SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 30
Escuela: Grupo: Ciclo escolar:
Profesor: Asignatura: Español 1 Fecha:
Bloque 1 Proyecto 1. Un buen comienzo... El reglamento de nuestro grupo Ámbito: participación social
Práctica social del lenguaje: elaborar un reglamento interno del salón
Producto: reglamento escolar Socialización: difundir en el grupo el reglamento escolar
Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 10
Planeamos
Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 16 - 17
Propósito de la sesión
Reconocer el propósito del proyecto: comprender la función reguladora de los reglamentos
Identificar lo que saben y lo que aprenderán en el proyecto
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Comprenderán la importancia de contar con un reglamento que regule el funcionamiento
del grupo en el salón de clases.
Reflexionarán acerca de las actividades necesarias en la elaboración de un reglamento.
Se integran con el grupo en la resolución de una actividad.
Parten de sus conocimientos sobre los reglamentos para la planeación de su proyecto.
Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, se sugiere consultar los siguientes textos
• Aguirre, A. (2005).La mediación escolar: una estrategia para abordar el conflicto. Barcelona: Grao.
• Grau Company, S. (2005).La organización del centro escolar: documentos para su planificación. Alicante: Club Universitario.
• Secretaría General de Educación y Formación Profesional. (2002).La Educación y el proceso autonómico. (Vol. xvi). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Otros recursos:
Desarrollo mi proyecto
Sesión 2 Discutir la importancia de los reglamentos y las condiciones para su elaboración Libro del alumno, pp. 18 - __
Propósito de la sesión
Identificar lo que los alumnos saben de los reglamentos
Reconocer las condiciones que deben cumplir los reglamentos para que puedan ser considerados como tales
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Compartirán lo que saben acerca de los reglamentos.
Discutirán acerca de los aspectos que es posible regular con los reglamentos.
Responden preguntas acerca de lo que es un reglamento.
Identifican las funciones principales de los reglamentos y comprenden su utilidad en el
regulamiento del comportamiento en una sociedad.
Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, se sugiere consultar los siguientes textos
• Antúnez, S. (2000).Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: Horsori. Pp. 127-130.
• Jean, G. (2005).Los derechos del niño en la escuela: una educación para la ciudadanía, Barcelona: Grao. Pp. 154-169.
• Ureña Villanueva, F. (1997).La Educación Física en Secundaria: elaboración de materiales curriculares. Barcelona: INDE publicaciones. Pp. 162-164.
Otros recursos:
Sesión 3 Definir qué es un reglamento Libro del alumno, pp. 18 - __
Propósito de la sesión
Conocer el significado de reglamento
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Investigarán en distintas fuentes, como diccionarios y enciclopedias, definiciones de
reglamento.
Registrarán en un esquema su propia definición del concepto, sus funciones, los lugares
donde es posible encontrarlos, y las personas que los elaboran.
Ampliarán o modificarán su esquema a partir de los datos que hayan registrado sus
compañeros, luego de comparar sus resultados.
Indagan algunas definiciones sobre el término reglamento, y las comparten con sus
compañeros.
Elaboran un esquema que les ayuda a establecer lo que considerarán como un reglamento.
Comparten sus esquemas, y se hacen sugerencias de mejora o ampliación.
Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, se sugiere consultar los siguientes textos
• Antúnez Marcos, S. (2000).Disciplina y convivencia en la institución escolar. Barcelona: Grao.
• Cerletti, L. B. (2006).Las Familias, ¿Un Problema Escolar?, Buenos Aires: Ediciones Noveduc.
• Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (2006).Reglamento escolar del modelo educativo flexible. Villahermosa: Ujat. Colección Documentos y Estudios sobre la Universidad.
Otros recursos:
Sesión 4 Buscar reglamentos sobre distintos aspectos de la vida en sociedad Libro del alumno, pp. 19 - __
Propósito de la sesión
Indagar, en distintas fuentes, reglamentos que ayuden a regular la convivencia en distintos contextos sociales
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Reunirán todos los reglamentos que han conseguido para analizarlos con mayor
detenimiento.
Comparten los reglamentos encontrados e intercambian la información observada.
Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, se sugiere consultar las siguientes páginas electrónicas
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-31a
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-31b
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-31c
Otros recursos:
Sesión 5 y 6 Explorar reglamentos para identificar su función, forma y tipo de contenido Libro del alumno, pp. 20 - 23
Propósito de la sesión
Reconocer el carácter legal de los documentos que establecen las normas de comportamiento en la sociedad
Identificar las características y función de los reglamentos
Emplear distintos tipos de verbos, modos y tiempos verbales (imperativo, infinitivo o verbos conjugados en futuro de indicativo)
Hacer uso de recursos gráficos para organizar un reglamento
Redacción de derechos y responsabilidades en los reglamentos
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Reconocerán el carácter legal de los reglamentos.
Identificarán la estructura y la función de los reglamentos.
Reconocerán las características de las distintas formas verbales que es posible emplear en
un reglamento.
Harán uso de recursos gráficos para organizar un reglamento.
Reconocerán el carácter legal de los reglamentos.
Conocen qué conforman un reglamento: título, presentación, subtítulos y normas.
Revisan las formas verbales empleadas en los reglamentos que reunieron.
Reconocen la utilidad de recursos gráficos como numerales, letras, viñetas y variantes
tipográficas.
Otros recursos:
Sesión 7 Elaborar un esquema de planificación del reglamento Libro del alumno, pp. 23 – 2 4
Propósito de la sesión
Reconocer la utilidad de los esquemas para planificar la elaboración de un reglamento escolar
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Elaborarán un esquema que incluya los principales apartados de un reglamento. Establecen mediante un esquema las partes que conformarán su reglamento.
Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, se sugiere consultar las siguientes páginas electrónicas
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-32a
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-32b
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-32c
Otros recursos:
Sesión 8 y 9 Redactar el borrador del reglamento interno del salón Libro del alumno, pp. 24 – 2 7
Propósito de la sesión
Identificar la importancia de elaborar borradores de un reglamento antes de escribir la versión final
• Revisar que no haya errores ortográficos y de puntuación
• Emplear recursos gráficos para organizar un reglamento (numerales, letras, viñetas y variantes tipográficas)
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Escribirán borradores que les permitirán afinar el reglamento del salón de clases.
Revisarán que sus borradores no tengan errores gramaticales ni ortográficos, y corregirán
todas fallas que encuentren durante las lecturas de revisión.
Establecen mediante un esquema las partes que conformarán su reglamento.
Consultan diccionarios y manuales de gramática para corregir las versiones preliminares.
Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, se sugiere consultar los siguientes textos
• Benítez Carreón, H. (1993).Serie reforma administrativa: Anteproyecto de reglamento escolar. Sonora: Universidad de Sonora. Secretaría General Administrativa.
Otros recursos:
Difundimos
Sesión 10 Compartir el reglamento con los compañeros Libro del alumno, pp. 27 – __
Propósito de la sesión
Poner en práctica lo establecido en el reglamento del grupo
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Comentarán el reglamento con sus compañeros de distintas maneras, a fin de que queden
claras las normas acordadas.
Colocan su reglamento en el salón de clase para que todos lo puedan consultar.
Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, se sugiere consultar los siguientes textos
• Fernández Enguita, M. (1995).La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Ediciones Morata.
• García Tellez, I. (2001).Socialización de la cultura: seis meses de acción educativa. México: El Colegio de México.
Otros recursos:
Bloque 1 Proyecto 2. De héroes, dioses y cosas sobrenaturales Ámbito: literatura
Práctica social del lenguaje: investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal
Producto: compilación de mitos y leyendas para compartir con otros
Socialización: compartir la compilación de mitos y leyendas con compañeros, familiares
e integrantes de la comunidad
Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 15
Planeamos
Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 30 - 31
Propósito de la sesión
Revisar el propósito del proyecto
Identificar lo que se conoce sobre el tema
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Compartirán lo que conocen acerca de los mitos y leyendas, y la utilidad de darlas a
conocer por medio de una compilación.
Discutirán sobre la necesidad de contar con una antología que incluya mitos y leyendas de
distintas partes del mundo.
Toman como punto de partida sus conocimientos sobre el tema para planear su proyecto.
Colaboran con su grupo para planear el trabajo que deberán efectuar a lo largo del proyecto.
Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, se sugiere consultar los siguientes textos
• Barilli. (1990).Mitos y leyendas: latinoamericanas. Bogotá: Educar Cultural Recreativa.
• Ocampo López, J. (2006).Mitos y leyendas latinoamericanas. Bogotá: Plaza y Janes.
• Valotta, M. A. (1985).Mitos y leyendas Toltecas y Aztecas. Madrid: Grupo Cultural Zero.
Otros recursos:
Desarrollo mi proyecto
Sesión 2 - 3 Analizar mitos y leyendas para identificar su función y características Libro del alumno, pp. 32 - 35
Propósito de la sesión
Identificar la función y las características de los mitos y las leyendas
Establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y las leyendas
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Construirán una definición para mito y otra para leyenda a partir de lecturas de mitos y
leyendas de distintas partes del mundo.
Definen las características de los mitos y las leyendas.
Recursos: para comprender mejor la importancia de este contenido, se sugiere consultar los siguientes textos
• McDughann Sean. (2004).Mitos y leyendas del mar: el azul infinito. México: sep.
• Valenzuela Arc, J. M. (2000).Entre la magia y la historia: tradiciones, mitos y leyendas de la frontera.
Baja California: Plaza y Valdés.
Otros recursos:
Sesión 4 - 6 Explorar diferentes versiones de un mito o una leyenda Libro del alumno, pp. 18 - __
Propósito de la sesión
Identificar las diferencias entre las versiones de un mismo mito o una leyenda: lo que varía y lo que se conserva según la cultura
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Leerán distintas versiones de mitos y leyendas representativas de la cultura mexicana.
Analizarán las versiones sobre un mismo mito o leyenda a partir de aspectos en común,
como los personajes, los tiempos o los sucesos.
Leen mitos y leyendas de distintas partes de México que tratan un mismo tema pero con
variantes o diferencias.
Responden preguntas que les ayudan a identificar las semejanzas y diferencias entre mitos
y leyendas que tratan un mismo tema.
Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, se sugiere consultar las siguientes páginas electrónicas
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-36a
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-36b
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-36c
Otros recursos:
Sesión 7 - 10 Buscar material para la compilación de mitos y leyendas Libro del alumno, pp. 38 - 39
Propósito de la sesión
Identificar los textos que se incluirán en la antología a partir de determinados criterios
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Buscarán mitos y leyendas para conformar una antología.
Recuperarán mitos y leyendas transmitidos de manera oral, tanto en su comunidad como
en su familia.
Establecen los criterios para la selección de los mitos y leyendas que formarán parte de la
antología.
Entrevistan personas que conocen mitos y leyendas e incluyen esos testimonios en la
antología.
Recursos: para comprender mejor la importancia de este contenido, se sugiere consultar las siguientes páginas electrónicas
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-36d
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-36e
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-36f
Otros recursos:
Sesión 11 - 13 Hacer un esquema para planificar el contenido de la compilación Libro del alumno, pp. 40 - 43
Propósito de la sesión
Planear la elaboración de la compilación de mitos y leyendas
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Identificarán los elementos característicos de una compilación.
Analizarán distintas maneras de presentar la antología.
Elaboran un esquema de las partes que conformarán su compilación:
• Índice
• Organización en apartados de mitos y leyendas
• Introducción donde se indique el propósito, la organización de los textos y la
procedencia de cada mito y leyenda (fuente de consulta y origen)
Evalúan las posibilidades para dar a conocer su compilación de mitos y leyendas.
Recursos: para conocer más características de las antologías
• Mendoza Fillola, A. (1998).Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Horsori.
Otros recursos:
Difundimos
Sesión 14 - 15 Difundir la compilación Libro del alumno, pp. 43 – __
Propósito de la sesión
Elegir la manera como se difundirá a compañeros, familiares y amigos la compilación de mitos y leyendas
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Reconocerán los criterios establecidos por otros equipos para la elaboración de las
compilaciones..
Leen y analizan las compilaciones efectuadas por sus compañeros para proponer
sugerencias o correcciones que ayuden a mejorarlas.
Recursos: en estas páginas electrónicas es posible encontrar algunas sugerencias para compartir antologías
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-37a
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-37b
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-37c
Otros recursos:
Bloque 1 Proyecto 3. Escribir para sistematizar información Ámbito: estudio
Práctica social del lenguaje: elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema
Producto: fichero para sistematizar información sobre un tema de investigación Socialización: analizar el fichero elaborado
Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 15
Planeamos
Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 46 - 47
Propósito de la sesión
Reconocer el propósito del proyecto
Exponer lo que se sabe del tema y reflexionar sobre lo que se aprenderá en el proyecto
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Comentarán qué son las fichas de trabajo y su utilidad para sistematizar la Información
Compartirán lo que conocen sobre las fichas de trabajo y su utilidad en la investigación de
un tema.
Participan con su equipo en la planeación del proyecto.
Parten de sus conocimientos sobre el tema para planear su proyecto.
Recursos: algunas características de las fichas de trabajo las podrá encontrar en las siguientes páginas electrónicas
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-39a
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-39b
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-39c
Otros recursos:
Desarrollo mi proyecto
Sesión 2 - 4 Elegir un tema para investigar sobre él en distintas fuentes Libro del alumno, pp. 48 - 49
Propósito de la sesión
Decidir un tema de investigación
Elaborar las preguntas que guiarán la investigación
Elaborar un esquema de los puntos que se desarrollarán en la investigación
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Seleccionarán el tema que investigarán a lo largo del proyecto.
Analizarán las ventajas y desventajas de analizar determinado tema.
Establecerán las preguntas que guiarán la investigación del tema seleccionado.
Elaboran una lista de los temas que les gustaría investigar.
Eligen un tema de investigación a partir de ciertos criterios.
Plantean las preguntas sobre lo que les gustaría saber del tema elegido.
Recursos: se le sugiere consultar los siguientes textos
• Blaxter, L. (2008).Cómo se investiga. Barcelona: Grao.
• Tamayo y Tamayo, M. (2005).Investigación para niños y jóvenes. México: Limusa.
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-40
Otros recursos:
Sesión 5 - 8 Hago un registro en fichas bibliográficas de las fuentes consultadas Libro del alumno, pp. 50 - 53
Propósito de la sesión
Hacer un registro de los artículos de revistas, de periódicos, de Internet y de películas consultados.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Harán un registro de las fuentes bibliográficas, hemerográficas y audiovisuales consultadas
para investigar sobre el tema elegido.
Elaboran fichas con los datos de las fuentes consultadas.
Recursos: Se pueden consultar las siguientes sugerencias bibliográficas:
• Baena Paz, Guillermina. 1975.Manual para elaborar trabajos de investigación documental. UNAM. México.
Otros recursos:
Sesión 9 - 11 Leo textos que aporten información sobre el tema elegido Libro del alumno, pp. 54 - 57
Propósito de la sesión
Ubicarán ideas centrales y secundarias en las fuentes de consulta.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Leerán los textos que seleccionaron para investigar sobre un tema.
Identificarán ideas centrales o principales en textos informativos.
Leen, analizan y seleccionan información para responder las preguntas que elaboraron para
su investigación.
Saben reconocer las ideas principales y secundarias de los textos que seleccionaron para
conocer sobre el tema elegido.
Recursos: En estas sugerencias es posible encontrar algunas para identificar las ideas principales en un texto informativo:
• Rioseco, Rosita. 1998.Pensamos y aprendemos. Lenguaje y comunicación. Ed. Andrés Bello, Santiago de Chile.
Otros recursos:
Sesión 13 - 14 Elaborar esquemas de organización de la información para delimitar temas y subtemas Libro del alumno, pp. 58 - 63
Propósito de la sesión
Identificar información expuesta en gráficas, tablas, diagramas, mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, etcétera
• Reconocer las características y función de las paráfrasis y citas textuales
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Analizarán la información contenida en distintos esquemas de organización de datos.
Identificarán las características de la paráfrasis y las citas textuales.
Conocerán algunas normas para citar textualmente.
Leen y comprenden la información que incluyen las gráficas, tablas, diagramas, mapas
conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, etcétera, que aparecen en los textos
consultados.
Escriben resúmenes y paráfrasis de las fuentes consultadas.
Incluyen citas textuales en sus resúmenes y paráfrasis a partir de ciertas normas.
Recursos: estos textos contienen algunas sugerencias sobre los esquemas de organización de datos
• GMurga Menoyo, M. A y Quicios Garcia, M.P. (2005).La educación en el siglo xxi: nuevos horizontes. Madrid: Dykinson.
Otros recursos:
Difundimos
Sesión 15 Analizar los ficheros elaborados Libro del alumno, pp. 66 – __
Propósito de la sesión
Analizar y corregir los ficheros elaborados por otros equipos
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Reconocerán la importancia de incluir de manera ordenada, en sus fichas de trabajo, los
datos recopilados durante la investigación.
Verifican que las fichas de trabajo de sus compañeros incluyan la información de manera
ordenada.
Recursos: algunas ideas para revisar las fichas de trabajo
• Cázares Hernández, L. (1980).Técnicas actuales de investigación documental. México: Trillas.
• O'Loughlin, E. y Gutiérrez, M. I. (1990).Fichas de trabajo: Vivimos como amigos. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones.
• Valero García, J, M. (2000).Educación personalizada. México: Progreso.
Otros recursos:
Escuela: Grupo: Ciclo escolar:
Profesor: Asignatura: Español 1 Fecha:
Bloque 2 Proyecto 4. Comunicar lo que se sabe Ámbito: estudio
Práctica social del lenguaje: integrar información en una monografía para su consulta
Producto: monografía para integrar información en la biblioteca del salón Socialización: organizar un sistema de préstamo a domicilio de las monografías
Semana __ -__ del ___ al ___ Número de sesiones: 15
Planeamos
Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 74- 75
Propósito de la sesión
Conocer el propósito del proyecto
Identificar lo que se sabe y lo que se aprenderá en el proyecto
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Comentarán lo que saben acerca de las monografías.
Reflexionarán sobre la utilidad de las monografías para dar a conocer los resultados de una
investigación.
Consideran sus conocimientos sobre el tema para planear su proyecto.
Comentan con el grupo la utilidad del proyecto para su formación académica.
Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, consulte los siguientes textos
• Manzo, A. J. (1971).Manual para la preparación de monografías: una guía para presentar informes y tesis. Buenos Aires: Humanitas.
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-43
Otros recursos:
Desarrollo mi proyecto
Sesión 2 - 4 Definir que es una monografía Libro del alumno, pp. 76 - 78
Propósito de la sesión
Leer y revisar monografías para identificar sus características, funciones y partes que la conforman
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Revisarán monografías para identificar su estructura y función.
Identificarán la estructura y la función de las monografías.
Reconocerán las partes de una monografía.
Leen y analizan monografías.
Redactan con sus propias palabras una definición de monografía.
Consideran los siguientes aspectos en su monografía: portada, índice, introducción, cuerpo
del trabajo, conclusiones, fuentes consultadas.
Recursos: para conocer más sobre la estructura y función de las monografías, consulte los siguientes textos
• Bernardo Carrasco, J. (2004).Una Didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. Madrid: Rialp.
• Pastor Mallol, E. (1995).La tutoría en secundaria. Barcelona: Ceac.
• Díaz Bordenave, J. E., y A. M. Pereira. (1982).Estrategias de enseñanza-aprendizaje. San José: IICA.
Otros recursos:
Sesión 5 - 8 Elaborar un esquema de contenidos para redactar la monografía Libro del alumno, pp. 79- 83
Propósito de la sesión
Identificar cómo se pueden organizar y redactar las diferentes partes de una monografía
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Identificarán la importancia de contar con un esquema para la elaboración de su
monografía.
Conocerán las partes de una monografía.
Revisan esquemas que los ayuden a elaborar fichas de trabajo.
Analizan una monografía y la consideran una referencia importante para elaborar su
esquema.
Recursos: consulte algunos esquemas para desarrollar escritos en los siguientes textos
• Hernández Poveda, R. M. (2003).Aprendamos a elaborar exámenes escritos. San José: Universidad Estatal a Distancia.
• Serafini, M. T. (2007).Cómo se escribe. Barcelona: Paidós Ibérica.
• Jiménez Ortega, J., y J. González Torres. (2004).Método para desarrollar hábitos y técnicas de estudio. Cáceres: La Tierra Hoy.
Otros recursos:
Sesión 9 - 13 Redactar las versiones preliminares y la versión final de la monografía Libro del alumno, pp. 83 - 91
Propósito de la sesión
Trabajar aspectos relacionados con el párrafo y los conectores
Usar conectores en la redacción
Emplear definiciones y descripciones en los textos informativos
Utilizar analogías en las definiciones
Corregir textos
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Comprenderán la relación existente entre el párrafo y los conectores al redactar la
monografía.
Identificarán el uso de conectores en la redacción.
Reconocerán el uso de definiciones y descripciones en los textos monográficos.
Analizará el uso de analogías en las definiciones.
Comprenderá la importancia de elaborar versiones preliminares antes de lograr una versión
final.
Comprenden la estructura y la función de los tipos de párrafo. Se basan en cuadros como el
de la página 84.
Usan de conectores cuando desean oponer ideas, dividir un texto en varias partes o señalar
causas y efectos.
Emplean definiciones y descripciones cuando escribe textos informativos, como las
monografías.
Recurren a las analogías en el momento en que elabora definiciones para ser más claro y
preciso.
Corrigen su texto a partir de criterios gramaticales y sintácticos claramente definidos.
Recursos: consulte los siguientes textos para trabajar aspectos relacionados con el párrafo y los conectores
• Baez Pinal, G. (2007).La enseñanza del español: problemas y perspectivas en el nuevo milenio. México: UNAM.
• Juarez Gracida, M. Y., y G. T. Martinez Montes. (2007).El quehacer de la escritura. México: Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM.
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-45a
Otros recursos:
Difundimos
Sesión 14 - 15 Compartir la monografía con otras personas y hacer la valoración del proyecto Libro del alumno, pp. 92 – 93
Propósito de la sesión
Compartir las monografías mediante un préstamo a domicilio y valorar los logros obtenidos
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Comprenderán el valor de compartir con la comunidad monografías cuyos temas sean
diversos y de interés general.
Reflexionarán acerca del uso de las monografías en el ámbito académico.
Comparten mediante un préstamo domiciliario las monografías elaboradas por el grupo.
Evalúan su desempeño a lo largo del proyecto, así como los resultados obtenidos.
Recursos: consulte algunas sugerencias para compartir las monografías en los siguientes textos
• Mendoza Ortega, B. (2000).Emma Actividad solar y clima. México: Monografías Del Instituto de Geografía. UNAM.
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-45b
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-45c
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-45d
Otros recursos:
Bloque 2 Proyecto 5. Cuéntame una historia... de ciencia ficción Ámbito: literatura
Práctica social del lenguaje: escribir un cuento de ciencia ficción para compartir
Producto: cuento de ciencia ficción
Socialización: difundir el cuento de ciencia ficción por distintos medios: lectura en voz
alta, antología, etcétera
Semana __ -__ del ___ al ___ Número de sesiones: 15
Planeamos
Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 94 - 95
Propósito de la sesión
Reconocer el propósito del proyecto
Identificar lo que se sabe y lo que se aprenderá en el proyecto
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Reflexionan acerca de las funciones de los textos literarios, particularmente de los cuentos
de ciencia ficción.
Expondrán lo que conocen sobre los cuentos de ciencia ficción: temas, recursos literarios,
autores, su relación con la ciencia y la tecnología, etcétera.
Participan en la discusión sobre el contenido de los textos literarios de ciencia ficción.
