Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

YouTube-Videos werden auf SlideShare nicht mehr unterstützt.

Original auf YouTube ansehen

Comunicación Oral y Escrita en Lengua
Española I (Estudios Ingleses)
Comunicación Oral y Escrita en Español I
(Lengua y Li...
Tareas: segunda PEC COEEI/COELEI
21/12/2017
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
2
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 43 Anzeige

Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017

Herunterladen, um offline zu lesen

TEMA 4. ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN: PRINCIPALES NORMAS ORTOGRÁFICAS. APLICACIONES A LA PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS (91-104 Y 425; Actualización normativa (Tema 4))
2. Puntuación

TEMA 4. ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN: PRINCIPALES NORMAS ORTOGRÁFICAS. APLICACIONES A LA PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS (91-104 Y 425; Actualización normativa (Tema 4))
2. Puntuación

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017 (20)

Anzeige

Weitere von José-Ramón Carriazo Ruiz (9)

Aktuellste (20)

Anzeige

Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017

  1. 1. Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) Comunicación Oral y Escrita en Español I (Lengua y Literatura Españolas) Tutorías Centro Asociado de Madrid - Gregorio Marañón 19 de octubre de 2017-18 de enero de 2018 José Ramón Carriazo Ruiz joscarriazo@madrid.uned.es@carriazojr #COELEIyCOEEI UNED – Facultad de Filología / Centro asociado de Madrid Departamento de Lengua Española y Lingüística General / Gregorio Marañón
  2. 2. Tareas: segunda PEC COEEI/COELEI 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 2
  3. 3. Tareas: segunda PEC COEEI/COELEI 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 3
  4. 4. 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 4 ¿Qué opción está mal escrita? a) Hubo treinta y siete invitados. b) Hubo treintaisiete invitados. c) Hubo treinta y seis invitados. d) Hubo treintaiseis invitados.
  5. 5. 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 5 ¿Qué opción está bien acentuada? a) ¿Adonde vas con esas pintas? b) Cuando salgas, pónte ropa de marca. c) No me dijo dónde estaba su casa d) Allí dónde fueres, haz lo que vieres.
  6. 6. 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 6 ¿Qué enunciado está bien acentuado? a) Mí, ti, sí, nosotros, vosotros, ellos y ellas son pronombres personales. b) ̶ Véngate si puedes. ̶ No lo dudes: si puedo, si me vengaré. c) Do, re, mí, fa, sol, sí y la son las notas de la escala musical. d) ̶ Dile eso asímismo. ̶ Así mismo, como me lo has dicho a mí, se lo diré a él.
  7. 7. 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 7 COELEI y COEEI TEMA 4. ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN: PRINCIPALES NORMAS ORTOGRÁFICAS. APLICACIONES A LA PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS (91-104 Y 425; Actualización normativa (Tema 4)) 1. Acentuación 2. Puntuación En este tema se estudian, primero, las normas de acentuación, tanto las generales (diferenciación ortográfica de palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas), como las específicas, es decir, las restringidas a una determinada categoría gramatical o a un aspecto lingüístico (diferenciación de palabras homónimas, escritura de los monosílabos, señalización gráfica de hiatos, palabras compuestas, verbos agrupados con pronombres enclíticos y adverbios en -mente, etc.). Por otra parte, se describen los principales signos de puntuación y se especifican sus normas de uso, con el objetivo de proporcionar al estudiante un mayor dominio de la lengua española. Consideramos que este cuarto tema es muy importante, pues el conocimiento de los mecanismos ortográficos de acentuación y de puntuación les permitirá redactar correctamente y les ayudará a comprender mejor los textos escritos e incluso los orales.
  8. 8. 2. Puntuación 2.3. La coma 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 8 «La coma se usa para separar los miembros de una enumeración, salvo, en general, el último si va precedido de una conjunción copulativa (y) o disyuntiva (o) […] Si aparece coma ante conjunción, puede deberse, entre otros motivos, a uno de estos supuestos: 1. Que la construcción no esté gramaticalmente coordinada al último miembro de la enumeración: Los tres cerditos cantaban, reían y saltaban, y la cabaña permanecía en pie. 2. Que exprese un contenido distinto: Los congresistas recorrieron a pie todas las calles del casco antiguo de la ciudad para ver los principales monumentos, y se alojaron en el parador. 3. Que tenga una extensión considerable: El regalo del marquesado consistía en un juego de té irlandés del siglo XVIII de veinte piezas, y una fíbula romana del siglo I d. C. 4. Por énfasis: Lo cierto es que el chico estudia, y con ahínco. La coma es obligatoria para señalar el comienzo y el término de las estructuras parentéticas o incisos que incluyen comentarios que precisan o amplían lo dicho en la oración que interrumpen (aposición explicativa, subordinada de relativo adjetiva explicativa, adjetivo incidental, etc.) y de otras construcciones asimiladas a ellos, como el vocativo, ciertos marcadores discursivos, adverbios oracionales y de punto de vista, etc.» (página 98).
