Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

taller_SENASA_PI_meta36_2.pdf

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 77 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie taller_SENASA_PI_meta36_2.pdf (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

taller_SENASA_PI_meta36_2.pdf

  1. 1. COMPONENTES DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Dirección de Sanidad Vegetal / Subdirección de Moscas de la Fruta y Proyectos Fitosanitarios Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal
  2. 2. Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal • Control Cultural • Control Mecánico • Control Físico • Control Biológico • Control Etológico • Control Genético Componentes del MIP • Control Legal • Control Químico
  3. 3. CONTROL CULTURAL Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal El control cultural consiste en la utilización de las prácticas agrícolas comunes, con el propósito de contribuir a prevenir los ataques de las plagas. Sirve para: • Generar un ambiente menos favorable para su desarrollo • Destruirlas, • Disminuir sus daños. Responden a una planificación previa dentro del proceso normal de la producción. Son medidas preventivas y contribuyen a evitar la presencia o daños importantes de las plagas.
  4. 4. CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA APLICAR CONTROL CULTURAL Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal 1. Biología y ciclo de vida de la plaga y del hospedero. 2. Dinámica y fluctuación poblacional de las plagas. 3. Tasa de incremento de la población desde el inicio de la siembra hasta el nivel económico de infestación. 4. Fisiología y fenología de las plantas cultivadas y de sus características agronómicas 5. Modalidades de prácticas agrícolas que implementan los agricultores
  5. 5. Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal a. Preparación de suelos b. Manejo del agua c. Fecha de siembra d. Densidad de siembra e. Aporque CONTROL CULTURAL/PRACTICAS AGRONÓMICAS
  6. 6. CONTROL CULTURAL/PRACTICAS AGRONÓMICAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal a. Fertilización b. Asociación de cultivos c. Rotación de cultivos d. Cultivos trampas e. Cultivos barreras f. Corredores ecológicos g. Destrucción de maleza y limpieza de bordes del campo
  7. 7. CONTROL CULTURAL/ PRÁCTICAS FITOSANITARIAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal a. Destrucción de las fuentes de infestación. b. Destrucción de residuos de cosecha c. Uso de semillas sanas. d. Poda, remoción y destrucción de órganos afectados. e. Periodos libres de cultivo o Barbecho. f. Plantas trampa
  8. 8. CONTROL CULTURAL/ PRÁCTICAS FITOSANITARIAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal g. Eliminación de plantas “espontáneas” y manejo de malezas dentro del cultivo. h. Destrucción de hospederos alternativos. i. Uso de variedades resistentes j. Bioseguridad.
  9. 9. CONTROL CULTURAL VENTAJAS 1. No requiere inversión extra para su ejecución. 2. Métodos más simples y baratos 3. No se presentan problemas de resistencia, residuos en los cultivos, ni contaminación ambiental. 4. Fácil de integrar con cualquier método de control de plagas. DESVENTAJAS 1. Requiere conocer la plaga y sus hábitos. 2. No es de fácil aceptación por parte del agricultor. 3. Las medidas que pueden controlar a un insecto pueden ser inefectivas o favorecer otra plaga del mismo cultivo. 4. No tiene un efecto inmediato o directo en la protección de plantas
  10. 10. CONTROL MECÁNICO Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal 1.Recojo de insectos 2.Trituración de insectos 3.Recojo de órganos infestados 4.Exclusión (uso de barreras artificiales) de los insectos Barrera antihormigas (esponja + insecticida)
  11. 11. CONTROL MECANICO VENTAJAS No presenta residuos. No es tóxico. No genera resistencia. DESVENTAJAS Requiere mucha mano de obra. Es costoso en algunos casos. Los agricultores no lo adoptan con facilidad.