Recurren a sus conocimientos sobre la ciencia ficción para planear su proyecto.
Recursos: si desea sugerir algunos cuentos de ciencia ficción, encontrará textos agradables en
• Arellano, Francisco, G. C., G. Barr, y C. Fammarion. (2003).La chica del átomo de oro y otros cuentos antiguos de ciencia-ficción. Madrid: Páginas de Espuma.
Otros recursos:
Desarrollo mi proyecto
Sesión 2 Elaborar una definición de narrativa literaria de ciencia ficción Libro del alumno, pp. 96 - 99
Propósito de la sesión
Conocer las características de la narrativa de ciencia ficción
Leer textos de ciencia ficción
Reflexionar acerca de las características de los textos leídos
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Investigarán cuáles son las características de la narrativa de ciencia ficción.
Leerán cuentos para identificar el papel del narrador, de los personajes y del ambiente en
los textos narrativos.
Consultan en distintas fuentes, como diccionarios, enciclopedias, libros especializados, etc.,
las definiciones de narrador, personaje, espacio, tiempo y ambiente.
Leen textos de ciencia ficción y reconocen sus características.
Recursos: en estos libros encontrará algunas ideas importantes acerca de la ciencia ficción
• Fournier, M. C. (2000).Análisis literario. México: Thomson Corporation.
• Coronado, J. (2005).Para leerte mejor. México: Noriega Editores.
Otros recursos:
Sesión 3 Reconocer las características de la narrativa de ciencia ficción Libro del alumno, pp. 99- 104
Propósito de la sesión
Conocer las características de la ciencia ficción como subgénero narrativo
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Identificarán las características de los cuentos de ciencia ficción. Consideran las características investigadas sobre los personajes, la narración y el ambiente,
para la elaboración de sus cuentos.
Recursos: en las siguientes fuentes encontrará información útil sobre las características de la ciencia ficción
• Barceló Miquel, M. S. (2008).El Big Bang/La ciencia ficción, Barcelona: UOC.
• Molina-Gavilán, Y. (2002).Ciencia ficción en español: una mitología moderna ante el cambio. Nueva York: Edwin Mellen Press.
• Telotte, J. P. (2002).El cine de ciencia ficción. Madrid: Cambridge University Press.
Otros recursos:
Sesión 4 - 7 Planear la redacción del cuento Libro del alumno, pp. 104 - 105
Propósito de la sesión
Identificar algunos puntos de partida para decidir una historia
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Identificar la importancia de planear el cuento antes de escribirlo. Seleccionan el tema del que escribirán su cuento; eligen los elementos de la ciencia o la
tecnología que incluirán; esbozan las características de sus personajes.
Recurren a distintas estrategias para planear sus cuentos.
Recursos: algunas sugerencias para escribir cuentos las encontrará en los siguientes textos
• Serafini, M. T. (1989).Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. Barcelona: Paidos.
• Valdez, D. (2003).El arte de escribir cuentos: apuntes para una didáctica de la narrativa breve. Santo Domingo: Manatí.
• Galabur, M. L. (2003).Proyecto de enseñanza para la formación de lectores y escritores. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Otros recursos:
Sesión 8 - 11 Redactar el cuento Libro del alumno, pp. 105 - __
Propósito de la sesión
Reconocer los elementos básicos de los cuentos de ciencia ficción
Iniciar la redacción de su cuento
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Identificarán los elementos que componen los textos de ciencia ficción
Considerarán la elaboración de varios borradores antes de obtener la versión final
Emplea los elementos básicos de los cuentos en la elaboración de sus textos.
Escriben las primeras versiones del cuento, a partir del esquema que elaboraron.
Recursos: encuentre más sugerencias para la creación de cuentos en los siguientes textos
• Cañelles López, R. (2008).Curso de teoría y práctica del relato: Consejos prácticos y técnicas de la invención. Madrid: Talleres de escritura creativa Fuentetaja.
• Bulat, S. (2006).Coaching para escribir. Barcelona: Paidós.
Otros recursos:
Sesión 12 - 13 Revisar el cuento Libro del alumno, pp. 106 - 107
Propósito de la sesión
Solicitar la revisión de los textos antes de escribir la versión final
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Compartirán sus textos con la finalidad de conocer opiniones y observaciones que les
sirvan para corregirlo o enriquecerlo.
Aplican los comentarios recibidos por los compañeros que leyeron sus textos
Recursos: encontrará algunas sugerencias para revisar textos literarios en las siguientes fuentes
• Agüera Espejo-Saavedra, I. (2004).Curso de creatividad y lenguaje. Madrid: Narcea.
• Orrego, J. C. (1999).Cuentos que he querido escribir. Medellín: Fondo Editorial Universidad (EAFIT).
• Sánchez Soler, M. (2009).Cuentos a quemarropa. Alicante: Club Universitario.
Otros recursos:
Difundimos
Sesión 14 - 15 Presentación de antologías Libro del alumno, pp. 107 – __
Propósito de la sesión
Compartir las versiones finales de los textos literarios
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Darán a conocer sus textos por medio de una antología grupal. Elaboran una analogía con los cuentos escritos por todo el grupo
Recursos: en estas páginas electrónicas encontrará algunas ideas para dar a conocer los textos de ciencia ficción, diferentes a las antologías
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-50a
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-50b
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-50c
Otros recursos:
Bloque 2 Proyecto 6. Un suceso, varias posturas y un debate Ámbito: participación social
Práctica social del lenguaje: debatir posturas sobre una noticia difundida en diferentes medios de comunicación
Producto: efectuación de un debate Socialización: organización de un debate
Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 10
Planeamos
Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 108 - 109
Propósito de la sesión
Identificar el propósito del proyecto, es decir, presentar y defender su postura sobre una noticia
Reconocer lo que se sabe sobre un debate y lo que aprenderán en el proyecto
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Valoran la utilidad de los debates para intercambiar y defender ideas o posturas
Comentarán lo que saben de los debates y compartirán sus experiencias
Consideran sus conocimientos sobre el tema para planear su proyecto.
Comentan con el grupo la utilidad del proyecto para su formación académica.
Recursos: consulte algunas ideas para elaborar argumentos en un debate en los siguientes textos
• Araujo Freire, A. M. (2004).La pedagogía de la liberación en Paulo Freire, Barcelola: Grao.
• Sanz Pinyol, G. (2005).Comunicación efectiva en el aula: técnicas de expresión oral para docentes. Barcelona: Grao.
Otros recursos:
Desarrollo mi proyecto
Sesión 2 Identificar la estructura de la noticia Libro del alumno, pp. 110 - 113
Propósito de la sesión
Conocer como está redactada una noticia
Analizar las declaraciones y opiniones en las noticias
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Leerán noticias para identificar su estructura y función
Investigan sobre las características de las noticias
Analizan noticias para identificar su estructura y función
Identifican la situación enunciativa o de comunicación, así como las caract6erísticas de las
noticias
Recursos: para comprender mejor la estructura y función de las noticias, consulte los siguientes textos
• Jung, I., y L. E. López. (2003).Abriendo la escuela: lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Madrid: Morata.
• Rodrigo Alsina, M. (2005).La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
Otros recursos:
Sesión 3 Elaborar un esquema de contenidos para redactar la monografía Libro del alumno, pp. 114 - 116
Propósito de la sesión
Identificar las semejanzas y diferencias al tratar un mismo suceso
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Identificarán las variantes en el tratamiento de un mismo hecho noticioso Elaboran un cuadro comparativo con los resultados obtenidos en el análisis de las noticias
seleccionadas sobre un mismo suceso
Recursos: algunos medios de comunicación electrónicos son los siguientes
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-53a
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-53b
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-53c
Otros recursos:
Sesión 4 Explorar textos periodísticos y elegir algunas noticias para participar en un debate Libro del alumno, pp. 117 - __
Propósito de la sesión
Elegir la noticia sobre la cual se debatirá
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Seleccionarán las noticias que considerarán para el debate.
Establecerán cómo darle seguimiento a una misma noticia.
Determinan la noticia que seguirán para el debate.
Acuerdan los criterios que considerarán para darle seguimiento a la noticia seleccionada.
Recursos: en los siguientes textos encontrará algunas sugerencias para analizar una noticia
• Polo García, V. (1990).Literatura, pensamiento y libertad. Murcia: Editum. Universidad de Murcia.
• Tyner, K. R. (1991).Aprender con los medios de comunicación: (curso de iniciación). Madrid: Ediciones de la Torre.
• Casetti, F., y F. Chio. (1999).Análisis de la televisión: instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Otros recursos:
Sesión 5 - 7 Preparar un debate Libro del alumno, pp. 118 - 120
Propósito de la sesión
Reconocer la estructura de los textos argumentativos
Identificar los tipos de argumentos más comunes
Establecer los acuerdos para participar en un debate oral
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Investigarán cómo es la estructura de los textos argumentativos para la elaboración de sus
premisas.
Reconocerán cuáles son los argumentos más comunes al debatir.
Definirán grupalmente la logística del debate.
Consideran las características de los textos argumentativos al escribir sus argumentos.
Emplean argumentos y contraargumentos durante su participación en el debate.
Determinan las características de su debate: asignan las funciones de cada participante,
establecen el tiempo para las intervenciones, eligen un moderador, etcétera.
Recursos: para conocer más sobre los textos argumentativos, consulte las siguientes referencias
• Bustos Gisbert, J. M. (1996).La construcción de textos en español. Salamanca: Universidad de Salamanca.
• Matteucci, N. (2008).Para argumentar mejor: lectura comprensiva y producción escrita. Buenos Aires: Noveduc.
Otros recursos:
Sesión 8 - 9 Analizar las noticias seleccionadas y preparar los argumentos Libro del alumno, pp. 121 - 122
Propósito de la sesión
Analizar comparativamente las noticias
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Establecerán los criterios para el análisis de las noticias Definen la manera en que analizarán cada una de las versiones de una misma noticia.
Recursos: consulte el siguiente texto para saber cómo analizar las noticias
• Hausman, C., P. Benoit, y L. B. O'Donnell. (2000).Producción en la radio moderna. México: Thomson.
Otros recursos:
Difundimos
Sesión 10 Efectuar la exposición oral en el debate y valorar el proyecto Libro del alumno, pp. 123– __
Propósito de la sesión
Participar en un debate
Evaluar los resultados obtenidos a partir del intercambio de ideas en un debate
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Expondrán los resultados de su investigación en un debate.
Balancearán los resultados obtenidos durante el debate.
Presentan sus argumentos en un debate, a partir de lo que investigaron en distintas noticias.
Escuchan y respetan las opiniones emitidas de sus compañeros durante el debate.
Recursos: consulte algunas ideas en los siguientes textos para llevar a cabo el debate
• Uría Rodríguez, M. E. (2001).Estrategias didáctico-organizativas para mejorar los centros educativos. Madrid: Narcea.
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-55
Otros recursos:
Escuela: Grupo: Ciclo escolar:
Profesor: Asignatura: Español 1 Fecha:
Bloque 3 Proyecto 7. A exponer lo investigado Ámbito: estudio
Práctica social del lenguaje: exponer los resultados de una investigación
Producto: resultados de una investigación Socialización: exponer un tema
Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 10
Planeamos
Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 130 - 131
Propósito de la sesión
Reflexionar acerca del propósito del proyecto
Compartir lo que se sabe acerca de una investigación, y analizar lo que se aprenderá en el proyecto
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Evaluarán la utilidad de exponer de manera oral los resultados de una investigación.
Compartirán lo que saben acerca de las exposiciones orales.
Aportan ideas al grupo para la planeación del proyecto.
Toman como punto de partida sus conocimientos sobre el tema para planear su proyecto.
Recursos: consulte algunas ideas para planear una exposición en los siguientes textos
• García Blanco, Á. (1999).La exposición, un medio de comunicación. Madrid: Akal.
• González Cabanac, R. (2005).Estrategias y técnicas de estudio. Madrid: Pearson.
• Seekings, D., y J. Farrer. (1999).Cómo organizar eficazmente conferencias y reuniones. Madrid: Fundación Confemetal.
Otros recursos:
Desarrollo mi proyecto
Sesión 2 - 8 Organizar una exposición oral Libro del alumno, pp. 132 - 135
Propósito de la sesión
Elaborar una agenda de participantes
Organizar la información para elaborar un esquema o guía de exposición
Discutir en el grupo qué aspectos se tomarán en cuenta para valorar las exposiciones orales
Preparar la exposición oral y los apoyos gráficos
Consideraciones básicas para preparar la exposición oral y las imágenes de apoyo
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Establecerán el orden en que cada participante expondrá los resultados de su
investigación.
Organizarán la información obtenida en el proyecto y la ordenarán para exponerla.
Elaborarán un guión para participar en la exposición oral.
Evaluarán cuáles son los recursos gráficos más útiles en una exposición oral.
Acuerdan el orden de las intervenciones, el tiempo de presentación, y el lugar en donde se
efectuarán las exposiciones.
Esquematizan los aspectos que expondrán.
Se percatan de que su exposición debe contar con una introducción, un desarrollo y una
conclusión.
Consideran el uso de distintos recursos gráficos para la exposición oral.
Recursos: para llevar a cabo una exposición oral, consulte los siguientes textos
• Ríos Ríos, A. J. (2007).Del aprieto verbal al conocimiento textual. Manual de estrategias y técnicas. Bogotá: Universidad del Rosario.
• Castelló, M. (2007).Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Grao.
• Río del, M, J. (1998).Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque comunicativo. Barcelona: Horsori.
Otros recursos:
Difundimos
Sesión 9 - 10 Participar en exposiciones orales Libro del alumno, pp. 136 - 137
Propósito de la sesión
Más estrategias para llevar a cabo exposiciones orales
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Evaluarán cuáles son los recursos más apropiados para efectuar una buena exposición oral
de los resultados de una investigación.
Exponen los resultados de su investigación.
Recursos: consulte en los siguientes textos algunas ideas para la presentación de resultados en una exposición oral
• Ruiz Bicandi, U. (2011).Lengua Castellana y Literatura: Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Grao.
• Ballesteros, C. (2005).El discurso oral formal: contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Grao.
• Palou, J., y Carmina B. (2005).La lengua oral en la escuela: 10 experiencias didácticas. Barcelona: Grao.
Otros recursos:
Bloque 3 Proyecto 8. Un laboratorio de poesía Ámbito: literatura
Práctica social del lenguaje: leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia
Producto: textos poéticos Socialización: montar una exposición de textos poéticos
Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 15
Planeamos
Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 138 - 139
Propósito de la sesión
Tener claro el propósito del proyecto: escribir poemas similares a los hechos durante los movimientos de vanguardia
• Identificar lo que se sabe de los poemas de vanguardia
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Identificarán la importancia de escribir poemas con base en un modelo literario.
• Comentarán lo que saben acerca de los movimientos de vanguardia..
Se integran con el grupo en la resolución de una actividad.
• Consideran sus conocimientos sobre los movimientos de vanguardia para planear su
proyecto.
Recursos: consulte los siguientes textos para conocer más sobre los movimientos de
• Giménez-Frontín, J. L. (1974).Movimientos literarios de vanguardia. Barcelona: Salvat.
• Mendonça Teles, G., y K. Müller-Bergh. (2009).Vanguardia latinoamericana: historia, crítica y documentos. Madrid: Iberoamericana Libros.
• Schwartz, J. (2006).Las Vanguardias Latinoamericanas. México: FCE.
Otros recursos:
Desarrollo mi proyecto
Sesión 2 - 4 Identificar las características prototípicas de los poemas Libro del alumno, pp 140 - 145
Propósito de la sesión
Conocer la forma de los poemas: verso, métrica, rima y ritmo
Identificar las características de la aliteración y la repetición
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Investigarán las características prototípicas de los poemas.
Identificarán las características propias de la aliteración y la repetición.
Identifican las características prototípicas de contenido, forma y función.
Analizan en distintos poemas aspectos como la aliteración y la repetición.
Recursos: para conocer más sobre las características de los poemas, consulte los siguientes textos
Champourcín de, E. (1991).Poesía a través del tiempo. Barcelona: Anthropos.
Rico, F. (2001).Historia y crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica.
Ruiz Ayala, I. (1997).Poética vanguardista westphaleana: 1933-1935. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú.
Otros recursos:
Sesión 5 - 10 Investigar sobre la poesía de vanguardia Libro del alumno, pp. 146 - 151
Propósito de la sesión
Identificar las características de la poesía de vanguardia
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Investigarán características de los distintos movimientos o tendencias que se manifestaron
durante el movimiento vanguardista.
Identifican la ubicación histórica, las corrientes, las características de forma y uso del
lenguaje, los autores representativos y los temas de la poesía de la vanguardia.
Recursos: para conocer más del movimiento de vanguardia, consulte los siguientes textos
• Sosnowski, S. (1997).Lectura crítica de la literatura americana: vanguardias y tomas de posesión. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
• Osorio, N. (2000).Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
• Picon Garfield, E., e I. A. Schulman. (1991).Las literaturas hispánicas: introducción a su estudio. Michigan: Wayne State University Press.
Otros recursos:
Sesión 11 - 12 Escribir poemas de vanguardia Libro del alumno, pp. 152 - 153
Propósito de la sesión
Aprender a escribir caligramas
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Reconocerán las características de los caligramas y los haikús. Escriben caligramas y haikús al estilo de la literatura de vanguardia
Recursos: algunas fuentes para comprender mejor la creación de caligramas y haikús son las siguientes
• Rojas Ayrala, R. (2000).Caligramas: a espinazos locos de amor. Buenos Aires: Ediciones La Bohemia.
• Fraca de Barrera, L. (2004).Pedagogía integradora en el aula. Caracas: CEC.
• Areta Marigó, G. (1999).Poesía hispanoamericana: ritmo (s), métricas (s), ruptura (s). Madrid: Verbum.
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-61
Otros recursos:
Sesión 13 - 14 Seleccionar poemas Libro del alumno, pp. 154 - __
Propósito de la sesión
Hacer una selección de los poemas escritos con base en los modelos de la literatura de vanguardia para planear una exposición
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Evaluarán la mejor manera de seleccionar los poemas, de acuerdo con el tema,
estilo o formas de cada uno.
Eligen los poemas que presentarán en una exposición colectiva.
Recursos: algunas fuentes para comprender mejor la poesía de vanguardia son las siguientes:
• Videla de Rivero, G. (1994).Direcciones del vanguardismo hispanoamericano: estudios sobre poesía de vanguardia en la década del veinte: documentos. Pittsburgh: Instituto
Internacional de Literatura Iberoamericana. Universidad de Pittsburgh.
• Reverte Bernal, C. (1998).Fuentes europeas: vanguardia hispanoamericana. Madrid: Verbum.
• Pöppel, H., y M. Gomes. (2008).Las vanguardias literarias en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Madrid: Iberiamericana Libros.
Otros recursos:
Difundimos
Sesión 15 Exponer poemas Libro del alumno, pp. 154 - __
Propósito de la sesión
Dar a conocer los poemas escritos según el modelo de las vanguardias literarias
Evaluar la mejor manera de dar a conocer los poemas a la comunidad
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Elegirán la manera de dar a conocer los poemas escritos. Exploran distintas posibilidades para dar a conocer sus poemas.
Recursos: en las siguientes páginas electrónicas encontrará algunas sugerencias para dar a conocer poemas
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-62a
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-62b
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-62c
Otros recursos:
Bloque 3 Proyecto 9. La carta formal Ámbito: participación social
Práctica social del lenguaje: escribir cartas formales que contribuyan a solucionar un problema de la comunidad
Producto: carta formal Socialización: enviar la carta a la instancia correspondiente
Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 10
Planeamos
Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 156 - 157
Propósito de la sesión
Identificar el propósito del proyecto: escribir cartas formales
Reflexionar acerca de lo que aprenderán en el proyecto
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Comprenderán la función comunicativa de las cartas formales.
Compartirán lo que conocen sobre el tema y se preguntarán qué más pueden saber de él.
Reflexionan, grupalmente, la utilidad de las cartas para solicitar o denunciar algún servicio
público.
Consideran lo que saben sobre las cartas formales para planear su proyecto.
Recursos: consulte en los siguientes textos algunas descripciones de la carta formal
• Topolevksy Blege, M. (2005).Procesos y recursos: libro del profesor. Madrid: Edinumen.
• Van-Der Hofstadt, C. J., y J. M. Gómez Gras. Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Madrid: Díaz de Santos.
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-64a
Otros recursos:
Desarrollo mi proyecto
Sesión 2 - 4 Identificar las características de una carta formal Libro del alumno, pp 158 - 163
Propósito de la sesión
Reconocer las partes de una carta formal
Identificar algunos procedimientos argumentativos de las cartas formales
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Leerán cartas formales para identificar sus características.
Identificarán algunos procedimientos argumentativos de las cartas formales.
Leer cartas formales y analizan los elementos que la comparten
Emplean ciertos procedimientos argumentativos al escribir sus cartas formales
Recursos: para entender mejor la estructura y el contenido de las cartas formales, consulte las siguientes fuentes
• Vivanco Cervero, V. (2008).El don de la escritura. Comunicar con estilo profesional. Madrid: Paraninfo.
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-64b
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-64c
Otros recursos:
Sesión 5 - 7 Elección de un problema para caracterizarlo Libro del alumno, pp. 164 - 165
Propósito de la sesión
Elaborar un cuadro para identificar problemas
Reconocer la mejor manera de caracterizar un problema
Obtener información
Describir un problema e identificar una posible solución
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Identificarán algunos problemas que afectan a su comunidad, y solicitarán una solución
mediante una carta.
Analizarán los problemas para determinar a quién es necesario dirigirse para buscar una
solución.
Investigarán en distintas fuentes de información la manera en que es posible tratar el
problema para buscar una solución.
Elaboran un cuadro con los problemas que aquejan a la comunidad.
Caracterizan el problema para establecer los alcances y repercusiones de este.
Buscan información en documentos escritos y audiovisuales, las posibles soluciones al
problema, así como a las personas indicadas para recibir el reclamo.
Recursos: consulte las siguientes sugerencias para caracterizar problemas
• Ademar Ferreyra, H. (1999).Educación para el trabajo, trabajo en la educación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-65a
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-65b
Otros recursos:
Difundimos
Sesión 8 - 10 Exponer poemas Libro del alumno, pp. 166 - 168
Propósito de la sesión
Escribir una carta formal con tema de reclamo
Verificar que se cumpla la función de comunicar un problema y la petición para solucionarlo
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Elaborarán cartas formales donde expongan algún problema que desean solucionar.
Verificarán que la carta sea clara, y sirva para exponer con claridad el problema, así como
para exponer la demanda de su resolución.
Eligen un problema para solicitar su solución.
Describen en una carta un problema, y su solución a las personas autorizadas.
Recursos: consulte las siguientes páginas electrónicas para conocer cómo escribir cartas formales
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-65c
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-65d
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-65e
Otros recursos:
Escuela: Grupo: Ciclo escolar:
Profesor: Asignatura: Español 1 Fecha:
Bloque 4 Proyecto 10. Corregir para mejorar Ámbito: estudio
Práctica social del lenguaje: escribir un informe de investigación científica para estudiar
Producto: discusión colectiva Socialización: participar en una discusión colectiva
Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 10
Planeamos
Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 176 - 177
Propósito de la sesión
Establecer el propósito del proyecto
Exponer lo que se sabe sobre los informes de investigación y lo que aprenderán en el proyecto
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Reconocerán la utilidad de los informes de investigación para conocer un tema.
Compartirán lo que saben acerca de los informes de investigación y plantearán algunas
ideas para compartirlos.
Participan con su grupo en la planeación del proyecto.
Parten de sus conocimientos sobre el tema para planear su proyecto.
Recursos: para conocer algunas características de los informes de investigación, consulte
• Gimeno Sacristán, J., y . Á. Pérez Gómez. (2001).Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
• Schmelkes, C. (2001).Manual para la Presentación de Anteproyectos e Informes de Investigación. México: Oxford University Press.
Otros recursos:
Desarrollo mi proyecto
Sesión 2 Identificar la estructura de los informes de investigación Libro del alumno, pp. 177 - 178
Propósito de la sesión
Identificar la importancia y función de los informes de investigación
