Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

El vocabulario del Libro de Armadas de la expedición a la Especiería (1506 / 1508)

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 45 Anzeige

El vocabulario del Libro de Armadas de la expedición a la Especiería (1506 / 1508)

Herunterladen, um offline zu lesen

I Seminario Internacional de Lexicología y Lexicografía Históricas
"Lengua, Historia y Sociedad. Del Archivo General de Indias al Nuevo Diccionario Histórico del Español"
Lunes, 9 - Miércoles, 11 de Mayo, 2016 Archivo de Indias y la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla

I Seminario Internacional de Lexicología y Lexicografía Históricas
"Lengua, Historia y Sociedad. Del Archivo General de Indias al Nuevo Diccionario Histórico del Español"
Lunes, 9 - Miércoles, 11 de Mayo, 2016 Archivo de Indias y la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Andere mochten auch (16)

Ähnlich wie El vocabulario del Libro de Armadas de la expedición a la Especiería (1506 / 1508) (20)

Anzeige

Weitere von José-Ramón Carriazo Ruiz (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

El vocabulario del Libro de Armadas de la expedición a la Especiería (1506 / 1508)

  1. 1. El vocabulario del Libro de armada de la expedición a la especiería (1506-1508): posibilidades de investigación para la historia del léxico en los fondos del AGI I Seminario Internacional de Lexicología y Lexicografía Históricas "Lengua, Historia y Sociedad. Del Archivo General de Indias al Nuevo Diccionario Histórico del Español" Lunes, 9 - Miércoles, 11 de Mayo, 2016 Archivo de Indias y la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla José Ramón Carriazo Ruiz UNED – Facultad de Filología Departamento de Lengua Española y Lingüística General
  2. 2. Introducción. El «Libro de cargo y data de los nabios e mercaderías e mantenimientos que se compraron para el viaje de la espeçería»
  3. 3. Introducción. El «Libro de cargo y data de los nabios e mercaderías e mantenimientos que se compraron para el viaje de la espeçería»
  4. 4. Introducción. El «Libro de cargo y data de los nabios e mercaderías e mantenimientos que se compraron para el viaje de la espeçería» Bibliografía Congosto Martín, Yolanda (2016): «El Archivo General de Indias de Sevilla en el Nuevo diccionario histórico del español: corpus léxico de la navegación y la gente de mar (siglos XVI-XVIII)», en: Mariano Quirós García, José Ramón Carriazo Ruiz, Enma Falque Rey y Marta Sánchez Orense: Etimología e historia en el léxico del español. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 431-450. Gil, Juan (2016): «Notas lexicográficas», en: Mariano Quirós García, José Ramón Carriazo Ruiz, Enma Falque Rey y Marta Sánchez Orense: Etimología e historia en el léxico del español. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 139-143.
  5. 5. 2. El vocabulario del Libro de Armada de la expedición a la Especiería
  6. 6. 2. El vocabulario del Libro de Armada de la expedición a la Especiería navegación 2% oficios 5% embarcaciones 3% partes de la nave 10% pertrechos 43% provisiones 10% armas 10% mercancías 17% 0% Other 27% Vocablos y locuciones (194)
  7. 7. 2. El vocabulario del Libro de Armada de la expedición a la Especiería latinismos patrimoniales 52% galicismos 13% catalanismos 13% arabismos 11% italianismos 2% lusismos 1% helenismo 1% goticismo 1% onomatopéyico 1% or. desconoc. o inc. 5% Other 8% Préstamos (125)
  8. 8. 2. El vocabulario del Libro de Armada de la expedición a la Especiería derivados 48% acortamiento y/o metábasis 5% parasíntesis 2% cambio de género 10% compuestos léxicos 4% compuestos sintagmáticos 31% Other 35% Morfogénesis (65)
  9. 9. 2. El vocabulario del Libro de Armada de la expedición a la Especiería