  9. 9. 2. Puntuación 2.3. La coma 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 9 «Recuerde que en todos estos casos son preceptivas las dos pausas que delimitan el inciso, comentario, vocativo, etc. Debe, pues, evitar incurrir en el error frecuente de marcar una sola coma: *Nuestros hijos, que han sacado buenas notas se merecen un premio” (página 99). La coma es obligatoria:  Cuando la oración subordinada se antepone a la principal.  En ciertas subordinadas, como la causal que indica causa lógica o explicativa o que va introducida por la conjunción que, y la concesiva introducida por las conjunciones y locuciones aunque, a pesar de que, etc.  Antes de los segundos miembros de una oración compuesta coordinada adversativa (sino, pero, mas…) y consecutiva (conque, de modo que…).  Para indicar la elisión de un verbo mencionado en la frase anterior. «Tenga en cuenta que la contravención de ¿algunas? de estas normas representa un error ortográfico, como lo es también, y muy frecuente, la colocación de la coma separando el sujeto del verbo» (página 100).
  10. 10. 2. Puntuación 2.3. La coma 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 10
  11. 11. 2. Puntuación 2.3. La coma 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 11
  12. 12. 2. Puntuación 2.4. Los dos puntos 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 12  Deben seguir a ciertas fórmulas (jurídicas, administrativas, epistolares, etc.: EXPONE:, Estimado amigo:) y preceder a las enumeraciones anunciadas, así como a las citas textuales entrecomilladas.  Pueden seguir a una enumeración si esta viene de alguna manera recogida a continuación (p. ej. con un anafórico).  Pueden equivaler a un nexo que relacione semánticamente los enunciados separados por ellos (causa-consecuencia, exposición-resumen, generalización- especificación o explicación, etc.). 2.5. Los puntos suspensivos • Indican la inconclusión de un enunciado, como etcétera; por ello, la combinación de ambos elementos se considera uso pleonástico o redundante y debe evitarse. • Se emplean también para expresar la vacilación o duda. • Cuando se indica que una cita textual es incompleta, se emplean los puntos suspensivos encerrados entre paréntesis o corchetes.
  13. 13. 2. Puntuación 2.6. Signos de interrogación o exclamación 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 13  El signo de apertura de la interrogación o exclamación es obligatorio en español.  Cuando se construye una enumeración de preguntas o exclamaciones, sobre todo si son breves, estas pueden ir separadas por comas (o puntos y comas) o puntos. En este último caso, el punto de cierre de la interrogación o exclamación suple al punto de fin de enunciado y, por tanto, cada pregunta o exclamación debe empezar con mayúscula inicial.  Tras el signo de cierre de una interrogación o exclamación no debe ponerse punto. 2.7. Los paréntesis  El paréntesis suele encerrar un enunciado con valor de comentario o explicación.  Se utiliza también para expresar alternancia.  El paréntesis de apertura no puede llevar delante ni coma ni punto y coma.
  14. 14. 2. Puntuación 2.8. Los corchetes 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 14  «Junto con el uso citado en el apartado 2.5., el corchete se emplea para encerrar un enunciado secundario o una aclaración de un texto que ya va entre paréntesis» (página 102). 2.9. La raya  No se debe confundir la raya (—) con el guion (-).  La raya se emplea para encerrar un enunciado con valor secundario o una aclaración, por lo que equivale al paréntesis.  Sirve para especificar las distintas personas que participan en un diálogo o introducir los comentarios del narrador en la intervención de los personajes (es un tipo de inciso o uso parentético).