Elaborar un listado de las partes que conforman un informe de investigación
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Planearán su trabajo para establecer las ideas que comunicarán y el orden en el que lo
harán.
Leerán informes de investigación para identificar su función y su estructura.
Elaboran mapas conceptuales con las etapas que seguirán para su investigación: función
del texto que redactarán, las partes que lo conforman, tener claras las ideas expuestas,
definir al lector o usuario del escrito.
Reconocen la función y la estructura de distintos informes de investigación para la
planeación del suyo.
Recursos: para conocer más aspectos sobre la estructura y función de las monografías, se recomienda consultar las siguientes fuentes
• Bernardo Carrasco, J. (2004).Una Didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. Madrid: Rialp.
• Pastor Mallol, E. (1995).La tutoría en secundaria. Barcelona
Otros recursos:
Sesión 3 - 4 Definir las características del informe de investigación Libro del alumno, pp. 179 - 181
Propósito de la sesión
Definir la estructura formal de los informes de investigación
Reconocer cómo se logra que tanto la forma, como el discurso de un texto, sea coherente
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Establecerán la estructura formal de los informes de investigación.
Investigarán cómo es posible lograr la coherencia y cohesión en un informe de
investigación.
Reúnen los documentos necesarios para la elaboración del informe, entre ellos: una guía
para efectuar una práctica y su reporte, las notas de investigación de campo, los
cuestionarios con los que se aplicaron las encuestas y las gráficas elaboradas y con los
resultados.
Establecen las características que debe cumplir el informe de modo que haya cohesión y
coherencia entre las ideas que lo componen.
Recursos: para comprender mejor el tema de la coherencia y cohesión en los informes de investigación, consulte
• Moreno Bayardo, M. G. (2000).Introducción a la Metodología de la investigación educativa. México: Progreso Editorial.
• Saló Lloveras, N. (2006).Estrategias de comunicación en el aula: el diálogo y la comunicación interactiva. Barcelona: CEAC.
Otros recursos:
Sesión 5 - 6 Reconocer el lenguaje usado en los informes de investigación Libro del alumno, pp. 182 - 184
Propósito de la sesión
Identificar los recursos discursivos necesarios para la elaboración de los informes de investigación
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Valorarán la importancia de algunos recursos discursivos para redactar su informe de
investigación.
Identificarán la utilidad de los recursos gráficos para que la información aportada sea más
comprensible.
Hacen uso de los signos de puntuación, los conectores y algunos elementos gráficos que
pueden usarse en los informes sobre experimentos para que sean comprensibles y
coherentes.
Elaboran gráficos para dar a conocer los resultados de su investigación.
Recursos: para comprender ampliamente los recursos discursivos, consulte
• Bernstein, B. (2001).La estructura del discurso pedagógico: clases, códigos y control. Madrid: Morata.
• Martín, E., y J. Onrubia. (2011). Orientación Educativa: Procesos de Innovacion y Mejora de la Enseñanza. Barcelona: Grao.
• Moreno Fernández, F. (1998).Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
Otros recursos:
Sesión 7 - 9 Elaborar y corregir un informe de investigación Libro del alumno, pp. 185 - 186
Propósito de la sesión
Reunir los resultados obtenidos durante la investigación para elaborar el informe de la investigación
Corregir el informe de investigación y elaborar la versión final
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Reunirán los resultados obtenidos durante la investigación del tema elegido.
Revisarán que la redacción de su informe tenga cohesión y coherencia.
Ordenan la información recopilada; comienzan a redactar el informe de investigación.
Comparten con sus compañeros de grupo los informes para que sean revisados.
Recursos: una fuente útil para el proceso de revisión y corrección de los informes de investigación es
• Alvar Ezquerra, M. (2003).Manual de redacción y estilo. Madrid: Akal.
Otros recursos:
Difundimos
Sesión 10 Participar en una discusión colectiva Libro del alumno, pp. 187 - __
Propósito de la sesión
Compartir los informes de investigación
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Darán a conocer los resultados de su investigación. Eligen algunos informes de investigación para exponerlos en un periódico mural.
Recursos: consulte algunas ideas para difundir informes de investigación en las siguientes páginas electrónicas
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-69a
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-69b
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-69c
Otros recursos:
Bloque 4 Proyecto 11. Del cielo cayó un pañuelo. Lírica tradicional mexicana Ámbito: literatura
Práctica social del lenguaje: conocer la lírica tradicional mexicana
Producto: escribir textos líricos Socialización: compartir los poemas de la lírica tradicional mexicana mediante un recital
Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 15
Planeamos
Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 188 - 189
Propósito de la sesión
Definir el propósito del proyecto: conocer la lírica tradicional mexicana
Identificar lo que saben y lo que aprenderán en el proyecto
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Reconocerán la utilidad de los informes de investigación para conocer un tema.
Compartirán lo que saben acerca de los informes de investigación y plantearán algunas
ideas para compartirlos.
Contribuyen con ideas y sugerencias a la planeación de su proyecto.
Toman como punto de partida sus conocimientos sobre el tema para planear su proyecto.
Recursos: para conocer algunos textos provenientes de la lírica tradicional mexicana, consulte
• Altamirano, M. (1993).La presencia de la camisa en la antigua lírica popular hispánica-. En Las voces en la Edad Media: Actas de las terceras jornadas medievales (pp. 123-137).
México: UNAM.
• Deyermond, y R. Penny. (1985).Cancionero folklórico de México. México: El Colegio de México.
• Díaz Roig, M. (1976).El romancero y la lírica popular moderna. México: El Colegio de México.
Otros recursos:
Desarrollo mi proyecto
Sesión 2 - 9 Leer manifestaciones líricas para observar sus características Libro del alumno, pp. 190 - 195
Propósito de la sesión
Leer algunos textos de la lírica popular
Identificar las características de la lírica tradicional
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Buscarán textos de la lírica tradicional mexicana y harán una selección de ellos.
Leerán y analizarán los textos de la lírica tradicional seleccionados.
Investigarán definiciones de calavera, corrido, copla, romance, canción tradicional, refrán,
ronda y villancico.
Investigan textos de la lírica popular en distintas fuentes para leerlos.
Leen y comentan los textos seleccionados.
Identifican las características de los distintos tipos de texto que conforman la lírica tradicional
mexicana.
Recursos: para conocer más sobre las características de los textos de la lírica tradicional, consulte
• González, A. (2007).La copla en México. México: El Colegio de México.
• Vasconcelos, J. (1959).De la lírica popular tradicional mexicana, Monterrey: Sierra Madre.
Otros recursos:
Sesión 10 - 13 Redacto el texto lírico Libro del alumno, pp. 195 - 197
Propósito de la sesión
Redactar un texto con características de los escritos de la lírica tradicional
Corregir los textos que elaboren a partir de comentarios hechos por sus compañeros de clase
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Planearán la escritura de su texto.
Revisarán sus versiones y las de sus compañeros, para corregirlas o enriquecerlas.
Eligen un tema para la escritura de su texto a partir de las ideas, emociones o situaciones
que deseen dar a conocer.
Hacen una revisión de las versiones preliminares para escribir las versiones finales de sus
textos.
Recursos: algunas sugerencias de textos de la lírica tradicional y que sirven como referencia al revisar los textos de los alumnos, son
• González, A. (2001).Comparaciones vegetales en la lírica popular amorosa. En Lyra mínima oral: los géneros breves de la literatura tradicional (pp. 323-332). Alcalá de Henares:
Universidad de Alcalá.
• Magis, C. H., (1969).La lírica popular contemporánea. México: El Colegio de México.
• Masera, M. (2000).Algunos aspectos de la lírica tradicional: los inicios de las coplas. México: UNAM.
Otros recursos:
Difundimos
Sesión 14 - 15 Organizar un recital de textos de la lírica tradicional Libro del alumno, pp. 198 - __
Propósito de la sesión
Recomendaciones para leer textos líricos
Presentación de los textos líricos
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Planearán y programarán el recital para toda la comunidad escolar.
Ensayarán la lectura de los textos líricos seleccionados.
Llevan a cabo el recital ante un auditorio.
Organizan un recital considerando el tipo de público al que se presentará: padres de familia,
las autoridades escolares y los compañeros de otros grupos.
Practican la entonación que le darán a cada poema durante la lectura en voz alta.
Presentan la lectura de los textos seleccionados de la lírica tradicional a los padres de
familia, las autoridades escolares y los compañeros de otros grupos.
Recursos: consulte una sugerencia para el recital en la siguiente página electrónica
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-72a
Otros recursos:
Bloque 4 Proyecto 12. Mirar y ver televisión... análisis de contenidos televisivos Ámbito: participación social
Práctica social del lenguaje: analizar el contenido de programas televisivos
Producto: antología de reseñas de programas de televisión Socialización: difundir las reseñas elaboradas
Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 15
Planeamos
Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 200 - 201
Propósito de la sesión
Establecer, en grupo, el propósito del proyecto: analizar el contenido de los programas televisivos
Discutir lo que saben sobre el tema y lo que aprenderán a lo largo del proyecto
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Discutirán acerca de la importancia de analizar el contenido de los programas de televisión
y su impacto en los televidentes.
Reflexionarán acerca de las actividades que deben llevar a cabo para analizar los
programas de televisión.
Se integran con el grupo en la resolución de una actividad.
Consideran sus conocimientos sobre el tema para planear su proyecto.
Recursos: consulte en los siguientes textos algunas ideas para elaborar argumentos en un debate
• Araujo Freire, A. M. (2004).La pedagogía de la liberación en Paulo Freire, Barcelona: Grao.
• Sanz Pinyol, G. (2005).Comunicación efectiva en el aula: técnicas de expresión oral para docentes. Barcelona: Grao.
Otros recursos:
Desarrollo mi proyecto
Sesión 2 Reconocer la función de la televisión Libro del alumno, pp. 202 - 203
Propósito de la sesión
Identificar las funciones y el impacto de la televisión en la sociedad
Investigar cuáles son las funciones de la televisión, conforme a la Ley Federal de Radio y Televisión
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Revisarán las funciones sociales que debe cumplir la televisión.
Analizarán las funciones de la televisión en nuestro país desde la legislación mexicana.
Identifican que la televisión cumple una función informativa, una lúdica y una formativa.
Consultan la Ley Federal de Radio y Televisión para conocer cómo está regulada por el
Estado.
Recursos: conozca más sobre las leyes que regulan la televisión en México en las siguientes páginas electrónicas
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-74a
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-74b
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-74c
Otros recursos:
Sesión 3 - 6 Interpretar y analizar los programas de televisión Libro del alumno, pp. 203 - 206
Propósito de la sesión
Reconocer los tipos de contenidos televisivos
Analizar los programas de televisión
Valorar un programa de televisión
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Analizarán de manera crítica los contenidos de los programas de televisión.
Identificarán criterios básicos para la valoración de los programas de televisión.
Reconocerán los elementos que conforman los programas seleccionados.
Seleccionan programas de televisión y los analizan de acuerdo con su género: informativo,
deportivo, musical, educativo, etcétera.
Reconocen que una programación de calidad debe ser divertida, informativa, variada,
equilibrada, que presente valores, entre otras características.
Elaboran un cuadro con los elementos del programa que decidieron analizar.
Recursos: consulte este libro sobre recursos útiles para valorar los programas televisivos
• Orozco Gómez, G. (1996).Televisión y audiencias: un enfoque cualitativo. Distrito Federal: Ediciones de la Torre.
Otros recursos:
Sesión 7 - 12 Revisar la reseña crítica Libro del alumno, pp. 207 - 211
Propósito de la sesión
Conocer la reseña crítica y la argumentación
Investigar acerca de los textos argumentativos y sus características
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Reconocerán las características de las reseñas críticas.
Analizarán las partes que conforman un texto argumentativo.
Identifican que las reseñas son textos descriptivos que sirven para resumir el contenido de
libros, revistas, películas, discos u otro tipo de publicaciones.
Comprenden que los textos argumentativos están conformados por un tema, un punto de
partida o premisa, una tesis, argumentos y conclusiones.
Recursos: algunas fuentes para conocer más sobre las características de las reseñas críticas son las siguientes
• Dallal, A. (2007).Lenguajes periodísticos. Distrito Federal: UNAM.
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-75
Otros recursos:
Sesión 13 - 14 Escribir la reseña sobre un programa de televisión Libro del alumno, pp. 212 - __
Propósito de la sesión
Escribir la reseña crítica
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Elaborarán las versiones preliminares de su reseña crítica.
Corregirán las versiones preliminares de su reseña crítica para escribir la versión final.
Redactan una reseña con la información recopilada durante el análisis de un programa de
televisión.
Comparten su reseña con otros compañeros para que los ayuden a revisarlas y corregirlas.
Recursos: consulte estos manuales para aclarar las dudas que surjan al corregir los textos
• Martínez de Sousa, J. (2001).Manual de estilo de la lengua española. Ediciones Trea.
• Sharpe, L. T., e I. Gunther. (2005).Manual de edición literaria y no literaria. Distrito Federal: Cambridge University Press.
• Zavala Ruiz, R. (2006).El libro y sus orillas: tipografía, originales, redacción, corrección de estilo y de pruebas. Distrito Federal: UNAM.
Otros recursos:
Difundimos
Sesión 15 Compartir las reseñas en el grupo Libro del alumno, pp. 213 - __
Propósito de la sesión
Hacen una valoración de los logros y las dificultades durante el trabajo hecho
Comparten sus reseñas por medio de un periódico mural o una antología
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Analizarán y valorarán los logros obtenidos durante la elaboración de la reseña, así como
las dificultades encontradas, para buscar la mejor manera de resolverlas.
Reflexionan acerca del trabajo hecho durante la elaboración de la reseña.
Recursos: consulte otras ideas para difundir las reseñas en las siguientes páginas electrónicas
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-76a
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-76b
• www.e-sm.com.mx/SCE1M-76c
Otros recursos:
Escuela: Grupo: Ciclo escolar:
Profesor: Asignatura: Español 1 Fecha:
Bloque 5 Proyecto 13. Lo nuestro es puro teatro... Ámbito: literatura
Práctica social del lenguaje: adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual
Producto: adaptar una obra Socialización: representar la obra adaptada
Semana __ – __ del ___ al ___ Número de sesiones: 15
Planeamos
Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 220 - 221
Propósito de la sesión
Conocer el propósito del proyecto: adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual
Identificar lo que saben y lo que aprenderán en el proyecto
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Identificarán la utilidad de adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual.
Comparten lo que conocen sobre las obras de teatro clásico y acerca de la posible
adaptación de una de ellas.
Participan y contribuyen en la resolución de una actividad.
Parten de sus conocimientos para planear su proyecto.
Recursos: consulte uno de los siguientes libros si desea conocer más del tema
• Holland, P. (1991).La obra de teatro fuera de contexto: el traslado de obras de una cultura a otra. México: Siglo XXI Editores.
Otros recursos:
Desarrollo mi proyecto
Sesión 2 - 3 Reconocer las características de un texto dramático Libro del alumno, pp. 222 - 224
Propósito de la sesión
Leer obras dramáticas
Identificar las características de los textos dramáticos
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Leerán textos dramáticos e identificarán sus características.
Intercambiarán ideas acerca de las características identificadas.
Analizan en los textos los siguientes elementos: personajes, parlamentos, actos y escenas.
Investigan en diccionarios o manuales de retórica los términos personaje, parlamento, acto y
escena.
Recursos: para conocer más acerca de las características de los textos dramáticos, consulte
• Pellettier, O. (2007).Huellas escénicas. Buenos Aires: Galerna.
Otros recursos:
Sesión 4 - 5 Identificar las características del teatro Libro del alumno, pp. 225 - 226
Propósito de la sesión
Analizar cómo se maneja el tiempo en una obra de teatro
Estudiar a los personajes y su caracterización
Revisar otros elementos de la obra de teatro
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Analizarán la estructura de las obras dramáticas.
Verificarán cómo es el manejo del tiempo en la obra de teatro seleccionada.
Reconocerán las características de los personajes.
Identificarán las partes de una obra de teatro.
Identifican el ambiente de la obra: tiempo, espacio y circunstancia, por medio de preguntas
(dónde, cómo y cuándo).
Reconocen los recursos empleados en el manejo del tiempo en las obras de teatro clásico
(lo cual depende si estas presentan una sucesión lineal, saltos de tiempo, etcétera).
Se percatan de que los personajes deben tener una caracterización, es decir, una identidad.
Para esto, es necesario verificar su género, su profesión, su grupo social, la variante
lingüística que emplea.
Comprenden el sentido de los términos acto, escena, parlamento y sociolecto.
Recursos: para ampliar la información acerca de la estructura de las obras dramáticas, consulte
• Duque, Ireneo M., y M. Fernández Cuesta. (1977).Géneros literarios: iniciación a los estudios de literatura. Madrid: Playor.
• Trancón, S. (2006).Teoría del teatro: bases para el análisis de la obra dramática. Madrid: Fundamentos.
Otros recursos:
Sesión 6 - 7 Seleccionar la obra de teatro que se adaptará Libro del alumno, pp. 226 - 227
Propósito de la sesión
Revisar los géneros teatrales
Analizar los subgéneros teatrales
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Conocerán las características de diversos géneros dramáticos. Clasifican las obras dramáticas en tres grandes géneros dramáticos: la tragedia, el drama y
la comedia.
Recursos: para conocer más acerca de las características de los géneros dramáticos, consulte
• Gómez Redondo, F. (2007).Tipología de géneros dramáticos. Madrid: Liceus.
• Rodríguez Pequeño, F. J. (1995).Ficción y géneros literarios: los géneros literarios y los fundamentos referenciales de la obra. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
• Tomachevski, B. (1982).Teoría de la literatura. Madrid: Akal.
Otros recursos:
Sesión 8 - 10 Leer la obra y la caracterización del contexto en que fue escrita Libro del alumno, pp. 228 - __
Propósito de la sesión
Leer la obra seleccionada
Analizar a los personajes y el contexto social
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Leerán la obra seleccionada e identificarán las características de sus personajes, así como
el contexto social en el que se desenvuelven.
Elaboran un cuadro con las características de los personajes: nombre, descripción física,
descripción psicológica, descripción sociológica y sociolecto.
Recursos: encuentre más información acerca de las características de los personajes en
• Gómez García, M. (2007).Diccionario del teatro. Madrid: Akal.
• Hernández Valcárcel, M. C. (1994).Teatro, historia y sociedad. Murcia: Editum, Universidad de Murcia.
• Oliva Bernal, C. (2004).La verdad del personaje teatral. Murcia: Editum, Universidad de Murcia.
Otros recursos:
Sesión 11 - 13 Leer la obra y la caracterización del contexto en que fue escrita Libro del alumno, pp. 228 - __
Propósito de la sesión
Revisar sugerencias para corregir y enriquecer la adaptación
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Adaptarán la obra seleccionada para el proyecto. Elaboran un cuadro con los elementos que pueden cambiar de la obra original sin
que la esencia de la misma se vea afectada.
Recursos: consulte algunas sugerencias para adaptar las obras en
• Eiroa, S. (2002).Estudios de teatro del siglo de oro: técnicas dramáticas de Tirso de Molina. Murcia: Editum, Universidad de Murcia.
• Pérez Bowie, J. A. (1996).La novela teatral. Madrid: CSIC.
• Seger, L. (2000).El arte de la adaptación: cómo convertir hechos y ficciones en películas. Madrid: Rialp.
Otros recursos:
Difundimos
Sesión 14 - 15 Llevar a cabo los preparativos para representar la obra de teatro Libro del alumno, pp. 213 - __
Propósito de la sesión
Designar los papeles para representar la obra
Elaborar la publicidad
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Establecen los criterios para la representación de la obra adaptada.
Diseñan la publicidad que usarán para difundir la presentación de la obra adaptada.
Deciden, en grupo, el elenco, la música que emplearán, los recursos de iluminación, el
escenario, la escenografía, el vestuario y el maquillaje.
Elaboran carteles y los colocan en lugares visibles para la comunidad.
Recursos: consulte algunas ideas para difundir la representación de la obra adaptada en
• Andrés-Suárez, I., J. M. López de Abiada, y P. Ramírez Molas. (1997).El teatro dentro del teatro. Madrid: Verbum.
• Díez Borque, J. M. (2001).Actor y técnica de representación del teatro clásico español. Madrid: Támesis.
• Romera Castillo, J., y M. P. Espín Templado. (2005).Historia y técnicas de la representación teatral. Madrid: UNED.
Otros recursos:
Bloque 5 Proyecto 14. Una influencia enriquecedora Ámbito: participación social
Práctica social del lenguaje: difundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México
Producto: periódico mural con información sobre la influencia de las lenguas indígenas
en el español de México
Socialización: difundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el
español de México
Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 10
Planeamos
Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 236 - 237
Propósito de la sesión
Identificar el propósito del proyecto
Compartir lo que saben sobre el tema y valorar lo aprenderán en el proyecto
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Evaluarán la importancia de reconocer la influencia de las lenguas indígenas en el español
actual de México.
Intercambian sus conocimientos sobre la riqueza lingüística de nuestro país.
Colaboran con ideas para la planeación del proyecto.
Analizan lo que conocen sobre el tema, y parten de esto para planear su proyecto.
Recursos: conozca algunos datos sobre las lenguas indígenas en México en
• Lastra de Suárez, Y. (1995).Vitalidad e influencia de las lenguas indígenas en Latinoamérica. Distrito Federal: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
• Ortiz Álvarez, M. I. (2001).La población hablante de lenguas indígenas en México. Distrito Federal: UNAM.
• Sandoval Aguilar, Z., y T. Rojas Rabiela. (1991).Lenguas indígenas de México. Distrito Federal: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Otros recursos:
Desarrollo mi proyecto
Sesión 2 - 5 Reconocer las lenguas indígenas que se hablan en México y su influencia en el español Libro del alumno, pp. 238 - 243
Propósito de la sesión
Cómo influye una lengua sobre otra
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Identificarán qué lenguas indígenas se hablan en México y de qué manera han influido en el
español.
Buscan, en diversas fuentes, información sobre las lenguas indígenas que se hablan en
México y la comentan con el grupo.
Recursos: en la siguiente bibliografía encontrará datos sobre las lenguas indígenas en México
• Ligorred Perramón, F. A. (1992).Lenguas indígenas de México y Centroamérica (de los jeroglíficos al siglo XXI). Madrid: MAPFRE.
• Moreno de Alba, J. G. (2003).La lengua española en México. Distrito Federal: FCE.
• Swadesh, M. (2007).Clasificación de las lenguas indígenas de México: Memorias del III Coloquio Internacional de Lingüística. Distrito Federal: UNAM.
Otros recursos:
Sesión 6 Identificar las características del teatro Libro del alumno, pp. 244 - __
Propósito de la sesión
Conocer los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Investigarán datos sobre una lengua indígena para elaborar un texto expositivo sobre ella. Elaboran un esquema para la planeación de su texto expositivo.
Recursos: consulte algunas sugerencias para elaborar fichas de trabajo en
• Espejo-Saavedra, I. A. (2002).Estrategias para una lectura reflexiva. Madrid: Narcea.
• Fournier Marcos, C. (2006).Redacción I. Distrito Federal: Thomson.
• O'Loughlin, E., y M. I. Gutiérrez. (1990).Fichas de trabajo: Vivimos como amigos. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones.
Otros recursos:
Sesión 7 - 9 Redactar el texto que formará parte del periódico mural Libro del alumno, pp. 244 - 246
Propósito de la sesión
Elaborar los textos que conformarán el periódico mural
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Redactarán los textos que incluirán en el periódico mural de la escuela para difundir los
resultados de la investigación.
Verifican que cuentan con información suficiente sobre cada uno de los aspectos
considerados en el esquema de planeación
Recursos: consulte algunas ideas para la elaboración de los textos informativos en
• Brown, F. (2003).Textos informativos breves y claros: manual de redacción de documentos. Barcelona: Octaedro.
• Muiños Gual, R. (2001).Producción y edición de textos didácticos. San José: Universidad Estatal a Distancia.
• Teberosky, A. (2007).Aprendiendo a escribir. Barcelona: Horsori.
Otros recursos:
Difundimos
Sesión 10 Leer los trabajos Libro del alumno, pp. 247 - __
Propósito de la sesión
Instalar el periódico mural
Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño
Instalarán el periódico mural para darlo a conocer a la comunidad escolar. Montan el periódico mural para difundir los resultados de la investigación.
Recursos: consulte algunas ideas para divulgar los resultados sobre la investigación en
• Garcoa Deantes, E. (2002).El periódico mural: manual de apoyo para las materias. Distrito Federal: Trillas.
• http://www.youtube.com/watch?v=kQ8FpNyiEbs
• http://periodicovirtual21.blogspot.com/2011/09/periodico-mural.html
Otros recursos:

