SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 32
Propuesta Pedagógica para el cargo de
Docente Adjunto de la Cátedra “A” de
Medicina Interna de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de La Plata.
Efraín Salvioli
2019
Dedico estas páginas a las y los médicos que encuentran en la docencia universitaria
una herramienta posible y poderosa para construir un mundo comprometido con lo
humano
“… El educador ya no es solo el que educa sino aquel que, en tanto
educa, es educado a través del diálogo con el educando, quien, al
ser educado, también educa.
así, ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual los
“argumentos de autoridad” ya no rigen.
proceso en el que ser funcionalmente autoridad requiere estar siendo con las
libertades, no contra ellas…”
Paulo Freire
Prologo a la Propuesta Pedagógica
Quien escribe estas páginas se siente parte de algo que lo excede, algo que puede ser indicado
como escuela médica o tradición clínica, pero que sin duda lo une de manera invisible pero
poderosa a un hacer médico y docente que lo obliga a transitar el humanismo y el compromiso
con los y las alumnas.
Cree que la medicina es la mejor posición para acercarse al alma del ser humano y que la
docencia nos permite ver mas allá y, al trascender en ese acto, transforma y nos transforma.
Cree que el acto docente se convierte en deber cuando entendemos su profundidad y se
convierte en necesidad cuando hallamos en ella gran parte de nuestro ser y de nuestra esencia
de seres humanos comprometidos con lo humano.
Sabe que es la sociedad quien nos permite llevar adelante nuestra tarea y vocación, a ella se
dedica el fruto de nuestro trabajo asistencial, docente y de investigación.
Cree, también, que no podemos presumir de ser dueños de nada. Todos los espacios y
funciones de la universidad están destinados a ser ocupados por quienes hoy nos miran ser,
hacer y decir.
Cree que la educación es la forma mas cabal de expresión de la ideología. Esta idea condiciona
y atraviesa todo lo escrito..
La ideología es nuestra mirada del mundo, y nuestra acción es la expresión de ella. El acto
docente es un hecho humano, y por lo tanto cargado de ideología y de acciones políticas.
Quien ensaya esta propuesta sabe que la va a realizar desde una posición única e impar, cuya
mirada está profundamente determinada por su visión del pasado, su praxis presente y lo que
intuye de su propio rol en un futuro a construir.
Parte, también, de las reflexiones sobre sus propios errores y los aciertos que ha transitado
,necesariamente, con otros y otras.
Efraín Salvioli
Capítulos de la Propuesta
Pensar la Cátedra
Nuestro contrato con la sociedad
La misión de nuestra facultad
La pedagogía tras la docencia médica
La Clínica Médica: el desafío de repensarla
Clínica no es el Harrison
Enseñar Clínica Médica
Aprender Clínica Médica
Evaluar el aprendizaje de la Clínica Médica
Crítica al modelo actual
Propuestas para un modelo superador
Bibliografía consultada
Pensar la Cátedra
Los miembros de la Cátedra “A” de Medicina Interna nos sentimos parte de una historia que
nos obliga y nos conduce hacia una enseñanza de la Clínica Médica que transita de manera
permanente lo humano, el compromiso con los alumnos y los colegas y el agradecimiento
hacia quienes nos formaron. Nos sentimos parte de una escuela platense con maestros y
discípulos que se covierten, a su vez, en maestros. Identificamos nuestro origen en las salas del
Hospital “San Martín” de La Plata con el Profesor Manzino en ellas, enseñando y formando a
futuros formadores, al lado de la cama de los pacientes tal como decía Osler, pero con una
clara impronta de la llamada “segunda escuela francesa”.Sus discípulos se formaron
escuchando aforismos clínicos, jerarquizando la palabra y la sensorialidad semiológica,
poniendo en el medio del interés médico al paciente y al alumno. Escucharon clases inspiradas
en Luis Ramond, Jimenez Díaz, Benzecry, Merlo y , sin saberlo, incorporaban un legado que
aún hoy perdura. Allí, en esas salas y en esas aulas, brillaban figuras y personalidades que aún
hoy inspiran a las generaciones actuales. Nuestro signo distintivo, sin duda, fue y sigue siendo
la búsqueda de la precisión semiológica, la entrevista serena y “sin tiempo” que permite
adentrarnos en el ser que buscamos ayudar. Esa es la imagen que vivimos y seguimos
buscando, y encontrando, cuando pensamos de dónde venimos como “escuela” o grupo
humano que sigue enseñando y aprendiendo Clínica Médica en los Servicios de nuestros
hospitales escuela. Si miramos un poco mas atrás, vemos en nuestros orígenes a figuras tales
como Egidio Mazzei, titular en los orígenes de nuestra cátedra, quien en el año 1955 vuelve a la
Universidad de Buenos Aires, dejando a cargo a Luis Felipe Cieza Rodriguez, maestro de
Manzino, quien entrega en el año 1969 la conducción de la cátedra a su discípulo, dando
comienzo, creo yo, a la etapa contemporánea de nuestra escuela clínica platense.
Nuestro contrato con la sociedad
Como docentes universitarios debemos atender a los requerimientos y normativas que la
sociedad nos señala como requerimiento para ver por cumplida nuestra misión hacia con ella.
Desde la cátedra debemos enmarcarnos en los estándares que desde los estamentos oficiales
nacionales nos marcan como deseables para cumplir con nuestra tarea docente.
De esta manera la resolución 1314 ( hoy en revisión) establece competencias y alcances del
médico a formar por las facultades de medicina, marco indispensable para encuadrar nuestras
intenciones educativas.
Se establecen 4 dimensiónes:
a) La Práctica Clínica
b) El pensamiento científico y la investigación
c) El profesionalismo
d) Y la Salud poblacional con los sistemas sanitarios
Estas 4 dimensiones debe tener la formación que se imparte desde las instituciones médicas y
deben ser contempladas por las Cátedras.
Por otro lado, cada dimensión tiene distintos componentes a tener en cuenta:
1) La actitud científica
2) La competencias profesionales
3) Los principios ético legales
4) Aspectos comunicacionales
5) Competencias para el Trabajo en Equipó
6) Práctica y conocimiento de las estructuras de los sistemas de salud.
Como vemos, las dimensiones y los componentes generales de las dimensiones son claramente
asimilables a losobjetivos o intenciones educativas que una Cátedra de Clínica Médica debe
considerar.
Existen dentro de estas dimensiones actividades y tareas a las que quisiera algunas
mencionar:
 Confecciona Historia Clínica
 Entrevista y Explora físicamente a paciente ambulatorios e internados
 Formula hipótesis diagnósticas en base a los datos recabados, hallazgos y prevalencia.
 dRealiza diagnósticos diferenciales
 Solicita métodos de estudios
 Inicia y monitorea tratamientos
 Brinda educación para la salud y consejos de autocuidado
 Gestiona soluciones a los problemas de los pacientes
 Utiliza el pensamiento crítico
 Lee críticamente la literatura médica
 Evalúa críticamente su práctica profesional
 Presenta situaciones clínicas a sus colegas
 Realiza procedimientos clínicos invasivos y no invasivos
 Respeta derechos y la intimidd delos pacientes y la confidencialidad de la consulta
médica.
 Antepone los intereses del paciente
 Respeta normas bioéticas
 Denuncia enfermedades de denuncia obligatoria
 Brinda apoyo y contención al paciente y su familia
 Establece una comunicación escrita efectiva a través de la historia clínica
 Informa al paciente y su familia de manera efectiva
 Identifica grupos de riesgo en la comunidad
 Planifica acciones preventivas sobre los distintos grupos de riesgo.
Todos los aspectos de las dimensiones y sus competencias han de tenerse en cuenta en la
planificación curricular de una cátedra de Clínica Médica.
Nunca debemos olvidar como miembros de una cátedra de una Universidad pública nuestro
compromiso con quienes nos financian, quienes, a través de los organismos e instituciones
democráticas nos indican que es lo que pretenden de nosotros.
La misión de nuestra facultad
La razón de ser de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata,
como una institución pública, laica, autónoma, democrática, inclusiva y co-gobernada, se
realiza a través de su compromiso con:
• Formar profesionales de la salud socialmente responsables, críticos/as,
comprometidos/as con la democracia y con el cuidado y la promoción de los derechos
humanos enfatizando la perspectiva de género, capaces de mejorar la salud y el bienestar de los
individuos y las comunidades, entendiéndose como trabajadores de la salud, a través de una
educación basada en la solidaridad y que contemple la salud como un derecho Universal.
• Contribuir en la transformación de la sociedad, su desarrollo social y económico,
político, cultural, científico y tecnológico, para generar una comunidad participativa y
equitativa, formando ciudadanos/as mediante la participación colectiva en la vida universitaria
y el ejercicio del co-gobierno.
• La contribución al desarrollo de un sistema nacional de salud público, universal,
equitativo y solidario, sustentado en el funcionamiento equilibrado de todos los niveles de
atención y en la protección y cuidado integral de la salud de las personas y las comunidades.
• Promover la investigación científica traslacional, como fuente de conocimiento y
herramienta de transformación de la realidad, articulando la investigación en las materias
básicas con la investigación clínica de manera independiente y soberana, desarrollando la
investigación epidemiológica sobre las prevalencias y los determinantes del proceso salud-
enfermedad en nuestra región, aportando conocimiento para la mejor respuesta de los servicios
de salud a nuestra población.
• La formación y el desarrollo permanente de los/as docentes, investigadores/as y
funcionarios/as para contribuir a su perfeccionamiento y a la mejora continua de la gestión
institucional.
• La orientación hacia la atención primaria de la salud mediante programas en educación,
investigación y extensión, fomentando la capacidad de ejercer liderazgo a nivel social y de
trabajar en forma inter y multidisciplinaria con una visión de la salud integral, que contemple
en entorno social, político, económico, cultural, científico y psicológico, con el más alto
sentido ético.
• Impulsar acciones directas de servicio y extensión, así como el intercambio de saberes
con la comunidad contemplando la diversidad cultural, para la construcción de una salud
colectiva, fomentando la vocación humanística en un sentido de justicia social.
La Clínica Médica: El desafío de repensarla
La Clínica Médica, no se encuentra exenta a los cambios que la medicina ,en general, ha
experimentado en las últimas décadas, cambios que la han llevado a una crisis hoy mas que
evidente. Crisis que obliga a un análisis de sus causas y consecuencias, pero fundamentalmente
nos conduce a una necesidad de cambio en algunos paradigmas del médico que ejerce y enseña
la clínica médica y por ende de los sistemas formativos.
Desde sus comienzos la formación médica desde la etapa pre Hipocrática hasta ahora ha
tenido tres concepciones filosóficas distintas. La primera, en la que el conocimiento sobre los
padeceres no los tenía nadie en particular, pertenecian al area de la magia o las creencias, no
había un médico, todos acudían a quienes podían intermediar con los dioses o inclusive a
quienes tenían un padecimiento similar. La segunda, la Hipocrática, en la que se consolida la
imagen del médico-conocedor, se aprendía casi textualmente lo que la persona “dueña” de esos
conocimientos impartía o descubría, así surge y se consolida la figura del maestro. Maestro que
acompañó a la formación médica durante siglos, cuyas imágenes mas acabadas las tenemos en
las escuelas occidentales del antesiglo y siglo pasado, siendo William Osler el fundador y
maestro mas saliente de la Clínica Médica Occidental. Argentina tiene una larga trayectoria de
escuelas y maestros de Clínica Médica siendo la Platense ampliamente reconocida a nivel
nacional e internacional . Los Profesores Eméritos Egidio Mazzei, Fidel Shaposnick, Bernardo
Manzino, Jorge Salvioli, Oscar Giacomantone, entre otros, son claros exponentes de esta
forma de enseñar, en la que el maestro lo era de la medicina y de la vida. Modelos escolásticos
y personalistas que conformaron verdaderas escuelas de medicina que dejaban a quienes
pasaban por ella un fuerte sentido de identidad y pertenencia.
¿ Que nos pide hoy la educación médica? ¿ Que nuevos paradigmas educativos debemos
construir?. ¿ Que aspectos rescatar de nuestros predecesores?.
La Clínica Médica se nutrió siempre de otras disciplinas, las incorporaba a su campo de
conocimiento, desde mediados del siglo pasado, se produjo de manera lenta pero sostenida una
diversificación de las areas del conocimiento que llevaron a una mayor especialización de las
áreas médicas, esto produjo un gran desarrollo tecnológico biomédico y un mayor
conocimiento fisiopatológico que derivó en estudios y tratamientos cada vez mas específicos y
complejos. Este devenir del conocimiento médico trajo aparejado una fragmentación del
mismo y del quehacer profesional con un mayor impacto en las disciplinas básicas o troncales.
La Medicina Interna ya no pudo “absorber” a estas nuevas disciplinas y tuvo que empezar a
compartir areas de investigación y asistencia. Tuvo que empezar a “dialogar” con otros colegas,
ya especialistas , y ponerse de acuerdo. Este modelo asistencial nuevo, funda nuevas formas de
ver la medicina y encauza a la medicina interna hacia areas donde antes no habia incursionado,
necesitando, una vez mas, nutrirse de otras áreas para su nuevo rol, manteniendo su
individualidad. El rol docente también debía de cambiar.
Hoy la clínica médica, debe orientarse hacia el manejo del paciente ambulatorio, incorporando
criterios y normas de atención primaria de la Salud y pautas del primer nivel , sin perder la
práctica y el conocimiento adquirido en las Salas de Hospital. Debe ser dentro del Hospital el
que acompañe al paciente desde su ingreso, mayoritariamente por guardia médica, pasando por
su internación , hasta su control ambulatorio, ayudados, en ocasiones, por el especialista, pero
resistiendo el “parcialismo” que olvida la visión integral del paciente, su entorno y su familia.
El Clínico debe ser un “especialista” en comunicación humana, siendo el consultorio de clínica
médica el lugar de resistencia a la despersonalización y fragmentación del paciente.En este
punto quienes ejerzan la responsabilidad de conducir la formación de un grupo de futuros
médicos, debe programar actividades dirigidas a analizar los aspectos conflictivos de la relación
entre el médico y el paciente, así como destinar espacios para “pensar” lo actuado y compartir
experiencias. Si cada especialidad es imaginada como una “torre de conocimientos”, la clínica
médica representa la mayor parte de esas torres y, distintivamente, del espacio que existe entre
ellas, de los que pocos se ocupan. Así surgen areas de discusión relacionadas con la relación
medico paciente, comunicación de malas noticias, formas de abordar conflictos
interpersonales, que agregan aspectos no biomédicos a la formación, de los que un clínico no
puede prescindir.
Hoy, la figura clásica, del “maestro” fue transformada. Modelos personalistas y de
concentración de saberes no son los mas efectivos. Vivimos un siglo, donde de manera
parecida a lo que planteaba inicialmente, los conocimientos nuevamente son “ de nadie” y son
“ de todos”, acceder a la información ya no es el problema, sino mas bien jerarquizar la
información y descubrir entre lo mucho conocido, lo verdadero y lo útil. Ya solo por este solo
concepto el rol docente se modifica, tomando las caracteristicas de alguien que orienta, que
ayuda a conocer, que da herramientas y no lo hace solo, pues aprendimos a “dialogar” con
otras disciplinas, lo hace en conjunto , grupalmente. Los conocimientos se construyen , se
edifican, son multidireccionales en su llegada y en su emisión, las experiencias son colectivas y ,
si queremos hacer tambien un paralelismo en relación a las transformaciones políticas, deben
ser democráticas tanto en la teoría que la sustenta como en su práctica.
Estos cambios en los paradigmas de la formación médica, nos imponen el deber de rescatar lo
mas valioso de nuestros maestros, su vocación incondicional, su amor por el hacer y enseñar, la
idea de que el paciente es un fin y nunca un medio, eso que se puede llamar humanismo
médico o simplemente medicina.
Clínica no es el Harrison
Fue durante los días de la Edad Media, que surge la necesidad teórico y práctica de dividir a la
medicina en “externa” e “interna”, para diferenciar a aquella acción sobre los cuerpos que
derivaban de una exigencia externa, como los traumatismos , lo quirúrgico, “lo visible”. Y
aquellas que provenían de enfermedades no visibles, de “órganos internos” y por ende
derivaban en una interpretación y acción médica distinta. Esta situación de invisibilidad del
proceso mórbido y la imposibilidad del paciente de explicar porqué se halla en estado de
enfermedad, hizo que el médico que atendía estas enfermedades internas desarrollara con
mayor agudeza la entrevista , las preguntas, la indagación, la sospecha, la puesta en crisis de
una hipótesis, que caracterizó su accionar y dio paso al nacimiento del método clínico. Quien
ponía en marcha este método lo hacía necesariamente desde un perfil de médico sustentado en
una persona que duda, indaga, pregunta, se cuestiona, un médico que se obliga a observar, a
llegar con su mirada mas allá del cuerpo, a no dejar pasar detalles, a interpretar cada inflexión
de la voz del paciente, a poner toda su sensorialidad al servicio de resolver un dilema esquivo a
su racionalidad pero de abordaje indispensable para resolver un problema de salud. Un médico
que al llegar el paciente, en vez de buscar una sierra o un escalpelo, se procuraba una silla para
escuhar con tiempo. Y así descubrió el valor de la escucha, de sentir, de oir, el valor terapéutico
de revisar, de ir a una casa, de hablar con la familia, de entenderla, de sentarse cerca, junto a la
cama del paciente. La cama, nacida de la palabra griega klinis/klinus/cliniqué , de ahí nuestra
clínica, ya acuñada muchos siglos antes que el de medicina interna, por los griegos. Aquí veo
una diferenciación epistemológica entre medicina interna y clínica. Medicina Interna nace de la
necesidad de dividir enfermedades, problemas, consultas, patrones de enfermar.El nombre
Clínica Médica nace de la observación y jerarquización de una actitud, de un modo de “estar”
en la medicina, la que se distingue por “ser y estar” al lado del paciente en su klinis, su cama, su
lecho. Me interesa conceptual e ideológicamente, esta idea de clínica como una disciplina-
actitud, desde allí veríamos e interpretaríamos lo clínico de las especialidades, la clínica
quirúrgica, la “visión clínica” del enfermo.
Actitud que trasvasaría a una disciplina específica o especializada. Algo que estaría en todos por
igual, y sobre el que el médico clínico docente tiene mucho para decir y hacer, aportando un
método, una actitud, una ética, un estilo de ejercicio médico.
El término Medicina Interna, en tanto la acepción actual, fue acuñado por Friedriech en el I
Congreso de Medicina de Wiesbaden, en Alemania durante 1882 . Mientras, en Baltimore,
William Osler iniciaba la residencia de medicina en el John Hopkins, definiendo a la medicina
interna como “…aquella parte de la medicina que se separa de la cirugía, la ginecología y la
obstetricia…”. En 1894 la revista Zentralblatt für Klinsche Medizin cambia su nombre por
Zentralblatt für Innere Medizin.
De aquí en mas, Medicina Interna será el nombre que prevalecerá como denominación a la
práctica de la clínica médica, de la mano de la influencia de la medicina alemana y la escuela
osleriana norteamericana. Sin embargo la literatura francesa y española mantendrán de manera
mas presente la denominación de Clínica Médica. La influencia francesa es innegable en la
clínica médica argentina y de nuestra escuela platense en particular.
