SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
1
Repetir curso o no repetir.
¿Cuándo nos planteamos que un alumno repita o no, en nuestro sistema educativo?
La respuesta está en si logra o no los objetivos y competencias relativos a su nivel o edad.
¿Hay alguna alternativa si el alumno no consigue los objetivos?
A decir de los expertos, sí, y es, no repetir. Lo que pretendemos es dar respuesta a
este dilema analizando las dos posturas, puesto que hay argumentos tanto a favor de una
opción como de la otra. Pero además de argumentos tenemos que usar datos, que también los
hay, provenientes de fuentes tanto institucionales como de investigaciones más concretas.
Entre los argumentos a favor están, que se envía a un alumno a un nivel para el que no
está preparado su fracaso es seguro y que repetir puede ser un estímulo para que se esfuerce
y se responsabilice de su trabajo académico.
En el lado opuesto se sitúan las evidencias científicas de los estudios realizados en
EEUU, Canadá, OCDE y algunos países europeos: repetir no ayuda al alumno ni social ni
académicamente y que muy pocos estudios llegan a la conclusión de que repetir tiene
ventajas.
Repetición, abandono escolar temprano1
y fracaso escolar son factores que
correlacionan en los diferentes estudios, añadiendo que repetir curso sin otras medidas
adicionales, como apoyos puntuales, material específico para el repetidor, la ayuda familiar o
el apoyo de los equipos de orientación, logrará unos resultados muy semejantes al año
anterior, a lo que habrá que añadir los problemas emocionales derivados de la adaptación a un
nuevo grupo y/o la disminución de su autoestima.
Hay autores como Hutmacher (1993) para el que la repetición constituye la prueba
palpable del fracaso escolar “… la repetición es la confirmación del fracaso escolar” y los
actores es decir: los enseñantes, las familias y los alumnos están de acuerdo, en términos
generales, en que el fracaso escolar se pone de manifiesto de forma evidente cuando se
decide que un alumno repita.
El fracaso escolar es conceptualmente distinto según los sistemas educativos permitan
o no repetir, para los primeros sería finalizar la escolarización sin certificado o el abandono
prematuro de los estudios, y para los segundos sería una carencia del desarrollo personal o
inmadurez psicológica
En cualquiera de los dos casos lo que parece quedar de manifiesto es la incapacidad
del sistema educativo, del centro y de los profesionales, de desarrollar medidas que logren una
verdadera igualdad de oportunidades y el reconocimiento del fracaso del sistema educativo.
Consecuencias:
Económicas: En España en ESO se destinan 1500 millones de euros a estos alumnos sin
resultados aceptables.
Sociales: Estos alumnos tendrán dificultades para encontrar un trabajo bien
remunerado. Además de ser candidatos a situaciones de exclusión social. La repetición
afecta más a determinados colectivos de alumnos: minorías étnicas, inmigrantes y
familias monoparentales o con bajo nivel cultural y social.
Académicos: Repetir curso no mejora los resultados académicos de los alumnos.
Causas por las que se ha implantado la repetición de curso:
La presión sobre los políticos, para que la educación sea cada vez más exigente.
1
Porcentaje de alumnos entre 18-24 años, que habiendo finalizado, o no, la ESO, no se encuentran
escolarizados.
2
Los profesores piensan que la no consecución de los objetivos y/o competencias es un
problema de madurez y por lo tanto repitiendo se llega a ella. A pesar de no haber
constancia de la bondad de esta medida.
Posiblemente el problema esté en el mismo origen del dilema, es decir: repetir, si o no, ya
que se nos quedan fuera otras opciones o alternativas como puedan ser:
Conocer si ha adquirido las competencias básicas que le van a permitir desenvolverse
en el futuro.
Diseñar un sistema educativo que sea capaz de adaptarse con rapidez a los cambios
que se producen en la sociedad, evitando las rigideces y los tiempos del actual.
Prestar por parte de los centros una atención especial a las familias y alumnos que
estén dentro de este colectivo.
Tanto la repetición como la promoción automática deben ir acompañadas de otras
medidas complementarias y también que el sistema sea capaz de ajustarse a la
realidad social y necesidades del alumno.
Revisión bibliográfica.
En EEUU hay estudios sobre los efectos de la repetición de curso desde el año 1900
con resultados divergentes. En 1975 Jakobson realizó una revisión de 30 de aquellos estudios
llegando a la conclusión de que “… no existe un cuerpo de evidencias fiable que indique que la
repetición de curso es más beneficiosa que la promoción para los alumnos con graves
dificultades académicas o de adaptación”(: 627). También sugiere que los enseñantes se
inclinan por la repetición sin ninguna evidencia empírica válida de sus ventajas.
En 1984 Holmes y Matthews realizaron un meta-análisis de investigaciones sobre los
efectos de la repetición en alumnos de primaria y secundaria. Los resultados fueron, en todos
los aspectos estudiados, favorables a los alumnos que promocionaban. La repetición
conllevaba los siguientes problemas: un rendimiento académico más bajo, más bajo
autoconcepto, y una actitud hacia la escuela menos favorable que los que promocionaron.
Dice, como Jackobson, que los profesionales que se inclinan por la repetición lo hacen a pesar
de las evidencias negativas y sugiera que “… son los defensores de la repetición quienes tienen
que demostrar que hay razones convincentes que indiquen que sus planes son efectivos ante
tantos planes que han fracasado” ( : 232)
Una segunda revisión de 54 estudios la realizaron en 1989 Shepard y Smith,
concluyendo con que la repetición de curso era ineficaz, junto a otras tres conclusiones
categóricas: que la repetición no supone ninguna ventaja ni para mejorar los resultados ni para
la adaptación personal del alumno, que la repetición va unida al abandono escolar y que la
repetición no supone ninguna mejora a largo plazo para aquél.
En 1989 Holmes realiza otra revisión de 19 estudios, lo que eleva la cuenta de casos
revisados a 63, en los últimos se hace un seguimiento de los alumnos repetidores
comparándolos con los que promocionan en condiciones semejantes a éstos, en cuanto a CI y
resultados académicos. Los resultados son contundentes: los que repiten presentan resultados
significativamente inferiores a los que promocionaron. A esto hay que añadir el efecto de que
el profesorado tiende a infravalorarlos.
Shane R. Jimerson realizó una revisión de los estudios llevados a cabo entre 1990-
1999, mediante rigurosos criterios metodológicos, para evitar sesgos en la interpretación de
los datos, en base a dos categorías: rendimiento académico y adaptación psico-emocional. Los
resultados confirman los anteriores.
En Quebec, zona francófona de Canadá, hasta principios de los 60 lo habitual era
repetir si el nivel del alumno era considerado insuficiente. A partir de ese momento se pasó a
la promoción automática, para volver a repetir curso en los años 80, por la influencia
americana y por la búsqueda de la excelencia educativa. En los años 90 surgen las primeras
3
