SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 297
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ECONOMÍA 1º BACHILLERATO LOMCE v.1 enero 2015
¿Qué es la economía?
¡ Elegimos !
Entender la Economía
Jose Sande
www.librosdetextogratis.com
Sistemas económicos Pensar como un economista División del trabajo
Producción
El mercado
Tipos de mercado
Renta y riqueza
Producto nacional
El sector público
Unión Europea
¡ Utilizamos !
Política económica
Economía sostenible
Unión Europea
Desarrollo y Globalización
¡ Nos organizamos ! ¡ Pensamos ! ¡ Comerciamos !
¡ Producimos !
¡ Intercambiamos !
¡ Negociamos !
¡ Repartimos !
¡ Medimos !
¡ Intervenimos!¡ Mejoramos !¡ Integramos !
¡ Sobrevivimos !
¡ Ayudamos !
¡ Cooperamos !
Comercio internacional El dinero
¡ELEGIMOS!
LA TOMA
DE
DECISIONES
PRINCIPIO
DE LA ESCASEZ
PRINCIPIO
COSTE-BENEFICIO
PRINCIPIO
DE LOS INCENTIVOS
PRINCIPIO
EFICIENCIA Y EQUIDAD
ECONOMÍA
DEL CONOCIMIENTO
Escasez Factores productivos Economía
Agentes económicos Actividad económicaBienes y servicios
Coste de oportunidad
Costes explícitosCoste irrecuperable
Anális marginal
Costes implícitos
Utilidad marginal Beneficios psicológicos
Ley de los grandes números Incentivos
Eficiencia Equidad Necesidad
Conocimiento Competitividad Valor añadido
TEMA 1
¿Qué es
la economía?
Retribución Espíritu emprendedor
Eficiencia técnica Eficiencia económica
L a economía es una ciencia social que estudia cómo los h ombres ext raen los recursos de la naturaleza para producir bienes y servicios, con los
que satisf acen sus necesidades.
L a sociedad cada vez es má s diná mica: necesidades y bienes y servicios está n en constaste evolución.
Nec es i d a d : sensación de carencia de alg o unido al deseo de satisf acerla.
F a c t or p rod u c t i vo: recursos empleados en el proceso productivo.
Bi enes : medio material capaz de satisf acer una necesidad.
S ervi c i os : producto inmaterial que satisf ace necesidades.
Es c a s ez: cará cter limitado de los recursos de una sociedad.
1. La t om a d e d ec i s i ones
Recursos escasos
Elegir
Necesidades
ilimitadas
La es c a s ez es rel a t i va
En la antig ua Grecia, economía h acía ref erencia a “ administrar el patrimonio” , por eso se def ine como
“ la ciencia de la elección” : administrar es eleg ir entre distintas opciones.
L a personas deben eleg ir porque los recursos son escasos, insuf icientes en relación a las necesidades
a satisf acer. L a escasez es un h ech o f undamental, la padecen todo tipo de personas y sociedades, de las
má s ricas a las má s pobres.
L as decisiones se toman de f orma continua, af ectando directa e indirectamente a otras much as personas.
Entender la economía ayuda a comprender mejor la realidad y tomar decisiones má s acertadas.
Una sociedad má s f ormada en conocimiento económico también tiene una mayor capacidad de valorar
las decisiones de sus dirig entes políticos, mejorando su capacidad de selección de líderes.
L a economía es el estudio de la f orma en que los individuos elig en en condiciones
de escasez y de las consecuencias de esas elecciones para la sociedad.
Facilita
toma de decisiones
Economía
Mejor comprensión
problemas
Los p ri nc i p i os d e l a t om a d e d ec i s i ones
L os cuatro principios má s importantes de la toma de decisiones económicas son:
- El principio de la escasez: af rontar disyuntivas
- El principio del coste-beneficio: comparar pérdidas y g anancias
- El principio de los incentivos: responder a estímulos.
- El principio de la eficiencia y la equidad: evitar despilf arrar y valorar la justicia.
Escasez
Eficiencia
y equidad
Coste-beneficioIncentivos
Los cuatro principios de toma de decisiones
It´s the economy, stupid!
A ntes de las elecciones de 1 9 9 2 , Georg e H . W . B ush parecía imbatible, ya que
alcanzaba el record h istórico del 9 0 % de popularidad.
L os asesores de B ill Clinton le sug irieron que llevara la luch a al terreno de la
vida cotidiana de los americanos.
Utilizando el slog an interno de campañ a “ L a economía, estúpido” , consig uió un
inesperado triunf o, al log rar que el americano medio entendiera cómo las deci-
siones económicas le af ectan a su vida diaria.
Racionalidad es la capacidad h umana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a unos principios para log rar objetivos.
En el desarrollo de sus teorías la economía supone que las personas se comportan de f orma racional: son previsoras, ref lexi onan sobre lo que má s
les conviene y responden a estímulos.
Comprender la f orma en que las personas deciden mejora la capacidad de elección y permite predecir el comportamiento y evaluar las consecuen-
cias de las acciones.
Son previsoras
Buscan
su interés
Responden
a
estímulos
Las personas racionales
2. P ri nc i p i o d e es c a s ez: a f ront a r d i s y u nt i va s
El papel del Estado
L a intervención estatal es determinante para el f uncionamiento de la sociedad.
En los países desarrollados inf luye much o en la vida de las personas cómo recaude dinero y en qué lo g aste.
Estudiando el presupuesto de un país ( sus ing resos y sus g astos) , se puede observar cómo se vive en ese país
y qué cosas le preocupan a sus h abitantes ( si es democrá tico) o a sus dirig entes ( si es una dictadura) .
L as personas toman decisiones de f orma continu: siempre que elig en alg o está n renunciando a otras cosas.
Elegir implica renunciar, y cada elección conlleva por tanto un coste, por la oportunidad no eleg ida.
Cos t e d e op ort u ni d a d : el coste de una cosa es aquello
a lo que se renuncia para conseg uirla.
Agentes económicos
Se toman mejores decisiones cuando se comprende y evalúa las distintas
opciones. F amilias, empresas y estado, al tomar decisiones está n elig iendo
una opciones y renunciando a otras. L a escasez siempre está presente, por
el cará cter limitado de los recursos en relación a las necesidades.
Cada familia está sujeta a un presupuesto limitado. Gastar má s en vaca-
ciones, amortizar un poco el préstamo de la casa, cambiar de coch e…so n
opciones que analizan y valoran los distintos h og ares.
L as empresas toman cada día importantes decisiones, desde si g astan
má s en publicidad a si cambian de método de producción.
El gobierno decide si destina recursos para h acer g ratuito el transporte
escolar o los libros de text o, renunciando a construir má s autovías, o pag ar
má s a los investig adores y científ icos.
Familia
ELIGENEmpresas
Estado
RENUNCIAN
L os agentes económicos son los protag onistas y
responsables de la actividad económica. Se clasif ican en
consumidores ( h og ares, f amilias o economías domésticas) ,
empresas y sector público ( estado o g obierno) .
Los f a c t ores p rod u c t i vos
L as personas tienen necesidades que satisf acen con el consumo de bienes y servicios elaborados por las empresas con recursos productivos.
Ret ri b u c i ó n: pag o que reciben los propietarios de un f actor
a cambio de ceder su uso a las empresas para producir.
L os tipos de f actores o recursos productivos empleados para producir son:
- Tierra o recursos naturales ( materias primas) . B ienes de la naturaleza,
minerales y tierra cultivable o urbana. Su retribución se denomina renta.
- Capital. B ienes que sirven para producir otros bienes: maquinaria, h erra-
mientas, instalaciones, inf raestructuras.
Es el f actor de producción g enerado por el h ombre, también se denomina
capital f ísico o real. Su retribución es el interés.
- Trabajo. F acultades f ísicas e intelectuales de las personas empleadas en el
proceso de producción. Su retribución es el salario.
- Iniciativa empresarial. Capacidad de org anizar los f actores de produc-
ción para g enerar bienes y servicios. Su retribución es el beneficio.
El es p í ri t u em p rend ed or: capacidad de asumir riesg os para
crear riqueza a base de creatividad, innovación y buena g estión.
A mayor espíritu emprendedor, mayor prog reso económico tendrá
una sociedad.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
F actores Retribución
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital I nterés
Empresario B enef icio
Capital físico, humano y financiero
En economía al h ablar de capital nos ref erimos al capital f ísico, que no debe con-
f undirse con el capital f inanciero ni con el capital h umano.
El capital financiero son los recursos monetarios de las distintas institucio-
nes bancarias, comerciales e industriales utilizados para f omentar e impulsar las
actividades económicas.
El capital humano son los conocimientos útiles acumulados por las personas
en base a su exp eriencia y f ormación.
El capital h umano es much o má s que una colección de títulos académicos o
certif icados de antig ü edad laboral. I ncluye f actores como la educación, la f orma-
ción, la exp eriencia, la intelig encia, la energ ía, el h á bito de trabajo, la f iabilidad,
la iniciativa, el carisma, la creatividad, la perseverancia y la h onestidad.
En 1 9 5 9 , Gary Becker descubrió que las personas invertían en
educación y f ormación de ig ual modo que podrían invertir en la
compra de un terreno.
A h ora sabemos que ésta es la mejor inversión posible que puede
h acer una persona, tanto para su realización personal como para
su enriquecimiento material.
Bi enes , s ervi c i os y a c t i vi d a d ec onó m i c a
El ser h umano, mediante el uso de recursos escasos produce bienes y servicios ( actividad económica) para satisf acer sus necesidades.
Ac t i vi d a d ec onó m i c a : producción de bienes y servicios
que tiene como f in satisf acer las necesidades h umanas
Tipos de bienes y servicios
Una clasif icación má s amplia de tipos de bienes:
- Bienes libres. Son ilimitados o muy abundantes en relación con sus necesi-
dades, por lo que no tienen dueñ o ( el aire) , o bienes económicos, que son
escasos con respecto a los deseos que se tienen de ellos ( el oro) .
- Bienes de consumo que satisf acen directamente necesidades ( un auto-
móvil) , o bienes de capital, que aunque directamente no satisf acen necesi-
dades, sirven para producir los bienes de consumo que sí lo h acen ( una má qui-
na de duplicar llaves) .
- Bienes intermedios que necesitan transf ormaciones antes de que el
consumidor f inal los utilice ( el acero) , o bienes finales, preparados para su
consumo o utilización ( una bicicleta) .
- Bienes públicos a los que todo el mundo tiene acceso ( un parque) , o
bienes privados que pertenecen a particulares ( un jardín particular) .
El ejemplo del aire como bien libre es típico, aunque en
much as ciudades empieza a escasear el aire puro por la contami-
nación, motivando que sea sujeto de intercambio económico.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
En el proceso de f abricación de una bicicleta se producen
bienes intermedios que, individualmente, no son aptos para
el consumo ( radios, sillín, manillar…) .
.
L os productos que se emplean para satisf acer necesidades se denominan bienes cuando son de naturaleza tang ible ( material) : una casa, un
automóvil o un ordenador.
Si tienen naturaleza intang ible ( inmaterial) , son servicios: un corte de pelo, una clase de economía, asesoramiento f inanciero o arbitrar un partido
de f utbol. Por lo g eneral, los servicios se consumen en el acto y no se transf ieren a otras personas.
Factores
productivos Bienes y servicios Necesidades
Se utilizan para producir Satisfacen
Actividad económica
3 . P ri nc i p i o c os t e- b enef i c i o: c om p a ra r p é rd i d a s y g a na nc i a s
L as personas racionales cuando se enf rentan a disyuntivas valoran de una f orma má s o menos consciente las consecuencias de esa elección,
realizando un aná lisis coste- benef icio de cada alternativa.
El coste irrecuperable es aquél que no puede recuperarse
a partir del momento en que se toma una decisión
Errores de valoración
L os costes explícitos implican un desembolso monetario, mientras los
costes implícitos no van asociados a un desembolso monetario directo,
pero sí al coste de oportunidad, a los ing resos que se obtendrían en la mejor
alternativa no eleg ida.
N o tener en cuenta el coste de oportunidad es un error h abitual de aná lisis,
ya que no se tienen en cuenta todos los costes relevantes.
O tro error f recuente es el contrario: las personas se dejan inf luir por costes que
no deberían tener en cuenta, al ser ya irrecuperables.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
El comportamiento h umano reacciona ante el coste,
cuando el coste de alg o desciende, se vuelve má s atractivo;
cuando aumenta, se tiende a utilizarlo menos .
(Pagamos dinero)
Costes explícitos
Libros, material, alojamiento... Ingresos no percibidos por trabajar
Costes implícitos
(Renunciamos a alternativas)
El coste de estudiar bachillerato
+
Compra de
entrada 5 €
Película
aburrida
¿Salir del cine?
Valorar
opciones
Pero..sin tener en cuenta
el coste irrecuperable
El a ná l i s i s m a rg i na l
L a valoración coste- benef icio no suele ser de “ todo o nada” , se valora inconscientemente benef icios y costes de un poco má s o un poco menos.
Utilidad marginal decreciente: principio seg ún el cual
cuanto má s se consume de un bien, menos aumenta la utilidad
con el consumo de unidades adicionales.
Utilidad total y utilidad marginal
Utilidad es la satisf acción que se obtiene al consumir bienes y servicios, mien-
tras la utilidad marg inal es la satisfacción adicional obtenida por consumir
una unidad má s.
L as decisiones de los ag entes se basan en la utilidad marg inal y no en la total.
La utilidad marginal es decreciente
Cuando disponemos de much as unidades de un bien, consumir una má s nos
reporta una utilidad cada vez menor.
N o satisf ace ig ual el primer bombón consumido de una caja de bombones que
los últimos devorados por inercia o g ula compulsiva.
El dinero también tiene utilidad marg inal decreciente. L os primeros euros se
destinan a las actividades má s necesarias, y los últimos a consumir bienes y
servicios menos necesarios y que reportan una utilidad cada vez menor.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
¿Doble o nada?
Cuando en televisión a un concursante que lleva g anada una cantidad
importante ( por ejemplo 1 0 . 0 0 0 € ) le of recen jug á rsela a doble o nada, lo
previsible es que se plante.
V alora much o menos la utilidad que le proporcionan los 1 0 . 0 0 0 € adicionales
que la utilidad de los bienes que compra con los 1 0 . 0 0 0 primeros euros
Coste marginal: coste de una unidad adicional de un bien
Beneficio marginal: benef icio por el consumo de una
unidad adicional de un bien.
Utilidad marginal
Dinero
Umg
La utilidad marginal del dinero es decreciente
4 . P ri nc i p i o d e l os i nc ent i vos : res p ond er a es t í m u l os
El “afán personal” es el motor de las acciones. L as personas toman decisiones valorando constantemente costes y benef icios.
Si las circunstancias cambian, las decisiones también se modif ican.
L os incentivos actúan sobre la motivación, motor vital de las acciones.
L os intentos de org anizar sociedades sin la motivación de los benef icios h an
f racasado , ya que por lo g eneral los individuos se mueven por incentivos, y su
ausencia lleva, en la mayor parte de los casos a la desidia.
Tipos de incentivos
L os g obiernos conscientes del papel que desempeñ an los incentivos en la toma
de decisiones, actúan sobre ellos para alterar la conducta de los ciudadanos.
L os incentivos puede ser:
- Económicos: bonif ican o penalizan las acciones ( subvenciones, ayudas,
sanciones, deducciones, impuestos…)
- Sociales: aceptación o rech azo social de las conductas.
- Éticos: actuación sobre los valores.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
L a Economía utiliza la ley de los grandes números,
que sostiene que, en promedio, podemos predecir la con-
ducta de la g ran mayoría, aunque siempre h abrá personas
que se desvíen de este comportamiento.
“ N o es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y
del panadero que podemos contar con nuestra cena,
sino por su propio interés”
Adam Smith ( 1 7 2 3 - 1 7 9 0 )
La ley de los grandes números
L a Economía es una ciencia social que estudia cómo las personas toman
decisiones. N o es una ciencia exa cta como las matemá ticas, por lo que
aunque pueda predecir el comportamiento racional de la mayoría a un estí-
mulo, exi sten casos que respondan de f orma anómala a los estímulos.
.
INCENTIVOS
Motivación AcciónPersona
5. P ri nc i p i o d e ef i c i enc i a y eq u i d a d : evi t a r d es p i l f a rra r y va l ora r l a j u s t i c i a
Una de las má s importante disyuntivas a las que se enf renta la sociedad es la de eleg ir entre ser más eficiente o más equitativa, entre
sacar el mayor partido posible de los recursos de los que dispone o repartirlos de un modo má s ig ualitario.
Eficiencia técnica y eficiencia económica
L a economía estudia cómo la sociedad asig na unos recursos que son escasos a los
distintos f ines alternativos.
L a ef iciencia es el concepto central de la ciencia económica, ya que cuanto
mejor se aprovech en los recursos, má s necesidades se pueden satisf acer. Una socie-
dad pobre e inef iciente, no pude permitirse tener ing enieros, médicos especializados
ni asistentes sociales.
L a ef iciencia es una relación entre fines y medios, una medida de rendimiento
que muestra la relación entre los resultados obtenidos ( g anancias, productos, etc. ) y
los recursos utilizados ( trabajo, materias primas, etc. ) .
L a eficiencia técnica muestra la relación desde un punto de vista f ísico ( libros
producidos / papel utilizado.
La eficiencia económica h ace uso de valoraciones económicas, de la relación
exi stente entre valor monetario de los f ines y el valor monetario de los medios ( valor
en euros del libro / valor en euros papel) .
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
El conflicto entre eficiencia y equidad
Si las personas contribuyen con el má xi mo esf uerzo, utilizando los recursos con
ef iciencia y como consecuencia obteniendo la sociedad una g ran cantidad de
bienes y servicios, por qué no realizar un reparto ig ualitario de lo producido?
L amentablemente la exp eriencia demuestra que el reparto ig ualitario reduce los
incentivos de las personas a esf orzarse, lo que af ecta a la ef iciencia ( se produce
menos y peor) .
Eficiencia: mejor aprovech amiento posible de los
recursos escasos.
Equidad: distribución ig ualitaria de la prosperidad
económica.
Eficiencia técnica: má xi ma producción con una
cantidad determinada de f actores.
Eficiencia económica: má xi mo benef icio al
menor coste posible.
Equidad Eficiencia
Incentivos
▼
▼
▼
6 . La ec onom í a d el c onoc i m i ent o
En el mundo actual el desarrollo y el bienestar de las sociedades no se exp lican únicamente por los f actores productivos que h emos visto. V ivimos
en un nuevo modelo, donde el conocimiento es la verdadera esencia de la competitividad y el motor del desarrollo a larg o plazo.
¿Cómo se crea conocimiento?
L o valioso viene cada vez má s encarnado en ideas y no en bienes tang ibles. El cono-
cimiento representa la intelig encia h umana aplicada a la producción.
Estamos rodeados de datos, y desde la irrupción de I nternet, se puede acceder a
millones de ellos de una manera sencilla y cotidiana.
Pero estos datos por sí solos no son útiles, h ay que procesarlos. L a información
es el resultado de este procesamiento y es la que nos f acilita la toma de
decisiones.
N uestras decisiones producen resultados, que pueden ser positivos o neg ativos.
El aná lisis y evaluación de estos resultados crea conocimiento, que mejora nuestra
capacidad de procesamiento y de decisión.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
Conocimiento: capacidad para convertir datos e
inf ormación en acciones ef ectivas.
Competitividad: capacidad de log rar los objetivos
con má s éxi to que otros.
DATOS INFORMACIÓN RESULTADO
PROCESAMIENTO DECISIÓN
APRENDIZAJECONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
COSTE
MATERIAS PRIMAS
COSTE
MATERIAS PRIMAS
Economía tradicional Economía actual
PRECIO PRECIO
Tangible
Intangible
1900 2000
2/3
2/31/3
1/3
Producción
España
El t ri á ng u l o d el c onoc i m i ent o
L a Inves t i g a c i ó n y el D es a rrol l o ( I+ D ) g eneran conocimiento.
L a i nnova c i ó n aplica este conocimiento a los productos, los con-
vierte en riqueza,
L a ed u c a c i ó n prepara a las jóvenes g eneraciones para investi-
g ar e innovar.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
“Más cerebro, menos músculo”
En una empresa moderna, el 7 0 - 8 0 % de los empleados- a menudo má s- depende de su intelecto. El principal medio de
producción es pequeñ o, g ris y pesa alrededor de 1 . 3 0 0 g ramos. Se trata del cerebro h umano.
El valor de un coch e ya no depende del ch asis o del motor: radica en elementos intang ibles. De h ech o, un 7 0 % del valor
de un coch e nuevo se basa en lo intang ible. El resultado es que el f abricante de coch es má s musculoso será un f abricante
de coch es arruinado.
En la g uerra de V ietnam ( 1 9 5 8 - 1 9 7 5 ) , sólo un 1 5 % de los soldados de EEUU eran universitarios. En la g uerra del Golf o,
lo eran el 9 9 , 3 % de los soldados. F u nk y Bu s i nes s F orever, Nord s t rö m y Ri d d ers t ra l e.
¿Qué es la economía?
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
Los recursos son escasos y sus
posibles destinos ¡infinitos!, por lo
que hay que elegir opciones.
Cuanta más información, expe-
riencia y conocimiento, mejores
decisiones se toman.
.
Decidimos en función de los incen-
tivos, valorando costes y benefi-
cios e intentando ser eficientes
y solidarios.
El hombre con la actividad eco-
nómica transforma los recursos
en bienes y servicios para satisfa-
cer sus necesidades.
.
El conocimiento aumenta el
valor de los bienes y servicios, y
con ello el bienestar de la so-
ciedad.
La sociedad debe decidir cómo
repartir la riqueza que genera,
tratando de igualar las oportu-
nidades.
ELECCIÓN
LA TOMA DE
DECISIONES
AGENTES
ECONÓMICOS
CONSUMIDORES
EMPRESAS
ESTADO
PRINCIPIOS
DISYUNTIVAS
COSTE-BENEFICIO
INCENTIVOS
EFICIENCIA
Y EQUIDAD
ACTIVIDAD ECONÓMICA
BIENES Y SERVICIOS
NECESIDADES ILIMITADAS
RECURSOS
ESCASOS
TIERRA
TRABAJO
CAPITAL
INICIATIVA
EMPRESARIAL
CONOCIMIENTO
LECTURAS Y CUESTIONES TEMA 1 ¿Qué es la economía?
Lectura 1: Nada es gratis. Russell Roberts (2001), “El corazón invisible: un romance liberal”.
La economía es una manera de ver el mundo. Nos recuerda constantemente que nada es gratis. Cada camino que tomamos deja atrás otro sin explorar y eso puede
conducirnos a lamentarlo. Pero elegir es bueno. Y yo me alegro de vivir en un mundo donde las cosas tienen un precio. Un mundo sin consecuencias ni costes sería
un mundo sin decisiones significativas. Una vida sin responsabilidades no sería una vida de adulto…es la vida de un animal, de un niño o de un robot.
Define los conceptos relacionados: economía, coste de oportunidad, responsabilidad, toma de decisiones y escasez.
Preguntas:
1- ¿Por qué la economía es una manera de ver el mundo?
2- ¿Qué quiere decir “nada es gratis”?. Relaciónalo con el concepto de coste de oportunidad.
3- ¿Qué tiene de bueno que las cosas tengan un precio? ¿qué relación tiene precio y escasez?
4- ¿Te gusta que otros decidan por ti? ¿por qué?
Lectura 2. Clases de incentivos. Steven Levitt (2005) .“Freakonomics”.
Existen tres las clases de incentivos: económicos, sociales y morales. A menudo un mismo plan de incentivos incluirá los tres tipos. Piense en la campaña antitaba-
co realizada en EEUU durante los últimos años. La adición del impuesto de tres dólares sobre cada cajetilla constituye un incentivo económico fuerte contra la
compra de tabaco. La prohibición de fumar en restaurantes y bares supone un incentivo social poderoso. Y cuando el gobierno estadounidense afirma que los terro-
ristas recaudan fondos a través de la venta de tabaco de contrabando, eso actúa como un incentivo moral bastante impresionante.
Define los conceptos relacionados: incentivos, política económica, impuestos, toma decisiones y análisis coste-beneficio.
Preguntas:
1- ¿Qué relación existe entre la economía y los incentivos?
2- ¿Qué tipo de incentivo te parece más poderoso? ¿por qué?
3- Identifica los tres tipos de incentivos que se podrían utilizar en la lucha contra el tráfico de drogas.
4- ¿Por qué los impuestos pueden actuar como incentivos? ¿y las subvenciones?
LECTU RAS Y CU ES TIONES d el TEMA 1 ¿ Q u é es l a ec onom í a ?
Lec t u ra 3 : La f a l a c i a d e l a vent a na rot a F red eri c Ba s t i a t ( 18 50) , “L o q u e s e ve y l o q u e no s e ve”.
Un ch ico alg o travieso, tira un ladrillo contra la ventana de la panadería de su barrio y la destroza. El panadero sale f urioso a la calle, pero el ch ico ya se h a ido. Rá pi-
damente comienza a reunirse un g rupo de curiosos que observan los restos de la vidriera sobre los panes y las f acturas del local. A lg unos de los curiosos comien-
zan a f ilosof ar acerca del h ech o y exp resan que, después de todo, esta desg racia puede tener su lado bueno: sig nif icará una g anancia para alg ún vidriero. ¿Cuá nto
cuesta un nuevo vidrio? ¿1 0 0 euros ? N o es una suma tan importante. A demá s, si los vidrios nunca se rompiesen ¿Qué pasaría con los neg ocios de vidriería? El
razonamiento continúa. El vidriero tendrá 1 0 0 euros má s para g astar en otras cosas y esto a su vez h ará que otros g asten esos 1 0 0 euros y así h asta el inf inito. L a
" ventana rota" , va a ir g enerando dinero y empleos en f orma de espiral y la much edumbre concluirá , entonces, que el ch ico travieso lejos de ser una amenaza públi-
ca, se h a convertido en ¡ un benef actor social! . H asta aquí la h istoria, pero veamos el caso desde otra perspectiva… El panadero tendrá 1 0 0 euros menos para
g astar, por ejemplo, en comprarse un traje nuevo… L a g anancia que obtiene el vidriero, no es otra cosa que la pérdida que tiene ah ora el sastre. N ing ún nuevo
" empleo" h a sido creado.
D ef i ne l os c onc ep t os rel a c i ona d os : coste de oportunidad, f alacias, pérdidas y g anancias
P reg u nt a s :
1 - ¿Por qué es una f alacia? ¿por qué no se h a creado ning ún empleo nuevo?
2 - ¿H a aumentado o disminuido la riqueza nacional?
Lec t u ra 4 : El c os t e d e op ort u ni d a d d e l a u ni vers i d a d S u l l i va n y S h ef f ri n ( 2007 ) , “E c onom í a ”.
¿Cuá l es el coste de oportunidad de un título universitario? Consideremos el caso de un estudiante universitario que pasa cuatro añ os en la universidad y pag a
1 0 . 0 0 0 euros al añ o por la matrícula y los libros. Parte del coste de oportunidad de la universidad son los otros bienes por valor de 4 0 . 0 0 0 euros que debe sacrif icar
para pag ar la matrícula y los libros. En lug ar de ir a la universidad, podría h aber g astado ese dinero en un automóvil, en en un equipo estereof ónico o en viajes a
esquiar. Si en lug ar de ir a la universidad h ubiera podido trabajar en un banco por 2 0 . 0 0 0 euros al añ o, la otra parte del coste de oportunidad de la universidad son
los 8 0 . 0 0 0 euros que podría g anado durante esos cuatro añ os. El coste oportunidad del título universitario del estudiantes es, pues, de 1 2 0 . 0 0 0 euros:
a) M atrícula y libros ( 4 añ os a 1 0 . 0 0 0 euros al añ o) 4 0 . 0 0 0 euros y b) Coste de oportunidad del tiempo en la universidad ( 4 añ os a 2 0 . 0 0 0 euros al añ o) 8 0 . 0 0 0
euros. Coste total de oportunidad = 1 2 0 . 0 0 0 euros
D ef i ne l os c onc ep t os rel a c i ona d os : coste de oportunidad, costes exp licitos y costes implícitos.
P reg u nt a s :
1 - ¿Por qué los cá lculos de coste tiene en cuenta el salario no cobrado?
2 - ¿Te parece elevado el coste de estudiar en la universidad?. Calcula el coste de oportunidad de estudiar bach illerato.
Enl a c es c om p l em ent a ri os :
- h ttp: / / ow . ly/ 2 RjxE . F alacia de la ventana rota text o completo.
- h ttp: / / ow . ly/ 2 RjyP . M á s text os de B astiat.
LECTU RAS Y CU ES TIONES d el TEMA 1 ¿ Q u é es l a ec onom í a ?
Lec t u ra 5: El c os t e d e i r a u n c onc i ert o d e Eri c Cl a p t on. F erra ro y Ta y l or ( 2005) .
¿Supong a que le h a tocado una entrada g ratis para ir esta noch e a un concierto de Eric Clapton:
- N o puede venderla.
- B ob Dylan toca también esta noch e y su concierto es la única alternativa que considera.
- L a entrada para el concierto de de B ob Dylan cuesta 4 0 dólares y estaría dispuesto a pag ar h asta 5 0 por verlo cualquier día ( dich o de otro modo, si la entrada de
B od Dylan costase má s de 5 0 dólares, no iría a verlo aunque no tuviese otra cosa que h acer) .
- N o h ay má s costes que considerar en ning uno de los dos casos.
¿Cuá l es para usted el coste de oportunidad de asistir al concierto de Eric Clapton?
a) 0 dólares
b) 1 0 dólares
c) 4 0 dólares
d) 5 0 dólares
SO L UCI Ó N :
Si va al concierto de Eric Clapton, tiene que renunciar al concierto de B ob Dylan, que es la única actividad alternativa por la que estaría dispuesto a pag ar dinero.
Si no va a este concierto, deja de ver una actuación que h abría tenido para usted el valor de 5 0 dólares, pero ah orra los 4 0 que h abría tenido que pag ar por la entra-
da de B ob Dylan. Por tanto, el valor de aquello a lo que se renuncia es 5 0 – 4 0 = 1 0 dólares. Si ver a Eric Clapton tiene para usted un valor de al menos 1 0 dólares,
debería ir a este concierto. De lo contrario, debería ir al de B ob Dylan.
D ef i ne l os c onc ep t os rel a c i ona d os : c oste de oportunidad, costes exp licitos y costes implícitos.
P reg u nt a s :
1 - ¿Por qué el coste de oportunidad es de 1 0 € ?
2 - ¿Cuá l h abría sido si la entrada de Dylan costase 5 0 € ?
3 - ¿Qué cambiaría si pudiésemos vender la entrada de Clapton?
Enl a c es c om p l em ent a ri os :
- h ttp: / / ow . ly/ 2 Rw X U . A rtículo de F erraro y Taylor sobre el cá lculo del coste de oportunidad.
- h ttp: / / ow . ly/ 2 Rw Z O . M á s inf ormación sobre el caso de Eric Clapton y el coste de oportunidad.
¡NOS
ORGANIZAMOS!
COSTUMBRE,
AUTORIDAD Y MERCADO
ECONOMÍA MIXTA
VALORACIÓN
SISTEMAS ECONÓMICOS
EL MECANISMO
DE MERCADO
FALLOS DEL MERCADO
DERECHOS
DE PROPIEDAD
Economía de mercado Planificación central
Tiranía del siempre se ha hecho así
Gasto público / PIB
Mano invisible
Fallo del estado
Tragedia de los comunes
Sistemas económicos
Destrucción creadora
TEMA 2
Sistemas
económicos
Producción Distribución Consumo
Problemas económicos
Guerra fría Transición
La riqueza de las naciones
Adam Smith
Joseph Schumpeter
1. Cos t u m b re, a u t ori d a d y m erc a d o
L a costumbre h eredada de padres a h ijos es una respuesta común de much as sociedades atrasadas a los problemas. L as costumbres en sí
mismas no son malas, pero en ocasiones las mismas acciones se repiten durante g eneraciones sin sentido.
Tiranía del siempre se ha hecho así: h á bito que se
repite de f orma absurda.
La autoridad
En una economía autoritaria las decisiones las toma el g obierno mediante el
establecimiento de un plan central y una serie de órdenes a lo larg o de una
inmensa estructura org anizada.
En este sistema org anizado y planif icado por el estado, que principalmente se
h a dado en países de rég imen comunista, el g obierno decide todas las cuestio-
nes económicas y sus h abitantes no pueden poseer f actores de producción ni
contratar trabajadores.
El mercado
L as decisiones también se pueden tomar en el mercado, donde los individuos
voluntariamente comercian intercambiando bienes y servicios por dinero.
El mecanismo de mercado utiliza los precios y las ventas de mercado para señ a-
lar los niveles de producción deseados. L as ventas, los benef icios y los precios
actúan como señales de comunicación entre consumidores y productores.
Cuando a los consumidores les g usta un producto ( y pueden comprarlo) , aumen-
tan las ventas, los precios y los benef icios, lo que anima a los productores a con-
tratar má s f actores productivos para f abricarlos.
.
Sistema de planificación central se caracteriza
