La narrativa latinoamericana es el
conjunto de obras de este género
escritas por autores latinoamericanos;
este movimiento literario que surgió en
América a fines del siglo XIX, con su
maestro y más alto exponente, el
nicaragüense Rubén Darío
Características
Tuvo entre sus características, el ser
esencialmente poético, siempre en la búsqueda
de la belleza, el enaltecimiento de la palabra y la
expresión del sentimiento en toda su
sonoridad, las imágenes del color, los
elementos exóticos y la técnica esteticista en
todo su esplendor. El autor buscaba a través de
la expresión poética, la renovación espiritual, la
libertad, la belleza y la originalidad.
La narrativa latinoamericana se refiere a
obras como cuentos y novelas y excluye la
obras de teatro.
Durante buena parte del siglo XIX desde
la independencia las corrientes literarias
generadas en Europa llegaban
tardíamente y con menos profundidad a
América Latina, como es el caso del
romanticismo.
Lo más destacado de la narrativa era el
costumbrismo.
La primera corriente literaria que surgió
y que tuvo repercusión en Europa fue el
Modernismo, usada en las narraciones,
con frecuencia el argumento era mínimo,
la atención se centraba en la descripción
de los ambientes, los paisajes y sus
habitantes.
La caracterización psicológica cobra
mucha importancia, aunque más que
ahondar en la conciencia de sus
personajes, los autores procuraban
definir tipos, es decir figuras
representativas de un determinado
grupo social.
Narrativa latinoamericana del siglo XX
La reflexión obligada por causa de la Primera
Guerra Mundial hizo surgir nuevas corrientes de
pensamiento en los países latinoamericanos.
Luego, de la Guerra Civil Española y la Segunda
Guerra Mundial dieron paso a autores cada vez
más comprometidos con su propia realidad
denunciando las injusticias, la explotación y la
violencia contra los grupos menos favorecidos.
A los escritores que siguieron este camino se les llama
realistas, por su deseo se mostrarse fieles a la realidad
de sus respectivos países. La tendencia realista en la
literatura coincidió con un momento histórico de
profundos cambios en las sociedades
Latinoamericanas.
También el compromiso político fue una
característica muy difundida en la
narrativa latinoamericana de la segunda
mitad del siglo XX se puede decir que en
la primeras décadas del siglo XX surgió en
América latina una corriente literaria que
procuró abandonar toda influencia
extranjera, para centrarse en la búsqueda
de lo latinoamericano.
Fueron muchos personajes venezolanos que se
encargaron de darle vida a la narrativa en
nuestro país, entre los mas conocidos tenemos
a:
- Fermín Toro (1806-1865)una de sus obras es
''Los Mártires 'y es considerada la primera
novela venezolana.
-Julio Calcaño (1868)una de sus obras es
''Blanca de torres Tella''
-Andrés Bello (principios del siglo XIX)
aparte de ser un personaje histórico , hizo
varias obras , como la poética ''Silvas''
-Juan Vicente González : considerado el
primer gran escritor romántico de prosa que
tuvo Venezuela en el siglo XIX. Una de
-Juan Antonio Pérez Bonalde: fue
importante exponente de la pesia lirica en
Venezuela. Una de sus obras es ''Vuelta a la
Patria''
-Manuel Fombona Palacios: contribuyo a la
incorporación del modernismo en la
literatura venezolana. una de sus obras es el
libro ''Palabras''.
Andrés Mata: Poeta, periodista y escritor.
fundador del periódico Universal . una de
sus obras es ''Idilio trágico''
Características
Características comunes de estas obras serían su
alto sentido pedagógico, la lucha entre civilización y
barbarie como temática recurrente, además de la
interpretación de aspectos controversiales de la
sociedad. Algunos autores afirman que Gallegos,
quien llegó a ser Presidente de la República, trazó
su ideología política a través de la escritura de sus
novelas.
Ifigenia publicada en París en 1924, fue la primera novela
de Ana Teresa Parra Sanojo, mejor conocida por su
seudónimo Teresa de la Parra. Esta novela, que relata las
preocupaciones de una mujer moderna, ganó en París el
«Concurso de novelistas americanos» el mismo año de su
publicación. Memorias de Mamá Blanca, publicada
también en París en 1929, representa el criollismo
universalizado.