SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 323
Downloaden Sie, um offline zu lesen
compendio
COMPENDIO
DE
FARMACOLOGÍA GENERAL
ALFONSO VELASCO MARTÍN
Catedrático de Farmacología
de la Universidad de Valladolid.
Académico de Número de la Real Academia
de Medicina y Cirugía de Valladolid
COMPENDIO
DE
FARMACOLOGÍA GENERAL
© Alfonso Velasco Martín, 2001
Reservados todos los derechos.
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro,
ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna
forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright.
Ediciones Díaz de Santos, S. A.
Juan Bravo, 3-A
28006 MADRID
www.diazdesantos.es
E-mail: ediciones@diazdesantos
ISBN: 978-84-7978-480-5
Depósito legal: M. 18.782-2001
Diseño de cubierta: Ángel Calvete
Fotocomposición: Ángel Gallardo
Impresión: C.L.M.
Encuadernación: Rústica-Hilo, S. L.
A mis padres María y Alfonso, que a pesar de haber
fallecido continúan ejerciendo sobre mí su influencia
bienhechora.
Alfonso Velasco Martín
Contenido
Prólogo ....................................................................................................... XI
1. Introducción a la Farmacología General ............................................. 1
2. Absorción, distribución y eliminación de fármacos............................. 23
3. Biotransformación de fármacos .......................................................... 53
4. Leyes generales de la farmacocinética................................................. 67
5. Farmacodinamia general ..................................................................... 87
6. Toxicidad de los fármacos.................................................................... 101
7. Interacciones medicamentosas ............................................................ 125
8. Circunstancias que modifican los efectos de los fármacos ................. 141
9. Relación estructura química-actividad farmacológica ........................ 153
10. Mecanismo de acción de los fármacos ................................................. 171
11. Farmacología de los canales iónicos dependientes del voltaje............... 201
12. Sociología del medicamento: Factores que influyen en su génesis,
prescripción y consumo ....................................................................... 223
13. Técnicas instrumentales «in vitro» ...................................................... 287
14. Efecto de fármacos sobre corazón aislado de conejo............................ 297
Relación de los principales libros de farmacología general .................. 303
Índice alfabético de materias..................................................................... 305
Prólogo
En 1970 el profesor Lorenzo-Velázquez me pidió que elaborara un libro de
Farmacología General. La inminencia de la oposición a la plaza de profesor Agre-
gado de Farmacología Bioquímica de la Universidad Complutense, a la que opta-
ba, y la colaboración en otros proyectos editoriales, me impidieron escribir esta
obra. Hoy, muchos años después, reemprendo este viejo proyecto. No pretendo
hacer un libro extenso y enciclopédico, sino un texto introductorio dirigido a
médicos, biólogos, farmacéuticos y veterinarios, en el que sistematizo los princi-
pios fundamentales de la Farmacología, absolutamente esenciales para la com-
prensión de la Farmacología Básica o Fundamental, que se imparte como asigna-
tura troncal en los ciclos primero y/o segundo de las facultades de Medicina,
Farmacia y Veterinaria y como asignatura obligatoria u optativa en el segundo
ciclo de las facultades de Biología.
En 1990, La Junta de Castilla y León, a través del Servicio de Bienestar
Social en toda la Comunidad Autónoma impartió un curso de Formación Médica
Continuada sobre Farmacología Aplicada en Atención Primaria y me correspon-
dió explicar el módulo de Farmacología General en las provincias de Palencia y
Valladolid. Son estas lecciones convenientemente retocadas y enriquecidas con
bibliografía, las que constituyen el núcleo del presente libro, es decir, los ocho
primeros capítulos, que fueron difundidos por Laboratorios Roche, a quienes
quiero agradecer su autorización para reproducirlos en la presente edición. Al
año siguiente incluí un curso monográfico sobre Farmacología General en el pro-
grama de doctorado de Farmacología que desde 1988 imparte la Cátedra de Far-
macología de la facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid del que soy
coordinador, en el que se desarrollan capítulos tan característicos de la Farmaco-
logía General como: Relación estructura-actividad, Mecanismo de acción de los
fármacos a nivel molecular y Sociología del medicamento. Para el lector que
quiera ampliar, al final de la obra se incluye una relación de textos de Farmaco-
XII PRÓLOGO
logía General asequibles y fáciles de encontrar, de algunos de ellos existen tra-
ducciones al castellano.
Como dice Cervantes en la segunda parte del Quijote (capítulos III y LIX):
«No hay libro tan malo que no tenga alguna cosa buena». Espero que el lector
benévolo encuentre en mi libro alguna cosa buena que le sea de utilidad, o que por
lo menos, le cree la inquietud de profundizar en este campo, con eso me conformo.
El día uno de marzo del año 2001 conmemoro el vigésimo quinto aniversario
de mi toma de posesión como catedrático de Farmacología de la Universidad de
Córdoba y el seis de septiembre del mismo año conmemoro el trigésimo aniversa-
rio de mi toma de posesión de la plaza de Profesor Agregado Numerario de Far-
macología Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid; considero que
la mejor forma de celebrar ambos acontecimientos es reflexionar sobre mi labor a
lo largo de este periodo de tiempo, hacer autocrítica, ya que como dice Goethe:
«pensar y obrar, obrar y pensar, he ahí la suma de toda la sabiduría» y elaborar una
obra conceptual como la presente, en la que reflexiono sobre el concepto, método
y fuentes de la Farmacología, disciplina a la que me he dedicado en cuerpo y alma
desde que tenía veinte años y obtuve por oposición la plaza de Alumno Interno
Numerario de Farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad de
Valladolid.
No me queda más que agradecer la gentileza de Ediciones Díaz de Santos S.A.
que una vez más publica una obra mía, poniéndola a disposición de los profesio-
nales sanitarios interesados, así como el excelente trabajo mecanográfico e
informático de los doctores: doña Sagrario Callejo Alonso, don Alberto Barceni-
lla Laguna y don Javier García del Pozo y a mis alumnos del programa de docto-
rado de Farmacología, el que hayan escogido esta asignatura y su notable aprove-
chamiento en la misma.
Mojados (Valladolid), 16 de diciembre del año 2000
Alfonso Velasco Martín
1
Introducción a la Farmacología general
SUMARIO: CONCEPTO.—ORIENTACIONES ACTUALES DE LA FARMACOLOGÍA
EXPERIMENTAL.—SUBDIVISIÓN.—MÉTODO EN FARMACOLOGÍA.—EVO-
LUCIÓN HISTÓRICA DE LA FARMACOLOGÍA. Desarrollo de la Farmacología
como ciencia.—FUENTES.—NOMENCLATURA DE LOS FÁRMACOS.—CATE-
GORÍAS DE LOS MEDICAMENTOS.—TIPOS DE TRATAMIENTO.—RECETA.
Caducidad y conservación de los medicamentos. Significado de los símbolos que apa-
recen en el cartonaje de las especialidades farmacéuticas.—ORIGEN DE LOS MEDI-
CAMENTOS.—PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS DROGAS.—BIBLIOGRAFÍA.
CONCEPTO
Se denomina concepto a los pensamientos más irreductibles y elementales en
que se descompone todo pensamiento complejo. Los conceptos tienen extensión y
comprensión. Se llama extensión de un concepto el número de especies y subes-
pecies que abarca o a quien se extiende su significación. Se llama comprensión de
un objeto al número de notas que lo integran y lo definen. La extensión y la com-
prensión están en relación inversa. Cuanto mayor es la extensión menor es su
comprensión y viceversa (Diez Blanco, 1966; Maritain, 1958).
La Farmacología (del griego pharmacon = medicamento, logos = estudio o
tratado) es el estudio de los medicamentos. Un medicamento o fármaco es una
sustancia química que interacciona con sistemas biológicos modificando su com-
portamiento, sea esta modificación favorable o desfavorable para el material
viviente, sea éste de origen animal o vegetal. Si la acción es desfavorable habla-
mos de toxicología y la acción de la sustancia química se dice que es nociva. Este
concepto de Farmacología es demasiado amplio para el médico, al que sólo inte-
resan aquellos fármacos que son útiles en la prevención, diagnóstico y tratamien-
to de las enfermedades humanas. El estudio de la farmacología de estas sustancias
2 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍAGENERAL
se puede limitar para el médico a aquellos aspectos que proporcionan la base
racional para su uso clínico. También interesan al médico aquellos productos quí-
micos que aunque no se utilizan en terapéutica, pueden ser responsables de in-
toxicación doméstica, ambiental o industrial. Se justifica el uso de estas sustancias
porque es muy importante reconocer, prevenir y tratar tales intoxicaciones.
La Farmacología es una ciencia fundamentalmente descriptiva que utiliza la
observación y la experimentación para analizar la acción de los productos quími-
cos sobre la materia viva; recurre a las técnicas habituales de la física, química y
fisiología, careciendo de metodología propia. Tiene puntos de contacto con la
biofísica, bioquímica, fisiología, psicología y sociología; como ciencia biológica
que es, sus avances dependen de los de las matemáticas, física y química. Es cien-
cia a caballo entre las disciplinas básicas y clínicas, estableciendo una buena
correlación entre ambas.
Los fármacos actúan sobre la materia viva de dos formas: específica y no
específica. Para explicar la primera posibilidad se recurre a la teoría de recepto-
res formulada por Langley en 1878 (J. Physiol., I: 339), que estudió el mutuo
antagonismo entre las acciones de la atropina y pilocarpina y concluyó que:
«hay alguna sustancia receptora con la que ambas, atropina y pilocarpina, son
capaces de formar compuestos... de acuerdo con alguna ley que tenga en cuenta
su masa relativa y su afinidad química por la sustancia». Este concepto fue apli-
cado por Ehrlich (1913) a la quimioterapia, y afirmó: «Corpora non agunt nisi
fixata».
Las primeras generalizaciones de este concepto a la Farmacología y su aplica-
ción cuantitativa se deben a Clark (1933-37), que supuso que la respuesta de un
tejido dependía del número de receptores que eran ocupados por la droga, y que la
interacción droga-receptor era un proceso reversible unimolecular; muchas de sus
formulaciones matemáticas del proceso se utilizan todavía; sus concepciones fue-
ron modificadas por Stephenson (1956), que introdujo el término de eficacia; por
Ariens (1964), que introdujo el término de actividad intrínseca; por Furchgott
(1954); Schild (1947), que introdujo el término de pA, etcétera1
.
La identificación de los receptores es un problema que tiene planteando la Far-
macología. El concepto de receptor es una hipótesis de trabajo altamente útil, pero
es la medida de nuestra ignorancia. Se puede considerar al receptor «como una
hermosa y lejana mujer a la que el farmacólogo ha escrito frecuentes cartas; ella
le ha contestado a menudo, y de sus respuestas se ha formado una imagen sin que
la haya visto nunca» (Ariens, 1964)2
.
Las drogas que actúan de forma no específica no tienen ninguna especificidad
estructural, su actividad biológica depende de su actividad termodinámica (Prin-
1
Más detalles sobre curvas dosis-respuesta, tiempo-respuesta, pAx, pDx y formulaciones matemáticas del
antagonismo competitivo, puede verse en: Velasco-Martín, A.: «Farmacometría y bioestadística». Anales de la
Real Academia Nacional de Medicina, 1974, 91:219.
2
Esta afirmación de Ariens en estos momentos no es rigurosamente exacta, porque algunos receptores ya
han sido aislados, purificados y caracterizados estructuralmente, en especial los receptores hormonales. Se han
conseguido grandes avances empleando las técnicas de fijación estereoespecífica.
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 3
Figura 1.1. Representación esquemática de algunos de los factores de los que depende la actividad
de un fármaco (absorción, distribución, biotransformación, eliminación, acumulación en algunos
tejidos e interacción fármaco-receptor). Datos de Gourley, DRH: Biological responses to drugs. En:
Burger A (ed.) Medicinal chemistry, 3rd Ed., New York, Wiley Interscience, 1970, pág. 25.
cipio de Fergusson, 1939) (Proc. Roy. So. [Biol.], 127: 387). Por este mecanismo
actúan fármacos como los anestésicos generales, antisépticos, etcétera.
La secuencia de fenómenos que conducen a una acción farmacológica se
representa en la Figura 1.1.
Es muy estrecha la relación existente entre la Farmacología y la Bioquímica,
como ya hemos insistido en la introducción histórica. El bioquímico es un inves-
tigador que utiliza técnicas físicas, químicas o biológicas para estudiar el carácter
y el comportamiento químico de la materia viva (Velasco-Martín, 1972).
Los problemas que estudia la Bioquímica son los siguientes:
1.° Estructura y propiedades de las sustancias que forman el armazón de
células y tejidos.
2.° Estructura y propiedades de las sustancias que ingresan en la célula como
materiales útiles de trabajo o fuentes de energía, o que salen de la célula como pro-
ductos de desecho.
3.° Cambios químicos experimentados por sustancias dentro de la célula,
fenómeno denominado metabolismo.
4.° Base molecular de la ejecución de varias formas de trabajo por la célula.
5.° Recambio de energía que ocurre en relación con los apartados 3 y 4.
6.° Coordinación de todos los fenómenos mencionados en una maquinaria
biológica de función normal por virtud de mecanismos reguladores adecuados
(homeostasis).
En la Figura 2.1, tomada del tratado de Bioquímica, de Cantarow and Schepartz
(1969), se presenta una célula animal típica con membrana, núcleo y, para simpli-
ficar, una sola partícula ribosómica y otra mitocondrial. La célula no existe aisla-
da, está rodeada por el líquido extracelular y el tejido conectivo rico en proteínas
y glúcidos. La membrana es lipoproteica. Llegan a la célula glucosa, ácidos gra-
4 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
Figura 1.2. Prototipo de célula animal: AA = Aminoácidos; Acetil CoA = Acetil coenzima A; ATP =
Adenosin trifosfato; DNA = Ácido desoxirribonucleico; AG = Ácidos grasos; G = Glucosa; RNA = Áci-
do ribonucleico (s = RNA de transferencia, RNAm = Ácido ribonucleico mensajero, RNAr = Ácido ribo-
nucleico ribosomal). Tomado de Cantarow y Schepartz: Biochemistry. Saunders Co. Philadelphia (1967).
sos, aminoácidos o iones que penetran en ella por un mecanismo de difusión pasi-
va, difusión facilitada o transporte activo. La fuente de energía principal de la
célula es la oxidación de la glucosa, y ácidos grasos a anhídrido carbónico y agua
en las mitocondrias; esta energía se almacena en forma de ATP que se utiliza en
los fenómenos de transporte activo, trabajo mecánico (contracción muscular), tra-
bajo químico de síntesis (polisacáridos, proteínas, triglicéridos, ácidos nucleidos
y precursores, etcétera).
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 5
Las potencialidades bioquímicas de la célula están regidas por su composición
genética cifrada en el ácido desoxirribonucleico del núcleo que rige la síntesis del
ácido ribonucleico mensajero, ribosomal y de transferencia; los cuales a su vez
intervienen en la biosíntesis proteica (dogma fundamental de la biología molecu-
lar: «El DNA fabrica RNA y el RNA ordena proteínas»); pero a nivel de los ri-
bosomas no sólo se sintetizan proteínas estructurales, sino también proteínas ca-
talizadoras con misiones reguladoras que comparten con las hormonas. Estas
influyen en los mecanismos de transporte y genéticos anteriormente mencio-
nados.
La Farmacología Bioquímica estudia las modificaciones que los fármacos
producen sobre todos estos procesos tan sumariamente expuestos; existen fárma-
cos que inhiben la replicación del DNA (mitomicina), transcripción del DNA
(actinomicina, rifamicinas), traducción del mensaje genético (puromicina, cloran-
fenicol, estreptomicina), inhibidores de la respiración celular (quinidina, anestési-
cos generales, hipnóticos, etcétera), desacoplantes de la fosforilización oxidativa
(salicilatos, anticoagulantes dicumarínicos, barbitúricos, tetraciclinas), modifica-
dores de los procesos de transporte activo (cardiotónicos, espirolactonas, insulina,
etcétera), modificadores de la permeabilidad de membrana (agentes activos de
superficie, anestésicos, etcétera), inhibidores de la biosíntesis, almacenamiento y
liberación de neurotransmisores, etcétera; pero es también objeto de estudio de la
Farmacología Bioquímica el estudio de las modificaciones que el organismo
imprime a los fármacos (procesos de bioactivación y bioinactivación). Los con-
ceptos de antagonismo competitivo y no competitivo tan utilizados en Farmaco-
logía proceden de la cinética enzimática. Existen algunos pocos casos en que los
receptores se han identificado con enzimas (anhidrasa carbónica, colinesterasa).
Con esto hemos tratado de exponer brevísimamente los problemas que se
plantean en Farmacología Bioquímica, rama muy importante de la Farmacología
que utiliza los fármacos como herramientas de trabajo y trata de explicar el meca-
nismo de acción de los mismos a nivel celular y subcelular.
Es muy importante el estudio científico de los fármacos en el hombre (Farma-
cología clínica) utilizando los métodos estadísticos y la técnica «doble ciego» con
el fin de evitar el viejo error post hoc; ergo propter hoc. Es muy importante insis-
tir en la falta de correlación existente entre los fenómenos y efectos in vitro y los
efectos in vivo. Recordemos los experimentos de Ehrlich con los arsenicales
aromáticos, eficaces en ratas infectadas con tripanosomas; sin embargo, él sabía
que no eran capaces de matar a los triponosomas in vitro (Leake, 1961), o el estu-
dio de Domagck con el prontosil rubrum, en el que este autor observaba un fenó-
meno análogo en ratas infectadas con estreptococos. La necesidad de la Farmaco-
logía clínica se justifica, además, teniendo en cuenta las diferencias de especies
existentes en las acciones farmacológicas y mecanismos de biotransformación de
los fármacos; recuérdese el caso de la butazolidina, que se une intensamente a las
proteínas plasmáticas humanas teniendo gran persistencia de efecto y, sin embar-
go, este fenómeno no se presenta en otras especies animales.
Las aplicaciones de los conocimientos farmacológicos son obvias (Leake,
1961); el uso de fármacos ayuda:
6 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
1.° En el diagnóstico de las enfermedades usando las sustancias químicas en
las pruebas funcionales.
2.° En la prevención de las enfermedades (antisépticos y vitaminas).
3.° En el tratamiento radical de las enfermedades por suprimir o eliminar
parásitos o gérmenes (quimioterapia, antibióticos, antihelmínticos, etcétera).
4.° En el alivio de los síntomas de la enfermedad.
5.° En agricultura, para acelerar el crecimiento de las plantas y eliminar
insectos y otras plagas vegetales.
6.° Tiene la Farmacología relación con importantes aspectos sociológicos
(eutanasia, control de la fertilidad, polución del agua de bebida y la atmósfera).
7.° Desde el punto de vista legal, los conocimientos farmacológicos son apli-
cables en criminología. ¿Qué diremos del problema de adicción y habituación de
drogas, aditivos alimenticios que tienen que ser regulados legalmente, etcétera?
Estamos lejos todavía de aplicar los conocimientos farmacológicos en la reso-
lución de los problemas y modificación de la conducta humana, posibilidad entre-
vista por Aldous Huxley en su obra Un mundo feliz, pero existe ciertamente esta
posibilidad. Afortunadamente, por el momento la utilización de fármacos para el
estudio de las funciones cerebrales ha ayudado a comprender algunos de los com-
plejos mecanismos del fisiologismo cerebral.
Veamos, pues, que la importancia de la Farmacología es considerable; que
como toda ciencia, nos ayuda a comprender y manejar el mundo en que vivimos.
ORIENTACIONES ACTUALES DE LA FARMACOLOGÍA
EXPERIMENTAL
Dentro de la Farmacología experimental se puede considerar que existen en el
momento actual cuatro tendencias que se imbrican pero que teóricamente pode-
mos separar:
a) Farmacología fisiológica.
b) Farmacología bioquímica.
c) Farmacología molecular.
d) Farmacología clínica.
Dentro de la primera tendencia, Farmacología fisiológica, son clásicos los tra-
bajos de Otto Krayer acerca del mecanismo de acción de los alcaloides del Vera-
trum, los de Eccles sobre el mecanismo de acción de la estricnina, o los trabajos
de Catel y Gold de 1938 sobre efectos de los glucósidos cardíacos sobre el
corazón.
Farmacología bioquímica.—Las drogas actúan tan selectivamente porque
modifican mecanismos bioquímicos. Los inhibidores de la colinesterasa tienen
una acción colinomimética porque inhiben la enzima que degrada la acetilcolina
en el organismo. Hoy ningún estudio sobre un fármaco es completo si no se cono-
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 7
ce su biotransformación, si no se sabe qué enzimas le modifican en el organismo.
El metabolismo de una sustancia es de crucial importancia para su eficacia y toxi-
cidad. La Bioquímica y la Farmacología son ciencias que se complementan. Las
sulfonamidas proporcionan una gran información acerca de los mecanismos de
acetilación en los que está implicado el coenzima A. Muchos fármacos son
imprescindibles herramientas de trabajo en la investigación bioquímica. Los estu-
dios de Woolley (1952) sobre los antimetabolitos son un magnífico ejemplo de
fusión de la Bioquímica con la Farmacología.
El fenómeno de biotransformación de drogas fue estudiado sistemáticamente
por Schmiedeberg, von Mering, von Nencki, etcétera; modernamente, por Brodie,
Williams, etcétera.
Son trabajos muy clásicos de Farmacología, Bioquímica, entre otros: los de Teo-
rell de 1937 sobre Farmacocinética; los de Wollenberger sobre efectos de glucósidos
cardíacos sobre el metabolismo energético del corazón; los de Brody y Bain sobre el
efecto de los barbitúricos sobre la fosforilización oxidativa; los de Park y Stromin-
ger sobre mecanismo de acción de la penicilina, los de Sutherland y colaboradores
sobre la formación del AMP cíclico y su modificación por fármacos; etcétera.
La Farmacología molecular descansa sobre el concepto de receptor introdu-
cido por Langley en 1878 y precisado por Erlich en 1913. Clark, en la década de
1930-1940, analizó varios aspectos de la relación dosis-efecto-tiempo-concentra-
ción y estableció muchas de las actuales ideas de cinética de acción de drogas y
mecanismos de antagonismos de fármacos. Estos estudios han sido continuados y
ampliados por Furchgott, Ariens, Stephenson, Patón, etcétera.
Farmacología clínica.—Es muy importante el estudio científico de los fárma-
cos en el hombre utilizando los métodos estadísticos y la técnica «doble ciego»
con el fin de evitar el viejo error post hoc, ergo propter hoc.
Resumiendo: la secuencia de los acontecimientos históricos y actuales de la
Farmacología es la siguiente:
1.° Reconocimiento de la actividad biológica de una droga cruda.
2.° Aislamiento en estado de total pureza del principio activo.
3.° Determinación de la constitución química de la sustancia pura y síntesis
de la misma.
4.° Laborioso estudio de este compuesto y de todas las sustancias con él rela-
cionadas desde el punto de vista biológico.
5.° Estudio de la forma más conveniente para su aplicación después de ser
sometido el producto a una controlada evaluación clínica y análisis estadístico a
través de la técnica double blind o doble ciego.
SUBDIVISIÓN
La Farmacología se subdivide en:
Farmacognosia o materia médica, que describe las drogas o medicamentos
considerando su origen, características organolépticas, físicas y químicas.
8 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
Farmacotecnia o farmacia, que entiende en la conveniente preparación de los
medicamentos para su utilización terapéutica.
Farmacocinética, que estudia desde un punto de vista dinámico y cuantitativo
los fenómenos de absorción, distribución, biotransformación y eliminación de los
fármacos.
Farmacodinamia, que estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los
medicamentos, su mecanismo de acción y la correlación entre las acciones y efec-
tos de los medicamentos y la estructura química. Anteriormente el término de Far-
macodinamia era sinónimo de Farmacología experimental.
Farmacología aplicada, que estudia las indicaciones, contraindicaciones, pre-
prados, vías de administración, posología, incompatibilidades e interacciones.
Para algunos autores el término de Farmacología aplicada es sinónimo de Farma-
coterapia. No conviene confundir el término Farmacología aplicada con el de
Farmacología clínica, que es el estudio experimental de los fármacos en el ser
humano.
Toxicología es aquella ciencia que se ocupa de los efectos perjudiciales de los
fármacos y otras sustancias químicas responsables de intoxicaciones domésticas,
ambientales o industriales. El estudio de los efectos indeseables de los agentes
quimioterápicos o farmacodinámicos forma parte de la Farmacología, aunque en
algunos casos se enseña como asignatura independiente.
Terapéutica (del griego therapeia = curación, remedio; therapeutes = el sir-
viente) es aquella rama de los conocimientos médicos que con carácter cada vez
más científico se ocupa de todo aquello que pueda emplearse para curar o aliviar
las enfermedades; decimos con carácter cada vez más científico, porque en
muchos de sus aspectos al empirismo más arbitrario ha venido a sustituirle la
experimentación más precisa. El concepto de Terapéutica es muchísimo más
amplio que el de Farmacología aplicada, pues los métodos de la Terapéutica son
muy variados, siendo sus principales ramas la médica y la quirúrgica. La terapéu-
tica médica puede emplear agentes químicos y se habla de terapéutica farma-
cológica; agentes físicos (luz, rayos X, calor, frío, ultrasonidos, reposo, masaje,
ejercicio, etcétera), y se habla de terapéutica física. Si se trata de una ordenación
alimenticia que se plasma en un régimen dietético se habla de terapéutica broma-
tológica. Si se acude a prácticas psicoterápicas de diversa índole se habla de
terapéutica psicosomática, etcétera. Los progresos de la Terapéutica han sido tan
notables en estos últimos cincuenta años que, junto con los progresos de la higie-
ne, han elevado el nivel medio de vida desde unos cuarenta o cincuenta años a
principios de siglo hasta cifras alrededor de los setenta años.
MÉTODO EN FARMACOLOGÍA
La Farmacología es una ciencia fundamentalmente descriptiva que utiliza la
observación y la experimentación para analizar la acción de los productos quí-
micos sobre la materia viva, recurriendo a las técnicas habituales de la Física,
Química y Fisiología, careciendo de metodología propia, como ciencia biológi-
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 9
ca que en sus avances depende de los de las matemáticas, física y química. Es
ciencia a caballo entre las disciplinas básicas y clínicas, estableciendo una bue-
na correlación entre ambas. En Farmacología se emplea el método experimental,
que es un método hipotético deductivo cuyas etapas resumimos a continuación:
a) se constata un hecho; b) a propósito de este hecho surge una idea; c) a la vis-
ta de esa idea se razona, se imagina y se instituye una experiencia; d) de esta
experiencia surgen nuevos fenómenos que es necesario observar e interpretar; y
así sucesivamente. La mente del experimentador se encuentra siempre entre dos
observaciones, una que sirve de punto de partida al razonamiento y otra que sir-
ve de conclusión. El experimentador que vea confirmada su idea por la expe-
riencia debe dudar y exigir una contraprueba que juzga si hay relación causa-
efecto y elimina el nefasto principio post hoc, ergo propter hoc que tan nefasto
ha sido en Terapéutica. El método experimental en Medicina fue sistematizado
por Claude Bernard y sus concepciones son plenamente vigentes en estos
momentos. Su obra Introducción al estudio de la Medicina experimental, edita-
da numerosas veces en castellano, debía ser el libro de cabecera de todo médico
responsable. En la bibliografía del final del capítulo enumeramos una edición
asequible, junto con otros libros de metodología científica y de historia de la
ciencia.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FARMACOLOGÍA
La historia de la medicina se divide en dos grandes épocas: época empírico-
mágica (anterior al siglo IV a.C.) y época técnica. La introducción del concepto de
physis (naturaleza) por los asclepiadas griegos separa ambas épocas, la medicina
se transforma en un saber técnico, en un saber por causas; se abandonan las con-
cepciones mágicas previas y se considera la enfermedad como un desequilibrio,
como una alteración de la armonía de la naturaleza (discrasia). La medicina empí-
rico-mágica (mesopotámica, egipcia, china, etcétera) contribuyó con aportaciones
notables a la terapéutica, tales como el opio, escila, mandragora, heléboro, cáña-
mo, antimonio, etcétera.
En la época técnica destaca la labor de Dioscórides y Galeno, que en la Edad
Media es conservada y transmitida por los árabes. En el Renacimiento destaca la
obra de Paracelso, creador de la iatroquímica, que llamó apasionadamente la aten-
ción sobre la necesidad de remontarse nuevamente a las fuentes originales de la
medicina mediante la observación directa de la naturaleza, oponiéndose a dogmas
y autoridades; de él es la frase: «la Naturaleza hace el texto y el médico los co-
mentarios sobre dicho texto; ahora bien, ¿intentaste poner de acuerdo tus comen-
tarios con el texto fundamental?». La idea fundamental es la vis naturae medica-
trix; el universo contiene remedios específicos para todas las enfermedades y los
pone donde ésta se presenta. «Donde están las enfermedades, allí están los reme-
dios, y donde está la enfermedad y el remedio, allí está el médico». La obra de
Paracelso es continuada por otros iatroquímicos: van Helmont, Silvio, Willis, que
simplificaron considerablemente la farmacoterapia galénica. En el siglo XVI se
10 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
introdujeron en Europa gran número de drogas procedentes del Nuevo Mundo y
se elaboran las primeras farmacopeas.
En el siglo XVIII aparacen dos sistemas terapéuticos que tienen considerable
influencia: la alopatía y la homeopatía. La alopatía consiste en el tratamiento-
heroico-sintomático con un remedio o agente terapéutico distinto a lo que produ-
ce la enfermedad y cuyo tratamiento se llevaba hasta que desaparecían los sínto-
mas dominantes de la enfermedad, lo que se lograba muchas veces con la muerte
del enfermo; contra exageraciones tan nefastas surgió el sistema homeopático de
Hahnemann, basado en un principio terapéutico muy antiguo similia similibus
curantur, de los médicos hipocráticos, consistente en provocar hechos semejantes
a los síntomas para asociarse a la obra curativa de la naturaleza, con arreglo a lo
cual la diarrea habría de tratarse con un purgante. La terapéutica galénica se basa
en el principio contraria contrariis curantur, con arreglo a lo cual la dirrea habría
de tratarse con estriñentes, la plétora con evacuantes, etcétera. Hahnemann crea la
doctrina de los semejantes y afirma que si un fármaco es capaz de producir a dosis
altas una enfermedad, ese mismo medicamento es suficiente para curarla ad-
ministrado en pequeñísimas cantidades, en dosis infinitesimales. ¿Habría hoy
alguien que para sostener estos absurdos fuese capaz de pensar que la penicilina a
dosis fuertes producía la neumonía o la sífilis? El único mérito del sistema fue el
de ser inofensivo frente a la desmesurada alopatía, aparte de sus cauces psicote-
rápicos.
Otra reacción frente a la alopatía fue el nihilismo terapéutico de Skoda, desta-
cado médico de la Nueva Escuela vienesa. Este autor, hecho el diagnóstico, en el
que brilló y destacó en su tiempo, consideraba terminada la tarea del clínico y
abandonaba al enfermo sin ocuparse más de él. Al llegar al tratamiento decía,
encogiéndose de hombros: «Ach das ist ja alies sine» (esto ya da lo mismo).
Desarrollo de la Farmacología como ciencia
La Farmacología no podía desarrollarse como ciencia hasta que no lo hiciera
la química, lo que ocurre a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, en que se
van aislando los principales alcaloides y glicósidos.
Francisco Magendie (1778-1850) escribió en 1821 un formulario en el que
incluía las nuevas sustancias puras recién descubiertas, algo semejante a nuestro
actual Index Merck. Proclamó la validez y aun la exclusividad del experimento en
orden al conocimiento científico de la naturaleza, aplicó los métodos físicos y quí-
