SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 40
1
2
Índice
Índice................................................................................................................................2
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................4
1.1 Descripción de la Realidad Problemática ......................................................4
1.2 Delimitación de la Investigación .......................................................................6
1.2.1 Social.................................................................................................................6
1.2.2 Espacial ............................................................................................................6
1.2.3 Temporal...........................................................................................................6
1.3 Formulación del Problema de Investigación...................................................6
1.3.1 Problema general ............................................................................................6
1.3.2 Problemas específicos ...................................................................................7
1.4 Objetivos...............................................................................................................7
1.4.1 Objetivo general ..............................................................................................7
1.4.2 Objetivos específicos......................................................................................7
1.5 Justificación de la Investigación .......................................................................7
1.6 Limitaciones de la investigación .......................................................................8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO...............................................................................9
2.1 Antecedentes del estudio de investigación.....................................................9
2.2 Bases Teóricas..................................................................................................16
2.2.1 Enfermedad Cardiovascular ........................................................................16
2.2.2 Marcadores Sanguíneos Inflamatorios .....................................................18
2.3 Bases Legales...................................................................................................25
2.4 Definición de términos básicos .......................................................................25
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES .............................................................27
3.1 Hipótesis.............................................................................................................27
3.1.1 Hipótesis General..........................................................................................27
3
3.1.2 Hipótesis Específicos....................................................................................27
3.2 Variables.............................................................................................................27
3.2.1 Operacionalización de las Variables ..........................................................28
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................29
4.1 Diseño de investigación ...................................................................................29
4.2 Tipo y Nivel de la investigación ......................................................................29
4.3 Enfoque de la investigación ............................................................................30
4.4 Método de la investigación..............................................................................30
4.5 Población y muestra .........................................................................................30
4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.......................................31
4.6.1 Técnica............................................................................................................31
4.6.2 Instrumentos ..................................................................................................31
4.6.3 Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos ........................31
CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ...32
5.1 Recursos ............................................................................................................32
5.1.1 Humanos ........................................................................................................32
5.1.2 Económicos....................................................................................................32
5.1.3 Físicos.............................................................................................................32
5.2 Presupuesto.......................................................................................................32
5.3 Cronograma de actividades ............................................................................33
FUENTES DE INFORMACION .................................................................................34
ANEXOS........................................................................................................................37
Anexo: 1 Matriz de Consistencia ...............................................................................38
Anexo 2: Instrumentos ................................................................................................40
4
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la Realidad Problemática
La enfermedad cardiovascular es una pandemia que se manifiesta como
angina estable, angina inestable e infarto agudo al miocardio, ocupa el
primer lugar de mortalidad a nivel mundial, ya que se calcula que para el
año 2008 fallecieron 17,3 millones de personas, lo que representa el 30%
del total de las muertes a nivel mundial; 7,3 millones de esas muertes se
debieron a la cardiopatía coronaria y más del 80% se producen en países
de ingresos bajo y medios. (1)
Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,3 millones de personas por
enfermedad cardiovascular (ECV), sobre todo por cardiopatías y
accidentes cerebrovasculares, y se prevé que sigan siendo la principal
causa de muerte. Aproximadamente 9,4 millones y medio de muertes, es
decir, el 16,5 % de las muertes anuales, son atribuibles a la HTA. Esto
incluye el 51 % de las muertes por accidentes cerebrovasculares y el 45 %
de las muertes por cardiopatía coronaria. (2)
En nuestro país, Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la cuarta
causa de muerte en el Perú y se estima que la mitad de los decesos por
estas dolencias ocurre en mujeres, mientras que 1.35 millones de bebés
nacen con cardiopatía congénita cada año, informan médicos de la
Federación Mundial del Corazón. Para el 2014 las enfermedades
cardiovasculares causaron el 15.5% de las muertes totales, pero esa cifra
va en aumento por las malas costumbres al comer, por el consumo
excesivo de tabaco, inactividad física y una serie de factores como el
hereditario e, inclusive, el estrés. Lo más peligroso de todo es que más del
50% de los infartos se presentan en personas que no tienen síntoma alguno
5
pero que mantienen estilos de vida inadecuados que afectan su salud,
según lo revelan diversos estudios médicos hechos en el mundo. (3)
Según el INEI (2015) en nuestra región Junín, el 9.3% de personas de 15
y más años de edad sufren de presión arterial alta, la tasa de sobrepeso es
del 31%, obesidad con 11.9% y con hipertensión 12.7%. (4)
El uso de marcadores en la evolución del riesgo frente a determinadas
patologías ha aumentado de forma notable en la última década. Éstos
tienen un especial interés en la evaluación de enfermedades progresivas,
en las que a veces los síntomas se manifiestan tras un largo período de
tiempo. Por ello, la principal utilidad de analizar marcadores sanguíneos de
riesgo cardiovascular es conseguir identificar de forma precoz a los
enfermos que puedan tener mayor riesgo y peor evolución. En este sentido,
también es importante destacar que la valoración o descubrimiento de
nuevos marcadores sanguíneos para el diagnóstico y el pronóstico de las
enfermedades cardiovasculares podrían ser muy útil en personas sin
factores de riesgo evidente o identificable, y en las que la enfermedad
cardiovascular aún se encuentre latente. (5)
Las pruebas de laboratorio clínico contribuyen al diagnóstico integral del
paciente con dislipidemias, mediante la determinación del perfil de lípidos
(LDL-colesterol; HDL-colesterol; colesterol total, triglicéridos) que ayudan al
clínico a relacionar estas alteraciones con la aparición de diversas
enfermedades. Mediante la dosificación periódica de los valores de perfil
lipídico en el laboratorio clínico, se puede realizar un seguimiento al
tratamiento administrado al paciente y así poder controlar las
enfermedades. (6)
Se ha encontrado que la Proteína C Reactiva ultra sensible (PCR-us)
aporta información pronostica en cada uno de los niveles de riesgo
cardiovascular según la escala de riesgo cardiovascular denominada
“Escala de Framingham”. Usando pruebas de alta sensibilidad, niveles de
PCR menores de 1, de 1 a 3, y mayores de 3 mg/dL corresponden
6
respectivamente a los niveles de riesgo cardiovascular bajo, moderado y
alto. El valor predictor de la PCR se incrementa considerablemente cuando
es evaluada conjuntamente con el estudio de los lípidos. (2)
De acuerdo a lo evidenciado, se plantea de suma importancia el desarrollo
del presente estudio ya que las pruebas de perfil lipídico y PCR-us,
representarían indicadores efectivos de enfermedades cardiovasculares.
