SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 32
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA




                        Facultad de Ciencias
                 Escuela Profesional de Matem´tica
                                             a


                                 ´
  EXISTENCIA Y UNICIDAD DE SOLUCION
     DEL PROBLEMA DE BRINKMAN.
                       ´
     SEMINARIO DE MATEMATICA PURA Y APLICADA II




Alumno: Soto Rivera, Joel Richard
C´digo: 20071155A
 o                                                   Nota:
Asesor: Dra. Irla Mantilla N.




                                    ´
                            LIMA-PERU
                               2012
Agradecimientos
Agradezco de manera especial a mi asesora Dra. Irla Mantilla por el apoyo brindado
en la elaboraci´n de este trabajo y as´ tambi´n por permitirme hacer uso de las insta-
               o                      ı      e
laciones y equipos del Laboratorio de Simulaci´n e Investigaci´n Num´rica(LABOSIN-
                                               o              o      e
FC) y as´ mismo por aceptar mi pertenencia en este grupo de investigaci´n.
          ı                                                               o
Nomenclatura.
   v: Velocidad del fluido.

   p: Presi´n del fluido.
           o

   µef f : Viscosidad efectiva.

   µef : Viscosidad externa din´mica.
                               a

   k: Perneabilidad

   Ω: Conjunto abierto.

   ∂Ω: Frontera del conjunto Ω.




                                        2
Resumen

El prop´sito del presente trabajo, es el estudio de la existencia y unicidad de la
         o
soluci´n en sentido d´bil del problema de contorno de Brinkman, bajo ciertas con-
      o               e
diciones tales como: dominio acotado (Ω) y con una condici´n de frontera Dirichlet
                                                              o
no homog´nea sobre un espacio bidimensional. Para ello utilizaremos propiedades
           e
del an´lisis vectorial y funcional para determinar su formulaci´n variacional del
       a                                                           o
problema en estudio. Luego aplicando el teorema de Lax-Milgram se demuestra la
existencia y unicidad del problema variacional generado. Finalmente se prueba de
modo equivalente que la soluci´n en sentido d´bil es soluci´n del problema en sentido
                               o             e             o
cl´sico .
  a

Palabras claves: Formulaci´n variacional de Brinkman adimensional, Condici´n
                           o                                                o
Dirichlet no hom´genea, Lax-Milgram, Existencia y Unicidad, Soluci´n Debil.
                o                                                 o
2010 Mathematics Subject Classification:35A15-46Exx-35A01-35A02
´
Indice general

Introducci´n
          o                                                                                                 2

1. Marco Te´rico para el estudio del problema
              o                                                                                             3
   1.1. Espacios de Banach y Hilbert . . . . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    3
   1.2. Espacio Dual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    4
        1.2.1. Aplicaciones lineales y continuas. . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    4
        1.2.2. Representaci´n de Riesz. . . . . . . . . . . .
                            o                                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    5
   1.3. Formas Bilineales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    7
        1.3.1. Teorema de Lax-Milgram . . . . . . . . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    8
   1.4. Propiedades del C´lculo . . . . . . . . . . . . . . .
                          a                                        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   12
        1.4.1. Identidades del C´culo . . . . . . . . . . . .
                                  a                                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   12
   1.5. Espacios de Sobolev. . . . . . . . . . . . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   13
        1.5.1. El espacio L2 (Ω) . . . . . . . . . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   13
        1.5.2. Espacio Sobolev de orden 1. . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   14
        1.5.3. Identidades de Green para espacios Sobolev.         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   15

2. Formulaci´n F´
             o     ısica-Matem´tica del Problema de Brinkman.
                                a                                              16
   2.1. Adimensionalizaci´n de las ecuaciones de conservaci´n. . . . . . . . . 17
                         o                                 o
   2.2. Modificaci´n de la ecuaci´n adimensional de Brinkman. . . . . . . . . 17
                 o              o
   2.3. Formulaci´n Variacional del Problema de Brinkman-Stokes(PVBS). . 18
                 o

3. Existencia y Unicidad de la Soluci´n del Problema de Brinkman. 21
                                          o
   3.1. Estudio de la Existencia y Unicidad de la soluci´n del PVBS. . . . . . 21
                                                        o
   3.2. Existencia y Unicidad de la soluci´n del Problema de Brinkman. . . . 25
                                          o

Conclusiones                                                                                               27

Bibliograf´
          ıa                                                                                               28




                                           1
Introducci´n
                                          o
El problema de Brinkman (1947) se origin´ al tratar de estimar la permeabilidad
                                              o
de un medio poroso,la ecuaci´n de Brinkman sirve para modelar fluidos en medios
                              o
porosos, para el que el impulso debido a las tensiones de corte son de importancia
en el fluido.El principal objetivo de este trabajo mostrar que existe un par (v, p) que
satisface el problema de Brinkman. A pesar que la ecuaci´n DL-Brinkman ([8]) es un
                                                          o
refinamiento de la ecuaci´n de Brinkman en este trabajo veremos la importancia ya
                          o
que el otro modelo requiere un mayor n´ mero de condiciones para ser resuelta vemos
                                        u
que existira un factor (v.∇)v que dificulta la linealidad de la ecuaci´n pero dada
                                                                        o
que Brinkman no considero este t´rmino en su ecuaci´n esto posibilita la forma de
                                   e                    o
intentar hallar una formulaci´n d´bil de ´sa ecuaci´n la cual nos dar´ la posibilidad
                              o e          e         o                a
de probar la existencia de soluci´n del problema de Brinkman.
                                 o
Ahora consideremos el problema de Brinkman dada por el siguiente sistema de
ecuaciones:
                                             µef
                        −∇p + µef f ∇2 v −       v = 0, en Ω
                                              k
                                 ∇.v = 0          en Ω
Asociado a una condici´n Dirichlet no hom´genea, sobre un dominio acotado Ω,
                        o                   o
contenido en un espacio bidimensional. Asumiendo que este dominio cuya frontera
posee propiedades de regularidad, se prueba que el problema de Brinkman tiene
soluci´n unica en un espacio de Sobolev de orden uno. El desarrollo de este trabajo
      o ´
se a organizado del siguiente modo:

     En el primer cap´ ıtulo veremos todos los conceptos previos que se nesesitan
     para abarcar el estudio del problema como resultados cl´sicos del an´lisis fun-
                                                              a           a
     cional,algunas propiedades del c´lculo vectorial y los espacios de sobolev.
                                      a

     En el segunda capitulo abarcaremos la formulaci´n del problema sobre que
                                                         o
     dominios estamos trabajando y se aplicara ciertos m´todos para trabajar con
                                                           e
     sistemas equivalentes el cual se podra hallar su formulaci´n d´bil del problema
                                                               o e
     equivalente el cual se le llamar´ la ecuaci´n Brinkman-Stokes.
                                     a          o

     En la tercer capitulo trabajaremos a partir de su formulaci´n variacional de
                                                                 o
     la ecuaci´n Brinkman-Stokes y se probar´ que esta posee solucion unica so-
              o                               a                          ´
     bre cierto espacio,luego probaremos que tambien existe solucion unica para la
                                                                     ´
     ecuaci´n Brinkman.
            o

     Finalmente dar´ las conclusiones que nos deja este trabajo.
                   a




                                          2
Cap´
   ıtulo 1

Marco Te´rico para el estudio del
         o
problema

   Empezaremos dando los conceptos que se necesitan saber probar que la ecuaci´n
                                                                              o
de Brinkman bajo ciertas condiciones posee soluci´n unica.
                                                 o


1.1.     Espacios de Banach y Hilbert
Definici´n 1.1.1 (Espacio normado). Sea V un espacio vectorial real,
       o
 · : V → R una funci´n que satisface para todo u, v ∈ V y α ∈ R :
                    o

  1. u ≥ 0 ;      u =0 ⇔ v=0

  2. αu = |α|. u

  3. u + v ≤ u + v            (Desigualdad Triangular)

Luego se define a · como una norma sobre V, y al par (V, . ) un espacio normado.


Definici´n 1.1.2 (Espacio de Banach). Un espacio normado (V, . ) es llamado
        o
Espacio de Banach si V es completo con la m´trica inducida por la norma . .
                                           e


Definici´n 1.1.3 (Espacio Prehilbert). Sea (H, ·, · ) un espacio vectorial provisto
        o
con un producto escalar en H.Mas concretamente H un espacio vectorial sobre un
cuerpo K y ·, · es un producto escarlar en H, con las siguientes propiedades.

  1. ∀x, y ∈ H,      x, y = y, x

  2. ∀x, y ∈ H, ∀a ∈ K,     ax, y = a x, y

  3. ∀x, y, z ∈ H,     x, y + z = x, y + x, z



                                        3
4. ∀x ∈ H,    x, x ≥ 0, Adem´s, el unico vector que al hacer el producto escalar
                                 a     ´
     con ´l mismo es cero, es el vector nulo, es decir: x, x = 0 ↔ x = 0.
         e

   Obsevaci´n:Luego se define la norma inducida en el espacio H dada por el
             o
producto interno como:
                              x H=     x, x
Donde la norma inducida x H es un espacio Banach.
Notaci´n:Denotaremos al siguiente conjunto:
       o

                             BX := {x ∈ X : x      X   ≤ 1}

Definici´n 1.1.4 (Espacio Hilbert). Sea (H, ·, · ) un espacio de prehilbert ,decimos
        o
que este espacio es Hilbert si es completo con respecto a la norma inducida por
su producto interno. Completo en este contexto significa que cualquier sucesi´n de
                                                                              o
Cauchy de elementos del espacio converge a un elemento en el espacio con respecto
a la norma inducida en H.


1.2.      Espacio Dual.
1.2.1.     Aplicaciones lineales y continuas.
Definici´n 1.2.1 (Aplicaci´n lineal.). Sean X e Y espacios vectoriales sobre el
       o                 o
mismo cuerpo K, recordemos que una aplicaci´n T : X → Y es lineal si:
                                           o

                  T (αx + y) = αT (x) + T (y),     ∀x, y ∈ X, ∀α ∈ K

Proposici´n 1.2.1 (Continuidad de una aplicaci´n lineal.). Sea (X, ·, · X ), (Y, ·, · Y )
          o                                    o
espacios Hilbert y sea T : X → Y una aplicaci´n lineal entonces las siguientes afir-
                                             o
maciones son equivalentes:

      Existe una constante β > 0 tal que T (x)     Y   ≤β x   X ; ∀x   ∈X

      T es continua en X.

      T es acotada en BX .

Demostraci´n. La demostraci´n de ´sta proposici´n se encuentra en la referencia
          o                o     e             o
[2]

Definici´n 1.2.2 (funcional lineal). Una aplicaci´n lineal T se llamara funcional
          o                                     o
lineal si T : X → R .

Definici´n 1.2.3 (Funcional lineal acotada.). Sea (H, ·, · ) un espacio Hilbert,L :
       o
H → R una funcional lineal es llamada lineal acotada si existe un C> 0 tal que:

                             |T (u)| ≤ C u    H,   ∀u ∈ H

                                          4
Definici´n 1.2.4 (Espacio Dual). Sea (H, ·, · ) un espacio Hilbert se define H ∗ el
         o
espacio dual de H como:
                     H ∗ = {f : H → R : f es lineal acotada.}
Definici´n 1.2.5 (Norma de una Funcional lineal acotada.). Sea T : H → R una
        o
funcional lineal acotada,se define su norma como:
                                                     |T (u)|
                                T   H∗       = sup
                                               x=0     u H
Proposici´n 1.2.2. Sea (H, ·, · ) un espacio Hilbert se define en H ∗ la norma como
           o
en (1.2.5) entonces (H ∗ , · H ∗ ) es un espacio Banach.
Demostraci´n. La demostraci´n de ´sta proposici´n se encuentra en la referencia
          o                o     e             o
[2].

1.2.2.    Representaci´n de Riesz.
                      o
   Antes de ello algunas definiciones previas antes de enunciar el teorema.
Definici´n 1.2.6 (Subespacio). Sea H un espacio de Hilbert y S ⊆ H un subcon-
         o
junto tal que para todo u, v ∈ S y α ∈ R se tiene u + αv ∈ S, entonces S es llamado
Subespacio de H.
Definici´n 1.2.7 (Complemento ortogonal). Sea H un espacio de Hilbert y S ⊂ H
        o
un subconjunto, se define
                      M ⊥ = {v ∈ H : v, x = 0 ∀ x ∈ M}
Proposici´n 1.2.3. Sea H un espacio de Hilbert, dado un subespacio M de H en-
         o
tonces
                              H = M ⊕ M⊥
es decir H = M + M ⊥ y M ∩ M ⊥ = {0}
Demostraci´n. La demostraci´n de ´sta proposici´n se encuentra en la referencia
          o                o     e             o
[2].
En H espacio de Hilbert, veamos que dado un u ∈ H, podemos definir la funcional
lineal Lu definida en H como:
                                 Lu (v) = u, v
Veamos ahora en el siguiente teorema que el rec´
                                               ıproco tambi´n es verdadero.
                                                           e
Teorema 1.2.1 (Representaci´n de Riesz). Sea (H, ·, ·
                             o                                     H)   un espacio Hilbert,sea
     ∗
f ∈ H entonces existe un unico u tal que:
                         ´
                           ∀v ∈ H        :     f (v) = u, v    H

m´s a´n se tiene:
 a u
                                    f    H∗    = u     H


                                              5
Demostraci´n.
           o       Existencia.
Sea N u(f ) = M = {v ∈ H : f (v) = 0}; como se sabe M es un subespacio de
H,adem´s por ser una funcional lineal acotada N (L) es cerrado; entonces por la
        a
proposici´n (1.2.3) tenemos que: H = M ⊕ M ⊥
         o

(1) Caso: Si M ⊥ = {0}
Esto implica que M = H; por lo tanto L ≡ 0; entonces basta tomar u = 0 y el
teorema queda demostrado. ∀ v ∈ H : f (v) = u, v

(2) Caso: Si M ⊥ = {0}
Entonces sea z ∈ M ⊥ , z = 0, luego z ∈ M por lo tanto f (z) = 0.
                                      /
Para cualquier v ∈ H consideremos: x = f (v)z − f (z)v
aplicando f obtenemos:

                           f (x) = f (v)f (z) − f (z)f (v) = 0


Esto muestra que x ∈ N (f ) = M y ya que z ∈ M ⊥ tenemos que:

                      0 = z, x                = z, f (v)z − f (z)v
                                              = f (v) z, z − f (z) z, v
                           2
Notando que z, z = z           = 0, resulta que:

                                                    f (z)
                                          f (v) =         z, v
                                                     z 2

                               f (z)
Entonces escribiendo u =        z 2
                                     z   tenemos demostrado el teorema:

                                ∀v ∈H           :    f (v) = u, v



  Unicidad.

Supongamos que existen u1, u2 ∈ H tales que:

                      ∀v ∈ H              :     f (v) = u1 , v = u2 , v


Entonces ∀ v ∈ H : u1 − u2 , v = 0; tomando entonces en particular: v = u1 − u2 ,
se tiene que:
                                                                          2
                 u1 − u2 , v = u1 − u2 , u1 − u2 = u1 − u2                    =0


                                                    6
Por lo tanto u1 − u2 = 0, esto es u1 = u2 , que prueba la unicidad.

  Igualdad de normas.
                           f (z)
De la definici´n de u =
             o              z 2
                                 z,   tomando norma tenemos:

                                      |f (z)|                      |f (x)|
                      u    H   =              ≤ sup                           = f    H∗
                                         z      x∈H                   x
                                                       x=0



Tambi´n se tiene que:
     e

                                        |f (x)|                         | u, x |
                  f   H∗   = sup                       ≤ sup                       ≤ u    H
                               x∈H         x                 x∈H           x
                               x=0                           x=0



Por lo tanto tenemos:
                                            f     H∗   = u          H



Con esto queda demostrado el teorema.



