SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 95
Downloaden Sie, um offline zu lesen
CLASE 13: 
Estimulación Temprana. 
Lic. T. M. Juan Miguel Lavado Pantoja..
“El que lleva consigo su niñez nunca envejecerá”
CONCEPTOS
La Estimulación Temprana es una ciencia basada principalmente en las neurociencias, en la pedagogía y en las psicologías cognitiva y evolutiva, que se implementa mediante programas construidos con la finalidad de favorecer el desarrollo integral del niño.
La estimulación temprana es un conjunto de actividades dirigidas a los niños de 0 a 3 años, basadas en el conocimiento de las pautas de desarrollo que siguen éstos, así como las técnicas que se emplean para apoyar e desarrollo de su inteligencia, su motricidad y su personalidad, contribuyendo de esta manera al desarrollo integral del niño.
La Estimulación Temprana comprende un conjunto de acciones que proporcionan experiencias significativas al niño, desde el momento mismo de su gestación y nacimiento, en las que intervienen los sentidos, la percepción y el gozo de la exploración, el descubrimiento, el autocontrol, el juego y la experiencia artística, para desarrollar la inteligencia, pero sin dejar de reconocer la importancia de unos vínculos afectivos sólidos y una personalidad segura.
Esto se logra a través de estímulos adecuados y de complejidad creciente, para la edad cronológica del niño, proporcionada por personas, acciones y objetos que generen en el niño una buena relación con su medio ambiente y faciliten un aprendizaje efectivo, pero que se requiera además de una participación activa de los padres y de la comunidad en general.
Un aspecto a destacar es que, al menos en la mayoría de las propuestas de estimulación temprana, el niño es quien genera, modifica, demanda y construye sus experiencias, de acuerdo con sus intereses y necesidades.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
•Siglo XIX: El Ingles Little describe la Parálisis Cerebral Infantil como una consecuencia del daño cerebral adquirido al nacer (enfermedad de Little), después se descubrió que la causa era la asfixia perinatal. 
•Sigmund Freud: Demuestra que las primeras experiencias y las primeras relaciones afectivas dejan permanente influencia en el ser humano.
•Jean Piaget: El desarrollo psíquico del niño empieza desde el primer día de vida, la inteligencia progresa dinámicamente en relación con el medio ambiente y los estímulos, los cuales favorecen o limitan según su calidad. 
•Freud y Piaget identifica al niño como un elemento sujeto a un desarrollo que puede tener desviaciones de un comportamiento dinámico y progresivo y se pueden modificar positiva o negativamente.
•En la Primera Guerra Mundial aparece el concepto Deprivación Psicológica, ligado al fenómeno de postguerra, y el concepto Deprivación Hospitalaria, para designar a niños internados en hospitales u orfanatos en abandono. 
•Harold Skeels (l938) demuestra que niños con retraso mental mejoran su nivel intelectual al ser introducidos en lugares donde se les da afecto y estimulación. Sus trabajos son básicos en el estudio y aplicación de la ET.
•En los años 30 surge en forma rudimentaria la ET, tratando de prevenir y atenuar el retardo mental y otros trastornos cerebrales. Hernán Montenegro, chileno, da impulso a la estimulación temprana como una necesidades de atenuar las alteraciones del desarrollo. Es el pilar de las investigaciones en este campo. 
•En Londres (1940), Bobath desarrolla un método de ET llamado método Bobath o terapia del neurodesarrollo para trastornos del movimiento y la postura, en espacial para PCI.
•Spitz (1945) comprueba el papel esencial de la madre en el primer año de vida. 
•Jhon Bowlby (1951) afirma que el niño en sus primeros dos años requiere de una atmosfera emocionalmente cálida para desarrollar un vínculo estable con su madre, basado en un íntimo lazo afectivo.
•Gesell (EU) Psicólogo, sostiene la importancia de la herencia sobre la influencia del medio ambiente, creó escalas de desarrollo, estableció conductas típicas en cada edad para fijar el nivel alcanzado por cada niño y las desviaciones según su edad. Es considerado el padre de la Psicología Evolutiva. Se ocupa del periodo de los 0 a los 15 años de edad y fracciona la conducta humana en cuatro campos diferentes.
•Programa “Head Start” del gobierno de los E.U. (1965). Mediante estimulación sistematizada concluye que “El desarrollo cognoscitivo o intelectual de muchos niños sería cualitativamente enriquecido, e incluso acelerado, por la experiencia Preescolar“. 
•México (1974) surge la ET con Emilio Ribes, Psicólogo titular del proyecto de investigación sobre estimulación lingüística temprana en la UNAM, y el Dr. Joaquín Cravioto.
•El 2006 en el Instituto Allen para la Ciencia del Cerebro (Seattle) se completa el Atlas Cerebral Allen, primer mapa genético del cerebro. Localizan los puntos cerebrales en que se activan los 21 mil genes de la especie (cada tipo de neurona activa distintos conjuntos de genes y produce la síntesis proteica para guardar un recuerdo etc.) (Brain.map.org).
FUNDAMENTOS
NEUROCIENCIA
La neurociencia moderna ha surgido, durante el último siglo, a partir de estudios del sistema nervioso realizados por diversas disciplinas clásicas; es una fusión de la biología molecular, la neurofisiología, la anatomía, embriología, biología celular y la psicología, que junto con la observación clínica, nos ha permitido retomar la propuesta formulada por Hipócrates hace más de dos milenios, que decía que el estudio adecuado de la mente empieza por el estudio del cerebro. 
NEUROCIENCIA
La tarea de la neurociencia es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana; es decir, aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, explicar cómo actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influenciadas por el medio ambiente, incluyendo la conducta de otros individuos.
“ El cerebro hace lo mismo que un científico, analiza los datos e intenta entender sus causas y mecanismos subyacentes”. Karl Friston.
DESARROLLO CEREBRAL 
El desarrollo cerebral es el producto de una interacción compleja entre la información genética, con el cual se nace, y las experiencias de la vida cotidiana, como un mecanismo de adaptación al entorno.
Durante el período de embriogénesis, los genes son los que van a determinar la distribución de los distintos tejidos cerebrales, y también van a ser responsables de la coordinación de los procesos que después tendrán lugar en la formación del embrión, incluidas las estructuras básicas del cerebro.
Después del nacimiento, la genética irá dando paso a otros mecanismos de estructuración del cerebro, que dependerán en gran medida de las experiencias, tanto internas como externas.
Los niños de nuestros días se desarrollan en un mundo que les exige una organización neurológica muy elevada que les permita la codificación, decodificación, análisis, organización y planificación de conductas o respuestas adaptativas adecuadas ante los múltiples estímulos y situaciones nuevas a los que se ven sometidos día a día.
El contacto del organismo y el ambiente exige una adaptación rápida y constante ante estos estímulos y situaciones múltiples, fluctuantes y nuevas, que provocan una intensa actividad perceptivo-motora de exploración, activan el tono muscular, modifican la postura y el movimiento, despiertan la curiosidad, interés, alerta, ansiedad y temor a lo desconocido.
PLASTICIDAD CEREBRAL 
•Es la capacidad de reorganización permanente de los componentes y conexiones del sistema nervioso central. 
•Esto es posible gracias a la capacidad de cambio estructural-funcional que tiene el sistema nervioso por influencias endógenas y exógenas. 
•Los mecanismos por los que se llevan a cabo los fenómenos de plasticidad son histológicos, bioquímicos y fisiológicos.
•La plasticidad incluye también cambios en la estructura, distribución y número de sinapsis. 
•La capacidad del cerebro para adaptarse a una nueva situación, es mayor en el cerebro inmaduro que en el del adulto, y pese a la mayor capacidad de plasticidad del tejido cerebral joven, hay que reconocer que en todas las edades hay probabilidades de realización.
