SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
Escuela de Ingeniería Sanitaria
CURSO : FISICOQUIMICA
TEMA: TITULACION O VALORACION
ALUMNOS :
DOCENTE : ING.
FECHA : 22 DE JUNIO DEL 2013
2
TITULACION O VALORACION
I. OBJETIVOS
- Calcular la concentración de de las soluciones establecidas.
- Conocer los tipos de indicadores.
- Graficar el perfil de pH en la valoración de un acido con una base de
acuerdo a la información proporcionada en el punto 1, 2 y 3.
- Determinar los puntos de equivalencia.
- Comentario de las graficas.
- Diferenciar entre el punto final y el punto de equivalencia.
II. FUNDAMENTO TEORICO:
Constituyen un amplio y valioso conjunto de procedimientos cuantitativos muy
utilizados en Química Analítica. En los análisis volumétricos se determina el
volumen de una disolución de concentración conocida (disolución valorante) que
se necesita para reaccionar con todo el analito, y en base a este volumen se
calcula la concentración del analito en la muestra.
En este apartado se definen algunos términos que se utilizan frecuentemente en
las titulaciones.
Una disolución valorante es una disolución de reactivo de concentración
conocida, que se usa para realizar un análisis volumétrico. Una valoración se hace
añadiendo lentamente la disolución valorante, desde una bureta u otro dispositivo
volumétrico de medida, a una disolución de analito, hasta que la reacción entre las
dos sea completa. El volumen gastado para llevar a cabo la valoración se
determina por diferencia entre las lecturas final e inicial de la bureta.
Las disoluciones valorantes juegan un papel central en todos los métodos
volumétricos. Una disolución valorante ideal debe de cumplir:
1. Ser suficientemente estable de forma que solo se necesite determinar una vez
su concentración.
2. Reaccionar rápidamente con el analito, a fin de minimizar la demora entre
adiciones sucesivas de valorante.
3. Reaccionar lo más íntegramente posible con el analito, con objeto de obtener
puntos finales bien definidos.
4. Reaccionar selectivamente con el analito.
El punto de equivalencia de una valoración se alcanza cuando la cantidad de
valorante añadido es químicamente equivalente a la cantidad de analito que hay
en la muestra. Por ejemplo, el punto de equivalencia en la valoración del Cloruro
sódico con nitrato de plata se alcanza después de añadir exactamente 1 mol de
ion de plata por cada mol de ion cloruro en la muestra. El punto de equivalencia en
la valoración del ácido sulfúrico con el hidróxido sódico, se alcanza después de
añadir dos moles de base por cada mol de ácido.
3
A veces es necesario añadir un exceso de valorante, y después determinar el
exceso, mediante una valoración por retroceso, con un segundo valorante. En
este caso, el punto de equivalencia es tal, que la cantidad gastada del primer
valorante equivale a la cantidad de analito más la cantidad del segundo valorante
(o retrovalorante).
El punto de equivalencia es un punto teórico que no se puede determinar
experimentalmente, sólo podemos estimarlo observando algún cambio físico que
acompañe a la condición de equivalencia. Este cambio se llama punto final de la
valoración. Se debe poner un gran empeño en asegurar que la diferencia de
volúmenes entre el punto de equivalencia y el punto final sea pequeña. Sin
embargo, tales diferencias normalmente existen, como resultado de las
limitaciones de los cambios físicos y de nuestra capacidad de observarlos. La
diferencia de volumen entre el punto de equivalencia y el punto final es el error de
valoración.
A veces se añade un indicador a la disolución del analito, con el fin de obtener un
cambio físico observable (punto final) en, o cerca del, punto de equivalencia.
Cambios típicos son la aparición o desaparición de un color, cambio de color y la
aparición o desaparición de turbidez.
A menudo se usan instrumentos para detectar puntos finales. Estos instrumentos
responden a ciertas propiedades de la disolución que cambian de forma
característica durante la valoración. Entre estos instrumentos están los
voltímetros, amperímetros, conductímetros, colorímetros, registradores de
temperatura y refractómetros.
Procedimiento:
Una titulación o valoración comienza con un vaso de precipitados o matraz
Erlenmeyer conteniendo un volumen preciso del reactivo a analizar y una pequeña
cantidad de indicador, colocado debajo de una bureta que contiene la disolución
estándar. Controlando cuidadosamente la cantidad añadida, es posible detectar el
punto en el que el indicador cambia de color. Si el indicador ha sido elegido
correctamente, este debería ser también el punto de neutralización de los dos
reactivos. Leyendo en la escala de la bureta sabremos con precisión el volumen
de disolución añadida. Como la concentración de la disolución estándar y el
volumen añadido son conocidos, podemos calcular el número de moles de esa
sustancia (ya que Molaridad = moles / volumen). Luego, a partir de la ecuación
química que representa el proceso que tiene lugar, podremos calcular el número
de moles de la sustancia a analizar presentes en la muestra. Finalmente,
dividiendo el número de moles de reactivo por su volumen, conoceremos la
concentración buscada.
4
Curvas de valoración:
Una curva típica de valoración de un ácido diprótico, ácido oxálico, titulado con
una base fuerte, hidróxido sódico. Son visibles los dos puntos de equivalencia, a
15 y 30 mL
Las valoraciones se representan mediante curvas de valoración, en las que suele
representarse como variable independiente el volumen añadido de disolución