1.3.     Formas Bilineales.
Definici´n 1.3.1 (Forma bilineal). Sea V un espacio vectorial, una funci´n
        o                                                                 o
b : V ×V → R se le llama forma bilineal si cumple para todo u, v, w ∈ V y α, β ∈ R :

  1. b(αu + βv, w) = αb(u, w) + βb(v, w)

  2. b(u, αv + βw) = αb(u, v) + βb(u, w)

Si adem´s cumple que ∀u, v ∈ V : b(u, v) = b(v, u) se dice que es sim´trica.
       a                                                             e

Definici´n 1.3.2. Una forma bilineal b(·, ·) en un espacio vectorial normado V, se
         o
dice que es acotada (o continua); si ∃ C > 0 tal que:

                          |b(v, w)| ≤ C v          V    w      V      ; ∀ v, w ∈ V


Y se dice que es coerciva en U ⊂ V si ∃ α > 0 tal que:
                                                           2
                                b(v, v) ≥ α v              V       ; ∀v ∈ U




                                                       7
1.3.1.    Teorema de Lax-Milgram
Definici´n 1.3.3 (Contracci´n). Sea (V, · V ) un espacio de Banach. Una apli-
        o                    o
caci´n T : V → V es llamada una contracci´n en V, si existe un real M < 1 tal
    o                                       o
que:
                  ∀ v1 , v2 ∈ V : T v1 − T v2 ≤ M v1 − v2
Lema 1.3.1 (La aplicaci´n contractiva). Dado un espacio de Banach (V, · ) y
                        o
una contracci´n T : V → V ; entonces existe un unico v ∈ V tal que: T v = v (Punto
             o                                 ´
fijo)
Demostraci´n.
           o     Existencia.
Elegimos v0 ∈ V y definimos:

                     v1 = T v0 , v2 = T v1 , . . . , vk+1 = T vk , . . .


Notemos que ∀ k ∈ N : vk+1 − vk = T vk − T vk−1 ≤ M vk − vk−1 . Entonces por
inducci´n podemos afirmar que:
       o

                   ∀k ∈N       :       vk − vk−1 ≤ M k−1 v1 − v0


Por lo tanto, para ∀ m, n ∈ N : m > n tenemos:
                                                  m
                        vm − vn        =              vk − vk−1
                                             k=n+1
                                                          m
                                       ≤     v1 − v0            M k−1
                                                        k=n+1
                                                  n
                                             M
                                       ≤        v1 − v0
                                            1−M
Dado que 0 < M < 1 y que el t´rmino v1 − v0 es fijo, el lado derecho de la
                                  e
desigualdad puede hacerse tan peque˜ o como se desee, tomando a m suficientemente
                                    n
grande. Esto demuestra que (vn )n∈N es una sucesi´n de Cauchy. Dado que V es un
                                                 o
espacio completo (por ser de Banach), la sucesi´n (vn )n∈N es convergente y sea
                                                 o
vn → v, con v ∈ V tenemos:

                      v − Tv       ≤       v − vn + vn − T v
                                   =       v − vn + T vn−1 − T v
                                   ≤       v − vn + M vn−1 − v


Tomando n → ∞ tenemos que:

                                v − Tv = 0 ⇒ v = Tv

                                              8
Esto demuestra la existencia de un punto fijo v ∈ V.

  Unicidad.

Supongamos que tenemos T v1 = v1 y T v2 = v2 entonces:
                      v1 − v2 = T v1 − T v2 ≤ M v1 − v2


Entonces v1 − v2 = 0 ya que en otro caso se tendria que 1 ≤ M que es una
contradicci´n.
           o
Por lo tanto v1 = v2 , el punto fijo es unico.
                                       ´
Teorema 1.3.1 (Lax-Milgram). Sea (H, ·, · H ) un espacio Hilbert, dada una forma
a : H ×H → Rbilineal coerciva y continua en H ×H y una funcional acotada f ∈ H ∗
entonces existe un unico u ∈ H tal que:
                           ∀v ∈H      :   a(u, v) = f (v)
Demostraci´n. Para cualquier u ∈ H definimos la funcional Au ∈ H ∗ por ∀ v ∈ H :
          o
Au(v) = a(u, v).
Veamos que Au es lineal:
        Au(αv1 + βv2 ) = a(u, αv1 + βv2 )
                       = αa(u, v1 ) + βa(u, v2)
                       = αAu(v1 ) + βAu(v2 ) ∀ v1 , v2 ∈ H; ∀ α, β ∈ R


Veamos adem´s que Au es continua:
           a
                  ∀v ∈ H     :   |Au(v)| = |a(u, v)| ≤ C u   v


Donde C es una constante por la definici´n de continuidad de a ·, · , por lo tanto
                                       o
tenemos que:
                                   |Au(v)|
                    Au H ∗ = sup             ≤C u <∞
                              v=0     v

Esto muestra que Au ∈ H ∗ .
Adem´s sabemos que: ∀ φ ∈ H ∗ por (1.2.1) ∃ξφ ∈ H unico, tal que
     a                                            ´
                             φ(v) = ξφ , v    ∀v ∈H


Luego definimos ξ : H ∗ → H como: ∀ φ ∈ H ∗ : ξ(φ) = ξφ.
Veamos que ξ es un operador lineal:
                           ∀ L, T ∈ H ∗ : ξ(L+T ) = ξL+T

                                          9
Sabemos que por la definici´n de ξ: ∀ v ∈ H
                          o                         (L + T )(v) = ξL+T , v

                               (L + T )(v) =      ξL+T , v
                              L(v) + T (v) =      ξL+T , v


Para L y T tambi´n existen ξL y ξT tales que: ∀ v ∈ H : L(v) = ξL , v y
                 e
T (v) = ξT , v .
Entonces:

                              ξL , v + ξT , v     = ξL+T , v
                                    ξL + ξT , v   = ξL+T , v
                         (ξL + ξT − ξL+T ), v     = 0

Por lo tanto: ξL + ξT = ξL+T ; es decir: ξ(L) + ξ(T ) = ξ(L + T ) es Lineal.
Por la unicidad de ξφ ∈ V se tiene que ξ es inyectiva.
Adem´s el mismo teorema asegura que: φ H ∗ = ξφ H = ξ(φ) H .
      a

Ahora tomando ρ = 0, definimos T : H → H como:

                      ∀v ∈H        :   T v = v − ρ(ξ(Av) − ξ(f ))


Veamos que condiciones debe tener ρ para que T sea una contracci´n:
                                                                o
Para cualquier v1 , v2 ∈ H; sea v = v1 − v2 :
                              2
                T v1 − T v2       = v1 − v2 − ρ(ξ(Av1 ) − ξ(Av2 )) 2
                                  = v − ρ(ξ(Av)) 2
                                  = v 2 − 2ρ (Av), v + ρ2 ξ(Av) 2
                                  = v 2 − 2ρAv(v) + ρ2 Av(ξ(Av))
                                  = v 2 − 2ρa(v, v) + ρ2 a(v, ξ(Av))
                                  ≤ v 2 − 2ρα v 2 + ρ2 C v ξ(Av)
                                  ≤ (1 − 2ρα + ρ2 C 2 ) v 2
                                  = (1 − 2ρα + ρ2 C 2 ) v1 − v2 2
                                  = K 2 v1 − v2 2

Entonces debemos tomar ρ de tal forma que: K < 1 es decir (1 − 2ρα + ρ2 C 2 ) < 1
que es lo mismo que ρ(ρC 2 − 2α) < 0
Entonces basta tomar ρ ∈ 0, 2α/C 2
Con esta elecci´n de ρ se asegura que T es una contracci´n por lo tanto por el lema
               o                                        o
(...) aseguramos que T posee un unico punto fijo, es decir:
                                 ´
Existe un unico u ∈ H tal que: T u = u.
            ´
Entonces:
                              u − ρ(ξ(Au) − ξ(f )) = u

                                           10
Por lo tanto:
                                           ξ(Au) = ξ(f )
Y por ser ξ inyectiva tenemos que:

                                  Au = F ⇒ Au(v) = f (v)

Por lo tanto:    Existe un unico u ∈ H tal que:
                           ´

                                ∀v ∈H           :    a(u, v) = f (v)

Con lo que el Teorema queda demostrado.


Lema 1.3.2. Sea (H, ·, · )H un espacio Hilbert entonces (H × H, ·, ·                       H2)   es un
espacio Hilbert.
Donde ·, · H 2 = ·, · H + ·, · H

Demostraci´n. Facilmente se prueba que dado (x, y) ∈ H × H se tiene:
          o
                                               2          2           2
                                  (x, y)       H2   = x   H   + y     H

Sea (xn , yn ) una sucesi´n de cauchy en H × H, dado ǫ > 0 existe n0 ∈ N tal que si
                         o
∀m, n ≥ n0 entonces (xn , yn ) − (xm , ym ) H 2 < ǫ
                                          2                       2               2
                (xn , yn ) − (xm , ym )   H2   = xn − xm          H   + yn − ym   H   <ǫ

de esto se deduce que (xn ), (yn ) son sucesiones de cauchy en H al ser H un espacio
completo se tiene que existe (x, y) ∈ H × H tal que

                                         xn → x,         yn → y

Afirmo que (xn , yn ) converge a (x, y) en efecto:
       ǫ                                                          ǫ
Dado √2 > 0 existe n1 ∈ N tal que ∀n ≥ n1 implica que xn − x H < √2
         ǫ                                                          ǫ
Dado 2 > 0 existe n2 ∈ N tal que ∀n ≥ n2 implica que yn − y H < √2
Sea n0 = m´x{n1 , n2 } entonces ∀n ≥ n0 se tiene
           a
                                          2                   2              2
                   (xn , yn ) − (x, y)    H2   = xn − x       H   + yn − y   H   < ǫ2

dado ǫ > 0 existe n0 ∈ N tal que ∀n ≥ n0 implica que (xn , yn ) − (x, y) H 2 < ǫ
(xn , yn ) una sucesi´n convergente en H × H, de aqui (H × H, ·, · H 2 ) es un espacio
                     o
Hilbert.




                                                    11
1.4.     Propiedades del C´lculo
                          a
   Se dar´ un breve pero conciso resumen sobre los principales resultados del c´lculo
           a                                                                   a
vectorial.
Sea Ω ⊆ R2 , definimos el siguinte campo vectorial u ∈ C 2 (Ω) donde:

                               u:Ω →             R2
                              u(x, y) = (u1 (x, y), u2(x, y))
   Se define la divergencia de u como:
                                                  ∂u1 ∂u2
                               div(u) = ∇ · u =      +
                                                  ∂x   ∂y
Se define laplaciano de u como:
                                         ∂ 2 u1 ∂ 2 u1 ∂ 2 u2 ∂ 2 u2
                    ∆(u) = ∇2 u = (            +      ,      +       )
                                         ∂x2     ∂y 2 ∂x2      ∂y 2
Dado una φ ∈ C 2 (Ω) un campo escalar definido como:

                                       φ:Ω → R
                                      φ(x, y) = φ
Se define el gradiente de φ como:
                                            ∂φ ∂φ ∂φ
                                   ∇φ = (     ,  ,   )
                                            ∂x ∂y ∂z
Se define laplaciano de φ como:
                                            ∂2φ ∂2φ
                                    △φ =        + 2
                                            ∂x2  ∂y

1.4.1.    Identidades del C´culo
                           a
   Se cumplen las siguientes identidades:
     ∇ · (u + v) = ∇ · u + ∇ · v
     ∇ · (uφ) = φ∇ · u + u · ∇φ
     ∇2 φ = ∇ · (∇φ)
Teorema 1.4.1 (Identidades de Green.). Sea φ, ϕ ∈ C 2 (Ω) entonces se cumple:

                        φ△ϕdx =          φ(∇ϕ · η)dS −            ∇φ · ∇ϕdx
                    Ω               ∂Ω                        Ω

                                                            ∂ϕ    ∂φ
                            (φ△ϕ − ϕ△φ)dx =            (φ      − ϕ )dx
                        Ω                         ∂Ω        ∂η    ∂η

                                             12
Demostraci´n. La demostraci´n de ´ste teorema se encuentra en la referencia [6]
          o                o     e

Teorema 1.4.2 (Teorema de la divergencia.). Sea u ∈ C 2 (Ω) un campo vectorial
entonces se cumple:
                                              ∇ · udx =               u · ηdS
                                          Ω                      ∂Ω

Demostraci´n. La demostraci´n de ´ste teorema se encuentra en la referencia [6]
          o                o     e


1.5.          Espacios de Sobolev.
1.5.1.        El espacio L2 (Ω)
   Considerando a Ω ⊂ R2 un conjunto abierto.

Definici´n 1.5.1 (Espacios L2 (Ω)).
       o

         L2 (Ω) := {[v]/v : Ω → R es una f uncion medible y                          |v(x)|2 dx < ∞}
                                                                                 Ω

donde: [v] = {u : Ω → R/u(x) = v(x) excepto en un conjunto de medida nula}

Observaci´n:
         o
Asumiremos que v ∈ L2 (Ω) ≡ [v] ∈ L2 (Ω)

                                                                           1
Proposici´n 1.5.1. Para v
         o                                L2 (Ω)   := (     Ω
                                                                |v(x)|2 dx) 2 se cumple:

  1. |    Ω
              u(x)v(x)dx| ≤ u        L2 (Ω)    v   L2 (Ω)   (Desigualdad de Schwarz)

  2. u + v       L2 (Ω)   ≤ u    L2 (Ω)   + v      L2 (Ω)   (Desigualdad Triangular)

  3. (L2 (Ω), .      L2 (Ω) )   es un espacio de Banach.

Demostraci´n. La demostraci´n de ´sta proposici´n se encuentra en la referencia
          o                o     e             o
[2]
Observaci´n
          o
La norma mencionada es inducida por el producto interno u, v                            L2 (Ω)   =   Ω
                                                                                                         u(x)v(x)
asi L2 (Ω) es tambien un espacio de Hilbert.




                                                            13
1.5.2.    Espacio Sobolev de orden 1.
Definici´n 1.5.2. Sea ϕ ∈ C ∞ (Ω) el soporte de ϕ esta definido por:
       o
                             sop(ϕ) := {x ∈ Ω : ϕ(x) = 0}
Definici´n 1.5.3. Se define por D(Ω) o C0 (Ω) al conjunto de funciones C ∞ (Ω)
        o                             ∞

con soporte compacto en Ω.
    Dado f una funci´n localmente integrable,entonces f puede ser identificada con
                      o
la siguiente distribuci´n:
                       o

                         f, ϕ =            f (x)ϕ(x)dx,         ∀ϕ ∈ D(Ω)
                                       Ω
                                                                               N
                                                          N
                    Sea α = (α1 , . . . , αN ) ∈ N donde |α| =                       αi
                                                                               i=1
De aqui se define:
                                      α      ∂u|α|
                               ∂ u = α1             α
                                        ∂x1 . . . ∂xNN
Para u ∈ D ∗ (Ω) se puede definir: ∂ α u ∈ D ∗ (Ω) como:
                        ∂ α u, ϕ = (−1)|α| u, ∂ α ϕ              ∀ϕ ∈ D(Ω)
Observaci´n:Si u es α-diferenciable entonces ∂ α u coincide con la derivada usual.A
           o
partir de aqui podemos definir lo siguiente:
Definici´n 1.5.4. Se define al espacio Sobolev de orden 1 como:
       o
                     H 1 (Ω) = {v ∈ L2 (Ω) : ∂ α v ∈ L2 (Ω)              α ≤ 1}
                                       1
Definici´n 1.5.5. Definimos el conjunto H0 (Ω) como la cerradura de D(Ω) en
        o
 1
H (Ω), es decir:
                               1
                             H0 (Ω) = D(Ω)
                                   1
   Definimos la siguiente norma en H0 (Ω) de la siguiente forma:
                                                                         1
                             u   H1   =(                 |∂ α u(x)|2 dx) 2
                                            |α|≤1    Ω

Observaci´n
          o
Asi definido se tiene que:(H 1 (Ω), · H 1 ) es un espacio banach. H0 (Ω) es un subes-
                                                                   1

pacio cerrado de H 1 (Ω), definido con las misma norma es tambi´n es un espacio de
                                                                 e
banach.
Teorema 1.5.1 (Desiguadad de Poincar´). Sea Ω ⊂ R2 un conjunto abierto y
                                        e
acotado. Entonces existe C = C(Ω) > 0 tal que
                                            ∂v 2     ∂v 2
                   v 2 (x)dx ≤ C       {(       ) +(     ) }dx,                    1
                                                                             ∀v ∈ H0 (Ω)
               Ω                   Ω        ∂x1      ∂x2
Demostraci´n. La demostraci´n de ´ste teorema se encuentra en la referencia [7].
          o                o     e

                                                    14
1.5.3.    Identidades de Green para espacios Sobolev.
Definici´n 1.5.6. Se define el espacio de Sobolev de orden 2 como:
       o

                       H 2 (Ω) = {v ∈ L2 (Ω) : ∂ α v ∈ L2 (Ω)            α ≤ 2}

Proposici´n 1.5.2. Sea u, v ∈ H 1 (Ω) donde u = u(x1 , x2 ) y v = v(x1 , x2 ) entonces
         o

                       ∂u                      ∂v
                           vdx = −         u       dx +        uvηi dΓ    ∀i = 1, 2
                   Ω   ∂xi             Ω       ∂xi        ∂Ω

Demostraci´n. La demostraci´n de ´sta proposici´n se encuentra en la referencia
          o                o     e             o
[3]

Proposici´n 1.5.3. Sea u ∈ H 2(Ω) y donde v ∈ H 1 (Ω) donde u = u(x1 , x2 ) y
            o
v = v(x1 , x2 ) entonces

                                                                ∂u
               −       ∆uvdx =         ∇u · ∇vdx −                 vdΓ ∀i = 1, 2
                   Ω               Ω                       ∂Ω   ∂η
Demostraci´n. La demostraci´n de ´sta proposici´n se encuentra en la referencia
          o                o     e             o
[3].




