SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 60
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ES/C-ANPROM/GCB/16/0003Enero2016
Título original: Guía práctica de indicadores de calidad asistencial en la
enfermedad de Gaucher
© 2016, Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. ISBN: 978-84-xxxxx-xx-x.
Los contenidos expresados en cada uno de los capítulos reflejan la opinión
de los autores de cada uno de ellos. En ningún caso, los miembros del
comité de redacción, la editorial o los patrocinadores de la obra han de
compartir necesariamente el contenido de cada uno de los capítulos,
debiéndose remitir el lector a la bibliografía original o a los autores de cada
supuesto en caso de precisar información adicional sobre lo publicado.
El titular del copyright se opone expresamente a cualquier utilización del
contenido de esta publicación sin su expresa autorización, lo que incluye
la reproducción, modificación, registro, copia, explotación, distribución,
comunicación pública, transformación, transmisión, envío, reutilización,
publicación, tratamiento o cualquier otra utilización total o parcial en
cualquier modo, medio o formato de esta publicación. La infracción de los
derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad
intelectual (artículos 270 y siguientes del Código Penal). Reservados todos
los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida
ni transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico,
incluyendo las fotocopias o las grabaciones en cualquier sistema de
recuperación de almacenamiento de información, sin el permiso escrito de
los titulares del copyright.
Realización: LUZÁN 5, S. A.
Pasaje de la Virgen de la Alegría, 14
28027 Madrid
e-mail: luzan@luzan5.es
http://www.luzan5.es
Comité científico
Carlos Alberto Arenas
Vocal de la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA)
Juan Carlos Bureo†
Servicio de Medicina Interna
Hospital Infanta Cristina. Badajoz
Jorge Julián Fernández
Servicio de Medicina Interna
Hospital do Meixoeiro. Vigo
María Ángeles Fernández
Servicio de Hematología
Hospital Virgen del Puerto. Plasencia (Cáceres)
Vicente Giner
Servicio de Medicina Interna
Hospital Virgen de los Lirios. Alcoy (Alicante)
Ramiro Núñez
Unidad de Hemofilia
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Jesús Villarrubia
Servicio de Hematología
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Equipo técnico
Marta Grande
Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. SERMAS. Madrid
César Llorente
Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. SERMAS. Madrid
Ana Clara Zoni
Área de Epidemiología. Subdirección de Promoción y Prevención de la
Salud. Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid
ÍNDICE
Introducción	7
Material y métodos	 9
Fichas de indicadores de calidad asistencial
en la enfermedad de Gaucher tipo 1	 19
Indicadores de diagnóstico
Indicadores de tratamiento
Indicadores de seguimiento
Anexo. Panel de expertos	 55
7
JUSTIFICACIÓN
El contexto actual en el que se encuentran la mayoría de enferme-
dades raras presenta una gran complejidad derivada, entre otras
causas, de su etiología poco conocida, de la heterogeneidad en
las manifestaciones clínicas, de la ausencia de conocimiento en
diferentes niveles de la práctica clínica asistencial y de la falta de
recursos para un manejo integral adaptado a las características de
estas enfermedades. Por ello, para paliar las carencias existentes
en diversos aspectos de su abordaje es necesario desarrollar in-
tervenciones que ayuden a la mejora de la situación actual, espe-
cialmente en cuanto a su diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
La variabilidad clínica en el manejo de estas enfermedades es uno
de los principales factores a evitar, pero existen escasas iniciativas
orientadas a este fin. Así, este documento surge de la necesidad
de contar con herramientas que contribuyan a la valoración y me-
jora de la calidad asistencial en enfermedades raras, considerán-
dose este trabajo como pionero en este ámbito.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
General
Mejorar la atención al paciente con enfermedad de Gaucher tipo 1
a través del desarrollo y validación de indicadores de calidad
asistencial que permitan establecer un proceso básico de calidad
como elemento imprescindible en la mejora asistencial y organi-
zativa continua.
Específicos
> Revisar la literatura científica sobre los indicadores/estándares
de calidad del paciente con enfermedad de Gaucher 1.
 Seleccionar aquellos estándares principales que sean asumi-
bles por el sistema sanitario español para esta área, mediante
el consenso y priorización por un amplio grupo de expertos.
INTRODUCCIÓN
8
 Clasificar los estándares de calidad por escenarios de la asis-
tencia sanitaria: diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
 Adopción y uniformización de parámetros específicos y cuanti-
ficables que permitan la comparabilidad de actividad y resulta-
dos y su mejora en el tiempo.
 Difundir los indicadores de calidad elaborados a partir de los
estándares seleccionados, para lograr proponer las evaluacio-
nes y medidas correctoras en los servicios implicados.
9
FASES DEL PROYECTO
Para garantizar la viabilidad del proyecto, su rigor metodológico y
la adecuación de sus resultados a las necesidades planteadas, se
establecieron cuatro fases:
Fase 1. Identificación y validación de criterios.
Fase 2. Selección y revisión de criterios.
Fase 3. Consenso profesional: método Delphi.
Fase 4. Documento final de aplicación de criterios: conversión de
los estándares a indicadores de calidad (“Fichas de indi-
cador”). Guía práctica de criterios de calidad asistencial.
MATERIAL Y MÉTODOS
Identificación
y validación
de criterios
Consenso
profesional:
método Delphi
Selección
y revisión
de criterios
Guía de
aplicación
de criterios
de calidad
10
Fase 1. Identificación y validación de criterios
En una fase preliminar, se creó un Grupo de Trabajo profesional
responsable del proyecto. Para ello, se convocó a un grupo re-
ducido de profesionales expertos con capacidad de liderazgo y
representatividad del colectivo.
Comité científico:
Carlos Alberto Arenas
Juan Carlos Bureo
Jorge Julián Fernández
María Ángeles Fernández
Vicente Giner
Ramiro Núñez
Jesús Villarrubia
Tras la constitución del grupo, y con la ayuda de un equipo técnico
especializado, los doctores Marta Grande, César Llorente y Ana
Clara Zoni, se llevó a cabo una búsqueda de evidencia científica
para la identificación de estándares en la atención a pacientes con
enfermedad de Gaucher tipo 1.
Identificación
y validación
de criterios
Selección
y revisión
de criterios
Consenso
profesional:
método
Delphi
Guía de
aplicación
de criterios
de calidad
 Constitución del Grupo de Trabajo (comité científico):
• Grupo reducido de profesionales expertos.
• Capacidad de liderazgo y representatividad del colectivo.
 Revisión sistemática:
• Estrategia de búsqueda.
• Selección de artículos.
• Análisis y síntesis de la evidencia.
 Diseño y organización de estándares por escenarios:
Guía de atención.
11
Estrategia de búsqueda
Este trabajo fue realizado de acuerdo con los criterios de elabora-
ción de revisiones sistemáticas de la declaración PRISMA (Prefe-
rred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses).
Se realizó una búsqueda electrónica sin límite temporal inicial has-
ta octubre de 2013. Las fuentes de información consultadas fue-
ron Medline (PubMed), Embase y la base de datos de revisiones
sistemáticas de Cochrane. También se realizó la búsqueda manual
de la bibliografía de los estudios incluidos y de las fichas técni-
cas de los fármacos recomendados como tratamiento en Europa.
La revisión bibliográfica sistemática se realizó usando términos
de búsqueda estándares de la literatura científica. Se incluyeron
ensayos clínicos aleatorizados (ECA), revisiones sistemáticas y
meta­análisis, estudios observacionales y guías clínicas. En las ta-
blas 1 y 2 quedan recogidos los criterios de búsqueda.
Búsqueda	Pregunta	 Resultado
#1	 (“gaucher disease”) OR “gaucher	 4.040
	 disease”[MeSH Terms]
#2	(“Quality of health care”) OR “Quality	 4.672.565
of health care”[MeSH Terms]
#3	 (Diphosphonates) OR	 20.004
	 Diphosphonates[MeSH Terms]	
#4	 (Glucosylceramidase[MeSH Terms])	 1.696
	 OR Glucosylceramidase	
#5	 (Enzymes[MeSH Terms]) OR Enzymes	 2.415.718
#6	 ((parc) AND CCL) AND 18	 10
#7	 (Chemokines[MeSH Terms]) OR Chemokines	 59.752
#8	chitotriosidase	 381
#9	imiglucerase	 282
#10	miglustat	 281
#11	Eliglustat	 10
#12	Taliglucerase	 15
#13	 “Velaglucerase alfa”	 31
Tabla 1. Estrategia de busqueda en PubMed
12
Búsqueda	Pregunta	 Resultado
#14	(((((((((((((Taliglucerase) OR Eliglustat) OR miglustat)	 2.429
OR imiglucerase) OR chitotriosidase) OR
“Velaglucerase alfa”) OR ((Chemokines [MeSH
Terms]) OR Chemokines)) OR (((parc) AND CCL)
AND 18)) OR ((Enzymes[MeSH Terms]) OR
Enzymes)) OR ((Glucosylceramidase[MeSH
Terms]) OR Glucosylceramidase)) OR
((Diphosphonates) OR Diphosphonates[MeSH
Terms])) OR ((“Quality of health care”) OR “Quality
of health care”[MeSH Terms]))) AND ((“gaucher
disease”) OR “gaucher disease”[MeSH Terms])	
Búsqueda	Pregunta	 Resultado
#1	 ‘gaucher disease’/exp OR ‘gaucher disease’	 5.900
#2	 ‘health care quality’/exp OR ‘health care quality’ 	 1.843.919
#3	 parc AND ccl AND 18 	 13
#4	‘glucosylceramidase’ OR ‘glucosylceramidase’/	 2.248
exp OR glucosylceramidase 	
#5	‘chitotriosidase’ OR ‘chitotriosidase’/exp	 649
OR chitotriosidase
#6	 gene’ OR ‘gene’/exp OR gene	 2.837.596
#7	 #5 AND #6	 237
#8	 #4 AND #6 	 1.173
#9	 ‘imiglucerase’/exp OR imiglucerase 	 928
#10	 ‘miglustat’/exp OR miglustat 	 830
#11	 ‘eliglustat’/exp OR eliglustat 	 67
#12	 ‘taliglucerase alfa’/exp OR ‘taliglucerase alfa’ 	 86
#13	 ‘velaglucerase alpha’/exp OR	 134
	 ‘velaglucerase alpha’
#14	‘bisphosphonic acid derivative’/exp OR	 42.583
‘bisphosphonic acid derivative’
#15	#2 OR #3 OR #4 OR #5 OR #7 OR #8 OR	 1.881.706
#9 OR #10 OR #11 OR #12 OR #13 OR #14	
#16	 1 AND #15 	 2.681
Tabla 2. Estrategia de búsqueda en Embase
Tabla 1. Estrategia de busqueda en PubMed (continuación)
13
Análisis de la evidencia y extracción de los datos
Se realizó la lectura crítica de los estudios incluidos. A partir de
las recomendaciones seleccionadas, se generaron tablas que pre-
sentaban la evidencia más relevante por escenario de atención
sanitaria: diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Para cada reco-
mendación se extrajo la definición, los comentarios/aclaraciones,
el nivel de evidencia y las referencias bibliográficas utilizadas.
Resultados
La búsqueda identificó un total de 5.110 citas. Fueron selecciona-
das para la lectura completa 121 citas. De estas, 25 fueron exclui-
das: 15 por abordar otros temas (por ejemplo: detalles de sinto-
matología) y 10 estudios con resultados parciales o duplicados de
estudios incluidos en la revisión. Finalmente se incluyó un total de
96 publicaciones, que generaron 73 recomendaciones iniciales
distribuidas en los tres escenarios de asistencia sanitaria: diag-
nóstico, tratamiento y seguimiento.
14
Fase 2. Selección y revisión de criterios
Los estándares listados fueron validados mediante consenso por
el comité científico. Para ello, se tuvo en cuenta su adaptación al
contexto del Sistema Nacional de Salud español. Seguidamente,
los listados de estándares resultantes de la revisión sistemática
fueron circulados de manera online entre todos los integrantes del
comité con el objetivo de realizar una primera revisión individual a
fin de optimizar el trabajo en esta fase.
Durante el proceso de revisión y validación, el grupo revisor detec-
tó algunos aspectos prácticos relevantes para los que no existía
ninguna evidencia científica. En general, estos casos están rela-
cionados con alguna cuestión de la atención considerada buena
práctica clínica y que nadie cuestionaría habitualmente, por lo que
se establecieron como estándares de buena práctica clínica.
Identificación
y validación
de criterios
Selección
y revisión
de criterios
Consenso
profesional:
método
Delphi
Guía de
aplicación
de criterios
de calidad
 Coordinación técnica y facilitación del proceso de revisión de
criterios.
 Revisión crítica de los indicadores (Documento de revisión
estandarizado).
 Circulación electrónica de aportaciones.
 Convocatoria del grupo de trabajo para acuerdo sobre
contenidos:
• Consenso y priorización de propuestas.
• Discusión y consenso estructurado.
• Limitación de propuestas.
• Criterios: evidencia, viabilidad, factibilidad.
• Edición del documento final conjunto y devolución al comité
para preparación de la siguiente fase.
15
Fase 3. Consenso profesional: método Delphi
A partir de este listado de estándares, se aplicó un procedimiento
de priorización y selección (método Delphi), para así reducir su
número a los que se considerasen de mayor relevancia.
El método Delphi se desarrolla mediante dos rondas sucesivas
de encuesta estructurada al panel experto. Entre ambas rondas,
cada participante recibe el procesamiento de los resultados in-
termedios logrados por el panel, lo que ofrece la oportunidad de
contrastar la opinión personal con la de los restantes panelistas.
Con ello se pretende implicar en el proyecto a una amplia repre-
sentación del colectivo profesional de reconocido prestigio en el
abordaje de la patología. Las cuestiones planteadas se describen
a través de aseveraciones, que deban o no ocurrir en la estruc-
tura de los servicios o el proceso asistencial a los pacientes de
la cuestión en revisión, y los panelistas deben responder a su
acuerdo/desacuerdo con cada una de ellas por medio de una
única escala Likert de 9 puntos.
Identificación
y validación
de criterios
Selección
y revisión
de criterios
Consenso
profesional:
método
Delphi
Guía de
aplicación
de criterios
de calidad
 Refrendo profesional de propuestas como procedimiento de
priorización y selección final de criterios.
 Participación de 31 expertos de toda España.
 Metodología Delphi modificado:
• Dos rondas sucesivas de una encuesta estructurada (escala
Likert de 9 puntos).
• Procesamiento y difusión entre los expertos de los
resultados intermedios.
 Fortalezas básicas del método:
• Anonimato en las opiniones individuales.
• Interacción controlada con las opiniones del grupo.
• Oportunidades para la reflexión y reconsideración de posturas.
• Validación estadística del consenso logrado.
16
El comité científico se reunió de forma presencial con el objeti-
vo de revisar y debatir conjuntamente los resultados del Delphi y,
atendiendo a estos y al trabajo individual de todos los miembros,
seleccionar los estándares de calidad sobre los que se trabajaría y
que finalmente se convertirían en fichas de indicadores.
De los 56 estándares iniciales que fueron evaluados y consen-
suados mediante el método Delphi, fueron revisados individual-
mente y se seleccionaron 29 estándares para su desarrollo pos-
terior como fichas de indicador.
17
Fase 4. Documento final de aplicación de criterios: conversión de
los estándares a indicadores de calidad (“Fichas de indicador”).
Guía práctica de criterios de calidad asistencial
Una vez realizada la selección final de criterios se procedió al aná-
lisis de los estándares y al diseño de las fichas de indicadores.
En este caso, en base a sus características, de los 29 estándares,
19 de ellos fueron los que finalmente se desarrollaron como fichas
de indicador.
Los indicadores quedan definidos mediante fichas inspiradas en el
modelo utilizado por la Sociedad Española de Calidad Asistencial
(SECA) en su propuesta de indicadores de calidad para hospitales
del Sistema Nacional de Salud publicado en 2012. Cada ficha de
indicador tiene la siguiente estructura: título, definición, fórmula/s,
aclaraciones, fuente/s de información, nivel objetivo y bibliografía
del estándar de referencia.
Identificación
y validación
de criterios
Selección
y revisión
de criterios
Consenso
profesional:
método
Delphi
Guía de
aplicación
de criterios
de calidad
 Selección final de criterios:
• Resultados obtenidos en el consenso Delphi.
• Validación y supervisión del comité científico.
 Diseño de indicadores de evaluación:
• Análisis de estándares y sistemas de información sanitarios.
• Diseño de fichas de indicadores: definición explícita de
criterios seleccionados, fórmula de medición, fuentes de
información, exclusiones, aclaraciones, categorización,
valores objetivos.
• Revisión y valoración por el comité científico.
 Revisión y corrección de la versión preliminar. Redacción de
Informe final.
 Aprobación por el comité científico, revisión por un experto
externo propuesto por el comité y cierre del documento final.
18
Cada ficha de indicador tiene la siguiente estructura:
El documento final con los indicadores seleccionados y validados
por el comité al completo fue revisado por un experto externo al
proyecto, el Dr. Fernández Zarzoso, con el objetivo de identificar
posibles desviaciones. Una vez validado, se generó la presente
Guía práctica de indicadores de calidad asistencial en la en-
fermedad de Gaucher.
INDICADOR DE CALIDAD
DEFINICIÓN
FÓRMULA
ACLARACIONES
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
OBJETIVO
BIBLIOGRAFÍA
Fichas de indicadores de
calidad asistencial en la
enfermedad de Gaucher tipo 1
INDICADORES
DE DIAGNÓSTICO
D
23
D1 ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
DEFINICIÓN
Los pacientes deben someterse a una evaluación inicial completa y global
de los órganos y sistemas que con mayor frecuencia pueden verse afec-
tados en la enfermedad de Gaucher tipo 1 (EG1) a través de una historia
clínica y exploración física detalladas.
FÓRMULAS
D1.1. Nº de pacientes con EG1 con historia clínica centrada y detallada
x 100 / Nº de pacientes diagnosticados de EG1.
D1.2. Nº de pacientes con EG1 con exploración física centrada y com-
pleta x 100 / Nº de pacientes diagnosticados de EG1.
ACLARACIONES
• Se define historia clínica completa como aquella con información so-
bre manifestaciones hemorrágicas, astenia/fatigabilidad, dolor óseo, dis-
nea y síntomas neurológicos.
• Para considerar la exploración física como completa deben estar
reflejados los siguientes aspectos:
– Estado general físico y anímico.
– Peso, altura, índice de masa corporal y presión arterial.
– Hematomas/petequias.
– Exploración abdominal: valoración de visceromegalias, medida del
perímetro abdominal.
– Deformidades óseas.
– Exploración neurológica: signos de neuropatía periférica, parkinso-
nismo y deterioro cognitivo.
– Exploración ocular: estrabismo y/o movimientos extraoculares anor­
ma­les.
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
Documentación clínica.
OBJETIVO
100 %.
BIBLIOGRAFÍA
Capablo JL, Sáez de Cabezón A, Alarcia R, Ara JR. Características clínicas de las
formas neurológicas de la enfermedad de Gaucher. Med Clin. 2011;137:6-11.
Drelichman G, Basack N, Fernández Escobar N, et al. Consenso para la enfermedad
de Gaucher: Grupo Argentino de diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de
Gaucher. Hematología. 2013;17(Supl. Enfermedad de Gaucher):25-60.
24
Giraldo P, Grupo de Trabajo de las Guías de Actuación en la Enfermedad de Gaucher
1. Guía de actuación en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Med Clin
(Barc). 2011; 137(Supl 1):55-60.
Jmoudiak M, Futerman AH. Gaucher disease: pathological mechanism and modern
management. Br J Haematol. 2005;41(5): 4-14.
Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher disease-Diagno-
sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol.
2011;86(1):110-5.
Pastores GM, Weinreb NJ, Aerts H, et al. Therapeutic goals in the treatment of Gau-
cher disease. Semin Hematol 2004; 41(5):4-14.
Weinreb NJ, Aggio MC, Andersson HC, et al. Gaucher disease type 1: Revised re-
commendations on evaluations and monitoring for adult patients. Semin Hematol.
2004;41(5):15-22.
25
D2 ESTUDIO ANALÍTICO BÁSICO GENERAL
DEFINICIÓN
En la evaluación inicial de pacientes con EG1 debe realizarse un perfil básico
analítico que incluya: hemograma, coagulación básica, bioquímica general,
metabolismo del hierro, proteinograma e inmunoelectroforesis sérica.
FÓRMULAS
D2.1. Nº de pacientes con EG1 a los que se les ha realizado un perfil
básico analítico en la evaluación inicial x 100 / Nº de pacientes
diagnosticados de EG1.
ACLARACIONES
Para considerar que se ha realizado el perfil básico analítico ha de estar
documentada la realización de:
• Hemograma.
• Coagulación básica.
• Bioquímica general con perfil lipídico completo (colesterol total, colesterol
LDL, colesterol HDL y triglicéridos).
• Metabolismo del hierro.
• Proteinograma.
• Inmunoelectroforesis sérica.
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
Documentación clínica.
OBJETIVO
100 %.
BIBLIOGRAFÍA
Di Rocco M, Andria G, Bembi B, et al. Minimal disease activity in Gaucher disease:
Criteria for definition. Mol Genet Metab. 2012;107(3):521-5.
Giraldo P, Grupo de Trabajo de las Guías de Actuación en la Enfermedad de Gaucher
1. Guía de actuación en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Med Clin
(Barc). 2011; 137(Supl 1):55-60.
Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher disease-Diagno-
sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol.
2011;86(1):110-5.
26
D3
CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA 1:
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
DEFINICIÓN
La confirmación diagnóstica exige la demostración de actividad deficiente
de la glucocerebrosidasa ácida (GBA) en leucocitos de sangre periférica o
en cultivo de fibroblastos.
FÓRMULAS
D3.1. Nº de pacientes con EG1 a los que se les ha determinado la acti-
vidad de la GBA en leucocitos de sangre periférica o en cultivo de
fibroblastos en laboratorio de referencia x 100 / Nº de pacientes
diagnosticados de EG1.
ACLARACIONES
La determinación se realizará en un laboratorio de referencia con técnicas
estandarizadas y acreditadas.
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
Documentación clínica.
OBJETIVO
100 %.
BIBLIOGRAFÍA
Drelichman G, Basack N, Fernández Escobar N, et al. Consenso para la enfermedad
de Gaucher: Grupo Argentino de diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de
Gaucher. Hematología. 2013;17(Supl. Enfermedad de Gaucher):25-60.
Giraldo P, Grupo de Trabajo de las Guías de Actuación en la Enfermedad de Gaucher
1. Guía de actuación en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Med Clin
(Barc). 2011; 137(Supl 1):55-60.
Grabwoski G. Gaucher disease and other storage disorders. ASH Educational Book.
2012;1:13-8.
Gort L, Coll Mj. Diagnóstico, biomarcadores y alteraciones bioquímicas de la enfer-
medad de Gaucher. Med Clin (Barc). 2011;137:12-6.
Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher disease-Diagno-
sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol.
2011;86(1):110-5.
27
D4
CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA 2:
ESTUDIO GENÉTICO MOLECULAR
DEFINICIÓN
Debe realizarse un estudio genético a todos los pacientes diagnosticados
de EG1. Es fundamental para el consejo genético e indispensable para la
identificación de los portadores entre los familiares en riesgo, que serán
los de primer grado (padres, hermanos, hijos).
FÓRMULAS
D4.1. Nº de pacientes con EG1 con estudio genético realizado x 100 / Nº
de pacientes diagnosticados de EG1.
ACLARACIONES
• El estudio genético debe incluir: gen de la GBA y de la quitotriosidasa.
• Por razones de eficiencia, en un primer paso se testarán las mutaciones
más prevalentes, que en nuestro medio son: N370S, L444P, G377S,
D409H, y doble alelo mutado E326K. El estudio se ampliará a otras
mutaciones en caso de negatividad a las más prevalentes.
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
Documentación clínica.
OBJETIVO
100 %.
BIBLIOGRAFÍA
Alfonso P, Pocoví M. Genética de la enfermedad de Gaucher. Correlación genoti-
po-fenotipo. Med Clin. 2011;137:17-22.
Giraldo P, Grupo de Trabajo de las Guías de Actuación en la Enfermedad de Gaucher
1. Guía de actuación en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Med Clin
(Barc). 2011; 137(Supl 1):55-60.
Gort L, Coll Mj. Diagnóstico, biomarcadores y alteraciones bioquímicas de la enfer-
medad de Gaucher. Med Clin (Barc). 2011;137:12-6.
Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher disease-Diagno-
sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol.
2011;86(1):110-5.
28
D5 BIOMARCADORES
DEFINICIÓN
Para evaluar la situación basal del paciente, se debe realizar la determina-
ción de alguno de los diversos biomarcadores disponibles y con demos-
trada fiabilidad y utilidad clínica: quitotriosidasa y quimiocina CCL18/PARC
(pulmonary and activation-regulated chemokine).
FÓRMULAS
D5.1. Nº de pacientes con EG1 a los que se les ha realizado determina-
ción de quitotriosidasa y/o quimiocina CCL18/PARC al diagnóstico
x 100/ Nº de pacientes diagnosticados de EG1.
ACLARACIONES
• Quitotriosidasa: actividad aumentada en pacientes con EG1, que des-
ciende con el tratamiento. Se recomienda su medición en el diagnóstico
y de forma periódica durante el seguimiento. Mayor experiencia que con
quimiocina CCL18/PARC.
• Ambos marcadores tienen comportamientos superponibles.
• En caso de mutaciones para el gen de la quitotriosidasa (en homocigotos
no existe síntesis de quitotriosidasa y en heterocigotos está disminui-
da), sería recomendable el empleo de quimiocina CCL18/PARC, cuya
determinación sería igualmente útil ante discrepancias entre valores de
quitotriosidasa y manifestaciones clínicas.
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
Documentación clínica.
OBJETIVO
100 %.
BIBLIOGRAFÍA
Aerts JM, Kallemeijn WW, Wegdam W, et al. Biomarkers in the diagnosis of lyso-
somal storage disorders: proteins, lipids, and inhibodies. J Inherit Metab Dis.
2011;34(3):605-19.
Di Rocco M, Andria G, Bembi B, et al. Minimal disease activity in Gaucher disease:
Criteria for definition. Mol Genet Metab. 2012;107(3):521-5.
Gort L, Coll Mj. Diagnóstico, biomarcadores y alteraciones bioquímicas de la enfer-
medad de Gaucher. Med Clin (Barc). 2011;137:12-6.
Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher disease-Diagno-
sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol.
2011;86(1):110-5.
29
D6 VALORACIÓN DE LA AFECTACIÓN ÓSEA
DEFINICIÓN
Dado lo habitualmente paucisintomático de las lesiones óseas y su pre-
sencia casi universal ya al diagnóstico, se debe realizar una evaluación de
la afectación ósea basal mediante:
• Resonancia magnética (RM) femoral y de columna lumbar coronal T1 y T2.
• Absorciometría de rayos X de doble energía (DEXA: dual energy X-rayab-
sorptiometry) de columna lumbar y cuello femoral.
FÓRMULAS
D6.1. Nº de pacientes con EG1 a los que se les ha realizado RM femoral y
de columna lumbar (coronal T1 y T2) basal x 100 / Nº de pacientes
diagnosticados de EG1.
D6.2. Nº pacientes con EG1 a los que se les ha realizado DEXA de co-
lumna lumbar y cuello femoral basal x 100 / Nº de pacientes diag-
nosticados de EG1.
ACLARACIONES
• La enfermedad ósea suele ser el aspecto más incapacitante de la EG1.
La evaluación de la extensión y gravedad del daño óseo es especialmen-
te importante, ya que puede cursar de forma asintomática y producir
complicaciones irreversibles.
• La RM es el único método que permite valorar la infiltración medular, es
la técnica más apropiada para detectar complicaciones óseas y permite
la valoración de la respuesta al tratamiento. En T1 es el método de mayor
sensibilidad para valorar la infiltración medular y en T2 para detectar lesio-
nes focales, infartos óseos activos, osteonecrosis y osteomielitis.
• La DEXA de columna lumbar y cuello femoral mide la densidad mineral
ósea, valorando la existencia de osteopenia/osteoporosis, muy frecuente
en la EG1.
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
Documentación clínica.
OBJETIVO
100 %.
BIBLIOGRAFÍA
Roca M. Aspectos óseos de la enfermedad de Gaucher. Med Clin. 2011;137(Supl
1):23-31.
Weinreb NJ, Aggio MC, Andersson HC, et al. Gaucher disease type 1: Revised re-
commendations on evaluations and monitoring for adult patients. Semin Hematol.
2004;41(5):15-22.
30
D7 VALORACIÓN DE VISCEROMEGALIAS
DEFINICIÓN
Las pruebas recomendadas para la valoración del volumen hepático y es-
plénico son la resonancia magnética (RM) o la tomografía computarizada
(TC) volumétrica.
FÓRMULAS
D7.1. Nº de pacientes diagnosticados de EG1 a los que se ha realizado
RM o TC volumétrica para valoración del volumen hepático y es-
plénico x 100 / Nº de pacientes diagnosticados de EG1.
ACLARACIONES
• Al diagnóstico, la esplenomegalia está presente en el 90 % de los pacien-
tes con EG1 y la hepatomegalia en el 70 %.
• Es de interés en el seguimiento de los enfermos dado que su regresión se
encuentra entre los objetivos terapéuticos.
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
Documentación clínica.
OBJETIVO
100 %.
BIBLIOGRAFÍA
Cassinerio E, Graziadei G, Poggiali E. Gaucher disease: A diagnostic challenge for
internists. Eur J Inter Med. 2014;25:117-24.
Drelichman G, Basack N, Fernández Escobar N, et al. Consenso para la enfermedad
de Gaucher: Grupo Argentino de diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de
Gaucher. Hematología. 2013;17(Supl. Enfermedad de Gaucher):25-60.
Giraldo P, Grupo de Trabajo de las Guías de Actuación en la Enfermedad de Gaucher
1. Guía de actuación en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Med Clin
(Barc). 2011; 137(Supl 1):55-60.
Weinreb NJ, Aggio MC, Andersson HC, et al. Gaucher disease type 1: Revised re-
commendations on evaluations and monitoring for adult patients. Semin Hematol.
2004;41(5):15-22.
31
D8
EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD GLOBAL
DE LA ENFERMEDAD
DEFINICIÓN
Siempre hay que clasificar la gravedad de la EG1 en la evaluación inicial
según los índices de gravedad de Zimran, GauSSI-I o GD-DS3.
FÓRMULAS
D8.1. Nº de pacientes con EG1 con medición de índice de gravedad por
cualquiera de los índices x 100 / Nº de pacientes diagnosticados
de EG1.
ACLARACIONES
• La escala para valorar el índice de gravedad utilizada será: el índice de
gravedad de Zimran, el índice de puntuación GauSSI-I o GD-DS3.
• La gravedad de la enfermedad determinará, entre otros, la estrategia
terapéutica específica (terapia de sustitución enzimática, TES vs. terapia
de reducción del sustrato, TRS).
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
Documentación clínica.
OBJETIVO
100 %.
BIBLIOGRAFÍA
Cassinerio E, Graziadei G, Poggiali E. Gaucher disease: A diagnostic challenge for
internists. Eur J Inter Med. 2014;25:117-24.
Di Rocco M, Andria G, Bembi B, et al. Minimal disease activity in Gaucher disease:
Criteria for definition. Mol Genet Metab. 2012;107(3):521-5.
Di Rocco M, Giona F, Carubbi F, et al. A new severity score index for phenotypic
classification and evaluation of responses to treatment in type I Gaucher disease.
Haematologica. 2008;93(8):1211-8.
Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher disease-Diagno-
sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol.
2011;86(1):110-5.
Weinreb NJ, Cappellini MD, Cox TM, et al. A validated disease severity scoring sys-
tem for adults with type 1 Gaucher disease. Genet Med. 2010;12:44-51.
32
D9 HISTORIA FAMILIAR DETALLADA
DEFINICIÓN
Dado que se trata de una enfermedad de base genética con patrón de
herencia autosómico recesivo, los pacientes con EG1 precisan de la reali-
zación de una historia familiar detallada.
FÓRMULAS
D9.1. Nº de pacientes con EG1 con historia familiar detallada x 100 / Nº de
pacientes diagnosticados de EG1.
ACLARACIONES
Para considerar historia familiar detallada tiene que reflejarse en la historia
clínica información sobre:
• Etnicidad y árbol familiar.
• Gravedad de la enfermedad en familiares indicando estado de portador
asintomático.
• Historia familiar de transfusiones sanguíneas, esplenectomía, fracturas
patológicas, dolor óseo, o hipertensión pulmonar de causa no aclarada.
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
Documentación clínica.
OBJETIVO
100 %.
BIBLIOGRAFÍA
Drelichman G, Basack N, Fernández Escobar N, et al. Consenso para la enfermedad
de Gaucher: Grupo Argentino de diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de
Gaucher. Hematología. 2013;17(Supl. Enfermedad de Gaucher):25-60.
Giraldo P, Grupo de Trabajo de las Guías de Actuación en la Enfermedad de Gaucher
1. Guía de actuación en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Med Clin
(Barc). 2011; 137(Supl 1):55-60.
Weinreb NJ, Aggio MC, Andersson HC, et al. Gaucher disease type 1: Revised re-
commendations on evaluations and monitoring for adult patients. Semin Hematol.
2004;41(5):15-22.
33
D10 CRIBADO EN FAMILIARES
DEFINICIÓN
El estudio genético del gen de la GBA es el método de elección para la
identificación de portadores (heterocigotos) o afectados (homocigotos)
paucisintomáticos o asintomáticos entre los miembros de una familia. Por
ello, una vez identificadas las mutaciones del paciente con EG1 (caso), se
debe realizar el estudio en familiares de primer grado (padres, hermanos, hi-
jos), que podrían beneficiarse de un diagnóstico precoz y consejo genético.
FÓRMULAS
D10.1. Nº de familiares de primer grado de pacientes con EG1 a los que
se les realiza estudio genético x 100 / Nº de familiares de primer
grado de pacientes con EG1.
ACLARACIONES
• Padres: en la mayoría de los casos los padres de un paciente con EG1
son heterocigotos (portadores asintomáticos).
• Hermanos: como rasgo recesivo que es, cada hermano de un caso tiene
un 25 % de posibilidades de tener la enfermedad, un 50 % de ser porta-
dor y un 25 % de no ser portador ni padecer la enfermedad.
• Hijos: los hijos de un paciente con EG1 son heterocigotos obligados.
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
Documentación clínica.
OBJETIVO
100 %.
BIBLIOGRAFÍA
Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher disease-Diagno-
sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol.
2011;86(1):110-5.
Pastores GM, Hughes DA. Gaucher Disease. 2000 Jul 27 [Updated 2013 Sep 19].
In: Pagon RA, Adam MP, Bird TD, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle
(WA): University of Washington, Seattle; 1993-2014. Available from: http://www.
ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1269/
Zuckerman S, Lahad A, Shmueli A, et al. Carrier screening for Gaucher disease.
Lessons for low-penetrance, treatable diseases. JAMA. 2007;298(11):1281-90.
INDICADORES
DE TRATAMIENTO
T
37
T1
TRATAMIENTO ESPECÍFICO 1:
TERAPIA ENZIMÁTICA SUSTITUTIVA (TES)
DEFINICIÓN
La pauta recomendada de inicio de la TES (independientemente del pre-
parado enzimático elegido) es de 30 a 60 U/kg de enzima por vía intrave-
nosa cada dos semanas.
Ajustes del tratamiento:
• Es necesario el aumento de la dosis cuando la visceromegalia, la ane-
mia, la trombocitopenia y/o los biomarcadores no mejoran después de
6 meses de tratamiento, o si el paciente no logra alcanzar los objetivos
terapéuticos específicos.
• La reducción de la dosis puede contemplarse cuando se hayan cumpli-
do todos los objetivos terapéuticos relevantes. Y siempre de forma muy
progresiva y realizando un seguimiento más estrecho.
• No se recomienda la interrupción del tratamiento (“vacación terapéuti-
ca”) dada la naturaleza progresiva de la enfermedad.
FÓRMULAS
T1.1. Nº de pacientes con EG1 que comienzan tratamiento con TES con
dosis inicial de 30 a 60 U/kg por vía intravenosa cada 2 semanas x
100 / Nº de pacientes con EG1 que comienzan tratamiento con TES.
T1.2. Nº de pacientes con EG1 en tratamiento con TES  60 U/kg in-
travenosa cada 2 semanas que no han alcanzado los objetivos
terapéuticos y han aumentado la dosis x 100 / Nº de pacientes
con EG1 en tratamiento con TES  60 U/kg intravenosa cada 2
semanas que no han alcanzado los objetivos terapéuticos.
T1.3. Nº de pacientes con EG1 en tratamiento con TES que han cumpli-
do los objetivos terapéuticos y han reducido la dosis x 100 / Nº de
pacientes con EG1 en tratamiento con TES que han alcanzado los
objetivos terapéuticos.
T1.4. Nº de pacientes con EG1 en tratamiento con TES e interrupción
del tratamiento / Nº de pacientes con EG1 en tratamiento con TES.
ACLARACIONES
• Aunque no hay estudios comparativos directos, la evidencia sugiere que
todas las TES son aproximadamente equivalentes en eficacia, seguridad
y tolerancia.
• No existen regímenes definitivamente establecidos por la evidencia,
debiendo ser prioritaria siempre la individualización en la toma de deci-
siones considerando el índice de gravedad de la enfermedad, edad de
presentación, comorbilidades, afectación ósea y presencia de patología
irreversible.
38
• La respuesta al tratamiento es variable; en general, se produce en los
primeros 6 meses del inicio del tratamiento e incluye la reducción del
volumen del bazo y del hígado, la resolución de la trombocitopenia y
la anemia, y la disminución de la fatiga. La mejora de la enfermedad
esquelética puede no observarse hasta los 2-3 años de iniciado el tra-
tamiento específico.
• Las reducciones de dosis no deben ser más frecuentes de cada 6 meses
y deben acompañarse de una nueva evaluación completa de la enferme-
dad. En caso de aumento de los biomarcadores significativamente en dos
determinaciones consecutivas, se recomienda la vuelta a la dosis anterior.
• Si el paciente padece enfermedad ósea avanzada y se ha alcanzado el
objetivo terapéutico, no se debe modificar la dosis.
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
Documentación clínica.
OBJETIVO
T1.1 100 %.
T1.2 100 %.
T1.3 50 %.
T1.4 0 %.
BIBLIOGRAFÍA
Andersson HC, Charrow J, Kaplan P, et al. Individualization of long-term enzyme
replacement therapy for Gaucher disease. Genet Med. 2005;7:105-10.
Ben Turkia H, González DE, Barton NW, et al. Velaglucerase alfa enzyme replacement
therapy compared with imiglucerase in patients with Gaucher disease. Am J He-
matol. 2013 Mar;88(3):179-84.
Brumshtein B, Salinas P, Peterson B, et al. Characterization of gene-activated human
acid-beta-glucosidase: crystal structure, glycan composition, and internalization
into macrophages. Glycobiology. 2010;20(1):24-32.
Cole A, Weinreb N, Rosenbloom B, et al. An analysis from the ICGG gaucher registry:
A report of Gaucher patients affected by reduced doses of imiglucerase. Pharma-
coepidemiol Drug Saf. 2011;20:S69.
Elstein D, Abrahamov A, Hadas-Halpern I, Zimran A. Withdrawal of enzyme replace-
ment therapy in Gaucher’s disease. Br J Haematol. 2000;110:488.
Elstein D, Altarescu G, Maayan H, et al. Booster-effect with velaglucerase alfa in pa-
tients with Gaucher disease switched from long-term imiglucerase therapy: early
Access Program results from Jerusalem. Blood Cells Mol Dis. 2012;48(1):45-50.
Giraldo P, Alfonso P, Atutxa K, et al. Real world clinical experience with long-term
miglustat maintenance therapy in type 1 Gaucher disease: the ZAGAL project.
Haematologica. 2009;94:1771-5.
Giraldo P, Irún P, Alfonso P, et al. Evaluation of Spanish Gaucher disease patients after
a 6-month imiglucerase shortage. Blood Cells Mol Dis. 2011;46:115-8.
Giraldo P, Roca M. Objetivos terapéuticos en la enfermedad de Gaucher. Med Clin
(Barc). 2011;137:46-9.
39
Goldblatt J, Fletcher JM, McGill J, Szer J, Wilson M. Enzyme replacement therapy
“drug holiday”: results from an unexpected shortage of an orphan drug supply in
Australia. Blood Cells Mol Dis. 2011;46: 107-10.
Grabowski GA, Kacena K, Cole JA, et al. Dose-response relationships for enzyme re-
placement therapy with imiglucerase/alglucerase in patients with Gaucher disease
type 1. Genet Med. 2009;11:92-100.
Hollak CE. An evidence-based review of the potential benefits of taliglucerase alfa in
the treatment of patients with Gaucher disease. Core Evid. 2012;7:15-20.
Jmoudiak M, Futerman AH. Gaucher disease: pathological mechanisms and modern
management. Br J Haematol. 2005; 29:178.
Morris JL. Velaglucerase alfa for the management of type 1 Gaucher disease. Clin
Ther. 2012;34:259-71.
Stirnemann J, Kaminsky P, Peronne C, et al. Effects of treatment with taliglucerase
in 29 Gaucher Disease patients, 6 month follow-up from French ATU program. J
Inherit Metab Dis. 2011;34:229.
Van Dussen L, Cox TM, Hendriks EJ, et al. Effects of switching from a reduced dose
imiglucerase to velaglucerase in type 1 Gaucher disease: clinical and biochemical
outcomes. Haematologica. 2012;97(12):1850-4.
Zimran A, Altarescu G, Elstein D. Nonprecipitous changes upon withdrawal from imi-
glucerase for Gaucher disease because of a shortage in supply. Blood Cells Mol
Dis. 2011;46:111-4.
40
T2
TRATAMIENTO ESPECÍFICO 2:
TERAPIA DE REDUCCIÓN DE SUSTRATO (TRS)
DEFINICIÓN
Miglustat está indicado en el tratamiento oral de pacientes adultos con
EG1 leve o moderada o imposibilidad para la administración de TES.
FÓRMULAS
T2.1. Nº de pacientes con EG1 leve o moderada o imposibilidad de ad-
ministración de TES que están en tratamiento con miglustat x 100
/ Nº de pacientes con EG1 leve o moderada o con imposibilidad
de administración de TES.
ACLARACIONES
• Miglustat se utilizará únicamente en aquellos casos en los que no sea
adecuada la TES.
• Está contraindicado en el embarazo, la lactancia y en varones en el mo-
mento de planificación familiar.
• No se recomienda en niños y adolescentes.
• A diferencia de la TES, miglustat es capaz de atravesar la barrera hema-
toencefálica.
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
Documentación clínica.
OBJETIVO
100 %.
BIBLIOGRAFÍA
Cox TM, Aerts JM, Andria G, et al.; Advisory Council to the European Working Group
on Gaucher Disease. The role of the iminosugar N-butyldeoxynojirimycin (miglus-
tat) in the management of type I (non-neuronopathic) Gaucher disease: a position
statement. J Inherit Metab Dis. 2003;26:513-26.
Cox TM, Amato D, Hollak CE, et al.; Miglustat Maintenance Study Group. Evaluation
of miglustat as maintenance therapy after enzyme therapy in adults with stable
type 1 Gaucher disease: a prospective, open-label non-inferiority study. Orphanet
J Rare Dis. 2012;7:102.
Cox TM. Gaucher disease: clinical profile and therapeutic developments. Biologics.
2010;4:299-313.
Elstein D, Dweck A, Attias D, et al. Oral maintenance clinical trial with miglustat for
type I Gaucher disease: switch from or combination with intravenous enzyme re-
placement. Blood. 2007;110:2296-301.
Elstein D, Hollak C, Aerts JM, et al. Sustained therapeutic effects of oral miglustat
(Zavesca, N-butyldeoxynojirimycin, OGT 918) in type I Gaucher disease. J Inherit
Metab Dis. 2004;27:757-66.
41
Giraldo P, Alfonso P, Atutxa K, et al. Real world clinical experience with long-term
miglustat maintenance therapy in type 1 Gaucher disease: the ZAGAL project.
Haematologica. 2009;94:1771-5.
Hollak CE, Hughes D, van Schaik IN, Schwierin B, Bembi B. Miglustat (Zavesca) in
type 1 Gaucher disease: 5-year results of a post-authorisation safety surveillance
programme. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2009;18:770-7.
Jmoudiak M, Futerman AH. Gaucher disease: pathological mechanisms and modern
management. Br J Haematol. 2005;129:178-88.
Kuter DJ, Mehta A, Hollak CE, et al. Miglustat therapy in type 1 Gaucher disease:
clinical and safety outcomes in a multicenter retrospective cohort study. Blood
Cells Mol Dis. 2013;51:116-24.
Pastores GM, Elstein D, Hrebícek M, Zimran A. Effect of miglustat on bone disease
in adults with type 1 Gaucher disease: a pooled analysis of three multinational,
open-label studies. Clin Ther. 2007;29:1645-54.Pastores GM, Giraldo P, Chérin P,
Mehta A. Goal-oriented therapy with miglustat in Gaucher disease. Curr Med Res
Opin. 2009;25:23-37.
42
T-3
OBJETIVO TERAPÉUTICO 1:
CONTROL DE LA ANEMIA
DEFINICIÓN
Alcanzar una concentración de hemoglobina ≥ 11 g/dl para las mujeres y
≥ 12 g/dl para los hombres y mantener los valores estables tras 12 y 24
meses de terapia específica.
FÓRMULAS
T3.1. Nº de pacientes con EG1 que hayan tenido anemia y hayan alcan-
zado una concentración estable de ≥ 11 g/dl para las mujeres y
≥ 12 g/dl para los hombres tras terapia específica durante 12-24
meses x 100 / Nº de pacientes con EG1 con terapia específica
durante 12-24 meses que tienen o han tenido anemia.
ACLARACIONES
La corrección de la anemia tiene por objeto:
• Eliminar la dependencia de las transfusiones.
• Mejorar los síntomas del síndrome anémico.
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
Documentación clínica.
OBJETIVO
100 %.
BIBLIOGRAFÍA
Giraldo P, Roca M. Objetivos terapéuticos en la enfermedad de Gaucher. Med Clin
(Barc). 2011;137(Supl1):46-9.
Pastores GM, Weinreb NJ, Aerts H, et al. Therapeutic goals in the treatment of Gau-
cher disease. Semin Hematol. 2004;41:4.
Weinreb N, Taylor J, Cox T, et al. A benchmark analysis of the achievement of thera-
peutic goals for type 1 Gaucher disease patients treated with imiglucerase. Am J
Hematol. 2008;83(12):890-5.
43
T-4
OBJETIVO TERAPÉUTICO 2:
CONTROL DE LA TROMBOCITOPENIA
DEFINICIÓN
Pacientes sin esplenectomía:
• Con trombocitopenia moderada ( 40×109
plaquetas/l): alcanzar re-
cuento plaquetario 1,5-2 veces superior a los valores basales en el pri-
mer año de terapia específica o duplicación a los 2-5 años.
• Con trombocitopenia grave ( 40×109
plaquetas/l): alcanzar recuento
plaquetario 1,5 veces superior a los valores basales en el primer año de
terapia específica o duplicar el recuento plaquetario el segundo año y
seguir aumentando ligeramente durante el segundo hasta el quinto año
de terapia específica.
Pacientes con esplenectomía:
• Normalización del recuento plaquetario en el primer año con terapia es-
pecífica.
FÓRMULAS
T4.1. Nº de pacientes con EG1 no esplenectomizados que hayan teni-
do trombocitopenia basal moderada y recuento plaquetario 1,5-2
veces superior a los valores basales tras 1 año de tratamiento con
terapia específica x 100 / Nº de pacientes con EG1 no esplenec-
tomizados con terapia específica durante ≥ 12 meses que tienen o
han tenido trombocitopenia basal moderada.
T4.2. Nº de pacientes con EG1 no esplenectomizados que hayan tenido
trombocitopenia basal moderada con duplicación de recuento pla-
quetario respecto a los valores basales tras ≥ 2 años con terapia
específica x 100 / Nº de pacientes con EG1 no esplenectomizados
y tratamiento con terapia específica (≥ 2 años) que tienen o han
tenido trombocitopenia moderada.
T4.3. Nº de pacientes con EG1 no esplenectomizados que hayan tenido
trombocitopenia grave con recuento plaquetario 1,5 veces supe-
rior respecto a los valores basales tras 1 año con terapia específica
x 100 / Nº de pacientes con EG1 no esplenectomizados con te-
rapia específica (≥ 12 meses) que tienen o han tenido trombocito-
penia grave.
T4.4. Nº de pacientes con EG1 no esplenectomizados que hayan tenido
trombocitopenia grave con duplicación de recuento plaquetario
respecto a los valores basales tras ≥ 2 años con terapia específica
x 100 / Nº de pacientes con EG1 no esplenectomizados y terapia
específica durante  2 años que tienen o han tenido trombocito-
penia grave.
44
T4.5. Nº de pacientes con EG1 esplenectomizados que hayan tenido
trombocitopenia grave con recuento plaquetario normal respecto a
los valores basales tras 1 año con terapia específica x 100 / Nº de
pacientes con EG1 esplenectomizados con terapia específica du-
rante ≥ 12 meses que tienen o han tenido trombocitopenia grave.
ACLARACIONES
• Teniendo en cuenta que los pacientes con EG1 esplenectomizados tie-
nen mayores tasas de complicaciones y peor pronóstico vital y que
la tasa de mejoría de los valores de plaquetas circulantes suele ser
satisfactoria con la terapia específica, la esplenectomía debe evitarse.
• La esplenectomía está contraindicada, excepto si otras medidas no lo-
gran controlar la trombocitopenia potencialmente mortal o existe clínica
de compresión abdominal retroperitoneal.
• Se considera trombocitopenia persistente grave el recuento plaquetario
60×109
/l después de 4-5 años con tratamiento.
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
Documentación clínica.
OBJETIVO
T4.1. 100 %.
T4.2. 100 %.
T4.3. 100 %.
T4.4. 100 %.
T4.5. 100 %.
BIBLIOGRAFÍA
Giraldo P, Roca M. Objetivos terapéuticos en la enfermedad de Gaucher. Med Clin
(Barc). 2011;137(Supl1):46-9.
Pastores GM, Weinreb NJ, Aerts H, et al. Therapeutic goals in the treatment of Gau-
cher disease. Semin Hematol. 2004;41:4.
Weinreb N, Taylor J, Cox T, et al. A benchmark analysis of the achievement of thera-
peutic goals for type 1 Gaucher disease patients treated with imiglucerase. Am J
Hematol. 2008;83(12):890-5.
45
T-5
OBJETIVO TERAPÉUTICO 3:
CONTROL DE LA HEPATOMEGALIA
DEFINICIÓN
Reducción del volumen hepático hasta alcanzar 1-1,5 veces del volumen
normal a partir de los 12 meses de terapia específica.
Volumen normal: 2,5 % del peso total en kg (evaluación cuantitativa por
técnicas de imagen, preferentemente RM o TC).
FÓRMULAS
T5.1. Nº de pacientes con EG1 que hayan tenido hepatomegalia y ha-
yan reducido el volumen hepático hasta 1-1,5 veces del volumen
normal con terapia específica durante al menos 12 meses x 100 /
Nº de pacientes con EG1 y terapia específica durante al menos 12
meses que tienen o han tenido hepatomegalia.
T5.2. Nº de pacientes con EG1 que hayan tenido hepatomegalia y hayan
reducido el volumen hepático hasta 1-1,5 veces del volumen nor-
mal con terapia específica durante al menos 3 años x 100 / Nº de
pacientes con EG1 y terapia específica durante al menos 3 años
que tienen o han tenido hepatomegalia.
ACLARACIONES
Clasificación de la hepatomegalia:
• Moderada: volumen hepático  1,25 veces del volumen hepático normal.
• Grave: volumen hepático  2,5 veces del volumen hepático normal.
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
Documentación clínica.
OBJETIVO
T5.1. ≥ 20 %.
T5.2. ≥ 30 %.
BIBLIOGRAFÍA
Giraldo P, Roca M. Objetivos terapéuticos en la enfermedad de Gaucher. Med Clin
(Barc). 2011;137(Supl1):46-9.
Pastores GM, Weinreb NJ, Aerts H, et al. Therapeutic goals in the treatment of Gau-
cher disease. Semin Hematol. 2004;41:4.
Weinreb N, Taylor J, Cox T, et al. A benchmark analysis of the achievement of thera-
peutic goals for type 1 Gaucher disease patients treated with imiglucerase. Am J
Hematol. 2008;83(12):890-5.
46
T-6
OBJETIVO TERAPÉUTICO 4:
CONTROL DE LA ESPLENOMEGALIA
DEFINICIÓN
Reducción del volumen esplénico hasta alcanzar 2-8 veces el volumen esplé-
nico normal (0,2 % del peso total en kg) a partir de los 12 meses de terapia
específica. Hay que hacer una valoración volumétrica cuantitativa a partir de
estudio con RM o TC.
FÓRMULAS
T6.1. Nº de pacientes con EG1 que hayan tenido esplenomegalia tratados
durante al menos 12 meses con terapia específica y hayan alcanzado un
volumen esplénico hasta 2-8 veces de lo normal x 100 / Nº de pacientes
con EG1 y tratamiento con terapia específica durante al menos 12 meses
que tienen o han tenido esplenomegalia.
T6.2. Nº de pacientes con EG1 que hayan tenido esplenomegalia tratados
durante 2-5 años con terapia específica y hayan alcanzado un volumen
esplénico hasta 2-8 veces de lo normal x 100 / Nº de pacientes con
EG1 y tratamiento con terapia específica durante 2-5 años que tienen o
han tenido esplenomegalia.
ACLARACIONES
• La reducción de la esplenomegalia tiene como objetivo aliviar los síntomas
relacionados (distensión abdominal, saciedad precoz, infartos esplénicos así
como la plaquetopenia grave cuando no responde a tratamiento específico).
• Clasificación de la esplenomegalia (evaluación cuantitativa por técnicas de
imagen, preferentemente RM):
– Volumen esplénico  del volumen normal (0,2 % del peso total en kg).
– Moderada:  5 y ≤ 15 veces del volumen normal.
– Grave:  15 veces del volumen normal.
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
Documentación clínica.
OBJETIVO
T6.1. ≥ 30 %.
T6.2. ≥ 50 %.
BIBLIOGRAFÍA
Giraldo P, Roca M. Objetivos terapéuticos en la enfermedad de Gaucher. Med
Clin (Barc). 2011;137(Supl1):46-9.
Pastores GM, Weinreb NJ, Aerts H, et al. Therapeutic goals in the treatment of
Gaucher disease. Semin Hematol. 2004;41:4.
Weinreb N, Taylor J, Cox T, et al. A benchmark analysis of the achievement of
therapeutic goals for type 1 Gaucher disease patients treated with imigluce-
rase. Am J Hematol. 2008;83(12):890-5.
47
T-7
OBJETIVO TERAPÉUTICO 5:
CONTROL DE LA AFECTACIÓN ÓSEA
DEFINICIÓN
• Disminuir o eliminar el dolor óseo (medida del dolor: escala 0-10 para
conocer la intensidad del dolor en las últimas 24 horas) en el primer o
segundo año de terapia específica.
• Mejorar la densidad mineral ósea (Z score lumbar y femoral obtenidos de
DMO) tras 3 a 5 años de terapia específica.
• Prevenir la osteonecrosis y el colapso subcondral.
FÓRMULAS
T7.1. Nº de pacientes con EG1 con afectación esquelética tratados con
terapia específica durante al menos 12 meses que consiguen re-
ducción del dolor respecto al inicio del tratamiento x 100 / Nº de
pacientes con EG1 con afectación esquelética y dolor óseo trata-
dos con terapia específica durante al menos 12 meses.
T7.2. Nº de pacientes con EG1 con afectación esquelética tratados con
terapia específica durante al menos 3 años que consiguen mejoría
de la densidad mineral ósea respecto al valor al inicio del trata-
miento x 100 / Nº de pacientes con EG1 con afectación esquelé-
tica y osteopenia/osteoporosis tratados con terapia específica du-
rante al menos 3 años.
T7.3. Nº de pacientes con EG1 con afectación esquelética tratados con
terapia específica durante al menos 3 años que desarrollan osteo-
necrosis/colapso subcondral a lo largo del tratamiento x 100 / Nº
de pacientes con EG1.
ACLARACIONES
• La osteopenia y la deformidad en matraz de Erlenmeyer de la porción
distal de los fémures y proximal de tibias son muy frecuentes y reversibles
con terapia específica.
• Los síntomas esqueléticos también están presentes aunque son algo
menos frecuentes, incluidas las “crisis óseas” (episodios limitados de do-
lor óseo intenso), osteonecrosis y fracturas patológicas.
• Diversas formas de daño óseo aparecen en más del 90 % de pacientes
con EG1 al diagnóstico, aunque la mayoría son asintomáticas, debiendo
hacer una búsqueda y seguimiento activos de las mismas.
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
Documentación clínica.
48
OBJETIVO
T5.1. ≥ 20 %.
T5.2. ≥ 50 %.
T5.3. ≥ 30 %.
BIBLIOGRAFÍA
Giraldo P, Roca M. Objetivos terapéuticos en la enfermedad de Gaucher. Med Clin
(Barc). 2011;137(Supl1):46-9.
Pastores GM, Weinreb NJ, Aerts H, et al. Therapeutic goals in the treatment of Gau-
cher disease. Semin Hematol. 2004;41:4.
Weinreb N, Taylor J, Cox T, et al. A benchmark analysis of the achievement of thera-
peutic goals for type 1 Gaucher disease patients treated with imiglucerase. Am J
Hematol. 2008;83(12):890-5.
INDICADORES
DE SEGUIMIENTO
S
51
S-1 PLAN DE SEGUIMIENTO
DEFINICIÓN
• Una vez alcanzados los objetivos terapéuticos, se deben realizar visi-
tas de seguimiento al menos cada 12 meses en casos no leves o en
tratamiento específico, y al menos cada 24 meses en casos leves y sin
tratamiento específico.
• Ante cualquier cambio de régimen terapéutico específico o aparición de
alguna complicación significativa se debe realizar una evaluación com-
pleta a los 3-6 meses tras el evento.
FÓRMULAS
S1.1. Nº de pacientes con EG1 no leve o en tratamiento específico que
en los últimos 12 meses han tenido un seguimiento adecuado x
100 / Nº de pacientes con EG1 no leve o en tratamiento específico.
S1.2. Nº de pacientes con EG1 leve y sin tratamiento específico que en
los últimos 24 meses han tenido un seguimiento adecuado x 100 /
Nº de pacientes con EG1 leve y sin tratamiento específico.
S1.3. Nº de pacientes con EG1 con cambio de régimen terapéutico
específico o aparición de complicaciones a los que se realiza una
evaluación completa a los 3-6 meses del evento x 100 / Nº de
pacientes con EG1 con cambio de régimen terapéutico específico
o aparición de complicaciones.
ACLARACIONES
El seguimiento adecuado debe incluir:
• Anamnesis y exploración física completas.
• Analítica básica (hemoglonina, plaquetas, quitotriosidasa y/o CCL-18/
PARC, perfil lipídico completo, bioquímica básica con perfil hepático y
proteinograma).
• TC o RM con medición de los volúmenes hepático y esplénico.
• RM espinal y femoral en T1 y T2.
• Densitometría ósea (DEXA) de columna y caderas.
• Evaluación del dolor con escala validada.
• Calidad de vida SF36.
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
Documentación clínica.
OBJETIVO
100 %.
52
BIBLIOGRAFÍA
Giuffrida G, Cingari MR, Parrinello N, et al. Bone turnover markers in patients with
type 1 Gaucher disease. Hematol Rep. 2012;4:70-9.
Hughes D, Cappellini MD, Berger M, et al. Recommendations for the management
of the haematological and onco-haematological aspects of Gaucher disease. Br J
Haematol. 2007;138:676-86.
Kozelj M, Zver S, Zadnik V. Echocardiographic assessment of left ventricular func-
tion in type 1 Gaucher’s disease. Adv Hematol. 2010. 2010. pii: 820843. doi:
10.1155/2010/820843. Epub 2010 Jul 20.
Maas M, Hollak CE, Akkerman EM, Aerts JF. Radiology of Gaucher disease (type
1) and bone manifestations: the Dutch experience. JBR-BTR. 2006;89:318-21.
Packman W, Crosbie TW, Behnken M, Eudy K, Packman S. Living with Gaucher
disease: Emotional health, psychosocial needs and concerns of individuals with
Gaucher disease. Am J Med Genet A. 2010;152A:2002-10.
Weinreb NJ, Aggio MC, Andersson HC, et al.; International Collaborative Gaucher
Group (ICGG). Gaucher disease type 1: revised recommendations on evaluations
and monitoring for adult patients. Semin Hematol. 2004;41(4 Suppl 5):15-22.
53
S-2
NO CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS
TERAPÉUTICOS
DEFINICIÓN
En caso de falta de consecución de los objetivos terapéuticos deberán
valorarse otras causas diferentes a la propia enfermedad o el fracaso te-
rapéutico, como pudiera ser el desarrollo de comorbilidades, anticuerpos
neutralizantes o el incumplimiento terapéutico.
FÓRMULAS
S2.1. Nº de pacientes con EG1 que no responden a tratamiento espe-
cífico que tienen registro en documentación clínica de, al menos,
valoración de posible incumplimiento terapéutico y aparición de
posibles comorbilidades x 100 / Nº de pacientes con EG1 que no
responden a tratamiento específico.
ACLARACIONES
• Puede considerarse la determinación de anticuerpos neutralizantes en
pacientes que no alcanzan objetivos terapéuticos o desarrollan proble-
mas de tolerancia a la administración de la enzima.
• No obstante, su determinación es de dudosa interpretación clínica y
utilidad.
FUENTE/S DE INFORMACIÓN
Documentación clínica.
OBJETIVO
100 %.
BIBLIOGRAFÍA
Arends M, van Dussen L, Biegstraaten M. Malignancies and monoclonal gammo-
pathy in Gaucher disease; a systematic review of the literature. Br J Haematol.
2013;161:832-42.
Bultron G, Kacena K, Pearson D, et al. The risk of Parkinson’s disease in type 1
Gaucher disease. J Inherit Metab Dis. 2010;33:167-73.
Capablo JL, Saénz de Cabezón A, Fraile J, Alfonso P, Pocovi M, Giraldo P; Spanish
Group on Gaucher Disease. Neurological evaluation of Gaucher disease patients
diagnosed as type 1. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2008;79:219-22.
Hughes DA, Pastores GM. Haematological manifestations and complications of Gau-
cher disease. Curr Opin Hematol. 2013;20:41-7.
Khan A, Hangartner T, Weinreb N, Taylor J, Mistry P. Risk factors for developing avas-
cular necrosis or fractures in patients with type 1 gaucher disease: Analysis from
the gaucher registry. Mol Genet Metab. 2012;105:S39-S40.
Piran S, Amato D. Gaucher disease: a systematic review and meta-analysis of bone
complications and their response to treatment. J Inherit Metab Dis. 2010;33:271-9.
54
Stirnemann J, Vigan M, Hamroun D, et al. The French Gaucher’s disease registry:
clinical characteristics, complications and treatment of 562 patients. Orphanet J
Rare Dis. 2012;7:77.
Weinreb NJ, Aggio MC, Andersson HC, et al.; International Collaborative Gaucher
Group (ICGG). Gaucher disease type 1: revised recommendations on evaluations
and monitoring for adult patients. Semin Hematol. 2004;41(4 Suppl 5):15-22.
Weinreb NJ, Vom Dahl S. Long-term data from the ICGG Gaucher Registry: Ten
years of treatment. Mol Genet Metab. 2010;99:S38.
55
ANEXO
Ana Arribas
José Balanzat
Abelardo Bárez
Horacio Cano
Antoni Castro
Jaime Dalmau
F. Javier de la Serna
Mireia Deltoro
Enrique de Ramón
María Rosario Domingo
Rafael Fernández de la Puebla
Ferrán García
Inmaculada García
Cristina Garfia
Vicente Giner
Pilar Giraldo
Miguel López
Armando Luaña
Elisa Luño
Pedro Martínez
Rafael Martínez
Montserrat Morales
Silviana Novelli
Alicia Rodríguez
Belén Roig
Inmaculada Roig
Yolanda Ruiz del Prado
Xavier Solanich
Miguel Ángel Torralba
Laura Vicente
Lucía Villalón
Panel de expertos
ES/C-ANPROM/GCB/16/0003Enero2016

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Gpc gaucher 2013
Gpc gaucher 2013Gpc gaucher 2013
Gpc gaucher 2013
soulminato
 
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
diplomadostmumayor
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
GNEAUPP.
 
5. garantizar la correcta identificación del pacientes y muestras de laboratorio
5. garantizar la correcta identificación del pacientes y muestras de laboratorio5. garantizar la correcta identificación del pacientes y muestras de laboratorio
5. garantizar la correcta identificación del pacientes y muestras de laboratorio
hospitalruu
 

Was ist angesagt? (18)

Gpc gaucher 2013
Gpc gaucher 2013Gpc gaucher 2013
Gpc gaucher 2013
 
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacionHabilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
 
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Recomendaciones nutricionales para el tratamiento y prevencion de la ulcera p...
Recomendaciones nutricionales para el tratamiento y prevencion de la ulcera p...Recomendaciones nutricionales para el tratamiento y prevencion de la ulcera p...
Recomendaciones nutricionales para el tratamiento y prevencion de la ulcera p...
 
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía PatológicaControl de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
 
5. garantizar la correcta identificación del pacientes y muestras de laboratorio
5. garantizar la correcta identificación del pacientes y muestras de laboratorio5. garantizar la correcta identificación del pacientes y muestras de laboratorio
5. garantizar la correcta identificación del pacientes y muestras de laboratorio
 
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
Auditoria medica  tipos segun lugar y momentoAuditoria medica  tipos segun lugar y momento
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidencias
 
Sesion 2 auditoría de enfermería
Sesion 2   auditoría de enfermeríaSesion 2   auditoría de enfermería
Sesion 2 auditoría de enfermería
 
5 historia clinica ucc
5 historia clinica ucc5 historia clinica ucc
5 historia clinica ucc
 
Norton
NortonNorton
Norton
 
Fiabilidad de las escalas braden y emina
Fiabilidad de las escalas braden y eminaFiabilidad de las escalas braden y emina
Fiabilidad de las escalas braden y emina
 
Guia Practica Clinica Enfermedad de Gaucher
Guia Practica Clinica Enfermedad de GaucherGuia Practica Clinica Enfermedad de Gaucher
Guia Practica Clinica Enfermedad de Gaucher
 
Proyecto Desprescripción SEFH-SEMI
Proyecto Desprescripción SEFH-SEMIProyecto Desprescripción SEFH-SEMI
Proyecto Desprescripción SEFH-SEMI
 
Recertificación de Hospitales
Recertificación de HospitalesRecertificación de Hospitales
Recertificación de Hospitales
 
Prac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
Prac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICAPrac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
Prac 1 bq2 CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
 

Ähnlich wie Indicadores de calidad en Gaucher españa

36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
viviana
 
28 tratamiento de-hipertension (1)
28 tratamiento de-hipertension (1)28 tratamiento de-hipertension (1)
28 tratamiento de-hipertension (1)
Alfonsua Paredes
 
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
cuentadropbox101
 
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdfNT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
AlexanderChambi5
 
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdf
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdflineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdf
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdf
ANAIRODRIGUEZ11
 
Actividad 4 lizeth ocaño_careaga
Actividad 4 lizeth ocaño_careagaActividad 4 lizeth ocaño_careaga
Actividad 4 lizeth ocaño_careaga
guest00edb0
 

Ähnlich wie Indicadores de calidad en Gaucher españa (20)

36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
 
28 tratamiento de-hipertension (1)
28 tratamiento de-hipertension (1)28 tratamiento de-hipertension (1)
28 tratamiento de-hipertension (1)
 
La reputación sanitaria: un compromiso con la sociedad
La reputación sanitaria: un compromiso con la sociedadLa reputación sanitaria: un compromiso con la sociedad
La reputación sanitaria: un compromiso con la sociedad
 
M8 esquemas de acreditacion de calidad
M8   esquemas de acreditacion de calidadM8   esquemas de acreditacion de calidad
M8 esquemas de acreditacion de calidad
 
Indicadores de calidad en endoscopia digestiva
Indicadores de calidad en endoscopia digestivaIndicadores de calidad en endoscopia digestiva
Indicadores de calidad en endoscopia digestiva
 
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
 
Guia Practica Clinica Fibrosis Quistica
Guia Practica Clinica Fibrosis QuisticaGuia Practica Clinica Fibrosis Quistica
Guia Practica Clinica Fibrosis Quistica
 
GPC_Artitis_Reumatoide.pdf
GPC_Artitis_Reumatoide.pdfGPC_Artitis_Reumatoide.pdf
GPC_Artitis_Reumatoide.pdf
 
Artritis reumatoide 23012017
Artritis reumatoide 23012017Artritis reumatoide 23012017
Artritis reumatoide 23012017
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDE
GUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDEGUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDE
GUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDE
 
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdfNT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf
 
Gpc 2016 acne ecuador
Gpc 2016 acne ecuadorGpc 2016 acne ecuador
Gpc 2016 acne ecuador
 
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
 
Norma oficial mexicana 0166
Norma oficial mexicana 0166Norma oficial mexicana 0166
Norma oficial mexicana 0166
 
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdf
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdflineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdf
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdf
 
Estándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica Latina
Estándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica LatinaEstándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica Latina
Estándares de Atención en Artritis Reumatoide en Amèrica Latina
 
Actividad 4 lizeth ocaño_careaga
Actividad 4 lizeth ocaño_careagaActividad 4 lizeth ocaño_careaga
Actividad 4 lizeth ocaño_careaga
 
Ger demencia vascular
Ger demencia vascularGer demencia vascular
Ger demencia vascular
 
AUDITORIA EN SALUD mafe arias.pptx
AUDITORIA EN SALUD mafe arias.pptxAUDITORIA EN SALUD mafe arias.pptx
AUDITORIA EN SALUD mafe arias.pptx
 
Gpc hipotiroidismo congenito
Gpc hipotiroidismo congenitoGpc hipotiroidismo congenito
Gpc hipotiroidismo congenito
 

Mehr von Vicente Giner Galvañ

Mehr von Vicente Giner Galvañ (16)

Ldn2020 pw
Ldn2020 pwLdn2020 pw
Ldn2020 pw
 
El fondo de ojo en la hipertension arterial
El fondo de ojo en la hipertension arterialEl fondo de ojo en la hipertension arterial
El fondo de ojo en la hipertension arterial
 
Qué es la HTA para el público en general
Qué es la HTA para el público en generalQué es la HTA para el público en general
Qué es la HTA para el público en general
 
Déficit de lipasa acida lisosomal
Déficit de lipasa acida lisosomalDéficit de lipasa acida lisosomal
Déficit de lipasa acida lisosomal
 
Cofa 07032017
Cofa 07032017Cofa 07032017
Cofa 07032017
 
Papel de la atención primaria de salud en el manejo de las enfermedades minor...
Papel de la atención primaria de salud en el manejo de las enfermedades minor...Papel de la atención primaria de salud en el manejo de las enfermedades minor...
Papel de la atención primaria de salud en el manejo de las enfermedades minor...
 
Día Mundial de las Enfermedades Minoritarias 2017 INCLIVA
Día Mundial de las Enfermedades Minoritarias 2017 INCLIVADía Mundial de las Enfermedades Minoritarias 2017 INCLIVA
Día Mundial de las Enfermedades Minoritarias 2017 INCLIVA
 
Hipertesión y Farmacia Comunitaria en el siglo XXI
Hipertesión y Farmacia Comunitaria en el siglo XXIHipertesión y Farmacia Comunitaria en el siglo XXI
Hipertesión y Farmacia Comunitaria en el siglo XXI
 
Manejo práctico de los inhibidores del CPKS9
Manejo práctico de los inhibidores del CPKS9Manejo práctico de los inhibidores del CPKS9
Manejo práctico de los inhibidores del CPKS9
 
Home enzymatic therapy administration for gaucher disease in spain
Home enzymatic therapy administration for gaucher disease in spainHome enzymatic therapy administration for gaucher disease in spain
Home enzymatic therapy administration for gaucher disease in spain
 
Home Therapy for lysosomal diseases in Sapin
Home Therapy for lysosomal diseases in SapinHome Therapy for lysosomal diseases in Sapin
Home Therapy for lysosomal diseases in Sapin
 
Home enzymatic infusion program for Gaucher and Fabry diseases. Economic im...
Home enzymatic infusion program for Gaucher and  	Fabry diseases. Economic im...Home enzymatic infusion program for Gaucher and  	Fabry diseases. Economic im...
Home enzymatic infusion program for Gaucher and Fabry diseases. Economic im...
 
Qualitative evaluation of the Home Therapy administration of enzymatic trea...
Qualitative evaluation of the Home Therapy administration  	of enzymatic trea...Qualitative evaluation of the Home Therapy administration  	of enzymatic trea...
Qualitative evaluation of the Home Therapy administration of enzymatic trea...
 
Home enzymatic therapy administration program for lysosomal diseases in Spain...
Home enzymatic therapy administration program for lysosomal diseases in Spain...Home enzymatic therapy administration program for lysosomal diseases in Spain...
Home enzymatic therapy administration program for lysosomal diseases in Spain...
 
Proposal of a tool for the assessment of the quality of Gaucher disease clini...
Proposal of a tool for the assessment of the quality of Gaucher disease clini...Proposal of a tool for the assessment of the quality of Gaucher disease clini...
Proposal of a tool for the assessment of the quality of Gaucher disease clini...
 
Indicadores gaucher 1 enero 2016
Indicadores gaucher 1 enero 2016Indicadores gaucher 1 enero 2016
Indicadores gaucher 1 enero 2016
 

Kürzlich hochgeladen

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 

Indicadores de calidad en Gaucher españa

  • 2.
  • 3.
  • 4. Título original: Guía práctica de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de Gaucher © 2016, Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. ISBN: 978-84-xxxxx-xx-x. Los contenidos expresados en cada uno de los capítulos reflejan la opinión de los autores de cada uno de ellos. En ningún caso, los miembros del comité de redacción, la editorial o los patrocinadores de la obra han de compartir necesariamente el contenido de cada uno de los capítulos, debiéndose remitir el lector a la bibliografía original o a los autores de cada supuesto en caso de precisar información adicional sobre lo publicado. El titular del copyright se opone expresamente a cualquier utilización del contenido de esta publicación sin su expresa autorización, lo que incluye la reproducción, modificación, registro, copia, explotación, distribución, comunicación pública, transformación, transmisión, envío, reutilización, publicación, tratamiento o cualquier otra utilización total o parcial en cualquier modo, medio o formato de esta publicación. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (artículos 270 y siguientes del Código Penal). Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida ni transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias o las grabaciones en cualquier sistema de recuperación de almacenamiento de información, sin el permiso escrito de los titulares del copyright. Realización: LUZÁN 5, S. A. Pasaje de la Virgen de la Alegría, 14 28027 Madrid e-mail: luzan@luzan5.es http://www.luzan5.es
  • 5. Comité científico Carlos Alberto Arenas Vocal de la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA) Juan Carlos Bureo† Servicio de Medicina Interna Hospital Infanta Cristina. Badajoz Jorge Julián Fernández Servicio de Medicina Interna Hospital do Meixoeiro. Vigo María Ángeles Fernández Servicio de Hematología Hospital Virgen del Puerto. Plasencia (Cáceres) Vicente Giner Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen de los Lirios. Alcoy (Alicante) Ramiro Núñez Unidad de Hemofilia Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla Jesús Villarrubia Servicio de Hematología Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid Equipo técnico Marta Grande Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad Hospital General Universitario Gregorio Marañón. SERMAS. Madrid César Llorente Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad Hospital General Universitario Gregorio Marañón. SERMAS. Madrid Ana Clara Zoni Área de Epidemiología. Subdirección de Promoción y Prevención de la Salud. Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid
  • 6.
  • 7. ÍNDICE Introducción 7 Material y métodos 9 Fichas de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de Gaucher tipo 1 19 Indicadores de diagnóstico Indicadores de tratamiento Indicadores de seguimiento Anexo. Panel de expertos 55
  • 8.
  • 9. 7 JUSTIFICACIÓN El contexto actual en el que se encuentran la mayoría de enferme- dades raras presenta una gran complejidad derivada, entre otras causas, de su etiología poco conocida, de la heterogeneidad en las manifestaciones clínicas, de la ausencia de conocimiento en diferentes niveles de la práctica clínica asistencial y de la falta de recursos para un manejo integral adaptado a las características de estas enfermedades. Por ello, para paliar las carencias existentes en diversos aspectos de su abordaje es necesario desarrollar in- tervenciones que ayuden a la mejora de la situación actual, espe- cialmente en cuanto a su diagnóstico, tratamiento y seguimiento. La variabilidad clínica en el manejo de estas enfermedades es uno de los principales factores a evitar, pero existen escasas iniciativas orientadas a este fin. Así, este documento surge de la necesidad de contar con herramientas que contribuyan a la valoración y me- jora de la calidad asistencial en enfermedades raras, considerán- dose este trabajo como pionero en este ámbito. OBJETIVOS DEL ESTUDIO General Mejorar la atención al paciente con enfermedad de Gaucher tipo 1 a través del desarrollo y validación de indicadores de calidad asistencial que permitan establecer un proceso básico de calidad como elemento imprescindible en la mejora asistencial y organi- zativa continua. Específicos > Revisar la literatura científica sobre los indicadores/estándares de calidad del paciente con enfermedad de Gaucher 1. Seleccionar aquellos estándares principales que sean asumi- bles por el sistema sanitario español para esta área, mediante el consenso y priorización por un amplio grupo de expertos. INTRODUCCIÓN
  • 10. 8 Clasificar los estándares de calidad por escenarios de la asis- tencia sanitaria: diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Adopción y uniformización de parámetros específicos y cuanti- ficables que permitan la comparabilidad de actividad y resulta- dos y su mejora en el tiempo. Difundir los indicadores de calidad elaborados a partir de los estándares seleccionados, para lograr proponer las evaluacio- nes y medidas correctoras en los servicios implicados.
  • 11. 9 FASES DEL PROYECTO Para garantizar la viabilidad del proyecto, su rigor metodológico y la adecuación de sus resultados a las necesidades planteadas, se establecieron cuatro fases: Fase 1. Identificación y validación de criterios. Fase 2. Selección y revisión de criterios. Fase 3. Consenso profesional: método Delphi. Fase 4. Documento final de aplicación de criterios: conversión de los estándares a indicadores de calidad (“Fichas de indi- cador”). Guía práctica de criterios de calidad asistencial. MATERIAL Y MÉTODOS Identificación y validación de criterios Consenso profesional: método Delphi Selección y revisión de criterios Guía de aplicación de criterios de calidad
  • 12. 10 Fase 1. Identificación y validación de criterios En una fase preliminar, se creó un Grupo de Trabajo profesional responsable del proyecto. Para ello, se convocó a un grupo re- ducido de profesionales expertos con capacidad de liderazgo y representatividad del colectivo. Comité científico: Carlos Alberto Arenas Juan Carlos Bureo Jorge Julián Fernández María Ángeles Fernández Vicente Giner Ramiro Núñez Jesús Villarrubia Tras la constitución del grupo, y con la ayuda de un equipo técnico especializado, los doctores Marta Grande, César Llorente y Ana Clara Zoni, se llevó a cabo una búsqueda de evidencia científica para la identificación de estándares en la atención a pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Identificación y validación de criterios Selección y revisión de criterios Consenso profesional: método Delphi Guía de aplicación de criterios de calidad Constitución del Grupo de Trabajo (comité científico): • Grupo reducido de profesionales expertos. • Capacidad de liderazgo y representatividad del colectivo. Revisión sistemática: • Estrategia de búsqueda. • Selección de artículos. • Análisis y síntesis de la evidencia. Diseño y organización de estándares por escenarios: Guía de atención.
  • 13. 11 Estrategia de búsqueda Este trabajo fue realizado de acuerdo con los criterios de elabora- ción de revisiones sistemáticas de la declaración PRISMA (Prefe- rred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se realizó una búsqueda electrónica sin límite temporal inicial has- ta octubre de 2013. Las fuentes de información consultadas fue- ron Medline (PubMed), Embase y la base de datos de revisiones sistemáticas de Cochrane. También se realizó la búsqueda manual de la bibliografía de los estudios incluidos y de las fichas técni- cas de los fármacos recomendados como tratamiento en Europa. La revisión bibliográfica sistemática se realizó usando términos de búsqueda estándares de la literatura científica. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados (ECA), revisiones sistemáticas y meta­análisis, estudios observacionales y guías clínicas. En las ta- blas 1 y 2 quedan recogidos los criterios de búsqueda. Búsqueda Pregunta Resultado #1 (“gaucher disease”) OR “gaucher 4.040 disease”[MeSH Terms] #2 (“Quality of health care”) OR “Quality 4.672.565 of health care”[MeSH Terms] #3 (Diphosphonates) OR 20.004 Diphosphonates[MeSH Terms] #4 (Glucosylceramidase[MeSH Terms]) 1.696 OR Glucosylceramidase #5 (Enzymes[MeSH Terms]) OR Enzymes 2.415.718 #6 ((parc) AND CCL) AND 18 10 #7 (Chemokines[MeSH Terms]) OR Chemokines 59.752 #8 chitotriosidase 381 #9 imiglucerase 282 #10 miglustat 281 #11 Eliglustat 10 #12 Taliglucerase 15 #13 “Velaglucerase alfa” 31 Tabla 1. Estrategia de busqueda en PubMed
  • 14. 12 Búsqueda Pregunta Resultado #14 (((((((((((((Taliglucerase) OR Eliglustat) OR miglustat) 2.429 OR imiglucerase) OR chitotriosidase) OR “Velaglucerase alfa”) OR ((Chemokines [MeSH Terms]) OR Chemokines)) OR (((parc) AND CCL) AND 18)) OR ((Enzymes[MeSH Terms]) OR Enzymes)) OR ((Glucosylceramidase[MeSH Terms]) OR Glucosylceramidase)) OR ((Diphosphonates) OR Diphosphonates[MeSH Terms])) OR ((“Quality of health care”) OR “Quality of health care”[MeSH Terms]))) AND ((“gaucher disease”) OR “gaucher disease”[MeSH Terms]) Búsqueda Pregunta Resultado #1 ‘gaucher disease’/exp OR ‘gaucher disease’ 5.900 #2 ‘health care quality’/exp OR ‘health care quality’ 1.843.919 #3 parc AND ccl AND 18 13 #4 ‘glucosylceramidase’ OR ‘glucosylceramidase’/ 2.248 exp OR glucosylceramidase #5 ‘chitotriosidase’ OR ‘chitotriosidase’/exp 649 OR chitotriosidase #6 gene’ OR ‘gene’/exp OR gene 2.837.596 #7 #5 AND #6 237 #8 #4 AND #6 1.173 #9 ‘imiglucerase’/exp OR imiglucerase 928 #10 ‘miglustat’/exp OR miglustat 830 #11 ‘eliglustat’/exp OR eliglustat 67 #12 ‘taliglucerase alfa’/exp OR ‘taliglucerase alfa’ 86 #13 ‘velaglucerase alpha’/exp OR 134 ‘velaglucerase alpha’ #14 ‘bisphosphonic acid derivative’/exp OR 42.583 ‘bisphosphonic acid derivative’ #15 #2 OR #3 OR #4 OR #5 OR #7 OR #8 OR 1.881.706 #9 OR #10 OR #11 OR #12 OR #13 OR #14 #16 1 AND #15 2.681 Tabla 2. Estrategia de búsqueda en Embase Tabla 1. Estrategia de busqueda en PubMed (continuación)
  • 15. 13 Análisis de la evidencia y extracción de los datos Se realizó la lectura crítica de los estudios incluidos. A partir de las recomendaciones seleccionadas, se generaron tablas que pre- sentaban la evidencia más relevante por escenario de atención sanitaria: diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Para cada reco- mendación se extrajo la definición, los comentarios/aclaraciones, el nivel de evidencia y las referencias bibliográficas utilizadas. Resultados La búsqueda identificó un total de 5.110 citas. Fueron selecciona- das para la lectura completa 121 citas. De estas, 25 fueron exclui- das: 15 por abordar otros temas (por ejemplo: detalles de sinto- matología) y 10 estudios con resultados parciales o duplicados de estudios incluidos en la revisión. Finalmente se incluyó un total de 96 publicaciones, que generaron 73 recomendaciones iniciales distribuidas en los tres escenarios de asistencia sanitaria: diag- nóstico, tratamiento y seguimiento.
  • 16. 14 Fase 2. Selección y revisión de criterios Los estándares listados fueron validados mediante consenso por el comité científico. Para ello, se tuvo en cuenta su adaptación al contexto del Sistema Nacional de Salud español. Seguidamente, los listados de estándares resultantes de la revisión sistemática fueron circulados de manera online entre todos los integrantes del comité con el objetivo de realizar una primera revisión individual a fin de optimizar el trabajo en esta fase. Durante el proceso de revisión y validación, el grupo revisor detec- tó algunos aspectos prácticos relevantes para los que no existía ninguna evidencia científica. En general, estos casos están rela- cionados con alguna cuestión de la atención considerada buena práctica clínica y que nadie cuestionaría habitualmente, por lo que se establecieron como estándares de buena práctica clínica. Identificación y validación de criterios Selección y revisión de criterios Consenso profesional: método Delphi Guía de aplicación de criterios de calidad Coordinación técnica y facilitación del proceso de revisión de criterios. Revisión crítica de los indicadores (Documento de revisión estandarizado). Circulación electrónica de aportaciones. Convocatoria del grupo de trabajo para acuerdo sobre contenidos: • Consenso y priorización de propuestas. • Discusión y consenso estructurado. • Limitación de propuestas. • Criterios: evidencia, viabilidad, factibilidad. • Edición del documento final conjunto y devolución al comité para preparación de la siguiente fase.
  • 17. 15 Fase 3. Consenso profesional: método Delphi A partir de este listado de estándares, se aplicó un procedimiento de priorización y selección (método Delphi), para así reducir su número a los que se considerasen de mayor relevancia. El método Delphi se desarrolla mediante dos rondas sucesivas de encuesta estructurada al panel experto. Entre ambas rondas, cada participante recibe el procesamiento de los resultados in- termedios logrados por el panel, lo que ofrece la oportunidad de contrastar la opinión personal con la de los restantes panelistas. Con ello se pretende implicar en el proyecto a una amplia repre- sentación del colectivo profesional de reconocido prestigio en el abordaje de la patología. Las cuestiones planteadas se describen a través de aseveraciones, que deban o no ocurrir en la estruc- tura de los servicios o el proceso asistencial a los pacientes de la cuestión en revisión, y los panelistas deben responder a su acuerdo/desacuerdo con cada una de ellas por medio de una única escala Likert de 9 puntos. Identificación y validación de criterios Selección y revisión de criterios Consenso profesional: método Delphi Guía de aplicación de criterios de calidad Refrendo profesional de propuestas como procedimiento de priorización y selección final de criterios. Participación de 31 expertos de toda España. Metodología Delphi modificado: • Dos rondas sucesivas de una encuesta estructurada (escala Likert de 9 puntos). • Procesamiento y difusión entre los expertos de los resultados intermedios. Fortalezas básicas del método: • Anonimato en las opiniones individuales. • Interacción controlada con las opiniones del grupo. • Oportunidades para la reflexión y reconsideración de posturas. • Validación estadística del consenso logrado.
  • 18. 16 El comité científico se reunió de forma presencial con el objeti- vo de revisar y debatir conjuntamente los resultados del Delphi y, atendiendo a estos y al trabajo individual de todos los miembros, seleccionar los estándares de calidad sobre los que se trabajaría y que finalmente se convertirían en fichas de indicadores. De los 56 estándares iniciales que fueron evaluados y consen- suados mediante el método Delphi, fueron revisados individual- mente y se seleccionaron 29 estándares para su desarrollo pos- terior como fichas de indicador.
  • 19. 17 Fase 4. Documento final de aplicación de criterios: conversión de los estándares a indicadores de calidad (“Fichas de indicador”). Guía práctica de criterios de calidad asistencial Una vez realizada la selección final de criterios se procedió al aná- lisis de los estándares y al diseño de las fichas de indicadores. En este caso, en base a sus características, de los 29 estándares, 19 de ellos fueron los que finalmente se desarrollaron como fichas de indicador. Los indicadores quedan definidos mediante fichas inspiradas en el modelo utilizado por la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) en su propuesta de indicadores de calidad para hospitales del Sistema Nacional de Salud publicado en 2012. Cada ficha de indicador tiene la siguiente estructura: título, definición, fórmula/s, aclaraciones, fuente/s de información, nivel objetivo y bibliografía del estándar de referencia. Identificación y validación de criterios Selección y revisión de criterios Consenso profesional: método Delphi Guía de aplicación de criterios de calidad Selección final de criterios: • Resultados obtenidos en el consenso Delphi. • Validación y supervisión del comité científico. Diseño de indicadores de evaluación: • Análisis de estándares y sistemas de información sanitarios. • Diseño de fichas de indicadores: definición explícita de criterios seleccionados, fórmula de medición, fuentes de información, exclusiones, aclaraciones, categorización, valores objetivos. • Revisión y valoración por el comité científico. Revisión y corrección de la versión preliminar. Redacción de Informe final. Aprobación por el comité científico, revisión por un experto externo propuesto por el comité y cierre del documento final.
  • 20. 18 Cada ficha de indicador tiene la siguiente estructura: El documento final con los indicadores seleccionados y validados por el comité al completo fue revisado por un experto externo al proyecto, el Dr. Fernández Zarzoso, con el objetivo de identificar posibles desviaciones. Una vez validado, se generó la presente Guía práctica de indicadores de calidad asistencial en la en- fermedad de Gaucher. INDICADOR DE CALIDAD DEFINICIÓN FÓRMULA ACLARACIONES FUENTE/S DE INFORMACIÓN OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA
  • 21. Fichas de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de Gaucher tipo 1
  • 22.
  • 24.
  • 25. 23 D1 ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA DEFINICIÓN Los pacientes deben someterse a una evaluación inicial completa y global de los órganos y sistemas que con mayor frecuencia pueden verse afec- tados en la enfermedad de Gaucher tipo 1 (EG1) a través de una historia clínica y exploración física detalladas. FÓRMULAS D1.1. Nº de pacientes con EG1 con historia clínica centrada y detallada x 100 / Nº de pacientes diagnosticados de EG1. D1.2. Nº de pacientes con EG1 con exploración física centrada y com- pleta x 100 / Nº de pacientes diagnosticados de EG1. ACLARACIONES • Se define historia clínica completa como aquella con información so- bre manifestaciones hemorrágicas, astenia/fatigabilidad, dolor óseo, dis- nea y síntomas neurológicos. • Para considerar la exploración física como completa deben estar reflejados los siguientes aspectos: – Estado general físico y anímico. – Peso, altura, índice de masa corporal y presión arterial. – Hematomas/petequias. – Exploración abdominal: valoración de visceromegalias, medida del perímetro abdominal. – Deformidades óseas. – Exploración neurológica: signos de neuropatía periférica, parkinso- nismo y deterioro cognitivo. – Exploración ocular: estrabismo y/o movimientos extraoculares anor­ ma­les. FUENTE/S DE INFORMACIÓN Documentación clínica. OBJETIVO 100 %. BIBLIOGRAFÍA Capablo JL, Sáez de Cabezón A, Alarcia R, Ara JR. Características clínicas de las formas neurológicas de la enfermedad de Gaucher. Med Clin. 2011;137:6-11. Drelichman G, Basack N, Fernández Escobar N, et al. Consenso para la enfermedad de Gaucher: Grupo Argentino de diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Gaucher. Hematología. 2013;17(Supl. Enfermedad de Gaucher):25-60.
  • 26. 24 Giraldo P, Grupo de Trabajo de las Guías de Actuación en la Enfermedad de Gaucher 1. Guía de actuación en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Med Clin (Barc). 2011; 137(Supl 1):55-60. Jmoudiak M, Futerman AH. Gaucher disease: pathological mechanism and modern management. Br J Haematol. 2005;41(5): 4-14. Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher disease-Diagno- sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol. 2011;86(1):110-5. Pastores GM, Weinreb NJ, Aerts H, et al. Therapeutic goals in the treatment of Gau- cher disease. Semin Hematol 2004; 41(5):4-14. Weinreb NJ, Aggio MC, Andersson HC, et al. Gaucher disease type 1: Revised re- commendations on evaluations and monitoring for adult patients. Semin Hematol. 2004;41(5):15-22.