señales de alarma ante la gran tasa de abandono escolar en secundaria. Las medidas tomadas
en el Plan “Chacun ses devoirs” (1992) y las investigaciones llevadas a cabo llegan a la
conclusión de que “La repetición no entraña efectos positivos, no es tan eficaz como sería
deseable y puede además tener, según muchos autores, efectos no deseados”
Entwisle y Dubert (1994)son los autores de uno de los pocos estudios que defienden la
bondad de la repetición, en ella constatan que en alumnos de medio urbano socialmente
desfavorecido, la repetición viene acompañada , a veces, de una mejora en la actitud hacia la
escuela y de resultados superiores.
Los partidarios de la repetición en Quebec, creen que la repetición da al alumno la
posibilidad de adquirir los conocimientos que no había logrado en el curso anterior, que
permite al alumno conocer una situación de éxito escolar y en consecuencia la evita el fracaso
posterior2
.
Un estudio de Langevin y Dubé de 19973
llega a la conclusión de que el alumno que
repite, por regla general, obtiene mejores resultados que el año anterior, pero que estos
resultados no se mantienen en el tiempo, ya que en el segundo año los resultados son tan
bajos como los de los que pasaron de curso con resultados insuficientes.
Otra conclusión a destacar de este estudio, es que la repetir curso, resulta un buen
predictor del abandono escolar en secundaria. En él se estima que el 50% de los repetidores
abandonan los estudios. Este porcentaje es 4 veces superior que el de los que empiezan
secundaria con su edad, (en Quebec a los 12 años). Datos del 1991 del MEQ4
, estiman que el
97% de los abandonos escolares durante el primer ciclo de la educación secundaria, son de
alumnos que han repetido curso llevan más de año de retraso escolar.
Según el estudio realizado entre el profesorado de Quebec, Poliot ( 1998), un gran
número de profesores cree que repetir ayuda al alumno inmaduro, que no le afecta a la
autoestima, no produce problemas de comportamiento ni lo etiqueta de forma permanente.
Sin embargo, esta casi unanimidad se dividía cuando se trataba de alumnos de
secundaria. Otro dato interesante es que el 94% de los profesores no conocía ningún estudio
sobre el tema y la mayoría de los que tenían conocimiento de ellos, opinaban que el alumno
sufría en su autoestima y dudaban del efecto beneficioso de la repetición en el primer ciclo de
primaria.
Europa
Marcel Crahay, (2007), es uno de los más conocidos investigadores sobe el tema de la
repetición de curso o retraso escolar. Sus estudios se han centrado en 3 países francófonos,
Francia, Bélgica y cantón suizo de Ginebra. Se centra en dos aspectos: el análisis de lo que
piensa el profesorado sobre los efectos cognitivos de la repetición y los perjuicios socio-
afectivos de la misma. También hace estudios que permiten comparaciones con países en que
sus sistemas educativos han suprimido la repetición. Los resultados son absolutamente
contrarios a la repetición, porque no ayuda al alumno ni mejora su rendimiento.
En 1996 Crahay (2007) hace un meta-análisis, en el que incluye los trabajos de Holmes,
comparando la evolución de los grupos de alumnos que repiten y de los que promocionan con
características previas semejantes. Analiza: los progresos cognitivos, las actitudes frente a la
escuela, la inserción social, el equilibrio emocional, asistencia escolar, rendimiento escolar,
resultados en lengua, en lectura en matemáticas y en ciencias, etc, etc
Los resultados se pueden resumir así: los alumnos que repiten obtiene resultados medios
inferiores a los de los que promocionan y el profesorado tiende a infravalorar el rendimiento
de los repetidores.
2
Education Quebec (2003)
3
Langevin L. y Dubé F¨ (1997)
4
Ministere de l´ Education de Quebec
4
Otros estudios han consistido en comparar el mismo nivel educativo de los que repiten
y promocionan 1 año después, dos años después, 3 años después y más de tres años después.
Los resultados son concluyentes, los alumnos que promocionaron progresaron más deprisa
que los que no lo hicieron, y ese progreso se fue incrementando según pasaban los años.
En Bélgica Seibel (1994) realizó otro estudio revisando los tres sistemas educativos de
la federación: el alemán, el neerlandés y el francés. En los dos primeros se opta por la
promoción automática, mientras que en el tercero se opta por la repetición, los resultados
tanto nacionales como internacionales son mejores para los dos primeros. En este estudio
también se llega a la conclusión de que no hay evidencia estadística de que los sistemas que
optan por la promoción corran el riesgo de igualar por abajo los resultados de sus alumnos.
En Francia la repetición de curso es una práctica muy extendida entre el profesorado,
aunque, en base a los datos, se observa una disminución a esta práctica, se ha pasado de una
tasa de repetición del 37,3% en 1980 al 19,5% en el 2000. Un estudio del 2005, llega a la
conclusión de que repetir no resulta eficaz ni mejora el rendimiento ya que el alumnado que
repite se sitúa muy por debajo del que no lo hace en igualdad de condiciones. Además se
estigmatiza a este alumnado y termina siendo menos ambicioso en su formación laboral
Este estudio plantea un aspecto novedoso y es que un alumno puede repetir si está en
un grupo o no hacerlo si está en otro. Un estudio de la universidad de Lieja (Grisay, 1984)
Concluye que el profesorado tiende a ajustar la dispersión del alumnado dentro del aula
adaptando los criterios de evaluación al nivel medio de la clase, lo que implica que
determinados alumnos tengan que repetir.
En Inglaterra se realizó un estudio en 20075
sobre el efecto de la edad en los resultados
de los exámenes estatales. Los resultados fueron que los nacidos a final de curso, agosto en
Inglaterra obtenían resultados significativamente inferiores a los nacidos en septiembre. La
diferencia se debe a que los nacidos en septiembre entran en la escuela en un curso inferior a
los nacidos en agosto, la misma situación que se da en España con los nacidos en diciembre y
enero. Estas diferencias, que son notables al principio de la escolarización, disminuyen
paulatinamente con el paso de los años y de etapa educativa.
Esta investigación confirma los datos de otra realizada en Alberta, Canadá, en 2008 en
la que se pone de manifiesto que los efectos e la edad se van disipando entre 1º y 5º de
primaria y a partir de ese momento son inapreciables. Los resultados no son concluyentes y
solo pueden aplicarse a la muestra del estudio, por lo que recomiendan ampliar la población
investigada.
Julio Carabaña en su trabajo sobre el mismo tema, con los datos del PISA del 2006,
llegó a la conclusión de que “… las diferencias más grandes entre los nacidos entre el primer y
cuarto trimestre están en torno a los 20 puntos y se dan en los países más desarrollados y con
puntuaciones más altas en PISA: Austria Australia, Canadá suiza, República Checa,… Aunque
también son de este tenor países menos desarrollados como Colombia, Indonesia, Tailandia o
Uruguay”
Si consideramos las CC. AA. españolas… En casi todas ellas hay entre 15 y 25 puntos de
diferencia entre los nacidos en el primer trimestre y los del último… “