                                                  15
Cap´
   ıtulo 2

Formulaci´n F´
          o  ısica-Matem´tica
                        a
del Problema de Brinkman.

    Consideremos un cuerpo poroso que ocupa un dominio bidimensional Ω ⊆ R2
acotado y abierto con frontera continua Lipschitz ∂Ω, asumiendo que existe un fluido
viscoso incomprensible que pasa a trav´s del cuerpo poroso hom´geneo con permea-
                                       e                         o
bilidad k.Ahora sea el campo vectorial v en H 1 (Ω) × H 1 (Ω) y una funcion escalar p
en L2 (Ω) definidos de la siguiente forma:

                                     v : Ω → R2
                            v(x, y) = (v1 (x, y), v2(x, y)).
                                      p:Ω→R
                                  p(x, y) = p(x, y).
Siendo estos el vector velocidad y la funci´n escalar presi´n respectivamente.
                                           o               o
Ahora consideremos la ecuaci´n brinkman y la ecuaci´n de continuidad asociadas a
                              o                        o
este fluido:
                                             µef
                         −∇p + µef f ∇2 v −      v = 0, en Ω                   (2.1)
                                              k
                                 ∇.v = 0         en Ω                          (2.2)
Con una condici´n de contorno de la siguiente forma:
               o

                                 v = g,        en ∂Ω                            (2.3)

Siendo g ∈ C 2 (Ω) con ∇ · g = 0. en x ∈ Ω




                                          16
2.1.     Adimensionalizaci´n de las ecuaciones de con-
                          o
         servaci´n.
                o
   Sea R0 la longitud caracteristica de la regi´n Ω y u∞ la magnitud de la velocidad
                                               o
caracteristica,introducimos las cantidades adimensionales de la siguiente forma:
                              →
                              −∗       ∗
                                                 p∗
                          − = x ,v = v ,p =
                          →
                          x                             .
                                                          µef
                                                                .
                              R0     u ∞    µef u ∞ /R µ
                                                      0    ef f

De (2.1) reemplazando sus valores dimensionales se obtiene lo siguiente ecuaci´n
                                                                              o
adimenisional:
                    1 µef f µef u∞     µef f ∞ 2  u∞ µef
                   − .(    ).      ∇p + 2 u ∇ v −        v=0
                    R0 µef    R0        R0         R0

Simplificando y factorizando se obtiene las siguiente ecuaci´n:
                                                           o

                                 −∇p + ∇2 v − χ2 v = 0, en Ω                   (2.4)

             R       µef
Donde: χ =   √0
               k    µef f
                          .
de manera similar para (2.2) se prueba que su forma adimensional coincide con su
forma dimensional.De aqui reformulamos nuestro problema de la siguiente forma:

                                   ∇.v = 0,              en Ω                  (2.5)
                                 ∇p + (−∇2 + χ2 )v = 0, en Ω                   (2.6)
Para la condici´n de frontera de similar forma se prueba que:
               o

                                      v = g0 ,        en ∂Ω                    (2.7)

donde g0 (x, y) es la forma adimensional de g. Observar que estas ecuaciones son las
adimensionales a pesar que la primera ecuaci´n se ve exactamente igual a la ecuaci´n
                                             o                                    o
dimensional,adema´ de ello:
                     s
                         ∂g(xR0 , yR0 ) ∂g(xR0 , yR0 )     1
          ∇ · g(− , →) =
                → −
                x y                    +               =0=    ∇ · g0
                            ∂xR0           ∂yR0            R0
de aqui se deduce que: ∇ · g0 = 0.


2.2.     Modificaci´n de la ecuaci´n adimensional de
                  o              o
         Brinkman.
   Dado el anterior sistema consideremos el siguiente cambio de variable:

                              u(x, y) = v(x, y) − g0 (x, y) ; x ∈ Ω

                                                 17
Vamos redefinir el sistema en funci´n a este cambio de variable:
                                  o

                        ∇p + (−∇2 + χ2 )(u + g0 ) = 0, en Ω
                     ∇p − ∇2 u + χ2 u − ∇2 g0 + χ2 g0 = 0, en Ω
observar que: ∇2 g0 = 0. ya que:

                                       ∇ · g0 = 0.                                  (2.8)
derivando respecto de x a (2.8) y luego respecto de y a (2.8) sumas las ecuaciones y
se obtiene lo pedido.
reemplazando ∇2 g0 = 0. se obtiene:

                          ∇p − ∇2 u + χ2 u = −χ2 g0 , en Ω                          (2.9)

Luego, considerando (2.8) se obtiene:

                     ∇ · u = ∇ · (v − g0 ) = −∇ · g0 = 0. x ∈ Ω                    (2.10)

                                   ∇ · u = 0,    x ∈ Ω.                            (2.11)
El sistema conformado por las ecuaciones (2.9) y (2.11) se le denominar´ ecuaciones
                                                                       a
de Brinkman-Stokes, la misma que est´ asociada la condici´n de contorno del tipo
                                      a                      o
Dirichlet hom´genea,
              o
                                 u = 0, x ∈ ∂Ω                               (2.12)
conformar´ el problema en estudio de este trabajo.
         a


2.3.      Formulaci´n Variacional del Problema de Brinkman-
                   o
          Stokes(PVBS).
   Comenzaremos hallando la formulaci´n variacional de (2.9) tomando producto
                                         o
                                                        1        1
escalar a cada lado de la igualdad con una funci´n ϕ ∈ H0 (Ω) × H0 (Ω):
                                                o

                         ∇p.ϕ − ∇2 u.ϕ + χ2 u.ϕ = −χ2 g0 · ϕ

integrando sobre Ω se tiene:

                  ∇p.ϕdx −       ∇2 u.ϕdx + χ2       u.ϕdx = −       χ2 g0 .ϕdx.   (2.13)
              Ω              Ω                   Ω               Ω

Veamos para ∇2 u = (∇2 u1 , ∇2 u2 ) y denotando ϕ(x, y) = (ϕ1 (x, y), ϕ2(x, y))
entonces ∇2 u.ϕ = ∇2 u1 .ϕ1 + ∇2 u2 .ϕ2 .Se sabe que

                  ∇.((∇ui )ϕi ) = ∇ϕi .∇ui + ϕi ∇.(∇ui ), para i=1,2

                          = ∇ϕi .∇ui + ϕi ∇2 ui , para i=1,2

                                           18
ϕi ∇2 ui dx =             ∇.((∇ui )ϕi )dx −                        ∇ϕi .∇ui dx, para i=1,2
            Ω                        Ω                                         Ω
Pero por el teorema de Green se sabe:

                          ∇.((∇ui )ϕi )dx =                   (ϕi ∇ui ).ˆd(Γ), para i=1,2
                                                                        η
                      Ω                                  ∂Ω

siendo η un vector normal unitario a la regi´n Ω entonces reemplazando en lo anterior
       ˆ                                    o
se tiene:

                ϕi ∇2 ui dx =             (ϕi ∇ui ).ˆd(Γ) −
                                                    η                              ∇ϕi .∇ui dx, para i=1,2
            Ω                        ∂Ω                                        Ω

De aqui se obtiene:
                                                    ∂ui
                    ϕi ∇2 ui dx =              ϕi       d(Γ) −                 ∇ϕi .∇ui dx, para i=1,2       (2.14)
                Ω                         ∂Ω        ∂η                     Ω

Se tiene que u = 0 en ∂Ω entonces (2.14) se reduce a la siguiente expresi´n:
                                                                         o

                               ϕi ∇2 ui dx = −                ∇ϕi .∇ui dx, para i=1,2                        (2.15)
                           Ω                              Ω

De (2.15) sumando los casos (i=1)+(i=2) usaremos la siguiente notaci´n:
                                                                    o

                                 ∇ϕ·∇u = ∇ϕ1 · ∇u1 + ∇ϕ2 · ∇u2

                                          ϕ.∇2 udx = −                     ∇ϕ·∇udx.                          (2.16)
                                      Ω                                Ω
Ahora trabajemos con la presi´n:Del c´lculo vectorial se tiene:
                             o       a

                                           ∇.(pϕ) = ∇p.ϕ + p∇.ϕ

                                −         ∇p.ϕ =              p∇.ϕ −                    ∇.(pϕ)
                                      Ω                   Ω                        Ω
Realizando el mismo procedimiento anterior se obtiene:

                                −        ∇p.ϕ =               p∇.ϕ −                    pϕ.ηdΓ.
                                     Ω                   Ω                         ∂Ω

          1
Como ϕ ∈ H0 (Ω) entonces la expresi´n anterior se reduce:
                                   o

                                           −            ∇p.ϕ =                 p∇.ϕ                          (2.17)
                                                    Ω                  Ω

De (2.16) y (2.17) en (2.13) se tiene:

       −       p∇.ϕdx +              ∇ϕ·∇udx + χ2                      uϕdx = 0, ∀ϕ ∈ (H0 (Ω))2
                                                                                        1
                                                                                                             (2.18)
           Ω                     Ω                                 Ω




                                                              19
Se define :

                a : (H0 (Ω))2 × (H0 (Ω))2 →
                      1           1
                                                           R
                          a(u, v)         =      Ω
                                                   ∇v·∇udx + χ2   Ω
                                                                      u · vdx

                    l : {ϕ ∈ [H0 (Ω)]2 /∇.ϕ = 0} →
                               1
                                                            R
                                 l(ϕ)            = −     Ω
                                                           χ2 g0 .ϕdx.

     L2 (Ω) = {q ∈ L2 (Ω)/
      0                      Ω
                                 qdx = 0}

                        b : (H0 (Ω))2 × (L2 (Ω)) →
                              1
                                          0               R
                                 b(u, q)         = −    Ω
                                                          q∇.udx

De (2.5) resolver la ecuaci´n de Brinkman se reformula en:
                           o
                                     1
                  encontrar u ∈ (H0 (Ω))2 , p ∈ L2 (Ω) :
                                                    0
          (F V )          a(u, ϕ) + b(ϕ, p) = l(ϕ),       ∀ϕ ∈ (H0 (Ω))2
                                                                 1
                 
                                b(u, q) = 0,               ∀q ∈ L2 (Ω)
                                                                 0

A este nuevo sistema (FV) se llama la formulaci´n d´bil o variacional de la ecuaci´n
                                               o e                                o
adimensional de Brinkman,la cual probaremos que admite soluci´n y adem´s es
                                                                    o          a
unica para ello utilizaremos resultados importantes del an´lisis funcional.
´                                                         a




                                            20
Cap´
   ıtulo 3

Existencia y Unicidad de la
Soluci´n del Problema de
      o
Brinkman.

    En secci´n se probara que el sistema (FV) admite soluci´n y adem´s que esta
             o                                              o          a
soluci´n es unica tambi´n probaremos que dado la soluci´n de (FV) est´ es solu-
      o      ´         e                                 o               a
ci´n del sistema de ecuaciones que involucra a (2.5) y (2.6).Antes de ello algunos
  o
resultados importantes del an´lisis funcional.
                             a


3.1.      Estudio de la Existencia y Unicidad de la so-
          luci´n del PVBS.
              o
   Recordemos como estaba definido (FV):
                     encontrar v ∈ (H0 (Ω))2 , p ∈ L2 (Ω) :
                                       1
                                                    0
                          a(v, ϕ) + b(ϕ, p) = l(ϕ),         ∀ϕ ∈ (H0 (Ω))2
                                                                   1

                                 b(v, q) = 0,                ∀q ∈ L2 (Ω)
                                                                   0

Se define V = {v ∈ [H0 (Ω)]2 /∇.v = 0}, definido con el siguiente producto interno:
                        1
                1     2
Siendo u, v ∈ [H0 (Ω)] , con u = (u1 , u2 ); v = (v1 , v2 )

          u, v   V   =               ∂ α u1(x).∂ α v1 (x)dx +               ∂ α u2 (x).∂ α v2 (x)dx
                         |α|≤1   Ω                              |α|≤1   Ω

Dado que H0 (Ω) es un subespacio cerrado de H 1 (Ω) respecto al producto interno
               1

 ·, · V y al ser H 1 (Ω) un espacio de Hilbert entonces H0 (Ω) es un espacio Hilbert.De
                                                          1

aqui en virtud del lema (1.3.2) se tiene que [H0 (Ω)]2 es un espacio Hilbert y dado
                                                   1
                                           1    2
que V es un subespacio cerrado de [H0 (Ω)] esto es por [3] entonces (V, ·, · V ) es
un espacio Hilbert.
dado ese producto interno induce una norma de la siguiente manera:
                         ∂u1 2          ∂u1 2          ∂u2 2          ∂u2 2
             u 2 = (
                V            ) dx + (       ) dx + (       ) dx + (      ) dx
                       Ω ∂x          Ω ∂y            Ω ∂x          Ω ∂y

                                                     21
de aqui claramente:

                    2       ∂u1         2                ∂u2         2            ∂u1   2             ∂u2   2
                u   V   =               L2 (Ω)   +                   L2 (Ω)   +         L2 (Ω)   +          L2 (Ω) .      (3.1)
                            ∂x                           ∂y                       ∂y                  ∂x

Para fijar ideas probaremos que a(·, ·) es una forma bilineal coerciva y continua y
utilizaremos 1.3.1 para hallar nuestro candidato a soluci´n v y utilizando un lema
                                                         o
adicional probaremos la existencia y unicidad de p.

Teorema 3.1.1. Sea (V, ·, · V ) es un espacio Hilbert,definido a : V 2 × V 2 → R
como:
                    a(u, v) =     ∇v·∇udx + χ2 u.vdx
                                                         Ω                              Ω

entonces a(·, ·) es una forma bilineal continua coerciva en V.