porque el estado asume las responsabilidades de decidir
qué, cómo y para quién producir.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario BeneficioEconomía de mercado: los h og ares y las empresas
toman las decisiones económicas relacionadas con la
producción y el consumo mediante un sistema de precios,
de mercados, de benef icios y pérdidas.
Toma decisiones
económicas
Costumbre
Autoridad
Mercado
Problemas
económicos
Có m o s e org a ni za n l a s s oc i ed a d es
L a escasez, la f alta de suf icientes recursos para satisf acer todos los deseo es el problema f undamental y que oblig a a tomar dif íciles decisiones.
Los tres problemas económicos fundamentales:
-Qué producir. Qué clases y cantidades se producirá n de los
distintos bienes y servicios. L os deseos son superiores a los recur-
sos, por lo que tenemos que decidir qué producimos y a qué renun-
ciamos.
- Cómo producir. Cómo será n empleados los recursos económi-
cos en producir los bienes y servicios. Se trata de buscar la f orma
óptima de producir, teniendo en cuenta no sólo la ef iciencia, también
f actores sociales y medioambientales.
- Para quién serán producidos o cómo se repartirán. N o
es nada f á cil encontrar la manera de distribuir la producción entre
los miembros de la sociedad, teniendo en cuenta lo que aporta cada
uno y la necesaria solidaridad con los menos af ortunados.
Los sistemas económicos
L as sociedades af rontan estos problemas de tres f ormas distintas:
seg ún la costumbre dominante, con la autoridad o por medio del
sistema de precios.
En la realidad se dan f órmulas intermedias, con mayor o menor
peso de cada uno de estos sistemas de org anización.
Los sistemas económicos son la f orma en
cómo se org aniza una sociedad para resolver los tres
problemas económicos f undamentales: qué producir,
cómo producir y para quién producir.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
El problema de la distribución
El método eleg ido de reparto incide en los incentivos al esf uerzo, y como consecuencia en la ef iciencia.
El debate sobre cómo g estionar la solidaridad es universal. A f ecta a: las personas dentro de una f amilia, las comunidades autónomas de un
estado, los países de la Unión Europea, las reg iones ricas y pobres del mundo.
Consumidor
Bienes y servicios
Factores
productivos
¿Qué producir?
Producción
Distribución
Consumo
¿Cómo producir?
¿Para quién producir?
Necesidades
2. La ec onom í a m i x t a
En la realidad no exi sten economías totalmente de libre mercado que f uncionen sin la intervención de una autoridad, por lo que en los países desa-
rrollados la mayoría de las decisiones se toman de manera libre en el mercado, pero desempeñ ando el estado un importante papel en su reg ulación
y en la distribución de la riqueza g enerada.
Economía mixta: sistema que combi-
na elementos del mercado con elementos
de control estatal para log rar altos niveles
de ef iciencia y de bienestar social.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
Entre los dos extremos
Tenemos un ext remo donde el estado toma las decisiones econó-
micas basá ndose en un plan central y mediante una serie de
órdenes a lo larg o de una inmensa estructura jerarquizada
( economía autoritaria) . En el otro ext remo las decisiones se
toman en el mercado, donde los individuos voluntariamente
comercian intercambiando bienes y servicios por dinero
( economía de libre mercado)
ECONOMÍA
MIXTA
MERCADOESTADO
¿Qué producir?
¿Cómo producirlo?
¿Para quién producirlo?
El estado organiza la economía Los precios organizan la economía
Estado y precios
organizan la economía
3 . V a l ora c i ó n d e l os s i s t em a s ec onó m i c os
L a seg unda mitad del sig lo X X f ue el escenario de una intensa luch a ideológ ica y política sobre qué sistema de org anización económica era mejor:
el capitalista representado por EEUU o el comunista propug nado por la URSS.
Sistemas económicos y conflictos políticos
L a discusión se planteó como una elección entre una sociedad má s ig ualitaria y
dirig ida, o dar libertad de eleg ir aunque cree y f omente desig ualdades.
Tras la Seg unda Guerra M undial, EEUU y la URSS emerg en como las dos g ran-
des superpotencias, con ideolog ías políticas y económicas tan distintas, que
desembocaron en una pelig rosa carrera armamentística que intentaba demos-
trar la supremacía de un sistema sobre el otro.
« Si la Tercera Guerra M undial se h ace a g olpes de bombas
atómicas, los ejércitos de la Cuarta Guerra M undial combatirá n
con mazas. » Albert Einstein.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
EU- 2 7 4 7 %
GA STO PÚ B L I CO % PI B
Españ a 4 1 %
F rancia 5 3 %
Suecia 5 3 %
N o f ue un duelo de sistemas mercado-estado, ya que las eco-
nomías occidentales ( capitalistas) , cuyos resultados se suelen
comparar con los de las comunistas, en realidad son mixtas,
con un g ran peso del sector estatal ( 4 0 - 6 0 % de su economía) .
A lemania 4 4 %
Eurostat 2 0 0 8
Sistema
capitalista
Sistema
comunista
Sociedad igualitaria y dirigida Sociedad libre con desigualdades
Guerra fría
Es la Guerra Fría, caracterizada por un mundo dividido en dos bloques: capitalista y comunista. El mundo vivía al f ilo de una g uerra nuclear que
amenazaba con destruir en cualquier momento el planeta y volver a la h umanidad a la preh istoria.
L a tensión era creciente y continua, pero, af ortunadamente, el economista Th omas Sch elling tuvo la idea de proponer una línea directa de comunica-
ción W ash ing ton- M oscú ( el f amoso teléf ono rojo) , para evitar que malentendidos desencadenaran la Tercera Guerra M undial.
Durante much os añ os, las personas que vivían bajo el rég imen comunista no alcanzaban a comprender cómo una economía podía f uncionar sin un
tipo de control directo del Estado, sin llevar al desabastecimiento o al caos. L os economistas del sistema capitalista no entendían cómo se pueden
controlar la evolución de millones de precios sin ning ún tipo de señ al e inf ormación.
Res u l t a d o ec onó m i c o d e l os s i s t em a s
Si pudiéramos dividir un país en dos partes y durante medio sig lo exp erimentar en cada una de ellas los ef ectos de cada sistema, ¿qué sucedería?
Durante much os añ os, dada la poca transparencia económica de la URSS, se especuló much o sobre la capacidad de crear riqueza de un rég imen
dirig ido. En 1 9 8 9 la caída del M uro de B erlín permitió ver la pobreza en la que se h abía sumido toda la Europa del Este tras cuarenta añ os de
comunismo.
L a economía es una ciencia social, lo que impide la exp erimentación de ideas y teorías en laboratorios, sin embarg o la H istoria proporciona ejem-
plos como Corea, Alemania y Austria-Hungría ( el antig uo I mperio A ustroh úng aro) y las conclusiones son inequívocas: el sistema mixt o
g eneró mejores resultados que el comunista.
L os países comunistas caminaron hacia un total colapso
económico mientras los capitalistas iniciaron una ascendente
senda de prog reso y bienestar.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
¿Ausencia de incentivos o de señales?
A unque es cierto que el pobre resultado económico del sistema comunista ya
h ace tiempo que h a dejado de ser objeto de debate, se puede ref lexi onar sobre
si la naturaleza h umana está preparada para una visión comunitaria de la vida sin
incentivos personales.
L a ausencia de precios no sólo af ecta a los incentivos, sino también a las señ ales
necesarias para coordinar la creciente división y especialización del trabajo, que
como veremos má s adelante, es el orig en de la riqueza y el bienestar.
L os precios es el mejor mecanismo que h emos descubierto para coordinar esta
división y especialización, f uente de la productividad y de la riqueza.
Riqueza media de un
habitante de Corea del Norte (2009)
Riqueza media de un
habitante de Corea del Sur (2009)
La t ra ns i c i ó n d el s i s t em a c om u ni s t a
H asta f inales de los añ os och enta los planif icadores centrales g estionaron las economías de much os países, pero tuvieron g raves problemas al
carecer de inf ormación e incentivos, produciendo inef iciencia y despilf arro de recursos.
A l constatar la pobreza que g enera para la sociedad, la mayoría de los países lo h an abandonado e iniciado el trá nsito h acia el mecanismo de
mercado.
En Rusia en los añ os 9 0 se intentó una “ terapia de ch oque” , pero la estructura social y económica no estaba preparada para ello y produjo como
resultado el colapso económico. M uch as rentables empresas estatales f ueron compradas a un precio muy bajo por empresarios cercanos al poder,
creando una nueva clase social de millonarios ex comunistas y una sociedad con desig ualdades muy ext remas.
En China, desde f inales de los añ os setenta, Deng X iaoping abandonó la ortodoxi a comunista para ir introduciendo, con ref ormas prof undas pero
paulatinas, el sistema capitalista. A unque el proceso de transición a un sistema de precios f ue dirig ido con cará cter autoritario y represor por parte
de su g obierno. ( es f amosa la revuelta estudiantil de Tiananmen, con un saldo de má s de 8 0 0 muertos y 1 0 . 0 0 0 h eridos en la mítica plaza) , el
cambio de sistema sacó a centenares de millones de ch inos de la pobreza.
Cuba, el último bastión del sistema comunista, inicia desde el añ o 2 0 0 8 bajo el mandato de Raúl Castro y ante la insoportable y creciente pobreza
de la isla, un proceso paulatino y dirig ido de abandono del sistema, intentando, mediante la adopción de incentivos, modernizar su estructura.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
Transición: proceso por el que se sustituye una economía
basada en un sistema de planif icación central por un sistema eco-
nómico mixt o, en el que los mercados desempeñ an un papel má s
importante en la economía.
Economía
mixta
Sistema
comunista CHINA
TRANSICIÓN
RUSIACUBA
4 . E l mecani smo d e mer cad o
P ara crear riqueza es importante que las personas tengan incentivos, pero además para coordinar una sociedad es necesario que exista informa-
ción acerca de los costes y valoraciones de cada recurso, bien o servicio.
Precios y asignación eficiente de recursos
Las preferencias de las personas influyen en los precios, los precios hacen que
una actividad sea rentable o no, y las actividades rentables atraen a los recursos
como la miel a las moscas.
El mercado asigna los recursos de una manera eficiente, ya que van a los
destinos que la sociedad más valora, en función de sus preferencias y escasez.
Esta valiosa información contenida en los precios está ausente en el sistema
dirigido por el estado.
Las dos “I” de los precios: incentivos e información
Los precios son muy ú tiles porque contienen valiosa información acerca
de los bienes que las personas prefieren y su disponibilidad.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
La máquina de los precios
“ El capitalismo de mercado es una máquina. P ero una máquina
no tiene alma. S omos nosotros los que tenemos que desarrollar,
a media que avanzamos, el acompañ amiento emocional del capi-
talismo global.” F unky B usiness F orever, N ordströ m y R idders-
PRECIOS
BIENES
Y
SERVICIOS
PREFERENCIAS
CONSUMIDORES
Se reflejan en los
Que orientan a los
En la producción de los
RECURSOS
Bienes
y
servicios
Valoración consumidores
Escasez
PRECIO
(Subjetivo)
(Objetivo)
“L a mano i nv i si b le” d e los p r eci os
A dam S mith publicó en 1 7 7 6 “ La riqueza de las naciones” , explicando cómo hogares y empresas interactú an en los mercados como si fueran guia-
dos por una “ mano invisible” , que les indica qué deben hacer para aumentar su bienestar.
Los precios llevan a los agentes económicos de la mano, les señ alan el camino para aumentar su bienestar, pero a diferencia de la autoridad no
imponen su seguimiento.
R eflejan tanto como la sociedad valora un bien, como lo que cuesta producirlo. H ogares y empresas observan los precios cuando deciden lo que
van a comprar y a vender, y realizan ( aunque no se den cuenta) , un análisis coste-beneficio. Como consecuencia, los precios guí an hacia unos
resultados que en la mayor parte de los casos aumentan el bienestar de la sociedad en su conjunto.
La conclusión es aparentemente contradictoria: cada persona al perseguir su propio interé s ( guiada por los precios) , lleva a la sociedad a mejorar.
Los precios llevan a los
recursos hacia los fines
más rentables, los que la
sociedad valora más y, por
lo tanto, está dispuesta a
pagar más.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
Mano invisible: forma
metafórica utilizada para
indicar cómo los precios
asignan recursos de una
manera eficiente.Análisis coste-beneficio
¿ A o B ?
Recursos
productivos
AB
Precio B Precio A
Elige A
Remuneración si producen A
Análisis coste-beneficio
¿ A o B ?
Remuneración si producen B
Si el consumidor elige A, aumenta la demanda de factores productivos para producir A, lo que aumenta su remuneración
▲Remumeración
" La d es t ru c c i ó n c rea d ora " d el c a p i t a l i s m o
L a búsqueda de los usos má s rentables para los recursos crea un vendaval de cambios e innovaciones en la sociedad. En 1 9 4 2 Jo seph Sch umpe-
ter acuñ ó la exp resión “ L a destrucción creadora” para exp licar cómo la economía de mercado se revitaliza sin cesar desde dentro, desarbolando
empresas obsoletas para lueg o redistribuir los recursos h acia nuevas y má s productivas.
El “perpetuo vendaval de la destrucción creadora” es un proceso
que f avorece la innovación y la productividad. H a demostrado también ser el
método má s ef ectivo para reducir la pobreza ext rema y aumentar el bienestar.
L os incentivos a la innovación y a la mejora ( la destrucción creadora) h an llevado
al desarrollo de productos tecnológ icos, médicos y sociales, que aunque en un
principio solo pueden disf rutar los de má s poder adquisitivo, cada vez má s
rá pido la clase media tiene acceso a ellos
Ajustes dolorosos
Pero los cambios también crean tensiones y conf lictos, y
aunque a medio plazo la sociedad se ve recompensada en su
conjunto, el proceso orig ina g anadores ( las industrias má s
ef icientes y los consumidores) y perdedores ( las industrias que
se van quedando obsoletas y los trabajadores despedidos) .
L os ajustes son dif íciles y dolorosos, por lo que la naturaleza
h umana suf re un conf licto entre el deseo de aumentar el bien-
estar y el miedo a cambios y tensiones.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
Destrucción creadora: la competencia
destruye antig uas estructuras y crea otras
innovadoras g enerando bienestar y prog reso.
Crean nuevas
estructuras
Progreso
Recursos
productivos
Buscan continuamente
mejores remuneraciones
Viejas
estructuras
Ajustes dolorosos
5. Los f a l l os d el m erc a d o
El mercado no f unciona bien en todas las situaciones, de h ech o en alg unas,
sus resultados pueden ser nef astos.
Fallos en “qué producir”
El sistema de precios no tiene incentivos para producir determinados servicios bá sicos indispensables para la sociedad como la seg uridad nacional
o el establecimiento de un sistema leg al que g arantice el orden público.
En otras ocasiones el mecanismo de mercado puede no aprovech ar plenamente los recursos de la economía, encontrá ndose much os trabajadores
en la dolorosa situación de desempleo, lo que h ace necesaria la intervención del estado.
Fallos en “cómo producir”
Cuando en el mercado las empresas consideran que el aire o las vías f luviales son bienes libres, les resulta má s barato contaminar que tomar las
medidas oportunas para no dañ ar el medio ambiente. Para log rar que las empresas teng an en cuenta su impacto medioambiental el estado reg ula
la producción de los bienes y servicios.
Fallos en “para quién producir”
El mercado reparte la producción conf orme a la aportación de cada persona a su elaboración, pero en la prá ctica, no todas las personas tienen las
mismas oportunidades para aportar, por lo que se ven marg inadas en el reparto. Si exi ste consenso en que la f orma de reparto del mercado es
injusta, el estado puede redistribuir la riqueza h acia los má s necesitados.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
Fallo de mercado: imperf ección del mecanismo del
mercado que impide que sus resultados sean óptimos.
Fallos
del
mercado
Qué producir
Cómo producir
Para quién producir
Intervención
del estado
Ausencia de incentivos
para producir bienes deseables
Desempleo de recursos
Contaminación
Repartos injustos
Desigualdad de oportunidades
Los f a l l os d el es t a d o
En la prá ctica no es f á cil resolver estos f allos, y el mero h ech o de que el estado interveng a
no sig nif ica necesariamente que la situación mejore.
L a intervención estatal requiere una g ran cantidad de inspectores, técnicos, asesores…q ue reducen el consumo y el bienestar social al desviar recur-
sos de la producción de bienes y servicios a este aparato burocrá tico. L as empresas también deben emplear recursos en aplicar y cumplir las reg la-
mentaciones que tampoco son destinados a la producción g enerando inef iciencia.
El f érreo control estatal tampoco g arantiza un control del “ cómo producir” , como se pudo ver en el aire contaminado de B eijing durante las olimpiadas
del 2 0 0 8 , el desastre nuclear de Ch ernóbil o las g raves contaminaciones f luviales padecidas por el Danubio a consecuencia de los vertidos de H un-
g ría, Ch ecoslovaquia y B ulg aria.
En otras ocasiones, la política redistributiva tampoco satisf ace a los ciudadanos, ya que much as veces está g uiada por f ines políticos, no caritativos.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
Fallo del estado: intervención estatal que no
mejora los resultados económicos.
Los automóviles comunistas
Cuando cayó el muro de B erlín se descubrió para asombro de los economistas occidentales que alg unas empresas de la A lemania del Este, esta-
ban destruyendo valor, porque su proceso de f abricación era tan inef icaz y el producto f inal tan malo, que las f á bricas estaban produciendo coch es
que… ¡ valían má s que las materias primas que utilizaban!
A lan Greenspan, L a era de las turbulencias.
FALLOS
MERCADOESTADO
¿Qué producir?
¿Cómo producirlo?
¿Para quién producirlo?
El estado organiza la economía Los precios organizan la economía
6 . L os d er ech os d e p r op i ed ad
Los derechos de propiedad son uno de los principales elementos que diferencian ambos sistemas.
En el sistema comunista la propiedad de los factores productivos ( “ los medios de producción” ) es esta-
tal, por lo que los recursos naturales y los bienes de capital no pertenecen a los ciudadanos directamente.
Las personas tampoco tienen la elección de decidir si trabajan o no ( ofrecer su capacidad de trabajo) , ya que
se prohí be el no hacerlo con leyes contra “ vagos” y existe obligación de trabajar para el estado.
El problema es que esta ausencia de propiedad privada de los medios de producción hace imposible asignarlos
a las tareas más prioritarias; por lo que su propia conservación y buen uso se ven comprometidos.
En el sistema de mercado la propiedad es generalmente privada, lo que incentiva su mejor utilización y
conservación.
Los paí ses con derechos de propiedad bien definidos sobre los distintos bienes y que tienen eficientes siste-
mas judiciales para ejercer y defender esos derechos, disfrutan de altos niveles de bienestar y crecimiento.
El poder de acción de los derechos de propiedad es tan intenso, que en los ú ltimos añ os han adquirido vital
importancia en la gestión del medioambiente y en las polí ticas de desarrollo de los paí ses pobres.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
Derecho de propiedad:
poder directo que da derecho
a disponer de una cosa.
Juicios rápidos, juicios lentos
Los juicios rápidos para determinados tipo de delitos comenzaron a implan-
tarse en Españ a en 2 0 0 3 .
La idea era juzgarlos a los 1 5 dí as, pero, en la práctica, normalmente el
plazo es de 3 o 4 meses y, en algunos casos, incluso llegan al añ o
U na de las maquinarias legales más lenta es la de la I ndia, donde no es
raro que un hijo tenga que acudir muchos añ os despué s de la muerte de su
padre a representarlo en algú n pequeñ o asunto comercial. La lentitud en
poder ejercer legalmente los derechos de propiedad, desincentiva el
comercio, crea inseguridad y provoca estancamiento económico.
Eficiente
sistema
judicial
Derechos de
propiedad
bien definidos
+
=
Crecimiento
y bienestar
La Tra g ed i a d e l os Com u nes
L a ex plicación económica es que los distintos usuarios tienen incentivos a consumir siempre una unidad má s
de un bien común, ya que reciben directamente los benef icios de ese consumo adicional pero el coste se repar-
te en toda la comunidad. Esto exp lica el problema de que exi stan much os recursos naturales y especies en
vías de ext inción ( sobreexp lotación pesquera, contaminación ambiental…)
L os bienes comunes tienden al despilf arro ya que el beneficio marginal individual es mayor que coste
marg inal individual.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
Tragedia de los comunes:
los recursos comunes tienden a
esquilmarse.
¿Por qué me sale caro cenar con los amigo del instituto?
Cuando se pag an las cuentas a partes ig uales, much a g ente pide platos y
postres má s caros de los que pediría si pag ase cada uno lo suyo.
Si somos diez comensales y pido un plato 1 0 euros má s caro del que pediría
si tuviera que pag arlo directamente, el benef icio adicional que obteng o de
disf rutar de ese plato ( 1 0 € ) es mayor que el coste adicional que suf ro, ya que
este coste se reparte entre todos ( 1 0 € / 1 0 personas= 1 € por persona) , por
lo que teng o incentivos para pedirlo.
Si todos h acen lo mismo, ¡ la cuenta se dispara! El comportamiento individual
impulsa, en estos caso, al despilf arro….
Consumo de
una unidad
adicional de
un bien
Utilidad▲ Beneficio marginal individual▲
Coste marginal individual▲Coste▲
Reparto del aumento
del coste con otras personas
>
A ristóteles ya observó en la S I V a. d. C que se cuida menos de lo que es común, y los veinticuatro sig los sig uientes parecen h aberle dado la razón: los
recursos comunes, que son propiedad de un colectivo, tienen a despilf arrarse.
7 . Cu a d ros c om p a ra t i vo s i s t em a s ec onó m i c os
L a seg unda mitad del sig lo X X f ue el escenario de una intensa luch a ideológ ica y política sobre qué sistema de org anización económica era mejor:
el capitalista representado por EEUU o el comunista propug nado por la URSS.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
V EN TA JA S
ECO N O M Í A
DE M ERCA DO
L ibertad
La ventaja de la igualdad y las necesidades básicas cubiertas
Tradicionalmente eran consideradas como ventajas de los reg ímenes comunistas. En la prá ctica se encontraron
g raves problemas:
- L a ig ualdad implicó niveles muy bajos de bienestar ( todos ig uales, pero todos muy pobres) .
- L as necesidades bá sicas aumentan con el desarrollo y con ello el coste de los sistemas sanitarios, educativos y
sociales. Un país que no g enera riqueza, no puede ir satisf aciendo, la cada vez mayor demanda social.
I N CO N V EN I EN TES
ECO N O M Í A
PL A N I F I CA DA
ECO N O M Í A
M I X TA
I ncentivos
Señ ales de los precios
Elevada ef iciencia
Desig ualdades
F allos de mercado
I g ualdad
N ecesidades bá sicas
N o incentivos
B urocracia
A usencia señ ales
F allos del estado
F alta de libertad
B usca el equilibrio
intentado log rar las
ventajas de los dos
sistemas, pero
minimizando sus
inconvenientes
Cu a d ro c om p a ra t i vo s i s t em a s ec onó m i c os
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
Propiedad medios producción
ECO N O M Í A
DE M ERCA DO
Privada
El arte de la economía mixta
Exi ste consenso sobre la necesidad de intervención del estado en la economía. El problema es la mag nitud de esa
intervención. Para alg unos economistas debe ser mínima, mientras que para otros el estado debe cubrir g randes
parcelas de la actividad económica.
El reto es que la intervención del estado solucione en la mayor medida posible los f allos del mercado, sin g enerar
despilf arro, inef iciencia y corrupción.
ECO N O M Í A
PL A N I F I CA DA
ECO N O M Í A
M I X TA
M ercados a través de
las señ ales de los precios
Empresas intentando
minimizar costes
Reparto en el mercado
de f actores
Estado
Decisión sobre cómo producir
Decisión de cómo producir
Para quién
M ercado y estado
S i s t em a s ec onó m i c os
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
L a escasez orig ina los proble-
mas: qué, cómo y para quién pro-
ducir.
.
L a sociedad debe org anizarse
para solucionarlos.
L a costumbre, la autoridad y
el mercado son las principales
respuestas a estos problemas.
El mercado se h a mostrado, en
la prá ctica, como el má s poderoso
instrumento para crear riqueza.
.
El estado debe intervenir para
correg ir alg unos resultados no
deseables del mercado.
L os derechos de propiedad
son clave para generar riqueza
y solucionar much os problemas.
ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA
SISTEMAS
ECONÓMICOS
ECONOMÍA
DE MERCADO
EFICIENCIA Y EQUIDADCOSTUMBRE
ECONOMÍA
MIXTA
ECONOMÍA
COMUNISTA
DERECHOS DE PROPIEDAD
PROBLEMAS
ECONÓMICOS
QUÉ
PRODUCIR
PARA QUIÉN
PRODUCIR
CÓMO
PRODUCIR
LECTURAS Y CUESTIONES TEMA 2 Sistemas económicos
Lectura 1: ¿Quién dirige esto? Charles Wheelan. “La economía al desnudo” (2008).
Se cuenta un historia de antes de la guerra sobre un oficial soviético que visita una formación americana. Hay un montón de estanterías iluminadas donde se alinean miles de reme-
dios, desde el mal aliento hasta el pie de atleta. “Muy impresionante – dice- ¿Pero, cómo puede estar seguro de que todas las tiendas tienen los mismos productos?”. La anécdota
es interesante porque revela la absoluta falta de conocimiento sobre cómo funciona la economía de mercado. En América no existe una autoridad central que diga a las tiendas qué
productos deben tener, como sucedía en la Unión Soviética. Las tiendas venden los productos que la gente quiere comprar, mientras las empresas fabrican los productos que las
tiendas quieren vender. La economía soviética fracasó en gran parte a causa de que los burócratas del gobierno pretendían dirigirlo todo, desde el número de pastillas de jabón
que tenía que producir una fábrica hasta el número de estudiantes que tenían que estudiar ingeniería electrónica en Moscú. Al final se demostró que era una tarea excesiva.
¿Quién se encarga del sumistro del pan de Londres?. Paul Seabright (2003). Después de la caida de la Unión Sovietica estaba hablando con un oficial ruso que se encargaba
de dirigir la producción de pan en San Petersburgo. "Por favor entienda que estamos dispuestos a implementar el mercado libre"- me decia - "pero necesitamos entender los detalles
fundamentales de como funciona un sistema así. Dígame, por ejemplo, quien se encarga del suministro de pan para la población de Londres?"
Define los conceptos relacionados: planificación y burocracia.
Preguntas:
1- ¿Por qué estaba impresionado el oficial soviético? ¿por qué el autor califica de tarea excesiva la planificación centralizada?
2- ¿Quién está al cargo del pan de Londres? ¿por qué funciona su distribución?
Lectura 2. La mano invisible. G. Mankiw, (Principios de microeconomía).
El éxito de las economías de mercado es enigmático a primera vista. Podría parecer que las decisiones descentralizadas de millones de hogares y empresas que se mueven por
su interés personal conduce al caos. Sin embargo no es así. Las economías de mercado han demostrado tener un éxito notable en la organización de la actividad económica de
una forma que el bienestar económico general. En su libro la riqueza de las naciones, publicado en 1776, el economista Adam Smith hizo la observación más famosa de toda la
economía: los hogares y las empresas interactúan en los mercados como si fueran guiados por una “mano invisible” que los condujera a obtener unos resultados de mercado desea-
bles. Uno de los objetivos de este libro es comprender la magia de esta mano invisible. Cuando el lector estudie economía, verá que los precios son el instrumento con que la mano
invisible dirige la actividad económica. Los precios reflejan tanto el valor que tienen para la sociedad como el coste social de producirlo. Como los hogares y las empresas observan
los precios cuando deciden lo que van a comprar y a vender, tienen en consideración sin darse cuenta los beneficios y los costes sociales de sus actos. Como consecuencia, los
precios llevan a cada uno a obtener unos resultados que en muchos casos maximizan el bienestar de la sociedad en su conjunto. La habilidad de la mano invisible tiene un impor-
tante corolario, cuando un gobierno impide que los precios se ajusten a las condiciones naturales de la oferta y la demanda, impide que la mano invisible coordine a los millones de
hogares y empresas que constituyen la economía. Este corolario explica por qué los impuestos afectan negativamente a la asignación de recursos: los impuestos distorsionan los
precios y, por tanto, las decisiones de los hogares y de las empresas. También explica el daño aún mayor que causan las medidas que controlan directamente los precios, como el
control de los alquileres. Y explica el fracaso del comunismo. En los países comunistas, los precios no se determinaban en el mercado, sino que eran dictados por los planificadores
centrales. Éstos carecían de la información que se refleja en los precios cuando éstos responden libremente a las fuerzas del mercado. Los planificadores centrales fracasaban
porque trataban de dirigir la economía con una mano atada a la espalda: la mano invisible del mercado.
Define los conceptos relacionados: mano invisible, precio y planificación.
Preguntas:
1- Explica qué es la mano invisible. Pon un ejemplo de cómo los precios transmiten información del mercado y otro de cómo los impuestos distorsionan los precios
y la asignación de recursos.
2- ¿Qué quiere decir qué los planificadores tenían una mano atada a la espalda?
LECTURAS Y CUESTIONES TEMA 2 Sistemas económicos
Lectura 3: La conducta del mercado Thomas C. Schelling (Premio Nobel 2005).
En la economía los "individuos" son personas, familias, propietarios de granjas y negocios, conductores de taxi, gerentes de bancos y de compañías de seguros, doctores, profeso-
res, militares y gente que trabaja para bancos y compañías mineras. Se supone que la mayoría de las personas, ya sea que conduzcan sus propios taxis o administren aerolíneas
continentales, saben muy poco acerca de la economía en general y de la manera cómo funciona. Conocen los precios de las cosas que compran y de las que venden, las tasas de
interés a las cuales prestan y a las que piden prestado, y algo acerca de las opciones pertinentes a las maneras actuales de ganarse la vida, de administrar su negocio o de gastar
su dinero. La granja lechera no necesita saber cuánta gente consume mantequilla ni cómo de lejos se encuentra, cuántas otras personas crían vacas, cuántos bebés toman leche,
o si se gasta más dinero en cerveza que en leche. Lo que necesita saber son los precios de los distintos forrajes; las características de las diversas vacas, los diferentes precios
que están obteniendo los granjeros por la leche según su contenido de grasa, los costos relativos de la contratación de mano de obra y de maquinaria eléctrica, y cuáles podrían
ser sus ganancias netas si vendiera sus vacas y, en cambio, criara puercos, o si vendiera su granja y tomara el mejor empleo, para el cual está capacitado, en alguna ciudad en la
que quisiera vivir. De alguna manera, todas las actividades parecen coordinarse. Hay un taxi que lo transporta a usted al aeropuerto. En el avión hay mantequilla y queso para el
almuerzo. Hay refinerías que destilan el combustible del avión y camiones para transportarlo; cemento para las pistas de aterrizaje, electricidad para las escaleras y -lo más impor-
tante de todo- pasajeros que quieren volar adonde se dirigen los aviones. El hecho de que nunca aparezca un taxi cuando está lloviendo y usted necesita uno; o de que pueda usted