En el País Vasco, con datos de la evaluación TIMSS 2007 y con una muestra
representativa de alumnado de 2 de ESO, se observa que el alumnado nacido en el primer
trimestre solo representa el 15% del total de repetidores mientras que los nacidos en el cuarto
trimestre representan el 25%. También se observa un aumento progresivo trimestre a
trimestre.
En este trabajo no se han tenido en cuenta los que ya habían repetido curso, porque su
incidencia estadística fue en el momento de repetir y no afectando a los datos presentes.
5
“When you are born matters: the impact of date of birth on child cognitive outcomes in England”
2007. www.ifs.org.uk/docs/born-matters-report.pdf
5
¿Qué ocurre en España?
Aquí uno de los que más han estudiado el tema han sido Marchesi y Hernández Gil (2003), en
esta obra citan la revisión de Holmes como la última, de una serie de ellas, que tuvieron su
inicio en el 1900, y cuyas conclusiones nos deben hacer pensar. Son las siguientes:
Cuando el alumno que repite, recibe un apoyo individualizado, sus resultados son un
poco menos negativos (Peterson et al. 1987) ...
La práctica de repetir no siempre se enuncia de manera explícita, pero las formas
“indirectas”...son igualmente ineficaces. Es lo que sucede cuando se retrasa un año el
ingreso en Primaria de niños considerados inmaduros...
... las reformas que disponen ciclos de estudio... tampoco van a aportar resultados. Sin
embargo un estudio realizado por el Ministerio de Educación francés sobre un
dispositivo de “ciclo de tres años” al comienzo de la enseñanza obligatoria (Ernst et al.
1.994) concluye que los alumnos que se han beneficiado de dicho dispositivo han
recuperado una parte de su retraso ...
Los alumnos que han repetido un curso tienden a abandonar, significativamente más,
la escuela que los otros...”
En otra obra de los mismos autores se analizan las diferencias entre países con promoción
automática (Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca, Reino Unido, Irlanda y Japón) otros que
solo repiten de forma excepcional (Italia, Grecia, y Alemania) y aquellos en los que repiten al
menos una vez a lo largo de la escolarización obligatoria (Francia, España, Bélgica y Portugal.
Se parte de la hipótesis de que los resultados deben ser mejores en los países en que se
permite repetir.
Los mismos resultados obtiene una evaluación de la Asociación Internacional para la
Evaluación (IEA)6
ya que Finlandia, Suecia y Noruega, países pertenecientes al primer grupo
alcanzan los mejores resultados. En 2004, una encuesta realizada entre los enseñantes sobre la
repetición de curso, ofreció unos datos dignos de tenerse en cuenta: el 78% reclaman recursos
adicionales, en Primaria un 82% de los maestros lo considera una medida insuficiente para los
alumnos con dificultades de aprendizaje y en secundaria el 75,1 tiene la misma opinión.
A modo de resumen podemos indicar que:
La repetición de curso es una práctica habitual en bastantes países:
Las investigaciones no indican que repetir curso represente alguna ventaja para el
alumno frente a la promoción automática
Los alumnos repetidores tienen un rendimiento académico inferior, mas bajo auto-
concepto y actitud menos favorable hacia la escuela que los que promocionan en
igualdad de condiciones.
En determinados estudios se observa que al repetir el primer año se produce cierta
mejoría que no se mantiene en el tiempo y desaparece en años sucesivos.
Hay una relación directa entre la repetición de curso y el fracaso y abandono escolar.
Una parte considerable del profesorado, considera que la repetición ayuda al alumno
aunque desconoce estudios sobre el tema.
6
La Asociación Internacional para la Evaluación de Logro Educativo (IEA) es una sociedad científica
internacional sin fines de lucro autorizada en Bélgica que tiene como propósito la investigación
pedagógica mundial.
6
La mayor parte de los estudios se refieren a alumnos que han repetido curso en los
primeros años de escolarización.
Otros datos:
En el curso 94-95, completaron la E. Primaria en Castilla la Mancha el 79.7% de los
alumnos, en el 1999-2000 el porcentaje subió hasta el 86,35% y en el 2004-2005 bajó
al 83%. Estos datos son porcentualmente semejantes en todas las autonomías.
Bibliografía
Alberta Education. Accountability and Reporting Division (January 2008). Grade level of
achievement 2006-07 pilot data. The Crown in Right of Alberta, as represented by the Minister
of Education.
Carabaña, J. “Las diferencias entre países y regiones en las pruebas PISA”
http://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2009/09/pisa_carabana_vf.pdf (Consultada
17.02.2013)
Crahay, Marcel «Peut-on lutter contre l’échec scolaire?» Éditions De Boeck Université (3eme.
édition 2.007). Bruxelles
Education Québec (2003) «Ouvrir toutes les portes de la réussite. Redoublement: mythes,
croyances et solutions de remplacement» DASSC. www.meq.gouv.qc.ca (consultado 06-12-
09).
Jakobson, G.B. (1975). The reseach evidence on the effects of grade retention. Rewiew of
educational Resaerch.vol 45. Nº 4 pag 615-635
Holmes C.T. (1986). A sintesis of research nonpromotion: A fice year follow-up. Paper
presented at the annual meeting of the American Educational Resesrch Association, San
Francisco, CA (ERIC Document Reprosuction Service No. ED 269 165.
Grisay, A. (1.984). “Les mirages de l’évaluation scolaire. Recencement en francais, notes et
échecs à l’école primaire », Revue de la Direction de l’Organisation des Études, XXII, 8, 3-20.
Holmes C.T. y Matthews K. M. (1984). The effects of Nonpromotion on Elementary and Junior
High school pupils: A meta-analisis. Rwiew of educational Research, vol 54, nº 2 pag. 225-236
Hutmacher (1993) Quand le réalité résiste á la lutte contre l´échec scolaire” (no está completa
Langevin L. et Dubé F.(1997). «Croyances et pratiques d’intervenants en regard du
redoublement au primaire» Extrait du document. UQAM. Recogido en Ouvrir toutes les portes
de la réussite. Education Québec. Septembre 2000
Marchesi, A. Y Hernandez Gil, C (coords.) (2003): “El fracaso escolar. Una perspectiva
internacional. Cap. 2 “El informe de la OCDE sobre el fracaso escolar” . OCDE (1998). Alianza
ensayo. Madrid.
Ministère de l’Education de Québec. (1.991). La réussite scolaire et la question de l’abandon
des études: un résumé des plus récentes données disponibles
Ministère de l’Êducation du Québec. 1992. Chacun ses devoirs: plan d´action sur la réussite
éducative.
Ministère Éducation Nationale, Enseignament Supèrieur Recherche. 2.005. «Le redoublement
au cours de la scolarité obligatoire: nouvelles analyses, mêmes constants»
7
Pouliot, L. (1.998). Les croyances au sujet du redoublement chez des enseignants de la
maternelle et du primaire. Extrait du document de Louise Langevin et Fance Dubé (No está
completa
Seibel, C. (1.984). «Genèses et consequences de l’échec scolaire: vers une politique de
prévención» Revue Francaise de pédagogie, 67, pg. 7-28. Citado por Aletta Grisay en «Repetir
curso o adecuar el currículo» en Marchesi y Hernandez Gil.
“When you are born matters: the impact of date of birth on child cognitive outcomes in
England” 2007. www.ifs.org.uk/docs/born-matters-report.pdf