estándar, titulante o patrón, mientras la variable dependiente es la concentración
del analito en la etapa correspondiente de valoración (en una valoración ácido-
base es generalmente el pH de la disolución, que cambia según la composición de
las dos disoluciones). En el caso de las valoraciones ácido-base, las curvas de
valoración reflejan la fuerza del ácido y de la base correspondiente. Por ejemplo,
en una valoración de ácido fuerte con una base débil, la curva de valoración será
relativamente lisa, aunque muy escarpado para puntos cerca el punto de
equivalencia de la valoración. En este caso, pequeños cambios en el volumen del
valorante producen cambios grandes del pH cerca del punto de equivalencia. En
este caso, una amplia gama de indicadores sería apropiada (por ejemplo el
tornasol, la fenolftaleína o el azul de bromotimol). Por otro lado, si uno de los
componentes de una valoración ácido-base es un ácido débil o una base débil, y
el otro es un ácido fuerte o una base fuerte, la curva de valoración es claramente
irregular cerca del punto de equivalencia (y el pH no cambia "tanto" con la adición
de pequeños volúmenes de valorante). Como ejemplo, la curva de valoración del
ácido oxálico (un ácido débil) con hidróxido de sodio (una base fuerte) se ha
representado en la imagen anterior. Aquí, el punto de equivalencia ocurre a un pH
de aproximadamente 8-10, y así el analito es básico en el punto de equivalencia
(con más precisión, la sal sódica producida por la reacción de hidrólisis en el agua
5
para producir iones hidróxido). Un indicador como la fenolftaleína sería apropiado
para esta valoración en particular. La curva de valoración correspondiente a una
valoración de una base débil con un ácido fuerte ácida se comporta de modo
similar. En este caso, indicadores como el naranja de metilo o el azul de
bromotimol se utilizan habitualmente. Por otro lado, las valoraciones ácido-base en
las que los componentes son una base y un ácido débil, son de naturaleza
bastante irregular. Debido a la naturaleza de tales valoraciones, no hay ningún
indicador químico apropiado, y por ello a menudo se utiliza el pHmetro.
Tipos de valoraciones
Las valoraciones se clasifican por el tipo de objeto a analizar:
 Valoraciones ácido-base: basadas en la reacción de neutralización entre el
analito y una disolución de ácido o base que sirve de referencia. Para
determinar el punto final, usan un indicador de pH, un pH-metro, o un
medidor de conductancia.
 Valoraciones redox: basadas en la reacción de oxidación-reducción o
reacción redox entre el analito y una disolución de oxidante o reductor que
sirve de referencia. Para determinar el punto final, usan un potenciómetro o
un indicador redox aunque a veces o bien la sustancia a analizar o la
disolución estándar de referencia tienen un color suficientemente intenso
para que no sea necesario un indicador adicional.
 Valoraciones de formación de complejos o complexometrías: basadas en la
reacción de formación de un complejo entre el analito y la sustancia
valorante. El agente quelante EDTA es muy usado para titular iones
metálicos en disolución. Estas valoraciones generalmente requieren
indicadores especializados que forman complejos más débiles con el
anualito. Un ejemplo es Negro de Eriocromo T para valoración de iones
calcio, magnesio o cobre (II).
 Valoraciones de precipitación: Son aquellas basadas en la precipitación.
Uno de los tipos más habituales son las Agronometrías: precipitación de
aniones como los halógenos (F-, Cl-, Br-, I-) y el ti cianato (SCN-) con el ión
plata. Ag+. Esta titulación está limitada por la falta de indicadores
apropiados.
6
1. VALORACION ACIDO FUERTE – BASE FUERTE.
Reacción: HCl + NaOH ----- NaCl + H2O.
Suponga que se agrega una disolución de NaOH 0.1 M desde una bureta de
matraz que contiene inicialmente 25 ml de HCl 0.1 M, luego de cada adicion se
mide el ph de la solución, obteniéndose los siguientes valores.
VOL. DE NaOH
AGREGADO (ml)
0 5 10 15 20
PH 1 1.18 1.37 1.6 1.95
VOL. DE NaOH
AGREGADO (ml)
22 24 25 26 28
PH 2.2 2.69 7 11.29 11.75
VOL. DE NaOH
AGREGADO (ml)
30 35 40 45 50
PH 11.96 12.22 12.36 12.46 12.52
0
2
4
6
8
10
12
14
0 10 20 30 40 50 60
PH
VOL. NaOH (ml)
7
DETERMINACION DEL PUNTO DE EQUIVALENCIA:
VOLUMEN DEL NaOH = 25 ml. Para un PH=7.
COMENTARIO DE LA GRAFICA:
A partir de la curva de valoración obtenida pueden establecerse las principales
características de la curva de valoración para la valoración de un acido fuerte con
una base fuerte:
- El PH tiene un valor bajo al comienzo de la valoración.
- El PH cambia lentamente hasta justo cerca del punto de equivalencia.
- En el punto de equivalencia el PH aumenta muy bruscamente.
2. VALORACION ACIDO DEBIL –BASE FUERTE.
Reacción: CH3COOH (ac) + NaOH(ac ) ----- CH3COONa(ac) + H2O(l)
Suponga que se agrega una disolución de NaOH 0.1 M desde una bureta a un
matraz que contiene inicialmente 25 ml de acido acético (CH3COOH) 0.1 M, luego
de cada adición se mide el pH de la solución, obteniéndose los siguientes valores.
VOL. DE NaOH
AGREGADO (ml)
0 5 10 15 20
PH 2.87 4.14 4.57 4.92 5.35
VOL. DE NaOH
AGREGADO (ml)
22 24 25 26 28
PH 5.61 6.12 8.72 10.29 11.75
VOL. DE NaOH
AGREGADO (ml)
30 35 40 45 50
PH 11.96 12.22 12.36 12.46 12.52
8
DETERMINACION DEL PUNTO DE EQUIVALENCIA:
VOLUMEN DEL NaOH = 25 ml. Para un PH=8,72.
COMENTARIO DE LA GRAFICA:
- Si valoro acido débil con base fuerte, entonces PH>7.
- Corresponde al pH de la solución inicial (ácido acético 0,10 M). Como es un
