catedrático de educación física um Instituto secundaria
7. Sep 2021•0 gefällt mir•162 views
1 von 31
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
7. Sep 2021•0 gefällt mir•162 views
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Melden
Regierungs- und gemeinnützige Organisationen
Los trabajadores sociales trabajan para fortalecer comunidades inclusivas que respeten la diversidad étnica y cultural de las sociedades, teniendo en cuenta las diferencias individuales, familiares, grupales y comunitarias.
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
1. José María Olayo olayo.blogspot.com
DECLARACI N
Ó DE PRINCIPIOS
TICOS
É DE TRABAJO
SOCIAL GLOBAL
FEDERACI N INTERNACIONAL
Ó
DE TRABAJADORES SOCIALES
(IFSW)
2. José María Olayo olayo.blogspot.com
Los Servicios Sociales son un sistema que incluye
una serie de programas y recursos que abordan
problemas sociales concretos; un conjunto de
servicios y prestaciones de promoción y acción
social que atiende las necesidades sociales
de forma integral.
3. José María Olayo olayo.blogspot.com
Son prestaciones que están incluidas dentro de la
acción protectora del sistema de la Seguridad Social,
cuya finalidad es complementar las prestaciones
económicas y, a la vez, procurar una mejora de las
condiciones de vida de los beneficiarios reduciendo,
en lo posible, las limitaciones personales motivadas
por razones de edad o discapacidad.
4. José María Olayo olayo.blogspot.com
Dicha acción protectora se amplía y complementa
con un sistema público de prestaciones y servicios
para la atención a las personas en situación de
dependencia (aquellas que por razones de edad,
enfermedad o discapacidad precisan de la atención
de otras personas o ayudas para realizar las
actividades básicas de la vida diaria), que se
prestan a través de la red de servicios sociales
de las Comunidades Autónomas.
5. José María Olayo olayo.blogspot.com
La gestión de los servicios sociales está
atribuida a los órganos competentes de
cada Comunidad Autónoma y a las
Direcciones Provinciales del Instituto de
Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)
en las ciudades de Ceuta y Melilla.
6. José María Olayo olayo.blogspot.com
Tras 40 años de desarrollo, el sistema público
de Servicios Sociales sigue enfrentándose a
numerosas dificultades: fragmentado y
disperso, mal dotado, sin objeto claro,
poco o mal identificado por la ciudadanía,
incapaz de relacionarse de igual a igual con
otros sistemas más maduros de bienestar,
como los de empleo, salud o educación.
7. José María Olayo olayo.blogspot.com
Como ha explicado Manuel Aguilar, tras años de aparente crecimiento y
consolidación, la crisis económica no sólo trajo consigo un repliegue en
la capacidad de acción de los Servicios Sociales, sino que puso también
de manifiesto las carencias estructurales del modelo.
Hoy, cuando la tormenta parece estar escampando, no está claro que los
servicios sociales estén avanzando en la construcción de un modelo conceptual
y organizativo útil para dar respuesta a unas necesidades sociales que en nada
se parecen a las existentes en los años 80.
8. José María Olayo olayo.blogspot.com
Para buena parte de las personas que intervienen en el ámbito de los servicios
sociales –ya sea en el ámbito de la planificación, la investigación o la intervención
directa−, los problemas fundamentales a los que se enfrente al sistema tienen tres
causas básicas, estrechamente relacionadas: la falta de recursos económicos, la falta
de voluntad política para el desarrollo del sistema y/o la inexistencia de un marco
normativo estatal que, como en el ámbito de la salud o la educación, fije las reglas
del juego y, sobre todo, “blinde” el derecho de la ciudadanía a los servicios sociales.
9. José María Olayo olayo.blogspot.com
Es dudoso, sin embargo, que una Ley estatal pueda dar respuesta a las necesidades
que el sistema de servicios sociales tiene para consolidarse como tal. La triste hoja
de servicios de buena parte de las leyes autonómicas de segunda o tercera generación,
o el bastante magro desarrollo de la propia Ley de Dependencia, ponen de manifiesto
en qué medida la profusión normativa puede no aportar nada –incluso obstaculizar−
el desarrollo real de los servicios. Por no hablar de los posibles conflictos
competenciales que una Ley de este tipo podría acarrear.
En cuanto a la carencia de recursos económicos, los problemas de financiación de
los servicios sociales son evidentes. Pero la acumulación de recursos –más dinero,
más profesionales, mayores ratios…− tendrá poca incidencia en la resolución de
los actuales problemas si no se acompaña de cambios conceptuales y organizativos
que orienten ese incremento de medios en el sentido adecuado.
10. José María Olayo olayo.blogspot.com
“El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina
académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión
social y el empoderamiento y la liberación de las personas. Los principios
de justicia social, derechos humanos, responsabilidad colectiva y respeto
por la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldado por
las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y el
conocimiento indígena, el trabajo social involucra a las personas y las
estructuras para abordar los desafíos de la vida y mejorar el bienestar.
La definición anterior puede ampliarse a nivel nacional y / o regional ".
De todas las políticas de la IFSW, incluida la definición de trabajo social,
se derivan de estos principios éticos.