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Celina Munguia
 
Investigación sobre repitencia
Investigación sobre repitenciaInvestigación sobre repitencia
Investigación sobre repitenciaguest0be5f3
 
Producto 3 garcia_valadezeneydakarla
Producto 3 garcia_valadezeneydakarlaProducto 3 garcia_valadezeneydakarla
Producto 3 garcia_valadezeneydakarlatitipany
 
Resiliencia en adolescentes
Resiliencia en adolescentesResiliencia en adolescentes
Resiliencia en adolescentesguest5fd12c
 

Was ist angesagt? (6)

Sujetos y aprendizaje (2)
Sujetos y aprendizaje (2)Sujetos y aprendizaje (2)
Sujetos y aprendizaje (2)
 
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...Analizar  los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
Analizar los elementos de la práctica docente que pueden influir en la repro...
 
Investigación sobre repitencia
Investigación sobre repitenciaInvestigación sobre repitencia
Investigación sobre repitencia
 
Trastornos graves de_conducta
Trastornos graves de_conductaTrastornos graves de_conducta
Trastornos graves de_conducta
 
Producto 3 garcia_valadezeneydakarla
Producto 3 garcia_valadezeneydakarlaProducto 3 garcia_valadezeneydakarla
Producto 3 garcia_valadezeneydakarla
 
Resiliencia en adolescentes
Resiliencia en adolescentesResiliencia en adolescentes
Resiliencia en adolescentes
 

Ähnlich wie Repetir curso o no repetir

Felipe martinez rizo reprobar o aprobar
Felipe martinez rizo reprobar o aprobarFelipe martinez rizo reprobar o aprobar
Felipe martinez rizo reprobar o aprobarNoeliaMagali
 
Dialnet-LosEfectosDeLaRepitenciaEnTantoQuePoliticaPublicaE-6503073.pdf
Dialnet-LosEfectosDeLaRepitenciaEnTantoQuePoliticaPublicaE-6503073.pdfDialnet-LosEfectosDeLaRepitenciaEnTantoQuePoliticaPublicaE-6503073.pdf
Dialnet-LosEfectosDeLaRepitenciaEnTantoQuePoliticaPublicaE-6503073.pdfutprdelperu
 
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.ProfessorPrincipiante
 
Articulo evaluacion
Articulo evaluacionArticulo evaluacion
Articulo evaluacionEVELIA12
 
Anexo 1 efectividad escolar
Anexo 1 efectividad escolarAnexo 1 efectividad escolar
Anexo 1 efectividad escolarhanydan
 
Avances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadores
Avances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadoresAvances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadores
Avances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadoresJocelyn Nuñez Aguilar
 
Sesión 1 lect comp3-zonas de tensión en el concepto de calidad-roger standaert
Sesión 1 lect comp3-zonas de tensión en el concepto de calidad-roger standaertSesión 1 lect comp3-zonas de tensión en el concepto de calidad-roger standaert
Sesión 1 lect comp3-zonas de tensión en el concepto de calidad-roger standaertLUIS MEJIA
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Hernan Espinoza
 
ELIMINAR EL SISTEMA DE CALIFICACIONES - MODELOS PEDAGÓGICOS QUE NO RESPONDEN ...
ELIMINAR EL SISTEMA DE CALIFICACIONES - MODELOS PEDAGÓGICOS QUE NO RESPONDEN ...ELIMINAR EL SISTEMA DE CALIFICACIONES - MODELOS PEDAGÓGICOS QUE NO RESPONDEN ...
ELIMINAR EL SISTEMA DE CALIFICACIONES - MODELOS PEDAGÓGICOS QUE NO RESPONDEN ...Moises Logroño
 
Proyecto bialas mariela
Proyecto bialas marielaProyecto bialas mariela
Proyecto bialas marielarafaelangelrom
 
La desercion escolar
La desercion escolar La desercion escolar
La desercion escolar luchi93
 

Ähnlich wie Repetir curso o no repetir (20)