ácido débil, disocia parcialmente.
- El pH de la de la solución antes del punto de equivalencia llega a ser 7.
- Después del punto de equivalencia cambia bruscamente la medida del PH.
0
2
4
6
8
10
12
14
0 10 20 30 40 50 60
PH
VOL. NaOH (ml)
Valores Y
9
3. VALORACION ACIDO FUERTE – BASE DEBIL.
Reacción: HCl + NH3 -------- NH4Cl.
Suponga que se agrega una disolución de HCl 0.1 M desde una bureta a un
matraz que contiene inicialmente 25 ml de NH3 0.1 M, luego de cada adición se
mide el pH de la solución, obteniéndose los siguientes valores.
VOL. DE NaOH
AGREGADO (ml)
0 5 10 15 20
PH 11.13 9.86 9.44 9.08 8.66
VOL. DE HCl
AGREGADO (ml)
22 24 25 26 28
PH 8.39 7.88 5.28 2.7 2.22
VOL. DE HCl
AGREGADO (ml)
30 35 40 45 50
PH 2 1.7 1.52 1.4 1.3
0
2
4
6
8
10
12
0 10 20 30 40 50 60
PH
VOL. HCL (ml)
Valores Y
10
DETERMINACION DEL PUNTO DE EQUIVALENCIA:
VOLUMEN DEL NH3 = 25 ml. Para un PH=5,28.
COMENTARIO DE LA GRAFICA.-
- Si valoro acido fuerte con base débil, entonces PH<7.
- Al inicio de la valoración, al agregarle muy poco acido fuerte, la solución a
analizar sigue siendo demasiado básica.
- Una vez que alcanza el punto de equivalencia ocurre un cambio brusco en
la medición del pH.
- A medida que se va adicionando más cantidad de acido fuerte, la solución
se va haciendo más acida.
HOJA DE SEGURIDAD
SECCION Nº3
 Nombre químico:
NaOH.- El hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sódico
NH3.- consiste en un átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de hidrógeno (H)
de acuerdo con la fórmula NH3 y recibe el nombre de amoniaco
CH3COOH.- su nombre es acido acetico
HCl.- todavía ocasionalmente llamado, ácido hidroclórico
 Nombre comercial:
NaOH.- conocido como soda cáustica o sosa cáustica es un hidróxido caustico
usado en la industria (principalmente como una base química)
NH3.- El amoníaco, amoniaco, azano, espíritu de Hartshorn o gas de amonio
CH3COOH.-
HCl.- es conocido como acido muriatico
11
SECCION Nº2
 Efectos para la salud y primeros auxilios
NH3.-
Inhalación
En concentraciones elevadas irrita la garganta, inflama los pulmones, daña las
vías respiratorias y los ojos. Según aumenta la concentración puede llegar a
producir edema pulmonar o la muerte cuando supera las 5000 ppm.
Contacto con la piel
El amoníaco puede producir irritación de la piel, sobre todo si la piel se encuentra
húmeda. Además, puede llegar a quemar y ampollar la piel al cabo de unos pocos
segundos de exposición con concentraciones atmosféricas superiores a 300 ppm.
Ingestión
Este compuesto es gaseoso en condiciones atmosféricas normales siendo poco
probable su ingestión. Sin embargo, en caso de producirse, puede destruir la
mucosa gástrica, provocando severas patologías e incluso la muerte
NaOH.-
Inhalación
El hidróxido de sodio no crea realmente vapor y la exposición por inhalación sólo
puede ocurrir con aerosoles. Tres reportes de caso sugieren que los aerosoles de
hidróxido de sodio pueden provocar irritación severa del tracto respiratorio. En un
caso se dio lesión pulmonar permanente. Debido a su naturaleza corrosiva, los
aerosoles de hidróxido de sodio pueden provocar edema pulmonar (severa lesión
pulmonar de amenaza de por vida). Un trabajador, expuesto a rocíos calientes de
hidróxido de sodio en un espacio confinado, experimentó apretazón de pecho,
disnea (dificultad para respirar) y tos durante la exposición.
Contacto con la piel
El hidróxido de sodio es extremadamente corrosivo y capaz de provocar severas
quemaduras con ulceración profunda y cicatrices permanentes. Puede penetrar
las capas profundas de la piel y la corrosión continuará hasta que se remueva. La
severidad de la lesión depende de la concentración de la solución y la duración de
la exposición. Puede ser que las quemaduras no sean dolorosas inmediatamente;
el inicio del dolor puede retrasarse por minutos e incluso horas. Varios estudios
12
con humanos y reportes de caso describen los efectos corrosivos del hidróxido de
sodio.
Contacto con los ojos
El hidróxido de sodio es extremadamente corrosivo. La severidad de la lesión
aumenta con la concentración de la solución, la duración de la exposición y la
velocidad de penetración en el ojo. El daño puede ir desde irritación severa y leve
cicatrización hasta ampollas, desintegración, ulceración, cicatrización severa y
nube. Las condiciones que afectan la visión como glaucoma y cataratas son
posibles desarrollos tardíos. En casos severos, existe ulceración progresiva y
nube del tejido ocular que puede llevar hasta ceguera permanente.
Ingestión
No existen casos reportados de trabajadores industriales que hayan ingerido
soluciones de hidróxido de sodio. La ingestión no ocupacional ha producido
severas quemaduras corrosivas al tejido del esófago, el cual en algunos casos
progresó hasta formación de estenosis. Puede ocurrir ingestión, dolor severo;
quemadura de la boca, garganta y esófago; vómito; diarrea; colapso y posible
muerte pueden resultar.
CH3COOH.-
Inhalación
La inhalación puede producir disnea, pleuritis, edema en las vías respiratorias
superiores, edema pulmonar, hipoxemia, broncoespasmos, neumonitis,
traqueobronquitis y anormalidades persistentes en la función pulmonar. Se ha
informado de hiperreactividad de las vías respiratorias. El inicio de los síntomas
respiratorios puede retrasarse varias horas.
Contacto con la piel
El amoníaco puede producir irritación de la piel, sobre todo si la piel se encuentra
húmeda. Además, puede llegar a quemar y ampollar la piel al cabo de unos pocos
segundos de exposición con concentraciones atmosféricas superiores a 300 ppm.