micos a la investigación fisiológica y farmacológica. Claude Bernard fue su mejor
discípulo y su libro Introducción al estudio de la Medicina experimental constitu-
ye hoy todavía un verdadero código del método experimental. Su trabajo sobre el
lugar de acción del curare es una verdadera obra maestra.
El primer laboratorio de Farmacología experimental fue establecido en Dor-
part (Estonia) por Rudolf Buchheim (1820-1879); su obra fue continuada por
Oswald Schmiedeberg (1838-1921), profesor de Farmacología en Dorpart y pos-
teriormente en Estrasburgo; contribuyó al estudio de la digital, muscarina, etcéte-
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 11
ra; fundó junto con Naunyn y Klebs la revista Archiv. für Experimentelle Patholo-
gie und Pharmakologie. Fueron discípulos de Schmiedeberg: Arthur Robertson
Cushny, John Jacob Abel, Torald Solimán, Hans Hort Meyer, nuestro don Teófilo
Hernando, etcétera.
A principios del siglo XX toda la farmacopea tradicional fue puesta a prueba y
pocos remedios salieron indemnes de la prueba. El título de un libro de Huchard,
muy en boga a principios de siglo, La terapéutica en veinte medicamentos, cons-
tituye una buena prueba de este aserto.
La Farmacología experimental de Schmiedeberg consistía en estudiar la
acción de los medicamentos sobre animales normales o trozos de órganos, pero
había que dar un paso más, convertir la Farmacología experimental en «Terapéu-
tica experimental», provocar en el animal de experimentación una enfermedad lo
más semejante a la padecida por el hombre y probar en esta situación experimen-
tal la eficacia de los diversos fármacos. Este trascendental avance fue obra de Paul
Ehrlich, cuya hipótesis de trabajo fue: «¿Es posible hallar un fármaco que se fije
de un modo específico sobre el germen patógeno y lo mate dejando indemne al
huésped?». Asistido por el químico Bertheim y el microbiólogo Hata, obtuvo el
Salvarsán o 606 en 1909 y el Neosalvarsán o 914 en 1912, primeros fármacos anti-
sifilíticos verdaderamente eficaces.
La demostración de la transmisión del impulso nervioso a través de la sinap-
sis es de tipo químico y puede considerarse como uno de los descubrimientos más
sensacionales de la Biología, al que contribuyeron Dubois-Raymon, Abel, Elliot,
Dixon, Langley, Dale, Otto Loewi, Canon, Feldberg, Bacq, Krayer, von Euler,
etcétera.
Es importante reseñar los grandes éxitos obtenidos por vía inmunológica. La
inmunización activa fue obra de Pasteur (cólera de las gallinas, 1880; carbunco,
1881), Ferrán (cólera humano, 1893), Haffkins (peste, 1895), Widal y Chattemes-
se (fiebre tifoidea), Wright (autovacunas y vacunación antitífica). La inmuniza-
ción pasiva o seroterapia nació con la preparación de los sueros antidiftéricos
(Behring, Roux), antiponzoñosos (Calmette), antitetánicos (Behring-Tizzoni, Cat-
tani).
El aislamiento de las hormonas experimenta un considerable avance en los
primeros años del presente siglo. Recordemos los nombres de Banting y Best, que
aislaron la insulina en 1921. Otros nombres interesantes en este campo son los de
Kendall, Reichstein, Simpson y Tait, Collip, etcétera.
El aislamiento de los antibióticos y quimioterápicos ha revolucionado la
terapéutica; no podemos olvidar los nombres de Ehrlich, Domagk, Fleming,
Waksman, etcétera.
La Farmacología molecular descansa sobre el concepto de «receptor» intro-
ducido por Langley en 1878 y precisado por Ehrlich en 1913. Clark, en la década
1930-1940, analizó varios aspectos de la relación dosis-efecto, tiempo-concentra-
ción y estableció muchas de las actuales ideas de cinética de acción de fármacos y
mecanismos de antagonismos. Las contribuciones de Furchgott, Ariens, Stephen-
son, Patón, etcétera, han sido decisivas en el campo de la Farmacología molecular
y son plenamente vigentes.
12 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
FUENTES
En el apartado sobre las fuentes nos hacemos la pregunta: ¿dónde buscar el
conocimiento?
La observación y la experimentación constituyen la fuente más directa e
importante de conocimiento. Existe una necesidad absoluta de buscar inspiración
en la naturaleza oponiéndose a dogmas y a autoridades. Paracelso escribió: «La
Naturaleza hace el texto y el médico los comentarios sobre dicho texto. Ahora
bien, ¿intentaste poner de acuerdo tus comentarios con el texto fundamental?». Y
don Santiago Ramón y Cajal, en los Tónicos de la voluntad, afirma: «Mucho
aprenderemos de los libros, pero más aprenderemos de la contemplación de la
naturaleza, causa y ocasión de todos los libros. Tiene el examen directo de los
fenómenos no sé qué fermento perturbador de nuestra inercia mental, cierta virtud
excitadora y vivificante, del todo ausente o apenas actuante aun en las copias y
descripciones más fieles a la realidad...».
La observación y experimentación, suposición o hipótesis y comprobación,
son las tres operaciones fundamentales de la investigación científica ya discutidas
previamente.
Otra fuente importante de conocimientos la constituyen los profesores y
maestros a cuyo lado se forma el futuro investigador, que le muestran, como dice
Cajal: «Los tajos abiertos a la investigación, guían en la pesquisa bibliográfica y
sugieren la adquisición de cuantos conocimientos y habilidades son necesarias
para completar su formación...».
Las ciencias básicas son una fuente importante de conocimientos. Las ma-
temáticas y la bioestadística ayudan a la expresión correcta y exacta de los
resultados. La química y la física nos proporcionan métodos experimentales
valiosos, como la espectrofotometría, fluorometría, etcétera, que son básicos
para comprender la relación estructura-actividad de los fármacos, biotransfor-
mación, mecanismo de acción, etcétera. La bioquímica, fisiología, fisiopato-
logía, histología, anatomía patológica, microbiología, toxicología, etcétera, son
decisivas.
La consulta bibliográfica pertinente es una fuente trascendental de conoci-
miento en farmacología, permite al investigador familiarizarse con el saber actual
existente dentro del campo en el cual va a realizar su investigación. Para que haya
progreso es esencial que el nuevo trabajo se base y edifique sobre lo que ya se ha
realizado. La revisión de la literatura ayuda al investigador a delimitar y definir su
problema. Al ponerse al día respecto al trabajo que otros han realizado, el investi-
gador se encuentra en una posición mucho más ventajosa para llegar a una formu-
lación neta y concisa de sus propios objetivos y para evitar el manejo de ideas con-
fusas y poco definidas (Hayman, 1969).
Mediante la revisión de la literatura el investigador puede evitar sectores esté-
riles de problemas y la duplicación de datos ya bien establecidos.
La fuente más actualizada de información fácilmente disponible se encuen-
tra, por lo común, en las revistas especializadas dentro de la profesión. Los ar-
tículos de estas revistas informan sobre las investigaciones recientes. Los libros
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 13
son muy útiles porque proporcionan información global acerca de los resultados
que se han obtenido hasta un determinado momento en el tiempo. Sin embargo,
lleva mucho tiempo prepararlos y publicarlos, y es raro que estén tan actualiza-
dos como las revistas; de todas maneras, si el libro es objetivo y el autor adopta
una actitud crítica eludiendo el dogmatismo o insistiendo en los problemas no
resueltos, es francamente útil. Para el estudiante el texto es fuente primaria
de conocimiento. Consideramos imprescindible el libro de texto para él, ya que
el uso exclusivo de apuntes llenos de errores es algo que debe prohibirse total-
mente.
En general, la información que se abarca en una revisión de la literatura pro-
viene de una fuente primaria o de una fuente secundaria. En una fuente primaria
el autor da un informe acerca de su trabajo; junto con este informe sobre el estu-
dio o serie de estudios realizados, nos expone sus propias interpretaciones sobre
los datos. La mayor parte de los artículos referentes a investigaciones que apare-
cen en revistas especializadas constituyen fuentes primarias. Estas fuentes pro-
porcionan habitualmente más información acerca de un estudio que la que puede
encontrarse en otro lugar, y dan, por tanto, al lector una base sobre la cual puede
hacerse su propio juicio acerca del estudio; constituyen también una buena fuen-
te de información sobre la metodología, es decir, sobre los métodos de investiga-
ción utilizados. Sin embargo, el trabajo con las fuentes bibliográficas primarias
requiere mucho tiempo, a causa de la cantidad de material que hay que leer para
abarcar cada estudio. No toda la información farmacológica se encuentra en
revistas propias de la especialidad, aparecen magníficos trabajos de farmacología
en revistas de síntesis científica, como Nature, Experientia, Science, o en revistas
de otras especialidades, tales como bioquímica, fisiología, cardiología, biofísica,
etcétera.
Las fuentes secundarias de información, por otra parte, son, en general, resú-
menes (Biological Abstracts, Chemical Abstracts, Boletín Signaléctico, Excerpta
Medica, Current Contents, Index Medicas), o revisiones, en las que el autor infor-
ma acerca de trabajos realizados por otras personas y trata, por lo común, de abar-
car todos los estudios importantes de ese sector. La ventaja de las fuentes
bibliográficas secundarias radica en que permiten economizar el tiempo dedicado
a la lectura. La desventaja reside en que el lector depende de los juicios de otros
respecto a partes importantes y pertinentes del estudio. Hay que tener en cuenta
que no se puede leer todo y que la literatura experimenta un crecimiento expo-
nencial (García de Jalón, 1967).
La asistencia a congresos nacionales e internacionales y el trabajo en labora-
torios de otros países constituye otra fuente importante de conocimientos de far-
macología, nuevas técnicas y puntos de vista.
La información médica ha sido clasificada por Stokes and Hayes (1970) en
cerrada, intermedia y abierta, de acuerdo con el dominio privado, profesional o
público; resumimos estos conceptos en un esquema tomado de estos autores
(Figura 1.3).
14 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
Figura 1.3. Sistemas de Información Biomédica. (Datos de Stokes y Hayes, modificados).
NOMENCLATURA DE LOS FÁRMACOS
Los fármacos tienen los siguientes nombres: número de código o designación
codificada, nombre químico, nombre genérico u oficial y nombre registrado o
nombre comercial.
• El número de código o designación codificada se forma generalmente con
las iniciales del laboratorio, del químico o del equipo investigador que preparó o
ensayó primera vez el fármaco, seguido de un número; esta denominación es pro-
visional y se descarta cuando se elige un nombre adecuado.
• El nombre químico describe con precisión la estructura del fármaco según
las reglas de nomenclatura de los compuestos químicos (IUPAC); este nombre
suele ser muy complicado y por ello se recurre con gran frecuencia al nombre
genérico o al nombre registrado.
• El nombre genérico, oficial o denominación común internacional (DCI),
se refiere al nombre común establecido por el que se conoce el fármaco como
sustancia concreta e independiente de su fabricante; debe ser sencillo, con-
ciso y significativo; es elegido, aprobado y divulgado por la Organización
Mundial de la Salud {Suplemento de Crónica de la OMS, 1976, vol. 31, nú-
mero 3).
• El nombre registrado o nombre comercial es el elegido o empleado por el
fabricante. Si, como es frecuente, un fármaco lo fabrica más de una compañía,
INTRODUCCIÓN ALAFARMACOLOGÍAGENERAL 15
cada una da su nombre registrado, por ello siempre que sea posible debe emplear-
se el nombre genérico y no el nombre comercial.
CATEGORÍAS DE LOS MEDICAMENTOS
Los medicamentos, desde el punto de vista de la prescripción, se clasifican en:
• Productos oficinales.—Inscritos en la farmacopea española y que obligato-
riamente el farmacéutico tiene que tener en su farmacia; son los siguientes: drogas
o medicamentos en bruto tal como se ofrecen en la naturaleza o tras sencillas ope-
raciones (desecación, incisión, etcétera), productos químicos puros (codeína, iso-
niacida, fenacetina, etcétera) y preparados galénicos (láudano, tintura de bellado-
na, etcétera).
• Productos magistrales.—Empleo de una fórmula no inscrita en la farmaco-
pea propuesta por el médico para un determinado enfermo; se emplean mucho
todavía en dermatología y patología del aparato respiratorio.
• Especialidades farmacéuticas patentadas.—Fabricadas en serie por la in-
dustria farmacéutica y muy difundidas en el momento actual.
TIPOS DE TRATAMIENTO
Se habla de tratamiento etiológico, causal o curativo cuando se puede com-
batir la causa de una enfermedad; este tipo de tratamiento se puede realizar en las
infecciones y procesos parasitarios; por ejemplo, el empleo de la isoniacida en el
tratamiento de la tuberculosis. El tratamiento patogénico o correctivo actúa, no
frente a la causa, sino frente al mecanismo patogénico de la misma; por ejemplo,
el empleo de la insulina en la diabetes. El tratamiento profiláctico es el que prote-
ge al organismo por impedir que actúe la causa; así, la vacunación antitetánica
previene la aparición del tétanos. El tratamiento supresivo tiene por objeto provo-
car la desaparición de los trastornos mientras se administra el fármaco; por ejem-
plo, el empleo de los glucocorticoides en el lupus eritematoso. El tratamiento fun-
cional o sintomático alivia los síntomas o manifestaciones funcionales de la
enfermedad; así, por ejemplo, la disnea es corregida con los opiáceos, el dolor
articular es tratado con salicilatos, la diarrea con bismúticos, la tos con gnoscapi-
na, etcétera.
RECETA
La prescripción de los medicamentos se ha simplificado considerablemente en
nuestros días, antes era la parte más importante y personal del quehacer médico.
Las fórmulas medicamentosas se han abreviado. La receta es un verdadero docu-
mento en el que el médico solicita del farmacéutico el despacho de los medica-
mentos, señalando, si fuera necesario, su forma de preparación; como documento
16 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
público que es, en casos pertinentes puede quedar a disposición de la autoridad
juficial.
La palabra receta deriva del latín recipe (recibe) y según otros de preceptum
(prescripción); clásicamente comprende las siguientes partes:
• Inscripción (que es una manifestación de las creencias del médico).—Es
una invocación religiosa, va desde una simple cruz hasta las iniciales J. S. H. (in
hoc signo) de los cristianos o D. O. M. de los judíos.
• Preposición.—Es la abreviatura R (récipe), imperativo dirigido al farma-
céutico si se receta en latín, o Dp. (despáchese) si se hace en español.
• Asignación o prescripción.—Consta de los nombres propios de los medica-
mentos y sus cantidades expresadas en números arábigos o mejor en letra, si van
en gotas se escriben en números romanos. Debe escribirse la receta con letra cla-
ra (mejor a máquina), evitando abreviaturas, aunque hay algunas de uso corriente
que pueden seguirse usando: H. s. a. (hágase según arte) o āā (a partes iguales).
Cuando las cantidades recetadas sean superiores a la máxima, habrá de subrayar-
se o incluir esa cantidad entre admiraciones, con el fin de informar al farmacéuti-
co que no se trata de un error; de todas formas, la ley le da derecho a rechazarla, y
si el facultativo insiste en que se despache, debe poner «rectificada a petición del
farmacéutico, despáchese bajo mi responsabilidad», se firma de nuevo y quedará
archivada. Los medicamentos en la asignación según su importancia se clasifican
en: base (remedium cardinale), que es el fármaco fundamental; coadyuvante
(remedium adjuvans), que refuerza o mejora las propiedades farmacodinámicas
de la base; excipiente o vehículo (remedium constituens); aquella sustancia o
medio en el que va disperso el medicamento o la asociación; correctivo {remedium
corrigens), aquella sustancia que mejora el sabor o caracteres organolépticos de la
fórmula. Suelen escribirse en este orden, lo que no quiere decir que el farmacéuti-
co en su preparación deba atenerse a él para mezclar los componentes.
Suscripción.—Constituye el conjunto de indicaciones que el médico hace al
farmacéutico para la preparación de la receta, en general casi nunca se utiliza,
fiándose de la pericia del farmacéutico, y se pone F. S. A. (fac secundum artem) o
H. s. a. (hágase según arte) y luego se pone la fórmula en que se desea administrar
el remedio (píldoras, grageas, etcétera).
La signatura o instrucción contiene todos los datos pertinentes de cómo el pa-
ciente ha de tomar la medicina; hay que precisar la cantidad por toma, dosis glo-
bal en veinticuatro horas, forma de tomar el medicamento (antes, durante o des-
pués de las comidas), número de días que debe tomar el medicamento, etcétera.
Requisitos legales: fecha, localidad, nombre y número de colegiado, nombre
del enfermo, edad, si va a ser utilizada por el propio médico, etcétera.
Los requisitos legales se regulan mediante el Real Decreto 1910/1984, de 25
de septiembre, «Boletín Oficial del Estado» número 259, de fecha 29 de octubre
de 1984.
Recientemente la Orden Ministerial de 1 de febrero de 1990, «Boletín Oficial
del Estado» número 35, de 9 de febrero de 1990, establece los modelos oficiales
de receta médica para la presentación farmacéutica en el Sistema Nacional de
Salud.
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 17
Se entiende por receta médica un documento normalizado por el cual los
facultativos médicos legalmente capacitados prescriben la medicación al paciente
para su dispensación por las farmacias.
La receta médica constará de dos partes: el cuerpo de la receta destinado al
farmacéutico y el volante de instrucciones para el paciente.
Existen recetas especiales, como las recetas de estupefacientes y psicotrópicos,
que se ajustarán a las condiciones particulares que determina su legislación especial;
las recetas médicas de los servicios de las administraciones públicas, incluidos el
Instituto Nacional de la Salud y demás entidades oficiales mencionadas, como mu-
tualidades de funcionarios, Instituto Social de las Fuerzas Armadas, etcétera.
En las dos partes que componen la receta médica deberá figurar o se consig-
nará obligatoriamente:
— El nombre y dos apellidos del médico prescriptor.
— La población y dirección donde ejerza. La referencia a establecimientos,
instituciones y organismos públicos solamente podrá figurar en las recetas oficia-
les de los mismos.
— El colegio profesional al que pertenezca, número de colegiado y en su caso
la especialidad oficialmente acreditada que ejerza.
En ambas partes de la receta se consignará igualmente como datos inexcusa-
bles para su validez:
— El nombre y dos apellidos del paciente y su año de nacimiento.
— El medicamento o producto objeto de la prescripción, bien bajo denomi-
nación genérica o denominación común internacional de la Organización Mundial
de la Salud cuando existan bajo marca con expresión de su naturaleza o carac-
terísticas que sean necesarias para su inequívoca identificación.
— La forma farmacéutica, vía de administración y, si procede, la dosis por
unidad. El formato o presentación expresiva del número de unidades por envase.
El número de envases que se prescriban.
— La posología, indicando el número de unidades por toma y día, y la dura-
ción del tratamiento.
— El lugar, fecha, firma y rúbrica.
— También se anotará en el cuerpo de la receta las advertencias dirigidas al
farmacéutico que el médico estime procedentes.
— El médico consignará en el volante de instrucciones para el enfermo las
que juzgue oportunas, y cuando lo estime oportuno y a su criterio, el diagnóstico
o indicación diagnóstica.
El plazo de validez de las recetas médicas será de diez días naturales a partir
de la fecha de prescripción. Separado el volante con instrucciones del médico y
una vez realizada la dispensación, las recetas quedarán en poder del farmacéutico
dispensador durante tres meses.
Existen regímenes especiales para las sustancias psicotrópicas incluidas en el
anexo del Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas hecho en Viena en 21 de febrero
de 1971 y publicado en el «Boletín Oficial del Estado» números 218 y 246, de fechas
18 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
10 de septiembre y 13 de octubre de 1976, y para medicamentos que incluyan estu-
pefacientes de las listas I-H y III de la Convención Única de 1961 sobre Estupefa-
cientes, enmendada por el Protocolo hecho en Ginebra el 25 de marzo de 1972, publi-
cado por el «Boletín Oficial del Estado» número 284, de 4 de noviembre de 1981.
Hay que saber en todo momento lo que el enfermo toma del medicamento. Se
entiende por dosis lo que toma al día y por toma lo referente a cada administra-
ción. Para determinar el volumen es conveniente tener en cuenta que una cuchara
sopera equivale a 15 mi, la mediana a 10 mi y la pequeña de café a 5 mi; para
medidas exactas es necesario recurrir al empleo de una probeta.
Cuando se haga la receta en gramos y el medicamento haya de tomarse en
gotas, hay que saber el número de gotas que contiene el gramo para ajustar la toma
de forma exacta.
Un gramo de agua, 20 gotas.
Un gramo de etanol, 50-60 gotas.
Un gramo de cloroformo, 60 gotas.
Un gramo de éter, 90 gotas.
Véase un ejemplo de receta magistral clásica:
Inscripción ....................................
Preposición....................................
Asignación o prescripción ............
Suscripción ...................................
Instrucción.....................................
Requisitos legales .........................
J. S. H.
R.
Base: Sulfato de codeína, 0,18 gramos.
Coadyuvante: Cloruro amónico, 3,6
gramos.
Correctivo: Jarabe de ipecacuana, 12
gramos.
Excipiente: Jarabe de regaliz, 36 gramos.
Mézclese.
Una cucharadita de café cada dos horas
mientras persista la tos.
Para D ....................................................
Doctor ...................................................
Colegiado Núm.......................................
Fecha .....................................................
Firma......................................................
Caducidad y conservación de los medicamentos
Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, se ha
establecido en España un plazo máximo de validez para las especialidades de cin-
co años. Las denominaciones del lote correspondiente al año de fabricación van
reseñadas en el ángulo superior derecho del envase y se realizan mediante letras
que indican el mismo.
Todas las especialidades cuya fecha de caducidad sea inferior a cinco años
deben llevar, además, el signo de caducidad, el mes y el año en que caduca dicha
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 19
especialidad; la caducidad referida al mes corresponde al último día del mes
reseñado.
Significado de los símbolos que aparecen en el cartonaje
de las especialidades farmacéuticas
Los símbolos que aparecen en los envases de los productos farmacéuticos y su
significado son los siguientes:
Especialidad a conservar a temperatura entre 2 y 8o
C (almacenaje en el
frigorífico).
Especialidad con fecha de caducidad.
Especialidad que necesita receta médica para su dispensación.
Especialidad que contiene una sustancia psicotropa incluida en el anexo
2 del Convenio de Viena, del 21-11-1971.
Especialidad que contiene sustancia psicotropa incluida en la lista II, III
y IV del anexo 1 del convenio de Viena, del 21-11-1971.
Especialidad que contiene estupefaciente.
ORIGEN DE LOS MEDICAMENTOS
Se da el nombre de droga o material farmacéutico a los medicamentos tal
como los ofrece la naturaleza o previas sencillas operaciones de preparación. Pue-
den dividirse en organizadas (identificables al microscopio) y no organizadas
(identificables por sus caracteres físicos o químicos).
La sustancia responsable de la actividad farmacológica de una droga se
denomina principio activo, y así, por ejemplo, la atropina es el principio activo de
la belladona (droga); la digitoxina, que es un glicósido, es el principio activo del
polvo de hojas de digital.
Los medicamentos, atendiendo a su origen, pueden agruparse en:
Procedentes del reino animal, como:
El aceite de hígado de bacalao.
Las cantáridas.
Preparados hormonales.
Etcétera.
Procedentes del reino vegetal:
Hojas de digital (desecación).
Opio (obtenido por simple incisión del papaver).
Aloes (zumo de planta desecada).
Etcétera.
Procedentes del reino mineral, como, por ejemplo, el caolín y el talco.
Origen semisintético. Así, por ejemplo, se obtiene un fármaco de forma na-
tural, como en el caso de la morfina, pero en el laboratorio se introducen ligeras
20 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
modificaciones en su molécula para tratar de mejorar sus propiedades, y se tiene
un derivado, que es la etilmorfina o dionina, que es mucho más manejable como
antitusígeno; el etinilestradiol es mucho más manejable que el estradiol.
Origen sintético, en que el fármaco se obtiene a partir de unas materias primas
no activas, que mediante unas transformaciones químicas dan por resultado
principios básicos activos.
La introducción de nuevos fármacos en terapéutica resulta actualmente muy ca-
ra y existe una poderosa razón para este coste. Cada vez es más difícil desarrollar
nuevos fármacos. En 1958, de las 14.600 sustancias sintetizadas y ensayadas sólo 44
encontraron aplicación clínica. En 1964 la proporción fue todavía menor: de 150.000
a 17, y en la actualidad es todavía más reducida. Los fármacos se introducen en la
terapéutica a través de una de las siguientes rutas: por casualidad, por screening ge-
neral, por extracción de principios activos a partir de fuentes naturales, por modi-
ficación o manipulación molecular de fármacos conocidos y, finalmente, por síntesis
planificada de compuestos químicos sobre bases racionales. El método más rentable
es la modificación o manipulación molecular, que proporciona una mayor probabi-
lidad de encontrar propiedades farmacológicas parecidas a las del prototipo con no-
table ahorro de tiempo y de dinero y que ayuda a esclarecer la relación estructura-
actividad. Los dos métodos de variación más empleados son la disociación o
disyunción molecular, consistente en la síntesis y ensayo sistemático de análogos
estructurales cada vez más simples que el compuesto original, y el proceso inverso,
denominado asociación molecular, consistente en la síntesis y evaluación de análo-
gos cada vez más complejos que el prototipo. La síntesis planificada racionalmente
es el sueño dorado de los químicos farmacéuticos y de los farmacólogos, pero las
posibilidades de alcanzar este objetivo son muy remotas porque no se conocen
todavía bien los mecanismos enzimáticos de acción de los fármacos a nivel molecu-
lar y submolecular y los parámetros físico-químicos relacionados con la actividad de
los fármacos, no obstante, podemos destacar algunos fármacos obtenidos mediante
este sistema: la metildopa; el alopurinol, inhibidor de xantino-oxidasa; la tranilcipro-
mina, inhibidor de monoamino-oxidasa; el metotrexato, inhibidor de dihidrofolato
reductasa; los agentes alquilantes, el dimercaprol, el captopril y el enalapril, estas dos
últimas sustancias son inhibidoras de la peptidildipeptidasa o enzima de conversión.
PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS DROGAS
Los principios activos de las drogas son los siguientes: alcaloides, glicósidos,
resinas, gomas, taninos, aceites, ceras, etcétera.
Los alcaloides son sustancias nitrogenadas de carácter básico, de origen natu-
ral, y por lo común, salvo algunas excepciones, muy tóxicas. Son sustancias poco
solubles en agua, que con los ácidos forman sales hidrosolubles. Son muy abun-
dantes en el reino vegetal, en fanerógamas (papaveráceas, solanáceas, rubiáceas,
ranunculáceas, colchiáceas, apocináceas, berberidáceas, etcétera).
Los glicósidos o glucósidos forman un grupo de principios orgánicos presen-
tes en las plantas con carácter neutro; cuando se hidrolizan se descomponen en
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 21
aglicona o genina, que suele ser el componente responsable de la actividad farma-
cológica, y monosacáridos (glucosa, digitosa, fructosa, cimarosa, etcétera). Los
glucósidos más importantes son: la digitoxina, salicina, amigdalina, estrofantósi-
do K, etcétera).
Las resinas son principios orgánicos presentes en las plantas, que son insolu-
bles en agua y muy solubles en alcohol. Son productos de oxidación y polimeri-
zación de los aceites esenciales o terpenos. Las más importantes son: la jalapa,
copaiba, etcétera.
Las gomas son principios orgánicos que se encuentran en las plantas, resul-
tantes de la polimerización de las pentosas (arabinosa), que al disolverse en el
agua forman soluciones coloidales y que tienen poder demulcente. Las gomas más
interesantes son: la de acacia y el tragacanto.
Los taninos son principios activos que se encuentran en las plantas, son
derivados del ácido gálico y tienen gran poder astringente.
Los aceites esenciales son compuestos orgánicos que se encuentran en las
plantas; se obtienen por destilación de las mismas, con agua hirviendo; son
productos resultantes de la polimerización del metilbutadieno o isopreno, tie-
nen un olor muy característico, son muy inflamables e insolubles en agua. Los
aceites esenciales más interesantes son: el mentol, eucaliptol, anetol, geraniol,
etcétera.
Las ceras son éteres de ácidos grasos de elevado peso molecular con alcoho-
les de gran número de átomos de carbono; son muy estables e insolubles en agua.
El lector interesado puede ampliar conocimientos sobre este tema apasionante
consultando dos libros: uno, introductorio, Introducción al diseño de fármacos,
coordinado por el profesor Raviña Rubira, editado por el Servicio Científico de
Roche en 1987, y la última edición del libro Smith and Williams introduction to the
principies of drug design, editado por Butterworth Co London, 1988.
BIBLIOGRAFÍA
Ariens EJ. Molecular pharmacology. New York, London, Academic Press, 1964.
Bazerque PM, Tessler J. Métodos y técnicas de la investigación clínica. Buenos Aires,
Toray Argentina, S. A. C. I., 1982.
Bernard CI. Introducción al estudio de la medicina experimental. Buenos Aires, Ed. Ate-
neo, 1959.
Bunge M. La investigación científica: su estrategia y su filosofía. 4.a
edición. Barcelona,
Ed. Ariel, 1975.
Clark AJ. The mode of action of drugs on cells. Baltimore, Williams & Wilkins Co., 1933.
Clark AJ. General pharmacology, Suppl. 4 Heffter's Handbuch der Experimentellen phar-
macologie, Berlín, Springer Verlag, 1937, pág. 25. Reimpresión de 1970.
Díez Blanco A. La filosofía y sus problemas. Barcelona, Scientia, 1966.
Furchgott RF. Pharmacology of vascular smooth muscle. Pharmacol. Rev., 7: 183, 1955.
García de Jalón PD. Consideraciones evolutivas entre las reacciones biológicas y el futu-
ro evolutivo del saber humano. Discurso de apertura de la Universidad de Valladolid,
1967.
22 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
González Martínez de Zarate JL. Farmacología: Concepto, método, fuentes y programa.
Memoria presentada a la oposición de Profesor Agregado de Farmacología (Farmaco-
logía Experimental) de Valladolid. Madrid, 1982.
Hayman JL. Investigación y educación. Buenos Aires, Paidós, 1969.
Hempel CG. Filosofía de la ciencia natural. Madrid, Alianza Editorial, 1979.
Koyre A. Del mundo cerrado al universo infinito. Madrid, Ed. Siglo XXI, 1979.
Laurence DR, Bacharach AL. Evaluation of drugs activities: Phan-nacometrics. Acade-
mic Press, London, New York, 1964.
Leake CD. The scientific status of pharmacology. Science, 1961, 134: 2069.
Lorenzo Velázquez BL. Terapéutica con sus fundamentos de farmacología experimental.
11.a
edición, Madrid-Barcelona, Editorial Científico-Médica, 1970.
Losee J. Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Madrid, Alianza Editorial,
1976.
Maritain J. Ciencia y filosofía, Madrid, Taurus, 1958.
Medawar PB. Induction and intuition in scientific method. London, Methuen Co. Ltd.,
1969.
Paracelso. Obras completas. Buenos Aires, Editorial Schapire, 1965.
Popper KR. La lógica de la investigación científica. Madrid, Ed. Tecnos, 1967.
Ramón y Cajal S. Obras literarias completas. 4.a
edición. Madrid, Aguilar Ediciones, S. A.,
1961.
Riley JF. Inducción a la Biología: Método Científico. Madrid, Alianza Editorial, S. A., 1970.
Schild HO. pA a new scale for measurement of drug antagonism. Brit. J. Pharmacol.,
1947, 2: 189.
Stephenson RP. A modification of receptor theory. Brit. J. Pharmacol., 1956, 11: 379.
Stokes JS, Hayes RM. A comentary on Biomedical Information System. J. Med. Educ,
1970,45: 243.
Velasco Martín A. Memoria: «Concepto, métodos, fuentes y programas de Farmacología»,
presentada al concurso de acceso a la Cátedra de Murcia. Madrid, 1972.
