SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Las masas populares
Termino que se refiere un conglomerado de personas de bajos recursos que se comportan
de modo tal que dan ilimitado respaldo al líder y así el hombre-masa acata las órdenes del
líder carismático que elogia a las masas populares por sus maravillosas cualidades con
grandilocuencia y pasión. Los pronombres singulares desaparecen del vocabulario. El
nosotros sustituye al yo.
Masas Populares: muchas personas.
Que son las masas populares al principio de cada periodo
El Papel de las Masas y de la Personalidad en la Historia
Desde diferentes concepciones se aborda el problema del papel de las masas y de la
personalidad en la historia, pero fundamentalmente, dos concepciones opuestas entre sí
se enfrentan respecto a este problema, una concepción científica, la materialista, y otra
concepción anticientífica, la idealista.
Entre los sociólogos e historiadores burgueses prevalece el punto de vista de que la
historia universal es resultado de la acción de grandes hombres, de héroes, caudillos y
conquistadores. Estos afirman que la fuerza motriz de la historia son los legisladores, los
ideólogos, los monarcas y por el contrario el pueblo explotado constituye sólo una masa
pasiva e inerte. Esta teoría idealista que sólo favorece a las clases dominantes, explica la
aparición de los estados, de los poderosos imperios, el florecimiento, la decadencia y su
colapso, los movimientos sociales y las revoluciones, es decir, todos los acontecimientos
importantes de la historia como producto de la acción llevada a cabo por las
personalidades descollantes. Los sociólogos de esta tendencia no alcanzan a comprender
certeramente la correlación entre la necesidad y la libertad histórica, entre lo necesario y
lo fortuito en la historia.
La verdad es que el desarrollo de la historia, con sus cambios y saltos, destacan y ponen
a la orden del día nuevas tareas y nuevos retos que estimulan la necesidad social de las
fuerzas capaces de acometerlas y resolverlas, estas mismas condiciones históricas de
mayor efervescencia hacen que aparezcan los jefes de las clases y los partidos a quienes la
historia encomienda la misión de hacer frente.
Por ello el materialismo histórico surge por la imperiosa necesidad de estudiar
científicamente la evolución social a través de leyes y teorías que puestas en práctica
luchan contra toda concepción idealista que pretenda frenar o desviar importantes
procesos en la historia.
La doctrina del materialismo histórico acerca del carácter objetivo de las leyes del
desarrollo de la sociedad, del papel determinante del modo de producción y de la lucha de
clases como fuerza motriz de la historia de toda sociedad dividida en clase, constituye la
base para resolver científicamente el problema de las relaciones mutuas, entre las masas
populares, las clases, los partidos, los jefes y el papel respectivo que cada uno de estos
elementos desempeña en el desarrollo social.
De ningún modo el materialismo histórico niega el papel de las personalidades en la
historia, por el contrario, reconoce la importancia de las grandes personalidades, de
trascendentales líderes, avanzados y progresistas; el materialismo histórico tampoco niega
que los hombres hacen la historia. El marxismo nos dice que son los hombres quienes
hacen la historia, pero no la hacen obedeciendo a fantasías o como se les viene a la
cabeza, las hacen en determinadas condiciones históricas dadas.
Así ha sucedido en todas las etapas del desarrollo social. El movimiento de los esclavos
en la antigua Roma, allí se destacó la figura grandiosa del jefe de los esclavos insurrectos,
Espartaco. En Venezuela el movimiento campesino contó con un importante dirigente
Ezequiel Zamora y así también en las revoluciones burguesas y de independencia, como
Miranda y Bolívar entre otros.
Al aparecer en la escena de la historia, la clase obrera revolucionaria se fortalece por la
acción de dos formidables pensadores, jefes, guías y maestros de la clase obrera
internacional Carlos Marx y Federico Engels.
La época del imperialismo y de las revoluciones proletarias hizo aparecer en la palestra
histórica la gran personalidad de Lenin y Stalin jefes del proletariado internacional que
comprendieron el desarrollo del movimiento histórico de la sociedad capitalista y con
acierto trazaron el camino por donde debía transitar la clase obrera, las grandes masas
oprimidas y explotadas en su lucha contra el capitalismo y el imperialismo.
Así pues, la garantía para que el partido del proletariado cumpla con su rol histórico es
trabajar por una estrecha vinculación ideológica, política y orgánica de la clase obrera y las
masas populares, sin lo cual no es posible dotarlas de una conciencia revolucionaria, no es
posible incorporarlas a la lucha por el Socialismo. Esto implica trazar y aplicar una correcta
línea de masas que, entre otras cosas, significa sintonizarse con sus condiciones sociales
de vida, con sus necesidades y aspiraciones; explicar el origen y naturaleza de las mismas;
establecer el camino para alcanzarlas y en ese proceso, elevar su conciencia política para
encauzar su lucha hacia la toma del poder.
“Son precisamente los hombres quienes hacen la historia, pero sólo en condiciones
dadas con que se encuentren y solo en la medida en que comprenden cómo se debe
modificarlas” Stalin.
Fases en el desarrollo del sistema de partidos venezolano
Desde 1908 hasta 1945: Aquí podemos distinguir distintos momentos. Desde 1908 hasta
1935, estamos en presencia de la dictadura de Juan Vicente Gómez, donde se produjo la
unificación administrativa y política del país. Fin de los conflictos civiles; la época del
caudillo aislado llegó a su término. El Estado Central se erigió sobre una sociedad
débilmente integrada. El impacto del petróleo contribuyó al cambio social a través de una
depresión de la agricultura tradicional y un estímulo de los movimientos masivos de
población.
Desde 1936 a 1945 el gobierno estuvo encabezado por dos generales: Eleazar López
Contreras (1936-1941) quien asumió a la muerte de Gómez. López actuó con cautela
contra las nuevas fuerzas políticas que ese estaban formando, pero al año y medio éstas
habían sido disueltas.
El general Isaías Medina Angarita (1941-1945) sucedió a López Contreras. Período de
liberalización política. Acción Democrática (AD) es reconocido legalmente. AD es pionera:
organización permanentemente presente en todos los niveles e integrando a muchos
grupos dentro de una estructura partidaria. Desde 1936 se crearon muchísimas
organizaciones políticas. Su tendencia, en general, fue hacia la izquierda, los sectores
tradicionales de la sociedad no entraron a competir en esta lucha.
AD (a pesar de ser un pequeño partido, de clase media, hasta el momento), en época de
Medina, comenzó la penetración en gran escala, creando y movilizando los gremios
industriales y campesinos. Pero la índole limitada del cambio frustró intensamente al
partido: las ventajas que conllevan al poder nunca beneficiaron a los activistas y
adherentes. Estas circunstancias ayudan a explicar la razón de que los dirigentes del
partido aceptaran la invitación de participar en una conspiración militar contra el gobierno
de Medina.
Del 1945 al 1958. En 1945 se produjo el primer movimiento cívico-militar derrocando al
gobierno de Medina a cargo de Rómulo Betancourt, del AD y su aliado Unión Patriótica
Militar (UPM). Este golpe es conocido como el principio de la gloriosa "Revolución de
Octubre".
Podemos caracterizar a la historia política de Venezuela compuesta por un "antes" del
pasado militarista y un "después" de una etapa progreso de progreso comandad por los
civiles (advenimiento de la política de masas). Se prepara, entonces, el escenario para la
construcción de la democracia.
Entre 1945-1948 comienza el sistema de partidos. Se formaron el Partido Demócrata
Cristiano (COPEI) hacia la derecha y la Unión Republicana Democrática (URD) hacia la
izquierda. A partir de allí se produjo el llamado "trienio adeco" que significa la primera
experiencia de gobierno civil de corte modernizante. En éste, es importante remarcar la
hegemonía establecida por el AD, quien imponía las reglas de juego, respaldas por la
mayoría y que, a su vez, excluían todo lo que no pertenecía a su partido. La estrategia fue
efectiva para afianzar las bases de AD, pero destruyó la legitimidad del partido ante los
grupos electorales opositores.
Frente a este monopolio del poder por parte de AD los militares comenzaron a sentir a
esta fuerza político-electoral como una amenaza y en 1948 se produce un golpe militar,
con Pérez Jiménez a la cabeza, receloso ante la mayor conquista del AD de espacios de la
vida social. La destrucción del AD se debió, en último término, a la amenaza que
significaba su continuidad en el gobierno para una amplia gama de intereses sociales.
Durante el "trienio", nuevas organizaciones se creaban y nuevas fuerzas eran movilizadas,
sin el desarrollo de reglas básicas de coexistencia y normas democráticas para delimitar el
conflicto. En consecuencia, el golpe militar del "48 fue aclamado por muchos sectores
como el fin de las persecuciones. Durante el período de gobierno militar entre 1948-1958,
los dirigentes, en la ilegalidad o en el exilio, reconocieron el papel de los intensos
conflictos nunca aminorados y el consecuente debilitamiento de la democracia durante el
trienio.
En 1958 se firmó el Pacto de "Punto Fijo", AD, COPEI y URD se pusieron de acuerdo sobre
una serie de criterios que tendían a la defensa y estabilidad del sistema democrático. Tal
vez, el rasgo más llamativo en la política venezolana después de 1958 sea el de las
decisiones conscientes y explícitas de las elites políticas de reducir la tensión y la violencia
inter-partidaria, de eliminar de la escena política todo problema de supervivencia y
legitimidad. El derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez no hubiera sido posible sin
la intervención de los militares en acuerdo con las principales fuerzas partidistas en la
clandestinidad.
Nos situamos dentro del nuevo contexto, "nuevo orden", de una democracia competitiva
en cuyo núcleo se formaron los partidos políticos modernos.
De 1959 a 1988. Hasta 1964, asumió AD con COPEI y URD. Se llevó a cabo una política
cuidadosa con los militares y la Iglesia; se suavizaron los elementos más socialistas de la
doctrina de AD.
Estos hechos empujaron a la izquierda hacia la insurrección, pero sus esfuerzos por
establecer una base en el campo se vieron derrotados por la presencia de organizaciones
previas y lealtades ya establecidas. Esta situación empujó a la izquierda a reelaborar su
inserción en el sistema de partidos
Modelo de la toma de decisiones: Pacto de Punto Fijo, formación de coaliciones, las
negociaciones con la Iglesia, la restricción de los programas, la derrota de la izquierda.
Estas decisiones ayudaron a crear un método para institucionalizar el conflicto. El
consenso es entendido como un código operacional de coexistencia, una limitación de
áreas comunes y no una expresión de intereses o creencias idénticas.
Los partidos en Venezuela son importantes por el doble papel que desempeñan: por un
lado se dedican a movilizar e incorporar grandes masas de gente a la política; por otra