Contacto con los ojos
El hidróxido de sodio es extremadamente corrosivo. La severidad de la lesión
aumenta con la concentración de la solución, la duración de la exposición y la
velocidad de penetración en el ojo. El daño puede ir desde irritación severa y leve
cicatrización hasta ampollas, desintegración, ulceración, cicatrización severa y
nube. Las condiciones que afectan la visión como glaucoma y cataratas son
posibles desarrollos tardíos. En casos severos, existe ulceración progresiva y
nube del tejido ocular que puede llevar hasta ceguera permanente.
Ingestión
No existen casos reportados de trabajadores industriales que hayan ingerido
soluciones de hidróxido de sodio. La ingestión no ocupacional ha producido
13
severas quemaduras corrosivas al tejido del esófago, el cual en algunos casos
progresó hasta formación de estenosis. Puede ocurrir ingestión, dolor severo;
quemadura de la boca, garganta y esófago; vómito; diarrea; colapso y posible
muerte pueden resultar.
HCl.-
Inhalación
En el caso de exposiciones agudas, los mayores efectos se limitan al tracto
respiratorio superior. El gas causa dificultad para respirar, tos e inflamación y
ulceración de nariz, tráquea y laringe. Exposiciones severas causan espasmo de
la laringe y edema en los pulmones y cuerdas vocales. Una exposición prolongada
y repetida puede causar decoloración y corrosión dental. En algunos casos , se
han presentado problemas de gastritis y bronquitis crónica. En humanos,la
exposición a una concentración de 50 a 100 ppm por una hora fue muy poco
tolerada; de 35 ppm por un momento, causó irritación de la tráquea y de 10 ppm
fue tolerada. Por otra parte, estudios con animales han demostrado que una
exposición a concentraciones altas del gas provoca daños en los vasos
sanguíneos, colapso de los pulmones y lesiones en hígado y otros órganos. Las
exposiciones constantes a bajas concentraciones del gas no tienen efectos
inmediatos y no producen cambios morfológicos.
Contacto con la piel
En forma de vapor o disoluciones concentradas causa quemaduras serias,
dermatitis y fotosensibilización. Las quemaduras pueden dejar cicatrices, que
incluso pueden desfigurar las regiones que han sido dañadas.
Contacto con los ojos
Este ácido es un irritante severo de los ojos y su contacto con ellos puede causar
quemaduras, reducir la visión o, incluso, la pérdida total de ésta.
Ingestión
Produce corrosión de las membranas mucosas de la boca, esófago y estómago.
Los síntomas que se presentan son: disfagia, náuseas, vómito, sed intensa y
diarrea. Puede presentarse, incluso, colapso respiratorio y muerte por necrosis del
esófago y estómago.
14
III. CUESTIONARIO:
 INDICADORES
En química, sustancia natural o sintética que cambia de color en respuesta a la
naturaleza de su medio químico. Los indicadores se utilizan para obtener
información sobre el grado de acidez o pH de una sustancia, o sobre el estado de
una reacción química en una disolución que se está valorando o analizando. Uno
de los indicadores más antiguos es el tornasol, un tinte vegetal que adquiere color
rojo en las disoluciones ácidas y azul en las básicas. Otros indicadores son la
alizarina, el rojo de metilo y la fenolftaleína; cada uno de ellos es útil en un
intervalo particular de acidez o para un cierto tipo de reacción química.
Uso de los indicadores ácido-base sintéticos.
Por lo general se suelen emplear en forma de sales sódicas, por ser
solubles en agua. En caso contrario, se disolverían en etanol, lo cual tiene más
inconvenientes a la hora de usarse en la química a la gota, ya que la gota de
alcohol tiende a extenderse y desparramarse contactando antes de tiempo con los
diferentes medios.
Dado que se conocen los distintos pK, en los equilibrios tautoméricos entre
las formas con distinto color y como se ha explicado anteriormente, en el tema
Indicadores ácido-base I, el cambio de color o viraje se produce aproximadamente
entre una unidad menos y otra más del pK, se pueden comprobar los distintos
cambios de color. Muchas veces el color esperado no es el que aparece, pues
dado que se trata de formas en equilibrio, la combinación de colores produce el
que se aprecia.
La tabla de indicadores sintéticos empleados y sus cambios de color en función
del pH, es la dada, señalándose las regiones del viraje:
15
 DIFERENCIA ENTRE PUNTO FINAL Y PUNTO DE EQUIVALENCIA.
Punto de equivalencia es cuando exactamente todos los equivalentes de uno de
los reactivos reaccionan con la cantidad equivalente del otro reactivo. en cambio el
punto final, es aquel que empleamos para decir que la reacción a pasado o está
muy próxima a su punto de equivalencia. Un ejemplo es cuando empleamos un
colorante asumimos un error en exceso o en defecto para esa titulación ya que el
colorante no marca el punto exacto en que todos los equivalentes ácidos se
consumen, sino todos los equivalentes ácidos + todos los equivalentes que
provienen del colorante también.
Conclusión; en una titulación, el punto de equivalencia es el punto al que se ha
llegado cuando se ha agregado la cantidad exacta del titulante para que allá
reacción. Este punto no es observable. Mientras que, el punto final es aquel que si
es observable mediante indicadores químicos y se da cuando se ha adicionado un
pequeño exceso de titulante.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAMarc Morals
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edtaAida Aguilar
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaArturoCollazos
 
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTAValoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTACarolina Vesga Hernandez
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de anionesMRcdz Ryz
 
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuantiZathex Kaliz
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)e1-iq302
 
Determinación de hierro total en vinos mediante
Determinación de hierro total en vinos medianteDeterminación de hierro total en vinos mediante
Determinación de hierro total en vinos medianteLuis Rojas
 
Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisismadridmgd
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)e1-iq302
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 

Was ist angesagt? (20)

PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
 
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTAValoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
Valoraciones de formación de complejos con ligandos multidentados EDTA
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Edta 0.01 m
Edta 0.01 mEdta 0.01 m
Edta 0.01 m
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
 
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
 
Determinación de hierro total en vinos mediante
Determinación de hierro total en vinos medianteDeterminación de hierro total en vinos mediante
Determinación de hierro total en vinos mediante
 
Presentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y mPresentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y m
 
Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisis
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
VolumetríA
VolumetríAVolumetríA
VolumetríA
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
 

Ähnlich wie laboratorio de fisicoquimica

presentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticapresentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticacae06ciencias
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débilNoelia Centurion
 
Volumetrias
VolumetriasVolumetrias
Volumetriasincuevas
 
Analisis volumetrico
Analisis volumetricoAnalisis volumetrico
Analisis volumetricoLuz Chávez
 
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinVolumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinQuimica Analitica
 
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-baseMercedes Liaño
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06Jose Pacheco Miranda
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaGenesis Zambrano
 
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01yagronald wajajay
 
30236352 guide abc_of easy_titration_es_low
30236352 guide abc_of easy_titration_es_low30236352 guide abc_of easy_titration_es_low
30236352 guide abc_of easy_titration_es_lowMiguel Artigas Lara
 
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptxVOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptxKarlaMassielMartinez
 
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONPRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONMarc Morals
 

Ähnlich wie laboratorio de fisicoquimica (20)

presentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticapresentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analitica
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Volumetrias
VolumetriasVolumetrias
Volumetrias
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
cuantitativa
cuantitativacuantitativa
cuantitativa
 
Analisis volumetrico
Analisis volumetricoAnalisis volumetrico
Analisis volumetrico
 
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinVolumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlin
 
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato Valoraciones ácido-base
 
6º laboratorio de análisis químico 06
6º laboratorio de análisis químico   066º laboratorio de análisis químico   06
6º laboratorio de análisis químico 06
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
 
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
 
Ph imprimir
Ph imprimirPh imprimir
Ph imprimir
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Indicador ácido - base
Indicador ácido - baseIndicador ácido - base
Indicador ácido - base
 
30236352 guide abc_of easy_titration_es_low
30236352 guide abc_of easy_titration_es_low30236352 guide abc_of easy_titration_es_low
30236352 guide abc_of easy_titration_es_low
 
Titulacion
TitulacionTitulacion
Titulacion
 
Diseño ciencias
Diseño cienciasDiseño ciencias
Diseño ciencias
 
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptxVOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
 
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONPRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
 