1.2 Delimitación de la Investigación
1.2.1 Social
La investigación basara su estudio en pacientes mayores de 18
años que se atienden en el hospital NACIONAL RAMIRO PRIALÉ
PRIALÉ, sin distinción de clase social.
1.2.2 Espacial
Esta investigación recopilará y analizará la información referente a
las pruebas de perfil lipídico y PCR-us en pacientes que asisten al
Hospital NACIONAL RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ, provincia de
Huancayo, departamento de Junín.
1.2.3 Temporal
El tiempo que durara la investigación en fase de campo será desde
mayo a junio del 2017, por considerar apropiado al cumplimento de
los objetivos trazados.
1.3 Formulación del Problema de Investigación
1.3.1 Problema general
¿Cuál es el marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo
cardiovascular más preciso y confiable en pacientes que acuden al
Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo - 2017?
7
1.3.2 Problemas específicos
a) ¿Cuál es el índice de precisión y confianza del perfil lipídico
como marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo
cardiovascular en pacientes que acuden al Hospital Nacional
Ramiro Prialé Prialé, Huancayo – 2017?
b) ¿Cuál es el índice de precisión y confianza del PCR-us como
marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular en
pacientes que acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé
Prialé, Huancayo – 2017?
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
Determinar el marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo
cardiovascular más preciso y confiable en pacientes que acuden al
Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo - 2017.
1.4.2 Objetivos específicos
a) Determinar el índice de precisión y confianza del perfil lipídico
como marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo
cardiovascular en pacientes que acuden al Hospital Nacional
Ramiro Prialé Prialé, Huancayo – 2017.
b) Determinar el índice de precisión y confianza del PCR-us
como marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo
cardiovascular en pacientes que acuden al Hospital Nacional
Ramiro Prialé Prialé, Huancayo – 2017.
1.5 Justificación de la Investigación
El campo de investigación, en cuanto a enfermedades cardiovasculares,
busca actualmente definir nuevas variables que ayuden al diagnóstico
certero y al tratamiento rápido de los pacientes en riesgo, a través de la
predicción temprana de complicaciones que lleven a los pacientes a sufrir
accidentes cardiovasculares. (7)
8
La relevancia de este estudio radica en el notable incremento de
enfermedades cardiovasculares que aquejan a la población en nuestra
región, debido al incremento de factores de riesgo modificable y no
modificable, así como la escasa utilización de marcadores bioquímicos que
se correlacionen directamente con la apariciónde dichos factores de riesgo.
La investigación es pertinente desde el punto de vista que al determinar el
riesgo cardiovascular, se podrían tomar acciones necesarias para evitar un
posible desenlace fatal de las mismas. Con los resultados obtenidos se
pretende sugerir la utilización de la prueba más precisa y confiable desde
el punto de vista de los médicos especialistas, como método diagnóstico y
confirmatorio de los pacientes que se encuentran ubicados en niveles
estimados de alto riesgo cardiovascular, para así lograr establecer un
control adecuado y precoz de los factores de riesgo modificables de dichos
pacientes, lo cual garantice un mejor pronóstico de vida.
1.6 Limitaciones de la investigación
El acceso a las historias clínicas de los pacientes del hospital NACIONAL
RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ; se solicitará un permiso para el acceso a la
instalaciones y también a los pacientes si fuera necesario.
De igual forma la disponibilidad de tiempo de los médicos especialistas para
el llenado de las encuesta, supondrá un limitante en la presente
investigación.
9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del estudio de investigación
Camacho, María. (2015) en su tesis de especialidad “Proteína C reactiva
ultrasensible como predictor de riesgo cardiovascular en pacientes
hipertensos. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” agosto 2014 - marzo
2015”, cuyo objetivo fue analizar la Proteína C Reactiva ultrasensible como
predictor de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos que acuden a
la consulta de Medicina Interna de la Ciudad Hospitalaria “Doctor Enrique
Tejera” en el período Agosto 2014 – Marzo 2015. Metodología: Se realizó
un estudio correlacional, no experimental, de campo y transversal. La
muestra fue no probabilística e intencional, integrada por 50 pacientes
hipertensos que acudieron a consulta y estuvieron dispuestos a participar
en el estudio. Resultados: La edad promedio fue de 57,4 años. De los
factores de riesgo cardiovascular predominó el sedentarismo en un 82%,
seguido por sobrepeso 44% y tabaquismo 32%. El resultado de PCR
ultrasensible reportó que 54% tuvo riesgo cardiovascular alto. Conclusión:
En esta investigación se demostró una alta frecuencia de factores de riesgo
cardiovascular, pero al asociar la presencia de valores alterados de perfil
lipídico con resultados de PCR ultrasensible no se consiguió asociación
estadísticamente significativa, ni tampoco al comparar PCR ultrasensible
con riesgo cardiovascular según Framingham. (2)
Núñez, Diana. (2015) en su tesis de licenciatura “Determinación del perfil
lipídico y su relación con el riesgo de adquirir enfermedades
cardiovasculares en niños de 9 a 12 años en el barrio Gil Ramírez Dávalos”,
se enfocó en el paradigma crítico-propositivo ya que permite el análisis de
los resultados; también es predominantemente cuali-cuantitativo porque
busca evaluar la relación que existe entre los niveles lipídicos y los factores
10
de riesgo. Presenta una modalidad de campo y experimental. Para
recolectar información se realizó una encuesta .y se utilizó el programa
estadístico SPSS para el análisis y se llegó a verificar la hipótesis. Se
identificó un 36% de niños con sobrepeso y un 18% obesidad. En cuanto al
perfil lipídico un 60% de la población tiene valores aceptables, un 30% tiene
valores de riesgo y un 10% presenta valores de elevados; los valores
elevados identificados, no son exageradamente anormales, por lo cual, una
modificación de los factores de riesgo ayudaran a regular los valores, sin
requerir de tratamientos farmacológicos. Se logró establecer que los
principales factores de riesgo presentes en los niños investigados son: el
sedentarismo, el sobrepeso, la obesidad y el consumo frecuente de comida
chatarra; estos se correlacionan con los niveles elevados de colesterol,
triglicéridos y LDL. Y mediante datos obtenidos de la encuesta nos dimos
cuenta que poco influyen los antecedentes familiares en los resultados del
perfil lipídico de los niños de la investigación, ya que solo 3 niños refieren
antecedentes familiares de sobrepeso. Las elevaciones de sus niveles
lipídicos se relacionan netamente con causas externas. (8)
Gutiérrez, Diego. (2014) en su investigación “Validación del empleo de la
proteína C reactiva ultrasensible en la determinación del nivel de riesgo
cardiovascular en adolescentes de entre 12 a 16 años de la Unidad
Educativa 19 de Septiembre - Dr. Camilo Gallegos D. de la ciudad de
Salcedo”, cuyo tipo de estudio fue descriptivo, de campo, recabo
información obtenida mediante el empleo directo de una encuesta en la que
se integraban aspectos importantes como los antecedentes familiares,
personales, además que se realizó toma de medidas antropométricas así
como la Presión arterial a cada uno de los estudiantes de la muestra que
en total fueron 100, posteriormente se les realizó la medición de la Proteína
C Reactiva Ultrasensible en sangre y valores de Colesterol Total y LDL, una
vez obtenidos los datos se procedió a estratificar el nivel de riesgo medido
por la Proteína C Reactiva Ultrasensible y se lo comparó con el medido por
el Score de prevención de Enfermedad Cardiovascular de Alustiza y Cols.
propuesto para la estratificación del Nivel de Riesgo Cardiovascular en
Niños y Adolescentes, se procedió a establecer la correlación que existe
11
entre ambos métodos de estratificación con un IC 95% y un Índice de
Pearson de 0,596 que es estadísticamente significativo y directamente
proporcional, dándonos un coeficiente de determinación de 0,35, lo que nos
indica que los valores de PCR ultrasensibles elevados representa 35% del
riesgo cardiovascular. Finalmente se propuso el empleo de un Algoritmo de
manejo de Riesgo Cardiovascular en Adolescentes para Atención Primaria
de Salud, dentro del cual consta el empleo de la PCR ultrasensible, el
mismo que será empleado en primera instancia a los adolescentes de dicha
Unidad Educativa. (9)
Barbecho, J. Delgado, G. Vásquez, I. (2014) en su tesis de licenciatura
“Perfil lipídico en escolares de las parroquias urbanas de la ciudad de
Cuenca - Ecuador 2014”, cuyo objetivo fue Determinar los valores de
colesterol total, triglicéridos, colesterol-HDL, colesterol- LDL y colesterol-
VLDL en la población estudiada. Relacionar los resultados obtenidos con
edad, sexo, e IMC. Se obtuvo los siguientes resultados: el 5% de escolares
presentan bajo peso, 24% normo peso, 23% sobrepeso y 48% obesidad; el
18-19% de niños tienen niveles elevados de colesterol total; el 21-33%
presentan valores elevados de triglicéridos; el 9-14% presentan valores
disminuidos de HDL-colesterol; el 9% valores elevados de LDL-colesterol y
del 4-12% valores elevados de VLDL. El 15% en niños con normopeso, el
10% en niños con sobrepeso y el 26% en niños con obesidad presentan
valores elevados de colesterol total. El 4% en niños con normopeso, el 20%
en niños con sobrepeso y el 43% en niños con obesidad presentan valores
elevados de triglicéridos. (6)
Hernández, A. Suarez, M. (2013) en su tesis ““Proteína C reactiva
ultrasensible como predictor de riesgo cardiovascular: Estudio descriptivo
realizado en pacientes adultos de 20 a 90 años, diabéticos e hipertensos
atendidos en la Liga Guatemalteca del Corazón, zona 12”, obtuvieron como
Se probó la hipótesis que los pacientes diabéticos e hipertensos presentan
una PCR-us mayor a 1 mg/L, comprobándose que la media de la PCR-us
en el grupo de hipertensos fue de 3.454mg/L y en el grupo de diabéticos
fue de 2.7mg/L; el 73.75% (32 hipertensos y 27 diabéticos) de la población
12
estudiada se clasifico en riesgo moderado a alto de padecer un evento
cardiovascular, de estos, el grupo etário en donde se encontró la mayoría
de casos tanto para el grupo de diabéticos como para el de hipertensos fue
el comprendido entre 61-70 años. De los 80 pacientes estudiados el 82.5%
(37 hipertensos y 36 diabéticos) eran no fumadores y el 17.5% (3
hipertensos y 4 diabéticos) eran fumadores; el 57.5% (20 hipertensos y 26
diabéticos) no realiza ningún tipo de actividad física; el 82.5% presentó un
peso no saludable debido a que el 50% (40 pacientes) de la población se
encuentra en sobrepeso, el 18.75% (15 pacientes) en obesidad grado I, el
7.5% (6 pacientes) en obesidad grado II, y el 6.25% (5 pacientes) en
obesidad grado III; únicamente el 8.75% (7 pacientes) presentó una
circunferencia abdominal adecuada y por último en base al perfil lipídico, el
38.75% (14 hipertensos y 17 diabéticos) presentó colesterol total alterado
(>200mg/dL) con PCR-us >1mg/L, el 56.25% (24 hipertensos y 21
diabéticos) presentó colesterol LDL alterado (>100mg/dL) con PCR-us
>1mg/L, el 56.25% (20 hipertensos y 11 diabéticos presentó colesterol HDL
anormal (<40 en hombres y <50 en mujeres) con PCR-us >1mg/L y el 45%
presentó triglicéridos alterados (>150mg/dL) con un PCR-us >1mg/L. (1)
Alvarado, J. Santos M. (2013) en su estudio “Determinación de perfil lipídico
y factores de riesgo aterogénico en pacientes geriátricos del área de salud
No. 2 – Miraflores. Subcentro de Salud Uncovía”, cuyo objetivo fue
determinar el perfil lipídico y su relación con otros factores de riesgo en
pacientes mayores de 65 años del Área de Salud No. 2 –Miraflores.
Subcentro de Salud UNCOVIA de la ciudad de Cuenca. Se desarrolló un
estudio observacional descriptivo de corte transversal en una muestra de
100 pacientes geriátricos. Se evaluaron además de la glucemia y el
lipidograma, las presiones arteriales sistólica y diastólica, el índice de masa
corporal, los antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión arterial y
sobrepeso/obesidad, además de los hábitos tóxicos y los estilos de vida
poco saludables. Todos los datos se procesaron en SPSSv.17.0 y EPIDAT
3.0. Los factores de riesgo más frecuentes resultaron ser el exceso de peso
corporal (80%), dietas poco saludable (75%), sedentarismo (70%),
hipertensión arterial (64%) y la diabetes mellitus (34%). En menor
13
proporción se encontraron los hábitos tóxicos. Entre las dislipidemias la
hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia fueron las más frecuentes
(>40%) y en menor porcentaje estuvo la hipocolesterolemia HDL. Las
dislipidemias se asociaron con los antecedentes de hipertensión,
sobrepeso, hábitos tóxicos, sedentarismo y dieta poco saludable. No hubo
relación con la diabetes mellitus. El índice aterogénico se correlacionó
mejor con el número de factores de riesgo que cada variable del
lipidograma por separado. (10)
Salguero, R. Gómez, A. Portillo, E. (2013) en su tesis “Interleucina 6 y PCR
ultra sensible como marcadores inflamatorios en enfermedad
cardiovascular en pacientes con Dislipidemia que asisten a la sede Central
de la LigaGuatemalteca del Corazón”, acorde con los objetivos planteados,
se determinaron las concentraciones de los marcadores IL-6 y PCR-us, así
como los valores del perfil lipídico determinando los valores alterados para
cada prueba, para establecer las relaciones posteriores. Se analizaron
estadísticamente aplicando las pruebas de KolmogorovSmirnov y
Spearman para comprobar normalidad y correlación, respectivamente.
Estadísticamente se demostró que los valores de PCR-us e IL-6 no tienen
correlación significativa con los valores del perfil lipídico. Esto significa que
la obtención de dichos parámetros en un paciente con enfermedad
cardiovascular de base no influye en los valores del perfil lipídico, pero sí
son de utilidad para el control de eventos cardíacos recurrentes como un
infarto en tiempo futuro. (7)
Cango, Sandy. (2013) en su tesis de licenciatura “ Perfíl lipídico y Creatin
Quinasa (MB) como indicadores de riesgo de enfermedades
cardiovasculares en pacientes que acuden al Hospital Julius Doepfner de
la provincia de Zamora Chinchipe”, tuvieron como objetivos el determinar
el Perfil Lipídico y su relación con los valores de la Creatin Quinasa
(MB)como indicador de riesgo de enfermedades cardiovasculares en
pacientes que acuden al Hospital Julius Doepfner. El estudio fue de tipo
descriptivo de cohorte transversal cuya muestra estuvo conformada por 40
personas que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó la técnica
14
enzimática colorimétrica y de inmunoinhibición para la determinación del
Perfil Lipídico y Creatin Quinasa (MB), llegándose a las siguientes
conclusiones: Un porcentaje significativo de la población en estudio
presentan valores inadecuados de perfil Lipídico mientras que los valores
de Creatin Quinasa MB se encuentran dentro de los rangos referenciales,
las alteraciones del perfil Lipídico se dan mayor frecuencia en mujeres de
edades comprendidas entre 51 a 60 años. (11)
Roque et al. (2012) en su investigación “Perfil lipídico y factores de riesgo
cardiovascular en pacientes geriátricos. Santiago de Cuba. 2010-2011”,
cuyo objetivo fue determinar el comportamiento de los lípidos en pacientes
geriátricos procedentes de la consulta externa del Laboratorio Clínico del
Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso y del Centro Provincial de
Rehabilitación Integral al paciente geriátrico de Santiago de Cuba.
Metodología: se hizo un estudio descriptivo desde agosto de 2010 hasta
julio de 2011 en 128 pacientes de 65 años y más a los que se les realizaron
determinaciones lipídicas. Resultados: se observó un incremento del
colesterol total y la LDLc. Los valores de apolipoproteína A, apolipoproteína
B y lipoproteína a estuvieron por debajo del valor medio encontrado.
Conclusiones: los altos niveles de colesterol y LDLc en la población
geriátrica estudiada se asocian a factores de riesgo cardiovasculares y a
enfermedades asociadas, dentro de ellos la dislipidemia, hipertensión
arterial y diabetes mellitus. (12)
Hernández et al. (2011) en su estudio “PCR y riesgo cardiovascular en una
cohorte de mujeres que asisten al programa salud de la mujer de fundación
Cardioinfantil”, incluyeron un total (N=299) mujeres mayores de 18 años,
con promedio de edad de 48 años; según los niveles de PCR (89%) N= 269
tenían riesgo cardiovascular bajo. Con la estratificación de riesgo según la
escala europea solo un (0.66%) N=2 se catalogaban como alto riesgo
cardiovascular, implementando la escala de framingham un (74%) N=222
estaban en bajo riesgo. Predominando el riesgo cardiovascular bajo y datos
de PCR en riesgo bajo. Encontramos muy débil correlación positiva entre
los niveles de PCR y el riesgo cardiovascular calculado por el método de
15
framingham para las pacientes (correlación de Pearson 0.323 con
significancia estadística de 0,01) Finalmente encontramos una correlación
inversa entre los niveles de PCR y HDL en la muestra estudiada
estadísticamente significativa. Concluyeron que en la población estudiada
existe una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares,
destacamos la utilidad del método de framingham para discriminar riesgo
cardiovascular en comparación con la escala europea. Además en el
presente estudio, se destacan las correlaciones de la PCR con el perfil
lipídico. Finalmente encontraron una correlación inversa entre los niveles
de PCR y HDL en la muestra estudiada estadísticamente significativa, con
lo cual podemos concluir posible utilidad tanto para el diagnóstico y
alternativa de estratificación en riesgo cardiovascular en nuestra población.
(13)
Álvarez, M. Giraldo, N. Aguirre D. (2008) en su estudio “Relación entre la
concentración de proteína C reactiva y el perfil lipídico en niños de bajo
estrato socioeconómico que participan del Programa Complementación
Alimentaria Alianza MANA-ICBF. Antioquia”, cuyo objetivo fue determinar
la asociación entre la PCR y el perfil lipídico en niños del Programa
Complementación Alimentaria Alianza MANA-ICBF en Antioquia.
Metodología: estudio analítico de corte transversal. Población y muestra: la
población estuvo constituida por 2.754 niños de bajo estrato
socioeconómico participantes de la investigación “Contexto
socioeconómico, estado nutricional, de salud e ingesta dietética de los
niños del Programa Complementación Alimentaria Alianza MANA- ICBF”.
La muestra la conformaron 201 niños con PCR alta y 201 con PCR normal.
Resultados: la media y la mediana de colesterol unido a las lipoproteínas
de alta densidad fue menor en los niños con PCR alta (p=0,034). En los
niños con PCR alta la prevalencia de CT/c-HDL alta (OR=1,8) IC 95% [1,03-
3,16] p =0,037, fue mayor que la hallada en los niños con PCR normal.
Conclusión: en este grupo de estudio, los niños con una PCR elevada,
tienen mayor probabilidad de presentar una relación CT/c-HDL alta,
considerada como factor de riesgo de enfermedad cardio-vascular. (14)
16
2.2 Bases Teóricas
2.2.1 Enfermedad Cardiovascular
La ateroesclerosis se considera como el proceso patológico que
subyace y lleva al desarrollo de la enfermedad coronaria,
cerebrovascular o arterial periférica, con inicios en la vida temprana
y que progresa en forma gradual y silenciosa durante la
adolescencia y la vida adulta. Las posibles complicaciones de la
ateroesclerosis, ya sea eventos cardiovasculares que conducen o
no a la muerte, se observan, generalmente, en personas de edad
media y especialmente en mujeres y hombres adultos mayores. La
velocidad de progresión de la ateroesclerosis se ve influenciada por
la exposición a los factores de riesgos modificables y no
modificables, resultando en placas ateroescleróticas inestables,
estrechamiento de los vasos sanguíneos y obstrucción y
disminución del flujo de sangre hacia órganos vitales tales como el
corazón y el cerebro. Las manifestaciones clínicas de estas
enfermedades son angina de pecho, infarto agudo al miocardio
(IAM), crisis isquémica transitoria (CIT) y ataque cerebral. (9)
Epidemiología
Más de 80% de las defunciones causadas por ECV en el mundo
son atribuidas a los países de ingresos bajos y medianos, ya que
su población está más expuesta a factores de riesgo como el
tabaco, que producen ECV y otras enfermedades no transmisibles.
Por otro lado, no logran beneficiarse de los programas de
prevención de ECV como lo hace la población de los países de
ingresos elevados. Los habitantes de los países de ingresos bajos
y medianos aquejados de ECV y otras enfermedades no
transmisibles tienen menor oportunidad de acceder a servicios de
asistencia sanitaria eficientes y equitativos que respondan a sus
necesidades (en particular, los servicios de detección temprana).
Como consecuencia, muchos de los habitantes de dichos países
fallecen a edades tempranas, de hecho en periodos de edad
17
económicamente más productiva, a causa de las ECV y otras
enfermedades no transmisibles. A nivel económico, las ECV
suponen una carga muy pesada para las economías de los países
de ingresos bajos y medios, ya que se calcula que, debido a la
muerte prematura de muchas personas, las enfermedades no
transmisibles, en particular las ECV y la diabetes, pueden reducir
el PIB hasta en un 6,77% en los países de ingresos bajos y medios
con un crecimiento rápido en las demandas económicas de la
población. (14)
Fisiopatología
Las consecuencias de la acción insidiosa, silenciosa y progresiva
de los diferentes factores de riesgo sobre el árbol vascular, se
pueden evidenciar ya desde etapas tempranas de la vida como la
infancia o la juventud. Se creer que a estas edades pueden
empezar a formarse ya en las arterias las denominadas estrías
grasas, debido al exceso de colesterol, principalmente del LDL (el
malo) en el torrente sanguíneo. Este excedente se va acumulando
en la pared interna de las arterias y con el pasar de los años acaba
dando lugar a las llamadas placas de ateroma en la edad adulta.
(15)
Factores de riesgo
Se considera como factor de riesgo cardiovascular a un grupo de
características biológicas y ciertos hábitos de vida que incrementan
la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares en
aquellas personas que las presentan en comparación con las que
no las tienen. Otros factores predisponentes a desarrollar
enfermedad cardiovascular que se deben tener en cuenta son las
cifras elevadas de triglicéridos, las cifras bajas de colesterol HDL
(el bueno), los antecedentes familiares de enfermedades
cardiovasculares (sobre todo en familiares directos y a edad
temprana, es decir, antes de los 60 años) y ciertos factores
psicosociales como el hecho de estar sometido a situaciones de
18
estrés (en casa o en el trabajo), depresión y hostilidad. Un detalle
importante es que la presencia de un determinado factor de riesgo
no garantiza el desarrollo de una enfermedad cardiovascular, así
como su ausencia tampoco garantiza una protección total frente a
ella. (16)
A los factores de riesgo se los clasifica en mayores y
condicionantes según la importancia que adquieran como factor
causal de una ECV. A su vez se los puede separar en modificables
y no modificables de acuerdo a la posibilidad de influencia que se
tenga sobre ellos.
Gráfico 1: Clasificación de los factores de riesgo cardiovasculares
Fuente: Gutiérrez, D. (2014)
2.2.2 Marcadores Sanguíneos Inflamatorios
Cuando en nuestro organismo se produce un daño o lesión,
distintos tipos de sustancias son liberadas al torrente sanguíneo
desde los diferentes órganos y tejidos, como el corazón, el hígado
19
o los propios vasos sanguíneos. Dependiendo de dónde se origine
el problema y de su gravedad e intensidad, se liberan un tipo u otro
de sustancias que están implicadas de forma muy directa en el
desarrollo y la evolución de la lesión. Estas moléculas son
conocidas como marcadores sanguíneos; si se han asociado a las
enfermedades cardiovasculares, entonces reciben la
denominación de marcadores sanguíneos de riesgo
cardiovascular. Tal y como indica su nombre, se trata de distintos
tipos de sustancias presentes en la sangre y cuyos niveles
(aumento o disminución) aportan información clave sobre el estado
de salud de un individuo, así como de la posibilidad de sufrir
problemas cardiovasculares en un futuro. Son indicadores muy
útiles sobre la evolución y el pronóstico de un paciente, y ayudan a
identificar quién precisa un mayor seguimiento y control médicos.