Velasco Martín A. Farmacología y Bioestadística aplicada a la Farmacología. Comunica-
ción presentada a la Real Academia Nacional de Medicina, VI Sesión Científica, 26 de
febrero de 1974, y publicada en Anales de la Real Academia Nacional de Medicina,
1974,91:219.
Velasco Martín A. Farmacología: concepto y fuentes. Arch. Fac. Med. Madrid, 1974, 26:
225.
Williams RT. Detoxication mechanisms in man. 2nd. Edition. London, Chapman & Hall,
1959.
Wollemberger A. The energy metabolism of the failing heart and the metabolic action of
the cardiac glycosides. Pharmacol. Rev., 1949, 1:311.
Wolley DW. A study of antimetabolites. New York, Wiley, 1952.
2
Absorción, distribución y eliminación
de los fármacos
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. Paso de fármacos a través de las membranas biológicas.
Vesiculación, pinocitosis, fagocitosis.—ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS SE-
GÚN LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN, FORMAS MEDICAMENTOSAS. Vías
mediatas o indirectas. Vías directas, inmediatas, inyectables.—DISTRIBUCIÓN.
Estado en la sangre: fijación a las proteínas plasmáticas. Fijación en tejidos (Farma-
cotesaurismosis). Paso de fármacos a través del sistema nervioso central, líquidos
oculares y testículo. Paso de fármacos a través de la placenta. Redistribución.—ELI-
MINACIÓN.—BIBLIOGRAFÍA. Monografías y revisiones.
INTRODUCCIÓN
La farmacocinética es aquella parte de la Farmacología que estudia la evolu-
ción del medicamento en el organismo en función del tiempo y de la dosis, es
decir, trata desde un punto de vista dinámico y cuantitativo los fenómenos de: li-
beración del fármaco a partir de la forma de dosificación bajo la cual se adminis-
tra; absorción, distribución, metabolismo o biotransformación, y excreción o eli-
mi-nación de los medicamentos; esta trayectoria se resume mediante las siglas
L.A.D.M.E., iniciales de cada uno de los procesos expuestos (Fig. 2.1).
Una vez que el fármaco se ha absorbido, pasa al plasma, donde puede encon-
trarse en forma libre o unido a diversos biopolímeros; del plasma pasa a otros
compartimentos del organismo, donde puede estar libre o combinado con distin-
tas macromoléculas. La concentración plasmática de fármaco libre se encuentra
en equilibrio dinámico con la de los otros compartimentos, aunque este equilibrio
se encuentra profundamente modificado por los fenómenos de biotransformación
y eliminación (Saunders, 1974; Brodie, 1967).
24 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
Figura 2.1. Esquema general de liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación
de los fármacos (LADME). El esquema se ha simplificado considerablemente; el lector tiene que
tener en cuenta que el medicamento en el plasma puede estar en forma libre (difusible) o unido a las
proteínas plasmáticas (forma no difusible), existiendo un equilibrio dinámico entre ambas; idéntico
fenómeno ocurre en los tejidos
Paso de fármacos a través de las membranas biológicas
La membrana celular se considera constituida por dos estratos de moléculas
lipídicas que tienen orientados los grupos polares hacia afuera y los grupos no
polares orientados hacia adentro, contactan entre sí y están unidos por fuerzas de
Van der Waals. Los lípidos constituyentes de la membrana celular son los siguien-
tes: lecitina, cefalina, colesterol y esfingomielina: intercalado a modo de mosaico,
en el estrado bimolecular de lípidos se encuentran moléculas de proteínas (Fig. 2.2).
El espesor de la membrana es, aproximadamente, 75-80 Å, como se ha compro-
bado mediante estudios de microscopio electrónica; parece que la membrana con-
tiene pequeñísimos poros llenos de agua que permiten el paso de sustancias hidro-
solubles de muy bajo peso molecular.
Los fármacos atraviesan las membranas por los siguientes mecanismos:
— Difusión pasiva: Por disolución en el componente lipoideo de la membra-
na celular. Filtración a través de los poros.
— Transporte especializado: Transporte activo, difusión facilitada.
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS 25
Figura 2.2. Representación esquemática de la estructura de la membrana celular de acuerdo con
la teoría del mosaico de Lenard and Singer, Science, 1968, 159: 738.
Vesiculación, pinocitosis, fagocitosis
Difusión pasiva.—Muchos fármacos atraviesan las membranas celulares por
un proceso de difusión simple, de acuerdo con la primera ley de Fick, y el grado
de penetración es directamente proporcional a la diferencia entre las concentracio-
nes presentes a cada lado de la membrana. Las sustancias liposolubles se disuel-
ven en el componente lipoideo de la membrana, y las sustancias hidrosolubles de
bajo peso molecular (menor de 100), como el etanol, urea, iones, cloro, etcétera,
la atraviesan a través de los poros. La mayor parte de los fármacos son ácidos o
bases débiles, que en solución se encuentran en dos formas: ionizada y no ioniza-
da; la fracción ionizada es hidrosoluble, poco liposoluble, y si el tamaño del ion es
grande, muy poco difusible; mientras que la no ionizada es liposoluble y difunde
a través de la membrana celular.
La ionización de los electrólitos débiles depende de dos factores:
De su constante de disoción pKa, que se define como el logaritmo negativo de
la constante de disociación de un ácido; cuanto mayor es la fuerza de un ácido me-
nor es el valor de su pKa. Se entiende por pKb el logaritmo negativo de la constan-
te de disociación de una base, que puede expresarse en valores de pKa, teniendo en
cuenta que pKa = 14 – pKb, valor que se deduce de la expresión Ka x Kb = 1 x 10–14
.
Una base con pKa bajo es una base débil, mientras que si el pKa es elevado es una
base fuerte (Fig. 2.3).
Del pH del medio en que se encuentra.
Estos dos valores se relacionan por medio de la ecuación de Henderson-Has-
selbalch, que, para ácidos, es:
El valor del pH coincide con el del pKa del electrólito cuando éste se encuen-
tre ionizado en un 50 por 100.
26 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
Figura 2.3. Valores de pKa de algunos fármacos con carácter ácido o básico débil
Los fármacos que atraviesan una membrana biológica por simple difusión se dis-
tribuyen a través de la misma de acuerdo con su grado de ionización, la carga de su for-
ma ionizada y el grado en que se encuentran unidos a proteínas u otras macromolécu-
las en las soluciones que bañan la membrana. Cuando un fármaco no ionizado no unido
a proteínas logra una concentración equilibrada a través de una membrana, su concen-
tración es igual a ambos lados. Por el contrario, un fármaco no ligado, parcialmente
ionizado, puede distribuirse de forma desigual, ya sea debido a una distribución iónica
de tipo Donnan o por una diferencia de pH a ambos lados de la membrana; en este últi-
mo caso se afecta la distribución de una sustancia parcialmente ionizada debido a la
permeabilidad preferencial de las membranas por la forma liposoluble no ionizada,
como puede observarse en la Figura 2.4, que muestra la distribución de un ácido débil
(pKa = 6) entre soluciones con pH de 7 y 5. En estado de equilibrio la concentración
del soluto ionizado es distinta a ambos lados de la membrana debido a la diferencia de
pH en los dos líquidos, pero la concentración del soluto no ionizado es igual a ambos
lados de la membrana. Esta relación se expresa por medio de las siguientes ecuaciones:
donde C1, y C2,son las concentraciones del soluto en los dos líquidos; puede obser-
varse que sólo una diferencia de 0,1 de pH como la que existe entre el plasma y el lí-
quido cefalorraquídeo puede afectar de manera importante la distribución de fármacos
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS 27
Figura 2.4. Distribución de un anido débil (pKa = 6) entre soluciones acuosas con pH de 7 y de 5.
Las soluciones están separadas por una membrana permeable únicamente a la forma no disociada.
Entre paréntesis se muestran las concentraciones en estado de equilibrio
entre los dos líquidos, esto se exagera cuando las diferencias de pH son mayores; por
ejemplo, las que existen entre el plasma y el jugo gástrico o entre el plasma y la orina;
recuérdese el atrape por ionización de la morfina en el jugo gástrico (Schanker, 1962).
Transporte especializado.—Se distinguen dos formas de transporte especiali-
zado:
Transporte activo, que se verifica contra un gradiente de concentración o eléc-
trico; requiere aporte de energía, pues es bloqueado por los inhibidores metabóli-
cos; es saturable, lo que quiere decir que a partir de una determinada concentra-
ción no se incrementa la velocidad de transporte; la sustancia transportada tiene
que tener una determinada conformación molecular, por lo que las sustancias con
una estructura química parecida pueden competir con el sistema de transporte; una
última característica es que está íntimamente ligado al transporte del sodio, por lo
que es bloqueado por la ouabaína.
28 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
La difusión facilitada difiere del transporte activo en que no requiere energía
y se verifica siempre a favor de un gradiente de concentración.
La absorción de macromoléculas se verifica por un procedimiento de pinoci-
tosis.
ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS SEGÚN LAS VÍAS
DE ADMINISTRACIÓN, FORMAS MEDICAMENTOSAS
Se denomina absorción el paso de un fármaco desde el exterior al medio
interno. Se puede considerar esquemáticamente al organismo como un conjunto
de órganos y tejidos separados del mundo exterior por la piel y las mucosas
(digestiva, ocular, respiratoria, urogenital, etcétera). Los medicamentos se ponen
en contacto con los elementos sobre los que actúan atravesando la piel o las-muco-
sas intactas, o por efracción de estos revestimientos. En el primer caso la absor-
ción es mediata o indirecta y en el segundo directa o inmediata.
Las vías de absorción mediatas o indirectas son las siguientes:
Vía oral.
Vía bucal y sublingual.
Vía rectal.
Vía respiratoria.
Vía cutánea.
Vía conjuntival.
Vía genitourinaria.
Las vías de absorción directas o inmediatas son las siguientes:
Vía subcutánea.
Vía intramuscular.
Vía intraperitoneal.
Vía intrapleural.
Vía intraarticular.
Vía intravascular: intravenosa, intraarterial, intracardiaca, intralinfática.
Vía intraósea.
Vía intratecal.
Vía intraneural.
Vías mediatas o indirectas
Vía oral (absorción gastrointestinal).—El jugo gástrico tiene un pH muy áci-
do, ya que es prácticamente una solución de ácido clorhídrico 0,1 N.; luego sólo
los ácidos débiles que no están disociados (ácido salicílico) pueden absorberse, así
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS 29
como algunas sustancias liposolubles (etanol); las bases no se absorben. En la
Figura 2.5 puede observarse una sustancia acida, como el ácido salicílico, a dos
valores de pH diferentes: a pH ácido se encuentra muy poco ionizado, es decir,
que está en forma liposoluble y se absorbe rápidamente; mientras que si se alcali-
niza el jugo gástrico o se estudia la absorción a nivel de intestino (pH más alcali-
no), la absorción a nivel del intestino es mucho menor. En el caso de las sustancias
básicas, como la quinina, que es un alcaloide con varios grupos nitrogenados de
carácter básico, a pH ácido el alcaloide se encuentra fuertemente ionizado; por
consiguiente, su absorción es prácticamente nula en el estómago; sin embargo, en
el intestino, en el que el pH es alcalino, la absorción es mejor, porque se encuen-
tra mucho menos ionizado.
En el intestino se absorben bases débiles en forma no ionizada, porque el pH
es más alcalino que el del estómago (5,5 en la superficie de las vellosidades y 6-7
en la luz intestinal). La absorción es más rápida debido a la mayor superficie por
la presencia de las vellosidades intestinales y a la más rica vascularización de la
mucosa. El ion calcio se absorbe en los tractos altos, donde el pH es todavía áci-
do; en medio alcalino no se absorbe, pues forma jabones cálcicos con los ácidos
grasos. Las sustancias liposolubles (carotenos, vitaminas A-D-E-K) se absorben
muy fácilmente por difusión pasiva, siendo además favorecida por la presencia de
sales biliares. Los monosacáridos, bases púricas, pirimidínicas, aminoácidos,
iones sodio, etcétera, atraviesan el epitelio intestinal por un mecanismo de trans-
porte activo. Los fármacos insolubles (ftalilsulfatiazol, sulfato de bario, etcétera)
o muy ionizados (antibióticos aminoglicosídicos, amonios cuaternarios, como la
d-tubocurarina, etcétera) no se absorben prácticamente. Algunos medicamentos,
como la vitamina B12, para absorberse necesitan unirse a algunas sustancias,
como, por ejemplo, el factor intrínseco. Algunas proteínas, como las toxinas bac-
terianas, pasan a través del epitelio intestinal por un mecanismo de pinocitosis. En
el colon se reabsorben agua y sodio y muy pocos fármacos.
La vía oral presenta las siguientes ventajas: es fácil y segura, permitiendo la
autoadministración de los fármacos: económica y muy bien aceptada por el
paciente y, en caso de sobredosificación, se puede retirar muy fácilmente el fár-
Figura 2.5. Velocidad relativa de absorción del ácido salicílico pKa 3,0 y de la quinina pKa de 8,4
en el intestino de rata a pH 3,6 (barra blanca) y a pH de 8 (barra ennegrecida)
30 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
maco si no ha transcurrido demasiado tiempo. Entre sus inconvenientes destacan
los siguientes: es demasiado lenta para ser útil en una situación de emergencia, los
fármacos irritantes provocan náuseas y vómitos por irritar la mucosa gástrica, la
presencia de alimentos y otros medicamentos en el aparato digestivo modifica la
rapidez e intensidad de la absorción, las venas que drenan la mucosa gastrointes-
tinal son afluentes de la vena aporta, por lo que los medicamentos pasan a través
del hígado, pudiendo ser inactivados total o parcialmente; la acidez del jugo gás-
trico o la presencia de fermentos proteolíticos puede inactivar gran número de fár-
macos (penicilina G, insulina, vasopresina, ACTH, etcétera), este inconveniente
puede obviarse en parte recurriendo al empleo de la cápsula entérica; factores
fisiológicos o patológicos, tales como vaciamiento gástrico, motilidad gastroin-
testinal, ausencia de secreciones, irrigación de las mucosas, etcétera, modifican la
absorción; los caracteres organolépticos de los medicamentos o la naturaleza de
los excipientes pueden modificar el proceso de absorción; no se puede utilizar esta
vía cuando el enfermo está inconsciente.
Las formas medicamentosas adaptadas para la administración de fármacos por
vía oral pueden ser sólidas, tales como los polvos que se administran en sobres medi-
camentosos, sellos o cápsulas; tienen importancia los geles, pildoras, granulados,
comprimidos y grageas. El revestimiento de los diferentes preparados y algunos exci-
pientes, como la bentonita, pueden modificar la absorción. Algunos recubrimientos
protegen al principio activo en el estómago y al hidrolizarse a pH más alcalino en el
intestino liberan el fármaco. Entre las formas medicamentosas líquidas destacan las
soluciones acuosas (pociones, jarabes, suspensiones, emulsiones) y las soluciones
alcohólicas (tinturas, alcoholaturos). Existen preparaciones de acción prolongada
que se presentan en forma de comprimidos, grageas o cápsulas con múltiples capas de
revestimiento con objeto de que al principio activo se libere de forma gradual; este
tipo de preparaciones proporciona resultados irregulares, ya que hay demasiadas
variables no controladas.
Vía bucal y sublingual.—Cierto número de fármacos colocados sobre la muco-
sa bucal, normalmente debajo de la lengua, se absorben con relativa facilidad y
rapidez debido al escaso espesor de epitelio y a su rica vascularización. En primer
lugar, si a una serie de animales se les liga la tráquea y también el esófago, comu-
nicando la parte distal de la misma con una bomba de respiración artificial y sobre
la mucosa bucal así ligada se coloca un cristal de cianuro potásico o una gota de
nicotina, la muerte se produce muy rápidamente. Las venas que drenan la mucosa
bucal son afluentes de la vena cava y no de la vena porta, por lo que se elude el paso
por el hígado. La nitroglicerina, alcaloides del cornezuelo de centeno y hormonas
sexuales se administran por esta vía; sin embargo, su absorción es irregular.
Por vía sublingual se emplean comprimidos pequeños y soluciones alcohólicas o
acuosas.
Vía rectal.—Los fármacos administrados por vía rectal se absorben de forma
irregular, variando mucho de unas sustancias a otras. Las principales ventajas de
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS 31
esta vía radican en que puede recurriese a ella en enfermos inconscientes; los fár-
macos eluden parcialmente el paso por el hígado, ya que las venas hemorroidales
media e inferior son afluentes de la vena cava y no de la vena porta; además, en
esta porción tan distal no son destruidos por las enzimas digestivos. La irritación
de la mucosa, incomodidad de administración e irregularidad de absorción son sus
principales inconvenientes.
Las formas medicamentosas adecuadas para la administración rectal son los
supositorios, que llevan como vehículo gelatina, glicerina o manteca de cacao (es
importante que fundan a la temperatura del cuerpo) y los enemas. Por vía vaginal se
emplean los óvulos, con excipientes similares a los supositorios.
Vía respiratoria.—A nivel de la mucosa nasal se absorben algunos medi-
camentos, como el polvo de extracto de posthipófisis, anestésicos locales, vaso-
constrictores, antisépticos aplicados tópicamente, etcétera.
La mucosa de la tráquea y de los bronquios tiene una superficie total de 80 a
100 centímetros cuadrados y está muy ricamente vascularizada. Se absorben con
gran facilidad los gases anestésicos (ciclopropano, etileno, etcétera), líquidos
volátiles (fluotano, éter, cloroformo, etcétera) o moléculas liposolubles de elevada
tensión de vapor (creosota, eucaliptol, etcétera), que se administran en forma de
inhalaciones arrastradas por el vapor de agua), anestésicos locales (cocaína), aero-
soles de adrenalina o isuprel, etcétera. La velocidad de absorción de una sustancia
por vía respiratoria depende de su concentración en el aire inspirado, frecuencia
respiratoria, perfusión pulmonar y solubilidad en sangre.
Las formas medicamentosas adecuadas para la vía respiratoria son las inhala-
ciones, pulverizaciones, vaporizaciones y los aerosoles. Los aerosoles son partículas
sólidas o líquidas de muy pequeño tamaño que permanecen suspendidas en el aire
durante mucho tiempo en vez de sedimentar por la fuerza de la gravedad. El tamaño
de las partículas es muy importante; cuando su tamaño es mayor de 10 mieras se depo-
sitan sobre la mucosa nasal; el tamaño de la partícula es decisivo para su absorción por
la mucosa respiratoria. Se denomina impactación el depósito de partículas de aerosol
en la mucosa del aparato respiratorio (Schanker, 1978; Levine y Pelikan, 1964).
Vía cutánea.—La piel es una vía de absorción muy deficiente, ya que consta
de un epitelio poliestratificado de células cornificadas con función protectora,
pero no absorbente, que no se deja atravesar por el agua ni sustancias hidrosolu-
bles. Los compuestos muy liposolubles (nicotina, insecticidas organofosforados)
o con cierta tensión de vapor atraviesan la piel intacta. Existen tres fármacos: el
Dimetilsulfóxido (DMSO), N-N’ Dimetilformamida (DMF) y N-N’ Dimetilace-
tamida (DMAC), que favorecen la absorción percutánea de otros fármacos solubi-
lizados en ellos (Fig. 2.6) (Velasco y Velasco, 1968).
La fricción favorece la penetración de sustancias a través de la glándulas y
folículos pilosos. La aplicación de corriente eléctrica (iontoforesis) incrementa la
absorción de los compuestos ionizados a través de la piel.
32 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
Figura 2.6. Representación esquemática de la estructura de la piel
Formas medicamentosas tópicas. Las prescripciones tópicas consisten en vehícu-
los que se usan por sí solos o que incorporan sustancias activas, como se indica en la
Figura 2.7. Los vehículos se pueden clasificar con arreglo a su consistencia en sólidos,
semisólidos o grasas en sentido amplio, y líquidos; esta clasificación es importante
desde el punto de vista terapéutico como cosmético.
Aunque existen algunas preparaciones medicamentosas registradas, muchas
veces hay que recurrir a las fórmulas magistrales para preparar estos fármacos, para lo
cual se siguen las pautas marcadas en el estudio de la receta.
Sólidas. Polvos.—Constituye la forma habitual de administración de los fár-
macos, pero hay también sustancias inertes que se utilizan en dermatología como
protectores y refrescantes por su acción absorbente de agua y secreciones. Algu-
nos polvos se pueden utilizar como absorbentes intestinales; pueden ser vehículos
de principios activos y servir para la preparación de lociones y pastas. Se utilizan
ampliamente como polvos faciales cosméticos.
Emplastos y cataplasmas.—Consisten en masas compactas de polvos, agua o
aceite calientes y principios activos que añaden a la acción absorbente la produc-
ción de calor (rubefaciente) y la retención de la evaporación (maceración cutánea).
Barnices.—Son preparados líquidos que por evaporación sobre la piel dejan una
capa protectora (colodión) o rígida para soporte mecánico (gelatina o cola de cinc).
Semisólidas.—Se utilizan, sobre todo, como vehículos de principios activos.
De mayor a menor consistencia destacan:
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS 33
Figura 2.7. Formas medicamentosas de aplicación tópica
Pastas.—Son preparaciones constituidas por una base de pomada (ver adelan-
te), generalmente hidrosoluble, y polvo protector en una proporción cercana al 50
por 100. Son una forma especial de administración de polvos protectores y su fun-
ción principal es la absorbente en lesiones exudativas. Esta propiedad depende de
la composición: así, con óxido de cinc se absorbe un 2 por 100 de agua y con es-
tearato de aluminio un 5 por 100 de agua.
Se diferencian de las pomadas por su carácter más rígido, por lo que se apli-
can con espátula; son menos grasientas y oclusivas que las pomadas, por lo que no
maceran la piel.
Pomadas.—Son formas medicamentosas de tipo semisólido que se extienden
mediante masaje sobre la piel o mucosas (pomada oftálmica); una vez aplicadas
conservan una cierta consistencia sin llegar a fundirse a la temperatura cutánea.
Un caso particular son los lápices y barras, de amplio uso cosmético.
Las pomadas están constituidas por una o varias sustancias que constituyen la
«base» de la pomada, actuando como vehículo del principio activo; estas bases son,
en general, sustancias oleaginosas, que les proporcionan un carácter grasiento un-
tuoso (ungüento) muy cubriente y apto para vehicular sustancias liposolubles.
Hoy día se utilizan bases que, aun con la misma consistencia, sean más hi-
drosolubles y por tanto más fácilmente lavables, y posean un cierto contenido
acuoso: bases absorbentes y bases emulsionadas del tipo agua/aceite.
34 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
Emulsiones.—Son sistemas físicos dispersos constituidos por dos o más fases,
en general líquidos no miscibles combinados de forma que las partículas de uno
de ellos queden uniformemente dispersas en el seno del otro. Las partículas, gló-
bulos de 0,1 mieras, constituyen la denominada fase interna, discontinua o disper-
sa; el líquido en cuyo seno se encuentran las partículas recibe el nombre de fase
externa, continua o dispersante, y de sus características depende el aspecto exter-
no (consistencia, etcétera) y el tipo de solubilidad de la emulsión en conjunto. Para
conseguir un equilibrio estable entre ambas fases es preciso añadir una tercera sus-
tancia, que recibe el nombre de agente emulsificante, emulgente o dispersante;
habitualmente se trata de agentes tensioactivos (ver Tabla 2.1). En ocasiones se
añaden principios activos, aromatizadores, etcétera, que van disueltos en cual-
quiera de las fases.
En dermatología tienen importancia dos tipos de emulsiones (se nombra pri-
mero la fase dispersa y luego la fase dispersante):
Agua en aceite (agua/grasa o A/G), de aspecto oleaginoso, parecido a la man-
tequilla y esencialmente liposoluble; por su carácter graso resulta fácil de aplicar
sobre el unto sebáceo de la piel, pero es poco estética y difícil de lavar. Se utiliza
para preparar pomadas.
Aceite en agua (grasa/agua o G/A), de aspecto cremoso, parecido a la leche,
llega a tener un 80 por 100 de agua. Se utiliza para la preparación de cremas, que
son formas medicamentosas poco cubrientes pero muy suaves y fáciles de elimi-
nar. Se emplean como emolientes y cosméticos.
Soluciones y suspensiones.—Son preparaciones de carácter acuoso que se
extienden con gran facilidad y se emplean sobre las mucosas (demulcentes)
y en las lesiones agudas; así, los jarabes y mieles, los mucílagos, jaleas y gli-
ceritas o las suspensiones tipo gel, magma o leche, según el tamaño de las
partículas.
Líquidos.—Se trata de soluciones y suspensiones, bien acuosas, bien en al-
cohol, éter, etcétera. Las más corrientes empleadas son las lociones: suspensiones
de polvos protectores en medio acuoso.
Los líquidos se aplican directamente por medio de pincelaciones, aerosoles o
en lavado de arrastre mecánico de exudados y detritus; en lesiones muy agudas se
recurre a fomentos o apósitos húmedos.
Vía conjuntival.—La mucosa conjuntival absorbe muchísimos fármacos que
pueden provocar gravísimas intoxicaciones sistémicas (atropina). Las soluciones
aplicadas por esta vía tienen que ser neutras e isotónicas, en algunos casos pueden
utilizarse soluciones oleosas.
Vía genitourinaria.—La mucosa vesical se comporta de forma semejante a la
piel y permite la absorción de muy pocos fármacos, no así las mucosas uretral y
vaginal, que absorben gran número de fármacos aplicados tópicamente (anestési-
cos locales, antisépticos, etcétera), llegando a provocar cuadros de intoxicación
general.
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS 35
Tabla 2.1. Clasificación y composición de las pomadas
* Entre los agentes tensioactivos destacan: los jabones alcalinos, sulfatos alquílicos, jabones amina-
dos, ésteres de poliglicol, arilsulfatos alquílicos, compuestos de amonio cuaternario, etcétera.
36 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
Vías directas, inmediatas, inyectables
En este tipo de vías el fármaco, a diferencia del caso anterior, no tiene que
atravesar ninguna barrera celular de tipo epitelial o endotelial; mediante inyección
se pone en contacto con el medio interno. La vía parenteral requiere una rigurosa
asepsia, es cara, dolorosa y el paciente, normalmente, no se puede administrar el
fármaco por sí mismo; es mucho más rápida que la vía oral, más útil en situacio-
nes de emergencia o de intolerancia digestiva; pero si hay sobredosificación, es
muy difícil retirar el fármaco administrado. Según el punto donde se deposite, se
tienen las siguientes vías:
Vía subcutánea.—El fármaco en solución o suspensión se inyecta debajo de la
piel, difunde a través de la sustancia fundamental del tejido conectivo y penetra en
el torrente circulatorio a través de los capilares. Las soluciones inyectadas tienen
que ser neutras e isotónicas, ya que si no son muy irritantes y provocan dolor y
necrosis. El enzima hialuronidasa favorece la difusión e incremento la velocidad
de absorción, así como el masaje, ejercicio y la aplicación de calor en el punto de
inyección; por el contrario, la administración de vasoconstrictores o la aplicación
local de frío retarda la absorción a partir del punto de inyección. Las soluciones
oleosas pueden enquistarse y provocar la aparición de un absceso estéril.
Vía intramuscular.—Por vía intramuscular la absorción es mucho más rápida
que por vía subcutánea, debido a que el músculo estriado está mucho más irri-
gado, y la inyección es menos dolorosa debido a su menor riqueza en fibras sensi-
tivas: debe evitarse la administración de sustancias irritantes, que provocan necro-
sis muscular. La inyección puede ponerse en la masa del tríceps, cara anterolateral
del muslo o cuadrante superior y externo de la región glútea; hay que evitar poner
la inyección dentro de un vaso, lo que se comprueba aspirando con el émbolo de
la jeringa antes de inyectar, porque si el medicamento es una suspensión o una
solución oleosa se puede provocar una embolia; también es necesario evitar la
punción de un tronco nervioso.
Vía intraperitoneal.—Muy utilizada en Farmacología Experimental; pero su
empleo es peligroso en Farmacología Humana porque si se perfora un asa intes-
tinal se provoca una grave peritonitis, y si se inyecta una sustancia irritante tiene
lugar la formación de adherencias peritoneales. La superficie de absorción es muy
grande y la rapidez de penetración es equivalente a la de la vía intravenosa.
Vía intrapleural.—Presenta características muy semejantes a la anterior, es
muy poco empleada y en algunas ocasiones se inyectan fermentos proteolíticos o
antibióticos en procesos infecciosos localizados en esta serosa.
Vía intraarticular.—Empleada en reumatología para la administración de cor-
tisónicos; debe extremarse la asepsia.
Vía intravascular.—Dentro de la vía intravascular, la más frecuentemente
empleada es la intravenosa, especialmente indicada en casos de urgencia y para
administrar medicamentos irritantes por otras vías (soluciones alcalinas, hipertó-
nicas, glucósidos cardiacos, arsenicales, mostazas nitrogenadas, etcétera); permi-
te también la administración continuada de fármacos o de grandes volúmenes de
soluciones por infusión continua. No se pueden inyectar por vía endovenosa sus-
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS 37
pensiones ni soluciones oleosas. La inyección endovenosa debe ponerse muy len-
tamente para evitar el shock de velocidad, que en el caso de la teofilina puede lle-
gar a ser mortal. La vía intraarterial se utiliza en la quimioterapia regional
de los tumores para visualizar un determinado territorio mediante la inyección de
contraste radioopaco o para administrar vasodilatadores en el tratamiento de las
embolias arteriales. A la vía intracardiaca se recurre en casos desesperados
(inyección de adrenalina en la parada cardiaca). La inyección de contraste iodado
o de antimitóticos dentro de los linfáticos tiene utilidad en patología tumoral.
Vía intraósea.—En algunos casos no es posible canular una vena y se inyectan
fármacos en los huesos planos (esternón); la rapidez de la absorción es semejante
a la de la vía intravenosa.
Vía intratecal (intrarraquídea).—Por esta vía se inyectan sustancias que no
atraviesan la barrera hematoencefálica (antibióticos) o anestésicos locales para la
anestesia raquídea debido a la lenta circulación del líquido cerebroespinal; la den-
sidad de las soluciones de anestésicos locales se varía artificialmente; cuando son
más densas que el líquido cefalorraquídeo, se habla de soluciones hiperbaras, o
menos densas; soluciones hipobaras, según la zona que se quiera anestesiar. La
inyección de fármacos en los ventrículos cerebrales origina respuestas diferentes
a las producidas por otras vías; así, por ejemplo, la d-tubocurarina por vía intrave-
nosa es relajante muscular y por vía intraventricular es convulsivante.
Vía intraneural.—Algunos medicamentos (anestésicos locales, etanol) se in-
yectan a nivel de los nervios (anestesia local de infiltración, troncular, plexular,
epidural) o de los ganglios simpáticos. El bloqueo de conducción obtenido puede
ser reversible, caso de los anestésicos locales, o irreversible, caso del etanol, utili-
zado por esta vía en el tratamiento de la neuralgia de trigémino.
Las formas medicamentosas adecuadas para la administración parenteral
son las ampollas de vidrio de forma y contenido variado (de 1 a 50 mi), frascos de
vidrio o plástico para grandes volúmenes. El solvente casi siempre suele ser agua
destilada, si no es hidrosoluble puede utilizarse el Cremophor EL (aceite de ricino
polioxietilado), alcoholes, glicoles, etcétera.
DISTRIBUCIÓN
El fármaco, una vez absorbido, se distribuye entre la sangre y los tejidos,
pasando a través de varias membranas biológicas y uniéndose a diversos biopolí-
meros.
El agua constituye, aproximadamente, el 70 por 100 del peso del organismo y
está distribuida en dos grandes compartimentos: el extracelular y el intracelular.
El compartimiento extracelular se encuentra a su vez constituido por el plas-
ma sanguíneo, plasma intersticial, espacio transcelular (formado por el líquido
cefalorraquídeo, humor acuoso, aparato digestivo, etcétera), y queda un escaso
volumen de agua que forma parte del hueso y es difícilmente accesible. La
pared capilar separa el espacio vascular del intersticial (Esplugues, 1982; La Du
etal., 1971).
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general
Compendio de farmacologia_general