En 1907 se funda Archives of Internal Medicine, en 1927 sale a la luz el Cecil, y luego de la
finalización de la 2da. Guerra ,e inaugurando el nuevo orden económico, político y cultural
mundial , aparece la primera edición del Harrison.
Todos textos de mucha influencia que bajo la denominación de Tratados de Medicina Interna,
rubricaban el nombre de la disciplina y delimitaban mas claramente los contenidos vinculados
con aspectos exclusivamente biomédicos, sin jerarquización epidemiológica, ni regional, con
un método homogéneo de cada tema y bajo la forma de tratados.
Pero otros textos, corrientes y modo de ver la medicina, elegían el nombre de Clínica
Médica.En 1934 aparecen las “Conferencias de Clínica Médica” de Luis Ramond, maestro de
la clínica médica francesa, inspirador de conceptos y enfoques que tiñeron a los maestros de la
medicina platense. En 1951 aparecen los “ Diálogos de fisiopatología clínica “de Eduardo
Benzecry del Hopital “Ramos Mejía”, ejemplo de didáctica literaria médica. EnEspaña en 1953
salió la primera edición del voluminoso tratado de “Patología y Clínica Médica”, de Pedro
Pons. Finalmente al momento de escribir un texto sobre la disciplina, Fidel Schaposkik,
maestro de la medicina platense, elige el nombre de “Clínica Médica”, donde el desarrollo
temático es antecedido por la presentación de un problema clínico, cuya primera edición fue en
el año 1959. En 1978 el fundador de la primera Cátedra platense de Postgrado de nuestra
especialidad, también elige el nombre Clínica Médica.En estos libros franceses, españoles y
argentinos se prioriza el nombre clínica médica por el de medicina interna.
¿Qué Clínica Médica queremos ejercer y enseñar?
Delimitación de la Clínica Médica:
• Médico especialista en adultos.
• Enfoca al paciente en su totalidad individual, familiar y social
• Es responsable del paciente y lo asiste en forma contínua e integral.
• Es un profesional formado que resuelve problemas utilizando el método clínico
• Debe tener criterio en conocimiento y prácticas para asistir pacientes en situación de
Internación, ambulatoria, domiciliaria e inserto en la comunidad.
• Coordina la atención médica y articula con otros agentes de salud.
• Desarrolla acciones de prevención , curación y rehabilitación.
• Es el “médico de cabecera”.
• Formado integralmente en aspectos médicos y humanísticos.
• Presta especial atención a aspectos comunicacionales con el paciente y su familia.
¿Con que concepto de salud y enfermedad enseñamos Clínica Médica?
Pasteur y Koch sostenían una disputa con Virchow. Para los primeros el origen de la
tuberculosis era puramente microbiológico y para Virchow puramente social. Ambos eran
poseedores de una parte de la verdad . De alguna manera las concepciones de salud y
enfermedad fueron corriendo suerte similar. Desde las puramente biologicistas hasta
concepciones solo colectivas de salud.
La Organización Mundial de la salud recibió, y sigue recibiendo, críticas desde diferentes
frentes y posiciones en torno al concepto propuesto por ella. Es que el “estado de completo
bienestar” es una idea estática y ambigua para definir salud. la “ no solo ausencia de”
enfermedad”, si bien fue un gran avance no alcanzó para circunscribir el problema. Siendo lo
“biológico,psicológico y social”, la cara mas esperada y de la que todavía emergen puntos de
vista distintos en torno al concepto de salud.
Interpretar al proceso salud enfermedad como algo dinámico, implica reconocerle un
movimiento interno multidireccional y , en ocasiones, contradictorio. La salud y la enfermedad
funcionan como conceptos absolutos. Nadie esta absoluta y totalmente sano, ni nadie esta
absoluta y totalmente enfermo. Por otra parte, la salud como absoluto, es un lugar, un objetivo
que nunca se va a cumplir del todo y, como todos los absolutos, sirven para guiar un camino
conceptual o de acción, pero, quizás, para no llegar nunca. El “estado de completo bienestar
biológico, psicológico y social”, sirve para no concretarlo en lo inmediato o , mas bien, para ir
hacia el. El abordaje de los problemas de salud desde los textos de clínica médica y desde el
discurso académico de la facultad , está dominado por una visión individualista del ser
enfermo; y si bien, cada vez mas , se abordan temas que tienen que ver con la prevención,
factores de riesgo, causas sociales y otros ítems que tienen que ver con un abordaje mas amplio
de los problemas, todavía no se logra una visión integradora de los problemas de salud.A este
punto colaboran varios factores, donde la naturaleza misma de nuestra disciplina obliga a un
abordaje esencialmente “individualista”, en el que es el ser enfermo el que nos da los signos y
los síntomas del acontecer mórbido del paciente. Pero también está el hecho de que los
docentes de las cátedras de Clínica Médica, no nos hemos formado, en general, en áreas o
disciplinas que le den herramientas para una interpretación mas amplia de los procesos y así
diagramar y colocar en las currículas los contenidos necesarios para una abordaje también
social de los problemas de salud.
Las prácticas centralizadas en centros de alta complejidad, quitan de la vista inmediata ciertos
problemas vinculados con el proceso de enfermar que pueden ser problematizados al analizar
una situación clínica con alumnos, colaborando con una concepción “individual” de la
enfermedad.
Filosofía y Educación Médica
Con poco más de 40 años Paulo Freire huye a Chile como consecuencia del golpe militar que
dio inicio a la dictadura en Brasil. Allí, como resultado de un proceso educativo que llevó años
de trabajo en ámbitos rurales y marginados, acopiando, también, toda su experiencia
alfabetizadora en su país, escribe “Pedagogía del Oprimido”. Era el año 1969 y el mundo era
otro.
Desde allí, marca el comienzo de una nuevo marco teórico para una pedagogía que pedía otra
mirada. Desde la llamada pedagogía de de la liberación, Freire no solamente incorpora
elementos políticos a la tarea docente, sino también humanos y filosóficos, inspirados en
conceptos hegelianos, marxistas, en la escuela de Franckfurt, pero también cristianos y
humanistas.
Quiero aquí traer algunos conceptos que pueden ser puntos de partida para un ejercicio
docente mas comprometido con el hombre , la sociedad y su función social :
Del docente:
“…Decir que los hombres son personas, y como personas
son libres y no hacer nada para lograr concretamente
este objetivo , es una farsa…”
“…Nadie educa a nadie,
nadie se educa a sí mismo,
los hombres se educan en comunión,
y el mundo es el mediador…”
“… el propio educador necesita ser educado…”
El educador debe “…explicarla propia acción…”
Sobre el rol tradicional del docente:
“…Al obstruir la actuación
del hombre como sujeto de acción, como seres capaces de opción,
los frustra…”
Del acto de enseñar:
Aboga por alejarse de un “… verbalismoalienado y alienante…”
Acusa al discurso hegemónico como “… mas sonido que significado
de ahí que sería mejor no decirlo…”
“… en vez de comunicarse, el educador hace comunicados…”
“… al margen de la búsqueda, al margen de la praxis , los hombres
no pueden ser…”
“…el educador debe superar la contradicción educador/educando,
de tal manera de que ambos sean educador y educando…”
“…Educación Problematizadora: reflexivoacto permanentede
descubrimiento de la realidad…”
“… El diálogo es un intrumento para descubrirla realidad…”
Del conocimiento:
“…el conocimiento es un proceso de búsqueda…”
“…Absolutizaciónde la ignorancia: El Otro No Sabe…” y desde allí
se afirma el docente tradicional y el vínculo con el alumno.
“… el objeto cognoscible debe ser mediador de la reflexión
crítica entre ambos…”
Freire, nos ha permitido una mirada docente que iguala a la mirada del educando, nos iguala un
no saber y un saber propios de cada uno, nos iguala una acción educadora sobre el otro, nos
iguala un objeto a conocer que es centro de nuestra atención y punto de encuentro reflexivo.
Una visión democrática y constructiva del proceso enseñanza aprendizaje que en una facultad
como la nuestra, apaliada por la ausencia de un compromiso social y por la falta de diálogo, se
torna necesaria y urgente.
El concepto de Freire que he elegido para cerrar este capítulo de la propuesta, es quizás, el mas
radical en cuanto al lugar que ocupa la educación en la acción del hombre sobre el hombre :
“…La vida humana solo halla su sentido en la educación…”
Así analizada podemos decir que toda pedagogía es antecedida por una filosofía. La pedagogía,
así concebida, emerge como conclusión teorico práctica de planteos mas amplios, que incluyen
no solo a la ideología en sí misma, sino fundamentalmente a un sistema de ideas que se
constituyen en un método, una forma semi estructurada de entender el funcionamiento de los
hombres en relación. La práctica pedagógica actual se sostiene en la ideología de la clase
dominante que desde la época de Sarmiento y de la generación del 80, regla el modo y los
contenidos de la enseñanza y del aprendizaje en todos los niveles educativos del país. Joaquín
V. Gonzalez fue su expresión y continuación en nuestra Universidad. Los principios
Sarmientinos plasmados no solo en su “Facundo”, en el que identifica como barbarie a todo lo
popular y masivo, sino también, o fundamentalmente, desde su gobierno al servicio de poderes
e ideologías que se centraban por fuera de las mayorías del país y atendían los intereses de las
minorías europeizadas; están aún vigentes, a pesar de un discurso revisionista y “progresista”
que no alcanza a plasmarse del todo. Esta filosofía dio una práctica docente en la educación
médica que se caracterizó por ser: descontextualizada, poco dialoguista, sin ejercicio
democrático, expositiva, memoricista, dependiente, sin un enfoque social, exclusionista y
elitista. Nada podremos hacer si no nos centramos en una filosofìa de la educación que nos
garantice una visión que nos conduzca en sentido contrario.
Se puede fundar una ciencia y una pedagogía sobre los propios intereses o sobre intereses
ajenos, se puede enseñar una ciencia propia o ajena.Se puede estudiar lo que al docente le
interesa o lo que se necesita para resolver un problema social. La forma mas clara de alienación
académica es investigar y enseñar de manera descontextualizada. La descontextualización del
objeto de estudio es olvidar el porque y el hacia donde van los esfuerzos. Al quitar el contexto,
la ciencia se vuelve cientificismo, la ciencia se ejecuta como un fin en si misma dejando de lado
su función social. Toda descontextualización nos lleva a la dependencia científica, ya que olvida
los para qué estudiamos lo que estudiamos y pone en su lugar respuestas de preguntas
formuladas en otros contextos. Un discurso académico sostenido por una ciencia
descontextualizada es un discurso ajeno, sostenido por una ciencia dependiente. Aquí las
cátdras de Medicina tienen mucho que hacer, guiando y educando para generar alumnos y
alumnas críticas.
Enseñar Clínica Médica :
De la misma manera que el eje de la práctica clínica es el médico y el paciente, en la práctica
llamada “docente”, este vínculo se da entre el alumno o aprendiz y el docente o tutor . Puede
ser grupal, individual, con muchos docentes, a distancia etc. Pero siempre tiene como eje la
transformación bidirecional entre seres humanos. Hay educación donde hay transformación de
personas.
El único elemento estable en la díada es el aprendiz, no el docente, ya que pueden intervenir
varios docentes de diferentes formas sobre el. Igualmente el docente es también un aprendiz y
por ende también cambia su fuente de transformación. De tal manera que el estudiante no solo
aprende de sus docentes formales, sino también de sus compañeros, de los pacientes, de la
sociedad en general. Este punto le debe ser señalado al alumno para que comprenda en que
situación se halla en cuanto a su formación. Buscando experiencias es como va a aprender, el
orientar hacia la búsqueda de esas experiencias y el acto de reflexionar sobre ellas es una de las
tareas mas importantes del tutor/docente.
De esta manera la búsqueda de una formación clínica en el pregrado está en gran medida
caracterizada por la interacción del alumno con múltiples “agentes pedagógicos” y escenarios
formativos. De aquí se desprende la importancia de desarrollar capacidad para autoguiar el
aprendizaje, es decir, formarse con una conciencia de necesidad de autoaprendizaje. Todo esto
resalta la importante dimensión sociocultural que tiene el aprendizaje clínico, que podemos
definirlo como “aquella instrucción dirigida principalmente a resolver problemas en el contexto
de un trabajo real que depende de la colaboración con otros docentes, compañeros o colegas y
de nuestra propia capacidad para dirigirlo” ( Ruiz Moran).
Todo esto sucede tanto en la medicina como en toda profesión que tiene un mayor carácter
social que individual y mas práctico que teórico, enfatizando la gran dimensión relacional. El “
Espacio Europeo de Educación Superior”, ámbito educativo de este nivel iniciado en 1999 con
la Declaración de Bosnia, incorpora ya los aspectos fundamentales a esta perspectiva. “ La
incapacidad para actual de manera efectiva que tiene lugar cuando dependemos del
conocimiento de otros y el hecho de que el aprendizaje se produce en el aconocimiento debe
ser concebido mas como atributo social que individual”. Este dato, válido también en el
pregrado, marca nuestra práctica educactiva de manera esencial, llevándonos a entender y
considerar al proceso enseñanza/aprendizaje como un “constructo” social.
De tal manera que hay algunas consideraciones que hacer en torno al proceso así entendido:
a) El Aprendizaje en medicina debe hacerse principalmente de una manera práctica.
b) Los ejes son principalemente comunicacionales.
c) El Autoaprendizaje es una herramienta fundamental y fundacional del proceso.
d) El Aprendizaje es relacional. ( entrando aquí las consideraciones éticas, de obligaciones
y derechos, de cómo se ve al otro, etc.)
e) Las Ciencias Sociales son fuentes a incorporar en las curriculas y en las prácticas
Todas estas premisas se hallan enmarcadas en la consideración de que se halla limitada en un
tiempo específico y predeterminado, y notoriamente corto. Los cursos de clínica médica ya se
de la manera intensiva o anual tienen una carga horaria reducida. Por ello y sin perder las
anteriores características, el aprendiz y el médico deberá adquirir las capacidades que le
permitan, tomando como base a su propia experiencia práctica,, seguir aprendiendo por sí
mismo y durante toda su vida. Por lo que la tercera premisa toma carta de naturaleza en que el
Aprendizaje debe ser desarrollado ,de manera fundamental, por la propia persona, para ello el
alumno/aprendiz tiene que adquirir capacidades para autodirigirlo.
La esencia práctica-relacional-social y la necesidad de autoaprendizaje, son las bases del
proceso enseñanza/aprendizaje que debe guiar a la formación médica y la distingue de otros
procesos educativos.
El vínculo con el paciente y sus características tiene mucho en común con la relación entre el
docente/tutor y el alumno/aprendiz, ya que la función de ambos en muchos casos es “guiar” a
través un una urdimbre de posibilidades, conocimientos y objetivos asistenciales o docentes. Y
así como existen relaciones “paternalistas” con el paciente , también ocurre con los aprendizes.
De esto surgen distintos “estilos docentes”, o formas de enfocar la tarea.
Todo lo que se vincule con poner énfasis en los conocimientos, también lo hace sobre el tutor
y todo lo que se vincule con el razonamiento , el énfasis se pone sobre el alumno.
De allí simplificaciones como “Aprendizaje basado en el docente” o “Aprendizaje basado en el
alumno”, simplificaciones que son altamente ilustrativas a la hora de buscar un perfil del
proceso.
El optar por uno u otro modelo se halla avalado por teorías del aprendizaje en adultos y de un
marco teórico resultante de estas teorías. La importancia de fomentar las estrategias y
habilidades que promuevan la capacidad de autorregular y guiar su propio proceso formativo, y
así, aprender durante toda la vida profesional enfatiza un estilo y forma concreta de aprendizaje
vinculado con la idea de un tutor colaborador /facilitador y un aprendiz crítico/autoguiado.
Figura 1. Centrar un proceso de enseñanza aprendizaje:
¿Qué significa centrar un proceso educativo?
Básicamente es tomar un eje esencial para construir alrededor de el el resto de las
construcciones teóricas y prácticas del planeamiento educativo. Centrarnos en la experiencia
implica desarrollar acciones de diseño curricular que contemplen siempre a la interacción real y
concreta del alumno con una situación problematizadora en relación a la problemática de
salud. Es encontrar desde donde partir. Se parte, en este modelo, del encuentro con el paciente
y con la comunidad , luego de ese encuentro se problematiza la situación lo que implica una
reflexión conjunta entre el tutor y el aprendiz, situación de análisis y de síntesis, llevando al
alumno a un deseo de saber guiado y concretado a través del autoaprendizaje. Esto lleva a que
el perfil docente en este modelo de proceso enseñanza aprendizaje en medicina, sea el de
constituirse en facilitador, colaborador, dialoguista, introspectivo, con actitud de escucha. El
alumno, por su parte desarrolla cualidades similares: desarrolla capacidad de análisis, de
evaluación de sus errores, de reflexión y atención a sus propios sentimientos, de razonamiento
libre y guiado por el tutor, pone a prueba sus estímulos vocacionales y descubre otros, desea
saber y busca conocimientos por su cuenta y guiado por la experiencia. El proceso está
centrado en la experiencia. Ni en el alumno . Ni en el docente. Sino en lo que se construye
CENTRADO EN EL DOCENTE
Aprendiz “Expectador”
“Asimilador”.”Asertivo”
PROCESO CENTRADO EN EL
CONOCIMIENTO.
CENTRADO EN EL ALUMNO
Aprendiz “Problematizado” “en
búsqueda”
PROCESO CENTRADO EN
LA EXPERIENCIA.
como experiencia teórico práctica luego de una vivencia concreta. Este modelo requiere del
diseño de estrategias para garantizar experiencias. Requiere el desarrollo de una Pedagogía de la
Praxis.
Los textos de pedagogía frecuentemente dividen los componentes del aprendizaje dentro de
tres amplios dominios: conocimiento, habilidades y actitudes. Desde un punto de vista práctico
esto nos ayuda a comprender que cualquier aprendizaje debe incorporar el Qué, el Cómo y el
Porqué. Se deben tener en cuenta también las cualidades “metacognitivas”, es decir los
“pareceres”,”pensamientos” y “sentimientos” de quienes participan, al igual que ubicar todo el
proceso en un determinado “contexto”.
El conocimiento puede adquirirse mediante lecturas o exposiciones, las habilidades deben ser
observadas y practicadas y el proceso de pensar surge a partir de reflexiones. Estas pautas
guían el rol del docente.
Aprender Clínica Médica
Algunas consideraciones sobre cómo aprende el adulto:
Los adultos en su aprendizaje se hallan influenciados por la lógica, basada en el principio de
contradicción, y la capacidad para identificar problemas o plantear preguntas ( Riegel) . Todos
estos aspectos se hallan muy vinculados con la utilización del método clínico, en el que se pone
a prueba una hipótesis. El adulto al momento de explorar un problema ,necesita y logra, unir lo
abstracto con lo concreto. Toda vez que se intente enseñar desde realidades preestablecidas (
conceptos, clasificaciones , etc.), se estaría atentando contra el modo de razonamiento propio
de un adulto, que se verá facilitado por la problematización, perdiéndose la posibilidad de
estimular este tipo de razonamiento.
El Modelo de Knowels sobre “como aprenden los adultos” es muy ilustrativo al respecto:.
a) El adulto reconoce sus necesidades de aprendizaje.
b) Cambia su concepto de “self” y logra mayor independencia.
c) La experiencia personal se transforma en fuente de aprendizaje.
d) Valora el aprendizaje que “va a aplicar”.
e) Valora el aprendizaje que puede ponerse en práctica de inmediato.
Otro concepto interesante a la hora de valorar el aprendizaje en adulto son los conceptos de
Aprendizaje Profundo y Superficial pregonados por Gibbs.
