SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 27
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD DE
PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS
Y ARQUITECTURA
INGENIERIA INDUSTRIAL
2014
PROCESOS INDUSTRIALES:
CALDERAS
ESTUDIANTE: JHONATAN JAVIER ACEVEDO RAMON
DOCENTE:
CALDERA
La caldera es una máquina o dispositivo de ingeniería diseñado para generar
vapor. Este vapor se genera a través de una transferencia de calor a presión
constante, en la cual el fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y
cambia su fase.
Caldera es todo aparato de presión donde el calor procedente de cualquier fuente
de energía se transforma en energía utilizable, a través de un medio de transporte
en fase líquida o vapor.
La caldera es un caso particular en el que se eleva a altas temperaturas un set de
intercambiadores de calor, en la cual se produce un cambio de fase. Además, es
recipiente de presión, por lo cual es construida en parte con acero laminado a
semejanza de muchos contenedores de gas.
COMPONENTES DE LA CALDERA
1. Entrada de combustible: sistema que administra el combustible.
2. Fogón u hogar: Alma de combustión del sistema, para buscar una mejora
continua de los recipientes y circuitos establecidos por la caldera.
3. Desaireador: Es el sistema que expulsa los gases a la atmósfera.
4. Agua de alimentación: es el agua de entrada que alimenta el sistema,
generalmente agua de pozo o agua de red con algún tratamiento químico como la
desmineralización.
5. Estanque de acumulación. es el estanque de acumulación y distribución de
vapor.
6. Condensador: sistema que permite condensar el vapor.
6. Agua de condensado: es el agua que proviene del estanque condensador y
que representa la calidad del vapor.
-Purga de fondo: evacuación de lodos y concentrado del fondo de la caldera.
-Purga de superficie: evacuación de sólidos disueltos desde el nivel de agua de
la caldera.
APLICACIONES DE LA CALDERA
Debido a las amplias aplicaciones que tiene el vapor, principalmente de agua, la
caldera es muy utilizada en la industria, a fin de generarlo para aplicaciones como:
 Esterilización (tindalización): era común encontrar calderas en los hospitales,
las cuales generaban vapor para "esterilizar" el instrumental; también en
los comedores, con capacidad industrial, se genera vapor para esterilizar
los cubiertos, así como para elaborar alimentos en marmitas (antes se creyó
que esta era una técnica de esterilización).
 Para calentar otros fluidos, como por ejemplo, en la industria petrolera, donde
el vapor es muy utilizado para calentar petróleos pesados y mejorar su fluidez.
 Generar electricidad a través de un ciclo Rankine. La caldera es parte
fundamental de las centrales termoeléctricas.
HISTORIA DE LA CALDERA
Cuando James Watt observó que se podría utilizar el vapor como una fuerza
económica que remplazaría la fuerza animal y manual, se empezó a desarrollar la
fabricación de calderas, hasta llegar a las que actualmente tienen mayor uso en
las distintas industrias.
Hasta principios del siglo XIX se usó la caldera para teñir ropas, producir vapor
para la limpieza, etc., hasta que Dionisio Papin creó una pequeña caldera
llamada marmita en 1769. Se usó vapor para mover la primera máquina
homónima, la cual no funcionaba durante mucho tiempo, ya que utilizaba vapor
húmedo (de baja temperatura) y al calentarse, ésta dejaba de producir trabajo útil.
Luego de otras experiencias, James Watt completó en 1776 una máquina de
vapor de funcionamiento continuo, que usó en su propia fábrica, ya que era un
industrial inglés muy conocido.
Inicialmente fue empleada como máquina para accionar bombas de agua, de
cilindros verticales; fue la impulsora de la revolución industrial, la cual comenzó en
ese siglo y continúa en los posteriores. Máquinas de vapor alternativas de variada
construcción han sido usadas durante muchos años, como agente motor, pero han
ido perdiendo gradualmente terreno frente a las turbinas. Entre sus desventajas
está la poca velocidad y (como consecuencia directa) el mayor peso por kW de
potencia; necesidad de un mayor espacio para su instalación e inadaptabilidad
para usar vapor a alta temperatura.
Dentro de los diferentes tipos de caldera, se han construido para tracción,
utilizadas en locomotoras para trenes, tanto de carga como de pasajeros. Hay una
caldera multi-humotubular con haz de tubos amovibles, preparada para
quemar carbón o lignito. El humo, es decir, los gases de combustión caliente
pasan por los tubos, cediendo su calor al agua que los rodea.
Para medir la potencia de la caldera, y como dato anecdótico, Watt recurrió a
medir la potencia promedio de muchos caballos, y obtuvo unos 33.000 libras-
pie/minuto o sea 550 libras-pie/seg., valor que denominó Horse Power, potencia
de un caballo. Posteriormente, al transferirlo al sistema métrico de unidades, daba
algo más de 76 kgm/seg. La Oficina Internacional de Pesos y Medidas de París,
resolvió redondear ese valor a 75 más fácil de simplificar, llamándolo Caballo
Vapor en homenaje a Watt.
TIPOS DE CALDERAS
Las primeras calderas tuvieron el inconveniente de que los gases calientes
estaban en contacto solamente con su base, y en consecuencia se
desaprovechaba el calor del combustible. Debido a esto, posteriormente se les
introdujeron tubos para aumentar la superficie de calefacción. Si por el interior de
los tubos circulan gases o fuego, se les clasifican en calderas pirotubulares (tubos
de humo) o si circula agua, calderas acuotubulares (tubos de agua).
ACUOTUBULARES
Son aquellas calderas en las que el fluido de trabajo se desplaza por tubos
durante su calentamiento. Son las más utilizadas en las centrales termoeléctricas,
ya que permiten altas presiones a su salida y tienen gran capacidad de
generación.
PIROTUBULARES
En este tipo, el fluido en estado líquido se encuentra en un recipiente atravesado
por tubos, por los cuales circulan gases a alta temperatura, producto de un
proceso de combustión. El agua se evapora al contacto con los tubos calientes
productos a la circulación de los gases de escape.
CICLO RANKINE
El ciclo Rankine es un ciclo de potencia representativo del proceso termodinámico
que tiene lugar en una central térmica de vapor. Utiliza un fluido de trabajo que
alternativamente evapora y condensa, típicamente agua (si bien existen otros tipos
de sustancias que pueden ser utilizados, como en los ciclos Rankine orgánicos).
Mediante la quema de un combustible, el vapor de agua es producido en una
caldera a alta presión para luego ser llevado a una turbina donde se expande para
generar trabajo mecánico en su eje (este eje, solidariamente unido al de un
generador eléctrico, es el que generará la electricidad en la central térmica). El
vapor de baja presión que sale de la turbina se introduce en un condensador,
equipo donde el vapor condensa y cambia al estado líquido (habitualmente el calor
es evacuado mediante una corriente de refrigeración procedente del mar, de un río
o de un lago). Posteriormente, una bomba se encarga de aumentar la presión del
fluido en fase líquida para volver a introducirlo nuevamente en la caldera, cerrando
de esta manera el ciclo.
Existen algunas mejoras al ciclo descrito que permiten mejorar su eficiencia, como
por ejemplo sobrecalentamiento del vapor a la entrada de la turbina,
recalentamiento entre etapas de turbina o regeneración del agua de alimentación
a caldera.
Existen también centrales alimentadas mediante energía solar térmica (centrales
termosolares), en cuyo caso la caldera es sustituida por un campo de colectores
cilindro-parabólicos o un sistema de helióstatos y torre. Además este tipo de
centrales poseen un sistema de almacenamiento térmico, habitualmente de sales
fundidas. El resto del ciclo, así como de los equipos que lo implementan, serían
los mismos que se utilizan en una central térmica de vapor convencional.
MEJORAS DEL CICLO RANKINE
La idea para mejorar un ciclo Rankine es aumentar el salto entálpico, es decir, el
trabajo entregado a la turbina. Las mejoras que se realizan de forma habitual en
centrales térmicas (tanto de carbón, como ciclos combinados o nucleares) son:
1. Reducción de la presión del condensador: En este procedimiento se
disminuye automáticamente la temperatura del condensador otorgando un
mayor trabajo a la turbina, una disminución del calor rechazado. La
desventaja es que la humedad del vapor empieza a aumentar ocasionando
erosión en los álabes de la turbina.
2. Aumentar la presión de la caldera para una temperatura fija: Al
aumentar la presión aumenta la temperatura a la cual se añade calor
aumentando el rendimiento de la turbina por ende la del ciclo.
3. Sobrecalentar la temperatura de entrada de la turbina: se procede a
recalentar el vapor a altas temperaturas para obtener un mayor trabajo de
la turbina, tiene como ventaja que la humedad disminuye. Este aumento de
la temperatura está limitado por los materiales a soportar altas
temperaturas.
4. Recalentamientos intermedios del vapor, escalonando su expansión.
Esto es, tener varias etapas de turbina, llevando a condiciones
de sobrecalentamiento mediante recalentadores (Moisture Steam
Reheaters en el caso de centrales nucleares) y de economizador. Este
escalonamiento de la expansión da lugar a los cuerpos de alta, media y
baja presión de turbina.
5. Realizar extracciones de vapor en la turbina, calentando el agua de
alimentación a la caldera: aumentando su entalpía. El número de
extracciones no suele superar las 7, ya que no implicaría una mejora de
rendimiento considerable frente a la complicación técnica que conllevan.
INSUMOS
Desde la antigüedad el hombre ha venido utilizando como combustible la madera
y los residuos vegetales, e incluso el petróleo en aquellos países donde se
conocía, a los que se fueron añadiendo los carbones de origen mineral hasta
llegar a los combustibles actuales: los derivados por refino del petróleo y el gas
natural. El nexo de unión de todos estos productos (denominados orgánicos por