volar 3 000 millas más cómodamente de lo que vuela 300; y de que a veces los vuelos resulten sobresaturados, nos recuerda lo consentidos que estamos. Nuestras expectativas
son que este fantásticamente complejo sistema esté incluso mejor coordinado de lo que en ocasiones acostumbra. Decenas de millones de personas toman cada semana miles de
millones de decisiones sobre qué comprar y qué vender y dónde trabajar y cuánto ahorrar y cuánto pedir prestado y qué acciones acumular y dónde mudarse y a qué escuelas ir y
qué empleos tomar y dónde construir los supermercados y los cines, y las estaciones de energía eléctrica, dónde invertir en edificios sobre la superficie y en pozos de mina y flotillas
de camiones y de barcos y de aviones (si usted está de humor para sorprenderse" puede sorprenderle que el sistema llegue a funcionar). La sorpresa no necesita ser admiración:
una vez qué comprenda el sistema, usted puede pensar que los hay mejores o que hay mejores maneras de hacer funcionar este sistema. Yo sólo estoy invitándolo a reflexionar
en que, ya funcione bien o mal este sistema, en la mayoría de los países sobre todo en los que tienen sistemas económicos comparativamente no dirigidos, el sistema funciona
como lo hacen las colonias de hormigas. Por lo general no se considera que una hormiga sepa cómo funciona la colonia. Cada hormiga tiene asignadas ciertas funciones que lleva
a cabo en asociación coordinada con otras hormigas; empero, a ninguna de ellas le preocupa el conjunto. Ninguna hormiga diseñó el sistema. Una parte importante de la biología
social se refiere al mundo de cada una de las hormigas y al mundo de la colonia de hormigas.La colonia está llena de pautas, regularidades, y proporciones equilibradas entre distin-
tas actividades, con mantenimiento, reparación, exploración e incluso movilización para emergencias. Sin embargo, Una hormiga no sabe si hay pocas o muchas hormigas dedica-
das a la búsqueda de comida o a la reconstrucción después de una tormenta, o a ayudar a traer el cadáver de un escarabajo. Cada hormiga vive en su pequeño mundo, responde
a las otras hormigas en su entorno inmediato y responde a señales cuyo origen desconoce. Por qué el sistema funciona como lo hace, y de manera tan efectiva, es un problema
dinámico de evolución social y genética. Cómo funciona (cómo es que el limitado conjunto de elecciones que cada una de las hormigas hace dentro de su pequeño mundo truncado
nos conduce, en el agregado, hacia el modelo -rico y aparentemente significativo-"- de conducta agregada mediante el cual podemos describir la sociedad y la economía de la
hormiga) es una pregunta similar a la de cómo es que todas las vacas sepan cuánta leche se necesita para hacer la mantequilla y el queso y el helado que la gente comprará a un
precio que cubre el coste de mantener y ordeñar a la vaca y hacer que cada porción de mantequilla lleve una envoltura de aluminio con el emblema impreso de la línea aérea. Les
pedí que se sorprendieran tan sólo por la enorme complejidad de todo el sistema colectivo de conducta (no era preciso que lo admiraran); y los individuos que integran dicho sistema
no necesitan conocerlo, ni siquiera enterarse de que existe. Si observamos distribución, orden y regularidad, debiéramos detenemos a juzgar si se trata de la distribución y el orden
de una selva, de un sistema de esclavitud, o de una comunidad infestada de enfermedades parasitarias, y preguntar antes que nada qué parecen estar haciendo los individuos que
integran el sistema y cómo es que sus acciones, a la larga, producen las pautas que observamos. Luego podemos tratar de evaluar si el modelo resultante responde de alguna
manera a sus intenciones, por lo menos en lo que se refiere a lo que los individuos están tratando de hacer. En la economía a menudo se tiene la impresión de que gran parte de
esta actividad individual no dirigida y no canalizada conduce a resultados agregados que no son demasiado malos; de hecho son tan buenos como los que cabría esperar si alguien
tomara el mando y resolviera lo que hubiera que hacer y lograra que todos hicieran lo que se supone que tendrían que hacer. Hace 200 años, Adam Smith describió el sistema como
aquel que funciona como si una mano invisible se encargara de la coordinación.
Define los conceptos relacionados: mano invisible, coordinación e interdependencia.
Preguntas:
1 - ¿Es cierto que las personas saben muy poco de cómo funciona la economía? ¿qué quiere decir el autor con que “todas las actividades parecen coordinarse”?
2 - ¿Por qué crees que nunca aparece un taxi cuando está lloviendo? ¿y por qué los vuelos se sobresaturan?
LECTURAS Y CUESTIONES TEMA 2 Sistemas económicos
Lectura 4: De cada cual según su capacidad a cada cual según sus necesidades. Ayn Rand. La rebelión de Atlas (1957).
-En la fábrica donde trabajé veinte años ocurrió algo extraño. Fue cuando el viejo murió y se hicieron cargo sus herederos. Eran tres: dos hijos y una hija que pusieron en práctica
un nuevo plan para dirigir la empresa. Nos dejaron votar y todo el mundo, o casi todo el mundo, lo hizo favorablemente, porque no sabíamos en realidad de qué se trataba. Creíamos
que ese plan era bueno, o mejor dicho, pensamos que se esperaba de nosotros que lo creyésemos bueno. Consistía en que cada empleado en esa fábrica trabajaría según su habi-
lidad o destreza, y sería recompensado de acuerdo a sus necesidades.
-Votamos por el plan en una gran reunión a la que asistimos unos seis mil, es decir, todos los que trabajábamos allí. Los herederos de Starnes pronunciaron largos discursos, no
demasiado claros, pero nadie hizo preguntas. Ninguno estaba seguro de cómo funcionaría ese plan, pero todos pensábamos que nuestros compañeros lo habían comprendido. Si
alguien tenía dudas al respecto, se sentía culpable y debía mantener la boca cerrada, porque todo aquel que se opusiera al plan hubiese parecido un desalmado, al que no era
justo considerar humano. Nos dijeron que aquel plan significaba la concreción de un ideal muy noble. ¿Cómo íbamos a pensar lo contrario? ¿No habíamos oído decir durante toda
nuestra vida, a nuestros padres y maestros, y a los pastores religiosos, leído en todos los periódicos y visto en todas las películas, y escuchado en todos los discursos públicos que
aquello era recto y justo? Quizá nuestra conducta en la reunión podía ser comprensible hasta cierto punto. Votamos por el plan, y conseguimos lo previsto.
"¿Sabe cómo funcionó aquel plan y cuáles fueron sus efectos en nosotros? – continuó explicando el vagabundo –. Es como verter agua en un depósito en cuya parte inferior hay
un caño por el que se vacía con más rapidez de la que usted lo llena y cada balde que echa dentro ensancha ese desagüe cada vez más, entonces cuanto más uno duramente
trabaja, más se le exige; primero trabaja cuarenta horas semanales, luego cuarenta y ocho, y, más tarde, cincuenta y seis, para pagar la cena del vecino, la operación de su mujer,
el sarampión del niño, la silla de ruedas de su madre, la camisa de su tío, la educación de su sobrino, o para el niño que ha nacido en la casa de al lado, o el que va a nacer; en fin
para cuantos lo rodean, y que han de recibirlo todo, desde pañales a dentaduras postizas, mientras uno trabaja desde el amanecer hasta la noche, un mes tras otro y un año tras
otro, sin tener más para mostrarles a esas personas que el propio sudor, sin otra expectativa que la complacencia de los demás para el resto de su vida, sin descanso, sin esperan-
za, sin fin... De cada uno según sus capacidades, para cada uno de acuerdo con sus necesidades...
"Pero eso no fue todo. En la misma reunión se descubrió otra cosa. La producción de la fábrica había disminuido en 40 por ciento en el primer semestre, y se llegó a la conclusión
que alguien no había trabajado ‘de acuerdo con su destreza o capacidad’. ¿Quién era? ¿Cómo averiguarlo? La ‘familia’ votó también sobre eso. Así se determinó quiénes eran los
más capacitados, y a éstos se los sentenció a trabajar horas extra cada noche durante los siguientes seis meses. Horas extras sin paga, porque no se pagaba por el tiempo trabaja-
do, ni por la tarea realizada, sino tan sólo según las necesidades
Define los conceptos relacionados:
Planes, necesidades, capacidades e incentivos.
Preguntas:
1- ¿En qué consistía el nuevo plan? ¿Qué ventajas teóricas tenía?
2- ¿Cuáles fueron los efectos imprevistos del plan? ¿eran del todo imprevisibles?
3- ¿La nueva situación incentivaba a los más capaces a dar lo mejor de sí mismos? ¿por qué?
LECTURAS Y CUESTIONES TEMA 2 Sistemas económicos
Lectura 5: La tragedia de los comunes Garret Hardin. Enciclopedia Fortune (1998).
“En 1974 el público en general obtuvo una ilustración gráfica de la “tragedia de los comunes” en una serie de fotos tomadas desde un satélite. Las fotos del norte de África mostraban
una mancha oscura irregular, de 1000 kilómetros cuadrados de extensión. Las investigaciones a nivel del suelo revelaron un área cercada dentro de la cual había abundancia de
hierba. Fuera, la cubierta del suelo había sido devastada. La explicación era simple. El área cercada era propiedad privada, subdividida en cinco porciones. Cada año, los propieta-
rios trasladaban a sus animales a una nueva sección. Períodos de barbecho de cuatro años proporcionaban a los pastos tiempo para recuperarse. Las cosas se hacían así porque
los propietarios habían tenido el incentivo para cuidar de sus tierras. Pero, fuera del rancho, nadie era propietario de la tierra. Estaba abierta a los nómadas y sus rebaños. Aunque
no sabían nada de Karl Marx, los pastores seguían su famoso consejo de 1875: “…a cada cual según sus necesidades”. Sus necesidades eran incontroladas y crecían con el
aumento del número de animales. Pero la oferta estaba gobernada por la naturaleza, y decreció drásticamente durante la sequía de principios de los setenta. Los rebaños excedían
la capacidad natural de su entorno, el suelo estaba compactado y erosionado, y las malas hierbas, no adecuadas para el consumo de ganado, reemplazaban a las plantas buenas.
Mucho ganado murió, y lo mismo ocurrió con los humanos. La explicación racional para esta ruina la dio se dio en 1832. William Foster Lloyd, examinando la recurrente devastación
de los pastos comunes en Inglaterra, preguntó: “¿Por qué el ganado común es tan débil y atrofiado?¿Por qué el común en sí está tan pelado, y pastado de forma tan diferente de
los cercados adjuntos?”. Su respuesta suponía que cada explotador humano está guiado por el egoísmo. En el punto en que se alcanza la capacidad máxima de los comunes, un
pastor podía preguntarse a sí mismo: “¿Debo añadir otro animal a mi rebaño?”. Puesto que el pastor era propietario de sus animales, los beneficios de hacerlo repercutirían única-
mente sobre él. Pero las pérdidas incurridas en sobrecargar los pastos serían “comunizadas” entre todos los pastores. Puesto que el beneficio privatizado excedería de su parte de
la pérdida comunizada, un pastor egoísta añadiría otro animal a su rebaño. Y otro. Y, razonando de igual modo, lo mismo harían todos los demás pastores. Finalmente, la propiedad
común se verían arruinada.”
Define los conceptos relacionados: Tragedia de los comunes, derechos de propiedad e incentivos.
Preguntas:
1-¿Por qué se denomina “tragedia de los comunes”? Explica esta tragedia aplicando los conceptos de coste y beneficio marginal.
2- “Cada explotador está guiado por el egoísmo” ¿es esto contradictorio con un sistema de mercado? ¿cuál es el problema en este caso?
Lectura 6: Derechos de propiedad para “Barrio Sésamo” Janet Beales. Enciclopedia Fortune (1998).
“¿Han visto alguna vez a dos niños peleándose por un juguete? Estas peleas han sido un lugar común en el hogar de Catherine Hussman Klemp. Pero en su libro Guía para los
padres de Barrio Sésamo cuenta cómo creó la paz en su familia de ocho hijos asignando derechos de propiedad a los juguetes. Como madre joven, Klemp traía a menudo a casa
juegos y juguetes adquiridos en las ventas de garaje. “Rara vez encajaba un objeto en particular con un niño en particular” Tras reflexionar sobre ello, podía ver cómo la inconcreción
en el concepto de propiedad conducía fácilmente a discusiones. “Si todo pertenecía a todo el mundo, entonces cada niño tenía la sensación de tener el derecho a usarlo todo”. Para
resolver el problema, Klemp introdujo dos reglas sencillas: Primero, nunca traer nada a casa sin asignarle una clara propiedad a uno de sus hijos. Segundo, al propietario no se le
requería compartir. Antes de establecer las reglas, recuerda Klemp, “yo sospechaba que buena parte del drama se centraba a menudo menos en quién conseguía el objeto en dispu-
ta y más en de quién se ponía al lado mamá”. Ahora los derechos de propiedad, y no los padres, resolvían las discusiones. En vez de enseñar el egoísmo, la introducción de los
derechos de propiedad promovió en realidad el compartir. Los niños estaban seguros en su papel de propietarios y sabían que siempre podrían recuperar sus juguetes. “Compartir
elevó su autoestima, puesto que ahora se veían como personas generosas”. Sus hijos no sólo valoraban ahora sus derechos de propiedad, sino que extendían este respeto a la
propiedad de los demás. “Raras veces utilizan nuestros hijos las cosas de los demás sin pedir permiso primero, y respetan un no cuando reciben uno. Lo mejor de todo, cuando
alguien que tiene derecho a decir no a una petición dice sí, el que lo pide ve la aceptación por lo que es y dice “gracias” más a menudo de lo nunca lo había dicho antes”.
Preguntas:
1 - ¿Cuál era el objetivo de las dos reglas de los juguetes?
2 - “Ahora los derechos de propiedad y no los padres, resolvían las discusiones” ¿qué quiere decir? ¿qué opinas?
¡PENSAMOS!
LA ECONOMÍA
COMO CIENCIA
LOS MODELOS
ECONÓMICOS
LAS POSIBILIDADES
DE PRODUCCIÓN
CASO PRÁCTICO
FPP
TEORÍA Y POLÍTICA
MICROECONOMÍA
Y MACROECONOMÍA
Hechos Supuestos Variables
Flujo circular de la renta
Flujo monetario
Flujo real
Puntos eficientes
Puntos ineficientes
Frontera de posibilidades de producción
Puntos inalcanzables
Principio del coste de
oportunidad creciente
Análisis positivo Análisis normativo
Teoría de los precios Grandes agregados
Exportación Importación
Hipótesis
Teoría
Racionalidad Equilibrio Ceteris paribus
Economía políticaPolítica económica
Hecho
Opinión
TEMA 3
Pensar como
un economista
1 . L a economía como ci enci a
La economí a es una ciencia social, ya que estudia al hombre en sociedad. T iene por objeto el estudio de la forma en que los hombres extraen
los recursos de la naturaleza para producir los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades.
La sociedad y sus formas de organización económica son muy dinámicas, por lo que la economí a es una ciencia social en constante evolución.
Explicar la realidad
Como cualquier otra ciencia, la economí a se ocupa de explicar y predecir
los fenómenos empí ricos.
Los economistas tratan de explicar el mundo elaborando hipótesis y con-
trastándolas con la realidad para obtener teorí as.
U n economista podrí a vivir en un paí s con elevado abandono escolar y
suponer que hay una relación entre este fracaso y la reducción de gasto
del estado en materia educativa .
P ara contrastar esta hipótesis podrí a recoger y analizar datos de muchos
paí ses y si este estudio respalda estas suposiciones, puede obtener una
buena teorí a.
Hecho: observación que ha sido confirmada repeti-
damente y es considerada cierta.
Hipótesis: explicación provisional que debe ser
sujeta a pruebas, observación y experimentación
para ser aceptada.
Teoría: explicación bien respalda para explicar y
predecir hechos.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
En teoría...
En lenguaje coloquial se emplea la expresión " mi teorí a es…" en el
sentido de " supongo que esto debe ser así …. pero no puedo demos-
trarlo…" . Es decir, como algo que funciona en un mundo " teórico"
pero en la " práctica" , las cosas funcionan de otro modo.
En lenguaje cientí fico es justamente lo contrario, las teorí as están
bien respaldadas por la realidad y sólo siguen vigentes si los hechos
no las refutan.
HIPÓTESIS
OBSERVACIÓN
DE HECHOS
Investigación
TEORÍA
Comprobación
Los s u p u es t os
L os economistas emplean supuestos para intentar comprender el mundo. L a realidad es muy compleja, por lo que mediante estos supuestos
intentan centrarse en los detalles importantes.
L a mayoría de los aná lisis económicos se basan en dos supuestos:
- El i nt eré s p ers ona l . Exi sten suf icientes evidencias empíricas para af irmar que en la mayoría de los casos, las personas actúan buscando su propio
benef icio y se comportan con racionalidad ( son previsoras y responden a estímulos) .
- D ec i s i ones f u nd a d a s . En la mayoría de los casos consumidores y productores tienen suf iciente inf ormación para tomar decisiones.
Racionalidad y equilibrio
A nalizamos el comportamiento de un autobús lleno de alumnos ( suponemos que
impacientes por aprender) , al lleg ar a la última parada del instituto.
Suponemos que son “ racionales” : intentará n salir por aquella puerta que tienen
má s cerca, ya que buscan minimizar tiempo y esf uerzo en salir.
“Salir por la puerta más cercana” es la regla que cada uno va a aplicar.
Pero…. ¿se aplicará esta reg la a todas las situaciones?. Por supuesto que no,
puede suceder que esté lloviendo, o que queramos evitar a alg ún pesado que
está en la parte de adelante. . .
En estos casos, nuestro comportamiento racional sería distinto. Pero en g eneral,
las personas se comportará n reduciendo el esf uerzo para salir.
De esta manera el sistema ( el autobús escolar) encuentra un equilibrio ( se vacía) ,
al ponerse en march a la racionalidad del g rupo, donde cada uno decide por sí
mismo lo mejor para sus intereses.
H emos obtenido una hipótesis de comportamiento de este sistema y, des-
pués verif icarla, podríamos obtener una teoría simple que exp lique cómo se vacía
normalmente un autobús al f inal del trayecto. A l comportarse el g rupo de manera
racional, se alcanza el equilibrio.
Racionalidad: capacidad h umana
que permite pensar, evaluar y actuar
valorando las consecuencias.
Comportamiento racional: ser
previsor y responder a los estímulos.
El equilibrio
El sistema ( el autobús) encuentra un equilibrio ( se
vacía) , al ponerse en march a la racionalidad del
g rupo, donde cada uno decide por sí mismo lo mejor
para sus intereses.
La s va ri a b l es
En el aná lisis económico se emplean distintas variables y se estudian las relaciones
exi stentes entre ellas.
El sueldo de una persona es una variable que depende de otros valores: tipo de trabajo,
h oras…P ara analizar la relación entre una variable y otra, los economistas suponen
que el resto de variables no varían, se mantienen constantes.
Relación positiva y negativa
Variable: medida de alg o que puede tomar
distintos valores.
Ceteris paribus: exp resión latina " mante-
niéndose todo lo demá s constante" .
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
Estudio, distracciones y notas
Si estudiamos la relación entre h oras de estudio y notas,
supondremos que otras variables como concentración,
capacidad o motivación permanecen constantes.
L a evidencia empírica demuestra la relación positiva:
Δ Horas de estudio → Δ Nota
Positivo no indica bueno, sólo que ambas variables van
en el mismo sentido
También está demostrado la relación positiva:
Δ Distracciones → Δ Posibilidad suspenso
Sig ue siendo una relación positiva, pero no buena.
A
BVARIABLES
QUE LE
AFECTAN
PROBLEMA
C
D
A
B
C
D
CONSTANTES
VARÍA
SUPONEMOS
Análisis ceteris paribus
Exi ste una relación positiva entre dos variables si un aumento del valor de una de ellas
eleva el valor de la otra, mientras que la relación es neg ativa si el aumento del valor
reduce el valor de la otra.
Relación positiva: ▲ Variable A → ▲ Variable B
Relación negativa: ▲ Variable A → ▼ Variable B
2. Los m od el os ec onó m i c os
L os modelos son representaciones simplif icadas de la realidad para conocer y exp licar el mundo. Dos modelos de los que se ext raen conclusiones
muy valiosas son el f lujo circular de la renta y la f rontera de posibilidades de producción.
El flujo circular de la renta
Este modelo exp lica de manera sencilla, cómo se org aniza la economía. L a interrelación de los ag entes económicos en los distintos mercados da la
respuesta a las tres preg untas: qué, cómo y para quién producir.
Bienes y dinero
El circuito interior del diag rama del
f lujo circular representa movimien-
tos f ísicos de bienes, servicios y
f actores de producción.
El circuito ext erior representa el
movimiento monetario con el que
se pag a lo que se adquiere.
Flujo circular de la renta:
modelo de f lujos y pag os realizados
por los ag entes de una economía.
Flujo real: movimiento f ísico de
bienes, servicios y f actores.
Flujo monetario: movimiento de
dinero para pag ar bienes, servicios y
f actores productivos .
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
Qué y cómo
producir
Subvenciones y
bienes públicos
OFERTA
HOGARES
- Consumen bienes y servicios
- Alquilan factores de producción
EMPRESAS
- Producen bienes y servicios
- Contratan factors de producción
ESTADO
- Asigna recursos
- Redistribuye rentas
Subvenciones y
bienes públicos
Impuestos Impuestos
Mercado de
factores de producción
- Las empresas compran
- Los hogares vende
Mercado de
bienes y servicios
- Las empresas venden
- Los hogares compran
Qué factores
DEMANDA
Bienes y servicios
vendidos
Bienes y servicios
comprados
Tierra, trabajo, capital y
organización empresarial
Factores de producción
OFERTA
Pago de factores
de producción
Producción de
bienes y serviciosGasto público
DEMANDA
RentasRentas, salarios, intereses
y beneficios empresariales
GastosIngresos
Qué y cuánto producir
Para quién producir y cuántos factores
El vi a j e d el d i nero
Economías domésticas, empresas y sector público toman decisiones, interactuando en los distintos mercados y desempeñ ando simultá neamente el
papel de of erentes y el de demandantes:
- L as empresas of recen sus productos en el mercado de bienes y servicios, en los que los h og ares actúan como demandantes. En el mercado de
f actores productivos los papeles se intercambian: los h og ares of recen y las empresas demandan.
- L os hogares acuden al mercado a demandar bienes y servicios a cambio de los cuales pag an una cantidad determinada de dinero ( precio) . A la
vez actúan como of erentes de f actores de producción por los que reciben pag os monetarios de las empresas en concepto de salarios, alquileres y
benef icios ( rentas) .
- El estado también intervine en este f lujo, por una parte ext rae dinero a h og ares y empresas, y por otra se lo inyecta. A ctúa también como of erente
y demandante en los mercados de bienes y servicios y en el de f actores productivos.
Exportación: bien producido en nuestro
país y vendido en otro.
Importación: bien producido en otro país y
comprado por residentes del nuestro.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
La oferta y demanda de factores de producción
L os h og ares of recen sus f actores productivos a las empresas y
específ icamente en relación al trabajo, su capacidad de trabajar.
A unque erróneo en leng uaje económico, en leng uaje común se h a
impuesto la exp resión “ of ertas de empleo” en relación a los
empresarios que necesitan cubrir un determinado puesto de
trabajo y “ of recen” ese puesto.
El comercio internacional
N uestro g rá f ico no tiene en cuenta que esa economía comercia
con el ext erior, pero en la realidad la mayor parte de los bienes y
servicios se producen en unos países y se venden en otros.
Flujo monetario
Flujo real
€
Bien o servicio
ECONOMÍA NACIONALIMPORTACIONES EXPORTACIONES
3 . La f ront era d e p os i b i l i d a d es d e p rod u c c i ó n
Este modelo supone la exi stencia de un país que no comercia con el exterior y que sólo produce dos bienes, de f orma que todos los f actores
del país se encuentran divididos entre esas dos industrias.
Si un país utiliza todos sus recursos en la industria editorial, produciría 2 0 . 0 0 0 libros y ning ún arma. Sería un país pacíf ico, sin ejército, que
destina todos sus recursos en la producción de cultura y enseñ anza.
En cambio, si emplea todos los recursos en la industria armamentista podría producir 6 . 0 0 0 armas y ning ún libro. Estamos ante un país
en el que todos sus h abitantes son soldados y todos los recursos se destinan a f ines bélicos.
Estos dos puntos son posibilidades ext remas, lo normal es que la economía de una sociedad se sitúe en puntos intermedios, repar-
tiendo los f actores de producción entre ambas industrias. Podríamos tener entonces una combinación de productos como la A , en la que se produciría
1 4 . 0 0 0 libros y 4 . 0 0 0 armas o la C que correspondería a 8 . 0 0 0 libros y 4 . 4 0 0 armas.
Frontera de posibilidades de produc-
ción (FPP): g rá f ico que representa las com-
binaciones de bienes y servicios que podrían
producirse dados los recursos y tecnolog ía
disponibles.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
L a F PP ilustra el “qué podemos producir”, las
posibilidades técnicas de una sociedad.
Armas
Libros
6.000
6.400 20.00014.000
4.000
5.400
A
B Factores productivos
Tecnología
La f ront era y l a ef i c i enc i a
L os recursos son escasos y las necesidades ilimitadas, por lo que la sociedad debe decidir qué produce y qué sacrifica.
L a F PP nos muestra qué puede producir, sus posibilidades técnicas, L os puntos C ( 8 . 0 0 0 libros, 4 . 4 0 0 armas) y A ( 1 4 . 0 0 0 libros y 4 . 0 0 0 armas) , son
puntos eficientes, en los que se utilizan de manera óptima los recursos.
En cambio, el punto F ( 6 . 0 0 0 libros, 2 0 0 0 armas) , es un punto ineficiente. A lg o se debe estar h aciendo mal en el proceso de producción, ya que
dados los recursos y tecnolog ía disponibles, se podrían alcanzar niveles mayores de ambos bienes.
El punto I ( 5 . 0 0 0 libros, 1 8 . 0 0 0 armas) es inalcanzable. Está f uera de las posibilidades tecnológ icas y de recursos de esa sociedad.
Todas las combinaciones de la frontera indican puntos
económicamente eficientes, en los que se alcanza la
producción potencial sin ning ún despilf arro de recursos.
L as combinaciones interiores de la f rontera son ineficien-
tes, se está n despilf arrando recursos.
L as combinaciones ext eriores serían deseables, pero son
inalcanzables, dados los recursos y tecnolog ía vig entes.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
N o utilizar adecuadamente los recursos o mantenerlos inacti-
vos, son causas comunes que exp lican las situaciones
ineficientes.
Cada sociedad en f unción de sus intereses o circunstan-
cias elegirá el punto en el que desea situarse.
Armas
Libros
6.000
6.400 20.00014.000
4.000
5.400
A
B C
D
F P P y c os t e d e op ort u ni d a d .
L a f rontera de posibilidades de producción muestra el coste de oportunidad de un bien exp resado en términos de otro bien. Este coste es creciente,
ya que depende de cuá nto esté produciendo la economía de cada uno de los bienes.
Cuando se trasvasan trabajadores a una industria, la otra va perdiendo producción. I nicialmente esta pérdida no es muy g rande, pero a medida que
se le va quitando sus mejores trabajadores, el coste de oportunidad aumenta.
L a f rontera representa la disyuntiva a la que se enfrenta la sociedad, una vez que alcanza un punto ef iciente, sólo puede conseg uir má s
renunciando a otro bien.
Para producir má s armas, es necesario desviar
recursos que f abrican libros.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
Principio de coste de oportunidad crecien-
te (f ruta al alcance de la mano) : utilizar primero el
recurso que tiene un coste de oportunidad má s bajo.
La fruta al alcance de la mano
Para producir, primero se aprovech a la f ruta al alcance de la mano, los recursos con menor coste de oportunidad, aquellos que se obtienen de f orma
má s barata y cómoda.
Cuando la sociedad decide producir má s armas, está trasladando recursos desde la industria editorial a la armamentística, aumentando como conse-
cuencia la producción de un bien ( armas) a costa del otro ( libros) .
Libros
Recursos
Armas
Recursos
M ov i mi ent os d e la f r ont er a.
La frontera de posibilidades de producción de un paí s no permanece estática,
cambia si varí a la cantidad de factores productivos disponibles o la tecnologí a.
S i sucede una catástrofe natural que diezma los recursos, la frontera se reduce;
en cambio si entran en el paí s una remesa de inmigrantes las posibilidades de
producción aumentan.
Las mejoras tecnológicas pueden afectar en general a todos los bienes, o hacerlo
especí ficamente a una industria concreta.
Cuando cambia la cantidad disponible de
recursos o la tecnología, la frontera se desplaza
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
Huracanes y FPP
" Los huracanes han sido para Cuba como un tsunami. T oda
Cuba está patas arriba.
En cálculos conservadores, estimarí a los dañ os en 1 0 .0 0 0
millones de dólares, casi una quinta parte del producto interno
bruto de Cuba en 2 0 0 7 " .
R ichard H aep, O N G A gro A cción A lemania, tras el paso del
“ G ustav” e “ I ke ” por Cuba en el 2 0 0 8 .
Armas
Libros
Armas
Libros
Armas
Libros
Armas
Libros
▲ Recursos productivos
▲ Tecnología
▼ Recursos productivos
▼ Tecnología
▲ Tecnológica en
industria editorial
▲ Tecnológica en
industria militar
4 . Ca s o p rá c t i c o: l a F P P d el es t u d i a nt e
A A ndrea le quedan un día para dos exá menes importantes: Economía y L eng ua. Dispone exa ctamente de 1 0 h oras. B asá ndonos en su capacidad
intelectual, lo atenta que h a estado en las clases y su trabajo previo en las dos asig naturas podemos suponer su f rontera.
Si se encuentra en el punto B ( 7 en L eng ua y 2 en Economía) , el coste de oportunidad de obtener un sobresaliente en L eng ua serían 2 puntos
en Economía, ya que es a lo que tiene que renunciar para alcanzar esta nota.
A ndrea tiene una mayor facilidad para la L eng ua
que para la Economía, ya que destinando el mismo
número de h oras, obtiene un mayor rendimiento.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
A , B , C, D y E son puntos eficientes, para alcanzarlos, tiene
que utilizar sus recursos disponibles para el exa men de la mejor
manera posible.
Si despilf arra h oras de estudio o se org aniza mal, se encontra-
ría en puntos ineficientes, en el interior de su f rontera,
como el F ( 2 puntos en L eng ua y 2 en Economía) .
Dadas sus capacidades y recursos disponibles, es inalcanza-
ble G ( 4 en leng ua y 6 en economía) .
H oras L eng ua 1 0 7 , 5 5 2 , 5 0
H oras Economía 0 2 , 5 5 7 , 5 1 0
N ota L eng ua 9 7 5 3 0
N ota Economía 0 2 4 6 8
A B C D E
Recursos
Producción
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FPP Andrea
Not a s
Leng u a
F
A
B
C
D
E
Not a s
Ec onom í a
G
D os h or as má s. . .
P ero…A ndrea se habí a confundido con los horarios de los exámenes y dispone de dos horas adicionales para estudiar.
Las consecuencias podrí an ser:
El desplazamiento de la frontera implica que puntos
que antes era inalcanzables ( G ) , ahora ya no lo son.
FACTORES RETRIBUCIÓN
Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio
S i aumenta la cantidad de recursos disponible ( horas de estu-
dio) , las posibilidades de producción aumentan:
la frontera se desplaza a la derecha.
H oras Lengua 1 2 8 6 4 0
H oras Economí a 0 4 6 8 1 2
N ota Lengua 1 0 8 6 4 0
N ota Economí a 0 3 5 7 9
A B C D E
R ecursos
P roducción
Factores producción NOTA
- Capacidad intelectual
- A provechamiento clases
- T rabajo diario
- I nteré s y motivación
- O rganización
- R endimiento bajo presión
- H oras antes del examen
- Equilibrio emocional
.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FPP Andrea
N ot as
L eng ua
N ot as
E conomía
A
B
C
D
E
G
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (11)