  12. 12. Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal El Control Físico es el uso de agentes físicos como la temperatura, humedad, atmosfera controlada y que causen la reducción de la población de plagas. Estos tratamientos son producto de diversos trabajos de investigación y ensayos. El manejo de estos agentes es mejor realizarlo en ambientes cerrados. CONTROL FÍSICO
  13. 13. Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Los agentes físicos usados son: Temperatura: Pueden ser calientes o frías, con un determinado período de exposición. • T⁰ Alta: ej. Solarización del suelo. • T⁰ Baja: ej. Tratamiento en frío en cítricos para mosca de la fruta. • Fuego directo: ej. Uso de lanzallamas. CONTROL FÍSICO
  14. 14. Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal CONTROL FÍSICO : Temperaturas bajas
  15. 15. Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal • Humedad en combinación con temperatura: ej.: Tratamiento Hidrotérmico al mango para mosca de la fruta, tratamiento de semillas de plátano con agua hirviendo por 1 minuto para el picudo negro. • Atmosfera controlada: Alteración de las concentraciones de los compuestos de la atmosfera: N, CO2 y Oxígeno, ej.: envíos de contenedores de palto en combinación con bajas temperaturas. • Radiaciones electro magnéticas: Usando fuentes radiactivas. Solo es utilizada por entidades autorizadas. Los insectos son mas sensibles que los hongos, bacterias y virus. CONTROL FÍSICO
  16. 16. Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal CONTROL FÍSICO: Tratamiento Hidrotérmico del mango para mosca de la fruta
  17. 17. CONTROL FÍSICO : Preparación de los cormos (limpieza y eliminación de yema apical) y tratamiento con agua hirviendo
  18. 18. EL CONTROL ETOLOGICO Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Etología es el estudio del comportamiento de los animales en relación con el medioambiente. De modo que por Control Etológico de plagas se entiende la utilización de métodos de represión que aprovechan las reacciones de comportamiento de los insectos. Control de Plagas Agrícolas Fausto Cisneros V. 1995 http://www.avocadosource.com/books/CisnerosFausto1995/CPA_TOC.htm
  19. 19. CONTROL ETOLÓGICO Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal En este tipo de componente, se considera a: 1.- TRAMPAS : Presentan un sistema de captura y el atrayente, que puede ser: • Atrayente Sexual o feromonas, que tienen un uso limitado en los cultivos, actualmente, solo un ingrediente activo esta registrado, ej.: feromona Gossyplure micro encapsulada para control de la Pectinophora gossypiella o Gusano Rosado de la India en el algodonero, uso de trampas con Trimedlure para capturas de machos de Ceratitis capitata o mosca de la fruta. Trampas Jackson para captura de machos de Ceratitis capitata
  20. 20. CONTROL ETOLÓGICO Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal • Atrayentes alimenticios: Ej.: Uso de trampas con levadura de torula o fosfato di amónico para atracción de moscas de la fruta. Como sistema de captura podemos tener a las laminas pegantes, depósitos con agua mas detergente, aceites, etc. que no van a permitir que los insectos escapen de la trampa.
  21. 21. CONTROL ETOLÓGICO Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Trampas de Luz: Conformada por una fuente de luz (fluorescente, ultravioleta, etc.) y un deposito de captura. Trampas Pegantes: Ciertos colores resultan atrayentes para algunas especies de insectos. Entre ellos, el color amarillo intenso atrae áfidos, moscas minadoras y otros insectos; el blanco a varias especies de trípidos y el rojo, a algunos escarabajos. Trampa para captura de diversos lepidópteros
  22. 22. CONTROL ETOLÓGICO Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal 2.- CEBOS TÓXICOS: Consiste en la mezcla de insecticida y una sustancia atrayente. Está dirigido específicamente a la plaga que se necesita controlar. No daña a insectos benéficos, las aplicaciones son localizadas, resultando económico. Ej.: Uso de caña de azúcar chancada con insecticida, agua y melaza para el gorgojo de la caña Metamasius hemipterus. Bagazo con melaza e insecticida para el control de langostas Aplicaciones de melaza con insecticida para el control de la mosca de la fruta.
  23. 23. CONTROL ETOLÓGICO Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal 3.- REPELENTES: Consiste en el uso de plantas que emiten cierto estimulo que provoca el alejamiento de los insectos. Pueden ser • Repelentes mecánicos: espinas, pelos, etc. • Repelentes químicos: Muña Minthostachys en almacenes de papa contra gorgojo de los Andes y polillas de la papa.
  24. 24. CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS AGRICOLAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal - Empleo de organismos para reducir las poblaciones de las plagas que afectan los cultivos - Los organismos empleados como Agentes de Control Biológico (ACB) se conocen como Enemigos Naturales (de las plagas).
  25. 25. CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS AGRICOLAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Control biológico de artrópodos (insectos, ácaros) Agentes de Control Biológico: - Predatores - Parasitoides - Patógenos
  26. 26. CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS AGRICOLAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Control biológico de artrópodos (insectos, ácaros): Predatores Predator: organismo que ataca a la plaga y lo utiliza como alimento, ocasionándole la muerte en forma abrupta. - Un grupo utiliza su estilete para succionar el contenido interno del cuerpo de la plaga - Otros devoran completamente a la plaga.
  27. 27. CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS AGRICOLAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Control biológico de artrópodos (insectos, ácaros): Predatores
  28. 28. CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS AGRICOLAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Agentes de Control Biológico: Parasitoides Parasitoide:Organismo que pasa parte de su ciclo de vida (inmaduro) en o sobre la plaga y la otra (adulto) en forma libre. Eventualmente ocasiona la muerte de la plaga. - Colocan sus huevos dentro o sobre el cuerpo de la plaga y desarrollan a expensas de ella. - Ocasionan la muerte de la plaga pero no en forma abrupta
  29. 29. CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS AGRICOLAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Agentes de Control Biológico: Parasitoides
  30. 30. CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS AGRICOLAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Control biológico de artrópodos (insectos, ácaros): Patógenos Patógenos Microorganismos que ocasionan infecciones a los insectos y ácaros plaga, ocasionándoles la muerte. - Hongos: Beauveria bassiana, B. brogniarti, Lecanicillium lecanii. - Bacterias: Bacillus thuringiensis - Virus: Baculovirus. - Nemátodos: Sterneinema, Heterorhabditis.
  31. 31. CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS AGRICOLAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Control biológico de artrópodos (insectos, ácaros): Patógenos Beauveria bassiana Heterorhabditis bacteriophora Bacillus thuringiensis Virus entomopatógenos (Baculovirus)
  32. 32. CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS AGRICOLAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Control biológico de enfermedades de plantas Empleo de microorganismos (ACB) que compiten o afectan negativamente a los patógenos que ocasionan enfermedades de plantas, reduciendo la incidencia y/o severidad. Los microorganismos benéficos ejercen una acción de antagonismo sobre los patógenos de las plantas. Entre esos organismos se encuentran: - Hongos - Virus - Bacterias - Nemátodos
  33. 33. CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS AGRICOLAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Control biológico de enfermedades de plantas: Mecanismos - Competencia por nutrientes. - Parasitismo: - Trichoderma harzianum infecta hongos (ejm. Fusarium) y nemátodes (Meloidogyne) patógenos de plantas. - Pochonia chlamydosporia, Paecilomyces lilacinus infectan huevos de nemátodos - Antibiosis. Producción de sustancias que tienen efectos negativos sobre las plagas. Ejm: Bacillus sp., Trichoderma spp. - Inducción de resistencia. Trichoderma spp.
  34. 34. CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS AGRICOLAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Control biológico de enfermedades de plantas: pararitismo Trichoderma infectando Meloidogyne sp.
  35. 35. CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS AGRICOLAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Control biológico de enfermedades de plantas: Micoparasitismo. (Trichoderma spp. parasitando Lasiodiplodia theobromae.
  36. 36. CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS AGRICOLAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Control biológico de enfermedades de plantas: Aplicación Aplicación de Trichoderma spp.
  37. 37. CONTROL GENETICO DE PLAGAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal - Se refiere al uso de variedades resistentes - Es el método de control mas económico - No causa efectos sobre el medio ambiente - Compatible con otros métodos de control - La resistencia a plagas es un carácter heredable y se utiliza en programas de mejoramiento genético para obtener VARIEDADES RESISTENTES
  38. 38. CONTROL GENETICO DE PLAGAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Que es la resistencia a plagas? La resistencia a las plagas es la condición de una planta que le permite sufrir menores daños que una planta susceptible, lo que se expresa en: - Mejor productividad - Mejor calidad del producto
  39. 39. CONTROL GENETICO DE PLAGAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Tipos de resistencia a artrópodos (Insectos, ácaros): Antixenosis (No Preferencia. La características de planta obligan a la plaga a buscar otra planta para poner sus huevos o alimentarse (presencia de pelos, ceras, sustancias químicas). Antibiosis. El insecto se alimenta y es afectado en su biología por efecto de sustancias presentes en la planta resistente. Tolerancia. La planta soportar una población alta de la plaga, sufre daños pero aun produce como una planta que no ha sido afectada.
  40. 40. CONTROL GENETICO DE PLAGAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Resistencia a patógenos de plantas Patógeno: Organismo que causa enfermedad - En plantas, la enfermedad es la excepción y no la regla - Esto se debe a sistemas de defensa de las plantas que impiden la penetración y establecimiento de patógenos y el desarrollo de las enfermedades
  41. 41. CONTROL GENETICO DE PLAGAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Resistencia a patógenos de plantas
  42. 42. CONTROL GENETICO DE PLAGAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Resistencia a patógenos de plantas: mecanismos - Barreras estructurales: Ejm: capas de cera. - Respuesta de hipersensibilidad - Resistencia sistémica adquirida - Resistencia sistémica inducida - Silenciamiento de genes - Fitalexinas
  43. 43. CONTROL GENETICO DE PLAGAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Resistencia a patógenos de plantas: Resistencia Sistémica Inducida Resistencia Inducida activada por: - Infección por un patógeno (flecha roja) - Insecto herbívoro (flecha azul) y -Colonization de raíces por microbios benéficos (flecha púrpura).
  44. 44. CONTROL GENETICO DE PLAGAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Resistencia a Patógenos de Plantas: RESISTENCIA SISTÉMICA INDUCIDA - Inocular raíces con microbios benéficos como rizobacterias promotoras del crecimiento (RPCP), agentes de control biológico que activan RSI (Trichoderma ssp.) - Aplicar materia orgánica para incrementar poblaciones microbianas que pueden activar la RSI
  45. 45. CONTROL GENETICO DE PLAGAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Resistencia a patógenos de plantas - Resistencia de No Hospedante - Resistencia vertical (cualitativa) - Resistencia horizontal (cuantitativa)
  46. 46. CONTROL GENETICO DE PLAGAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Resistencia a patógenos de plantas Resistencia de No Hospedante - Responsable para que las plantas no sean infectadas por la mayoría de patógenos. - Ejemplo: Por qué el patógeno del tizón tardío o rancha de la papa (Phytopthora infestans) no infecta y ocasiona enfermedad en maíz? - Condicionada por diferentes mecanismos
  47. 47. CONTROL GENETICO DE PLAGAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Resistencia vertical (cualitativa) - La planta es suceptible o completamente resistente - No es estable y se pierde en el tiempo (un solo gen). Ejemplo: variedades de papa con resistencia rancha (Canchán) - Para hacerla durable se debe manejar con: - Rotar variedades con diferentes genes de resistencia - Sembrar diferentes cultivos por unidad geográfica - Cultivos intercalados o asociados - Multilíneas o mezclas de variedades (trigo, café).
  48. 48. CONTROL GENETICO DE PLAGAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Resistencia a patógenos: RESISTENCIA CUANTITATIVA Reacción de cultivares de maíz a Bipolaris maydis
  49. 49. CONTROL GENETICO DE PLAGAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Resistencia Horizontal (cuantitativa): - Controlados por pocos a muchos genes - Es afectada por el clima - Reduce la enfermedad pero no elimina - Es estable en el tiempo - Pap: variedades con resistencia horizontal - Población B3C1: Chucmarina y Anteñita - Población B1C5: Pallay Poncho, Puca Lliclla y Altiplano
  50. 50. CONTROL GENETICO DE PLAGAS Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Resistencia a patógenos: TOLERANCIA - Capacidad de una variedad de producir bien aun cuando es afecfada por un patógeno (enfermedad) - Se considera la característica más importante de una variedad en relación a enfermedades, pero no se conoce mucho sobre sus mecanismos. - Ejemplo: Clones de banano (plátano) FHIA)
  51. 51. CONTROL LEGAL Este tipo de control consiste en establecer normas (leyes, reglamentos, etc.) con los siguientes propósitos: • Impedir el ingreso, propagación, dispersión y/o proliferación de plagas. (CUARENTENA) • Determinar erradicación de plagas. • Limitar desarrollo de plagas en cultivos. • Reglamentar los plaguicidas de uso agrícola.