laboratorio de fisicoquimica

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Escuela de Ingeniería Sanitaria CURSO : FISICOQUIMICA TEMA: TITULACION O VALORACION ALUMNOS : DOCENTE : ING. FECHA : 22 DE JUNIO DEL 2013
  • 2. 2 TITULACION O VALORACION I. OBJETIVOS - Calcular la concentración de de las soluciones establecidas. - Conocer los tipos de indicadores. - Graficar el perfil de pH en la valoración de un acido con una base de acuerdo a la información proporcionada en el punto 1, 2 y 3. - Determinar los puntos de equivalencia. - Comentario de las graficas. - Diferenciar entre el punto final y el punto de equivalencia. II. FUNDAMENTO TEORICO: Constituyen un amplio y valioso conjunto de procedimientos cuantitativos muy utilizados en Química Analítica. En los análisis volumétricos se determina el volumen de una disolución de concentración conocida (disolución valorante) que se necesita para reaccionar con todo el analito, y en base a este volumen se calcula la concentración del analito en la muestra. En este apartado se definen algunos términos que se utilizan frecuentemente en las titulaciones. Una disolución valorante es una disolución de reactivo de concentración conocida, que se usa para realizar un análisis volumétrico. Una valoración se hace añadiendo lentamente la disolución valorante, desde una bureta u otro dispositivo volumétrico de medida, a una disolución de analito, hasta que la reacción entre las dos sea completa. El volumen gastado para llevar a cabo la valoración se determina por diferencia entre las lecturas final e inicial de la bureta. Las disoluciones valorantes juegan un papel central en todos los métodos volumétricos. Una disolución valorante ideal debe de cumplir: 1. Ser suficientemente estable de forma que solo se necesite determinar una vez su concentración. 2. Reaccionar rápidamente con el analito, a fin de minimizar la demora entre adiciones sucesivas de valorante. 3. Reaccionar lo más íntegramente posible con el analito, con objeto de obtener puntos finales bien definidos. 4. Reaccionar selectivamente con el analito. El punto de equivalencia de una valoración se alcanza cuando la cantidad de valorante añadido es químicamente equivalente a la cantidad de analito que hay en la muestra. Por ejemplo, el punto de equivalencia en la valoración del Cloruro sódico con nitrato de plata se alcanza después de añadir exactamente 1 mol de ion de plata por cada mol de ion cloruro en la muestra. El punto de equivalencia en la valoración del ácido sulfúrico con el hidróxido sódico, se alcanza después de añadir dos moles de base por cada mol de ácido.
  • 3. 3 A veces es necesario añadir un exceso de valorante, y después determinar el exceso, mediante una valoración por retroceso, con un segundo valorante. En este caso, el punto de equivalencia es tal, que la cantidad gastada del primer valorante equivale a la cantidad de analito más la cantidad del segundo valorante (o retrovalorante). El punto de equivalencia es un punto teórico que no se puede determinar experimentalmente, sólo podemos estimarlo observando algún cambio físico que acompañe a la condición de equivalencia. Este cambio se llama punto final de la valoración. Se debe poner un gran empeño en asegurar que la diferencia de volúmenes entre el punto de equivalencia y el punto final sea pequeña. Sin embargo, tales diferencias normalmente existen, como resultado de las limitaciones de los cambios físicos y de nuestra capacidad de observarlos. La diferencia de volumen entre el punto de equivalencia y el punto final es el error de valoración. A veces se añade un indicador a la disolución del analito, con el fin de obtener un cambio físico observable (punto final) en, o cerca del, punto de equivalencia. Cambios típicos son la aparición o desaparición de un color, cambio de color y la aparición o desaparición de turbidez. A menudo se usan instrumentos para detectar puntos finales. Estos instrumentos responden a ciertas propiedades de la disolución que cambian de forma característica durante la valoración. Entre estos instrumentos están los voltímetros, amperímetros, conductímetros, colorímetros, registradores de temperatura y refractómetros. Procedimiento: Una titulación o valoración comienza con un vaso de precipitados o matraz Erlenmeyer conteniendo un volumen preciso del reactivo a analizar y una pequeña cantidad de indicador, colocado debajo de una bureta que contiene la disolución estándar. Controlando cuidadosamente la cantidad añadida, es posible detectar el punto en el que el indicador cambia de color. Si el indicador ha sido elegido correctamente, este debería ser también el punto de neutralización de los dos reactivos. Leyendo en la escala de la bureta sabremos con precisión el volumen de disolución añadida. Como la concentración de la disolución estándar y el volumen añadido son conocidos, podemos calcular el número de moles de esa sustancia (ya que Molaridad = moles / volumen). Luego, a partir de la ecuación química que representa el proceso que tiene lugar, podremos calcular el número de moles de la sustancia a analizar presentes en la muestra. Finalmente, dividiendo el número de moles de reactivo por su volumen, conoceremos la concentración buscada.
  • 4. 4 Curvas de valoración: Una curva típica de valoración de un ácido diprótico, ácido oxálico, titulado con una base fuerte, hidróxido sódico. Son visibles los dos puntos de equivalencia, a 15 y 30 mL Las valoraciones se representan mediante curvas de valoración, en las que suele representarse como variable independiente el volumen añadido de disolución estándar, titulante o patrón, mientras la variable dependiente es la concentración del analito en la etapa correspondiente de valoración (en una valoración ácido- base es generalmente el pH de la disolución, que cambia según la composición de las dos disoluciones). En el caso de las valoraciones ácido-base, las curvas de valoración reflejan la fuerza del ácido y de la base correspondiente. Por ejemplo, en una valoración de ácido fuerte con una base débil, la curva de valoración será relativamente lisa, aunque muy escarpado para puntos cerca el punto de equivalencia de la valoración. En este caso, pequeños cambios en el volumen del valorante producen cambios grandes del pH cerca del punto de equivalencia. En este caso, una amplia gama de indicadores sería apropiada (por ejemplo el tornasol, la fenolftaleína o el azul de bromotimol). Por otro lado, si uno de los componentes de una valoración ácido-base es un ácido débil o una base débil, y el otro es un ácido fuerte o una base fuerte, la curva de valoración es claramente irregular cerca del punto de equivalencia (y el pH no cambia "tanto" con la adición de pequeños volúmenes de valorante). Como ejemplo, la curva de valoración del ácido oxálico (un ácido débil) con hidróxido de sodio (una base fuerte) se ha representado en la imagen anterior. Aquí, el punto de equivalencia ocurre a un pH de aproximadamente 8-10, y así el analito es básico en el punto de equivalencia (con más precisión, la sal sódica producida por la reacción de hidrólisis en el agua