proceder de la transformación lenta en la naturaleza de la materia orgánica) es la
existencia del elemento carbono en su composición, combinado en formas
diversas con hidrógeno (hidrocarburo) y otras sustancias que pueden,
posteriormente, participar o no en la combustión.
Los combustibles más representativos por su aplicación en el sector de la
edificación son el gas natural, los gases licuados del petróleo (GLP), el gasóleo C,
el carbón y la madera-biomasa.
GAS NATURAL
El gas natural es una mezcla de gases obtenidos directamente de la naturaleza en
yacimientos, donde el metano (CH4) constituye más del 70% de su composición.
Otros gases que pueden estar presentes en proporciones apreciables son el
nitrógeno (hasta el 20%) y el etano (C2H6, hasta el 10%).
GASES LICUADOS
Los gases licuados del petróleo (GLP) son mezclas de hidrocarburos en los que
mayoritariamente predominan el propano (C3H8) y el butano (C4H10), obtenidos
como primera fracción del refino de petróleo o directamente de yacimiento junto al
gas natural, siendo este último el origen más abundante. A temperatura y presión
ambiente su estado es gaseoso, pero se pueden licuar a presiones no
excesivamente altas, lo que facilita su transporte y almacenamiento en forma
líquida a presión. Comercialmente hablando, cuando nos referimos al Propano se
trata de una mezcla del 80% de hidrocarburos C3 y un máximo del 20% en
hidrocarburos C4, siendo el Butano una mezcla de un 80% de hidrocarburos C4 y
un máximo del 20% de hidrocarburos C3.
GASOLEO
El gasóleo C se impuso en España en el año 1975 como sustitución del consumo
de fuelóleo en las ciudades por razones medioambientales. Forma la fracción más
pesada de la familia de los gasóleos, obtenidos por craqueo en la destilación
fraccionada del petróleo y extraídos en la fracción que se encuentra entre el
keroseno y el fuelóleo. El gasóleo C está formado por hidrocarburos de 16 a 25
átomos de carbono, a diferencia de los gasóleos A y B, más ligeros (dodecanos
C12H26) y destinados para su uso en motores (automoción, agricultura/pesca y
cogeneración).
CARBON
El carbón que habitualmente conocemos por esta definición es el de origen
mineral, a diferencia del de leña o vegetal. Comercialmente, y por razones
medioambientales, se utilizan los carbones duros, totalmente carbonizados, tipo
antracita, donde el contenido en carbono supera los 70%, frente a los blandos, no
totalmente formados, tipo lignitos y turba. El carbón posee en su composición
molecular proporciones elevadas de azufre, que se oxida en la combustión a
óxidos de azufre (SO2 y SO3) que, en presencia del vapor de agua de la
combustión, terminan por reaccionar hacia ácido sulfúrico (H2SO4), bien en la
propia caldera, corroyendo su fondo y el conducto de evacuación de los productos
de la combustión o la propia chimenea, bien una vez expulsado a la atmósfera
formando con la humedad ambiental la denominada lluvia ácida. Aunque quizás la
mayor presión que se ha ejercido por algunas administraciones para sustituir las
instalaciones de carbón ha sido por la dificultad de conseguir una combustión
completa y limpia, ausente de inequemados y otras materias que son emitidas a la
atmósfera en forma de partículas sólidas.
MADERA-BIOMASA
La madera como combustible ha evolucionado desde la combustión directa de los
productos de la poda - cuando no de la tala de árboles - hacia lo que hoy
agrupamos bajo la denominación de biomasa: residuos forestales o de la industria
de la madera (serrín, virutas) y agrícolas (residuos procedentes
del sector oleícola, cascarilla de arroz, cáscara de almendra), comercializados en
forma de pellets o en granulado. Un objetivo de la política energética es que la
biomasa experimente un crecimiento muy importante durante los próximos años,
en línea con lo establecido en el Plan de Energías Renovables 2005-2010 (PER).
REACCION QUIMICA
Los hidrocarburos generalmente utilizados como combustibles (gas natural, GLP,
gasóleo) son, como su nombre indica, compuestos de carbono e hidrógeno en
diversas proporciones, elementos que, al combinarse con el oxígeno del aire,
forman respectivamente dióxido de carbono (CO2) y agua en estado gaseoso
(H2O). Cada kilogramo de agua, proveniente de los gases de combustión en
forma de vapor, tendría capacidad para ceder 2 260 kilojulios (kJ) si se
condensase, energía térmica que en calderas convencionales se envía a la
atmósfera.
Además, los combustibles, especialmente los líquidos, tienen algunas impurezas,
como el azufre que forma óxidos de azufre al combinarse con el oxígeno
atmosférico. En las calderas corrientes, estos gases procedentes de la combustión
se expulsan a temperaturas superiores a 150 °C, para conseguir tiro térmico y
para evitar que el agua se condense y forme ácidos sulfuroso o sulfúrico al
combinarse con los óxidos de azufre (SO2 + H2O → SO3H2 y SO3 + H2O →
SO4H2), lo que corroería sus partes metálicas.
Sin embargo, el uso de combustibles sin contenido de azufre, como los gases
(natural y GLP), permitió idear una caldera, la de condensación, que aprovecha la
energía latente en el vapor de agua (los mencionados 2 260 kilojulios por
kilogramo). Para conseguirlo debe preparar el agua a una temperatura máxima de
60-70 °C (en vez de 90 °C, como las calderas corrientes) y evacuar los gases a
temperaturas inferiores a las de condensación (100 °C a nivel del mar), lo que, por
otro lado, reduce el tiro térmico del conducto de gases y hace necesario utilizar un
ventilador.
PODER CALORIFICO
La cualidad energética que diferencia a los distintos combustibles, incluso para su
valorización comercial, es su poder calorífico. Cada tipo de combustible tiene una
distinta composición molecular, y su reacción con el oxígeno libera distintos
niveles de energía térmica, provocando esta cualidad que los distingue.
Los combustibles utilizados en el sector están formados básicamente por carbono
e hidrógeno, con posibles trazas de azufre y otros elementos. Las principales
reacciones que tienen lugar en la combustión, con la energía térmica producida,
son:
El balance térmico de las reacciones del conjunto de los componentes del
combustible constituye su poder calorífico, que se define como la cantidad de calor
generado por la combustión completa de una unidad de masa de éste, estando el
combustible y el comburente a una temperatura y presión de referencia.
Puesto que casi todos los combustibles poseen hidrógeno entre sus elementos y,
como hemos visto, el resultado de su oxidación es la producción de agua, en
función del estado físico en que se disperse este agua hacia el exterior de la
caldera, como vapor en los gases de combustión o como líquido una vez cedido
su calor latente de condensación, podremos hablar de Poder Calorífico Superior
(PCS) o Poder Calorífico Inferior (PCI) del combustible. Así pues:
Poder Calorífico Superior, PCS, se define cuando el agua proveniente del
combustible o formada durante la combustión se encuentra en su totalidad en
estado líquido en los productos de combustión. Incluye por tanto el calor cedido
por la condensación del agua contenida en los productos de combustión, que es
de 597,2 kcal/kg (2,50 MJ/kg).
Poder calorífico Inferior, PCI, se define cuando toda el agua proveniente del
combustible o formada durante la combustión se encuentra como vapor en los
productos de combustión. No comprende el calor de condensación, y su valor,
lógicamente, es inferior al PCS.
Desde el punto de vista de la combustión, el PCI es el que habitualmente da una
idea más real del proceso de combustión, dado que en la mayoría de aplicaciones
la temperatura de los humos a la salida de la caldera (th > 100 °C) hace que el
agua formada en la combustión escape en forma de vapor a la atmósfera. No
ocurre así con las calderas de condensación, cuya denominación proviene de
hacer enfriar los gases de combustión antes de su expulsión a la atmósfera al
objeto de condensar al vapor de agua y recuperar el calor latente de
transformación vapor/líquido.
A continuación, se indican los valores medios de PCI y PCS de los principales
combustibles, queriendo destacar que estos valores pueden variar con la mezcla
de componentes del combustible que utilicemos en cada momento, dato que
puede ser facilitado por el proveedor del mismo. La observación de los valores de
las tablas siguientes nos permite apreciar dos aspectos que se han comentado
sobre las propiedades de los combustibles:
DEFICIENIA DE LA COMBUSTION
INQUEMADOS
Cuando las reacciones de combustión no se realizan completamente, en los gases
de combustión aparecen sustancias tales como carbono (hollín), monóxido de
carbono e hidrocarburos. Se les denomina inquemados, tal y como se ha visto
anteriormente, puesto que proceden de la combustión incompleta del combustible.
Pueden ser de dos tipos: sólidos o gaseosos.
INQUEMADOS SÓLIDOS
Los inquemados sólidos sólo se producen a partir de combustibles sólidos o
líquidos. Están formados mayoritariamente por partículas de carbono e
hidrocarburos fraccionados.
La formación de inquemados puede deberse a dos causas fundamentales:
1. Mal funcionamiento del quemador, lo cual se traduce en:
 No se consigue la adecuada uniformidad de la mezcla del combustible y el
aire.
 No se atomiza el combustible lo suficiente.
 La viscosidad del combustible líquido es incorrecta.
 La intensidad de fuego y las dimensiones de la llama no son adecuadas a la
cámara de combustión.
2. Aire de combustión insuficiente, debida a lo cual no se puede completar la
reacción de combustión.
Los inquemados sólidos son visualmente apreciables por el ensuciamiento de los
conductos de humo (hollín) y la aparición de humos oscuros en la chimenea. Su
aparición produce dos efectos perjudiciales:
 Representa una pérdida de potencia calorífica del combustible, ya que en la
combustión completa del carbono se producen 32 MJ/kg y si la operación
es parcial o no se lleva a cabo no se obtienen.
 Las partículas sólidas en forma de hollín se irán depositando en las