Demostraci´n. Sea u, v ∈ V con u = (u1 (x, y), u2(x, y)), v = (v1 (x, y), v2(x, y)) Para
             o
empezar demostraremos que:
a(·, ·) es una forma bilineal. Solo demostraremos la linealidad en una componente
para demostrar en la otra es un proceso completamente an´logo.
                                                             a
Sea α ∈ R y w ∈ V con w = (w1 (x, y), w2(x, y)) entonces:

a(αu + v, w) = χ2                   (αu + v) · wdx +                          ∇(αu + v)·∇wdx
                                Ω                                        Ω

                    = αχ2               u · wdx + χ2                     v · wdx
                                    Ω                                Ω

                        +           {∇(αu1 + v1 ) · ∇w1 + ∇(αu2 + v2 ) · ∇w2 }dx
                                Ω

                    = αχ2               u · wdx + χ2                     v · wdx
                                    Ω                                Ω

                        +           {α∇u1 · ∇w1 + ∇v1 · ∇w1 + α∇u2 · ∇w2 + ∇v2 · ∇w2 }dx
                                Ω

                    = α{χ2               u · wdx +                   ∇u·∇wdx} + {χ2                  v · wdx +         ∇v·∇wdx}
                                     Ω                         Ω                                 Ω                 Ω
                    = αa(u, w) + a(v, w)

Con esto se probo la linealidad de la primera componente.
a(·, ·) es continua en V.

    |a(u, v)| = |χ2             u · vdx +                ∇u·∇vdx| ≤ χ2                      |u · v|dx +         |∇u·∇v|dx
                            Ω                        Ω                                  Ω                   Ω


                    = χ2        |u1 v1 + u2v2 |dx +                          |∇u1 · ∇v1 + ∇u2 · ∇v2 |dx
                            Ω                                            Ω
                                                                     ∂u1 ∂v1 ∂u1 ∂v1 ∂u2 ∂v2 ∂u2 ∂v2
≤ χ2 {       |u1 v1 |dx +           |u2 v2 |dx} +                |          +       +       +        |dx
         Ω                      Ω                            Ω       ∂x ∂x    ∂y ∂y   ∂x ∂x   ∂y ∂y

                                                                      22
Ahora aplicando la desigualdad de chauchy-schwarz se tiene:
                                                                              ∂ui ∂vi       ∂ui                                  ∂vi
            |ui vi |dx ≤ ui          L2 (Ω)    vi      L2 (Ω) ;           |           |dx ≤                            L2 (Ω)              L2 (Ω)
        Ω                                                             Ω       ∂xj ∂xj       ∂xj                                  ∂xj

siendo x1 = x; x2 = y. verificandose para i, j = 1, 2;entonces aplicando estas de-
sigualdades a la inecuaci´n anterior se tiene:
                         o
                                                                                                                     ∂u1                   ∂v1
  |a(u, v)| ≤ χ2 ( u1           L2 (Ω)    v1   L2 (Ω)       + u2              L2 (Ω)     v2      L2 (Ω) )   +(                L2 (Ω)              L2 (Ω)
                                                                                                                     ∂x                    ∂x
       ∂u1               ∂v1                    ∂u2                       ∂v2                          ∂u2                    ∂v2
  +           L2 (Ω)             L2 (Ω)    +                L2 (Ω)                     L2 (Ω)     +                 L2 (Ω)             L2 (Ω) )       (3.2)
       ∂x2               ∂y                     ∂x                        ∂x                           ∂y                     ∂y
De (3.1) se tiene lo siguiente:

 ∂ui                             ∂vi                                                          ∂ui                   ∂vi
        L2 (Ω)   ≤ u      V;               L2 (Ω)   ≤ v           V   de aqu´
                                                                            ı                          L2 (Ω)                 L2 (Ω)   ≤ u        V   v    V
 ∂xj                             ∂xj                                                          ∂xj                   ∂xj
                                                                                                                                                      (3.3)
para i, j =, 2 Adem´s de la desigualdad de Poincar´ se tiene:
                   a                              e

                                 2                                                       ∂ui 2   ∂ui 2
                          ui     L2 (Ω)    =           u2 dx ≤ C
                                                        i                           {(      ) +(    ) }dx                                             (3.4)
                                                   Ω                            Ω        ∂x      ∂y

de (3.4) se deduce:

                                2                      ∂ui        2                     ∂ui       2                          2
                          ui    L2 (Ω)    ≤ C(                    L2 (Ω)       +                  L2 (Ω) )   ≤C u            V                        (3.5)
                                                       ∂x                               ∂y

,Ahora aplicando (3.3) y (3.5) a (3.2) se tiene:

|a(u, v)| ≤ χ2 (C u         V    v    V   +C u          V   v     V )+(            u    V     v    V+       u   V     v   V+     u     V    v    V+    u   V   v   V   )

                                          |a(u, v)| ≤ (2χ2 C + 4) u                               V   v     V

Con esto queda probado que a(·, ·) es continua en V.
a(·, ·) es coerciva en V.
se tiene:
                          a(u, u) = χ2 u · u + ∇u·∇u
                                                                      Ω                      Ω

       a(u, u) = χ2             u·u+               ∇u1 · ∇u1 +                          ∇u2 · ∇u2 = χ2                        u·u+ u              2
                                                                                                                                                  V
                           Ω                   Ω                                    Ω                                     Ω
                 2
Pero como χ          Ω
                         u · u ≥ 0 se tiene:
                                                                                         2
                                                         a(u, u) ≥ u                     V

Con esto queda probado que a(·, ·) es coerciva en V.
Con esto queda probado el teorema.

                                                                          23
Teorema 3.1.2. dado l ∈ V ∗ definido como:

                                       l(ϕ) = −            χ2 g0 .ϕdx.
                                                      Ω

entonces l es lineal acotada.
                                1          2                 i           1
Demostraci´n. Sea g0 (x, y) = (g0 (x, y), g0 (x, y)) siendo g0 (x, y) ∈ H0 (Ω) con i = 1, 2
           o
entonces se tiene:

|l(ϕ)| = | −        χ2 g0 .ϕdx.| = χ2 |       (g0 ϕ1 + g0 ϕ2 )dx| ≤ χ2 (|
                                                1       2                        1
                                                                                g0 ϕ1 dx| + |        2
                                                                                                    g0 ϕ2 dx|)
                Ω                         Ω                                 Ω                   Ω

Por la desigualdad de cauchy-schwarz y luego aplicando la 3.5 se tiene:
                                                               √
 ≤ χ2 (|g0 |L2 (Ω) |ϕ1 |L2 (Ω) + |g0 |L2 (Ω) |ϕ2 |L2 (Ω) ) ≤ χ2 C(|g0 |L2 (Ω) |ϕ|V + |g0 |L2 (Ω) |ϕ|V )
         1                         2                                1                  2


Denotando como:                    √
                             M = χ2 C(|g0 |L2 (Ω) + |g0 |L2 (Ω) ) < ∞
                                        1             2


De esto se obtiene l(ϕ) ≤ M|ϕ|V por lo tanto l es lineal acotado.
    Dado el espacio (V, ·, · V ) Hilbert (3.1.1) nos garantiza que a(·, ·) es una for-
ma bilineal continua y coerciva y dado l ∈ V ∗ dado (3.1.2 nos garantiza que el
lineal)acotada entonces por (1.3.1) nos garantiza que ∃!u ∈ V tal que:

                                  ∀ϕ ∈ V          :   a(u, ϕ) = l(ϕ).                                   (3.6)

Ahora veamos el siguiente lema:


Lema 3.1.1. ([3]) Sea Ω ⊂ R2 un conjunto abierto acotado con frontera continua
Lipschitz, y sea L ∈ ([H0 (Ω)]2 )∗ con L(v) = 0, ∀v ∈ V entonces existe una unica
                         1
                                                                            ´
               2
funci´n p ∈ L0 (Ω) tal que
     o

                             L(ϕ) =           p ∇.ϕdx,       ∀ϕ ∈ [H0 (Ω)]2 .
                                                                    1
                                          Ω

Proposici´n 3.1.1. Asumiendo que: L : [H0 (Ω)]2 → R, y L(ϕ) = a(u, ϕ) − l(ϕ)
           o                                  1

donde u es definido por (3.6), entonces existe un unico par (u, p) ∈ [H0 (Ω)]2 ×L2 (Ω)
                                                 ´                    1
                                                                                0
que es soluci´n del sistema del sistema (FV.)
             o

Demostraci´n. A partir de su definici´n se observa que L es lineal y continua en
             o                          o
[H0 (Ω)]2 ,adem´s L se anula en el espacio en V en virtud de (3.6) entonces 3.1.1 nos
  1
               a
garantiza que ∃!p ∈ L2 (Ω) tal que:
                      0


                              L(ϕ) =          p ∇.ϕdx,        ∀ϕ ∈ [H0 (Ω)]2
                                                                     1
                                          Ω



                                                      24
de aqui reemplazando se tiene:

         L(ϕ) = a(u, ϕ) − l(ϕ) =              p ∇.ϕdx = −b(ϕ, p),           ∀ϕ ∈ [H0 (Ω)]2
                                                                                   1
                                          Ω

                        a(u, ϕ) + b(ϕ, p) = l(ϕ),             ∀ϕ ∈ [H0 (Ω)]2
                                                                     1


Ahora como v ∈ V por su definici´n de V se tiene: ∇.u = 0 entonces:
                               o

                           b(u, q) =         q∇.u = 0;        ∀q ∈ L2 (Ω)
                                                                    0
                                         Ω

Hemos probado que dado el sistema (FV) existe un unico para (u, p) ∈ [H0 (Ω)]2 ×
                                                 ´                     1

L2 (Ω) que es soluci´n de ese sistema.
 0                  o


3.2.     Existencia y Unicidad de la soluci´n del Pro-
                                           o
         blema de Brinkman.
    En la secci´n anterior hemos demostrado que dada la formulaci´n d´bil de la
                o                                                  o   e
ecuaci´n adimensional de Brinkman hemos probado que admite un unico par (v, p) ∈
      o                                                         ´
[H0 (Ω)]2 × L2 (Ω) que es soluci´n de (FV).Ahora probaremos que ese mismo par es
   1
              0                 o
soluci´n de la ecuaci´n Brinkman-Stokes.
      o               o
Sea (u, p) ∈ [H0 (Ω)]2 × L2 (Ω) la soluci´n del sistema (FV):
                1
                          0              o

                               a(u, ϕ) + b(ϕ, p) = l(ϕ), ∀ϕ ∈ (H0 (Ω))2
                                                                1
                  (F V )
                                     b(u, q) = 0,         ∀q ∈ L2 (Ω)
                                                                0

Llamemos al siguiente problema (FC):
                    
                                ∇.u(x) = 0,        x∈Ω
                              2      2       2
               (F C) ∇p − ∇ u + χ u = −χ g0 , x ∈ Ω
                    
                                   u=0              x ∈ ∂Ω
                                   1
Dado que u ∈ V se tiene u ∈ H0 (Ω) de aqui se deduce que u = 0, x ∈ ∂Ωcon
∇.u = 0 entonces se deduce la primera y tercera ecuaci´n del sistema (FC). Para
                                                      o
deducir la segunda se obtiene de lo siguiente:

          ∇ · ((∇ui )ϕi ) = ∇ · (∇ui )ϕi + ∇ϕi · ∇ui = ∇2 ui .ϕi + ∇ϕi · ∇ui                 (3.7)

Primero se tiene que:

                               ∇ · ((∇ui )ϕi )dx =           (∇ui )ϕi dΓ = 0.
                           Ω                            ∂Ω

integrando 3.7 sobre el abierto Ω se tiene:

                  ∇ · ((∇ui )ϕi )dx =            ∇2 ui .ϕi dx +       ∇ϕi · ∇ui dx = 0
              Ω                              Ω                    Ω

                                                   25
de esto se deduce facilmente:

                           −          ∇2 u.ϕdx =            ∇ϕ·∇udx = 0
                                  Ω                     Ω

Adem´s de ello de (2.17) se tiene:
    a

                                  −           ∇p.ϕdx =          p∇.ϕdx
                                          Ω                 Ω

reemplazando estos en (FV) se tiene:

           −       ∇2 u · ϕdx +           χ2 u · ϕdx +          ∇p.ϕdx = −       χ2 g0 · ϕdx
               Ω                      Ω                     Ω                Ω


                   (−∇2 u + χ2 u + ∇p + χ2 g0 ) · ϕdx = 0,               ϕ ∈ [H0 (Ω)]2
                                                                               1
                                                                                               (3.8)
               Ω

Ahora probaremos que −∇2 u + χ2 u + ∇p + χ2 g0 ∈ [H0 (Ω)]2 en efecto:
                                                    1
                     2    2         2       1    2
claramente se tiene:∇ u, χ u, ∇p + χ g0 ∈ [H (Ω)] :
Solo falta mostrar que:

         ∇2 u(x) = 0, χ2 u(x) = 0, ∇p(x) = 0, χ2 g0 (x) = 0, cuando x ∈ ∂Ω

Probar que:∇2 u(x) = χ2 u(x) = 0 es claro ya que u=0, x ∈ ∂Ω;

Observaci´n:Se tiene que ∇p + χ2 g0 ∈ [H0 (Ω)]2 esto por [3].
           o                                1

Dado que [H0 (Ω)]2 es un espacio Hilbert ´ste posee estructura de espacio vecto-
              1
                                           e
rial entonces −∇2 u + χ2 u + ∇p + χ2 g0 ∈ [H0 (Ω)]2 a partir de esto evaluando
                                                 1

ϕ = −∇2 u + χ2 u + ∇p + χ2 g0 en (3.8) se tiene:

                         −∇2 u + χ2 u + ∇p + χ2 g0 = 0,                  x∈Ω
                           2
y con esto (u, p) ∈ V × L0 (Ω) es soluci´n de las ecuaciones Brinkman-Stokes.
                                          o
Como garantizamos la existencia y unicidad de ese u(x, y) entonces v(x, y) = u(x, y)+
g0 (x, y) claramente esta representaci´n existe y es unica de aqui (v, p) ∈ ([H 1 (Ω)]2 ×
                                      o              ´
L2 (Ω)) es soluci´n unica de la ecuaci´n adimensional de Brinkman y por tanto a
  0               o ´                    o
partir de las variables adimensionales regresando a las variables dimensionales se
obtendra soluci´n (v, p) dimensional que es soluci´n del sistema formado por las
                 o                                     o
ecuaciones (2.1),(2.2) y (2.3).
A partir de aqu´ hemos probado que el problema de Brinkman admite soluci´n unica
                ı                                                              o ´
bajo una condici´n Dirichlet no hom´genea lo cual era nuestro objetivo inicial.
                  o                    o




                                                   26
Conclusiones.

 Del siguiente trabajo podemos concluir lo siguiente:

   El proceso de adimiensionalizaci´n es una herramienta muy importante ya
                                   o
   que al momento de reemplazar por su equivalente adimensional te permite
   simplificar t´rminos en la EDP lo cual reduce mucho el c´lculo.
               e                                          a

   La formulaci´n variacional del problema es muy importante ya que te permite
                o
   ver desde otro punto de vista el problema,para este caso con herramientas del
   an´lisis funcional se prob´ su existencia y unicidad.
     a                       o

   Se observa tambi´n que el subespacio de sobolev tomados para resolver pro-
                    e
   blemas en su forma variacional dependen mucho de las condiciones de frontera
   y la forma de su forma formulaci´n d´bil de ahi viene el principal problema
                                    o e
   de que forma puedo tomar mi espacio de tal manera de encontrar soluci´n a
                                                                           o
   la formulaci´n variacional.
               o

   Lo importante de este trabajo es que nos permite ver en su desarrollo , que su
   formulaci´n variacional nos deja impl´
            o                             ıcito la forma de hallar su aproximaci´n
                                                                                o
   num´rica y este se resolver´ utilizando el m´todo de Galerkin para elementos
       e                      a                   e
   finitos mixtos lo cual se realizar´ en un pr´ximo trabajo.
                                    a           o




                                      27
Bibliograf´
          ıa

[1]   Brenner S., Scott R. The Mathematical Theory of Finite Element Methods
      2002

[2]   Brezis H., Functional Analysis, Sobolev Spaces and Partial Differential Equa-
      tions 2010

[3]   Girault R., Raviart P. Finite Element Methods for Navier-Stokes Equations
      1986

[4]   Quarteroni A., Valli A. Numerical Aproximation of Partial Differential Equa-
      tions 2007

[5]   Raviart P., Thomas J. Introduction ` l’analyse num´rique des ´quations aux
                                         a              e          e
      d´riv´es partielles 1983
       e e

[6]   Murray R . Spiegel, Analisis vectorial. McGraw-Hill.

[7]   Rynne B., Youngson M. Linear Functinal Analysis.

