Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

El léxico de la Navegación del Alma, de Eugenio de Salazar: terminología náutica frente a vocabulario poético

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 25 Anzeige

El léxico de la Navegación del Alma, de Eugenio de Salazar: terminología náutica frente a vocabulario poético

Herunterladen, um offline zu lesen

Nacido en Madrid hacia 1530, el autor de La Navegación del alma, Eugenio de Salazar, fue un típico burócrata virreinal. Pasó a América en 1573, como Oidor de Santo Domingo, y en 1577 fue nombrado Fiscal en la Audiencia de Guatemala, donde se le encargó combatir a los piratas. En el decenio de los ochenta se traslada a México, obtiene el grado de doctor y sustituye al destituido Diego García de Palacio como Rector de la Universidad (1586).
Salazar desarrolló el grueso de su actividad literaria a finales del XVI. Entre toda su producción lírica nos interesa ahora destacar La Navegación del alma, “extenso poema alegórico sobre las edades del hombre”, compuesto en tercetos de endecasílabos encadenados hacia 1600. El manuscrito, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, con signatura 3669, contiene ochenta hojas en folio (Carriazo Ruiz, J. R.:“Análisis grafemático del manuscrito de la Navegación del Alma, de Eugenio de Salazar (Biblioteca Nacional de Madrid)”, Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco Libros, 2006, pp. 271-279).
En este trabajo me centraré en el análisis lexicológico de este manuscrito. Realizaré la caracterización de la obra en general en cuanto al léxico, considerando separadamente los casos de tecnicismos náuticos y vocabulario poético (mitológico, arcaizante, etc.), para mostrar el intento de equilibrio entre ambos registros y sus posibles fuentes en cuanto a neologismos, americanismos, cultismos, arcaísmos, etc.

Nacido en Madrid hacia 1530, el autor de La Navegación del alma, Eugenio de Salazar, fue un típico burócrata virreinal. Pasó a América en 1573, como Oidor de Santo Domingo, y en 1577 fue nombrado Fiscal en la Audiencia de Guatemala, donde se le encargó combatir a los piratas. En el decenio de los ochenta se traslada a México, obtiene el grado de doctor y sustituye al destituido Diego García de Palacio como Rector de la Universidad (1586).
Salazar desarrolló el grueso de su actividad literaria a finales del XVI. Entre toda su producción lírica nos interesa ahora destacar La Navegación del alma, “extenso poema alegórico sobre las edades del hombre”, compuesto en tercetos de endecasílabos encadenados hacia 1600. El manuscrito, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, con signatura 3669, contiene ochenta hojas en folio (Carriazo Ruiz, J. R.:“Análisis grafemático del manuscrito de la Navegación del Alma, de Eugenio de Salazar (Biblioteca Nacional de Madrid)”, Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco Libros, 2006, pp. 271-279).
En este trabajo me centraré en el análisis lexicológico de este manuscrito. Realizaré la caracterización de la obra en general en cuanto al léxico, considerando separadamente los casos de tecnicismos náuticos y vocabulario poético (mitológico, arcaizante, etc.), para mostrar el intento de equilibrio entre ambos registros y sus posibles fuentes en cuanto a neologismos, americanismos, cultismos, arcaísmos, etc.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (18)

Ähnlich wie El léxico de la Navegación del Alma, de Eugenio de Salazar: terminología náutica frente a vocabulario poético (20)

Anzeige

Weitere von José-Ramón Carriazo Ruiz (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

El léxico de la Navegación del Alma, de Eugenio de Salazar: terminología náutica frente a vocabulario poético

