MOTIVACIÓN DEL PERSONAL EN UNA
EMPRESA.
Christian Andrés Casadiego 1190891
Alison Bernal Estupiñan 1190971
Jhonatan Andrés Flórez 1190895
Marlon Martínez Manosalva 1190900
Ana María salamanca 1190964
ATH-A
MOTIVACIÓN DEL PERSONAL
Uno de los grandes obstáculos que encontramos en el camino
hacia una vida mejor es la falta de motivación. A menudo
sabemos lo que debemos hacer para lograr nuestro objetivo sin
embargo vacilamos, algo nos aparta del rumbo o simplemente
no nos dan ganas de hacer lo que se requiere.
La motivación es aquello que impulsa a los individuos a intentar
conseguir, mediante acciones, el logro de algún objetivo; es
decir, alcanzar metas ya sean personales o de grupo.
CLASES DE MOTIVACIÓN.
MOTIVACIÓN INTRINSECA: Surge dentro de la persona,
obedece a motivos internos, ejerce los intereses y las
capacidades personales. Cuando estamos motivados de forma
intrínseca, no necesitamos incentivos o castigos que nos hagan
trabajar porque la actividad es recompensa en si misma.
Disfrutamos la tarea o el sentido del logro que trae.
MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA: Surge cuando hacemos algo para
obtener recompensas, evitar castigos, complacer o no
desagradar a quienes nos rodean, o por alguna razón que tiene
poco que ver con nuestros actos.
MOTIVACIÓN TRASCENDENTE: Es aquella que tiene en cuenta
el receptor de la acción, o lo que es lo mismo, aquello que uno
hace beneficia a un tercero.
LA MOTIVACIÓN DESDE DOS PUNTOS DE
VISTA:
TRABAJADOR: Impulso que le lleva a actuar para satisfacer
una necesidad y conseguir unos objetivos.
EMPRESA: Habilidad para conseguir que los trabajadores
quieran hacer el trabajo y además bien.
El PROCESO DE MOTIVACIÓN DESDE EL
PUNTO DE VISTA DEL TRABAJADOR.
NECESIDAD
NECESIDAD
FRUSTRACIÓN
INSATISFECHA
TENSIÓN
NECESIDAD
CONDUCTA SATISFECHA RELAJACIÓN
MOTIVACIÓN EN LA EMPRESA.
•Principales Motivaciones en la empresa:
Rentabilidad Económica.
•Principales Motivaciones del trabajador:
Aumento del salario.
Seguridad laboral.
Deseo de Mando.
Mejor Situación Laboral.
PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA
MOTIVACIÓN.
TEORIAS DE CONTENIDO: Que causas provocan la
Motivación.
•Teoría de las necesidades de Maslow
•Teoría bifactoral de Herzberg
•Teorías de las necesidades aprendidas de McClelland.
CONDICIONANTES DE MASLOW.
LAS NECESIDADES DE HACEN MÁS
CONDICIONANTE 1. PATENTES CUANDO MENOS CUBIERTAS
ESTÁN.
LAS NECESIDADES SUPERIORES DE
CONDICIONANTE 2. PLANTEAN CUANDO YA ESTÁN CUBIERTAS
LAS INFERIORES.
CUANDO UN INDIVIDUO RENUNCIA A
CONDICIONANTE 3. LLEGAR A LOS NIVELES SUPERIORES DE LA
PIRAMIDE, DEDICA MAYOR ESFUERZO A
CUBRIR LAS INFERIORES.
LOS INDIVIDUOS QUE TIENEN
COMPLETAMENTE CUBIERTAS LAS
CONDICIONANTE 4. NECESIDADES DE UN NVEL INFERIOR
DESEAN CON FUERZA CUBRIR
NECESIDADES DE NIVELES SUPERIORES.
TEORÍAS DE LAS NECESIDADES DE
McCLELLAND.
Las necesidades se aprenden en la infancia y están
relacionadas a su ambiente social y cultural.