  • 27. 25 D2 ESTUDIO ANALÍTICO BÁSICO GENERAL DEFINICIÓN En la evaluación inicial de pacientes con EG1 debe realizarse un perfil básico analítico que incluya: hemograma, coagulación básica, bioquímica general, metabolismo del hierro, proteinograma e inmunoelectroforesis sérica. FÓRMULAS D2.1. Nº de pacientes con EG1 a los que se les ha realizado un perfil básico analítico en la evaluación inicial x 100 / Nº de pacientes diagnosticados de EG1. ACLARACIONES Para considerar que se ha realizado el perfil básico analítico ha de estar documentada la realización de: • Hemograma. • Coagulación básica. • Bioquímica general con perfil lipídico completo (colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL y triglicéridos). • Metabolismo del hierro. • Proteinograma. • Inmunoelectroforesis sérica. FUENTE/S DE INFORMACIÓN Documentación clínica. OBJETIVO 100 %. BIBLIOGRAFÍA Di Rocco M, Andria G, Bembi B, et al. Minimal disease activity in Gaucher disease: Criteria for definition. Mol Genet Metab. 2012;107(3):521-5. Giraldo P, Grupo de Trabajo de las Guías de Actuación en la Enfermedad de Gaucher 1. Guía de actuación en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Med Clin (Barc). 2011; 137(Supl 1):55-60. Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher disease-Diagno- sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol. 2011;86(1):110-5.
  • 28. 26 D3 CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA 1: ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DEFINICIÓN La confirmación diagnóstica exige la demostración de actividad deficiente de la glucocerebrosidasa ácida (GBA) en leucocitos de sangre periférica o en cultivo de fibroblastos. FÓRMULAS D3.1. Nº de pacientes con EG1 a los que se les ha determinado la acti- vidad de la GBA en leucocitos de sangre periférica o en cultivo de fibroblastos en laboratorio de referencia x 100 / Nº de pacientes diagnosticados de EG1. ACLARACIONES La determinación se realizará en un laboratorio de referencia con técnicas estandarizadas y acreditadas. FUENTE/S DE INFORMACIÓN Documentación clínica. OBJETIVO 100 %. BIBLIOGRAFÍA Drelichman G, Basack N, Fernández Escobar N, et al. Consenso para la enfermedad de Gaucher: Grupo Argentino de diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Gaucher. Hematología. 2013;17(Supl. Enfermedad de Gaucher):25-60. Giraldo P, Grupo de Trabajo de las Guías de Actuación en la Enfermedad de Gaucher 1. Guía de actuación en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Med Clin (Barc). 2011; 137(Supl 1):55-60. Grabwoski G. Gaucher disease and other storage disorders. ASH Educational Book. 2012;1:13-8. Gort L, Coll Mj. Diagnóstico, biomarcadores y alteraciones bioquímicas de la enfer- medad de Gaucher. Med Clin (Barc). 2011;137:12-6. Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher disease-Diagno- sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol. 2011;86(1):110-5.
  • 29. 27 D4 CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA 2: ESTUDIO GENÉTICO MOLECULAR DEFINICIÓN Debe realizarse un estudio genético a todos los pacientes diagnosticados de EG1. Es fundamental para el consejo genético e indispensable para la identificación de los portadores entre los familiares en riesgo, que serán los de primer grado (padres, hermanos, hijos). FÓRMULAS D4.1. Nº de pacientes con EG1 con estudio genético realizado x 100 / Nº de pacientes diagnosticados de EG1. ACLARACIONES • El estudio genético debe incluir: gen de la GBA y de la quitotriosidasa. • Por razones de eficiencia, en un primer paso se testarán las mutaciones más prevalentes, que en nuestro medio son: N370S, L444P, G377S, D409H, y doble alelo mutado E326K. El estudio se ampliará a otras mutaciones en caso de negatividad a las más prevalentes. FUENTE/S DE INFORMACIÓN Documentación clínica. OBJETIVO 100 %. BIBLIOGRAFÍA Alfonso P, Pocoví M. Genética de la enfermedad de Gaucher. Correlación genoti- po-fenotipo. Med Clin. 2011;137:17-22. Giraldo P, Grupo de Trabajo de las Guías de Actuación en la Enfermedad de Gaucher 1. Guía de actuación en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Med Clin (Barc). 2011; 137(Supl 1):55-60. Gort L, Coll Mj. Diagnóstico, biomarcadores y alteraciones bioquímicas de la enfer- medad de Gaucher. Med Clin (Barc). 2011;137:12-6. Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher disease-Diagno- sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol. 2011;86(1):110-5.
  • 30. 28 D5 BIOMARCADORES DEFINICIÓN Para evaluar la situación basal del paciente, se debe realizar la determina- ción de alguno de los diversos biomarcadores disponibles y con demos- trada fiabilidad y utilidad clínica: quitotriosidasa y quimiocina CCL18/PARC (pulmonary and activation-regulated chemokine). FÓRMULAS D5.1. Nº de pacientes con EG1 a los que se les ha realizado determina- ción de quitotriosidasa y/o quimiocina CCL18/PARC al diagnóstico x 100/ Nº de pacientes diagnosticados de EG1. ACLARACIONES • Quitotriosidasa: actividad aumentada en pacientes con EG1, que des- ciende con el tratamiento. Se recomienda su medición en el diagnóstico y de forma periódica durante el seguimiento. Mayor experiencia que con quimiocina CCL18/PARC. • Ambos marcadores tienen comportamientos superponibles. • En caso de mutaciones para el gen de la quitotriosidasa (en homocigotos no existe síntesis de quitotriosidasa y en heterocigotos está disminui- da), sería recomendable el empleo de quimiocina CCL18/PARC, cuya determinación sería igualmente útil ante discrepancias entre valores de quitotriosidasa y manifestaciones clínicas. FUENTE/S DE INFORMACIÓN Documentación clínica. OBJETIVO 100 %. BIBLIOGRAFÍA Aerts JM, Kallemeijn WW, Wegdam W, et al. Biomarkers in the diagnosis of lyso- somal storage disorders: proteins, lipids, and inhibodies. J Inherit Metab Dis. 2011;34(3):605-19. Di Rocco M, Andria G, Bembi B, et al. Minimal disease activity in Gaucher disease: Criteria for definition. Mol Genet Metab. 2012;107(3):521-5. Gort L, Coll Mj. Diagnóstico, biomarcadores y alteraciones bioquímicas de la enfer- medad de Gaucher. Med Clin (Barc). 2011;137:12-6. Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher disease-Diagno- sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol. 2011;86(1):110-5.
  • 31. 29 D6 VALORACIÓN DE LA AFECTACIÓN ÓSEA DEFINICIÓN Dado lo habitualmente paucisintomático de las lesiones óseas y su pre- sencia casi universal ya al diagnóstico, se debe realizar una evaluación de la afectación ósea basal mediante: • Resonancia magnética (RM) femoral y de columna lumbar coronal T1 y T2. • Absorciometría de rayos X de doble energía (DEXA: dual energy X-rayab- sorptiometry) de columna lumbar y cuello femoral. FÓRMULAS D6.1. Nº de pacientes con EG1 a los que se les ha realizado RM femoral y de columna lumbar (coronal T1 y T2) basal x 100 / Nº de pacientes diagnosticados de EG1. D6.2. Nº pacientes con EG1 a los que se les ha realizado DEXA de co- lumna lumbar y cuello femoral basal x 100 / Nº de pacientes diag- nosticados de EG1. ACLARACIONES • La enfermedad ósea suele ser el aspecto más incapacitante de la EG1. La evaluación de la extensión y gravedad del daño óseo es especialmen- te importante, ya que puede cursar de forma asintomática y producir complicaciones irreversibles. • La RM es el único método que permite valorar la infiltración medular, es la técnica más apropiada para detectar complicaciones óseas y permite la valoración de la respuesta al tratamiento. En T1 es el método de mayor sensibilidad para valorar la infiltración medular y en T2 para detectar lesio- nes focales, infartos óseos activos, osteonecrosis y osteomielitis. • La DEXA de columna lumbar y cuello femoral mide la densidad mineral ósea, valorando la existencia de osteopenia/osteoporosis, muy frecuente en la EG1. FUENTE/S DE INFORMACIÓN Documentación clínica. OBJETIVO 100 %. BIBLIOGRAFÍA Roca M. Aspectos óseos de la enfermedad de Gaucher. Med Clin. 2011;137(Supl 1):23-31. Weinreb NJ, Aggio MC, Andersson HC, et al. Gaucher disease type 1: Revised re- commendations on evaluations and monitoring for adult patients. Semin Hematol. 2004;41(5):15-22.
  • 32. 30 D7 VALORACIÓN DE VISCEROMEGALIAS DEFINICIÓN Las pruebas recomendadas para la valoración del volumen hepático y es- plénico son la resonancia magnética (RM) o la tomografía computarizada (TC) volumétrica. FÓRMULAS D7.1. Nº de pacientes diagnosticados de EG1 a los que se ha realizado RM o TC volumétrica para valoración del volumen hepático y es- plénico x 100 / Nº de pacientes diagnosticados de EG1. ACLARACIONES • Al diagnóstico, la esplenomegalia está presente en el 90 % de los pacien- tes con EG1 y la hepatomegalia en el 70 %. • Es de interés en el seguimiento de los enfermos dado que su regresión se encuentra entre los objetivos terapéuticos. FUENTE/S DE INFORMACIÓN Documentación clínica. OBJETIVO 100 %. BIBLIOGRAFÍA Cassinerio E, Graziadei G, Poggiali E. Gaucher disease: A diagnostic challenge for internists. Eur J Inter Med. 2014;25:117-24. Drelichman G, Basack N, Fernández Escobar N, et al. Consenso para la enfermedad de Gaucher: Grupo Argentino de diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Gaucher. Hematología. 2013;17(Supl. Enfermedad de Gaucher):25-60. Giraldo P, Grupo de Trabajo de las Guías de Actuación en la Enfermedad de Gaucher 1. Guía de actuación en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Med Clin (Barc). 2011; 137(Supl 1):55-60. Weinreb NJ, Aggio MC, Andersson HC, et al. Gaucher disease type 1: Revised re- commendations on evaluations and monitoring for adult patients. Semin Hematol. 2004;41(5):15-22.
  • 33. 31 D8 EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD GLOBAL DE LA ENFERMEDAD DEFINICIÓN Siempre hay que clasificar la gravedad de la EG1 en la evaluación inicial según los índices de gravedad de Zimran, GauSSI-I o GD-DS3. FÓRMULAS D8.1. Nº de pacientes con EG1 con medición de índice de gravedad por cualquiera de los índices x 100 / Nº de pacientes diagnosticados de EG1. ACLARACIONES • La escala para valorar el índice de gravedad utilizada será: el índice de gravedad de Zimran, el índice de puntuación GauSSI-I o GD-DS3. • La gravedad de la enfermedad determinará, entre otros, la estrategia terapéutica específica (terapia de sustitución enzimática, TES vs. terapia de reducción del sustrato, TRS). FUENTE/S DE INFORMACIÓN Documentación clínica. OBJETIVO 100 %. BIBLIOGRAFÍA Cassinerio E, Graziadei G, Poggiali E. Gaucher disease: A diagnostic challenge for internists. Eur J Inter Med. 2014;25:117-24. Di Rocco M, Andria G, Bembi B, et al. Minimal disease activity in Gaucher disease: Criteria for definition. Mol Genet Metab. 2012;107(3):521-5. Di Rocco M, Giona F, Carubbi F, et al. A new severity score index for phenotypic classification and evaluation of responses to treatment in type I Gaucher disease. Haematologica. 2008;93(8):1211-8. Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher disease-Diagno- sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol. 2011;86(1):110-5. Weinreb NJ, Cappellini MD, Cox TM, et al. A validated disease severity scoring sys- tem for adults with type 1 Gaucher disease. Genet Med. 2010;12:44-51.
  • 34. 32 D9 HISTORIA FAMILIAR DETALLADA DEFINICIÓN Dado que se trata de una enfermedad de base genética con patrón de herencia autosómico recesivo, los pacientes con EG1 precisan de la reali- zación de una historia familiar detallada. FÓRMULAS D9.1. Nº de pacientes con EG1 con historia familiar detallada x 100 / Nº de pacientes diagnosticados de EG1. ACLARACIONES Para considerar historia familiar detallada tiene que reflejarse en la historia clínica información sobre: • Etnicidad y árbol familiar. • Gravedad de la enfermedad en familiares indicando estado de portador asintomático. • Historia familiar de transfusiones sanguíneas, esplenectomía, fracturas patológicas, dolor óseo, o hipertensión pulmonar de causa no aclarada. FUENTE/S DE INFORMACIÓN Documentación clínica. OBJETIVO 100 %. BIBLIOGRAFÍA Drelichman G, Basack N, Fernández Escobar N, et al. Consenso para la enfermedad de Gaucher: Grupo Argentino de diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Gaucher. Hematología. 2013;17(Supl. Enfermedad de Gaucher):25-60. Giraldo P, Grupo de Trabajo de las Guías de Actuación en la Enfermedad de Gaucher 1. Guía de actuación en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Med Clin (Barc). 2011; 137(Supl 1):55-60. Weinreb NJ, Aggio MC, Andersson HC, et al. Gaucher disease type 1: Revised re- commendations on evaluations and monitoring for adult patients. Semin Hematol. 2004;41(5):15-22.
  • 35. 33 D10 CRIBADO EN FAMILIARES DEFINICIÓN El estudio genético del gen de la GBA es el método de elección para la identificación de portadores (heterocigotos) o afectados (homocigotos) paucisintomáticos o asintomáticos entre los miembros de una familia. Por ello, una vez identificadas las mutaciones del paciente con EG1 (caso), se debe realizar el estudio en familiares de primer grado (padres, hermanos, hi- jos), que podrían beneficiarse de un diagnóstico precoz y consejo genético. FÓRMULAS D10.1. Nº de familiares de primer grado de pacientes con EG1 a los que se les realiza estudio genético x 100 / Nº de familiares de primer grado de pacientes con EG1. ACLARACIONES • Padres: en la mayoría de los casos los padres de un paciente con EG1 son heterocigotos (portadores asintomáticos). • Hermanos: como rasgo recesivo que es, cada hermano de un caso tiene un 25 % de posibilidades de tener la enfermedad, un 50 % de ser porta- dor y un 25 % de no ser portador ni padecer la enfermedad. • Hijos: los hijos de un paciente con EG1 son heterocigotos obligados. FUENTE/S DE INFORMACIÓN Documentación clínica. OBJETIVO 100 %. BIBLIOGRAFÍA Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher disease-Diagno- sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol. 2011;86(1):110-5. Pastores GM, Hughes DA. Gaucher Disease. 2000 Jul 27 [Updated 2013 Sep 19]. In: Pagon RA, Adam MP, Bird TD, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2014. Available from: http://www. ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1269/ Zuckerman S, Lahad A, Shmueli A, et al. Carrier screening for Gaucher disease. Lessons for low-penetrance, treatable diseases. JAMA. 2007;298(11):1281-90.
  • 36.
  • 38.
  • 39. 37 T1 TRATAMIENTO ESPECÍFICO 1: TERAPIA ENZIMÁTICA SUSTITUTIVA (TES) DEFINICIÓN La pauta recomendada de inicio de la TES (independientemente del pre- parado enzimático elegido) es de 30 a 60 U/kg de enzima por vía intrave- nosa cada dos semanas. Ajustes del tratamiento: • Es necesario el aumento de la dosis cuando la visceromegalia, la ane- mia, la trombocitopenia y/o los biomarcadores no mejoran después de 6 meses de tratamiento, o si el paciente no logra alcanzar los objetivos terapéuticos específicos. • La reducción de la dosis puede contemplarse cuando se hayan cumpli- do todos los objetivos terapéuticos relevantes. Y siempre de forma muy progresiva y realizando un seguimiento más estrecho. • No se recomienda la interrupción del tratamiento (“vacación terapéuti- ca”) dada la naturaleza progresiva de la enfermedad. FÓRMULAS T1.1. Nº de pacientes con EG1 que comienzan tratamiento con TES con dosis inicial de 30 a 60 U/kg por vía intravenosa cada 2 semanas x 100 / Nº de pacientes con EG1 que comienzan tratamiento con TES. T1.2. Nº de pacientes con EG1 en tratamiento con TES 60 U/kg in- travenosa cada 2 semanas que no han alcanzado los objetivos terapéuticos y han aumentado la dosis x 100 / Nº de pacientes con EG1 en tratamiento con TES 60 U/kg intravenosa cada 2 semanas que no han alcanzado los objetivos terapéuticos. T1.3. Nº de pacientes con EG1 en tratamiento con TES que han cumpli- do los objetivos terapéuticos y han reducido la dosis x 100 / Nº de pacientes con EG1 en tratamiento con TES que han alcanzado los objetivos terapéuticos. T1.4. Nº de pacientes con EG1 en tratamiento con TES e interrupción del tratamiento / Nº de pacientes con EG1 en tratamiento con TES. ACLARACIONES • Aunque no hay estudios comparativos directos, la evidencia sugiere que todas las TES son aproximadamente equivalentes en eficacia, seguridad y tolerancia. • No existen regímenes definitivamente establecidos por la evidencia, debiendo ser prioritaria siempre la individualización en la toma de deci- siones considerando el índice de gravedad de la enfermedad, edad de presentación, comorbilidades, afectación ósea y presencia de patología irreversible.
  • 40. 38 • La respuesta al tratamiento es variable; en general, se produce en los primeros 6 meses del inicio del tratamiento e incluye la reducción del volumen del bazo y del hígado, la resolución de la trombocitopenia y la anemia, y la disminución de la fatiga. La mejora de la enfermedad esquelética puede no observarse hasta los 2-3 años de iniciado el tra- tamiento específico. • Las reducciones de dosis no deben ser más frecuentes de cada 6 meses y deben acompañarse de una nueva evaluación completa de la enferme- dad. En caso de aumento de los biomarcadores significativamente en dos determinaciones consecutivas, se recomienda la vuelta a la dosis anterior. • Si el paciente padece enfermedad ósea avanzada y se ha alcanzado el objetivo terapéutico, no se debe modificar la dosis. FUENTE/S DE INFORMACIÓN Documentación clínica. OBJETIVO T1.1 100 %. T1.2 100 %. T1.3 50 %. T1.4 0 %. BIBLIOGRAFÍA Andersson HC, Charrow J, Kaplan P, et al. Individualization of long-term enzyme replacement therapy for Gaucher disease. Genet Med. 2005;7:105-10. Ben Turkia H, González DE, Barton NW, et al. Velaglucerase alfa enzyme replacement therapy compared with imiglucerase in patients with Gaucher disease. Am J He- matol. 2013 Mar;88(3):179-84. Brumshtein B, Salinas P, Peterson B, et al. Characterization of gene-activated human acid-beta-glucosidase: crystal structure, glycan composition, and internalization into macrophages. Glycobiology. 2010;20(1):24-32. Cole A, Weinreb N, Rosenbloom B, et al. An analysis from the ICGG gaucher registry: A report of Gaucher patients affected by reduced doses of imiglucerase. Pharma- coepidemiol Drug Saf. 2011;20:S69. Elstein D, Abrahamov A, Hadas-Halpern I, Zimran A. Withdrawal of enzyme replace- ment therapy in Gaucher’s disease. Br J Haematol. 2000;110:488. Elstein D, Altarescu G, Maayan H, et al. Booster-effect with velaglucerase alfa in pa- tients with Gaucher disease switched from long-term imiglucerase therapy: early Access Program results from Jerusalem. Blood Cells Mol Dis. 2012;48(1):45-50. Giraldo P, Alfonso P, Atutxa K, et al. Real world clinical experience with long-term miglustat maintenance therapy in type 1 Gaucher disease: the ZAGAL project. Haematologica. 2009;94:1771-5. Giraldo P, Irún P, Alfonso P, et al. Evaluation of Spanish Gaucher disease patients after a 6-month imiglucerase shortage. Blood Cells Mol Dis. 2011;46:115-8. Giraldo P, Roca M. Objetivos terapéuticos en la enfermedad de Gaucher. Med Clin (Barc). 2011;137:46-9.
  • 41. 39 Goldblatt J, Fletcher JM, McGill J, Szer J, Wilson M. Enzyme replacement therapy “drug holiday”: results from an unexpected shortage of an orphan drug supply in Australia. Blood Cells Mol Dis. 2011;46: 107-10. Grabowski GA, Kacena K, Cole JA, et al. Dose-response relationships for enzyme re- placement therapy with imiglucerase/alglucerase in patients with Gaucher disease type 1. Genet Med. 2009;11:92-100. Hollak CE. An evidence-based review of the potential benefits of taliglucerase alfa in the treatment of patients with Gaucher disease. Core Evid. 2012;7:15-20. Jmoudiak M, Futerman AH. Gaucher disease: pathological mechanisms and modern management. Br J Haematol. 2005; 29:178. Morris JL. Velaglucerase alfa for the management of type 1 Gaucher disease. Clin Ther. 2012;34:259-71. Stirnemann J, Kaminsky P, Peronne C, et al. Effects of treatment with taliglucerase in 29 Gaucher Disease patients, 6 month follow-up from French ATU program. J Inherit Metab Dis. 2011;34:229. Van Dussen L, Cox TM, Hendriks EJ, et al. Effects of switching from a reduced dose imiglucerase to velaglucerase in type 1 Gaucher disease: clinical and biochemical outcomes. Haematologica. 2012;97(12):1850-4. Zimran A, Altarescu G, Elstein D. Nonprecipitous changes upon withdrawal from imi- glucerase for Gaucher disease because of a shortage in supply. Blood Cells Mol Dis. 2011;46:111-4.