Aprobar o reprobar
Aprobar o reprobarAprobar o reprobar
Aprobar o reprobar
 
Felipe martinez rizo reprobar o aprobar
Felipe martinez rizo reprobar o aprobarFelipe martinez rizo reprobar o aprobar
Felipe martinez rizo reprobar o aprobar
 
editor,+33-124-1-PB.pdf
editor,+33-124-1-PB.pdfeditor,+33-124-1-PB.pdf
editor,+33-124-1-PB.pdf
 
Dialnet-LosEfectosDeLaRepitenciaEnTantoQuePoliticaPublicaE-6503073.pdf
Dialnet-LosEfectosDeLaRepitenciaEnTantoQuePoliticaPublicaE-6503073.pdfDialnet-LosEfectosDeLaRepitenciaEnTantoQuePoliticaPublicaE-6503073.pdf
Dialnet-LosEfectosDeLaRepitenciaEnTantoQuePoliticaPublicaE-6503073.pdf
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 
Actividades extraescolares
Actividades extraescolaresActividades extraescolares
Actividades extraescolares
 
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
 
Articulo evaluacion
Articulo evaluacionArticulo evaluacion
Articulo evaluacion
 
Anexo 1 efectividad escolar
Anexo 1 efectividad escolarAnexo 1 efectividad escolar
Anexo 1 efectividad escolar
 
Avances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadores
Avances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadoresAvances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadores
Avances en la elaboración de estudios para sustentar nuevos indicadores
 
Sesión 1 lect comp3-zonas de tensión en el concepto de calidad-roger standaert
Sesión 1 lect comp3-zonas de tensión en el concepto de calidad-roger standaertSesión 1 lect comp3-zonas de tensión en el concepto de calidad-roger standaert
Sesión 1 lect comp3-zonas de tensión en el concepto de calidad-roger standaert
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
 
Unificando el discurso y tomando decisiones
Unificando el discurso y tomando decisionesUnificando el discurso y tomando decisiones
Unificando el discurso y tomando decisiones
 
Unificando el discurso y tomando decisiones
Unificando el discurso y tomando decisionesUnificando el discurso y tomando decisiones
Unificando el discurso y tomando decisiones
 
Power fracaso
Power fracasoPower fracaso
Power fracaso
 
Resumen de piaget
Resumen de piagetResumen de piaget
Resumen de piaget
 
Lupita
LupitaLupita
Lupita
 
ELIMINAR EL SISTEMA DE CALIFICACIONES - MODELOS PEDAGÓGICOS QUE NO RESPONDEN ...
ELIMINAR EL SISTEMA DE CALIFICACIONES - MODELOS PEDAGÓGICOS QUE NO RESPONDEN ...ELIMINAR EL SISTEMA DE CALIFICACIONES - MODELOS PEDAGÓGICOS QUE NO RESPONDEN ...
ELIMINAR EL SISTEMA DE CALIFICACIONES - MODELOS PEDAGÓGICOS QUE NO RESPONDEN ...
 
Proyecto bialas mariela
Proyecto bialas marielaProyecto bialas mariela
Proyecto bialas mariela
 
La desercion escolar
La desercion escolar La desercion escolar
La desercion escolar
 

Mehr von José Ángel Poves Jiménez

Mehr von José Ángel Poves Jiménez (6)

El príncipe de maquiavelo y los modelos de liderazgo
El príncipe de maquiavelo y los modelos de liderazgoEl príncipe de maquiavelo y los modelos de liderazgo
El príncipe de maquiavelo y los modelos de liderazgo
 
Hoja de ruta para la implantacion de la utilización de los rea en un centro e...
Hoja de ruta para la implantacion de la utilización de los rea en un centro e...Hoja de ruta para la implantacion de la utilización de los rea en un centro e...
Hoja de ruta para la implantacion de la utilización de los rea en un centro e...
 
Hoja de ruta para la implantacion de la utilización de los rea en un centro e...
Hoja de ruta para la implantacion de la utilización de los rea en un centro e...Hoja de ruta para la implantacion de la utilización de los rea en un centro e...
Hoja de ruta para la implantacion de la utilización de los rea en un centro e...
 
Portafolio de la semana 3
Portafolio  de la semana 3Portafolio  de la semana 3
Portafolio de la semana 3
 