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEjemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEditorial MD
 
Planeación.ana renovato
Planeación.ana renovatoPlaneación.ana renovato
Planeación.ana renovatoLibia Esther
 
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)Portizeli
 
1.4. planeacion argumentada
1.4. planeacion argumentada1.4. planeacion argumentada
1.4. planeacion argumentadasantiago suarez
 
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESOModelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESOalvaroge
 
Unidad Didáctica N° 01 Comunicacion3 JSBL ccesa007
Unidad Didáctica N° 01  Comunicacion3   JSBL ccesa007Unidad Didáctica N° 01  Comunicacion3   JSBL ccesa007
Unidad Didáctica N° 01 Comunicacion3 JSBL ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchezEnfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchezDemetrio Ccesa Rayme
 
Mi planeacion de primera jornada de practica
Mi planeacion de primera jornada de practica Mi planeacion de primera jornada de practica
Mi planeacion de primera jornada de practica Dulce Altamirano
 
Programación Anual Comunicacion2 jsbl ccesa007
Programación Anual Comunicacion2   jsbl ccesa007Programación Anual Comunicacion2   jsbl ccesa007
Programación Anual Comunicacion2 jsbl ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015MIRKO ANTONIO VILCA BENANCIO
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 6
Bloque 3 sugerencias didacticas 6Bloque 3 sugerencias didacticas 6
Bloque 3 sugerencias didacticas 6alo_jl
 
Planificación 5to
Planificación 5toPlanificación 5to
Planificación 5tomarioyo
 
Primera jornada de practica
Primera jornada de practicaPrimera jornada de practica
Primera jornada de practicaMexquititla
 
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Unidad de Aprendizaje 4to-2014Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Unidad de Aprendizaje 4to-2014rinanorma
 
Plan de trabajo Secundaria
Plan de trabajo SecundariaPlan de trabajo Secundaria
Plan de trabajo SecundariaSelthiel
 
6to grado bloque 1 - proyecto 1
6to grado   bloque 1 - proyecto 16to grado   bloque 1 - proyecto 1
6to grado bloque 1 - proyecto 1Chelk2010
 
6to grado bloque 3 - 2014-2015
6to grado   bloque 3 - 2014-20156to grado   bloque 3 - 2014-2015
6to grado bloque 3 - 2014-2015Eduar Isidori
 

Was ist angesagt? (19)

Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEjemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
 
Planeación.ana renovato
Planeación.ana renovatoPlaneación.ana renovato
Planeación.ana renovato
 
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
Programaciones 1º 6º esp-mat (2011)
 
1.4. planeacion argumentada
1.4. planeacion argumentada1.4. planeacion argumentada
1.4. planeacion argumentada
 
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESOModelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
 
Unidad Didáctica N° 01 Comunicacion3 JSBL ccesa007
Unidad Didáctica N° 01  Comunicacion3   JSBL ccesa007Unidad Didáctica N° 01  Comunicacion3   JSBL ccesa007
Unidad Didáctica N° 01 Comunicacion3 JSBL ccesa007
 
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchezEnfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
 
Mi planeacion de primera jornada de practica
Mi planeacion de primera jornada de practica Mi planeacion de primera jornada de practica
Mi planeacion de primera jornada de practica
 
Programación Anual Comunicacion2 jsbl ccesa007
Programación Anual Comunicacion2   jsbl ccesa007Programación Anual Comunicacion2   jsbl ccesa007
Programación Anual Comunicacion2 jsbl ccesa007
 
Imeldita programa
Imeldita programaImeldita programa
Imeldita programa
 
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
Ejemplo de unidad de aprendizaje con rutas y dcn 2015
 
S4 tarea4 hegaj
S4 tarea4 hegajS4 tarea4 hegaj
S4 tarea4 hegaj
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 6
Bloque 3 sugerencias didacticas 6Bloque 3 sugerencias didacticas 6
Bloque 3 sugerencias didacticas 6
 