•Las estructuras nerviosas en los primeros años de vida se encuentran en un proceso madurativo en el que continuamente se establecen nuevas conexiones sinápticas y tiene lugar la mielinización creciente de sus estructuras, de modo que en respuesta a los estímulos procedentes de la experiencia, y mediante procesos bioquímicos internos, va conformándose el cerebro del niño.
•La memoria y el aprendizaje resultan de la representación del estímulo mediante procesos plásticos que modifican las vías neuronales que se comunican con otros. 
•Dado que la plasticidad es mayor en los primeros años de vida y disminuye gradualmente con la edad, el aprendizaje y la recuperación se verán potenciados si se proporcionan experiencias o estímulos precoces al individuo.
•Durante este tiempo, y por dicho periodo crítico, los circuitos de la corteza cerebral poseen gran capacidad de plasticidad y la ausencia de un adecuado aporte de estímulos y experiencias tiene importantes consecuencias funcionales futuras.
“ El estudio de cómo funciona el cerebro ayudará a entender cómo somos y a mejorar nuestra conducta social”. Carlos Belmonte.
PEDAGOGÍA
•Respeto. 
•Autonomía. 
•Juego. 
•Movimiento. 
•Salud. 
•Comunicación. 
•Seguridad física y afectiva.
PSICOLÓGICAS
TEORÍAS 
PSICOANALÍTICA: Define al desarrollo como moldeado por fuerzas inconscientes que motivan la conducta humana. 
a)Teoría psicosexual - Sigmund Freud (1856-1939): La conducta esta controlada por poderosos impulsos inconscientes. 
b)Teoría psicosocial – Erik Erikson (1902-1994): La personalidad se ve influida por la sociedad y se desarrolla a partir de una serie de crisis. 
DEL APRENDIZAJE: El desarrollo es el resultado del aprendizaje, un cambio duradero en la conducta que se basa en la experiencia o la adaptación al ambiente. Considera que el desarrollo es continuo (no en etapas) y enfatiza el cambio cuantitativo. 
a)Teoría tradicional del aprendizaje (Conductismo): Las personas responden a una acción; el ambiente controla la conducta. 
– Iván Pavlov (1849-1936) Condicionamiento clásico 
– B. F. Skinner (1904-1990) Condicionamiento operante 
b)Teoría del aprendizaje social (Sociocognitiva) – Albert Bandura (n. 1925): Los niños aprenden dentro de un contexto social mediante la observación e imitación de modelos. Los niños son contribuyentes activos al conocimiento. 
COGNITIVA: Se centra en los procesos del pensamiento y en las conductas que reflejan dichos procesos. 
a)Teoría de etapas cognitivas – Jean Piaget (1896-1980): Entre la infancia y la adolescencia se presentan cambios cualitativos en el pensamiento. Los niños son iniciadores activos del desarrollo. 
b)Teoría sociocultural – Lev Vygotsky (1896-1934): La interacción social es esencial para el desarrollo cognitivo. 
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO – Diane E. Papalia y col.
El desarrollo de las capacidades mentales (análisis, síntesis, abstracción, simbolización, etc.) se logra sólo a partir del conocimiento y control de la propia actividad corporal, es decir, existen habilidades básicas para el aprendizaje que deben estructurarse y organizarse previamente.
EL CONOCIMIENTO 
Conciencia o percepción del mundo exterior. 
Capacidad en entender o juzgar.
“Es el proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano…, dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica”. (Rosental y Ludin)
“El fin del conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva. En el proceso del conocimiento el hombre adquiere saber, asimila conceptos acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el mundo circundante. Dicho saber se utiliza en la actividad práctica para transformar el mundo, para subordinar la naturaleza a las necesidades del ser humano”. (Rosental y Ludin)
La obtención de conocimiento se debe de una parte a la necesidad y de otra a la curiosidad del hombre. 
Necesidad del conocimiento para sobrevivir y alcanzar mejores niveles de vida. 
Curiosidad para tomar conciencia de lo que ocurre en el mundo en que vivimos.
Factores que influyen en el aprendizaje
LAS EMOCIONES 
Las emociones ocupan un lugar relevante en el desarrollo y el aprendizaje, ya que actúan en la formación de la personalidad y autoestima, lo cual brindará al niño la seguridad para aventurarse a la exploración de su medio y adquirir nuevas experiencias sensoro-motrices.
“Nada puede integrarse realmente al ser, que no pase primero por su organización tónico- emocional” (LaPierre). 
“Todo lo que se memoriza por la fuerza a nivel del cortex, sin haber despertado ningún eco emocional, no hace más que parasitar en la memoria” (Acouturier).
Las nociones abstractas de grande y chico que el niño debe adquirir objetivamente están –en principio y por bastante tiempo en su vida- cargados emocionalmente. Un espacio es grande porque allí nos sentimos perdidos o poderosos; y un espacio es chico porque nos protege o nos sofoca. Lo mismo pasa con el adentro y el afuera, con lo rápido –que nos excita, asusta o divierte- y lo lento –que nos tranquiliza, nos relaja o nos inquieta-. Se lo vive diferente en cada situación, en cada contexto y de maneta diferente, también, en cada ciudad.
En cada experiencia, en cada contacto del sujeto con el mundo, en cada exploración de la realidad, se produce un aprendizaje explícito que se condensa y se objetiva en un contenido, en la incorporación de una información, en el desarrollo de una habilidad, en la internalización de una norma o en la utilización de un código de comunicación…
El niño hace sus propias comparaciones entre las informaciones ya asimiladas y las nuevas, con lo cual podrá aplicarlas a sus acciones o experiencias.
Pero cada uno de estos aprendizajes explícitos se realiza en una situación global, en un contexto, en una secuencia, con un clima emocional, relacional y afectivo al que ese aprendizaje queda ligado, dejando huellas e inscribiéndose en nosotros, instaurando o afianzando una modalidad particular de captar, tomar, descartar, calificar, asociar y descalificar nuestras percepciones, sentimientos, acciones, es decir, una modalidad particular de seleccionar, organizar, significar, valorizar y simbolizar nuestras experiencias. ANA QUIROGA.
Cuando se le da la oportunidad al niño es un todo que responde, interpreta y actúa por medio de todo su sistema sensoriomotor. Así pues, es la sociedad la que debe proporcionarle un programa adecuado a sus necesidades y características, que ofrezca amplias posibilidades de aprendizaje.
La exigencia puede ser tal que muy a menudo aparece un desequilibrio temporal o permanente por las condiciones desfavorables del ambiente, alteraciones del organismo o incluso las presiones emocionales que van más allá de los recursos del niño.
OBJETIVOS
¿QUÉ CLASE DE NIÑO BUSCAMOS FORMAR?
Entiéndase esta pregunta como hecha en plural, por el facilitador y el niño. Formular la misma sólo desde la perspectiva del adulto nos llevaría a error de querer moldear a un ser humano como si fuera una masa de arcilla. Recordemos que el niño tiene su propia personalidad, intereses y gustos, además de un perfil de habilidades que lo hacen único entre sus pares.
Queremos un niño capaz de autorregularse dinámicamente y de percibir, procesar y generar respuestas a la información afectiva y cognitiva que recupera y recibe del entorno, que gracias a su vitalidad y curiosidad se construye y descubre a sí mismo: su cuerpo, movimientos, expresiones y emociones, sus pensamientos y afectos. Deseamos un niño que se forme a partir de sus intereses y potencialidades, según su ritmo personal de aprendizaje, a través del juego, el arte y la exploración de su entorno.
“Basta recordar que la actividad vital del niño es el juego, para comprender que, bien orientados los aprendizajes escolares por medio de los juegos motores, se lograrán aprendizajes significativos que permitirán desarrollar los factores cognoscitivos, afectivos y sociales”. 
Oscar A. Zapata (1989)
OBJETIVOS 
Promover el desarrollo infantil integral y armónico. 
Reforzar la relación madre-hijo. 
Aumentar el control emocional del niño o niña. 
Proporcionar al niño o niña sensaciones de goce, alegría y motivación. 
Ampliar la habilidad mental y la capacidad de aprendizaje.
Estimular la creatividad, la curiosidad, la exploración y la imaginación. 
Atender a la familia en todas sus demandas y necesidades. 
Atender los contextos naturales de cada niño y familia.
MATERIALES
Material Didáctico 
Es un medio. 
Permite fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje. 
Facilita adquisición de información, experiencias. 
Estimula la función de los sentidos. 
Desarrolla capacidades. 
Formación de actitudes y valores.
Importancia del Material Didáctico 
Motivación. 
Ejercitación del razonamiento. 
Ejercitación de la abstracción. 
Estimula expresión, socialización, creatividad, emocional y la imaginación.
El docente cumple un rol muy significativo en el proceso educativo ya que transmite y estructura los contenidos a desarrollar, diseña las sesiones de aprendizaje y evalúa las habilidades y necesidades del alumnado, por lo cual ningún material didáctico podrá sustituir su función.
Condiciones que deben cumplir los materiales didácticos 
Atractivo, con colores llamativos y figuras que llamen su atención. 
Seguro, evitando puntas, bordes afilados, astillas, etc. 
Resistente y duradero. 
 De fácil manejo. 
 No muy estructurado. 
 Contextualizados al entorno familiar, social, comunal, etc. de los niños. 
Polivalente, es decir puede ser usado con distintos fines.
En función del desarrollo de capacidades, los materiales didácticos pueden clasificarse en: 
Materiales del conocimiento físico al pensamiento lógico. 
Materiales musicales. 
Materiales audiovisuales. 
Materiales para espacios exteriores. 
Materiales de expresión y comunicación. 
Materiales para la representación y simulación. 
Materiales para el desarrollo de la expresión oral.
0 – 6 meses 
Móviles. 
Proyector de luces y sonidos. 
Muñecos blandos, pequeños y de tacto suave. 
Juguetes para fijar en la cuna y/o en el carrito. 
Pelotas blandas con distintas texturas. 
Mordedores. 
Muñecos de goma. 
Sonajeros. 
Alfombras, mesas, peluches, gimnasios y centros de actividades
6 – 12 meses 
Encajables sencillos. 
Centros de actividades de manipulación y sensaciones sensoriales. 
Libros de goma, tela, cartón de hojas gruesas. 
Juguetes musicales. 
Sonajeros. 
Mordedores. 
Juguetes para el baño. 
Tentempiés.
Pelotas grandes y pequeñas de goma blanda. 
Juguetes de formas blanditas. 
Muñecos de trapo. 
Balancines, andadores y arrastres. 
Cuentos interactivos (electrónicos). 
Juguetes que estimulen el gateo. 
Alfombras sensoriales.
12 – 18 meses 
Bloques de plástico para apilar y tirar. 
Juguetes para la bañera. 
Muñecos que presenten el cuerpo humano. 
Muñecos de goma, felpa o trapo. 
Juguetes para construcción. 
Teléfonos de juguete. 
Marionetas de dedo o guante. 
Pizarras. 
Juegos de formas.
Juguetes musicales. 
Cuentos de actividades. 
Cochecitos. 
Juguetes de arrastre. 
Balancines. 
Columpios. 
Triciclos. 
Pelotas.
18 – 24 meses 
Triciclos, caballitos, balancines y correpasillos sin pedales. 
Juegos de construcción un poco más complejos,, pero todavía de piezas grandes y colores brillantes. 
Rompecabezas de pocas piezas y grandes. 
Puzzles de 2-3 piezas. 
Encajables. 
Juguetes que favorezcan la imitación(cocinitas, tocadores, etc.).
Muñecas con vestiditos, cunas y demás utensilios. 
Juguetes que representen oficios. 
Animales, vehículos, objetos del entorno. 
Vehículos con batería. 
Juegos de arena. 
Musicales. 
Vehículos de pequeño tamaño. 
Casas de tela y de plástico.
Toboganes, columpios. 
Pizarras magnéticas y de agua. 
Muñecos pequeños y accesorios. 
Disfraces.
DISEÑO DE PROGRAMAS
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Para su aplicación, la estimulación temprana requiere del diseño previo de un programa secuencial de actividades, que responden a conceptos claros y objetivos definidos. Su metodología buscará permitir al niño vivir y participar en la generación de experiencias significativas, placenteras, pedagógicamente construidas, adecuadas al desarrollo evolutivo y apropiadas a la madurez del cerebro y el sistema neuronal.
Toda práctica educativa, concebida en un marco que garantice la seguridad afectiva y la evolución del niño, desde una perspectiva de coherencia pedagógica, deberá conformar un proyecto educativo en el que se considere el desarrollo del niño teniendo en cuenta su motricidad y sus afectos, principalmente, de placer. Esto significa que toda concepción educativa debe fundamentarse sobre la expresividad motriz, sobre los actos y acciones del niño en su componente no sólo individual y personal, sino también en su dimensión social.
Diseño Curricular Nacional 2008
UTILIDAD DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 
Es un medio que favorece el contacto físico y la compenetración adulto-niño. 
Permite al adulto y al niño descubrir las capacidades e intereses de este último. 
Ayuda a construir la inteligencia en una etapa neurobiológica clave, como es la de los primeros años de vida.
Es un dinamizador de la personalidad, en cuanto a que el niño sentirá satisfacción y elevará su autoestima al descubrir el alcance de sus potencialidades. 
Es útil para la detección, prevención y tratamiento de retrasos en el desarrollo intelectual.
CONTENIDO CURRICULAR DEL PRIMER CICLO
Relación consigo mismo 
Desarrollo de la Psicomotricidad. 
Construcción de la Identidad Personal y autonomía. 
Testimonio de Vida. 
Comunicación 
Expresión y Comprensión Oral. 
Comprensión de Imágenes y símbolos. 
Expresión y apreciación artística. 
Relación con el medio natural y social 
Desarrollo de las relaciones de convivencia democrática. 
Cuerpo humano y conservación de la salud. 
Seres vivientes, mundo físico y conservación del ambiente. 
Números y relaciones.
Relación consigo mismo 
Desarrollo de la Psicomotricidad: 
Explora de manera autónoma el espacio y los objetos e interactúa con las personas en situaciones de juego y de la vida cotidiana, demostrando coordinación motora.
Construcción de la Identidad Personal y autonomía: 
Se reconoce a sí mismo, demostrando placer y confianza al realizar movimientos y al relacionarse con los adultos, expresando con libertad sus necesidades, preferencias, intereses y emociones. 
Demuestra seguridad y confianza en sí mismo y en los demás desarrollando progresivamente su autonomía al participar espontáneamente en juegos y rutinas diarias según las prácticas de crianza de su entorno.
Testimonio de vida: 
Establece vínculos de confianza y primeras manifestaciones de amor con sus seres queridos como primeras experiencias de vivencia de la fe.
Comunicación 
Expresión y comprensión oral: 
Expresa espontáneamente y con claridad sus necesidades, sentimientos y deseos, comprendiendo los mensajes que le comunican otras personas. 
Comprensión de Imágenes y Símbolos: 
Interpreta las imágenes y símbolos de textos a su alcance, disfrutando al compartirlos.
Expresión y Apreciación Artística: 
Expresa espontáneamente y con placer sus emociones y sentimientos a través de diferentes lenguajes artísticos como forma de comunicación.
Relación con el medio natural y social 
Desarrollo de las relaciones de convivencia democrática: 
Participa con interés en actividades de su entorno, familia, centro o programa, expresando sus sentimientos y emociones e iniciándose en responsabilidades sencillas. 
Cuerpo humano y conservación de la salud: 
Participa en el cuidado de su salud, tomando iniciativa y disfrutando de hábitos que el adulto fomenta para su conservación.
Seres vivientes, mundo físico y conservación del ambiente: 
Identifica a los animales y plantas como seres vivos, que merecen cuidados demostrando interés por relacionarse con ellos. 
Números y Relaciones: 
Explora de manera libre y espontánea los entornos físicos, los objetivos e interactúa con ellos y las personas estableciendo relaciones.
LINEAMIENTOS PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
El artículo 33° de la Ley General de Educación, los currículos básicos nacionales se diversifican en las instancias regionales y locales. 
Debe ser coherente con las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de la realidad social, cultural, lingüística, económico-productiva y geográfica en cada una de las regiones y localidades de nuestro país.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Karen Navarro
 
Areas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadAreas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadpaovz
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionsamir perez
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñomanoli1966
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointyanezsabatereva
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidadnia2110
 
Desarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalDesarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalApszaa
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosprincesajudith29
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera GabrielaCabreraAA
 
Factores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niñoFactores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niñoAkary Ruiz
 
Objetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación tempranaObjetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación tempranaJhanet Miranda
 
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANAÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANAIngrid Cervera
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilbrandonaguilargomez
 
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.Milagros Bolaños Ramos
 

Was ist angesagt? (20)

Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
 
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñezConclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñez
 
Areas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadAreas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidad
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power point
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Desarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalDesarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocional
 
Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo
 
Juego sensorio motor
Juego sensorio motorJuego sensorio motor
Juego sensorio motor
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 años
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
 
Factores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niñoFactores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niño
 
Objetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación tempranaObjetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación temprana
 
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANAÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantil
 
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
 

Ähnlich wie Estimulación Temprana

ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdfATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdfAndrea Fretes
 
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdfATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdfAndrea Fretes
 
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidadRelacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidadPedrinho Enriquez
 
Etapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoEtapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoRuba Kiwan
 
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdfEl Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptxDESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptxDinoraDowner1
 
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidad
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidadDesarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidad
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidadJuan Lavado
 
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)zapatawalter
 
Estimulacion Tempranappt
Estimulacion TempranapptEstimulacion Tempranappt
Estimulacion Tempranapptguest7849d
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaolatzdedi
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1odariana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranafioresteft
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1odariana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaNATALIA
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxjhancarlahumerezcolq
 

Ähnlich wie Estimulación Temprana (20)

Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9
 
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdfATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdf
 
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdfATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
 
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidadRelacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
Relacion en cuanto a los problemas de aprendizaje inicio de laterlidad
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Etapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoEtapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humano
 
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdfEl Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
 
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptxDESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
 
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidad
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidadDesarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidad
Desarrollo humano, aprendizaje y psicomotricidad
 