  52. 52. T.U.O. Reglamento del Cultivo del Algodonero R.M. Nº 0251-94-AG y sus modificatorias R.M. Nº 0443-97-AG, R.M.Nº 1118-2001-AG, R.M. Nº 646-2007-AG y Ley Nº 29224 • Regula las fechas de siembra, matada-quema y periodo de campo limpio del cultivo del algodón, uso de semilla certificada, control fitosanitario, control cuarentenario, control de malezas. • Promueve la participación de los distintos agentes económicos que intervienen en dicho cultivo, a través de la constitución de una Comisión Ad Hoc en apoyo a las acciones de fiscalización y supervisión de este Reglamento. La ley 29224 deroga el art. 6º del T.U.O. del algodonero.
  53. 53. Reglamento del Cultivo del Arroz R.M. Nº 0164-99-AG y su modificatoria D.S. Nº 021-2005-AG • Regula las fechas de inicio y termino de siembra y trasplante por valles, las cuales son aprobadas en cada campaña agrícola por las Direcciones Ejecutivas del SENASA respectivas, a propuesta de la Comisión Ad-Hoc del cultivo de arroz de la zona de producción respectiva. • Prohibición del cultivo de soca. • Eliminación del rastrojo y malezas de campos, acequias, bordes y contornos.
  54. 54. Reglamento del Cultivo del Marigold R.M. Nº 1033-99-AG y su modificatoria R.M. Nº 0168- 2000-AG Regula el periodo de campo limpio para cada uno de los diferentes valles de la costa, la eliminación de rastrojos y, que las empresas habilitadoras deben contar con un Asesor Técnico capacitado en manejo integrado de plagas.
  55. 55. CONTROL QUÍMICO Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Es la represión de las plagas a nivel de poblaciones o la prevención de su desarrollo mediante el uso de sustancias químicas. Los compuestos químicos que se utilizan en la protección de los cultivos reciben el nombre genérico de pesticidas o plaguicidas. Estos compuestos, según su efectividad particular contra insectos, ácaros, ratas, caracoles o nematodos, reciben los nombres específicos de insecticidas, acaricidas, raticidas o rodenticidas, caracolicidas o molusquicidas y nematicidas, respectivamente. También se incluye a los herbicidas y fungicidas que se utilizan para combatir las malezas y fitopatógenos, respectivamente.
  56. 56. CONTROL QUÍMICO Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Propiedades de los Plaguicidas: • Toxicidad: debe afectar algún proceso de la plaga a la que se dirige. • Amplitud del espectro: Plaguicidas que son efectivos para un grupo diverso de especies plaga. La tendencia dentro del MIP es a utilizar plaguicidas específicos, selectivos. • Poder residual: Es el tiempo en que el plaguicida sigue estando activo. • Movilidad en la planta: superficiales, sistémicos, translaminares. • Modo de acción: Como ingresa al organismo de la plaga (contacto, digestión, fumigantes).
  57. 57. CONTROL QUÍMICO: Categorías Toxicológicas Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Los plaguicidas químicos de uso agrícola son tóxicos, para las plagas, enemigos naturales y, animales de sangre caliente como los humanos. Dosis Letal Media (DL50): Cantidad de ix que se requiere para causar la muerte del 50% de un grupo representativo de animales. Cuanto mas bajo es el valor de la DL50, mas tóxico es el plaguicida.