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis UnitariaSistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis UnitariaDavid Vizcaino
 
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_gironGestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_gironLesbia Muro
 
Historia de la farmacología y conceptos. Facultad de Medicina. UNAM. Ruth Jai...
Historia de la farmacología y conceptos. Facultad de Medicina. UNAM. Ruth Jai...Historia de la farmacología y conceptos. Facultad de Medicina. UNAM. Ruth Jai...
Historia de la farmacología y conceptos. Facultad de Medicina. UNAM. Ruth Jai...Dra. Ruth Jaimez Melgoza
 
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)Previs UNAM
 
Ventajas y desventajas de un sistema de distribución de medicamentos en dosis...
Ventajas y desventajas de un sistema de distribución de medicamentos en dosis...Ventajas y desventajas de un sistema de distribución de medicamentos en dosis...
Ventajas y desventajas de un sistema de distribución de medicamentos en dosis...Giovanni Gómez Barragán
 
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia ClinicaFarmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia ClinicaJosue Silva
 
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes senaPerfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes senajuan pablo orbes gallo
 
Normas para la prescripcion de medicamentos
Normas para la prescripcion de medicamentosNormas para la prescripcion de medicamentos
Normas para la prescripcion de medicamentosCat Lunac
 
Tema 4 prescripción de los fármacos
Tema 4 prescripción de los fármacosTema 4 prescripción de los fármacos
Tema 4 prescripción de los fármacosAnika Villaverde
 
Farmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxanaFarmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxanaVerOnk Ps
 

Was ist angesagt? (20)

Medicamentos De Control Especial
Medicamentos De Control EspecialMedicamentos De Control Especial
Medicamentos De Control Especial
 
Ciencias & farmacologia
Ciencias & farmacologiaCiencias & farmacologia
Ciencias & farmacologia
 
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis UnitariaSistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
 
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_gironGestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
Gestion suministro medicamentos-ops-nora_giron
 
Furosemida
FurosemidaFurosemida
Furosemida
 
Historia de la farmacología y conceptos. Facultad de Medicina. UNAM. Ruth Jai...
Historia de la farmacología y conceptos. Facultad de Medicina. UNAM. Ruth Jai...Historia de la farmacología y conceptos. Facultad de Medicina. UNAM. Ruth Jai...
Historia de la farmacología y conceptos. Facultad de Medicina. UNAM. Ruth Jai...
 
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
 
Ventajas y desventajas de un sistema de distribución de medicamentos en dosis...
Ventajas y desventajas de un sistema de distribución de medicamentos en dosis...Ventajas y desventajas de un sistema de distribución de medicamentos en dosis...
Ventajas y desventajas de un sistema de distribución de medicamentos en dosis...
 
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia ClinicaFarmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
 
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes senaPerfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
 
Normas para la prescripcion de medicamentos
Normas para la prescripcion de medicamentosNormas para la prescripcion de medicamentos
Normas para la prescripcion de medicamentos
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Sistema De GestióN De Calidad Para El Servicio
Sistema De GestióN De Calidad Para El ServicioSistema De GestióN De Calidad Para El Servicio
Sistema De GestióN De Calidad Para El Servicio
 
Tema 4 prescripción de los fármacos
Tema 4 prescripción de los fármacosTema 4 prescripción de los fármacos
Tema 4 prescripción de los fármacos
 
GRUPOS A –B
GRUPOS A –BGRUPOS A –B
GRUPOS A –B
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Atencion al cliente farmacias
Atencion al cliente farmaciasAtencion al cliente farmacias
Atencion al cliente farmacias
 
Farmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxanaFarmacia diapositivas roxana
Farmacia diapositivas roxana
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 

Andere mochten auch

Farmacología general
Farmacología generalFarmacología general
Farmacología generalciclon1912
 
Separata golan 2012
Separata golan 2012Separata golan 2012
Separata golan 2012MarketingSLP
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 
Cartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_pueblo
Cartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_puebloCartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_pueblo
Cartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_puebloJ C
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino textoAnatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino textoRuth Chura Muñuico
 
Estefanía guzmán diapositivas
Estefanía guzmán diapositivasEstefanía guzmán diapositivas
Estefanía guzmán diapositivasPatty Guartazaca
 
Literacias via dispositivos & info basica cedep-paranoá-df30ago2014-v4
Literacias via dispositivos & info basica cedep-paranoá-df30ago2014-v4Literacias via dispositivos & info basica cedep-paranoá-df30ago2014-v4
Literacias via dispositivos & info basica cedep-paranoá-df30ago2014-v4Benedito Medeiros Neto
 
Interacción o looping scratch
Interacción o looping   scratchInteracción o looping   scratch
Interacción o looping scratchJuan Alarcon
 
White t shirt party at Cafe des Arts, Nairobi, Kenya
White t shirt party at Cafe des Arts, Nairobi, KenyaWhite t shirt party at Cafe des Arts, Nairobi, Kenya
White t shirt party at Cafe des Arts, Nairobi, KenyaAkinyi Adongo
 
Generacion de computadoras
Generacion de computadorasGeneracion de computadoras
Generacion de computadorasDaita Emoxa
 
20131030 OECD - Competition and value distribution along the food chain. Span...
20131030 OECD - Competition and value distribution along the food chain. Span...20131030 OECD - Competition and value distribution along the food chain. Span...
20131030 OECD - Competition and value distribution along the food chain. Span...FIAB
 

Andere mochten auch (20)

Farmacología general
Farmacología generalFarmacología general
Farmacología general
 
Separata golan 2012
Separata golan 2012Separata golan 2012
Separata golan 2012
 
Medicamentos (Vademecum)
Medicamentos (Vademecum)Medicamentos (Vademecum)
Medicamentos (Vademecum)
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
Cartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_pueblo
Cartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_puebloCartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_pueblo
Cartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_pueblo
 
Hematologia amir
Hematologia amirHematologia amir
Hematologia amir
 
Farmacologia basica
Farmacologia basicaFarmacologia basica
Farmacologia basica
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino textoAnatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
 
Estefanía guzmán diapositivas
Estefanía guzmán diapositivasEstefanía guzmán diapositivas
Estefanía guzmán diapositivas
 
Literacias via dispositivos & info basica cedep-paranoá-df30ago2014-v4
Literacias via dispositivos & info basica cedep-paranoá-df30ago2014-v4Literacias via dispositivos & info basica cedep-paranoá-df30ago2014-v4
Literacias via dispositivos & info basica cedep-paranoá-df30ago2014-v4
 
Cross concept 2
Cross concept 2Cross concept 2
Cross concept 2
 
Frases del papa francisco
Frases del papa franciscoFrases del papa francisco
Frases del papa francisco
 
Interacción o looping scratch
Interacción o looping   scratchInteracción o looping   scratch
Interacción o looping scratch
 
InnovArte en KunArte
InnovArte en KunArteInnovArte en KunArte
InnovArte en KunArte
 
White t shirt party at Cafe des Arts, Nairobi, Kenya
White t shirt party at Cafe des Arts, Nairobi, KenyaWhite t shirt party at Cafe des Arts, Nairobi, Kenya
White t shirt party at Cafe des Arts, Nairobi, Kenya
 
Generacion de computadoras
Generacion de computadorasGeneracion de computadoras
Generacion de computadoras
 
Steal This Data - Email Security and DLP
Steal This Data - Email Security and DLPSteal This Data - Email Security and DLP
Steal This Data - Email Security and DLP
 
20131030 OECD - Competition and value distribution along the food chain. Span...
20131030 OECD - Competition and value distribution along the food chain. Span...20131030 OECD - Competition and value distribution along the food chain. Span...
20131030 OECD - Competition and value distribution along the food chain. Span...
 