El aprendizaje profundo es una forma de aproximación al mismo caracterizado por los
siguientes aspectos:
a) Reconoce una motivación intrínseca del alumno.
b) Alumnos activos y comprometidos con el aprendizaje.
c) Interacción con otros alumnos.
d) Aproximación integral de los conocimientos y no fraccionados.
El aprendizaje experiencial fue explorado por Kolb que lo describió como un ciclo que
explícitamente incorpora y construye sobre las experiencias desde las que se deriva el
aprendizaje. Su ciclo al que se puede entrar desde cualquier punto, incluye varios estadios y
puede considerarse como un proceso helicoidal con un sentido de progresión mas que de
repetición. El “ciclo” lleva a tener capacidad para implicarse en una experiencia concreta, en
una observación reflexiva, conceptuar o sacar generalizaciones abstractas y ,
fundamentalmente, aplicar los conceptos a nuevas situaciones:
Figura 2. Ciclo de Kolb:
EXPERIENCIA
REFLEXIÓNAPLICAR A NUEVA SITUACIÓN
CONCEPTUALIZAR/GENERALIZAR
Y cada vuelta de este ciclo se halla signado por la transformación del docente y del alumno al
igual que del proceso.
El aprendizaje autodirigido supone desarrollar una serie de recursos y habilidades docentes,
como la capacidad para hacerse preguntas, interpretar la información de manera crítica,
identificar su propio conocimiento y sus lagunas y , fundamentalmente, reflexionar
críticamente sobre su experiencia, su aprendizaje y los resultados de este. No es posible dirigir
el autoaprendizaje si no aprovechamos lo que ya sabemos. El constructivismo sostiene que el
alumno construye un conocimeinto nuevo partiendo del que tiene. Y , por su puesto, puede ser
ayudado en esta tarea por el tutor. Para lograr este objetivo el docente debe ofrecer
experiencias que colisionen con las ideas previas del alumno, lo que se llama “disonancia
congnitiva”, implicándolos de manera activa en su aprendizaje mediante el planteamiento de
problemas o la interacción en grupos de discusión. En esta teoría el docente se ve como
alguien que actúa de facilitador o guía del aprendizaje del alumno, no como un mero
transmisor. Esta perspectiva exige tiempo suficiente para interpretar significativamente las
experiencias. Este modelo se torna en un marco referencial para el aprendizaje médico
contínuo.
Schön hace una diferenciación en relación a la práctica reflexiva. Sugiere una distinción entre
reflexión en la acción y sobre la acción. Se reflexiona en la acción de manera casi refleja, se
emite un estimulo reflexivo inmediato, coyuntural. Reflexionar sobre la acción es una actividad
posterior y abarca todo el proceso.
Este último aspecto supone repensar la experiencia pasada para extraer los principios que
puedan afectar a la práctica futura. Se trata de explicar el proceso de razonamiento “en” la
práctica y “tras” la práctica. (Ruiz Moran).
El docente debe actuar de distintas maneras en ambos aspectos.
La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje:
La evaluación condiciona sobremanera la currícula y los aspectos teórico-prácticos que se van a
ofrecer al alumno. De alguna manera dirige el aprendizaje, aunque no es lo ideal, ya que esa
función la debe desempeñar el curriculum. Diseño curricular y evaluación deben ir unidos en la
teoría y en la práctica. La evaluación formativa es aquella en la que representa una instancia
mas de aprendizaje y de autoconocimiento , ya sea del alumno, de la disciplina o del sistema
pedagógico. La evaluación debe aportar seguridad y confianza al alumno, promover la
reflexión y aportar conocimientos teórico-prácticos, es , en una evaluación centrada en el
alumno y sus intereses. Diseñar evaluaciones formativas implica, también, atender a las
necesidades de los alumnos. Paralelamente a la úaquella que contempla el cumplimiento de
ciertos objetivos pautados hacia la finalización de un ciclo de aprendizaje.
Quizás, este complemento, entre evaluar formado y, paralelamente, evaluar titulando el
cumplimiento de objetivos preestipulados para una determinada etapa del dictado de la
disciplina sean un buen complemento a atender.
Cualquiera que sea el propósito de la evaluación, el método que se utilice debería cumplir los
siguientes requisitos:
c) Validez: Debe evaluar lo que dice evaluar.
d) Fiabilidad: Capacidad para reproducir el mismo resultad.
e) Impacto: Debe cambiar al proceso.
f) Aceptabilidad: Por evaluadores y evaluados.
g) Factibilidad: En el sentido de ser realizable y operativo.
h) Patrón: Hallazgo de lo considerado “aprobado” o no.
Todos estos ítems “multiplicados” entre sí, darían la utilidad de la prueba. (Ecuación de
Utilidad de Cees van der Vleuten).
La llamada pirámide de Miller, es un modelo en el que se grafica la idea de que “saber” no es lo
mismo que “saber como” y que este último no es lo mismo que “saber hacer.
La evaluación del alumno debe considerar a estos aspectos de manera integrada. Para ello se le
debe brindar la posibilidad de efectivizar la aplicación y la puesta en práctica de los
conocimientos teóricos. Creo que a esa estructura conceptual le falta un marco mayor que la
englobe se sea un “saber para que o hacer para que”, que implicaría una contextualización del
proceso enseñanza aprendizaje y una redefinición también del proceso evaluativo.
Figura 3: Pirámide de Miller modificada.
Miller funda su “pirámide” a los fines de mostrar como deben evaluárse los distintos
estamentos del quehacer docente. Las herramientas para valorar y evaluar el conocimiento o el
“saber que” son distintas al saber hacer.
¿Con que herramientas contamos para evaluar en un cátedra de clínica médica?
La evaluación es una compleja actividad por ser muy diversos los aspectos del proceso de
enseñanza aprendizaje sobre los que el docente debe tomar decisiones. El concepto clásico de
evaluación como una forma solo de medida y clasificación de los estudiantes de acuerdo con
sus logros ( evaluación sumativa) hace ya varias décadas que se desterró del mundo de la
educación.La misión del docente es que todos sus alumnos alcancen las intenciones educativas
propuestas, para lo que debe brindar oportunidades para aprender y asegurarlo. En este
contexto la evaluación ( formativa)cumple un rol esencial.
La evaluación sumativa y formativa no se excluyen, deben convivir en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la clínica médica y exige al docente un alto nivel de alerta y compromiso.
PRÁCTICA
SABER “HACER”
ACTUACIÓN
DEMUESTRA
“CÓMO”
CONOCIMIENTO
SABER
SABER “QUE”
COMPETENCIA
SABER” COMO”
CONTEXTO
“PARA QUÉY POR QUÉ”
La diferencia fundamental entre ambos tipos de evaluaciónes( formativa y sumativa)se centran
con el propósito de la evaluación y cómo se utilizan sus resultados.
La evaluación formativa es para el aprendizaje, y proporciona información mientras dura el
proceso,dándole al alumno y la alumna la posibilidad de corrección ya aprendizaje. Se diseña
específicamente para proporcionar una retroalimentación que sirva para modificar la docencia
y el aprendizaje. La evaluación formativa tiene las siguientes características:
 Establece los que el alumno domina y lo que queda por aprender.
 Permite la retroalimentación tanto del alumno como del docente, sobre el desarrollo
del proceso en general y los motiva a emprender acciones de mejoras.
 Tiene un conocido efecto beneficioso y duradero sobre el aprendizaje.
 Muestra la situación del alumno y la de la comisión en general.
 Detecta el grado de progresióne n el logro de los objetivos y en la capacitación para la
práctica profesional.
 Busca una competencia y desempeño adecuado fundamentalmente.
La evaluación sumativa es una evaluación del aprendizaje, mide lo aprendido en un
determinado rango de tiempo con el fin de establecer un juicio. Califica en función del
rendimiento, otorga una certificación o determina e informa sobre el nivel alcanzado.
Responde a las exigencias del sistema educativo, muchas veces burocrático. No aporta
información sobre el proceso de aprendizaje.
Algunas características de la evaluación sumativa:
 Documenta el aprendizaje del estudiante en un período determinado de su
instrucción para asignar califcaciones, dar promociones.
 Valora el proceso a partir de los resultados
 No es motivador para el alumno quelo vive a veces como una amenaza y por
tanto no lo estimula
 Formula un jicio general sobre el aprendizaje del alumno, sin discriminar en
que competencias u objetivos destaca o es débil.
 La finalidad del juicio solo seleccióna en aprobado o “desaprobado”
 Finalmento solo tiene por objetivo “Evaluar el producto”
Herramientas de evaluación de las competencias clínicas:
Según las competencias a evaluar se deben considerar la o las herramientas a utilizar:
El saber se evalúan con métodos que apelan a la demostración de conocimientos, se utilizan
pruebas escritas o digitales, cuya máxima expresión es el múltiple choice.
El “saber como” se evalúa preferentemente con casos clínicos, con distintos formatos:
escritos, digitales etc.
El “demostrar como”, aquí las simulaciones y la Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada
(ECOE) es donde tiene su principal lugar.
El “saber hacer” se evalúa en terreno con distintos métodos de observación directa: Mini
Cex, Portafolio, feedback 360, videograbaciones.
Como Cátedra debemos transitar todos los aspectos a evaluar, pero sin duda, debemos
ir hacia evaluaciones predominantemnte formativas del “demostrar como” y el “saber
hacer” en términos de la pirámide de Miller, utilizando los instrumentos necesarios
para tal fin.
Breve descripción de tres metodologías de evaluación que aún no transitamos de manera
sistemática en la cátedra:
 Mini Cex: (Mini Clinical Evaluation Exercise) es un instrument de evaluación de la
práctica clínica rea l basado en la observaciónpor lo que se situaría en el último peldaño
dela pirámide de Miller. La Observación es un método vbastante cercanoa la
culturamédica para valorar el nivel de competencia de otro médico o médica en
proceso de aprendizaje. No alcanza con solo observar ya que varios observadores
pueden valorar elementos distintos. Por ende, el método propone una forma
estructurada y sistematizada de realizar estas observaciones en distintos planos que
constituyen descriptores de las competencias.
Ejemplos de estas observaciones estructuradas:
Para la Anamnesis, valorar si: Facilita Explicaciones, Hace preguntas adecuadas, Responde
adecuadamente verbal y no verbalmente.
Para la Exploración Física: valorar si sigue una secuencia lógia, si es sistemática, si explica al
paciente lo que se le va a realizar.
Profesionalismo: Evaluar si muestra respeto, si crea unclima de confianza, si desarrolla
habilidades de empatía, si se comporta de manera ética y considerada, si está atento a las
necesidades del paciente.
Evaluación del Juicio Clínico: Realiza una orientación diagnóstica adecuada, realiza
diagnósticos diferenciales lógicos y asertivos, considera riesgos y beneficios.
Habilidades comunicacionales: utiliza un lenguaje comprensible y empático parael paciente, es
franco y honesto, explora las perspectivas del paciente yla familia, informa y onsesnsúal el plan
de manejo/tratamiento del paciente.
 La simulación de situaciones clínicas: Creo que si bien, se han planteado infinitos
escenarios en los que la simulación tiene lugar tanto en el proceso de enseñanza como
de evaluación. La Entrevista Clínica es un área donde mayormente se pueden utilizar
todas las ventajas de este método.
Evaluar una entrevista simulada en tiempo real, con o sin cámara gesell, es una herramienta de
mucho valor, ya que es posible hacer interrupciones y correcciónes en tiempo real. Así se
pueden valorar y evaluar aspectos vinculados as:
a) Presentación con el paciente
b) Lenguaje no verbal
c) La escucha activa del estudiante
d) Conducta comunicacional frente a imprevistos ( Incidentes Críticos)
e) Habilidades para preguntar sobre el problema de salud activo
f) Habilidades para solicitar estudios dirigidos al problema
g) Habilidades para explicar rssultados
h) Comunicación de noticias al paciente.
Los alcances no se agotan en lo antedicho pero, sin duda, reprsentan una herramienta de
mucho valor para el análisis de situaciones, conductas o competencias en general que se
quieran puntualizar o evaluar de manera específica y ampliada y que, junto al paciente y su
familia, se plantearían problemas éticos o de vínculo.
 Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada: Con esta metodología de evaluación
los y las estudiantes “demuestran como” a lo largo de distintas estaciones de
simulación, pueden ser hasta 20 estaciones distintas, que han sido preparadas cada una
con fines específicos. El desempeño en las estaciones se hacen con planillas
preacordadas ycon un evaluador in situ que las va completando según se desarrolle la
experiencia.
Requiere de un gran despliegue docente y de estudiantes al igual que disponibilidad edilicia, en
general se plantea cuando se cierran ciclos formativos,en nuestro caso podría tener lugar al fin
de las cursada, o del ciclo clínico o de la PFO.
Es indispensable la organización y el consenso en relación a lo que se va a a evaluar, con que
isntrumento ( planillas, en general) y cuales son los criterios de aprobación desaprobación. Para
ello se debe conformar un Comité o comisión de evaluación que coordinará y fijará las pautas.
Hoy en día, el ECOE ha demostrado ser una herramienta efectiva pára lo que pretende evaluar
y creo que desde el Departamento de Clinica Médica se pueden plantear estos formatos que
valoran el resultado de amplios ciclos formativos.
Crítica al Modelo Actual
La materia Medicina interna se halla inserta en lo que se denomina “Ciclo Clínico” 2da etapa
de las 3 que representa el modelo flexneriano en el que la facultad aún se halla sumergida, y
que el plan de estudios del año 2004 agravó en varios sentidos.. Este ciclo clínico consta de 22
asignaturas obligatorias con distintos regímenes (anual,cuatrimestral y bimestral) que
conforman una carga horaria de poco mas de 2400 horas,a las que se le suman 11 materias de
modalidad optativas con distintos regímenes a su vez ( semestral, bimestral y cuatrimestral) con
cargas de 30 a 100 horas. Hoy, el número de alumnos y alumnas por cátedra no supera los 200.
El objetivo central de este ciclo es el de adquirir las competencias clínicas correspondientes a la
relación médico-paciente, la entrevista clínica, aspectos comunicacionales, el desarrollo del
pensamiento crítico y reflexivo, todas habilidades que se hallan amenazadas por la gran
demanda horaria de las cursadas y , fundamentalmente, por la fragmentación de saberes y
organización académica. Es aquí donde se plantea con mas claridad la dicotomía entre lo
“teórico” y lo “práctico”, en el que las clases magistrales en general, encarnan lo primero y la
actividad en sala hospitalaria lo segundo. En general, no hay un consenso departamental sobre
lo que ha de dictarse, ni una articulación con otras disciplinas, tampoco una tradición de
reuniones de cátedra que acuerden las distintas instanciaspedagógicas. La clase teórica iniciada
con la presentación de un caso clínico es otra modalidad frecuente y que ha mejorado
sustancialmente la oferta en este sentido. En este contexto, de hiperocupación, superposición
horaria, fragmentación de saberes, prácticos esporádicos, ausencia de bibliografía propias de las
cátedras, es que los y las alumnas no alcanzan a cumplir con el cometido de tener una lectura
“previa” o “a la par” de las clases teóricas.
La superposición horaria de la materia con otras del ciclo clínico o con las optativas, son un
escollo aún no superado que va en detrimento de la calidad educativa y rompe con el contrato
institución/alumno. Superar esta instancia es indispensable, para evitar alumnos y alumnas que
roten permanentemente de docente o que deban elegir que cursar y , por ende, a que materia
faltar, con la consiguiente pérdida de oportunidad de aprendizaje. Aquí la falta de bandas
horarias de las distintas materias conspira contra una buena organización dentro de las
posibilidades que brinda el ciclo clínico.
Por otro lado, la selección de los contenido que se ofrecen, muchas veces no se corresponde
con la prevalencia o el impacto sanitario de las patologías seleccionadas para ser dictadas.
Muchas veces problemas poco prevalentes son dados a tener especialmente en cuenta a los
alumnos y , por el contrario, aspectos de mucha trascendencia no son abordados. En este
sentido hay un “uso y costumbre” una tradición construída en el tiempo que no se ha revisado
aún sobre distintas áreas que son de abordaje esencialmente clínico y de alta prevalencia en la
consulta ambulatoria, domiciliaria, e inclusive de internación, que no se contemplan ni se
identifican como parte del contenido curricular de la materia ( Ej.: El paciente con ansiedad).
El enfoque vinculado a la promoción, educación, rehabilitación y la prevención cuaternaria se
hallan soslayados por los contenidos biomédicos tradicionales.
Las experiencias de extensión e investigación se hallan sujetas a la voluntad de los docentes, no
hallándose, en general, una línea de trabajo en este sentido, que tenga coherencia y se sustente
en el tiempo.
La fragmentación y la atomización de prácticas y saberes en relación a las otras disciplinas
tanto del ciclo clínico como básico es una constante a lo largo de todo el 4to y 5to años de los
alumnos y alumnas. La Práctica Final Obligatoria representa una instancia concreta pero tardía
de reforzar y aplicar estos saberes y prácticas, visibilizados como insuficientes a lo largo del
ciclo clínico, fundamentalmente lo concerniente al aprendizaje en el primer nivel de atención,
con un lugar específico en la PFO y ausente a lo largo de todo el ciclo clínico en relación a las
prácticas clínicas.
Las evaluaciónes llamadas“finales” son coloquios que , en general, refuerzan la fragmentación
y atomización de los conocimientos, asi como la división entre “teórico” y “práctico”, no se
evalúa el saber hacer, ni el demostrar como, sino , fundamentalmente, el conocer sobre un
contexto abstracto. El objeto de evaluación, muchas veces, es especializado y raramente
discutido y consensuado entre los docentes, lo que refuerza un modelo de especialización de la
medicina interna, ya que cada docente evalúa según su propio criterio, lo cual, se sabe, está
íntimamente vinculado a su/s experticias.
Asi, nuestros alumnos y alumnas a lo largo del ciclo clínico reciben de nuestra disciplina una
visión fragmentada, desarticulada con el resto de las materias, acentuadamente biologicista,
hospitalaria, pretendidamente curativa, desprovista de una currícula que contemple de manera
curricular aspectos vinculados al profesionalismo, la comunicación ,la relación médico paciente
familia o el rol social del médico y médica clínica.
Bibliografía consultada
1) “Pedagogía del Oprimido”. Paulo Freire.
2) “La Educación como práctica de la Libertad” Paulo Freire.
3) “Pedagogía de la Esperanza” Paulo Freire.
4) “Cartas a quien quiere enseñar”. Paul Freire.
5) “Pensar en Salud” Mario Testa.
6) “Marxismo y Educación” Angelo Broccoli
7) “Que pasó en la Educación Argentina” Adriana Puiggrós.
8) “De Simón Rodriguez a Paulo Freire” Adriana Puiggrós.
9) “Gramsci y la Educación”. Flora Hilleret y colaboradores.
10) “Pedagogía de la Resistencia” Claudia Korol y colab. UMPM.
11) “Historia de las Universidades Argentinas” Pablo Bushbinder
12) “La Pedagogía Argentina en la Encrucijada”. Ethel Manganiello
13) “Planificación para la Residencia de Clínica Médica” Año 1998. Dr. Oscar
Giacomantone.
14) “Historia de la Educación” Manganiello-Bregazzi.
15) “La Filosofía y el barro de la Historia”. J.P. Feinmann.
16) “ Curricula: Utopía o Realidad?”. Barriga. Edit.
17) “Misión de la Facultad” PEO coordinado por E.Martinez.
18) Principios de Educación Médica Edit.Panamericana. Millán.
19) La Entrevista Clínica. Editado por la SEFyC. De Borrel.
20) Propuesta pedagógica para el cargo de Titular. Prof.Dr. Vicente Primerano.
21) “Propuesta pedagógica para la Instructoría de Clínica Médica”. Efraín Salvioli
22) “Pensar la Residencia”. Efraín Salvioli

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

GestióN De Camas Modelo De AtencióN Progresiva AñO 2005 2006
GestióN De Camas Modelo De AtencióN Progresiva AñO 2005 2006GestióN De Camas Modelo De AtencióN Progresiva AñO 2005 2006
GestióN De Camas Modelo De AtencióN Progresiva AñO 2005 2006Julio Nuñez
 
El hospital, admisión y egreso del paciente
El hospital, admisión y egreso del pacienteEl hospital, admisión y egreso del paciente
El hospital, admisión y egreso del pacienteTony O'connel
 
Manual de procedimiento enfermeria
Manual de procedimiento enfermeriaManual de procedimiento enfermeria
Manual de procedimiento enfermeriaAlex Rojas
 
Rol del hospital y los centros de salud
Rol del hospital y los centros de saludRol del hospital y los centros de salud
Rol del hospital y los centros de saludalbertososa
 
Código Deontológico
Código DeontológicoCódigo Deontológico
Código DeontológicoANA Poveda
 
Principios éticos
Principios éticosPrincipios éticos
Principios éticosLaura Bruno
 
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017Instituto ISG
 
Enfermeria como profesion
Enfermeria como profesionEnfermeria como profesion
Enfermeria como profesionAnaly Sosa
 
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTACUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTAJaime Manuel Marquez
 

Was ist angesagt? (12)

GestióN De Camas Modelo De AtencióN Progresiva AñO 2005 2006
GestióN De Camas Modelo De AtencióN Progresiva AñO 2005 2006GestióN De Camas Modelo De AtencióN Progresiva AñO 2005 2006
GestióN De Camas Modelo De AtencióN Progresiva AñO 2005 2006
 
El hospital, admisión y egreso del paciente
El hospital, admisión y egreso del pacienteEl hospital, admisión y egreso del paciente
El hospital, admisión y egreso del paciente
 
Manual de procedimiento enfermeria
Manual de procedimiento enfermeriaManual de procedimiento enfermeria
Manual de procedimiento enfermeria
 
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
 
Rol del hospital y los centros de salud
Rol del hospital y los centros de saludRol del hospital y los centros de salud
Rol del hospital y los centros de salud
 
Código Deontológico
Código DeontológicoCódigo Deontológico
Código Deontológico
 
Principios éticos
Principios éticosPrincipios éticos
Principios éticos
 
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
Metas interncionales de seguridad del paciente 6 edicion 2017
 
Reseña historica de enfermeria
Reseña historica de enfermeriaReseña historica de enfermeria
Reseña historica de enfermeria
 
Uci
UciUci
Uci
 
Enfermeria como profesion
Enfermeria como profesionEnfermeria como profesion
Enfermeria como profesion
 
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTACUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
CUIDADOS INTENSIVOS - UCI - JAIME MARQUEZ - ENFERMERIA INTENSIVISTA
 

Ähnlich wie Propuesta Pedagógica para Adjunto Efraín Salvioli

aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...katalinacolon
 
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...KatelineMartinez
 
Humanizacion en los cuidados
Humanizacion en los cuidadosHumanizacion en los cuidados
Humanizacion en los cuidadosDayann Santana
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHMichael Urgilés
 
Conclusiones del Encuentro Nacional de Jefes de Estudio y Tutores de Formació...
Conclusiones del Encuentro Nacional de Jefes de Estudio y Tutores de Formació...Conclusiones del Encuentro Nacional de Jefes de Estudio y Tutores de Formació...
Conclusiones del Encuentro Nacional de Jefes de Estudio y Tutores de Formació...Javier González de Dios
 
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.RosaMaría García Pastor
 
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1  - Escuela Profesional de Enfermería Universida...Boletin Florence - Vol 1 Nº 1  - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería Universida...Escuela De Enfermeria Usp Piura
 
ENFERMERÍA
ENFERMERÍA ENFERMERÍA
ENFERMERÍA Mafeee_
 
Proyecto ccaa 2011 -2012 pdf
Proyecto ccaa 2011 -2012 pdfProyecto ccaa 2011 -2012 pdf
Proyecto ccaa 2011 -2012 pdfDanteVallesH
 
369721972 pedraz-a-zarco-j-ramasco-m-y-palmar-a-2014-investigacion-cualitativ...
369721972 pedraz-a-zarco-j-ramasco-m-y-palmar-a-2014-investigacion-cualitativ...369721972 pedraz-a-zarco-j-ramasco-m-y-palmar-a-2014-investigacion-cualitativ...
369721972 pedraz-a-zarco-j-ramasco-m-y-palmar-a-2014-investigacion-cualitativ...vcorrea4
 
Comité de etica y etica en la medicina
Comité de etica y etica en la medicinaComité de etica y etica en la medicina
Comité de etica y etica en la medicinaRoxanacadenillas
 
vivian carolina
vivian carolinavivian carolina
vivian carolinacarolbuu
 

Ähnlich wie Propuesta Pedagógica para Adjunto Efraín Salvioli (20)

Portafolio de pato digital
Portafolio de pato digitalPortafolio de pato digital
Portafolio de pato digital
 
Marcela giron serrano-power_point_6
Marcela giron serrano-power_point_6Marcela giron serrano-power_point_6
Marcela giron serrano-power_point_6
 
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
 
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
aplicacion_de_las_ciencias_psicosociales_al_ambito_del_cuidar_medilibros.com ...
 
enfermería UDCA
enfermería UDCAenfermería UDCA
enfermería UDCA
 
Humanizacion en los cuidados
Humanizacion en los cuidadosHumanizacion en los cuidados
Humanizacion en los cuidados
 
CLOTE 06 Septiembre 2012
CLOTE 06 Septiembre 2012CLOTE 06 Septiembre 2012
CLOTE 06 Septiembre 2012
 
Marcela giron serrano-power_point_6
Marcela giron serrano-power_point_6Marcela giron serrano-power_point_6
Marcela giron serrano-power_point_6
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Conclusiones del Encuentro Nacional de Jefes de Estudio y Tutores de Formació...
Conclusiones del Encuentro Nacional de Jefes de Estudio y Tutores de Formació...Conclusiones del Encuentro Nacional de Jefes de Estudio y Tutores de Formació...
Conclusiones del Encuentro Nacional de Jefes de Estudio y Tutores de Formació...
 
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
 
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1  - Escuela Profesional de Enfermería Universida...Boletin Florence - Vol 1 Nº 1  - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
 
ENFERMERÍA
ENFERMERÍA ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
 
Proyecto ccaa 2011 -2012 pdf
Proyecto ccaa 2011 -2012 pdfProyecto ccaa 2011 -2012 pdf
Proyecto ccaa 2011 -2012 pdf
 
369721972 pedraz-a-zarco-j-ramasco-m-y-palmar-a-2014-investigacion-cualitativ...
369721972 pedraz-a-zarco-j-ramasco-m-y-palmar-a-2014-investigacion-cualitativ...369721972 pedraz-a-zarco-j-ramasco-m-y-palmar-a-2014-investigacion-cualitativ...
369721972 pedraz-a-zarco-j-ramasco-m-y-palmar-a-2014-investigacion-cualitativ...
 