superficies de intercambio de la caldera, dificultando la transmisión de calor
de los gases al agua, lo que provocará un aumento de las pérdidas de calor
por aumento de la temperatura de los gases en el conducto de evacuación
y chimenea.
INQUEMADOS GASEOSOS
Están formados por CO e hidrocarburos ligeros. Las causas de su formación
suelen ser:
 Insuficiente aire de combustión.
 Mal funcionamiento del quemador.
 Quemador inadecuado.
Cuando el combustible es un gas, su combustión incompleta puede producir
elevadas concentraciones de CO y otros hidrocarburos, siendo el CO el mejor
indicador de la mala combustión. Los hidrocarburos ligeros, principalmente
metano, a partir de concentraciones elevadas pueden provocar explosiones en el
conducto de evacuación o en la chimenea por inflamación espontánea, lo cual
resulta peligroso.
CONTAMINANTES
Con independencia de los inquemados generados por reacciones incompletas, los
procesos de combustión dan lugar, inevitablemente, a la inmisión en la atmósfera
de sustancias que modifican la composición del aire y que tienen un poder
contaminante sobre el mismo aire, la tierra y el agua, y constituyen, con mucho, la
más importante fuente de contaminación del aire.
Las materias contaminantes procedentes de un proceso de combustión pueden
clasificarse en tres grupos:
a) Productos derivados de una combustión incompleta, vistos anteriormente.
b) Óxidos de nitrógeno, generalmente agrupados bajo la denominación NOx,
siendo los más importantes NO y NO2.
c) Emisiones debidas a contaminantes contenidos en los combustibles, como
óxidos de azufre, SO2 y SO3, cenizas y trazas de sustancias metálicas
varias.
En esta clasificación no se incluye al dióxido de carbono CO2 y el vapor de agua
H2O como contaminantes, por cuanto su producción es inherente al proceso de
combustión, lo que no implica dejar de considerar su elevado potencial como
gases de efecto invernadero y sus consecuencias.
La naturaleza y concentración de estas sustancias contaminantes dependen:
 Del tipo de combustible (composición molecular).
 Del modo en que tiene lugar la combustión, es decir, del tipo de caldera y
quemador empleados.
 Del mantenimiento y puesta a punto de la instalación.
Por todo ello, la combustión es un proceso que impacta en el ambiente dañándolo
de un modo u otro, de aquí la importancia de mejorar la eficiencia global en el
aprovechamiento del calor contenido en el combustible diseñando sistemas
capaces de aprovechar adecuadamente este calor y mejorando el rendimiento del
proceso de combustión.
RENDIMIENTO ENERGETICO
Para exponer la forma de determinar el rendimiento energético de una caldera
recurrimos al símil del intercambiador de calor entre dos venas o flujos de materia
que es, en definitiva, este generador de calor:
Una vena la compone el flujo del combustible que introducimos y reacciona en la
cámara de combustión de la caldera, produciendo calor, para escapar el resultado
de la combustión en forma de humos por la chimenea.
La otra vena la compone el flujo de agua que transita por la caldera, bañando y
refrigerando el lado exterior de las superficies de la cámara de combustión y de los
pasos de humos mediante la captación del calor de la combustión, lo que origina
su elevación de temperatura.
El rendimiento energético de este proceso de intercambio será la relación entre la
cuantía del calor que ha captado el agua (calor útil) respecto al que poseía el
combustible utilizado.
Existen dos formas de efectuar el balance energético para determinar este
rendimiento:
MÉTODO DIRECTO
Como su nombre indica, se obtiene por la medición, por un lado, del calor
contenido en la vena de agua antes y después de su entrada en la caldera y, por
otro, la determinación de la energía del combustible, producto de la cuantía
empleada por su poder calorífico.
Este es el procedimiento que se utiliza, por ejemplo, para la determinación en
laboratorio de la acreditación de rendimiento de las calderas para ser marcadas
con la identificación CE, de acuerdo a la Directiva 92/42/CE relativa a los
requisitos mínimos de rendimiento para las calderas nuevas de agua caliente
alimentadas con combustibles líquidos o gaseosos, transpuesta a nuestro país por
el Real Decreto 275/1995, de 24 de febrero.
La dificultad de su aplicación práctica en la medición del rendimiento energético de
calderas en servicio estriba en la dificultad de la medición del caudal de agua que
circula por la caldera. Salvo que la misma tenga instalado un caudalímetro, esta
medición sólo podría realizarse, de forma no destructiva, con equipos de
ultrasonidos, de alto coste y difícil utilización por cuanto exige aplicarse en tramos
rectilíneos de tubería desnuda (desmontar el aislamiento térmico).
Este procedimiento exige medir el caudal de agua que circula por la caldera, y su
temperatura a la entrada y a la salida de la misma.
El rendimiento vendrá definido por la siguiente ecuación:
MÉTODO INDIRECTO
Como su nombre indica, se basa en razonar que aquel calor que introducimos con
el combustible y no escapa con los humos por el conducto de evacuación o la
chimenea, habrá sido captado por el agua.
Este es el procedimiento que se utiliza de forma práctica en las calderas no
equipadas con calorímetros en sus circuitos de agua, lo que obliga a efectuar un
balance energético de la energía producida por la combustión.
Para cualquiera de estos dos procedimientos debemos indicar que los
rendimientos obtenidos son referidos al Poder Calorífico Inferior PCI del
combustible, a pesar de que en las calderas de condensación se aprovecha
también parte del calor latente de los humos. Por esta razón, el rendimiento de las
calderas de condensación, definido sobre PCI, puede ser superior a la unidad (o al
100%), mientras que sería siempre inferior a la unidad si fuera referido al PCS.
Pérdidas a través del cuerpo de la caldera
Las pérdidas de calor a través del cuerpo de la caldera tienen lugar siempre por
conducción, convección y radiación. Las pérdidas por conducción se producen en
los apoyos de la caldera. Normalmente no se toman en consideración debido a su
escasa entidad. Las pérdidas por convección y radiación se producen a través de
la envolvente de la caldera y dependen de los siguientes factores:
 La temperatura media del agua en la caldera.
 La temperatura del aire de la sala de máquinas, en cuanto que afecta a las
pérdidas por convección.
 La temperatura de los cerramientos de la sala de máquinas, que afecta a
las pérdidas por radiación.
 Las características de la caldera en lo referente al espesor y conductividad
térmica del material aislante del cuerpo y la superficie del mismo.
El valor instantáneo de estas pérdidas se determina por vía experimental. A una
temperatura constante e igual a 80 °C, en calderas estándar este valor de
pérdidas está entre el 1,5 y el 5%, y en calderas de baja temperatura y
condensación entre un 0,5 y un 2%. En ambos casos el desplazamiento por el
intervalo dado es inversamente proporcional a la potencia de la caldera, es decir,
el valor de las pérdidas por convección y radiación disminuye al aumentar la
potencia de la caldera.
Pérdidas de calor sensible en los humos
Estas pérdidas dependen fundamentalmente de los siguientes factores:
 La temperatura de los humos, o mejor dicho, la diferencia de temperatura
entre la de los humos y la del aire comburente.
 El calor específico de los humos.
 El exceso de aire empleado en la combustión, que se manifiesta en el
porcentaje de CO2 en los humos y afecta al caudal másico o volumétrico de
los mismos.
Estas pérdidas suelen estar comprendidas entre el 6 y el 10% de la potencia
nominal, incrementándose notablemente este valor en caso de mantenimiento
deficiente.
El cálculo de estas pérdidas puede efectuarse con una de estas ecuaciones:
En estas fórmulas se ve la importancia que tiene la temperatura de los humos en
el valor de las pérdidas. Ello justifica que las calderas de baja temperatura y
condensación mejoren entre un 2 y un 3% el rendimiento instantáneo frente a las
estándar por la menor temperatura de salida de sus humos.
A continuación se reproducen los valores del calor específico medio de los
distintos gases de la combustión a diferentes temperaturas.
Pérdidas por inquemados
Estas pérdidas son debidas fundamentalmente a la presencia de monóxido de
carbono CO en los gases y en la práctica, si la combustión es correcta, son muy
pequeñas. Su valor suele estar muy por debajo del 0,5% de la potencia útil de la
caldera con combustibles gaseosos.
El cálculo se puede llevar a cabo con la ecuación:
En los combustibles líquidos y sólidos la producción de inquemados suele ser
visible por la aparición de humos negros. Para estos combustibles también es de
aplicación el método BACHARACH que permite la detección de los inquemados
sólidos: la muestra de gases se hace pasar por un dispositivo donde los
inquemados “manchan” un patrón cuyo nivel de ennegrecimiento comparado en
una escala aporta la cantidad de inquemados contenidos en los humos. Si bien
este procedimiento no permite cuantificar energéticamente las pérdidas por
inquemados, a continuación se indica una estimación obtenida por procedimientos
experimentales:
EFICIENCIA ENERGETICA
Las calderas de agua caliente alimentadas por combustibles líquidos y gaseosos
que se hubiesen instalado con una fecha posterior al 31 de diciembre de 1997
deberán poseer como mínimo, a potencia nominal, un valor de rendimiento no
inferior en 2 unidades al determinado en la puesta en servicio, que a su vez no
deberá haber sido inferior en 5 unidades al establecido por la siguiente expresión:
Donde log es el logaritmo en base 10 de la potencia nominal de la caldera,
expresada en kW y los coeficientes a y b, función de la temperatura media del
agua, son los de la siguiente tabla:
A modo de ejemplo, se indican los valores de rendimiento mínimo exigibles a los
distintos tipos de calderas, según su potencia en la puesta en servicio (expresados
en %):