  10. 10. 3. Los neologismos o primeras documentaciones en el vocabulario del Libro de Armada de la expedición a la Especiería navegación mareaje (incluido en DECH sin fecha de datación) de respeto (no en DECH) oficios alhamel (1.ª doc.: 1.ª ac., 1585, López Tamarid; 2.a y 3.a ac., Aut., Acad. 1780 Supl.) bizcochero (no en DECH) partes de la embarcación cabrestante (1.ª doc.: 1518, Woodbr. 1535, Fz. de Oviedo) cebadera (‘vela que se envergaba en una percha cruzada bajo el bauprés’ [h. 1600, Rosas de Oquendo, RFE IX, 344]) latas (Aut. […] agrega que en la Náutica son «vigas de las cubiertas superiores» y cita el Vocab. Marít. de Sevilla (1696)) mastelero (masteleo, h. 1573, E. de Salazar, Cartas, p. 55; 1587, G. de Palacio, 90; 1611, Th. Cano; y otros ejs. en Jal, p. 983; mastelero, 1528 (?) Woodbr.;1696, Vocab. Marít. de Sevilla; Aut.) mástil (1.ª doc.: maste, h. 1260, Partidas; mástil, 1587, G. de Palacio) obras muertas (no en DECH) racamento (1.ª doc.: h. 1573, Salazar)
  11. 11. 3. Los neologismos o primeras documentaciones en el vocabulario del Libro de Armada de la expedición a la Especiería pertrechos chinchorro (‘especie de red a modo de barredera que usan los pescadores para pescar’ [1588, en el dominicano C. de Llerena: RFE VIII, 1252; Aut. lo da como usado en España], ‘barquichuelo de pesca empleado en América’ [1519, Woodbr.; ambas acs., 1616, Oudin; 1680, Recopil. de Indias], ‘especie de esquife, el menor de los botes anejos a un navío’ (Acad. 1884, no 1843)) duela (1.ª doc.: 1527, Ordenanzas de Sevilla; 1607, Oudin; 1681, Recopil. de Indias) esquipazón (‘tripulación’ [Argensola, 1609]) estoperol (‘trozo de filástica vieja’ [1604, G. de Alfarache, Cl. C. V, 173.5]) fisga (‘tridente para pescar’, 1519 (Woodbr.), 1590, J. de Acosta; Oudin; ‘burla’, 1605, Quijote; J. Hidalgo; Covarr.) mojarrero derivado del ictiónimo mojarra (como nombre del pez, h. 1581, almojarra, 1676, D. Fernández Navarrete (DHist.)) parguero derivado del ictiónimo pargo (1.ª doc.: 1520, Fdz. de Oviedo (Nougué, BHisp. LXVI); 1613, Torquemada. Monarquía Indiana (según Terr.)) pernería (no en DECH) picadera (Picadero [S. XVII, Aut.]) picamartillos (no en DECH) pie de cabra (no en DECH) rezón (1.ª doc.: resón, 1587, D. García de Palacio (fº 152v°); rezón, E. de Terreros) roldana (h. 1573, E. de Salazar; Oudin; Recopil. de Indias en Aut.)
  12. 12. 3. Los neologismos o primeras documentaciones en el vocabulario del Libro de Armada de la expedición a la Especiería provisiones betumen (no en DECH) armas babera (sin datar en el DECH) cerbillera (no en el DECH) tablachina (h. 1570, Mármol, Aut.; Pz. de Hita, ed. Blanchard I, 194) verso (no recogido en el DECH) mercancías cordellate ([1511], del cat. cordellat [1507; un cordellant de 1485 sería esto mismo (Fs. Wartburg 1958, 584), pero falta verificarlo mejor] cubierta (sin fecha en el DECH) petral ([«la correa que se pone ante el pecho del cavallo, que es petral», A. de Palencia 22b, 136d; ya en el vocabulario de med. S. XV, RFE XXXV, 339; Covarr.] y después pretal [h. 1600, Aut.])
  13. 13. 3.1. alhamel AGI, Contratación, 3251, fol. 56r r que se vendió a un alhamel ¿…? e medio las dichas habas media hanega de habas por preçio de cxxv maravedís los quales se han de cargar el thesoro por en el libro de la armada a fojas 130.
  14. 14. 3.1. alhamel En el año 1946 se crea el Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española para emprender la redacción de un diccionario histórico del español, acorde con los métodos de la moderna lexicografía, representada por el Oxford English Dictionary. En 1951 se publica una muestra. Entre 1960 y 1996 se publicaron los fascículos de las palabras comprendidas entre a-apasanca y b-bajoca.
  15. 15. 3.2. cabrestante
  16. 16. 3.2. cabrestante
  17. 17. 3.3. cebadera AGI, Contratación, 3251, fol. 68v [68v] [...] r la qual çebadera adobé e ¿…? con una voneta del trinquete y esto fue para la venyda porque a la yda nos llenó la otra ¿…? con mucho tiempo.
  18. 18. 3.3. cebadera Real Academia Española - Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)
  19. 19. 3.4. chinchorro Chinchorros / r deve el almazén que se resçibieron dos chinchorros arma-/dos por el valor de los quales se cargan viij / dl maravedís al libro del armada a fojas 78 / los quales chincorros se enbiaron a la ysla Hespa-/ñola y se entregaron en servicio a Diego de Grajeda [AGI, Contratación, 3251, fol. 51v]
  20. 20. 3.4. chinchorro
  21. 21. 3.5. cordellate
  22. 22. 3.6. duela
  23. 23. 3.7. esquipazón o esquifazón
  24. 24. 3.7. esquipazón o esquifazón DICTER. Diccionario de la ciencia y de la técnica del Renacimiento. Mª Jesús Mancho Duque (dir.), Ediciones Universidad de Salamanca. <http://dicter.usal.es/> [8 de mayo de 2016].
  25. 25. 3.7. esquipazón o esquifazón r en veynte de julljo de dicho año de / mdviij conpré dos esquipazones / de remos para el batel a çinco reales [AGI, Contratación, 3251, fol. 66v] …llevando una barca por popa en la cual estuvieron determinados de echar en tierra los indios que llevaban de la esquifazón, pero nunca se resolvieron por temor de que se ahogasen. 1585-1586 GONZÁLEZ DE MENDOZA, FRAY JUAN, Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del gran Reino de la China
  26. 26. 3.8. estoperol
  27. 27. 3.9. fisga
  28. 28. 3.9. fisga
  29. 29. 3.10. lata
  30. 30. 3.11. mastelero
  31. 31. 3.11. mastelero r conpré más estos dos mastereos desta / otra parte contenydos para las or-/las que vyenen ençima de la puente / por medio ducado. [AGI, Contratación, 3251, fol. 68r] DICTER. Diccionario de la ciencia y de la técnica del Renacimiento. Mª Jesús Mancho Duque (dir.), Ediciones Universidad de Salamanca. <http://dicter.usal.es/> [8 de mayo de 2016].
  32. 32. 3.12. mojarrero y parguero anzuelos de diversas suertes / r deve el almazén que se resçibieron doze myll e quinientos an-/zuelos pargueros e moxarreros de çinco / o seys ¿sunchoz? [AGI, Contratación, 3251, fol. 51r]
  33. 33. 3.12. mojarrero
  34. 34. 3.12. mojarrero INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN RAFAEL LAPESA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013): Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH) [en linea]. <http://web.frl.es/CNDHE> [Consulta: 08/05/2016]
  35. 35. 3.12. parguero
  36. 36. 3.12. parguero INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN RAFAEL LAPESA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013): Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH) [en linea]. <http://web.frl.es/CNDHE> [Consulta: 08/05/2016]
  37. 37. 3.13. picadera
  38. 38. 3.13. picadera picaderas y picamartillos r deve el almazén que entregó Christóbal Bizcaýno como pares- çe por el libro del armada a fojas xxxij se- tenta y dos picos y picaderas e pica- martillos las quales se distribuyeron en la manera siguyente. [AGI, Contratación, 3251, fol. 20r]
  39. 39. 3.14. racamento
  40. 40. 3.15. rezón
  41. 41. 3.16. roldana
  42. 42. 3.17. tablachina
  43. 43. 4. Conclusiones En conclusión, el aporte del Libro de Armada de la expedición de la Especiería para la historia del léxico español, y al NDHE, es especialmente destacable en el área del vocabulario náutico y naval, al que pertenecen cabrestante, cebadera, esquipazón, estoperol, lata, mastelero, racamento, rezón y roldana. Estos términos no se incluyen en CORLEXIN, aunque sí en DICTER y en el CDH. En otros casos, esta documentación puede aportar datos sobre vocabulario raro, sin datos en CORLEXIN ni en DICTER, marcado geográficamente, como alhamel, o diatécnicamente, como chinchorro, fisga, mojerrero, parguero y tablachina; en dos de estos casos (fisga y tablachina), resulta significativo que la documentación anterior aparezca en el diario del primer viaje de Colón, documento integrable en la línea de los conservados en el AGI. En otros casos, este aporte no es tan significativo, como en los casos de cordellate, duela y picadera, todos ellos con ejemplos en otro tipo de documentación notarial, como confirma su aparición en CORLEXIN.
  44. 44. El vocabulario del Libro de armada de la expedición a la especiería (1506-1508): posibilidades de investigación para la historia del léxico en los fondos del AGI I Seminario Internacional de Lexicología y Lexicografía Históricas "Lengua, Historia y Sociedad. Del Archivo General de Indias al Nuevo Diccionario Histórico del Español" Lunes, 9 - Miércoles, 11 de Mayo, 2016 Archivo de Indias y la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla José Ramón Carriazo Ruiz carriazo@flog.uned.es carriazo.hypotheses.org UNED – Facultad de Filología Departamento de Lengua Española y Lingüística General Muchas gracias por su atención.

×