Primera parte vcs
Primera parte vcsPrimera parte vcs
Primera parte vcs
 
Laura vanessa power[1]
Laura vanessa power[1]Laura vanessa power[1]
Laura vanessa power[1]
 
ETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACIONETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACION
 
Comité de etica y etica en la medicina
Comité de etica y etica en la medicinaComité de etica y etica en la medicina
Comité de etica y etica en la medicina
 
vivian carolina
vivian carolinavivian carolina
vivian carolina
 

Mehr von Efrain Salvioli

Clinica Médica Ambulatoria su delimitacion conceptual . Efraín Salvioli
Clinica Médica Ambulatoria su delimitacion conceptual . Efraín SalvioliClinica Médica Ambulatoria su delimitacion conceptual . Efraín Salvioli
Clinica Médica Ambulatoria su delimitacion conceptual . Efraín SalvioliEfrain Salvioli
 
El signo de babinski olvidado.pptx
El signo de babinski olvidado.pptxEl signo de babinski olvidado.pptx
El signo de babinski olvidado.pptxEfrain Salvioli
 
Semiotecnia del Edema.Homologación de Clasificaciones. Efraín Salvioli
Semiotecnia del Edema.Homologación de Clasificaciones. Efraín SalvioliSemiotecnia del Edema.Homologación de Clasificaciones. Efraín Salvioli
Semiotecnia del Edema.Homologación de Clasificaciones. Efraín SalvioliEfrain Salvioli
 
Mirada y Ojo Clínico. Efraín Salvioli
Mirada y Ojo Clínico. Efraín SalvioliMirada y Ojo Clínico. Efraín Salvioli
Mirada y Ojo Clínico. Efraín SalvioliEfrain Salvioli
 
El punto de Castell. Efraín Salvioli
El punto de Castell. Efraín SalvioliEl punto de Castell. Efraín Salvioli
El punto de Castell. Efraín SalvioliEfrain Salvioli
 
Semiotecnia 2021 Entrevista Clinica Efraín Salvioli
Semiotecnia 2021 Entrevista Clinica Efraín SalvioliSemiotecnia 2021 Entrevista Clinica Efraín Salvioli
Semiotecnia 2021 Entrevista Clinica Efraín SalvioliEfrain Salvioli
 
Semiotecnias Olvidadas. Efraín Salvioli
Semiotecnias Olvidadas. Efraín SalvioliSemiotecnias Olvidadas. Efraín Salvioli
Semiotecnias Olvidadas. Efraín SalvioliEfrain Salvioli
 
Semiología de los Vértices Pulmonares. Efraín Salvioli
Semiología de los Vértices Pulmonares. Efraín SalvioliSemiología de los Vértices Pulmonares. Efraín Salvioli
Semiología de los Vértices Pulmonares. Efraín SalvioliEfrain Salvioli
 
Etimologia de la palabra clinica
Etimologia de la palabra clinicaEtimologia de la palabra clinica
Etimologia de la palabra clinicaEfrain Salvioli
 
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín Salvioli
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín SalvioliLouis Ramond y Educación Clinica. Efraín Salvioli
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín SalvioliEfrain Salvioli
 
Revolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Revolución Francesa, madre de la Clínica MédicaRevolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Revolución Francesa, madre de la Clínica MédicaEfrain Salvioli
 
ALICIA CESLI Explorar el dolor y la dolencia
ALICIA CESLI Explorar el dolor y la dolenciaALICIA CESLI Explorar el dolor y la dolencia
ALICIA CESLI Explorar el dolor y la dolenciaEfrain Salvioli
 
Eponimos nazis y Educación Médica. Efraín Salvioli
Eponimos nazis y Educación Médica. Efraín SalvioliEponimos nazis y Educación Médica. Efraín Salvioli
Eponimos nazis y Educación Médica. Efraín SalvioliEfrain Salvioli
 
Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín Salvioli
Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín SalvioliDescenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín Salvioli
Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín SalvioliEfrain Salvioli
 
Deficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín Salvioli
Deficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín SalvioliDeficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín Salvioli
Deficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín SalvioliEfrain Salvioli
 
Semiotecnia Renal. Efraín Salvioli
Semiotecnia Renal. Efraín SalvioliSemiotecnia Renal. Efraín Salvioli
Semiotecnia Renal. Efraín SalvioliEfrain Salvioli
 
Signo de Frank. Efraín Salvioli
Signo de Frank. Efraín SalvioliSigno de Frank. Efraín Salvioli
Signo de Frank. Efraín SalvioliEfrain Salvioli
 
Semiotecnia Hepática. Efraín Salvioli
Semiotecnia Hepática. Efraín SalvioliSemiotecnia Hepática. Efraín Salvioli
Semiotecnia Hepática. Efraín SalvioliEfrain Salvioli
 
Semiología del Bocio: Clasificación comparativa. Efraín Salvioli
Semiología del Bocio: Clasificación comparativa. Efraín SalvioliSemiología del Bocio: Clasificación comparativa. Efraín Salvioli
Semiología del Bocio: Clasificación comparativa. Efraín SalvioliEfrain Salvioli
 

Mehr von Efrain Salvioli (20)

Clinica Médica Ambulatoria su delimitacion conceptual . Efraín Salvioli
Clinica Médica Ambulatoria su delimitacion conceptual . Efraín SalvioliClinica Médica Ambulatoria su delimitacion conceptual . Efraín Salvioli
Clinica Médica Ambulatoria su delimitacion conceptual . Efraín Salvioli
 
El signo de babinski olvidado.pptx
El signo de babinski olvidado.pptxEl signo de babinski olvidado.pptx
El signo de babinski olvidado.pptx
 
Semiotecnia del Edema.Homologación de Clasificaciones. Efraín Salvioli
Semiotecnia del Edema.Homologación de Clasificaciones. Efraín SalvioliSemiotecnia del Edema.Homologación de Clasificaciones. Efraín Salvioli
Semiotecnia del Edema.Homologación de Clasificaciones. Efraín Salvioli
 
Mirada y Ojo Clínico. Efraín Salvioli
Mirada y Ojo Clínico. Efraín SalvioliMirada y Ojo Clínico. Efraín Salvioli
Mirada y Ojo Clínico. Efraín Salvioli
 
El punto de Castell. Efraín Salvioli
El punto de Castell. Efraín SalvioliEl punto de Castell. Efraín Salvioli
El punto de Castell. Efraín Salvioli
 
Semiotecnia 2021 Entrevista Clinica Efraín Salvioli
Semiotecnia 2021 Entrevista Clinica Efraín SalvioliSemiotecnia 2021 Entrevista Clinica Efraín Salvioli
Semiotecnia 2021 Entrevista Clinica Efraín Salvioli
 
Semiotecnias Olvidadas. Efraín Salvioli
Semiotecnias Olvidadas. Efraín SalvioliSemiotecnias Olvidadas. Efraín Salvioli
Semiotecnias Olvidadas. Efraín Salvioli
 
Semiología de los Vértices Pulmonares. Efraín Salvioli
Semiología de los Vértices Pulmonares. Efraín SalvioliSemiología de los Vértices Pulmonares. Efraín Salvioli
Semiología de los Vértices Pulmonares. Efraín Salvioli
 
Etimologia de la palabra clinica
Etimologia de la palabra clinicaEtimologia de la palabra clinica
Etimologia de la palabra clinica
 
Propuesta adjunto es 19
Propuesta adjunto es 19Propuesta adjunto es 19
Propuesta adjunto es 19
 
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín Salvioli
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín SalvioliLouis Ramond y Educación Clinica. Efraín Salvioli
Louis Ramond y Educación Clinica. Efraín Salvioli
 
Revolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Revolución Francesa, madre de la Clínica MédicaRevolución Francesa, madre de la Clínica Médica
Revolución Francesa, madre de la Clínica Médica
 
ALICIA CESLI Explorar el dolor y la dolencia
ALICIA CESLI Explorar el dolor y la dolenciaALICIA CESLI Explorar el dolor y la dolencia
ALICIA CESLI Explorar el dolor y la dolencia
 
Eponimos nazis y Educación Médica. Efraín Salvioli
Eponimos nazis y Educación Médica. Efraín SalvioliEponimos nazis y Educación Médica. Efraín Salvioli
Eponimos nazis y Educación Médica. Efraín Salvioli
 
Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín Salvioli
Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín SalvioliDescenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín Salvioli
Descenso de corticoides. Descenso Criterioso. Efraín Salvioli
 
Deficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín Salvioli
Deficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín SalvioliDeficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín Salvioli
Deficit Cognitivo en Salas de Clínica Médica. Efraín Salvioli
 
Semiotecnia Renal. Efraín Salvioli
Semiotecnia Renal. Efraín SalvioliSemiotecnia Renal. Efraín Salvioli
Semiotecnia Renal. Efraín Salvioli
 
Signo de Frank. Efraín Salvioli
Signo de Frank. Efraín SalvioliSigno de Frank. Efraín Salvioli
Signo de Frank. Efraín Salvioli
 
Semiotecnia Hepática. Efraín Salvioli
Semiotecnia Hepática. Efraín SalvioliSemiotecnia Hepática. Efraín Salvioli
Semiotecnia Hepática. Efraín Salvioli
 
Semiología del Bocio: Clasificación comparativa. Efraín Salvioli
Semiología del Bocio: Clasificación comparativa. Efraín SalvioliSemiología del Bocio: Clasificación comparativa. Efraín Salvioli
Semiología del Bocio: Clasificación comparativa. Efraín Salvioli
 