Portafolio 2
Portafolio 2Portafolio 2
Portafolio 2
 
Buscar información
Buscar informaciónBuscar información
Buscar información
 

Kürzlich hochgeladen

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

Repetir curso o no repetir

  • 1. 1 Repetir curso o no repetir. ¿Cuándo nos planteamos que un alumno repita o no, en nuestro sistema educativo? La respuesta está en si logra o no los objetivos y competencias relativos a su nivel o edad. ¿Hay alguna alternativa si el alumno no consigue los objetivos? A decir de los expertos, sí, y es, no repetir. Lo que pretendemos es dar respuesta a este dilema analizando las dos posturas, puesto que hay argumentos tanto a favor de una opción como de la otra. Pero además de argumentos tenemos que usar datos, que también los hay, provenientes de fuentes tanto institucionales como de investigaciones más concretas. Entre los argumentos a favor están, que se envía a un alumno a un nivel para el que no está preparado su fracaso es seguro y que repetir puede ser un estímulo para que se esfuerce y se responsabilice de su trabajo académico. En el lado opuesto se sitúan las evidencias científicas de los estudios realizados en EEUU, Canadá, OCDE y algunos países europeos: repetir no ayuda al alumno ni social ni académicamente y que muy pocos estudios llegan a la conclusión de que repetir tiene ventajas. Repetición, abandono escolar temprano1 y fracaso escolar son factores que correlacionan en los diferentes estudios, añadiendo que repetir curso sin otras medidas adicionales, como apoyos puntuales, material específico para el repetidor, la ayuda familiar o el apoyo de los equipos de orientación, logrará unos resultados muy semejantes al año anterior, a lo que habrá que añadir los problemas emocionales derivados de la adaptación a un nuevo grupo y/o la disminución de su autoestima. Hay autores como Hutmacher (1993) para el que la repetición constituye la prueba palpable del fracaso escolar “… la repetición es la confirmación del fracaso escolar” y los actores es decir: los enseñantes, las familias y los alumnos están de acuerdo, en términos generales, en que el fracaso escolar se pone de manifiesto de forma evidente cuando se decide que un alumno repita. El fracaso escolar es conceptualmente distinto según los sistemas educativos permitan o no repetir, para los primeros sería finalizar la escolarización sin certificado o el abandono prematuro de los estudios, y para los segundos sería una carencia del desarrollo personal o inmadurez psicológica En cualquiera de los dos casos lo que parece quedar de manifiesto es la incapacidad del sistema educativo, del centro y de los profesionales, de desarrollar medidas que logren una verdadera igualdad de oportunidades y el reconocimiento del fracaso del sistema educativo. Consecuencias: Económicas: En España en ESO se destinan 1500 millones de euros a estos alumnos sin resultados aceptables. Sociales: Estos alumnos tendrán dificultades para encontrar un trabajo bien remunerado. Además de ser candidatos a situaciones de exclusión social. La repetición afecta más a determinados colectivos de alumnos: minorías étnicas, inmigrantes y familias monoparentales o con bajo nivel cultural y social. Académicos: Repetir curso no mejora los resultados académicos de los alumnos. Causas por las que se ha implantado la repetición de curso: La presión sobre los políticos, para que la educación sea cada vez más exigente. 1 Porcentaje de alumnos entre 18-24 años, que habiendo finalizado, o no, la ESO, no se encuentran escolarizados.
  • 2. 2 Los profesores piensan que la no consecución de los objetivos y/o competencias es un problema de madurez y por lo tanto repitiendo se llega a ella. A pesar de no haber constancia de la bondad de esta medida. Posiblemente el problema esté en el mismo origen del dilema, es decir: repetir, si o no, ya que se nos quedan fuera otras opciones o alternativas como puedan ser: Conocer si ha adquirido las competencias básicas que le van a permitir desenvolverse en el futuro. Diseñar un sistema educativo que sea capaz de adaptarse con rapidez a los cambios que se producen en la sociedad, evitando las rigideces y los tiempos del actual. Prestar por parte de los centros una atención especial a las familias y alumnos que estén dentro de este colectivo. Tanto la repetición como la promoción automática deben ir acompañadas de otras medidas complementarias y también que el sistema sea capaz de ajustarse a la realidad social y necesidades del alumno. Revisión bibliográfica. En EEUU hay estudios sobre los efectos de la repetición de curso desde el año 1900 con resultados divergentes. En 1975 Jakobson realizó una revisión de 30 de aquellos estudios llegando a la conclusión de que “… no existe un cuerpo de evidencias fiable que indique que la repetición de curso es más beneficiosa que la promoción para los alumnos con graves dificultades académicas o de adaptación”(: 627). También sugiere que los enseñantes se inclinan por la repetición sin ninguna evidencia empírica válida de sus ventajas. En 1984 Holmes y Matthews realizaron un meta-análisis de investigaciones sobre los efectos de la repetición en alumnos de primaria y secundaria. Los resultados fueron, en todos los aspectos estudiados, favorables a los alumnos que promocionaban. La repetición conllevaba los siguientes problemas: un rendimiento académico más bajo, más bajo autoconcepto, y una actitud hacia la escuela menos favorable que los que promocionaron. Dice, como Jackobson, que los profesionales que se inclinan por la repetición lo hacen a pesar de las evidencias negativas y sugiera que “… son los defensores de la repetición quienes tienen que demostrar que hay razones convincentes que indiquen que sus planes son efectivos ante tantos planes que han fracasado” ( : 232) Una segunda revisión de 54 estudios la realizaron en 1989 Shepard y Smith, concluyendo con que la repetición de curso era ineficaz, junto a otras tres conclusiones categóricas: que la repetición no supone ninguna ventaja ni para mejorar los resultados ni para la adaptación personal del alumno, que la repetición va unida al abandono escolar y que la repetición no supone ninguna mejora a largo plazo para aquél. En 1989 Holmes realiza otra revisión de 19 estudios, lo que eleva la cuenta de casos revisados a 63, en los últimos se hace un seguimiento de los alumnos repetidores comparándolos con los que promocionan en condiciones semejantes a éstos, en cuanto a CI y resultados académicos. Los resultados son contundentes: los que repiten presentan resultados significativamente inferiores a los que promocionaron. A esto hay que añadir el efecto de que el profesorado tiende a infravalorarlos. Shane R. Jimerson realizó una revisión de los estudios llevados a cabo entre 1990- 1999, mediante rigurosos criterios metodológicos, para evitar sesgos en la interpretación de los datos, en base a dos categorías: rendimiento académico y adaptación psico-emocional. Los resultados confirman los anteriores. En Quebec, zona francófona de Canadá, hasta principios de los 60 lo habitual era repetir si el nivel del alumno era considerado insuficiente. A partir de ese momento se pasó a la promoción automática, para volver a repetir curso en los años 80, por la influencia americana y por la búsqueda de la excelencia educativa. En los años 90 surgen las primeras