  1. 1. El léxico de la Navegación del Alma, de Eugenio de Salazar: terminología náutica frente a vocabulario poético Congreso Internacional “El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo Mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI" Arequipa (Perú), 11-13 de agosto de 2016 José Ramón Carriazo Ruiz UNED – Facultad de Filología Departamento de Lengua Española y Lingüística General
  2. 2. El léxico de la Navegación del Alma, de Eugenio de Salazar: terminología náutica frente a vocabulario poético •INTRODUCCIÓN •EUGENIO DE SALAZAR Y ALARCÓN Y SU NAVEGACIÓN DEL ALMA POR EL DISCURSO DE TODAS LAS EDADES DE EL HOMBRE •LAS GLOSAS, NOTAS Y ESCOLIOS: REVISIÓN DEL ANÁLISIS ANTERIOR •EL VOCABULARIO DEL CUERPO DEL POEMA •LAS IDEAS DE SALAZAR SOBRE LA PROPIEDAD DE LOS VOCABLOS, SU OSCURIDAD Y LA ERUDICIÓN DEL POETA: CONCLUSIONES SOBRE EL LÉXICO DE LA NAVEGACIÓN DEL ALMA 13/08/2016 3"El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI“ Congreso Internacional
  3. 3. 13/08/2016 4"El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI“ Congreso Internacional El léxico de la Navegación del Alma, de Eugenio de Salazar: terminología náutica frente a vocabulario poético INTRODUCCIÓN •Congreso Internacional de AISO, Burgos y La Rioja (España), 2002: «Alegoría, isotopía y léxico técnico en la Navegación del alma de Eugenio de Salazar» (María Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito (eds.), Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de Asociación Internacional Siglo de Oro. Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2004, pp. 467-476). •Jessica Locke: “La navegación del alma” de Eugenio de Salazar: estudio y edición (tesis doctoral, México, El Colegio de México, 2005; publicada con el título “Qui navigant mare enarrant pericula eius": La navegacion del alma de Eugenio Salazar. México: El Colegio de México, 2010). •Suma del arte de poesía, introducción, edición y notas de Martha Lilia Tenorio (México: El Colegio de México, 2010). •Enciclopedia de la literatura en México (en línea, consulta del 6 de agosto de 2016).
  4. 4. 13/08/2016 5"El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI“ Congreso Internacional EUGENIO DE SALAZAR Y ALARCÓN Y SU NAVEGACIÓN DEL ALMA POR EL DISCURSO DE TODAS LAS EDADES DE EL HOMBRE  Las relaciones entre Diego García de Palacio y Salazar y las posibles influencias del vocabulario inserto en la Instrución náuthica del santanderino (México: Pedro Ocharte, 1587) en la Navegación del Alma, siguiendo al profesor Lidio Nieto y su «Inventario y filogenia de los repertorios de términos marineros».  La construcción de la isotopía a partir de la presencia de los tecnicismos náuticos declarados en la Metáphora, alegoría y moralidad d’esta obra, inserta entre los preliminares y el cuerpo central del poema.  El cotejo del léxico técnico marinero de Salazar con el de la Instrución de García de Palacio (143 coincidencias de 240 definiciones incluidas por Salazar en la Navegación, frente a 97 términos recogidos por el madrileño y desconocidos por el montañés, en aquel recuento) y su clasificación etimológica (que «muestra la vinculación de su autor con la realidad hispánica atlántica y americana», página 476).  Conclusiones: «El léxico náutico de E. de Salazar –atlántico, indiano y permeable al préstamo, como el de García de Palacio–, caracteriza la Navegación del Alma y nos permite localizar el texto y al autor en su propio contexto [atlántico y americano]», página 476).
  5. 5. 13/08/2016 6"El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI“ Congreso Internacional LAS GLOSAS, NOTAS Y ESCOLIOS: REVISIÓN DEL ANÁLISIS ANTERIOR  En el manuscrito de la Navegación del alma (BNE Mss/3669), aparecen acotaciones marginales con indicación del tema de cada estrofa, sin llamada o indicación similar, junto a glosas o anotaciones explicativas, acompañadas de una cifra o una letra que sirve de referencia o llamada que remite al término o términos del verso correspondiente que se explica o glosa. Folios 21v y 22r (izquierda) y detalle del folio 22r (arriba) con glosas (izquierda) y una acotación temática (derecha).
  6. 6. 13/08/2016 7"El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI“ Congreso Internacional LAS GLOSAS, NOTAS Y ESCOLIOS: REVISIÓN DEL ANÁLISIS ANTERIOR Nota marginal con llamada numérica (fol. 35v). Escolio con llamada en letra (fol. 36r). Glosa con remisión (fol. 35v). Acotación temática (fol. 22r).