  58. 58. CONTROL QUÍMICO: Categorías Toxicológicas Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Para adquirir estos productos, el productor debe presentar una prescripción de un ingeniero agrónomo. Reglamento del Sistema Nacional de Plaguicidas de uso Agrícola del SENASA
  59. 59. CONTROL QUÍMICO Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Toxicidad Aguda: Es producida por dosis altas de plaguicidas que ocasionan efectos rápidos. Generalmente, son producto de accidentes o desconocimiento de las personas para manejar estos productos. Toxicidad Crónica : Es producida por dosis mínimas de plaguicidas en un tiempo largo, con efectos posteriores. Se presenta la toxicidad: • Oral, por ingestión del producto (Toxicidad aguda) • Dermal, por el contacto de la piel con el producto. • Inhalación, por exposición a las aspersiones en campo o fumigación en ambientes cerrados.
  60. 60. CONTROL QUÍMICO Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal • Límite Máximo de Residuos (LMR): Concentración máxima de un residuo de plaguicida que se permite o reconoce legalmente como aceptable en o sobre un alimento, producto agrícola o alimento para animales. • Período de Carencia (P.C) : Tiempo que transcurre entre la última aplicación del plaguicida y la cosecha. Cultivo Plaga Dosis P.C LMR Nombre común Nombre técnico l/ha (días) (ppm) Alcachofa Gusano perforador Heliothis virescens 0.15 2 0.30
  61. 61. CONTROL QUÍMICO Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal El uso inadecuado de los plaguicidas podría producir lo siguiente: • Efectos sobre insectos benéficos, por ser mas susceptibles que los fitófagos, sufren la reducción de su población, con la disminución de su efecto sobre las plagas: a) Resurgencia de plagas: Es la recuperación de una población de insectos, una vez que ha pasado el efecto residual del insecticida aplicado. La población recuperada llega a alcanzar niveles mas altos que los iniciales. b) Aparición de nuevas plagas: plagas potenciales que pierden a su enemigo natural, se convierten en plagas importantes o claves.
  62. 62. CONTROL QUÍMICO Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Resistencia de plagas: Cuando la población de una plaga determinada recibe constantes aplicaciones del mismo producto plaguicida, puede desarrollar menos susceptibilidad a este producto, no observándose la eficacia del producto. Como consecuencia, se aplican dosis mayores, con pocos o nulos resultados. Finalmente, este producto deja de ser utilizado porque ya no afecta a la plaga. Manejo de la Resistencia de plagas: • Rotación de Plaguicidas: Elegir productos de diferentes modos de acción (mecanismos de acción). • Mezcla de plaguicidas: productos de contacto mas sistémico, fungicidas preventivos mas curativos. • Aplicaciones por focos infestados (“desmanche”). • Mejora en la técnica de aplicación. • Elección del momento en que la plaga es mas sensible o está desprotegida.
  63. 63. CONTROL QUÍMICO Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Otros efectos del uso inadecuado de los plaguicidas: • Pérdida de eficacia de los plaguicidas. • Residuos tóxicos en los productos cosechados. • Toxicidad en humanos y animales: Toxicidad crónica y aguda. • Contaminación del medio ambiente (agua, suelo, aire, etc.)
  64. 64. CONTROL QUÍMICO: Consideraciones para aplicar los plaguicidas a los cultivos Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Principal tarea: Depositar la cantidad adecuada de plaguicida en una determinada área. 1. Caudal de Aplicación
  65. 65. CONTROL QUÍMICO: Consideraciones para aplicar los plaguicidas a los cultivos Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal 2. Velocidad de Aplicación
  66. 66. CONTROL QUÍMICO: Consideraciones para aplicar los plaguicidas a los cultivos 3. Ancho de Aplicación Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal
  67. 67. CONTROL QUÍMICO Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Malas Prácticas en el uso inadecuado de plaguicidas: • Usar plaguicidas cuyo efecto de control corresponde a una plaga diferente a la que queremos controlar. • Aplicaciones innecesarias de plaguicidas. Ej.: “aplicaciones por calendario”. • Aumento de las dosis indicadas en las etiquetas. • El aplicador no cuenta con la vestimenta de protección necesaria. • Equipos de aplicación en mal estado. • No se respeta los periodos de carencia. • Arrojar los envases vacíos de los productos al canal, acequia, río o dentro del mismo campo.