Planificación 5to
Planificación 5toPlanificación 5to
Planificación 5to
 
Primera jornada de practica
Primera jornada de practicaPrimera jornada de practica
Primera jornada de practica
 
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Unidad de Aprendizaje 4to-2014Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
 
Plan de trabajo Secundaria
Plan de trabajo SecundariaPlan de trabajo Secundaria
Plan de trabajo Secundaria
 
6to grado bloque 1 - proyecto 1
6to grado   bloque 1 - proyecto 16to grado   bloque 1 - proyecto 1
6to grado bloque 1 - proyecto 1
 
6to grado bloque 3 - 2014-2015
6to grado   bloque 3 - 2014-20156to grado   bloque 3 - 2014-2015
6to grado bloque 3 - 2014-2015
 

Ähnlich wie Secu espa 1

Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)Lic Martinez Espinoza
 
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docxSEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docxRosalindaLpez4
 
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docxUNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docxRUTHIC3
 
Proyecto 1. el reglamento
Proyecto 1. el reglamentoProyecto 1. el reglamento
Proyecto 1. el reglamentoAlma Castro
 
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"Editorial MD
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaProfesor Jim
 
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...Juan Martín Martín
 
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04Horacio Rene Armas
 
3.2 estandares curriculares
3.2 estandares curriculares3.2 estandares curriculares
3.2 estandares curricularesJhinojosa Ivonne
 
Programación anual lalo 2017_primaria_no focalizado
Programación anual lalo 2017_primaria_no focalizadoProgramación anual lalo 2017_primaria_no focalizado
Programación anual lalo 2017_primaria_no focalizadoLalo Vásquez Machicao
 
Programación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadas
Programación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadasProgramación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadas
Programación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadasLalo Vásquez Machicao
 
Programación y diseño
Programación y diseñoProgramación y diseño
Programación y diseñoHebe Gargiulo
 

Ähnlich wie Secu espa 1 (20)

Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 1)
 
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docxSEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
SEMANA 23 DEL 10 AL 14 DE FEBRERO.docx
 
S4 tarea4 rohem
S4 tarea4 rohemS4 tarea4 rohem
S4 tarea4 rohem
 
UNIDAD 1.docx
UNIDAD 1.docxUNIDAD 1.docx
UNIDAD 1.docx
 
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docxUNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
UNIDAD DE PLANIFICACION DE MARZO 2024.docx
 
Proyecto 1. el reglamento
Proyecto 1. el reglamentoProyecto 1. el reglamento
Proyecto 1. el reglamento
 
1 UNIDAD.doc
1 UNIDAD.doc1 UNIDAD.doc
1 UNIDAD.doc
 
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "Simple"
 
Propositos e evidencias
Propositos e evidenciasPropositos e evidencias
Propositos e evidencias
 
1 UNIDAD (2).doc
1 UNIDAD (2).doc1 UNIDAD (2).doc
1 UNIDAD (2).doc
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
 
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
 
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04
 
Adrián Pérez
Adrián PérezAdrián Pérez
Adrián Pérez
 
3.2 estandares curriculares
3.2 estandares curriculares3.2 estandares curriculares
3.2 estandares curriculares
 
Programación anual lalo 2017_primaria_no focalizado
Programación anual lalo 2017_primaria_no focalizadoProgramación anual lalo 2017_primaria_no focalizado
Programación anual lalo 2017_primaria_no focalizado
 
Programación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadas
Programación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadasProgramación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadas
Programación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadas
 
Programación y diseño
Programación y diseñoProgramación y diseño
Programación y diseño
 