parte, debido a su carácter amplio y heterogéneo, los partidos en sí han adquirido una
posición autónoma con respecto a cualquier sector en particular. Destacamos que la
izquierda no pudo nunca encontrar su lugar en esta dinámica bipartidista venezolana que
fue conformándose desde entonces, por no convertirse en una incidencia significativa en
la disputa los espacios de representación.
Un rasgo predominante es lo que podría denominarse la coerción estructural, que opera
en todos los niveles del sistema político. Esta coerción estructural exige que todos los
grupos e intereses pasen a través de la matriz partidaria para ser efectivos.
A partir del momento en que la URD cedió su lugar al COPEI en la competencia con la AD,
más inclinada hacia una derecha católica y anticomunista, que contaba con la simpatía del
liderazgo adeco que veía de una forma positiva a la formación de una oposición inclinada
a la derecha. Esto ayuda a reafirmar la tendencia hacia el bipartidismo, excluyendo el
ingreso de terceras fuerzas. El proyecto democrático bipartidista queda expresado en la
constitución de 1961, con la idea de una nueva generación política fortaleciendo al
gobierno civil frente a los militares. Los dirigentes de los partidos coincidían en la
necesidad de consolidar la estructura organizacional de los mismos.
Una vez en el poder, las primeras decisiones gubernamentales de la AD, en el área
económica, fueron vistas como antipopulares y conservadoras. Como resultado, la misma,
se dividió por primera vez, creándose el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR
1960), una segunda división se produjo en 1962, el Partido Revolucionario Nacionalista
(PRN), comandado por Raúl Ramón Gimenéz. La consolidación del bipartidismo ayudó a la
formación del sistema duopólico que concentraba el poder en los equipos dirigentes de
los dos principales partidos.
La tercera división de la AD, 1968, poseía un contenido ideológico mayor que las
anteriores. Esta división se cuenta como causa decisiva del primer triunfo electoral de
Caldera y COPEI en la misma fecha, reafirmando el carácter bipartidista.
En 1969-1973 el COPEI en el gobierno, presentó una solución ante la pacificación y
reinserción de la izquierda guerrillera en la política democrática, además de reformas
institucionales de carácter modernizante. EL Movimiento al Socialismo (MAS), 1970, puso
énfasis en superar la dependencia del capitalismo. Este fue concebido como el nuevo
"tercer partido" del sistema, con capacidad para transformar al naciente bipartidismo en
un sistema de "dos partidos y medios".
Para esta época los dos principales partidos, comenzaron a ser menos ideológicos, y se
convirtieron en partidos "catch-all".
El retorno de la AD, en 1983, se consideró como la consolidación de un bipartidismo
conservador, el cual se apoderó del estado, al tiempo que se fue separando de la
población. Los partidos de la coalición bipartidista se desgastaron, revelándose en los años
siguientes, tanto en la calidad de sus mensajes como en su declinante capacidad
movilizadora.
La deriva centralista se hizo insostenible, a tal punto que la elección de los candidatos se
fue complicando, donde los perdedores de autoexcluyeron del partido, sin otra
explicación que su inconformidad personal. Esto llegó hasta los fundadores de los partidos
poniendo en peligro la estructura bipartidista.
Con una crisis económica, la nostalgia por una era de prosperidad y buenas épocas
perdidas, sirvió el candidato de AD, Pérez, para la sucesión de 1988.
En esta etapa del declive bipartidista se pudo observar el advenimiento de dos subclivajes:
Estado / mercado: de corte más estructural (que funcional), apoyando políticas
neoliberales con objetivo de reducir tanto la intervención del estado, como la de las
fuerzas partidistas. Se correspondió al gobierno tecnocratizante de Pérez.
Centralizado / descentralizado: éste es más funcional que el anterior. Está referido al
creciente poder local y regional frente al gobierno y sus partidos, ubicando al centralismo
político como aquel que no permitía el desarrollo.
De 1989 a la actualidad: con Carlos Andrés Pérez en el gobierno (segunda vez en el
poder), como consecuencia de una reducción en la influencia partidista, se comenzó a
tomar medidas de ajuste antipopulares, marcando con ello un distanciamiento con
respecto a la efectiva "democracia de partidos", que había funcionado hasta el momento.
A partir de esta etapa comenzó el ocaso de la democracia bipartidista, marcado por un
auténtico descontento democrático por parte del pueblo A esto le agregamos, la
descentralización político-administrativa que comenzaría con la elección directa de
gobernadores y alcaldes, a la que se llamó "liderazgos regionales". Esto debilitó la
estructura nacional partidista, junto con una lógica de los intereses proveniente del
espacio extra-partido y un fraccionalismo creciente en el seno de los mismos que
socavaron el sistema duopólico.
Con respecto al contexto social se produjo, a principios de 1989, un estallido social
denominado "caracazo" que manifestó un rechazo al bipartidismo.
El declive bipartidista en el segundo gobierno de Pérez estuvo asociado al derrumbe del
sistema institucional del Estado. En 1992 se produjo la destitución de Pérez, y en el
proceso electoral de 1993, se conformó un escenario que presentaba una nueva relación
de fuerzas, donde Rafael Caldera, candidato extra-partido, asumió como presidente. Dicho
partido representaba un golpe decisivo al duopolio partidista del pasado, pero que no
significó su definitivo desplazamiento del poder.
El gobierno de Caldera implementó políticas públicas altamente impopulares que
contradecían su promesa electoral de oposición al neoliberalismo. Esto implicó un
debilitamiento del capital político del presidente. Caldera buscó apoyo en AD,
consiguiéndolo rápidamente a fin de fortalecer sus propias aspiraciones presidenciales. En
este momento el COPEI se encontraba muy debilitado mientras que el AD se encontraba
parcialmente recuperado. Podemos decir que: "este espejismo triunfalista adeco fue la
causa principal de la debacle que seguiría a la estrategia político electoral escogida frente
al avance de la candidatura de Chávez."
Las elecciones de 1998 significaron el final del ciclo bipartidista y el comienzo de una
época de inestabilidad. Durante la campaña electoral de dichas elecciones, estuvo
presente el apoyo partidista que se fortaleció frente al posible ascenso de Hugo Chávez a
la presidencia. Los resultados de estas elecciones demostraron una insuficiencia electoral
del bipartidismo para imponerse al candidato contrario. Quedaron conformados dos
polos: el "Polo Patriótico", liderado por Chávez (quien planteaba una estrategia en
términos de amigo/enemigo), por un lado y por otro, el "Polo Democrático", producto de
la alianza entre el COPEI y la AD, que apoyaban la candidatura de Salas Roemer (candidato
extra-partido). Sin embargo, este hecho tuvo resultados adversos, ya que el electorado
rechazó los "40 años de bipartidismo y corrupción", inclinándose hacia la "solución
Chávez".
Chávez y su movimiento, el chavismo, canalizaba las aspiraciones políticas de un grupo de
militares, el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR) – que en 1997 pasó a llamarse
Movimiento V República (MVR) -, con objetivo de dar fin a la corrupción y la pobreza.
Chávez poco a poco fue convirtiéndose en un líder carismático (en términos de Weber),
apoyado por la ilusión populista. Encuentran refugio en un líder como Chávez, las clases
medias empobrecidas, como así también la gran masa popular.
Finalmente, Chávez ganó las elecciones de 1998. En este mismo momento se agudizó el
desarrollo de la antipolítica con movimientos antipartido. El MVR acentuó su participación
política en un terreno nuevo de una política neopopulista que se amplió con el creciente
descontento de la vieja clase política. El triunfo de Chávez y del MVR puede considerarse
como el triunfo de un antipartidismo militante, y también, de una abstención sin
precedentes en la etapa democrática.
Chávez asumió a principios de 1999 y sigue gobernando hasta nuestros días. Durante su
primer gobierno, el mismo adquirió un carácter plebiscitario. El nuevo presidente logró
imponer su propio proyecto de Constitución como aquel que identificaba al movimiento
revolucionario. Se incorporó el ideal de "democracia participativa", punto central en el
"proceso de cambio" (revolucionario) que proponía el chavismo, que enfrentaba su visión
a la de una "democracia representativa" de la historia bipartidista. Y es que se hablaba de
un "nuevo comienzo", reflejo de la voluntad popular venezolana, el cual "se propone
como la "nueva" propuesta que habría de conducir un voluntarista "volver a empezar" en
el que encontraría su lugar un vasto sector social desencantado con la "democracia
bipartidista", que se encontraba viviendo un declive profundo". La constitución se
transforma en el elemento primordial en el cual el pueblo venezolano encontrará aquellos
principios que reafirmarán su protagonismo político.
Al mismo tiempo, decimos que gobernaba sin una oposición fuerte y homogénea, y con un
Parlamento y Poder Judicial sometidos a su voluntad. El presidente es quien imponía su
fuerza hegemónica y la de su partido.
El ascenso de Chávez al poder estuvo apoyado por una especie de ideología del "nuevo
comienzo". La conformación de un "fuero" militar – expreso en la Constitución-, que
excluyó cualquier control civil, era un indicio de la deriva autoritaria (militarista) del nuevo
régimen. Esto se opuso a la principal tarea de la oposición que radicaba en la defensa de
las conquistas democráticas, distanciándose así del gobierno de Chávez, más por
diferencias ideológicas que de intereses.
El "fenómeno Chávez" produjo un movimiento hacia posiciones polarizadas en la arena
electoral de la dinámica partidista, proceso que fue percibido cada vez más por las elites
dirigentes. La alta polarización del electorado favoreció el funcionamiento de una
democracia plebiscitaria basada en la personalidad del presidente carismático. Es por ello
que podemos calificar al sistema de partidos venezolano como un "pluripartidismo
polarizado", con una línea de oposición bilateral que dará como resultado amplias
coaliciones partidistas en el gobierno y la oposición.
Las dos coaliciones en disputa por copar el centro eran:
De izquierda hacia el centro: MVR, MAS, PPT, PCV;
Del centro a la derecha: AD, COPEI, LCR, PV, PJ.
El carácter plebiscitario del gobierno chavista sumado a la debilidad de los partidos de la
oposición estuvieron y están relacionados con la capacidad del gobierno actual para
neutralizar todo esfuerzo autónomo de estructuración de los partidos.
Actualmente, el clivaje que rige la política social venezolana es el de la oposición
democracia de partidos / democracia plebiscitaria, que se fue conformando
aproximadamente con las elecciones de 1998. Ésta última está asociada a la época del
"retorno del líder", refiriéndose al fenómeno Chávez (líder revolucionario), que es la
expresión personalizada del "pueblo soberano", quien no estuvo presente en la
democracia de partidos. Desde sus comienzos, Chávez no necesitó de los partidos o
movimientos más que para su fortalecimiento personal.