Kürzlich hochgeladen

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 

Propuesta Pedagógica para Adjunto Efraín Salvioli

  • 1. Propuesta Pedagógica para el cargo de Docente Adjunto de la Cátedra “A” de Medicina Interna de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Efraín Salvioli 2019
  • 2. Dedico estas páginas a las y los médicos que encuentran en la docencia universitaria una herramienta posible y poderosa para construir un mundo comprometido con lo humano “… El educador ya no es solo el que educa sino aquel que, en tanto educa, es educado a través del diálogo con el educando, quien, al ser educado, también educa. así, ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual los “argumentos de autoridad” ya no rigen. proceso en el que ser funcionalmente autoridad requiere estar siendo con las libertades, no contra ellas…” Paulo Freire
  • 3. Prologo a la Propuesta Pedagógica Quien escribe estas páginas se siente parte de algo que lo excede, algo que puede ser indicado como escuela médica o tradición clínica, pero que sin duda lo une de manera invisible pero poderosa a un hacer médico y docente que lo obliga a transitar el humanismo y el compromiso con los y las alumnas. Cree que la medicina es la mejor posición para acercarse al alma del ser humano y que la docencia nos permite ver mas allá y, al trascender en ese acto, transforma y nos transforma. Cree que el acto docente se convierte en deber cuando entendemos su profundidad y se convierte en necesidad cuando hallamos en ella gran parte de nuestro ser y de nuestra esencia de seres humanos comprometidos con lo humano. Sabe que es la sociedad quien nos permite llevar adelante nuestra tarea y vocación, a ella se dedica el fruto de nuestro trabajo asistencial, docente y de investigación. Cree, también, que no podemos presumir de ser dueños de nada. Todos los espacios y funciones de la universidad están destinados a ser ocupados por quienes hoy nos miran ser, hacer y decir. Cree que la educación es la forma mas cabal de expresión de la ideología. Esta idea condiciona y atraviesa todo lo escrito.. La ideología es nuestra mirada del mundo, y nuestra acción es la expresión de ella. El acto docente es un hecho humano, y por lo tanto cargado de ideología y de acciones políticas. Quien ensaya esta propuesta sabe que la va a realizar desde una posición única e impar, cuya mirada está profundamente determinada por su visión del pasado, su praxis presente y lo que intuye de su propio rol en un futuro a construir. Parte, también, de las reflexiones sobre sus propios errores y los aciertos que ha transitado ,necesariamente, con otros y otras. Efraín Salvioli
  • 4. Capítulos de la Propuesta Pensar la Cátedra Nuestro contrato con la sociedad La misión de nuestra facultad La pedagogía tras la docencia médica La Clínica Médica: el desafío de repensarla Clínica no es el Harrison Enseñar Clínica Médica Aprender Clínica Médica Evaluar el aprendizaje de la Clínica Médica Crítica al modelo actual Propuestas para un modelo superador Bibliografía consultada
  • 5. Pensar la Cátedra Los miembros de la Cátedra “A” de Medicina Interna nos sentimos parte de una historia que nos obliga y nos conduce hacia una enseñanza de la Clínica Médica que transita de manera permanente lo humano, el compromiso con los alumnos y los colegas y el agradecimiento hacia quienes nos formaron. Nos sentimos parte de una escuela platense con maestros y discípulos que se covierten, a su vez, en maestros. Identificamos nuestro origen en las salas del Hospital “San Martín” de La Plata con el Profesor Manzino en ellas, enseñando y formando a futuros formadores, al lado de la cama de los pacientes tal como decía Osler, pero con una clara impronta de la llamada “segunda escuela francesa”.Sus discípulos se formaron escuchando aforismos clínicos, jerarquizando la palabra y la sensorialidad semiológica, poniendo en el medio del interés médico al paciente y al alumno. Escucharon clases inspiradas en Luis Ramond, Jimenez Díaz, Benzecry, Merlo y , sin saberlo, incorporaban un legado que aún hoy perdura. Allí, en esas salas y en esas aulas, brillaban figuras y personalidades que aún hoy inspiran a las generaciones actuales. Nuestro signo distintivo, sin duda, fue y sigue siendo la búsqueda de la precisión semiológica, la entrevista serena y “sin tiempo” que permite adentrarnos en el ser que buscamos ayudar. Esa es la imagen que vivimos y seguimos buscando, y encontrando, cuando pensamos de dónde venimos como “escuela” o grupo humano que sigue enseñando y aprendiendo Clínica Médica en los Servicios de nuestros hospitales escuela. Si miramos un poco mas atrás, vemos en nuestros orígenes a figuras tales como Egidio Mazzei, titular en los orígenes de nuestra cátedra, quien en el año 1955 vuelve a la Universidad de Buenos Aires, dejando a cargo a Luis Felipe Cieza Rodriguez, maestro de Manzino, quien entrega en el año 1969 la conducción de la cátedra a su discípulo, dando comienzo, creo yo, a la etapa contemporánea de nuestra escuela clínica platense. Nuestro contrato con la sociedad Como docentes universitarios debemos atender a los requerimientos y normativas que la sociedad nos señala como requerimiento para ver por cumplida nuestra misión hacia con ella. Desde la cátedra debemos enmarcarnos en los estándares que desde los estamentos oficiales nacionales nos marcan como deseables para cumplir con nuestra tarea docente.
  • 6. De esta manera la resolución 1314 ( hoy en revisión) establece competencias y alcances del médico a formar por las facultades de medicina, marco indispensable para encuadrar nuestras intenciones educativas. Se establecen 4 dimensiónes: a) La Práctica Clínica b) El pensamiento científico y la investigación c) El profesionalismo d) Y la Salud poblacional con los sistemas sanitarios Estas 4 dimensiones debe tener la formación que se imparte desde las instituciones médicas y deben ser contempladas por las Cátedras. Por otro lado, cada dimensión tiene distintos componentes a tener en cuenta: 1) La actitud científica 2) La competencias profesionales 3) Los principios ético legales 4) Aspectos comunicacionales 5) Competencias para el Trabajo en Equipó 6) Práctica y conocimiento de las estructuras de los sistemas de salud. Como vemos, las dimensiones y los componentes generales de las dimensiones son claramente asimilables a losobjetivos o intenciones educativas que una Cátedra de Clínica Médica debe considerar. Existen dentro de estas dimensiones actividades y tareas a las que quisiera algunas mencionar:  Confecciona Historia Clínica  Entrevista y Explora físicamente a paciente ambulatorios e internados  Formula hipótesis diagnósticas en base a los datos recabados, hallazgos y prevalencia.  dRealiza diagnósticos diferenciales  Solicita métodos de estudios  Inicia y monitorea tratamientos  Brinda educación para la salud y consejos de autocuidado  Gestiona soluciones a los problemas de los pacientes  Utiliza el pensamiento crítico
  • 7.  Lee críticamente la literatura médica  Evalúa críticamente su práctica profesional  Presenta situaciones clínicas a sus colegas  Realiza procedimientos clínicos invasivos y no invasivos  Respeta derechos y la intimidd delos pacientes y la confidencialidad de la consulta médica.  Antepone los intereses del paciente  Respeta normas bioéticas  Denuncia enfermedades de denuncia obligatoria  Brinda apoyo y contención al paciente y su familia  Establece una comunicación escrita efectiva a través de la historia clínica  Informa al paciente y su familia de manera efectiva  Identifica grupos de riesgo en la comunidad  Planifica acciones preventivas sobre los distintos grupos de riesgo. Todos los aspectos de las dimensiones y sus competencias han de tenerse en cuenta en la planificación curricular de una cátedra de Clínica Médica. Nunca debemos olvidar como miembros de una cátedra de una Universidad pública nuestro compromiso con quienes nos financian, quienes, a través de los organismos e instituciones democráticas nos indican que es lo que pretenden de nosotros. La misión de nuestra facultad La razón de ser de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, como una institución pública, laica, autónoma, democrática, inclusiva y co-gobernada, se realiza a través de su compromiso con: • Formar profesionales de la salud socialmente responsables, críticos/as, comprometidos/as con la democracia y con el cuidado y la promoción de los derechos humanos enfatizando la perspectiva de género, capaces de mejorar la salud y el bienestar de los
  • 8. individuos y las comunidades, entendiéndose como trabajadores de la salud, a través de una educación basada en la solidaridad y que contemple la salud como un derecho Universal. • Contribuir en la transformación de la sociedad, su desarrollo social y económico, político, cultural, científico y tecnológico, para generar una comunidad participativa y equitativa, formando ciudadanos/as mediante la participación colectiva en la vida universitaria y el ejercicio del co-gobierno. • La contribución al desarrollo de un sistema nacional de salud público, universal, equitativo y solidario, sustentado en el funcionamiento equilibrado de todos los niveles de atención y en la protección y cuidado integral de la salud de las personas y las comunidades. • Promover la investigación científica traslacional, como fuente de conocimiento y herramienta de transformación de la realidad, articulando la investigación en las materias básicas con la investigación clínica de manera independiente y soberana, desarrollando la investigación epidemiológica sobre las prevalencias y los determinantes del proceso salud- enfermedad en nuestra región, aportando conocimiento para la mejor respuesta de los servicios de salud a nuestra población. • La formación y el desarrollo permanente de los/as docentes, investigadores/as y funcionarios/as para contribuir a su perfeccionamiento y a la mejora continua de la gestión institucional. • La orientación hacia la atención primaria de la salud mediante programas en educación, investigación y extensión, fomentando la capacidad de ejercer liderazgo a nivel social y de trabajar en forma inter y multidisciplinaria con una visión de la salud integral, que contemple en entorno social, político, económico, cultural, científico y psicológico, con el más alto sentido ético. • Impulsar acciones directas de servicio y extensión, así como el intercambio de saberes con la comunidad contemplando la diversidad cultural, para la construcción de una salud colectiva, fomentando la vocación humanística en un sentido de justicia social. La Clínica Médica: El desafío de repensarla La Clínica Médica, no se encuentra exenta a los cambios que la medicina ,en general, ha experimentado en las últimas décadas, cambios que la han llevado a una crisis hoy mas que
  • 9. evidente. Crisis que obliga a un análisis de sus causas y consecuencias, pero fundamentalmente nos conduce a una necesidad de cambio en algunos paradigmas del médico que ejerce y enseña la clínica médica y por ende de los sistemas formativos. Desde sus comienzos la formación médica desde la etapa pre Hipocrática hasta ahora ha tenido tres concepciones filosóficas distintas. La primera, en la que el conocimiento sobre los padeceres no los tenía nadie en particular, pertenecian al area de la magia o las creencias, no había un médico, todos acudían a quienes podían intermediar con los dioses o inclusive a quienes tenían un padecimiento similar. La segunda, la Hipocrática, en la que se consolida la imagen del médico-conocedor, se aprendía casi textualmente lo que la persona “dueña” de esos conocimientos impartía o descubría, así surge y se consolida la figura del maestro. Maestro que acompañó a la formación médica durante siglos, cuyas imágenes mas acabadas las tenemos en las escuelas occidentales del antesiglo y siglo pasado, siendo William Osler el fundador y maestro mas saliente de la Clínica Médica Occidental. Argentina tiene una larga trayectoria de escuelas y maestros de Clínica Médica siendo la Platense ampliamente reconocida a nivel nacional e internacional . Los Profesores Eméritos Egidio Mazzei, Fidel Shaposnick, Bernardo Manzino, Jorge Salvioli, Oscar Giacomantone, entre otros, son claros exponentes de esta forma de enseñar, en la que el maestro lo era de la medicina y de la vida. Modelos escolásticos y personalistas que conformaron verdaderas escuelas de medicina que dejaban a quienes pasaban por ella un fuerte sentido de identidad y pertenencia. ¿ Que nos pide hoy la educación médica? ¿ Que nuevos paradigmas educativos debemos construir?. ¿ Que aspectos rescatar de nuestros predecesores?. La Clínica Médica se nutrió siempre de otras disciplinas, las incorporaba a su campo de conocimiento, desde mediados del siglo pasado, se produjo de manera lenta pero sostenida una diversificación de las areas del conocimiento que llevaron a una mayor especialización de las áreas médicas, esto produjo un gran desarrollo tecnológico biomédico y un mayor conocimiento fisiopatológico que derivó en estudios y tratamientos cada vez mas específicos y complejos. Este devenir del conocimiento médico trajo aparejado una fragmentación del mismo y del quehacer profesional con un mayor impacto en las disciplinas básicas o troncales. La Medicina Interna ya no pudo “absorber” a estas nuevas disciplinas y tuvo que empezar a compartir areas de investigación y asistencia. Tuvo que empezar a “dialogar” con otros colegas, ya especialistas , y ponerse de acuerdo. Este modelo asistencial nuevo, funda nuevas formas de ver la medicina y encauza a la medicina interna hacia areas donde antes no habia incursionado,
  • 10. necesitando, una vez mas, nutrirse de otras áreas para su nuevo rol, manteniendo su individualidad. El rol docente también debía de cambiar. Hoy la clínica médica, debe orientarse hacia el manejo del paciente ambulatorio, incorporando criterios y normas de atención primaria de la Salud y pautas del primer nivel , sin perder la práctica y el conocimiento adquirido en las Salas de Hospital. Debe ser dentro del Hospital el que acompañe al paciente desde su ingreso, mayoritariamente por guardia médica, pasando por su internación , hasta su control ambulatorio, ayudados, en ocasiones, por el especialista, pero resistiendo el “parcialismo” que olvida la visión integral del paciente, su entorno y su familia. El Clínico debe ser un “especialista” en comunicación humana, siendo el consultorio de clínica médica el lugar de resistencia a la despersonalización y fragmentación del paciente.En este punto quienes ejerzan la responsabilidad de conducir la formación de un grupo de futuros médicos, debe programar actividades dirigidas a analizar los aspectos conflictivos de la relación entre el médico y el paciente, así como destinar espacios para “pensar” lo actuado y compartir experiencias. Si cada especialidad es imaginada como una “torre de conocimientos”, la clínica médica representa la mayor parte de esas torres y, distintivamente, del espacio que existe entre ellas, de los que pocos se ocupan. Así surgen areas de discusión relacionadas con la relación medico paciente, comunicación de malas noticias, formas de abordar conflictos interpersonales, que agregan aspectos no biomédicos a la formación, de los que un clínico no puede prescindir. Hoy, la figura clásica, del “maestro” fue transformada. Modelos personalistas y de concentración de saberes no son los mas efectivos. Vivimos un siglo, donde de manera parecida a lo que planteaba inicialmente, los conocimientos nuevamente son “ de nadie” y son “ de todos”, acceder a la información ya no es el problema, sino mas bien jerarquizar la información y descubrir entre lo mucho conocido, lo verdadero y lo útil. Ya solo por este solo concepto el rol docente se modifica, tomando las caracteristicas de alguien que orienta, que ayuda a conocer, que da herramientas y no lo hace solo, pues aprendimos a “dialogar” con otras disciplinas, lo hace en conjunto , grupalmente. Los conocimientos se construyen , se edifican, son multidireccionales en su llegada y en su emisión, las experiencias son colectivas y , si queremos hacer tambien un paralelismo en relación a las transformaciones políticas, deben ser democráticas tanto en la teoría que la sustenta como en su práctica. Estos cambios en los paradigmas de la formación médica, nos imponen el deber de rescatar lo mas valioso de nuestros maestros, su vocación incondicional, su amor por el hacer y enseñar, la
  • 11. idea de que el paciente es un fin y nunca un medio, eso que se puede llamar humanismo médico o simplemente medicina. Clínica no es el Harrison Fue durante los días de la Edad Media, que surge la necesidad teórico y práctica de dividir a la medicina en “externa” e “interna”, para diferenciar a aquella acción sobre los cuerpos que derivaban de una exigencia externa, como los traumatismos , lo quirúrgico, “lo visible”. Y aquellas que provenían de enfermedades no visibles, de “órganos internos” y por ende derivaban en una interpretación y acción médica distinta. Esta situación de invisibilidad del proceso mórbido y la imposibilidad del paciente de explicar porqué se halla en estado de enfermedad, hizo que el médico que atendía estas enfermedades internas desarrollara con mayor agudeza la entrevista , las preguntas, la indagación, la sospecha, la puesta en crisis de una hipótesis, que caracterizó su accionar y dio paso al nacimiento del método clínico. Quien ponía en marcha este método lo hacía necesariamente desde un perfil de médico sustentado en una persona que duda, indaga, pregunta, se cuestiona, un médico que se obliga a observar, a llegar con su mirada mas allá del cuerpo, a no dejar pasar detalles, a interpretar cada inflexión de la voz del paciente, a poner toda su sensorialidad al servicio de resolver un dilema esquivo a su racionalidad pero de abordaje indispensable para resolver un problema de salud. Un médico que al llegar el paciente, en vez de buscar una sierra o un escalpelo, se procuraba una silla para escuhar con tiempo. Y así descubrió el valor de la escucha, de sentir, de oir, el valor terapéutico de revisar, de ir a una casa, de hablar con la familia, de entenderla, de sentarse cerca, junto a la cama del paciente. La cama, nacida de la palabra griega klinis/klinus/cliniqué , de ahí nuestra clínica, ya acuñada muchos siglos antes que el de medicina interna, por los griegos. Aquí veo una diferenciación epistemológica entre medicina interna y clínica. Medicina Interna nace de la necesidad de dividir enfermedades, problemas, consultas, patrones de enfermar.El nombre Clínica Médica nace de la observación y jerarquización de una actitud, de un modo de “estar” en la medicina, la que se distingue por “ser y estar” al lado del paciente en su klinis, su cama, su lecho. Me interesa conceptual e ideológicamente, esta idea de clínica como una disciplina- actitud, desde allí veríamos e interpretaríamos lo clínico de las especialidades, la clínica quirúrgica, la “visión clínica” del enfermo.
  • 12. Actitud que trasvasaría a una disciplina específica o especializada. Algo que estaría en todos por igual, y sobre el que el médico clínico docente tiene mucho para decir y hacer, aportando un método, una actitud, una ética, un estilo de ejercicio médico. El término Medicina Interna, en tanto la acepción actual, fue acuñado por Friedriech en el I Congreso de Medicina de Wiesbaden, en Alemania durante 1882 . Mientras, en Baltimore, William Osler iniciaba la residencia de medicina en el John Hopkins, definiendo a la medicina interna como “…aquella parte de la medicina que se separa de la cirugía, la ginecología y la obstetricia…”. En 1894 la revista Zentralblatt für Klinsche Medizin cambia su nombre por Zentralblatt für Innere Medizin. De aquí en mas, Medicina Interna será el nombre que prevalecerá como denominación a la práctica de la clínica médica, de la mano de la influencia de la medicina alemana y la escuela osleriana norteamericana. Sin embargo la literatura francesa y española mantendrán de manera mas presente la denominación de Clínica Médica. La influencia francesa es innegable en la clínica médica argentina y de nuestra escuela platense en particular. En 1907 se funda Archives of Internal Medicine, en 1927 sale a la luz el Cecil, y luego de la finalización de la 2da. Guerra ,e inaugurando el nuevo orden económico, político y cultural mundial , aparece la primera edición del Harrison. Todos textos de mucha influencia que bajo la denominación de Tratados de Medicina Interna, rubricaban el nombre de la disciplina y delimitaban mas claramente los contenidos vinculados con aspectos exclusivamente biomédicos, sin jerarquización epidemiológica, ni regional, con un método homogéneo de cada tema y bajo la forma de tratados. Pero otros textos, corrientes y modo de ver la medicina, elegían el nombre de Clínica Médica.En 1934 aparecen las “Conferencias de Clínica Médica” de Luis Ramond, maestro de la clínica médica francesa, inspirador de conceptos y enfoques que tiñeron a los maestros de la medicina platense. En 1951 aparecen los “ Diálogos de fisiopatología clínica “de Eduardo Benzecry del Hopital “Ramos Mejía”, ejemplo de didáctica literaria médica. EnEspaña en 1953 salió la primera edición del voluminoso tratado de “Patología y Clínica Médica”, de Pedro Pons. Finalmente al momento de escribir un texto sobre la disciplina, Fidel Schaposkik, maestro de la medicina platense, elige el nombre de “Clínica Médica”, donde el desarrollo temático es antecedido por la presentación de un problema clínico, cuya primera edición fue en el año 1959. En 1978 el fundador de la primera Cátedra platense de Postgrado de nuestra
  • 13. especialidad, también elige el nombre Clínica Médica.En estos libros franceses, españoles y argentinos se prioriza el nombre clínica médica por el de medicina interna. ¿Qué Clínica Médica queremos ejercer y enseñar? Delimitación de la Clínica Médica: • Médico especialista en adultos. • Enfoca al paciente en su totalidad individual, familiar y social • Es responsable del paciente y lo asiste en forma contínua e integral. • Es un profesional formado que resuelve problemas utilizando el método clínico • Debe tener criterio en conocimiento y prácticas para asistir pacientes en situación de Internación, ambulatoria, domiciliaria e inserto en la comunidad. • Coordina la atención médica y articula con otros agentes de salud. • Desarrolla acciones de prevención , curación y rehabilitación. • Es el “médico de cabecera”. • Formado integralmente en aspectos médicos y humanísticos. • Presta especial atención a aspectos comunicacionales con el paciente y su familia. ¿Con que concepto de salud y enfermedad enseñamos Clínica Médica? Pasteur y Koch sostenían una disputa con Virchow. Para los primeros el origen de la tuberculosis era puramente microbiológico y para Virchow puramente social. Ambos eran poseedores de una parte de la verdad . De alguna manera las concepciones de salud y enfermedad fueron corriendo suerte similar. Desde las puramente biologicistas hasta concepciones solo colectivas de salud. La Organización Mundial de la salud recibió, y sigue recibiendo, críticas desde diferentes frentes y posiciones en torno al concepto propuesto por ella. Es que el “estado de completo bienestar” es una idea estática y ambigua para definir salud. la “ no solo ausencia de” enfermedad”, si bien fue un gran avance no alcanzó para circunscribir el problema. Siendo lo “biológico,psicológico y social”, la cara mas esperada y de la que todavía emergen puntos de vista distintos en torno al concepto de salud.
  • 14. Interpretar al proceso salud enfermedad como algo dinámico, implica reconocerle un movimiento interno multidireccional y , en ocasiones, contradictorio. La salud y la enfermedad funcionan como conceptos absolutos. Nadie esta absoluta y totalmente sano, ni nadie esta absoluta y totalmente enfermo. Por otra parte, la salud como absoluto, es un lugar, un objetivo que nunca se va a cumplir del todo y, como todos los absolutos, sirven para guiar un camino conceptual o de acción, pero, quizás, para no llegar nunca. El “estado de completo bienestar biológico, psicológico y social”, sirve para no concretarlo en lo inmediato o , mas bien, para ir hacia el. El abordaje de los problemas de salud desde los textos de clínica médica y desde el discurso académico de la facultad , está dominado por una visión individualista del ser enfermo; y si bien, cada vez mas , se abordan temas que tienen que ver con la prevención, factores de riesgo, causas sociales y otros ítems que tienen que ver con un abordaje mas amplio de los problemas, todavía no se logra una visión integradora de los problemas de salud.A este punto colaboran varios factores, donde la naturaleza misma de nuestra disciplina obliga a un abordaje esencialmente “individualista”, en el que es el ser enfermo el que nos da los signos y los síntomas del acontecer mórbido del paciente. Pero también está el hecho de que los docentes de las cátedras de Clínica Médica, no nos hemos formado, en general, en áreas o disciplinas que le den herramientas para una interpretación mas amplia de los procesos y así diagramar y colocar en las currículas los contenidos necesarios para una abordaje también social de los problemas de salud. Las prácticas centralizadas en centros de alta complejidad, quitan de la vista inmediata ciertos problemas vinculados con el proceso de enfermar que pueden ser problematizados al analizar una situación clínica con alumnos, colaborando con una concepción “individual” de la enfermedad. Filosofía y Educación Médica Con poco más de 40 años Paulo Freire huye a Chile como consecuencia del golpe militar que dio inicio a la dictadura en Brasil. Allí, como resultado de un proceso educativo que llevó años de trabajo en ámbitos rurales y marginados, acopiando, también, toda su experiencia alfabetizadora en su país, escribe “Pedagogía del Oprimido”. Era el año 1969 y el mundo era otro.
  • 15. Desde allí, marca el comienzo de una nuevo marco teórico para una pedagogía que pedía otra mirada. Desde la llamada pedagogía de de la liberación, Freire no solamente incorpora elementos políticos a la tarea docente, sino también humanos y filosóficos, inspirados en conceptos hegelianos, marxistas, en la escuela de Franckfurt, pero también cristianos y humanistas. Quiero aquí traer algunos conceptos que pueden ser puntos de partida para un ejercicio docente mas comprometido con el hombre , la sociedad y su función social : Del docente: “…Decir que los hombres son personas, y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente este objetivo , es una farsa…” “…Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, y el mundo es el mediador…” “… el propio educador necesita ser educado…” El educador debe “…explicarla propia acción…” Sobre el rol tradicional del docente: “…Al obstruir la actuación del hombre como sujeto de acción, como seres capaces de opción, los frustra…” Del acto de enseñar: Aboga por alejarse de un “… verbalismoalienado y alienante…” Acusa al discurso hegemónico como “… mas sonido que significado de ahí que sería mejor no decirlo…”
  • 16. “… en vez de comunicarse, el educador hace comunicados…” “… al margen de la búsqueda, al margen de la praxis , los hombres no pueden ser…” “…el educador debe superar la contradicción educador/educando, de tal manera de que ambos sean educador y educando…” “…Educación Problematizadora: reflexivoacto permanentede descubrimiento de la realidad…” “… El diálogo es un intrumento para descubrirla realidad…” Del conocimiento: “…el conocimiento es un proceso de búsqueda…” “…Absolutizaciónde la ignorancia: El Otro No Sabe…” y desde allí se afirma el docente tradicional y el vínculo con el alumno. “… el objeto cognoscible debe ser mediador de la reflexión crítica entre ambos…” Freire, nos ha permitido una mirada docente que iguala a la mirada del educando, nos iguala un no saber y un saber propios de cada uno, nos iguala una acción educadora sobre el otro, nos iguala un objeto a conocer que es centro de nuestra atención y punto de encuentro reflexivo. Una visión democrática y constructiva del proceso enseñanza aprendizaje que en una facultad como la nuestra, apaliada por la ausencia de un compromiso social y por la falta de diálogo, se torna necesaria y urgente. El concepto de Freire que he elegido para cerrar este capítulo de la propuesta, es quizás, el mas radical en cuanto al lugar que ocupa la educación en la acción del hombre sobre el hombre :
  • 17. “…La vida humana solo halla su sentido en la educación…” Así analizada podemos decir que toda pedagogía es antecedida por una filosofía. La pedagogía, así concebida, emerge como conclusión teorico práctica de planteos mas amplios, que incluyen no solo a la ideología en sí misma, sino fundamentalmente a un sistema de ideas que se constituyen en un método, una forma semi estructurada de entender el funcionamiento de los hombres en relación. La práctica pedagógica actual se sostiene en la ideología de la clase dominante que desde la época de Sarmiento y de la generación del 80, regla el modo y los contenidos de la enseñanza y del aprendizaje en todos los niveles educativos del país. Joaquín V. Gonzalez fue su expresión y continuación en nuestra Universidad. Los principios Sarmientinos plasmados no solo en su “Facundo”, en el que identifica como barbarie a todo lo popular y masivo, sino también, o fundamentalmente, desde su gobierno al servicio de poderes e ideologías que se centraban por fuera de las mayorías del país y atendían los intereses de las minorías europeizadas; están aún vigentes, a pesar de un discurso revisionista y “progresista” que no alcanza a plasmarse del todo. Esta filosofía dio una práctica docente en la educación médica que se caracterizó por ser: descontextualizada, poco dialoguista, sin ejercicio democrático, expositiva, memoricista, dependiente, sin un enfoque social, exclusionista y elitista. Nada podremos hacer si no nos centramos en una filosofìa de la educación que nos garantice una visión que nos conduzca en sentido contrario. Se puede fundar una ciencia y una pedagogía sobre los propios intereses o sobre intereses ajenos, se puede enseñar una ciencia propia o ajena.Se puede estudiar lo que al docente le interesa o lo que se necesita para resolver un problema social. La forma mas clara de alienación académica es investigar y enseñar de manera descontextualizada. La descontextualización del objeto de estudio es olvidar el porque y el hacia donde van los esfuerzos. Al quitar el contexto, la ciencia se vuelve cientificismo, la ciencia se ejecuta como un fin en si misma dejando de lado su función social. Toda descontextualización nos lleva a la dependencia científica, ya que olvida los para qué estudiamos lo que estudiamos y pone en su lugar respuestas de preguntas formuladas en otros contextos. Un discurso académico sostenido por una ciencia descontextualizada es un discurso ajeno, sostenido por una ciencia dependiente. Aquí las cátdras de Medicina tienen mucho que hacer, guiando y educando para generar alumnos y alumnas críticas.
  • 18. Enseñar Clínica Médica : De la misma manera que el eje de la práctica clínica es el médico y el paciente, en la práctica llamada “docente”, este vínculo se da entre el alumno o aprendiz y el docente o tutor . Puede ser grupal, individual, con muchos docentes, a distancia etc. Pero siempre tiene como eje la transformación bidirecional entre seres humanos. Hay educación donde hay transformación de personas. El único elemento estable en la díada es el aprendiz, no el docente, ya que pueden intervenir varios docentes de diferentes formas sobre el. Igualmente el docente es también un aprendiz y por ende también cambia su fuente de transformación. De tal manera que el estudiante no solo aprende de sus docentes formales, sino también de sus compañeros, de los pacientes, de la sociedad en general. Este punto le debe ser señalado al alumno para que comprenda en que situación se halla en cuanto a su formación. Buscando experiencias es como va a aprender, el orientar hacia la búsqueda de esas experiencias y el acto de reflexionar sobre ellas es una de las tareas mas importantes del tutor/docente. De esta manera la búsqueda de una formación clínica en el pregrado está en gran medida caracterizada por la interacción del alumno con múltiples “agentes pedagógicos” y escenarios formativos. De aquí se desprende la importancia de desarrollar capacidad para autoguiar el aprendizaje, es decir, formarse con una conciencia de necesidad de autoaprendizaje. Todo esto resalta la importante dimensión sociocultural que tiene el aprendizaje clínico, que podemos definirlo como “aquella instrucción dirigida principalmente a resolver problemas en el contexto de un trabajo real que depende de la colaboración con otros docentes, compañeros o colegas y de nuestra propia capacidad para dirigirlo” ( Ruiz Moran). Todo esto sucede tanto en la medicina como en toda profesión que tiene un mayor carácter social que individual y mas práctico que teórico, enfatizando la gran dimensión relacional. El “ Espacio Europeo de Educación Superior”, ámbito educativo de este nivel iniciado en 1999 con la Declaración de Bosnia, incorpora ya los aspectos fundamentales a esta perspectiva. “ La incapacidad para actual de manera efectiva que tiene lugar cuando dependemos del conocimiento de otros y el hecho de que el aprendizaje se produce en el aconocimiento debe ser concebido mas como atributo social que individual”. Este dato, válido también en el
  • 19. pregrado, marca nuestra práctica educactiva de manera esencial, llevándonos a entender y considerar al proceso enseñanza/aprendizaje como un “constructo” social. De tal manera que hay algunas consideraciones que hacer en torno al proceso así entendido: a) El Aprendizaje en medicina debe hacerse principalmente de una manera práctica. b) Los ejes son principalemente comunicacionales. c) El Autoaprendizaje es una herramienta fundamental y fundacional del proceso. d) El Aprendizaje es relacional. ( entrando aquí las consideraciones éticas, de obligaciones y derechos, de cómo se ve al otro, etc.) e) Las Ciencias Sociales son fuentes a incorporar en las curriculas y en las prácticas Todas estas premisas se hallan enmarcadas en la consideración de que se halla limitada en un tiempo específico y predeterminado, y notoriamente corto. Los cursos de clínica médica ya se de la manera intensiva o anual tienen una carga horaria reducida. Por ello y sin perder las anteriores características, el aprendiz y el médico deberá adquirir las capacidades que le permitan, tomando como base a su propia experiencia práctica,, seguir aprendiendo por sí mismo y durante toda su vida. Por lo que la tercera premisa toma carta de naturaleza en que el Aprendizaje debe ser desarrollado ,de manera fundamental, por la propia persona, para ello el alumno/aprendiz tiene que adquirir capacidades para autodirigirlo. La esencia práctica-relacional-social y la necesidad de autoaprendizaje, son las bases del proceso enseñanza/aprendizaje que debe guiar a la formación médica y la distingue de otros procesos educativos. El vínculo con el paciente y sus características tiene mucho en común con la relación entre el docente/tutor y el alumno/aprendiz, ya que la función de ambos en muchos casos es “guiar” a través un una urdimbre de posibilidades, conocimientos y objetivos asistenciales o docentes. Y así como existen relaciones “paternalistas” con el paciente , también ocurre con los aprendizes. De esto surgen distintos “estilos docentes”, o formas de enfocar la tarea. Todo lo que se vincule con poner énfasis en los conocimientos, también lo hace sobre el tutor y todo lo que se vincule con el razonamiento , el énfasis se pone sobre el alumno. De allí simplificaciones como “Aprendizaje basado en el docente” o “Aprendizaje basado en el alumno”, simplificaciones que son altamente ilustrativas a la hora de buscar un perfil del proceso.
  • 20. El optar por uno u otro modelo se halla avalado por teorías del aprendizaje en adultos y de un marco teórico resultante de estas teorías. La importancia de fomentar las estrategias y habilidades que promuevan la capacidad de autorregular y guiar su propio proceso formativo, y así, aprender durante toda la vida profesional enfatiza un estilo y forma concreta de aprendizaje vinculado con la idea de un tutor colaborador /facilitador y un aprendiz crítico/autoguiado. Figura 1. Centrar un proceso de enseñanza aprendizaje: ¿Qué significa centrar un proceso educativo? Básicamente es tomar un eje esencial para construir alrededor de el el resto de las construcciones teóricas y prácticas del planeamiento educativo. Centrarnos en la experiencia implica desarrollar acciones de diseño curricular que contemplen siempre a la interacción real y concreta del alumno con una situación problematizadora en relación a la problemática de salud. Es encontrar desde donde partir. Se parte, en este modelo, del encuentro con el paciente y con la comunidad , luego de ese encuentro se problematiza la situación lo que implica una reflexión conjunta entre el tutor y el aprendiz, situación de análisis y de síntesis, llevando al alumno a un deseo de saber guiado y concretado a través del autoaprendizaje. Esto lleva a que el perfil docente en este modelo de proceso enseñanza aprendizaje en medicina, sea el de constituirse en facilitador, colaborador, dialoguista, introspectivo, con actitud de escucha. El alumno, por su parte desarrolla cualidades similares: desarrolla capacidad de análisis, de evaluación de sus errores, de reflexión y atención a sus propios sentimientos, de razonamiento libre y guiado por el tutor, pone a prueba sus estímulos vocacionales y descubre otros, desea saber y busca conocimientos por su cuenta y guiado por la experiencia. El proceso está centrado en la experiencia. Ni en el alumno . Ni en el docente. Sino en lo que se construye CENTRADO EN EL DOCENTE Aprendiz “Expectador” “Asimilador”.”Asertivo” PROCESO CENTRADO EN EL CONOCIMIENTO. CENTRADO EN EL ALUMNO Aprendiz “Problematizado” “en búsqueda” PROCESO CENTRADO EN LA EXPERIENCIA.
  • 21. como experiencia teórico práctica luego de una vivencia concreta. Este modelo requiere del diseño de estrategias para garantizar experiencias. Requiere el desarrollo de una Pedagogía de la Praxis. Los textos de pedagogía frecuentemente dividen los componentes del aprendizaje dentro de tres amplios dominios: conocimiento, habilidades y actitudes. Desde un punto de vista práctico esto nos ayuda a comprender que cualquier aprendizaje debe incorporar el Qué, el Cómo y el Porqué. Se deben tener en cuenta también las cualidades “metacognitivas”, es decir los “pareceres”,”pensamientos” y “sentimientos” de quienes participan, al igual que ubicar todo el proceso en un determinado “contexto”. El conocimiento puede adquirirse mediante lecturas o exposiciones, las habilidades deben ser observadas y practicadas y el proceso de pensar surge a partir de reflexiones. Estas pautas guían el rol del docente. Aprender Clínica Médica Algunas consideraciones sobre cómo aprende el adulto: Los adultos en su aprendizaje se hallan influenciados por la lógica, basada en el principio de contradicción, y la capacidad para identificar problemas o plantear preguntas ( Riegel) . Todos estos aspectos se hallan muy vinculados con la utilización del método clínico, en el que se pone a prueba una hipótesis. El adulto al momento de explorar un problema ,necesita y logra, unir lo abstracto con lo concreto. Toda vez que se intente enseñar desde realidades preestablecidas ( conceptos, clasificaciones , etc.), se estaría atentando contra el modo de razonamiento propio de un adulto, que se verá facilitado por la problematización, perdiéndose la posibilidad de estimular este tipo de razonamiento. El Modelo de Knowels sobre “como aprenden los adultos” es muy ilustrativo al respecto:. a) El adulto reconoce sus necesidades de aprendizaje. b) Cambia su concepto de “self” y logra mayor independencia. c) La experiencia personal se transforma en fuente de aprendizaje. d) Valora el aprendizaje que “va a aplicar”. e) Valora el aprendizaje que puede ponerse en práctica de inmediato.
