Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Neumoconiosis
Neumoconiosis
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 33 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Silicosis 1 (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Anzeige

Silicosis 1

  1. 1. SILICOSIS
  2. 2. DEFINICION  La silicosis es una fibrosis pulmonar causada por sobreexposición al sílice cristalina y criptocristalinas.  Es irreversible y puede causar invalidez física o la muerte.  El sílice es el segundo mineral más abundante en la corteza terrestre y es un componente mayor de arena, piedra, y minerales metalíferos.
  3. 3. SILICOSIS  Este tipo de neumoconiosis se caracteriza por el depósito por inhalación en forma repetida de sílice en forma cristalina.  El depósito surge al respirar polvos que contienen sílice libre, como la arena, el cuarzo y el granito.  Las actividades relacionadas son todas aquellas que involucran a la minería en general, principalmente del mercurio, plomo, plata, cobre, carbón, realizar tareas en las canteras y en la industria siderometalúrgica.
  4. 4. SILICOSIS  Las personas que realizan trabajos utilizando el chorro de arena, como la limpieza de piezas de fundición entre otras, son las más expuestas a las partículas de sílice.  Para que aparezcan los primeros síntomas, por lo general se requieren de 20 a 30 años, aunque pueden aparecer en menos de 10 años de exposición cuando ésta es muy importante.
  5. 5. EPIDEMIOLOGIA  EL NUMERO DE OBREROS EXPUESTOS A LA SILICOSIS  Es de aproximadamente 23.000 que corresponde al 40% del total de obreros ocupados en la minería y algunas otras industrias polvorientas (en Bolivia hay 46.000 mi-neros en total).  Del porcentaje mencionado 40%) se ha demostrado que 18% han contraído SILICOSIS y que un 2.4% padecen de silicotuberculosis.  No existe ninguna cura para esta enfermedad, pero es 100% evitable si los patrones, trabajadores, y profesionales de la salud colaboran para reducir las exposiciones.
  6. 6. FACTORES PREDISPONENTES 1. Factores de los que depende el nivel de riesgo:  Concentración de polvo en la atmósfera  Porcentaje de sílice libre en el polvo  La duración de la exposición.  Tamaño: las partículas de sílice libre peligrosas son las que tienen un diámetro de 5 micras.
  7. 7. FACTORES PREDISPONENTES  Minas, túneles, galerías y canteras  Trabajos en piedra (granito, pizarra, arenisca, etc.)  Abrasivos (chorro de arena, pulido, etc.)  Fundición (moldes)  Cerámica, porcelana, loza (trituración, pulido)  Cementos  Polvo de limpieza (polvos detergentes, etc.)  Pigmentos  Industria del vidrio
  8. 8. FACTORES PARA SILICATOSIS – Exposición a asbesto (asbestosis). – Exposición a talco (talcosis): suavizado de superficies, cerámicas, material de relleno y soporte de pinturas. – Exposición a caolín (caolinosis): minería, industrias de papel y porcelana,material de soporte, pinturas, insecticidas, plásticos, refractarios,vidrio, cosmética etc.). – Otros silicatos: arcillas, mica, oliviana, zeolita, sepiolita, bentonita, etc.
  9. 9. PATOGENIA  La silicosis es una enfermedad en los pulmones progresiva, incapacitante y, con frecuencia, mortal.  La sobreexposición al polvo que contiene partículas de sílice cristalina puede causar la formación de tejidos de cicatrización en los pulmones.  Eso disminuye la capacidad de los pulmones de extraer oxígeno del aire que respiramos.
  10. 10. PATOGENIA  Cuando se inhala, el polvo de sílice entra en los pulmones y las células depuradoras, como los macrófagos, lo engullen. Las enzimas liberadas por las células depuradoras causan la formación de tejido cicatricial en los pulmones.  El polvo de significación patológica debe tener 5micras,sino es detenida por el epitelio mucociliar, cuanta mayor tiempo de exposición, mayor riesgo
  11. 11. PATOGENIA  El aclaramiento alveolar se efectúa a través de múltiples mecanismos, generalmente relacionados entre sí: movimiento de la capa fluida que cubre la pared alveolar, fagocitosis de partículas de la luz alveolar por los macrófagos y arrastre hasta el transporte mucocilar vía linfática.  Las partículas de polvo menores de 10 micrómetros son capaces de serarrastradas por la corriente aérea inspiratoria (polvo inhalable).  Las mayores quedan depositadas en vías aéreas altas, al impactar, debido a su inercia, contra las paredes de éstas.  Estas partículas serán eliminadas en un corto periodo de tiempo por el transporte mucociliar.  Las partículas menores de 5 micrómetros que, por su pequeño tamaño,no han impactado por encima del bronquiolo terminal alcanzan el saco alveolar, depositándose en su pared, mediante fenómenos de difusión o sedimentación.