Sesion com 2g_04
Sesion com 2g_04Sesion com 2g_04
Sesion com 2g_04
 

Secu espa 1

  • 1. Escuela: Grupo: Ciclo escolar: Profesor: Asignatura: Español 1 Fecha: Bloque 1 Proyecto 1. Un buen comienzo... El reglamento de nuestro grupo Ámbito: participación social Práctica social del lenguaje: elaborar un reglamento interno del salón Producto: reglamento escolar Socialización: difundir en el grupo el reglamento escolar Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 10 Planeamos Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 16 - 17 Propósito de la sesión Reconocer el propósito del proyecto: comprender la función reguladora de los reglamentos Identificar lo que saben y lo que aprenderán en el proyecto Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Comprenderán la importancia de contar con un reglamento que regule el funcionamiento del grupo en el salón de clases. Reflexionarán acerca de las actividades necesarias en la elaboración de un reglamento. Se integran con el grupo en la resolución de una actividad. Parten de sus conocimientos sobre los reglamentos para la planeación de su proyecto. Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, se sugiere consultar los siguientes textos • Aguirre, A. (2005).La mediación escolar: una estrategia para abordar el conflicto. Barcelona: Grao. • Grau Company, S. (2005).La organización del centro escolar: documentos para su planificación. Alicante: Club Universitario. • Secretaría General de Educación y Formación Profesional. (2002).La Educación y el proceso autonómico. (Vol. xvi). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Otros recursos: Desarrollo mi proyecto Sesión 2 Discutir la importancia de los reglamentos y las condiciones para su elaboración Libro del alumno, pp. 18 - __ Propósito de la sesión Identificar lo que los alumnos saben de los reglamentos Reconocer las condiciones que deben cumplir los reglamentos para que puedan ser considerados como tales Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Compartirán lo que saben acerca de los reglamentos. Discutirán acerca de los aspectos que es posible regular con los reglamentos. Responden preguntas acerca de lo que es un reglamento. Identifican las funciones principales de los reglamentos y comprenden su utilidad en el regulamiento del comportamiento en una sociedad. Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, se sugiere consultar los siguientes textos • Antúnez, S. (2000).Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: Horsori. Pp. 127-130. • Jean, G. (2005).Los derechos del niño en la escuela: una educación para la ciudadanía, Barcelona: Grao. Pp. 154-169. • Ureña Villanueva, F. (1997).La Educación Física en Secundaria: elaboración de materiales curriculares. Barcelona: INDE publicaciones. Pp. 162-164. Otros recursos:
  • 2. Sesión 3 Definir qué es un reglamento Libro del alumno, pp. 18 - __ Propósito de la sesión Conocer el significado de reglamento Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Investigarán en distintas fuentes, como diccionarios y enciclopedias, definiciones de reglamento. Registrarán en un esquema su propia definición del concepto, sus funciones, los lugares donde es posible encontrarlos, y las personas que los elaboran. Ampliarán o modificarán su esquema a partir de los datos que hayan registrado sus compañeros, luego de comparar sus resultados. Indagan algunas definiciones sobre el término reglamento, y las comparten con sus compañeros. Elaboran un esquema que les ayuda a establecer lo que considerarán como un reglamento. Comparten sus esquemas, y se hacen sugerencias de mejora o ampliación. Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, se sugiere consultar los siguientes textos • Antúnez Marcos, S. (2000).Disciplina y convivencia en la institución escolar. Barcelona: Grao. • Cerletti, L. B. (2006).Las Familias, ¿Un Problema Escolar?, Buenos Aires: Ediciones Noveduc. • Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (2006).Reglamento escolar del modelo educativo flexible. Villahermosa: Ujat. Colección Documentos y Estudios sobre la Universidad. Otros recursos: Sesión 4 Buscar reglamentos sobre distintos aspectos de la vida en sociedad Libro del alumno, pp. 19 - __ Propósito de la sesión Indagar, en distintas fuentes, reglamentos que ayuden a regular la convivencia en distintos contextos sociales Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Reunirán todos los reglamentos que han conseguido para analizarlos con mayor detenimiento. Comparten los reglamentos encontrados e intercambian la información observada. Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, se sugiere consultar las siguientes páginas electrónicas • www.e-sm.com.mx/SCE1M-31a • www.e-sm.com.mx/SCE1M-31b • www.e-sm.com.mx/SCE1M-31c Otros recursos: Sesión 5 y 6 Explorar reglamentos para identificar su función, forma y tipo de contenido Libro del alumno, pp. 20 - 23 Propósito de la sesión Reconocer el carácter legal de los documentos que establecen las normas de comportamiento en la sociedad Identificar las características y función de los reglamentos Emplear distintos tipos de verbos, modos y tiempos verbales (imperativo, infinitivo o verbos conjugados en futuro de indicativo) Hacer uso de recursos gráficos para organizar un reglamento Redacción de derechos y responsabilidades en los reglamentos Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Reconocerán el carácter legal de los reglamentos. Identificarán la estructura y la función de los reglamentos. Reconocerán las características de las distintas formas verbales que es posible emplear en un reglamento. Harán uso de recursos gráficos para organizar un reglamento. Reconocerán el carácter legal de los reglamentos. Conocen qué conforman un reglamento: título, presentación, subtítulos y normas. Revisan las formas verbales empleadas en los reglamentos que reunieron. Reconocen la utilidad de recursos gráficos como numerales, letras, viñetas y variantes tipográficas. Otros recursos:
  • 3. Sesión 7 Elaborar un esquema de planificación del reglamento Libro del alumno, pp. 23 – 2 4 Propósito de la sesión Reconocer la utilidad de los esquemas para planificar la elaboración de un reglamento escolar Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Elaborarán un esquema que incluya los principales apartados de un reglamento. Establecen mediante un esquema las partes que conformarán su reglamento. Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, se sugiere consultar las siguientes páginas electrónicas • www.e-sm.com.mx/SCE1M-32a • www.e-sm.com.mx/SCE1M-32b • www.e-sm.com.mx/SCE1M-32c Otros recursos: Sesión 8 y 9 Redactar el borrador del reglamento interno del salón Libro del alumno, pp. 24 – 2 7 Propósito de la sesión Identificar la importancia de elaborar borradores de un reglamento antes de escribir la versión final • Revisar que no haya errores ortográficos y de puntuación • Emplear recursos gráficos para organizar un reglamento (numerales, letras, viñetas y variantes tipográficas) Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Escribirán borradores que les permitirán afinar el reglamento del salón de clases. Revisarán que sus borradores no tengan errores gramaticales ni ortográficos, y corregirán todas fallas que encuentren durante las lecturas de revisión. Establecen mediante un esquema las partes que conformarán su reglamento. Consultan diccionarios y manuales de gramática para corregir las versiones preliminares. Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, se sugiere consultar los siguientes textos • Benítez Carreón, H. (1993).Serie reforma administrativa: Anteproyecto de reglamento escolar. Sonora: Universidad de Sonora. Secretaría General Administrativa. Otros recursos: Difundimos Sesión 10 Compartir el reglamento con los compañeros Libro del alumno, pp. 27 – __ Propósito de la sesión Poner en práctica lo establecido en el reglamento del grupo Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Comentarán el reglamento con sus compañeros de distintas maneras, a fin de que queden claras las normas acordadas. Colocan su reglamento en el salón de clase para que todos lo puedan consultar. Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, se sugiere consultar los siguientes textos • Fernández Enguita, M. (1995).La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Ediciones Morata. • García Tellez, I. (2001).Socialización de la cultura: seis meses de acción educativa. México: El Colegio de México. Otros recursos:
  • 4. Bloque 1 Proyecto 2. De héroes, dioses y cosas sobrenaturales Ámbito: literatura Práctica social del lenguaje: investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal Producto: compilación de mitos y leyendas para compartir con otros Socialización: compartir la compilación de mitos y leyendas con compañeros, familiares e integrantes de la comunidad Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 15 Planeamos Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 30 - 31 Propósito de la sesión Revisar el propósito del proyecto Identificar lo que se conoce sobre el tema Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Compartirán lo que conocen acerca de los mitos y leyendas, y la utilidad de darlas a conocer por medio de una compilación. Discutirán sobre la necesidad de contar con una antología que incluya mitos y leyendas de distintas partes del mundo. Toman como punto de partida sus conocimientos sobre el tema para planear su proyecto. Colaboran con su grupo para planear el trabajo que deberán efectuar a lo largo del proyecto. Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, se sugiere consultar los siguientes textos • Barilli. (1990).Mitos y leyendas: latinoamericanas. Bogotá: Educar Cultural Recreativa. • Ocampo López, J. (2006).Mitos y leyendas latinoamericanas. Bogotá: Plaza y Janes. • Valotta, M. A. (1985).Mitos y leyendas Toltecas y Aztecas. Madrid: Grupo Cultural Zero. Otros recursos: Desarrollo mi proyecto Sesión 2 - 3 Analizar mitos y leyendas para identificar su función y características Libro del alumno, pp. 32 - 35 Propósito de la sesión Identificar la función y las características de los mitos y las leyendas Establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y las leyendas Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Construirán una definición para mito y otra para leyenda a partir de lecturas de mitos y leyendas de distintas partes del mundo. Definen las características de los mitos y las leyendas. Recursos: para comprender mejor la importancia de este contenido, se sugiere consultar los siguientes textos • McDughann Sean. (2004).Mitos y leyendas del mar: el azul infinito. México: sep. • Valenzuela Arc, J. M. (2000).Entre la magia y la historia: tradiciones, mitos y leyendas de la frontera. Baja California: Plaza y Valdés. Otros recursos: Sesión 4 - 6 Explorar diferentes versiones de un mito o una leyenda Libro del alumno, pp. 18 - __ Propósito de la sesión Identificar las diferencias entre las versiones de un mismo mito o una leyenda: lo que varía y lo que se conserva según la cultura Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Leerán distintas versiones de mitos y leyendas representativas de la cultura mexicana. Analizarán las versiones sobre un mismo mito o leyenda a partir de aspectos en común, como los personajes, los tiempos o los sucesos. Leen mitos y leyendas de distintas partes de México que tratan un mismo tema pero con variantes o diferencias. Responden preguntas que les ayudan a identificar las semejanzas y diferencias entre mitos y leyendas que tratan un mismo tema. Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, se sugiere consultar las siguientes páginas electrónicas • www.e-sm.com.mx/SCE1M-36a • www.e-sm.com.mx/SCE1M-36b • www.e-sm.com.mx/SCE1M-36c Otros recursos:
  • 5. Sesión 7 - 10 Buscar material para la compilación de mitos y leyendas Libro del alumno, pp. 38 - 39 Propósito de la sesión Identificar los textos que se incluirán en la antología a partir de determinados criterios Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Buscarán mitos y leyendas para conformar una antología. Recuperarán mitos y leyendas transmitidos de manera oral, tanto en su comunidad como en su familia. Establecen los criterios para la selección de los mitos y leyendas que formarán parte de la antología. Entrevistan personas que conocen mitos y leyendas e incluyen esos testimonios en la antología. Recursos: para comprender mejor la importancia de este contenido, se sugiere consultar las siguientes páginas electrónicas • www.e-sm.com.mx/SCE1M-36d • www.e-sm.com.mx/SCE1M-36e • www.e-sm.com.mx/SCE1M-36f Otros recursos: Sesión 11 - 13 Hacer un esquema para planificar el contenido de la compilación Libro del alumno, pp. 40 - 43 Propósito de la sesión Planear la elaboración de la compilación de mitos y leyendas Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Identificarán los elementos característicos de una compilación. Analizarán distintas maneras de presentar la antología. Elaboran un esquema de las partes que conformarán su compilación: • Índice • Organización en apartados de mitos y leyendas • Introducción donde se indique el propósito, la organización de los textos y la procedencia de cada mito y leyenda (fuente de consulta y origen) Evalúan las posibilidades para dar a conocer su compilación de mitos y leyendas. Recursos: para conocer más características de las antologías • Mendoza Fillola, A. (1998).Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Horsori. Otros recursos: Difundimos Sesión 14 - 15 Difundir la compilación Libro del alumno, pp. 43 – __ Propósito de la sesión Elegir la manera como se difundirá a compañeros, familiares y amigos la compilación de mitos y leyendas Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Reconocerán los criterios establecidos por otros equipos para la elaboración de las compilaciones.. Leen y analizan las compilaciones efectuadas por sus compañeros para proponer sugerencias o correcciones que ayuden a mejorarlas. Recursos: en estas páginas electrónicas es posible encontrar algunas sugerencias para compartir antologías • www.e-sm.com.mx/SCE1M-37a • www.e-sm.com.mx/SCE1M-37b • www.e-sm.com.mx/SCE1M-37c Otros recursos:
  • 6. Bloque 1 Proyecto 3. Escribir para sistematizar información Ámbito: estudio Práctica social del lenguaje: elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema Producto: fichero para sistematizar información sobre un tema de investigación Socialización: analizar el fichero elaborado Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 15 Planeamos Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 46 - 47 Propósito de la sesión Reconocer el propósito del proyecto Exponer lo que se sabe del tema y reflexionar sobre lo que se aprenderá en el proyecto Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Comentarán qué son las fichas de trabajo y su utilidad para sistematizar la Información Compartirán lo que conocen sobre las fichas de trabajo y su utilidad en la investigación de un tema. Participan con su equipo en la planeación del proyecto. Parten de sus conocimientos sobre el tema para planear su proyecto. Recursos: algunas características de las fichas de trabajo las podrá encontrar en las siguientes páginas electrónicas • www.e-sm.com.mx/SCE1M-39a • www.e-sm.com.mx/SCE1M-39b • www.e-sm.com.mx/SCE1M-39c Otros recursos: Desarrollo mi proyecto Sesión 2 - 4 Elegir un tema para investigar sobre él en distintas fuentes Libro del alumno, pp. 48 - 49 Propósito de la sesión Decidir un tema de investigación Elaborar las preguntas que guiarán la investigación Elaborar un esquema de los puntos que se desarrollarán en la investigación Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Seleccionarán el tema que investigarán a lo largo del proyecto. Analizarán las ventajas y desventajas de analizar determinado tema. Establecerán las preguntas que guiarán la investigación del tema seleccionado. Elaboran una lista de los temas que les gustaría investigar. Eligen un tema de investigación a partir de ciertos criterios. Plantean las preguntas sobre lo que les gustaría saber del tema elegido. Recursos: se le sugiere consultar los siguientes textos • Blaxter, L. (2008).Cómo se investiga. Barcelona: Grao. • Tamayo y Tamayo, M. (2005).Investigación para niños y jóvenes. México: Limusa. • www.e-sm.com.mx/SCE1M-40 Otros recursos: Sesión 5 - 8 Hago un registro en fichas bibliográficas de las fuentes consultadas Libro del alumno, pp. 50 - 53 Propósito de la sesión Hacer un registro de los artículos de revistas, de periódicos, de Internet y de películas consultados. Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Harán un registro de las fuentes bibliográficas, hemerográficas y audiovisuales consultadas para investigar sobre el tema elegido. Elaboran fichas con los datos de las fuentes consultadas. Recursos: Se pueden consultar las siguientes sugerencias bibliográficas: • Baena Paz, Guillermina. 1975.Manual para elaborar trabajos de investigación documental. UNAM. México. Otros recursos:
  • 7. Sesión 9 - 11 Leo textos que aporten información sobre el tema elegido Libro del alumno, pp. 54 - 57 Propósito de la sesión Ubicarán ideas centrales y secundarias en las fuentes de consulta. Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Leerán los textos que seleccionaron para investigar sobre un tema. Identificarán ideas centrales o principales en textos informativos. Leen, analizan y seleccionan información para responder las preguntas que elaboraron para su investigación. Saben reconocer las ideas principales y secundarias de los textos que seleccionaron para conocer sobre el tema elegido. Recursos: En estas sugerencias es posible encontrar algunas para identificar las ideas principales en un texto informativo: • Rioseco, Rosita. 1998.Pensamos y aprendemos. Lenguaje y comunicación. Ed. Andrés Bello, Santiago de Chile. Otros recursos: Sesión 13 - 14 Elaborar esquemas de organización de la información para delimitar temas y subtemas Libro del alumno, pp. 58 - 63 Propósito de la sesión Identificar información expuesta en gráficas, tablas, diagramas, mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, etcétera • Reconocer las características y función de las paráfrasis y citas textuales Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Analizarán la información contenida en distintos esquemas de organización de datos. Identificarán las características de la paráfrasis y las citas textuales. Conocerán algunas normas para citar textualmente. Leen y comprenden la información que incluyen las gráficas, tablas, diagramas, mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, etcétera, que aparecen en los textos consultados. Escriben resúmenes y paráfrasis de las fuentes consultadas. Incluyen citas textuales en sus resúmenes y paráfrasis a partir de ciertas normas. Recursos: estos textos contienen algunas sugerencias sobre los esquemas de organización de datos • GMurga Menoyo, M. A y Quicios Garcia, M.P. (2005).La educación en el siglo xxi: nuevos horizontes. Madrid: Dykinson. Otros recursos: Difundimos Sesión 15 Analizar los ficheros elaborados Libro del alumno, pp. 66 – __ Propósito de la sesión Analizar y corregir los ficheros elaborados por otros equipos Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Reconocerán la importancia de incluir de manera ordenada, en sus fichas de trabajo, los datos recopilados durante la investigación. Verifican que las fichas de trabajo de sus compañeros incluyan la información de manera ordenada. Recursos: algunas ideas para revisar las fichas de trabajo • Cázares Hernández, L. (1980).Técnicas actuales de investigación documental. México: Trillas. • O'Loughlin, E. y Gutiérrez, M. I. (1990).Fichas de trabajo: Vivimos como amigos. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones. • Valero García, J, M. (2000).Educación personalizada. México: Progreso. Otros recursos:
  • 8. Escuela: Grupo: Ciclo escolar: Profesor: Asignatura: Español 1 Fecha: Bloque 2 Proyecto 4. Comunicar lo que se sabe Ámbito: estudio Práctica social del lenguaje: integrar información en una monografía para su consulta Producto: monografía para integrar información en la biblioteca del salón Socialización: organizar un sistema de préstamo a domicilio de las monografías Semana __ -__ del ___ al ___ Número de sesiones: 15 Planeamos Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 74- 75 Propósito de la sesión Conocer el propósito del proyecto Identificar lo que se sabe y lo que se aprenderá en el proyecto Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Comentarán lo que saben acerca de las monografías. Reflexionarán sobre la utilidad de las monografías para dar a conocer los resultados de una investigación. Consideran sus conocimientos sobre el tema para planear su proyecto. Comentan con el grupo la utilidad del proyecto para su formación académica. Recursos: para comprender mejor la importancia de los reglamentos, consulte los siguientes textos • Manzo, A. J. (1971).Manual para la preparación de monografías: una guía para presentar informes y tesis. Buenos Aires: Humanitas. • www.e-sm.com.mx/SCE1M-43 Otros recursos: Desarrollo mi proyecto Sesión 2 - 4 Definir que es una monografía Libro del alumno, pp. 76 - 78 Propósito de la sesión Leer y revisar monografías para identificar sus características, funciones y partes que la conforman Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Revisarán monografías para identificar su estructura y función. Identificarán la estructura y la función de las monografías. Reconocerán las partes de una monografía. Leen y analizan monografías. Redactan con sus propias palabras una definición de monografía. Consideran los siguientes aspectos en su monografía: portada, índice, introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, fuentes consultadas. Recursos: para conocer más sobre la estructura y función de las monografías, consulte los siguientes textos • Bernardo Carrasco, J. (2004).Una Didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. Madrid: Rialp. • Pastor Mallol, E. (1995).La tutoría en secundaria. Barcelona: Ceac. • Díaz Bordenave, J. E., y A. M. Pereira. (1982).Estrategias de enseñanza-aprendizaje. San José: IICA. Otros recursos: Sesión 5 - 8 Elaborar un esquema de contenidos para redactar la monografía Libro del alumno, pp. 79- 83 Propósito de la sesión Identificar cómo se pueden organizar y redactar las diferentes partes de una monografía Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Identificarán la importancia de contar con un esquema para la elaboración de su monografía. Conocerán las partes de una monografía. Revisan esquemas que los ayuden a elaborar fichas de trabajo. Analizan una monografía y la consideran una referencia importante para elaborar su esquema. Recursos: consulte algunos esquemas para desarrollar escritos en los siguientes textos • Hernández Poveda, R. M. (2003).Aprendamos a elaborar exámenes escritos. San José: Universidad Estatal a Distancia. • Serafini, M. T. (2007).Cómo se escribe. Barcelona: Paidós Ibérica. • Jiménez Ortega, J., y J. González Torres. (2004).Método para desarrollar hábitos y técnicas de estudio. Cáceres: La Tierra Hoy. Otros recursos:
  • 9. Sesión 9 - 13 Redactar las versiones preliminares y la versión final de la monografía Libro del alumno, pp. 83 - 91 Propósito de la sesión Trabajar aspectos relacionados con el párrafo y los conectores Usar conectores en la redacción Emplear definiciones y descripciones en los textos informativos Utilizar analogías en las definiciones Corregir textos Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Comprenderán la relación existente entre el párrafo y los conectores al redactar la monografía. Identificarán el uso de conectores en la redacción. Reconocerán el uso de definiciones y descripciones en los textos monográficos. Analizará el uso de analogías en las definiciones. Comprenderá la importancia de elaborar versiones preliminares antes de lograr una versión final. Comprenden la estructura y la función de los tipos de párrafo. Se basan en cuadros como el de la página 84. Usan de conectores cuando desean oponer ideas, dividir un texto en varias partes o señalar causas y efectos. Emplean definiciones y descripciones cuando escribe textos informativos, como las monografías. Recurren a las analogías en el momento en que elabora definiciones para ser más claro y preciso. Corrigen su texto a partir de criterios gramaticales y sintácticos claramente definidos. Recursos: consulte los siguientes textos para trabajar aspectos relacionados con el párrafo y los conectores • Baez Pinal, G. (2007).La enseñanza del español: problemas y perspectivas en el nuevo milenio. México: UNAM. • Juarez Gracida, M. Y., y G. T. Martinez Montes. (2007).El quehacer de la escritura. México: Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM. • www.e-sm.com.mx/SCE1M-45a Otros recursos: Difundimos Sesión 14 - 15 Compartir la monografía con otras personas y hacer la valoración del proyecto Libro del alumno, pp. 92 – 93 Propósito de la sesión Compartir las monografías mediante un préstamo a domicilio y valorar los logros obtenidos Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Comprenderán el valor de compartir con la comunidad monografías cuyos temas sean diversos y de interés general. Reflexionarán acerca del uso de las monografías en el ámbito académico. Comparten mediante un préstamo domiciliario las monografías elaboradas por el grupo. Evalúan su desempeño a lo largo del proyecto, así como los resultados obtenidos. Recursos: consulte algunas sugerencias para compartir las monografías en los siguientes textos • Mendoza Ortega, B. (2000).Emma Actividad solar y clima. México: Monografías Del Instituto de Geografía. UNAM. • www.e-sm.com.mx/SCE1M-45b • www.e-sm.com.mx/SCE1M-45c • www.e-sm.com.mx/SCE1M-45d Otros recursos:
  • 10. Bloque 2 Proyecto 5. Cuéntame una historia... de ciencia ficción Ámbito: literatura Práctica social del lenguaje: escribir un cuento de ciencia ficción para compartir Producto: cuento de ciencia ficción Socialización: difundir el cuento de ciencia ficción por distintos medios: lectura en voz alta, antología, etcétera Semana __ -__ del ___ al ___ Número de sesiones: 15 Planeamos Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 94 - 95 Propósito de la sesión Reconocer el propósito del proyecto Identificar lo que se sabe y lo que se aprenderá en el proyecto Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Reflexionan acerca de las funciones de los textos literarios, particularmente de los cuentos de ciencia ficción. Expondrán lo que conocen sobre los cuentos de ciencia ficción: temas, recursos literarios, autores, su relación con la ciencia y la tecnología, etcétera. Participan en la discusión sobre el contenido de los textos literarios de ciencia ficción. Recurren a sus conocimientos sobre la ciencia ficción para planear su proyecto. Recursos: si desea sugerir algunos cuentos de ciencia ficción, encontrará textos agradables en • Arellano, Francisco, G. C., G. Barr, y C. Fammarion. (2003).La chica del átomo de oro y otros cuentos antiguos de ciencia-ficción. Madrid: Páginas de Espuma. Otros recursos: Desarrollo mi proyecto Sesión 2 Elaborar una definición de narrativa literaria de ciencia ficción Libro del alumno, pp. 96 - 99 Propósito de la sesión Conocer las características de la narrativa de ciencia ficción Leer textos de ciencia ficción Reflexionar acerca de las características de los textos leídos Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Investigarán cuáles son las características de la narrativa de ciencia ficción. Leerán cuentos para identificar el papel del narrador, de los personajes y del ambiente en los textos narrativos. Consultan en distintas fuentes, como diccionarios, enciclopedias, libros especializados, etc., las definiciones de narrador, personaje, espacio, tiempo y ambiente. Leen textos de ciencia ficción y reconocen sus características. Recursos: en estos libros encontrará algunas ideas importantes acerca de la ciencia ficción • Fournier, M. C. (2000).Análisis literario. México: Thomson Corporation. • Coronado, J. (2005).Para leerte mejor. México: Noriega Editores. Otros recursos: Sesión 3 Reconocer las características de la narrativa de ciencia ficción Libro del alumno, pp. 99- 104 Propósito de la sesión Conocer las características de la ciencia ficción como subgénero narrativo Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Identificarán las características de los cuentos de ciencia ficción. Consideran las características investigadas sobre los personajes, la narración y el ambiente, para la elaboración de sus cuentos. Recursos: en las siguientes fuentes encontrará información útil sobre las características de la ciencia ficción • Barceló Miquel, M. S. (2008).El Big Bang/La ciencia ficción, Barcelona: UOC. • Molina-Gavilán, Y. (2002).Ciencia ficción en español: una mitología moderna ante el cambio. Nueva York: Edwin Mellen Press. • Telotte, J. P. (2002).El cine de ciencia ficción. Madrid: Cambridge University Press. Otros recursos:
  • 11. Sesión 4 - 7 Planear la redacción del cuento Libro del alumno, pp. 104 - 105 Propósito de la sesión Identificar algunos puntos de partida para decidir una historia Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Identificar la importancia de planear el cuento antes de escribirlo. Seleccionan el tema del que escribirán su cuento; eligen los elementos de la ciencia o la tecnología que incluirán; esbozan las características de sus personajes. Recurren a distintas estrategias para planear sus cuentos. Recursos: algunas sugerencias para escribir cuentos las encontrará en los siguientes textos • Serafini, M. T. (1989).Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. Barcelona: Paidos. • Valdez, D. (2003).El arte de escribir cuentos: apuntes para una didáctica de la narrativa breve. Santo Domingo: Manatí. • Galabur, M. L. (2003).Proyecto de enseñanza para la formación de lectores y escritores. Buenos Aires: Novedades Educativas. Otros recursos: Sesión 8 - 11 Redactar el cuento Libro del alumno, pp. 105 - __ Propósito de la sesión Reconocer los elementos básicos de los cuentos de ciencia ficción Iniciar la redacción de su cuento Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Identificarán los elementos que componen los textos de ciencia ficción Considerarán la elaboración de varios borradores antes de obtener la versión final Emplea los elementos básicos de los cuentos en la elaboración de sus textos. Escriben las primeras versiones del cuento, a partir del esquema que elaboraron. Recursos: encuentre más sugerencias para la creación de cuentos en los siguientes textos • Cañelles López, R. (2008).Curso de teoría y práctica del relato: Consejos prácticos y técnicas de la invención. Madrid: Talleres de escritura creativa Fuentetaja. • Bulat, S. (2006).Coaching para escribir. Barcelona: Paidós. Otros recursos: Sesión 12 - 13 Revisar el cuento Libro del alumno, pp. 106 - 107 Propósito de la sesión Solicitar la revisión de los textos antes de escribir la versión final Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Compartirán sus textos con la finalidad de conocer opiniones y observaciones que les sirvan para corregirlo o enriquecerlo. Aplican los comentarios recibidos por los compañeros que leyeron sus textos Recursos: encontrará algunas sugerencias para revisar textos literarios en las siguientes fuentes • Agüera Espejo-Saavedra, I. (2004).Curso de creatividad y lenguaje. Madrid: Narcea. • Orrego, J. C. (1999).Cuentos que he querido escribir. Medellín: Fondo Editorial Universidad (EAFIT). • Sánchez Soler, M. (2009).Cuentos a quemarropa. Alicante: Club Universitario. Otros recursos: Difundimos Sesión 14 - 15 Presentación de antologías Libro del alumno, pp. 107 – __ Propósito de la sesión Compartir las versiones finales de los textos literarios Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Darán a conocer sus textos por medio de una antología grupal. Elaboran una analogía con los cuentos escritos por todo el grupo Recursos: en estas páginas electrónicas encontrará algunas ideas para dar a conocer los textos de ciencia ficción, diferentes a las antologías • www.e-sm.com.mx/SCE1M-50a • www.e-sm.com.mx/SCE1M-50b • www.e-sm.com.mx/SCE1M-50c Otros recursos:
  • 12. Bloque 2 Proyecto 6. Un suceso, varias posturas y un debate Ámbito: participación social Práctica social del lenguaje: debatir posturas sobre una noticia difundida en diferentes medios de comunicación Producto: efectuación de un debate Socialización: organización de un debate Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 10 Planeamos Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 108 - 109 Propósito de la sesión Identificar el propósito del proyecto, es decir, presentar y defender su postura sobre una noticia Reconocer lo que se sabe sobre un debate y lo que aprenderán en el proyecto Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Valoran la utilidad de los debates para intercambiar y defender ideas o posturas Comentarán lo que saben de los debates y compartirán sus experiencias Consideran sus conocimientos sobre el tema para planear su proyecto. Comentan con el grupo la utilidad del proyecto para su formación académica. Recursos: consulte algunas ideas para elaborar argumentos en un debate en los siguientes textos • Araujo Freire, A. M. (2004).La pedagogía de la liberación en Paulo Freire, Barcelola: Grao. • Sanz Pinyol, G. (2005).Comunicación efectiva en el aula: técnicas de expresión oral para docentes. Barcelona: Grao. Otros recursos: Desarrollo mi proyecto Sesión 2 Identificar la estructura de la noticia Libro del alumno, pp. 110 - 113 Propósito de la sesión Conocer como está redactada una noticia Analizar las declaraciones y opiniones en las noticias Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Leerán noticias para identificar su estructura y función Investigan sobre las características de las noticias Analizan noticias para identificar su estructura y función Identifican la situación enunciativa o de comunicación, así como las caract6erísticas de las noticias Recursos: para comprender mejor la estructura y función de las noticias, consulte los siguientes textos • Jung, I., y L. E. López. (2003).Abriendo la escuela: lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Madrid: Morata. • Rodrigo Alsina, M. (2005).La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós. Otros recursos: Sesión 3 Elaborar un esquema de contenidos para redactar la monografía Libro del alumno, pp. 114 - 116 Propósito de la sesión Identificar las semejanzas y diferencias al tratar un mismo suceso Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Identificarán las variantes en el tratamiento de un mismo hecho noticioso Elaboran un cuadro comparativo con los resultados obtenidos en el análisis de las noticias seleccionadas sobre un mismo suceso Recursos: algunos medios de comunicación electrónicos son los siguientes • www.e-sm.com.mx/SCE1M-53a • www.e-sm.com.mx/SCE1M-53b • www.e-sm.com.mx/SCE1M-53c Otros recursos:
  • 13. Sesión 4 Explorar textos periodísticos y elegir algunas noticias para participar en un debate Libro del alumno, pp. 117 - __ Propósito de la sesión Elegir la noticia sobre la cual se debatirá Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Seleccionarán las noticias que considerarán para el debate. Establecerán cómo darle seguimiento a una misma noticia. Determinan la noticia que seguirán para el debate. Acuerdan los criterios que considerarán para darle seguimiento a la noticia seleccionada. Recursos: en los siguientes textos encontrará algunas sugerencias para analizar una noticia • Polo García, V. (1990).Literatura, pensamiento y libertad. Murcia: Editum. Universidad de Murcia. • Tyner, K. R. (1991).Aprender con los medios de comunicación: (curso de iniciación). Madrid: Ediciones de la Torre. • Casetti, F., y F. Chio. (1999).Análisis de la televisión: instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Buenos Aires: Paidós. Otros recursos: Sesión 5 - 7 Preparar un debate Libro del alumno, pp. 118 - 120 Propósito de la sesión Reconocer la estructura de los textos argumentativos Identificar los tipos de argumentos más comunes Establecer los acuerdos para participar en un debate oral Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Investigarán cómo es la estructura de los textos argumentativos para la elaboración de sus premisas. Reconocerán cuáles son los argumentos más comunes al debatir. Definirán grupalmente la logística del debate. Consideran las características de los textos argumentativos al escribir sus argumentos. Emplean argumentos y contraargumentos durante su participación en el debate. Determinan las características de su debate: asignan las funciones de cada participante, establecen el tiempo para las intervenciones, eligen un moderador, etcétera. Recursos: para conocer más sobre los textos argumentativos, consulte las siguientes referencias • Bustos Gisbert, J. M. (1996).La construcción de textos en español. Salamanca: Universidad de Salamanca. • Matteucci, N. (2008).Para argumentar mejor: lectura comprensiva y producción escrita. Buenos Aires: Noveduc. Otros recursos: Sesión 8 - 9 Analizar las noticias seleccionadas y preparar los argumentos Libro del alumno, pp. 121 - 122 Propósito de la sesión Analizar comparativamente las noticias Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Establecerán los criterios para el análisis de las noticias Definen la manera en que analizarán cada una de las versiones de una misma noticia. Recursos: consulte el siguiente texto para saber cómo analizar las noticias • Hausman, C., P. Benoit, y L. B. O'Donnell. (2000).Producción en la radio moderna. México: Thomson. Otros recursos: Difundimos Sesión 10 Efectuar la exposición oral en el debate y valorar el proyecto Libro del alumno, pp. 123– __ Propósito de la sesión Participar en un debate Evaluar los resultados obtenidos a partir del intercambio de ideas en un debate Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Expondrán los resultados de su investigación en un debate. Balancearán los resultados obtenidos durante el debate. Presentan sus argumentos en un debate, a partir de lo que investigaron en distintas noticias. Escuchan y respetan las opiniones emitidas de sus compañeros durante el debate. Recursos: consulte algunas ideas en los siguientes textos para llevar a cabo el debate • Uría Rodríguez, M. E. (2001).Estrategias didáctico-organizativas para mejorar los centros educativos. Madrid: Narcea. • www.e-sm.com.mx/SCE1M-55 Otros recursos:
  • 14. Escuela: Grupo: Ciclo escolar: Profesor: Asignatura: Español 1 Fecha: Bloque 3 Proyecto 7. A exponer lo investigado Ámbito: estudio Práctica social del lenguaje: exponer los resultados de una investigación Producto: resultados de una investigación Socialización: exponer un tema Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 10 Planeamos Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 130 - 131 Propósito de la sesión Reflexionar acerca del propósito del proyecto Compartir lo que se sabe acerca de una investigación, y analizar lo que se aprenderá en el proyecto Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Evaluarán la utilidad de exponer de manera oral los resultados de una investigación. Compartirán lo que saben acerca de las exposiciones orales. Aportan ideas al grupo para la planeación del proyecto. Toman como punto de partida sus conocimientos sobre el tema para planear su proyecto. Recursos: consulte algunas ideas para planear una exposición en los siguientes textos • García Blanco, Á. (1999).La exposición, un medio de comunicación. Madrid: Akal. • González Cabanac, R. (2005).Estrategias y técnicas de estudio. Madrid: Pearson. • Seekings, D., y J. Farrer. (1999).Cómo organizar eficazmente conferencias y reuniones. Madrid: Fundación Confemetal. Otros recursos: Desarrollo mi proyecto Sesión 2 - 8 Organizar una exposición oral Libro del alumno, pp. 132 - 135 Propósito de la sesión Elaborar una agenda de participantes Organizar la información para elaborar un esquema o guía de exposición Discutir en el grupo qué aspectos se tomarán en cuenta para valorar las exposiciones orales Preparar la exposición oral y los apoyos gráficos Consideraciones básicas para preparar la exposición oral y las imágenes de apoyo Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Establecerán el orden en que cada participante expondrá los resultados de su investigación. Organizarán la información obtenida en el proyecto y la ordenarán para exponerla. Elaborarán un guión para participar en la exposición oral. Evaluarán cuáles son los recursos gráficos más útiles en una exposición oral. Acuerdan el orden de las intervenciones, el tiempo de presentación, y el lugar en donde se efectuarán las exposiciones. Esquematizan los aspectos que expondrán. Se percatan de que su exposición debe contar con una introducción, un desarrollo y una conclusión. Consideran el uso de distintos recursos gráficos para la exposición oral. Recursos: para llevar a cabo una exposición oral, consulte los siguientes textos • Ríos Ríos, A. J. (2007).Del aprieto verbal al conocimiento textual. Manual de estrategias y técnicas. Bogotá: Universidad del Rosario. • Castelló, M. (2007).Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Grao. • Río del, M, J. (1998).Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque comunicativo. Barcelona: Horsori. Otros recursos:
  • 15. Difundimos Sesión 9 - 10 Participar en exposiciones orales Libro del alumno, pp. 136 - 137 Propósito de la sesión Más estrategias para llevar a cabo exposiciones orales Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Evaluarán cuáles son los recursos más apropiados para efectuar una buena exposición oral de los resultados de una investigación. Exponen los resultados de su investigación. Recursos: consulte en los siguientes textos algunas ideas para la presentación de resultados en una exposición oral • Ruiz Bicandi, U. (2011).Lengua Castellana y Literatura: Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Grao. • Ballesteros, C. (2005).El discurso oral formal: contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Grao. • Palou, J., y Carmina B. (2005).La lengua oral en la escuela: 10 experiencias didácticas. Barcelona: Grao. Otros recursos:
  • 16. Bloque 3 Proyecto 8. Un laboratorio de poesía Ámbito: literatura Práctica social del lenguaje: leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia Producto: textos poéticos Socialización: montar una exposición de textos poéticos Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 15 Planeamos Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 138 - 139 Propósito de la sesión Tener claro el propósito del proyecto: escribir poemas similares a los hechos durante los movimientos de vanguardia • Identificar lo que se sabe de los poemas de vanguardia Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Identificarán la importancia de escribir poemas con base en un modelo literario. • Comentarán lo que saben acerca de los movimientos de vanguardia.. Se integran con el grupo en la resolución de una actividad. • Consideran sus conocimientos sobre los movimientos de vanguardia para planear su proyecto. Recursos: consulte los siguientes textos para conocer más sobre los movimientos de • Giménez-Frontín, J. L. (1974).Movimientos literarios de vanguardia. Barcelona: Salvat. • Mendonça Teles, G., y K. Müller-Bergh. (2009).Vanguardia latinoamericana: historia, crítica y documentos. Madrid: Iberoamericana Libros. • Schwartz, J. (2006).Las Vanguardias Latinoamericanas. México: FCE. Otros recursos: Desarrollo mi proyecto Sesión 2 - 4 Identificar las características prototípicas de los poemas Libro del alumno, pp 140 - 145 Propósito de la sesión Conocer la forma de los poemas: verso, métrica, rima y ritmo Identificar las características de la aliteración y la repetición Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Investigarán las características prototípicas de los poemas. Identificarán las características propias de la aliteración y la repetición. Identifican las características prototípicas de contenido, forma y función. Analizan en distintos poemas aspectos como la aliteración y la repetición. Recursos: para conocer más sobre las características de los poemas, consulte los siguientes textos Champourcín de, E. (1991).Poesía a través del tiempo. Barcelona: Anthropos. Rico, F. (2001).Historia y crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica. Ruiz Ayala, I. (1997).Poética vanguardista westphaleana: 1933-1935. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Otros recursos: Sesión 5 - 10 Investigar sobre la poesía de vanguardia Libro del alumno, pp. 146 - 151 Propósito de la sesión Identificar las características de la poesía de vanguardia Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Investigarán características de los distintos movimientos o tendencias que se manifestaron durante el movimiento vanguardista. Identifican la ubicación histórica, las corrientes, las características de forma y uso del lenguaje, los autores representativos y los temas de la poesía de la vanguardia. Recursos: para conocer más del movimiento de vanguardia, consulte los siguientes textos • Sosnowski, S. (1997).Lectura crítica de la literatura americana: vanguardias y tomas de posesión. Caracas: Biblioteca Ayacucho. • Osorio, N. (2000).Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Caracas: Biblioteca Ayacucho. • Picon Garfield, E., e I. A. Schulman. (1991).Las literaturas hispánicas: introducción a su estudio. Michigan: Wayne State University Press. Otros recursos:
  • 17. Sesión 11 - 12 Escribir poemas de vanguardia Libro del alumno, pp. 152 - 153 Propósito de la sesión Aprender a escribir caligramas Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Reconocerán las características de los caligramas y los haikús. Escriben caligramas y haikús al estilo de la literatura de vanguardia Recursos: algunas fuentes para comprender mejor la creación de caligramas y haikús son las siguientes • Rojas Ayrala, R. (2000).Caligramas: a espinazos locos de amor. Buenos Aires: Ediciones La Bohemia. • Fraca de Barrera, L. (2004).Pedagogía integradora en el aula. Caracas: CEC. • Areta Marigó, G. (1999).Poesía hispanoamericana: ritmo (s), métricas (s), ruptura (s). Madrid: Verbum. • www.e-sm.com.mx/SCE1M-61 Otros recursos: Sesión 13 - 14 Seleccionar poemas Libro del alumno, pp. 154 - __ Propósito de la sesión Hacer una selección de los poemas escritos con base en los modelos de la literatura de vanguardia para planear una exposición Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Evaluarán la mejor manera de seleccionar los poemas, de acuerdo con el tema, estilo o formas de cada uno. Eligen los poemas que presentarán en una exposición colectiva. Recursos: algunas fuentes para comprender mejor la poesía de vanguardia son las siguientes: • Videla de Rivero, G. (1994).Direcciones del vanguardismo hispanoamericano: estudios sobre poesía de vanguardia en la década del veinte: documentos. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Universidad de Pittsburgh. • Reverte Bernal, C. (1998).Fuentes europeas: vanguardia hispanoamericana. Madrid: Verbum. • Pöppel, H., y M. Gomes. (2008).Las vanguardias literarias en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Madrid: Iberiamericana Libros. Otros recursos: Difundimos Sesión 15 Exponer poemas Libro del alumno, pp. 154 - __ Propósito de la sesión Dar a conocer los poemas escritos según el modelo de las vanguardias literarias Evaluar la mejor manera de dar a conocer los poemas a la comunidad Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Elegirán la manera de dar a conocer los poemas escritos. Exploran distintas posibilidades para dar a conocer sus poemas. Recursos: en las siguientes páginas electrónicas encontrará algunas sugerencias para dar a conocer poemas • www.e-sm.com.mx/SCE1M-62a • www.e-sm.com.mx/SCE1M-62b • www.e-sm.com.mx/SCE1M-62c Otros recursos:
  • 18. Bloque 3 Proyecto 9. La carta formal Ámbito: participación social Práctica social del lenguaje: escribir cartas formales que contribuyan a solucionar un problema de la comunidad Producto: carta formal Socialización: enviar la carta a la instancia correspondiente Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 10 Planeamos Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 156 - 157 Propósito de la sesión Identificar el propósito del proyecto: escribir cartas formales Reflexionar acerca de lo que aprenderán en el proyecto Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Comprenderán la función comunicativa de las cartas formales. Compartirán lo que conocen sobre el tema y se preguntarán qué más pueden saber de él. Reflexionan, grupalmente, la utilidad de las cartas para solicitar o denunciar algún servicio público. Consideran lo que saben sobre las cartas formales para planear su proyecto. Recursos: consulte en los siguientes textos algunas descripciones de la carta formal • Topolevksy Blege, M. (2005).Procesos y recursos: libro del profesor. Madrid: Edinumen. • Van-Der Hofstadt, C. J., y J. M. Gómez Gras. Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Madrid: Díaz de Santos. • www.e-sm.com.mx/SCE1M-64a Otros recursos: Desarrollo mi proyecto Sesión 2 - 4 Identificar las características de una carta formal Libro del alumno, pp 158 - 163 Propósito de la sesión Reconocer las partes de una carta formal Identificar algunos procedimientos argumentativos de las cartas formales Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Leerán cartas formales para identificar sus características. Identificarán algunos procedimientos argumentativos de las cartas formales. Leer cartas formales y analizan los elementos que la comparten Emplean ciertos procedimientos argumentativos al escribir sus cartas formales Recursos: para entender mejor la estructura y el contenido de las cartas formales, consulte las siguientes fuentes • Vivanco Cervero, V. (2008).El don de la escritura. Comunicar con estilo profesional. Madrid: Paraninfo. • www.e-sm.com.mx/SCE1M-64b • www.e-sm.com.mx/SCE1M-64c Otros recursos: Sesión 5 - 7 Elección de un problema para caracterizarlo Libro del alumno, pp. 164 - 165 Propósito de la sesión Elaborar un cuadro para identificar problemas Reconocer la mejor manera de caracterizar un problema Obtener información Describir un problema e identificar una posible solución Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Identificarán algunos problemas que afectan a su comunidad, y solicitarán una solución mediante una carta. Analizarán los problemas para determinar a quién es necesario dirigirse para buscar una solución. Investigarán en distintas fuentes de información la manera en que es posible tratar el problema para buscar una solución. Elaboran un cuadro con los problemas que aquejan a la comunidad. Caracterizan el problema para establecer los alcances y repercusiones de este. Buscan información en documentos escritos y audiovisuales, las posibles soluciones al problema, así como a las personas indicadas para recibir el reclamo. Recursos: consulte las siguientes sugerencias para caracterizar problemas • Ademar Ferreyra, H. (1999).Educación para el trabajo, trabajo en la educación. Buenos Aires: Novedades Educativas. • www.e-sm.com.mx/SCE1M-65a • www.e-sm.com.mx/SCE1M-65b Otros recursos:
  • 19. Difundimos Sesión 8 - 10 Exponer poemas Libro del alumno, pp. 166 - 168 Propósito de la sesión Escribir una carta formal con tema de reclamo Verificar que se cumpla la función de comunicar un problema y la petición para solucionarlo Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Elaborarán cartas formales donde expongan algún problema que desean solucionar. Verificarán que la carta sea clara, y sirva para exponer con claridad el problema, así como para exponer la demanda de su resolución. Eligen un problema para solicitar su solución. Describen en una carta un problema, y su solución a las personas autorizadas. Recursos: consulte las siguientes páginas electrónicas para conocer cómo escribir cartas formales • www.e-sm.com.mx/SCE1M-65c • www.e-sm.com.mx/SCE1M-65d • www.e-sm.com.mx/SCE1M-65e Otros recursos:
  • 20. Escuela: Grupo: Ciclo escolar: Profesor: Asignatura: Español 1 Fecha: Bloque 4 Proyecto 10. Corregir para mejorar Ámbito: estudio Práctica social del lenguaje: escribir un informe de investigación científica para estudiar Producto: discusión colectiva Socialización: participar en una discusión colectiva Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 10 Planeamos Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 176 - 177 Propósito de la sesión Establecer el propósito del proyecto Exponer lo que se sabe sobre los informes de investigación y lo que aprenderán en el proyecto Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Reconocerán la utilidad de los informes de investigación para conocer un tema. Compartirán lo que saben acerca de los informes de investigación y plantearán algunas ideas para compartirlos. Participan con su grupo en la planeación del proyecto. Parten de sus conocimientos sobre el tema para planear su proyecto. Recursos: para conocer algunas características de los informes de investigación, consulte • Gimeno Sacristán, J., y . Á. Pérez Gómez. (2001).Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. • Schmelkes, C. (2001).Manual para la Presentación de Anteproyectos e Informes de Investigación. México: Oxford University Press. Otros recursos: Desarrollo mi proyecto Sesión 2 Identificar la estructura de los informes de investigación Libro del alumno, pp. 177 - 178 Propósito de la sesión Identificar la importancia y función de los informes de investigación Elaborar un listado de las partes que conforman un informe de investigación Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Planearán su trabajo para establecer las ideas que comunicarán y el orden en el que lo harán. Leerán informes de investigación para identificar su función y su estructura. Elaboran mapas conceptuales con las etapas que seguirán para su investigación: función del texto que redactarán, las partes que lo conforman, tener claras las ideas expuestas, definir al lector o usuario del escrito. Reconocen la función y la estructura de distintos informes de investigación para la planeación del suyo. Recursos: para conocer más aspectos sobre la estructura y función de las monografías, se recomienda consultar las siguientes fuentes • Bernardo Carrasco, J. (2004).Una Didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. Madrid: Rialp. • Pastor Mallol, E. (1995).La tutoría en secundaria. Barcelona Otros recursos:
