Anzeige

Seminario de ética empresarial

Business Mentor en Andalucía Open Future um Management
7. May 2012
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Seminario de ética empresarial

  1. Seminario de: É tica Empresarial Javier Pé rez Caro
  2. Agenda: 1.- Presentación 2.- Introducción a la ética 3.- La ética en la empresa 4.- La ética y el directivo 5.- Bibliografía 6.- Contacto
  3. 2.- Introducció n a la é tica
  4. 2.- Introducción a la ética: Definición ético1, ca. (Del lat. ethĭcus, y este del gr. ἠθικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la ética. 2. adj. Recto, conforme a la moral. 3. m. desus. Persona que estudia o enseña moral. 4. f. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. 5. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Ética profesional □ V. dativo ético ético2, ca. 1. adj. hético. U. t. c. s.
  5. La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética. Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.
  6. Tomando aquello y volviendo a la ética, el hombre está llamado a realizar actos buenos. Los cuales nos son guiados, por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que actos son correctos e incorrectos. Por lo mismo, es que debemos tender, a las virtudes. Las cuales son hábitos, que nos hacen más perfectos. Ya que toda rama de la filosofía, al igual que la ética, tienden a la perfección del hombre. A la finalidad de este, mirada desde una de estas ramas. Por qué las virtudes, ya que la ética señala, que la felicidad, es el fin último del ser humano. La cual se consigue, por medio de la perfección del actuar del hombre.
  7. 3.- La é tica en la empresa
  8. La crisis económica de la sociedad del bienestar que en 2.008 se ha destapado es una crisis moral. Es la crisis de la avaricia, en la que se ha invertido la escala de valores: lo más importante es la cuenta de resultados; hay que ponerse a nivel de la competencia; todo está permitido y justificado; no hay más remedio; no tengo que dar cuentas a nadie; si puedo, ¿Por qué no lo voy a hacer?; la técnica está por encima de la humanidad; tengo los medios de comunicación a mi favor; es políticamente correcto; es mi trabajo y mi negocio y hago lo que quiero; todo el mundo lo hace; no tengo otra salida; es mi oportunidad. Son estas y otro sinfín de sinrazones las causantes de la crisis actual. Son las sinrazones que han despejado y despejan las dudas de los profesionales a quienes les interroga la conciencia.
  9. La ética antigua y nueva como el hombre, vuelve a tomar protagonismo. Ética, Liderazgo, Códigos de Conducta y Deontológicos son títulos de libros y programas en escuelas de negocios y de grado. El principio de independencia o desinterés, el de lealtad, diligencia y veracidad, el respeto por la persona, entre otros principios que invitan a la responsabilidad y al compromiso, se postulan como guías en tareas profesionales y en la acción empresarial.
  10. La ética trata de despertar la conciencia y la crítica frente a conductas en las que impera el interés personal e inmediato, frente a conductas que eluden la responsabilidad y el compromiso. La ética ofrece referentes que ponen de manifiesto la perversidad de los medios cuando los fines se presentan como ineludibles. Cada generación y cada persona pueden y deben entrenar su dignidad, reconocer los valores imperecederos para disfrutarlos y transmitirlos a las generaciones inmediatas.
  11. La ética empresarial debe ser objetivo de todo negocio. Porque la encarnación de ese inhumano homo oeconomicus, extremadamente desprovisto de responsabilidad cívica, ha de dejar de verse bien y está en la realidad cuando se busca la imagen de empresa ética y socialmente responsable. Hay que apoyar la ética empresarial aunque exista la trampa de que se convierta en maquillaje o imagen de marketing creada para el prestigio de directivos del negocio. La valoración del nivel de ética practicada en cada empresa y en los negocios debe efectuarse por los empleados, clientes, proveedores, consumidores, y todos aquellos interlocutores afectados.
  12. La ética en los negocios favorece la gestión del riesgo porque previene la aparición de escándalos, protege la responsabilidad legal de la empresa ante la conducta de empleados y responde a campañas de grupos de presión o de los medios de comunicación.
  13. … Mejora el funcionamiento de la organización porque fomenta una conducta organizativa descentralizada y emprendedora en un entorno globalizado con el fin de retener a los mejores empleados.
  14. … Protege la reputació n de la compañ ía frente a un entorno tremendamente competitivo, asegura la confianza de los clientes y añ ade valor diferencial frente a la competencia.
  15. … Fomenta la responsabilidad social, puede convertir el negocio en modelo, satisfacer la creciente demanda de empresas socialmente responsables y establecer buenas relaciones con el Gobierno, ONGs y comunidades locales.
  16. … Es valiosa en si misma porque favorece la valía personal de quien trabaja,… nos hace personas, mejores personas, y las personas son protagonistas de los negocios.”
  17. 4.- La ética y el directivo
  18. 4.- La ética y el directivo … La honestidad es virtud recogida en todos los códigos deontológicos y en los códigos de conducta de empresas con independencia de la profesión o negocio que dichos códigos traten de regular.
  19. El código de conducta debe orientar, en medio de las dificultades del momento, las exigencias concretas de la honestidad.
  20. La ética de la empresa pretende orientar la actividad que los directivos desarrollan porque la ética tiene por misión orientar las conductas humanas conforme a la recta razón y al cumplimiento de los compromisos.
  21. Los directivos y los hombres de negocios pueden y deben tener en cuenta principios morales en todo el proceso de planificació n y control del negocio.
  22. Los có digos de conducta sirven para esclarecer y concretar las exigencias é ticas de todos los interlocutores implicados en el negocio.
  23. Dirigir con criterios éticos es dirigir de acuerdo con valores como la verdad, la justicia y el bien, valores de los que nacen la responsabilidad y la eficacia en la gestión, que a diario tienen manifestaciones concretas en el compromiso del directivo con los respectivos valores.
  24. Los principios que deben guiar los negocios: .- Legalidad .- Profesionalidad .- Confidencialidad .- Fidelidad a responsabilidades concretas .- Buena Fe .- Evitar conflictos de intereses .- Respetar la integridad de las personas
  25. Entre la legalidad y la ética hay un breve espacio que hay que proteger. A mayor nivel ético de comportamiento empresarial, menor riesgo de conducta ilegal en la gestión del negocio.
  26. Modos de Responsabilidad Directiva: En la Responsabilidad Directiva hay responsabilidades en las acciones propias, ya sea por comisió n (o acció n voluntaria) o por omisió n, y en las acciones ajenas en la medida en el que el directivo ha inducido y ha cooperado a su realizació n mediante acciones cometidas u omisiones intencionales.
  27. 4.1.Acciones propias 4.1.1. Responsabilidad por comisión Son actos directamente voluntarios. Realizados con intención se conseguir algún objetivo o meta. Todo acto directamente voluntario es imputable a su autor por cuanto es obra de su deliberación y de su libre elección. Un directivo responsable, antes de decidir algo ha de deliberar analizando las posibles alternativas y previendo las consecuencias de cada una.
  28. 4.1.Acciones propias 4.1.2. Responsabilidad por omisión Cuando no se realizan actos que había obligación de hacer y realmente se podían hacer. No establecer medidas para proteger las personas que trabajan en la organización. La omisión puede ser plenamente deliberada, o por negligencia (no hacer)
  29. 4.2.Acciones ajenas 4.2.1 Responsabilidad por inducción El directivo, al actuar o dejar de hacerlo, induce a otros a realizar acciones.
  30. 4.2.Acciones ajenas 4.2.1 Responsabilidad por inducción 4.2.1.1. Modo de Inducción Petición: Principios Institucionales Códigos de conducta Fijación de metas y conductas Procedimientos u practicas establecidas Peticiones y mandatos específicos Asignación de tareas
  31. 4.2.Acciones ajenas 4.2.1 Responsabilidad por inducción 4.2.1.2. Modo de Inducción Persuasión: Consejos y recomendaciones Criticas y alabanzas Sistemas de incentivos Modos de evaluación Informes de Consultoria Formación del personal Criterios de selección y promoción Diseño de carreras profesionales Publicidad
  32. 4.2.Acciones ajenas 4.2.1 Responsabilidad por inducción 4.2.1.3. Modo de Inducción Ejemplaridad: Actuaciones que estimulan la imitación
  33. 4.2.Acciones ajenas 4.2.2 Responsabilidad por Cooperación El inversor coopera en las actividades en las que invierte su dinero; Los proveedores cooperan en las actividades de sus clientes con productos o servicios que les suministran; Los compradores cooperan a la actividad de la empresa vendedora; Las empresas y las agencias de publicidad cooperan al sostenimiento económico de los medios de comunicación, a los que contratan…
  34. 4.2.Acciones ajenas 4.2.2 Responsabilidad por Cooperación 4.2.2.1. Participación Inmediata: Tomar parte de manera inmediata en la acción de otro Aportar una aprobación necesaria
  35. 3.2.Acciones ajenas 3.2.2 Responsabilidad por Cooperación 3.2.2.2. Colaboración: Realizar acciones necesarias para la acción ajena. Aportar informes, criticas o alabanzas que favorecen la acción decidida de otro.
  36. 4.2.Acciones ajenas 4.2.2 Responsabilidad por Cooperación 4.2.2.3. Omisión: No hablar, corregir o persuadir cuando se puede hacer y existen razonables posibilidades de que sea eficaz No impedir que se cometa una acción licita cuando se tiene capacidad para hacerlo No denunciar conductas dañinas o delitos a quien corresponda cuando por justicia se esta obligado a hacerlo Encubrir una acción inmoral si tal encubrimiento influye eficazmente en su realización Proteger a los que actúan mal de modo que puedan continuar haciéndolo.
  37. El sentido de responsabilidad es parte esencial de la calidad humana del directivo. Requiere que este sea plenamente consciente de su condición y de lo que exige su cargo en la empresa y en la sociedad. Requiere también valorar adecuadamente la responsabilidad de cada una de las acciones que realiza (Comisión o Cooperación) y de su influencia en acciones ajenas (Inducción y Cooperación)
  38. “Ser responsable no se reduce a cumplir los deberes. Es una actitud de constante disposición a responder positivamente a la apelación a los valores, por exigente que sea. Esa prontitud es tanto más necesaria cuanto más elevada es la posición social de uno y mas cargada se halla de responsabilidades. De hay que para ser responsables debamos hacernos cargo de nuestra propia identidad.” Villapalos G., A. Lopez Quintas “El libro de los valores”, Edit. planeta
  39. 5.- Bibliografía
  40. Bibliografía I: - La ética de la empresa en la encrucijada, Juan Fontrodona y otros, EUNSA - El imperativo ético por qué el liderazgo moral es un buen negocio, John Dalla Costa, Paidós - Ética en los negocios, Valle Labrada Rubio, ESIC - Valor y Valores ética para directivos, Ulrich Hemel, Gestión 2000 -Liderazgo ético la sabiduría de decidir bien, Alfred Sonnenfeld, Ediciones Encuentro - Ética en los negocios conceptos y casos, Manuel G. Velasquez, Prentice Hall
  41. Bibliografía II: - Ética en los negocios conceptos y casos, Manuel G. Velasquez, Prentice Hall - El saqueo de AFINSA la verdadera historia de una intervención, Mila Hernán Álvarez, Cultivalibros - El caso Madoff los secretos de la estafa del siglo, Amir Weitmann, la esfera de los libros -Liderazgo Empresa y Deporte, Juan Carlos Cubeiro, Leonor Gallardo, Lid Editorial - Bushido el espíritu de Japón un ensayo clásico sobre la ética del samurái, Inazo Nitobe, Alfaomega
  42. 6.- Contacto
  43. jperezcaro@nuevoviernes-nuevolibro.es
  44. Muchas gracias por vuestra atención
Anzeige