  • 42. 40 T2 TRATAMIENTO ESPECÍFICO 2: TERAPIA DE REDUCCIÓN DE SUSTRATO (TRS) DEFINICIÓN Miglustat está indicado en el tratamiento oral de pacientes adultos con EG1 leve o moderada o imposibilidad para la administración de TES. FÓRMULAS T2.1. Nº de pacientes con EG1 leve o moderada o imposibilidad de ad- ministración de TES que están en tratamiento con miglustat x 100 / Nº de pacientes con EG1 leve o moderada o con imposibilidad de administración de TES. ACLARACIONES • Miglustat se utilizará únicamente en aquellos casos en los que no sea adecuada la TES. • Está contraindicado en el embarazo, la lactancia y en varones en el mo- mento de planificación familiar. • No se recomienda en niños y adolescentes. • A diferencia de la TES, miglustat es capaz de atravesar la barrera hema- toencefálica. FUENTE/S DE INFORMACIÓN Documentación clínica. OBJETIVO 100 %. BIBLIOGRAFÍA Cox TM, Aerts JM, Andria G, et al.; Advisory Council to the European Working Group on Gaucher Disease. The role of the iminosugar N-butyldeoxynojirimycin (miglus- tat) in the management of type I (non-neuronopathic) Gaucher disease: a position statement. J Inherit Metab Dis. 2003;26:513-26. Cox TM, Amato D, Hollak CE, et al.; Miglustat Maintenance Study Group. Evaluation of miglustat as maintenance therapy after enzyme therapy in adults with stable type 1 Gaucher disease: a prospective, open-label non-inferiority study. Orphanet J Rare Dis. 2012;7:102. Cox TM. Gaucher disease: clinical profile and therapeutic developments. Biologics. 2010;4:299-313. Elstein D, Dweck A, Attias D, et al. Oral maintenance clinical trial with miglustat for type I Gaucher disease: switch from or combination with intravenous enzyme re- placement. Blood. 2007;110:2296-301. Elstein D, Hollak C, Aerts JM, et al. Sustained therapeutic effects of oral miglustat (Zavesca, N-butyldeoxynojirimycin, OGT 918) in type I Gaucher disease. J Inherit Metab Dis. 2004;27:757-66.
  • 43. 41 Giraldo P, Alfonso P, Atutxa K, et al. Real world clinical experience with long-term miglustat maintenance therapy in type 1 Gaucher disease: the ZAGAL project. Haematologica. 2009;94:1771-5. Hollak CE, Hughes D, van Schaik IN, Schwierin B, Bembi B. Miglustat (Zavesca) in type 1 Gaucher disease: 5-year results of a post-authorisation safety surveillance programme. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2009;18:770-7. Jmoudiak M, Futerman AH. Gaucher disease: pathological mechanisms and modern management. Br J Haematol. 2005;129:178-88. Kuter DJ, Mehta A, Hollak CE, et al. Miglustat therapy in type 1 Gaucher disease: clinical and safety outcomes in a multicenter retrospective cohort study. Blood Cells Mol Dis. 2013;51:116-24. Pastores GM, Elstein D, Hrebícek M, Zimran A. Effect of miglustat on bone disease in adults with type 1 Gaucher disease: a pooled analysis of three multinational, open-label studies. Clin Ther. 2007;29:1645-54.Pastores GM, Giraldo P, Chérin P, Mehta A. Goal-oriented therapy with miglustat in Gaucher disease. Curr Med Res Opin. 2009;25:23-37.
  • 44. 42 T-3 OBJETIVO TERAPÉUTICO 1: CONTROL DE LA ANEMIA DEFINICIÓN Alcanzar una concentración de hemoglobina ≥ 11 g/dl para las mujeres y ≥ 12 g/dl para los hombres y mantener los valores estables tras 12 y 24 meses de terapia específica. FÓRMULAS T3.1. Nº de pacientes con EG1 que hayan tenido anemia y hayan alcan- zado una concentración estable de ≥ 11 g/dl para las mujeres y ≥ 12 g/dl para los hombres tras terapia específica durante 12-24 meses x 100 / Nº de pacientes con EG1 con terapia específica durante 12-24 meses que tienen o han tenido anemia. ACLARACIONES La corrección de la anemia tiene por objeto: • Eliminar la dependencia de las transfusiones. • Mejorar los síntomas del síndrome anémico. FUENTE/S DE INFORMACIÓN Documentación clínica. OBJETIVO 100 %. BIBLIOGRAFÍA Giraldo P, Roca M. Objetivos terapéuticos en la enfermedad de Gaucher. Med Clin (Barc). 2011;137(Supl1):46-9. Pastores GM, Weinreb NJ, Aerts H, et al. Therapeutic goals in the treatment of Gau- cher disease. Semin Hematol. 2004;41:4. Weinreb N, Taylor J, Cox T, et al. A benchmark analysis of the achievement of thera- peutic goals for type 1 Gaucher disease patients treated with imiglucerase. Am J Hematol. 2008;83(12):890-5.
  • 45. 43 T-4 OBJETIVO TERAPÉUTICO 2: CONTROL DE LA TROMBOCITOPENIA DEFINICIÓN Pacientes sin esplenectomía: • Con trombocitopenia moderada ( 40×109 plaquetas/l): alcanzar re- cuento plaquetario 1,5-2 veces superior a los valores basales en el pri- mer año de terapia específica o duplicación a los 2-5 años. • Con trombocitopenia grave ( 40×109 plaquetas/l): alcanzar recuento plaquetario 1,5 veces superior a los valores basales en el primer año de terapia específica o duplicar el recuento plaquetario el segundo año y seguir aumentando ligeramente durante el segundo hasta el quinto año de terapia específica. Pacientes con esplenectomía: • Normalización del recuento plaquetario en el primer año con terapia es- pecífica. FÓRMULAS T4.1. Nº de pacientes con EG1 no esplenectomizados que hayan teni- do trombocitopenia basal moderada y recuento plaquetario 1,5-2 veces superior a los valores basales tras 1 año de tratamiento con terapia específica x 100 / Nº de pacientes con EG1 no esplenec- tomizados con terapia específica durante ≥ 12 meses que tienen o han tenido trombocitopenia basal moderada. T4.2. Nº de pacientes con EG1 no esplenectomizados que hayan tenido trombocitopenia basal moderada con duplicación de recuento pla- quetario respecto a los valores basales tras ≥ 2 años con terapia específica x 100 / Nº de pacientes con EG1 no esplenectomizados y tratamiento con terapia específica (≥ 2 años) que tienen o han tenido trombocitopenia moderada. T4.3. Nº de pacientes con EG1 no esplenectomizados que hayan tenido trombocitopenia grave con recuento plaquetario 1,5 veces supe- rior respecto a los valores basales tras 1 año con terapia específica x 100 / Nº de pacientes con EG1 no esplenectomizados con te- rapia específica (≥ 12 meses) que tienen o han tenido trombocito- penia grave. T4.4. Nº de pacientes con EG1 no esplenectomizados que hayan tenido trombocitopenia grave con duplicación de recuento plaquetario respecto a los valores basales tras ≥ 2 años con terapia específica x 100 / Nº de pacientes con EG1 no esplenectomizados y terapia específica durante 2 años que tienen o han tenido trombocito- penia grave.
  • 46. 44 T4.5. Nº de pacientes con EG1 esplenectomizados que hayan tenido trombocitopenia grave con recuento plaquetario normal respecto a los valores basales tras 1 año con terapia específica x 100 / Nº de pacientes con EG1 esplenectomizados con terapia específica du- rante ≥ 12 meses que tienen o han tenido trombocitopenia grave. ACLARACIONES • Teniendo en cuenta que los pacientes con EG1 esplenectomizados tie- nen mayores tasas de complicaciones y peor pronóstico vital y que la tasa de mejoría de los valores de plaquetas circulantes suele ser satisfactoria con la terapia específica, la esplenectomía debe evitarse. • La esplenectomía está contraindicada, excepto si otras medidas no lo- gran controlar la trombocitopenia potencialmente mortal o existe clínica de compresión abdominal retroperitoneal. • Se considera trombocitopenia persistente grave el recuento plaquetario 60×109 /l después de 4-5 años con tratamiento. FUENTE/S DE INFORMACIÓN Documentación clínica. OBJETIVO T4.1. 100 %. T4.2. 100 %. T4.3. 100 %. T4.4. 100 %. T4.5. 100 %. BIBLIOGRAFÍA Giraldo P, Roca M. Objetivos terapéuticos en la enfermedad de Gaucher. Med Clin (Barc). 2011;137(Supl1):46-9. Pastores GM, Weinreb NJ, Aerts H, et al. Therapeutic goals in the treatment of Gau- cher disease. Semin Hematol. 2004;41:4. Weinreb N, Taylor J, Cox T, et al. A benchmark analysis of the achievement of thera- peutic goals for type 1 Gaucher disease patients treated with imiglucerase. Am J Hematol. 2008;83(12):890-5.
  • 47. 45 T-5 OBJETIVO TERAPÉUTICO 3: CONTROL DE LA HEPATOMEGALIA DEFINICIÓN Reducción del volumen hepático hasta alcanzar 1-1,5 veces del volumen normal a partir de los 12 meses de terapia específica. Volumen normal: 2,5 % del peso total en kg (evaluación cuantitativa por técnicas de imagen, preferentemente RM o TC). FÓRMULAS T5.1. Nº de pacientes con EG1 que hayan tenido hepatomegalia y ha- yan reducido el volumen hepático hasta 1-1,5 veces del volumen normal con terapia específica durante al menos 12 meses x 100 / Nº de pacientes con EG1 y terapia específica durante al menos 12 meses que tienen o han tenido hepatomegalia. T5.2. Nº de pacientes con EG1 que hayan tenido hepatomegalia y hayan reducido el volumen hepático hasta 1-1,5 veces del volumen nor- mal con terapia específica durante al menos 3 años x 100 / Nº de pacientes con EG1 y terapia específica durante al menos 3 años que tienen o han tenido hepatomegalia. ACLARACIONES Clasificación de la hepatomegalia: • Moderada: volumen hepático 1,25 veces del volumen hepático normal. • Grave: volumen hepático 2,5 veces del volumen hepático normal. FUENTE/S DE INFORMACIÓN Documentación clínica. OBJETIVO T5.1. ≥ 20 %. T5.2. ≥ 30 %. BIBLIOGRAFÍA Giraldo P, Roca M. Objetivos terapéuticos en la enfermedad de Gaucher. Med Clin (Barc). 2011;137(Supl1):46-9. Pastores GM, Weinreb NJ, Aerts H, et al. Therapeutic goals in the treatment of Gau- cher disease. Semin Hematol. 2004;41:4. Weinreb N, Taylor J, Cox T, et al. A benchmark analysis of the achievement of thera- peutic goals for type 1 Gaucher disease patients treated with imiglucerase. Am J Hematol. 2008;83(12):890-5.
  • 48. 46 T-6 OBJETIVO TERAPÉUTICO 4: CONTROL DE LA ESPLENOMEGALIA DEFINICIÓN Reducción del volumen esplénico hasta alcanzar 2-8 veces el volumen esplé- nico normal (0,2 % del peso total en kg) a partir de los 12 meses de terapia específica. Hay que hacer una valoración volumétrica cuantitativa a partir de estudio con RM o TC. FÓRMULAS T6.1. Nº de pacientes con EG1 que hayan tenido esplenomegalia tratados durante al menos 12 meses con terapia específica y hayan alcanzado un volumen esplénico hasta 2-8 veces de lo normal x 100 / Nº de pacientes con EG1 y tratamiento con terapia específica durante al menos 12 meses que tienen o han tenido esplenomegalia. T6.2. Nº de pacientes con EG1 que hayan tenido esplenomegalia tratados durante 2-5 años con terapia específica y hayan alcanzado un volumen esplénico hasta 2-8 veces de lo normal x 100 / Nº de pacientes con EG1 y tratamiento con terapia específica durante 2-5 años que tienen o han tenido esplenomegalia. ACLARACIONES • La reducción de la esplenomegalia tiene como objetivo aliviar los síntomas relacionados (distensión abdominal, saciedad precoz, infartos esplénicos así como la plaquetopenia grave cuando no responde a tratamiento específico). • Clasificación de la esplenomegalia (evaluación cuantitativa por técnicas de imagen, preferentemente RM): – Volumen esplénico del volumen normal (0,2 % del peso total en kg). – Moderada: 5 y ≤ 15 veces del volumen normal. – Grave: 15 veces del volumen normal. FUENTE/S DE INFORMACIÓN Documentación clínica. OBJETIVO T6.1. ≥ 30 %. T6.2. ≥ 50 %. BIBLIOGRAFÍA Giraldo P, Roca M. Objetivos terapéuticos en la enfermedad de Gaucher. Med Clin (Barc). 2011;137(Supl1):46-9. Pastores GM, Weinreb NJ, Aerts H, et al. Therapeutic goals in the treatment of Gaucher disease. Semin Hematol. 2004;41:4. Weinreb N, Taylor J, Cox T, et al. A benchmark analysis of the achievement of therapeutic goals for type 1 Gaucher disease patients treated with imigluce- rase. Am J Hematol. 2008;83(12):890-5.
  • 49. 47 T-7 OBJETIVO TERAPÉUTICO 5: CONTROL DE LA AFECTACIÓN ÓSEA DEFINICIÓN • Disminuir o eliminar el dolor óseo (medida del dolor: escala 0-10 para conocer la intensidad del dolor en las últimas 24 horas) en el primer o segundo año de terapia específica. • Mejorar la densidad mineral ósea (Z score lumbar y femoral obtenidos de DMO) tras 3 a 5 años de terapia específica. • Prevenir la osteonecrosis y el colapso subcondral. FÓRMULAS T7.1. Nº de pacientes con EG1 con afectación esquelética tratados con terapia específica durante al menos 12 meses que consiguen re- ducción del dolor respecto al inicio del tratamiento x 100 / Nº de pacientes con EG1 con afectación esquelética y dolor óseo trata- dos con terapia específica durante al menos 12 meses. T7.2. Nº de pacientes con EG1 con afectación esquelética tratados con terapia específica durante al menos 3 años que consiguen mejoría de la densidad mineral ósea respecto al valor al inicio del trata- miento x 100 / Nº de pacientes con EG1 con afectación esquelé- tica y osteopenia/osteoporosis tratados con terapia específica du- rante al menos 3 años. T7.3. Nº de pacientes con EG1 con afectación esquelética tratados con terapia específica durante al menos 3 años que desarrollan osteo- necrosis/colapso subcondral a lo largo del tratamiento x 100 / Nº de pacientes con EG1. ACLARACIONES • La osteopenia y la deformidad en matraz de Erlenmeyer de la porción distal de los fémures y proximal de tibias son muy frecuentes y reversibles con terapia específica. • Los síntomas esqueléticos también están presentes aunque son algo menos frecuentes, incluidas las “crisis óseas” (episodios limitados de do- lor óseo intenso), osteonecrosis y fracturas patológicas. • Diversas formas de daño óseo aparecen en más del 90 % de pacientes con EG1 al diagnóstico, aunque la mayoría son asintomáticas, debiendo hacer una búsqueda y seguimiento activos de las mismas. FUENTE/S DE INFORMACIÓN Documentación clínica.
  • 50. 48 OBJETIVO T5.1. ≥ 20 %. T5.2. ≥ 50 %. T5.3. ≥ 30 %. BIBLIOGRAFÍA Giraldo P, Roca M. Objetivos terapéuticos en la enfermedad de Gaucher. Med Clin (Barc). 2011;137(Supl1):46-9. Pastores GM, Weinreb NJ, Aerts H, et al. Therapeutic goals in the treatment of Gau- cher disease. Semin Hematol. 2004;41:4. Weinreb N, Taylor J, Cox T, et al. A benchmark analysis of the achievement of thera- peutic goals for type 1 Gaucher disease patients treated with imiglucerase. Am J Hematol. 2008;83(12):890-5.
  • 52.
  • 53. 51 S-1 PLAN DE SEGUIMIENTO DEFINICIÓN • Una vez alcanzados los objetivos terapéuticos, se deben realizar visi- tas de seguimiento al menos cada 12 meses en casos no leves o en tratamiento específico, y al menos cada 24 meses en casos leves y sin tratamiento específico. • Ante cualquier cambio de régimen terapéutico específico o aparición de alguna complicación significativa se debe realizar una evaluación com- pleta a los 3-6 meses tras el evento. FÓRMULAS S1.1. Nº de pacientes con EG1 no leve o en tratamiento específico que en los últimos 12 meses han tenido un seguimiento adecuado x 100 / Nº de pacientes con EG1 no leve o en tratamiento específico. S1.2. Nº de pacientes con EG1 leve y sin tratamiento específico que en los últimos 24 meses han tenido un seguimiento adecuado x 100 / Nº de pacientes con EG1 leve y sin tratamiento específico. S1.3. Nº de pacientes con EG1 con cambio de régimen terapéutico específico o aparición de complicaciones a los que se realiza una evaluación completa a los 3-6 meses del evento x 100 / Nº de pacientes con EG1 con cambio de régimen terapéutico específico o aparición de complicaciones. ACLARACIONES El seguimiento adecuado debe incluir: • Anamnesis y exploración física completas. • Analítica básica (hemoglonina, plaquetas, quitotriosidasa y/o CCL-18/ PARC, perfil lipídico completo, bioquímica básica con perfil hepático y proteinograma). • TC o RM con medición de los volúmenes hepático y esplénico. • RM espinal y femoral en T1 y T2. • Densitometría ósea (DEXA) de columna y caderas. • Evaluación del dolor con escala validada. • Calidad de vida SF36. FUENTE/S DE INFORMACIÓN Documentación clínica. OBJETIVO 100 %.
  • 54. 52 BIBLIOGRAFÍA Giuffrida G, Cingari MR, Parrinello N, et al. Bone turnover markers in patients with type 1 Gaucher disease. Hematol Rep. 2012;4:70-9. Hughes D, Cappellini MD, Berger M, et al. Recommendations for the management of the haematological and onco-haematological aspects of Gaucher disease. Br J Haematol. 2007;138:676-86. Kozelj M, Zver S, Zadnik V. Echocardiographic assessment of left ventricular func- tion in type 1 Gaucher’s disease. Adv Hematol. 2010. 2010. pii: 820843. doi: 10.1155/2010/820843. Epub 2010 Jul 20. Maas M, Hollak CE, Akkerman EM, Aerts JF. Radiology of Gaucher disease (type 1) and bone manifestations: the Dutch experience. JBR-BTR. 2006;89:318-21. Packman W, Crosbie TW, Behnken M, Eudy K, Packman S. Living with Gaucher disease: Emotional health, psychosocial needs and concerns of individuals with Gaucher disease. Am J Med Genet A. 2010;152A:2002-10. Weinreb NJ, Aggio MC, Andersson HC, et al.; International Collaborative Gaucher Group (ICGG). Gaucher disease type 1: revised recommendations on evaluations and monitoring for adult patients. Semin Hematol. 2004;41(4 Suppl 5):15-22.
  • 55. 53 S-2 NO CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS TERAPÉUTICOS DEFINICIÓN En caso de falta de consecución de los objetivos terapéuticos deberán valorarse otras causas diferentes a la propia enfermedad o el fracaso te- rapéutico, como pudiera ser el desarrollo de comorbilidades, anticuerpos neutralizantes o el incumplimiento terapéutico. FÓRMULAS S2.1. Nº de pacientes con EG1 que no responden a tratamiento espe- cífico que tienen registro en documentación clínica de, al menos, valoración de posible incumplimiento terapéutico y aparición de posibles comorbilidades x 100 / Nº de pacientes con EG1 que no responden a tratamiento específico. ACLARACIONES • Puede considerarse la determinación de anticuerpos neutralizantes en pacientes que no alcanzan objetivos terapéuticos o desarrollan proble- mas de tolerancia a la administración de la enzima. • No obstante, su determinación es de dudosa interpretación clínica y utilidad. FUENTE/S DE INFORMACIÓN Documentación clínica. OBJETIVO 100 %. BIBLIOGRAFÍA Arends M, van Dussen L, Biegstraaten M. Malignancies and monoclonal gammo- pathy in Gaucher disease; a systematic review of the literature. Br J Haematol. 2013;161:832-42. Bultron G, Kacena K, Pearson D, et al. The risk of Parkinson’s disease in type 1 Gaucher disease. J Inherit Metab Dis. 2010;33:167-73. Capablo JL, Saénz de Cabezón A, Fraile J, Alfonso P, Pocovi M, Giraldo P; Spanish Group on Gaucher Disease. Neurological evaluation of Gaucher disease patients diagnosed as type 1. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2008;79:219-22. Hughes DA, Pastores GM. Haematological manifestations and complications of Gau- cher disease. Curr Opin Hematol. 2013;20:41-7. Khan A, Hangartner T, Weinreb N, Taylor J, Mistry P. Risk factors for developing avas- cular necrosis or fractures in patients with type 1 gaucher disease: Analysis from the gaucher registry. Mol Genet Metab. 2012;105:S39-S40. Piran S, Amato D. Gaucher disease: a systematic review and meta-analysis of bone complications and their response to treatment. J Inherit Metab Dis. 2010;33:271-9.
  • 56. 54 Stirnemann J, Vigan M, Hamroun D, et al. The French Gaucher’s disease registry: clinical characteristics, complications and treatment of 562 patients. Orphanet J Rare Dis. 2012;7:77. Weinreb NJ, Aggio MC, Andersson HC, et al.; International Collaborative Gaucher Group (ICGG). Gaucher disease type 1: revised recommendations on evaluations and monitoring for adult patients. Semin Hematol. 2004;41(4 Suppl 5):15-22. Weinreb NJ, Vom Dahl S. Long-term data from the ICGG Gaucher Registry: Ten years of treatment. Mol Genet Metab. 2010;99:S38.
  • 57. 55 ANEXO Ana Arribas José Balanzat Abelardo Bárez Horacio Cano Antoni Castro Jaime Dalmau F. Javier de la Serna Mireia Deltoro Enrique de Ramón María Rosario Domingo Rafael Fernández de la Puebla Ferrán García Inmaculada García Cristina Garfia Vicente Giner Pilar Giraldo Miguel López Armando Luaña Elisa Luño Pedro Martínez Rafael Martínez Montserrat Morales Silviana Novelli Alicia Rodríguez Belén Roig Inmaculada Roig Yolanda Ruiz del Prado Xavier Solanich Miguel Ángel Torralba Laura Vicente Lucía Villalón Panel de expertos
  • 58.
  • 59.