  7. 7. 13/08/2016 8"El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI“ Congreso Internacional LAS GLOSAS, NOTAS Y ESCOLIOS: REVISIÓN DEL ANÁLISIS ANTERIOR Clases de palabras sustantivos (nombres comunes), 133 verbos, 65 nombres propios, 51 locuciones, 25 adjetivos, 17 adverbios, 2
  8. 8. 13/08/2016 9"El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI“ Congreso Internacional LAS GLOSAS, NOTAS Y ESCOLIOS: REVISIÓN DEL ANÁLISIS ANTERIOR Por que la carga no anduviesse a rodo[1], y la nao navegasse, y no pendiesse, y todo fuesse en conviniente modo, ~ [fol. 48v] [1] a rodo 1. loc. adv. En abundancia, a porrillo. (DLE, s. v. rodo).
  9. 9. 13/08/2016 10"El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI“ Congreso Internacional LAS GLOSAS, NOTAS Y ESCOLIOS: REVISIÓN DEL ANÁLISIS ANTERIOR Campos semánticos navegación (156 glosas) partes del navío (45) pertrechos (11) oficios (8) comercio y transporte (7) tipos de embarcaciones (6) mitología (37) filosofía e historia de la Antigüedad (22)
  10. 10. 13/08/2016 11"El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI“ Congreso Internacional LAS GLOSAS, NOTAS Y ESCOLIOS: REVISIÓN DEL ANÁLISIS ANTERIOR
  11. 11. 13/08/2016 12"El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI“ Congreso Internacional LAS GLOSAS, NOTAS Y ESCOLIOS: REVISIÓN DEL ANÁLISIS ANTERIOR y el mar de tiburones15:, y caimanes, ~ del Erebof: nocturno mira luego essas escuras y ásperas moradas, do no’ ay piedad, ni presta don, ni ruego. ~ Mira el hediondo Amsanctog:, y sus entradas, Folio 66r 15: Tiburones y caymanes son dos géneros de pexes grandes y voracís simos, que tienen muchos órde nes de dientes, y se comen quanto cae a la mar de los navíos, y también a los hombres, si caen al agua. ~
  12. 12. 13/08/2016 13"El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI“ Congreso Internacional EL VOCABULARIO DEL CUERPO DEL POEMA Vocabulario de la Navegación del Alma en DLE 23ª no marcado (30) desusado (15) poco usado (5) marinerismos (3) voces poéticas (2)
  13. 13. 13/08/2016 14"El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI“ Congreso Internacional EL VOCABULARIO DEL CUERPO DEL POEMA Vocabulario de la Navegación del Alma: campos semánticos términos náuticos (9) partes de la nave (2) vocablos poéticos (37) fitónimos (2) ornitónimo (1) tecnicismo mercantil (1) otras voces (3)
  14. 14. 13/08/2016 15"El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI“ Congreso Internacional EL VOCABULARIO DEL CUERPO DEL POEMA amadrigar, vocablo taurino en el verso de la Navegación[1]; cerviguillo, empleado asímismo en la descripción de una escena de toreo o, más bien, rodeo[2]; y, el uso intransitivo de prestar[3], como el de los latinos PRAESTARE o PRODESSE. [1] «Qual madrigado toro, que herido / de garrochas agudas en el coso, / en muy rabiosa cólera encendido » [40r]. «1. tr. Albergar o alojar. 2. tr. Proteger o cuidar a alguien. 3. prnl. Esconderse o protegerse en una madriguera. 4. prnl. Retraerse, no dejarse ver en público sino rara vez. 5. prnl. Acogerse o refugiarse al amparo o protección de alguien» (DLE, s. v. amadrigar). «1726 Ac.: Amadrigarse: Abrigarse y recogerse el conejo en la madriguera» (DHLE (1960-1996). « AMADRIGARSE. v. r. Abrigarse y recogerse el conéjo en la madriguéra. Es voz compuesta de la partícula A, y del nombre Madriguéra. Lat. Sub cavea recipi, se tutari. // AMADRIGARSE. Metaphoricamente vale tanto como favorecerse y refugiarse al abrigo y ampáro de alguna persóna de consideración: y tambien se dice por el que usando mal de este beneficio, haviendo salido de el trabájo en que estaba, se queda hecho un haragán y perezoso, desfrutando el mismo beneficio sin necessidád. Lat. Tutari se sub alicujus potentis clientela», Diccionario de Autoridades - Tomo I (1726). [2] «Le echan el lazo por mejor asillo, / sobre los cuernos a la dura frente, / para que baxe el tieso cerviguillo » [48r]. «Parte exterior de la cerviz, cuando es gruesa y abultada» (DLE, s. v.). «CERVIGUILLO.s. m. Elevación, o crassitud, que suele hacerse encíma de la cerviz, ocasionada de haver engordado el que la tiene: la que es común a racionales, y irracionales. Latín. Occiput, tis. Occipitium. VENEG. Agon. punt. 1. cap. 7. A lo menos por estos ratos abaxan el cerviguillo entre sí, aunque por cumplir con el mundo, muestran otra cosa de fuera. OÑA, Postrim. lib. 1. cap. 8. disc. 3. Los que tienen el cuello gruesso y nervúdo como cerviguillo de toro, son hombres robustos y de grandes fuerzas. ERCILL. Arauc. Cant. 22. Oct. 44. Volviendo acá y allá espaciosamente / El duro cerviguillo y alta frente», Diccionario de Autoridades - Tomo II (1729). [3] «Del Erebo nocturno mira luego / essas escuras y ásperas moradas, / do no ay piedad, ni presta don, ni ruego» [66r]. «5. intr. Aprovechar, ser útil o conveniente para la consecución de un intento» (DLE, s. v. prestar). «PRESTAR. Significa assimismo aprovechar, ser util o conveniente para la consecución de algún intento. Latín. Praestare. Prodesse.MARIAN. Hist. Esp. lib. 22. cap. 18. No prestó nada la mudanza de lugar, rindió el alma a veinte y siete de Junio, al quebrar del alba. MARQ. Gob. lib. 2. cap. 34. No hai sabiduría, ni consejo que preste contra los intentos de Dios», Diccionario de Autoridades - Tomo V (1737).
