Nacido en Madrid hacia 1530, el autor de La Navegación del alma, Eugenio de Salazar, fue un típico burócrata virreinal. Pasó a América en 1573, como Oidor de Santo Domingo, y en 1577 fue nombrado Fiscal en la Audiencia de Guatemala, donde se le encargó combatir a los piratas. En el decenio de los ochenta se traslada a México, obtiene el grado de doctor y sustituye al destituido Diego García de Palacio como Rector de la Universidad (1586).
Salazar desarrolló el grueso de su actividad literaria a finales del XVI. Entre toda su producción lírica nos interesa ahora destacar La Navegación del alma, “extenso poema alegórico sobre las edades del hombre”, compuesto en tercetos de endecasílabos encadenados hacia 1600. El manuscrito, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, con signatura 3669, contiene ochenta hojas en folio (Carriazo Ruiz, J. R.:“Análisis grafemático del manuscrito de la Navegación del Alma, de Eugenio de Salazar (Biblioteca Nacional de Madrid)”, Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco Libros, 2006, pp. 271-279).
En este trabajo me centraré en el análisis lexicológico de este manuscrito. Realizaré la caracterización de la obra en general en cuanto al léxico, considerando separadamente los casos de tecnicismos náuticos y vocabulario poético (mitológico, arcaizante, etc.), para mostrar el intento de equilibrio entre ambos registros y sus posibles fuentes en cuanto a neologismos, americanismos, cultismos, arcaísmos, etc.