  • 22. Otro concepto interesante a la hora de valorar el aprendizaje en adulto son los conceptos de Aprendizaje Profundo y Superficial pregonados por Gibbs. El aprendizaje profundo es una forma de aproximación al mismo caracterizado por los siguientes aspectos: a) Reconoce una motivación intrínseca del alumno. b) Alumnos activos y comprometidos con el aprendizaje. c) Interacción con otros alumnos. d) Aproximación integral de los conocimientos y no fraccionados. El aprendizaje experiencial fue explorado por Kolb que lo describió como un ciclo que explícitamente incorpora y construye sobre las experiencias desde las que se deriva el aprendizaje. Su ciclo al que se puede entrar desde cualquier punto, incluye varios estadios y puede considerarse como un proceso helicoidal con un sentido de progresión mas que de repetición. El “ciclo” lleva a tener capacidad para implicarse en una experiencia concreta, en una observación reflexiva, conceptuar o sacar generalizaciones abstractas y , fundamentalmente, aplicar los conceptos a nuevas situaciones: Figura 2. Ciclo de Kolb: EXPERIENCIA REFLEXIÓNAPLICAR A NUEVA SITUACIÓN CONCEPTUALIZAR/GENERALIZAR
  • 23. Y cada vuelta de este ciclo se halla signado por la transformación del docente y del alumno al igual que del proceso. El aprendizaje autodirigido supone desarrollar una serie de recursos y habilidades docentes, como la capacidad para hacerse preguntas, interpretar la información de manera crítica, identificar su propio conocimiento y sus lagunas y , fundamentalmente, reflexionar críticamente sobre su experiencia, su aprendizaje y los resultados de este. No es posible dirigir el autoaprendizaje si no aprovechamos lo que ya sabemos. El constructivismo sostiene que el alumno construye un conocimeinto nuevo partiendo del que tiene. Y , por su puesto, puede ser ayudado en esta tarea por el tutor. Para lograr este objetivo el docente debe ofrecer experiencias que colisionen con las ideas previas del alumno, lo que se llama “disonancia congnitiva”, implicándolos de manera activa en su aprendizaje mediante el planteamiento de problemas o la interacción en grupos de discusión. En esta teoría el docente se ve como alguien que actúa de facilitador o guía del aprendizaje del alumno, no como un mero transmisor. Esta perspectiva exige tiempo suficiente para interpretar significativamente las experiencias. Este modelo se torna en un marco referencial para el aprendizaje médico contínuo. Schön hace una diferenciación en relación a la práctica reflexiva. Sugiere una distinción entre reflexión en la acción y sobre la acción. Se reflexiona en la acción de manera casi refleja, se emite un estimulo reflexivo inmediato, coyuntural. Reflexionar sobre la acción es una actividad posterior y abarca todo el proceso. Este último aspecto supone repensar la experiencia pasada para extraer los principios que puedan afectar a la práctica futura. Se trata de explicar el proceso de razonamiento “en” la práctica y “tras” la práctica. (Ruiz Moran). El docente debe actuar de distintas maneras en ambos aspectos. La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje: La evaluación condiciona sobremanera la currícula y los aspectos teórico-prácticos que se van a ofrecer al alumno. De alguna manera dirige el aprendizaje, aunque no es lo ideal, ya que esa función la debe desempeñar el curriculum. Diseño curricular y evaluación deben ir unidos en la teoría y en la práctica. La evaluación formativa es aquella en la que representa una instancia mas de aprendizaje y de autoconocimiento , ya sea del alumno, de la disciplina o del sistema pedagógico. La evaluación debe aportar seguridad y confianza al alumno, promover la
  • 24. reflexión y aportar conocimientos teórico-prácticos, es , en una evaluación centrada en el alumno y sus intereses. Diseñar evaluaciones formativas implica, también, atender a las necesidades de los alumnos. Paralelamente a la úaquella que contempla el cumplimiento de ciertos objetivos pautados hacia la finalización de un ciclo de aprendizaje. Quizás, este complemento, entre evaluar formado y, paralelamente, evaluar titulando el cumplimiento de objetivos preestipulados para una determinada etapa del dictado de la disciplina sean un buen complemento a atender. Cualquiera que sea el propósito de la evaluación, el método que se utilice debería cumplir los siguientes requisitos: c) Validez: Debe evaluar lo que dice evaluar. d) Fiabilidad: Capacidad para reproducir el mismo resultad. e) Impacto: Debe cambiar al proceso. f) Aceptabilidad: Por evaluadores y evaluados. g) Factibilidad: En el sentido de ser realizable y operativo. h) Patrón: Hallazgo de lo considerado “aprobado” o no. Todos estos ítems “multiplicados” entre sí, darían la utilidad de la prueba. (Ecuación de Utilidad de Cees van der Vleuten). La llamada pirámide de Miller, es un modelo en el que se grafica la idea de que “saber” no es lo mismo que “saber como” y que este último no es lo mismo que “saber hacer. La evaluación del alumno debe considerar a estos aspectos de manera integrada. Para ello se le debe brindar la posibilidad de efectivizar la aplicación y la puesta en práctica de los conocimientos teóricos. Creo que a esa estructura conceptual le falta un marco mayor que la englobe se sea un “saber para que o hacer para que”, que implicaría una contextualización del proceso enseñanza aprendizaje y una redefinición también del proceso evaluativo.
  • 25. Figura 3: Pirámide de Miller modificada. Miller funda su “pirámide” a los fines de mostrar como deben evaluárse los distintos estamentos del quehacer docente. Las herramientas para valorar y evaluar el conocimiento o el “saber que” son distintas al saber hacer. ¿Con que herramientas contamos para evaluar en un cátedra de clínica médica? La evaluación es una compleja actividad por ser muy diversos los aspectos del proceso de enseñanza aprendizaje sobre los que el docente debe tomar decisiones. El concepto clásico de evaluación como una forma solo de medida y clasificación de los estudiantes de acuerdo con sus logros ( evaluación sumativa) hace ya varias décadas que se desterró del mundo de la educación.La misión del docente es que todos sus alumnos alcancen las intenciones educativas propuestas, para lo que debe brindar oportunidades para aprender y asegurarlo. En este contexto la evaluación ( formativa)cumple un rol esencial. La evaluación sumativa y formativa no se excluyen, deben convivir en el proceso de enseñanza aprendizaje de la clínica médica y exige al docente un alto nivel de alerta y compromiso. PRÁCTICA SABER “HACER” ACTUACIÓN DEMUESTRA “CÓMO” CONOCIMIENTO SABER SABER “QUE” COMPETENCIA SABER” COMO” CONTEXTO “PARA QUÉY POR QUÉ”
  • 26. La diferencia fundamental entre ambos tipos de evaluaciónes( formativa y sumativa)se centran con el propósito de la evaluación y cómo se utilizan sus resultados. La evaluación formativa es para el aprendizaje, y proporciona información mientras dura el proceso,dándole al alumno y la alumna la posibilidad de corrección ya aprendizaje. Se diseña específicamente para proporcionar una retroalimentación que sirva para modificar la docencia y el aprendizaje. La evaluación formativa tiene las siguientes características:  Establece los que el alumno domina y lo que queda por aprender.  Permite la retroalimentación tanto del alumno como del docente, sobre el desarrollo del proceso en general y los motiva a emprender acciones de mejoras.  Tiene un conocido efecto beneficioso y duradero sobre el aprendizaje.  Muestra la situación del alumno y la de la comisión en general.  Detecta el grado de progresióne n el logro de los objetivos y en la capacitación para la práctica profesional.  Busca una competencia y desempeño adecuado fundamentalmente. La evaluación sumativa es una evaluación del aprendizaje, mide lo aprendido en un determinado rango de tiempo con el fin de establecer un juicio. Califica en función del rendimiento, otorga una certificación o determina e informa sobre el nivel alcanzado. Responde a las exigencias del sistema educativo, muchas veces burocrático. No aporta información sobre el proceso de aprendizaje. Algunas características de la evaluación sumativa:  Documenta el aprendizaje del estudiante en un período determinado de su instrucción para asignar califcaciones, dar promociones.  Valora el proceso a partir de los resultados  No es motivador para el alumno quelo vive a veces como una amenaza y por tanto no lo estimula  Formula un jicio general sobre el aprendizaje del alumno, sin discriminar en que competencias u objetivos destaca o es débil.
  • 27.  La finalidad del juicio solo seleccióna en aprobado o “desaprobado”  Finalmento solo tiene por objetivo “Evaluar el producto” Herramientas de evaluación de las competencias clínicas: Según las competencias a evaluar se deben considerar la o las herramientas a utilizar: El saber se evalúan con métodos que apelan a la demostración de conocimientos, se utilizan pruebas escritas o digitales, cuya máxima expresión es el múltiple choice. El “saber como” se evalúa preferentemente con casos clínicos, con distintos formatos: escritos, digitales etc. El “demostrar como”, aquí las simulaciones y la Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE) es donde tiene su principal lugar. El “saber hacer” se evalúa en terreno con distintos métodos de observación directa: Mini Cex, Portafolio, feedback 360, videograbaciones. Como Cátedra debemos transitar todos los aspectos a evaluar, pero sin duda, debemos ir hacia evaluaciones predominantemnte formativas del “demostrar como” y el “saber hacer” en términos de la pirámide de Miller, utilizando los instrumentos necesarios para tal fin. Breve descripción de tres metodologías de evaluación que aún no transitamos de manera sistemática en la cátedra:  Mini Cex: (Mini Clinical Evaluation Exercise) es un instrument de evaluación de la práctica clínica rea l basado en la observaciónpor lo que se situaría en el último peldaño dela pirámide de Miller. La Observación es un método vbastante cercanoa la culturamédica para valorar el nivel de competencia de otro médico o médica en proceso de aprendizaje. No alcanza con solo observar ya que varios observadores pueden valorar elementos distintos. Por ende, el método propone una forma estructurada y sistematizada de realizar estas observaciones en distintos planos que constituyen descriptores de las competencias. Ejemplos de estas observaciones estructuradas:
  • 28. Para la Anamnesis, valorar si: Facilita Explicaciones, Hace preguntas adecuadas, Responde adecuadamente verbal y no verbalmente. Para la Exploración Física: valorar si sigue una secuencia lógia, si es sistemática, si explica al paciente lo que se le va a realizar. Profesionalismo: Evaluar si muestra respeto, si crea unclima de confianza, si desarrolla habilidades de empatía, si se comporta de manera ética y considerada, si está atento a las necesidades del paciente. Evaluación del Juicio Clínico: Realiza una orientación diagnóstica adecuada, realiza diagnósticos diferenciales lógicos y asertivos, considera riesgos y beneficios. Habilidades comunicacionales: utiliza un lenguaje comprensible y empático parael paciente, es franco y honesto, explora las perspectivas del paciente yla familia, informa y onsesnsúal el plan de manejo/tratamiento del paciente.  La simulación de situaciones clínicas: Creo que si bien, se han planteado infinitos escenarios en los que la simulación tiene lugar tanto en el proceso de enseñanza como de evaluación. La Entrevista Clínica es un área donde mayormente se pueden utilizar todas las ventajas de este método. Evaluar una entrevista simulada en tiempo real, con o sin cámara gesell, es una herramienta de mucho valor, ya que es posible hacer interrupciones y correcciónes en tiempo real. Así se pueden valorar y evaluar aspectos vinculados as: a) Presentación con el paciente b) Lenguaje no verbal c) La escucha activa del estudiante d) Conducta comunicacional frente a imprevistos ( Incidentes Críticos) e) Habilidades para preguntar sobre el problema de salud activo f) Habilidades para solicitar estudios dirigidos al problema g) Habilidades para explicar rssultados h) Comunicación de noticias al paciente.
  • 29. Los alcances no se agotan en lo antedicho pero, sin duda, reprsentan una herramienta de mucho valor para el análisis de situaciones, conductas o competencias en general que se quieran puntualizar o evaluar de manera específica y ampliada y que, junto al paciente y su familia, se plantearían problemas éticos o de vínculo.  Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada: Con esta metodología de evaluación los y las estudiantes “demuestran como” a lo largo de distintas estaciones de simulación, pueden ser hasta 20 estaciones distintas, que han sido preparadas cada una con fines específicos. El desempeño en las estaciones se hacen con planillas preacordadas ycon un evaluador in situ que las va completando según se desarrolle la experiencia. Requiere de un gran despliegue docente y de estudiantes al igual que disponibilidad edilicia, en general se plantea cuando se cierran ciclos formativos,en nuestro caso podría tener lugar al fin de las cursada, o del ciclo clínico o de la PFO. Es indispensable la organización y el consenso en relación a lo que se va a a evaluar, con que isntrumento ( planillas, en general) y cuales son los criterios de aprobación desaprobación. Para ello se debe conformar un Comité o comisión de evaluación que coordinará y fijará las pautas. Hoy en día, el ECOE ha demostrado ser una herramienta efectiva pára lo que pretende evaluar y creo que desde el Departamento de Clinica Médica se pueden plantear estos formatos que valoran el resultado de amplios ciclos formativos.
  • 30. Crítica al Modelo Actual La materia Medicina interna se halla inserta en lo que se denomina “Ciclo Clínico” 2da etapa de las 3 que representa el modelo flexneriano en el que la facultad aún se halla sumergida, y que el plan de estudios del año 2004 agravó en varios sentidos.. Este ciclo clínico consta de 22 asignaturas obligatorias con distintos regímenes (anual,cuatrimestral y bimestral) que conforman una carga horaria de poco mas de 2400 horas,a las que se le suman 11 materias de modalidad optativas con distintos regímenes a su vez ( semestral, bimestral y cuatrimestral) con cargas de 30 a 100 horas. Hoy, el número de alumnos y alumnas por cátedra no supera los 200. El objetivo central de este ciclo es el de adquirir las competencias clínicas correspondientes a la relación médico-paciente, la entrevista clínica, aspectos comunicacionales, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, todas habilidades que se hallan amenazadas por la gran demanda horaria de las cursadas y , fundamentalmente, por la fragmentación de saberes y organización académica. Es aquí donde se plantea con mas claridad la dicotomía entre lo “teórico” y lo “práctico”, en el que las clases magistrales en general, encarnan lo primero y la actividad en sala hospitalaria lo segundo. En general, no hay un consenso departamental sobre lo que ha de dictarse, ni una articulación con otras disciplinas, tampoco una tradición de reuniones de cátedra que acuerden las distintas instanciaspedagógicas. La clase teórica iniciada con la presentación de un caso clínico es otra modalidad frecuente y que ha mejorado sustancialmente la oferta en este sentido. En este contexto, de hiperocupación, superposición horaria, fragmentación de saberes, prácticos esporádicos, ausencia de bibliografía propias de las cátedras, es que los y las alumnas no alcanzan a cumplir con el cometido de tener una lectura “previa” o “a la par” de las clases teóricas. La superposición horaria de la materia con otras del ciclo clínico o con las optativas, son un escollo aún no superado que va en detrimento de la calidad educativa y rompe con el contrato institución/alumno. Superar esta instancia es indispensable, para evitar alumnos y alumnas que roten permanentemente de docente o que deban elegir que cursar y , por ende, a que materia faltar, con la consiguiente pérdida de oportunidad de aprendizaje. Aquí la falta de bandas horarias de las distintas materias conspira contra una buena organización dentro de las posibilidades que brinda el ciclo clínico. Por otro lado, la selección de los contenido que se ofrecen, muchas veces no se corresponde con la prevalencia o el impacto sanitario de las patologías seleccionadas para ser dictadas. Muchas veces problemas poco prevalentes son dados a tener especialmente en cuenta a los alumnos y , por el contrario, aspectos de mucha trascendencia no son abordados. En este sentido hay un “uso y costumbre” una tradición construída en el tiempo que no se ha revisado aún sobre distintas áreas que son de abordaje esencialmente clínico y de alta prevalencia en la consulta ambulatoria, domiciliaria, e inclusive de internación, que no se contemplan ni se identifican como parte del contenido curricular de la materia ( Ej.: El paciente con ansiedad). El enfoque vinculado a la promoción, educación, rehabilitación y la prevención cuaternaria se hallan soslayados por los contenidos biomédicos tradicionales.
  • 31. Las experiencias de extensión e investigación se hallan sujetas a la voluntad de los docentes, no hallándose, en general, una línea de trabajo en este sentido, que tenga coherencia y se sustente en el tiempo. La fragmentación y la atomización de prácticas y saberes en relación a las otras disciplinas tanto del ciclo clínico como básico es una constante a lo largo de todo el 4to y 5to años de los alumnos y alumnas. La Práctica Final Obligatoria representa una instancia concreta pero tardía de reforzar y aplicar estos saberes y prácticas, visibilizados como insuficientes a lo largo del ciclo clínico, fundamentalmente lo concerniente al aprendizaje en el primer nivel de atención, con un lugar específico en la PFO y ausente a lo largo de todo el ciclo clínico en relación a las prácticas clínicas. Las evaluaciónes llamadas“finales” son coloquios que , en general, refuerzan la fragmentación y atomización de los conocimientos, asi como la división entre “teórico” y “práctico”, no se evalúa el saber hacer, ni el demostrar como, sino , fundamentalmente, el conocer sobre un contexto abstracto. El objeto de evaluación, muchas veces, es especializado y raramente discutido y consensuado entre los docentes, lo que refuerza un modelo de especialización de la medicina interna, ya que cada docente evalúa según su propio criterio, lo cual, se sabe, está íntimamente vinculado a su/s experticias. Asi, nuestros alumnos y alumnas a lo largo del ciclo clínico reciben de nuestra disciplina una visión fragmentada, desarticulada con el resto de las materias, acentuadamente biologicista, hospitalaria, pretendidamente curativa, desprovista de una currícula que contemple de manera curricular aspectos vinculados al profesionalismo, la comunicación ,la relación médico paciente familia o el rol social del médico y médica clínica.
  • 32. Bibliografía consultada 1) “Pedagogía del Oprimido”. Paulo Freire. 2) “La Educación como práctica de la Libertad” Paulo Freire. 3) “Pedagogía de la Esperanza” Paulo Freire. 4) “Cartas a quien quiere enseñar”. Paul Freire. 5) “Pensar en Salud” Mario Testa. 6) “Marxismo y Educación” Angelo Broccoli 7) “Que pasó en la Educación Argentina” Adriana Puiggrós. 8) “De Simón Rodriguez a Paulo Freire” Adriana Puiggrós. 9) “Gramsci y la Educación”. Flora Hilleret y colaboradores. 10) “Pedagogía de la Resistencia” Claudia Korol y colab. UMPM. 11) “Historia de las Universidades Argentinas” Pablo Bushbinder 12) “La Pedagogía Argentina en la Encrucijada”. Ethel Manganiello 13) “Planificación para la Residencia de Clínica Médica” Año 1998. Dr. Oscar Giacomantone. 14) “Historia de la Educación” Manganiello-Bregazzi. 15) “La Filosofía y el barro de la Historia”. J.P. Feinmann. 16) “ Curricula: Utopía o Realidad?”. Barriga. Edit. 17) “Misión de la Facultad” PEO coordinado por E.Martinez. 18) Principios de Educación Médica Edit.Panamericana. Millán. 19) La Entrevista Clínica. Editado por la SEFyC. De Borrel. 20) Propuesta pedagógica para el cargo de Titular. Prof.Dr. Vicente Primerano. 21) “Propuesta pedagógica para la Instructoría de Clínica Médica”. Efraín Salvioli 22) “Pensar la Residencia”. Efraín Salvioli