  68. 68. CONTROL QUIMICO: Uso adecuado de plaguicidas Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Antes de elegir el plaguicida a usar, debemos conocer la plaga que queremos controlar, el daño que ocasiona, la época que más le favorece, etc. • Utilizar un plaguicida, lo mas específico posible para la plaga, debiendo estar registrado oficialmente en el país. • Antes de comprar, leer la etiqueta del plaguicida, en la que encontraremos toda la información necesaria como el nombre del ingrediente activo, el número de registro ante el SENASA, la plaga a controlar, la dosis a utilizar, en qué cultivo debe usarse, las precauciones, advertencias, primeros auxilios, las bandas toxicológicas, entre otros. El SENASA anualmente publica la lista de los plaguicidas registrados
  69. 69. CONTROL QUIMICO: Etiqueta de dos cuerpos Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Usada en envases con dos caras principales, ejemplo: bolsas, etc.
  70. 70. CONTROL QUIMICO: Etiqueta de tres cuerpos Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Usada en envases de forma cilíndrica: Frascos, cilindros, etc. Es la mas común.
  71. 71. CONTROL QUIMICO: Pictogramas Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal
  72. 72. CONTROL QUIMICO: Pictogramas Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal
  73. 73. CONTROL QUIMICO: Uso adecuado de plaguicidas Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal • Tanto los agricultores como los trabajadores del campo deben estar instruidos sobre la forma en que deben realizar las aplicaciones en el cultivo. • Las personas que realizarán la aplicación, deben contar con la ropa de protección necesaria (botas, ropa de trabajo, lentes protectores, guantes, mascarillas, etc.), que se encuentren en buenas condiciones para el uso. La ropa de protección necesaria se encuentra indicada en la etiqueta del producto, por lo que deben consultarla siempre para evitar daños a la salud de los aplicadores. • Almacenar la ropa de protección en un lugar muy ventilado y diferente al lugar donde se encuentran los pesticidas.
  74. 74. CONTROL QUIMICO: Uso adecuado de plaguicidas Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal • Respetar el Período de Carencia para iniciar la cosecha, este dato se encuentra indicado en la etiqueta. • Utilizar equipos de aplicación que se encuentren en buenas condiciones, con las boquillas, mangueras, y demás partes en buen estado, debe evitarse perdidas de la mezcla al momento de la aplicación. • Calcular bien y preparar adecuadamente la mezcla, siempre revisando la etiqueta para evitar incompatibilidades entre productos químicos.
  75. 75. CONTROL QUIMICO: Uso adecuado de plaguicidas Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal • Los envases vacíos deben ser sometidos a lo que se conoce como TRIPLE LAVADO: Verter agua al envase hasta 1/3 de su capacidad, agitar con fuerza por 30 segundos, verter el enjuague en el equipo de aplicación, repetir tres veces lo descrito anteriormente y, perforar el envase. Una vez enjuagados los envases deben ser agujereados y aplastados para evitar su reutilización. Almacenarlos dentro de bolsas plásticas debidamente señalizadas para entregarlos a centros de acopio que realicen la disposición final.
  76. 76. CONTROL QUIMICO: Uso adecuado de plaguicidas Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal • Al almacenar plaguicidas, deben colocarlos en un lugar adecuado y seguro, de material noble, con buena ventilación, adecuada iluminación e instalaciones eléctricas en buen estado, techo en buenas condiciones sin filtraciones, el piso debe ser impermeable, de concreto, que no permita la infiltración al subsuelo. Las estanterías deben ser de materiales no absorbentes. El almacén debe permanecer cerrado con llave. • Los plaguicidas deben ser separados dentro del almacén según su uso (insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc.). • El almacén debe tener equipo de primeros auxilios (botiquín), materiales para limpiar derrames (arena o cualquier otro material absorbente e inerte y no inflamable, una lampa y, bolsas plásticas). • Los fertilizantes no deben almacenarse junto con los plaguicidas, tampoco deben almacenarse con productos cosechados, semillas u otro material de propagación
  77. 77. Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Gracias por su atención

×