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calorLilian Drt'Rz
 
Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor Andres Cullay
 
Presentacion no. 2 calderas y tipos
Presentacion no. 2 calderas y tiposPresentacion no. 2 calderas y tipos
Presentacion no. 2 calderas y tiposJesus Guzman
 
Calderas operación Capacitación.
Calderas operación Capacitación. Calderas operación Capacitación.
Calderas operación Capacitación. Nelson Izaguirre
 
Descripcion de-caldera-y-generadores-de-vapor
Descripcion de-caldera-y-generadores-de-vaporDescripcion de-caldera-y-generadores-de-vapor
Descripcion de-caldera-y-generadores-de-vaporLuis Fragoso
 
generadores de vapor
generadores de vaporgeneradores de vapor
generadores de vaporroy alaniz
 
60294459 calderas
60294459 calderas60294459 calderas
60294459 calderasEdgar Leon
 
Clase 6 calderas acuotubulares y de radiacion
Clase 6 calderas acuotubulares y de radiacionClase 6 calderas acuotubulares y de radiacion
Clase 6 calderas acuotubulares y de radiacionEstebanWeinbinder1
 
114234093 mantenimiento torre
114234093 mantenimiento torre114234093 mantenimiento torre
114234093 mantenimiento torreMaria Mongui
 
Errores típicos en el diseño y operación de los sistemas de vapor saturado en...
Errores típicos en el diseño y operación de los sistemas de vapor saturado en...Errores típicos en el diseño y operación de los sistemas de vapor saturado en...
Errores típicos en el diseño y operación de los sistemas de vapor saturado en...Vibra
 
Partes mecanicas de la caldera ppw
Partes mecanicas de la caldera ppwPartes mecanicas de la caldera ppw
Partes mecanicas de la caldera ppwandresfelipe0723
 

Was ist angesagt? (20)

Informe caldera acuotubular
Informe caldera acuotubularInforme caldera acuotubular
Informe caldera acuotubular
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Unidad II calderas
Unidad II calderasUnidad II calderas
Unidad II calderas
 
Calderas pirotubulares
Calderas pirotubularesCalderas pirotubulares
Calderas pirotubulares
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
 
Presentacion no. 2 calderas y tipos
Presentacion no. 2 calderas y tiposPresentacion no. 2 calderas y tipos
Presentacion no. 2 calderas y tipos
 
Calderas operación Capacitación.
Calderas operación Capacitación. Calderas operación Capacitación.
Calderas operación Capacitación.
 
Descripcion de-caldera-y-generadores-de-vapor
Descripcion de-caldera-y-generadores-de-vaporDescripcion de-caldera-y-generadores-de-vapor
Descripcion de-caldera-y-generadores-de-vapor
 
generadores de vapor
generadores de vaporgeneradores de vapor
generadores de vapor
 
60294459 calderas
60294459 calderas60294459 calderas
60294459 calderas
 
Clase 6 calderas acuotubulares y de radiacion
Clase 6 calderas acuotubulares y de radiacionClase 6 calderas acuotubulares y de radiacion
Clase 6 calderas acuotubulares y de radiacion
 
114234093 mantenimiento torre
114234093 mantenimiento torre114234093 mantenimiento torre
114234093 mantenimiento torre
 
Hornos de procesos
Hornos de procesosHornos de procesos
Hornos de procesos
 
Informe caldera
Informe calderaInforme caldera
Informe caldera
 
Errores típicos en el diseño y operación de los sistemas de vapor saturado en...
Errores típicos en el diseño y operación de los sistemas de vapor saturado en...Errores típicos en el diseño y operación de los sistemas de vapor saturado en...
Errores típicos en el diseño y operación de los sistemas de vapor saturado en...
 
Libro calderas
Libro calderasLibro calderas
Libro calderas
 
Partes mecanicas de la caldera ppw
Partes mecanicas de la caldera ppwPartes mecanicas de la caldera ppw
Partes mecanicas de la caldera ppw
 

Andere mochten auch

Guia basica-calderas-condensacion-2009-fenercom
Guia basica-calderas-condensacion-2009-fenercomGuia basica-calderas-condensacion-2009-fenercom
Guia basica-calderas-condensacion-2009-fenercomJamier Chafloque Silva
 
IDCC UD 2. Calderas domésticas.
IDCC UD 2. Calderas domésticas.IDCC UD 2. Calderas domésticas.
IDCC UD 2. Calderas domésticas.ritaholgado
 
1 conceptos básicos de calderas.
1 conceptos básicos de calderas.1 conceptos básicos de calderas.
1 conceptos básicos de calderas.Beatriz Solorzano
 
Guia basica-calderas-industriales-eficientes-fenercom-2013
Guia basica-calderas-industriales-eficientes-fenercom-2013Guia basica-calderas-industriales-eficientes-fenercom-2013
Guia basica-calderas-industriales-eficientes-fenercom-2013Juan Baldez
 
Calderas - Reparación y Mantenimiento
Calderas - Reparación y MantenimientoCalderas - Reparación y Mantenimiento
Calderas - Reparación y Mantenimientoamartbel
 
Presentación de funciones final (fredes)
Presentación de funciones final (fredes)Presentación de funciones final (fredes)
Presentación de funciones final (fredes)williamlopezalamo315
 
Norma Para La Construccion De Calderas Aquotubulares
Norma Para La Construccion De Calderas AquotubularesNorma Para La Construccion De Calderas Aquotubulares
Norma Para La Construccion De Calderas AquotubularesIng. Electromecanica
 
Prueba de calderas
Prueba de calderasPrueba de calderas
Prueba de calderasJuan Pino
 
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubularesCalderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubularesLeo Aguero
 
Uso eficiente de la energía del vapor
Uso eficiente de la energía del vaporUso eficiente de la energía del vapor
Uso eficiente de la energía del vaporTermodinámica
 
Instrumentos de control para calderas
Instrumentos de control para calderasInstrumentos de control para calderas
Instrumentos de control para calderasmariope67
 
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor ChileReglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor ChileDr. Lucas Burchard Señoret
 
Codigo asme presentacion
Codigo asme presentacionCodigo asme presentacion
Codigo asme presentacionjavilapiedra
 
Operación y mantenimiento de calderas 2009
Operación y mantenimiento de calderas 2009Operación y mantenimiento de calderas 2009
Operación y mantenimiento de calderas 2009avilamarroco
 

Andere mochten auch (17)

Guia basica-calderas-condensacion-2009-fenercom
Guia basica-calderas-condensacion-2009-fenercomGuia basica-calderas-condensacion-2009-fenercom
Guia basica-calderas-condensacion-2009-fenercom
 
Clase gpu2c3
Clase gpu2c3Clase gpu2c3
Clase gpu2c3
 
IDCC UD 2. Calderas domésticas.
IDCC UD 2. Calderas domésticas.IDCC UD 2. Calderas domésticas.
IDCC UD 2. Calderas domésticas.
 
1 conceptos básicos de calderas.
1 conceptos básicos de calderas.1 conceptos básicos de calderas.
1 conceptos básicos de calderas.
 
Seremi
SeremiSeremi
Seremi
 
Guia basica-calderas-industriales-eficientes-fenercom-2013
Guia basica-calderas-industriales-eficientes-fenercom-2013Guia basica-calderas-industriales-eficientes-fenercom-2013
Guia basica-calderas-industriales-eficientes-fenercom-2013
 
Calderas - Reparación y Mantenimiento
Calderas - Reparación y MantenimientoCalderas - Reparación y Mantenimiento
Calderas - Reparación y Mantenimiento
 
Instalacion de calderas
Instalacion de calderasInstalacion de calderas
Instalacion de calderas
 
Presentación de funciones final (fredes)
Presentación de funciones final (fredes)Presentación de funciones final (fredes)
Presentación de funciones final (fredes)
 
Norma Para La Construccion De Calderas Aquotubulares
Norma Para La Construccion De Calderas AquotubularesNorma Para La Construccion De Calderas Aquotubulares
Norma Para La Construccion De Calderas Aquotubulares
 
Prueba de calderas
Prueba de calderasPrueba de calderas
Prueba de calderas
 
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubularesCalderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
Calderas de vapor pirotubulares y acuotubulares
 
Uso eficiente de la energía del vapor
Uso eficiente de la energía del vaporUso eficiente de la energía del vapor
Uso eficiente de la energía del vapor
 
Instrumentos de control para calderas
Instrumentos de control para calderasInstrumentos de control para calderas
Instrumentos de control para calderas
 
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor ChileReglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
 
Codigo asme presentacion
Codigo asme presentacionCodigo asme presentacion
Codigo asme presentacion
 
Operación y mantenimiento de calderas 2009
Operación y mantenimiento de calderas 2009Operación y mantenimiento de calderas 2009
Operación y mantenimiento de calderas 2009
 

Ähnlich wie Calderas

Ähnlich wie Calderas (20)

Calderas de vapor
Calderas de vaporCalderas de vapor
Calderas de vapor
 
CALDERAS(MAQUINAS)
CALDERAS(MAQUINAS)CALDERAS(MAQUINAS)
CALDERAS(MAQUINAS)
 
CALDERAS
CALDERASCALDERAS
CALDERAS
 
Trabajo Practico.pptx
Trabajo Practico.pptxTrabajo Practico.pptx
Trabajo Practico.pptx
 
Caldera
Caldera  Caldera
Caldera
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 
CLASES Redes de Servicios Industriales.pptx
CLASES Redes de Servicios Industriales.pptxCLASES Redes de Servicios Industriales.pptx
CLASES Redes de Servicios Industriales.pptx
 
Termodinámica-Resumen de Calderas y dispositivos
Termodinámica-Resumen de Calderas y dispositivosTermodinámica-Resumen de Calderas y dispositivos
Termodinámica-Resumen de Calderas y dispositivos
 
G.05
G.05G.05
G.05
 
G.05
G.05G.05
G.05
 
G.05
G.05G.05
G.05
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Caldera pasantia
Caldera pasantiaCaldera pasantia
Caldera pasantia
 
generadores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdf
generadores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdfgeneradores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdf
generadores-combustiblestabla-130307111949-phpapp02.pdf
 
Proceso de Combustion en Motores de Combustion Interna y Externa
Proceso de Combustion en Motores de Combustion Interna y ExternaProceso de Combustion en Motores de Combustion Interna y Externa
Proceso de Combustion en Motores de Combustion Interna y Externa
 
Centrales termicas
Centrales termicasCentrales termicas
Centrales termicas
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Las maquinas de vapor
Las maquinas de vaporLas maquinas de vapor
Las maquinas de vapor
 
Equipos termodinamicos
Equipos termodinamicosEquipos termodinamicos
Equipos termodinamicos
 
La energia
La energiaLa energia
La energia
 

Kürzlich hochgeladen

DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024CESARHERNANPATRICIOP2
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 

Kürzlich hochgeladen (20)

DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 

Calderas

  • 1. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA INGENIERIA INDUSTRIAL 2014 PROCESOS INDUSTRIALES: CALDERAS ESTUDIANTE: JHONATAN JAVIER ACEVEDO RAMON DOCENTE:
  • 2. CALDERA La caldera es una máquina o dispositivo de ingeniería diseñado para generar vapor. Este vapor se genera a través de una transferencia de calor a presión constante, en la cual el fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y cambia su fase. Caldera es todo aparato de presión donde el calor procedente de cualquier fuente de energía se transforma en energía utilizable, a través de un medio de transporte en fase líquida o vapor. La caldera es un caso particular en el que se eleva a altas temperaturas un set de intercambiadores de calor, en la cual se produce un cambio de fase. Además, es recipiente de presión, por lo cual es construida en parte con acero laminado a semejanza de muchos contenedores de gas.
  • 3. COMPONENTES DE LA CALDERA 1. Entrada de combustible: sistema que administra el combustible. 2. Fogón u hogar: Alma de combustión del sistema, para buscar una mejora continua de los recipientes y circuitos establecidos por la caldera. 3. Desaireador: Es el sistema que expulsa los gases a la atmósfera. 4. Agua de alimentación: es el agua de entrada que alimenta el sistema, generalmente agua de pozo o agua de red con algún tratamiento químico como la desmineralización. 5. Estanque de acumulación. es el estanque de acumulación y distribución de vapor. 6. Condensador: sistema que permite condensar el vapor. 6. Agua de condensado: es el agua que proviene del estanque condensador y que representa la calidad del vapor. -Purga de fondo: evacuación de lodos y concentrado del fondo de la caldera. -Purga de superficie: evacuación de sólidos disueltos desde el nivel de agua de la caldera.
  • 4. APLICACIONES DE LA CALDERA Debido a las amplias aplicaciones que tiene el vapor, principalmente de agua, la caldera es muy utilizada en la industria, a fin de generarlo para aplicaciones como:  Esterilización (tindalización): era común encontrar calderas en los hospitales, las cuales generaban vapor para "esterilizar" el instrumental; también en los comedores, con capacidad industrial, se genera vapor para esterilizar los cubiertos, así como para elaborar alimentos en marmitas (antes se creyó que esta era una técnica de esterilización).  Para calentar otros fluidos, como por ejemplo, en la industria petrolera, donde el vapor es muy utilizado para calentar petróleos pesados y mejorar su fluidez.  Generar electricidad a través de un ciclo Rankine. La caldera es parte fundamental de las centrales termoeléctricas. HISTORIA DE LA CALDERA Cuando James Watt observó que se podría utilizar el vapor como una fuerza económica que remplazaría la fuerza animal y manual, se empezó a desarrollar la fabricación de calderas, hasta llegar a las que actualmente tienen mayor uso en las distintas industrias. Hasta principios del siglo XIX se usó la caldera para teñir ropas, producir vapor para la limpieza, etc., hasta que Dionisio Papin creó una pequeña caldera llamada marmita en 1769. Se usó vapor para mover la primera máquina homónima, la cual no funcionaba durante mucho tiempo, ya que utilizaba vapor
  • 5. húmedo (de baja temperatura) y al calentarse, ésta dejaba de producir trabajo útil. Luego de otras experiencias, James Watt completó en 1776 una máquina de vapor de funcionamiento continuo, que usó en su propia fábrica, ya que era un industrial inglés muy conocido. Inicialmente fue empleada como máquina para accionar bombas de agua, de cilindros verticales; fue la impulsora de la revolución industrial, la cual comenzó en ese siglo y continúa en los posteriores. Máquinas de vapor alternativas de variada construcción han sido usadas durante muchos años, como agente motor, pero han ido perdiendo gradualmente terreno frente a las turbinas. Entre sus desventajas está la poca velocidad y (como consecuencia directa) el mayor peso por kW de potencia; necesidad de un mayor espacio para su instalación e inadaptabilidad para usar vapor a alta temperatura. Dentro de los diferentes tipos de caldera, se han construido para tracción, utilizadas en locomotoras para trenes, tanto de carga como de pasajeros. Hay una caldera multi-humotubular con haz de tubos amovibles, preparada para quemar carbón o lignito. El humo, es decir, los gases de combustión caliente pasan por los tubos, cediendo su calor al agua que los rodea. Para medir la potencia de la caldera, y como dato anecdótico, Watt recurrió a medir la potencia promedio de muchos caballos, y obtuvo unos 33.000 libras- pie/minuto o sea 550 libras-pie/seg., valor que denominó Horse Power, potencia de un caballo. Posteriormente, al transferirlo al sistema métrico de unidades, daba algo más de 76 kgm/seg. La Oficina Internacional de Pesos y Medidas de París, resolvió redondear ese valor a 75 más fácil de simplificar, llamándolo Caballo Vapor en homenaje a Watt.
  • 6. TIPOS DE CALDERAS Las primeras calderas tuvieron el inconveniente de que los gases calientes estaban en contacto solamente con su base, y en consecuencia se desaprovechaba el calor del combustible. Debido a esto, posteriormente se les introdujeron tubos para aumentar la superficie de calefacción. Si por el interior de los tubos circulan gases o fuego, se les clasifican en calderas pirotubulares (tubos de humo) o si circula agua, calderas acuotubulares (tubos de agua). ACUOTUBULARES Son aquellas calderas en las que el fluido de trabajo se desplaza por tubos durante su calentamiento. Son las más utilizadas en las centrales termoeléctricas, ya que permiten altas presiones a su salida y tienen gran capacidad de generación.
  • 7. PIROTUBULARES En este tipo, el fluido en estado líquido se encuentra en un recipiente atravesado por tubos, por los cuales circulan gases a alta temperatura, producto de un proceso de combustión. El agua se evapora al contacto con los tubos calientes productos a la circulación de los gases de escape.
  • 8. CICLO RANKINE El ciclo Rankine es un ciclo de potencia representativo del proceso termodinámico que tiene lugar en una central térmica de vapor. Utiliza un fluido de trabajo que alternativamente evapora y condensa, típicamente agua (si bien existen otros tipos de sustancias que pueden ser utilizados, como en los ciclos Rankine orgánicos). Mediante la quema de un combustible, el vapor de agua es producido en una caldera a alta presión para luego ser llevado a una turbina donde se expande para generar trabajo mecánico en su eje (este eje, solidariamente unido al de un generador eléctrico, es el que generará la electricidad en la central térmica). El vapor de baja presión que sale de la turbina se introduce en un condensador, equipo donde el vapor condensa y cambia al estado líquido (habitualmente el calor es evacuado mediante una corriente de refrigeración procedente del mar, de un río o de un lago). Posteriormente, una bomba se encarga de aumentar la presión del fluido en fase líquida para volver a introducirlo nuevamente en la caldera, cerrando de esta manera el ciclo. Existen algunas mejoras al ciclo descrito que permiten mejorar su eficiencia, como por ejemplo sobrecalentamiento del vapor a la entrada de la turbina, recalentamiento entre etapas de turbina o regeneración del agua de alimentación a caldera. Existen también centrales alimentadas mediante energía solar térmica (centrales termosolares), en cuyo caso la caldera es sustituida por un campo de colectores cilindro-parabólicos o un sistema de helióstatos y torre. Además este tipo de centrales poseen un sistema de almacenamiento térmico, habitualmente de sales fundidas. El resto del ciclo, así como de los equipos que lo implementan, serían los mismos que se utilizan en una central térmica de vapor convencional.
  • 9. MEJORAS DEL CICLO RANKINE La idea para mejorar un ciclo Rankine es aumentar el salto entálpico, es decir, el trabajo entregado a la turbina. Las mejoras que se realizan de forma habitual en centrales térmicas (tanto de carbón, como ciclos combinados o nucleares) son: 1. Reducción de la presión del condensador: En este procedimiento se disminuye automáticamente la temperatura del condensador otorgando un mayor trabajo a la turbina, una disminución del calor rechazado. La desventaja es que la humedad del vapor empieza a aumentar ocasionando erosión en los álabes de la turbina. 2. Aumentar la presión de la caldera para una temperatura fija: Al aumentar la presión aumenta la temperatura a la cual se añade calor aumentando el rendimiento de la turbina por ende la del ciclo. 3. Sobrecalentar la temperatura de entrada de la turbina: se procede a recalentar el vapor a altas temperaturas para obtener un mayor trabajo de la turbina, tiene como ventaja que la humedad disminuye. Este aumento de la temperatura está limitado por los materiales a soportar altas temperaturas. 4. Recalentamientos intermedios del vapor, escalonando su expansión. Esto es, tener varias etapas de turbina, llevando a condiciones de sobrecalentamiento mediante recalentadores (Moisture Steam Reheaters en el caso de centrales nucleares) y de economizador. Este escalonamiento de la expansión da lugar a los cuerpos de alta, media y baja presión de turbina. 5. Realizar extracciones de vapor en la turbina, calentando el agua de alimentación a la caldera: aumentando su entalpía. El número de extracciones no suele superar las 7, ya que no implicaría una mejora de rendimiento considerable frente a la complicación técnica que conllevan.
