2. “Es una injusticia, un pecado grave y una
perturbación del buen orden el hecho de que,
una organización más grande y más alta se
arrogue las funciones que pueden ser
desempeñadas eficientemente, por cuerpos
más pequeños y de menor nivel”.
Pío XI
3. 1. Crisis de la Democracia Representativa
2. Participación ciudadana, opción o necesidad?
3. Tipos de participación ciudadana en la gestión
pública
4. Presupuesto participativo como herramienta de la
participación ciudadana
4. Esta pirámide trata de medir cuán democráticos pueden llegar
a ser los países.
5. Ser responsable ante los ciudadanos implica no sólo estar dispuesto
a ser juzgado periódicamente por los actos realizados en la función
representativa originada en las elecciones, sino mantener una
relación constante entre el elegido y los electores, dando cuenta de
lo que se hace o se quiere hacer y oyendo lo que se opina al
respecto.
Ignorar a los representados no es más que otra manifestación de la
crisis de la democracia representativa, una muestra más de sus
promesas incumplidas.
El problema surge cuando las instancias de representación fallan,
cuando los partidos políticos cumplen deficientemente el papel que
están llamados a desempeñar.
6. Los partidos políticos son instituciones que deben de cumplir con la
función de la representación en las democracias contemporáneas.
Los partidos existentes difícilmente articulan intereses y demandas
de sectores de la sociedad, transformándolos en proyectos
colectivos
No establecen vínculos de rendición de cuentas que permitan un
efectivo control político por parte de los representados.
Estudiosos de los partidos políticos ecuatorianos destacan la débil
institucionalización del sistema de partidos en el país.
La Crisis de la Democracia
Representativa
7. Los partidos políticos mencionados anteriormente siguen manteniendo una
gran influencia a nivel regional, pero asimismo colapsan a nivel nacional.
A nivel regional, los partidos en el Ecuador sí cumplen con cierta efectividad
varias funciones de representación como la de estructurar la competencia
electoral, crear un universo conceptual para la interpretación de la realidad
política, establecer alianzas, y proveer cuadros para las instituciones y
operación del sistema político.
Estudio “Auditoria de la democracia Ecuador” realizado por la Universidad de
Pittsburg en el año 2001, los ciudadanos muestran niveles positivos de
satisfacción con los servicios municipales muy significativos
Ciudades como Guayaquil (67%), Quito (47%), ciudades grandes (53%), ciudades
medianas (52%) ciudades pequeñas (53%) demostrando que la ciudadanía percibe la
gestión de los gobiernos locales como una alternativa viable para la solución de sus
problemas.
8. Por consiguiente, la democracia representativa debe definir canales
de participación. En ese sentido, la democracia debe caracterizarse
principalmente por la vigencia de reglas que, establezcan límites y
pautas para el juego político y aseguren deberes y derechos para
todos los ciudadanos.
El carácter democrático de estas reglas está dado por tres elementos
estrechamente vinculados y que se constituyen en condiciones de
una democracia participativa:
a) Respeto: la capacidad de incluir los diversos intereses existentes en la
sociedad;
b) Equidad: La vigencia de mecanismos que aseguran la participación
igualitaria de los individuos; y
c) Libertad: El reconocimiento de un marco de libertades que permita el
ejercicio de aquella participación.
10. El reforzamiento de la representatividad exige una
transformación profunda en la política y que la sociedad civil
crezca en fuerza y densidad.
Los espacios abiertos para la participación ciudadana podrán
fortalecer la gobernabilidad democrática si se cuenta por lo
menos con tres condiciones:
1. Que los grupos tengan autonomía frente al Estado y a los
intereses corporativos de los grupos económicos;
2. Que los grupos no puedan ser sustituidos por la política
partidista; y,
3. Que los grupos se construya desde abajo, desde la experiencia
que las organizaciones de base hayan tenido
11. Transformar Cambiar para mejorar las condiciones actuales
Reflexionar Pensando en los efectos e impactos a largo plazo
Implicar Al mayor número de personas, especialmente a los más desfavorecidos.
Articular Poner en relación recíproca los distintos actores,
colectivos y territorios.
Construir Crear conjuntamente
Conocer La realidad, los recursos y sus potencialidades
Aprender Educar en el diálogo, el consenso y la solidaridad
Comunicarse Con los iguales y con los diferentes
Exigir
Los procesos de participación como derecho
La Participación Ciudadana como necesidad
y como derecho
12. Los componentes de la participación
Entre los principales componentes de la participación
encontramos los siguientes:
Comunicación Conocimiento Conciencia
La participación además de ser un medio para alcanzar
determinados objetivos, también es un fin en sí mismo
porque mantiene viva la democracia participativa de forma
permanente.
La participación como propuesta de
democracia participativa
SER PARTE De redes sociales Inclusivo COMUNICACIÓN
ESTAR Un lugar Integrado Próximo CONOCIMIENTO
SENTIRSE
PARTE
De una comunidad Identidad CONCIENCIA
TOMAR PARTE
TENER PARTE
En un proyecto de futuro.