Diceox 2
Diceox 2Diceox 2
Diceox 2
 
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion Tempranappt
Estimulacion TempranapptEstimulacion Tempranappt
Estimulacion Tempranappt
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Los cruciales primeros tres años
Los cruciales primeros tres añosLos cruciales primeros tres años
Los cruciales primeros tres años
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
 

Mehr von Juan Lavado

La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludableLa Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludableJuan Lavado
 
Estrategias para niños con TDAH
Estrategias para niños con TDAHEstrategias para niños con TDAH
Estrategias para niños con TDAHJuan Lavado
 
Evaluación de la rodilla
Evaluación de la rodillaEvaluación de la rodilla
Evaluación de la rodillaJuan Lavado
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la caderaJuan Lavado
 
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niñosProtocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niñosJuan Lavado
 
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoCrecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoJuan Lavado
 
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especialInterrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especialJuan Lavado
 
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)Juan Lavado
 
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)Juan Lavado
 
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)Juan Lavado
 
Ortesis especiales para niños
Ortesis especiales para niñosOrtesis especiales para niños
Ortesis especiales para niñosJuan Lavado
 
Anatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraAnatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraJuan Lavado
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...Juan Lavado
 

Mehr von Juan Lavado (13)

La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludableLa Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
La Actividad Física como hábito para un estilo de vida saludable
 
Estrategias para niños con TDAH
Estrategias para niños con TDAHEstrategias para niños con TDAH
Estrategias para niños con TDAH
 
Evaluación de la rodilla
Evaluación de la rodillaEvaluación de la rodilla
Evaluación de la rodilla
 
Evaluación de la cadera
Evaluación de la caderaEvaluación de la cadera
Evaluación de la cadera
 
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niñosProtocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
 
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoCrecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
 
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especialInterrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
 
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
 
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)
El estado de la niñez en el Perú (UNICEF, 2004)
 
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
Informe mundial sobre la discapacidad (OMS, 2011)
 
Ortesis especiales para niños
Ortesis especiales para niñosOrtesis especiales para niños
Ortesis especiales para niños
 
Anatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraAnatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la cara
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
 

Kürzlich hochgeladen

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Kürzlich hochgeladen (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Estimulación Temprana

  • 1. CLASE 13: Estimulación Temprana. Lic. T. M. Juan Miguel Lavado Pantoja..
  • 2. “El que lleva consigo su niñez nunca envejecerá”
  • 4. La Estimulación Temprana es una ciencia basada principalmente en las neurociencias, en la pedagogía y en las psicologías cognitiva y evolutiva, que se implementa mediante programas construidos con la finalidad de favorecer el desarrollo integral del niño.
  • 5. La estimulación temprana es un conjunto de actividades dirigidas a los niños de 0 a 3 años, basadas en el conocimiento de las pautas de desarrollo que siguen éstos, así como las técnicas que se emplean para apoyar e desarrollo de su inteligencia, su motricidad y su personalidad, contribuyendo de esta manera al desarrollo integral del niño.
  • 6.
  • 7. La Estimulación Temprana comprende un conjunto de acciones que proporcionan experiencias significativas al niño, desde el momento mismo de su gestación y nacimiento, en las que intervienen los sentidos, la percepción y el gozo de la exploración, el descubrimiento, el autocontrol, el juego y la experiencia artística, para desarrollar la inteligencia, pero sin dejar de reconocer la importancia de unos vínculos afectivos sólidos y una personalidad segura.
  • 8. Esto se logra a través de estímulos adecuados y de complejidad creciente, para la edad cronológica del niño, proporcionada por personas, acciones y objetos que generen en el niño una buena relación con su medio ambiente y faciliten un aprendizaje efectivo, pero que se requiera además de una participación activa de los padres y de la comunidad en general.
  • 9.
  • 10. Un aspecto a destacar es que, al menos en la mayoría de las propuestas de estimulación temprana, el niño es quien genera, modifica, demanda y construye sus experiencias, de acuerdo con sus intereses y necesidades.
  • 12. •Siglo XIX: El Ingles Little describe la Parálisis Cerebral Infantil como una consecuencia del daño cerebral adquirido al nacer (enfermedad de Little), después se descubrió que la causa era la asfixia perinatal. •Sigmund Freud: Demuestra que las primeras experiencias y las primeras relaciones afectivas dejan permanente influencia en el ser humano.
  • 13. •Jean Piaget: El desarrollo psíquico del niño empieza desde el primer día de vida, la inteligencia progresa dinámicamente en relación con el medio ambiente y los estímulos, los cuales favorecen o limitan según su calidad. •Freud y Piaget identifica al niño como un elemento sujeto a un desarrollo que puede tener desviaciones de un comportamiento dinámico y progresivo y se pueden modificar positiva o negativamente.
  • 14. •En la Primera Guerra Mundial aparece el concepto Deprivación Psicológica, ligado al fenómeno de postguerra, y el concepto Deprivación Hospitalaria, para designar a niños internados en hospitales u orfanatos en abandono. •Harold Skeels (l938) demuestra que niños con retraso mental mejoran su nivel intelectual al ser introducidos en lugares donde se les da afecto y estimulación. Sus trabajos son básicos en el estudio y aplicación de la ET.
  • 15. •En los años 30 surge en forma rudimentaria la ET, tratando de prevenir y atenuar el retardo mental y otros trastornos cerebrales. Hernán Montenegro, chileno, da impulso a la estimulación temprana como una necesidades de atenuar las alteraciones del desarrollo. Es el pilar de las investigaciones en este campo. •En Londres (1940), Bobath desarrolla un método de ET llamado método Bobath o terapia del neurodesarrollo para trastornos del movimiento y la postura, en espacial para PCI.
  • 16. •Spitz (1945) comprueba el papel esencial de la madre en el primer año de vida. •Jhon Bowlby (1951) afirma que el niño en sus primeros dos años requiere de una atmosfera emocionalmente cálida para desarrollar un vínculo estable con su madre, basado en un íntimo lazo afectivo.
  • 17. •Gesell (EU) Psicólogo, sostiene la importancia de la herencia sobre la influencia del medio ambiente, creó escalas de desarrollo, estableció conductas típicas en cada edad para fijar el nivel alcanzado por cada niño y las desviaciones según su edad. Es considerado el padre de la Psicología Evolutiva. Se ocupa del periodo de los 0 a los 15 años de edad y fracciona la conducta humana en cuatro campos diferentes.
  • 18. •Programa “Head Start” del gobierno de los E.U. (1965). Mediante estimulación sistematizada concluye que “El desarrollo cognoscitivo o intelectual de muchos niños sería cualitativamente enriquecido, e incluso acelerado, por la experiencia Preescolar“. •México (1974) surge la ET con Emilio Ribes, Psicólogo titular del proyecto de investigación sobre estimulación lingüística temprana en la UNAM, y el Dr. Joaquín Cravioto.
  • 19. •El 2006 en el Instituto Allen para la Ciencia del Cerebro (Seattle) se completa el Atlas Cerebral Allen, primer mapa genético del cerebro. Localizan los puntos cerebrales en que se activan los 21 mil genes de la especie (cada tipo de neurona activa distintos conjuntos de genes y produce la síntesis proteica para guardar un recuerdo etc.) (Brain.map.org).
  • 22. La neurociencia moderna ha surgido, durante el último siglo, a partir de estudios del sistema nervioso realizados por diversas disciplinas clásicas; es una fusión de la biología molecular, la neurofisiología, la anatomía, embriología, biología celular y la psicología, que junto con la observación clínica, nos ha permitido retomar la propuesta formulada por Hipócrates hace más de dos milenios, que decía que el estudio adecuado de la mente empieza por el estudio del cerebro. NEUROCIENCIA
  • 23. La tarea de la neurociencia es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana; es decir, aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, explicar cómo actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influenciadas por el medio ambiente, incluyendo la conducta de otros individuos.
  • 24. “ El cerebro hace lo mismo que un científico, analiza los datos e intenta entender sus causas y mecanismos subyacentes”. Karl Friston.
  • 25. DESARROLLO CEREBRAL El desarrollo cerebral es el producto de una interacción compleja entre la información genética, con el cual se nace, y las experiencias de la vida cotidiana, como un mecanismo de adaptación al entorno.
  • 26. Durante el período de embriogénesis, los genes son los que van a determinar la distribución de los distintos tejidos cerebrales, y también van a ser responsables de la coordinación de los procesos que después tendrán lugar en la formación del embrión, incluidas las estructuras básicas del cerebro.
  • 27. Después del nacimiento, la genética irá dando paso a otros mecanismos de estructuración del cerebro, que dependerán en gran medida de las experiencias, tanto internas como externas.
  • 28. Los niños de nuestros días se desarrollan en un mundo que les exige una organización neurológica muy elevada que les permita la codificación, decodificación, análisis, organización y planificación de conductas o respuestas adaptativas adecuadas ante los múltiples estímulos y situaciones nuevas a los que se ven sometidos día a día.
  • 29. El contacto del organismo y el ambiente exige una adaptación rápida y constante ante estos estímulos y situaciones múltiples, fluctuantes y nuevas, que provocan una intensa actividad perceptivo-motora de exploración, activan el tono muscular, modifican la postura y el movimiento, despiertan la curiosidad, interés, alerta, ansiedad y temor a lo desconocido.
  • 30. PLASTICIDAD CEREBRAL •Es la capacidad de reorganización permanente de los componentes y conexiones del sistema nervioso central. •Esto es posible gracias a la capacidad de cambio estructural-funcional que tiene el sistema nervioso por influencias endógenas y exógenas. •Los mecanismos por los que se llevan a cabo los fenómenos de plasticidad son histológicos, bioquímicos y fisiológicos.
  • 31. •La plasticidad incluye también cambios en la estructura, distribución y número de sinapsis. •La capacidad del cerebro para adaptarse a una nueva situación, es mayor en el cerebro inmaduro que en el del adulto, y pese a la mayor capacidad de plasticidad del tejido cerebral joven, hay que reconocer que en todas las edades hay probabilidades de realización.