Construyendo la Propuesta de Investigación
Construyendo la Propuesta de Investigación Construyendo la Propuesta de Investigación
Construyendo la Propuesta de Investigación
 

Ähnlich wie Compendio de farmacologia_general

Facultad de medicina de la unal
Facultad de medicina de la unalFacultad de medicina de la unal
Facultad de medicina de la unalJuan Carvajal
 
"Misión profesional del farmacéutico asistencial" (Texto completo)
"Misión profesional del farmacéutico asistencial" (Texto completo)"Misión profesional del farmacéutico asistencial" (Texto completo)
"Misión profesional del farmacéutico asistencial" (Texto completo)Diego Ramón
 
HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA
HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA  HISTORIA DE LA FARMACIAHISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA  HISTORIA DE LA FARMACIA
HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIAMercedes Del Pilar Canchihuaman
 
Guia de aprendizaje 3
Guia de aprendizaje 3Guia de aprendizaje 3
Guia de aprendizaje 3regentevelez
 
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...Adolfo Vasquez Rocca
 
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...Adolfo Vasquez Rocca
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1 Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1 Bryan Monjarrez Herrera
 
Propedéutica clìnica t1
Propedéutica clìnica t1Propedéutica clìnica t1
Propedéutica clìnica t1Luis Medina
 
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdfLESLIELOPEZ669175
 
PROPEDEUTICA CLINICA Y SEMIOLOGIA MEDICA Tomo I.pdf
PROPEDEUTICA CLINICA Y SEMIOLOGIA MEDICA Tomo I.pdfPROPEDEUTICA CLINICA Y SEMIOLOGIA MEDICA Tomo I.pdf
PROPEDEUTICA CLINICA Y SEMIOLOGIA MEDICA Tomo I.pdfnataliapalma12
 
Modelo Prueba de Admision UCV farmacia 2009
Modelo Prueba de Admision UCV farmacia 2009Modelo Prueba de Admision UCV farmacia 2009
Modelo Prueba de Admision UCV farmacia 2009Propedeutico UCV / USB
 
FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA
FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICAFUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA
FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICAAndres Juan Pablo Vera Seminario
 
Portafolio de farmacologìa
Portafolio de farmacologìaPortafolio de farmacologìa
Portafolio de farmacologìagsolcito
 
farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
 farmacologia y proceso de atencion de enfermeria farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
farmacologia y proceso de atencion de enfermeriaMiguel Rebilla
 
Dr. adolfo vásquez rocca bioética y antropología médica; limitación del esf...
Dr. adolfo vásquez rocca   bioética y antropología médica; limitación del esf...Dr. adolfo vásquez rocca   bioética y antropología médica; limitación del esf...
Dr. adolfo vásquez rocca bioética y antropología médica; limitación del esf...Adolfo Vasquez Rocca
 
Dr. adolfo vásquez rocca bioética y antropología médica; limitación del esf...
Dr. adolfo vásquez rocca   bioética y antropología médica; limitación del esf...Dr. adolfo vásquez rocca   bioética y antropología médica; limitación del esf...
Dr. adolfo vásquez rocca bioética y antropología médica; limitación del esf...Adolfo Vasquez Rocca
 
Administracion-de-Medicamentos-y-Calculo-de-Dosis.pdf
Administracion-de-Medicamentos-y-Calculo-de-Dosis.pdfAdministracion-de-Medicamentos-y-Calculo-de-Dosis.pdf
Administracion-de-Medicamentos-y-Calculo-de-Dosis.pdfkmonzonm1
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfKatelineMartinez
 

Ähnlich wie Compendio de farmacologia_general (20)

Facultad de medicina de la unal
Facultad de medicina de la unalFacultad de medicina de la unal
Facultad de medicina de la unal
 
"Misión profesional del farmacéutico asistencial" (Texto completo)
"Misión profesional del farmacéutico asistencial" (Texto completo)"Misión profesional del farmacéutico asistencial" (Texto completo)
"Misión profesional del farmacéutico asistencial" (Texto completo)
 
HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA
HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA  HISTORIA DE LA FARMACIAHISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA  HISTORIA DE LA FARMACIA
HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA HISTORIA DE LA FARMACIA
 
Guia de aprendizaje 3
Guia de aprendizaje 3Guia de aprendizaje 3
Guia de aprendizaje 3
 
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...
 
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...
Bioética y antropología médica; limitación del esfuerzo terapéutico dr. adolf...
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1 Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
 
Propedéutica clìnica t1
Propedéutica clìnica t1Propedéutica clìnica t1
Propedéutica clìnica t1
 
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
478455145-urgencias-odontologicas-pdf.pdf
 
PROPEDEUTICA CLINICA Y SEMIOLOGIA MEDICA Tomo I.pdf
PROPEDEUTICA CLINICA Y SEMIOLOGIA MEDICA Tomo I.pdfPROPEDEUTICA CLINICA Y SEMIOLOGIA MEDICA Tomo I.pdf
PROPEDEUTICA CLINICA Y SEMIOLOGIA MEDICA Tomo I.pdf
 
null.PDF
null.PDFnull.PDF
null.PDF
 
Modelo Prueba de Admision UCV farmacia 2009
Modelo Prueba de Admision UCV farmacia 2009Modelo Prueba de Admision UCV farmacia 2009
Modelo Prueba de Admision UCV farmacia 2009
 
FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA
FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICAFUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA
FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA
 
Portafolio de farmacologìa
Portafolio de farmacologìaPortafolio de farmacologìa
Portafolio de farmacologìa
 
Origenes de la_farmacia
Origenes de la_farmaciaOrigenes de la_farmacia
Origenes de la_farmacia
 
farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
 farmacologia y proceso de atencion de enfermeria farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
farmacologia y proceso de atencion de enfermeria
 
Dr. adolfo vásquez rocca bioética y antropología médica; limitación del esf...
Dr. adolfo vásquez rocca   bioética y antropología médica; limitación del esf...Dr. adolfo vásquez rocca   bioética y antropología médica; limitación del esf...
Dr. adolfo vásquez rocca bioética y antropología médica; limitación del esf...
 
Dr. adolfo vásquez rocca bioética y antropología médica; limitación del esf...
Dr. adolfo vásquez rocca   bioética y antropología médica; limitación del esf...Dr. adolfo vásquez rocca   bioética y antropología médica; limitación del esf...
Dr. adolfo vásquez rocca bioética y antropología médica; limitación del esf...
 
Administracion-de-Medicamentos-y-Calculo-de-Dosis.pdf
Administracion-de-Medicamentos-y-Calculo-de-Dosis.pdfAdministracion-de-Medicamentos-y-Calculo-de-Dosis.pdf
Administracion-de-Medicamentos-y-Calculo-de-Dosis.pdf
 
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdfenfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
enfermeria_clinica_avanzada_medilibros.com.pdf
 

Mehr von J C

Farmacologia cto 7 1-9
Farmacologia cto 7 1-9Farmacologia cto 7 1-9
Farmacologia cto 7 1-9J C
 
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173J C
 
Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110
Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110
Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110J C
 
Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44
Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44
Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44J C
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83J C
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56J C
 
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22J C
 
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6J C
 
Ojo concepto de red ministerio
Ojo concepto de red ministerioOjo concepto de red ministerio
Ojo concepto de red ministerioJ C
 
Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015
Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015
Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015J C
 
Syllabus fundamentos de_matematicas_2015_-i
Syllabus fundamentos de_matematicas_2015_-iSyllabus fundamentos de_matematicas_2015_-i
Syllabus fundamentos de_matematicas_2015_-iJ C
 
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemocionesJ C
 
3 ps biología sistemainmunitario
3 ps biología sistemainmunitario3 ps biología sistemainmunitario
3 ps biología sistemainmunitarioJ C
 
2 ps biología sistemaendocrino
2 ps biología sistemaendocrino2 ps biología sistemaendocrino
2 ps biología sistemaendocrinoJ C
 
1 ps biología sistemanervioso
1 ps biología sistemanervioso1 ps biología sistemanervioso
1 ps biología sistemanerviosoJ C
 
Sistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficaSistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficaJ C
 
Circular fechas periodos
Circular fechas periodosCircular fechas periodos
Circular fechas periodosJ C
 
250 charlas de 5 min hy sla
250 charlas de 5 min   hy sla250 charlas de 5 min   hy sla
250 charlas de 5 min hy slaJ C
 
Resolucion renovación rc_2015
Resolucion renovación rc_2015Resolucion renovación rc_2015
Resolucion renovación rc_2015J C
 
Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano solo...
Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano   solo...Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano   solo...
Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano solo...J C
 

Mehr von J C (20)

Farmacologia cto 7 1-9
Farmacologia cto 7 1-9Farmacologia cto 7 1-9
Farmacologia cto 7 1-9
 
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
 
Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110
Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110
Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110
 
Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44
Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44
Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
 
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
 
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6
 
Ojo concepto de red ministerio
Ojo concepto de red ministerioOjo concepto de red ministerio
Ojo concepto de red ministerio
 
Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015
Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015
Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015
 
Syllabus fundamentos de_matematicas_2015_-i
Syllabus fundamentos de_matematicas_2015_-iSyllabus fundamentos de_matematicas_2015_-i
Syllabus fundamentos de_matematicas_2015_-i
 
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
 
3 ps biología sistemainmunitario
3 ps biología sistemainmunitario3 ps biología sistemainmunitario
3 ps biología sistemainmunitario
 
2 ps biología sistemaendocrino
2 ps biología sistemaendocrino2 ps biología sistemaendocrino
2 ps biología sistemaendocrino
 
1 ps biología sistemanervioso
1 ps biología sistemanervioso1 ps biología sistemanervioso
1 ps biología sistemanervioso
 
Sistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficaSistemas de información geográfica
Sistemas de información geográfica
 
Circular fechas periodos
Circular fechas periodosCircular fechas periodos
Circular fechas periodos
 
250 charlas de 5 min hy sla
250 charlas de 5 min   hy sla250 charlas de 5 min   hy sla
250 charlas de 5 min hy sla
 
Resolucion renovación rc_2015
Resolucion renovación rc_2015Resolucion renovación rc_2015
Resolucion renovación rc_2015
 
Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano solo...
Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano   solo...Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano   solo...
Estos son los 84 países que puedes visitar con tu pasaporte colombiano solo...
 