  • 21. Sesión 3 - 4 Definir las características del informe de investigación Libro del alumno, pp. 179 - 181 Propósito de la sesión Definir la estructura formal de los informes de investigación Reconocer cómo se logra que tanto la forma, como el discurso de un texto, sea coherente Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Establecerán la estructura formal de los informes de investigación. Investigarán cómo es posible lograr la coherencia y cohesión en un informe de investigación. Reúnen los documentos necesarios para la elaboración del informe, entre ellos: una guía para efectuar una práctica y su reporte, las notas de investigación de campo, los cuestionarios con los que se aplicaron las encuestas y las gráficas elaboradas y con los resultados. Establecen las características que debe cumplir el informe de modo que haya cohesión y coherencia entre las ideas que lo componen. Recursos: para comprender mejor el tema de la coherencia y cohesión en los informes de investigación, consulte • Moreno Bayardo, M. G. (2000).Introducción a la Metodología de la investigación educativa. México: Progreso Editorial. • Saló Lloveras, N. (2006).Estrategias de comunicación en el aula: el diálogo y la comunicación interactiva. Barcelona: CEAC. Otros recursos: Sesión 5 - 6 Reconocer el lenguaje usado en los informes de investigación Libro del alumno, pp. 182 - 184 Propósito de la sesión Identificar los recursos discursivos necesarios para la elaboración de los informes de investigación Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Valorarán la importancia de algunos recursos discursivos para redactar su informe de investigación. Identificarán la utilidad de los recursos gráficos para que la información aportada sea más comprensible. Hacen uso de los signos de puntuación, los conectores y algunos elementos gráficos que pueden usarse en los informes sobre experimentos para que sean comprensibles y coherentes. Elaboran gráficos para dar a conocer los resultados de su investigación. Recursos: para comprender ampliamente los recursos discursivos, consulte • Bernstein, B. (2001).La estructura del discurso pedagógico: clases, códigos y control. Madrid: Morata. • Martín, E., y J. Onrubia. (2011). Orientación Educativa: Procesos de Innovacion y Mejora de la Enseñanza. Barcelona: Grao. • Moreno Fernández, F. (1998).Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel. Otros recursos: Sesión 7 - 9 Elaborar y corregir un informe de investigación Libro del alumno, pp. 185 - 186 Propósito de la sesión Reunir los resultados obtenidos durante la investigación para elaborar el informe de la investigación Corregir el informe de investigación y elaborar la versión final Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Reunirán los resultados obtenidos durante la investigación del tema elegido. Revisarán que la redacción de su informe tenga cohesión y coherencia. Ordenan la información recopilada; comienzan a redactar el informe de investigación. Comparten con sus compañeros de grupo los informes para que sean revisados. Recursos: una fuente útil para el proceso de revisión y corrección de los informes de investigación es • Alvar Ezquerra, M. (2003).Manual de redacción y estilo. Madrid: Akal. Otros recursos: Difundimos Sesión 10 Participar en una discusión colectiva Libro del alumno, pp. 187 - __ Propósito de la sesión Compartir los informes de investigación Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Darán a conocer los resultados de su investigación. Eligen algunos informes de investigación para exponerlos en un periódico mural. Recursos: consulte algunas ideas para difundir informes de investigación en las siguientes páginas electrónicas • www.e-sm.com.mx/SCE1M-69a • www.e-sm.com.mx/SCE1M-69b • www.e-sm.com.mx/SCE1M-69c Otros recursos:
  • 22. Bloque 4 Proyecto 11. Del cielo cayó un pañuelo. Lírica tradicional mexicana Ámbito: literatura Práctica social del lenguaje: conocer la lírica tradicional mexicana Producto: escribir textos líricos Socialización: compartir los poemas de la lírica tradicional mexicana mediante un recital Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 15 Planeamos Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 188 - 189 Propósito de la sesión Definir el propósito del proyecto: conocer la lírica tradicional mexicana Identificar lo que saben y lo que aprenderán en el proyecto Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Reconocerán la utilidad de los informes de investigación para conocer un tema. Compartirán lo que saben acerca de los informes de investigación y plantearán algunas ideas para compartirlos. Contribuyen con ideas y sugerencias a la planeación de su proyecto. Toman como punto de partida sus conocimientos sobre el tema para planear su proyecto. Recursos: para conocer algunos textos provenientes de la lírica tradicional mexicana, consulte • Altamirano, M. (1993).La presencia de la camisa en la antigua lírica popular hispánica-. En Las voces en la Edad Media: Actas de las terceras jornadas medievales (pp. 123-137). México: UNAM. • Deyermond, y R. Penny. (1985).Cancionero folklórico de México. México: El Colegio de México. • Díaz Roig, M. (1976).El romancero y la lírica popular moderna. México: El Colegio de México. Otros recursos: Desarrollo mi proyecto Sesión 2 - 9 Leer manifestaciones líricas para observar sus características Libro del alumno, pp. 190 - 195 Propósito de la sesión Leer algunos textos de la lírica popular Identificar las características de la lírica tradicional Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Buscarán textos de la lírica tradicional mexicana y harán una selección de ellos. Leerán y analizarán los textos de la lírica tradicional seleccionados. Investigarán definiciones de calavera, corrido, copla, romance, canción tradicional, refrán, ronda y villancico. Investigan textos de la lírica popular en distintas fuentes para leerlos. Leen y comentan los textos seleccionados. Identifican las características de los distintos tipos de texto que conforman la lírica tradicional mexicana. Recursos: para conocer más sobre las características de los textos de la lírica tradicional, consulte • González, A. (2007).La copla en México. México: El Colegio de México. • Vasconcelos, J. (1959).De la lírica popular tradicional mexicana, Monterrey: Sierra Madre. Otros recursos: Sesión 10 - 13 Redacto el texto lírico Libro del alumno, pp. 195 - 197 Propósito de la sesión Redactar un texto con características de los escritos de la lírica tradicional Corregir los textos que elaboren a partir de comentarios hechos por sus compañeros de clase Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Planearán la escritura de su texto. Revisarán sus versiones y las de sus compañeros, para corregirlas o enriquecerlas. Eligen un tema para la escritura de su texto a partir de las ideas, emociones o situaciones que deseen dar a conocer. Hacen una revisión de las versiones preliminares para escribir las versiones finales de sus textos. Recursos: algunas sugerencias de textos de la lírica tradicional y que sirven como referencia al revisar los textos de los alumnos, son • González, A. (2001).Comparaciones vegetales en la lírica popular amorosa. En Lyra mínima oral: los géneros breves de la literatura tradicional (pp. 323-332). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. • Magis, C. H., (1969).La lírica popular contemporánea. México: El Colegio de México. • Masera, M. (2000).Algunos aspectos de la lírica tradicional: los inicios de las coplas. México: UNAM. Otros recursos:
  • 23. Difundimos Sesión 14 - 15 Organizar un recital de textos de la lírica tradicional Libro del alumno, pp. 198 - __ Propósito de la sesión Recomendaciones para leer textos líricos Presentación de los textos líricos Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Planearán y programarán el recital para toda la comunidad escolar. Ensayarán la lectura de los textos líricos seleccionados. Llevan a cabo el recital ante un auditorio. Organizan un recital considerando el tipo de público al que se presentará: padres de familia, las autoridades escolares y los compañeros de otros grupos. Practican la entonación que le darán a cada poema durante la lectura en voz alta. Presentan la lectura de los textos seleccionados de la lírica tradicional a los padres de familia, las autoridades escolares y los compañeros de otros grupos. Recursos: consulte una sugerencia para el recital en la siguiente página electrónica • www.e-sm.com.mx/SCE1M-72a Otros recursos:
  • 24. Bloque 4 Proyecto 12. Mirar y ver televisión... análisis de contenidos televisivos Ámbito: participación social Práctica social del lenguaje: analizar el contenido de programas televisivos Producto: antología de reseñas de programas de televisión Socialización: difundir las reseñas elaboradas Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 15 Planeamos Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 200 - 201 Propósito de la sesión Establecer, en grupo, el propósito del proyecto: analizar el contenido de los programas televisivos Discutir lo que saben sobre el tema y lo que aprenderán a lo largo del proyecto Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Discutirán acerca de la importancia de analizar el contenido de los programas de televisión y su impacto en los televidentes. Reflexionarán acerca de las actividades que deben llevar a cabo para analizar los programas de televisión. Se integran con el grupo en la resolución de una actividad. Consideran sus conocimientos sobre el tema para planear su proyecto. Recursos: consulte en los siguientes textos algunas ideas para elaborar argumentos en un debate • Araujo Freire, A. M. (2004).La pedagogía de la liberación en Paulo Freire, Barcelona: Grao. • Sanz Pinyol, G. (2005).Comunicación efectiva en el aula: técnicas de expresión oral para docentes. Barcelona: Grao. Otros recursos: Desarrollo mi proyecto Sesión 2 Reconocer la función de la televisión Libro del alumno, pp. 202 - 203 Propósito de la sesión Identificar las funciones y el impacto de la televisión en la sociedad Investigar cuáles son las funciones de la televisión, conforme a la Ley Federal de Radio y Televisión Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Revisarán las funciones sociales que debe cumplir la televisión. Analizarán las funciones de la televisión en nuestro país desde la legislación mexicana. Identifican que la televisión cumple una función informativa, una lúdica y una formativa. Consultan la Ley Federal de Radio y Televisión para conocer cómo está regulada por el Estado. Recursos: conozca más sobre las leyes que regulan la televisión en México en las siguientes páginas electrónicas • www.e-sm.com.mx/SCE1M-74a • www.e-sm.com.mx/SCE1M-74b • www.e-sm.com.mx/SCE1M-74c Otros recursos: Sesión 3 - 6 Interpretar y analizar los programas de televisión Libro del alumno, pp. 203 - 206 Propósito de la sesión Reconocer los tipos de contenidos televisivos Analizar los programas de televisión Valorar un programa de televisión Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Analizarán de manera crítica los contenidos de los programas de televisión. Identificarán criterios básicos para la valoración de los programas de televisión. Reconocerán los elementos que conforman los programas seleccionados. Seleccionan programas de televisión y los analizan de acuerdo con su género: informativo, deportivo, musical, educativo, etcétera. Reconocen que una programación de calidad debe ser divertida, informativa, variada, equilibrada, que presente valores, entre otras características. Elaboran un cuadro con los elementos del programa que decidieron analizar. Recursos: consulte este libro sobre recursos útiles para valorar los programas televisivos • Orozco Gómez, G. (1996).Televisión y audiencias: un enfoque cualitativo. Distrito Federal: Ediciones de la Torre. Otros recursos:
  • 25. Sesión 7 - 12 Revisar la reseña crítica Libro del alumno, pp. 207 - 211 Propósito de la sesión Conocer la reseña crítica y la argumentación Investigar acerca de los textos argumentativos y sus características Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Reconocerán las características de las reseñas críticas. Analizarán las partes que conforman un texto argumentativo. Identifican que las reseñas son textos descriptivos que sirven para resumir el contenido de libros, revistas, películas, discos u otro tipo de publicaciones. Comprenden que los textos argumentativos están conformados por un tema, un punto de partida o premisa, una tesis, argumentos y conclusiones. Recursos: algunas fuentes para conocer más sobre las características de las reseñas críticas son las siguientes • Dallal, A. (2007).Lenguajes periodísticos. Distrito Federal: UNAM. • www.e-sm.com.mx/SCE1M-75 Otros recursos: Sesión 13 - 14 Escribir la reseña sobre un programa de televisión Libro del alumno, pp. 212 - __ Propósito de la sesión Escribir la reseña crítica Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Elaborarán las versiones preliminares de su reseña crítica. Corregirán las versiones preliminares de su reseña crítica para escribir la versión final. Redactan una reseña con la información recopilada durante el análisis de un programa de televisión. Comparten su reseña con otros compañeros para que los ayuden a revisarlas y corregirlas. Recursos: consulte estos manuales para aclarar las dudas que surjan al corregir los textos • Martínez de Sousa, J. (2001).Manual de estilo de la lengua española. Ediciones Trea. • Sharpe, L. T., e I. Gunther. (2005).Manual de edición literaria y no literaria. Distrito Federal: Cambridge University Press. • Zavala Ruiz, R. (2006).El libro y sus orillas: tipografía, originales, redacción, corrección de estilo y de pruebas. Distrito Federal: UNAM. Otros recursos: Difundimos Sesión 15 Compartir las reseñas en el grupo Libro del alumno, pp. 213 - __ Propósito de la sesión Hacen una valoración de los logros y las dificultades durante el trabajo hecho Comparten sus reseñas por medio de un periódico mural o una antología Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Analizarán y valorarán los logros obtenidos durante la elaboración de la reseña, así como las dificultades encontradas, para buscar la mejor manera de resolverlas. Reflexionan acerca del trabajo hecho durante la elaboración de la reseña. Recursos: consulte otras ideas para difundir las reseñas en las siguientes páginas electrónicas • www.e-sm.com.mx/SCE1M-76a • www.e-sm.com.mx/SCE1M-76b • www.e-sm.com.mx/SCE1M-76c Otros recursos:
  • 26. Escuela: Grupo: Ciclo escolar: Profesor: Asignatura: Español 1 Fecha: Bloque 5 Proyecto 13. Lo nuestro es puro teatro... Ámbito: literatura Práctica social del lenguaje: adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual Producto: adaptar una obra Socialización: representar la obra adaptada Semana __ – __ del ___ al ___ Número de sesiones: 15 Planeamos Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 220 - 221 Propósito de la sesión Conocer el propósito del proyecto: adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual Identificar lo que saben y lo que aprenderán en el proyecto Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Identificarán la utilidad de adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual. Comparten lo que conocen sobre las obras de teatro clásico y acerca de la posible adaptación de una de ellas. Participan y contribuyen en la resolución de una actividad. Parten de sus conocimientos para planear su proyecto. Recursos: consulte uno de los siguientes libros si desea conocer más del tema • Holland, P. (1991).La obra de teatro fuera de contexto: el traslado de obras de una cultura a otra. México: Siglo XXI Editores. Otros recursos: Desarrollo mi proyecto Sesión 2 - 3 Reconocer las características de un texto dramático Libro del alumno, pp. 222 - 224 Propósito de la sesión Leer obras dramáticas Identificar las características de los textos dramáticos Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Leerán textos dramáticos e identificarán sus características. Intercambiarán ideas acerca de las características identificadas. Analizan en los textos los siguientes elementos: personajes, parlamentos, actos y escenas. Investigan en diccionarios o manuales de retórica los términos personaje, parlamento, acto y escena. Recursos: para conocer más acerca de las características de los textos dramáticos, consulte • Pellettier, O. (2007).Huellas escénicas. Buenos Aires: Galerna. Otros recursos:
  • 27. Sesión 4 - 5 Identificar las características del teatro Libro del alumno, pp. 225 - 226 Propósito de la sesión Analizar cómo se maneja el tiempo en una obra de teatro Estudiar a los personajes y su caracterización Revisar otros elementos de la obra de teatro Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Analizarán la estructura de las obras dramáticas. Verificarán cómo es el manejo del tiempo en la obra de teatro seleccionada. Reconocerán las características de los personajes. Identificarán las partes de una obra de teatro. Identifican el ambiente de la obra: tiempo, espacio y circunstancia, por medio de preguntas (dónde, cómo y cuándo). Reconocen los recursos empleados en el manejo del tiempo en las obras de teatro clásico (lo cual depende si estas presentan una sucesión lineal, saltos de tiempo, etcétera). Se percatan de que los personajes deben tener una caracterización, es decir, una identidad. Para esto, es necesario verificar su género, su profesión, su grupo social, la variante lingüística que emplea. Comprenden el sentido de los términos acto, escena, parlamento y sociolecto. Recursos: para ampliar la información acerca de la estructura de las obras dramáticas, consulte • Duque, Ireneo M., y M. Fernández Cuesta. (1977).Géneros literarios: iniciación a los estudios de literatura. Madrid: Playor. • Trancón, S. (2006).Teoría del teatro: bases para el análisis de la obra dramática. Madrid: Fundamentos. Otros recursos: Sesión 6 - 7 Seleccionar la obra de teatro que se adaptará Libro del alumno, pp. 226 - 227 Propósito de la sesión Revisar los géneros teatrales Analizar los subgéneros teatrales Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Conocerán las características de diversos géneros dramáticos. Clasifican las obras dramáticas en tres grandes géneros dramáticos: la tragedia, el drama y la comedia. Recursos: para conocer más acerca de las características de los géneros dramáticos, consulte • Gómez Redondo, F. (2007).Tipología de géneros dramáticos. Madrid: Liceus. • Rodríguez Pequeño, F. J. (1995).Ficción y géneros literarios: los géneros literarios y los fundamentos referenciales de la obra. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. • Tomachevski, B. (1982).Teoría de la literatura. Madrid: Akal. Otros recursos: Sesión 8 - 10 Leer la obra y la caracterización del contexto en que fue escrita Libro del alumno, pp. 228 - __ Propósito de la sesión Leer la obra seleccionada Analizar a los personajes y el contexto social Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Leerán la obra seleccionada e identificarán las características de sus personajes, así como el contexto social en el que se desenvuelven. Elaboran un cuadro con las características de los personajes: nombre, descripción física, descripción psicológica, descripción sociológica y sociolecto. Recursos: encuentre más información acerca de las características de los personajes en • Gómez García, M. (2007).Diccionario del teatro. Madrid: Akal. • Hernández Valcárcel, M. C. (1994).Teatro, historia y sociedad. Murcia: Editum, Universidad de Murcia. • Oliva Bernal, C. (2004).La verdad del personaje teatral. Murcia: Editum, Universidad de Murcia. Otros recursos:
  • 28. Sesión 11 - 13 Leer la obra y la caracterización del contexto en que fue escrita Libro del alumno, pp. 228 - __ Propósito de la sesión Revisar sugerencias para corregir y enriquecer la adaptación Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Adaptarán la obra seleccionada para el proyecto. Elaboran un cuadro con los elementos que pueden cambiar de la obra original sin que la esencia de la misma se vea afectada. Recursos: consulte algunas sugerencias para adaptar las obras en • Eiroa, S. (2002).Estudios de teatro del siglo de oro: técnicas dramáticas de Tirso de Molina. Murcia: Editum, Universidad de Murcia. • Pérez Bowie, J. A. (1996).La novela teatral. Madrid: CSIC. • Seger, L. (2000).El arte de la adaptación: cómo convertir hechos y ficciones en películas. Madrid: Rialp. Otros recursos: Difundimos Sesión 14 - 15 Llevar a cabo los preparativos para representar la obra de teatro Libro del alumno, pp. 213 - __ Propósito de la sesión Designar los papeles para representar la obra Elaborar la publicidad Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Establecen los criterios para la representación de la obra adaptada. Diseñan la publicidad que usarán para difundir la presentación de la obra adaptada. Deciden, en grupo, el elenco, la música que emplearán, los recursos de iluminación, el escenario, la escenografía, el vestuario y el maquillaje. Elaboran carteles y los colocan en lugares visibles para la comunidad. Recursos: consulte algunas ideas para difundir la representación de la obra adaptada en • Andrés-Suárez, I., J. M. López de Abiada, y P. Ramírez Molas. (1997).El teatro dentro del teatro. Madrid: Verbum. • Díez Borque, J. M. (2001).Actor y técnica de representación del teatro clásico español. Madrid: Támesis. • Romera Castillo, J., y M. P. Espín Templado. (2005).Historia y técnicas de la representación teatral. Madrid: UNED. Otros recursos:
  • 29. Bloque 5 Proyecto 14. Una influencia enriquecedora Ámbito: participación social Práctica social del lenguaje: difundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México Producto: periódico mural con información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México Socialización: difundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México Semana __ - __ del ___ al ___ Número de sesiones: 10 Planeamos Sesión 1 Planeación Libro del alumno, pp. 236 - 237 Propósito de la sesión Identificar el propósito del proyecto Compartir lo que saben sobre el tema y valorar lo aprenderán en el proyecto Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Evaluarán la importancia de reconocer la influencia de las lenguas indígenas en el español actual de México. Intercambian sus conocimientos sobre la riqueza lingüística de nuestro país. Colaboran con ideas para la planeación del proyecto. Analizan lo que conocen sobre el tema, y parten de esto para planear su proyecto. Recursos: conozca algunos datos sobre las lenguas indígenas en México en • Lastra de Suárez, Y. (1995).Vitalidad e influencia de las lenguas indígenas en Latinoamérica. Distrito Federal: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas. • Ortiz Álvarez, M. I. (2001).La población hablante de lenguas indígenas en México. Distrito Federal: UNAM. • Sandoval Aguilar, Z., y T. Rojas Rabiela. (1991).Lenguas indígenas de México. Distrito Federal: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Otros recursos: Desarrollo mi proyecto Sesión 2 - 5 Reconocer las lenguas indígenas que se hablan en México y su influencia en el español Libro del alumno, pp. 238 - 243 Propósito de la sesión Cómo influye una lengua sobre otra Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Identificarán qué lenguas indígenas se hablan en México y de qué manera han influido en el español. Buscan, en diversas fuentes, información sobre las lenguas indígenas que se hablan en México y la comentan con el grupo. Recursos: en la siguiente bibliografía encontrará datos sobre las lenguas indígenas en México • Ligorred Perramón, F. A. (1992).Lenguas indígenas de México y Centroamérica (de los jeroglíficos al siglo XXI). Madrid: MAPFRE. • Moreno de Alba, J. G. (2003).La lengua española en México. Distrito Federal: FCE. • Swadesh, M. (2007).Clasificación de las lenguas indígenas de México: Memorias del III Coloquio Internacional de Lingüística. Distrito Federal: UNAM. Otros recursos: Sesión 6 Identificar las características del teatro Libro del alumno, pp. 244 - __ Propósito de la sesión Conocer los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Investigarán datos sobre una lengua indígena para elaborar un texto expositivo sobre ella. Elaboran un esquema para la planeación de su texto expositivo. Recursos: consulte algunas sugerencias para elaborar fichas de trabajo en • Espejo-Saavedra, I. A. (2002).Estrategias para una lectura reflexiva. Madrid: Narcea. • Fournier Marcos, C. (2006).Redacción I. Distrito Federal: Thomson. • O'Loughlin, E., y M. I. Gutiérrez. (1990).Fichas de trabajo: Vivimos como amigos. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones. Otros recursos:
  • 30. Sesión 7 - 9 Redactar el texto que formará parte del periódico mural Libro del alumno, pp. 244 - 246 Propósito de la sesión Elaborar los textos que conformarán el periódico mural Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Redactarán los textos que incluirán en el periódico mural de la escuela para difundir los resultados de la investigación. Verifican que cuentan con información suficiente sobre cada uno de los aspectos considerados en el esquema de planeación Recursos: consulte algunas ideas para la elaboración de los textos informativos en • Brown, F. (2003).Textos informativos breves y claros: manual de redacción de documentos. Barcelona: Octaedro. • Muiños Gual, R. (2001).Producción y edición de textos didácticos. San José: Universidad Estatal a Distancia. • Teberosky, A. (2007).Aprendiendo a escribir. Barcelona: Horsori. Otros recursos: Difundimos Sesión 10 Leer los trabajos Libro del alumno, pp. 247 - __ Propósito de la sesión Instalar el periódico mural Estrategias de enseñanza-aprendizaje Indicador de desempeño Instalarán el periódico mural para darlo a conocer a la comunidad escolar. Montan el periódico mural para difundir los resultados de la investigación. Recursos: consulte algunas ideas para divulgar los resultados sobre la investigación en • Garcoa Deantes, E. (2002).El periódico mural: manual de apoyo para las materias. Distrito Federal: Trillas. • http://www.youtube.com/watch?v=kQ8FpNyiEbs • http://periodicovirtual21.blogspot.com/2011/09/periodico-mural.html Otros recursos: