SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 5
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Historia del Arte (BCS_2)
Tema_1: ARTE EGIPCIO


                                      El arte egipcio
1. Marco histórico.

La historia del antiguo Egipto se divide principalmente
en tres periodos: el Imperio Antiguo (2900-2100 a.C.),
el Imperio Medio (2040-1640 a.C.) y el Imperio Nuevo
(1550-1070 a.C. ). El primer faraón fue Nemes o Narmer,
a éste le sucedieron 31 dinastías o familias de
faraones que integran la historia del país. En el año 332
a.C., el país fue dominado por Alejandro Magno. En el
31 a.C., el país fue conquistado por Roma, pasando a
ser una provincia del Imperio.

Egipto es un país principalmente desértico atravesado
por el Nilo, el cual ha hecho posible el nacimiento de
esta civilización. La vida de los egipcios gira en torno al
río Nilo, que gracias a sus crecidas, dejaba en la orilla
gran cantidad de tierras fértiles. Cuando las
actividades agrícolas no eran posibles, por la crecida
del río, los egipcios se dedicaban a otras actividades,
como la construcción.

El faraón era el rey supremo y se le consideraba un
dios con el privilegio de la vida eterna.

Introducción.
El arte egipcio que ha llegado hasta la actualidad procede fundamentalmente de los
monumentos funerarios y está absolutamente condicionado por la creencia de que la vida
continúa después de la muerte. Esta creencia dictó la norma de enterrar al muerto con sus
mejores pertenencias para asegurarle el tránsito a la eternidad.

La arquitectura configuraba la morada eterna del
difunto, y la escultura y la pintura cumplían las
funciones de asegurar su continuidad física y de
rodearlo de todos los placeres de la vida terrenal.

Para los egipcios era posible la resurrección siempre
que se pudiera disponer del cuerpo. Por ello se
procedía a embalsamarlo para poder mantenerlo
incorrupto. Esta segunda vida estaba muy ligada a las
necesidades terrenales, de ahí las ofrendas de pan y
cerveza al difunto, entre otras cosas.
                                                                  Escena del libro de los muertos.
Durante su reinado, el faraón preparaba la morada
eterna de piedra para asegurar su pervivencia, y en ella depositaba el ajuar funerario que
debía proporcionar la comodidad necesaria en el más allá.

Se trata de un arte teocrático, al servicio del soberano y de la religión. El faraón es
considerado un dios y su poder es absoluto.

Los egipcios adoraban muchos dioses (politeísmo). Los más importantes eran: Ra (dios del
Sol), Osiris (dios de la resurrección), Isis (madre de los dioses), Horus (rey de los dioses)…

2. La arquitectura egipcia

2.1 Características generales.
Las construcciones funerarias más importantes son las tumbas y los templos. La actitud de
los egipcios ante la muerte, la creencia de la continuación de la vida en el más allá, hizo
necesario la construcción de una morada eterna para la que se requería un material como
la piedra, duradero y abundante en aquellas tierras.




     1
           IES Lacimurga C. I.
           J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).
Historia del Arte (BCS_2)
Tema_1: ARTE EGIPCIO


Además de la piedra en grandes sillares1, se empleó el sistema adintelado o
arquitrabado 2 con altas y robustas columnas3 de capiteles inspirados en la vegetación de
la zona. Desconocían el arco, por lo que en su arquitectura predominan las líneas
horizontales, verticales o incluso diagonales (pirámides).

Otro de los rasgos más evidentes es que las obras son de gran tamaño, es decir, colosales
y monumentales.

a. Las construcciones funerarias: mastabas, pirámides e hipogeos.
Los egipcios daban mucha importancia a la vida de ultratumba y las clases acomodadas
preparaban, a lo largo de la vida, su última morada. Esta preocupación explica su afán por la
medicina y los ritos de la momificación, ya que el cadáver se debía conservar incorrupto
para alcanzar la resurrección. Los monumentos relacionados con la vida de ultratumba son
las mastabas, las pirámides y los hipogeos.

En las primeras dinastías, las sepulturas de los faraones eran las
mastabas de ladrillos revestidas de barro. Se trataba de pirámides
truncadas, de planta rectangular, con una sala para ofrendas y una
cámara central subterránea en la que se sitúa el sarcófago. Las
paredes estaban ligeramente inclinadas y paulatinamente se fueron
convirtiendo en una pirámide escalonada. Los mejores ejemplos de
mastabas los tenemos en el complejo funerario de Saqqara.

A partir de la III dinastía, el deseo de magnificar las tumbas hace que
se superpongan las mastabas, dando lugar a la pirámide escalonada.
La primera fue construida para el faraón Zoser en su complejo
funerario. Se caracteriza por su disposición en seis alturas desiguales y
por tener un templo adjunto. Ambos elementos serán comunes.

Con la IV dinastía (2591-2473 a.C.) se construyó la necrópolis de Gizeh,
compuesta por las pirámides de Keops, Kefrén y Mikerinos y sus
respectivos templos funerarios. El acceso al recinto estaba protegido
por la Gran Esfinge (imagen del faraón Kefrén).

La pirámide es una construcción funeraria concebida para que en ella
repose eternamente el faraón y los objetos que permitían la vida de
ultratumba. La pirámide conserva la misma distribución interna que la
mastaba. A ellas se acceden por estrechos corredores que se ciegan
con grandes bloques de piedra para garantizar su inaccesibilidad, una
vez depositado el sarcófago, las esculturas y su ajuar. La más grande
es la de Keops, que encierra dos cámaras funerarias en su interior. Le
sigue la de Kefrén y la de Mikerinos.

La pirámide tenía un gran valor simbólico: resalta el
poder del faraón. A medida que iba disminuyendo
el poder del faraón, las pirámides disminuirán en
tamaño.

La arquitectura del Imperio Medio no presenta
construcciones de grandes dimensiones. Aunque
introduce una novedad en el tipo de
enterramientos. Surge un modelo de tumba
denominada hipogeo. Los hipogeos son tumbas
rupestres, excavadas en las rocas, que constan de
una o varias cámaras rectangulares. Se accede a
ellos por una cámara de pilares o columnas a modo
de pórticos.

1
  Sillar: piedra labrada que se usa en la construcción de sillería, normalmente de sección rectangular y paralepidédica.
2
  Arquitrabada: arquitectura que utiliza arquitrabes o dinteles, es decir, elementos de cierres horizontales, para salvar
huecos o vanos y desconoce el uso del arco y la bóveda. También se le denomina adintelada.
3
  Columna: elemento arquitectónico sustentante, de sección circular, de mucha mayor altura que diámetro. Sirve de
soporte a de las partes superiores de una construcción. Está formado, de abajo a arriba, por la basa, el fuste y el
capitel.

      2
             IES Lacimurga C. I.
             J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).
Historia del Arte (BCS_2)
Tema_1: ARTE EGIPCIO



b. Las construcciones sagradas: los templos.
El templo en el mundo egipcio, lo mismo que sucederá en
Grecia y en Roma, no es un espacio al que pueda acceder
el pueblo, sino que es un lugar reservado a los sacerdotes
y, por supuesto, al faraón. Durante el Imperio Nuevo
muestran un colosalismo y una monumentalidad que
no tienen precedentes. El tipo de templo más caracterís-
tico está compuesto de:
     La avenida de esfinges y cabezas de carnero como
     vía de comunicación con el exterior. Estas figuras que
     flanquean la entrada protegen del ataque de las
     fuerzas del mal.
     Los pilonos (torres tronco-piramidales) en la fachada
     principal, son altas paredes que conforman la entrada
     a los recintos sagrados. Las paredes están decoradas
     con relieves. Junto a ellos podemos encontrar altos
     mástiles, obeliscos, y enormes estatuas de los reyes
     (colosos).
     El patio de entrada, rodeado por uno o varios lados
     con columnas o pilares, está descubierto y alberga el
     altar.                                                                            Templo de Luxor (XVIII y XIX
     La sala hipóstila, con hileras de columnas que                                dinastía. Consagrado al dios Amón.
     sostienen la techumbre, es un lugar de paso con-
     cebido para rituales. Las columnas suelen estar
     coronadas por capiteles4.
     La cella o naos, sala en la que reside la deidad. De
     menores dimensiones que las salas anteriores, en ella
     sólo podían entrar los sacerdotes y faraones.

Los templos más interesantes que se conservan son el de
Luxor, el de Karnak, el de Ramses II (Abu Simbel) y el de la
de la reina Hatshepsut (en Dayr-al-Bahari).


3. La escultura y la pintura egipcia: características.

3.1 La escultura egipcia.
La escultura fue una manifestación artística muy destacada en
Egipto. Los materiales más utilizados fueron la piedra dura, el
granito o el esquisto, una roca de color negro azulado que se tallaba
fácilmente. También se realizaban esculturas en madera y en
bronce.

Los dos tipos de representación escultórica más importante son el
relieve y la estatuaria.

El relieve aparece en tumbas y templos como elemento esencial, y su
finalidad era proclamar las virtudes y poderes de los dioses, exaltar las
hazañas del faraón y mostrar los esfuerzos y trabajos cotidianos del pueblo
egipcio. Para su mayor compresión, suelen ir acompañados de escritura
jeroglífica.

Los temas se plasman con perspectivas planas, a través de la ley de
frontalidad (aspectiva), que representaba la cabeza de perfil y el ojo y el
tronco de frente.

La estatuaria ha llegado a nosotros en mayor número, destacando las
figuras exentas y las esculturas monumentales. Su característica
fundamental es el hieratismo, es decir, actitud en la que las figuras se


4
   Capiteles: los capiteles de las columnas de los templos egipcios podían ser: papiriformes (haces de papiro),
lotiformes (flor de loto), palmiformes, campaniformes y athóricos.

      3
            IES Lacimurga C. I.
            J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).
Historia del Arte (BCS_2)
Tema_1: ARTE EGIPCIO


representan con cierta rigidez y distancia. Además, la escultura egipcia se caracteriza por:
    El tema predilecto es la figura humana, centrado casi exclusivamente en la
    representación del faraón y su familia.
    Son escenas de actividades cotidianas a través de las cuales hemos podido conocer
    las costumbres y modos de vida de los egipcios.
    Muestran un perfecto conocimiento de la anatomía humana aunque la idealizaban.
    Utilizan la llamada perspectiva jerárquica, representando con mayor tamaño las
    figuras principales y más pequeñas aquéllas de menor categoría social.
    Aplican la ley de la frontalidad, por lo que disponen el torso y los ojos de frente, y
    cabeza, brazos y pies de perfil.
    Las figuras gozan de rasgos comunes: hieratismo, rigidez, formas cúbicas y fron-
    talidad. El objetivo era crear una imagen eterna que representase la esencia del difunto.
    Los retratos de los personajes reales estaban idealizados.
    Los materiales empleados son la madera (ébano, boj) y la piedra (granito, esquistos 5).
    Casi todos los relieves y las estatuas se cubrían con una capa de yeso y después se
    pintaban con colores fuertes o se cubrían con pan de oro.

a. La escultura del Imperio antiguo (III milenio a.C.).
Durante este periodo la escultura, en general, se caracterizaba por:
formas cúbicas, rigidez, hieratismo, frontalismo, mirada tensa y ojos
almendrados. Entre las obras más importantes destacamos:
    Triada de Mikerinos (2530 a.C). Realizada en pizarra; 92 cm de
    altura; grupo escultórico que representa al rey Mikerinos junto a dos
    diosas. La diosa de la izquierda asume el papel de reina, la de la
    derecha es la diosa Hattor.
    Esfinge de Gizeh: es una escultura de tamaño colosal, que
    representa a un león recostado (símbolo de poder) con la cabeza del
    faraón Kefrén.
    Escriba sentado. Realizada en caliza pintada de pardo y ocre;
    escultura de pequeño tamaño (53 cm), representa a un escriba
    desarrollando su actividad. Aparece sentado, con las piernas
    cruzadas y con un rollo de papiro. Los ojos son postizos, realizados
    en pasta de cristal.
    El príncipe Rahotep y su esposa Nofret (IV dinastía). A pesar de la
    rigidez y el hieratismo, sus rostros son verdaderos retratos y
    mantienen una expresividad que falta en la gran estatuaria oficial.

b. La escultura del Imperio Medio.
Durante el Imperio Nuevo, la escultura continuó siendo grandiosa en
sus dimensiones, como lo demuestran las estatuas de los colosos de
Memnón (en Tebas). En las imágenes se suaviza el estilo con barbillas
redondas, mejillas carnosas y labios matizados por una incipiente
sonrisa.

c. La escultura en el Imperio Nuevo.
El momento más esplendoroso de este periodo es el que se
desarrolla durante el reinado de Akhenatón, en la XVIII dinastía. Se
traslada la capital a Tell-el-Amarna, en el margen derecho del Nilo.
Allí se implantó el monoteísmo, la creencia en el dios Atón, deidad
que aparece simbolizada por un disco solar. El cuerpo humano se
hizo más naturalista.

Los retratos de los faraones y sus esposas fueron obras llenas de
sensibilidad y sensualidad, características que se aprecian en la
calidad táctil del tratamiento de las superficies.

El arte en la época de Amenofis IV (Akenatón), también introdujo
cambios en la temática. Este faraón formuló ciertas deformaciones
en el arte, alargando y distorsionando las peculiaridades físicas del
representado.                                                                                       Busto de Akhenatón.



5
    Esquistos: roca metamórfica de color negro azulado que se divide con facilidad en hojas u láminas.

        4
               IES Lacimurga C. I.
               J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).
Historia del Arte (BCS_2)
Tema_1: ARTE EGIPCIO


En la segunda década del reinado, la escultura fue derivando hacia un
estilo de sutil belleza y profunda ternura, libre de las deformaciones,
cualidades que se muestran en el busto de la reina Nefertiti.

3.2 Las manifestaciones pictóricas
La pintura egipcia contribuyó a la belleza de la estatuaria y de los
relieves con una rica variedad cromática. También alcanzó la
categoría artística a través de las múltiples decoraciones de tumbas y
templos como se demostró con el descubrimiento de los frescos que
cubren las paredes de algunas tumbas del valle de los Reyes.

Los temas representados son los mismos que en los relieves
escultóricos y muestran las mismas características y
convencionalismos: rigidez, hieratismo, ley de frontalidad,
perspectiva jerárquica, idealización…

Como particularidad de la pintura egipcia
señalamos:
   Los tonos son planos, sin matices ni
   gradaciones.
   El dibujo es perfecto, lineal y de gran
   minuciosidad en los detalles.
   La escala de las figuras explican la
   importancia de los personajes, de esta
   forma el faraón parece más alto que los
   demás.
   Las escenas están dotadas de un gran
   naturalismo e ilustran la vida de la
   época con costumbres, ritos funerarios,
   el difunto cazando…

Entre los mejores ejemplos de la plástica
pictórica destacamos los frescos de la
tumba de Nebamun (Tebas, 1400 a.C).

Un capítulo importante de la pintura son los libros de los muertos, que se colocan dentro
del ataúd, junto al cadáver para que el alma pudiera guiarse en el camino de ultratumba.




     5
           IES Lacimurga C. I.
           J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

La percepción del arte griego
La percepción del arte griegoLa percepción del arte griego
La percepción del arte griego
 
Tema 0 - Arte egipcio
Tema 0 - Arte egipcioTema 0 - Arte egipcio
Tema 0 - Arte egipcio
 
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURATEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
 
Arte romano NI
Arte romano NIArte romano NI
Arte romano NI
 
ATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTE
ATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTEATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTE
ATENEA ATÁNDOSE LA SANDALIA. UNA GRAN OBRA DE ARTE
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Panteón romano
Panteón romanoPanteón romano
Panteón romano
 
El arte romano
El arte romanoEl arte romano
El arte romano
 
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte EgipcioDiapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
 
Tema 1 - Arte griego. Escultura, arquitectura y otros
Tema 1 - Arte griego. Escultura, arquitectura y otrosTema 1 - Arte griego. Escultura, arquitectura y otros
Tema 1 - Arte griego. Escultura, arquitectura y otros
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura I
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
El Arte Egipcio
El Arte EgipcioEl Arte Egipcio
El Arte Egipcio
 
El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
 
Tema 6. arte romano
Tema 6. arte romanoTema 6. arte romano
Tema 6. arte romano
 
Vocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del ArteVocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del Arte
 
Arte egipcio 8º
Arte egipcio 8ºArte egipcio 8º
Arte egipcio 8º
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Comentario de láminas el partenón de atenas
Comentario de láminas el partenón de atenasComentario de láminas el partenón de atenas
Comentario de láminas el partenón de atenas
 

Andere mochten auch

Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.mbellmunt0
 
Arte: índice del curso.
Arte: índice del curso.Arte: índice del curso.
Arte: índice del curso.Javier Pérez
 
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)MVictoria Landa Fernandez
 

Andere mochten auch (6)

Arte egipto
Arte egiptoArte egipto
Arte egipto
 
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arte: índice del curso.
Arte: índice del curso.Arte: índice del curso.
Arte: índice del curso.
 
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
 

Ähnlich wie Tema_2 El arte egipcio (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Tema 4. arte egipcio
Tema 4. arte egipcioTema 4. arte egipcio
Tema 4. arte egipcio
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamia
 
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COUApuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
 
Tema 2 arte egipcio
Tema 2 arte egipcioTema 2 arte egipcio
Tema 2 arte egipcio
 
Epoca antigua2
Epoca antigua2Epoca antigua2
Epoca antigua2
 
Egipto.1
Egipto.1Egipto.1
Egipto.1
 
Civilizaciones antiguas
Civilizaciones antiguas Civilizaciones antiguas
Civilizaciones antiguas
 
Tema 2 arte egipcio
Tema 2 arte egipcioTema 2 arte egipcio
Tema 2 arte egipcio
 
EGIPTO
EGIPTOEGIPTO
EGIPTO
 
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTOTEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
t1egiptext
t1egiptextt1egiptext
t1egiptext
 
B.Arte Egipcio
B.Arte EgipcioB.Arte Egipcio
B.Arte Egipcio
 
arte_egipcio.ppt
arte_egipcio.pptarte_egipcio.ppt
arte_egipcio.ppt
 
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
 

Mehr von Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al ArteJavier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población españolaJavier Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en EspañaJavier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaJavier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularJavier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en EspañaJavier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesJavier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.Javier Pérez
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularJavier Pérez
 

Mehr von Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 

Kürzlich hochgeladen

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

Tema_2 El arte egipcio

  • 1. Historia del Arte (BCS_2) Tema_1: ARTE EGIPCIO El arte egipcio 1. Marco histórico. La historia del antiguo Egipto se divide principalmente en tres periodos: el Imperio Antiguo (2900-2100 a.C.), el Imperio Medio (2040-1640 a.C.) y el Imperio Nuevo (1550-1070 a.C. ). El primer faraón fue Nemes o Narmer, a éste le sucedieron 31 dinastías o familias de faraones que integran la historia del país. En el año 332 a.C., el país fue dominado por Alejandro Magno. En el 31 a.C., el país fue conquistado por Roma, pasando a ser una provincia del Imperio. Egipto es un país principalmente desértico atravesado por el Nilo, el cual ha hecho posible el nacimiento de esta civilización. La vida de los egipcios gira en torno al río Nilo, que gracias a sus crecidas, dejaba en la orilla gran cantidad de tierras fértiles. Cuando las actividades agrícolas no eran posibles, por la crecida del río, los egipcios se dedicaban a otras actividades, como la construcción. El faraón era el rey supremo y se le consideraba un dios con el privilegio de la vida eterna. Introducción. El arte egipcio que ha llegado hasta la actualidad procede fundamentalmente de los monumentos funerarios y está absolutamente condicionado por la creencia de que la vida continúa después de la muerte. Esta creencia dictó la norma de enterrar al muerto con sus mejores pertenencias para asegurarle el tránsito a la eternidad. La arquitectura configuraba la morada eterna del difunto, y la escultura y la pintura cumplían las funciones de asegurar su continuidad física y de rodearlo de todos los placeres de la vida terrenal. Para los egipcios era posible la resurrección siempre que se pudiera disponer del cuerpo. Por ello se procedía a embalsamarlo para poder mantenerlo incorrupto. Esta segunda vida estaba muy ligada a las necesidades terrenales, de ahí las ofrendas de pan y cerveza al difunto, entre otras cosas. Escena del libro de los muertos. Durante su reinado, el faraón preparaba la morada eterna de piedra para asegurar su pervivencia, y en ella depositaba el ajuar funerario que debía proporcionar la comodidad necesaria en el más allá. Se trata de un arte teocrático, al servicio del soberano y de la religión. El faraón es considerado un dios y su poder es absoluto. Los egipcios adoraban muchos dioses (politeísmo). Los más importantes eran: Ra (dios del Sol), Osiris (dios de la resurrección), Isis (madre de los dioses), Horus (rey de los dioses)… 2. La arquitectura egipcia 2.1 Características generales. Las construcciones funerarias más importantes son las tumbas y los templos. La actitud de los egipcios ante la muerte, la creencia de la continuación de la vida en el más allá, hizo necesario la construcción de una morada eterna para la que se requería un material como la piedra, duradero y abundante en aquellas tierras. 1 IES Lacimurga C. I. J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).
  • 2. Historia del Arte (BCS_2) Tema_1: ARTE EGIPCIO Además de la piedra en grandes sillares1, se empleó el sistema adintelado o arquitrabado 2 con altas y robustas columnas3 de capiteles inspirados en la vegetación de la zona. Desconocían el arco, por lo que en su arquitectura predominan las líneas horizontales, verticales o incluso diagonales (pirámides). Otro de los rasgos más evidentes es que las obras son de gran tamaño, es decir, colosales y monumentales. a. Las construcciones funerarias: mastabas, pirámides e hipogeos. Los egipcios daban mucha importancia a la vida de ultratumba y las clases acomodadas preparaban, a lo largo de la vida, su última morada. Esta preocupación explica su afán por la medicina y los ritos de la momificación, ya que el cadáver se debía conservar incorrupto para alcanzar la resurrección. Los monumentos relacionados con la vida de ultratumba son las mastabas, las pirámides y los hipogeos. En las primeras dinastías, las sepulturas de los faraones eran las mastabas de ladrillos revestidas de barro. Se trataba de pirámides truncadas, de planta rectangular, con una sala para ofrendas y una cámara central subterránea en la que se sitúa el sarcófago. Las paredes estaban ligeramente inclinadas y paulatinamente se fueron convirtiendo en una pirámide escalonada. Los mejores ejemplos de mastabas los tenemos en el complejo funerario de Saqqara. A partir de la III dinastía, el deseo de magnificar las tumbas hace que se superpongan las mastabas, dando lugar a la pirámide escalonada. La primera fue construida para el faraón Zoser en su complejo funerario. Se caracteriza por su disposición en seis alturas desiguales y por tener un templo adjunto. Ambos elementos serán comunes. Con la IV dinastía (2591-2473 a.C.) se construyó la necrópolis de Gizeh, compuesta por las pirámides de Keops, Kefrén y Mikerinos y sus respectivos templos funerarios. El acceso al recinto estaba protegido por la Gran Esfinge (imagen del faraón Kefrén). La pirámide es una construcción funeraria concebida para que en ella repose eternamente el faraón y los objetos que permitían la vida de ultratumba. La pirámide conserva la misma distribución interna que la mastaba. A ellas se acceden por estrechos corredores que se ciegan con grandes bloques de piedra para garantizar su inaccesibilidad, una vez depositado el sarcófago, las esculturas y su ajuar. La más grande es la de Keops, que encierra dos cámaras funerarias en su interior. Le sigue la de Kefrén y la de Mikerinos. La pirámide tenía un gran valor simbólico: resalta el poder del faraón. A medida que iba disminuyendo el poder del faraón, las pirámides disminuirán en tamaño. La arquitectura del Imperio Medio no presenta construcciones de grandes dimensiones. Aunque introduce una novedad en el tipo de enterramientos. Surge un modelo de tumba denominada hipogeo. Los hipogeos son tumbas rupestres, excavadas en las rocas, que constan de una o varias cámaras rectangulares. Se accede a ellos por una cámara de pilares o columnas a modo de pórticos. 1 Sillar: piedra labrada que se usa en la construcción de sillería, normalmente de sección rectangular y paralepidédica. 2 Arquitrabada: arquitectura que utiliza arquitrabes o dinteles, es decir, elementos de cierres horizontales, para salvar huecos o vanos y desconoce el uso del arco y la bóveda. También se le denomina adintelada. 3 Columna: elemento arquitectónico sustentante, de sección circular, de mucha mayor altura que diámetro. Sirve de soporte a de las partes superiores de una construcción. Está formado, de abajo a arriba, por la basa, el fuste y el capitel. 2 IES Lacimurga C. I. J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).
  • 3. Historia del Arte (BCS_2) Tema_1: ARTE EGIPCIO b. Las construcciones sagradas: los templos. El templo en el mundo egipcio, lo mismo que sucederá en Grecia y en Roma, no es un espacio al que pueda acceder el pueblo, sino que es un lugar reservado a los sacerdotes y, por supuesto, al faraón. Durante el Imperio Nuevo muestran un colosalismo y una monumentalidad que no tienen precedentes. El tipo de templo más caracterís- tico está compuesto de: La avenida de esfinges y cabezas de carnero como vía de comunicación con el exterior. Estas figuras que flanquean la entrada protegen del ataque de las fuerzas del mal. Los pilonos (torres tronco-piramidales) en la fachada principal, son altas paredes que conforman la entrada a los recintos sagrados. Las paredes están decoradas con relieves. Junto a ellos podemos encontrar altos mástiles, obeliscos, y enormes estatuas de los reyes (colosos). El patio de entrada, rodeado por uno o varios lados con columnas o pilares, está descubierto y alberga el altar. Templo de Luxor (XVIII y XIX La sala hipóstila, con hileras de columnas que dinastía. Consagrado al dios Amón. sostienen la techumbre, es un lugar de paso con- cebido para rituales. Las columnas suelen estar coronadas por capiteles4. La cella o naos, sala en la que reside la deidad. De menores dimensiones que las salas anteriores, en ella sólo podían entrar los sacerdotes y faraones. Los templos más interesantes que se conservan son el de Luxor, el de Karnak, el de Ramses II (Abu Simbel) y el de la de la reina Hatshepsut (en Dayr-al-Bahari). 3. La escultura y la pintura egipcia: características. 3.1 La escultura egipcia. La escultura fue una manifestación artística muy destacada en Egipto. Los materiales más utilizados fueron la piedra dura, el granito o el esquisto, una roca de color negro azulado que se tallaba fácilmente. También se realizaban esculturas en madera y en bronce. Los dos tipos de representación escultórica más importante son el relieve y la estatuaria. El relieve aparece en tumbas y templos como elemento esencial, y su finalidad era proclamar las virtudes y poderes de los dioses, exaltar las hazañas del faraón y mostrar los esfuerzos y trabajos cotidianos del pueblo egipcio. Para su mayor compresión, suelen ir acompañados de escritura jeroglífica. Los temas se plasman con perspectivas planas, a través de la ley de frontalidad (aspectiva), que representaba la cabeza de perfil y el ojo y el tronco de frente. La estatuaria ha llegado a nosotros en mayor número, destacando las figuras exentas y las esculturas monumentales. Su característica fundamental es el hieratismo, es decir, actitud en la que las figuras se 4 Capiteles: los capiteles de las columnas de los templos egipcios podían ser: papiriformes (haces de papiro), lotiformes (flor de loto), palmiformes, campaniformes y athóricos. 3 IES Lacimurga C. I. J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).
  • 4. Historia del Arte (BCS_2) Tema_1: ARTE EGIPCIO representan con cierta rigidez y distancia. Además, la escultura egipcia se caracteriza por: El tema predilecto es la figura humana, centrado casi exclusivamente en la representación del faraón y su familia. Son escenas de actividades cotidianas a través de las cuales hemos podido conocer las costumbres y modos de vida de los egipcios. Muestran un perfecto conocimiento de la anatomía humana aunque la idealizaban. Utilizan la llamada perspectiva jerárquica, representando con mayor tamaño las figuras principales y más pequeñas aquéllas de menor categoría social. Aplican la ley de la frontalidad, por lo que disponen el torso y los ojos de frente, y cabeza, brazos y pies de perfil. Las figuras gozan de rasgos comunes: hieratismo, rigidez, formas cúbicas y fron- talidad. El objetivo era crear una imagen eterna que representase la esencia del difunto. Los retratos de los personajes reales estaban idealizados. Los materiales empleados son la madera (ébano, boj) y la piedra (granito, esquistos 5). Casi todos los relieves y las estatuas se cubrían con una capa de yeso y después se pintaban con colores fuertes o se cubrían con pan de oro. a. La escultura del Imperio antiguo (III milenio a.C.). Durante este periodo la escultura, en general, se caracterizaba por: formas cúbicas, rigidez, hieratismo, frontalismo, mirada tensa y ojos almendrados. Entre las obras más importantes destacamos: Triada de Mikerinos (2530 a.C). Realizada en pizarra; 92 cm de altura; grupo escultórico que representa al rey Mikerinos junto a dos diosas. La diosa de la izquierda asume el papel de reina, la de la derecha es la diosa Hattor. Esfinge de Gizeh: es una escultura de tamaño colosal, que representa a un león recostado (símbolo de poder) con la cabeza del faraón Kefrén. Escriba sentado. Realizada en caliza pintada de pardo y ocre; escultura de pequeño tamaño (53 cm), representa a un escriba desarrollando su actividad. Aparece sentado, con las piernas cruzadas y con un rollo de papiro. Los ojos son postizos, realizados en pasta de cristal. El príncipe Rahotep y su esposa Nofret (IV dinastía). A pesar de la rigidez y el hieratismo, sus rostros son verdaderos retratos y mantienen una expresividad que falta en la gran estatuaria oficial. b. La escultura del Imperio Medio. Durante el Imperio Nuevo, la escultura continuó siendo grandiosa en sus dimensiones, como lo demuestran las estatuas de los colosos de Memnón (en Tebas). En las imágenes se suaviza el estilo con barbillas redondas, mejillas carnosas y labios matizados por una incipiente sonrisa. c. La escultura en el Imperio Nuevo. El momento más esplendoroso de este periodo es el que se desarrolla durante el reinado de Akhenatón, en la XVIII dinastía. Se traslada la capital a Tell-el-Amarna, en el margen derecho del Nilo. Allí se implantó el monoteísmo, la creencia en el dios Atón, deidad que aparece simbolizada por un disco solar. El cuerpo humano se hizo más naturalista. Los retratos de los faraones y sus esposas fueron obras llenas de sensibilidad y sensualidad, características que se aprecian en la calidad táctil del tratamiento de las superficies. El arte en la época de Amenofis IV (Akenatón), también introdujo cambios en la temática. Este faraón formuló ciertas deformaciones en el arte, alargando y distorsionando las peculiaridades físicas del representado. Busto de Akhenatón. 5 Esquistos: roca metamórfica de color negro azulado que se divide con facilidad en hojas u láminas. 4 IES Lacimurga C. I. J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).
  • 5. Historia del Arte (BCS_2) Tema_1: ARTE EGIPCIO En la segunda década del reinado, la escultura fue derivando hacia un estilo de sutil belleza y profunda ternura, libre de las deformaciones, cualidades que se muestran en el busto de la reina Nefertiti. 3.2 Las manifestaciones pictóricas La pintura egipcia contribuyó a la belleza de la estatuaria y de los relieves con una rica variedad cromática. También alcanzó la categoría artística a través de las múltiples decoraciones de tumbas y templos como se demostró con el descubrimiento de los frescos que cubren las paredes de algunas tumbas del valle de los Reyes. Los temas representados son los mismos que en los relieves escultóricos y muestran las mismas características y convencionalismos: rigidez, hieratismo, ley de frontalidad, perspectiva jerárquica, idealización… Como particularidad de la pintura egipcia señalamos: Los tonos son planos, sin matices ni gradaciones. El dibujo es perfecto, lineal y de gran minuciosidad en los detalles. La escala de las figuras explican la importancia de los personajes, de esta forma el faraón parece más alto que los demás. Las escenas están dotadas de un gran naturalismo e ilustran la vida de la época con costumbres, ritos funerarios, el difunto cazando… Entre los mejores ejemplos de la plástica pictórica destacamos los frescos de la tumba de Nebamun (Tebas, 1400 a.C). Un capítulo importante de la pintura son los libros de los muertos, que se colocan dentro del ataúd, junto al cadáver para que el alma pudiera guiarse en el camino de ultratumba. 5 IES Lacimurga C. I. J. Javier Pérez (DTO. Geografía e Historia).