The company men preguntas
The company  men preguntasThe company  men preguntas
The company men preguntas
 
La Tercera Revolucion Industrial
La Tercera Revolucion IndustrialLa Tercera Revolucion Industrial
La Tercera Revolucion Industrial
 
Generalidades de la Ciencia Económica
Generalidades de la Ciencia EconómicaGeneralidades de la Ciencia Económica
Generalidades de la Ciencia Económica
 
Factores que afectan el crecimiento económico
Factores que afectan el crecimiento económicoFactores que afectan el crecimiento económico
Factores que afectan el crecimiento económico
 
Identificación de artefactos que contienen sistemas de control con realimenta...
Identificación de artefactos que contienen sistemas de control con realimenta...Identificación de artefactos que contienen sistemas de control con realimenta...
Identificación de artefactos que contienen sistemas de control con realimenta...
 
PROBLEMA ECONÓMICO
PROBLEMA ECONÓMICO PROBLEMA ECONÓMICO
PROBLEMA ECONÓMICO
 
Las posibilidades de producción
Las posibilidades de producciónLas posibilidades de producción
Las posibilidades de producción
 
La economía como ciencia social
La economía como ciencia socialLa economía como ciencia social
La economía como ciencia social
 
El papel de la transformacion del mono en hombre
El papel de la transformacion del mono en  hombreEl papel de la transformacion del mono en  hombre
El papel de la transformacion del mono en hombre
 
división de la economía
división de la economíadivisión de la economía
división de la economía
 
Microeconomia.
Microeconomia.Microeconomia.
Microeconomia.
 