  12. 12. PATOGENIA  El depósito de polvo en los pulmones es la resultante de un complicado proceso de inhalación, depuración y retención.  El pulmón del adulto, con una superficie alveolar de contacto con el ambiente de aproximadamente 70 m2, se relaciona directamente cada día con un volumen de aire de más de 10.000 litros, que transporta múltiples agentes potencialmente patógenos.  El aparato respiratorio constituye, pues, la mayor superficie de nuestro organismo en relación con el medio ambiente.  Se comprende la potencialidad de la vía respiratoria como fuente de enfermedad.
  13. 13. PATOGENIA  El aclaramiento alveolar se efectúa a través de múltiples mecanismos, generalmente relacionados entre sí: movimiento de la capa fluida que cubre la pared alveolar, fagocitosis de partículas de la luz alveolar por los macrófagos y arrastre hasta el transporte mucocilar y vía linfática.
  14. 14. PATOGENIA  Las partículas pueden llegar al intersticio alveolar y quedar retenidas.  Serán éstas las que van a producir la enfermedad.  El poder patógeno de la sílice tiene relación con el tamaño de las partículas, la forma y la cantidad inhalada.  Son las formas cristalinas de SiO2 (principalmente el cuarzo) las causantes de la enfermedad.  Los macrófagos alveolares (residentes y reclutados) tienen un papel central en la patogenia de las lesiones por inhalación de sílice, desencadenando una cascada de eventos, a nivel molecular y celular que conducen a las lesiones. Diversos tipos celulares son movilizados, en un cierto orden, monocitos, linfocitos y granulocitos (estos con conocida capacidad lesiva).
  15. 15. PATOGENIA  La interleucina-1 (IL-1), producida por macrófagos y monocitos contribuye a la expansión de la respuesta celular.  El TNF (mediador de la inflamación) parece tener un papel importante en la iniciación de las lesiones.
  16. 16. PATOGENIA  El TGF-Beta (factor de transformación del crecimiento) estimula el depósito de matriz extracelular y se ha visto que anticuerpos contra la fracción Beta-1 reducen el depósito de colágeno en modelos experimentales de fibrosis inducida por bleomicina.  La terapéutica anti-citocinas, en especial en la fase inicial del proceso (inhibidores de la IL-1 y del TNF-Alfa).  No todas las citocinas son profibróticas; en particular el interferón gamma inhibe la síntesis de colágeno por los fibroblastos.
  17. 17. PATOGENIA  Las partículas llegando a los alveolos originando una reacción monocítica,con gran proliferacion de macrófagos alveoloares que fagocitan las particulas de polvo,por lo que se llaman coiniocitos o celulas de polvo,dichas celulas provocan la muerte del macrófago,llegando a obstruir los bronquios terminales,ingresan a la circulación linfática,son drenadas a los ganglios linfáticos hiliares,mediastinales y cervicales.  A nivel ganglionar o parenquimatoso pulmonar forman nódulos silicoticos,que atraen agua,fibroblastos, desarrolan colageno,necrocis celular.
  18. 18. PATOGENIA  Al principio, las zonas cicatrizadas son pequeñas protuberancias redondas (silicosis nodular simple), pero finalmente se reúnen en grandes masas (silicosis conglomerada).  Estas áreas cicatrizadas no permiten el paso del oxígeno a la sangre de forma normal.  Así los pulmones pierden elasticidad y se requiere mayor esfuerzo para respirar.
  19. 19. ANATOMIA PATOLOGICA  Nódulos silicóticos de 1-2mm de color gris, formados por una masa central fibrosa, hialina, células fusiformes, concéntricas, rodeadas de macrófagos, cargados de sílice y linfocitos, estos nódulos son yuxtavasculares o yuxtabronquiales, de predominio hiliar o basales.  Nódulo silicótico hialino: Acelular en el centro, rodeado de fibras concéntricas “en capas de cebolla” y con la presencia en la periferia de células, polvo e inmunoglobulinas.
  20. 20. CLASIFICACION : SILICOSIS AGUDA  Puede desarrollarse entre unas pocas semanas a 5 años después de haber estado expuesto(a) a concentraciones altas de sílice cristalina  Es una forma clínica rápidamente progresiva quepuede evolucionar en corto período de tiempo, después de exposición intensa a sílice libre, puede verse en trabajadores con chorro de arena.  Se parecea la proteinosis alveolar. Es una forma clínica de mal pronóstico.