11. José María Olayo olayo.blogspot.com
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS ÉTICOS
DE TRABAJO SOCIAL GLOBAL.
Esta Declaración de principios éticos (en lo sucesivo, la Declaración) sirve como marco
general para que los trabajadores sociales trabajen hacia los más altos estándares
posibles de integridad profesional.
Implícito en nuestra aceptación de esta Declaración como profesionales del trabajo social,
educadores, estudiantes e investigadores está nuestro compromiso de defender los
valores y principios fundamentales de la profesión de trabajo social como se establece en
esta Declaración.
Una serie de valores y principios éticos nos informan como trabajadores sociales; esta
realidad fue reconocida en 2014 por la Federación Internacional de Trabajadores Sociales
y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social en la definición global de
trabajo social, que se estratifica y fomenta las ampliaciones regionales y nacionales.
12. José María Olayo olayo.blogspot.com
1. Reconocimiento de la dignidad inherente a la humanidad.
Los trabajadores sociales reconocen y respetan la dignidad y el valor
inherentes a todos los seres humanos en actitud, palabra y obra.
Respetamos a todas las personas, pero desafiamos las creencias y
acciones de aquellas personas que se devalúan o estigmatizan a
sí mismas o a otras personas.
13. José María Olayo olayo.blogspot.com
2. Promoción de los derechos humanos.
Los trabajadores sociales abrazan y promueven los derechos fundamentales
e inalienables de todos los seres humanos. El trabajo social se basa en
el respeto por el valor inherente, la dignidad de todas las personas y
los derechos individuales y sociales / civiles que se derivan de esto. Los
trabajadores sociales a menudo trabajan con las personas para encontrar
un equilibrio apropiado entre los derechos humanos en competencia.
14. José María Olayo olayo.blogspot.com
3. Promoción de la justicia social.
Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de involucrar a las
personas en el logro de la justicia social, en relación con la sociedad en
general y con las personas con las que trabajan. Esto significa:
3.1. Desafiar la discriminación y la opresión institucional.
Los trabajadores sociales promueven la justicia social en relación con
la sociedad en general y con las personas con las que trabajan.
Los trabajadores sociales desafían la discriminación, que incluye, entre
otros, edad, capacidad, estado civil, clase, cultura, etnia, género,
identidad de género, idioma, nacionalidad (o falta de ella), opiniones,
otras características físicas, habilidades físicas o mentales, creencias
políticas, pobreza, raza, estado civil, religión, sexo, orientación sexual,
nivel socioeconómico, creencias espirituales o estructura familiar.
15. José María Olayo olayo.blogspot.com
3.2. Respeto por la diversidad.
Los trabajadores sociales trabajan para fortalecer comunidades inclusivas
que respeten la diversidad étnica y cultural de las sociedades, teniendo
en cuenta las diferencias individuales, familiares, grupales y comunitarias.
3.3. Acceso a recursos equitativos.
Los trabajadores sociales abogan y trabajan por el acceso y la distribución
equitativa de recursos y riqueza.
16. José María Olayo olayo.blogspot.com
3.4. Desafiando políticas y prácticas injustas.
Los trabajadores sociales trabajan para llamar la atención de sus
empleadores, legisladores, políticos y las situaciones públicas en las
que las políticas y los recursos son inadecuados o en las que las políticas
y prácticas son opresivas, injustas o dañinas. Al hacerlo, los trabajadores
sociales no deben ser penalizados.
Los trabajadores sociales deben ser conscientes de las situaciones que
pueden amenazar su propia seguridad y protección, y deben tomar
decisiones acertadas en tales circunstancias. Los trabajadores sociales
no están obligados a actuar cuando eso los pondría en riesgo.
17. José María Olayo olayo.blogspot.com
3.5. Construyendo solidaridad.
Los trabajadores sociales trabajan activamente en las comunidades y
con sus colegas, dentro y fuera de la profesión, para construir redes
de solidaridad para trabajar hacia un cambio transformador y
sociedades inclusivas y responsables.
18. José María Olayo olayo.blogspot.com
4. Promoción del derecho a la autodeterminación.
Los trabajadores sociales respetan y promueven los derechos de las
personas a tomar sus propias decisiones y elecciones, siempre que
esto no amenace los derechos e intereses legítimos de los demás.
5. Promoción del derecho a la participación.
Los trabajadores sociales trabajan para desarrollar la autoestima y
las capacidades de las personas, promoviendo su plena participación
y participación en todos los aspectos de las decisiones y acciones
que afectan sus vidas.
19. José María Olayo olayo.blogspot.com
6. Respeto por la confidencialidad y la privacidad.
6.1. Los trabajadores sociales respetan y trabajan de acuerdo con los
derechos de las personas a la confidencialidad y privacidad, a menos que
exista riesgo de daño a sí mismos oa otros u otras restricciones legales.
6.2. Los trabajadores sociales informan a las personas con las que se
relacionan sobre dichos límites a la confidencialidad y la privacidad.
20. José María Olayo olayo.blogspot.com
7. Tratar a las personas como personas completas.
Los trabajadores sociales reconocen las dimensiones biológicas,
psicológicas, sociales y espirituales de la vida de las personas y
comprenden y tratan a todas las personas como personas completas.
Dicho reconocimiento se utiliza para formular evaluaciones e
intervenciones integrales con la participación plena de las
personas, organizaciones y comunidades con las que se relacionan
los trabajadores sociales.
21. José María Olayo olayo.blogspot.com
8. Uso ético de la tecnología y las redes sociales.
8.1. Los principios éticos de esta Declaración se aplican a todos los contextos
de la práctica, la educación y la investigación del trabajo social, ya sea
que implique un contacto directo cara a cara o mediante el uso de
tecnología digital y redes sociales.
8.2. Los trabajadores sociales deben reconocer que el uso de la tecnología
digital y las redes sociales puede representar una amenaza para la
práctica de muchos estándares éticos, incluidos, entre otros, la
privacidad y la confidencialidad, los conflictos de intereses, la
competencia y la documentación, y deben obtener los conocimientos
y habilidades necesarios para Protéjase de las prácticas poco éticas al
utilizar la tecnología.
22. José María Olayo olayo.blogspot.com
9. Integridad profesional.
9.1. Es responsabilidad de las asociaciones y organizaciones nacionales
desarrollar y actualizar periódicamente sus propios códigos de ética o
directrices éticas, para ser coherentes con esta Declaración, teniendo
en cuenta las situaciones locales. También es responsabilidad de las
organizaciones nacionales informar a los trabajadores sociales y las
escuelas de trabajo social sobre esta Declaración de Principios Éticos
y sus propias directrices éticas. Los trabajadores sociales deben actuar
de acuerdo con el código o las directrices éticas vigentes en su país.
23. José María Olayo olayo.blogspot.com
9.2. Los trabajadores sociales deben tener las calificaciones requeridas
y desarrollar y mantener las habilidades y competencias requeridas
para hacer su trabajo.
9.3. Los trabajadores sociales apoyan la paz y la no violencia.
Los trabajadores sociales pueden trabajar junto con el personal militar
con fines humanitarios y trabajar hacia la consolidación de la paz y la
reconstrucción. Los trabajadores sociales que operan dentro de un
contexto militar o de mantenimiento de la paz siempre deben apoyar
la dignidad y la agencia de las personas como su enfoque principal.
Los trabajadores sociales no deben permitir que sus conocimientos y
habilidades se utilicen con fines inhumanos, como la tortura, la vigilancia
militar, el terrorismo o la terapia de conversión, y no deben usar armas
en su capacidad profesional o personal contra las personas.
24. José María Olayo olayo.blogspot.com
9.4. Los trabajadores sociales deben actuar con integridad.
Esto incluye no abusar de sus posiciones de poder y relaciones de
confianza con las personas con las que se relacionan; reconocen los
límites entre la vida personal y profesional y no abusan de sus puestos
para obtener beneficios o ganancias materiales personales.
9.5. Los trabajadores sociales reconocen que dar y recibir pequeños
obsequios es parte del trabajo social y la experiencia cultural en
algunas culturas y países. En tales situaciones, esto debe estar
referenciado en el código de ética del país.
25. José María Olayo olayo.blogspot.com
9.6. Los trabajadores sociales tienen el deber de tomar las medidas
necesarias para cuidarse a sí mismos profesional y personalmente
en el lugar de trabajo, en su vida privada y en la sociedad.
9.7. Los trabajadores sociales reconocen que son responsables de sus
acciones ante las personas con las que trabajan; sus colegas; sus
empleadores; sus asociaciones profesionales; y leyes y convenciones
locales, nacionales e internacionales y que estas responsabilidades
pueden entrar en conflicto, lo que debe negociarse para minimizar
el daño a todas las personas. Las decisiones siempre deben basarse
en pruebas empíricas; practica la sabiduría; y consideraciones éticas,
legales y culturales. Los trabajadores sociales deben estar preparados
para ser transparentes sobre las razones de sus decisiones.
26. José María Olayo olayo.blogspot.com
9.8. Los trabajadores sociales y las organizaciones que los emplean
trabajan para crear condiciones en sus entornos laborales y en
sus países, donde los principios de esta Declaración y los de sus
propios códigos nacionales se discuten, evalúan y defienden.
Los trabajadores sociales y sus órganos de empleo fomentan y
participan en debates para facilitar decisiones éticamente informadas.
La Declaración Global de Principios Éticos fue aprobada en las Reuniones Generales
de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales y la Asamblea General
de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (IASSW) en Dublín,
Irlanda, en julio de 2018. IASSW además aprobó una versión más larga :
Declaración-de-principios-éticos-del-trabajo-social-global-IASSW-27-abril-2018-1.
27. José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.ifsw.org/wp-content/uploads/2018/07/Global-Social-Work-Statement-of-Ethical-Principles-IASSW-27-April-2018-1.pdf
28. José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.ifsw.org/global-social-work-statement-of-ethical-principles/
29. José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.directoressociales.com/
30. José María Olayo olayo.blogspot.com
https://blog.siis.net/2018/12/como-blindar-los-servicios-sociales/
31. José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/04112014034343_2219.pdf