Andere mochten auch

Modelo Wilson - ejercicio práctico
Modelo Wilson - ejercicio prácticoModelo Wilson - ejercicio práctico
Modelo Wilson - ejercicio práctico
navamilusa
 
eco 1º bto unidad 13 el dinero y la política monetaria
eco 1º bto unidad 13   el dinero y la política monetariaeco 1º bto unidad 13   el dinero y la política monetaria
eco 1º bto unidad 13 el dinero y la política monetaria
Eva Baena Jimenez
 
10 ejercicios productividad
10 ejercicios   productividad10 ejercicios   productividad
10 ejercicios productividad
caraballori
 

Andere mochten auch (10)

Plantilla Programación Economía LOMCE Bachillerato
Plantilla Programación Economía LOMCE  BachilleratoPlantilla Programación Economía LOMCE  Bachillerato
Plantilla Programación Economía LOMCE Bachillerato
 
Cultura Emprendedora y Empresarial
Cultura Emprendedora y EmpresarialCultura Emprendedora y Empresarial
Cultura Emprendedora y Empresarial
 
Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial
Iniciación a la actividad emprendedora y empresarialIniciación a la actividad emprendedora y empresarial
Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial
 
Modelo Wilson - ejercicio práctico
Modelo Wilson - ejercicio prácticoModelo Wilson - ejercicio práctico
Modelo Wilson - ejercicio práctico
 
Libro Economía 1º Bachillerato
Libro Economía 1º Bachillerato Libro Economía 1º Bachillerato
Libro Economía 1º Bachillerato
 
Índice Programación
Índice ProgramaciónÍndice Programación
Índice Programación
 
eco 1º bto unidad 13 el dinero y la política monetaria
eco 1º bto unidad 13   el dinero y la política monetariaeco 1º bto unidad 13   el dinero y la política monetaria
eco 1º bto unidad 13 el dinero y la política monetaria
 
Muestra de "Tus decisiones serán tu historia"
Muestra de "Tus decisiones serán tu historia"Muestra de "Tus decisiones serán tu historia"
Muestra de "Tus decisiones serán tu historia"
 
Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"
Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"
Guía didáctica "Tus decisiones serán tu historia"
 
10 ejercicios productividad
10 ejercicios   productividad10 ejercicios   productividad
10 ejercicios productividad
 

Ähnlich wie ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO

Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chile
Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chileSesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chile
Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chile
Andrés García
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
fabinho_10_12
 
Economia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economiaEconomia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economia
Joel Castillo Lino
 
La razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaLa razón de ser de la Economía
La razón de ser de la Economía
Eva Baena Jimenez
 
Tema 1 Diez Principios de Economia20.pdf
Tema 1 Diez Principios de Economia20.pdfTema 1 Diez Principios de Economia20.pdf
Tema 1 Diez Principios de Economia20.pdf
malvadohn234
 

Ähnlich wie ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO (20)

Libro economia
Libro economiaLibro economia
Libro economia
 
Principios de economia
Principios de economiaPrincipios de economia
Principios de economia
 
Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1
Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1
Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1
 
Libro economia 1 bachillerato tema 1
Libro economia 1 bachillerato tema 1Libro economia 1 bachillerato tema 1
Libro economia 1 bachillerato tema 1
 
Libro economia 4 eso tema 1
Libro economia 4 eso tema 1Libro economia 4 eso tema 1
Libro economia 4 eso tema 1
 
Economia PDF
Economia PDFEconomia PDF
Economia PDF
 
Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chile
Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chileSesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chile
Sesión 3 sistema económico nacional y geografía económica de chile
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Guia 1 economia y politica
Guia 1 economia y politicaGuia 1 economia y politica
Guia 1 economia y politica
 
Economia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economiaEconomia gerencial estudio_de_la_economia
Economia gerencial estudio_de_la_economia
 
Actividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficosActividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficos
 
La razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaLa razón de ser de la Economía
La razón de ser de la Economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.Conceptos y Principios Básicos De Economía.
Conceptos y Principios Básicos De Economía.
 
Tema 1 Diez Principios de Economia20.pdf
Tema 1 Diez Principios de Economia20.pdfTema 1 Diez Principios de Economia20.pdf
Tema 1 Diez Principios de Economia20.pdf
 
1 unidad eco.pptx
1 unidad eco.pptx1 unidad eco.pptx
1 unidad eco.pptx
 
UNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdf
UNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdfUNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdf
UNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdf
 
Economia1
Economia1Economia1
Economia1
 

Mehr von Jose Sande

Mehr von Jose Sande (20)

Unidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercadoUnidad 4 Fallos del mercado
Unidad 4 Fallos del mercado
 
UD3 Mercado
UD3 MercadoUD3 Mercado
UD3 Mercado
 
Unidad 2 Sistemas económicos
Unidad 2 Sistemas económicosUnidad 2 Sistemas económicos
Unidad 2 Sistemas económicos
 
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1
 
Alicia en el país de la economía
Alicia en el país de la economíaAlicia en el país de la economía
Alicia en el país de la economía
 
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 Unidad 5 libro Economía 1º BCH Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 
Unidad 5 Economía 4º ESO
Unidad 5 Economía 4º ESOUnidad 5 Economía 4º ESO
Unidad 5 Economía 4º ESO
 
Unidad 4 libro Economía 1º BCH
Unidad 4 libro Economía 1º BCHUnidad 4 libro Economía 1º BCH
Unidad 4 libro Economía 1º BCH
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 3 Economía 1º Bachillerato
Unidad 3 Economía 1º BachilleratoUnidad 3 Economía 1º Bachillerato
Unidad 3 Economía 1º Bachillerato
 
Unidad 3 la comunicación es un arte
Unidad 3 la comunicación es un arte Unidad 3 la comunicación es un arte
Unidad 3 la comunicación es un arte
 
Unidad 3 libro Economía 4º ESO
Unidad 3 libro Economía 4º ESO Unidad 3 libro Economía 4º ESO
Unidad 3 libro Economía 4º ESO
 
Crea una nueva realidad en tu aula
Crea una nueva realidad en tu aula Crea una nueva realidad en tu aula
Crea una nueva realidad en tu aula
 
Unidad 2 Economia empresa
Unidad 2 Economia empresa Unidad 2 Economia empresa
Unidad 2 Economia empresa
 
Unidad 2 Economia empresa
Unidad 2 Economia empresa Unidad 2 Economia empresa
Unidad 2 Economia empresa
 
Unidad 2 Economía 1º Bachillerato
Unidad 2 Economía 1º BachilleratoUnidad 2 Economía 1º Bachillerato
Unidad 2 Economía 1º Bachillerato
 
Unidad 2 la magia de la creatividad
Unidad 2 la magia de la creatividad Unidad 2 la magia de la creatividad
Unidad 2 la magia de la creatividad
 
Unidad 2 Economía 4º ESO
Unidad 2 Economía 4º ESOUnidad 2 Economía 4º ESO
Unidad 2 Economía 4º ESO
 
Cultura Emprendedora Andalucía
Cultura Emprendedora Andalucía Cultura Emprendedora Andalucía
Cultura Emprendedora Andalucía
 
Cuestiones para la reválida economía de la empresa v1 2016
Cuestiones para la reválida economía de la empresa v1 2016Cuestiones para la reválida economía de la empresa v1 2016
Cuestiones para la reválida economía de la empresa v1 2016
 