  15. 15. 2. Puntuación 2.10. Las comillas 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 15  Señalan una cita textual literal.  Indican el origen extranjero de una expresión, lo anómalo de una construcción o que es usada con un valor especial (metalingüístico, irónico, etc.); en este empleo alternan con la cursiva (más frecuente en la actualidad cuando se escribe con medios mecánicos) o el subrayado (muy frecuente en la escritura manual).  Sirven para citar títulos de poemas, cuadros, fotografías, artículos de periódico o revista, etc. (el título de un libro debe escribirse, sin embargo, en cursiva o subrayado, o en redonda si el texto va en cursiva).  Las comillas simples (‘…’) se utilizan para representar significados. 2.11. Diéresis o crema • «Este signo se sobrepone a la u de las secuencias ue, ui, cuando tiene valor fonético: Cigüela, lingüístico. No aparece en las secuencias ua, uo: *paragüas, exigüo» (página 103).
  16. 16. 2. Puntuación 2.12. Actualización normativa 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 16
  17. 17. 2. Puntuación 2.12. Actualización normativa 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 17
  18. 18. 2. Puntuación: uso de la las cursivas 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 18
  19. 19. 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 19 COELEI Tema 5. La expresión oral: errores y problemas de pronunciación (GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 60-65 y 422-423; BRIZ (coord.): 47-56): 1. Fenómenos dialectales: seseo, ceceo, yeísmo 2. Errores de pronunciación 3. Problemas de pronunciación COEEI TEMA 5. LA EXPRESIÓN ORAL: PRINCIPALES ERRORES Y PROBLEMAS DE PRONUNCIACIÓN (60-65 Y 422-423); BRIZ (2008: 47-57) 1. Principales dificultades de pronunciación 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 3. Fenómenos dialectales: seseo, ceceo, yeísmo
  20. 20. 1. Principales dificultades de pronunciación 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 20 1) /d/ implosiva e intervocálica 2) (k) en posición implosiva 3) /g/ implosiva seguida de nasal
  21. 21. 1. Principales dificultades de pronunciación 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 21 4) Seseo 5) Ceceo 6) Aspiración de la /s/ implosiva
  22. 22. 1. Principales dificultades de pronunciación 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 22 7) Yeísmo 8) Confusión de líquidas en posición implosiva
  23. 23. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 23 «Hablar con corrección significa: a) Pronunciar correctamente; por ejemplo, las letras b y v representan el mismo sonido consonántico bilabial sonoro /b/ en las palabras “barco” [b] y “vaso” [b]. b) Respetar las reglas gramaticales de la norma lingüística, sin cometer errores de tipo morfológico y sintáctico; así, el plural de “menú” es “menús” (y no *menúes) o en la frase “*La he dicho que venga” se ha producido un uso incorrecto del pronombre “la” (debería ser “le”) conocido como laísmo. c) Expresarse correctamente desde un punto de vista léxico, evitando, por ejemplo, el abuso de muletillas (del tipo “bueno”, “entonces”, “pues”, etcétera).» (Briz: página 47)
  24. 24. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 2.1. Corrección fónica 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 24 2.2.1. [sic] La Ortología o el arte de pronunciar correctamente «Todos los hablantes tenemos nuestra propia variedad lingüística, que resulta, básicamente, de la conjunción de tres tipos de variantes: a) de tipo diatópico, o geográfico (dialectos) […]; b) de tipo diastrático, o sociocultural (sociolectos) […]; c) de tipo diafásico, o de situación comunicativa (registros)» (Briz: página 50).
  25. 25. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 2.1.2. Pronunciación de determinadas letras 2.1.2.1. Letras en posición inicial de sílaba o palabra 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 25
  26. 26. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 2.1.2. Pronunciación de determinadas letras 2.1.2.1. Letras en posición inicial de sílaba o palabra 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 26
  27. 27. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 2.1.2. Pronunciación de determinadas letras 2.1.2.1. Letras en posición inicial de sílaba o palabra 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 27
  28. 28. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 2.1.2. Pronunciación de determinadas letras 2.1.2.1. Letras en posición inicial de sílaba o palabra 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 28
  29. 29. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 2.1.2. Pronunciación de determinadas letras 2.1.2.1. Letras en posición inicial de sílaba o palabra 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 29
  30. 30. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 2.1.2. Pronunciación de determinadas letras 2.1.2.1. Letras en posición inicial de sílaba o palabra 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 30
  31. 31. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 2.1.2. Pronunciación de determinadas letras 2.1.2.2. Letras en posición implosiva o trabada 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 31
  32. 32. 2. Errores de pronunciación que deben evitarse 2.1.3. Incorrecciones ortológicas 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 32 Síncopa *sonao sonado Supresiones (apócopes o haplologías) *pa para Incorporación (1: epéntesis) *hicistes hiciste Metátesis *metereológico meteorológico Sustitución *pos pues Disimilación *poblema problema Incorporación (2: prótesis) *amoto, *arradio moto, radio Cambio del pronombre átono *sus digo os digo
  33. 33. 3. Fenómenos dialectales: seseo, ceceo, yeísmo y otros 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 33 En el presente apartado, repasaremos aquellas pronunciaciones más características de los diferentes dialectos de la lengua española que se sitúan fuera de la norma culta panhispánica, y expondremos asimismo la historia de aquellos fenómenos fonéticos que, si bien históricamente se dejaban fuera de la pronunciación cuidada, han llegado con el tiempo a ser admitidos por la norma culta (seseo y yeísmo). Con ese objetivo, nos ocuparemos primero de la pronunciación de las vocales y los grupos vocálicos, para pasar después al análisis de los principales fenómenos consonánticos:  trueques de b y g: bueno > *güeno; abuelo > *güelo…;  el problema de la v;  neutralización de las nasales: ámbar, ánfora, antiguo, andaluz, ansioso, angosto;  realizaciones de la /f/: [f] [ɸ] [h] [x], huelga, juerga, fuerte [hwérte]/[xwérte];  pronunciación de p o c finales de sílaba como [θ]: actitud/aptitud [aθtitú ͩ];  realización fricativa débil de la -d en posición implosiva y elisión en posición intervocálica: [amistá ͩ]/[amistát]/[amistá], [amáðo] > [amá ͩo] > [amáo] > [amáu̯];  confusión de vibrante y líquida en posición final de sílaba: alma [árma], amor [amól];  neutralización de k y g: [axtuár] «actuar», [ixnorár] «ignorar», [iknífuɣo] «ignífugo»;  aspiración de /x/: [hamón] «jamón», José > [hóse] Jose; y,  pronunciación del grafema «x»: «examen» [eˠsámen], «exquisito» [eˠskisíto].
  34. 34. 3. Fenómenos dialectales: seseo y ceceo 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 34 En el dominio hispánico existen diversos tipos de [s]: apicoalveolar, palatal, apical cóncava, coronal convexa, predorsal convexa. Todas ellas son fricativas, sordas o sonoras según el entorno fonético, aunque se han registrado también realizaciones sonoras de /s/ > [z]. En Canarias existe una realización predorsal convexa sorda. En general, la s de los hablantes hispanoamericanos es dorsoalveolar convexa (Las Antillas, ciertas zonas de México, Paraguay, Ecuador, Colombia, Argentina, Uruguay y Chile); aparecen realizaciones ápicodentales, en el norte de México, sierra del Ecuador, sierra ecuatoriana y norte de la Argentina; entre otras variantes, también aparece [s] apicoalveolar en Antioquia (Colombia) y en zonas restringidas de Puerto Rico y de Santo Domingo. Esta gran variedad, unida al hecho ya señalado de que la s sea la consonante más frecuente y, en las zonas de seseo, el tercer elemento fonético más abundante en la cadena hablada, explica que el español posea en la actualidad tanta diversidad de acentos reconocibles.
  35. 35. 3. Fenómenos dialectales: seseo y ceceo 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 35 El seseo y el ceceo actuales son fenómenos que tienen su común origen en un complejo proceso iniciado en Sevilla como una nivelación de distintas variedades diatópicas y diastráticas resultante en una reducción del número de segmentos fonéticos mediante la fusión de los fonemas fricativos y africados ápicodorso-dentoalveolares (Ralph Penny: Variation and Change in Spanish. Cambridge University Press, 2004). La distribución geográfica del seseo y del ceceo tiene una explicación en las diferentes condiciones con que el fenómeno se propagó. El seseo europeo abarca la parte más occidental de Badajoz y Fuente del Mestre en el interior, la zona occidental del sur de Huelva, pueblos muy al norte de la provincia de Sevilla, y la zona de la capital; parte sur de la provincia de Córdoba; algunos pocos lugares de Jaén; islotes de la provincia de Granada; norte de la provincia de Málaga, con un núcleo en la provincia de Murcia (Cartagena y La Unión), y la parte sur de la provincia de Alicante. El territorio del ceceo peninsular se extiende por la parte sur de la provincia de Huelva; la mayor parte de Sevilla (excepto el norte y zona de la capital), toda la provincia de Cádiz, pequeños islotes en el sur de Córdoba, un pueblo en el centro de Jaén, oeste de la provincia de Granada y la capital; sur y centro de la provincia de Málaga y sudoeste de Almería, con un pequeño enclave en la provincia de Cáceres (Malpartida de Plasencia).
  36. 36. 3. Fenómenos dialectales: seseo y ceceo 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 36
  37. 37. 3. Fenómenos dialectales: yeísmo y rehilamiento 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 37 Es frecuente que en determinadas zonas del español desaparezca la oposición ll/y y confluya en un único fonema /ǰ/, que adquiere diferentes variantes de realización. Este fenómeno general se conoce con el nombre de yeísmo. El término rehilamiento fue introducido por Amado Alonso (1925) para indicar el zumbido característico de estas consonantes en su punto de articulación, descrito articulatoriamente como una fricción enérgica de una corriente de aire y la vibración de las mucosas situadas en el punto de articulación, con una vibración concomitante a la de las cuerdas vocales. La extensión del yeísmo en la Península es bastante conocida y puede contemplarse en los mapas del ALPI correspondientes a las palabras caballo, castillo y cuchillo (<http://westernlinguistics.ca/alpi/>)
  38. 38. 3. Fenómenos dialectales: yeísmo y rehilamiento 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 38 Existe un territorio de conservación de [ʎ], que comprende los territorios catalanoparlantes (por acción del adstrato lemosín); las zonas castellanohablantes de la comunidad valenciana, Aragón, Navarra y País Vasco; las provincias de Burgos, Palencia, Valladolid, Zamora, Salamanca, Soria, Segovia, Guadalajara, Cuenca y la comunidad autónoma de La Rioja (es necesario advertir que se trata de encuestas rurales, y la situación en capitales de provincia puede ser totalmente contraria). No siempre la articulación dorsopalatal lateral sonora está claramente definida, sobre todo en la pronunciación relajada, pues aparecen articulaciones intermedias entre [ǰ] y [ʎ], de tensión débil y aproximantes, con un reducido contacto entre la lengua y el paladar. Hay una amplia zona de pleno yeísmo: Cádiz, Málaga, Granada, Jaén y Almería; pero además aparece una extensión bastante grande en la que existe una lucha entre [ǰ] y [ʎ] (Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cáceres, Badajoz y Huelva). En la época en la que se realizaron las encuestas del ALPI (años treinta del siglo pasado), algunas provincias mostraban una adhesión yeísta incipiente (Ávila, Albacete, Murcia), frente a otras que mantenían la oposición. Esta tendencia no ha dejado de avanzar hasta la actualidad. En algunas localidades se han registrado algunos casos de antiyeísmo, del tipo [aʎér], [ʎéso] y [ʎégwa] (por ayer, yeso y yegua).
  39. 39. 3. Fenómenos dialectales: yeísmo y rehilamiento 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 39 A diferencia de muchos rasgos meridionales andaluces (p. ej. el seseo), el yeísmo se extendió hacia el norte en siglos recientes. Quizás como consecuencia de la migración andaluza a Madrid, este rasgo comenzó a ganar terreno allí en el habla de la clase trabajadora, como puede observarse en las novelas de Benito Pérez Galdós, y luego comenzó a extenderse entre las clases sociales en sucesivas generaciones hasta que en el siglo XX alcanzó a todas las variedades de habla de Madrid excepto a un pequeño número de las más conservadoras. Durante el mismo siglo, el yeísmo se extendió desde Madrid a otras ciudades del centro y norte de España y se ha convertido en parte del patrón dominante del habla urbana en toda la Península, aun cuando muchas de las variedades geográficamente intermedias (predominantemente rurales) mantienen el antiguo patrón, distinguiendo entre los dos fonemas en parejas mínimas como mallo y mayo. Como otros rasgos andaluces, el yeísmo se ha convertido en característico del español en América y, aunque allí no es universal (puesto que muchas áreas andinas mantienen todavía la /λ/), forma parte de la fonología de la gran mayoría de los hablantes del español americano.
  40. 40. Vacaciones de navidad: dormir, comer, disfrutar, darle al Twitter y al FB, preparar exámenes. 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 40
  41. 41. Repositorio de exámenes de la UNED Calatayud 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 41
  42. 42. Depósito de exámenes de la UNED 21/12/2017 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 42

×