Kürzlich hochgeladen

Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 

Compendio de farmacologia_general

  • 1.
  • 3.
  • 5.
  • 6. ALFONSO VELASCO MARTÍN Catedrático de Farmacología de la Universidad de Valladolid. Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL
  • 7. © Alfonso Velasco Martín, 2001 Reservados todos los derechos. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Ediciones Díaz de Santos, S. A. Juan Bravo, 3-A 28006 MADRID www.diazdesantos.es E-mail: ediciones@diazdesantos ISBN: 978-84-7978-480-5 Depósito legal: M. 18.782-2001 Diseño de cubierta: Ángel Calvete Fotocomposición: Ángel Gallardo Impresión: C.L.M. Encuadernación: Rústica-Hilo, S. L.
  • 8. A mis padres María y Alfonso, que a pesar de haber fallecido continúan ejerciendo sobre mí su influencia bienhechora. Alfonso Velasco Martín
  • 9.
  • 10. Contenido Prólogo ....................................................................................................... XI 1. Introducción a la Farmacología General ............................................. 1 2. Absorción, distribución y eliminación de fármacos............................. 23 3. Biotransformación de fármacos .......................................................... 53 4. Leyes generales de la farmacocinética................................................. 67 5. Farmacodinamia general ..................................................................... 87 6. Toxicidad de los fármacos.................................................................... 101 7. Interacciones medicamentosas ............................................................ 125 8. Circunstancias que modifican los efectos de los fármacos ................. 141 9. Relación estructura química-actividad farmacológica ........................ 153 10. Mecanismo de acción de los fármacos ................................................. 171 11. Farmacología de los canales iónicos dependientes del voltaje............... 201 12. Sociología del medicamento: Factores que influyen en su génesis, prescripción y consumo ....................................................................... 223 13. Técnicas instrumentales «in vitro» ...................................................... 287 14. Efecto de fármacos sobre corazón aislado de conejo............................ 297 Relación de los principales libros de farmacología general .................. 303 Índice alfabético de materias..................................................................... 305
  • 11.
  • 12. Prólogo En 1970 el profesor Lorenzo-Velázquez me pidió que elaborara un libro de Farmacología General. La inminencia de la oposición a la plaza de profesor Agre- gado de Farmacología Bioquímica de la Universidad Complutense, a la que opta- ba, y la colaboración en otros proyectos editoriales, me impidieron escribir esta obra. Hoy, muchos años después, reemprendo este viejo proyecto. No pretendo hacer un libro extenso y enciclopédico, sino un texto introductorio dirigido a médicos, biólogos, farmacéuticos y veterinarios, en el que sistematizo los princi- pios fundamentales de la Farmacología, absolutamente esenciales para la com- prensión de la Farmacología Básica o Fundamental, que se imparte como asigna- tura troncal en los ciclos primero y/o segundo de las facultades de Medicina, Farmacia y Veterinaria y como asignatura obligatoria u optativa en el segundo ciclo de las facultades de Biología. En 1990, La Junta de Castilla y León, a través del Servicio de Bienestar Social en toda la Comunidad Autónoma impartió un curso de Formación Médica Continuada sobre Farmacología Aplicada en Atención Primaria y me correspon- dió explicar el módulo de Farmacología General en las provincias de Palencia y Valladolid. Son estas lecciones convenientemente retocadas y enriquecidas con bibliografía, las que constituyen el núcleo del presente libro, es decir, los ocho primeros capítulos, que fueron difundidos por Laboratorios Roche, a quienes quiero agradecer su autorización para reproducirlos en la presente edición. Al año siguiente incluí un curso monográfico sobre Farmacología General en el pro- grama de doctorado de Farmacología que desde 1988 imparte la Cátedra de Far- macología de la facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid del que soy coordinador, en el que se desarrollan capítulos tan característicos de la Farmaco- logía General como: Relación estructura-actividad, Mecanismo de acción de los fármacos a nivel molecular y Sociología del medicamento. Para el lector que quiera ampliar, al final de la obra se incluye una relación de textos de Farmaco-
  • 13. XII PRÓLOGO logía General asequibles y fáciles de encontrar, de algunos de ellos existen tra- ducciones al castellano. Como dice Cervantes en la segunda parte del Quijote (capítulos III y LIX): «No hay libro tan malo que no tenga alguna cosa buena». Espero que el lector benévolo encuentre en mi libro alguna cosa buena que le sea de utilidad, o que por lo menos, le cree la inquietud de profundizar en este campo, con eso me conformo. El día uno de marzo del año 2001 conmemoro el vigésimo quinto aniversario de mi toma de posesión como catedrático de Farmacología de la Universidad de Córdoba y el seis de septiembre del mismo año conmemoro el trigésimo aniversa- rio de mi toma de posesión de la plaza de Profesor Agregado Numerario de Far- macología Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid; considero que la mejor forma de celebrar ambos acontecimientos es reflexionar sobre mi labor a lo largo de este periodo de tiempo, hacer autocrítica, ya que como dice Goethe: «pensar y obrar, obrar y pensar, he ahí la suma de toda la sabiduría» y elaborar una obra conceptual como la presente, en la que reflexiono sobre el concepto, método y fuentes de la Farmacología, disciplina a la que me he dedicado en cuerpo y alma desde que tenía veinte años y obtuve por oposición la plaza de Alumno Interno Numerario de Farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. No me queda más que agradecer la gentileza de Ediciones Díaz de Santos S.A. que una vez más publica una obra mía, poniéndola a disposición de los profesio- nales sanitarios interesados, así como el excelente trabajo mecanográfico e informático de los doctores: doña Sagrario Callejo Alonso, don Alberto Barceni- lla Laguna y don Javier García del Pozo y a mis alumnos del programa de docto- rado de Farmacología, el que hayan escogido esta asignatura y su notable aprove- chamiento en la misma. Mojados (Valladolid), 16 de diciembre del año 2000 Alfonso Velasco Martín
  • 14. 1 Introducción a la Farmacología general SUMARIO: CONCEPTO.—ORIENTACIONES ACTUALES DE LA FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL.—SUBDIVISIÓN.—MÉTODO EN FARMACOLOGÍA.—EVO- LUCIÓN HISTÓRICA DE LA FARMACOLOGÍA. Desarrollo de la Farmacología como ciencia.—FUENTES.—NOMENCLATURA DE LOS FÁRMACOS.—CATE- GORÍAS DE LOS MEDICAMENTOS.—TIPOS DE TRATAMIENTO.—RECETA. Caducidad y conservación de los medicamentos. Significado de los símbolos que apa- recen en el cartonaje de las especialidades farmacéuticas.—ORIGEN DE LOS MEDI- CAMENTOS.—PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS DROGAS.—BIBLIOGRAFÍA. CONCEPTO Se denomina concepto a los pensamientos más irreductibles y elementales en que se descompone todo pensamiento complejo. Los conceptos tienen extensión y comprensión. Se llama extensión de un concepto el número de especies y subes- pecies que abarca o a quien se extiende su significación. Se llama comprensión de un objeto al número de notas que lo integran y lo definen. La extensión y la com- prensión están en relación inversa. Cuanto mayor es la extensión menor es su comprensión y viceversa (Diez Blanco, 1966; Maritain, 1958). La Farmacología (del griego pharmacon = medicamento, logos = estudio o tratado) es el estudio de los medicamentos. Un medicamento o fármaco es una sustancia química que interacciona con sistemas biológicos modificando su com- portamiento, sea esta modificación favorable o desfavorable para el material viviente, sea éste de origen animal o vegetal. Si la acción es desfavorable habla- mos de toxicología y la acción de la sustancia química se dice que es nociva. Este concepto de Farmacología es demasiado amplio para el médico, al que sólo inte- resan aquellos fármacos que son útiles en la prevención, diagnóstico y tratamien- to de las enfermedades humanas. El estudio de la farmacología de estas sustancias
  • 15. 2 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍAGENERAL se puede limitar para el médico a aquellos aspectos que proporcionan la base racional para su uso clínico. También interesan al médico aquellos productos quí- micos que aunque no se utilizan en terapéutica, pueden ser responsables de in- toxicación doméstica, ambiental o industrial. Se justifica el uso de estas sustancias porque es muy importante reconocer, prevenir y tratar tales intoxicaciones. La Farmacología es una ciencia fundamentalmente descriptiva que utiliza la observación y la experimentación para analizar la acción de los productos quími- cos sobre la materia viva; recurre a las técnicas habituales de la física, química y fisiología, careciendo de metodología propia. Tiene puntos de contacto con la biofísica, bioquímica, fisiología, psicología y sociología; como ciencia biológica que es, sus avances dependen de los de las matemáticas, física y química. Es cien- cia a caballo entre las disciplinas básicas y clínicas, estableciendo una buena correlación entre ambas. Los fármacos actúan sobre la materia viva de dos formas: específica y no específica. Para explicar la primera posibilidad se recurre a la teoría de recepto- res formulada por Langley en 1878 (J. Physiol., I: 339), que estudió el mutuo antagonismo entre las acciones de la atropina y pilocarpina y concluyó que: «hay alguna sustancia receptora con la que ambas, atropina y pilocarpina, son capaces de formar compuestos... de acuerdo con alguna ley que tenga en cuenta su masa relativa y su afinidad química por la sustancia». Este concepto fue apli- cado por Ehrlich (1913) a la quimioterapia, y afirmó: «Corpora non agunt nisi fixata». Las primeras generalizaciones de este concepto a la Farmacología y su aplica- ción cuantitativa se deben a Clark (1933-37), que supuso que la respuesta de un tejido dependía del número de receptores que eran ocupados por la droga, y que la interacción droga-receptor era un proceso reversible unimolecular; muchas de sus formulaciones matemáticas del proceso se utilizan todavía; sus concepciones fue- ron modificadas por Stephenson (1956), que introdujo el término de eficacia; por Ariens (1964), que introdujo el término de actividad intrínseca; por Furchgott (1954); Schild (1947), que introdujo el término de pA, etcétera1 . La identificación de los receptores es un problema que tiene planteando la Far- macología. El concepto de receptor es una hipótesis de trabajo altamente útil, pero es la medida de nuestra ignorancia. Se puede considerar al receptor «como una hermosa y lejana mujer a la que el farmacólogo ha escrito frecuentes cartas; ella le ha contestado a menudo, y de sus respuestas se ha formado una imagen sin que la haya visto nunca» (Ariens, 1964)2 . Las drogas que actúan de forma no específica no tienen ninguna especificidad estructural, su actividad biológica depende de su actividad termodinámica (Prin- 1 Más detalles sobre curvas dosis-respuesta, tiempo-respuesta, pAx, pDx y formulaciones matemáticas del antagonismo competitivo, puede verse en: Velasco-Martín, A.: «Farmacometría y bioestadística». Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 1974, 91:219. 2 Esta afirmación de Ariens en estos momentos no es rigurosamente exacta, porque algunos receptores ya han sido aislados, purificados y caracterizados estructuralmente, en especial los receptores hormonales. Se han conseguido grandes avances empleando las técnicas de fijación estereoespecífica.
  • 16. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 3 Figura 1.1. Representación esquemática de algunos de los factores de los que depende la actividad de un fármaco (absorción, distribución, biotransformación, eliminación, acumulación en algunos tejidos e interacción fármaco-receptor). Datos de Gourley, DRH: Biological responses to drugs. En: Burger A (ed.) Medicinal chemistry, 3rd Ed., New York, Wiley Interscience, 1970, pág. 25. cipio de Fergusson, 1939) (Proc. Roy. So. [Biol.], 127: 387). Por este mecanismo actúan fármacos como los anestésicos generales, antisépticos, etcétera. La secuencia de fenómenos que conducen a una acción farmacológica se representa en la Figura 1.1. Es muy estrecha la relación existente entre la Farmacología y la Bioquímica, como ya hemos insistido en la introducción histórica. El bioquímico es un inves- tigador que utiliza técnicas físicas, químicas o biológicas para estudiar el carácter y el comportamiento químico de la materia viva (Velasco-Martín, 1972). Los problemas que estudia la Bioquímica son los siguientes: 1.° Estructura y propiedades de las sustancias que forman el armazón de células y tejidos. 2.° Estructura y propiedades de las sustancias que ingresan en la célula como materiales útiles de trabajo o fuentes de energía, o que salen de la célula como pro- ductos de desecho. 3.° Cambios químicos experimentados por sustancias dentro de la célula, fenómeno denominado metabolismo. 4.° Base molecular de la ejecución de varias formas de trabajo por la célula. 5.° Recambio de energía que ocurre en relación con los apartados 3 y 4. 6.° Coordinación de todos los fenómenos mencionados en una maquinaria biológica de función normal por virtud de mecanismos reguladores adecuados (homeostasis). En la Figura 2.1, tomada del tratado de Bioquímica, de Cantarow and Schepartz (1969), se presenta una célula animal típica con membrana, núcleo y, para simpli- ficar, una sola partícula ribosómica y otra mitocondrial. La célula no existe aisla- da, está rodeada por el líquido extracelular y el tejido conectivo rico en proteínas y glúcidos. La membrana es lipoproteica. Llegan a la célula glucosa, ácidos gra-
  • 17. 4 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL Figura 1.2. Prototipo de célula animal: AA = Aminoácidos; Acetil CoA = Acetil coenzima A; ATP = Adenosin trifosfato; DNA = Ácido desoxirribonucleico; AG = Ácidos grasos; G = Glucosa; RNA = Áci- do ribonucleico (s = RNA de transferencia, RNAm = Ácido ribonucleico mensajero, RNAr = Ácido ribo- nucleico ribosomal). Tomado de Cantarow y Schepartz: Biochemistry. Saunders Co. Philadelphia (1967). sos, aminoácidos o iones que penetran en ella por un mecanismo de difusión pasi- va, difusión facilitada o transporte activo. La fuente de energía principal de la célula es la oxidación de la glucosa, y ácidos grasos a anhídrido carbónico y agua en las mitocondrias; esta energía se almacena en forma de ATP que se utiliza en los fenómenos de transporte activo, trabajo mecánico (contracción muscular), tra- bajo químico de síntesis (polisacáridos, proteínas, triglicéridos, ácidos nucleidos y precursores, etcétera).
  • 18. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 5 Las potencialidades bioquímicas de la célula están regidas por su composición genética cifrada en el ácido desoxirribonucleico del núcleo que rige la síntesis del ácido ribonucleico mensajero, ribosomal y de transferencia; los cuales a su vez intervienen en la biosíntesis proteica (dogma fundamental de la biología molecu- lar: «El DNA fabrica RNA y el RNA ordena proteínas»); pero a nivel de los ri- bosomas no sólo se sintetizan proteínas estructurales, sino también proteínas ca- talizadoras con misiones reguladoras que comparten con las hormonas. Estas influyen en los mecanismos de transporte y genéticos anteriormente mencio- nados. La Farmacología Bioquímica estudia las modificaciones que los fármacos producen sobre todos estos procesos tan sumariamente expuestos; existen fárma- cos que inhiben la replicación del DNA (mitomicina), transcripción del DNA (actinomicina, rifamicinas), traducción del mensaje genético (puromicina, cloran- fenicol, estreptomicina), inhibidores de la respiración celular (quinidina, anestési- cos generales, hipnóticos, etcétera), desacoplantes de la fosforilización oxidativa (salicilatos, anticoagulantes dicumarínicos, barbitúricos, tetraciclinas), modifica- dores de los procesos de transporte activo (cardiotónicos, espirolactonas, insulina, etcétera), modificadores de la permeabilidad de membrana (agentes activos de superficie, anestésicos, etcétera), inhibidores de la biosíntesis, almacenamiento y liberación de neurotransmisores, etcétera; pero es también objeto de estudio de la Farmacología Bioquímica el estudio de las modificaciones que el organismo imprime a los fármacos (procesos de bioactivación y bioinactivación). Los con- ceptos de antagonismo competitivo y no competitivo tan utilizados en Farmaco- logía proceden de la cinética enzimática. Existen algunos pocos casos en que los receptores se han identificado con enzimas (anhidrasa carbónica, colinesterasa). Con esto hemos tratado de exponer brevísimamente los problemas que se plantean en Farmacología Bioquímica, rama muy importante de la Farmacología que utiliza los fármacos como herramientas de trabajo y trata de explicar el meca- nismo de acción de los mismos a nivel celular y subcelular. Es muy importante el estudio científico de los fármacos en el hombre (Farma- cología clínica) utilizando los métodos estadísticos y la técnica «doble ciego» con el fin de evitar el viejo error post hoc; ergo propter hoc. Es muy importante insis- tir en la falta de correlación existente entre los fenómenos y efectos in vitro y los efectos in vivo. Recordemos los experimentos de Ehrlich con los arsenicales aromáticos, eficaces en ratas infectadas con tripanosomas; sin embargo, él sabía que no eran capaces de matar a los triponosomas in vitro (Leake, 1961), o el estu- dio de Domagck con el prontosil rubrum, en el que este autor observaba un fenó- meno análogo en ratas infectadas con estreptococos. La necesidad de la Farmaco- logía clínica se justifica, además, teniendo en cuenta las diferencias de especies existentes en las acciones farmacológicas y mecanismos de biotransformación de los fármacos; recuérdese el caso de la butazolidina, que se une intensamente a las proteínas plasmáticas humanas teniendo gran persistencia de efecto y, sin embar- go, este fenómeno no se presenta en otras especies animales. Las aplicaciones de los conocimientos farmacológicos son obvias (Leake, 1961); el uso de fármacos ayuda:
  • 19. 6 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL 1.° En el diagnóstico de las enfermedades usando las sustancias químicas en las pruebas funcionales. 2.° En la prevención de las enfermedades (antisépticos y vitaminas). 3.° En el tratamiento radical de las enfermedades por suprimir o eliminar parásitos o gérmenes (quimioterapia, antibióticos, antihelmínticos, etcétera). 4.° En el alivio de los síntomas de la enfermedad. 5.° En agricultura, para acelerar el crecimiento de las plantas y eliminar insectos y otras plagas vegetales. 6.° Tiene la Farmacología relación con importantes aspectos sociológicos (eutanasia, control de la fertilidad, polución del agua de bebida y la atmósfera). 7.° Desde el punto de vista legal, los conocimientos farmacológicos son apli- cables en criminología. ¿Qué diremos del problema de adicción y habituación de drogas, aditivos alimenticios que tienen que ser regulados legalmente, etcétera? Estamos lejos todavía de aplicar los conocimientos farmacológicos en la reso- lución de los problemas y modificación de la conducta humana, posibilidad entre- vista por Aldous Huxley en su obra Un mundo feliz, pero existe ciertamente esta posibilidad. Afortunadamente, por el momento la utilización de fármacos para el estudio de las funciones cerebrales ha ayudado a comprender algunos de los com- plejos mecanismos del fisiologismo cerebral. Veamos, pues, que la importancia de la Farmacología es considerable; que como toda ciencia, nos ayuda a comprender y manejar el mundo en que vivimos. ORIENTACIONES ACTUALES DE LA FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL Dentro de la Farmacología experimental se puede considerar que existen en el momento actual cuatro tendencias que se imbrican pero que teóricamente pode- mos separar: a) Farmacología fisiológica. b) Farmacología bioquímica. c) Farmacología molecular. d) Farmacología clínica. Dentro de la primera tendencia, Farmacología fisiológica, son clásicos los tra- bajos de Otto Krayer acerca del mecanismo de acción de los alcaloides del Vera- trum, los de Eccles sobre el mecanismo de acción de la estricnina, o los trabajos de Catel y Gold de 1938 sobre efectos de los glucósidos cardíacos sobre el corazón. Farmacología bioquímica.—Las drogas actúan tan selectivamente porque modifican mecanismos bioquímicos. Los inhibidores de la colinesterasa tienen una acción colinomimética porque inhiben la enzima que degrada la acetilcolina en el organismo. Hoy ningún estudio sobre un fármaco es completo si no se cono-
  • 20. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 7 ce su biotransformación, si no se sabe qué enzimas le modifican en el organismo. El metabolismo de una sustancia es de crucial importancia para su eficacia y toxi- cidad. La Bioquímica y la Farmacología son ciencias que se complementan. Las sulfonamidas proporcionan una gran información acerca de los mecanismos de acetilación en los que está implicado el coenzima A. Muchos fármacos son imprescindibles herramientas de trabajo en la investigación bioquímica. Los estu- dios de Woolley (1952) sobre los antimetabolitos son un magnífico ejemplo de fusión de la Bioquímica con la Farmacología. El fenómeno de biotransformación de drogas fue estudiado sistemáticamente por Schmiedeberg, von Mering, von Nencki, etcétera; modernamente, por Brodie, Williams, etcétera. Son trabajos muy clásicos de Farmacología, Bioquímica, entre otros: los de Teo- rell de 1937 sobre Farmacocinética; los de Wollenberger sobre efectos de glucósidos cardíacos sobre el metabolismo energético del corazón; los de Brody y Bain sobre el efecto de los barbitúricos sobre la fosforilización oxidativa; los de Park y Stromin- ger sobre mecanismo de acción de la penicilina, los de Sutherland y colaboradores sobre la formación del AMP cíclico y su modificación por fármacos; etcétera. La Farmacología molecular descansa sobre el concepto de receptor introdu- cido por Langley en 1878 y precisado por Erlich en 1913. Clark, en la década de 1930-1940, analizó varios aspectos de la relación dosis-efecto-tiempo-concentra- ción y estableció muchas de las actuales ideas de cinética de acción de drogas y mecanismos de antagonismos de fármacos. Estos estudios han sido continuados y ampliados por Furchgott, Ariens, Stephenson, Patón, etcétera. Farmacología clínica.—Es muy importante el estudio científico de los fárma- cos en el hombre utilizando los métodos estadísticos y la técnica «doble ciego» con el fin de evitar el viejo error post hoc, ergo propter hoc. Resumiendo: la secuencia de los acontecimientos históricos y actuales de la Farmacología es la siguiente: 1.° Reconocimiento de la actividad biológica de una droga cruda. 2.° Aislamiento en estado de total pureza del principio activo. 3.° Determinación de la constitución química de la sustancia pura y síntesis de la misma. 4.° Laborioso estudio de este compuesto y de todas las sustancias con él rela- cionadas desde el punto de vista biológico. 5.° Estudio de la forma más conveniente para su aplicación después de ser sometido el producto a una controlada evaluación clínica y análisis estadístico a través de la técnica double blind o doble ciego. SUBDIVISIÓN La Farmacología se subdivide en: Farmacognosia o materia médica, que describe las drogas o medicamentos considerando su origen, características organolépticas, físicas y químicas.
  • 21. 8 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL Farmacotecnia o farmacia, que entiende en la conveniente preparación de los medicamentos para su utilización terapéutica. Farmacocinética, que estudia desde un punto de vista dinámico y cuantitativo los fenómenos de absorción, distribución, biotransformación y eliminación de los fármacos. Farmacodinamia, que estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los medicamentos, su mecanismo de acción y la correlación entre las acciones y efec- tos de los medicamentos y la estructura química. Anteriormente el término de Far- macodinamia era sinónimo de Farmacología experimental. Farmacología aplicada, que estudia las indicaciones, contraindicaciones, pre- prados, vías de administración, posología, incompatibilidades e interacciones. Para algunos autores el término de Farmacología aplicada es sinónimo de Farma- coterapia. No conviene confundir el término Farmacología aplicada con el de Farmacología clínica, que es el estudio experimental de los fármacos en el ser humano. Toxicología es aquella ciencia que se ocupa de los efectos perjudiciales de los fármacos y otras sustancias químicas responsables de intoxicaciones domésticas, ambientales o industriales. El estudio de los efectos indeseables de los agentes quimioterápicos o farmacodinámicos forma parte de la Farmacología, aunque en algunos casos se enseña como asignatura independiente. Terapéutica (del griego therapeia = curación, remedio; therapeutes = el sir- viente) es aquella rama de los conocimientos médicos que con carácter cada vez más científico se ocupa de todo aquello que pueda emplearse para curar o aliviar las enfermedades; decimos con carácter cada vez más científico, porque en muchos de sus aspectos al empirismo más arbitrario ha venido a sustituirle la experimentación más precisa. El concepto de Terapéutica es muchísimo más amplio que el de Farmacología aplicada, pues los métodos de la Terapéutica son muy variados, siendo sus principales ramas la médica y la quirúrgica. La terapéu- tica médica puede emplear agentes químicos y se habla de terapéutica farma- cológica; agentes físicos (luz, rayos X, calor, frío, ultrasonidos, reposo, masaje, ejercicio, etcétera), y se habla de terapéutica física. Si se trata de una ordenación alimenticia que se plasma en un régimen dietético se habla de terapéutica broma- tológica. Si se acude a prácticas psicoterápicas de diversa índole se habla de terapéutica psicosomática, etcétera. Los progresos de la Terapéutica han sido tan notables en estos últimos cincuenta años que, junto con los progresos de la higie- ne, han elevado el nivel medio de vida desde unos cuarenta o cincuenta años a principios de siglo hasta cifras alrededor de los setenta años. MÉTODO EN FARMACOLOGÍA La Farmacología es una ciencia fundamentalmente descriptiva que utiliza la observación y la experimentación para analizar la acción de los productos quí- micos sobre la materia viva, recurriendo a las técnicas habituales de la Física, Química y Fisiología, careciendo de metodología propia, como ciencia biológi-
  • 22. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 9 ca que en sus avances depende de los de las matemáticas, física y química. Es ciencia a caballo entre las disciplinas básicas y clínicas, estableciendo una bue- na correlación entre ambas. En Farmacología se emplea el método experimental, que es un método hipotético deductivo cuyas etapas resumimos a continuación: a) se constata un hecho; b) a propósito de este hecho surge una idea; c) a la vis- ta de esa idea se razona, se imagina y se instituye una experiencia; d) de esta experiencia surgen nuevos fenómenos que es necesario observar e interpretar; y así sucesivamente. La mente del experimentador se encuentra siempre entre dos observaciones, una que sirve de punto de partida al razonamiento y otra que sir- ve de conclusión. El experimentador que vea confirmada su idea por la expe- riencia debe dudar y exigir una contraprueba que juzga si hay relación causa- efecto y elimina el nefasto principio post hoc, ergo propter hoc que tan nefasto ha sido en Terapéutica. El método experimental en Medicina fue sistematizado por Claude Bernard y sus concepciones son plenamente vigentes en estos momentos. Su obra Introducción al estudio de la Medicina experimental, edita- da numerosas veces en castellano, debía ser el libro de cabecera de todo médico responsable. En la bibliografía del final del capítulo enumeramos una edición asequible, junto con otros libros de metodología científica y de historia de la ciencia. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FARMACOLOGÍA La historia de la medicina se divide en dos grandes épocas: época empírico- mágica (anterior al siglo IV a.C.) y época técnica. La introducción del concepto de physis (naturaleza) por los asclepiadas griegos separa ambas épocas, la medicina se transforma en un saber técnico, en un saber por causas; se abandonan las con- cepciones mágicas previas y se considera la enfermedad como un desequilibrio, como una alteración de la armonía de la naturaleza (discrasia). La medicina empí- rico-mágica (mesopotámica, egipcia, china, etcétera) contribuyó con aportaciones notables a la terapéutica, tales como el opio, escila, mandragora, heléboro, cáña- mo, antimonio, etcétera. En la época técnica destaca la labor de Dioscórides y Galeno, que en la Edad Media es conservada y transmitida por los árabes. En el Renacimiento destaca la obra de Paracelso, creador de la iatroquímica, que llamó apasionadamente la aten- ción sobre la necesidad de remontarse nuevamente a las fuentes originales de la medicina mediante la observación directa de la naturaleza, oponiéndose a dogmas y autoridades; de él es la frase: «la Naturaleza hace el texto y el médico los co- mentarios sobre dicho texto; ahora bien, ¿intentaste poner de acuerdo tus comen- tarios con el texto fundamental?». La idea fundamental es la vis naturae medica- trix; el universo contiene remedios específicos para todas las enfermedades y los pone donde ésta se presenta. «Donde están las enfermedades, allí están los reme- dios, y donde está la enfermedad y el remedio, allí está el médico». La obra de Paracelso es continuada por otros iatroquímicos: van Helmont, Silvio, Willis, que simplificaron considerablemente la farmacoterapia galénica. En el siglo XVI se
  • 23. 10 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL introdujeron en Europa gran número de drogas procedentes del Nuevo Mundo y se elaboran las primeras farmacopeas. En el siglo XVIII aparacen dos sistemas terapéuticos que tienen considerable influencia: la alopatía y la homeopatía. La alopatía consiste en el tratamiento- heroico-sintomático con un remedio o agente terapéutico distinto a lo que produ- ce la enfermedad y cuyo tratamiento se llevaba hasta que desaparecían los sínto- mas dominantes de la enfermedad, lo que se lograba muchas veces con la muerte del enfermo; contra exageraciones tan nefastas surgió el sistema homeopático de Hahnemann, basado en un principio terapéutico muy antiguo similia similibus curantur, de los médicos hipocráticos, consistente en provocar hechos semejantes a los síntomas para asociarse a la obra curativa de la naturaleza, con arreglo a lo cual la diarrea habría de tratarse con un purgante. La terapéutica galénica se basa en el principio contraria contrariis curantur, con arreglo a lo cual la dirrea habría de tratarse con estriñentes, la plétora con evacuantes, etcétera. Hahnemann crea la doctrina de los semejantes y afirma que si un fármaco es capaz de producir a dosis altas una enfermedad, ese mismo medicamento es suficiente para curarla ad- ministrado en pequeñísimas cantidades, en dosis infinitesimales. ¿Habría hoy alguien que para sostener estos absurdos fuese capaz de pensar que la penicilina a dosis fuertes producía la neumonía o la sífilis? El único mérito del sistema fue el de ser inofensivo frente a la desmesurada alopatía, aparte de sus cauces psicote- rápicos. Otra reacción frente a la alopatía fue el nihilismo terapéutico de Skoda, desta- cado médico de la Nueva Escuela vienesa. Este autor, hecho el diagnóstico, en el que brilló y destacó en su tiempo, consideraba terminada la tarea del clínico y abandonaba al enfermo sin ocuparse más de él. Al llegar al tratamiento decía, encogiéndose de hombros: «Ach das ist ja alies sine» (esto ya da lo mismo). Desarrollo de la Farmacología como ciencia La Farmacología no podía desarrollarse como ciencia hasta que no lo hiciera la química, lo que ocurre a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, en que se van aislando los principales alcaloides y glicósidos. Francisco Magendie (1778-1850) escribió en 1821 un formulario en el que incluía las nuevas sustancias puras recién descubiertas, algo semejante a nuestro actual Index Merck. Proclamó la validez y aun la exclusividad del experimento en orden al conocimiento científico de la naturaleza, aplicó los métodos físicos y quí- micos a la investigación fisiológica y farmacológica. Claude Bernard fue su mejor discípulo y su libro Introducción al estudio de la Medicina experimental constitu- ye hoy todavía un verdadero código del método experimental. Su trabajo sobre el lugar de acción del curare es una verdadera obra maestra. El primer laboratorio de Farmacología experimental fue establecido en Dor- part (Estonia) por Rudolf Buchheim (1820-1879); su obra fue continuada por Oswald Schmiedeberg (1838-1921), profesor de Farmacología en Dorpart y pos- teriormente en Estrasburgo; contribuyó al estudio de la digital, muscarina, etcéte-