Kürzlich hochgeladen

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO

  • 1. ECONOMÍA 1º BACHILLERATO LOMCE v.1 enero 2015 ¿Qué es la economía? ¡ Elegimos ! Entender la Economía Jose Sande www.librosdetextogratis.com Sistemas económicos Pensar como un economista División del trabajo Producción El mercado Tipos de mercado Renta y riqueza Producto nacional El sector público Unión Europea ¡ Utilizamos ! Política económica Economía sostenible Unión Europea Desarrollo y Globalización ¡ Nos organizamos ! ¡ Pensamos ! ¡ Comerciamos ! ¡ Producimos ! ¡ Intercambiamos ! ¡ Negociamos ! ¡ Repartimos ! ¡ Medimos ! ¡ Intervenimos!¡ Mejoramos !¡ Integramos ! ¡ Sobrevivimos ! ¡ Ayudamos ! ¡ Cooperamos ! Comercio internacional El dinero
  • 2. ¡ELEGIMOS! LA TOMA DE DECISIONES PRINCIPIO DE LA ESCASEZ PRINCIPIO COSTE-BENEFICIO PRINCIPIO DE LOS INCENTIVOS PRINCIPIO EFICIENCIA Y EQUIDAD ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Escasez Factores productivos Economía Agentes económicos Actividad económicaBienes y servicios Coste de oportunidad Costes explícitosCoste irrecuperable Anális marginal Costes implícitos Utilidad marginal Beneficios psicológicos Ley de los grandes números Incentivos Eficiencia Equidad Necesidad Conocimiento Competitividad Valor añadido TEMA 1 ¿Qué es la economía? Retribución Espíritu emprendedor Eficiencia técnica Eficiencia económica
  • 3. L a economía es una ciencia social que estudia cómo los h ombres ext raen los recursos de la naturaleza para producir bienes y servicios, con los que satisf acen sus necesidades. L a sociedad cada vez es má s diná mica: necesidades y bienes y servicios está n en constaste evolución. Nec es i d a d : sensación de carencia de alg o unido al deseo de satisf acerla. F a c t or p rod u c t i vo: recursos empleados en el proceso productivo. Bi enes : medio material capaz de satisf acer una necesidad. S ervi c i os : producto inmaterial que satisf ace necesidades. Es c a s ez: cará cter limitado de los recursos de una sociedad. 1. La t om a d e d ec i s i ones Recursos escasos Elegir Necesidades ilimitadas La es c a s ez es rel a t i va En la antig ua Grecia, economía h acía ref erencia a “ administrar el patrimonio” , por eso se def ine como “ la ciencia de la elección” : administrar es eleg ir entre distintas opciones. L a personas deben eleg ir porque los recursos son escasos, insuf icientes en relación a las necesidades a satisf acer. L a escasez es un h ech o f undamental, la padecen todo tipo de personas y sociedades, de las má s ricas a las má s pobres. L as decisiones se toman de f orma continua, af ectando directa e indirectamente a otras much as personas. Entender la economía ayuda a comprender mejor la realidad y tomar decisiones má s acertadas. Una sociedad má s f ormada en conocimiento económico también tiene una mayor capacidad de valorar las decisiones de sus dirig entes políticos, mejorando su capacidad de selección de líderes. L a economía es el estudio de la f orma en que los individuos elig en en condiciones de escasez y de las consecuencias de esas elecciones para la sociedad. Facilita toma de decisiones Economía Mejor comprensión problemas
  • 4. Los p ri nc i p i os d e l a t om a d e d ec i s i ones L os cuatro principios má s importantes de la toma de decisiones económicas son: - El principio de la escasez: af rontar disyuntivas - El principio del coste-beneficio: comparar pérdidas y g anancias - El principio de los incentivos: responder a estímulos. - El principio de la eficiencia y la equidad: evitar despilf arrar y valorar la justicia. Escasez Eficiencia y equidad Coste-beneficioIncentivos Los cuatro principios de toma de decisiones It´s the economy, stupid! A ntes de las elecciones de 1 9 9 2 , Georg e H . W . B ush parecía imbatible, ya que alcanzaba el record h istórico del 9 0 % de popularidad. L os asesores de B ill Clinton le sug irieron que llevara la luch a al terreno de la vida cotidiana de los americanos. Utilizando el slog an interno de campañ a “ L a economía, estúpido” , consig uió un inesperado triunf o, al log rar que el americano medio entendiera cómo las deci- siones económicas le af ectan a su vida diaria. Racionalidad es la capacidad h umana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a unos principios para log rar objetivos. En el desarrollo de sus teorías la economía supone que las personas se comportan de f orma racional: son previsoras, ref lexi onan sobre lo que má s les conviene y responden a estímulos. Comprender la f orma en que las personas deciden mejora la capacidad de elección y permite predecir el comportamiento y evaluar las consecuen- cias de las acciones. Son previsoras Buscan su interés Responden a estímulos Las personas racionales
  • 5. 2. P ri nc i p i o d e es c a s ez: a f ront a r d i s y u nt i va s El papel del Estado L a intervención estatal es determinante para el f uncionamiento de la sociedad. En los países desarrollados inf luye much o en la vida de las personas cómo recaude dinero y en qué lo g aste. Estudiando el presupuesto de un país ( sus ing resos y sus g astos) , se puede observar cómo se vive en ese país y qué cosas le preocupan a sus h abitantes ( si es democrá tico) o a sus dirig entes ( si es una dictadura) . L as personas toman decisiones de f orma continu: siempre que elig en alg o está n renunciando a otras cosas. Elegir implica renunciar, y cada elección conlleva por tanto un coste, por la oportunidad no eleg ida. Cos t e d e op ort u ni d a d : el coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseg uirla. Agentes económicos Se toman mejores decisiones cuando se comprende y evalúa las distintas opciones. F amilias, empresas y estado, al tomar decisiones está n elig iendo una opciones y renunciando a otras. L a escasez siempre está presente, por el cará cter limitado de los recursos en relación a las necesidades. Cada familia está sujeta a un presupuesto limitado. Gastar má s en vaca- ciones, amortizar un poco el préstamo de la casa, cambiar de coch e…so n opciones que analizan y valoran los distintos h og ares. L as empresas toman cada día importantes decisiones, desde si g astan má s en publicidad a si cambian de método de producción. El gobierno decide si destina recursos para h acer g ratuito el transporte escolar o los libros de text o, renunciando a construir má s autovías, o pag ar má s a los investig adores y científ icos. Familia ELIGENEmpresas Estado RENUNCIAN L os agentes económicos son los protag onistas y responsables de la actividad económica. Se clasif ican en consumidores ( h og ares, f amilias o economías domésticas) , empresas y sector público ( estado o g obierno) .
  • 6. Los f a c t ores p rod u c t i vos L as personas tienen necesidades que satisf acen con el consumo de bienes y servicios elaborados por las empresas con recursos productivos. Ret ri b u c i ó n: pag o que reciben los propietarios de un f actor a cambio de ceder su uso a las empresas para producir. L os tipos de f actores o recursos productivos empleados para producir son: - Tierra o recursos naturales ( materias primas) . B ienes de la naturaleza, minerales y tierra cultivable o urbana. Su retribución se denomina renta. - Capital. B ienes que sirven para producir otros bienes: maquinaria, h erra- mientas, instalaciones, inf raestructuras. Es el f actor de producción g enerado por el h ombre, también se denomina capital f ísico o real. Su retribución es el interés. - Trabajo. F acultades f ísicas e intelectuales de las personas empleadas en el proceso de producción. Su retribución es el salario. - Iniciativa empresarial. Capacidad de org anizar los f actores de produc- ción para g enerar bienes y servicios. Su retribución es el beneficio. El es p í ri t u em p rend ed or: capacidad de asumir riesg os para crear riqueza a base de creatividad, innovación y buena g estión. A mayor espíritu emprendedor, mayor prog reso económico tendrá una sociedad. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio F actores Retribución Tierra Renta Trabajo Salario Capital I nterés Empresario B enef icio Capital físico, humano y financiero En economía al h ablar de capital nos ref erimos al capital f ísico, que no debe con- f undirse con el capital f inanciero ni con el capital h umano. El capital financiero son los recursos monetarios de las distintas institucio- nes bancarias, comerciales e industriales utilizados para f omentar e impulsar las actividades económicas. El capital humano son los conocimientos útiles acumulados por las personas en base a su exp eriencia y f ormación. El capital h umano es much o má s que una colección de títulos académicos o certif icados de antig ü edad laboral. I ncluye f actores como la educación, la f orma- ción, la exp eriencia, la intelig encia, la energ ía, el h á bito de trabajo, la f iabilidad, la iniciativa, el carisma, la creatividad, la perseverancia y la h onestidad. En 1 9 5 9 , Gary Becker descubrió que las personas invertían en educación y f ormación de ig ual modo que podrían invertir en la compra de un terreno. A h ora sabemos que ésta es la mejor inversión posible que puede h acer una persona, tanto para su realización personal como para su enriquecimiento material.
  • 7. Bi enes , s ervi c i os y a c t i vi d a d ec onó m i c a El ser h umano, mediante el uso de recursos escasos produce bienes y servicios ( actividad económica) para satisf acer sus necesidades. Ac t i vi d a d ec onó m i c a : producción de bienes y servicios que tiene como f in satisf acer las necesidades h umanas Tipos de bienes y servicios Una clasif icación má s amplia de tipos de bienes: - Bienes libres. Son ilimitados o muy abundantes en relación con sus necesi- dades, por lo que no tienen dueñ o ( el aire) , o bienes económicos, que son escasos con respecto a los deseos que se tienen de ellos ( el oro) . - Bienes de consumo que satisf acen directamente necesidades ( un auto- móvil) , o bienes de capital, que aunque directamente no satisf acen necesi- dades, sirven para producir los bienes de consumo que sí lo h acen ( una má qui- na de duplicar llaves) . - Bienes intermedios que necesitan transf ormaciones antes de que el consumidor f inal los utilice ( el acero) , o bienes finales, preparados para su consumo o utilización ( una bicicleta) . - Bienes públicos a los que todo el mundo tiene acceso ( un parque) , o bienes privados que pertenecen a particulares ( un jardín particular) . El ejemplo del aire como bien libre es típico, aunque en much as ciudades empieza a escasear el aire puro por la contami- nación, motivando que sea sujeto de intercambio económico. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio En el proceso de f abricación de una bicicleta se producen bienes intermedios que, individualmente, no son aptos para el consumo ( radios, sillín, manillar…) . . L os productos que se emplean para satisf acer necesidades se denominan bienes cuando son de naturaleza tang ible ( material) : una casa, un automóvil o un ordenador. Si tienen naturaleza intang ible ( inmaterial) , son servicios: un corte de pelo, una clase de economía, asesoramiento f inanciero o arbitrar un partido de f utbol. Por lo g eneral, los servicios se consumen en el acto y no se transf ieren a otras personas. Factores productivos Bienes y servicios Necesidades Se utilizan para producir Satisfacen Actividad económica
  • 8. 3 . P ri nc i p i o c os t e- b enef i c i o: c om p a ra r p é rd i d a s y g a na nc i a s L as personas racionales cuando se enf rentan a disyuntivas valoran de una f orma má s o menos consciente las consecuencias de esa elección, realizando un aná lisis coste- benef icio de cada alternativa. El coste irrecuperable es aquél que no puede recuperarse a partir del momento en que se toma una decisión Errores de valoración L os costes explícitos implican un desembolso monetario, mientras los costes implícitos no van asociados a un desembolso monetario directo, pero sí al coste de oportunidad, a los ing resos que se obtendrían en la mejor alternativa no eleg ida. N o tener en cuenta el coste de oportunidad es un error h abitual de aná lisis, ya que no se tienen en cuenta todos los costes relevantes. O tro error f recuente es el contrario: las personas se dejan inf luir por costes que no deberían tener en cuenta, al ser ya irrecuperables. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio El comportamiento h umano reacciona ante el coste, cuando el coste de alg o desciende, se vuelve má s atractivo; cuando aumenta, se tiende a utilizarlo menos . (Pagamos dinero) Costes explícitos Libros, material, alojamiento... Ingresos no percibidos por trabajar Costes implícitos (Renunciamos a alternativas) El coste de estudiar bachillerato + Compra de entrada 5 € Película aburrida ¿Salir del cine? Valorar opciones Pero..sin tener en cuenta el coste irrecuperable
  • 9. El a ná l i s i s m a rg i na l L a valoración coste- benef icio no suele ser de “ todo o nada” , se valora inconscientemente benef icios y costes de un poco má s o un poco menos. Utilidad marginal decreciente: principio seg ún el cual cuanto má s se consume de un bien, menos aumenta la utilidad con el consumo de unidades adicionales. Utilidad total y utilidad marginal Utilidad es la satisf acción que se obtiene al consumir bienes y servicios, mien- tras la utilidad marg inal es la satisfacción adicional obtenida por consumir una unidad má s. L as decisiones de los ag entes se basan en la utilidad marg inal y no en la total. La utilidad marginal es decreciente Cuando disponemos de much as unidades de un bien, consumir una má s nos reporta una utilidad cada vez menor. N o satisf ace ig ual el primer bombón consumido de una caja de bombones que los últimos devorados por inercia o g ula compulsiva. El dinero también tiene utilidad marg inal decreciente. L os primeros euros se destinan a las actividades má s necesarias, y los últimos a consumir bienes y servicios menos necesarios y que reportan una utilidad cada vez menor. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio ¿Doble o nada? Cuando en televisión a un concursante que lleva g anada una cantidad importante ( por ejemplo 1 0 . 0 0 0 € ) le of recen jug á rsela a doble o nada, lo previsible es que se plante. V alora much o menos la utilidad que le proporcionan los 1 0 . 0 0 0 € adicionales que la utilidad de los bienes que compra con los 1 0 . 0 0 0 primeros euros Coste marginal: coste de una unidad adicional de un bien Beneficio marginal: benef icio por el consumo de una unidad adicional de un bien. Utilidad marginal Dinero Umg La utilidad marginal del dinero es decreciente
  • 10. 4 . P ri nc i p i o d e l os i nc ent i vos : res p ond er a es t í m u l os El “afán personal” es el motor de las acciones. L as personas toman decisiones valorando constantemente costes y benef icios. Si las circunstancias cambian, las decisiones también se modif ican. L os incentivos actúan sobre la motivación, motor vital de las acciones. L os intentos de org anizar sociedades sin la motivación de los benef icios h an f racasado , ya que por lo g eneral los individuos se mueven por incentivos, y su ausencia lleva, en la mayor parte de los casos a la desidia. Tipos de incentivos L os g obiernos conscientes del papel que desempeñ an los incentivos en la toma de decisiones, actúan sobre ellos para alterar la conducta de los ciudadanos. L os incentivos puede ser: - Económicos: bonif ican o penalizan las acciones ( subvenciones, ayudas, sanciones, deducciones, impuestos…) - Sociales: aceptación o rech azo social de las conductas. - Éticos: actuación sobre los valores. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio L a Economía utiliza la ley de los grandes números, que sostiene que, en promedio, podemos predecir la con- ducta de la g ran mayoría, aunque siempre h abrá personas que se desvíen de este comportamiento. “ N o es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés” Adam Smith ( 1 7 2 3 - 1 7 9 0 ) La ley de los grandes números L a Economía es una ciencia social que estudia cómo las personas toman decisiones. N o es una ciencia exa cta como las matemá ticas, por lo que aunque pueda predecir el comportamiento racional de la mayoría a un estí- mulo, exi sten casos que respondan de f orma anómala a los estímulos. . INCENTIVOS Motivación AcciónPersona
  • 11. 5. P ri nc i p i o d e ef i c i enc i a y eq u i d a d : evi t a r d es p i l f a rra r y va l ora r l a j u s t i c i a Una de las má s importante disyuntivas a las que se enf renta la sociedad es la de eleg ir entre ser más eficiente o más equitativa, entre sacar el mayor partido posible de los recursos de los que dispone o repartirlos de un modo má s ig ualitario. Eficiencia técnica y eficiencia económica L a economía estudia cómo la sociedad asig na unos recursos que son escasos a los distintos f ines alternativos. L a ef iciencia es el concepto central de la ciencia económica, ya que cuanto mejor se aprovech en los recursos, má s necesidades se pueden satisf acer. Una socie- dad pobre e inef iciente, no pude permitirse tener ing enieros, médicos especializados ni asistentes sociales. L a ef iciencia es una relación entre fines y medios, una medida de rendimiento que muestra la relación entre los resultados obtenidos ( g anancias, productos, etc. ) y los recursos utilizados ( trabajo, materias primas, etc. ) . L a eficiencia técnica muestra la relación desde un punto de vista f ísico ( libros producidos / papel utilizado. La eficiencia económica h ace uso de valoraciones económicas, de la relación exi stente entre valor monetario de los f ines y el valor monetario de los medios ( valor en euros del libro / valor en euros papel) . FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio El conflicto entre eficiencia y equidad Si las personas contribuyen con el má xi mo esf uerzo, utilizando los recursos con ef iciencia y como consecuencia obteniendo la sociedad una g ran cantidad de bienes y servicios, por qué no realizar un reparto ig ualitario de lo producido? L amentablemente la exp eriencia demuestra que el reparto ig ualitario reduce los incentivos de las personas a esf orzarse, lo que af ecta a la ef iciencia ( se produce menos y peor) . Eficiencia: mejor aprovech amiento posible de los recursos escasos. Equidad: distribución ig ualitaria de la prosperidad económica. Eficiencia técnica: má xi ma producción con una cantidad determinada de f actores. Eficiencia económica: má xi mo benef icio al menor coste posible. Equidad Eficiencia Incentivos ▼ ▼ ▼
  • 12. 6 . La ec onom í a d el c onoc i m i ent o En el mundo actual el desarrollo y el bienestar de las sociedades no se exp lican únicamente por los f actores productivos que h emos visto. V ivimos en un nuevo modelo, donde el conocimiento es la verdadera esencia de la competitividad y el motor del desarrollo a larg o plazo. ¿Cómo se crea conocimiento? L o valioso viene cada vez má s encarnado en ideas y no en bienes tang ibles. El cono- cimiento representa la intelig encia h umana aplicada a la producción. Estamos rodeados de datos, y desde la irrupción de I nternet, se puede acceder a millones de ellos de una manera sencilla y cotidiana. Pero estos datos por sí solos no son útiles, h ay que procesarlos. L a información es el resultado de este procesamiento y es la que nos f acilita la toma de decisiones. N uestras decisiones producen resultados, que pueden ser positivos o neg ativos. El aná lisis y evaluación de estos resultados crea conocimiento, que mejora nuestra capacidad de procesamiento y de decisión. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio Conocimiento: capacidad para convertir datos e inf ormación en acciones ef ectivas. Competitividad: capacidad de log rar los objetivos con má s éxi to que otros. DATOS INFORMACIÓN RESULTADO PROCESAMIENTO DECISIÓN APRENDIZAJECONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO COSTE MATERIAS PRIMAS COSTE MATERIAS PRIMAS Economía tradicional Economía actual PRECIO PRECIO Tangible Intangible 1900 2000 2/3 2/31/3 1/3 Producción España
  • 13. El t ri á ng u l o d el c onoc i m i ent o L a Inves t i g a c i ó n y el D es a rrol l o ( I+ D ) g eneran conocimiento. L a i nnova c i ó n aplica este conocimiento a los productos, los con- vierte en riqueza, L a ed u c a c i ó n prepara a las jóvenes g eneraciones para investi- g ar e innovar. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio “Más cerebro, menos músculo” En una empresa moderna, el 7 0 - 8 0 % de los empleados- a menudo má s- depende de su intelecto. El principal medio de producción es pequeñ o, g ris y pesa alrededor de 1 . 3 0 0 g ramos. Se trata del cerebro h umano. El valor de un coch e ya no depende del ch asis o del motor: radica en elementos intang ibles. De h ech o, un 7 0 % del valor de un coch e nuevo se basa en lo intang ible. El resultado es que el f abricante de coch es má s musculoso será un f abricante de coch es arruinado. En la g uerra de V ietnam ( 1 9 5 8 - 1 9 7 5 ) , sólo un 1 5 % de los soldados de EEUU eran universitarios. En la g uerra del Golf o, lo eran el 9 9 , 3 % de los soldados. F u nk y Bu s i nes s F orever, Nord s t rö m y Ri d d ers t ra l e.
  • 14. ¿Qué es la economía? FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio Los recursos son escasos y sus posibles destinos ¡infinitos!, por lo que hay que elegir opciones. Cuanta más información, expe- riencia y conocimiento, mejores decisiones se toman. . Decidimos en función de los incen- tivos, valorando costes y benefi- cios e intentando ser eficientes y solidarios. El hombre con la actividad eco- nómica transforma los recursos en bienes y servicios para satisfa- cer sus necesidades. . El conocimiento aumenta el valor de los bienes y servicios, y con ello el bienestar de la so- ciedad. La sociedad debe decidir cómo repartir la riqueza que genera, tratando de igualar las oportu- nidades. ELECCIÓN LA TOMA DE DECISIONES AGENTES ECONÓMICOS CONSUMIDORES EMPRESAS ESTADO PRINCIPIOS DISYUNTIVAS COSTE-BENEFICIO INCENTIVOS EFICIENCIA Y EQUIDAD ACTIVIDAD ECONÓMICA BIENES Y SERVICIOS NECESIDADES ILIMITADAS RECURSOS ESCASOS TIERRA TRABAJO CAPITAL INICIATIVA EMPRESARIAL CONOCIMIENTO
  • 15. LECTURAS Y CUESTIONES TEMA 1 ¿Qué es la economía? Lectura 1: Nada es gratis. Russell Roberts (2001), “El corazón invisible: un romance liberal”. La economía es una manera de ver el mundo. Nos recuerda constantemente que nada es gratis. Cada camino que tomamos deja atrás otro sin explorar y eso puede conducirnos a lamentarlo. Pero elegir es bueno. Y yo me alegro de vivir en un mundo donde las cosas tienen un precio. Un mundo sin consecuencias ni costes sería un mundo sin decisiones significativas. Una vida sin responsabilidades no sería una vida de adulto…es la vida de un animal, de un niño o de un robot. Define los conceptos relacionados: economía, coste de oportunidad, responsabilidad, toma de decisiones y escasez. Preguntas: 1- ¿Por qué la economía es una manera de ver el mundo? 2- ¿Qué quiere decir “nada es gratis”?. Relaciónalo con el concepto de coste de oportunidad. 3- ¿Qué tiene de bueno que las cosas tengan un precio? ¿qué relación tiene precio y escasez? 4- ¿Te gusta que otros decidan por ti? ¿por qué? Lectura 2. Clases de incentivos. Steven Levitt (2005) .“Freakonomics”. Existen tres las clases de incentivos: económicos, sociales y morales. A menudo un mismo plan de incentivos incluirá los tres tipos. Piense en la campaña antitaba- co realizada en EEUU durante los últimos años. La adición del impuesto de tres dólares sobre cada cajetilla constituye un incentivo económico fuerte contra la compra de tabaco. La prohibición de fumar en restaurantes y bares supone un incentivo social poderoso. Y cuando el gobierno estadounidense afirma que los terro- ristas recaudan fondos a través de la venta de tabaco de contrabando, eso actúa como un incentivo moral bastante impresionante. Define los conceptos relacionados: incentivos, política económica, impuestos, toma decisiones y análisis coste-beneficio. Preguntas: 1- ¿Qué relación existe entre la economía y los incentivos? 2- ¿Qué tipo de incentivo te parece más poderoso? ¿por qué? 3- Identifica los tres tipos de incentivos que se podrían utilizar en la lucha contra el tráfico de drogas. 4- ¿Por qué los impuestos pueden actuar como incentivos? ¿y las subvenciones?
  • 16. LECTU RAS Y CU ES TIONES d el TEMA 1 ¿ Q u é es l a ec onom í a ? Lec t u ra 3 : La f a l a c i a d e l a vent a na rot a F red eri c Ba s t i a t ( 18 50) , “L o q u e s e ve y l o q u e no s e ve”. Un ch ico alg o travieso, tira un ladrillo contra la ventana de la panadería de su barrio y la destroza. El panadero sale f urioso a la calle, pero el ch ico ya se h a ido. Rá pi- damente comienza a reunirse un g rupo de curiosos que observan los restos de la vidriera sobre los panes y las f acturas del local. A lg unos de los curiosos comien- zan a f ilosof ar acerca del h ech o y exp resan que, después de todo, esta desg racia puede tener su lado bueno: sig nif icará una g anancia para alg ún vidriero. ¿Cuá nto cuesta un nuevo vidrio? ¿1 0 0 euros ? N o es una suma tan importante. A demá s, si los vidrios nunca se rompiesen ¿Qué pasaría con los neg ocios de vidriería? El razonamiento continúa. El vidriero tendrá 1 0 0 euros má s para g astar en otras cosas y esto a su vez h ará que otros g asten esos 1 0 0 euros y así h asta el inf inito. L a " ventana rota" , va a ir g enerando dinero y empleos en f orma de espiral y la much edumbre concluirá , entonces, que el ch ico travieso lejos de ser una amenaza públi- ca, se h a convertido en ¡ un benef actor social! . H asta aquí la h istoria, pero veamos el caso desde otra perspectiva… El panadero tendrá 1 0 0 euros menos para g astar, por ejemplo, en comprarse un traje nuevo… L a g anancia que obtiene el vidriero, no es otra cosa que la pérdida que tiene ah ora el sastre. N ing ún nuevo " empleo" h a sido creado. D ef i ne l os c onc ep t os rel a c i ona d os : coste de oportunidad, f alacias, pérdidas y g anancias P reg u nt a s : 1 - ¿Por qué es una f alacia? ¿por qué no se h a creado ning ún empleo nuevo? 2 - ¿H a aumentado o disminuido la riqueza nacional? Lec t u ra 4 : El c os t e d e op ort u ni d a d d e l a u ni vers i d a d S u l l i va n y S h ef f ri n ( 2007 ) , “E c onom í a ”. ¿Cuá l es el coste de oportunidad de un título universitario? Consideremos el caso de un estudiante universitario que pasa cuatro añ os en la universidad y pag a 1 0 . 0 0 0 euros al añ o por la matrícula y los libros. Parte del coste de oportunidad de la universidad son los otros bienes por valor de 4 0 . 0 0 0 euros que debe sacrif icar para pag ar la matrícula y los libros. En lug ar de ir a la universidad, podría h aber g astado ese dinero en un automóvil, en en un equipo estereof ónico o en viajes a esquiar. Si en lug ar de ir a la universidad h ubiera podido trabajar en un banco por 2 0 . 0 0 0 euros al añ o, la otra parte del coste de oportunidad de la universidad son los 8 0 . 0 0 0 euros que podría g anado durante esos cuatro añ os. El coste oportunidad del título universitario del estudiantes es, pues, de 1 2 0 . 0 0 0 euros: a) M atrícula y libros ( 4 añ os a 1 0 . 0 0 0 euros al añ o) 4 0 . 0 0 0 euros y b) Coste de oportunidad del tiempo en la universidad ( 4 añ os a 2 0 . 0 0 0 euros al añ o) 8 0 . 0 0 0 euros. Coste total de oportunidad = 1 2 0 . 0 0 0 euros D ef i ne l os c onc ep t os rel a c i ona d os : coste de oportunidad, costes exp licitos y costes implícitos. P reg u nt a s : 1 - ¿Por qué los cá lculos de coste tiene en cuenta el salario no cobrado? 2 - ¿Te parece elevado el coste de estudiar en la universidad?. Calcula el coste de oportunidad de estudiar bach illerato. Enl a c es c om p l em ent a ri os : - h ttp: / / ow . ly/ 2 RjxE . F alacia de la ventana rota text o completo. - h ttp: / / ow . ly/ 2 RjyP . M á s text os de B astiat.
  • 17. LECTU RAS Y CU ES TIONES d el TEMA 1 ¿ Q u é es l a ec onom í a ? Lec t u ra 5: El c os t e d e i r a u n c onc i ert o d e Eri c Cl a p t on. F erra ro y Ta y l or ( 2005) . ¿Supong a que le h a tocado una entrada g ratis para ir esta noch e a un concierto de Eric Clapton: - N o puede venderla. - B ob Dylan toca también esta noch e y su concierto es la única alternativa que considera. - L a entrada para el concierto de de B ob Dylan cuesta 4 0 dólares y estaría dispuesto a pag ar h asta 5 0 por verlo cualquier día ( dich o de otro modo, si la entrada de B od Dylan costase má s de 5 0 dólares, no iría a verlo aunque no tuviese otra cosa que h acer) . - N o h ay má s costes que considerar en ning uno de los dos casos. ¿Cuá l es para usted el coste de oportunidad de asistir al concierto de Eric Clapton? a) 0 dólares b) 1 0 dólares c) 4 0 dólares d) 5 0 dólares SO L UCI Ó N : Si va al concierto de Eric Clapton, tiene que renunciar al concierto de B ob Dylan, que es la única actividad alternativa por la que estaría dispuesto a pag ar dinero. Si no va a este concierto, deja de ver una actuación que h abría tenido para usted el valor de 5 0 dólares, pero ah orra los 4 0 que h abría tenido que pag ar por la entra- da de B ob Dylan. Por tanto, el valor de aquello a lo que se renuncia es 5 0 – 4 0 = 1 0 dólares. Si ver a Eric Clapton tiene para usted un valor de al menos 1 0 dólares, debería ir a este concierto. De lo contrario, debería ir al de B ob Dylan. D ef i ne l os c onc ep t os rel a c i ona d os : c oste de oportunidad, costes exp licitos y costes implícitos. P reg u nt a s : 1 - ¿Por qué el coste de oportunidad es de 1 0 € ? 2 - ¿Cuá l h abría sido si la entrada de Dylan costase 5 0 € ? 3 - ¿Qué cambiaría si pudiésemos vender la entrada de Clapton? Enl a c es c om p l em ent a ri os : - h ttp: / / ow . ly/ 2 Rw X U . A rtículo de F erraro y Taylor sobre el cá lculo del coste de oportunidad. - h ttp: / / ow . ly/ 2 Rw Z O . M á s inf ormación sobre el caso de Eric Clapton y el coste de oportunidad.
  • 18. ¡NOS ORGANIZAMOS! COSTUMBRE, AUTORIDAD Y MERCADO ECONOMÍA MIXTA VALORACIÓN SISTEMAS ECONÓMICOS EL MECANISMO DE MERCADO FALLOS DEL MERCADO DERECHOS DE PROPIEDAD Economía de mercado Planificación central Tiranía del siempre se ha hecho así Gasto público / PIB Mano invisible Fallo del estado Tragedia de los comunes Sistemas económicos Destrucción creadora TEMA 2 Sistemas económicos Producción Distribución Consumo Problemas económicos Guerra fría Transición La riqueza de las naciones Adam Smith Joseph Schumpeter
  • 19. 1. Cos t u m b re, a u t ori d a d y m erc a d o L a costumbre h eredada de padres a h ijos es una respuesta común de much as sociedades atrasadas a los problemas. L as costumbres en sí mismas no son malas, pero en ocasiones las mismas acciones se repiten durante g eneraciones sin sentido. Tiranía del siempre se ha hecho así: h á bito que se repite de f orma absurda. La autoridad En una economía autoritaria las decisiones las toma el g obierno mediante el establecimiento de un plan central y una serie de órdenes a lo larg o de una inmensa estructura org anizada. En este sistema org anizado y planif icado por el estado, que principalmente se h a dado en países de rég imen comunista, el g obierno decide todas las cuestio- nes económicas y sus h abitantes no pueden poseer f actores de producción ni contratar trabajadores. El mercado L as decisiones también se pueden tomar en el mercado, donde los individuos voluntariamente comercian intercambiando bienes y servicios por dinero. El mecanismo de mercado utiliza los precios y las ventas de mercado para señ a- lar los niveles de producción deseados. L as ventas, los benef icios y los precios actúan como señales de comunicación entre consumidores y productores. Cuando a los consumidores les g usta un producto ( y pueden comprarlo) , aumen- tan las ventas, los precios y los benef icios, lo que anima a los productores a con- tratar má s f actores productivos para f abricarlos. . Sistema de planificación central se caracteriza porque el estado asume las responsabilidades de decidir qué, cómo y para quién producir. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario BeneficioEconomía de mercado: los h og ares y las empresas toman las decisiones económicas relacionadas con la producción y el consumo mediante un sistema de precios, de mercados, de benef icios y pérdidas. Toma decisiones económicas Costumbre Autoridad Mercado Problemas económicos