  • 3. 3 señales de alarma ante la gran tasa de abandono escolar en secundaria. Las medidas tomadas en el Plan “Chacun ses devoirs” (1992) y las investigaciones llevadas a cabo llegan a la conclusión de que “La repetición no entraña efectos positivos, no es tan eficaz como sería deseable y puede además tener, según muchos autores, efectos no deseados” Entwisle y Dubert (1994)son los autores de uno de los pocos estudios que defienden la bondad de la repetición, en ella constatan que en alumnos de medio urbano socialmente desfavorecido, la repetición viene acompañada , a veces, de una mejora en la actitud hacia la escuela y de resultados superiores. Los partidarios de la repetición en Quebec, creen que la repetición da al alumno la posibilidad de adquirir los conocimientos que no había logrado en el curso anterior, que permite al alumno conocer una situación de éxito escolar y en consecuencia la evita el fracaso posterior2 . Un estudio de Langevin y Dubé de 19973 llega a la conclusión de que el alumno que repite, por regla general, obtiene mejores resultados que el año anterior, pero que estos resultados no se mantienen en el tiempo, ya que en el segundo año los resultados son tan bajos como los de los que pasaron de curso con resultados insuficientes. Otra conclusión a destacar de este estudio, es que la repetir curso, resulta un buen predictor del abandono escolar en secundaria. En él se estima que el 50% de los repetidores abandonan los estudios. Este porcentaje es 4 veces superior que el de los que empiezan secundaria con su edad, (en Quebec a los 12 años). Datos del 1991 del MEQ4 , estiman que el 97% de los abandonos escolares durante el primer ciclo de la educación secundaria, son de alumnos que han repetido curso llevan más de año de retraso escolar. Según el estudio realizado entre el profesorado de Quebec, Poliot ( 1998), un gran número de profesores cree que repetir ayuda al alumno inmaduro, que no le afecta a la autoestima, no produce problemas de comportamiento ni lo etiqueta de forma permanente. Sin embargo, esta casi unanimidad se dividía cuando se trataba de alumnos de secundaria. Otro dato interesante es que el 94% de los profesores no conocía ningún estudio sobre el tema y la mayoría de los que tenían conocimiento de ellos, opinaban que el alumno sufría en su autoestima y dudaban del efecto beneficioso de la repetición en el primer ciclo de primaria. Europa Marcel Crahay, (2007), es uno de los más conocidos investigadores sobe el tema de la repetición de curso o retraso escolar. Sus estudios se han centrado en 3 países francófonos, Francia, Bélgica y cantón suizo de Ginebra. Se centra en dos aspectos: el análisis de lo que piensa el profesorado sobre los efectos cognitivos de la repetición y los perjuicios socio- afectivos de la misma. También hace estudios que permiten comparaciones con países en que sus sistemas educativos han suprimido la repetición. Los resultados son absolutamente contrarios a la repetición, porque no ayuda al alumno ni mejora su rendimiento. En 1996 Crahay (2007) hace un meta-análisis, en el que incluye los trabajos de Holmes, comparando la evolución de los grupos de alumnos que repiten y de los que promocionan con características previas semejantes. Analiza: los progresos cognitivos, las actitudes frente a la escuela, la inserción social, el equilibrio emocional, asistencia escolar, rendimiento escolar, resultados en lengua, en lectura en matemáticas y en ciencias, etc, etc Los resultados se pueden resumir así: los alumnos que repiten obtiene resultados medios inferiores a los de los que promocionan y el profesorado tiende a infravalorar el rendimiento de los repetidores. 2 Education Quebec (2003) 3 Langevin L. y Dubé F¨ (1997) 4 Ministere de l´ Education de Quebec
  • 4. 4 Otros estudios han consistido en comparar el mismo nivel educativo de los que repiten y promocionan 1 año después, dos años después, 3 años después y más de tres años después. Los resultados son concluyentes, los alumnos que promocionaron progresaron más deprisa que los que no lo hicieron, y ese progreso se fue incrementando según pasaban los años. En Bélgica Seibel (1994) realizó otro estudio revisando los tres sistemas educativos de la federación: el alemán, el neerlandés y el francés. En los dos primeros se opta por la promoción automática, mientras que en el tercero se opta por la repetición, los resultados tanto nacionales como internacionales son mejores para los dos primeros. En este estudio también se llega a la conclusión de que no hay evidencia estadística de que los sistemas que optan por la promoción corran el riesgo de igualar por abajo los resultados de sus alumnos. En Francia la repetición de curso es una práctica muy extendida entre el profesorado, aunque, en base a los datos, se observa una disminución a esta práctica, se ha pasado de una tasa de repetición del 37,3% en 1980 al 19,5% en el 2000. Un estudio del 2005, llega a la conclusión de que repetir no resulta eficaz ni mejora el rendimiento ya que el alumnado que repite se sitúa muy por debajo del que no lo hace en igualdad de condiciones. Además se estigmatiza a este alumnado y termina siendo menos ambicioso en su formación laboral Este estudio plantea un aspecto novedoso y es que un alumno puede repetir si está en un grupo o no hacerlo si está en otro. Un estudio de la universidad de Lieja (Grisay, 1984) Concluye que el profesorado tiende a ajustar la dispersión del alumnado dentro del aula adaptando los criterios de evaluación al nivel medio de la clase, lo que implica que determinados alumnos tengan que repetir. En Inglaterra se realizó un estudio en 20075 sobre el efecto de la edad en los resultados de los exámenes estatales. Los resultados fueron que los nacidos a final de curso, agosto en Inglaterra obtenían resultados significativamente inferiores a los nacidos en septiembre. La diferencia se debe a que los nacidos en septiembre entran en la escuela en un curso inferior a los nacidos en agosto, la misma situación que se da en España con los nacidos en diciembre y enero. Estas diferencias, que son notables al principio de la escolarización, disminuyen paulatinamente con el paso de los años y de etapa educativa. Esta investigación confirma los datos de otra realizada en Alberta, Canadá, en 2008 en la que se pone de manifiesto que los efectos e la edad se van disipando entre 1º y 5º de primaria y a partir de ese momento son inapreciables. Los resultados no son concluyentes y solo pueden aplicarse a la muestra del estudio, por lo que recomiendan ampliar la población investigada. Julio Carabaña en su trabajo sobre el mismo tema, con los datos del PISA del 2006, llegó a la conclusión de que “… las diferencias más grandes entre los nacidos entre el primer y cuarto trimestre están en torno a los 20 puntos y se dan en los países más desarrollados y con puntuaciones más altas en PISA: Austria Australia, Canadá suiza, República Checa,… Aunque también son de este tenor países menos desarrollados como Colombia, Indonesia, Tailandia o Uruguay” Si consideramos las CC. AA. españolas… En casi todas ellas hay entre 15 y 25 puntos de diferencia entre los nacidos en el primer trimestre y los del último… “ En el País Vasco, con datos de la evaluación TIMSS 2007 y con una muestra representativa de alumnado de 2 de ESO, se observa que el alumnado nacido en el primer trimestre solo representa el 15% del total de repetidores mientras que los nacidos en el cuarto trimestre representan el 25%. También se observa un aumento progresivo trimestre a trimestre. En este trabajo no se han tenido en cuenta los que ya habían repetido curso, porque su incidencia estadística fue en el momento de repetir y no afectando a los datos presentes. 5 “When you are born matters: the impact of date of birth on child cognitive outcomes in England” 2007. www.ifs.org.uk/docs/born-matters-report.pdf