  • 24. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 11 ra; fundó junto con Naunyn y Klebs la revista Archiv. für Experimentelle Patholo- gie und Pharmakologie. Fueron discípulos de Schmiedeberg: Arthur Robertson Cushny, John Jacob Abel, Torald Solimán, Hans Hort Meyer, nuestro don Teófilo Hernando, etcétera. A principios del siglo XX toda la farmacopea tradicional fue puesta a prueba y pocos remedios salieron indemnes de la prueba. El título de un libro de Huchard, muy en boga a principios de siglo, La terapéutica en veinte medicamentos, cons- tituye una buena prueba de este aserto. La Farmacología experimental de Schmiedeberg consistía en estudiar la acción de los medicamentos sobre animales normales o trozos de órganos, pero había que dar un paso más, convertir la Farmacología experimental en «Terapéu- tica experimental», provocar en el animal de experimentación una enfermedad lo más semejante a la padecida por el hombre y probar en esta situación experimen- tal la eficacia de los diversos fármacos. Este trascendental avance fue obra de Paul Ehrlich, cuya hipótesis de trabajo fue: «¿Es posible hallar un fármaco que se fije de un modo específico sobre el germen patógeno y lo mate dejando indemne al huésped?». Asistido por el químico Bertheim y el microbiólogo Hata, obtuvo el Salvarsán o 606 en 1909 y el Neosalvarsán o 914 en 1912, primeros fármacos anti- sifilíticos verdaderamente eficaces. La demostración de la transmisión del impulso nervioso a través de la sinap- sis es de tipo químico y puede considerarse como uno de los descubrimientos más sensacionales de la Biología, al que contribuyeron Dubois-Raymon, Abel, Elliot, Dixon, Langley, Dale, Otto Loewi, Canon, Feldberg, Bacq, Krayer, von Euler, etcétera. Es importante reseñar los grandes éxitos obtenidos por vía inmunológica. La inmunización activa fue obra de Pasteur (cólera de las gallinas, 1880; carbunco, 1881), Ferrán (cólera humano, 1893), Haffkins (peste, 1895), Widal y Chattemes- se (fiebre tifoidea), Wright (autovacunas y vacunación antitífica). La inmuniza- ción pasiva o seroterapia nació con la preparación de los sueros antidiftéricos (Behring, Roux), antiponzoñosos (Calmette), antitetánicos (Behring-Tizzoni, Cat- tani). El aislamiento de las hormonas experimenta un considerable avance en los primeros años del presente siglo. Recordemos los nombres de Banting y Best, que aislaron la insulina en 1921. Otros nombres interesantes en este campo son los de Kendall, Reichstein, Simpson y Tait, Collip, etcétera. El aislamiento de los antibióticos y quimioterápicos ha revolucionado la terapéutica; no podemos olvidar los nombres de Ehrlich, Domagk, Fleming, Waksman, etcétera. La Farmacología molecular descansa sobre el concepto de «receptor» intro- ducido por Langley en 1878 y precisado por Ehrlich en 1913. Clark, en la década 1930-1940, analizó varios aspectos de la relación dosis-efecto, tiempo-concentra- ción y estableció muchas de las actuales ideas de cinética de acción de fármacos y mecanismos de antagonismos. Las contribuciones de Furchgott, Ariens, Stephen- son, Patón, etcétera, han sido decisivas en el campo de la Farmacología molecular y son plenamente vigentes.
  • 25. 12 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL FUENTES En el apartado sobre las fuentes nos hacemos la pregunta: ¿dónde buscar el conocimiento? La observación y la experimentación constituyen la fuente más directa e importante de conocimiento. Existe una necesidad absoluta de buscar inspiración en la naturaleza oponiéndose a dogmas y a autoridades. Paracelso escribió: «La Naturaleza hace el texto y el médico los comentarios sobre dicho texto. Ahora bien, ¿intentaste poner de acuerdo tus comentarios con el texto fundamental?». Y don Santiago Ramón y Cajal, en los Tónicos de la voluntad, afirma: «Mucho aprenderemos de los libros, pero más aprenderemos de la contemplación de la naturaleza, causa y ocasión de todos los libros. Tiene el examen directo de los fenómenos no sé qué fermento perturbador de nuestra inercia mental, cierta virtud excitadora y vivificante, del todo ausente o apenas actuante aun en las copias y descripciones más fieles a la realidad...». La observación y experimentación, suposición o hipótesis y comprobación, son las tres operaciones fundamentales de la investigación científica ya discutidas previamente. Otra fuente importante de conocimientos la constituyen los profesores y maestros a cuyo lado se forma el futuro investigador, que le muestran, como dice Cajal: «Los tajos abiertos a la investigación, guían en la pesquisa bibliográfica y sugieren la adquisición de cuantos conocimientos y habilidades son necesarias para completar su formación...». Las ciencias básicas son una fuente importante de conocimientos. Las ma- temáticas y la bioestadística ayudan a la expresión correcta y exacta de los resultados. La química y la física nos proporcionan métodos experimentales valiosos, como la espectrofotometría, fluorometría, etcétera, que son básicos para comprender la relación estructura-actividad de los fármacos, biotransfor- mación, mecanismo de acción, etcétera. La bioquímica, fisiología, fisiopato- logía, histología, anatomía patológica, microbiología, toxicología, etcétera, son decisivas. La consulta bibliográfica pertinente es una fuente trascendental de conoci- miento en farmacología, permite al investigador familiarizarse con el saber actual existente dentro del campo en el cual va a realizar su investigación. Para que haya progreso es esencial que el nuevo trabajo se base y edifique sobre lo que ya se ha realizado. La revisión de la literatura ayuda al investigador a delimitar y definir su problema. Al ponerse al día respecto al trabajo que otros han realizado, el investi- gador se encuentra en una posición mucho más ventajosa para llegar a una formu- lación neta y concisa de sus propios objetivos y para evitar el manejo de ideas con- fusas y poco definidas (Hayman, 1969). Mediante la revisión de la literatura el investigador puede evitar sectores esté- riles de problemas y la duplicación de datos ya bien establecidos. La fuente más actualizada de información fácilmente disponible se encuen- tra, por lo común, en las revistas especializadas dentro de la profesión. Los ar- tículos de estas revistas informan sobre las investigaciones recientes. Los libros
  • 26. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 13 son muy útiles porque proporcionan información global acerca de los resultados que se han obtenido hasta un determinado momento en el tiempo. Sin embargo, lleva mucho tiempo prepararlos y publicarlos, y es raro que estén tan actualiza- dos como las revistas; de todas maneras, si el libro es objetivo y el autor adopta una actitud crítica eludiendo el dogmatismo o insistiendo en los problemas no resueltos, es francamente útil. Para el estudiante el texto es fuente primaria de conocimiento. Consideramos imprescindible el libro de texto para él, ya que el uso exclusivo de apuntes llenos de errores es algo que debe prohibirse total- mente. En general, la información que se abarca en una revisión de la literatura pro- viene de una fuente primaria o de una fuente secundaria. En una fuente primaria el autor da un informe acerca de su trabajo; junto con este informe sobre el estu- dio o serie de estudios realizados, nos expone sus propias interpretaciones sobre los datos. La mayor parte de los artículos referentes a investigaciones que apare- cen en revistas especializadas constituyen fuentes primarias. Estas fuentes pro- porcionan habitualmente más información acerca de un estudio que la que puede encontrarse en otro lugar, y dan, por tanto, al lector una base sobre la cual puede hacerse su propio juicio acerca del estudio; constituyen también una buena fuen- te de información sobre la metodología, es decir, sobre los métodos de investiga- ción utilizados. Sin embargo, el trabajo con las fuentes bibliográficas primarias requiere mucho tiempo, a causa de la cantidad de material que hay que leer para abarcar cada estudio. No toda la información farmacológica se encuentra en revistas propias de la especialidad, aparecen magníficos trabajos de farmacología en revistas de síntesis científica, como Nature, Experientia, Science, o en revistas de otras especialidades, tales como bioquímica, fisiología, cardiología, biofísica, etcétera. Las fuentes secundarias de información, por otra parte, son, en general, resú- menes (Biological Abstracts, Chemical Abstracts, Boletín Signaléctico, Excerpta Medica, Current Contents, Index Medicas), o revisiones, en las que el autor infor- ma acerca de trabajos realizados por otras personas y trata, por lo común, de abar- car todos los estudios importantes de ese sector. La ventaja de las fuentes bibliográficas secundarias radica en que permiten economizar el tiempo dedicado a la lectura. La desventaja reside en que el lector depende de los juicios de otros respecto a partes importantes y pertinentes del estudio. Hay que tener en cuenta que no se puede leer todo y que la literatura experimenta un crecimiento expo- nencial (García de Jalón, 1967). La asistencia a congresos nacionales e internacionales y el trabajo en labora- torios de otros países constituye otra fuente importante de conocimientos de far- macología, nuevas técnicas y puntos de vista. La información médica ha sido clasificada por Stokes and Hayes (1970) en cerrada, intermedia y abierta, de acuerdo con el dominio privado, profesional o público; resumimos estos conceptos en un esquema tomado de estos autores (Figura 1.3).
  • 27. 14 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL Figura 1.3. Sistemas de Información Biomédica. (Datos de Stokes y Hayes, modificados). NOMENCLATURA DE LOS FÁRMACOS Los fármacos tienen los siguientes nombres: número de código o designación codificada, nombre químico, nombre genérico u oficial y nombre registrado o nombre comercial. • El número de código o designación codificada se forma generalmente con las iniciales del laboratorio, del químico o del equipo investigador que preparó o ensayó primera vez el fármaco, seguido de un número; esta denominación es pro- visional y se descarta cuando se elige un nombre adecuado. • El nombre químico describe con precisión la estructura del fármaco según las reglas de nomenclatura de los compuestos químicos (IUPAC); este nombre suele ser muy complicado y por ello se recurre con gran frecuencia al nombre genérico o al nombre registrado. • El nombre genérico, oficial o denominación común internacional (DCI), se refiere al nombre común establecido por el que se conoce el fármaco como sustancia concreta e independiente de su fabricante; debe ser sencillo, con- ciso y significativo; es elegido, aprobado y divulgado por la Organización Mundial de la Salud {Suplemento de Crónica de la OMS, 1976, vol. 31, nú- mero 3). • El nombre registrado o nombre comercial es el elegido o empleado por el fabricante. Si, como es frecuente, un fármaco lo fabrica más de una compañía,
  • 28. INTRODUCCIÓN ALAFARMACOLOGÍAGENERAL 15 cada una da su nombre registrado, por ello siempre que sea posible debe emplear- se el nombre genérico y no el nombre comercial. CATEGORÍAS DE LOS MEDICAMENTOS Los medicamentos, desde el punto de vista de la prescripción, se clasifican en: • Productos oficinales.—Inscritos en la farmacopea española y que obligato- riamente el farmacéutico tiene que tener en su farmacia; son los siguientes: drogas o medicamentos en bruto tal como se ofrecen en la naturaleza o tras sencillas ope- raciones (desecación, incisión, etcétera), productos químicos puros (codeína, iso- niacida, fenacetina, etcétera) y preparados galénicos (láudano, tintura de bellado- na, etcétera). • Productos magistrales.—Empleo de una fórmula no inscrita en la farmaco- pea propuesta por el médico para un determinado enfermo; se emplean mucho todavía en dermatología y patología del aparato respiratorio. • Especialidades farmacéuticas patentadas.—Fabricadas en serie por la in- dustria farmacéutica y muy difundidas en el momento actual. TIPOS DE TRATAMIENTO Se habla de tratamiento etiológico, causal o curativo cuando se puede com- batir la causa de una enfermedad; este tipo de tratamiento se puede realizar en las infecciones y procesos parasitarios; por ejemplo, el empleo de la isoniacida en el tratamiento de la tuberculosis. El tratamiento patogénico o correctivo actúa, no frente a la causa, sino frente al mecanismo patogénico de la misma; por ejemplo, el empleo de la insulina en la diabetes. El tratamiento profiláctico es el que prote- ge al organismo por impedir que actúe la causa; así, la vacunación antitetánica previene la aparición del tétanos. El tratamiento supresivo tiene por objeto provo- car la desaparición de los trastornos mientras se administra el fármaco; por ejem- plo, el empleo de los glucocorticoides en el lupus eritematoso. El tratamiento fun- cional o sintomático alivia los síntomas o manifestaciones funcionales de la enfermedad; así, por ejemplo, la disnea es corregida con los opiáceos, el dolor articular es tratado con salicilatos, la diarrea con bismúticos, la tos con gnoscapi- na, etcétera. RECETA La prescripción de los medicamentos se ha simplificado considerablemente en nuestros días, antes era la parte más importante y personal del quehacer médico. Las fórmulas medicamentosas se han abreviado. La receta es un verdadero docu- mento en el que el médico solicita del farmacéutico el despacho de los medica- mentos, señalando, si fuera necesario, su forma de preparación; como documento
  • 29. 16 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL público que es, en casos pertinentes puede quedar a disposición de la autoridad juficial. La palabra receta deriva del latín recipe (recibe) y según otros de preceptum (prescripción); clásicamente comprende las siguientes partes: • Inscripción (que es una manifestación de las creencias del médico).—Es una invocación religiosa, va desde una simple cruz hasta las iniciales J. S. H. (in hoc signo) de los cristianos o D. O. M. de los judíos. • Preposición.—Es la abreviatura R (récipe), imperativo dirigido al farma- céutico si se receta en latín, o Dp. (despáchese) si se hace en español. • Asignación o prescripción.—Consta de los nombres propios de los medica- mentos y sus cantidades expresadas en números arábigos o mejor en letra, si van en gotas se escriben en números romanos. Debe escribirse la receta con letra cla- ra (mejor a máquina), evitando abreviaturas, aunque hay algunas de uso corriente que pueden seguirse usando: H. s. a. (hágase según arte) o āā (a partes iguales). Cuando las cantidades recetadas sean superiores a la máxima, habrá de subrayar- se o incluir esa cantidad entre admiraciones, con el fin de informar al farmacéuti- co que no se trata de un error; de todas formas, la ley le da derecho a rechazarla, y si el facultativo insiste en que se despache, debe poner «rectificada a petición del farmacéutico, despáchese bajo mi responsabilidad», se firma de nuevo y quedará archivada. Los medicamentos en la asignación según su importancia se clasifican en: base (remedium cardinale), que es el fármaco fundamental; coadyuvante (remedium adjuvans), que refuerza o mejora las propiedades farmacodinámicas de la base; excipiente o vehículo (remedium constituens); aquella sustancia o medio en el que va disperso el medicamento o la asociación; correctivo {remedium corrigens), aquella sustancia que mejora el sabor o caracteres organolépticos de la fórmula. Suelen escribirse en este orden, lo que no quiere decir que el farmacéuti- co en su preparación deba atenerse a él para mezclar los componentes. Suscripción.—Constituye el conjunto de indicaciones que el médico hace al farmacéutico para la preparación de la receta, en general casi nunca se utiliza, fiándose de la pericia del farmacéutico, y se pone F. S. A. (fac secundum artem) o H. s. a. (hágase según arte) y luego se pone la fórmula en que se desea administrar el remedio (píldoras, grageas, etcétera). La signatura o instrucción contiene todos los datos pertinentes de cómo el pa- ciente ha de tomar la medicina; hay que precisar la cantidad por toma, dosis glo- bal en veinticuatro horas, forma de tomar el medicamento (antes, durante o des- pués de las comidas), número de días que debe tomar el medicamento, etcétera. Requisitos legales: fecha, localidad, nombre y número de colegiado, nombre del enfermo, edad, si va a ser utilizada por el propio médico, etcétera. Los requisitos legales se regulan mediante el Real Decreto 1910/1984, de 25 de septiembre, «Boletín Oficial del Estado» número 259, de fecha 29 de octubre de 1984. Recientemente la Orden Ministerial de 1 de febrero de 1990, «Boletín Oficial del Estado» número 35, de 9 de febrero de 1990, establece los modelos oficiales de receta médica para la presentación farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud.
  • 30. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 17 Se entiende por receta médica un documento normalizado por el cual los facultativos médicos legalmente capacitados prescriben la medicación al paciente para su dispensación por las farmacias. La receta médica constará de dos partes: el cuerpo de la receta destinado al farmacéutico y el volante de instrucciones para el paciente. Existen recetas especiales, como las recetas de estupefacientes y psicotrópicos, que se ajustarán a las condiciones particulares que determina su legislación especial; las recetas médicas de los servicios de las administraciones públicas, incluidos el Instituto Nacional de la Salud y demás entidades oficiales mencionadas, como mu- tualidades de funcionarios, Instituto Social de las Fuerzas Armadas, etcétera. En las dos partes que componen la receta médica deberá figurar o se consig- nará obligatoriamente: — El nombre y dos apellidos del médico prescriptor. — La población y dirección donde ejerza. La referencia a establecimientos, instituciones y organismos públicos solamente podrá figurar en las recetas oficia- les de los mismos. — El colegio profesional al que pertenezca, número de colegiado y en su caso la especialidad oficialmente acreditada que ejerza. En ambas partes de la receta se consignará igualmente como datos inexcusa- bles para su validez: — El nombre y dos apellidos del paciente y su año de nacimiento. — El medicamento o producto objeto de la prescripción, bien bajo denomi- nación genérica o denominación común internacional de la Organización Mundial de la Salud cuando existan bajo marca con expresión de su naturaleza o carac- terísticas que sean necesarias para su inequívoca identificación. — La forma farmacéutica, vía de administración y, si procede, la dosis por unidad. El formato o presentación expresiva del número de unidades por envase. El número de envases que se prescriban. — La posología, indicando el número de unidades por toma y día, y la dura- ción del tratamiento. — El lugar, fecha, firma y rúbrica. — También se anotará en el cuerpo de la receta las advertencias dirigidas al farmacéutico que el médico estime procedentes. — El médico consignará en el volante de instrucciones para el enfermo las que juzgue oportunas, y cuando lo estime oportuno y a su criterio, el diagnóstico o indicación diagnóstica. El plazo de validez de las recetas médicas será de diez días naturales a partir de la fecha de prescripción. Separado el volante con instrucciones del médico y una vez realizada la dispensación, las recetas quedarán en poder del farmacéutico dispensador durante tres meses. Existen regímenes especiales para las sustancias psicotrópicas incluidas en el anexo del Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas hecho en Viena en 21 de febrero de 1971 y publicado en el «Boletín Oficial del Estado» números 218 y 246, de fechas
  • 31. 18 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL 10 de septiembre y 13 de octubre de 1976, y para medicamentos que incluyan estu- pefacientes de las listas I-H y III de la Convención Única de 1961 sobre Estupefa- cientes, enmendada por el Protocolo hecho en Ginebra el 25 de marzo de 1972, publi- cado por el «Boletín Oficial del Estado» número 284, de 4 de noviembre de 1981. Hay que saber en todo momento lo que el enfermo toma del medicamento. Se entiende por dosis lo que toma al día y por toma lo referente a cada administra- ción. Para determinar el volumen es conveniente tener en cuenta que una cuchara sopera equivale a 15 mi, la mediana a 10 mi y la pequeña de café a 5 mi; para medidas exactas es necesario recurrir al empleo de una probeta. Cuando se haga la receta en gramos y el medicamento haya de tomarse en gotas, hay que saber el número de gotas que contiene el gramo para ajustar la toma de forma exacta. Un gramo de agua, 20 gotas. Un gramo de etanol, 50-60 gotas. Un gramo de cloroformo, 60 gotas. Un gramo de éter, 90 gotas. Véase un ejemplo de receta magistral clásica: Inscripción .................................... Preposición.................................... Asignación o prescripción ............ Suscripción ................................... Instrucción..................................... Requisitos legales ......................... J. S. H. R. Base: Sulfato de codeína, 0,18 gramos. Coadyuvante: Cloruro amónico, 3,6 gramos. Correctivo: Jarabe de ipecacuana, 12 gramos. Excipiente: Jarabe de regaliz, 36 gramos. Mézclese. Una cucharadita de café cada dos horas mientras persista la tos. Para D .................................................... Doctor ................................................... Colegiado Núm....................................... Fecha ..................................................... Firma...................................................... Caducidad y conservación de los medicamentos Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, se ha establecido en España un plazo máximo de validez para las especialidades de cin- co años. Las denominaciones del lote correspondiente al año de fabricación van reseñadas en el ángulo superior derecho del envase y se realizan mediante letras que indican el mismo. Todas las especialidades cuya fecha de caducidad sea inferior a cinco años deben llevar, además, el signo de caducidad, el mes y el año en que caduca dicha
  • 32. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 19 especialidad; la caducidad referida al mes corresponde al último día del mes reseñado. Significado de los símbolos que aparecen en el cartonaje de las especialidades farmacéuticas Los símbolos que aparecen en los envases de los productos farmacéuticos y su significado son los siguientes: Especialidad a conservar a temperatura entre 2 y 8o C (almacenaje en el frigorífico). Especialidad con fecha de caducidad. Especialidad que necesita receta médica para su dispensación. Especialidad que contiene una sustancia psicotropa incluida en el anexo 2 del Convenio de Viena, del 21-11-1971. Especialidad que contiene sustancia psicotropa incluida en la lista II, III y IV del anexo 1 del convenio de Viena, del 21-11-1971. Especialidad que contiene estupefaciente. ORIGEN DE LOS MEDICAMENTOS Se da el nombre de droga o material farmacéutico a los medicamentos tal como los ofrece la naturaleza o previas sencillas operaciones de preparación. Pue- den dividirse en organizadas (identificables al microscopio) y no organizadas (identificables por sus caracteres físicos o químicos). La sustancia responsable de la actividad farmacológica de una droga se denomina principio activo, y así, por ejemplo, la atropina es el principio activo de la belladona (droga); la digitoxina, que es un glicósido, es el principio activo del polvo de hojas de digital. Los medicamentos, atendiendo a su origen, pueden agruparse en: Procedentes del reino animal, como: El aceite de hígado de bacalao. Las cantáridas. Preparados hormonales. Etcétera. Procedentes del reino vegetal: Hojas de digital (desecación). Opio (obtenido por simple incisión del papaver). Aloes (zumo de planta desecada). Etcétera. Procedentes del reino mineral, como, por ejemplo, el caolín y el talco. Origen semisintético. Así, por ejemplo, se obtiene un fármaco de forma na- tural, como en el caso de la morfina, pero en el laboratorio se introducen ligeras
  • 33. 20 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL modificaciones en su molécula para tratar de mejorar sus propiedades, y se tiene un derivado, que es la etilmorfina o dionina, que es mucho más manejable como antitusígeno; el etinilestradiol es mucho más manejable que el estradiol. Origen sintético, en que el fármaco se obtiene a partir de unas materias primas no activas, que mediante unas transformaciones químicas dan por resultado principios básicos activos. La introducción de nuevos fármacos en terapéutica resulta actualmente muy ca- ra y existe una poderosa razón para este coste. Cada vez es más difícil desarrollar nuevos fármacos. En 1958, de las 14.600 sustancias sintetizadas y ensayadas sólo 44 encontraron aplicación clínica. En 1964 la proporción fue todavía menor: de 150.000 a 17, y en la actualidad es todavía más reducida. Los fármacos se introducen en la terapéutica a través de una de las siguientes rutas: por casualidad, por screening ge- neral, por extracción de principios activos a partir de fuentes naturales, por modi- ficación o manipulación molecular de fármacos conocidos y, finalmente, por síntesis planificada de compuestos químicos sobre bases racionales. El método más rentable es la modificación o manipulación molecular, que proporciona una mayor probabi- lidad de encontrar propiedades farmacológicas parecidas a las del prototipo con no- table ahorro de tiempo y de dinero y que ayuda a esclarecer la relación estructura- actividad. Los dos métodos de variación más empleados son la disociación o disyunción molecular, consistente en la síntesis y ensayo sistemático de análogos estructurales cada vez más simples que el compuesto original, y el proceso inverso, denominado asociación molecular, consistente en la síntesis y evaluación de análo- gos cada vez más complejos que el prototipo. La síntesis planificada racionalmente es el sueño dorado de los químicos farmacéuticos y de los farmacólogos, pero las posibilidades de alcanzar este objetivo son muy remotas porque no se conocen todavía bien los mecanismos enzimáticos de acción de los fármacos a nivel molecu- lar y submolecular y los parámetros físico-químicos relacionados con la actividad de los fármacos, no obstante, podemos destacar algunos fármacos obtenidos mediante este sistema: la metildopa; el alopurinol, inhibidor de xantino-oxidasa; la tranilcipro- mina, inhibidor de monoamino-oxidasa; el metotrexato, inhibidor de dihidrofolato reductasa; los agentes alquilantes, el dimercaprol, el captopril y el enalapril, estas dos últimas sustancias son inhibidoras de la peptidildipeptidasa o enzima de conversión. PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS DROGAS Los principios activos de las drogas son los siguientes: alcaloides, glicósidos, resinas, gomas, taninos, aceites, ceras, etcétera. Los alcaloides son sustancias nitrogenadas de carácter básico, de origen natu- ral, y por lo común, salvo algunas excepciones, muy tóxicas. Son sustancias poco solubles en agua, que con los ácidos forman sales hidrosolubles. Son muy abun- dantes en el reino vegetal, en fanerógamas (papaveráceas, solanáceas, rubiáceas, ranunculáceas, colchiáceas, apocináceas, berberidáceas, etcétera). Los glicósidos o glucósidos forman un grupo de principios orgánicos presen- tes en las plantas con carácter neutro; cuando se hidrolizan se descomponen en
  • 34. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 21 aglicona o genina, que suele ser el componente responsable de la actividad farma- cológica, y monosacáridos (glucosa, digitosa, fructosa, cimarosa, etcétera). Los glucósidos más importantes son: la digitoxina, salicina, amigdalina, estrofantósi- do K, etcétera). Las resinas son principios orgánicos presentes en las plantas, que son insolu- bles en agua y muy solubles en alcohol. Son productos de oxidación y polimeri- zación de los aceites esenciales o terpenos. Las más importantes son: la jalapa, copaiba, etcétera. Las gomas son principios orgánicos que se encuentran en las plantas, resul- tantes de la polimerización de las pentosas (arabinosa), que al disolverse en el agua forman soluciones coloidales y que tienen poder demulcente. Las gomas más interesantes son: la de acacia y el tragacanto. Los taninos son principios activos que se encuentran en las plantas, son derivados del ácido gálico y tienen gran poder astringente. Los aceites esenciales son compuestos orgánicos que se encuentran en las plantas; se obtienen por destilación de las mismas, con agua hirviendo; son productos resultantes de la polimerización del metilbutadieno o isopreno, tie- nen un olor muy característico, son muy inflamables e insolubles en agua. Los aceites esenciales más interesantes son: el mentol, eucaliptol, anetol, geraniol, etcétera. Las ceras son éteres de ácidos grasos de elevado peso molecular con alcoho- les de gran número de átomos de carbono; son muy estables e insolubles en agua. El lector interesado puede ampliar conocimientos sobre este tema apasionante consultando dos libros: uno, introductorio, Introducción al diseño de fármacos, coordinado por el profesor Raviña Rubira, editado por el Servicio Científico de Roche en 1987, y la última edición del libro Smith and Williams introduction to the principies of drug design, editado por Butterworth Co London, 1988. BIBLIOGRAFÍA Ariens EJ. Molecular pharmacology. New York, London, Academic Press, 1964. Bazerque PM, Tessler J. Métodos y técnicas de la investigación clínica. Buenos Aires, Toray Argentina, S. A. C. I., 1982. Bernard CI. Introducción al estudio de la medicina experimental. Buenos Aires, Ed. Ate- neo, 1959. Bunge M. La investigación científica: su estrategia y su filosofía. 4.a edición. Barcelona, Ed. Ariel, 1975. Clark AJ. The mode of action of drugs on cells. Baltimore, Williams & Wilkins Co., 1933. Clark AJ. General pharmacology, Suppl. 4 Heffter's Handbuch der Experimentellen phar- macologie, Berlín, Springer Verlag, 1937, pág. 25. Reimpresión de 1970. Díez Blanco A. La filosofía y sus problemas. Barcelona, Scientia, 1966. Furchgott RF. Pharmacology of vascular smooth muscle. Pharmacol. Rev., 7: 183, 1955. García de Jalón PD. Consideraciones evolutivas entre las reacciones biológicas y el futu- ro evolutivo del saber humano. Discurso de apertura de la Universidad de Valladolid, 1967.
  • 35. 22 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL González Martínez de Zarate JL. Farmacología: Concepto, método, fuentes y programa. Memoria presentada a la oposición de Profesor Agregado de Farmacología (Farmaco- logía Experimental) de Valladolid. Madrid, 1982. Hayman JL. Investigación y educación. Buenos Aires, Paidós, 1969. Hempel CG. Filosofía de la ciencia natural. Madrid, Alianza Editorial, 1979. Koyre A. Del mundo cerrado al universo infinito. Madrid, Ed. Siglo XXI, 1979. Laurence DR, Bacharach AL. Evaluation of drugs activities: Phan-nacometrics. Acade- mic Press, London, New York, 1964. Leake CD. The scientific status of pharmacology. Science, 1961, 134: 2069. Lorenzo Velázquez BL. Terapéutica con sus fundamentos de farmacología experimental. 11.a edición, Madrid-Barcelona, Editorial Científico-Médica, 1970. Losee J. Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Madrid, Alianza Editorial, 1976. Maritain J. Ciencia y filosofía, Madrid, Taurus, 1958. Medawar PB. Induction and intuition in scientific method. London, Methuen Co. Ltd., 1969. Paracelso. Obras completas. Buenos Aires, Editorial Schapire, 1965. Popper KR. La lógica de la investigación científica. Madrid, Ed. Tecnos, 1967. Ramón y Cajal S. Obras literarias completas. 4.a edición. Madrid, Aguilar Ediciones, S. A., 1961. Riley JF. Inducción a la Biología: Método Científico. Madrid, Alianza Editorial, S. A., 1970. Schild HO. pA a new scale for measurement of drug antagonism. Brit. J. Pharmacol., 1947, 2: 189. Stephenson RP. A modification of receptor theory. Brit. J. Pharmacol., 1956, 11: 379. Stokes JS, Hayes RM. A comentary on Biomedical Information System. J. Med. Educ, 1970,45: 243. Velasco Martín A. Memoria: «Concepto, métodos, fuentes y programas de Farmacología», presentada al concurso de acceso a la Cátedra de Murcia. Madrid, 1972. Velasco Martín A. Farmacología y Bioestadística aplicada a la Farmacología. Comunica- ción presentada a la Real Academia Nacional de Medicina, VI Sesión Científica, 26 de febrero de 1974, y publicada en Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 1974,91:219. Velasco Martín A. Farmacología: concepto y fuentes. Arch. Fac. Med. Madrid, 1974, 26: 225. Williams RT. Detoxication mechanisms in man. 2nd. Edition. London, Chapman & Hall, 1959. Wollemberger A. The energy metabolism of the failing heart and the metabolic action of the cardiac glycosides. Pharmacol. Rev., 1949, 1:311. Wolley DW. A study of antimetabolites. New York, Wiley, 1952.