  • 20. Có m o s e org a ni za n l a s s oc i ed a d es L a escasez, la f alta de suf icientes recursos para satisf acer todos los deseo es el problema f undamental y que oblig a a tomar dif íciles decisiones. Los tres problemas económicos fundamentales: -Qué producir. Qué clases y cantidades se producirá n de los distintos bienes y servicios. L os deseos son superiores a los recur- sos, por lo que tenemos que decidir qué producimos y a qué renun- ciamos. - Cómo producir. Cómo será n empleados los recursos económi- cos en producir los bienes y servicios. Se trata de buscar la f orma óptima de producir, teniendo en cuenta no sólo la ef iciencia, también f actores sociales y medioambientales. - Para quién serán producidos o cómo se repartirán. N o es nada f á cil encontrar la manera de distribuir la producción entre los miembros de la sociedad, teniendo en cuenta lo que aporta cada uno y la necesaria solidaridad con los menos af ortunados. Los sistemas económicos L as sociedades af rontan estos problemas de tres f ormas distintas: seg ún la costumbre dominante, con la autoridad o por medio del sistema de precios. En la realidad se dan f órmulas intermedias, con mayor o menor peso de cada uno de estos sistemas de org anización. Los sistemas económicos son la f orma en cómo se org aniza una sociedad para resolver los tres problemas económicos f undamentales: qué producir, cómo producir y para quién producir. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio El problema de la distribución El método eleg ido de reparto incide en los incentivos al esf uerzo, y como consecuencia en la ef iciencia. El debate sobre cómo g estionar la solidaridad es universal. A f ecta a: las personas dentro de una f amilia, las comunidades autónomas de un estado, los países de la Unión Europea, las reg iones ricas y pobres del mundo. Consumidor Bienes y servicios Factores productivos ¿Qué producir? Producción Distribución Consumo ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? Necesidades
  • 21. 2. La ec onom í a m i x t a En la realidad no exi sten economías totalmente de libre mercado que f uncionen sin la intervención de una autoridad, por lo que en los países desa- rrollados la mayoría de las decisiones se toman de manera libre en el mercado, pero desempeñ ando el estado un importante papel en su reg ulación y en la distribución de la riqueza g enerada. Economía mixta: sistema que combi- na elementos del mercado con elementos de control estatal para log rar altos niveles de ef iciencia y de bienestar social. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio Entre los dos extremos Tenemos un ext remo donde el estado toma las decisiones econó- micas basá ndose en un plan central y mediante una serie de órdenes a lo larg o de una inmensa estructura jerarquizada ( economía autoritaria) . En el otro ext remo las decisiones se toman en el mercado, donde los individuos voluntariamente comercian intercambiando bienes y servicios por dinero ( economía de libre mercado) ECONOMÍA MIXTA MERCADOESTADO ¿Qué producir? ¿Cómo producirlo? ¿Para quién producirlo? El estado organiza la economía Los precios organizan la economía Estado y precios organizan la economía
  • 22. 3 . V a l ora c i ó n d e l os s i s t em a s ec onó m i c os L a seg unda mitad del sig lo X X f ue el escenario de una intensa luch a ideológ ica y política sobre qué sistema de org anización económica era mejor: el capitalista representado por EEUU o el comunista propug nado por la URSS. Sistemas económicos y conflictos políticos L a discusión se planteó como una elección entre una sociedad má s ig ualitaria y dirig ida, o dar libertad de eleg ir aunque cree y f omente desig ualdades. Tras la Seg unda Guerra M undial, EEUU y la URSS emerg en como las dos g ran- des superpotencias, con ideolog ías políticas y económicas tan distintas, que desembocaron en una pelig rosa carrera armamentística que intentaba demos- trar la supremacía de un sistema sobre el otro. « Si la Tercera Guerra M undial se h ace a g olpes de bombas atómicas, los ejércitos de la Cuarta Guerra M undial combatirá n con mazas. » Albert Einstein. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio EU- 2 7 4 7 % GA STO PÚ B L I CO % PI B Españ a 4 1 % F rancia 5 3 % Suecia 5 3 % N o f ue un duelo de sistemas mercado-estado, ya que las eco- nomías occidentales ( capitalistas) , cuyos resultados se suelen comparar con los de las comunistas, en realidad son mixtas, con un g ran peso del sector estatal ( 4 0 - 6 0 % de su economía) . A lemania 4 4 % Eurostat 2 0 0 8 Sistema capitalista Sistema comunista Sociedad igualitaria y dirigida Sociedad libre con desigualdades Guerra fría Es la Guerra Fría, caracterizada por un mundo dividido en dos bloques: capitalista y comunista. El mundo vivía al f ilo de una g uerra nuclear que amenazaba con destruir en cualquier momento el planeta y volver a la h umanidad a la preh istoria. L a tensión era creciente y continua, pero, af ortunadamente, el economista Th omas Sch elling tuvo la idea de proponer una línea directa de comunica- ción W ash ing ton- M oscú ( el f amoso teléf ono rojo) , para evitar que malentendidos desencadenaran la Tercera Guerra M undial. Durante much os añ os, las personas que vivían bajo el rég imen comunista no alcanzaban a comprender cómo una economía podía f uncionar sin un tipo de control directo del Estado, sin llevar al desabastecimiento o al caos. L os economistas del sistema capitalista no entendían cómo se pueden controlar la evolución de millones de precios sin ning ún tipo de señ al e inf ormación.
  • 23. Res u l t a d o ec onó m i c o d e l os s i s t em a s Si pudiéramos dividir un país en dos partes y durante medio sig lo exp erimentar en cada una de ellas los ef ectos de cada sistema, ¿qué sucedería? Durante much os añ os, dada la poca transparencia económica de la URSS, se especuló much o sobre la capacidad de crear riqueza de un rég imen dirig ido. En 1 9 8 9 la caída del M uro de B erlín permitió ver la pobreza en la que se h abía sumido toda la Europa del Este tras cuarenta añ os de comunismo. L a economía es una ciencia social, lo que impide la exp erimentación de ideas y teorías en laboratorios, sin embarg o la H istoria proporciona ejem- plos como Corea, Alemania y Austria-Hungría ( el antig uo I mperio A ustroh úng aro) y las conclusiones son inequívocas: el sistema mixt o g eneró mejores resultados que el comunista. L os países comunistas caminaron hacia un total colapso económico mientras los capitalistas iniciaron una ascendente senda de prog reso y bienestar. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio ¿Ausencia de incentivos o de señales? A unque es cierto que el pobre resultado económico del sistema comunista ya h ace tiempo que h a dejado de ser objeto de debate, se puede ref lexi onar sobre si la naturaleza h umana está preparada para una visión comunitaria de la vida sin incentivos personales. L a ausencia de precios no sólo af ecta a los incentivos, sino también a las señ ales necesarias para coordinar la creciente división y especialización del trabajo, que como veremos má s adelante, es el orig en de la riqueza y el bienestar. L os precios es el mejor mecanismo que h emos descubierto para coordinar esta división y especialización, f uente de la productividad y de la riqueza. Riqueza media de un habitante de Corea del Norte (2009) Riqueza media de un habitante de Corea del Sur (2009)
  • 24. La t ra ns i c i ó n d el s i s t em a c om u ni s t a H asta f inales de los añ os och enta los planif icadores centrales g estionaron las economías de much os países, pero tuvieron g raves problemas al carecer de inf ormación e incentivos, produciendo inef iciencia y despilf arro de recursos. A l constatar la pobreza que g enera para la sociedad, la mayoría de los países lo h an abandonado e iniciado el trá nsito h acia el mecanismo de mercado. En Rusia en los añ os 9 0 se intentó una “ terapia de ch oque” , pero la estructura social y económica no estaba preparada para ello y produjo como resultado el colapso económico. M uch as rentables empresas estatales f ueron compradas a un precio muy bajo por empresarios cercanos al poder, creando una nueva clase social de millonarios ex comunistas y una sociedad con desig ualdades muy ext remas. En China, desde f inales de los añ os setenta, Deng X iaoping abandonó la ortodoxi a comunista para ir introduciendo, con ref ormas prof undas pero paulatinas, el sistema capitalista. A unque el proceso de transición a un sistema de precios f ue dirig ido con cará cter autoritario y represor por parte de su g obierno. ( es f amosa la revuelta estudiantil de Tiananmen, con un saldo de má s de 8 0 0 muertos y 1 0 . 0 0 0 h eridos en la mítica plaza) , el cambio de sistema sacó a centenares de millones de ch inos de la pobreza. Cuba, el último bastión del sistema comunista, inicia desde el añ o 2 0 0 8 bajo el mandato de Raúl Castro y ante la insoportable y creciente pobreza de la isla, un proceso paulatino y dirig ido de abandono del sistema, intentando, mediante la adopción de incentivos, modernizar su estructura. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio Transición: proceso por el que se sustituye una economía basada en un sistema de planif icación central por un sistema eco- nómico mixt o, en el que los mercados desempeñ an un papel má s importante en la economía. Economía mixta Sistema comunista CHINA TRANSICIÓN RUSIACUBA
  • 25. 4 . E l mecani smo d e mer cad o P ara crear riqueza es importante que las personas tengan incentivos, pero además para coordinar una sociedad es necesario que exista informa- ción acerca de los costes y valoraciones de cada recurso, bien o servicio. Precios y asignación eficiente de recursos Las preferencias de las personas influyen en los precios, los precios hacen que una actividad sea rentable o no, y las actividades rentables atraen a los recursos como la miel a las moscas. El mercado asigna los recursos de una manera eficiente, ya que van a los destinos que la sociedad más valora, en función de sus preferencias y escasez. Esta valiosa información contenida en los precios está ausente en el sistema dirigido por el estado. Las dos “I” de los precios: incentivos e información Los precios son muy ú tiles porque contienen valiosa información acerca de los bienes que las personas prefieren y su disponibilidad. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio La máquina de los precios “ El capitalismo de mercado es una máquina. P ero una máquina no tiene alma. S omos nosotros los que tenemos que desarrollar, a media que avanzamos, el acompañ amiento emocional del capi- talismo global.” F unky B usiness F orever, N ordströ m y R idders- PRECIOS BIENES Y SERVICIOS PREFERENCIAS CONSUMIDORES Se reflejan en los Que orientan a los En la producción de los RECURSOS Bienes y servicios Valoración consumidores Escasez PRECIO (Subjetivo) (Objetivo)
  • 26. “L a mano i nv i si b le” d e los p r eci os A dam S mith publicó en 1 7 7 6 “ La riqueza de las naciones” , explicando cómo hogares y empresas interactú an en los mercados como si fueran guia- dos por una “ mano invisible” , que les indica qué deben hacer para aumentar su bienestar. Los precios llevan a los agentes económicos de la mano, les señ alan el camino para aumentar su bienestar, pero a diferencia de la autoridad no imponen su seguimiento. R eflejan tanto como la sociedad valora un bien, como lo que cuesta producirlo. H ogares y empresas observan los precios cuando deciden lo que van a comprar y a vender, y realizan ( aunque no se den cuenta) , un análisis coste-beneficio. Como consecuencia, los precios guí an hacia unos resultados que en la mayor parte de los casos aumentan el bienestar de la sociedad en su conjunto. La conclusión es aparentemente contradictoria: cada persona al perseguir su propio interé s ( guiada por los precios) , lleva a la sociedad a mejorar. Los precios llevan a los recursos hacia los fines más rentables, los que la sociedad valora más y, por lo tanto, está dispuesta a pagar más. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio Mano invisible: forma metafórica utilizada para indicar cómo los precios asignan recursos de una manera eficiente.Análisis coste-beneficio ¿ A o B ? Recursos productivos AB Precio B Precio A Elige A Remuneración si producen A Análisis coste-beneficio ¿ A o B ? Remuneración si producen B Si el consumidor elige A, aumenta la demanda de factores productivos para producir A, lo que aumenta su remuneración ▲Remumeración
  • 27. " La d es t ru c c i ó n c rea d ora " d el c a p i t a l i s m o L a búsqueda de los usos má s rentables para los recursos crea un vendaval de cambios e innovaciones en la sociedad. En 1 9 4 2 Jo seph Sch umpe- ter acuñ ó la exp resión “ L a destrucción creadora” para exp licar cómo la economía de mercado se revitaliza sin cesar desde dentro, desarbolando empresas obsoletas para lueg o redistribuir los recursos h acia nuevas y má s productivas. El “perpetuo vendaval de la destrucción creadora” es un proceso que f avorece la innovación y la productividad. H a demostrado también ser el método má s ef ectivo para reducir la pobreza ext rema y aumentar el bienestar. L os incentivos a la innovación y a la mejora ( la destrucción creadora) h an llevado al desarrollo de productos tecnológ icos, médicos y sociales, que aunque en un principio solo pueden disf rutar los de má s poder adquisitivo, cada vez má s rá pido la clase media tiene acceso a ellos Ajustes dolorosos Pero los cambios también crean tensiones y conf lictos, y aunque a medio plazo la sociedad se ve recompensada en su conjunto, el proceso orig ina g anadores ( las industrias má s ef icientes y los consumidores) y perdedores ( las industrias que se van quedando obsoletas y los trabajadores despedidos) . L os ajustes son dif íciles y dolorosos, por lo que la naturaleza h umana suf re un conf licto entre el deseo de aumentar el bien- estar y el miedo a cambios y tensiones. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio Destrucción creadora: la competencia destruye antig uas estructuras y crea otras innovadoras g enerando bienestar y prog reso. Crean nuevas estructuras Progreso Recursos productivos Buscan continuamente mejores remuneraciones Viejas estructuras Ajustes dolorosos
  • 28. 5. Los f a l l os d el m erc a d o El mercado no f unciona bien en todas las situaciones, de h ech o en alg unas, sus resultados pueden ser nef astos. Fallos en “qué producir” El sistema de precios no tiene incentivos para producir determinados servicios bá sicos indispensables para la sociedad como la seg uridad nacional o el establecimiento de un sistema leg al que g arantice el orden público. En otras ocasiones el mecanismo de mercado puede no aprovech ar plenamente los recursos de la economía, encontrá ndose much os trabajadores en la dolorosa situación de desempleo, lo que h ace necesaria la intervención del estado. Fallos en “cómo producir” Cuando en el mercado las empresas consideran que el aire o las vías f luviales son bienes libres, les resulta má s barato contaminar que tomar las medidas oportunas para no dañ ar el medio ambiente. Para log rar que las empresas teng an en cuenta su impacto medioambiental el estado reg ula la producción de los bienes y servicios. Fallos en “para quién producir” El mercado reparte la producción conf orme a la aportación de cada persona a su elaboración, pero en la prá ctica, no todas las personas tienen las mismas oportunidades para aportar, por lo que se ven marg inadas en el reparto. Si exi ste consenso en que la f orma de reparto del mercado es injusta, el estado puede redistribuir la riqueza h acia los má s necesitados. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio Fallo de mercado: imperf ección del mecanismo del mercado que impide que sus resultados sean óptimos. Fallos del mercado Qué producir Cómo producir Para quién producir Intervención del estado Ausencia de incentivos para producir bienes deseables Desempleo de recursos Contaminación Repartos injustos Desigualdad de oportunidades
  • 29. Los f a l l os d el es t a d o En la prá ctica no es f á cil resolver estos f allos, y el mero h ech o de que el estado interveng a no sig nif ica necesariamente que la situación mejore. L a intervención estatal requiere una g ran cantidad de inspectores, técnicos, asesores…q ue reducen el consumo y el bienestar social al desviar recur- sos de la producción de bienes y servicios a este aparato burocrá tico. L as empresas también deben emplear recursos en aplicar y cumplir las reg la- mentaciones que tampoco son destinados a la producción g enerando inef iciencia. El f érreo control estatal tampoco g arantiza un control del “ cómo producir” , como se pudo ver en el aire contaminado de B eijing durante las olimpiadas del 2 0 0 8 , el desastre nuclear de Ch ernóbil o las g raves contaminaciones f luviales padecidas por el Danubio a consecuencia de los vertidos de H un- g ría, Ch ecoslovaquia y B ulg aria. En otras ocasiones, la política redistributiva tampoco satisf ace a los ciudadanos, ya que much as veces está g uiada por f ines políticos, no caritativos. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio Fallo del estado: intervención estatal que no mejora los resultados económicos. Los automóviles comunistas Cuando cayó el muro de B erlín se descubrió para asombro de los economistas occidentales que alg unas empresas de la A lemania del Este, esta- ban destruyendo valor, porque su proceso de f abricación era tan inef icaz y el producto f inal tan malo, que las f á bricas estaban produciendo coch es que… ¡ valían má s que las materias primas que utilizaban! A lan Greenspan, L a era de las turbulencias. FALLOS MERCADOESTADO ¿Qué producir? ¿Cómo producirlo? ¿Para quién producirlo? El estado organiza la economía Los precios organizan la economía
  • 30. 6 . L os d er ech os d e p r op i ed ad Los derechos de propiedad son uno de los principales elementos que diferencian ambos sistemas. En el sistema comunista la propiedad de los factores productivos ( “ los medios de producción” ) es esta- tal, por lo que los recursos naturales y los bienes de capital no pertenecen a los ciudadanos directamente. Las personas tampoco tienen la elección de decidir si trabajan o no ( ofrecer su capacidad de trabajo) , ya que se prohí be el no hacerlo con leyes contra “ vagos” y existe obligación de trabajar para el estado. El problema es que esta ausencia de propiedad privada de los medios de producción hace imposible asignarlos a las tareas más prioritarias; por lo que su propia conservación y buen uso se ven comprometidos. En el sistema de mercado la propiedad es generalmente privada, lo que incentiva su mejor utilización y conservación. Los paí ses con derechos de propiedad bien definidos sobre los distintos bienes y que tienen eficientes siste- mas judiciales para ejercer y defender esos derechos, disfrutan de altos niveles de bienestar y crecimiento. El poder de acción de los derechos de propiedad es tan intenso, que en los ú ltimos añ os han adquirido vital importancia en la gestión del medioambiente y en las polí ticas de desarrollo de los paí ses pobres. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio Derecho de propiedad: poder directo que da derecho a disponer de una cosa. Juicios rápidos, juicios lentos Los juicios rápidos para determinados tipo de delitos comenzaron a implan- tarse en Españ a en 2 0 0 3 . La idea era juzgarlos a los 1 5 dí as, pero, en la práctica, normalmente el plazo es de 3 o 4 meses y, en algunos casos, incluso llegan al añ o U na de las maquinarias legales más lenta es la de la I ndia, donde no es raro que un hijo tenga que acudir muchos añ os despué s de la muerte de su padre a representarlo en algú n pequeñ o asunto comercial. La lentitud en poder ejercer legalmente los derechos de propiedad, desincentiva el comercio, crea inseguridad y provoca estancamiento económico. Eficiente sistema judicial Derechos de propiedad bien definidos + = Crecimiento y bienestar
  • 31. La Tra g ed i a d e l os Com u nes L a ex plicación económica es que los distintos usuarios tienen incentivos a consumir siempre una unidad má s de un bien común, ya que reciben directamente los benef icios de ese consumo adicional pero el coste se repar- te en toda la comunidad. Esto exp lica el problema de que exi stan much os recursos naturales y especies en vías de ext inción ( sobreexp lotación pesquera, contaminación ambiental…) L os bienes comunes tienden al despilf arro ya que el beneficio marginal individual es mayor que coste marg inal individual. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio Tragedia de los comunes: los recursos comunes tienden a esquilmarse. ¿Por qué me sale caro cenar con los amigo del instituto? Cuando se pag an las cuentas a partes ig uales, much a g ente pide platos y postres má s caros de los que pediría si pag ase cada uno lo suyo. Si somos diez comensales y pido un plato 1 0 euros má s caro del que pediría si tuviera que pag arlo directamente, el benef icio adicional que obteng o de disf rutar de ese plato ( 1 0 € ) es mayor que el coste adicional que suf ro, ya que este coste se reparte entre todos ( 1 0 € / 1 0 personas= 1 € por persona) , por lo que teng o incentivos para pedirlo. Si todos h acen lo mismo, ¡ la cuenta se dispara! El comportamiento individual impulsa, en estos caso, al despilf arro…. Consumo de una unidad adicional de un bien Utilidad▲ Beneficio marginal individual▲ Coste marginal individual▲Coste▲ Reparto del aumento del coste con otras personas > A ristóteles ya observó en la S I V a. d. C que se cuida menos de lo que es común, y los veinticuatro sig los sig uientes parecen h aberle dado la razón: los recursos comunes, que son propiedad de un colectivo, tienen a despilf arrarse.
  • 32. 7 . Cu a d ros c om p a ra t i vo s i s t em a s ec onó m i c os L a seg unda mitad del sig lo X X f ue el escenario de una intensa luch a ideológ ica y política sobre qué sistema de org anización económica era mejor: el capitalista representado por EEUU o el comunista propug nado por la URSS. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio V EN TA JA S ECO N O M Í A DE M ERCA DO L ibertad La ventaja de la igualdad y las necesidades básicas cubiertas Tradicionalmente eran consideradas como ventajas de los reg ímenes comunistas. En la prá ctica se encontraron g raves problemas: - L a ig ualdad implicó niveles muy bajos de bienestar ( todos ig uales, pero todos muy pobres) . - L as necesidades bá sicas aumentan con el desarrollo y con ello el coste de los sistemas sanitarios, educativos y sociales. Un país que no g enera riqueza, no puede ir satisf aciendo, la cada vez mayor demanda social. I N CO N V EN I EN TES ECO N O M Í A PL A N I F I CA DA ECO N O M Í A M I X TA I ncentivos Señ ales de los precios Elevada ef iciencia Desig ualdades F allos de mercado I g ualdad N ecesidades bá sicas N o incentivos B urocracia A usencia señ ales F allos del estado F alta de libertad B usca el equilibrio intentado log rar las ventajas de los dos sistemas, pero minimizando sus inconvenientes
  • 33. Cu a d ro c om p a ra t i vo s i s t em a s ec onó m i c os FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio Propiedad medios producción ECO N O M Í A DE M ERCA DO Privada El arte de la economía mixta Exi ste consenso sobre la necesidad de intervención del estado en la economía. El problema es la mag nitud de esa intervención. Para alg unos economistas debe ser mínima, mientras que para otros el estado debe cubrir g randes parcelas de la actividad económica. El reto es que la intervención del estado solucione en la mayor medida posible los f allos del mercado, sin g enerar despilf arro, inef iciencia y corrupción. ECO N O M Í A PL A N I F I CA DA ECO N O M Í A M I X TA M ercados a través de las señ ales de los precios Empresas intentando minimizar costes Reparto en el mercado de f actores Estado Decisión sobre cómo producir Decisión de cómo producir Para quién M ercado y estado
  • 34. S i s t em a s ec onó m i c os FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio L a escasez orig ina los proble- mas: qué, cómo y para quién pro- ducir. . L a sociedad debe org anizarse para solucionarlos. L a costumbre, la autoridad y el mercado son las principales respuestas a estos problemas. El mercado se h a mostrado, en la prá ctica, como el má s poderoso instrumento para crear riqueza. . El estado debe intervenir para correg ir alg unos resultados no deseables del mercado. L os derechos de propiedad son clave para generar riqueza y solucionar much os problemas. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA SISTEMAS ECONÓMICOS ECONOMÍA DE MERCADO EFICIENCIA Y EQUIDADCOSTUMBRE ECONOMÍA MIXTA ECONOMÍA COMUNISTA DERECHOS DE PROPIEDAD PROBLEMAS ECONÓMICOS QUÉ PRODUCIR PARA QUIÉN PRODUCIR CÓMO PRODUCIR
  • 35. LECTURAS Y CUESTIONES TEMA 2 Sistemas económicos Lectura 1: ¿Quién dirige esto? Charles Wheelan. “La economía al desnudo” (2008). Se cuenta un historia de antes de la guerra sobre un oficial soviético que visita una formación americana. Hay un montón de estanterías iluminadas donde se alinean miles de reme- dios, desde el mal aliento hasta el pie de atleta. “Muy impresionante – dice- ¿Pero, cómo puede estar seguro de que todas las tiendas tienen los mismos productos?”. La anécdota es interesante porque revela la absoluta falta de conocimiento sobre cómo funciona la economía de mercado. En América no existe una autoridad central que diga a las tiendas qué productos deben tener, como sucedía en la Unión Soviética. Las tiendas venden los productos que la gente quiere comprar, mientras las empresas fabrican los productos que las tiendas quieren vender. La economía soviética fracasó en gran parte a causa de que los burócratas del gobierno pretendían dirigirlo todo, desde el número de pastillas de jabón que tenía que producir una fábrica hasta el número de estudiantes que tenían que estudiar ingeniería electrónica en Moscú. Al final se demostró que era una tarea excesiva. ¿Quién se encarga del sumistro del pan de Londres?. Paul Seabright (2003). Después de la caida de la Unión Sovietica estaba hablando con un oficial ruso que se encargaba de dirigir la producción de pan en San Petersburgo. "Por favor entienda que estamos dispuestos a implementar el mercado libre"- me decia - "pero necesitamos entender los detalles fundamentales de como funciona un sistema así. Dígame, por ejemplo, quien se encarga del suministro de pan para la población de Londres?" Define los conceptos relacionados: planificación y burocracia. Preguntas: 1- ¿Por qué estaba impresionado el oficial soviético? ¿por qué el autor califica de tarea excesiva la planificación centralizada? 2- ¿Quién está al cargo del pan de Londres? ¿por qué funciona su distribución? Lectura 2. La mano invisible. G. Mankiw, (Principios de microeconomía). El éxito de las economías de mercado es enigmático a primera vista. Podría parecer que las decisiones descentralizadas de millones de hogares y empresas que se mueven por su interés personal conduce al caos. Sin embargo no es así. Las economías de mercado han demostrado tener un éxito notable en la organización de la actividad económica de una forma que el bienestar económico general. En su libro la riqueza de las naciones, publicado en 1776, el economista Adam Smith hizo la observación más famosa de toda la economía: los hogares y las empresas interactúan en los mercados como si fueran guiados por una “mano invisible” que los condujera a obtener unos resultados de mercado desea- bles. Uno de los objetivos de este libro es comprender la magia de esta mano invisible. Cuando el lector estudie economía, verá que los precios son el instrumento con que la mano invisible dirige la actividad económica. Los precios reflejan tanto el valor que tienen para la sociedad como el coste social de producirlo. Como los hogares y las empresas observan los precios cuando deciden lo que van a comprar y a vender, tienen en consideración sin darse cuenta los beneficios y los costes sociales de sus actos. Como consecuencia, los precios llevan a cada uno a obtener unos resultados que en muchos casos maximizan el bienestar de la sociedad en su conjunto. La habilidad de la mano invisible tiene un impor- tante corolario, cuando un gobierno impide que los precios se ajusten a las condiciones naturales de la oferta y la demanda, impide que la mano invisible coordine a los millones de hogares y empresas que constituyen la economía. Este corolario explica por qué los impuestos afectan negativamente a la asignación de recursos: los impuestos distorsionan los precios y, por tanto, las decisiones de los hogares y de las empresas. También explica el daño aún mayor que causan las medidas que controlan directamente los precios, como el control de los alquileres. Y explica el fracaso del comunismo. En los países comunistas, los precios no se determinaban en el mercado, sino que eran dictados por los planificadores centrales. Éstos carecían de la información que se refleja en los precios cuando éstos responden libremente a las fuerzas del mercado. Los planificadores centrales fracasaban porque trataban de dirigir la economía con una mano atada a la espalda: la mano invisible del mercado. Define los conceptos relacionados: mano invisible, precio y planificación. Preguntas: 1- Explica qué es la mano invisible. Pon un ejemplo de cómo los precios transmiten información del mercado y otro de cómo los impuestos distorsionan los precios y la asignación de recursos. 2- ¿Qué quiere decir qué los planificadores tenían una mano atada a la espalda?
  • 36. LECTURAS Y CUESTIONES TEMA 2 Sistemas económicos Lectura 3: La conducta del mercado Thomas C. Schelling (Premio Nobel 2005). En la economía los "individuos" son personas, familias, propietarios de granjas y negocios, conductores de taxi, gerentes de bancos y de compañías de seguros, doctores, profeso- res, militares y gente que trabaja para bancos y compañías mineras. Se supone que la mayoría de las personas, ya sea que conduzcan sus propios taxis o administren aerolíneas continentales, saben muy poco acerca de la economía en general y de la manera cómo funciona. Conocen los precios de las cosas que compran y de las que venden, las tasas de interés a las cuales prestan y a las que piden prestado, y algo acerca de las opciones pertinentes a las maneras actuales de ganarse la vida, de administrar su negocio o de gastar su dinero. La granja lechera no necesita saber cuánta gente consume mantequilla ni cómo de lejos se encuentra, cuántas otras personas crían vacas, cuántos bebés toman leche, o si se gasta más dinero en cerveza que en leche. Lo que necesita saber son los precios de los distintos forrajes; las características de las diversas vacas, los diferentes precios que están obteniendo los granjeros por la leche según su contenido de grasa, los costos relativos de la contratación de mano de obra y de maquinaria eléctrica, y cuáles podrían ser sus ganancias netas si vendiera sus vacas y, en cambio, criara puercos, o si vendiera su granja y tomara el mejor empleo, para el cual está capacitado, en alguna ciudad en la que quisiera vivir. De alguna manera, todas las actividades parecen coordinarse. Hay un taxi que lo transporta a usted al aeropuerto. En el avión hay mantequilla y queso para el almuerzo. Hay refinerías que destilan el combustible del avión y camiones para transportarlo; cemento para las pistas de aterrizaje, electricidad para las escaleras y -lo más impor- tante de todo- pasajeros que quieren volar adonde se dirigen los aviones. El hecho de que nunca aparezca un taxi cuando está lloviendo y usted necesita uno; o de que pueda usted volar 3 000 millas más cómodamente de lo que vuela 300; y de que a veces los vuelos resulten sobresaturados, nos recuerda lo consentidos que estamos. Nuestras expectativas son que este fantásticamente complejo sistema esté incluso mejor coordinado de lo que en ocasiones acostumbra. Decenas de millones de personas toman cada semana miles de millones de decisiones sobre qué comprar y qué vender y dónde trabajar y cuánto ahorrar y cuánto pedir prestado y qué acciones acumular y dónde mudarse y a qué escuelas ir y qué empleos tomar y dónde construir los supermercados y los cines, y las estaciones de energía eléctrica, dónde invertir en edificios sobre la superficie y en pozos de mina y flotillas de camiones y de barcos y de aviones (si usted está de humor para sorprenderse" puede sorprenderle que el sistema llegue a funcionar). La sorpresa no necesita ser admiración: una vez qué comprenda el sistema, usted puede pensar que los hay mejores o que hay mejores maneras de hacer funcionar este sistema. Yo sólo estoy invitándolo a reflexionar en que, ya funcione bien o mal este sistema, en la mayoría de los países sobre todo en los que tienen sistemas económicos comparativamente no dirigidos, el sistema funciona como lo hacen las colonias de hormigas. Por lo general no se considera que una hormiga sepa cómo funciona la colonia. Cada hormiga tiene asignadas ciertas funciones que lleva a cabo en asociación coordinada con otras hormigas; empero, a ninguna de ellas le preocupa el conjunto. Ninguna hormiga diseñó el sistema. Una parte importante de la biología social se refiere al mundo de cada una de las hormigas y al mundo de la colonia de hormigas.La colonia está llena de pautas, regularidades, y proporciones equilibradas entre distin- tas actividades, con mantenimiento, reparación, exploración e incluso movilización para emergencias. Sin embargo, Una hormiga no sabe si hay pocas o muchas hormigas dedica- das a la búsqueda de comida o a la reconstrucción después de una tormenta, o a ayudar a traer el cadáver de un escarabajo. Cada hormiga vive en su pequeño mundo, responde a las otras hormigas en su entorno inmediato y responde a señales cuyo origen desconoce. Por qué el sistema funciona como lo hace, y de manera tan efectiva, es un problema dinámico de evolución social y genética. Cómo funciona (cómo es que el limitado conjunto de elecciones que cada una de las hormigas hace dentro de su pequeño mundo truncado nos conduce, en el agregado, hacia el modelo -rico y aparentemente significativo-"- de conducta agregada mediante el cual podemos describir la sociedad y la economía de la hormiga) es una pregunta similar a la de cómo es que todas las vacas sepan cuánta leche se necesita para hacer la mantequilla y el queso y el helado que la gente comprará a un precio que cubre el coste de mantener y ordeñar a la vaca y hacer que cada porción de mantequilla lleve una envoltura de aluminio con el emblema impreso de la línea aérea. Les pedí que se sorprendieran tan sólo por la enorme complejidad de todo el sistema colectivo de conducta (no era preciso que lo admiraran); y los individuos que integran dicho sistema no necesitan conocerlo, ni siquiera enterarse de que existe. Si observamos distribución, orden y regularidad, debiéramos detenemos a juzgar si se trata de la distribución y el orden de una selva, de un sistema de esclavitud, o de una comunidad infestada de enfermedades parasitarias, y preguntar antes que nada qué parecen estar haciendo los individuos que integran el sistema y cómo es que sus acciones, a la larga, producen las pautas que observamos. Luego podemos tratar de evaluar si el modelo resultante responde de alguna manera a sus intenciones, por lo menos en lo que se refiere a lo que los individuos están tratando de hacer. En la economía a menudo se tiene la impresión de que gran parte de esta actividad individual no dirigida y no canalizada conduce a resultados agregados que no son demasiado malos; de hecho son tan buenos como los que cabría esperar si alguien tomara el mando y resolviera lo que hubiera que hacer y lograra que todos hicieran lo que se supone que tendrían que hacer. Hace 200 años, Adam Smith describió el sistema como aquel que funciona como si una mano invisible se encargara de la coordinación. Define los conceptos relacionados: mano invisible, coordinación e interdependencia. Preguntas: 1 - ¿Es cierto que las personas saben muy poco de cómo funciona la economía? ¿qué quiere decir el autor con que “todas las actividades parecen coordinarse”? 2 - ¿Por qué crees que nunca aparece un taxi cuando está lloviendo? ¿y por qué los vuelos se sobresaturan?
  • 37. LECTURAS Y CUESTIONES TEMA 2 Sistemas económicos Lectura 4: De cada cual según su capacidad a cada cual según sus necesidades. Ayn Rand. La rebelión de Atlas (1957). -En la fábrica donde trabajé veinte años ocurrió algo extraño. Fue cuando el viejo murió y se hicieron cargo sus herederos. Eran tres: dos hijos y una hija que pusieron en práctica un nuevo plan para dirigir la empresa. Nos dejaron votar y todo el mundo, o casi todo el mundo, lo hizo favorablemente, porque no sabíamos en realidad de qué se trataba. Creíamos que ese plan era bueno, o mejor dicho, pensamos que se esperaba de nosotros que lo creyésemos bueno. Consistía en que cada empleado en esa fábrica trabajaría según su habi- lidad o destreza, y sería recompensado de acuerdo a sus necesidades. -Votamos por el plan en una gran reunión a la que asistimos unos seis mil, es decir, todos los que trabajábamos allí. Los herederos de Starnes pronunciaron largos discursos, no demasiado claros, pero nadie hizo preguntas. Ninguno estaba seguro de cómo funcionaría ese plan, pero todos pensábamos que nuestros compañeros lo habían comprendido. Si alguien tenía dudas al respecto, se sentía culpable y debía mantener la boca cerrada, porque todo aquel que se opusiera al plan hubiese parecido un desalmado, al que no era justo considerar humano. Nos dijeron que aquel plan significaba la concreción de un ideal muy noble. ¿Cómo íbamos a pensar lo contrario? ¿No habíamos oído decir durante toda nuestra vida, a nuestros padres y maestros, y a los pastores religiosos, leído en todos los periódicos y visto en todas las películas, y escuchado en todos los discursos públicos que aquello era recto y justo? Quizá nuestra conducta en la reunión podía ser comprensible hasta cierto punto. Votamos por el plan, y conseguimos lo previsto. "¿Sabe cómo funcionó aquel plan y cuáles fueron sus efectos en nosotros? – continuó explicando el vagabundo –. Es como verter agua en un depósito en cuya parte inferior hay un caño por el que se vacía con más rapidez de la que usted lo llena y cada balde que echa dentro ensancha ese desagüe cada vez más, entonces cuanto más uno duramente trabaja, más se le exige; primero trabaja cuarenta horas semanales, luego cuarenta y ocho, y, más tarde, cincuenta y seis, para pagar la cena del vecino, la operación de su mujer, el sarampión del niño, la silla de ruedas de su madre, la camisa de su tío, la educación de su sobrino, o para el niño que ha nacido en la casa de al lado, o el que va a nacer; en fin para cuantos lo rodean, y que han de recibirlo todo, desde pañales a dentaduras postizas, mientras uno trabaja desde el amanecer hasta la noche, un mes tras otro y un año tras otro, sin tener más para mostrarles a esas personas que el propio sudor, sin otra expectativa que la complacencia de los demás para el resto de su vida, sin descanso, sin esperan- za, sin fin... De cada uno según sus capacidades, para cada uno de acuerdo con sus necesidades... "Pero eso no fue todo. En la misma reunión se descubrió otra cosa. La producción de la fábrica había disminuido en 40 por ciento en el primer semestre, y se llegó a la conclusión que alguien no había trabajado ‘de acuerdo con su destreza o capacidad’. ¿Quién era? ¿Cómo averiguarlo? La ‘familia’ votó también sobre eso. Así se determinó quiénes eran los más capacitados, y a éstos se los sentenció a trabajar horas extra cada noche durante los siguientes seis meses. Horas extras sin paga, porque no se pagaba por el tiempo trabaja- do, ni por la tarea realizada, sino tan sólo según las necesidades Define los conceptos relacionados: Planes, necesidades, capacidades e incentivos. Preguntas: 1- ¿En qué consistía el nuevo plan? ¿Qué ventajas teóricas tenía? 2- ¿Cuáles fueron los efectos imprevistos del plan? ¿eran del todo imprevisibles? 3- ¿La nueva situación incentivaba a los más capaces a dar lo mejor de sí mismos? ¿por qué?
  • 38. LECTURAS Y CUESTIONES TEMA 2 Sistemas económicos Lectura 5: La tragedia de los comunes Garret Hardin. Enciclopedia Fortune (1998). “En 1974 el público en general obtuvo una ilustración gráfica de la “tragedia de los comunes” en una serie de fotos tomadas desde un satélite. Las fotos del norte de África mostraban una mancha oscura irregular, de 1000 kilómetros cuadrados de extensión. Las investigaciones a nivel del suelo revelaron un área cercada dentro de la cual había abundancia de hierba. Fuera, la cubierta del suelo había sido devastada. La explicación era simple. El área cercada era propiedad privada, subdividida en cinco porciones. Cada año, los propieta- rios trasladaban a sus animales a una nueva sección. Períodos de barbecho de cuatro años proporcionaban a los pastos tiempo para recuperarse. Las cosas se hacían así porque los propietarios habían tenido el incentivo para cuidar de sus tierras. Pero, fuera del rancho, nadie era propietario de la tierra. Estaba abierta a los nómadas y sus rebaños. Aunque no sabían nada de Karl Marx, los pastores seguían su famoso consejo de 1875: “…a cada cual según sus necesidades”. Sus necesidades eran incontroladas y crecían con el aumento del número de animales. Pero la oferta estaba gobernada por la naturaleza, y decreció drásticamente durante la sequía de principios de los setenta. Los rebaños excedían la capacidad natural de su entorno, el suelo estaba compactado y erosionado, y las malas hierbas, no adecuadas para el consumo de ganado, reemplazaban a las plantas buenas. Mucho ganado murió, y lo mismo ocurrió con los humanos. La explicación racional para esta ruina la dio se dio en 1832. William Foster Lloyd, examinando la recurrente devastación de los pastos comunes en Inglaterra, preguntó: “¿Por qué el ganado común es tan débil y atrofiado?¿Por qué el común en sí está tan pelado, y pastado de forma tan diferente de los cercados adjuntos?”. Su respuesta suponía que cada explotador humano está guiado por el egoísmo. En el punto en que se alcanza la capacidad máxima de los comunes, un pastor podía preguntarse a sí mismo: “¿Debo añadir otro animal a mi rebaño?”. Puesto que el pastor era propietario de sus animales, los beneficios de hacerlo repercutirían única- mente sobre él. Pero las pérdidas incurridas en sobrecargar los pastos serían “comunizadas” entre todos los pastores. Puesto que el beneficio privatizado excedería de su parte de la pérdida comunizada, un pastor egoísta añadiría otro animal a su rebaño. Y otro. Y, razonando de igual modo, lo mismo harían todos los demás pastores. Finalmente, la propiedad común se verían arruinada.” Define los conceptos relacionados: Tragedia de los comunes, derechos de propiedad e incentivos. Preguntas: 1-¿Por qué se denomina “tragedia de los comunes”? Explica esta tragedia aplicando los conceptos de coste y beneficio marginal. 2- “Cada explotador está guiado por el egoísmo” ¿es esto contradictorio con un sistema de mercado? ¿cuál es el problema en este caso? Lectura 6: Derechos de propiedad para “Barrio Sésamo” Janet Beales. Enciclopedia Fortune (1998). “¿Han visto alguna vez a dos niños peleándose por un juguete? Estas peleas han sido un lugar común en el hogar de Catherine Hussman Klemp. Pero en su libro Guía para los padres de Barrio Sésamo cuenta cómo creó la paz en su familia de ocho hijos asignando derechos de propiedad a los juguetes. Como madre joven, Klemp traía a menudo a casa juegos y juguetes adquiridos en las ventas de garaje. “Rara vez encajaba un objeto en particular con un niño en particular” Tras reflexionar sobre ello, podía ver cómo la inconcreción en el concepto de propiedad conducía fácilmente a discusiones. “Si todo pertenecía a todo el mundo, entonces cada niño tenía la sensación de tener el derecho a usarlo todo”. Para resolver el problema, Klemp introdujo dos reglas sencillas: Primero, nunca traer nada a casa sin asignarle una clara propiedad a uno de sus hijos. Segundo, al propietario no se le requería compartir. Antes de establecer las reglas, recuerda Klemp, “yo sospechaba que buena parte del drama se centraba a menudo menos en quién conseguía el objeto en dispu- ta y más en de quién se ponía al lado mamá”. Ahora los derechos de propiedad, y no los padres, resolvían las discusiones. En vez de enseñar el egoísmo, la introducción de los derechos de propiedad promovió en realidad el compartir. Los niños estaban seguros en su papel de propietarios y sabían que siempre podrían recuperar sus juguetes. “Compartir elevó su autoestima, puesto que ahora se veían como personas generosas”. Sus hijos no sólo valoraban ahora sus derechos de propiedad, sino que extendían este respeto a la propiedad de los demás. “Raras veces utilizan nuestros hijos las cosas de los demás sin pedir permiso primero, y respetan un no cuando reciben uno. Lo mejor de todo, cuando alguien que tiene derecho a decir no a una petición dice sí, el que lo pide ve la aceptación por lo que es y dice “gracias” más a menudo de lo nunca lo había dicho antes”. Preguntas: 1 - ¿Cuál era el objetivo de las dos reglas de los juguetes? 2 - “Ahora los derechos de propiedad y no los padres, resolvían las discusiones” ¿qué quiere decir? ¿qué opinas?
  • 39. ¡PENSAMOS! LA ECONOMÍA COMO CIENCIA LOS MODELOS ECONÓMICOS LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN CASO PRÁCTICO FPP TEORÍA Y POLÍTICA MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA Hechos Supuestos Variables Flujo circular de la renta Flujo monetario Flujo real Puntos eficientes Puntos ineficientes Frontera de posibilidades de producción Puntos inalcanzables Principio del coste de oportunidad creciente Análisis positivo Análisis normativo Teoría de los precios Grandes agregados Exportación Importación Hipótesis Teoría Racionalidad Equilibrio Ceteris paribus Economía políticaPolítica económica Hecho Opinión TEMA 3 Pensar como un economista
  • 40. 1 . L a economía como ci enci a La economí a es una ciencia social, ya que estudia al hombre en sociedad. T iene por objeto el estudio de la forma en que los hombres extraen los recursos de la naturaleza para producir los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades. La sociedad y sus formas de organización económica son muy dinámicas, por lo que la economí a es una ciencia social en constante evolución. Explicar la realidad Como cualquier otra ciencia, la economí a se ocupa de explicar y predecir los fenómenos empí ricos. Los economistas tratan de explicar el mundo elaborando hipótesis y con- trastándolas con la realidad para obtener teorí as. U n economista podrí a vivir en un paí s con elevado abandono escolar y suponer que hay una relación entre este fracaso y la reducción de gasto del estado en materia educativa . P ara contrastar esta hipótesis podrí a recoger y analizar datos de muchos paí ses y si este estudio respalda estas suposiciones, puede obtener una buena teorí a. Hecho: observación que ha sido confirmada repeti- damente y es considerada cierta. Hipótesis: explicación provisional que debe ser sujeta a pruebas, observación y experimentación para ser aceptada. Teoría: explicación bien respalda para explicar y predecir hechos. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio En teoría... En lenguaje coloquial se emplea la expresión " mi teorí a es…" en el sentido de " supongo que esto debe ser así …. pero no puedo demos- trarlo…" . Es decir, como algo que funciona en un mundo " teórico" pero en la " práctica" , las cosas funcionan de otro modo. En lenguaje cientí fico es justamente lo contrario, las teorí as están bien respaldadas por la realidad y sólo siguen vigentes si los hechos no las refutan. HIPÓTESIS OBSERVACIÓN DE HECHOS Investigación TEORÍA Comprobación
  • 41. Los s u p u es t os L os economistas emplean supuestos para intentar comprender el mundo. L a realidad es muy compleja, por lo que mediante estos supuestos intentan centrarse en los detalles importantes. L a mayoría de los aná lisis económicos se basan en dos supuestos: - El i nt eré s p ers ona l . Exi sten suf icientes evidencias empíricas para af irmar que en la mayoría de los casos, las personas actúan buscando su propio benef icio y se comportan con racionalidad ( son previsoras y responden a estímulos) . - D ec i s i ones f u nd a d a s . En la mayoría de los casos consumidores y productores tienen suf iciente inf ormación para tomar decisiones. Racionalidad y equilibrio A nalizamos el comportamiento de un autobús lleno de alumnos ( suponemos que impacientes por aprender) , al lleg ar a la última parada del instituto. Suponemos que son “ racionales” : intentará n salir por aquella puerta que tienen má s cerca, ya que buscan minimizar tiempo y esf uerzo en salir. “Salir por la puerta más cercana” es la regla que cada uno va a aplicar. Pero…. ¿se aplicará esta reg la a todas las situaciones?. Por supuesto que no, puede suceder que esté lloviendo, o que queramos evitar a alg ún pesado que está en la parte de adelante. . . En estos casos, nuestro comportamiento racional sería distinto. Pero en g eneral, las personas se comportará n reduciendo el esf uerzo para salir. De esta manera el sistema ( el autobús escolar) encuentra un equilibrio ( se vacía) , al ponerse en march a la racionalidad del g rupo, donde cada uno decide por sí mismo lo mejor para sus intereses. H emos obtenido una hipótesis de comportamiento de este sistema y, des- pués verif icarla, podríamos obtener una teoría simple que exp lique cómo se vacía normalmente un autobús al f inal del trayecto. A l comportarse el g rupo de manera racional, se alcanza el equilibrio. Racionalidad: capacidad h umana que permite pensar, evaluar y actuar valorando las consecuencias. Comportamiento racional: ser previsor y responder a los estímulos. El equilibrio El sistema ( el autobús) encuentra un equilibrio ( se vacía) , al ponerse en march a la racionalidad del g rupo, donde cada uno decide por sí mismo lo mejor para sus intereses.
  • 42. La s va ri a b l es En el aná lisis económico se emplean distintas variables y se estudian las relaciones exi stentes entre ellas. El sueldo de una persona es una variable que depende de otros valores: tipo de trabajo, h oras…P ara analizar la relación entre una variable y otra, los economistas suponen que el resto de variables no varían, se mantienen constantes. Relación positiva y negativa Variable: medida de alg o que puede tomar distintos valores. Ceteris paribus: exp resión latina " mante- niéndose todo lo demá s constante" . FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio Estudio, distracciones y notas Si estudiamos la relación entre h oras de estudio y notas, supondremos que otras variables como concentración, capacidad o motivación permanecen constantes. L a evidencia empírica demuestra la relación positiva: Δ Horas de estudio → Δ Nota Positivo no indica bueno, sólo que ambas variables van en el mismo sentido También está demostrado la relación positiva: Δ Distracciones → Δ Posibilidad suspenso Sig ue siendo una relación positiva, pero no buena. A BVARIABLES QUE LE AFECTAN PROBLEMA C D A B C D CONSTANTES VARÍA SUPONEMOS Análisis ceteris paribus Exi ste una relación positiva entre dos variables si un aumento del valor de una de ellas eleva el valor de la otra, mientras que la relación es neg ativa si el aumento del valor reduce el valor de la otra. Relación positiva: ▲ Variable A → ▲ Variable B Relación negativa: ▲ Variable A → ▼ Variable B
  • 43. 2. Los m od el os ec onó m i c os L os modelos son representaciones simplif icadas de la realidad para conocer y exp licar el mundo. Dos modelos de los que se ext raen conclusiones muy valiosas son el f lujo circular de la renta y la f rontera de posibilidades de producción. El flujo circular de la renta Este modelo exp lica de manera sencilla, cómo se org aniza la economía. L a interrelación de los ag entes económicos en los distintos mercados da la respuesta a las tres preg untas: qué, cómo y para quién producir. Bienes y dinero El circuito interior del diag rama del f lujo circular representa movimien- tos f ísicos de bienes, servicios y f actores de producción. El circuito ext erior representa el movimiento monetario con el que se pag a lo que se adquiere. Flujo circular de la renta: modelo de f lujos y pag os realizados por los ag entes de una economía. Flujo real: movimiento f ísico de bienes, servicios y f actores. Flujo monetario: movimiento de dinero para pag ar bienes, servicios y f actores productivos . FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio Qué y cómo producir Subvenciones y bienes públicos OFERTA HOGARES - Consumen bienes y servicios - Alquilan factores de producción EMPRESAS - Producen bienes y servicios - Contratan factors de producción ESTADO - Asigna recursos - Redistribuye rentas Subvenciones y bienes públicos Impuestos Impuestos Mercado de factores de producción - Las empresas compran - Los hogares vende Mercado de bienes y servicios - Las empresas venden - Los hogares compran Qué factores DEMANDA Bienes y servicios vendidos Bienes y servicios comprados Tierra, trabajo, capital y organización empresarial Factores de producción OFERTA Pago de factores de producción Producción de bienes y serviciosGasto público DEMANDA RentasRentas, salarios, intereses y beneficios empresariales GastosIngresos Qué y cuánto producir Para quién producir y cuántos factores
  • 44. El vi a j e d el d i nero Economías domésticas, empresas y sector público toman decisiones, interactuando en los distintos mercados y desempeñ ando simultá neamente el papel de of erentes y el de demandantes: - L as empresas of recen sus productos en el mercado de bienes y servicios, en los que los h og ares actúan como demandantes. En el mercado de f actores productivos los papeles se intercambian: los h og ares of recen y las empresas demandan. - L os hogares acuden al mercado a demandar bienes y servicios a cambio de los cuales pag an una cantidad determinada de dinero ( precio) . A la vez actúan como of erentes de f actores de producción por los que reciben pag os monetarios de las empresas en concepto de salarios, alquileres y benef icios ( rentas) . - El estado también intervine en este f lujo, por una parte ext rae dinero a h og ares y empresas, y por otra se lo inyecta. A ctúa también como of erente y demandante en los mercados de bienes y servicios y en el de f actores productivos. Exportación: bien producido en nuestro país y vendido en otro. Importación: bien producido en otro país y comprado por residentes del nuestro. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio La oferta y demanda de factores de producción L os h og ares of recen sus f actores productivos a las empresas y específ icamente en relación al trabajo, su capacidad de trabajar. A unque erróneo en leng uaje económico, en leng uaje común se h a impuesto la exp resión “ of ertas de empleo” en relación a los empresarios que necesitan cubrir un determinado puesto de trabajo y “ of recen” ese puesto. El comercio internacional N uestro g rá f ico no tiene en cuenta que esa economía comercia con el ext erior, pero en la realidad la mayor parte de los bienes y servicios se producen en unos países y se venden en otros. Flujo monetario Flujo real € Bien o servicio ECONOMÍA NACIONALIMPORTACIONES EXPORTACIONES
  • 45. 3 . La f ront era d e p os i b i l i d a d es d e p rod u c c i ó n Este modelo supone la exi stencia de un país que no comercia con el exterior y que sólo produce dos bienes, de f orma que todos los f actores del país se encuentran divididos entre esas dos industrias. Si un país utiliza todos sus recursos en la industria editorial, produciría 2 0 . 0 0 0 libros y ning ún arma. Sería un país pacíf ico, sin ejército, que destina todos sus recursos en la producción de cultura y enseñ anza. En cambio, si emplea todos los recursos en la industria armamentista podría producir 6 . 0 0 0 armas y ning ún libro. Estamos ante un país en el que todos sus h abitantes son soldados y todos los recursos se destinan a f ines bélicos. Estos dos puntos son posibilidades ext remas, lo normal es que la economía de una sociedad se sitúe en puntos intermedios, repar- tiendo los f actores de producción entre ambas industrias. Podríamos tener entonces una combinación de productos como la A , en la que se produciría 1 4 . 0 0 0 libros y 4 . 0 0 0 armas o la C que correspondería a 8 . 0 0 0 libros y 4 . 4 0 0 armas. Frontera de posibilidades de produc- ción (FPP): g rá f ico que representa las com- binaciones de bienes y servicios que podrían producirse dados los recursos y tecnolog ía disponibles. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio L a F PP ilustra el “qué podemos producir”, las posibilidades técnicas de una sociedad. Armas Libros 6.000 6.400 20.00014.000 4.000 5.400 A B Factores productivos Tecnología
  • 46. La f ront era y l a ef i c i enc i a L os recursos son escasos y las necesidades ilimitadas, por lo que la sociedad debe decidir qué produce y qué sacrifica. L a F PP nos muestra qué puede producir, sus posibilidades técnicas, L os puntos C ( 8 . 0 0 0 libros, 4 . 4 0 0 armas) y A ( 1 4 . 0 0 0 libros y 4 . 0 0 0 armas) , son puntos eficientes, en los que se utilizan de manera óptima los recursos. En cambio, el punto F ( 6 . 0 0 0 libros, 2 0 0 0 armas) , es un punto ineficiente. A lg o se debe estar h aciendo mal en el proceso de producción, ya que dados los recursos y tecnolog ía disponibles, se podrían alcanzar niveles mayores de ambos bienes. El punto I ( 5 . 0 0 0 libros, 1 8 . 0 0 0 armas) es inalcanzable. Está f uera de las posibilidades tecnológ icas y de recursos de esa sociedad. Todas las combinaciones de la frontera indican puntos económicamente eficientes, en los que se alcanza la producción potencial sin ning ún despilf arro de recursos. L as combinaciones interiores de la f rontera son ineficien- tes, se está n despilf arrando recursos. L as combinaciones ext eriores serían deseables, pero son inalcanzables, dados los recursos y tecnolog ía vig entes. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio N o utilizar adecuadamente los recursos o mantenerlos inacti- vos, son causas comunes que exp lican las situaciones ineficientes. Cada sociedad en f unción de sus intereses o circunstan- cias elegirá el punto en el que desea situarse. Armas Libros 6.000 6.400 20.00014.000 4.000 5.400 A B C D
  • 47. F P P y c os t e d e op ort u ni d a d . L a f rontera de posibilidades de producción muestra el coste de oportunidad de un bien exp resado en términos de otro bien. Este coste es creciente, ya que depende de cuá nto esté produciendo la economía de cada uno de los bienes. Cuando se trasvasan trabajadores a una industria, la otra va perdiendo producción. I nicialmente esta pérdida no es muy g rande, pero a medida que se le va quitando sus mejores trabajadores, el coste de oportunidad aumenta. L a f rontera representa la disyuntiva a la que se enfrenta la sociedad, una vez que alcanza un punto ef iciente, sólo puede conseg uir má s renunciando a otro bien. Para producir má s armas, es necesario desviar recursos que f abrican libros. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio Principio de coste de oportunidad crecien- te (f ruta al alcance de la mano) : utilizar primero el recurso que tiene un coste de oportunidad má s bajo. La fruta al alcance de la mano Para producir, primero se aprovech a la f ruta al alcance de la mano, los recursos con menor coste de oportunidad, aquellos que se obtienen de f orma má s barata y cómoda. Cuando la sociedad decide producir má s armas, está trasladando recursos desde la industria editorial a la armamentística, aumentando como conse- cuencia la producción de un bien ( armas) a costa del otro ( libros) . Libros Recursos Armas Recursos
  • 48. M ov i mi ent os d e la f r ont er a. La frontera de posibilidades de producción de un paí s no permanece estática, cambia si varí a la cantidad de factores productivos disponibles o la tecnologí a. S i sucede una catástrofe natural que diezma los recursos, la frontera se reduce; en cambio si entran en el paí s una remesa de inmigrantes las posibilidades de producción aumentan. Las mejoras tecnológicas pueden afectar en general a todos los bienes, o hacerlo especí ficamente a una industria concreta. Cuando cambia la cantidad disponible de recursos o la tecnología, la frontera se desplaza FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio Huracanes y FPP " Los huracanes han sido para Cuba como un tsunami. T oda Cuba está patas arriba. En cálculos conservadores, estimarí a los dañ os en 1 0 .0 0 0 millones de dólares, casi una quinta parte del producto interno bruto de Cuba en 2 0 0 7 " . R ichard H aep, O N G A gro A cción A lemania, tras el paso del “ G ustav” e “ I ke ” por Cuba en el 2 0 0 8 . Armas Libros Armas Libros Armas Libros Armas Libros ▲ Recursos productivos ▲ Tecnología ▼ Recursos productivos ▼ Tecnología ▲ Tecnológica en industria editorial ▲ Tecnológica en industria militar
  • 49. 4 . Ca s o p rá c t i c o: l a F P P d el es t u d i a nt e A A ndrea le quedan un día para dos exá menes importantes: Economía y L eng ua. Dispone exa ctamente de 1 0 h oras. B asá ndonos en su capacidad intelectual, lo atenta que h a estado en las clases y su trabajo previo en las dos asig naturas podemos suponer su f rontera. Si se encuentra en el punto B ( 7 en L eng ua y 2 en Economía) , el coste de oportunidad de obtener un sobresaliente en L eng ua serían 2 puntos en Economía, ya que es a lo que tiene que renunciar para alcanzar esta nota. A ndrea tiene una mayor facilidad para la L eng ua que para la Economía, ya que destinando el mismo número de h oras, obtiene un mayor rendimiento. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio A , B , C, D y E son puntos eficientes, para alcanzarlos, tiene que utilizar sus recursos disponibles para el exa men de la mejor manera posible. Si despilf arra h oras de estudio o se org aniza mal, se encontra- ría en puntos ineficientes, en el interior de su f rontera, como el F ( 2 puntos en L eng ua y 2 en Economía) . Dadas sus capacidades y recursos disponibles, es inalcanza- ble G ( 4 en leng ua y 6 en economía) . H oras L eng ua 1 0 7 , 5 5 2 , 5 0 H oras Economía 0 2 , 5 5 7 , 5 1 0 N ota L eng ua 9 7 5 3 0 N ota Economía 0 2 4 6 8 A B C D E Recursos Producción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FPP Andrea Not a s Leng u a F A B C D E Not a s Ec onom í a G
  • 50. D os h or as má s. . . P ero…A ndrea se habí a confundido con los horarios de los exámenes y dispone de dos horas adicionales para estudiar. Las consecuencias podrí an ser: El desplazamiento de la frontera implica que puntos que antes era inalcanzables ( G ) , ahora ya no lo son. FACTORES RETRIBUCIÓN Tierra Renta Trabajo Salario Capital Interés Empresario Beneficio S i aumenta la cantidad de recursos disponible ( horas de estu- dio) , las posibilidades de producción aumentan: la frontera se desplaza a la derecha. H oras Lengua 1 2 8 6 4 0 H oras Economí a 0 4 6 8 1 2 N ota Lengua 1 0 8 6 4 0 N ota Economí a 0 3 5 7 9 A B C D E R ecursos P roducción Factores producción NOTA - Capacidad intelectual - A provechamiento clases - T rabajo diario - I nteré s y motivación - O rganización - R endimiento bajo presión - H oras antes del examen - Equilibrio emocional . 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 FPP Andrea N ot as L eng ua N ot as E conomía A B C D E G