  21. 21. SILICOSIS CRONICA  Habitualmente la enfermedad presenta una evolución crónica y aparece después de una exposición de varios años (con frecuencia más de 10 años), a veces cesada la exposición. Esta forma crónica tiene a su vez dos formas clínicas: Simple y Complicada.
  22. 22. SILICOSIS CRONICA  La silicosis simple se caracteriza por un patrón nodular en la radiografía de tórax y la forma complicada por la presencia de masas llamadas de fibrosis masiva progresiva (FMP).  La relación entre la exposición y la enfermedad se ha establecido mediante estudios epidemiológicos y ha permitido definir unos límites de exposición
  23. 23. SILICOSIS ACELERADA  Resulta del contacto con niveles más altos de sílice cristalina y se presenta 5 a 10 años después del contacto  Es otra forma clínica, no bien definida, intermedia entre la aguda y la crónica.  Clínicamente se parece a la forma aguda y anatomopatológicamentea la forma crónica.
  24. 24. CLINICA  Primer síntoma de silicosis: Disnea de esfuerzo.  Tos crónica.  Pérdida de peso.  Astenia.  Adinamia.  Hiporexia.  Dolor torácico  Cianosis.  Roncus, sibilancias, estertores crepitantes  Datos de Cor Pulmonale.
  25. 25. DIAGNOSTICO  Historia Clínica (Antecedente de trabajo en polución silicógena)  Radiografía : Patrón intersticial bilateral tipo reticulonodular difuso, simétrico, con tendencia a confluir, nódulos hiliares calcificados bilaterales en cáscara de huevo, retracción de lóbulos superiores engrosamiento pleural.
  26. 26. DIAGNOSTICO  La tomografía computarizada de alta resolución, presenta una mayor sensibilidad ante los patrones nodulares.  Espirometría : Disminución de la FVC y de FEV1 por debajo del 80% de los valores esperados, o una alteración de su cociente.Patrón restrictivo, obstructivos o mixtos
  27. 27. TRATAMIENTO PREVENTIVO  Usar todos los controles de ingeniería disponibles, como cabinas para limpieza abrasiva y ventilación con extracción local.  Evitar usar aire comprimido para limpiar superficies.  Usar rociadores de agua o métodos húmedos para cortar, picar, perforar, aserrar, pulir, etc.  Sustituir con un material para limpieza a presión de sílice no cristalina.
  28. 28. TRATAMIENTO PREVENTIVO  Prevención :  Utilización de máscaras antipolvo.  Adecuada ventilación de los lugares de trabajo.  Empleo de mecanismos de aspiración de polvo  Humidificación de los materiales mediante el empleo de herramientas provistas de inyección de agua, riego de los materiales y utilización de sales higroscópicas, que mantienen un cierto grado de humedad e impiden la puesta en suspensión del polvo
  29. 29. TRATAMIENTO  La silicosis es incurable.  Sin embargo, se puede detener la evolución de la enfermedad, interrumpiendo la exposición a la sílice desde los primeros síntomas.
  30. 30. TRATAMIENTO  Dado que los individuos que padecen silicosis tienen un alto riesgo de contraer tuberculosis, deben someterse periódicamente a revisiones médicas.
  31. 31. TRATAMIENTO  Use respiradores aprobados para protección contra sílice; si es para limpieza a presión con chorros de arena, use respiradores para limpieza a presión abrasivos.  No coma, beba o fume cerca de polvo de sílice cristalina.  Lávese las manos y cara lejos de las áreas de exposición antes de comer, beber o fumar
  32. 32. TRATAMIENTO  Es una enfermedad incurable, irreversible, progresiva.  Sintomático.(Broncodilatador es, fluidificantes, espectorantes, antibióticos).  La terapéutica anti-citocinas, en especial en la fase inicial del proceso (inhibidores de la IL-1 y del TNF-Alfa) El interferón gamma inhibe la síntesis de colágeno por los fibroblastos.  Complicaciones: Evitar la asociación mycobacteriana, infección bacteriana, lesiones cardiovasculares.
  33. 33. COMPLICACIONES DE LA SILICOSIS  Cáncer en el pulmón - El sílice ha sido clasificada como un carcinógeno a los pulmones de los humanos.  Bronquitis/Desorden de Obstrucción Crónica Pulmonar.  Tuberculosis - La silicosis hace a un individuo más susceptible a TB.  Esclerodermia - una enfermedad que afecta la piel, vasos sanguíneos, coyunturas y músculos esqueleticos.  Posible enfermedad renal.

×