  • 5. 5 ¿Qué ocurre en España? Aquí uno de los que más han estudiado el tema han sido Marchesi y Hernández Gil (2003), en esta obra citan la revisión de Holmes como la última, de una serie de ellas, que tuvieron su inicio en el 1900, y cuyas conclusiones nos deben hacer pensar. Son las siguientes: Cuando el alumno que repite, recibe un apoyo individualizado, sus resultados son un poco menos negativos (Peterson et al. 1987) ... La práctica de repetir no siempre se enuncia de manera explícita, pero las formas “indirectas”...son igualmente ineficaces. Es lo que sucede cuando se retrasa un año el ingreso en Primaria de niños considerados inmaduros... ... las reformas que disponen ciclos de estudio... tampoco van a aportar resultados. Sin embargo un estudio realizado por el Ministerio de Educación francés sobre un dispositivo de “ciclo de tres años” al comienzo de la enseñanza obligatoria (Ernst et al. 1.994) concluye que los alumnos que se han beneficiado de dicho dispositivo han recuperado una parte de su retraso ... Los alumnos que han repetido un curso tienden a abandonar, significativamente más, la escuela que los otros...” En otra obra de los mismos autores se analizan las diferencias entre países con promoción automática (Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca, Reino Unido, Irlanda y Japón) otros que solo repiten de forma excepcional (Italia, Grecia, y Alemania) y aquellos en los que repiten al menos una vez a lo largo de la escolarización obligatoria (Francia, España, Bélgica y Portugal. Se parte de la hipótesis de que los resultados deben ser mejores en los países en que se permite repetir. Los mismos resultados obtiene una evaluación de la Asociación Internacional para la Evaluación (IEA)6 ya que Finlandia, Suecia y Noruega, países pertenecientes al primer grupo alcanzan los mejores resultados. En 2004, una encuesta realizada entre los enseñantes sobre la repetición de curso, ofreció unos datos dignos de tenerse en cuenta: el 78% reclaman recursos adicionales, en Primaria un 82% de los maestros lo considera una medida insuficiente para los alumnos con dificultades de aprendizaje y en secundaria el 75,1 tiene la misma opinión. A modo de resumen podemos indicar que: La repetición de curso es una práctica habitual en bastantes países: Las investigaciones no indican que repetir curso represente alguna ventaja para el alumno frente a la promoción automática Los alumnos repetidores tienen un rendimiento académico inferior, mas bajo auto- concepto y actitud menos favorable hacia la escuela que los que promocionan en igualdad de condiciones. En determinados estudios se observa que al repetir el primer año se produce cierta mejoría que no se mantiene en el tiempo y desaparece en años sucesivos. Hay una relación directa entre la repetición de curso y el fracaso y abandono escolar. Una parte considerable del profesorado, considera que la repetición ayuda al alumno aunque desconoce estudios sobre el tema. 6 La Asociación Internacional para la Evaluación de Logro Educativo (IEA) es una sociedad científica internacional sin fines de lucro autorizada en Bélgica que tiene como propósito la investigación pedagógica mundial.
  • 6. 6 La mayor parte de los estudios se refieren a alumnos que han repetido curso en los primeros años de escolarización. Otros datos: En el curso 94-95, completaron la E. Primaria en Castilla la Mancha el 79.7% de los alumnos, en el 1999-2000 el porcentaje subió hasta el 86,35% y en el 2004-2005 bajó al 83%. Estos datos son porcentualmente semejantes en todas las autonomías. Bibliografía Alberta Education. Accountability and Reporting Division (January 2008). Grade level of achievement 2006-07 pilot data. The Crown in Right of Alberta, as represented by the Minister of Education. Carabaña, J. “Las diferencias entre países y regiones en las pruebas PISA” http://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2009/09/pisa_carabana_vf.pdf (Consultada 17.02.2013) Crahay, Marcel «Peut-on lutter contre l’échec scolaire?» Éditions De Boeck Université (3eme. édition 2.007). Bruxelles Education Québec (2003) «Ouvrir toutes les portes de la réussite. Redoublement: mythes, croyances et solutions de remplacement» DASSC. www.meq.gouv.qc.ca (consultado 06-12- 09). Jakobson, G.B. (1975). The reseach evidence on the effects of grade retention. Rewiew of educational Resaerch.vol 45. Nº 4 pag 615-635 Holmes C.T. (1986). A sintesis of research nonpromotion: A fice year follow-up. Paper presented at the annual meeting of the American Educational Resesrch Association, San Francisco, CA (ERIC Document Reprosuction Service No. ED 269 165. Grisay, A. (1.984). “Les mirages de l’évaluation scolaire. Recencement en francais, notes et échecs à l’école primaire », Revue de la Direction de l’Organisation des Études, XXII, 8, 3-20. Holmes C.T. y Matthews K. M. (1984). The effects of Nonpromotion on Elementary and Junior High school pupils: A meta-analisis. Rwiew of educational Research, vol 54, nº 2 pag. 225-236 Hutmacher (1993) Quand le réalité résiste á la lutte contre l´échec scolaire” (no está completa Langevin L. et Dubé F.(1997). «Croyances et pratiques d’intervenants en regard du redoublement au primaire» Extrait du document. UQAM. Recogido en Ouvrir toutes les portes de la réussite. Education Québec. Septembre 2000 Marchesi, A. Y Hernandez Gil, C (coords.) (2003): “El fracaso escolar. Una perspectiva internacional. Cap. 2 “El informe de la OCDE sobre el fracaso escolar” . OCDE (1998). Alianza ensayo. Madrid. Ministère de l’Education de Québec. (1.991). La réussite scolaire et la question de l’abandon des études: un résumé des plus récentes données disponibles Ministère de l’Êducation du Québec. 1992. Chacun ses devoirs: plan d´action sur la réussite éducative. Ministère Éducation Nationale, Enseignament Supèrieur Recherche. 2.005. «Le redoublement au cours de la scolarité obligatoire: nouvelles analyses, mêmes constants»
  • 7. 7 Pouliot, L. (1.998). Les croyances au sujet du redoublement chez des enseignants de la maternelle et du primaire. Extrait du document de Louise Langevin et Fance Dubé (No está completa Seibel, C. (1.984). «Genèses et consequences de l’échec scolaire: vers une politique de prévención» Revue Francaise de pédagogie, 67, pg. 7-28. Citado por Aletta Grisay en «Repetir curso o adecuar el currículo» en Marchesi y Hernandez Gil. “When you are born matters: the impact of date of birth on child cognitive outcomes in England” 2007. www.ifs.org.uk/docs/born-matters-report.pdf