  • 32. •Las estructuras nerviosas en los primeros años de vida se encuentran en un proceso madurativo en el que continuamente se establecen nuevas conexiones sinápticas y tiene lugar la mielinización creciente de sus estructuras, de modo que en respuesta a los estímulos procedentes de la experiencia, y mediante procesos bioquímicos internos, va conformándose el cerebro del niño.
  • 33. •La memoria y el aprendizaje resultan de la representación del estímulo mediante procesos plásticos que modifican las vías neuronales que se comunican con otros. •Dado que la plasticidad es mayor en los primeros años de vida y disminuye gradualmente con la edad, el aprendizaje y la recuperación se verán potenciados si se proporcionan experiencias o estímulos precoces al individuo.
  • 34. •Durante este tiempo, y por dicho periodo crítico, los circuitos de la corteza cerebral poseen gran capacidad de plasticidad y la ausencia de un adecuado aporte de estímulos y experiencias tiene importantes consecuencias funcionales futuras.
  • 35. “ El estudio de cómo funciona el cerebro ayudará a entender cómo somos y a mejorar nuestra conducta social”. Carlos Belmonte.
  • 37. •Respeto. •Autonomía. •Juego. •Movimiento. •Salud. •Comunicación. •Seguridad física y afectiva.
  • 39. TEORÍAS PSICOANALÍTICA: Define al desarrollo como moldeado por fuerzas inconscientes que motivan la conducta humana. a)Teoría psicosexual - Sigmund Freud (1856-1939): La conducta esta controlada por poderosos impulsos inconscientes. b)Teoría psicosocial – Erik Erikson (1902-1994): La personalidad se ve influida por la sociedad y se desarrolla a partir de una serie de crisis. DEL APRENDIZAJE: El desarrollo es el resultado del aprendizaje, un cambio duradero en la conducta que se basa en la experiencia o la adaptación al ambiente. Considera que el desarrollo es continuo (no en etapas) y enfatiza el cambio cuantitativo. a)Teoría tradicional del aprendizaje (Conductismo): Las personas responden a una acción; el ambiente controla la conducta. – Iván Pavlov (1849-1936) Condicionamiento clásico – B. F. Skinner (1904-1990) Condicionamiento operante b)Teoría del aprendizaje social (Sociocognitiva) – Albert Bandura (n. 1925): Los niños aprenden dentro de un contexto social mediante la observación e imitación de modelos. Los niños son contribuyentes activos al conocimiento. COGNITIVA: Se centra en los procesos del pensamiento y en las conductas que reflejan dichos procesos. a)Teoría de etapas cognitivas – Jean Piaget (1896-1980): Entre la infancia y la adolescencia se presentan cambios cualitativos en el pensamiento. Los niños son iniciadores activos del desarrollo. b)Teoría sociocultural – Lev Vygotsky (1896-1934): La interacción social es esencial para el desarrollo cognitivo. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO – Diane E. Papalia y col.
  • 40. El desarrollo de las capacidades mentales (análisis, síntesis, abstracción, simbolización, etc.) se logra sólo a partir del conocimiento y control de la propia actividad corporal, es decir, existen habilidades básicas para el aprendizaje que deben estructurarse y organizarse previamente.
  • 41. EL CONOCIMIENTO Conciencia o percepción del mundo exterior. Capacidad en entender o juzgar.
  • 42. “Es el proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano…, dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica”. (Rosental y Ludin)
  • 43. “El fin del conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva. En el proceso del conocimiento el hombre adquiere saber, asimila conceptos acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el mundo circundante. Dicho saber se utiliza en la actividad práctica para transformar el mundo, para subordinar la naturaleza a las necesidades del ser humano”. (Rosental y Ludin)
  • 44. La obtención de conocimiento se debe de una parte a la necesidad y de otra a la curiosidad del hombre. Necesidad del conocimiento para sobrevivir y alcanzar mejores niveles de vida. Curiosidad para tomar conciencia de lo que ocurre en el mundo en que vivimos.
  • 45. Factores que influyen en el aprendizaje
  • 46. LAS EMOCIONES Las emociones ocupan un lugar relevante en el desarrollo y el aprendizaje, ya que actúan en la formación de la personalidad y autoestima, lo cual brindará al niño la seguridad para aventurarse a la exploración de su medio y adquirir nuevas experiencias sensoro-motrices.
  • 47. “Nada puede integrarse realmente al ser, que no pase primero por su organización tónico- emocional” (LaPierre). “Todo lo que se memoriza por la fuerza a nivel del cortex, sin haber despertado ningún eco emocional, no hace más que parasitar en la memoria” (Acouturier).
  • 48. Las nociones abstractas de grande y chico que el niño debe adquirir objetivamente están –en principio y por bastante tiempo en su vida- cargados emocionalmente. Un espacio es grande porque allí nos sentimos perdidos o poderosos; y un espacio es chico porque nos protege o nos sofoca. Lo mismo pasa con el adentro y el afuera, con lo rápido –que nos excita, asusta o divierte- y lo lento –que nos tranquiliza, nos relaja o nos inquieta-. Se lo vive diferente en cada situación, en cada contexto y de maneta diferente, también, en cada ciudad.
  • 49. En cada experiencia, en cada contacto del sujeto con el mundo, en cada exploración de la realidad, se produce un aprendizaje explícito que se condensa y se objetiva en un contenido, en la incorporación de una información, en el desarrollo de una habilidad, en la internalización de una norma o en la utilización de un código de comunicación…
  • 50. El niño hace sus propias comparaciones entre las informaciones ya asimiladas y las nuevas, con lo cual podrá aplicarlas a sus acciones o experiencias.
  • 51. Pero cada uno de estos aprendizajes explícitos se realiza en una situación global, en un contexto, en una secuencia, con un clima emocional, relacional y afectivo al que ese aprendizaje queda ligado, dejando huellas e inscribiéndose en nosotros, instaurando o afianzando una modalidad particular de captar, tomar, descartar, calificar, asociar y descalificar nuestras percepciones, sentimientos, acciones, es decir, una modalidad particular de seleccionar, organizar, significar, valorizar y simbolizar nuestras experiencias. ANA QUIROGA.
  • 52. Cuando se le da la oportunidad al niño es un todo que responde, interpreta y actúa por medio de todo su sistema sensoriomotor. Así pues, es la sociedad la que debe proporcionarle un programa adecuado a sus necesidades y características, que ofrezca amplias posibilidades de aprendizaje.
  • 53. La exigencia puede ser tal que muy a menudo aparece un desequilibrio temporal o permanente por las condiciones desfavorables del ambiente, alteraciones del organismo o incluso las presiones emocionales que van más allá de los recursos del niño.
  • 55. ¿QUÉ CLASE DE NIÑO BUSCAMOS FORMAR?
  • 56. Entiéndase esta pregunta como hecha en plural, por el facilitador y el niño. Formular la misma sólo desde la perspectiva del adulto nos llevaría a error de querer moldear a un ser humano como si fuera una masa de arcilla. Recordemos que el niño tiene su propia personalidad, intereses y gustos, además de un perfil de habilidades que lo hacen único entre sus pares.
  • 57. Queremos un niño capaz de autorregularse dinámicamente y de percibir, procesar y generar respuestas a la información afectiva y cognitiva que recupera y recibe del entorno, que gracias a su vitalidad y curiosidad se construye y descubre a sí mismo: su cuerpo, movimientos, expresiones y emociones, sus pensamientos y afectos. Deseamos un niño que se forme a partir de sus intereses y potencialidades, según su ritmo personal de aprendizaje, a través del juego, el arte y la exploración de su entorno.
  • 58. “Basta recordar que la actividad vital del niño es el juego, para comprender que, bien orientados los aprendizajes escolares por medio de los juegos motores, se lograrán aprendizajes significativos que permitirán desarrollar los factores cognoscitivos, afectivos y sociales”. Oscar A. Zapata (1989)
  • 59. OBJETIVOS Promover el desarrollo infantil integral y armónico. Reforzar la relación madre-hijo. Aumentar el control emocional del niño o niña. Proporcionar al niño o niña sensaciones de goce, alegría y motivación. Ampliar la habilidad mental y la capacidad de aprendizaje.