  • 10. INSUMOS Desde la antigüedad el hombre ha venido utilizando como combustible la madera y los residuos vegetales, e incluso el petróleo en aquellos países donde se conocía, a los que se fueron añadiendo los carbones de origen mineral hasta llegar a los combustibles actuales: los derivados por refino del petróleo y el gas natural. El nexo de unión de todos estos productos (denominados orgánicos por proceder de la transformación lenta en la naturaleza de la materia orgánica) es la existencia del elemento carbono en su composición, combinado en formas diversas con hidrógeno (hidrocarburo) y otras sustancias que pueden, posteriormente, participar o no en la combustión. Los combustibles más representativos por su aplicación en el sector de la edificación son el gas natural, los gases licuados del petróleo (GLP), el gasóleo C, el carbón y la madera-biomasa. GAS NATURAL El gas natural es una mezcla de gases obtenidos directamente de la naturaleza en yacimientos, donde el metano (CH4) constituye más del 70% de su composición. Otros gases que pueden estar presentes en proporciones apreciables son el nitrógeno (hasta el 20%) y el etano (C2H6, hasta el 10%). GASES LICUADOS Los gases licuados del petróleo (GLP) son mezclas de hidrocarburos en los que mayoritariamente predominan el propano (C3H8) y el butano (C4H10), obtenidos como primera fracción del refino de petróleo o directamente de yacimiento junto al
  • 11. gas natural, siendo este último el origen más abundante. A temperatura y presión ambiente su estado es gaseoso, pero se pueden licuar a presiones no excesivamente altas, lo que facilita su transporte y almacenamiento en forma líquida a presión. Comercialmente hablando, cuando nos referimos al Propano se trata de una mezcla del 80% de hidrocarburos C3 y un máximo del 20% en hidrocarburos C4, siendo el Butano una mezcla de un 80% de hidrocarburos C4 y un máximo del 20% de hidrocarburos C3. GASOLEO El gasóleo C se impuso en España en el año 1975 como sustitución del consumo de fuelóleo en las ciudades por razones medioambientales. Forma la fracción más pesada de la familia de los gasóleos, obtenidos por craqueo en la destilación fraccionada del petróleo y extraídos en la fracción que se encuentra entre el keroseno y el fuelóleo. El gasóleo C está formado por hidrocarburos de 16 a 25 átomos de carbono, a diferencia de los gasóleos A y B, más ligeros (dodecanos C12H26) y destinados para su uso en motores (automoción, agricultura/pesca y cogeneración). CARBON El carbón que habitualmente conocemos por esta definición es el de origen mineral, a diferencia del de leña o vegetal. Comercialmente, y por razones medioambientales, se utilizan los carbones duros, totalmente carbonizados, tipo antracita, donde el contenido en carbono supera los 70%, frente a los blandos, no totalmente formados, tipo lignitos y turba. El carbón posee en su composición molecular proporciones elevadas de azufre, que se oxida en la combustión a óxidos de azufre (SO2 y SO3) que, en presencia del vapor de agua de la combustión, terminan por reaccionar hacia ácido sulfúrico (H2SO4), bien en la
  • 12. propia caldera, corroyendo su fondo y el conducto de evacuación de los productos de la combustión o la propia chimenea, bien una vez expulsado a la atmósfera formando con la humedad ambiental la denominada lluvia ácida. Aunque quizás la mayor presión que se ha ejercido por algunas administraciones para sustituir las instalaciones de carbón ha sido por la dificultad de conseguir una combustión completa y limpia, ausente de inequemados y otras materias que son emitidas a la atmósfera en forma de partículas sólidas. MADERA-BIOMASA La madera como combustible ha evolucionado desde la combustión directa de los productos de la poda - cuando no de la tala de árboles - hacia lo que hoy agrupamos bajo la denominación de biomasa: residuos forestales o de la industria de la madera (serrín, virutas) y agrícolas (residuos procedentes del sector oleícola, cascarilla de arroz, cáscara de almendra), comercializados en forma de pellets o en granulado. Un objetivo de la política energética es que la biomasa experimente un crecimiento muy importante durante los próximos años, en línea con lo establecido en el Plan de Energías Renovables 2005-2010 (PER).
  • 13. REACCION QUIMICA Los hidrocarburos generalmente utilizados como combustibles (gas natural, GLP, gasóleo) son, como su nombre indica, compuestos de carbono e hidrógeno en diversas proporciones, elementos que, al combinarse con el oxígeno del aire, forman respectivamente dióxido de carbono (CO2) y agua en estado gaseoso (H2O). Cada kilogramo de agua, proveniente de los gases de combustión en forma de vapor, tendría capacidad para ceder 2 260 kilojulios (kJ) si se condensase, energía térmica que en calderas convencionales se envía a la atmósfera. Además, los combustibles, especialmente los líquidos, tienen algunas impurezas, como el azufre que forma óxidos de azufre al combinarse con el oxígeno atmosférico. En las calderas corrientes, estos gases procedentes de la combustión se expulsan a temperaturas superiores a 150 °C, para conseguir tiro térmico y para evitar que el agua se condense y forme ácidos sulfuroso o sulfúrico al combinarse con los óxidos de azufre (SO2 + H2O → SO3H2 y SO3 + H2O → SO4H2), lo que corroería sus partes metálicas. Sin embargo, el uso de combustibles sin contenido de azufre, como los gases (natural y GLP), permitió idear una caldera, la de condensación, que aprovecha la energía latente en el vapor de agua (los mencionados 2 260 kilojulios por kilogramo). Para conseguirlo debe preparar el agua a una temperatura máxima de 60-70 °C (en vez de 90 °C, como las calderas corrientes) y evacuar los gases a temperaturas inferiores a las de condensación (100 °C a nivel del mar), lo que, por otro lado, reduce el tiro térmico del conducto de gases y hace necesario utilizar un ventilador.
  • 14. PODER CALORIFICO La cualidad energética que diferencia a los distintos combustibles, incluso para su valorización comercial, es su poder calorífico. Cada tipo de combustible tiene una distinta composición molecular, y su reacción con el oxígeno libera distintos niveles de energía térmica, provocando esta cualidad que los distingue. Los combustibles utilizados en el sector están formados básicamente por carbono e hidrógeno, con posibles trazas de azufre y otros elementos. Las principales reacciones que tienen lugar en la combustión, con la energía térmica producida, son: El balance térmico de las reacciones del conjunto de los componentes del combustible constituye su poder calorífico, que se define como la cantidad de calor generado por la combustión completa de una unidad de masa de éste, estando el combustible y el comburente a una temperatura y presión de referencia. Puesto que casi todos los combustibles poseen hidrógeno entre sus elementos y, como hemos visto, el resultado de su oxidación es la producción de agua, en función del estado físico en que se disperse este agua hacia el exterior de la caldera, como vapor en los gases de combustión o como líquido una vez cedido su calor latente de condensación, podremos hablar de Poder Calorífico Superior (PCS) o Poder Calorífico Inferior (PCI) del combustible. Así pues: Poder Calorífico Superior, PCS, se define cuando el agua proveniente del combustible o formada durante la combustión se encuentra en su totalidad en
  • 15. estado líquido en los productos de combustión. Incluye por tanto el calor cedido por la condensación del agua contenida en los productos de combustión, que es de 597,2 kcal/kg (2,50 MJ/kg). Poder calorífico Inferior, PCI, se define cuando toda el agua proveniente del combustible o formada durante la combustión se encuentra como vapor en los productos de combustión. No comprende el calor de condensación, y su valor, lógicamente, es inferior al PCS. Desde el punto de vista de la combustión, el PCI es el que habitualmente da una idea más real del proceso de combustión, dado que en la mayoría de aplicaciones la temperatura de los humos a la salida de la caldera (th > 100 °C) hace que el agua formada en la combustión escape en forma de vapor a la atmósfera. No ocurre así con las calderas de condensación, cuya denominación proviene de hacer enfriar los gases de combustión antes de su expulsión a la atmósfera al objeto de condensar al vapor de agua y recuperar el calor latente de transformación vapor/líquido. A continuación, se indican los valores medios de PCI y PCS de los principales combustibles, queriendo destacar que estos valores pueden variar con la mezcla de componentes del combustible que utilicemos en cada momento, dato que puede ser facilitado por el proveedor del mismo. La observación de los valores de las tablas siguientes nos permite apreciar dos aspectos que se han comentado sobre las propiedades de los combustibles:
  • 16.
  • 17. DEFICIENIA DE LA COMBUSTION INQUEMADOS Cuando las reacciones de combustión no se realizan completamente, en los gases de combustión aparecen sustancias tales como carbono (hollín), monóxido de carbono e hidrocarburos. Se les denomina inquemados, tal y como se ha visto anteriormente, puesto que proceden de la combustión incompleta del combustible. Pueden ser de dos tipos: sólidos o gaseosos.
  • 18. INQUEMADOS SÓLIDOS Los inquemados sólidos sólo se producen a partir de combustibles sólidos o líquidos. Están formados mayoritariamente por partículas de carbono e hidrocarburos fraccionados. La formación de inquemados puede deberse a dos causas fundamentales: 1. Mal funcionamiento del quemador, lo cual se traduce en:  No se consigue la adecuada uniformidad de la mezcla del combustible y el aire.  No se atomiza el combustible lo suficiente.  La viscosidad del combustible líquido es incorrecta.  La intensidad de fuego y las dimensiones de la llama no son adecuadas a la cámara de combustión. 2. Aire de combustión insuficiente, debida a lo cual no se puede completar la reacción de combustión. Los inquemados sólidos son visualmente apreciables por el ensuciamiento de los conductos de humo (hollín) y la aparición de humos oscuros en la chimenea. Su aparición produce dos efectos perjudiciales:  Representa una pérdida de potencia calorífica del combustible, ya que en la combustión completa del carbono se producen 32 MJ/kg y si la operación es parcial o no se lleva a cabo no se obtienen.  Las partículas sólidas en forma de hollín se irán depositando en las superficies de intercambio de la caldera, dificultando la transmisión de calor de los gases al agua, lo que provocará un aumento de las pérdidas de calor por aumento de la temperatura de los gases en el conducto de evacuación y chimenea.