[8]   Mantilla I., Soto J. Estudio Anal´
                                       ıtico de la Ecuaci´n de D-L-Brinkman 2012
                                                         o




                                        28

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Soluciones Numérica de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Recurso
Soluciones Numérica de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias RecursoSoluciones Numérica de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Recurso
Soluciones Numérica de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Recursocareto12
 
Fundamentos de matlab
Fundamentos de matlabFundamentos de matlab
Fundamentos de matlabMarc Llanos
 
DERIVACIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES
DERIVACIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALESDERIVACIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES
DERIVACIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALESJaime Martínez Verdú
 
La función delta de Dirac
La función delta de DiracLa función delta de Dirac
La función delta de DiracKarenBonilla27
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del aguafaustozurita
 
Parametrizacion de superficies
Parametrizacion de superficiesParametrizacion de superficies
Parametrizacion de superficiesLucía Sacco
 
Problemas fluidos final
Problemas fluidos finalProblemas fluidos final
Problemas fluidos finalOswaldo Farro
 
Medicion de Coeficientes en Geometrias Simples
Medicion de Coeficientes en Geometrias SimplesMedicion de Coeficientes en Geometrias Simples
Medicion de Coeficientes en Geometrias SimplesGallo Rocky
 
Modelación matemática y metodos núméricos (ugc) (1 2017)
Modelación matemática y metodos núméricos (ugc) (1 2017)Modelación matemática y metodos núméricos (ugc) (1 2017)
Modelación matemática y metodos núméricos (ugc) (1 2017)Universidad La Gran Colombia
 
Ecuación diferencial de bernoulli
Ecuación diferencial de bernoulliEcuación diferencial de bernoulli
Ecuación diferencial de bernoulliMarco González
 
Presentacion perdida de cargas de tuberias
Presentacion  perdida de cargas de tuberiasPresentacion  perdida de cargas de tuberias
Presentacion perdida de cargas de tuberiasKarina Gimenez Abreu
 

Was ist angesagt? (20)

Soluciones Numérica de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Recurso
Soluciones Numérica de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias RecursoSoluciones Numérica de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Recurso
Soluciones Numérica de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Recurso
 
Tubo de venturi
Tubo de venturiTubo de venturi
Tubo de venturi
 
Fundamentos de matlab
Fundamentos de matlabFundamentos de matlab
Fundamentos de matlab
 
DERIVACIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES
DERIVACIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALESDERIVACIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES
DERIVACIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES
 
Ecuacion Darcy-Lapwwod-Brinkman.
Ecuacion Darcy-Lapwwod-Brinkman.Ecuacion Darcy-Lapwwod-Brinkman.
Ecuacion Darcy-Lapwwod-Brinkman.
 
ejercicios-resueltos-interpolacion-polinomial
ejercicios-resueltos-interpolacion-polinomialejercicios-resueltos-interpolacion-polinomial
ejercicios-resueltos-interpolacion-polinomial
 
Tarea curva
Tarea curvaTarea curva
Tarea curva
 
La función delta de Dirac
La función delta de DiracLa función delta de Dirac
La función delta de Dirac
 
Problema 2 de manometría
Problema 2 de manometríaProblema 2 de manometría
Problema 2 de manometría
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del agua
 
07 2 a_antiderivada
07 2 a_antiderivada07 2 a_antiderivada
07 2 a_antiderivada
 
Parametrizacion de superficies
Parametrizacion de superficiesParametrizacion de superficies
Parametrizacion de superficies
 
Mecánica de Fluidos: Práctica número 3 "Estudio de orificios"
Mecánica de Fluidos: Práctica número 3 "Estudio de orificios"Mecánica de Fluidos: Práctica número 3 "Estudio de orificios"
Mecánica de Fluidos: Práctica número 3 "Estudio de orificios"
 
Problemas fluidos final
Problemas fluidos finalProblemas fluidos final
Problemas fluidos final
 
Medicion de Coeficientes en Geometrias Simples
Medicion de Coeficientes en Geometrias SimplesMedicion de Coeficientes en Geometrias Simples
Medicion de Coeficientes en Geometrias Simples
 
Modelación matemática y metodos núméricos (ugc) (1 2017)
Modelación matemática y metodos núméricos (ugc) (1 2017)Modelación matemática y metodos núméricos (ugc) (1 2017)
Modelación matemática y metodos núméricos (ugc) (1 2017)
 
Ecuación diferencial de bernoulli
Ecuación diferencial de bernoulliEcuación diferencial de bernoulli
Ecuación diferencial de bernoulli
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Integrales dobles
Integrales  doblesIntegrales  dobles
Integrales dobles
 
Presentacion perdida de cargas de tuberias
Presentacion  perdida de cargas de tuberiasPresentacion  perdida de cargas de tuberias
Presentacion perdida de cargas de tuberias
 

Ähnlich wie Problema de Brinkman

Estudio y simulación numérica de las ecuaciones de aguas someras
Estudio y simulación numérica de las ecuaciones de aguas somerasEstudio y simulación numérica de las ecuaciones de aguas someras
Estudio y simulación numérica de las ecuaciones de aguas somerasCarlos Perales
 
Analisis funcional cabello
Analisis funcional cabelloAnalisis funcional cabello
Analisis funcional cabelloXavier Vila Font
 
Fisica y quimica mecanica cuantica
Fisica y quimica   mecanica cuanticaFisica y quimica   mecanica cuantica
Fisica y quimica mecanica cuanticaocho_ar
 
Lecciones sobre ecuaciones en DERIVADAS PARCIALES l. G. PETROVSKI
Lecciones sobre ecuaciones en DERIVADAS PARCIALES  l. G. PETROVSKILecciones sobre ecuaciones en DERIVADAS PARCIALES  l. G. PETROVSKI
Lecciones sobre ecuaciones en DERIVADAS PARCIALES l. G. PETROVSKIRaul Ibañez
 
13. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES
13. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES13. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES
13. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALESedvinogo
 
Probabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesProbabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesNoelia Larsen
 
Probabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesProbabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesSamantha Piña
 
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...Diego Trucios
 
Modelo input - output de Leontief
Modelo input - output de LeontiefModelo input - output de Leontief
Modelo input - output de LeontiefJami14
 
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdfSolución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdfAngelRivera712229
 
Problemas y ejercicios de mecánica cuántica
Problemas y  ejercicios de mecánica cuánticaProblemas y  ejercicios de mecánica cuántica
Problemas y ejercicios de mecánica cuánticaabraxas69
 
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica I
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica IFisica y Quimica - Mecanica cuantica I
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica Idegarden
 
13. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES
13. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES13. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES
13. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALESedvinogo
 
solucionario Cuantica La Peña.pdf
solucionario Cuantica La Peña.pdfsolucionario Cuantica La Peña.pdf
solucionario Cuantica La Peña.pdfBEATRIZJAIMESGARCIA
 
Problemas y ejercicios de mecánica cuántica - Luis de la Peña y Mirna Villavi...
Problemas y ejercicios de mecánica cuántica - Luis de la Peña y Mirna Villavi...Problemas y ejercicios de mecánica cuántica - Luis de la Peña y Mirna Villavi...
Problemas y ejercicios de mecánica cuántica - Luis de la Peña y Mirna Villavi...BEATRIZJAIMESGARCIA
 

Ähnlich wie Problema de Brinkman (20)

Estudio y simulación numérica de las ecuaciones de aguas someras
Estudio y simulación numérica de las ecuaciones de aguas somerasEstudio y simulación numérica de las ecuaciones de aguas someras
Estudio y simulación numérica de las ecuaciones de aguas someras
 
Analisis funcional cabello
Analisis funcional cabelloAnalisis funcional cabello
Analisis funcional cabello
 
Fisica y quimica mecanica cuantica
Fisica y quimica   mecanica cuanticaFisica y quimica   mecanica cuantica
Fisica y quimica mecanica cuantica
 
Tesis leon eleazar
Tesis leon eleazarTesis leon eleazar
Tesis leon eleazar
 
Lecciones sobre ecuaciones en DERIVADAS PARCIALES l. G. PETROVSKI
Lecciones sobre ecuaciones en DERIVADAS PARCIALES  l. G. PETROVSKILecciones sobre ecuaciones en DERIVADAS PARCIALES  l. G. PETROVSKI
Lecciones sobre ecuaciones en DERIVADAS PARCIALES l. G. PETROVSKI
 
13. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES
13. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES13. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES
13. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES
 
1 ecudepa
1 ecudepa1 ecudepa
1 ecudepa
 
Probabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesProbabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementales
 
Probabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesProbabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementales
 
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
 
Análisis matemático 3
Análisis matemático 3Análisis matemático 3
Análisis matemático 3
 
Modelo input - output de Leontief
Modelo input - output de LeontiefModelo input - output de Leontief
Modelo input - output de Leontief
 
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoFundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
 
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdfSolución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
 
Problemas y ejercicios de mecánica cuántica
Problemas y  ejercicios de mecánica cuánticaProblemas y  ejercicios de mecánica cuántica
Problemas y ejercicios de mecánica cuántica
 
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica I
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica IFisica y Quimica - Mecanica cuantica I
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica I
 
13. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES
13. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES13. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES
13. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES
 
Algebra[ufro]
Algebra[ufro]Algebra[ufro]
Algebra[ufro]
 
solucionario Cuantica La Peña.pdf
solucionario Cuantica La Peña.pdfsolucionario Cuantica La Peña.pdf
solucionario Cuantica La Peña.pdf
 
Problemas y ejercicios de mecánica cuántica - Luis de la Peña y Mirna Villavi...
Problemas y ejercicios de mecánica cuántica - Luis de la Peña y Mirna Villavi...Problemas y ejercicios de mecánica cuántica - Luis de la Peña y Mirna Villavi...
Problemas y ejercicios de mecánica cuántica - Luis de la Peña y Mirna Villavi...
 