  15. 15. 13/08/2016 16"El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI“ Congreso Internacional EL VOCABULARIO DEL CUERPO DEL POEMA
  16. 16. 13/08/2016 17"El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI“ Congreso Internacional EL VOCABULARIO DEL CUERPO DEL POEMA «s. f. Ave indígena de Nueva España, especie de buitre, de dos pies de altura, cuyo cuerpo es de color negro con aguas verdes y encarnadas, las alas negras, la cabeza roja, y los pies y pico de color de carne. Es ave de rapiña, que vive en sociedad con los perros, y despide un olor sumamente fetido. Vultur Aura.» DRAE 4.ª edición, 1817. DRAE 3.ª edición, 1803.
  17. 17. 13/08/2016 18"El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI“ Congreso Internacional EL VOCABULARIO DEL CUERPO DEL POEMA
  18. 18. 13/08/2016 19"El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI“ Congreso Internacional EL VOCABULARIO DEL CUERPO DEL POEMA Atento estribé al razonar discreto de la Ignorancia (sabia a mi juicio) oyendo sus palabras con respeto. ~ [29v] Es la clara y divina derecera, Derecera por do la eterna beatitud se alcança, y la felicidad qu’es verdadera. ~ [24r] Y por ella perdiendo el alto objeto y dereçera del divino Norte, estube a pique de mortal efeto. ~ [20r]
  19. 19. 13/08/2016 20"El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI“ Congreso Internacional EL VOCABULARIO DEL CUERPO DEL POEMA
  20. 20. 13/08/2016 21"El Siglo de Oro en el Viejo y Nuevo mundo. Arte, Literatura, Historia. Perspectivas desde el siglo XXI“ Congreso Internacional EL VOCABULARIO DEL CUERPO DEL POEMA
  21. 21. LAS IDEAS DE SALAZAR SOBRE LA PROPIEDAD DE LOS VOCABLOS, SU OSCURIDAD Y LA ERUDICIÓN DEL POETA: CONCLUSIONES SOBRE EL LÉXICO DE LA NAVEGACIÓN DEL ALMA En el capítulo IV de la Suma del arte de poesía, dedicado al «estilo de la poesía y de sus partes» (Martha Lilia Tenorio, 2010: 46), enumera Salazar catorce «partes» o cualidades de la buena poesía (pp. 115-118). Más o menos referidas al léxico son: la octava («la clareza del sentido, así por la buena orden y compostura de las razones, como por los buenos vocablos, claros, polidos y usados, que en el verso se ponen», p. 117) y la undécima («la blandura y suavidad del verso, que se causa mediante la buena compostura de él, haciéndole bien medido y rodado y tejido de vocablos blandos y polidos, no ásperos ni desabridos», p. 118).
  22. 22. LAS IDEAS DE SALAZAR SOBRE LA PROPIEDAD DE LOS VOCABLOS, SU OSCURIDAD Y LA ERUDICIÓN DEL POETA: CONCLUSIONES SOBRE EL LÉXICO DE LA NAVEGACIÓN DEL ALMA Pero el poeta, además, debe ser estudioso y erudito, según la Suma: «Comunique [el poeta] con gente avisada y docta, porque siempre se toma y aprende algo bueno de la comunicación de los tales. […] Así que el poeta ha de ser erudito, para que entienda lo que ha de decir, y por qué términos, sin engañarse […] y tener principios y términos de todas las facultades y artes, por que cualquier materia que se le ofrezca la trate acertada y propiamente por sus términos: lo moral, lo natural, los astrológico, lo cosmográfico, lo geométrico, lo medicional y lo legal» (pp. 120-121).
  23. 23. LAS IDEAS DE SALAZAR SOBRE LA PROPIEDAD DE LOS VOCABLOS, SU OSCURIDAD Y LA ERUDICIÓN DEL POETA: CONCLUSIONES SOBRE EL LÉXICO DE LA NAVEGACIÓN DEL ALMA «Huracán: es un concurso de vientos contrarios que en un momento combaten el navío de todas partes, y muchas vezes lo pierden y çoçobran». García de Palacio: Instrución náuthica. 1587, fol. 146r. «Huracán es concurso de vientos contrarios, que se encuentran y luchan uno con otro en remolino alderredor, y ponen en gran peligro los navíos». Eugenio de Salazar: Navegación del Alma. c. 1600, fol. 38v
  24. 24. José Ramón Carriazo Ruiz Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED (España) Facultad de Filología - Departamento de Lengua Española y Lingüística General carriazo@flog.uned.es … http://carriazo.hypotheses.org/

×