  • 19. INQUEMADOS GASEOSOS Están formados por CO e hidrocarburos ligeros. Las causas de su formación suelen ser:  Insuficiente aire de combustión.  Mal funcionamiento del quemador.  Quemador inadecuado. Cuando el combustible es un gas, su combustión incompleta puede producir elevadas concentraciones de CO y otros hidrocarburos, siendo el CO el mejor indicador de la mala combustión. Los hidrocarburos ligeros, principalmente metano, a partir de concentraciones elevadas pueden provocar explosiones en el conducto de evacuación o en la chimenea por inflamación espontánea, lo cual resulta peligroso. CONTAMINANTES Con independencia de los inquemados generados por reacciones incompletas, los procesos de combustión dan lugar, inevitablemente, a la inmisión en la atmósfera de sustancias que modifican la composición del aire y que tienen un poder contaminante sobre el mismo aire, la tierra y el agua, y constituyen, con mucho, la más importante fuente de contaminación del aire. Las materias contaminantes procedentes de un proceso de combustión pueden clasificarse en tres grupos: a) Productos derivados de una combustión incompleta, vistos anteriormente.
  • 20. b) Óxidos de nitrógeno, generalmente agrupados bajo la denominación NOx, siendo los más importantes NO y NO2. c) Emisiones debidas a contaminantes contenidos en los combustibles, como óxidos de azufre, SO2 y SO3, cenizas y trazas de sustancias metálicas varias. En esta clasificación no se incluye al dióxido de carbono CO2 y el vapor de agua H2O como contaminantes, por cuanto su producción es inherente al proceso de combustión, lo que no implica dejar de considerar su elevado potencial como gases de efecto invernadero y sus consecuencias. La naturaleza y concentración de estas sustancias contaminantes dependen:  Del tipo de combustible (composición molecular).  Del modo en que tiene lugar la combustión, es decir, del tipo de caldera y quemador empleados.  Del mantenimiento y puesta a punto de la instalación. Por todo ello, la combustión es un proceso que impacta en el ambiente dañándolo de un modo u otro, de aquí la importancia de mejorar la eficiencia global en el aprovechamiento del calor contenido en el combustible diseñando sistemas capaces de aprovechar adecuadamente este calor y mejorando el rendimiento del proceso de combustión.
  • 21. RENDIMIENTO ENERGETICO Para exponer la forma de determinar el rendimiento energético de una caldera recurrimos al símil del intercambiador de calor entre dos venas o flujos de materia que es, en definitiva, este generador de calor: Una vena la compone el flujo del combustible que introducimos y reacciona en la cámara de combustión de la caldera, produciendo calor, para escapar el resultado de la combustión en forma de humos por la chimenea. La otra vena la compone el flujo de agua que transita por la caldera, bañando y refrigerando el lado exterior de las superficies de la cámara de combustión y de los pasos de humos mediante la captación del calor de la combustión, lo que origina su elevación de temperatura. El rendimiento energético de este proceso de intercambio será la relación entre la cuantía del calor que ha captado el agua (calor útil) respecto al que poseía el combustible utilizado. Existen dos formas de efectuar el balance energético para determinar este rendimiento: MÉTODO DIRECTO Como su nombre indica, se obtiene por la medición, por un lado, del calor contenido en la vena de agua antes y después de su entrada en la caldera y, por otro, la determinación de la energía del combustible, producto de la cuantía empleada por su poder calorífico.
  • 22. Este es el procedimiento que se utiliza, por ejemplo, para la determinación en laboratorio de la acreditación de rendimiento de las calderas para ser marcadas con la identificación CE, de acuerdo a la Directiva 92/42/CE relativa a los requisitos mínimos de rendimiento para las calderas nuevas de agua caliente alimentadas con combustibles líquidos o gaseosos, transpuesta a nuestro país por el Real Decreto 275/1995, de 24 de febrero. La dificultad de su aplicación práctica en la medición del rendimiento energético de calderas en servicio estriba en la dificultad de la medición del caudal de agua que circula por la caldera. Salvo que la misma tenga instalado un caudalímetro, esta medición sólo podría realizarse, de forma no destructiva, con equipos de ultrasonidos, de alto coste y difícil utilización por cuanto exige aplicarse en tramos rectilíneos de tubería desnuda (desmontar el aislamiento térmico). Este procedimiento exige medir el caudal de agua que circula por la caldera, y su temperatura a la entrada y a la salida de la misma. El rendimiento vendrá definido por la siguiente ecuación:
  • 23. MÉTODO INDIRECTO Como su nombre indica, se basa en razonar que aquel calor que introducimos con el combustible y no escapa con los humos por el conducto de evacuación o la chimenea, habrá sido captado por el agua. Este es el procedimiento que se utiliza de forma práctica en las calderas no equipadas con calorímetros en sus circuitos de agua, lo que obliga a efectuar un balance energético de la energía producida por la combustión. Para cualquiera de estos dos procedimientos debemos indicar que los rendimientos obtenidos son referidos al Poder Calorífico Inferior PCI del combustible, a pesar de que en las calderas de condensación se aprovecha también parte del calor latente de los humos. Por esta razón, el rendimiento de las calderas de condensación, definido sobre PCI, puede ser superior a la unidad (o al 100%), mientras que sería siempre inferior a la unidad si fuera referido al PCS. Pérdidas a través del cuerpo de la caldera Las pérdidas de calor a través del cuerpo de la caldera tienen lugar siempre por conducción, convección y radiación. Las pérdidas por conducción se producen en los apoyos de la caldera. Normalmente no se toman en consideración debido a su escasa entidad. Las pérdidas por convección y radiación se producen a través de la envolvente de la caldera y dependen de los siguientes factores:  La temperatura media del agua en la caldera.  La temperatura del aire de la sala de máquinas, en cuanto que afecta a las pérdidas por convección.  La temperatura de los cerramientos de la sala de máquinas, que afecta a las pérdidas por radiación.  Las características de la caldera en lo referente al espesor y conductividad térmica del material aislante del cuerpo y la superficie del mismo.
  • 24. El valor instantáneo de estas pérdidas se determina por vía experimental. A una temperatura constante e igual a 80 °C, en calderas estándar este valor de pérdidas está entre el 1,5 y el 5%, y en calderas de baja temperatura y condensación entre un 0,5 y un 2%. En ambos casos el desplazamiento por el intervalo dado es inversamente proporcional a la potencia de la caldera, es decir, el valor de las pérdidas por convección y radiación disminuye al aumentar la potencia de la caldera. Pérdidas de calor sensible en los humos Estas pérdidas dependen fundamentalmente de los siguientes factores:  La temperatura de los humos, o mejor dicho, la diferencia de temperatura entre la de los humos y la del aire comburente.  El calor específico de los humos.  El exceso de aire empleado en la combustión, que se manifiesta en el porcentaje de CO2 en los humos y afecta al caudal másico o volumétrico de los mismos. Estas pérdidas suelen estar comprendidas entre el 6 y el 10% de la potencia nominal, incrementándose notablemente este valor en caso de mantenimiento deficiente. El cálculo de estas pérdidas puede efectuarse con una de estas ecuaciones:
  • 25. En estas fórmulas se ve la importancia que tiene la temperatura de los humos en el valor de las pérdidas. Ello justifica que las calderas de baja temperatura y condensación mejoren entre un 2 y un 3% el rendimiento instantáneo frente a las estándar por la menor temperatura de salida de sus humos. A continuación se reproducen los valores del calor específico medio de los distintos gases de la combustión a diferentes temperaturas. Pérdidas por inquemados Estas pérdidas son debidas fundamentalmente a la presencia de monóxido de carbono CO en los gases y en la práctica, si la combustión es correcta, son muy pequeñas. Su valor suele estar muy por debajo del 0,5% de la potencia útil de la caldera con combustibles gaseosos. El cálculo se puede llevar a cabo con la ecuación:
  • 26. En los combustibles líquidos y sólidos la producción de inquemados suele ser visible por la aparición de humos negros. Para estos combustibles también es de aplicación el método BACHARACH que permite la detección de los inquemados sólidos: la muestra de gases se hace pasar por un dispositivo donde los inquemados “manchan” un patrón cuyo nivel de ennegrecimiento comparado en una escala aporta la cantidad de inquemados contenidos en los humos. Si bien este procedimiento no permite cuantificar energéticamente las pérdidas por inquemados, a continuación se indica una estimación obtenida por procedimientos experimentales:
  • 27. EFICIENCIA ENERGETICA Las calderas de agua caliente alimentadas por combustibles líquidos y gaseosos que se hubiesen instalado con una fecha posterior al 31 de diciembre de 1997 deberán poseer como mínimo, a potencia nominal, un valor de rendimiento no inferior en 2 unidades al determinado en la puesta en servicio, que a su vez no deberá haber sido inferior en 5 unidades al establecido por la siguiente expresión: Donde log es el logaritmo en base 10 de la potencia nominal de la caldera, expresada en kW y los coeficientes a y b, función de la temperatura media del agua, son los de la siguiente tabla: A modo de ejemplo, se indican los valores de rendimiento mínimo exigibles a los distintos tipos de calderas, según su potencia en la puesta en servicio (expresados en %):