En los procedimientos
Decidir ACCIÓN
HACER
PARTICIPACIÓN
Proceso Implicarse
Donde los sujetos
cooperan, comparten,
se corresponsabilizan.
13. Tipos de participación en una democracia participativa:
En términos generales es posible establecer tres ámbitos de
participación de los ciudadanos, cada uno de los cuales guarda
relación con espacios donde los sujetos se desenvuelven en la
sociedad. Estos son el privado, el social y el político.
Participación en el ámbito privado: cumplimiento de deberes,
derechos y responsabilidades (pago de impuestos, respeto a las
leyes)
Participación Social: pertenencia a agrupaciones de diversa índole,
que apuntan a lograr mejores condiciones de vida individual o grupal
(junta de vecinos, colegios profesionales, clubes deportivos)
Participación política: ejerce a través de representantes (canales
institucionales del Estado - decisiones gubernamentales)
La participación como propuesta de democracia
participativa
14. Niveles de participación ciudadana
La participación ciudadana puede ser representada como una
escalera ascendente de niveles que van desde una baja o nula
influencia en las decisiones, hasta una influencia sustantiva y
permanente.
La participación como propuesta de
democracia participativa
15. “El gobierno de muchos es mejor que el de
unos pocos”
Maquiavelo.
La Participación Ciudadana en la
Gestión Pública
16. Si por participación entendemos el proceso de intervención de la Sociedad
Civil (individuos y grupos organizados) en las decisiones y acciones que a la
sociedad y su entorno, entonces, la participación ciudadana corresponde a la
movilización de los intereses de la Sociedad Civil en actividades públicas.
Si por gestión pública entendemos la manera de organizar y utilizar los
recursos para cumplir los objetivos y tareas del Estado, entonces, la
participación ciudadana en la gestión pública es el rol que tiene un
ciudadano en las decisiones para llevar acabo las acciones públicas.
La Participación Ciudadana en la Gestión Pública
18. ¿Qué es PP?
“El presupuesto participativo es un instrumento de planificación anual que
ayuda a priorizar las necesidades de la ciudad, con la participación de toda la
población en las decisiones sobre la ciudad.
Es un espacio donde la comunidad y el municipio deciden juntos una parte
de las inversiones.
Es un mecanismo de participación social que permite a la población conocer
“su” presupuesto municipal y puedan decidir sobre él: Puedan elegir cómo se
gasta, y puedan controlar su ejecución.
El PP crea mejores lazos de unión entre las personas superando la división
que afecta a nuestra sociedad.
Presupuesto Participativo
19. ¿Cómo nace esta idea?
En 1988, el gobierno seccional de Porto Alegre, al sur de Brasil,
inició un proceso de democratización de las decisiones sobre los
recursos públicos de la ciudad.
Entre los resultados obtenidos, se encuentran los siguientes:
◦ Democratización de las decisiones
◦ Creación del ciudadano participativo y activo.
◦ Transformación de un liderazgo comunitario “clientelista” a un liderazgo
transformador.
◦ No excluye la representatividad sino que la complementa.
◦ Existe una fuerte exigencia de transparencia y rendición de cuentas
Presupuesto Participativo
20. QUÉ LOGRAR CON EL PP?
(Impacto a nivel organizativo y social)
Favorecer la desaparición de las prácticas de clientelismo.
Estimular la solidaridad y equidad entre los pobladores
Permitir que la población esté mejor informada sobre el presupuesto
municipal.
Fomentar la conciencia de la co-responsabilidad.
Fortalecer a las juntas parroquiales
Dinamizar e institucionalizar la implementación de los planes de desarrollo.
Dar más poder a los grupos tradicionalmente excluidos
Permitir la inclusión del espacio rural
Mejora r y aumentar la recaudación fiscal
Aumentar la capacidad para realizar obras y emprender proyectos que
beneficien a zonas locales necesitadas
Contribuir a mejorar la confianza en las autoridades
Presupuesto Participativo
21. ¿Qué condiciones deben existir para realizar un presupuesto
participativo?
Voluntad política del Alcalde
Honestidad y transparencia en la gestión municipal
Capacidad de inversión del gobierno local
Apertura al cambio y a la reorganización municipal
Nivel organizativo de la sociedad civil
¿Qué costos tiene un PP?
Material para la asamblea, refrigerios, material de comunicación
como invitación a participar, folletos, etc.
Transporte de los técnicos y funcionarios a las zonas alejadas.
Asesoramiento en el proceso del PP e indicadores de distribución del
presupuesto.
Presupuesto Participativo
22. ¿Cuáles son las etapas que debemos cumplir para poder tener
un PP?
Presupuesto Participativo
23. Mensaje del agua
◦ Indicaciones:
1. Los grupos se comunicarán a través de mensajes escritos en un papel
2. El facilitador intercambia el papel de manera simultánea en cada ronda
3. NO SE PERMITE OTRA FORMA DE COMUNICACIÓN, SALVO DESPUÉS DE
LA RONDA 3 Y LA RONDA 6, cuando cada grupo debe decidir si negociar
o no con la otra parte y designar a un negociador.
4. La negociación solo procede si ambos deciden negociar
5. Un grupo se va a llamar “Nosotros” y el otro grupo “Ellos”
24. XX: Invertiremos completamente en infraestructura para el abastecimiento de agua
(construcción de una represa). Como resultado, el uso de agua incrementará y por
tanto nuestro crecimiento económico será alto. La cuenca tendrá progreso. Esta
inversión beneficia marginalmente a los otros.
XY: No invertiremos en infraestructura para abastecimiento de agua (construcción de
represa). Como resultado no se incrementa el uso del agua, y por tanto, no se
prevé desarrollo económico. Sin embargo, si el otro grupo decide invertir
completamente, ciertos recursos podrían trasladarse a la otra porción de la cuenca
YY: Invertiremos de forma moderada en infraestructura para abastecimiento de agua
(construcción de represa). El incremento del uso del agua será moderado, por lo
tanto también lo será nuestro desarrollo económico. Se invierte también en gestión
de la demanda. Si el otro decide invertir completamente, nuestros recursos podrían
diluirse.
26. INVOLUCRADOS
ACTITUD HACIA LOS OBJETIVOS ORGANIZACIONALES
O CAMBIO PROPUESTO
ACTITUDES
OBJETIVOS Y VALORES DE LOS
INVOLUCRADOS
27. INVOLUCRADOS
ACTITUD HACIA LOS OBJETIVOS
ORGANIZACIONALES O CAMBIO
PROPUESTO
PODER DE LOS INVOLUCRADOS
ACTITUDES
OBJETIVOS Y VALORES
DE LOS INVOLUCRADOS
ADOPCIÓN? IMPLEMENTACIÓN?
28. INVOLUCRADOS
ACTITUD HACIA LOS OBJETIVOS
ORGANIZACIONALES O CAMBIO
PROPUESTO
PODER DE LOS INVOLUCRADOS COALICIONES
ACTITUDES
OBJETIVOS Y
VALORES DE LOS
INVOLUCRADOS
ADOPCIÓN?
IMPLEMENTACIÓN
?
QUIÉN LOS
INFLUENCIA?
A QUIÉNES
INFLUENCIAN?
29. TENER EN MENTE
Que iniciar un proceso de presupuesto participativo implica
una mayor transparencia de los actos administrativos, y por
tanto un mecanismo para enfrentar el clientelismo y la
corrupción instalados en varios niveles del sector público.
30. ¿Y CUANDO TE ANIMAS TU A TRABAJAR POR
TU COMUNIDAD
Y DE ESTA MANERA FORTALECER
LA DEMOCRACIA DE TU PAIS?
Gracias!
Hinweis der Redaktion
La democracia además de ser un sistema de gobierno, es una forma de vida en la que se designa un método de elección que permite escoger entre los ciudadanos y ciudadanas un representante- Además es una actitud y aptitud frente a procesos colectivos enmarcados en procedimientos, valores, normas y reglas que nacen del consenso.
Los principios de la democracia son: Libertad e igualdad. En Ecuador nuestros representantes no han hecho énfasis en estos principios, por lo que solo han sido capaces de producir un tipo de democracia representativa y no participativa.
Habrìa que recordar que la Democracia Representativa solo serà util si es producida por grandes dosis de democracia participativa.
Lo público involucra a la sociedad civil. La participación ciudadana encuentra lugar en la gestión de la administración pública mejorando indudablemente su funcionamiento.
Es importante resaltar como los aspectos electorales o de derecho no resultan tan importantes como la preocupaciòn por la transparencia, la capacidad de dar poder a la sociedad sobre las acciones gubernamentales.
Este es uno de los problemas centrales de la democracia ecuatoriana y de gran parte de las latinoamericanas
Los partidos en el Ecuador manifiestan una lógica predominante faccional que hace muy difícil que la representación fluya efectivamente; tienden a expresar de modo dominante el interés de grupos en muchos casos ajenos a la esfera política y que se encuentran ubicados en el ámbito regional, gremial, empresarial e incluso étnico.
Pareciera que los gobiernos locales en el Ecuador se consolidan como espacios de profundización democrática en los cuales gobernantes y gobernados tienen opciones reales para abordar no solo la satisfacción de sus necesidades básicas, sino temáticas relativas a los derechos de minorías, género, diversidad étnico cultural, entre otros.
El rol de las reglas es determinar los procedimientos y límites del quehacer político y definen a los actores políticos.
Tres elementos de la democracia:
1.- Respeto a los intereses colectivos
2.- Equidad
3.- Libertad
La democracia representativa solo será útil si lleva una fuerte dosis de democracia participativa.
Los espacios abiertos para la participación ciudadana tendrán potencialidad para fortalecer la gobernabilidad democrática si se dan 3 condiciones fundamentales:
Efectiva autonomía frente al estado y a los intereses corporativos de grupos económicos
Que no puedan ser sustituidos por políticas partidistas
Que se construya desde abajo, de experiencias con organizaciones de base y no al amparo de un paternalismo centralista
Pero ello parece no ser suficiente, el reforzamiento de la representatividad exige una transformación profunda en la política y que la sociedad civil crezca en fuerza y densidad.