La nueva política de España y nueva estrategia patriótica
Nuevas estrategias políticas de bolívar en Jamaica
Carta a Jamaica
a política española creó un dilema de intereses entre los exportadores agrícolas y los
manufactureros locales, un conflicto entre libre comercio y protección que fue transferido
casi intacto a las nuevas repúblicas. Mientras que la industria pedía vanamente
protección, la agricultura buscaba más mercados para la exportación de los que permitiría
España. América continuaba excluida del acceso directo a los mercados internacionales,
seguía forzada a comerciar sólo con España, seguía desprovista de estímulo comercial
para su producción. En Venezuela los grandes terratenientes criollos, señores de vastas
haciendas, propietarios de numerosos esclavos, productores de cacao, añil, tabaco, café,
algodón y curtidos, tenían permanentemente dificultades por el control español del
comercio
de
importación
y
exportación.
La conquista francesa de España, el colapso de la España de los Borbones, el implacable
imperialismo de los liberales españoles, todo produjo un profundo e irreparable daño a las
relaciones entre España y América. Los americanos tuvieron que ocuparse desde entonces
de su propio destino. Ya no tenían a los Borbones; no querían a Napoleón no se fiaban de
los liberales. Una vez que se tomaron decisiones autónomas, la independencia cobró
impulso, rápidamente. Recorrió el subcontinente en dos grandes movimientos.
Larevolución del sur fue más rápida, avanzando desde el Río de la Plata, a través de los
Andes hasta el Pacífico. La revolución del norte, hostigada más de cerca por España, se
desvió desde Venezuela a Nueva Granada y volvió a su lugar de origen. Ambas
convergieron
en
Perú,
la
fortaleza
de
Espana
en
América.
Hasta
su
exilio
en
Jamaica
El Libertador se fue a Nueva Granada por un segundo exilio, después se va a la colonia
británica
de
Jamaica
en
mayo
de
1815.
Entretanto, una poderosa armada y un ejército aguerrido, bajo el mando del general Pablo
Morillo, desembarcaba en Venezuela. La causa de la independencia parecía perdida.
Bolívar se quedó en Jamaica hasta diciembre de 1815. Después de haber escapado
milagrosamente a una tentativa de asesinato en Kingston, se fue a Haití donde recibió la
generosa ayuda del presidente Alejandro Petion. Gracias a él, su expedición logró alcanzar
Margarita, después Capurano y Ocumare de la Costa. Allá decretó la emancipación de los
esclavos, convencido de que un país que combate por la libertad no podía albergar en su
seno
el
cáncer
social
de
la
esclavitud.
Carta a Jamaica que Simón Bolívar firma en 1815, se pública en inglés en 1818 en el
Jamaican Quaterly and Liberty Gazette, se pública en español 1833en el tomo XII de la
Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador de Francisco Javier
Yánez y Cristóbal Mendoza, se ha tomado como documento importante para la
independencia ya que señala el proyecto de autonomía política y social de
Hispanoamérica.
La expedición de Los Cayos de San Luis o sencillamente Expedición de Los Cayos, es el
nombre con el que son conocidas las dos invasiones que desde Haití organizó el Libertador
Simón Bolívar a fines de 1815 llevándolas a cabo durante el año 1816 con la finalidad de
liberar
a
Venezuela
de
las
fuerzas
españolas.
Un grupo de patriotas que habían logrado huir de Venezuela tras la caída de la república
se reunieron en Haití, Bolívar fue nombrado jefe en la Asamblea de Los Cayos tras lo que
planearon la expedición y con la ayuda del presidente de Haití, Alexandre Petion, obtienen
las municiones y armas que necesitan. La expedición sale de Los Cayos de San Luis y tras
atracar en la isla de Margarita, ataca Carúpano y desembarca en Ocumare de la Costa. El 6
de julio varios cientos de esclavos se unen a sus fuerzas debido a la proclamación previa.
Morales supo de la llegada de Bolívar y se apresura a marchar de Valencia hacia Ocumare
con unos doscientos hombres. José Guero se une a él con otros cien soldados y juntos se
dirigieron a Ocumare a entrentar a Bolívar. Soublette procede el 8 de julio a marchar en La
Cabrera con setecientos soldados. De allí parte hacia Maracay, que ocupa sin resistencia.
Consecuencias
de
esta
expedición
A pesar de los reveses sufridos por los expedicionarios y por el propio Libertador en
Ocumare, la importancia histórica de la Expedición de los Cayos radica en que la misma
permitió que Santiago Mariño, Manuel Piar y luego José Francisco Bermúdez
emprendieran la liberación del oriente del país, y que MacGregor con Soublette y otros
jefes se internaran definitivamente en Tierra Firme, para abrir paso al triunfo definitivo de
la
República.
El
regreso
definitivo
(1817)
A comienzos de 1817 Bolívar se halla en Barcelona. Su objetivo es apoderarse de la
Provincia de Guayana, y hacer de ella la base para la liberación definitiva de Venezuela. En
julio, la capital de aquella Provincia, Angostura (hoy Ciudad Bolívar), es tomada por los
patriotas. Se organiza de nuevo el Estado. Bolívar crea el Consejo de Estado, el Consejo de
Gobierno, el Consejo Superior de Guerra, la Alta Corte de Justicia, el Tribunal del
Consulado, y se preocupa por establecer un periódico (que aparecerá en junio de 1818), el
«Correo de Orinoco». Entre tanto, tiene que luchar no sólo contra los españoles sino
también contra la anarquía que se había insinuado en su propio campo: en octubre de
1817, tras un juicio militar, el General Manuel Piar, uno de los principales jefes
republicanos, es fusilado en Angostura. Hacia esos mismos días, el Libertador dicta la «Ley
de Repartición de Bienes Nacionales», que habrá de contribuir a fortalecer el sentimiento
patriótico.
Campaña
del
centro
(1818)
En 1818 la campaña del Centro se inicia bajo favorables auspicios, pues el Libertador logra
sorprender en la ciudad de Calabozo al general realista Morillo, pero los republicanos son
derrotados en el sitio de Semén. Días después, en el Rincón de los Toros, Bolívar está a
punto de morir a manos de una patrulla realista, en plena noche. El 5 de junio está de
nuevo en Angostura. Llegan entonces un Agente Diplomático de los Estados Unidos y un
gran
número
de
voluntarios
europeos.
Ocupación
de
Angostura
El 15 de febrero de 1819, se instala en Angostura el Congreso, concurriendo a este acto 26
de los 30 representantes electos. Por la provincia de Caracas asistieron Juan Germán
Roscio, Luis Tomás Peraza, José España, Onofre Basalo y Francisco Antonio Zea; por
Barcelona Francisco Parejo, Eduardo Hurtado, Diego Bautista Urbaneja, Ramón García
Cádiz y Diego Antonio Alcalá; por Cumaná Santiago Mariño, Tomás Montilla, Juan
Martínez y Diego Vallenilla; por Barinas Ramón Ignacio Méndez, Miguel Guerrero, Rafael
Urdaneta y Antonio María Briceño; por Guayana Eusebio Afanador, Juan Vicente Cardozo,
Fernando Peñalver y Pedro León Torres; por Margarita Gaspar Marcano, Manuel Palacio
Fajardo, Domingo Alzuru y José de Jesús Guevara. Posteriormente se incorporaron los
diputados por Casanare: José Ignacio Muñoz, José María Vergara y Vicente Uribe; Zea
pasó a figurar en el cuadro de esa diputación y Manuel Cedeño se incorporó luego como
diputado
por
la
provincia
de
Guayana.
La directiva del cuerpo quedó constituida de la siguiente manera: Presidente, Francisco
Antonio Zea y Secretario, Diego Bautista Urbaneja.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latinacasuco
 