Resumiendo, un marcador sanguíneo es una molécula que puede
medirse objetivamente, ayuda a identificar la enfermedad e informa
sobre el estado y la evolución de un paciente. (5)
El uso de marcadores en la evolución del riesgo frente a
determinadas patologías ha aumentado de forma notable en la
última década. Éstos tienen un especial interés en la evaluación de
enfermedades progresivas, en las que a veces los síntomas se
manifiestan tras un largo período de tiempo. Por ello, la principal
utilidad de analizar marcadores sanguíneos de riesgo
cardiovascular es conseguir identificar de forma precoz a los
enfermos que puedan tener mayor riesgo y peor evolución. (5)
En el contexto de las enfermedades cardiovasculares, los
marcadores sanguíneos analizados habitualmente informan, sobre
todo, de la muerte del tejido cardíaco, el nivel o estado inflamatorio
de los vasos sanguíneos y la funcionalidad del ventrículo izquierdo.
(5)
20
Gráfico 2: Características de los marcadores sanguíneos inflamatorios de
riesgo cardiovascular
Fuente: Mateos, P. (2014)
La Proteína C Reactiva
La proteína C reactiva (PCR), es un pentámero de subunidades
idénticas de 118 kDa empalmadas de forma no covalente y un
miembro de la familia de las pentraxinas (grupo que presenta un
plegamiento proteico característico); sintetizada por el hígado que
se une al componente fosforilcolina de los lipopolisacáridos de la
pared celular bacteriana y micótica pero no a la fosforilcolina
presente en los fosfolípidos de las membranas de las células
humanas. Al unirse a las bacterias la PCR actúa como una
opsonina que uede captar C1q e iniciarse así la vía clásica de
activación del complemento en ausencia de anticuerpos
específicos. La interacción de la PCR con C1q tiene lugar con los
tallos de la molécula de C1q en tanto que la interacción de los
anticuerpos con C1q compromete las cabezas globulares. (17)
PCR Ultrasensible
Existen múltiples métodos de medición de la proteína C reactiva
disponibles en el laboratorio de análisis clínicos. Los tradicionales
tienen un rango de medición de 1 a 260 mg/L y se utilizan cuando
21
se desea analizar la PCR en procesos inflamatorios. Estos no
sirven para evaluar riesgo cardiaco dado que las concentraciones
en estos casos son menores a 1 mg/L. Para la utilidad de la PCR
como pronóstico de enfermedad cardiovascular se requiere de los
métodos llamados “ultrasensibles” que pueden detectar
concentraciones entre 0.15 y 20 mg/L. La proteína C reactiva
medida por estas técnicas se conoce como PCR-us (proteína C
reactiva ultrasensible). (18)
Valores de referencia PCR-us 18
La mayoría de los individuos normales tienen concentraciones
plasmáticas de PCR-us menores de 1 mg/L. Sin embargo, los
valores normales divulgados por varios investigadores varían. Por
ejemplo, en un estudio realizado por Ridker y colaboradores
divulgaron un valor plasmático medio de PCR-us de 1,13 mg/L en
individuos sanos de sexo masculino. Otro estudio comparó dos
métodos para la medición de la PCR-us y se observó que los
valores promedio de los individuos controles fueron similares con
los 14 métodos de ELISA (0,99 mg/L) y de aglutinación con látex
(1,2 mg/L).
Los niveles elevados de PCR-us (mayores de 3 mg/L) se
encuentran usualmente en menos del 10% de los individuos
normales, en menos del 20% de los pacientes con angina estable
o variable crónica, pero en más del 65% de los pacientes con
angina inestable y en más del 90% de los pacientes con infarto
agudo precedido por angina inestable. Adicionalmente, en otro
estudio se observó que utilizando cuartiles en la población, el riesgo
relativo de sufrir un evento cardiovascular futuro aumenta por cada
quintil en un 26% para los hombres y en un 33% para las mujeres.
El valor medio de la PCR-us reportado n este estudio fue de 0,16
mg/L y los rangos de PCR-us para los individuos con riesgo
cardiovascular más bajo (quintil 1) a los más altos (quintil 5) fueron
de 0,01 a 0,069, 0,07 a 0,11, 0,12 a 0,19, 0,20 a 0,38, y mayor de
22
0,38 mg/L, respectivamente. Esta medida en quintiles se puede
utilizar en la clínica para clasificar a los individuos con riesgo bajo,
medio, moderado, alto y muy alto, respectivamente.
El uso de la prueba de PCR-us es fundamental cuando la PCR se
utiliza para evaluar el riesgo de ECV. Otra forma sugerida para inte
rpretar los resultados de la PCR-us es definir como riesgo bajo una
PCR-us menor de 1 mg/L; como el riesgo promedio entre 1 mg/L y
3 mg/L; y como riesgo alto entre 3 mg/L y 10 mg/L. Si la PCR-us es
mayor de 10 mg/L, la prueba debe ser repetida nuevamente y el
paciente debe ser examinado para determinar posibles fuentes de
infección o inflamación. Estas diversas formas de interpretación de
los niveles plasmáticos de la PCR-us constituyen un problema en
el momento del establecimiento de los valores de referencia; por
tanto, se recomienda tomar como base los niveles y valores
obtenidos en diversos estudios, adaptarlos y estandarizarlos a las
condiciones particulares.
Perfil Lipídico
También llamado lipidograma, es un grupo de pruebas de
laboratorio solicitadas generalmente de forma conjunta para
determinar el estado del metabolismo de los lípidos corporales,
generalmente en suero sanguíneo. (5)
Determinar el perfil de riesgo coronario o también llamado
lipidograma es fijar los niveles de un grupo o panel de pruebas
diagnósticas de laboratorio clínico, que generalmente se solicitan
por un médico con el objetivo de determinar los niveles de los
lípidos corporales y valorar el estado del metabolismo de los
mismos. La muestra necesaria y comúnmente utilizada es el suero
sanguíneo del paciente en ayunas para evitar resultados erróneos.
(7)
A. Colesterol
23
El colesterol es una molécula derivada de los esteroides, y es
esencial para nuestro organismo, está presente en todas las
células formando parte de las membranas celulares, en
pequeña cantidad en el sistema nervioso central, recubriendo
las vainas demielina. Es precursor de hormonas esteroides
(progesterona, estrógeno, testosterona y corticoesteroides).
En la piel y por acción de los rayos solares se transforma en
vitamina D. El colesterol en su forma esterificada se va a
encontrar en el centro o core de la lipoproteína, y el colesterol
no esterificado lo vamos a encontrar en una capa más
superficial junto a los fosfolípidos. (19)
Colesterol total: Es una medida aproximada de todo el
colesterol y los triglicéridos en la sangre. El colesterol es una
sustancia suave y serosa que se encuentra en todas partes
del cuerpo. El cuerpo necesita un poco de colesterol para
funcionar adecuadamente; pero demasiado colesterol puede
obstruir las arterias y lleva a cardiopatía.
Valores de referencia: Normal: Menos a 200 mg/dl
B. Triglicéridos
Los triglicéridos, triacilglicéridos o triacilgliceroles son
acilgliceroles, un tipo de lípidos, formados por una molécula
de glicerol, que tiene esterificados sus tres grupos hidroxílicos
por tres ácidos grasos, ya sean saturados o insaturados.
Los triglicéridos forman parte de las grasas, sobre todo de
origen animal. Los aceites son triglicéridos en estado líquido
de origen vegetal o que provienen del pescado. Sin embargo,
la acumulación patológica de triglicéridos en el tejido adiposo
(obesidad) se asocia, aparentemente de forma causal, con
una serie de anormalidades endocrino-metabólicas, cuyas
causas son actualmente motivo de intensa investigación,
dado el impacto de ellas en la mortalidad global de la
24
población contemporánea. Una mínima cantidad de
triglicéridos son normalmente almacenados en el músculo
esquelético y cardíaco, aunque solamente para consumo
local.
Valores de referencia: Elevado sobre 150 mg/ dl
C. HDL colesterol
Son proteínas de alta densidad. Este colesterol es el
"colesterol bueno". Se le llama "bueno" porque nos protege
contra las enfermedades cardiovasculares. Los expertos
piensan que tener cifras elevadas de colesterol HDL es
beneficioso pues trabajan como si fueran unos recolectores
de basura, viajando por la sangre recogen colesterol "malo"
de las placas de los vasos sanguíneos y lo transporta al
hígado para ser destruido por los enzimas. Por tanto, cuanto
más HDL se tenga, mejor. Se han relacionado niveles
reducidos de HDL (en especial los inferiores a 40) con un
mayor riesgo de tener enfermedades cardiacas, mientras que
los superiores a 60 protegen contra estas enfermedades. (19)
Pronóstico favorable
Nivel de riesgo estándar
Indicador de riesgo
Hombres
>35 mg/dl
35-55 mg/dl
< 35 mg/dl
Mujeres
>65 mg/dl
45-65 mg/dl
<45 mg/dl
D. VLDL colesterol
Las lipoproteínas de muy baja densidad también conocidas
como VLDL (very low density lipoprotein) son remanentes de
quilomicrones que se sintetizan en el hígado, que son
lipoproteínas más pequeñas que los quilomicrones con una
constitución relativamente mayor de proteínas y menor de
lípidos que los quilomicrones. Las VLDL recirculan en la
sangre transportando principalmente triglicéridos y sus
25
remanentes regresan al hígado para ser reciclados en LDL.
(19)
E. LDL colesterol
Son lipoproteínas de baja densidad. Este tipo de colesterol se
denomina comúnmente colesterol "malo”. Puede contribuir a
la formación de una acumulación de placas en las arterias,
una condición conocida como aterosclerosis.
Las partículas LDL cogen la grasa del hígado y la deposita en
las paredes de los vasos sanguíneos en depósitos
denominados placas. Las placas que contienen gran cantidad
de grasa, pueden volverse despegarse y provocar una
obstrucción sanguínea (trombosis) que según donde se
localice puede dar lugar a infarto de miocardio o infartos
cerebrales. (19)
Valores de referencia: Elevado a partir de 100 mg/dl
2.3 Bases Legales
 Ley N° 26842, Ley General de Salud,
 Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud
 Ley N° 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud
 Resolución Ministerial 229-2016/MINSA, Dirección General de
Intervenciones Estratégicas en Salud Pública
2.4 Definición de términos básicos
 Confianza: Esperanza firme que una persona tiene en que algo
suceda, sea o funcione de una forma determinada, o en que otra
persona actúe como ella desea
 Enfermedades cardiovasculares: Término amplio para problemas
con el corazón y los vasos sanguíneos. Estos problemas a menudo
se deben a la aterosclerosis. Esta afección ocurre cuando la grasa y
el colesterol se acumulan en las paredes del vaso sanguíneo (arteria).
26
 Indicador: Dato o información que sirve para conocer o valorar las
características y la intensidad de un hecho o para determinar su
evolución futura.
 Marcador sanguíneo: medida en la sangre de diferentes sustancias
que aportan información clave sobre el estado de salud de un
paciente.
 PCR: Es producida por el hígado. El nivel de CRP se eleva cuan hay
inflamación en todo el cuerpo. Esta es una de un grupo de proteínas
llamadas "reaccionantes de fase aguda" que aumentan en respuesta
a la inflamación.
 Perfil Lipídico: Grupo de exámenes de laboratorio que los médicos
suelen solicitar para determinar los niveles de lípidos en la sangre,
como el colesterol y los triglicéridos, cuya alteración está relacionada
con las enfermedades cardiovasculares
 Precisión: Ajuste completo o fidelidad de un dato, cálculo, medida,
expresión, etc.
 Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una
desgracia, de que alguien o algo sufra perjuicio o daño.
27
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis
3.1.1 Hipótesis General
El marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular más
preciso y confiable en pacientes que acuden al Hospital Nacional
Ramiro Prialé Prialé, Huancayo – 2017, es el perfil lipídico.
3.1.2 Hipótesis Específicos
a) El índice de precisión y confianza del perfil lipídico como
marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular en
pacientes que acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé
Prialé, Huancayo – 2017, es alto y aceptable.
b) El índice de precisión y confianza del PCR-us como marcador
sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular en pacientes
que acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé,
Huancayo – 2017, es bajo y poco aceptable.
3.2 Variables
Variable 1: Perfil lipídico
Variable 2: PCR – us
Variables Intervinientes: Edad, sexo, relación peso/talla, presión arterial,
perímetro abdominal.
28
3.2.1 Operacionalización de las Variables
Variable Dimensión Indicador
Intervinientes
Sexo
Femenino
Masculino
Edad (años)
18 - 30
30 - 45
45 – 60
> 60
Relación peso/talla
Peso en Kg.
Talla en m.
Presión arterial Valor de PAS en mmhg
Perímetro abdominal Medida en cm de perímetro
Perfil Lipídico
Colesterol total
Niveles de colesterol total en
mg/dl
Colesterol HDL Niveles de HDL en mg/dl
Colesterol LDL Niveles de LDL en mg/dl
Colesterol VLDL
Niveles de VLDL en mg/dl
Triglicéridos
Niveles de triglicéridos en
mg/dl
PCR - us
Reactante de fase
aguda valores de
PCR-us
Valores inferiores a 1.0 mg/L
(RIESGO BAJO)
Valores entre: 1.0 a 3.0 mg/L
(RIESGO MEDIO)
Valores superiores a 3.0
mg/L
(RIESGO ALTO)
29
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Diseño de investigación
Estudio observacional, descriptivo comparativo.
Donde:
M : Es la muestra de estudio.
Oy : Es la observación de la variable 1 (perfil lipídico).
Oz : Es la observación de la variable 2 (PCR-us)
r : Es la comparación de las dos observaciones.
4.2 Tipo y Nivel de la investigación
El tipo se describen según las características del estudio: Por la
intervención, se considera observacional ya que el investigador no
intervino, por la planificación de datos es prospectivo ya que los datos han
de recopilarse en un tiempo futuro y de forma planeada.
EL nivel de investigación es descriptiva, la investigación descriptiva se
ocupa de la descripción de datos y características de una población. El
objetivo es la adquisición de datos objetivos, precisos y sistemáticos que
pueden usarse en promedios, frecuencias y cálculos estadísticos similares.
30
4.3 Enfoque de la investigación
El enfoque de la investigación es Cuantitativo, ya que se realizara
recolección de datos, medición numérica y análisis estadístico.
4.4 Método de la investigación
Dentro del desarrollo de la presente investigación se utilizó como método
universal al “Método Científico, ya que mediante la interpretación de la data
información se analizarán hechos y sucesos en forma metódica y
secuencial cumpliendo con la comprobación de la hipótesis.
Como métodos específicos se tiene:
Método descriptivo: Se utilizó para describir las características de cada
una de las variables y así obtener información acertada y de esta manera
predecir lo que va a suceder más adelante.
Método estadístico: Se utilizó para realizar las comunicaciones después
de obtener la muestra de estudio de igual manera para comparar los
resultados con respecto a las dimensiones.
4.5 Población y muestra
Población: La población con la que se trabajará estará conformada por
300 pacientes mayores de 18 años de edad, que serán atendidas en el
Hospital NACIONAL RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ durante el mes de mayo
2017 en el área de medicina general (esto es una proyección de la
población a ser atendida en el Hospital en un mes).
Muestra: Para determinar la muestra se trabajará con Muestreo Aleatorio
Simple, haciendo uso de la fórmula de Muestreo Aleatorio Simple
𝑛 =
𝑛 𝑜
1+
𝑛 𝑜
𝑁
……………………. (1)
n 𝑂 =
𝑍α
2∗σ2
𝐸2
…..................(2)
Donde:
Luego, para una población (N) desconocida (N=300): P=0.5 Y Q=0.5
31
El valor es: Z5% = 1.96
El valor: E=7%
Luego: n0 =196
Luego: n = 73, número de pacientes.
4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.6.1 Técnica
La técnica que se utilizará será la recolección de datos a partir de
la historia clínica de los pacientes.
4.6.2 Instrumentos
Ficha de recolección de datos: con preguntas ordenadas y
sistematizadas que se utilizó para recabar la información
correspondiente a la investigación.
4.6.3 Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos
Para la validez y confiabilidad estadística del instrumento se
determinó utilizando el coeficiente de F de Fisher y el Coeficiente
Alfa de Crombach para las variables en general.
La validez del instrumento se determinó mediante juicio de
expertos, se contó con la participación de profesionales expertos
en el área, enfermeras con grado de doctor, magísteres y
licenciados.
32
CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
5.1 Recursos
5.1.1 Humanos
Encuestadores, apoyo especializado, apoyo secretarial,
procesador de datos, especialista en investigación y estadística.
5.1.2 Económicos
Será autofinanciado.
5.1.3 Físicos
Útiles de escritorio, material bibliográfico, fotocopias, impresiones,
recursos digitales, etc.
5.2 Presupuesto
A) GASTOS DE PERSONAL:
- Encuestadores S/. 200.00
- Apoyo especializado 600.00
- Apoyo Secretarial 400.00
- Procesador de datos y otros 450.00
Sub Total 1,550.00
B) MATERIALES:
- Útiles de Escritorio 350.00
- Material Bibliográfico 1,250.00
- Fotocopias 150.00
- Impresión y anillado de borradores 600.00
- Impresión de Tesis 450.00
33
Sub Total 2,800.00
C) SERVICIOS:
- Movilidad y viáticos 850.00
- Teléfono Celular 150.00
- Internet 350.00
- Imprevistos 450.00
Sub Total 1,800.00
COSTO TOTAL S/. 6,250.00
5.3 Cronograma de actividades
ACTIVIDADES 2017
MESES A M J J A S O N
1. Elección del tema y
formulación del problema
X
2. Revisión bibliográfica X X
3. Elaboración del
proyecto o plan de tesis e
inscripción
X
4. Elaboración de los
instrumentos de
recolección de datos
X
5. Estudio piloto X
6. Procedimientos para la
recolección de datos
X X X
7. Procesamiento de los
datos
X X
8. Análisis de los datos X
9. Interpretación de
resultado y elaboración
del informe final
X
10. Presentación de la
tesis
X
11. Sustentación de la
tesis
X
34
FUENTES DE INFORMACION
1. Hernández, A. Suarez, M. Proteína C reactiva ultrasensible como predictor
de riesgo cardiovascular: Estudio descriptivo realizado en pacientes adultos
de 20 a 90 años, diabéticos e hipertensos atendidos en la Liga
Guatemalteca del Corazón, zona 12. Tesis de grado: Universidad De San
Carlos de Guatemala. Ciudad de Guatemala, Guatemala, 2013.
2. Camacho, María. Proteína C reactiva ultrasensible como predictor de riesgo
cardiovascular en pacientes hipertensos. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique
Tejera” agosto 2014 - marzo 2015. