal característica es que no cuentan con un acceso adecuado a servicios básicos,
áreas verdes y de esparcimiento, zonas deportivas y equipamientos públicos. Un
segundo grupo conformado por urbanizaciones de un estrato socioeconómico medio-
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023
Página | 70
alto, ocupa el 15% del territorio parroquial en suelo categorizado como rural y en zonas
de baja cobertura de servicios básicos. (Colectivo Pata de Gallo, 2020)
2. Localización de los asentamientos humanos9
La estructura urbana original, en la actualidad, permanece y constituye un entorno
homogéneo conformado por 24 manzanas dentro de un tejido regular, cuyos límites son:
al norte la calle Francisco Ruiz; al sur la calle 10 de Agosto; al este la calle Carlos
Andrade Marín, y al oeste la calle César Mora Pareja y que cubre una superficie
aproximada de 24,34 hectáreas que son parte del sector urbano denominado “Cabecera”
y que conjuntamente con pequeños sectores de los barrios aledaños de Santa Martha,
San José, San Pedro y La Cruz de Puembo, conforman el área “urbana” consolidada
actual.
Sin embargo, en lo que se considera área urbana de la Cabecera Parroquial existen dos
sectores claramente identificados; el primero que se organiza alrededor de la Plaza
central la cual constituye su principal elemento estructurante y desde la que se desarrolla
un tejido urbano homogéneo tanto en dimensiones como en la tipología de sus
edificaciones y el segundo que se desarrolla de forma dispersa hacia los perímetros
norte, noreste, sur y sureste del área central, correspondiente a los barrios Santa Martha,
Santa Ana de Mangahuántag, La Cruz, San Pedro del Chaupi y San José de Puembo.
Asentamientos periféricos10
A lo largo de la vía de conexión con el centro urbano se observa la presencia de
quebradas e irregularidades topográficas que constituyen zonas de riesgo para la
9
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puembo 2015 - 2019
10
Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de las parroquias orientales: Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí,
Checa, El Quinche y Guayllabamba
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Morfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudadesMorfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudadeslisbeth68
 
102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredasjose280112
 
Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano - Eje Aparicio Saravia -...
Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano - Eje Aparicio Saravia -...Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano - Eje Aparicio Saravia -...
Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano - Eje Aparicio Saravia -...Destino Punta del Este
 
I DIAGNOSTICO-REGIÓN HCO.pdf
I DIAGNOSTICO-REGIÓN HCO.pdfI DIAGNOSTICO-REGIÓN HCO.pdf
I DIAGNOSTICO-REGIÓN HCO.pdfmariperez70
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana Urban-boy
 
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3Ricardo Cuberos Mejía
 
metrados vivienda
 metrados vivienda metrados vivienda
metrados viviendaeme
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLORuber Santamaria Pelaez
 
Escenarios de futuro y planeamiento urbano
Escenarios de futuro y planeamiento urbanoEscenarios de futuro y planeamiento urbano
Escenarios de futuro y planeamiento urbanoEneko Astigarraga
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIILucía Chavez
 
Museo Botanico
Museo BotanicoMuseo Botanico
Museo Botanicokaoba5
 

Was ist angesagt? (20)

Morfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudadesMorfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudades
 
102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas
 
Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano - Eje Aparicio Saravia -...
Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano - Eje Aparicio Saravia -...Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano - Eje Aparicio Saravia -...
Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano - Eje Aparicio Saravia -...
 
Manual de-parques INGENIERIA DE DISEÑO
Manual de-parques INGENIERIA DE DISEÑOManual de-parques INGENIERIA DE DISEÑO
Manual de-parques INGENIERIA DE DISEÑO
 
I DIAGNOSTICO-REGIÓN HCO.pdf
I DIAGNOSTICO-REGIÓN HCO.pdfI DIAGNOSTICO-REGIÓN HCO.pdf
I DIAGNOSTICO-REGIÓN HCO.pdf
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
 
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
 
Equipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POTEquipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POT
 
metrados vivienda
 metrados vivienda metrados vivienda
metrados vivienda
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Escenarios de futuro y planeamiento urbano
Escenarios de futuro y planeamiento urbanoEscenarios de futuro y planeamiento urbano
Escenarios de futuro y planeamiento urbano
 
Memoria descriptiva del proyecto
Memoria descriptiva del proyectoMemoria descriptiva del proyecto
Memoria descriptiva del proyecto
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
 
Equipamiento y mobiliario urbanos
Equipamiento y mobiliario urbanosEquipamiento y mobiliario urbanos
Equipamiento y mobiliario urbanos
 
Museo Botanico
Museo BotanicoMuseo Botanico
Museo Botanico
 
Inform practicas
Inform practicasInform practicas
Inform practicas
 
Pip multiuso
Pip multiusoPip multiuso
Pip multiuso
 
Renovacion Urbana EDU
Renovacion Urbana EDURenovacion Urbana EDU
Renovacion Urbana EDU
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Ähnlich wie Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023

CURSO INSPECTORES MUNICIPALES DE OBRA.pdf
CURSO INSPECTORES MUNICIPALES DE OBRA.pdfCURSO INSPECTORES MUNICIPALES DE OBRA.pdf
CURSO INSPECTORES MUNICIPALES DE OBRA.pdfWinstonRuiz2
 
AUDIENCIA PUBLICA DE REDENCION DE CUENTAS VIRTUAL PERU
AUDIENCIA PUBLICA DE REDENCION DE CUENTAS VIRTUAL PERUAUDIENCIA PUBLICA DE REDENCION DE CUENTAS VIRTUAL PERU
AUDIENCIA PUBLICA DE REDENCION DE CUENTAS VIRTUAL PERUAndresMauricioMaraza
 
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...Jose Muñoz
 
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...Alcaldia Pueblo nuevo
 
Rendición de cuentas - Concejo 2016
Rendición de cuentas - Concejo 2016Rendición de cuentas - Concejo 2016
Rendición de cuentas - Concejo 2016Yamile Rojas
 
Rencicion de cuentas concejo
Rencicion de cuentas concejoRencicion de cuentas concejo
Rencicion de cuentas concejoLiliana Buitrago
 
Alineación PDOT GADPE.pdf
Alineación  PDOT GADPE.pdfAlineación  PDOT GADPE.pdf
Alineación PDOT GADPE.pdfThomasMateo2
 
4 productividad y_competitividad_urbana_y_rural_2013
4 productividad y_competitividad_urbana_y_rural_20134 productividad y_competitividad_urbana_y_rural_2013
4 productividad y_competitividad_urbana_y_rural_2013Jhonattan Enriquez
 
Plan agropecuario municiapal final yeison
Plan agropecuario municiapal final yeisonPlan agropecuario municiapal final yeison
Plan agropecuario municiapal final yeisonalcaldiabetulia
 
Presentacion propuesta desarrollo wki 11
Presentacion propuesta desarrollo wki 11Presentacion propuesta desarrollo wki 11
Presentacion propuesta desarrollo wki 11WIKI11
 
Plan de desarrollo 2016 2019 un sueño en el que todos cabemos20160609 11031456
Plan de desarrollo 2016 2019 un sueño en el que todos cabemos20160609 11031456Plan de desarrollo 2016 2019 un sueño en el que todos cabemos20160609 11031456
Plan de desarrollo 2016 2019 un sueño en el que todos cabemos20160609 11031456Diana Patricia
 
Plan de desarrollo Consaca
Plan de desarrollo Consaca Plan de desarrollo Consaca
Plan de desarrollo Consaca miguegi_
 
INFORME DE LA PRIMERA AUDIENCIA 2023 GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO.pdf
INFORME DE LA PRIMERA AUDIENCIA 2023 GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO.pdfINFORME DE LA PRIMERA AUDIENCIA 2023 GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO.pdf
INFORME DE LA PRIMERA AUDIENCIA 2023 GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO.pdfVICTORALBERTOAROSTEG
 

Ähnlich wie Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023 (20)

CURSO INSPECTORES MUNICIPALES DE OBRA.pdf
CURSO INSPECTORES MUNICIPALES DE OBRA.pdfCURSO INSPECTORES MUNICIPALES DE OBRA.pdf
CURSO INSPECTORES MUNICIPALES DE OBRA.pdf
 
PROGRAMA REGIONAL GUADALUPE VICTORIA 2024-v28
PROGRAMA REGIONAL GUADALUPE VICTORIA 2024-v28PROGRAMA REGIONAL GUADALUPE VICTORIA 2024-v28
PROGRAMA REGIONAL GUADALUPE VICTORIA 2024-v28
 
AUDIENCIA PUBLICA DE REDENCION DE CUENTAS VIRTUAL PERU
AUDIENCIA PUBLICA DE REDENCION DE CUENTAS VIRTUAL PERUAUDIENCIA PUBLICA DE REDENCION DE CUENTAS VIRTUAL PERU
AUDIENCIA PUBLICA DE REDENCION DE CUENTAS VIRTUAL PERU
 
PROGRAMA REGIONAL GUADALUPE VICTORIA - NOV 2022
PROGRAMA REGIONAL GUADALUPE VICTORIA - NOV 2022PROGRAMA REGIONAL GUADALUPE VICTORIA - NOV 2022
PROGRAMA REGIONAL GUADALUPE VICTORIA - NOV 2022
 
CARTILLA-PDES.pdf
CARTILLA-PDES.pdfCARTILLA-PDES.pdf
CARTILLA-PDES.pdf
 
MEMORIA DE GESTION 2022.pptx
MEMORIA DE GESTION 2022.pptxMEMORIA DE GESTION 2022.pptx
MEMORIA DE GESTION 2022.pptx
 
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
 
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
Plan De Desarrollo Municipal 2016 – 2019 – Pueblo Nuevo Prospero Y Socialment...
 
INFORME DE GESTION 2020
INFORME DE GESTION 2020INFORME DE GESTION 2020
INFORME DE GESTION 2020
 
Ana 1 presentacion pnrh jefe may2015 final
Ana 1 presentacion pnrh jefe may2015 finalAna 1 presentacion pnrh jefe may2015 final
Ana 1 presentacion pnrh jefe may2015 final
 
Rendición de cuentas - Concejo 2016
Rendición de cuentas - Concejo 2016Rendición de cuentas - Concejo 2016
Rendición de cuentas - Concejo 2016
 
Rencicion de cuentas concejo
Rencicion de cuentas concejoRencicion de cuentas concejo
Rencicion de cuentas concejo
 
Alineación PDOT GADPE.pdf
Alineación  PDOT GADPE.pdfAlineación  PDOT GADPE.pdf
Alineación PDOT GADPE.pdf
 
4 productividad y_competitividad_urbana_y_rural_2013
4 productividad y_competitividad_urbana_y_rural_20134 productividad y_competitividad_urbana_y_rural_2013
4 productividad y_competitividad_urbana_y_rural_2013
 
Huancavelica
HuancavelicaHuancavelica
Huancavelica
 
Plan agropecuario municiapal final yeison
Plan agropecuario municiapal final yeisonPlan agropecuario municiapal final yeison
Plan agropecuario municiapal final yeison
 
Presentacion propuesta desarrollo wki 11
Presentacion propuesta desarrollo wki 11Presentacion propuesta desarrollo wki 11
Presentacion propuesta desarrollo wki 11
 
Plan de desarrollo 2016 2019 un sueño en el que todos cabemos20160609 11031456
Plan de desarrollo 2016 2019 un sueño en el que todos cabemos20160609 11031456Plan de desarrollo 2016 2019 un sueño en el que todos cabemos20160609 11031456
Plan de desarrollo 2016 2019 un sueño en el que todos cabemos20160609 11031456
 
Plan de desarrollo Consaca
Plan de desarrollo Consaca Plan de desarrollo Consaca
Plan de desarrollo Consaca
 
INFORME DE LA PRIMERA AUDIENCIA 2023 GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO.pdf
INFORME DE LA PRIMERA AUDIENCIA 2023 GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO.pdfINFORME DE LA PRIMERA AUDIENCIA 2023 GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO.pdf
INFORME DE LA PRIMERA AUDIENCIA 2023 GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO.pdf
 

Mehr von Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural de Puembo

Mehr von Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural de Puembo (20)

Aproximacion a la historia de puembo
Aproximacion a la historia de puemboAproximacion a la historia de puembo
Aproximacion a la historia de puembo
 
Literal o responsable-de_atender_la_informacion_publica_may_2019
Literal o responsable-de_atender_la_informacion_publica_may_2019Literal o responsable-de_atender_la_informacion_publica_may_2019
Literal o responsable-de_atender_la_informacion_publica_may_2019
 
Literal n viaticos-informes_de_trabajo_y_justificativos_may_2019
Literal n viaticos-informes_de_trabajo_y_justificativos_may_2019Literal n viaticos-informes_de_trabajo_y_justificativos_may_2019
Literal n viaticos-informes_de_trabajo_y_justificativos_may_2019
 
Literal m mecanismos-de_rendicion_de_cuentas_a_la_ciudadania_may_2019
Literal m mecanismos-de_rendicion_de_cuentas_a_la_ciudadania_may_2019Literal m mecanismos-de_rendicion_de_cuentas_a_la_ciudadania_may_2019
Literal m mecanismos-de_rendicion_de_cuentas_a_la_ciudadania_may_2019
 
Literal l contratos-de_credito_externos_o_internos_may_2019
Literal l contratos-de_credito_externos_o_internos_may_2019Literal l contratos-de_credito_externos_o_internos_may_2019
Literal l contratos-de_credito_externos_o_internos_may_2019
 
Literal k planes-y_programas_en_ejecucion_2019
Literal k planes-y_programas_en_ejecucion_2019Literal k planes-y_programas_en_ejecucion_2019
Literal k planes-y_programas_en_ejecucion_2019
 
Literal j empresas-y_personas_que_han_incumplido_contratos_may_2019
Literal j empresas-y_personas_que_han_incumplido_contratos_may_2019Literal j empresas-y_personas_que_han_incumplido_contratos_may_2019
Literal j empresas-y_personas_que_han_incumplido_contratos_may_2019
 
Literal i procesos-de_contrataciones-1_agosto_2019
Literal i procesos-de_contrataciones-1_agosto_2019Literal i procesos-de_contrataciones-1_agosto_2019
Literal i procesos-de_contrataciones-1_agosto_2019
 
Literal g1 presupuesto-de_la_institucion_agosto_2019
Literal g1 presupuesto-de_la_institucion_agosto_2019Literal g1 presupuesto-de_la_institucion_agosto_2019
Literal g1 presupuesto-de_la_institucion_agosto_2019
 
Literal f1 formularios-o_formatos_de_solicitudes_ agosto_2019
Literal f1 formularios-o_formatos_de_solicitudes_ agosto_2019Literal f1 formularios-o_formatos_de_solicitudes_ agosto_2019
Literal f1 formularios-o_formatos_de_solicitudes_ agosto_2019
 
Literal e texto-integro_de_contratos_colectivos_vigentes_agosto_2019
Literal e texto-integro_de_contratos_colectivos_vigentes_agosto_2019Literal e texto-integro_de_contratos_colectivos_vigentes_agosto_2019
Literal e texto-integro_de_contratos_colectivos_vigentes_agosto_2019
 
Literal t tribunal-contencioso_administrativo_sentencias_ejecutoriadas_may_2019
Literal t tribunal-contencioso_administrativo_sentencias_ejecutoriadas_may_2019Literal t tribunal-contencioso_administrativo_sentencias_ejecutoriadas_may_2019
Literal t tribunal-contencioso_administrativo_sentencias_ejecutoriadas_may_2019
 
Literal s organismos-seccionales_resoluciones_actas_y_planes_de_desarrollo_ma...
Literal s organismos-seccionales_resoluciones_actas_y_planes_de_desarrollo_ma...Literal s organismos-seccionales_resoluciones_actas_y_planes_de_desarrollo_ma...
Literal s organismos-seccionales_resoluciones_actas_y_planes_de_desarrollo_ma...
 
Literal r indicadores-e_informacion_relevante_del_banco_central_may_2019
Literal r indicadores-e_informacion_relevante_del_banco_central_may_2019Literal r indicadores-e_informacion_relevante_del_banco_central_may_2019
Literal r indicadores-e_informacion_relevante_del_banco_central_may_2019
 
Literal q texto-integro_de_las_resoluciones_may_2019
Literal q texto-integro_de_las_resoluciones_may_2019Literal q texto-integro_de_las_resoluciones_may_2019
Literal q texto-integro_de_las_resoluciones_may_2019
 
Literal p sentencias-ejecutoriadas_corte_constitucional_may_2019
Literal p sentencias-ejecutoriadas_corte_constitucional_may_2019Literal p sentencias-ejecutoriadas_corte_constitucional_may_2019
Literal p sentencias-ejecutoriadas_corte_constitucional_may_2019
 
Literal o responsable-de_atender_la_informacion_publica_may_2019
Literal o responsable-de_atender_la_informacion_publica_may_2019Literal o responsable-de_atender_la_informacion_publica_may_2019
Literal o responsable-de_atender_la_informacion_publica_may_2019
 
Literal n viaticos-informes_de_trabajo_y_justificativos_may_2019
Literal n viaticos-informes_de_trabajo_y_justificativos_may_2019Literal n viaticos-informes_de_trabajo_y_justificativos_may_2019
Literal n viaticos-informes_de_trabajo_y_justificativos_may_2019
 
Literal m mecanismos-de_rendicion_de_cuentas_a_la_ciudadania_may_2019
Literal m mecanismos-de_rendicion_de_cuentas_a_la_ciudadania_may_2019Literal m mecanismos-de_rendicion_de_cuentas_a_la_ciudadania_may_2019
Literal m mecanismos-de_rendicion_de_cuentas_a_la_ciudadania_may_2019
 
Literal l contratos-de_credito_externos_o_internos_may_2019
Literal l contratos-de_credito_externos_o_internos_may_2019Literal l contratos-de_credito_externos_o_internos_may_2019
Literal l contratos-de_credito_externos_o_internos_may_2019
 

Kürzlich hochgeladen

Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Juan Carlos Fonseca Mata
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENAlupismdo
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptxTIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptxdanitzaflores135
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.pptHugoArturoVargasSali1
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxrositamosaavedra
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDADTamanaTablada
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdfMarcoApaza15
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfMilkyWive
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...Christina Parmionova
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníajoseyajure3
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfalberto12268
 

Kürzlich hochgeladen (16)

Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptxTIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 

Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023

  • 1. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 1 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE PUEMBO 2019 – 2023
  • 2. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 2 CONTENIDO PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO 7 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023 13 PROCESO DE PARTICIPATIVO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN 15 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 17 COMPONENTE BIOFISICO 17 1. ASPECTOS FÍSICOS 17 2. RELIEVE 18 3. GEOLOGÍA 20 4. SUELOS 22 5. FACTORES CLIMÁTICOS 27 6. RECURSOS HÍDRICO 30 7. ECOSISTEMAS 32 8. RIESGOS 33 9. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES BIOFÍSICAS 40 COMPONENTE SOCIOCULTURAL 42 1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO 42 2. POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 45 3. EDUCACIÓN 45 4. SALUD 48 5. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 54 6. ORGANIZACIÓN Y TEJIDO SOCIAL 54 7. PATRIMONIO CULTURAL 55 8. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES SOCIOCULTURALES 56 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO 57
  • 3. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 3 1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 57 2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 61 3. AFILIACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA 63 4. TURISMO 63 5. EMPRESAS O ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS 65 6. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS 67 COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 69 1. DESCRIPCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 69 2. LOCALIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 70 3. SERVICIOS BÁSICOS 72 4. ESPACIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTO 77 5. VIVIENDA 81 6. REDES VIALES 84 7. RED DE RIEGO 85 8. ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACIONES 88 9. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 89 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL 91 1. SISTEMA DE COMPETENCIAS 91 2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN 96 3. MAPEO DE ACTORES 99 4. GOBIERNO PARROQUIAL 102 5. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES POLÍTICO - INSTITUCIONALES 103 MODELO TERRITORIAL ACTUAL 104 PROPUESTA 105 VISIÓN 108 OBJETIVO 1. PROMOVER LA Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 109 OBJETIVO 2. PROMOVER EL ACCESO A SERVICIOS EN IGUALDAD DE CONDICIONES Y REDUCIR LAS INEQUIDADES SOCIALES 112 OBJETIVO 4. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS 119
  • 4. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 4 OBJETIVO 5. MEJORAR LA DOTACIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO PARROQUIAL 122 OBJETIVO 6. FORTALECER LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INSTITUCIONALIDAD DEL GOBIERNO PARROQUIAL 126 MODELO DE GESTIÓN 138 ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PDOT 138 OBJETIVO 1. PROMOVER LA Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 139 OBJETIVO 2. PROMOVER EL ACCESO A SERVICIOS EN IGUALDAD DE CONDICIONES Y REDUCIR LAS INEQUIDADES SOCIALES 140 OBJETIVO 4. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS 142 OBJETIVO 5. MEJORAR LA DOTACIÓN Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO PARROQUIAL 143 OBJETIVO 6. FORTALECER LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INSTITUCIONALIDAD DEL GOBIERNO PARROQUIAL 145 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDOT 147 1. ALCANCE DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 147 2. METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 148 3. PRODUCTOS DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 151 4. INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 152 5. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 153 ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DEL PDOT 154 1. DIFUSIÓN DEL PDOT 154 2. PROMOCIÓN DEL PDOT 155
  • 5. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 5 ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1. LIMITE PARROQUIAL 17 ILUSTRACIÓN 2. RELIEVE PARROQUIAL 20 ILUSTRACIÓN 3. OCUPACIÓN DEL SUELO 23 ILUSTRACIÓN 4. PRECIPITACIONES ANUALES 28 ILUSTRACIÓN 5. TEMPERATURA PARROQUIAL 29 ILUSTRACIÓN 6. RECURSOS HÍDRICOS 30 ILUSTRACIÓN 7. DESLIZAMIENTO DE MASAS 36 ILUSTRACIÓN 8. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO 43 ILUSTRACIÓN 9. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD 43 ILUSTRACIÓN 10. PIRÁMIDE POBLACIONAL 44 ILUSTRACIÓN 11. DISCAPACIDADES POR TIPO Y SEXO 49 ILUSTRACIÓN 12. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE 50 ILUSTRACIÓN 13. EVOLUCIÓN DE INFECTADOS DENTRO DE LA PARROQUIA 52 ILUSTRACIÓN 14. REGISTRO DE BIENES PATRIMONIALES EN LA PARROQUIA 55 ILUSTRACIÓN 15. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA 62 ILUSTRACIÓN 16. DIRECTORIO DE EMPRESAS 67 ILUSTRACIÓN 17. VIVIENDAS SEGÚN LA FORMA COMO RECIBE EL AGUA 73 ILUSTRACIÓN 18. NÚMERO DE MEDIDORES Y CONSUMO DE AGUA 74 ILUSTRACIÓN 19. VIVIENDAS SEGÚN CONEXIÓN DE SERVICIO HIGIÉNICO O ESCUSADO 75 ILUSTRACIÓN 20. VIVIENDAS SEGÚN FORMA DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA 77 ILUSTRACIÓN 21. NÚMERO DE EMERGENCIAS SEGÚN EL ECU911 80 ILUSTRACIÓN 22. MATERIAL PREDOMINANTE DEL TECHO DE LAS VIVIENDAS 82 ILUSTRACIÓN 23. MATERIAL PREDOMINANTE DEL PAREDES EXTERIORES DE LAS VIVIENDAS 82 ILUSTRACIÓN 24. MATERIAL PREDOMINANTE DEL PISO 82 ILUSTRACIÓN 25. TRAZADO VIAL 84 ILUSTRACIÓN 26. RESULTADOS DEL ÍNDICE DE LA PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS 88 ILUSTRACIÓN 27. PODER CIUDADANO: PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL 97 ILUSTRACIÓN 28. MODELO TERRITORIAL ACTUAL 105 ILUSTRACIÓN 29. ARTICULACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROPUESTA 106 ILUSTRACIÓN 30. MODELO TERRITORIAL DESEADO – RED VERDE URBANA ECOLÓGICA 136 ILUSTRACIÓN 31. MODELO TERRITORIAL DESEADO – RED VERDE URBANA DE REVITALIZACIÓN 137
  • 6. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 6 TABLAS TABLA 1. RESUMEN DE LOS APORTES DE LA CIUDADANÍA 16 TABLA 2. MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS 19 TABLA 3. MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS 21 TABLA 4. DESCRIPCIÓN DE SUELOS 24 TABLA 5. DETALLE POR CATEGORÍA 25 TABLA 6. TAMAÑO DE LAS MICROCUENCAS 31 TABLA 7. ECOSISTEMAS POR DETALLE POR CATEGORÍA 32 TABLA 8. EFECTOS FÍSICOS DE LAS AMENAZAS CLIMÁTICAS, POR MESES 33 TABLA 9. NIVEL DE AFECTACIÓN DE LAS AMENAZAS CLIMÁTICAS, SOBRE LAS ACTIVIDADES IDENTIFICADAS 34 TABLA 10. NIVEL ADAPTACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES A LAS AMENAZAS 34 TABLA 11. SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS BIOFÍSICOS 40 TABLA 12. SISTEMATIZACIÓN DE POTENCIALIDADES BIOFÍSICAS 40 TABLA 13. DETALLE DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 46 TABLA 14. SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS SOCIOCULTURALES 56 TABLA 15. SISTEMATIZACIÓN DE POTENCIALIDADES SOCIOCULTURALES 56 TABLA 16. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD 61 TABLA 17. ATRACTIVOS TURÍSTICOS 64 TABLA 18. SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS 67 TABLA 19. SISTEMATIZACIÓN DE POTENCIALIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS 68 TABLA 20. EQUIPAMIENTO PARROQUIAL 78 TABLA 21. SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 89 TABLA 22. SISTEMATIZACIÓN DE POTENCIALIDADES DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 90 TABLA 23. COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES POR RECTOR 93 TABLA 24. MAPEO DE ACTORES TERRITORIALES 99 TABLA 25. SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES POLÍTICO - INSTITUCIONALES 103 TABLA 26. CATEGORÍAS PARA EL PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE LAS METAS 149 TABLA 27. CATEGORÍAS PARA EL AVANCE FÍSICO Y PRESUPUESTARIO DE LAS INTERVENCIONES 150
  • 7. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 7 PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO A partir de la última década la palabra “desarrollo” dejó de hacer referencia, únicamente, a indicadores económicos, la generación de ganancias o el aumento del poder adquisitivo; ahora, el concepto de desarrollo gira en torno al ser humano y a la satisfacción de las necesidades que le permitan mejorar su calidad de vida. Al referirse a “desarrollo territorial” es indiscutible mencionar, inicialmente, los conceptos de territorio, desarrollo y actores que propician el desarrollo. El “territorio” se vincula con la idea de heterogeneidad y complejidad del mundo real, es decir, sus características medioambientales, la singularidad de sus actores, proyectos y estrategias1. Desde la perspectiva del desarrollo territorial, un territorio es un espacio geográfico en el cual se desarrollan un sinnúmero de relaciones económicas, sociales, políticas y culturales; caracterizado por la existencia de recursos naturales; un sentido de identidad y pertenencia; y, relacionamientos sociales e institucionales con diversas formas de producción, intercambio y distribución del ingreso. El desarrollo territorial es un proceso implementado por los actores que habitan en un territorio determinado basados en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades, de manera que permita fortalecer las capacidades y aprovechar los recursos propios y externos con el propósito de fortalecer la economía local y mejorar la calidad de vida de sus habitantes; en este sentido, los gobiernos locales son agentes importantes en los procesos de desarrollo territorial. 1 Albuquerque, Francisco: 2003
  • 8. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 8 Bajo este contexto, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD, en su artículo 2 establece: “[…] los gobiernos autónomos descentralizados como actores locales priorizarán las potencialidades, capacidades y vocaciones de sus circunscripciones territoriales para impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de la población, e impulsarán el desarrollo territorial centrado en sus habitantes, su identidad cultural y valores comunitarios. Asumiendo una visión integral, asegurando los aspectos sociales, económicos, ambientales, culturales e institucionales, armonizados con el territorio y aportarán al desarrollo justo y equitativo de todo el país.” La planificación para el desarrollo está organizada a través del sistema nacional descentralizado de planificación participativa, éste está conformado por un Consejo Nacional de Planificación, integrado por los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tiene una secretaría técnica, que lo coordina con el objetivo de dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema de planificación. Por su parte, los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley. A partir de 2010, se plantean lineamientos para el desarrollo2 de cumplimiento obligatorio no solo para el nivel nacional sino para los niveles subnacionales: ● Contribuir al ejercicio de la garantía de derechos de la ciudadanía que en este Código incluye a las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades por medio de las políticas públicas, la asignación equitativa de los recursos públicos y la gestión por resultados; 2 Artículo 2 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, 2010
  • 9. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 9 ● Fomentar la participación ciudadana y el control social en la formulación de la política pública, que reconozca la diversidad de identidades; así como los derechos de comunidades, pueblos y nacionalidades; ● Aportar a la construcción de un sistema económico social, solidario y sostenible, que reconozca las distintas formas de producción y de trabajo, y promueva la transformación de la estructura económica primario-exportadora, las formas de acumulación de riqueza y la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo; ● Promover el equilibrio territorial, en el marco de la unidad del Estado, que reconozca la función social y ambiental de la propiedad y que garantice un reparto equitativo de las cargas y beneficios de las intervenciones públicas y privadas; ● Fortalecer el proceso de construcción del Estado plurinacional e intercultural, y contribuir al ejercicio de derechos de los pueblos, nacionalidades y comunidades y sus instituciones; ● Fortalecer la soberanía nacional y la integración latinoamericana a través de las decisiones de política pública; y, ● Propiciar a través de la política pública, la convivencia armónica con la naturaleza, su recuperación y conservación. Desde 2008, la Constitución de la República del Ecuador promueve el proceso de planificación como un medio para alcanzar el desarrollo territorial, es así que su artículo 241 establece que, la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados, adicionalmente, el numeral 1 del artículo 267 menciona que los gobiernos parroquiales rurales ejercerán la competencia exclusiva de Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. Adicionalmente, la misma Constitución plantea un régimen de competencias a través de las cuales pretende que el modelo de descentralización sea el mecanismo que mejore el nivel de vida del ser humano. Bajo este modelo todos los gobiernos seccionales deben
  • 10. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 10 cooperar y complementar sus acciones para garantizar los derechos de las personas y colectivos a través de la acción coordinada, solidaria y complementaria de todos los niveles de gobierno, en el marco de la corresponsabilidad. Este modelo de descentralización es una forma de organización y administración del Estado que busca acercar la administración pública a la ciudadanía, con el objetivo de satisfacer sus necesidades de mejor manera, al tiempo que incrementa los niveles de participación en la toma de decisiones. El principal desafío es que este modelo es que permita eliminar las disparidades regionales; superar deficiencias en la distribución y redistribución de recursos; generar equidad y cohesión territorial; fortalecer el proceso de democratización del Estado; y, satisfacer las necesidades básicas de la población en los distintos territorios, desde una perspectiva del cambio social. En marco del proceso de descentralización, los gobiernos subnacionales han presentado mayor protagonismo en el desarrollo de sus territorios, es así que, los gobiernos autónomos descentralizados han asumido competencias respecto a promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas subnacionales; garantizar el goce de derechos individuales y colectivos, sin discriminación; fortalecer mecanismos que promuevan la unidad nacional en la diversidad; impulsar los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución; y, planificar participativamente para alcanzar el desarrollo en marco de las estrategias para erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y distribuir equitativamente los recursos y la riqueza. Finalmente, considerando que los gobiernos locales son quienes se encuentran más cercanos a la ciudadanía, el desempeño de la gestión de estos agentes territoriales
  • 11. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 11 causa efectos directos en el bienestar de la población de su localidad; de ahí que consolidar la institucionalidad y los procesos de participación ciudadana de los gobiernos subnacionales permite mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios y garantiza el derecho de los ciudadanos de incidir en la planificación y toma de decisiones referente a los asuntos públicos de su territorio. Es así que el artículo 295 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, plantea que los gobiernos autónomos descentralizados, con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales. La planificación del desarrollo se orienta hacia el cumplimiento de los derechos constitucionales, el régimen de desarrollo y el régimen del buen vivir, y garantiza el ordenamiento territorial.3 En este sentido, los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se plantean como instrumentos de planificación fundamental para la gestión territorial de los gobiernos autónomos descentralizados (COPFP. 2019, art. 41), que orientan y determinan las acciones e intervenciones del sector público y privado en el nivel local y su cumplimiento promueve el desarrollo sostenible. Con estos antecedentes y en cumplimiento de la normativa vigente, el Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial rural del Puembo construyó el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2019 – 2023, en base al Programa de Gobierno de la máxima autoridad. Este proyecto está sustentado en 8 principios a través de los cuales se busca 3 Artículo 9 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, 2010
  • 12. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 12 administrar eficientemente los recursos naturales, humanos y económicos de la parroquia para el desarrollo de esta. Así mismo, plantea un diagnóstico por sistemas: sociocultural, económico-productivo, físico-ambiental y político-institucional, mediante los cuales se identifican limitaciones y problemáticas de la parroquia a partir de los cuales se plantea proyectos, actividades y estrategias para solventarlos.
  • 13. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 13 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023 Los planes de desarrollo son las directrices principales de los gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio, contienen una visión de largo plazo, y son implementados a través del ejercicio de las competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se transfieran como resultado del proceso de descentralización. Adicionalmente, el numeral trece de la disposición reformatoria segunda de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo define que los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial contendrán, por lo menos: ● El diagnóstico que incluirá una descripción de las inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio; identificación y caracterización de los asentamientos humanos existentes; la identificación de las actividades económico-productivas, zonas de riesgo, patrimonio cultural y natural; y el modelo territorial actual; ● La Propuesta, que contendrá la visión de mediano plazo; objetivos estratégicos de desarrollo, políticas, estrategias, resultados, metas deseadas, indicadores y programas, que faciliten la rendición de cuentas y el control social; y, el modelo territorial deseado; y, ● El Modelo de Gestión que incorpora las estrategias de articulación y coordinación para la implementación del plan; y, estrategias y metodología de seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial y de la inversión pública.
  • 14. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 14 Conforme a lo que establece la entidad rectora de la planificación nacional, a través de la Guía para la formulación / Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) Parroquial, el propósito de este instrumento de planificación es articular la visión territorial en el corto (1 o 2 años), mediano (5 años) y largo plazo (10 o 20 años), con las directrices e intervenciones concretas respecto del desarrollo económico, la conservación, el uso y gestión de los recursos naturales, el patrimonio cultural; la prevención y reducción de riesgos; la gestión del cambio climático; los sistemas de redes de servicios, transporte, movilidad, accesibilidad, energía y telecomunicaciones; rol de sus asentamientos humanos, tanto en el ámbito urbano como rural. En cumplimiento con lo que establece la normativa vigente, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial rural de Puembo 2019 – 2023: ● se sujetará al Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Territorial Nacional 2017 – 2021, conforme a lo que establece el artículo 280 de la Constitución de la República; ● se articulará a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en cumplimiento del Decreto Ejecutivo 371, mediante el cual, el presidente de la República del Ecuador, declaró como política pública del Gobierno Nacional la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y dispone a la entidad rectora de la Planificación Nacional, que garantice la alineación de esta Agenda con los instrumentos de Planificación, en coordinación con los diferentes niveles de Gobierno; ● observará las Agendas Nacionales para la Igualdad y las políticas formuladas por los Consejos Cantonales de Protección de Derechos ● considerará el plan de trabajo de las autoridades electas; y, ● se enmarcará en las competencias exclusivas de la parroquia.
  • 15. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 15 PROCESO DE PARTICIPATIVO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, establece en su disposición transitoria quinta que los Gobiernos Autónomos Descentralizados adecuarán sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial y las ordenanzas correspondientes en el primer año del siguiente periodo de mandato de las autoridades locales. En este sentido, en julio 2019, la Secretaría Técnica de Planificación, expidió los lineamientos para la formulación / actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) Parroquial, con el objeto de orientar a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) parroquiales rurales respecto del proceso de formulación/actualización de sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), así como en los contenidos mínimos requeridos de acuerdo al marco legal vigente definidos, principalmente, en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) y su reglamento; Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (LOOGTUS) y su Reglamento; Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD); y Ley Orgánica de Participación Ciudadana. (Secretaría Técnica de Planificación, 2019) En cumplimiento con estas disposiciones, el Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de Puembo implementó, durante varios meses, un proceso de participación para la retroalimentación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023, y el levantamiento de las necesidades, problemáticas, fortalezas y potencialidades territoriales a través de talleres de trabajo con representantes de varios sectores y actores dentro de la parroquia: ● Dirigentes Barriales ● Mujeres y madres ● Ligas barriales
  • 16. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 16 ● Jóvenes ● Estudiantes del Colegio Leonardo Maldonado ● Propietarios de fincas o haciendas ● Gobierno Autónomo Descentralizado actual Tabla 1. Resumen de los aportes de la ciudadanía Biofísico Económico - Productivo Socio - cultural Asentamientos Humanos Fomentar el reciclaje Potencializar el turismo Resaltar el valor histórico de la parroquia Dotación de equipamiento en espacios públicos Empoderar al ciudadano a tener un lugar más limpio, saludable y ecosistémico Fomentar el desarrollo de actividades económicas Implementar campañas de esterilización de animales Mejorar la dotación de los servicios de alcantarillado y recolección de basura e implementar Planta de tratamiento de agua Desarrollar canales de riego Recuperar la zona de la ciclovía “Chaquiñán” por medio de un circuito de emprendimiento Servicios de salud con calidad y calidez Regularizar las tierras Aprovechar la energía sustentable Fomentar la comercialización de productos locales Mejorar la prestación de los servicios de educación y salud Implementar sistemas integrados de control para la seguridad Definir zonas comunitarias de conservación Fomentar los huertos comunitarios y la producción orgánica Mejorar el equipamiento del centro de salud Fomentar el transporte ecológico Mitigar la contaminación del agua Ampliar las vías que mejoren la movilidad Brindar atención preferencial a grupos prioritarios Mejorar la calidad del transporte público Concientizar y controlar la contaminación de ríos y quebradas Controlar el riego con aguas limpias Controlar el desarrollo de proyectos de vivienda Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Talleres participativos 2019, Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial Puembo
  • 17. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 17 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL COMPONENTE BIOFISICO 1. Aspectos físicos Conocida como el “Rincón de eterna primavera, jardín siempre florecido”, la parroquia rural de Puembo es una de las 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito, ubicada al este de la capital, en el valle de Tumbaco. Ilustración 1. Limite parroquial Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013
  • 18. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 18 Se extiende al norte hasta el río Guayllabamba, al occidente hasta los ríos Chupahuaico y Chiche, al oriente hasta el río Guambí, y al sur hasta una línea imaginaria a lo largo de la Calle Velasco Ibarra y su prolongación hasta limitar con los ríos Cupahuaico y Guambi. Se encuentra a una altitud promedio de 2.300 metros sobre el nivel del mar, por lo que ofrece un clima cálido seco durante todo el año que oscila entre los 16,5 y 18,5 grados centígrados. Limita al norte con las parroquias rurales de Zámbiza y Calderón, al sur con las parroquias de rurales de Tumbaco y Pifo, al este con la parroquia de Tababela y al oeste con las parroquias de Tumbaco y Pifo. 2. Relieve El relieve hace referencia a la configuración de la superficie y sus diferentes niveles, que sobre salen de la superficie plana o que la modifican, elevaciones o depreciaciones del suelo. Además, se enmarca en el análisis de las características de las unidades ambientales, formación geológica, tipo de roca y depósitos superficiales, unidad genética y unidad geomorfológica. La unidad morfológica define el tipo de la forma del relieve a través de un nombre representativo, enmarcado en el análisis de las características de la unidad ambiental. En este sentido, Puembo presenta un relieve que va entre los 2100 a 2500 m.s.n.m., el detalle de las unidades geomorfológicas que la componen se puede ver en la siguiente tabla:
  • 19. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 19 Tabla 2. Matriz para descripción de unidades geomorfológicas Relieve Localización Pendiente y altura predominante Uso Superficie (Ha.) % Superficie disectada de meseta volcánica Zona urbana, poblados de Santa Rosa de Palermo, La Cruz, El Chiche Norte y Cooperativa Shalom Pendiente > 5 a 12 % y altura 2300 a 2500 Principalmente uso agropecuario, seguido por infraestructura antrópica y el área urbana 2.085,34 65,7% Vertiente de meseta volcánica Límites de la parroquia Pendiente 40 a 70% < y altura 2100 a 2500 Vegetación arbustiva y herbácea 928,17 29,2% Coluvio aluvial antiguo Quebradas del Rio Chiche, Rio Guambi Pendiente > 5 a 25 % y altura 2100 a 2400 Vegetación arbustiva 92,74 2,92% Relieve volcánico colinado medio Zona Nororiental Pendiente > 40 a 70% y altura 2400 Vegetación arbustiva 5,01 0,16% Valle fluvial Zona norte Pendiente > 2 a 5 % y altura 2100 Vegetación arbustiva y herbácea 2,63 0,08% Terraza media Parte noroccidental Pendiente > 5 a 12 % y altura 2100 Sin cobertura vegetal 0,08 0% Total 3176,23 100,00% Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013 En el territorio parroquial existe formas de relieve predominantes como la Superficie disectada de meseta volcánica en la que se ubican sectores con pendientes suaves de 5% a 12% su principal uso es el agropecuario, infraestructura antrópica y área urbana; Vertiente de meseta volcánica, se localiza en áreas que son los límites de la parroquia con pendientes mayores al 40%, son áreas de vegetación arbustiva y herbácea.
  • 20. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 20 Ilustración 2. Relieve parroquial Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013 3. Geología La geología permite identificar la estructura y composición interna de la tierra y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.
  • 21. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 21 De esta manera la formación geológica de la parroquia está formada por el tipo de roca y depósitos superficiales que son las principales características que determina la estructura geológica de la parroquia. Estas formaciones hacen referencia a la unidad litoestratigráfica que definen cuerpos de rocas caracterizadas por poseer propiedades litológicas comunes que las diferencian de las adyacentes. Por otro lado, se encuentran los depósitos superficiales, entre los cuales se encuentra el territorio formado principalmente por material de cangahua cuyo material de relleno es probablemente de proyecciones volcánicas aéreas, representa grandes extensiones entre planas y suavemente onduladas en donde se desarrolla la población (IEE, 2013). Seguida la composición por formación chiche, la cual se la describe como microconglomerados con matriz limo arenosa, areniscas gruesas con intercalaciones de tobas. Finalmente, la parroquia presenta en menor proporción depósitos coluvio aluviales los cuales corresponden a depósitos formados por la acción de la deposición de materiales aluviales por corrientes fluviales sumados a los aportes gravitacionales laterales de los relieves que los rodean. (IEE, 2013) A continuación, se presenta la matriz de procesos geodinámicos que condicionan a las actividades o procesos que se desarrollan dentro del territorio; que se analiza desde las amenazas del territorio parroquial en cuanto a alertas a deslizamientos, inundaciones y erosión. Tabla 3. Matriz para descripción de unidades geomorfológicas Alerta Ubicación Afecciones principales Descripción Deslizamientos En zonas de pendientes mayores a 40% en los límites norte, este y oeste de la parroquia Vegetación natural Pérdida de servicios ambientales y potencial turísticos Erosión En zonas de pendientes mayores a 40% en los límites norte, este y oeste de la parroquia Vegetación natural Pérdida de servicios ambientales y potencial turísticos
  • 22. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 22 Elaboración: Vergara Consultores Fuente: IEE, 2013 4. Suelos En el suelo, comprendido como el elemento que cubre la superficie del territorio, mismo que sustenta la vida y las actividades humanas, se analizará su capacidad de uso para las actividades productivas agrícolas, pecuarias y ambientales. Se caracteriza por ser un componente de la superficie terrestre donde se da el intercambio de procesos naturales y donde se desenvuelve las actividades de los seres humanos. Según la Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 1999), suelo es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica), líquido y gas que ocurre sobre la superficie de la tierra, ocupando espacio y es caracterizado por uno o varios horizontes o capas, que son distinguibles desde el material inicial y resultando en adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia, o de la habilidad de soportar raíces de plantas en ambiente natural. El límite más bajo que separa el suelo del “no suelo” es muy difícil de definir, se ha atribuido a la actividad biológica y es a menudo muy gradual. (IEE, 2013). La capacidad de uso de las tierras se refiere a la determinación en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo (Klingebiel y Montgomery 1961, citado por IEE 2014). Cualidad que presenta una determinada área de terreno para permitir el establecimiento de un cierto número de tipos alternativos de utilización agrícola de la tierra. La clasificación de tierras por capacidad de uso es un proceso de interpretación sistemática de suelo, clima, vegetación y otros aspectos, el cual permite ordenar y agrupar en clases a la tierra, según su aptitud o capacidad, de acuerdo con el grado de limitaciones que la misma presenta, permitiendo de esta manera definir su uso potencial (IEE, 2013).
  • 23. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 23 Ilustración 3. Ocupación del suelo Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Portal de datos abiertos de Quito, 2016
  • 24. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 24 Tabla 4. Descripción de suelos Características de los suelos Descripción Extensión (Ha.) % del territorio parroquial Clase III Son tierras arables, en las que se reduce la posibilidad de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la presencia de ligeras a moderadas limitaciones, por lo que existe la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y agua. Generalmente se encuentran en pendientes menores a 12%. 2.141,53 67,42% Clase VIII Son áreas que deben mantenerse con páramo, vegetación arbustiva, arbórea o cualquier cobertura natural que proteja de la erosión, mantenga la vida silvestre y fuentes de agua. Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores al 70%. Independiente de sus limitaciones solas o combinadas no presentan condiciones para su utilización con actividades agrícolas o pecuarias. 490,05 15,43% Clase VII Son tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente. Las condiciones de esta clase se reducen al aprovechamiento forestal, la inclusión de otras actividades degrada sus condiciones físicas. 443,13 13,95% No aplicable Esta categoría según la entidad a cargo (IEE), hace referencia a los centros poblados dentro de la parroquia. 62,25 1,96% Clase IV Son tierras arables que requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional para evitar la erosión hídrica. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación 39,26 1,24% Total 3.176,23 100,00% Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013
  • 25. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 25 Tabla 5. Detalle por Categoría Categoría Cobertura Área (hectáreas) Porcentaje Área poblada Área en proceso de urbanización y área urbana 380,33 100,00% Total Categoría 380,33 100,00% Cuerpo de agua Río doble 13,72 100,00% Total Categoría 13,72 100,00% Cultivo Aguacate 18,26 4,31% Ají 5,36 1,27% Cartucho 11,44 2,70% Cebada 1,61 0,38% Claudia 0,96 0,23% Clavel 7,12 1,68% Durazno 11,27 2,66% Flores de verano 27,23 6,43% Frejol 104,54 24,70% Frutilla 4,66 1,10% Gypsophila 2,16 0,51% Lechuga 8,27 1,95% Limón 61,00 14,41% Maíz 106,81 25,24% Mandarina 17,18 4,06% Manzana 3,25 0,77% Mora 1,73 0,41% Pepinillo 0,88 0,21% Rosas 25,32 5,98%
  • 26. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 26 Tomate riñón 4,18 0,99% Total Categoría 423,23 100,00% Erial/sin cobertura vegetal Banco de arena 0,28 100,00% Total Categoría 0,28 100,00% Infraestructura antrópica casa de hacienda 5,15 2,01% Complejo Industrial 12,60 4,91% Complejo recreacional 148,12 57,74% Granja avícola 90,68 35,35% Total Categoría 256,55 100,00% Mosaico agropecuario Misceláneo de ciclo corto 238,36 38,36% Misceláneo de flores 7,65 1,23% Misceláneo de frutales 338,52 54,49% Misceláneo de hortalizas 36,77 5,92% Pasto cultivado con presencia de maíz 0,00 0,00% Total Categoría 621,30 100,00% Pastizal Alfalfa 66,21 18,99% Pasto cultivado 282,52 81,01% Total Categoría 348,73 100,00% Plantación forestal Algarrobo 2,48 7,26% Eucalipto 28,18 82,45% Nogal 3,52 10,30% Total Categoría 34,18 100,00% Vegetación arbustiva Matorral húmedo medianamente alterado 208,77 19,02% Matorral húmedo alterado 820,95 74,77% Matorral seco medianamente alterado 0,11 0,01%
  • 27. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 27 Matorral seco muy alterado 55,66 5,07% Vegetación herbácea seca muy alterada 12,41 1,13% Vegetación herbácea seca poco alterada 0,00 0,00% Total Categoría 1.097,90 100,00% Total parroquia 3.176,22 100,00% Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Puembo 2015 – 2019 5. Factores climáticos Previo al análisis de los factores climáticos es necesario describir elementos externos que, en conjunto, definen las condiciones generales, regulan el tiempo atmosférico y determinan el comportamiento climático dentro de la zona de análisis: Precipitación, temperatura y pisos climáticos. Precipitación La precipitación evidencia una distribución mayor para los períodos de marzo, abril, octubre y noviembre, mientras que para los meses de julio y agosto se registran precipitaciones bajas, con un promedio anual de 71,7 mm.
  • 28. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 28 Ilustración 4. Precipitaciones anuales Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Vergara Consultores
  • 29. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 29 Temperatura Ilustración 5. Temperatura parroquial Fuente: IEE, 2013 Elaboración: Vergara Consultores La temperatura oscila entre los 14,1° C y 17,3° C, evidenciando temperaturas altas para los meses de junio, julio, agosto y septiembre, con una media de 17,3° C, mientras que los meses de menor temperatura se presentan en octubre, noviembre, diciembre y enero, con una media de 14,5° C. La temperatura media general es de 15,6° C.
  • 30. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 30 6. Recursos Hídrico Ilustración 6. Recursos Hídricos Fuente: IEE, 2013 Elaborado por: Vergara Consultores
  • 31. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 31 Puembo se encuentra dentro de la subcuenca del río Guayllabamba, posee 2 microcuencas, mismas que son compartidas con la parroquia de Tumbaco (Río Chiche) y con la parroquia de Tababela (Río Guambi). El territorio parroquial tiene como principales cuerpos hídricos a los Ríos Guayllabamba, Chiche y Guambi, los mismos que a su vez son receptoras de las aguas provenientes de las siguientes quebradas: ● Río Guayllabamba: Quebrada Chigualcan y Alemanes 2 del sector San Pedro. ● Río Chiche: Quebradas Arrayanes, Chushig y Rabija. ● Río Guambi: Quebradas Tangafu, que recibe receptora de las aguas que provienen de las quebradas Alemanes y Retraída. Es necesario resaltar que tanto el Río Chiche como el Río Guambi son cuerpos hídricos receptores de las descargas de aguas contaminadas de las parroquias de Tumbaco y Tababela; además, se debe prestar una particular atención al río Guambi ya que este es compartido con las parroquias de Pifo, Tababela y Yaruquí. Tabla 6. Tamaño de las microcuencas Cuenca Subcuenca Microcuenca Área (hectáreas) Porcentaje Río Esmeraldas Río Guayllabamba Drenajes menores 1.524,94 48,01% Río Guambi 1.620,60 51,02% Río Chiche 30,68 0,97% Total 3176,23 100,00% Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013
  • 32. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 32 7. Ecosistemas El Ministerio del Ambiente del Ecuador define al ecosistema, como un grupo de comunidades de vegetación a escala local que tienden a coexistir dentro de paisajes con variables biofísicas, gradientes ambientales, y procesos dinámicos similares4. Según el Instituto espacial ecuatoriano, a 2013, la parroquia de Puembo se pueden distinguir dos tipos de ecosistemas naturales: ● Arbustal siempre verde montano del norte de los Andes: con una extensión de 14,58 hectáreas, corresponde a bosques 100% alterados por la intervención humana. La principal amenaza de este ecosistema es la erosión y expansión de la frontera agrícola y pecuaria. ● Bosque y Arbustal semideciduo del norte de los Valles: con una extensión de 1.109,63 hectáreas, corresponde a bosques 100% alterados por la intervención humana. La principal amenaza de este ecosistema es la erosión y expansión de la frontera agrícola y pecuaria. En ambos ecosistemas, existen servicios ambientales de regulación de emisiones, deslizamientos y erosión, destinados a la belleza escénica y prevención de riesgos. Tabla 7. Ecosistemas por detalle por Categoría Categoría Cobertura Área (hectáreas) Porcentaje Pastizales Alfalfa 66,21 18,99% Pasto cultivado 282,52 81,01% Total Categoría 348,73 100,00% 4 Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.
  • 33. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 33 Plantación forestal Algarrobo 2,48 7,26% Eucalipto 28,18 82,45% Nogal 3,52 10,30% Total Categoría 34,18 100,00% Vegetación arbustiva Matorral húmedo medianamente alterado 208,77 19,02% Matorral húmedo alterado 820,95 74,77% Matorral seco medianamente alterado 0,11 0,01% Matorral seco muy alterado 55,66 5,07% Vegetación herbácea seca muy alterada 12,41 1,13% Vegetación herbácea seca poco alterada 0,00 0,00% Total Categoría 1.097,90 100,00% Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Puembo 2015 – 2019 8. Riesgos Riesgos Climáticos En los últimos años, la parroquia de Puembo ha sufrido la presencia de heladas, sequías, lluvias extremas, temperaturas muy altas, tormentas y vientos fuertes que amenazan a las actividades de la parroquia en diversas temporadas del año: Tabla 8. Efectos físicos de las amenazas climáticas, por meses Amenaza Meses Principales efectos físicos en las actividades de la parroquia Heladas Enero, junio, julio, agosto y diciembre Afectación a cosechas Sequía Enero, junio, julio, agosto, noviembre y diciembre Estrés hídrico
  • 34. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 34 Lluvias extremas Marzo, abril, mayo y octubre Erosión del suelo Temperaturas muy altas Enero, junio, julio, agosto, noviembre y diciembre Estrés hídrico Tormentas Abril y octubre Afectación a bienes Vientos fuertes Junio, julio y agosto Daños a bienes Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de Puembo Las principales afectaciones climáticas se presentan en las actividades de remediación ambiental, reforestación, cultivos que se desarrollan bajo invernadero y producción agrícola de ciclo corto; a continuación, se muestras los efectos para cada actividad: Tabla 9. Nivel de afectación de las amenazas climáticas, sobre las actividades identificadas Amenazas / Actividades Proyecto de reforestación Cultivos bajo invernaderos Cultivos de ciclo corto Heladas Baja Nula Alta Sequía Alta Nula Media Lluvias extremas Nula Media Alta Temperaturas muy altas Alta Nula Media Tormentas Nula Media Alta Vientos muy fuertes Nula Media Nula Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de Puembo Tabla 10. Nivel adaptación de las principales actividades a las amenazas Amenazas / Actividades Proyecto de reforestación Cultivos bajo invernaderos Cultivos de ciclo corto Heladas Alta Nula Baja Sequía Media Nula Media Lluvias extremas Nula Alta Baja
  • 35. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 35 Temperaturas muy altas Media Nula Media Tormentas Nula Alta Baja Vientos muy fuertes Nula Alta Nula Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de Puembo Riesgos por deslizamientos de masas Las amenazas por deslizamientos de masas no presentan un problema para los centros poblados ya que, como se puede observar en la Ilustración a continuación, estas localidades se encuentran ubicadas en sectores donde no existe amenaza.
  • 36. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 36 Ilustración 7. Deslizamiento de masas Elaborado por: Vergara Consultores Fuente: IEE, 2013 Riesgos Geológicos ● Sismos: Durante el año 2019, la parroquia ha sufrido de varios sismos de magnitud moderada, que lo han sentido el 30% de la parroquia, sin embargo, no han provocado daños relevantes en la infraestructura pública o en las viviendas de la zona.
  • 37. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 37 ● Volcán: En el transcurso del último año, la parroquia sufrió la caída de ceniza que afectó a los techos de las viviendas, invernaderos, cultivos e incluso provocó la pérdida de algunas cosechas, si bien, este riesgo no es frecuente, se requiere tomar medidas preventivas. ● Deslizamientos: este tipo de amenazas se presentan, en el sector de El Guambi y el Chiche y afectan a, aproximadamente, el 5% de la población, en un área de aproximadamente 100 m2. En los últimos dos años, se han presentado de manera ocasional 3 deslizamientos, cuyas consecuencias han sido asumibles. ● Erosión del suelo: Este riesgo, que implica el desgaste del suelo por flujos de agua no controlados o por lluvias muy intensas, ocurren, principalmente, en los sectores norte y sur de la parroquia, afectando a una superficie menor de 50m2. ● Derrumbes: En el transcurso del año anterior, se produjeron tres derrumbes en el sector de El Chiche, que han implicado una afectación de un área menor a 50 m2; la principal afectación se produce al 5% de las vías de la zona. Riesgos Meteorológicos ● Tormentas: En el último año, las tormentas han afectado a la población, principalmente, de la zona suroccidental de la parroquia. ● Sequía: Esta amenaza se ha presentado con intensidad moderada en los últimos años y ha afectado a toda la parroquia, principalmente, debido al daño generado a los cultivos. Debido a su importancia, medidas preventivas como la dotación del agua de riego que permitirán sobrellevar la presencia de esta amenaza y evitar la pérdida de los cultivos.
  • 38. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 38 Riesgos Biológicos ● Plagas: Dependiendo del tipo de cultivo, la parroquia ha sufrido la presencia de plagas que afectan el adecuado desarrollo de las plantaciones, durante todo el año, principalmente de la mosca en los cultivos de frutas. Esta problemática se da con frecuencia y afecta al 30% de la población. Debido a las consecuencias de esta amenaza, el Gobierno debe tomar medidas preventivas que mitiguen esta problemática, a través de la gestión coordinada con otros actores. ● Zoológicas: En los sectores aledaños a las quebradas donde desembocan las alcantarillas, existe la presencia de más de 50 roedores, cuyo crecimiento ha sido lento, pero se ha mantenido durante todo el año; lo que amenaza la salud de la población de la zona. Riesgos Antrópicos ● Incendios forestales provocados: En el último año, la parroquia se ha visto afectada por al menos 5 incendios forestales provocados por la población de la zona, que han afectado a una zona mayor a 1 hectárea, y que se desarrollan en los bordes de quebradas, en los sectores norte, este y oeste de la parroquia. Pese a que la intensidad ha sido muy fuerte, no existieron bienes e infraestructura dañada debido a que sucedieron en zonas no habitadas. Debido a los daños ambientales ocasionados, es necesaria la definición de acciones correctivas para la mitigación de este riesgo. ● Accidentes vehiculares: anualmente, la parroquia se ve afectada por fuertes accidentes vehiculares (aproximadamente 6 durante el 2019), que se han dado,
  • 39. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 39 regularmente, en las vías principales y que han significado un riesgo para los habitantes de la zona ● Contaminación: Durante los últimos años, la parroquia ha sufrido la presencia progresiva de contaminación por basura, químicos, grasas y lubricantes, que han afectado los canales de riego, quebradas, ríos, y el sistema de alcantarillado; así como, por la presencia de fábricas en los sectores José Borja, Velasco Ibarra y Salazar Gómez. Se ha afectado un área mayor a 1 hectárea, lo que implica consecuencias peligrosas para toda la población. ● Vandalismo: Ocasionalmente, grupos de pobladores han generado disturbios y han realizado grafitis en la infraestructura de la parroquia, afectando el 30% de las viviendas y el espacio público parroquial. Debido a su nivel de concurrencia, se requiere tomar medidas preventivas para evitar que este problema se incremente e intensifique. ● Eventos Sociales: Uno de los problemas que ha crecido progresivamente en la parroquia, es la contaminación acústica generada por la cantidad de eventos sociales, que se desarrollan, mensualmente, en diversas zonas de la parroquia y el frecuente uso de pirotecnia en éstos. ● Áreas agrícolas sin acceso de agua de riego: Con el advenimiento de la urbanización y construcción de viviendas muchos “pasos de agua” por terrenos privados hacia otros, han sido obstaculizados, dejando a estos últimos sin servicio de agua, pese a que estos canales de agua son completamente legales y se amparan bajo la figura de “uso y costumbres” que suele constar en las escrituras.
  • 40. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 40 9. Problemas y potencialidades biofísicas Los principales problemas en el ámbito biofísico se deben al fuerte impacto del cambio climático, principalmente, en las actividades agrícolas; así como, la disminución de los recursos naturales y la progresiva contaminación debido a descargas de desechos sólidos en quebradas o a la mala gestión de la basura debido a prácticas inadecuadas de los ciudadanos. Tabla 11. Sistematización de problemas Biofísicos Síntesis de Problemas identificadas Población afectada Contaminación en la quebrada de El Guambi, genera malos olores en la zona Sector El Guambi Contaminación por las fábricas de la zona Sectores José Borja, Velasco Ibarra y Salazar Gómez. Presencia de incendios forestales provocados Bordes de quebradas en los sectores norte, este y oeste Descarga de los desechos sólidos en las quebradas Sectores norte, este y oeste Malas prácticas respecto de la gestión de la basura por parte de los habitantes Toda la parroquia Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Talleres participativos 2019 Por otro lado, debido a su ubicación, Puembo presenta un clima que favorece las actividades agrícolas; dispone de sistemas de riego que le permite mitigar los efectos de las amenazas climáticas; y, recursos naturales que pueden ser aprovechado para el desarrollo de diversas actividades recreativas y turísticas Tabla 12. Sistematización de potencialidades Biofísicas Síntesis de Potencialidades identificadas Donde se localiza la potencialidad Capacidad de mitigar efectos de la sequía con sistemas de riego Toda la Parroquia
  • 41. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 41 Desarrollo de cultivos en invernaderos Toda la Parroquia Presencia de climas que permiten el desarrollo de la agricultura Toda la Parroquia Disponibilidad de un adecuado recurso hídrico Toda la Parroquia Disponibilidad de recursos naturales para el desarrollo de actividades recreacionales, deportivas y turísticas Toda la Parroquia Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Talleres participativos 2019
  • 42. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 42 COMPONENTE SOCIOCULTURAL 1. Análisis Demográfico5 Desde el Censo de 2001 hasta el levantado en el periodo 2010, la población de la parroquia se incrementó en un 2,4%, es decir que durante los periodos intercensales 2001 - 2010, publicadas por el INEC, la parroquia paso de tener 10.958 habitantes en 2001, a 13.593 en 2010; este incremento se debió a que la parroquia ha experimentado una expansión resultado del proceso migratorio desde Quito y otras parroquias aledañas, en especial con fines de vivienda, a través de grandes proyectos inmobiliarios. Con respecto a la densidad poblacional, los datos censales evidencian 428 habitantes por cada kilómetro cuadrado. De acuerdo con las proyecciones del Censo de Población y Vivienda 2010, para el periodo 2020 en Ecuador habitarían 17,51 millones personas, de las cuales el 18,4%, es decir, 3,2 millones pertenecen a la provincia de Pichincha, y de este rubro el 86,2% se asienta en el cantón Quito (2,78 millones), finalmente, de ellas, aproximadamente 16.886 habitarían en la parroquia de Puembo. La composición de la población por sexo es contraria a la que se puede evidenciar en la provincia de Pichincha y el cantón Quito, esto se debe a que en estos dos últimos, la población femenina es ligeramente mayor que la masculina, por el contrario, en la parroquia la población masculina es tenuemente mayor. La tasa de crecimiento de las mujeres es 0,2% más que la de los hombres. 5 Nota: Para efectos del presente análisis se considerarán los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), a través de Censo de Población y vivienda 2010, y sus proyecciones en caso de que corresponda, pese a que esta información podría no reflejar el real incremento poblacional en la última década.
  • 43. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 43 Ilustración 8. Composición de la población por sexo Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC), Censo de población y vivienda 2010 La población de Puembo se compone del 86% de mestizos, 6% de blancos, 3% de indígenas y 3% de afrodescendientes. Al distribuirla por edades, se evidencia una población mayoritariamente joven, el grupo poblacional con mayor presencia en la parroquia es el de 21 a 40 años (4.420 habitantes), seguida por el rango de edad de 41 a 65 años (2.516 habitantes), que representa el 18,5% de la población total. Por otra parte, el rango de edad con menor número de habitantes es el de menores de un año, que representa el 2,03% del total de habitantes, es decir, 276. Ilustración 9. Distribución de la población por edad Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto de la Ciudad, Distrito Metropolitano de Quito, Indicadores del Censo de población y vivienda 2010 48,7% 48,6% 50,1%51,3% 51,4% 49,9% Provincia Pichincha Cantón Quito Parroquia Puembo Hombre Mujer
  • 44. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 44 La estructura poblacional de la parroquia da forma a una pirámide poblacional cuya base representa el 33,2% de la población y que en relación con los censos anteriores decrece. La población joven, menor de 20 años es el 43,76%, la adulta mayor a 65 años el 5,13%, dejando el 51,1% restante para el segmento que compone la parte media de la pirámide. Ilustración 10. Pirámide poblacional Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto de la Ciudad, Distrito Metropolitano de Quito, Indicadores del Censo de población y vivienda 2010 El índice de envejecimiento se sitúa en el 17,4% y el sobre envejecimiento, que considera la población mayor de 85 o más en relación a las personas de 65 años y más, es de 11,0%; por el contrario, Puembo presenta un índice de renovación de 576,0% y un índice generacional de adultos mayores de 472%, lo que indica que el número de personas entre 0 y 14 años y el grupo entre 35 y 64 años es cinco y cuatro veces mayor que la población de 65 años y más, respectivamente6. 6 Instituto de la Ciudad, Distrito Metropolitano de Quito, Indicadores del Censo de población y vivienda 2010 1000 800 600 400 200 0 200 400 600 800 1000 Menor de 1 año 1 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 53 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 - 89 90 - 94 95 - 99 100 años y más Pirámide de Población 2010
  • 45. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 45 2. Pobreza por Necesidades Básicas insatisfechas Mientras a nivel nacional la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) alcanza el 60,1% de la población, en el Distrito Metropolitano de Quito este indicador llega al 29,7%; sin embargo, en el área rural este indicador alcanza el 40,1% (CPV 2010, INEC). Tomando como referencia el documento de Diagnóstico de la salud del Distrito Metropolitano de Quito, publicado por el DMQ en 2017, las parroquias con el mayor porcentaje de pobreza por NBI (entre 48% y 76%) están principalmente en el sector del occidente: Pacto, Gualea, Nanegal, Nono, Lloa, y algunas parroquias Norcentrales: San José de Minas, Atahualpa y Puéllaro; les siguen las parroquias orientales alrededor del Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito: La Merced, Pintag, Guangopolo y Amaguaña, en donde el porcentaje de NBI se encuentra entre el 24% y 48%; con respecto a la Parroquia de Puembo, el NBI según INEC se aproxima al 40%. 3. Educación La educación es la base de desarrollo de la sociedad, tal como lo sostiene Amartya Sen (2003), es una necesidad esencial, pues cuando una persona es analfabeta su habilidad para entender sus derechos es limitada, lo que puede implicar otra clase de privaciones. A partir de 2010, se puede evidenciar que la parroquia de Puembo alcanzó la universalización de la Educación General Básica7, con una tasa de asistencia del 95% (INEC - CPV 2010), sin embargo, la asistencia decrece a medida que aumenta el nivel de educación, lo que implica una problemática de deserción o rezago escolar. En este sentido, de acuerdo con los Registros administrativos del Archivo Maestro de 7 La educación general básica considera 9 niveles de estudio, desde primero hasta décimo de educación general básica, de 5 a 14 años.
  • 46. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 46 Instituciones Educativas (AMIE), 2017 – 2018, la tasa de abandono escolar general es del 1,95%. En el mismo año, el 74% de la población en edad de escolarización se encontraban asistiendo al bachillerato y tan solo el 17,6% accedió a la educación superior. En cuanto a la asistencia a la educación, no existe diferencia entre hombres y mujeres. Respecto al analfabetismo, la parroquia registra una tasa de 5%, superior a la que presenta el cantón Quito del 2%; la situación desmejora para la población femenina de la parroquia con una tasa que supera el 6%, mientras que, para la población masculina, la tasa se reduce al 3%. Sin embargo, cuando nos referimos al analfabetismo digital, el porcentaje se incrementa, llegando a 22,5% la población de diez años y más que no utilizó internet, computador y teléfono celular en los últimos seis meses (INEC, CPV 2010) Al hablar de una vida digna con igualdad de oportunidades para todas las personas, conforme a lo indicado por la Constitución de la República (2008, art.66) implica también garantizar el acceso a un Sistema de educación digno de calidad y con calidez. En este sentido, el Sistema de Educación pública ha dotado de instituciones educativas a varios distritos de educación, beneficiando a las parroquias de Tumbaco – Cumbayá – Pifo – Yaruquí – El Quinche – Puembo – Checa y Tababela, a través de las cuales se da cobertura al 67,7% de la población de la parroquia; mientras que, el 32,3% restante es cubierto por las instituciones educativas privadas; apenas un 2,3% de hogares que tienen niños en edad escolar, no asisten a clases. Tabla 13. Detalle de Instituciones Educativas Nombre Nivel educación Sostenimiento Jornada Total docentes Total estudiantes Israel Numero Dos Inicial, Educación Particular Laico Matutina 12 72
  • 47. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 47 Básica y Bachillerato Leonardo Maldonado Pérez EGB y Bachillerato Fiscal Matutina y Vespertina 42 1025 Harriet Beecher Stowe Inicial, Educación Básica y Bachillerato Particular Laico Matutina 27 355 Cleotilde Guillen De Rezzano Inicial Fiscal Matutina 6 156 Santiago Apóstol Educación Básica Fiscomisional Matutina 16 547 Bondone Di Giotto Inicial y EGB Particular Laico Matutina 8 47 Antonio De Ulloa Educación Básica Fiscal Matutina 13 310 Joaquín Sánchez De Orellana Inicial y EGB Fiscal Matutina y Vespertina 34 727 Escuela Rafael Bustamante Educación Básica Fiscal Matutina 11 280 Centro de desarrollo Inicial Muñequitos de chocolate Inicial Fiscal Matutina 6 50 Centro de desarrollo Inicial Mis primeras letras Inicial Fiscal Matutina 6 50 Antonio de Ulloa Inicial Fiscal Matutina 2 50 Centro de desarrollo Infantil Paraíso de los niños Inicial Fiscal Matutina y vespertina 7 40 Centro de desarrollo Infantil Gotitas de luz Inicial Fiscal Matutina y vespertina 13 80 Elaborado por: Vergara Consultores Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE), 2018. Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de Puembo En Puembo, existen 14 instituciones educativas, 10 fiscales, 1 fiscomisional y 3 particulares que brindan sus servicios en los niveles: inicial, educación general básica y
  • 48. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 48 bachillerato; 4 de estas unidades educativas fiscales han implementado jornadas matutinas y vespertinas para abastecer a los estudiantes de la parroquia. Estas unidades educativas registran un total de 203 docentes y acogen a 3.789 estudiantes. 4. Salud Con el propósito de brindar asistencia de salud a la población de Puembo, la parroquia dispone de un centro de Salud tipo A, ubicado en la cabecera parroquial, que está previsto para atender a una población de hasta de 10.000 habitantes, presta servicios de promoción de la salud, prevención de las enfermedades, recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados paliativos por ciclos de vida, brindan atención a través de los Equipos de Atención Integral en Salud (EAIS), en medicina y enfermería familiar o general, odontología general y obstetricia, promueve acciones de salud pública y participación social. Y un puesto de salud, ubicado en el sector de Mangahuántag que presta servicios de promoción de la salud, prevención de las enfermedades, recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados paliativos por ciclos de vida, brindando atención permanente a través de un/a auxiliar de enfermería o técnico/a de atención primaria en salud (TAPS). Ambas instituciones de salud corresponden al primer nivel de atención y pertenecen al Ministerio de Salud Pública. Discapacidad Dentro de la parroquia existe un grupo de habitantes que, por diversas razones, han perdido o no han desarrollado del mismo modo que la mayoría de la población, una serie de capacidades y habilidades comunes, por lo que presentan discapacidades de diversos tipos. A continuación, se detalla la proporción de la población en estas condiciones por tipo de discapacidad y sexo.
  • 49. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 49 Ilustración 11. Discapacidades por tipo y sexo Elaboración: Vergara Consultores Fuente: INEC, Censo de Población y vivienda 2010 Causas de Mortalidad De acuerdo con las cifras del Ministerio de salud pública, a 2016, entre las principales causas de mortalidad se registran los tumores malignos que representan el 24% del total de fallecidos, mayoritariamente, los tumores de cuello del útero, encéfalo y páncreas; el 8% son causados por infartos, sean estos cerebrales o al miocardio; un 8% se producen debido a accidentes de vehículos motorizados o no; un 6% se presentan debido a enfermedades renales crónicas, neumonía y lesiones autoinfligidas intencionalmente como ahorcamientos o saltar desde un lugar elevado; y, un 4% de la población fallece debido a diabetes, linfomas, malformaciones congénitas y senilidad. 22% 37% 13% 3% 19% 24% 38% 11% 4% 24% Discapacidad auditiva Discapacidad físico - motora Discapacidad mental Discapacidad psiquiátrica Discapacidad visual Mujeres Hombres
  • 50. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 50 Ilustración 12. Principales causas de muerte Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Ministerio de Salud Pública 2016 Cabe resaltar que el 25% de los fallecimientos femeninos se debe a tumores malignos, principalmente de cuello de útero y páncreas; el 11% se debe a neumonías; y, el 7% es a causa de diabetes, lesiones autoinfligidas y accidentes vehiculares. Por otro lado, las principales causas de muerte en los hombres se presentan debido a tumores malignos (24%), infartos y accidentes vehiculares (8% cada una), enfermedades renales crónicas y lesiones autoinfligidas (6% cada una), y, debido a linfomas, malformaciones congénitas y senilidad (4% cada una). Mortalidad materna y embarazo adolescente Las metas de salud materna, especialmente en lo concerniente a la mortalidad materna y el embarazo adolescente aún no han sido alcanzadas por el Estado ecuatoriano. De 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 4 5 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 3 2 7 Flebitis Hemorragias Hipertención esencial Insuficiencia hepática Leucemia Mieloma Peritonitis Afecciones hemorrágicas Arritmias cardiacas Causas no especificadas Enfermedades cerebrovasculares Enfermedades pulmonares Diabetes Linfoma Malformaciones congénitas Senilidad Enfermedad renal crónica Lesión autoinfligida intencional Neumonía Accidentes de vehículo motorizado o no Infartos Tumores malignos Hombres Mujeres
  • 51. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 51 acuerdo con el Estudio sobre los costos de omisión de no intervenir en acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en Ecuador (Ministerio de Salud Pública, 2017), para el año 2015 el costo económico y social por la omisión de servicios de salud sexual y reproductiva llegó a UD$ 472,9 millones, lo que evidencia una deuda social nacional (PND 2017-2021, 2017). En el Ecuador, 2 de cada 10 partos son de adolescentes; 4 de cada 10 mujeres en nuestro país tuvieron su primer hijo en la adolescencia, siendo el nuestro el país con mayor índice de embarazos adolescentes en la región andina. (INEC, 2010) En este sentido, el embarazo adolescente merece una particular atención, en 2015, a nivel nacional el nacimiento en mujeres entre 12 y 17 años fue de 10,2%, 2,1 puntos más que el porcentaje alcanzado en 2006. Esta problemática genera situaciones adversas, como la deserción escolar y la pobreza. En la parroquia, esta situación no se presenta con la misma intensidad que a nivel nacional, a 2010, se registra un 5,6%, 1,2 puntos más que el que se presenta para la zona de Tumbaco. Afectaciones por la pandemia COVID 19 Actualmente el Ecuador, al igual que el resto del mundo se encuentra atravesando una emergencia sanitaria a causa de la pandemia por coronavirus. Desde que se reportaron los primeros casos en diciembre de 2019, en la ciudad china de Wuhan el virus se ha extendido progresivamente hacia los demás países del mundo. En Ecuador, el primer caso fue registrado el 14 de febrero en una paciente proveniente de España (Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, 2020). Desde esta fecha el número de contagios han ido en acelerado crecimiento por lo que el gobierno nacional ha debido tomar una serie de medidas para enfrentarlo. Mediante un Acuerdo Ministerial, el 11 de marzo se estableció la emergencia sanitaria en el Sistema Nacional de Salud y el 16 de marzo el Presidente declaró el Estado de Excepción en el país (Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, 2020). A nivel nacional se impusieron una serie de
  • 52. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 52 restricciones a la movilidad que de a poco se han ido flexibilizando para retornar a una nueva normalidad. Esta nueva situación representa una serie de desafíos para las autoridades de todos los niveles territoriales que deben adaptarse al desarrollo de actividades virtuales, por ejemplo, educación en línea, teletrabajo, comercio electrónico, entregas a domicilio, entre otros. Además, las unidades de salud se han puesto en alerta, fortaleciendo sus instalaciones y medidas de bioseguridad para atender a los pacientes contagiados. La parroquia de Puembo presenta un registro de 24 personas contagiadas con COVID- 19 desde que inició la emergencia hasta el 29 de junio de 2020. En relación con las parroquias vecinas de Tumbaco, Pifo y Yaruquí, la parroquia ha mantenido un número significativamente menor de casos. El gráfico presentado a continuación muestra la evolución de los casos registrados de coronavirus en Puembo entre el 29 de abril y el 29 de junio de 2020. El número de personas contagiadas ha crecido semanalmente a una tasa del 17,75%. La parroquia deberá seguir enfrentando los desafíos relacionados con la implementación de medidas de salubridad, la necesidad de una reactivación económica, así como la generación de estrategias conforme a las nuevas necesidades de la población. Ilustración 13. Evolución de infectados dentro de la parroquia Elaboración: Vergara Consultores Fuente: COE Pichincha, 2020 4 6 7 11 15 15 17 20 24 22 24 0 5 10 15 20 25 30 29-abr 5-may 11-may17-may23-may29-may 4-jun 10-jun 16-jun 22-jun 28-jun
  • 53. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 53 Los dirigentes barriales y comunales manifestaron que el centro de salud ha tenido acercamientos con la ciudadanía, vía electrónica, para concientizar sobre los cuidados y distanciamiento adecuado a través de campañas y mensajes; sin embargo, no en todos los sectores se ha tenido el resultado esperado, ya que se han realizado reuniones sociales, con aglomeración de gente, que no han podido ser controlados. El sistema público de transporte ha manejado el aforo máximo de personas y ha cumplido con las normas de bioseguridad requeridas por las autoridades. Se debe recalcar que, durante el periodo de cuarentena, el servicio de taxis y camionetas suplió la movilización de la población. Según lo especificado por el Ministerio de Educación, el año escolar 2019 - 2020 se lo culminó de manera virtual. No obstante, algunos estudiantes no contaban con las herramientas necesarias para cumplir con esta disposición, por lo que fueron asistidos por otros vecinos a fin de culminar con las clases. La pérdida de empleo ha afectado duramente a la población, principalmente en las actividades de los sectores Florícolas, construcción y transporte, como es el caso de los barrios de El Guambi, La Cruz, San Pedro, La Estación, Santa Rosa, Santa Ana y las comunas de Mangahuantag y Chiche Anejo; la población del barrio Shalom ha sido afectada por despidos de otros sectores del ámbito privado. Otro efecto negativo de la pandemia es el incremento de la inseguridad que ha afectado principalmente a los sectores de La Cruz, Andalucía, Santa Ana, y las comunas de Chiche Anejo y Mangahuantag.
  • 54. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 54 Durante el periodo de aislamiento y distanciamiento social, la población de Puembo se ha abastecido de los productos necesarios haciendo uso de los establecimientos locales, que han permanecido abastecidos. 5. Movimientos migratorios De las 13.593 personas que habitaban en la parroquia según el INEC para el año 2010, aproximadamente, solo el 1% emigra a escala internacional, el 55% lo hace con el propósito de trabajar, el 25% lo realiza por estudios y el 16% lo hizo debido a uniones familiares; mientras que, la tasa de inmigración de extranjeros presentes en el censo 2010, fue del 2%. 6. Organización y Tejido Social Está conformado por 2 Comunas: Mangahuántag y Chiche; y, por 18 barrios: El Campamento, El Guambi, Barrio La Cruz, La Gruta, La Rabija, José Borja/Nueva Andalucía, Barrio Lindo, Rosa Blanca, Salazar Gómez, San José, San Luis, San Pedro de Chaupi, Santa Martha/La Estación, Santa Rosa, barrio Shalom, La Palma, Centro de Puembo y el Barrio Santa Ana. La población de la parroquia considera importante mantener la cultura, fortalecer el tejido social, la colaboración entre vecinos y empoderar a las nuevas generaciones para que no se pierdan las tradiciones y costumbres de la población; fortalecer los valores comunitarios y capacidad de las personas o grupos sociales de interesarse por los demás; el trabajo asociativo y comunitario; y otras actividades organizativas que fomenten la apropiación del territorio y mejora de la convivencia. La organización de la sociedad civil que habita en la parroquia complementa y apoya fuertemente las acciones implementadas por el Gobierno parroquial, a través de
  • 55. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 55 contribuciones para mantenimiento y embellecimiento de la parroquia, comedor comunitario y a grupos de atención prioritaria, adecuación de la Biblioteca, mantenimiento de la ciclovía, apoyo a eventos culturales, entre otros; lo que ha permitido la sostenibilidad de acuerdos y decisiones que se pactan de manera participativa. 7. Patrimonio Cultural Conforme a las estadísticas del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE), del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, actualmente, Pichicha está entre las primeras tres provincias donde se registra bienes patrimoniales arqueológicos, 3.636 bienes, y el 98% se encuentran registrados en el cantón Quito (3.546 bienes), de estos dentro de la parroquia se han encontrado asentamientos arqueológicos del período Paleoindio que data de 11.000 A.C, en donde se ha encontrado puntas, flechas, raspadoras y demás indumentaria, correspondiente a la cultura Inga. Referente a los bienes inmateriales, Pichincha es la tercera provincia con mayor número de este tipo de bienes con 725, dentro del cantón Quito se encuentran el 86% con un numero de 620. Finalmente, de los 15.329 bienes muebles registrados en la provincia, el 93% se ubican en el cantón Quito, 14.219, y de éstos, 4 se registran en Puembo. Ilustración 14. Registro de bienes patrimoniales en la parroquia Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE) 4 4 1 1 0 Inmaterial Mueble Arqueológico Documental Inmueble
  • 56. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 56 8. Problemas y potencialidades socioculturales Los problemas identificados respecto del ámbito socio cultural, están, principalmente, relacionadas con la calidad y la calidez de los servicios de salud pública. Tabla 14. Sistematización de problemas socioculturales Síntesis de Problemas identificadas Población afectada El Subcentro de salud no tiene el equipamiento adecuado para abastecer a toda la parroquia Toda la parroquia No hay lugares para la atención al adulto mayor, o a personas con discapacidad Sectores alejados del centro Los centros educativos no se encuentran en buen estado, dado la escasez de mantenimiento Toda la parroquia Comercialización de drogas Parque central y la pelota nacional Falta de sentido de pertenencia, de capital social y de arraigo a la parroquia Toda la parroquia Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Talleres participativos 2019 Tabla 15. Sistematización de potencialidades socioculturales Síntesis de Potencialidades identificadas Diversidad cultural Disponibilidad de centros educativos que abastecen a la parroquia Voluntad de la ciudadanía de organizarse y de trabajar por objetivos comunes para el desarrollo de la parroquia Identificación y mantenimiento adecuado de los bienes patrimoniales Disponibilidad de patrimonio natural y cultural como el Chaquiñán, la estación del ferrocarril, los túneles, entre otros. Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Talleres participativos 2019
  • 57. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 57 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO 1. Sistemas de Producción La Constitución señala que uno de los objetivos de la política económica es la de asegurar la soberanía alimentaria, lo que implica incentivar, en condiciones equitativas la producción convencional, los sistemas agrícolas de subsistencia y la producción agroecológica de la Agricultura Familiar Campesina, a través de la redistribución de factores de producción (CE, 2008, art. 284). En este sentido, se debe considerar que una parte importante de la producción de las parroquias rurales se direcciona al consumo de la ciudad, por lo que existen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta, para la implementación de acciones: mejorar los canales de distribución para permitir mayores ingresos; mejorar la oferta de productos en cuanto a precios justos y variedad; controlar el contrabando; capacitar y fomentar la participación en los procesos de compras públicas para la inserción eficiente en el abastecimiento de programas del Gobierno, capacitación a los productos en la implementación de procesos tecnificados, controlar la intermediación en el proceso de comercialización, entre otros. El Distrito Metropolitano de Quito definió e implementó la Estrategia Agroalimentaria como resultado de un proceso participativo y democrático, cuya finalidad es promover un sistema alimentario sostenible, resiliente, diversificado e inclusivo, alineado a los desafíos mundiales para combatir el hambre y la mal nutrición, reducir desperdicios y enfrentar los efectos del cambio climático. Para fortalecer el sistema agroalimentario de la ciudad, la estrategia incluye cinco pilares: 1) Gobernanza del sistema agroalimentario; 2) Gestión de los recursos agroalimentarios para el futuro; 3) Seguridad y soberanía alimentaria - nutrición; 4) Economía alimentaria inclusiva y vínculos urbano - rurales; y,
  • 58. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 58 5) Gestión de residuos sólidos orgánicos. (Distrito Metropolitano de Quito, Pacto Agroalimentario de Quito, Estrategia Agroalimentaria de Quito, 2018) La mayor parte de la producción rural es estacionaria (en determinadas épocas existe sobreproducción y en otras, escasez), lo que afecta principalmente a los habitantes de las zonas rurales que reciben menores precios, al punto que incluso en ocasiones no pueden cubrir ni los costos de producción. Por esta razón, se debe considerar el uso adecuado de la infraestructura de almacenamiento, en beneficio de los actores productivos (PND 2017 – 2021). El desarrollo productivo debe ser consecuente con el entorno, con la sustentabilidad ambiental, para lo que se debe considerar la recuperación, uso eficiente y conservación de la fertilidad del suelo, recursos hídricos, agrobiodiversidad y recursos naturales. En la Zona de Puembo, se desarrolla la producción agropecuaria y sistemas especializados que se caracterizan por la producción familiar de autoconsumo diversificada; la presencia de ganadería bovina; la producción especializada de frutilla y frutales, que tienen riego aprovechando el Sistema El Pisque; producción de flores, en ocasiones bajo invernadero y en otras no, en el caso de la producción de rosas se destaca la gran inversión y alta tecnificación; la presencia de sistemas de crianza de especies menores como pollos y pavos; la producción de tomate riñón bajo invernadero y de hortalizas; pequeñas parcelas con producción de cereales y grano, destinadas al autoconsumo familiar y los pocos excedentes para la venta a intermediarios. Se desarrollan actividades relacionadas con turismo y centros de retiro y descanso; actividades de venta de bienes y servicios en general y actividades de agroindustria.
  • 59. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 59 Floricultura En 1982, en Puembo, se registró la primera empresa con cultivo moderno de flores “Jardines del Valle”. Actualmente, la producción es desarrollada por holdings empresariales. El cultivo se caracteriza por ser un sistema de producción intensivo que requiere de grandes cantidades de insumos químicos y mano de obra, y demanda altos volúmenes de agua que, principalmente, es abastecida por el sistema de riego El Pisque. El sistema productivo muestra diferentes perfiles dependiendo del sector donde se ubican las plantaciones de flores. En la zona se pueden encontrar fincas de entre 5 y 20 hectáreas. Además, en la zona se pueden encontrar cultivos de rosas y de flores de verano que requieren de diferente infraestructura con variaciones acentuadas. Cultivo de frutilla La producción de frutilla es predominante a lo largo de todo el sector oriental rural de Quito, está presente en este territorio desde hace 30 años. Su desarrollo está relacionado con procesos inmigratorios desde Chimborazo. El mercado de la frutilla depende del productor, algunos logran comercializarla en mercados de Quito y Guayaquil y otros la comercializan a través de la práctica de ventas ambulantes. La agroindustria es otra gran demandante del producto, cadenas como Snob y Comnaca adquieren la frutilla más pequeña para mermeladas. La oferta del producto se da en función del mercado hacia donde se direccione. Cultivo de Hortalizas El cultivo de hortalizas deja de ser un sistema de autoconsumo para convertirse en cultivo especializado y su producción conforma una actividad económica importante. Los procesos de especialización de este sistema se dan en zonas donde existen superficies