  • 36. 2 Absorción, distribución y eliminación de los fármacos SUMARIO: INTRODUCCIÓN. Paso de fármacos a través de las membranas biológicas. Vesiculación, pinocitosis, fagocitosis.—ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS SE- GÚN LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN, FORMAS MEDICAMENTOSAS. Vías mediatas o indirectas. Vías directas, inmediatas, inyectables.—DISTRIBUCIÓN. Estado en la sangre: fijación a las proteínas plasmáticas. Fijación en tejidos (Farma- cotesaurismosis). Paso de fármacos a través del sistema nervioso central, líquidos oculares y testículo. Paso de fármacos a través de la placenta. Redistribución.—ELI- MINACIÓN.—BIBLIOGRAFÍA. Monografías y revisiones. INTRODUCCIÓN La farmacocinética es aquella parte de la Farmacología que estudia la evolu- ción del medicamento en el organismo en función del tiempo y de la dosis, es decir, trata desde un punto de vista dinámico y cuantitativo los fenómenos de: li- beración del fármaco a partir de la forma de dosificación bajo la cual se adminis- tra; absorción, distribución, metabolismo o biotransformación, y excreción o eli- mi-nación de los medicamentos; esta trayectoria se resume mediante las siglas L.A.D.M.E., iniciales de cada uno de los procesos expuestos (Fig. 2.1). Una vez que el fármaco se ha absorbido, pasa al plasma, donde puede encon- trarse en forma libre o unido a diversos biopolímeros; del plasma pasa a otros compartimentos del organismo, donde puede estar libre o combinado con distin- tas macromoléculas. La concentración plasmática de fármaco libre se encuentra en equilibrio dinámico con la de los otros compartimentos, aunque este equilibrio se encuentra profundamente modificado por los fenómenos de biotransformación y eliminación (Saunders, 1974; Brodie, 1967).
  • 37. 24 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL Figura 2.1. Esquema general de liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación de los fármacos (LADME). El esquema se ha simplificado considerablemente; el lector tiene que tener en cuenta que el medicamento en el plasma puede estar en forma libre (difusible) o unido a las proteínas plasmáticas (forma no difusible), existiendo un equilibrio dinámico entre ambas; idéntico fenómeno ocurre en los tejidos Paso de fármacos a través de las membranas biológicas La membrana celular se considera constituida por dos estratos de moléculas lipídicas que tienen orientados los grupos polares hacia afuera y los grupos no polares orientados hacia adentro, contactan entre sí y están unidos por fuerzas de Van der Waals. Los lípidos constituyentes de la membrana celular son los siguien- tes: lecitina, cefalina, colesterol y esfingomielina: intercalado a modo de mosaico, en el estrado bimolecular de lípidos se encuentran moléculas de proteínas (Fig. 2.2). El espesor de la membrana es, aproximadamente, 75-80 Å, como se ha compro- bado mediante estudios de microscopio electrónica; parece que la membrana con- tiene pequeñísimos poros llenos de agua que permiten el paso de sustancias hidro- solubles de muy bajo peso molecular. Los fármacos atraviesan las membranas por los siguientes mecanismos: — Difusión pasiva: Por disolución en el componente lipoideo de la membra- na celular. Filtración a través de los poros. — Transporte especializado: Transporte activo, difusión facilitada.
  • 38. ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS 25 Figura 2.2. Representación esquemática de la estructura de la membrana celular de acuerdo con la teoría del mosaico de Lenard and Singer, Science, 1968, 159: 738. Vesiculación, pinocitosis, fagocitosis Difusión pasiva.—Muchos fármacos atraviesan las membranas celulares por un proceso de difusión simple, de acuerdo con la primera ley de Fick, y el grado de penetración es directamente proporcional a la diferencia entre las concentracio- nes presentes a cada lado de la membrana. Las sustancias liposolubles se disuel- ven en el componente lipoideo de la membrana, y las sustancias hidrosolubles de bajo peso molecular (menor de 100), como el etanol, urea, iones, cloro, etcétera, la atraviesan a través de los poros. La mayor parte de los fármacos son ácidos o bases débiles, que en solución se encuentran en dos formas: ionizada y no ioniza- da; la fracción ionizada es hidrosoluble, poco liposoluble, y si el tamaño del ion es grande, muy poco difusible; mientras que la no ionizada es liposoluble y difunde a través de la membrana celular. La ionización de los electrólitos débiles depende de dos factores: De su constante de disoción pKa, que se define como el logaritmo negativo de la constante de disociación de un ácido; cuanto mayor es la fuerza de un ácido me- nor es el valor de su pKa. Se entiende por pKb el logaritmo negativo de la constan- te de disociación de una base, que puede expresarse en valores de pKa, teniendo en cuenta que pKa = 14 – pKb, valor que se deduce de la expresión Ka x Kb = 1 x 10–14 . Una base con pKa bajo es una base débil, mientras que si el pKa es elevado es una base fuerte (Fig. 2.3). Del pH del medio en que se encuentra. Estos dos valores se relacionan por medio de la ecuación de Henderson-Has- selbalch, que, para ácidos, es: El valor del pH coincide con el del pKa del electrólito cuando éste se encuen- tre ionizado en un 50 por 100.
  • 39. 26 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL Figura 2.3. Valores de pKa de algunos fármacos con carácter ácido o básico débil Los fármacos que atraviesan una membrana biológica por simple difusión se dis- tribuyen a través de la misma de acuerdo con su grado de ionización, la carga de su for- ma ionizada y el grado en que se encuentran unidos a proteínas u otras macromolécu- las en las soluciones que bañan la membrana. Cuando un fármaco no ionizado no unido a proteínas logra una concentración equilibrada a través de una membrana, su concen- tración es igual a ambos lados. Por el contrario, un fármaco no ligado, parcialmente ionizado, puede distribuirse de forma desigual, ya sea debido a una distribución iónica de tipo Donnan o por una diferencia de pH a ambos lados de la membrana; en este últi- mo caso se afecta la distribución de una sustancia parcialmente ionizada debido a la permeabilidad preferencial de las membranas por la forma liposoluble no ionizada, como puede observarse en la Figura 2.4, que muestra la distribución de un ácido débil (pKa = 6) entre soluciones con pH de 7 y 5. En estado de equilibrio la concentración del soluto ionizado es distinta a ambos lados de la membrana debido a la diferencia de pH en los dos líquidos, pero la concentración del soluto no ionizado es igual a ambos lados de la membrana. Esta relación se expresa por medio de las siguientes ecuaciones: donde C1, y C2,son las concentraciones del soluto en los dos líquidos; puede obser- varse que sólo una diferencia de 0,1 de pH como la que existe entre el plasma y el lí- quido cefalorraquídeo puede afectar de manera importante la distribución de fármacos
  • 40. ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS 27 Figura 2.4. Distribución de un anido débil (pKa = 6) entre soluciones acuosas con pH de 7 y de 5. Las soluciones están separadas por una membrana permeable únicamente a la forma no disociada. Entre paréntesis se muestran las concentraciones en estado de equilibrio entre los dos líquidos, esto se exagera cuando las diferencias de pH son mayores; por ejemplo, las que existen entre el plasma y el jugo gástrico o entre el plasma y la orina; recuérdese el atrape por ionización de la morfina en el jugo gástrico (Schanker, 1962). Transporte especializado.—Se distinguen dos formas de transporte especiali- zado: Transporte activo, que se verifica contra un gradiente de concentración o eléc- trico; requiere aporte de energía, pues es bloqueado por los inhibidores metabóli- cos; es saturable, lo que quiere decir que a partir de una determinada concentra- ción no se incrementa la velocidad de transporte; la sustancia transportada tiene que tener una determinada conformación molecular, por lo que las sustancias con una estructura química parecida pueden competir con el sistema de transporte; una última característica es que está íntimamente ligado al transporte del sodio, por lo que es bloqueado por la ouabaína.
  • 41. 28 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL La difusión facilitada difiere del transporte activo en que no requiere energía y se verifica siempre a favor de un gradiente de concentración. La absorción de macromoléculas se verifica por un procedimiento de pinoci- tosis. ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS SEGÚN LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN, FORMAS MEDICAMENTOSAS Se denomina absorción el paso de un fármaco desde el exterior al medio interno. Se puede considerar esquemáticamente al organismo como un conjunto de órganos y tejidos separados del mundo exterior por la piel y las mucosas (digestiva, ocular, respiratoria, urogenital, etcétera). Los medicamentos se ponen en contacto con los elementos sobre los que actúan atravesando la piel o las-muco- sas intactas, o por efracción de estos revestimientos. En el primer caso la absor- ción es mediata o indirecta y en el segundo directa o inmediata. Las vías de absorción mediatas o indirectas son las siguientes: Vía oral. Vía bucal y sublingual. Vía rectal. Vía respiratoria. Vía cutánea. Vía conjuntival. Vía genitourinaria. Las vías de absorción directas o inmediatas son las siguientes: Vía subcutánea. Vía intramuscular. Vía intraperitoneal. Vía intrapleural. Vía intraarticular. Vía intravascular: intravenosa, intraarterial, intracardiaca, intralinfática. Vía intraósea. Vía intratecal. Vía intraneural. Vías mediatas o indirectas Vía oral (absorción gastrointestinal).—El jugo gástrico tiene un pH muy áci- do, ya que es prácticamente una solución de ácido clorhídrico 0,1 N.; luego sólo los ácidos débiles que no están disociados (ácido salicílico) pueden absorberse, así
  • 42. ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS 29 como algunas sustancias liposolubles (etanol); las bases no se absorben. En la Figura 2.5 puede observarse una sustancia acida, como el ácido salicílico, a dos valores de pH diferentes: a pH ácido se encuentra muy poco ionizado, es decir, que está en forma liposoluble y se absorbe rápidamente; mientras que si se alcali- niza el jugo gástrico o se estudia la absorción a nivel de intestino (pH más alcali- no), la absorción a nivel del intestino es mucho menor. En el caso de las sustancias básicas, como la quinina, que es un alcaloide con varios grupos nitrogenados de carácter básico, a pH ácido el alcaloide se encuentra fuertemente ionizado; por consiguiente, su absorción es prácticamente nula en el estómago; sin embargo, en el intestino, en el que el pH es alcalino, la absorción es mejor, porque se encuen- tra mucho menos ionizado. En el intestino se absorben bases débiles en forma no ionizada, porque el pH es más alcalino que el del estómago (5,5 en la superficie de las vellosidades y 6-7 en la luz intestinal). La absorción es más rápida debido a la mayor superficie por la presencia de las vellosidades intestinales y a la más rica vascularización de la mucosa. El ion calcio se absorbe en los tractos altos, donde el pH es todavía áci- do; en medio alcalino no se absorbe, pues forma jabones cálcicos con los ácidos grasos. Las sustancias liposolubles (carotenos, vitaminas A-D-E-K) se absorben muy fácilmente por difusión pasiva, siendo además favorecida por la presencia de sales biliares. Los monosacáridos, bases púricas, pirimidínicas, aminoácidos, iones sodio, etcétera, atraviesan el epitelio intestinal por un mecanismo de trans- porte activo. Los fármacos insolubles (ftalilsulfatiazol, sulfato de bario, etcétera) o muy ionizados (antibióticos aminoglicosídicos, amonios cuaternarios, como la d-tubocurarina, etcétera) no se absorben prácticamente. Algunos medicamentos, como la vitamina B12, para absorberse necesitan unirse a algunas sustancias, como, por ejemplo, el factor intrínseco. Algunas proteínas, como las toxinas bac- terianas, pasan a través del epitelio intestinal por un mecanismo de pinocitosis. En el colon se reabsorben agua y sodio y muy pocos fármacos. La vía oral presenta las siguientes ventajas: es fácil y segura, permitiendo la autoadministración de los fármacos: económica y muy bien aceptada por el paciente y, en caso de sobredosificación, se puede retirar muy fácilmente el fár- Figura 2.5. Velocidad relativa de absorción del ácido salicílico pKa 3,0 y de la quinina pKa de 8,4 en el intestino de rata a pH 3,6 (barra blanca) y a pH de 8 (barra ennegrecida)
  • 43. 30 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL maco si no ha transcurrido demasiado tiempo. Entre sus inconvenientes destacan los siguientes: es demasiado lenta para ser útil en una situación de emergencia, los fármacos irritantes provocan náuseas y vómitos por irritar la mucosa gástrica, la presencia de alimentos y otros medicamentos en el aparato digestivo modifica la rapidez e intensidad de la absorción, las venas que drenan la mucosa gastrointes- tinal son afluentes de la vena aporta, por lo que los medicamentos pasan a través del hígado, pudiendo ser inactivados total o parcialmente; la acidez del jugo gás- trico o la presencia de fermentos proteolíticos puede inactivar gran número de fár- macos (penicilina G, insulina, vasopresina, ACTH, etcétera), este inconveniente puede obviarse en parte recurriendo al empleo de la cápsula entérica; factores fisiológicos o patológicos, tales como vaciamiento gástrico, motilidad gastroin- testinal, ausencia de secreciones, irrigación de las mucosas, etcétera, modifican la absorción; los caracteres organolépticos de los medicamentos o la naturaleza de los excipientes pueden modificar el proceso de absorción; no se puede utilizar esta vía cuando el enfermo está inconsciente. Las formas medicamentosas adaptadas para la administración de fármacos por vía oral pueden ser sólidas, tales como los polvos que se administran en sobres medi- camentosos, sellos o cápsulas; tienen importancia los geles, pildoras, granulados, comprimidos y grageas. El revestimiento de los diferentes preparados y algunos exci- pientes, como la bentonita, pueden modificar la absorción. Algunos recubrimientos protegen al principio activo en el estómago y al hidrolizarse a pH más alcalino en el intestino liberan el fármaco. Entre las formas medicamentosas líquidas destacan las soluciones acuosas (pociones, jarabes, suspensiones, emulsiones) y las soluciones alcohólicas (tinturas, alcoholaturos). Existen preparaciones de acción prolongada que se presentan en forma de comprimidos, grageas o cápsulas con múltiples capas de revestimiento con objeto de que al principio activo se libere de forma gradual; este tipo de preparaciones proporciona resultados irregulares, ya que hay demasiadas variables no controladas. Vía bucal y sublingual.—Cierto número de fármacos colocados sobre la muco- sa bucal, normalmente debajo de la lengua, se absorben con relativa facilidad y rapidez debido al escaso espesor de epitelio y a su rica vascularización. En primer lugar, si a una serie de animales se les liga la tráquea y también el esófago, comu- nicando la parte distal de la misma con una bomba de respiración artificial y sobre la mucosa bucal así ligada se coloca un cristal de cianuro potásico o una gota de nicotina, la muerte se produce muy rápidamente. Las venas que drenan la mucosa bucal son afluentes de la vena cava y no de la vena porta, por lo que se elude el paso por el hígado. La nitroglicerina, alcaloides del cornezuelo de centeno y hormonas sexuales se administran por esta vía; sin embargo, su absorción es irregular. Por vía sublingual se emplean comprimidos pequeños y soluciones alcohólicas o acuosas. Vía rectal.—Los fármacos administrados por vía rectal se absorben de forma irregular, variando mucho de unas sustancias a otras. Las principales ventajas de
  • 44. ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS 31 esta vía radican en que puede recurriese a ella en enfermos inconscientes; los fár- macos eluden parcialmente el paso por el hígado, ya que las venas hemorroidales media e inferior son afluentes de la vena cava y no de la vena porta; además, en esta porción tan distal no son destruidos por las enzimas digestivos. La irritación de la mucosa, incomodidad de administración e irregularidad de absorción son sus principales inconvenientes. Las formas medicamentosas adecuadas para la administración rectal son los supositorios, que llevan como vehículo gelatina, glicerina o manteca de cacao (es importante que fundan a la temperatura del cuerpo) y los enemas. Por vía vaginal se emplean los óvulos, con excipientes similares a los supositorios. Vía respiratoria.—A nivel de la mucosa nasal se absorben algunos medi- camentos, como el polvo de extracto de posthipófisis, anestésicos locales, vaso- constrictores, antisépticos aplicados tópicamente, etcétera. La mucosa de la tráquea y de los bronquios tiene una superficie total de 80 a 100 centímetros cuadrados y está muy ricamente vascularizada. Se absorben con gran facilidad los gases anestésicos (ciclopropano, etileno, etcétera), líquidos volátiles (fluotano, éter, cloroformo, etcétera) o moléculas liposolubles de elevada tensión de vapor (creosota, eucaliptol, etcétera), que se administran en forma de inhalaciones arrastradas por el vapor de agua), anestésicos locales (cocaína), aero- soles de adrenalina o isuprel, etcétera. La velocidad de absorción de una sustancia por vía respiratoria depende de su concentración en el aire inspirado, frecuencia respiratoria, perfusión pulmonar y solubilidad en sangre. Las formas medicamentosas adecuadas para la vía respiratoria son las inhala- ciones, pulverizaciones, vaporizaciones y los aerosoles. Los aerosoles son partículas sólidas o líquidas de muy pequeño tamaño que permanecen suspendidas en el aire durante mucho tiempo en vez de sedimentar por la fuerza de la gravedad. El tamaño de las partículas es muy importante; cuando su tamaño es mayor de 10 mieras se depo- sitan sobre la mucosa nasal; el tamaño de la partícula es decisivo para su absorción por la mucosa respiratoria. Se denomina impactación el depósito de partículas de aerosol en la mucosa del aparato respiratorio (Schanker, 1978; Levine y Pelikan, 1964). Vía cutánea.—La piel es una vía de absorción muy deficiente, ya que consta de un epitelio poliestratificado de células cornificadas con función protectora, pero no absorbente, que no se deja atravesar por el agua ni sustancias hidrosolu- bles. Los compuestos muy liposolubles (nicotina, insecticidas organofosforados) o con cierta tensión de vapor atraviesan la piel intacta. Existen tres fármacos: el Dimetilsulfóxido (DMSO), N-N’ Dimetilformamida (DMF) y N-N’ Dimetilace- tamida (DMAC), que favorecen la absorción percutánea de otros fármacos solubi- lizados en ellos (Fig. 2.6) (Velasco y Velasco, 1968). La fricción favorece la penetración de sustancias a través de la glándulas y folículos pilosos. La aplicación de corriente eléctrica (iontoforesis) incrementa la absorción de los compuestos ionizados a través de la piel.
  • 45. 32 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL Figura 2.6. Representación esquemática de la estructura de la piel Formas medicamentosas tópicas. Las prescripciones tópicas consisten en vehícu- los que se usan por sí solos o que incorporan sustancias activas, como se indica en la Figura 2.7. Los vehículos se pueden clasificar con arreglo a su consistencia en sólidos, semisólidos o grasas en sentido amplio, y líquidos; esta clasificación es importante desde el punto de vista terapéutico como cosmético. Aunque existen algunas preparaciones medicamentosas registradas, muchas veces hay que recurrir a las fórmulas magistrales para preparar estos fármacos, para lo cual se siguen las pautas marcadas en el estudio de la receta. Sólidas. Polvos.—Constituye la forma habitual de administración de los fár- macos, pero hay también sustancias inertes que se utilizan en dermatología como protectores y refrescantes por su acción absorbente de agua y secreciones. Algu- nos polvos se pueden utilizar como absorbentes intestinales; pueden ser vehículos de principios activos y servir para la preparación de lociones y pastas. Se utilizan ampliamente como polvos faciales cosméticos. Emplastos y cataplasmas.—Consisten en masas compactas de polvos, agua o aceite calientes y principios activos que añaden a la acción absorbente la produc- ción de calor (rubefaciente) y la retención de la evaporación (maceración cutánea). Barnices.—Son preparados líquidos que por evaporación sobre la piel dejan una capa protectora (colodión) o rígida para soporte mecánico (gelatina o cola de cinc). Semisólidas.—Se utilizan, sobre todo, como vehículos de principios activos. De mayor a menor consistencia destacan:
  • 46. ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS 33 Figura 2.7. Formas medicamentosas de aplicación tópica Pastas.—Son preparaciones constituidas por una base de pomada (ver adelan- te), generalmente hidrosoluble, y polvo protector en una proporción cercana al 50 por 100. Son una forma especial de administración de polvos protectores y su fun- ción principal es la absorbente en lesiones exudativas. Esta propiedad depende de la composición: así, con óxido de cinc se absorbe un 2 por 100 de agua y con es- tearato de aluminio un 5 por 100 de agua. Se diferencian de las pomadas por su carácter más rígido, por lo que se apli- can con espátula; son menos grasientas y oclusivas que las pomadas, por lo que no maceran la piel. Pomadas.—Son formas medicamentosas de tipo semisólido que se extienden mediante masaje sobre la piel o mucosas (pomada oftálmica); una vez aplicadas conservan una cierta consistencia sin llegar a fundirse a la temperatura cutánea. Un caso particular son los lápices y barras, de amplio uso cosmético. Las pomadas están constituidas por una o varias sustancias que constituyen la «base» de la pomada, actuando como vehículo del principio activo; estas bases son, en general, sustancias oleaginosas, que les proporcionan un carácter grasiento un- tuoso (ungüento) muy cubriente y apto para vehicular sustancias liposolubles. Hoy día se utilizan bases que, aun con la misma consistencia, sean más hi- drosolubles y por tanto más fácilmente lavables, y posean un cierto contenido acuoso: bases absorbentes y bases emulsionadas del tipo agua/aceite.
  • 47. 34 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL Emulsiones.—Son sistemas físicos dispersos constituidos por dos o más fases, en general líquidos no miscibles combinados de forma que las partículas de uno de ellos queden uniformemente dispersas en el seno del otro. Las partículas, gló- bulos de 0,1 mieras, constituyen la denominada fase interna, discontinua o disper- sa; el líquido en cuyo seno se encuentran las partículas recibe el nombre de fase externa, continua o dispersante, y de sus características depende el aspecto exter- no (consistencia, etcétera) y el tipo de solubilidad de la emulsión en conjunto. Para conseguir un equilibrio estable entre ambas fases es preciso añadir una tercera sus- tancia, que recibe el nombre de agente emulsificante, emulgente o dispersante; habitualmente se trata de agentes tensioactivos (ver Tabla 2.1). En ocasiones se añaden principios activos, aromatizadores, etcétera, que van disueltos en cual- quiera de las fases. En dermatología tienen importancia dos tipos de emulsiones (se nombra pri- mero la fase dispersa y luego la fase dispersante): Agua en aceite (agua/grasa o A/G), de aspecto oleaginoso, parecido a la man- tequilla y esencialmente liposoluble; por su carácter graso resulta fácil de aplicar sobre el unto sebáceo de la piel, pero es poco estética y difícil de lavar. Se utiliza para preparar pomadas. Aceite en agua (grasa/agua o G/A), de aspecto cremoso, parecido a la leche, llega a tener un 80 por 100 de agua. Se utiliza para la preparación de cremas, que son formas medicamentosas poco cubrientes pero muy suaves y fáciles de elimi- nar. Se emplean como emolientes y cosméticos. Soluciones y suspensiones.—Son preparaciones de carácter acuoso que se extienden con gran facilidad y se emplean sobre las mucosas (demulcentes) y en las lesiones agudas; así, los jarabes y mieles, los mucílagos, jaleas y gli- ceritas o las suspensiones tipo gel, magma o leche, según el tamaño de las partículas. Líquidos.—Se trata de soluciones y suspensiones, bien acuosas, bien en al- cohol, éter, etcétera. Las más corrientes empleadas son las lociones: suspensiones de polvos protectores en medio acuoso. Los líquidos se aplican directamente por medio de pincelaciones, aerosoles o en lavado de arrastre mecánico de exudados y detritus; en lesiones muy agudas se recurre a fomentos o apósitos húmedos. Vía conjuntival.—La mucosa conjuntival absorbe muchísimos fármacos que pueden provocar gravísimas intoxicaciones sistémicas (atropina). Las soluciones aplicadas por esta vía tienen que ser neutras e isotónicas, en algunos casos pueden utilizarse soluciones oleosas. Vía genitourinaria.—La mucosa vesical se comporta de forma semejante a la piel y permite la absorción de muy pocos fármacos, no así las mucosas uretral y vaginal, que absorben gran número de fármacos aplicados tópicamente (anestési- cos locales, antisépticos, etcétera), llegando a provocar cuadros de intoxicación general.
  • 48. ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS 35 Tabla 2.1. Clasificación y composición de las pomadas * Entre los agentes tensioactivos destacan: los jabones alcalinos, sulfatos alquílicos, jabones amina- dos, ésteres de poliglicol, arilsulfatos alquílicos, compuestos de amonio cuaternario, etcétera.
  • 49. 36 COMPENDIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL Vías directas, inmediatas, inyectables En este tipo de vías el fármaco, a diferencia del caso anterior, no tiene que atravesar ninguna barrera celular de tipo epitelial o endotelial; mediante inyección se pone en contacto con el medio interno. La vía parenteral requiere una rigurosa asepsia, es cara, dolorosa y el paciente, normalmente, no se puede administrar el fármaco por sí mismo; es mucho más rápida que la vía oral, más útil en situacio- nes de emergencia o de intolerancia digestiva; pero si hay sobredosificación, es muy difícil retirar el fármaco administrado. Según el punto donde se deposite, se tienen las siguientes vías: Vía subcutánea.—El fármaco en solución o suspensión se inyecta debajo de la piel, difunde a través de la sustancia fundamental del tejido conectivo y penetra en el torrente circulatorio a través de los capilares. Las soluciones inyectadas tienen que ser neutras e isotónicas, ya que si no son muy irritantes y provocan dolor y necrosis. El enzima hialuronidasa favorece la difusión e incremento la velocidad de absorción, así como el masaje, ejercicio y la aplicación de calor en el punto de inyección; por el contrario, la administración de vasoconstrictores o la aplicación local de frío retarda la absorción a partir del punto de inyección. Las soluciones oleosas pueden enquistarse y provocar la aparición de un absceso estéril. Vía intramuscular.—Por vía intramuscular la absorción es mucho más rápida que por vía subcutánea, debido a que el músculo estriado está mucho más irri- gado, y la inyección es menos dolorosa debido a su menor riqueza en fibras sensi- tivas: debe evitarse la administración de sustancias irritantes, que provocan necro- sis muscular. La inyección puede ponerse en la masa del tríceps, cara anterolateral del muslo o cuadrante superior y externo de la región glútea; hay que evitar poner la inyección dentro de un vaso, lo que se comprueba aspirando con el émbolo de la jeringa antes de inyectar, porque si el medicamento es una suspensión o una solución oleosa se puede provocar una embolia; también es necesario evitar la punción de un tronco nervioso. Vía intraperitoneal.—Muy utilizada en Farmacología Experimental; pero su empleo es peligroso en Farmacología Humana porque si se perfora un asa intes- tinal se provoca una grave peritonitis, y si se inyecta una sustancia irritante tiene lugar la formación de adherencias peritoneales. La superficie de absorción es muy grande y la rapidez de penetración es equivalente a la de la vía intravenosa. Vía intrapleural.—Presenta características muy semejantes a la anterior, es muy poco empleada y en algunas ocasiones se inyectan fermentos proteolíticos o antibióticos en procesos infecciosos localizados en esta serosa. Vía intraarticular.—Empleada en reumatología para la administración de cor- tisónicos; debe extremarse la asepsia. Vía intravascular.—Dentro de la vía intravascular, la más frecuentemente empleada es la intravenosa, especialmente indicada en casos de urgencia y para administrar medicamentos irritantes por otras vías (soluciones alcalinas, hipertó- nicas, glucósidos cardiacos, arsenicales, mostazas nitrogenadas, etcétera); permi- te también la administración continuada de fármacos o de grandes volúmenes de soluciones por infusión continua. No se pueden inyectar por vía endovenosa sus-
  • 50. ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS 37 pensiones ni soluciones oleosas. La inyección endovenosa debe ponerse muy len- tamente para evitar el shock de velocidad, que en el caso de la teofilina puede lle- gar a ser mortal. La vía intraarterial se utiliza en la quimioterapia regional de los tumores para visualizar un determinado territorio mediante la inyección de contraste radioopaco o para administrar vasodilatadores en el tratamiento de las embolias arteriales. A la vía intracardiaca se recurre en casos desesperados (inyección de adrenalina en la parada cardiaca). La inyección de contraste iodado o de antimitóticos dentro de los linfáticos tiene utilidad en patología tumoral. Vía intraósea.—En algunos casos no es posible canular una vena y se inyectan fármacos en los huesos planos (esternón); la rapidez de la absorción es semejante a la de la vía intravenosa. Vía intratecal (intrarraquídea).—Por esta vía se inyectan sustancias que no atraviesan la barrera hematoencefálica (antibióticos) o anestésicos locales para la anestesia raquídea debido a la lenta circulación del líquido cerebroespinal; la den- sidad de las soluciones de anestésicos locales se varía artificialmente; cuando son más densas que el líquido cefalorraquídeo, se habla de soluciones hiperbaras, o menos densas; soluciones hipobaras, según la zona que se quiera anestesiar. La inyección de fármacos en los ventrículos cerebrales origina respuestas diferentes a las producidas por otras vías; así, por ejemplo, la d-tubocurarina por vía intrave- nosa es relajante muscular y por vía intraventricular es convulsivante. Vía intraneural.—Algunos medicamentos (anestésicos locales, etanol) se in- yectan a nivel de los nervios (anestesia local de infiltración, troncular, plexular, epidural) o de los ganglios simpáticos. El bloqueo de conducción obtenido puede ser reversible, caso de los anestésicos locales, o irreversible, caso del etanol, utili- zado por esta vía en el tratamiento de la neuralgia de trigémino. Las formas medicamentosas adecuadas para la administración parenteral son las ampollas de vidrio de forma y contenido variado (de 1 a 50 mi), frascos de vidrio o plástico para grandes volúmenes. El solvente casi siempre suele ser agua destilada, si no es hidrosoluble puede utilizarse el Cremophor EL (aceite de ricino polioxietilado), alcoholes, glicoles, etcétera. DISTRIBUCIÓN El fármaco, una vez absorbido, se distribuye entre la sangre y los tejidos, pasando a través de varias membranas biológicas y uniéndose a diversos biopolí- meros. El agua constituye, aproximadamente, el 70 por 100 del peso del organismo y está distribuida en dos grandes compartimentos: el extracelular y el intracelular. El compartimiento extracelular se encuentra a su vez constituido por el plas- ma sanguíneo, plasma intersticial, espacio transcelular (formado por el líquido cefalorraquídeo, humor acuoso, aparato digestivo, etcétera), y queda un escaso volumen de agua que forma parte del hueso y es difícilmente accesible. La pared capilar separa el espacio vascular del intersticial (Esplugues, 1982; La Du etal., 1971).