  • 5. 5 para producir iones hidróxido). Un indicador como la fenolftaleína sería apropiado para esta valoración en particular. La curva de valoración correspondiente a una valoración de una base débil con un ácido fuerte ácida se comporta de modo similar. En este caso, indicadores como el naranja de metilo o el azul de bromotimol se utilizan habitualmente. Por otro lado, las valoraciones ácido-base en las que los componentes son una base y un ácido débil, son de naturaleza bastante irregular. Debido a la naturaleza de tales valoraciones, no hay ningún indicador químico apropiado, y por ello a menudo se utiliza el pHmetro. Tipos de valoraciones Las valoraciones se clasifican por el tipo de objeto a analizar:  Valoraciones ácido-base: basadas en la reacción de neutralización entre el analito y una disolución de ácido o base que sirve de referencia. Para determinar el punto final, usan un indicador de pH, un pH-metro, o un medidor de conductancia.  Valoraciones redox: basadas en la reacción de oxidación-reducción o reacción redox entre el analito y una disolución de oxidante o reductor que sirve de referencia. Para determinar el punto final, usan un potenciómetro o un indicador redox aunque a veces o bien la sustancia a analizar o la disolución estándar de referencia tienen un color suficientemente intenso para que no sea necesario un indicador adicional.  Valoraciones de formación de complejos o complexometrías: basadas en la reacción de formación de un complejo entre el analito y la sustancia valorante. El agente quelante EDTA es muy usado para titular iones metálicos en disolución. Estas valoraciones generalmente requieren indicadores especializados que forman complejos más débiles con el anualito. Un ejemplo es Negro de Eriocromo T para valoración de iones calcio, magnesio o cobre (II).  Valoraciones de precipitación: Son aquellas basadas en la precipitación. Uno de los tipos más habituales son las Agronometrías: precipitación de aniones como los halógenos (F-, Cl-, Br-, I-) y el ti cianato (SCN-) con el ión plata. Ag+. Esta titulación está limitada por la falta de indicadores apropiados.
  • 6. 6 1. VALORACION ACIDO FUERTE – BASE FUERTE. Reacción: HCl + NaOH ----- NaCl + H2O. Suponga que se agrega una disolución de NaOH 0.1 M desde una bureta de matraz que contiene inicialmente 25 ml de HCl 0.1 M, luego de cada adicion se mide el ph de la solución, obteniéndose los siguientes valores. VOL. DE NaOH AGREGADO (ml) 0 5 10 15 20 PH 1 1.18 1.37 1.6 1.95 VOL. DE NaOH AGREGADO (ml) 22 24 25 26 28 PH 2.2 2.69 7 11.29 11.75 VOL. DE NaOH AGREGADO (ml) 30 35 40 45 50 PH 11.96 12.22 12.36 12.46 12.52 0 2 4 6 8 10 12 14 0 10 20 30 40 50 60 PH VOL. NaOH (ml)
  • 7. 7 DETERMINACION DEL PUNTO DE EQUIVALENCIA: VOLUMEN DEL NaOH = 25 ml. Para un PH=7. COMENTARIO DE LA GRAFICA: A partir de la curva de valoración obtenida pueden establecerse las principales características de la curva de valoración para la valoración de un acido fuerte con una base fuerte: - El PH tiene un valor bajo al comienzo de la valoración. - El PH cambia lentamente hasta justo cerca del punto de equivalencia. - En el punto de equivalencia el PH aumenta muy bruscamente. 2. VALORACION ACIDO DEBIL –BASE FUERTE. Reacción: CH3COOH (ac) + NaOH(ac ) ----- CH3COONa(ac) + H2O(l) Suponga que se agrega una disolución de NaOH 0.1 M desde una bureta a un matraz que contiene inicialmente 25 ml de acido acético (CH3COOH) 0.1 M, luego de cada adición se mide el pH de la solución, obteniéndose los siguientes valores. VOL. DE NaOH AGREGADO (ml) 0 5 10 15 20 PH 2.87 4.14 4.57 4.92 5.35 VOL. DE NaOH AGREGADO (ml) 22 24 25 26 28 PH 5.61 6.12 8.72 10.29 11.75 VOL. DE NaOH AGREGADO (ml) 30 35 40 45 50 PH 11.96 12.22 12.36 12.46 12.52
  • 8. 8 DETERMINACION DEL PUNTO DE EQUIVALENCIA: VOLUMEN DEL NaOH = 25 ml. Para un PH=8,72. COMENTARIO DE LA GRAFICA: - Si valoro acido débil con base fuerte, entonces PH>7. - Corresponde al pH de la solución inicial (ácido acético 0,10 M). Como es un ácido débil, disocia parcialmente. - El pH de la de la solución antes del punto de equivalencia llega a ser 7. - Después del punto de equivalencia cambia bruscamente la medida del PH. 0 2 4 6 8 10 12 14 0 10 20 30 40 50 60 PH VOL. NaOH (ml) Valores Y
  • 9. 9 3. VALORACION ACIDO FUERTE – BASE DEBIL. Reacción: HCl + NH3 -------- NH4Cl. Suponga que se agrega una disolución de HCl 0.1 M desde una bureta a un matraz que contiene inicialmente 25 ml de NH3 0.1 M, luego de cada adición se mide el pH de la solución, obteniéndose los siguientes valores. VOL. DE NaOH AGREGADO (ml) 0 5 10 15 20 PH 11.13 9.86 9.44 9.08 8.66 VOL. DE HCl AGREGADO (ml) 22 24 25 26 28 PH 8.39 7.88 5.28 2.7 2.22 VOL. DE HCl AGREGADO (ml) 30 35 40 45 50 PH 2 1.7 1.52 1.4 1.3 0 2 4 6 8 10 12 0 10 20 30 40 50 60 PH VOL. HCL (ml) Valores Y
  • 10. 10 DETERMINACION DEL PUNTO DE EQUIVALENCIA: VOLUMEN DEL NH3 = 25 ml. Para un PH=5,28. COMENTARIO DE LA GRAFICA.- - Si valoro acido fuerte con base débil, entonces PH<7. - Al inicio de la valoración, al agregarle muy poco acido fuerte, la solución a analizar sigue siendo demasiado básica. - Una vez que alcanza el punto de equivalencia ocurre un cambio brusco en la medición del pH. - A medida que se va adicionando más cantidad de acido fuerte, la solución se va haciendo más acida. HOJA DE SEGURIDAD SECCION Nº3  Nombre químico: NaOH.- El hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sódico NH3.- consiste en un átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de hidrógeno (H) de acuerdo con la fórmula NH3 y recibe el nombre de amoniaco CH3COOH.- su nombre es acido acetico HCl.- todavía ocasionalmente llamado, ácido hidroclórico  Nombre comercial: NaOH.- conocido como soda cáustica o sosa cáustica es un hidróxido caustico usado en la industria (principalmente como una base química) NH3.- El amoníaco, amoniaco, azano, espíritu de Hartshorn o gas de amonio CH3COOH.- HCl.- es conocido como acido muriatico
  • 11. 11 SECCION Nº2  Efectos para la salud y primeros auxilios NH3.- Inhalación En concentraciones elevadas irrita la garganta, inflama los pulmones, daña las vías respiratorias y los ojos. Según aumenta la concentración puede llegar a producir edema pulmonar o la muerte cuando supera las 5000 ppm. Contacto con la piel El amoníaco puede producir irritación de la piel, sobre todo si la piel se encuentra húmeda. Además, puede llegar a quemar y ampollar la piel al cabo de unos pocos segundos de exposición con concentraciones atmosféricas superiores a 300 ppm. Ingestión Este compuesto es gaseoso en condiciones atmosféricas normales siendo poco probable su ingestión. Sin embargo, en caso de producirse, puede destruir la mucosa gástrica, provocando severas patologías e incluso la muerte NaOH.- Inhalación El hidróxido de sodio no crea realmente vapor y la exposición por inhalación sólo puede ocurrir con aerosoles. Tres reportes de caso sugieren que los aerosoles de hidróxido de sodio pueden provocar irritación severa del tracto respiratorio. En un caso se dio lesión pulmonar permanente. Debido a su naturaleza corrosiva, los aerosoles de hidróxido de sodio pueden provocar edema pulmonar (severa lesión pulmonar de amenaza de por vida). Un trabajador, expuesto a rocíos calientes de hidróxido de sodio en un espacio confinado, experimentó apretazón de pecho, disnea (dificultad para respirar) y tos durante la exposición. Contacto con la piel El hidróxido de sodio es extremadamente corrosivo y capaz de provocar severas quemaduras con ulceración profunda y cicatrices permanentes. Puede penetrar las capas profundas de la piel y la corrosión continuará hasta que se remueva. La severidad de la lesión depende de la concentración de la solución y la duración de la exposición. Puede ser que las quemaduras no sean dolorosas inmediatamente; el inicio del dolor puede retrasarse por minutos e incluso horas. Varios estudios
  • 12. 12 con humanos y reportes de caso describen los efectos corrosivos del hidróxido de sodio. Contacto con los ojos El hidróxido de sodio es extremadamente corrosivo. La severidad de la lesión aumenta con la concentración de la solución, la duración de la exposición y la velocidad de penetración en el ojo. El daño puede ir desde irritación severa y leve cicatrización hasta ampollas, desintegración, ulceración, cicatrización severa y nube. Las condiciones que afectan la visión como glaucoma y cataratas son posibles desarrollos tardíos. En casos severos, existe ulceración progresiva y nube del tejido ocular que puede llevar hasta ceguera permanente. Ingestión No existen casos reportados de trabajadores industriales que hayan ingerido soluciones de hidróxido de sodio. La ingestión no ocupacional ha producido severas quemaduras corrosivas al tejido del esófago, el cual en algunos casos progresó hasta formación de estenosis. Puede ocurrir ingestión, dolor severo; quemadura de la boca, garganta y esófago; vómito; diarrea; colapso y posible muerte pueden resultar. CH3COOH.- Inhalación La inhalación puede producir disnea, pleuritis, edema en las vías respiratorias superiores, edema pulmonar, hipoxemia, broncoespasmos, neumonitis, traqueobronquitis y anormalidades persistentes en la función pulmonar. Se ha informado de hiperreactividad de las vías respiratorias. El inicio de los síntomas respiratorios puede retrasarse varias horas. Contacto con la piel El amoníaco puede producir irritación de la piel, sobre todo si la piel se encuentra húmeda. Además, puede llegar a quemar y ampollar la piel al cabo de unos pocos segundos de exposición con concentraciones atmosféricas superiores a 300 ppm. Contacto con los ojos El hidróxido de sodio es extremadamente corrosivo. La severidad de la lesión aumenta con la concentración de la solución, la duración de la exposición y la velocidad de penetración en el ojo. El daño puede ir desde irritación severa y leve cicatrización hasta ampollas, desintegración, ulceración, cicatrización severa y nube. Las condiciones que afectan la visión como glaucoma y cataratas son posibles desarrollos tardíos. En casos severos, existe ulceración progresiva y nube del tejido ocular que puede llevar hasta ceguera permanente. Ingestión No existen casos reportados de trabajadores industriales que hayan ingerido soluciones de hidróxido de sodio. La ingestión no ocupacional ha producido
  • 13. 13 severas quemaduras corrosivas al tejido del esófago, el cual en algunos casos progresó hasta formación de estenosis. Puede ocurrir ingestión, dolor severo; quemadura de la boca, garganta y esófago; vómito; diarrea; colapso y posible muerte pueden resultar. HCl.- Inhalación En el caso de exposiciones agudas, los mayores efectos se limitan al tracto respiratorio superior. El gas causa dificultad para respirar, tos e inflamación y ulceración de nariz, tráquea y laringe. Exposiciones severas causan espasmo de la laringe y edema en los pulmones y cuerdas vocales. Una exposición prolongada y repetida puede causar decoloración y corrosión dental. En algunos casos , se han presentado problemas de gastritis y bronquitis crónica. En humanos,la exposición a una concentración de 50 a 100 ppm por una hora fue muy poco tolerada; de 35 ppm por un momento, causó irritación de la tráquea y de 10 ppm fue tolerada. Por otra parte, estudios con animales han demostrado que una exposición a concentraciones altas del gas provoca daños en los vasos sanguíneos, colapso de los pulmones y lesiones en hígado y otros órganos. Las exposiciones constantes a bajas concentraciones del gas no tienen efectos inmediatos y no producen cambios morfológicos. Contacto con la piel En forma de vapor o disoluciones concentradas causa quemaduras serias, dermatitis y fotosensibilización. Las quemaduras pueden dejar cicatrices, que incluso pueden desfigurar las regiones que han sido dañadas. Contacto con los ojos Este ácido es un irritante severo de los ojos y su contacto con ellos puede causar quemaduras, reducir la visión o, incluso, la pérdida total de ésta. Ingestión Produce corrosión de las membranas mucosas de la boca, esófago y estómago. Los síntomas que se presentan son: disfagia, náuseas, vómito, sed intensa y diarrea. Puede presentarse, incluso, colapso respiratorio y muerte por necrosis del esófago y estómago.
  • 14. 14 III. CUESTIONARIO:  INDICADORES En química, sustancia natural o sintética que cambia de color en respuesta a la naturaleza de su medio químico. Los indicadores se utilizan para obtener información sobre el grado de acidez o pH de una sustancia, o sobre el estado de una reacción química en una disolución que se está valorando o analizando. Uno de los indicadores más antiguos es el tornasol, un tinte vegetal que adquiere color rojo en las disoluciones ácidas y azul en las básicas. Otros indicadores son la alizarina, el rojo de metilo y la fenolftaleína; cada uno de ellos es útil en un intervalo particular de acidez o para un cierto tipo de reacción química. Uso de los indicadores ácido-base sintéticos. Por lo general se suelen emplear en forma de sales sódicas, por ser solubles en agua. En caso contrario, se disolverían en etanol, lo cual tiene más inconvenientes a la hora de usarse en la química a la gota, ya que la gota de alcohol tiende a extenderse y desparramarse contactando antes de tiempo con los diferentes medios. Dado que se conocen los distintos pK, en los equilibrios tautoméricos entre las formas con distinto color y como se ha explicado anteriormente, en el tema Indicadores ácido-base I, el cambio de color o viraje se produce aproximadamente entre una unidad menos y otra más del pK, se pueden comprobar los distintos cambios de color. Muchas veces el color esperado no es el que aparece, pues dado que se trata de formas en equilibrio, la combinación de colores produce el que se aprecia. La tabla de indicadores sintéticos empleados y sus cambios de color en función del pH, es la dada, señalándose las regiones del viraje:
  • 15. 15  DIFERENCIA ENTRE PUNTO FINAL Y PUNTO DE EQUIVALENCIA. Punto de equivalencia es cuando exactamente todos los equivalentes de uno de los reactivos reaccionan con la cantidad equivalente del otro reactivo. en cambio el punto final, es aquel que empleamos para decir que la reacción a pasado o está muy próxima a su punto de equivalencia. Un ejemplo es cuando empleamos un colorante asumimos un error en exceso o en defecto para esa titulación ya que el colorante no marca el punto exacto en que todos los equivalentes ácidos se consumen, sino todos los equivalentes ácidos + todos los equivalentes que provienen del colorante también. Conclusión; en una titulación, el punto de equivalencia es el punto al que se ha llegado cuando se ha agregado la cantidad exacta del titulante para que allá reacción. Este punto no es observable. Mientras que, el punto final es aquel que si es observable mediante indicadores químicos y se da cuando se ha adicionado un pequeño exceso de titulante.