  • 60. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 60 planas y disponibilidad de agua. Entre las hortalizas que se producen destacan la lechuga, col, brócoli, alcachofas, coles de bruselas, zanahoria y remolacha. Cultivo de frutales La producción de frutales como el durazno, manzana, mora y frutilla han ganado importancia. La comercialización de estos productos se realiza a través de intermediarios, quienes reciben mayores ganancias por la venta de estos productos. Sistema de autoconsumo El sistema de producción de autoconsumo, principalmente, se relaciona con el maíz, frutas y granos, que se diversifica con el cultivo de fréjol, alverja, papas y habas, que se producen en pequeñas parcelas familiares, alrededor o cerca de las viviendas de los productores. La producción responde a la necesidad de autoconsumo familiar, los excedentes se entregan a intermediarios para ser principalmente llevados al mercado de San Roque. Industria Dentro de la parroquia operan algunas industrias de gran importancia ya que abastecen los mercados y se comercializan a nivel de la provincia y del país, a través de grandes y medianas cadenas de comercialización, entre éstas están la fábrica de hongos Kennet, Snob, Quesos la Holandesa, Pronaca, Hortana, palmito fuego verde y Agropesa.
  • 61. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 61 2. Estructura de la Población Económicamente Activa La población económicamente activa (PEA) de la parroquia es conformada por el 60% de la población en edad de trabajar, correspondiente a 6.385 habitantes, de los cuales el 59,9% son hombres y el 40,1% son mujeres. De la población que a 2010 se encontraba cesante, el 97% se encontraba ocupado y apenas un 3% estaba desocupado. De la población económicamente activa, el 75% labora en siete ramas de actividad: Tabla 16. Estructura Económica de la PEA Ocupada por rama de actividad Rama de actividad Porcentaje de Ocupados Agricultura y ganadería 22,5% Comercio al por mayor y menor 12,9% Industrias manufactureras 12,7% Actividades de los hogares como empleadores 8,2% Construcción 7,9% Transporte y almacenamiento 6,0% Actividades de servicios administrativos y de apoyo 5,0% No declarado 4,7% Actividades de alojamiento y servicio de comidas 4,2% Enseñanza 2,9% Actividades profesionales, científicas y técnicas 2,8% Administración pública y defensa 1,9% Artes, entretenimiento y recreación 1,8% Actividades de la atención de la salud humana 1,8% Otras actividades de servicios 1,6%
  • 62. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 62 Información y comunicación 1,0% Actividades financieras y de seguros 0,7% Actividades inmobiliarias 0,4% Explotación de minas y canteras 0,3% Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos 0,2% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0,2% Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC), Censo de población y vivienda 2010 En función de las categorías de ocupación levantadas en el Censo de población y vivienda 2010, el 51,9% de la población económicamente activa de la parroquia de Puembo labora como empleado u obrero privado, el 15,9% por cuenta propia y el 9,7% como jornalero o peón. Ilustración 15. Estructura Económica de la PEA Ocupada Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC), Censo de población y vivienda 2010 51,9% 15,9% 9,7% 7,9% 5,8% 3,0% 2,7% 1,6% Empleado privado Cuenta propia Jornalero o peón Empleado doméstico Empleado del Estado, GC o GAD NA Patrón Socio
  • 63. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 63 3. Afiliación de la Población Ocupada Respecto de la población ocupada, ésta accede, principalmente, al seguro general del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (46,1%); mientras que otro importante porcentaje no aporta (45,8%); un mínimo porcentaje es afiliado voluntario al IESS (1,7%) y un 1,1% es jubilado. 4. Turismo La actividad turística en el Distrito Metropolitano de Quito es considerada como una opción de desarrollo, la misma que ha sido valorada con la ejecución de programas y proyectos. El potencial turístico del DMQ se evidencia en la riqueza natural y cultural existente en su superficie aproximada de 4.204 Km2. Quito no solo es su Centro Histórico o La Mariscal, sino también la zona rural donde se concentran la mayor cantidad de recursos naturales que contribuyen también a que el Distrito Metropolitano genere visita interna y extranjera.8 Existen diversas alternativas para el desarrollo turístico de la parroquia, turismo deportivo, de aventura, cultural, agroturismo y ecoturismo, para visitantes locales, nacionales y extranjeros. Para ello, la parroquia dispone de importantes atractivos que se han consolidado en los últimos años: Ciclovía El Chaquiñán, Piscina Puembo, Complejo Molino de El Guambi, Cañón El Chiche, Centro Histórico, Hostería San José de Puembo, Hostería Rincón de Puembo, Eventos la Guardia, Iglesia Colonial de Chiche Obraje, Hostería La Lomita, la vía de Guambi (1870), Iglesia Colonial de Puembo Centro, entre otros. 8 María de Lourdes Jarrín, Diagnóstico de la potencialidad turística de la Parroquia de Puembo, Provincia de Pichincha, Universidad de Especialidades Turísticas, 2014.
  • 64. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 64 Tabla 17. Atractivos Turísticos Atractivo Turístico Actividades Ciclo Vía - El Chaquiñán Ruta Ecológica Chaquiñán (ciclo vía) es la antigua ruta del tren restaurada que inicia en la parroquia de Cumbayá. Piscina Puembo Piscina de Puembo, ubicada en la plaza central de la población, junto al gobierno parroquial. Complejo El Guambi Riberas del Río Guambi, se encuentra una vertiente de agua de alta pureza, y paisajes de gran belleza que proporcionan paz y serenidad espiritual. El Molino de Guambi, es un atractivo natural por su diversidad en especies florales. Existe un molino antiguo y junto a éste hay un parque recreacional. Cañón El Chiche Un lugar ideal para realizar caminatas, además se puede apreciar el río, los riscos y el puente del ferrocarril. Se puede practicar deportes como el bungee – jumping. Centro Histórico Centro tradicional de la parroquia, donde se concentra la mayoría de los eventos culturales y patrimoniales. Iglesia central de Puembo, llamada Santiago el Mayor de Puembo La Iglesia parroquial de Puembo, es una de las edificaciones católicas más antiguas del país, la cual data del año1.608. En el interior se conservan: la pila bautismal, obras de la escuela quiteña y los nichos en los que se encuentra las imágenes de Santiago, Corazón de Jesús y la Virgen de El Quinche La Capilla y la Hacienda de Chiche Obraje Su estructura arquitectónica tradicional popular con elementos clásicos y vernáculos poseen un gran valor cultural además de ser la segunda edificación católica más antigua del Ecuador. Hostería San José de Puembo. Lugar para disfrutar de la tranquilidad en medio de hermosos jardines y clima primaveral. Posee salones para todo compromiso social, cuenta con habitaciones dobles y casas de campo. Rincón de Puembo Cuenta con salones para reuniones empresariales o compromisos familiares, en su interior se puede admirar las únicas destrezas y murales pintado por artistas ecuatorianos.
  • 65. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 65 Laguardia Centro de Convenciones y Eventos Cuenta con infraestructura y servicios completos, por ejemplo: extensas áreas verdes, glorieta para la celebración de ceremonias religiosas, pila bautismal, parqueaderos internos, área de juegos infantiles, salones debidamente equipados. Club Los Arrayanes Posee un ambiente exclusivo, seguro y tranquilo. Cuenta con una completa infraestructura de servicios, comedores y bares, piscinas, hidromasaje, vestidores, peluquerías, baños sauna y turco, canchas de raquet y squash, gimnasio, sala cuna, parque infantil y otras áreas de recreación. Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado de parroquial de Puembo / Primer periódico virtual de la ruralidad – Joyas de Quito. 5. Empresas o establecimientos económicos De acuerdo con el directorio de empresas de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, a 2018, en Puembo se registraron 29 empresas destinadas a la prestación de diferentes productos y servicios; dentro de éstas destacan con un 38%, aquellas destinadas al transporte y almacenamiento, y de ellas, aquellas dedicadas a todas las actividades de transporte de carga por carretera, incluido en camionetas de: troncos, ganado, transporte refrigerado, carga pesada, carga a granel, incluido el transporte en camiones cisterna, automóviles, desperdicios y materiales de desecho, sin recogida ni eliminación, que representan el 64%. En el siguiente grupo resaltan las industrias manufactureras con el 14%, destinadas a la fabricación de artículos de plástico para el envasado de productos; elaboración de otras comidas preparadas: congeladas, envasadas, enlatadas o conservadas de otra manera; fabricación de losetas para la pared y para cañones de chimeneas, teselas de mosaico, azulejos, baldosas y losas para pavimento, de cerámica no refractaria; y, fabricación de tanques, depósitos y recipientes similares de metal, del tipo habitualmente utilizado para almacenamiento y elaboración.
  • 66. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 66 Finalmente, en un tercer grupo se presentan las empresas destinadas a la agricultura y ganadería (10%), en lo que se refiere a explotación de criaderos de pollos y reproducción de aves de corral, pollos y gallinas; otros cultivos de cítricos, limones, toronjas, limas, entre otros; y, otros cultivos de legumbres como habas, garbanzos, vainitas, chocho, etcétera; adicionalmente, se encuentran las empresas de servicios administrativos y de apoyo (10%) que hace referencia a 1) centros que atienden llamadas de clientes utilizando operadores humanos, sistemas de distribución automática de llamadas, sistemas informatizados de telefonía, sistemas interactivos de respuesta de voz o métodos similares para recibir pedidos, proporcionar información sobre productos, responder a solicitudes de asistencia de los clientes o atender reclamaciones; 2) organización, promoción y/o gestión de eventos como exposiciones comerciales o empresariales, convenciones, conferencias y reuniones, estén incluidas o no la gestión de esas instalaciones y la dotación de personal necesario para su funcionamiento; y, 3) servicios de guardias de seguridad. Entre otras empresas registradas están las que realizan actividades de alojamiento y de servicio de comidas, y las actividades profesionales, científicas y técnicas.
  • 67. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 67 Ilustración 16. Directorio de empresas Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2018. 6. Problemas y potencialidades económicas y productivas Tabla 18. Sistematización de problemas económicos y productivos Síntesis de Problemas identificadas Falta de políticas para el desarrollo del turismo Inexistencia de organizaciones productivas comunitarias Ausencia de un sistema de producción y comercialización agrícola. Uso del suelo agrario actualmente es del 10% de la totalidad de la parroquia Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Talleres participativos 2019 38% 14% 10% 10% 7% 7% 3% 3% 3% 3% Transporte y almacenamiento Industrias manufactureras Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Actividades de servicios administrativos y de apoyo Actividades de alojamiento y de servicio de comidas Actividades profesionales, científicas y técnicas Construcción Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas Actividades financieras y de seguros Actividades de atención dela salud humana y de asistencia social
  • 68. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 68 El clima de la parroquia de Puembo ha facultado el desarrollo agrícola con tecnificación, mientras que el acceso a riego le ha permitido la diversificación de productos. Tabla 19. Sistematización de potencialidades económicas y productivas Síntesis de Potencialidades identificadas Disponibilidad de recursos naturales y de recreación para el desarrollo de actividades turísticas Capacidad y nivel de especialización de los habitantes de la parroquia en diversas actividades económicas. Existe mercado para la comercialización de productos orgánicos producidos en la parroquia Desarrollo de huertos para el cultivo de productos orgánicos Elaboración: Vergara Consultores Fuente: Talleres participativos 2019
  • 69. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 69 COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 1. Descripción de los Asentamientos Humanos El acelerado crecimiento poblacional que ha sufrido el Distrito Metropolitano de Quito no sólo se ha presentado en las parroquias urbanas sino también en las rurales y ha generado que la población se asiente de manera desorganizada, en donde el uso y ocupación de suelo no son los adecuados, generando conflictos sociales, económicos y ambientales. En la zona rural la población no está totalmente consolidada, existen asentamientos humanos dispersos que se desarrollan sin considerar las respectivas normativas y regularizaciones que establece la ley; por ello, es necesaria generar una propuesta de Ordenamiento Territorial previendo futuros asentamientos fuera de los límites establecidos. Actualmente Puembo atraviesa un proceso de transformación del suelo importante debido a influencias internas que ejercen los asentamientos humanos que cada vez ocupan y necesitan mayor territorio, y factores externos como el Aeropuerto de Quito Internacional que afecta el uso actual del suelo, o el desarrollo de nuevos proyectos habitacionales para cubrir con nueva demanda interna o que migra de la zona urbana del Distrito Metropolitano de Quito o de otras parroquias rurales aledañas. Puembo se organiza organizados en dos secciones, el primero está formado por barrios tradicionales de nivel socioeconómico medio-bajo que ocupan el 18% del territorio, cuya principal característica es que no cuentan con un acceso adecuado a servicios básicos, áreas verdes y de esparcimiento, zonas deportivas y equipamientos públicos. Un segundo grupo conformado por urbanizaciones de un estrato socioeconómico medio-
  • 70. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019 - 2023 Página | 70 alto, ocupa el 15% del territorio parroquial en suelo categorizado como rural y en zonas de baja cobertura de servicios básicos. (Colectivo Pata de Gallo, 2020) 2. Localización de los asentamientos humanos9 La estructura urbana original, en la actualidad, permanece y constituye un entorno homogéneo conformado por 24 manzanas dentro de un tejido regular, cuyos límites son: al norte la calle Francisco Ruiz; al sur la calle 10 de Agosto; al este la calle Carlos Andrade Marín, y al oeste la calle César Mora Pareja y que cubre una superficie aproximada de 24,34 hectáreas que son parte del sector urbano denominado “Cabecera” y que conjuntamente con pequeños sectores de los barrios aledaños de Santa Martha, San José, San Pedro y La Cruz de Puembo, conforman el área “urbana” consolidada actual. Sin embargo, en lo que se considera área urbana de la Cabecera Parroquial existen dos sectores claramente identificados; el primero que se organiza alrededor de la Plaza central la cual constituye su principal elemento estructurante y desde la que se desarrolla un tejido urbano homogéneo tanto en dimensiones como en la tipología de sus edificaciones y el segundo que se desarrolla de forma dispersa hacia los perímetros norte, noreste, sur y sureste del área central, correspondiente a los barrios Santa Martha, Santa Ana de Mangahuántag, La Cruz, San Pedro del Chaupi y San José de Puembo. Asentamientos periféricos10 A lo largo de la vía de conexión con el centro urbano se observa la presencia de quebradas e irregularidades topográficas que constituyen zonas de riesgo para la 9 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puembo 2015 - 2019 10 Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de las parroquias orientales: Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa, El Quinche y Guayllabamba