  • 60. Estimular la creatividad, la curiosidad, la exploración y la imaginación. Atender a la familia en todas sus demandas y necesidades. Atender los contextos naturales de cada niño y familia.
  • 62. Material Didáctico Es un medio. Permite fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje. Facilita adquisición de información, experiencias. Estimula la función de los sentidos. Desarrolla capacidades. Formación de actitudes y valores.
  • 63. Importancia del Material Didáctico Motivación. Ejercitación del razonamiento. Ejercitación de la abstracción. Estimula expresión, socialización, creatividad, emocional y la imaginación.
  • 64. El docente cumple un rol muy significativo en el proceso educativo ya que transmite y estructura los contenidos a desarrollar, diseña las sesiones de aprendizaje y evalúa las habilidades y necesidades del alumnado, por lo cual ningún material didáctico podrá sustituir su función.
  • 65. Condiciones que deben cumplir los materiales didácticos Atractivo, con colores llamativos y figuras que llamen su atención. Seguro, evitando puntas, bordes afilados, astillas, etc. Resistente y duradero.  De fácil manejo.  No muy estructurado.  Contextualizados al entorno familiar, social, comunal, etc. de los niños. Polivalente, es decir puede ser usado con distintos fines.
  • 66. En función del desarrollo de capacidades, los materiales didácticos pueden clasificarse en: Materiales del conocimiento físico al pensamiento lógico. Materiales musicales. Materiales audiovisuales. Materiales para espacios exteriores. Materiales de expresión y comunicación. Materiales para la representación y simulación. Materiales para el desarrollo de la expresión oral.
  • 67.
  • 68. 0 – 6 meses Móviles. Proyector de luces y sonidos. Muñecos blandos, pequeños y de tacto suave. Juguetes para fijar en la cuna y/o en el carrito. Pelotas blandas con distintas texturas. Mordedores. Muñecos de goma. Sonajeros. Alfombras, mesas, peluches, gimnasios y centros de actividades
  • 69. 6 – 12 meses Encajables sencillos. Centros de actividades de manipulación y sensaciones sensoriales. Libros de goma, tela, cartón de hojas gruesas. Juguetes musicales. Sonajeros. Mordedores. Juguetes para el baño. Tentempiés.
  • 70. Pelotas grandes y pequeñas de goma blanda. Juguetes de formas blanditas. Muñecos de trapo. Balancines, andadores y arrastres. Cuentos interactivos (electrónicos). Juguetes que estimulen el gateo. Alfombras sensoriales.
  • 71. 12 – 18 meses Bloques de plástico para apilar y tirar. Juguetes para la bañera. Muñecos que presenten el cuerpo humano. Muñecos de goma, felpa o trapo. Juguetes para construcción. Teléfonos de juguete. Marionetas de dedo o guante. Pizarras. Juegos de formas.
  • 72. Juguetes musicales. Cuentos de actividades. Cochecitos. Juguetes de arrastre. Balancines. Columpios. Triciclos. Pelotas.
  • 73. 18 – 24 meses Triciclos, caballitos, balancines y correpasillos sin pedales. Juegos de construcción un poco más complejos,, pero todavía de piezas grandes y colores brillantes. Rompecabezas de pocas piezas y grandes. Puzzles de 2-3 piezas. Encajables. Juguetes que favorezcan la imitación(cocinitas, tocadores, etc.).
  • 74. Muñecas con vestiditos, cunas y demás utensilios. Juguetes que representen oficios. Animales, vehículos, objetos del entorno. Vehículos con batería. Juegos de arena. Musicales. Vehículos de pequeño tamaño. Casas de tela y de plástico.
  • 75. Toboganes, columpios. Pizarras magnéticas y de agua. Muñecos pequeños y accesorios. Disfraces.
  • 78. Para su aplicación, la estimulación temprana requiere del diseño previo de un programa secuencial de actividades, que responden a conceptos claros y objetivos definidos. Su metodología buscará permitir al niño vivir y participar en la generación de experiencias significativas, placenteras, pedagógicamente construidas, adecuadas al desarrollo evolutivo y apropiadas a la madurez del cerebro y el sistema neuronal.
  • 79. Toda práctica educativa, concebida en un marco que garantice la seguridad afectiva y la evolución del niño, desde una perspectiva de coherencia pedagógica, deberá conformar un proyecto educativo en el que se considere el desarrollo del niño teniendo en cuenta su motricidad y sus afectos, principalmente, de placer. Esto significa que toda concepción educativa debe fundamentarse sobre la expresividad motriz, sobre los actos y acciones del niño en su componente no sólo individual y personal, sino también en su dimensión social.
  • 80.
  • 82.
  • 83. UTILIDAD DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Es un medio que favorece el contacto físico y la compenetración adulto-niño. Permite al adulto y al niño descubrir las capacidades e intereses de este último. Ayuda a construir la inteligencia en una etapa neurobiológica clave, como es la de los primeros años de vida.
  • 84. Es un dinamizador de la personalidad, en cuanto a que el niño sentirá satisfacción y elevará su autoestima al descubrir el alcance de sus potencialidades. Es útil para la detección, prevención y tratamiento de retrasos en el desarrollo intelectual.
  • 85. CONTENIDO CURRICULAR DEL PRIMER CICLO
  • 86. Relación consigo mismo Desarrollo de la Psicomotricidad. Construcción de la Identidad Personal y autonomía. Testimonio de Vida. Comunicación Expresión y Comprensión Oral. Comprensión de Imágenes y símbolos. Expresión y apreciación artística. Relación con el medio natural y social Desarrollo de las relaciones de convivencia democrática. Cuerpo humano y conservación de la salud. Seres vivientes, mundo físico y conservación del ambiente. Números y relaciones.
  • 87. Relación consigo mismo Desarrollo de la Psicomotricidad: Explora de manera autónoma el espacio y los objetos e interactúa con las personas en situaciones de juego y de la vida cotidiana, demostrando coordinación motora.
  • 88. Construcción de la Identidad Personal y autonomía: Se reconoce a sí mismo, demostrando placer y confianza al realizar movimientos y al relacionarse con los adultos, expresando con libertad sus necesidades, preferencias, intereses y emociones. Demuestra seguridad y confianza en sí mismo y en los demás desarrollando progresivamente su autonomía al participar espontáneamente en juegos y rutinas diarias según las prácticas de crianza de su entorno.
  • 89. Testimonio de vida: Establece vínculos de confianza y primeras manifestaciones de amor con sus seres queridos como primeras experiencias de vivencia de la fe.
  • 90. Comunicación Expresión y comprensión oral: Expresa espontáneamente y con claridad sus necesidades, sentimientos y deseos, comprendiendo los mensajes que le comunican otras personas. Comprensión de Imágenes y Símbolos: Interpreta las imágenes y símbolos de textos a su alcance, disfrutando al compartirlos.
  • 91. Expresión y Apreciación Artística: Expresa espontáneamente y con placer sus emociones y sentimientos a través de diferentes lenguajes artísticos como forma de comunicación.
  • 92. Relación con el medio natural y social Desarrollo de las relaciones de convivencia democrática: Participa con interés en actividades de su entorno, familia, centro o programa, expresando sus sentimientos y emociones e iniciándose en responsabilidades sencillas. Cuerpo humano y conservación de la salud: Participa en el cuidado de su salud, tomando iniciativa y disfrutando de hábitos que el adulto fomenta para su conservación.
  • 93. Seres vivientes, mundo físico y conservación del ambiente: Identifica a los animales y plantas como seres vivos, que merecen cuidados demostrando interés por relacionarse con ellos. Números y Relaciones: Explora de manera libre y espontánea los entornos físicos, los objetivos e interactúa con ellos y las personas estableciendo relaciones.
  • 94. LINEAMIENTOS PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
  • 95. El artículo 33° de la Ley General de Educación, los currículos básicos nacionales se diversifican en las instancias regionales y locales. Debe ser coherente con las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de la realidad social, cultural, lingüística, económico-productiva y geográfica en cada una de las regiones y localidades de nuestro país.