Primer gobierno de perón
Primer gobierno de perónPrimer gobierno de perón
Primer gobierno de peróngalaxi92
 
crisis oligarquica
crisis oligarquicacrisis oligarquica
crisis oligarquicachicas
 
Principales líderes de la revolución china
Principales líderes de la revolución chinaPrincipales líderes de la revolución china
Principales líderes de la revolución chinaCristhian Zapana
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanojosebarriga1973
 
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas Claudia Solís Umpierrez
 
Los movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latinaLos movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latinaPaola Müller
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Maxi
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaGisselle Diaz Diaz
 
Revolución rusa: Tendencias políticas que confluyen
Revolución rusa: Tendencias políticas que confluyenRevolución rusa: Tendencias políticas que confluyen
Revolución rusa: Tendencias políticas que confluyenYuli Pullas
 
Revol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanasRevol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanassomaiz05
 
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XXMovimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XXPatricia Ferrada Montecinos
 
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2Historia Secundaria
 
Populismo en América Latina
Populismo en América LatinaPopulismo en América Latina
Populismo en América LatinaCat Cat
 

Was ist angesagt? (20)

El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latina
 
REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
 
Primer gobierno de perón
Primer gobierno de perónPrimer gobierno de perón
Primer gobierno de perón
 
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
 
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
 
crisis oligarquica
crisis oligarquicacrisis oligarquica
crisis oligarquica
 
Principales líderes de la revolución china
Principales líderes de la revolución chinaPrincipales líderes de la revolución china
Principales líderes de la revolución china
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
Esquema Modelo Agroexportador
Esquema Modelo AgroexportadorEsquema Modelo Agroexportador
Esquema Modelo Agroexportador
 
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
 
Los movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latinaLos movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latina
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966
 
Ppt5 rev rusa
Ppt5 rev rusaPpt5 rev rusa
Ppt5 rev rusa
 
Dictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latinaDictaduras militares en américa latina
Dictaduras militares en américa latina
 
Revolución rusa: Tendencias políticas que confluyen
Revolución rusa: Tendencias políticas que confluyenRevolución rusa: Tendencias políticas que confluyen
Revolución rusa: Tendencias políticas que confluyen
 
Revol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanasRevol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanas
 
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XXMovimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
 
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2
 
Populismo en América Latina
Populismo en América LatinaPopulismo en América Latina
Populismo en América Latina
 

Ähnlich wie Las masas populares

La modernización administrativa en México
La modernización administrativa en México La modernización administrativa en México
La modernización administrativa en México Yale University
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
america latina de crisis y paradigma
america latina  de crisis y paradigmaamerica latina  de crisis y paradigma
america latina de crisis y paradigmaJPC-PAO
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaNicole Arriagada
 
EXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULAEXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULAJULISA LOPEZ
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973Miguel Ángel Pardo B.
 
Cuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleCuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleMaría Ibáñez
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latinaalvisortencia
 
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.Damián Andrada
 
Texto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportesTexto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportesguisellemarin77
 
Modulo II Historia y Geografía
Modulo II Historia y GeografíaModulo II Historia y Geografía
Modulo II Historia y GeografíaMarisa Montaldo
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años finalIkaroSS
 
El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?IkaroSS
 
El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9IkaroSS
 

Ähnlich wie Las masas populares (20)

La modernización administrativa en México
La modernización administrativa en México La modernización administrativa en México
La modernización administrativa en México
 
Fpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chile
Fpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chileFpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chile
Fpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chile
 
MIGUEL, UNA VISION HISTORICA
MIGUEL, UNA VISION HISTORICAMIGUEL, UNA VISION HISTORICA
MIGUEL, UNA VISION HISTORICA
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
america latina de crisis y paradigma
america latina  de crisis y paradigmaamerica latina  de crisis y paradigma
america latina de crisis y paradigma
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
EXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULAEXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULA
 
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdfLA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973
 
Cuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posibleCuando la utopía fue posible
Cuando la utopía fue posible
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
Ciro trujillo
Ciro trujilloCiro trujillo
Ciro trujillo
 
La revolucin
La revolucinLa revolucin
La revolucin
 
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
 
Texto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportesTexto conflicto-armado-aportes
Texto conflicto-armado-aportes
 
Modulo II Historia y Geografía
Modulo II Historia y GeografíaModulo II Historia y Geografía
Modulo II Historia y Geografía
 
El pri 71 años final
El pri 71 años finalEl pri 71 años final
El pri 71 años final
 
El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?El PRI ¿71 años de gobierno?
El PRI ¿71 años de gobierno?
 
El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9El pri 71 años Cap9
El pri 71 años Cap9
 

Mehr von Jeicod Tupapa

Concepto de rehabilitación
Concepto de rehabilitaciónConcepto de rehabilitación
Concepto de rehabilitaciónJeicod Tupapa
 
Etica en enfermeria programa
Etica en enfermeria programaEtica en enfermeria programa
Etica en enfermeria programaJeicod Tupapa
 
El proceso de la coagulación
El proceso de la coagulaciónEl proceso de la coagulación
El proceso de la coagulaciónJeicod Tupapa
 
Lenguaje de simulación
Lenguaje de simulaciónLenguaje de simulación
Lenguaje de simulaciónJeicod Tupapa
 

Mehr von Jeicod Tupapa (6)

Concepto de rehabilitación
Concepto de rehabilitaciónConcepto de rehabilitación
Concepto de rehabilitación
 
Etica en enfermeria programa
Etica en enfermeria programaEtica en enfermeria programa
Etica en enfermeria programa
 
Drogas y alcohol
Drogas y alcoholDrogas y alcohol
Drogas y alcohol
 
El proceso de la coagulación
El proceso de la coagulaciónEl proceso de la coagulación
El proceso de la coagulación
 
Serial de hdd
Serial de hddSerial de hdd
Serial de hdd
 
Lenguaje de simulación
Lenguaje de simulaciónLenguaje de simulación
Lenguaje de simulación
 

Kürzlich hochgeladen

Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 

Las masas populares

  • 1. Las masas populares Termino que se refiere un conglomerado de personas de bajos recursos que se comportan de modo tal que dan ilimitado respaldo al líder y así el hombre-masa acata las órdenes del líder carismático que elogia a las masas populares por sus maravillosas cualidades con grandilocuencia y pasión. Los pronombres singulares desaparecen del vocabulario. El nosotros sustituye al yo. Masas Populares: muchas personas. Que son las masas populares al principio de cada periodo El Papel de las Masas y de la Personalidad en la Historia Desde diferentes concepciones se aborda el problema del papel de las masas y de la personalidad en la historia, pero fundamentalmente, dos concepciones opuestas entre sí se enfrentan respecto a este problema, una concepción científica, la materialista, y otra concepción anticientífica, la idealista. Entre los sociólogos e historiadores burgueses prevalece el punto de vista de que la historia universal es resultado de la acción de grandes hombres, de héroes, caudillos y conquistadores. Estos afirman que la fuerza motriz de la historia son los legisladores, los ideólogos, los monarcas y por el contrario el pueblo explotado constituye sólo una masa pasiva e inerte. Esta teoría idealista que sólo favorece a las clases dominantes, explica la aparición de los estados, de los poderosos imperios, el florecimiento, la decadencia y su colapso, los movimientos sociales y las revoluciones, es decir, todos los acontecimientos importantes de la historia como producto de la acción llevada a cabo por las personalidades descollantes. Los sociólogos de esta tendencia no alcanzan a comprender certeramente la correlación entre la necesidad y la libertad histórica, entre lo necesario y lo fortuito en la historia. La verdad es que el desarrollo de la historia, con sus cambios y saltos, destacan y ponen a la orden del día nuevas tareas y nuevos retos que estimulan la necesidad social de las fuerzas capaces de acometerlas y resolverlas, estas mismas condiciones históricas de mayor efervescencia hacen que aparezcan los jefes de las clases y los partidos a quienes la historia encomienda la misión de hacer frente. Por ello el materialismo histórico surge por la imperiosa necesidad de estudiar científicamente la evolución social a través de leyes y teorías que puestas en práctica luchan contra toda concepción idealista que pretenda frenar o desviar importantes procesos en la historia. La doctrina del materialismo histórico acerca del carácter objetivo de las leyes del desarrollo de la sociedad, del papel determinante del modo de producción y de la lucha de
  • 2. clases como fuerza motriz de la historia de toda sociedad dividida en clase, constituye la base para resolver científicamente el problema de las relaciones mutuas, entre las masas populares, las clases, los partidos, los jefes y el papel respectivo que cada uno de estos elementos desempeña en el desarrollo social. De ningún modo el materialismo histórico niega el papel de las personalidades en la historia, por el contrario, reconoce la importancia de las grandes personalidades, de trascendentales líderes, avanzados y progresistas; el materialismo histórico tampoco niega que los hombres hacen la historia. El marxismo nos dice que son los hombres quienes hacen la historia, pero no la hacen obedeciendo a fantasías o como se les viene a la cabeza, las hacen en determinadas condiciones históricas dadas. Así ha sucedido en todas las etapas del desarrollo social. El movimiento de los esclavos en la antigua Roma, allí se destacó la figura grandiosa del jefe de los esclavos insurrectos, Espartaco. En Venezuela el movimiento campesino contó con un importante dirigente Ezequiel Zamora y así también en las revoluciones burguesas y de independencia, como Miranda y Bolívar entre otros. Al aparecer en la escena de la historia, la clase obrera revolucionaria se fortalece por la acción de dos formidables pensadores, jefes, guías y maestros de la clase obrera internacional Carlos Marx y Federico Engels. La época del imperialismo y de las revoluciones proletarias hizo aparecer en la palestra histórica la gran personalidad de Lenin y Stalin jefes del proletariado internacional que comprendieron el desarrollo del movimiento histórico de la sociedad capitalista y con acierto trazaron el camino por donde debía transitar la clase obrera, las grandes masas oprimidas y explotadas en su lucha contra el capitalismo y el imperialismo. Así pues, la garantía para que el partido del proletariado cumpla con su rol histórico es trabajar por una estrecha vinculación ideológica, política y orgánica de la clase obrera y las masas populares, sin lo cual no es posible dotarlas de una conciencia revolucionaria, no es posible incorporarlas a la lucha por el Socialismo. Esto implica trazar y aplicar una correcta línea de masas que, entre otras cosas, significa sintonizarse con sus condiciones sociales de vida, con sus necesidades y aspiraciones; explicar el origen y naturaleza de las mismas; establecer el camino para alcanzarlas y en ese proceso, elevar su conciencia política para encauzar su lucha hacia la toma del poder. “Son precisamente los hombres quienes hacen la historia, pero sólo en condiciones dadas con que se encuentren y solo en la medida en que comprenden cómo se debe modificarlas” Stalin.
  • 3. Fases en el desarrollo del sistema de partidos venezolano Desde 1908 hasta 1945: Aquí podemos distinguir distintos momentos. Desde 1908 hasta 1935, estamos en presencia de la dictadura de Juan Vicente Gómez, donde se produjo la unificación administrativa y política del país. Fin de los conflictos civiles; la época del caudillo aislado llegó a su término. El Estado Central se erigió sobre una sociedad débilmente integrada. El impacto del petróleo contribuyó al cambio social a través de una depresión de la agricultura tradicional y un estímulo de los movimientos masivos de población. Desde 1936 a 1945 el gobierno estuvo encabezado por dos generales: Eleazar López Contreras (1936-1941) quien asumió a la muerte de Gómez. López actuó con cautela contra las nuevas fuerzas políticas que ese estaban formando, pero al año y medio éstas habían sido disueltas. El general Isaías Medina Angarita (1941-1945) sucedió a López Contreras. Período de liberalización política. Acción Democrática (AD) es reconocido legalmente. AD es pionera: organización permanentemente presente en todos los niveles e integrando a muchos grupos dentro de una estructura partidaria. Desde 1936 se crearon muchísimas organizaciones políticas. Su tendencia, en general, fue hacia la izquierda, los sectores tradicionales de la sociedad no entraron a competir en esta lucha. AD (a pesar de ser un pequeño partido, de clase media, hasta el momento), en época de Medina, comenzó la penetración en gran escala, creando y movilizando los gremios industriales y campesinos. Pero la índole limitada del cambio frustró intensamente al partido: las ventajas que conllevan al poder nunca beneficiaron a los activistas y adherentes. Estas circunstancias ayudan a explicar la razón de que los dirigentes del partido aceptaran la invitación de participar en una conspiración militar contra el gobierno de Medina. Del 1945 al 1958. En 1945 se produjo el primer movimiento cívico-militar derrocando al gobierno de Medina a cargo de Rómulo Betancourt, del AD y su aliado Unión Patriótica Militar (UPM). Este golpe es conocido como el principio de la gloriosa "Revolución de Octubre". Podemos caracterizar a la historia política de Venezuela compuesta por un "antes" del pasado militarista y un "después" de una etapa progreso de progreso comandad por los civiles (advenimiento de la política de masas). Se prepara, entonces, el escenario para la construcción de la democracia. Entre 1945-1948 comienza el sistema de partidos. Se formaron el Partido Demócrata Cristiano (COPEI) hacia la derecha y la Unión Republicana Democrática (URD) hacia la izquierda. A partir de allí se produjo el llamado "trienio adeco" que significa la primera experiencia de gobierno civil de corte modernizante. En éste, es importante remarcar la
  • 4. hegemonía establecida por el AD, quien imponía las reglas de juego, respaldas por la mayoría y que, a su vez, excluían todo lo que no pertenecía a su partido. La estrategia fue efectiva para afianzar las bases de AD, pero destruyó la legitimidad del partido ante los grupos electorales opositores. Frente a este monopolio del poder por parte de AD los militares comenzaron a sentir a esta fuerza político-electoral como una amenaza y en 1948 se produce un golpe militar, con Pérez Jiménez a la cabeza, receloso ante la mayor conquista del AD de espacios de la vida social. La destrucción del AD se debió, en último término, a la amenaza que significaba su continuidad en el gobierno para una amplia gama de intereses sociales. Durante el "trienio", nuevas organizaciones se creaban y nuevas fuerzas eran movilizadas, sin el desarrollo de reglas básicas de coexistencia y normas democráticas para delimitar el conflicto. En consecuencia, el golpe militar del "48 fue aclamado por muchos sectores como el fin de las persecuciones. Durante el período de gobierno militar entre 1948-1958, los dirigentes, en la ilegalidad o en el exilio, reconocieron el papel de los intensos conflictos nunca aminorados y el consecuente debilitamiento de la democracia durante el trienio. En 1958 se firmó el Pacto de "Punto Fijo", AD, COPEI y URD se pusieron de acuerdo sobre una serie de criterios que tendían a la defensa y estabilidad del sistema democrático. Tal vez, el rasgo más llamativo en la política venezolana después de 1958 sea el de las decisiones conscientes y explícitas de las elites políticas de reducir la tensión y la violencia inter-partidaria, de eliminar de la escena política todo problema de supervivencia y legitimidad. El derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez no hubiera sido posible sin la intervención de los militares en acuerdo con las principales fuerzas partidistas en la clandestinidad. Nos situamos dentro del nuevo contexto, "nuevo orden", de una democracia competitiva en cuyo núcleo se formaron los partidos políticos modernos. De 1959 a 1988. Hasta 1964, asumió AD con COPEI y URD. Se llevó a cabo una política cuidadosa con los militares y la Iglesia; se suavizaron los elementos más socialistas de la doctrina de AD. Estos hechos empujaron a la izquierda hacia la insurrección, pero sus esfuerzos por establecer una base en el campo se vieron derrotados por la presencia de organizaciones previas y lealtades ya establecidas. Esta situación empujó a la izquierda a reelaborar su inserción en el sistema de partidos Modelo de la toma de decisiones: Pacto de Punto Fijo, formación de coaliciones, las negociaciones con la Iglesia, la restricción de los programas, la derrota de la izquierda. Estas decisiones ayudaron a crear un método para institucionalizar el conflicto. El
  • 5. consenso es entendido como un código operacional de coexistencia, una limitación de áreas comunes y no una expresión de intereses o creencias idénticas. Los partidos en Venezuela son importantes por el doble papel que desempeñan: por un lado se dedican a movilizar e incorporar grandes masas de gente a la política; por otra parte, debido a su carácter amplio y heterogéneo, los partidos en sí han adquirido una posición autónoma con respecto a cualquier sector en particular. Destacamos que la izquierda no pudo nunca encontrar su lugar en esta dinámica bipartidista venezolana que fue conformándose desde entonces, por no convertirse en una incidencia significativa en la disputa los espacios de representación. Un rasgo predominante es lo que podría denominarse la coerción estructural, que opera en todos los niveles del sistema político. Esta coerción estructural exige que todos los grupos e intereses pasen a través de la matriz partidaria para ser efectivos. A partir del momento en que la URD cedió su lugar al COPEI en la competencia con la AD, más inclinada hacia una derecha católica y anticomunista, que contaba con la simpatía del liderazgo adeco que veía de una forma positiva a la formación de una oposición inclinada a la derecha. Esto ayuda a reafirmar la tendencia hacia el bipartidismo, excluyendo el ingreso de terceras fuerzas. El proyecto democrático bipartidista queda expresado en la constitución de 1961, con la idea de una nueva generación política fortaleciendo al gobierno civil frente a los militares. Los dirigentes de los partidos coincidían en la necesidad de consolidar la estructura organizacional de los mismos. Una vez en el poder, las primeras decisiones gubernamentales de la AD, en el área económica, fueron vistas como antipopulares y conservadoras. Como resultado, la misma, se dividió por primera vez, creándose el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR 1960), una segunda división se produjo en 1962, el Partido Revolucionario Nacionalista (PRN), comandado por Raúl Ramón Gimenéz. La consolidación del bipartidismo ayudó a la formación del sistema duopólico que concentraba el poder en los equipos dirigentes de los dos principales partidos. La tercera división de la AD, 1968, poseía un contenido ideológico mayor que las anteriores. Esta división se cuenta como causa decisiva del primer triunfo electoral de Caldera y COPEI en la misma fecha, reafirmando el carácter bipartidista. En 1969-1973 el COPEI en el gobierno, presentó una solución ante la pacificación y reinserción de la izquierda guerrillera en la política democrática, además de reformas institucionales de carácter modernizante. EL Movimiento al Socialismo (MAS), 1970, puso énfasis en superar la dependencia del capitalismo. Este fue concebido como el nuevo "tercer partido" del sistema, con capacidad para transformar al naciente bipartidismo en un sistema de "dos partidos y medios".
  • 6. Para esta época los dos principales partidos, comenzaron a ser menos ideológicos, y se convirtieron en partidos "catch-all". El retorno de la AD, en 1983, se consideró como la consolidación de un bipartidismo conservador, el cual se apoderó del estado, al tiempo que se fue separando de la población. Los partidos de la coalición bipartidista se desgastaron, revelándose en los años siguientes, tanto en la calidad de sus mensajes como en su declinante capacidad movilizadora. La deriva centralista se hizo insostenible, a tal punto que la elección de los candidatos se fue complicando, donde los perdedores de autoexcluyeron del partido, sin otra explicación que su inconformidad personal. Esto llegó hasta los fundadores de los partidos poniendo en peligro la estructura bipartidista. Con una crisis económica, la nostalgia por una era de prosperidad y buenas épocas perdidas, sirvió el candidato de AD, Pérez, para la sucesión de 1988. En esta etapa del declive bipartidista se pudo observar el advenimiento de dos subclivajes: Estado / mercado: de corte más estructural (que funcional), apoyando políticas neoliberales con objetivo de reducir tanto la intervención del estado, como la de las fuerzas partidistas. Se correspondió al gobierno tecnocratizante de Pérez. Centralizado / descentralizado: éste es más funcional que el anterior. Está referido al creciente poder local y regional frente al gobierno y sus partidos, ubicando al centralismo político como aquel que no permitía el desarrollo. De 1989 a la actualidad: con Carlos Andrés Pérez en el gobierno (segunda vez en el poder), como consecuencia de una reducción en la influencia partidista, se comenzó a tomar medidas de ajuste antipopulares, marcando con ello un distanciamiento con respecto a la efectiva "democracia de partidos", que había funcionado hasta el momento. A partir de esta etapa comenzó el ocaso de la democracia bipartidista, marcado por un auténtico descontento democrático por parte del pueblo A esto le agregamos, la descentralización político-administrativa que comenzaría con la elección directa de gobernadores y alcaldes, a la que se llamó "liderazgos regionales". Esto debilitó la estructura nacional partidista, junto con una lógica de los intereses proveniente del espacio extra-partido y un fraccionalismo creciente en el seno de los mismos que socavaron el sistema duopólico. Con respecto al contexto social se produjo, a principios de 1989, un estallido social denominado "caracazo" que manifestó un rechazo al bipartidismo.
  • 7. El declive bipartidista en el segundo gobierno de Pérez estuvo asociado al derrumbe del sistema institucional del Estado. En 1992 se produjo la destitución de Pérez, y en el proceso electoral de 1993, se conformó un escenario que presentaba una nueva relación de fuerzas, donde Rafael Caldera, candidato extra-partido, asumió como presidente. Dicho partido representaba un golpe decisivo al duopolio partidista del pasado, pero que no significó su definitivo desplazamiento del poder. El gobierno de Caldera implementó políticas públicas altamente impopulares que contradecían su promesa electoral de oposición al neoliberalismo. Esto implicó un debilitamiento del capital político del presidente. Caldera buscó apoyo en AD, consiguiéndolo rápidamente a fin de fortalecer sus propias aspiraciones presidenciales. En este momento el COPEI se encontraba muy debilitado mientras que el AD se encontraba parcialmente recuperado. Podemos decir que: "este espejismo triunfalista adeco fue la causa principal de la debacle que seguiría a la estrategia político electoral escogida frente al avance de la candidatura de Chávez." Las elecciones de 1998 significaron el final del ciclo bipartidista y el comienzo de una época de inestabilidad. Durante la campaña electoral de dichas elecciones, estuvo presente el apoyo partidista que se fortaleció frente al posible ascenso de Hugo Chávez a la presidencia. Los resultados de estas elecciones demostraron una insuficiencia electoral del bipartidismo para imponerse al candidato contrario. Quedaron conformados dos polos: el "Polo Patriótico", liderado por Chávez (quien planteaba una estrategia en términos de amigo/enemigo), por un lado y por otro, el "Polo Democrático", producto de la alianza entre el COPEI y la AD, que apoyaban la candidatura de Salas Roemer (candidato extra-partido). Sin embargo, este hecho tuvo resultados adversos, ya que el electorado rechazó los "40 años de bipartidismo y corrupción", inclinándose hacia la "solución Chávez". Chávez y su movimiento, el chavismo, canalizaba las aspiraciones políticas de un grupo de militares, el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR) – que en 1997 pasó a llamarse Movimiento V República (MVR) -, con objetivo de dar fin a la corrupción y la pobreza. Chávez poco a poco fue convirtiéndose en un líder carismático (en términos de Weber), apoyado por la ilusión populista. Encuentran refugio en un líder como Chávez, las clases medias empobrecidas, como así también la gran masa popular. Finalmente, Chávez ganó las elecciones de 1998. En este mismo momento se agudizó el desarrollo de la antipolítica con movimientos antipartido. El MVR acentuó su participación política en un terreno nuevo de una política neopopulista que se amplió con el creciente descontento de la vieja clase política. El triunfo de Chávez y del MVR puede considerarse como el triunfo de un antipartidismo militante, y también, de una abstención sin precedentes en la etapa democrática. Chávez asumió a principios de 1999 y sigue gobernando hasta nuestros días. Durante su primer gobierno, el mismo adquirió un carácter plebiscitario. El nuevo presidente logró
  • 8. imponer su propio proyecto de Constitución como aquel que identificaba al movimiento revolucionario. Se incorporó el ideal de "democracia participativa", punto central en el "proceso de cambio" (revolucionario) que proponía el chavismo, que enfrentaba su visión a la de una "democracia representativa" de la historia bipartidista. Y es que se hablaba de un "nuevo comienzo", reflejo de la voluntad popular venezolana, el cual "se propone como la "nueva" propuesta que habría de conducir un voluntarista "volver a empezar" en el que encontraría su lugar un vasto sector social desencantado con la "democracia bipartidista", que se encontraba viviendo un declive profundo". La constitución se transforma en el elemento primordial en el cual el pueblo venezolano encontrará aquellos principios que reafirmarán su protagonismo político. Al mismo tiempo, decimos que gobernaba sin una oposición fuerte y homogénea, y con un Parlamento y Poder Judicial sometidos a su voluntad. El presidente es quien imponía su fuerza hegemónica y la de su partido. El ascenso de Chávez al poder estuvo apoyado por una especie de ideología del "nuevo comienzo". La conformación de un "fuero" militar – expreso en la Constitución-, que excluyó cualquier control civil, era un indicio de la deriva autoritaria (militarista) del nuevo régimen. Esto se opuso a la principal tarea de la oposición que radicaba en la defensa de las conquistas democráticas, distanciándose así del gobierno de Chávez, más por diferencias ideológicas que de intereses. El "fenómeno Chávez" produjo un movimiento hacia posiciones polarizadas en la arena electoral de la dinámica partidista, proceso que fue percibido cada vez más por las elites dirigentes. La alta polarización del electorado favoreció el funcionamiento de una democracia plebiscitaria basada en la personalidad del presidente carismático. Es por ello que podemos calificar al sistema de partidos venezolano como un "pluripartidismo polarizado", con una línea de oposición bilateral que dará como resultado amplias coaliciones partidistas en el gobierno y la oposición. Las dos coaliciones en disputa por copar el centro eran: De izquierda hacia el centro: MVR, MAS, PPT, PCV; Del centro a la derecha: AD, COPEI, LCR, PV, PJ. El carácter plebiscitario del gobierno chavista sumado a la debilidad de los partidos de la oposición estuvieron y están relacionados con la capacidad del gobierno actual para neutralizar todo esfuerzo autónomo de estructuración de los partidos. Actualmente, el clivaje que rige la política social venezolana es el de la oposición democracia de partidos / democracia plebiscitaria, que se fue conformando aproximadamente con las elecciones de 1998. Ésta última está asociada a la época del "retorno del líder", refiriéndose al fenómeno Chávez (líder revolucionario), que es la
  • 9. expresión personalizada del "pueblo soberano", quien no estuvo presente en la democracia de partidos. Desde sus comienzos, Chávez no necesitó de los partidos o movimientos más que para su fortalecimiento personal. La nueva política de España y nueva estrategia patriótica Nuevas estrategias políticas de bolívar en Jamaica Carta a Jamaica a política española creó un dilema de intereses entre los exportadores agrícolas y los manufactureros locales, un conflicto entre libre comercio y protección que fue transferido casi intacto a las nuevas repúblicas. Mientras que la industria pedía vanamente protección, la agricultura buscaba más mercados para la exportación de los que permitiría España. América continuaba excluida del acceso directo a los mercados internacionales, seguía forzada a comerciar sólo con España, seguía desprovista de estímulo comercial para su producción. En Venezuela los grandes terratenientes criollos, señores de vastas haciendas, propietarios de numerosos esclavos, productores de cacao, añil, tabaco, café, algodón y curtidos, tenían permanentemente dificultades por el control español del comercio de importación y exportación. La conquista francesa de España, el colapso de la España de los Borbones, el implacable imperialismo de los liberales españoles, todo produjo un profundo e irreparable daño a las relaciones entre España y América. Los americanos tuvieron que ocuparse desde entonces de su propio destino. Ya no tenían a los Borbones; no querían a Napoleón no se fiaban de los liberales. Una vez que se tomaron decisiones autónomas, la independencia cobró impulso, rápidamente. Recorrió el subcontinente en dos grandes movimientos. Larevolución del sur fue más rápida, avanzando desde el Río de la Plata, a través de los Andes hasta el Pacífico. La revolución del norte, hostigada más de cerca por España, se desvió desde Venezuela a Nueva Granada y volvió a su lugar de origen. Ambas convergieron en Perú, la fortaleza de Espana en América. Hasta su exilio en Jamaica El Libertador se fue a Nueva Granada por un segundo exilio, después se va a la colonia británica de Jamaica en mayo de 1815. Entretanto, una poderosa armada y un ejército aguerrido, bajo el mando del general Pablo Morillo, desembarcaba en Venezuela. La causa de la independencia parecía perdida. Bolívar se quedó en Jamaica hasta diciembre de 1815. Después de haber escapado milagrosamente a una tentativa de asesinato en Kingston, se fue a Haití donde recibió la generosa ayuda del presidente Alejandro Petion. Gracias a él, su expedición logró alcanzar Margarita, después Capurano y Ocumare de la Costa. Allá decretó la emancipación de los esclavos, convencido de que un país que combate por la libertad no podía albergar en su
  • 10. seno el cáncer social de la esclavitud. Carta a Jamaica que Simón Bolívar firma en 1815, se pública en inglés en 1818 en el Jamaican Quaterly and Liberty Gazette, se pública en español 1833en el tomo XII de la Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador de Francisco Javier Yánez y Cristóbal Mendoza, se ha tomado como documento importante para la independencia ya que señala el proyecto de autonomía política y social de Hispanoamérica. La expedición de Los Cayos de San Luis o sencillamente Expedición de Los Cayos, es el nombre con el que son conocidas las dos invasiones que desde Haití organizó el Libertador Simón Bolívar a fines de 1815 llevándolas a cabo durante el año 1816 con la finalidad de liberar a Venezuela de las fuerzas españolas. Un grupo de patriotas que habían logrado huir de Venezuela tras la caída de la república se reunieron en Haití, Bolívar fue nombrado jefe en la Asamblea de Los Cayos tras lo que planearon la expedición y con la ayuda del presidente de Haití, Alexandre Petion, obtienen las municiones y armas que necesitan. La expedición sale de Los Cayos de San Luis y tras atracar en la isla de Margarita, ataca Carúpano y desembarca en Ocumare de la Costa. El 6 de julio varios cientos de esclavos se unen a sus fuerzas debido a la proclamación previa. Morales supo de la llegada de Bolívar y se apresura a marchar de Valencia hacia Ocumare con unos doscientos hombres. José Guero se une a él con otros cien soldados y juntos se dirigieron a Ocumare a entrentar a Bolívar. Soublette procede el 8 de julio a marchar en La Cabrera con setecientos soldados. De allí parte hacia Maracay, que ocupa sin resistencia. Consecuencias de esta expedición A pesar de los reveses sufridos por los expedicionarios y por el propio Libertador en Ocumare, la importancia histórica de la Expedición de los Cayos radica en que la misma permitió que Santiago Mariño, Manuel Piar y luego José Francisco Bermúdez emprendieran la liberación del oriente del país, y que MacGregor con Soublette y otros jefes se internaran definitivamente en Tierra Firme, para abrir paso al triunfo definitivo de la República. El regreso definitivo (1817) A comienzos de 1817 Bolívar se halla en Barcelona. Su objetivo es apoderarse de la Provincia de Guayana, y hacer de ella la base para la liberación definitiva de Venezuela. En julio, la capital de aquella Provincia, Angostura (hoy Ciudad Bolívar), es tomada por los patriotas. Se organiza de nuevo el Estado. Bolívar crea el Consejo de Estado, el Consejo de Gobierno, el Consejo Superior de Guerra, la Alta Corte de Justicia, el Tribunal del Consulado, y se preocupa por establecer un periódico (que aparecerá en junio de 1818), el «Correo de Orinoco». Entre tanto, tiene que luchar no sólo contra los españoles sino también contra la anarquía que se había insinuado en su propio campo: en octubre de 1817, tras un juicio militar, el General Manuel Piar, uno de los principales jefes
  • 11. republicanos, es fusilado en Angostura. Hacia esos mismos días, el Libertador dicta la «Ley de Repartición de Bienes Nacionales», que habrá de contribuir a fortalecer el sentimiento patriótico. Campaña del centro (1818) En 1818 la campaña del Centro se inicia bajo favorables auspicios, pues el Libertador logra sorprender en la ciudad de Calabozo al general realista Morillo, pero los republicanos son derrotados en el sitio de Semén. Días después, en el Rincón de los Toros, Bolívar está a punto de morir a manos de una patrulla realista, en plena noche. El 5 de junio está de nuevo en Angostura. Llegan entonces un Agente Diplomático de los Estados Unidos y un gran número de voluntarios europeos. Ocupación de Angostura El 15 de febrero de 1819, se instala en Angostura el Congreso, concurriendo a este acto 26 de los 30 representantes electos. Por la provincia de Caracas asistieron Juan Germán Roscio, Luis Tomás Peraza, José España, Onofre Basalo y Francisco Antonio Zea; por Barcelona Francisco Parejo, Eduardo Hurtado, Diego Bautista Urbaneja, Ramón García Cádiz y Diego Antonio Alcalá; por Cumaná Santiago Mariño, Tomás Montilla, Juan Martínez y Diego Vallenilla; por Barinas Ramón Ignacio Méndez, Miguel Guerrero, Rafael Urdaneta y Antonio María Briceño; por Guayana Eusebio Afanador, Juan Vicente Cardozo, Fernando Peñalver y Pedro León Torres; por Margarita Gaspar Marcano, Manuel Palacio Fajardo, Domingo Alzuru y José de Jesús Guevara. Posteriormente se incorporaron los diputados por Casanare: José Ignacio Muñoz, José María Vergara y Vicente Uribe; Zea pasó a figurar en el cuadro de esa diputación y Manuel Cedeño se incorporó luego como diputado por la provincia de Guayana. La directiva del cuerpo quedó constituida de la siguiente manera: Presidente, Francisco Antonio Zea y Secretario, Diego Bautista Urbaneja.