Problema de Brinkman

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ciencias Escuela Profesional de Matem´tica a ´ EXISTENCIA Y UNICIDAD DE SOLUCION DEL PROBLEMA DE BRINKMAN. ´ SEMINARIO DE MATEMATICA PURA Y APLICADA II Alumno: Soto Rivera, Joel Richard C´digo: 20071155A o Nota: Asesor: Dra. Irla Mantilla N. ´ LIMA-PERU 2012
  • 2. Agradecimientos Agradezco de manera especial a mi asesora Dra. Irla Mantilla por el apoyo brindado en la elaboraci´n de este trabajo y as´ tambi´n por permitirme hacer uso de las insta- o ı e laciones y equipos del Laboratorio de Simulaci´n e Investigaci´n Num´rica(LABOSIN- o o e FC) y as´ mismo por aceptar mi pertenencia en este grupo de investigaci´n. ı o
  • 3. Nomenclatura. v: Velocidad del fluido. p: Presi´n del fluido. o µef f : Viscosidad efectiva. µef : Viscosidad externa din´mica. a k: Perneabilidad Ω: Conjunto abierto. ∂Ω: Frontera del conjunto Ω. 2
  • 4. Resumen El prop´sito del presente trabajo, es el estudio de la existencia y unicidad de la o soluci´n en sentido d´bil del problema de contorno de Brinkman, bajo ciertas con- o e diciones tales como: dominio acotado (Ω) y con una condici´n de frontera Dirichlet o no homog´nea sobre un espacio bidimensional. Para ello utilizaremos propiedades e del an´lisis vectorial y funcional para determinar su formulaci´n variacional del a o problema en estudio. Luego aplicando el teorema de Lax-Milgram se demuestra la existencia y unicidad del problema variacional generado. Finalmente se prueba de modo equivalente que la soluci´n en sentido d´bil es soluci´n del problema en sentido o e o cl´sico . a Palabras claves: Formulaci´n variacional de Brinkman adimensional, Condici´n o o Dirichlet no hom´genea, Lax-Milgram, Existencia y Unicidad, Soluci´n Debil. o o 2010 Mathematics Subject Classification:35A15-46Exx-35A01-35A02
  • 5. ´ Indice general Introducci´n o 2 1. Marco Te´rico para el estudio del problema o 3 1.1. Espacios de Banach y Hilbert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.2. Espacio Dual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.2.1. Aplicaciones lineales y continuas. . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.2.2. Representaci´n de Riesz. . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . 5 1.3. Formas Bilineales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.3.1. Teorema de Lax-Milgram . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.4. Propiedades del C´lculo . . . . . . . . . . . . . . . a . . . . . . . . . . 12 1.4.1. Identidades del C´culo . . . . . . . . . . . . a . . . . . . . . . . 12 1.5. Espacios de Sobolev. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.5.1. El espacio L2 (Ω) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.5.2. Espacio Sobolev de orden 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.5.3. Identidades de Green para espacios Sobolev. . . . . . . . . . . 15 2. Formulaci´n F´ o ısica-Matem´tica del Problema de Brinkman. a 16 2.1. Adimensionalizaci´n de las ecuaciones de conservaci´n. . . . . . . . . 17 o o 2.2. Modificaci´n de la ecuaci´n adimensional de Brinkman. . . . . . . . . 17 o o 2.3. Formulaci´n Variacional del Problema de Brinkman-Stokes(PVBS). . 18 o 3. Existencia y Unicidad de la Soluci´n del Problema de Brinkman. 21 o 3.1. Estudio de la Existencia y Unicidad de la soluci´n del PVBS. . . . . . 21 o 3.2. Existencia y Unicidad de la soluci´n del Problema de Brinkman. . . . 25 o Conclusiones 27 Bibliograf´ ıa 28 1
  • 6. Introducci´n o El problema de Brinkman (1947) se origin´ al tratar de estimar la permeabilidad o de un medio poroso,la ecuaci´n de Brinkman sirve para modelar fluidos en medios o porosos, para el que el impulso debido a las tensiones de corte son de importancia en el fluido.El principal objetivo de este trabajo mostrar que existe un par (v, p) que satisface el problema de Brinkman. A pesar que la ecuaci´n DL-Brinkman ([8]) es un o refinamiento de la ecuaci´n de Brinkman en este trabajo veremos la importancia ya o que el otro modelo requiere un mayor n´ mero de condiciones para ser resuelta vemos u que existira un factor (v.∇)v que dificulta la linealidad de la ecuaci´n pero dada o que Brinkman no considero este t´rmino en su ecuaci´n esto posibilita la forma de e o intentar hallar una formulaci´n d´bil de ´sa ecuaci´n la cual nos dar´ la posibilidad o e e o a de probar la existencia de soluci´n del problema de Brinkman. o Ahora consideremos el problema de Brinkman dada por el siguiente sistema de ecuaciones: µef −∇p + µef f ∇2 v − v = 0, en Ω k ∇.v = 0 en Ω Asociado a una condici´n Dirichlet no hom´genea, sobre un dominio acotado Ω, o o contenido en un espacio bidimensional. Asumiendo que este dominio cuya frontera posee propiedades de regularidad, se prueba que el problema de Brinkman tiene soluci´n unica en un espacio de Sobolev de orden uno. El desarrollo de este trabajo o ´ se a organizado del siguiente modo: En el primer cap´ ıtulo veremos todos los conceptos previos que se nesesitan para abarcar el estudio del problema como resultados cl´sicos del an´lisis fun- a a cional,algunas propiedades del c´lculo vectorial y los espacios de sobolev. a En el segunda capitulo abarcaremos la formulaci´n del problema sobre que o dominios estamos trabajando y se aplicara ciertos m´todos para trabajar con e sistemas equivalentes el cual se podra hallar su formulaci´n d´bil del problema o e equivalente el cual se le llamar´ la ecuaci´n Brinkman-Stokes. a o En la tercer capitulo trabajaremos a partir de su formulaci´n variacional de o la ecuaci´n Brinkman-Stokes y se probar´ que esta posee solucion unica so- o a ´ bre cierto espacio,luego probaremos que tambien existe solucion unica para la ´ ecuaci´n Brinkman. o Finalmente dar´ las conclusiones que nos deja este trabajo. a 2
  • 7. Cap´ ıtulo 1 Marco Te´rico para el estudio del o problema Empezaremos dando los conceptos que se necesitan saber probar que la ecuaci´n o de Brinkman bajo ciertas condiciones posee soluci´n unica. o 1.1. Espacios de Banach y Hilbert Definici´n 1.1.1 (Espacio normado). Sea V un espacio vectorial real, o · : V → R una funci´n que satisface para todo u, v ∈ V y α ∈ R : o 1. u ≥ 0 ; u =0 ⇔ v=0 2. αu = |α|. u 3. u + v ≤ u + v (Desigualdad Triangular) Luego se define a · como una norma sobre V, y al par (V, . ) un espacio normado. Definici´n 1.1.2 (Espacio de Banach). Un espacio normado (V, . ) es llamado o Espacio de Banach si V es completo con la m´trica inducida por la norma . . e Definici´n 1.1.3 (Espacio Prehilbert). Sea (H, ·, · ) un espacio vectorial provisto o con un producto escalar en H.Mas concretamente H un espacio vectorial sobre un cuerpo K y ·, · es un producto escarlar en H, con las siguientes propiedades. 1. ∀x, y ∈ H, x, y = y, x 2. ∀x, y ∈ H, ∀a ∈ K, ax, y = a x, y 3. ∀x, y, z ∈ H, x, y + z = x, y + x, z 3
  • 8. 4. ∀x ∈ H, x, x ≥ 0, Adem´s, el unico vector que al hacer el producto escalar a ´ con ´l mismo es cero, es el vector nulo, es decir: x, x = 0 ↔ x = 0. e Obsevaci´n:Luego se define la norma inducida en el espacio H dada por el o producto interno como: x H= x, x Donde la norma inducida x H es un espacio Banach. Notaci´n:Denotaremos al siguiente conjunto: o BX := {x ∈ X : x X ≤ 1} Definici´n 1.1.4 (Espacio Hilbert). Sea (H, ·, · ) un espacio de prehilbert ,decimos o que este espacio es Hilbert si es completo con respecto a la norma inducida por su producto interno. Completo en este contexto significa que cualquier sucesi´n de o Cauchy de elementos del espacio converge a un elemento en el espacio con respecto a la norma inducida en H. 1.2. Espacio Dual. 1.2.1. Aplicaciones lineales y continuas. Definici´n 1.2.1 (Aplicaci´n lineal.). Sean X e Y espacios vectoriales sobre el o o mismo cuerpo K, recordemos que una aplicaci´n T : X → Y es lineal si: o T (αx + y) = αT (x) + T (y), ∀x, y ∈ X, ∀α ∈ K Proposici´n 1.2.1 (Continuidad de una aplicaci´n lineal.). Sea (X, ·, · X ), (Y, ·, · Y ) o o espacios Hilbert y sea T : X → Y una aplicaci´n lineal entonces las siguientes afir- o maciones son equivalentes: Existe una constante β > 0 tal que T (x) Y ≤β x X ; ∀x ∈X T es continua en X. T es acotada en BX . Demostraci´n. La demostraci´n de ´sta proposici´n se encuentra en la referencia o o e o [2] Definici´n 1.2.2 (funcional lineal). Una aplicaci´n lineal T se llamara funcional o o lineal si T : X → R . Definici´n 1.2.3 (Funcional lineal acotada.). Sea (H, ·, · ) un espacio Hilbert,L : o H → R una funcional lineal es llamada lineal acotada si existe un C> 0 tal que: |T (u)| ≤ C u H, ∀u ∈ H 4
  • 9. Definici´n 1.2.4 (Espacio Dual). Sea (H, ·, · ) un espacio Hilbert se define H ∗ el o espacio dual de H como: H ∗ = {f : H → R : f es lineal acotada.} Definici´n 1.2.5 (Norma de una Funcional lineal acotada.). Sea T : H → R una o funcional lineal acotada,se define su norma como: |T (u)| T H∗ = sup x=0 u H Proposici´n 1.2.2. Sea (H, ·, · ) un espacio Hilbert se define en H ∗ la norma como o en (1.2.5) entonces (H ∗ , · H ∗ ) es un espacio Banach. Demostraci´n. La demostraci´n de ´sta proposici´n se encuentra en la referencia o o e o [2]. 1.2.2. Representaci´n de Riesz. o Antes de ello algunas definiciones previas antes de enunciar el teorema. Definici´n 1.2.6 (Subespacio). Sea H un espacio de Hilbert y S ⊆ H un subcon- o junto tal que para todo u, v ∈ S y α ∈ R se tiene u + αv ∈ S, entonces S es llamado Subespacio de H. Definici´n 1.2.7 (Complemento ortogonal). Sea H un espacio de Hilbert y S ⊂ H o un subconjunto, se define M ⊥ = {v ∈ H : v, x = 0 ∀ x ∈ M} Proposici´n 1.2.3. Sea H un espacio de Hilbert, dado un subespacio M de H en- o tonces H = M ⊕ M⊥ es decir H = M + M ⊥ y M ∩ M ⊥ = {0} Demostraci´n. La demostraci´n de ´sta proposici´n se encuentra en la referencia o o e o [2]. En H espacio de Hilbert, veamos que dado un u ∈ H, podemos definir la funcional lineal Lu definida en H como: Lu (v) = u, v Veamos ahora en el siguiente teorema que el rec´ ıproco tambi´n es verdadero. e Teorema 1.2.1 (Representaci´n de Riesz). Sea (H, ·, · o H) un espacio Hilbert,sea ∗ f ∈ H entonces existe un unico u tal que: ´ ∀v ∈ H : f (v) = u, v H m´s a´n se tiene: a u f H∗ = u H 5
  • 10. Demostraci´n. o Existencia. Sea N u(f ) = M = {v ∈ H : f (v) = 0}; como se sabe M es un subespacio de H,adem´s por ser una funcional lineal acotada N (L) es cerrado; entonces por la a proposici´n (1.2.3) tenemos que: H = M ⊕ M ⊥ o (1) Caso: Si M ⊥ = {0} Esto implica que M = H; por lo tanto L ≡ 0; entonces basta tomar u = 0 y el teorema queda demostrado. ∀ v ∈ H : f (v) = u, v (2) Caso: Si M ⊥ = {0} Entonces sea z ∈ M ⊥ , z = 0, luego z ∈ M por lo tanto f (z) = 0. / Para cualquier v ∈ H consideremos: x = f (v)z − f (z)v aplicando f obtenemos: f (x) = f (v)f (z) − f (z)f (v) = 0 Esto muestra que x ∈ N (f ) = M y ya que z ∈ M ⊥ tenemos que: 0 = z, x = z, f (v)z − f (z)v = f (v) z, z − f (z) z, v 2 Notando que z, z = z = 0, resulta que: f (z) f (v) = z, v z 2 f (z) Entonces escribiendo u = z 2 z tenemos demostrado el teorema: ∀v ∈H : f (v) = u, v Unicidad. Supongamos que existen u1, u2 ∈ H tales que: ∀v ∈ H : f (v) = u1 , v = u2 , v Entonces ∀ v ∈ H : u1 − u2 , v = 0; tomando entonces en particular: v = u1 − u2 , se tiene que: 2 u1 − u2 , v = u1 − u2 , u1 − u2 = u1 − u2 =0 6
  • 11. Por lo tanto u1 − u2 = 0, esto es u1 = u2 , que prueba la unicidad. Igualdad de normas. f (z) De la definici´n de u = o z 2 z, tomando norma tenemos: |f (z)| |f (x)| u H = ≤ sup = f H∗ z x∈H x x=0 Tambi´n se tiene que: e |f (x)| | u, x | f H∗ = sup ≤ sup ≤ u H x∈H x x∈H x x=0 x=0 Por lo tanto tenemos: f H∗ = u H Con esto queda demostrado el teorema. 1.3. Formas Bilineales. Definici´n 1.3.1 (Forma bilineal). Sea V un espacio vectorial, una funci´n o o b : V ×V → R se le llama forma bilineal si cumple para todo u, v, w ∈ V y α, β ∈ R : 1. b(αu + βv, w) = αb(u, w) + βb(v, w) 2. b(u, αv + βw) = αb(u, v) + βb(u, w) Si adem´s cumple que ∀u, v ∈ V : b(u, v) = b(v, u) se dice que es sim´trica. a e Definici´n 1.3.2. Una forma bilineal b(·, ·) en un espacio vectorial normado V, se o dice que es acotada (o continua); si ∃ C > 0 tal que: |b(v, w)| ≤ C v V w V ; ∀ v, w ∈ V Y se dice que es coerciva en U ⊂ V si ∃ α > 0 tal que: 2 b(v, v) ≥ α v V ; ∀v ∈ U 7
  • 12. 1.3.1. Teorema de Lax-Milgram Definici´n 1.3.3 (Contracci´n). Sea (V, · V ) un espacio de Banach. Una apli- o o caci´n T : V → V es llamada una contracci´n en V, si existe un real M < 1 tal o o que: ∀ v1 , v2 ∈ V : T v1 − T v2 ≤ M v1 − v2 Lema 1.3.1 (La aplicaci´n contractiva). Dado un espacio de Banach (V, · ) y o una contracci´n T : V → V ; entonces existe un unico v ∈ V tal que: T v = v (Punto o ´ fijo) Demostraci´n. o Existencia. Elegimos v0 ∈ V y definimos: v1 = T v0 , v2 = T v1 , . . . , vk+1 = T vk , . . . Notemos que ∀ k ∈ N : vk+1 − vk = T vk − T vk−1 ≤ M vk − vk−1 . Entonces por inducci´n podemos afirmar que: o ∀k ∈N : vk − vk−1 ≤ M k−1 v1 − v0 Por lo tanto, para ∀ m, n ∈ N : m > n tenemos: m vm − vn = vk − vk−1 k=n+1 m ≤ v1 − v0 M k−1 k=n+1 n M ≤ v1 − v0 1−M Dado que 0 < M < 1 y que el t´rmino v1 − v0 es fijo, el lado derecho de la e desigualdad puede hacerse tan peque˜ o como se desee, tomando a m suficientemente n grande. Esto demuestra que (vn )n∈N es una sucesi´n de Cauchy. Dado que V es un o espacio completo (por ser de Banach), la sucesi´n (vn )n∈N es convergente y sea o vn → v, con v ∈ V tenemos: v − Tv ≤ v − vn + vn − T v = v − vn + T vn−1 − T v ≤ v − vn + M vn−1 − v Tomando n → ∞ tenemos que: v − Tv = 0 ⇒ v = Tv 8
  • 13. Esto demuestra la existencia de un punto fijo v ∈ V. Unicidad. Supongamos que tenemos T v1 = v1 y T v2 = v2 entonces: v1 − v2 = T v1 − T v2 ≤ M v1 − v2 Entonces v1 − v2 = 0 ya que en otro caso se tendria que 1 ≤ M que es una contradicci´n. o Por lo tanto v1 = v2 , el punto fijo es unico. ´ Teorema 1.3.1 (Lax-Milgram). Sea (H, ·, · H ) un espacio Hilbert, dada una forma a : H ×H → Rbilineal coerciva y continua en H ×H y una funcional acotada f ∈ H ∗ entonces existe un unico u ∈ H tal que: ∀v ∈H : a(u, v) = f (v) Demostraci´n. Para cualquier u ∈ H definimos la funcional Au ∈ H ∗ por ∀ v ∈ H : o Au(v) = a(u, v). Veamos que Au es lineal: Au(αv1 + βv2 ) = a(u, αv1 + βv2 ) = αa(u, v1 ) + βa(u, v2) = αAu(v1 ) + βAu(v2 ) ∀ v1 , v2 ∈ H; ∀ α, β ∈ R Veamos adem´s que Au es continua: a ∀v ∈ H : |Au(v)| = |a(u, v)| ≤ C u v Donde C es una constante por la definici´n de continuidad de a ·, · , por lo tanto o tenemos que: |Au(v)| Au H ∗ = sup ≤C u <∞ v=0 v Esto muestra que Au ∈ H ∗ . Adem´s sabemos que: ∀ φ ∈ H ∗ por (1.2.1) ∃ξφ ∈ H unico, tal que a ´ φ(v) = ξφ , v ∀v ∈H Luego definimos ξ : H ∗ → H como: ∀ φ ∈ H ∗ : ξ(φ) = ξφ. Veamos que ξ es un operador lineal: ∀ L, T ∈ H ∗ : ξ(L+T ) = ξL+T 9
  • 14. Sabemos que por la definici´n de ξ: ∀ v ∈ H o (L + T )(v) = ξL+T , v (L + T )(v) = ξL+T , v L(v) + T (v) = ξL+T , v Para L y T tambi´n existen ξL y ξT tales que: ∀ v ∈ H : L(v) = ξL , v y e T (v) = ξT , v . Entonces: ξL , v + ξT , v = ξL+T , v ξL + ξT , v = ξL+T , v (ξL + ξT − ξL+T ), v = 0 Por lo tanto: ξL + ξT = ξL+T ; es decir: ξ(L) + ξ(T ) = ξ(L + T ) es Lineal. Por la unicidad de ξφ ∈ V se tiene que ξ es inyectiva. Adem´s el mismo teorema asegura que: φ H ∗ = ξφ H = ξ(φ) H . a Ahora tomando ρ = 0, definimos T : H → H como: ∀v ∈H : T v = v − ρ(ξ(Av) − ξ(f )) Veamos que condiciones debe tener ρ para que T sea una contracci´n: o Para cualquier v1 , v2 ∈ H; sea v = v1 − v2 : 2 T v1 − T v2 = v1 − v2 − ρ(ξ(Av1 ) − ξ(Av2 )) 2 = v − ρ(ξ(Av)) 2 = v 2 − 2ρ (Av), v + ρ2 ξ(Av) 2 = v 2 − 2ρAv(v) + ρ2 Av(ξ(Av)) = v 2 − 2ρa(v, v) + ρ2 a(v, ξ(Av)) ≤ v 2 − 2ρα v 2 + ρ2 C v ξ(Av) ≤ (1 − 2ρα + ρ2 C 2 ) v 2 = (1 − 2ρα + ρ2 C 2 ) v1 − v2 2 = K 2 v1 − v2 2 Entonces debemos tomar ρ de tal forma que: K < 1 es decir (1 − 2ρα + ρ2 C 2 ) < 1 que es lo mismo que ρ(ρC 2 − 2α) < 0 Entonces basta tomar ρ ∈ 0, 2α/C 2 Con esta elecci´n de ρ se asegura que T es una contracci´n por lo tanto por el lema o o (...) aseguramos que T posee un unico punto fijo, es decir: ´ Existe un unico u ∈ H tal que: T u = u. ´ Entonces: u − ρ(ξ(Au) − ξ(f )) = u 10
  • 15. Por lo tanto: ξ(Au) = ξ(f ) Y por ser ξ inyectiva tenemos que: Au = F ⇒ Au(v) = f (v) Por lo tanto: Existe un unico u ∈ H tal que: ´ ∀v ∈H : a(u, v) = f (v) Con lo que el Teorema queda demostrado. Lema 1.3.2. Sea (H, ·, · )H un espacio Hilbert entonces (H × H, ·, · H2) es un espacio Hilbert. Donde ·, · H 2 = ·, · H + ·, · H Demostraci´n. Facilmente se prueba que dado (x, y) ∈ H × H se tiene: o 2 2 2 (x, y) H2 = x H + y H Sea (xn , yn ) una sucesi´n de cauchy en H × H, dado ǫ > 0 existe n0 ∈ N tal que si o ∀m, n ≥ n0 entonces (xn , yn ) − (xm , ym ) H 2 < ǫ 2 2 2 (xn , yn ) − (xm , ym ) H2 = xn − xm H + yn − ym H <ǫ de esto se deduce que (xn ), (yn ) son sucesiones de cauchy en H al ser H un espacio completo se tiene que existe (x, y) ∈ H × H tal que xn → x, yn → y Afirmo que (xn , yn ) converge a (x, y) en efecto: ǫ ǫ Dado √2 > 0 existe n1 ∈ N tal que ∀n ≥ n1 implica que xn − x H < √2 ǫ ǫ Dado 2 > 0 existe n2 ∈ N tal que ∀n ≥ n2 implica que yn − y H < √2 Sea n0 = m´x{n1 , n2 } entonces ∀n ≥ n0 se tiene a 2 2 2 (xn , yn ) − (x, y) H2 = xn − x H + yn − y H < ǫ2 dado ǫ > 0 existe n0 ∈ N tal que ∀n ≥ n0 implica que (xn , yn ) − (x, y) H 2 < ǫ (xn , yn ) una sucesi´n convergente en H × H, de aqui (H × H, ·, · H 2 ) es un espacio o Hilbert. 11
  • 16. 1.4. Propiedades del C´lculo a Se dar´ un breve pero conciso resumen sobre los principales resultados del c´lculo a a vectorial. Sea Ω ⊆ R2 , definimos el siguinte campo vectorial u ∈ C 2 (Ω) donde: u:Ω → R2 u(x, y) = (u1 (x, y), u2(x, y)) Se define la divergencia de u como: ∂u1 ∂u2 div(u) = ∇ · u = + ∂x ∂y Se define laplaciano de u como: ∂ 2 u1 ∂ 2 u1 ∂ 2 u2 ∂ 2 u2 ∆(u) = ∇2 u = ( + , + ) ∂x2 ∂y 2 ∂x2 ∂y 2 Dado una φ ∈ C 2 (Ω) un campo escalar definido como: φ:Ω → R φ(x, y) = φ Se define el gradiente de φ como: ∂φ ∂φ ∂φ ∇φ = ( , , ) ∂x ∂y ∂z Se define laplaciano de φ como: ∂2φ ∂2φ △φ = + 2 ∂x2 ∂y 1.4.1. Identidades del C´culo a Se cumplen las siguientes identidades: ∇ · (u + v) = ∇ · u + ∇ · v ∇ · (uφ) = φ∇ · u + u · ∇φ ∇2 φ = ∇ · (∇φ) Teorema 1.4.1 (Identidades de Green.). Sea φ, ϕ ∈ C 2 (Ω) entonces se cumple: φ△ϕdx = φ(∇ϕ · η)dS − ∇φ · ∇ϕdx Ω ∂Ω Ω ∂ϕ ∂φ (φ△ϕ − ϕ△φ)dx = (φ − ϕ )dx Ω ∂Ω ∂η ∂η 12
  • 17. Demostraci´n. La demostraci´n de ´ste teorema se encuentra en la referencia [6] o o e Teorema 1.4.2 (Teorema de la divergencia.). Sea u ∈ C 2 (Ω) un campo vectorial entonces se cumple: ∇ · udx = u · ηdS Ω ∂Ω Demostraci´n. La demostraci´n de ´ste teorema se encuentra en la referencia [6] o o e 1.5. Espacios de Sobolev. 1.5.1. El espacio L2 (Ω) Considerando a Ω ⊂ R2 un conjunto abierto. Definici´n 1.5.1 (Espacios L2 (Ω)). o L2 (Ω) := {[v]/v : Ω → R es una f uncion medible y |v(x)|2 dx < ∞} Ω donde: [v] = {u : Ω → R/u(x) = v(x) excepto en un conjunto de medida nula} Observaci´n: o Asumiremos que v ∈ L2 (Ω) ≡ [v] ∈ L2 (Ω) 1 Proposici´n 1.5.1. Para v o L2 (Ω) := ( Ω |v(x)|2 dx) 2 se cumple: 1. | Ω u(x)v(x)dx| ≤ u L2 (Ω) v L2 (Ω) (Desigualdad de Schwarz) 2. u + v L2 (Ω) ≤ u L2 (Ω) + v L2 (Ω) (Desigualdad Triangular) 3. (L2 (Ω), . L2 (Ω) ) es un espacio de Banach. Demostraci´n. La demostraci´n de ´sta proposici´n se encuentra en la referencia o o e o [2] Observaci´n o La norma mencionada es inducida por el producto interno u, v L2 (Ω) = Ω u(x)v(x) asi L2 (Ω) es tambien un espacio de Hilbert. 13
  • 18. 1.5.2. Espacio Sobolev de orden 1. Definici´n 1.5.2. Sea ϕ ∈ C ∞ (Ω) el soporte de ϕ esta definido por: o sop(ϕ) := {x ∈ Ω : ϕ(x) = 0} Definici´n 1.5.3. Se define por D(Ω) o C0 (Ω) al conjunto de funciones C ∞ (Ω) o ∞ con soporte compacto en Ω. Dado f una funci´n localmente integrable,entonces f puede ser identificada con o la siguiente distribuci´n: o f, ϕ = f (x)ϕ(x)dx, ∀ϕ ∈ D(Ω) Ω N N Sea α = (α1 , . . . , αN ) ∈ N donde |α| = αi i=1 De aqui se define: α ∂u|α| ∂ u = α1 α ∂x1 . . . ∂xNN Para u ∈ D ∗ (Ω) se puede definir: ∂ α u ∈ D ∗ (Ω) como: ∂ α u, ϕ = (−1)|α| u, ∂ α ϕ ∀ϕ ∈ D(Ω) Observaci´n:Si u es α-diferenciable entonces ∂ α u coincide con la derivada usual.A o partir de aqui podemos definir lo siguiente: Definici´n 1.5.4. Se define al espacio Sobolev de orden 1 como: o H 1 (Ω) = {v ∈ L2 (Ω) : ∂ α v ∈ L2 (Ω) α ≤ 1} 1 Definici´n 1.5.5. Definimos el conjunto H0 (Ω) como la cerradura de D(Ω) en o 1 H (Ω), es decir: 1 H0 (Ω) = D(Ω) 1 Definimos la siguiente norma en H0 (Ω) de la siguiente forma: 1 u H1 =( |∂ α u(x)|2 dx) 2 |α|≤1 Ω Observaci´n o Asi definido se tiene que:(H 1 (Ω), · H 1 ) es un espacio banach. H0 (Ω) es un subes- 1 pacio cerrado de H 1 (Ω), definido con las misma norma es tambi´n es un espacio de e banach. Teorema 1.5.1 (Desiguadad de Poincar´). Sea Ω ⊂ R2 un conjunto abierto y e acotado. Entonces existe C = C(Ω) > 0 tal que ∂v 2 ∂v 2 v 2 (x)dx ≤ C {( ) +( ) }dx, 1 ∀v ∈ H0 (Ω) Ω Ω ∂x1 ∂x2 Demostraci´n. La demostraci´n de ´ste teorema se encuentra en la referencia [7]. o o e 14
  • 19. 1.5.3. Identidades de Green para espacios Sobolev. Definici´n 1.5.6. Se define el espacio de Sobolev de orden 2 como: o H 2 (Ω) = {v ∈ L2 (Ω) : ∂ α v ∈ L2 (Ω) α ≤ 2} Proposici´n 1.5.2. Sea u, v ∈ H 1 (Ω) donde u = u(x1 , x2 ) y v = v(x1 , x2 ) entonces o ∂u ∂v vdx = − u dx + uvηi dΓ ∀i = 1, 2 Ω ∂xi Ω ∂xi ∂Ω Demostraci´n. La demostraci´n de ´sta proposici´n se encuentra en la referencia o o e o [3] Proposici´n 1.5.3. Sea u ∈ H 2(Ω) y donde v ∈ H 1 (Ω) donde u = u(x1 , x2 ) y o v = v(x1 , x2 ) entonces ∂u − ∆uvdx = ∇u · ∇vdx − vdΓ ∀i = 1, 2 Ω Ω ∂Ω ∂η Demostraci´n. La demostraci´n de ´sta proposici´n se encuentra en la referencia o o e o [3]. 15
  • 20. Cap´ ıtulo 2 Formulaci´n F´ o ısica-Matem´tica a del Problema de Brinkman. Consideremos un cuerpo poroso que ocupa un dominio bidimensional Ω ⊆ R2 acotado y abierto con frontera continua Lipschitz ∂Ω, asumiendo que existe un fluido viscoso incomprensible que pasa a trav´s del cuerpo poroso hom´geneo con permea- e o bilidad k.Ahora sea el campo vectorial v en H 1 (Ω) × H 1 (Ω) y una funcion escalar p en L2 (Ω) definidos de la siguiente forma: v : Ω → R2 v(x, y) = (v1 (x, y), v2(x, y)). p:Ω→R p(x, y) = p(x, y). Siendo estos el vector velocidad y la funci´n escalar presi´n respectivamente. o o Ahora consideremos la ecuaci´n brinkman y la ecuaci´n de continuidad asociadas a o o este fluido: µef −∇p + µef f ∇2 v − v = 0, en Ω (2.1) k ∇.v = 0 en Ω (2.2) Con una condici´n de contorno de la siguiente forma: o v = g, en ∂Ω (2.3) Siendo g ∈ C 2 (Ω) con ∇ · g = 0. en x ∈ Ω 16
  • 21. 2.1. Adimensionalizaci´n de las ecuaciones de con- o servaci´n. o Sea R0 la longitud caracteristica de la regi´n Ω y u∞ la magnitud de la velocidad o caracteristica,introducimos las cantidades adimensionales de la siguiente forma: → −∗ ∗ p∗ − = x ,v = v ,p = → x . µef . R0 u ∞ µef u ∞ /R µ 0 ef f De (2.1) reemplazando sus valores dimensionales se obtiene lo siguiente ecuaci´n o adimenisional: 1 µef f µef u∞ µef f ∞ 2 u∞ µef − .( ). ∇p + 2 u ∇ v − v=0 R0 µef R0 R0 R0 Simplificando y factorizando se obtiene las siguiente ecuaci´n: o −∇p + ∇2 v − χ2 v = 0, en Ω (2.4) R µef Donde: χ = √0 k µef f . de manera similar para (2.2) se prueba que su forma adimensional coincide con su forma dimensional.De aqui reformulamos nuestro problema de la siguiente forma: ∇.v = 0, en Ω (2.5) ∇p + (−∇2 + χ2 )v = 0, en Ω (2.6) Para la condici´n de frontera de similar forma se prueba que: o v = g0 , en ∂Ω (2.7) donde g0 (x, y) es la forma adimensional de g. Observar que estas ecuaciones son las adimensionales a pesar que la primera ecuaci´n se ve exactamente igual a la ecuaci´n o o dimensional,adema´ de ello: s ∂g(xR0 , yR0 ) ∂g(xR0 , yR0 ) 1 ∇ · g(− , →) = → − x y + =0= ∇ · g0 ∂xR0 ∂yR0 R0 de aqui se deduce que: ∇ · g0 = 0. 2.2. Modificaci´n de la ecuaci´n adimensional de o o Brinkman. Dado el anterior sistema consideremos el siguiente cambio de variable: u(x, y) = v(x, y) − g0 (x, y) ; x ∈ Ω 17
  • 22. Vamos redefinir el sistema en funci´n a este cambio de variable: o ∇p + (−∇2 + χ2 )(u + g0 ) = 0, en Ω ∇p − ∇2 u + χ2 u − ∇2 g0 + χ2 g0 = 0, en Ω observar que: ∇2 g0 = 0. ya que: ∇ · g0 = 0. (2.8) derivando respecto de x a (2.8) y luego respecto de y a (2.8) sumas las ecuaciones y se obtiene lo pedido. reemplazando ∇2 g0 = 0. se obtiene: ∇p − ∇2 u + χ2 u = −χ2 g0 , en Ω (2.9) Luego, considerando (2.8) se obtiene: ∇ · u = ∇ · (v − g0 ) = −∇ · g0 = 0. x ∈ Ω (2.10) ∇ · u = 0, x ∈ Ω. (2.11) El sistema conformado por las ecuaciones (2.9) y (2.11) se le denominar´ ecuaciones a de Brinkman-Stokes, la misma que est´ asociada la condici´n de contorno del tipo a o Dirichlet hom´genea, o u = 0, x ∈ ∂Ω (2.12) conformar´ el problema en estudio de este trabajo. a 2.3. Formulaci´n Variacional del Problema de Brinkman- o Stokes(PVBS). Comenzaremos hallando la formulaci´n variacional de (2.9) tomando producto o 1 1 escalar a cada lado de la igualdad con una funci´n ϕ ∈ H0 (Ω) × H0 (Ω): o ∇p.ϕ − ∇2 u.ϕ + χ2 u.ϕ = −χ2 g0 · ϕ integrando sobre Ω se tiene: ∇p.ϕdx − ∇2 u.ϕdx + χ2 u.ϕdx = − χ2 g0 .ϕdx. (2.13) Ω Ω Ω Ω Veamos para ∇2 u = (∇2 u1 , ∇2 u2 ) y denotando ϕ(x, y) = (ϕ1 (x, y), ϕ2(x, y)) entonces ∇2 u.ϕ = ∇2 u1 .ϕ1 + ∇2 u2 .ϕ2 .Se sabe que ∇.((∇ui )ϕi ) = ∇ϕi .∇ui + ϕi ∇.(∇ui ), para i=1,2 = ∇ϕi .∇ui + ϕi ∇2 ui , para i=1,2 18
  • 23. ϕi ∇2 ui dx = ∇.((∇ui )ϕi )dx − ∇ϕi .∇ui dx, para i=1,2 Ω Ω Ω Pero por el teorema de Green se sabe: ∇.((∇ui )ϕi )dx = (ϕi ∇ui ).ˆd(Γ), para i=1,2 η Ω ∂Ω siendo η un vector normal unitario a la regi´n Ω entonces reemplazando en lo anterior ˆ o se tiene: ϕi ∇2 ui dx = (ϕi ∇ui ).ˆd(Γ) − η ∇ϕi .∇ui dx, para i=1,2 Ω ∂Ω Ω De aqui se obtiene: ∂ui ϕi ∇2 ui dx = ϕi d(Γ) − ∇ϕi .∇ui dx, para i=1,2 (2.14) Ω ∂Ω ∂η Ω Se tiene que u = 0 en ∂Ω entonces (2.14) se reduce a la siguiente expresi´n: o ϕi ∇2 ui dx = − ∇ϕi .∇ui dx, para i=1,2 (2.15) Ω Ω De (2.15) sumando los casos (i=1)+(i=2) usaremos la siguiente notaci´n: o ∇ϕ·∇u = ∇ϕ1 · ∇u1 + ∇ϕ2 · ∇u2 ϕ.∇2 udx = − ∇ϕ·∇udx. (2.16) Ω Ω Ahora trabajemos con la presi´n:Del c´lculo vectorial se tiene: o a ∇.(pϕ) = ∇p.ϕ + p∇.ϕ − ∇p.ϕ = p∇.ϕ − ∇.(pϕ) Ω Ω Ω Realizando el mismo procedimiento anterior se obtiene: − ∇p.ϕ = p∇.ϕ − pϕ.ηdΓ. Ω Ω ∂Ω 1 Como ϕ ∈ H0 (Ω) entonces la expresi´n anterior se reduce: o − ∇p.ϕ = p∇.ϕ (2.17) Ω Ω De (2.16) y (2.17) en (2.13) se tiene: − p∇.ϕdx + ∇ϕ·∇udx + χ2 uϕdx = 0, ∀ϕ ∈ (H0 (Ω))2 1 (2.18) Ω Ω Ω 19
  • 24. Se define : a : (H0 (Ω))2 × (H0 (Ω))2 → 1 1 R a(u, v) = Ω ∇v·∇udx + χ2 Ω u · vdx l : {ϕ ∈ [H0 (Ω)]2 /∇.ϕ = 0} → 1 R l(ϕ) = − Ω χ2 g0 .ϕdx. L2 (Ω) = {q ∈ L2 (Ω)/ 0 Ω qdx = 0} b : (H0 (Ω))2 × (L2 (Ω)) → 1 0 R b(u, q) = − Ω q∇.udx De (2.5) resolver la ecuaci´n de Brinkman se reformula en: o  1  encontrar u ∈ (H0 (Ω))2 , p ∈ L2 (Ω) : 0 (F V ) a(u, ϕ) + b(ϕ, p) = l(ϕ), ∀ϕ ∈ (H0 (Ω))2 1  b(u, q) = 0, ∀q ∈ L2 (Ω) 0 A este nuevo sistema (FV) se llama la formulaci´n d´bil o variacional de la ecuaci´n o e o adimensional de Brinkman,la cual probaremos que admite soluci´n y adem´s es o a unica para ello utilizaremos resultados importantes del an´lisis funcional. ´ a 20
  • 25. Cap´ ıtulo 3 Existencia y Unicidad de la Soluci´n del Problema de o Brinkman. En secci´n se probara que el sistema (FV) admite soluci´n y adem´s que esta o o a soluci´n es unica tambi´n probaremos que dado la soluci´n de (FV) est´ es solu- o ´ e o a ci´n del sistema de ecuaciones que involucra a (2.5) y (2.6).Antes de ello algunos o resultados importantes del an´lisis funcional. a 3.1. Estudio de la Existencia y Unicidad de la so- luci´n del PVBS. o Recordemos como estaba definido (FV): encontrar v ∈ (H0 (Ω))2 , p ∈ L2 (Ω) : 1 0 a(v, ϕ) + b(ϕ, p) = l(ϕ), ∀ϕ ∈ (H0 (Ω))2 1 b(v, q) = 0, ∀q ∈ L2 (Ω) 0 Se define V = {v ∈ [H0 (Ω)]2 /∇.v = 0}, definido con el siguiente producto interno: 1 1 2 Siendo u, v ∈ [H0 (Ω)] , con u = (u1 , u2 ); v = (v1 , v2 ) u, v V = ∂ α u1(x).∂ α v1 (x)dx + ∂ α u2 (x).∂ α v2 (x)dx |α|≤1 Ω |α|≤1 Ω Dado que H0 (Ω) es un subespacio cerrado de H 1 (Ω) respecto al producto interno 1 ·, · V y al ser H 1 (Ω) un espacio de Hilbert entonces H0 (Ω) es un espacio Hilbert.De 1 aqui en virtud del lema (1.3.2) se tiene que [H0 (Ω)]2 es un espacio Hilbert y dado 1 1 2 que V es un subespacio cerrado de [H0 (Ω)] esto es por [3] entonces (V, ·, · V ) es un espacio Hilbert. dado ese producto interno induce una norma de la siguiente manera: ∂u1 2 ∂u1 2 ∂u2 2 ∂u2 2 u 2 = ( V ) dx + ( ) dx + ( ) dx + ( ) dx Ω ∂x Ω ∂y Ω ∂x Ω ∂y 21
  • 26. de aqui claramente: 2 ∂u1 2 ∂u2 2 ∂u1 2 ∂u2 2 u V = L2 (Ω) + L2 (Ω) + L2 (Ω) + L2 (Ω) . (3.1) ∂x ∂y ∂y ∂x Para fijar ideas probaremos que a(·, ·) es una forma bilineal coerciva y continua y utilizaremos 1.3.1 para hallar nuestro candidato a soluci´n v y utilizando un lema o adicional probaremos la existencia y unicidad de p. Teorema 3.1.1. Sea (V, ·, · V ) es un espacio Hilbert,definido a : V 2 × V 2 → R como: a(u, v) = ∇v·∇udx + χ2 u.vdx Ω Ω entonces a(·, ·) es una forma bilineal continua coerciva en V. Demostraci´n. Sea u, v ∈ V con u = (u1 (x, y), u2(x, y)), v = (v1 (x, y), v2(x, y)) Para o empezar demostraremos que: a(·, ·) es una forma bilineal. Solo demostraremos la linealidad en una componente para demostrar en la otra es un proceso completamente an´logo. a Sea α ∈ R y w ∈ V con w = (w1 (x, y), w2(x, y)) entonces: a(αu + v, w) = χ2 (αu + v) · wdx + ∇(αu + v)·∇wdx Ω Ω = αχ2 u · wdx + χ2 v · wdx Ω Ω + {∇(αu1 + v1 ) · ∇w1 + ∇(αu2 + v2 ) · ∇w2 }dx Ω = αχ2 u · wdx + χ2 v · wdx Ω Ω + {α∇u1 · ∇w1 + ∇v1 · ∇w1 + α∇u2 · ∇w2 + ∇v2 · ∇w2 }dx Ω = α{χ2 u · wdx + ∇u·∇wdx} + {χ2 v · wdx + ∇v·∇wdx} Ω Ω Ω Ω = αa(u, w) + a(v, w) Con esto se probo la linealidad de la primera componente. a(·, ·) es continua en V. |a(u, v)| = |χ2 u · vdx + ∇u·∇vdx| ≤ χ2 |u · v|dx + |∇u·∇v|dx Ω Ω Ω Ω = χ2 |u1 v1 + u2v2 |dx + |∇u1 · ∇v1 + ∇u2 · ∇v2 |dx Ω Ω ∂u1 ∂v1 ∂u1 ∂v1 ∂u2 ∂v2 ∂u2 ∂v2 ≤ χ2 { |u1 v1 |dx + |u2 v2 |dx} + | + + + |dx Ω Ω Ω ∂x ∂x ∂y ∂y ∂x ∂x ∂y ∂y 22
  • 27. Ahora aplicando la desigualdad de chauchy-schwarz se tiene: ∂ui ∂vi ∂ui ∂vi |ui vi |dx ≤ ui L2 (Ω) vi L2 (Ω) ; | |dx ≤ L2 (Ω) L2 (Ω) Ω Ω ∂xj ∂xj ∂xj ∂xj siendo x1 = x; x2 = y. verificandose para i, j = 1, 2;entonces aplicando estas de- sigualdades a la inecuaci´n anterior se tiene: o ∂u1 ∂v1 |a(u, v)| ≤ χ2 ( u1 L2 (Ω) v1 L2 (Ω) + u2 L2 (Ω) v2 L2 (Ω) ) +( L2 (Ω) L2 (Ω) ∂x ∂x ∂u1 ∂v1 ∂u2 ∂v2 ∂u2 ∂v2 + L2 (Ω) L2 (Ω) + L2 (Ω) L2 (Ω) + L2 (Ω) L2 (Ω) ) (3.2) ∂x2 ∂y ∂x ∂x ∂y ∂y De (3.1) se tiene lo siguiente: ∂ui ∂vi ∂ui ∂vi L2 (Ω) ≤ u V; L2 (Ω) ≤ v V de aqu´ ı L2 (Ω) L2 (Ω) ≤ u V v V ∂xj ∂xj ∂xj ∂xj (3.3) para i, j =, 2 Adem´s de la desigualdad de Poincar´ se tiene: a e 2 ∂ui 2 ∂ui 2 ui L2 (Ω) = u2 dx ≤ C i {( ) +( ) }dx (3.4) Ω Ω ∂x ∂y de (3.4) se deduce: 2 ∂ui 2 ∂ui 2 2 ui L2 (Ω) ≤ C( L2 (Ω) + L2 (Ω) ) ≤C u V (3.5) ∂x ∂y ,Ahora aplicando (3.3) y (3.5) a (3.2) se tiene: |a(u, v)| ≤ χ2 (C u V v V +C u V v V )+( u V v V+ u V v V+ u V v V+ u V v V ) |a(u, v)| ≤ (2χ2 C + 4) u V v V Con esto queda probado que a(·, ·) es continua en V. a(·, ·) es coerciva en V. se tiene: a(u, u) = χ2 u · u + ∇u·∇u Ω Ω a(u, u) = χ2 u·u+ ∇u1 · ∇u1 + ∇u2 · ∇u2 = χ2 u·u+ u 2 V Ω Ω Ω Ω 2 Pero como χ Ω u · u ≥ 0 se tiene: 2 a(u, u) ≥ u V Con esto queda probado que a(·, ·) es coerciva en V. Con esto queda probado el teorema. 23
  • 28. Teorema 3.1.2. dado l ∈ V ∗ definido como: l(ϕ) = − χ2 g0 .ϕdx. Ω entonces l es lineal acotada. 1 2 i 1 Demostraci´n. Sea g0 (x, y) = (g0 (x, y), g0 (x, y)) siendo g0 (x, y) ∈ H0 (Ω) con i = 1, 2 o entonces se tiene: |l(ϕ)| = | − χ2 g0 .ϕdx.| = χ2 | (g0 ϕ1 + g0 ϕ2 )dx| ≤ χ2 (| 1 2 1 g0 ϕ1 dx| + | 2 g0 ϕ2 dx|) Ω Ω Ω Ω Por la desigualdad de cauchy-schwarz y luego aplicando la 3.5 se tiene: √ ≤ χ2 (|g0 |L2 (Ω) |ϕ1 |L2 (Ω) + |g0 |L2 (Ω) |ϕ2 |L2 (Ω) ) ≤ χ2 C(|g0 |L2 (Ω) |ϕ|V + |g0 |L2 (Ω) |ϕ|V ) 1 2 1 2 Denotando como: √ M = χ2 C(|g0 |L2 (Ω) + |g0 |L2 (Ω) ) < ∞ 1 2 De esto se obtiene l(ϕ) ≤ M|ϕ|V por lo tanto l es lineal acotado. Dado el espacio (V, ·, · V ) Hilbert (3.1.1) nos garantiza que a(·, ·) es una for- ma bilineal continua y coerciva y dado l ∈ V ∗ dado (3.1.2 nos garantiza que el lineal)acotada entonces por (1.3.1) nos garantiza que ∃!u ∈ V tal que: ∀ϕ ∈ V : a(u, ϕ) = l(ϕ). (3.6) Ahora veamos el siguiente lema: Lema 3.1.1. ([3]) Sea Ω ⊂ R2 un conjunto abierto acotado con frontera continua Lipschitz, y sea L ∈ ([H0 (Ω)]2 )∗ con L(v) = 0, ∀v ∈ V entonces existe una unica 1 ´ 2 funci´n p ∈ L0 (Ω) tal que o L(ϕ) = p ∇.ϕdx, ∀ϕ ∈ [H0 (Ω)]2 . 1 Ω Proposici´n 3.1.1. Asumiendo que: L : [H0 (Ω)]2 → R, y L(ϕ) = a(u, ϕ) − l(ϕ) o 1 donde u es definido por (3.6), entonces existe un unico par (u, p) ∈ [H0 (Ω)]2 ×L2 (Ω) ´ 1 0 que es soluci´n del sistema del sistema (FV.) o Demostraci´n. A partir de su definici´n se observa que L es lineal y continua en o o [H0 (Ω)]2 ,adem´s L se anula en el espacio en V en virtud de (3.6) entonces 3.1.1 nos 1 a garantiza que ∃!p ∈ L2 (Ω) tal que: 0 L(ϕ) = p ∇.ϕdx, ∀ϕ ∈ [H0 (Ω)]2 1 Ω 24
  • 29. de aqui reemplazando se tiene: L(ϕ) = a(u, ϕ) − l(ϕ) = p ∇.ϕdx = −b(ϕ, p), ∀ϕ ∈ [H0 (Ω)]2 1 Ω a(u, ϕ) + b(ϕ, p) = l(ϕ), ∀ϕ ∈ [H0 (Ω)]2 1 Ahora como v ∈ V por su definici´n de V se tiene: ∇.u = 0 entonces: o b(u, q) = q∇.u = 0; ∀q ∈ L2 (Ω) 0 Ω Hemos probado que dado el sistema (FV) existe un unico para (u, p) ∈ [H0 (Ω)]2 × ´ 1 L2 (Ω) que es soluci´n de ese sistema. 0 o 3.2. Existencia y Unicidad de la soluci´n del Pro- o blema de Brinkman. En la secci´n anterior hemos demostrado que dada la formulaci´n d´bil de la o o e ecuaci´n adimensional de Brinkman hemos probado que admite un unico par (v, p) ∈ o ´ [H0 (Ω)]2 × L2 (Ω) que es soluci´n de (FV).Ahora probaremos que ese mismo par es 1 0 o soluci´n de la ecuaci´n Brinkman-Stokes. o o Sea (u, p) ∈ [H0 (Ω)]2 × L2 (Ω) la soluci´n del sistema (FV): 1 0 o a(u, ϕ) + b(ϕ, p) = l(ϕ), ∀ϕ ∈ (H0 (Ω))2 1 (F V ) b(u, q) = 0, ∀q ∈ L2 (Ω) 0 Llamemos al siguiente problema (FC):   ∇.u(x) = 0, x∈Ω 2 2 2 (F C) ∇p − ∇ u + χ u = −χ g0 , x ∈ Ω  u=0 x ∈ ∂Ω 1 Dado que u ∈ V se tiene u ∈ H0 (Ω) de aqui se deduce que u = 0, x ∈ ∂Ωcon ∇.u = 0 entonces se deduce la primera y tercera ecuaci´n del sistema (FC). Para o deducir la segunda se obtiene de lo siguiente: ∇ · ((∇ui )ϕi ) = ∇ · (∇ui )ϕi + ∇ϕi · ∇ui = ∇2 ui .ϕi + ∇ϕi · ∇ui (3.7) Primero se tiene que: ∇ · ((∇ui )ϕi )dx = (∇ui )ϕi dΓ = 0. Ω ∂Ω integrando 3.7 sobre el abierto Ω se tiene: ∇ · ((∇ui )ϕi )dx = ∇2 ui .ϕi dx + ∇ϕi · ∇ui dx = 0 Ω Ω Ω 25
  • 30. de esto se deduce facilmente: − ∇2 u.ϕdx = ∇ϕ·∇udx = 0 Ω Ω Adem´s de ello de (2.17) se tiene: a − ∇p.ϕdx = p∇.ϕdx Ω Ω reemplazando estos en (FV) se tiene: − ∇2 u · ϕdx + χ2 u · ϕdx + ∇p.ϕdx = − χ2 g0 · ϕdx Ω Ω Ω Ω (−∇2 u + χ2 u + ∇p + χ2 g0 ) · ϕdx = 0, ϕ ∈ [H0 (Ω)]2 1 (3.8) Ω Ahora probaremos que −∇2 u + χ2 u + ∇p + χ2 g0 ∈ [H0 (Ω)]2 en efecto: 1 2 2 2 1 2 claramente se tiene:∇ u, χ u, ∇p + χ g0 ∈ [H (Ω)] : Solo falta mostrar que: ∇2 u(x) = 0, χ2 u(x) = 0, ∇p(x) = 0, χ2 g0 (x) = 0, cuando x ∈ ∂Ω Probar que:∇2 u(x) = χ2 u(x) = 0 es claro ya que u=0, x ∈ ∂Ω; Observaci´n:Se tiene que ∇p + χ2 g0 ∈ [H0 (Ω)]2 esto por [3]. o 1 Dado que [H0 (Ω)]2 es un espacio Hilbert ´ste posee estructura de espacio vecto- 1 e rial entonces −∇2 u + χ2 u + ∇p + χ2 g0 ∈ [H0 (Ω)]2 a partir de esto evaluando 1 ϕ = −∇2 u + χ2 u + ∇p + χ2 g0 en (3.8) se tiene: −∇2 u + χ2 u + ∇p + χ2 g0 = 0, x∈Ω 2 y con esto (u, p) ∈ V × L0 (Ω) es soluci´n de las ecuaciones Brinkman-Stokes. o Como garantizamos la existencia y unicidad de ese u(x, y) entonces v(x, y) = u(x, y)+ g0 (x, y) claramente esta representaci´n existe y es unica de aqui (v, p) ∈ ([H 1 (Ω)]2 × o ´ L2 (Ω)) es soluci´n unica de la ecuaci´n adimensional de Brinkman y por tanto a 0 o ´ o partir de las variables adimensionales regresando a las variables dimensionales se obtendra soluci´n (v, p) dimensional que es soluci´n del sistema formado por las o o ecuaciones (2.1),(2.2) y (2.3). A partir de aqu´ hemos probado que el problema de Brinkman admite soluci´n unica ı o ´ bajo una condici´n Dirichlet no hom´genea lo cual era nuestro objetivo inicial. o o 26
  • 31. Conclusiones. Del siguiente trabajo podemos concluir lo siguiente: El proceso de adimiensionalizaci´n es una herramienta muy importante ya o que al momento de reemplazar por su equivalente adimensional te permite simplificar t´rminos en la EDP lo cual reduce mucho el c´lculo. e a La formulaci´n variacional del problema es muy importante ya que te permite o ver desde otro punto de vista el problema,para este caso con herramientas del an´lisis funcional se prob´ su existencia y unicidad. a o Se observa tambi´n que el subespacio de sobolev tomados para resolver pro- e blemas en su forma variacional dependen mucho de las condiciones de frontera y la forma de su forma formulaci´n d´bil de ahi viene el principal problema o e de que forma puedo tomar mi espacio de tal manera de encontrar soluci´n a o la formulaci´n variacional. o Lo importante de este trabajo es que nos permite ver en su desarrollo , que su formulaci´n variacional nos deja impl´ o ıcito la forma de hallar su aproximaci´n o num´rica y este se resolver´ utilizando el m´todo de Galerkin para elementos e a e finitos mixtos lo cual se realizar´ en un pr´ximo trabajo. a o 27
  • 32. Bibliograf´ ıa [1] Brenner S., Scott R. The Mathematical Theory of Finite Element Methods 2002 [2] Brezis H., Functional Analysis, Sobolev Spaces and Partial Differential Equa- tions 2010 [3] Girault R., Raviart P. Finite Element Methods for Navier-Stokes Equations 1986 [4] Quarteroni A., Valli A. Numerical Aproximation of Partial Differential Equa- tions 2007 [5] Raviart P., Thomas J. Introduction ` l’analyse num´rique des ´quations aux a e e d´riv´es partielles 1983 e e [6] Murray R . Spiegel, Analisis vectorial. McGraw-Hill. [7] Rynne B., Youngson M. Linear Functinal Analysis. [8] Mantilla I., Soto J. Estudio Anal´ ıtico de la Ecuaci´n de D-L-Brinkman 2012 o 28