El ser humano actúa fundamentalmente por cuatro impulsos:
•MOTIVACIÓN DE LOGRO: Obtener los mejores resultados.
•MOTIVACIÓN DE AFILIACIÓN: Sentirse parte de un grupo.
•MOTIVACIÓN DE COMPETENCIA: Trabajos de alta calidad.
•MOTIVACIÓN POR EL PODER: Control de los medios e influir
en las personas.
TEORÍA BIFACTORAL DE HERZBERG.
NECESIDADES NECESIDADES
HIGIÉNICAS. MOTIVADORAS.
NO NO
INSATISFACCIÓN SATISFACCIÓN
SATISFACCIÓN INSATIASFACCIÓN
FACTORES HIGIÉNICOS/MOTIVACIONALES.
Gestión de la compañía. Logro.
Relaciones con superiores. Reconocimiento.
Condiciones de trabajo. Trabajo en si mismo.
Sueldos y salarios. Responsabilidades.
Relaciones con iguales. Progreso.
TEORIAS DE PROCESO: Como se produce la Motivación.
•Teoría de finalidad de Locke.
•Teoría de la expectativa de Vroom.
•Teoría de la equidad de Adams.
TEORÍA DE LA EXPECTATIVA DE VROOM.
La motivación del trabajador depende de la
intensidad con la que se desea lograr un objetivo y la
probabilidad que existe para alcanzarlo.
El esfuerzo realizable por una persona depende de la
probabilidad de obtener un determinado rendimiento,
la recompensa, y la importancia que le de a estos dos
elementos.
TEORÍA DE LA FINALIDAD DE LOCKE.
La motivación es una actividad consciente y cuanto mas
elevados sean los objetivos que un individuo desea,
mayor será su nivel de ejecución.
Para ello se deben dar los siguientes elementos:
Definir con claridad las metas.
Adecuar éstas a las condiciones de los trabajadores.
Los trabajadores deben aceptarlas.
TEORÍA DE LA EQUIDAD DE ADAMS.
Los individuos establecen comparaciones entre las
contribuciones que realizan y las retribuciones que
obtienen de la empresa y a su vez con las de sus
compañeros de trabajo.
TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN LABORAL.
Promoción en el trabajo.
Política salarial.
Ambiente de trabajo.
Valoración hombre-puesto de trabajo.
MEDIOS PARA EVALUAR LA
MOTIVACIÓN.
La observación y valoración de las actitudes de los
trabajadores.
Los cuestionarios o listas de preguntas.
Las entrevistas.
Las encuestas.
Análisis de las condiciones de trabajo.
LA FRUSTRACIÓN.
Estado de tensión emocional que se produce cuando
aparece un obstáculo que impide alcanzar un objetivo.
La frustración es una respuesta emocional común a la
oposición relacionada con la ira y la decepción, que
surge de la percepción de resistencia al cumplimiento
de la voluntad individual. Cuanto mayor es la
obstrucción y la voluntad, mayor también será
probablemente la frustración.
CONSEJOS PARA SUPERAR LA
FRUSTACIÓN.
Prevenir la situación frustrante.
Analizar objetivamente la situación desde diferentes
puntos de vista.
Evitar que afecte a nuestra conducta.
Evitar las conductas atrevidas hacía otros.
Desarrollar la autoestima.
Definir un plan o estrategia.
FRUSTRACIÓN Y TÉCNICAS DE
MOTIVACIÓN APLICABLE.
CAUSAS DE LA FRUSTRACIÓN. TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN
APLICABLE.
Tareas monótonas y repetitivas. Análisis y diseño de puestos de
Puesto inferior a las capacidades del trabajo.
trabajador.
Retribución inadecuada a la Modelo de retribución basado en la
productividad y al esfuerzo. teoría de la equidad.
Imposibilidad de participar en las Sistema de organización,
decisiones. participación y promoción eficaces.
Incapacidad para el desarrollo de las Plan de formación capaz de
tareas. Falta de expectativas. potenciar las capacidades de los
trabajadores.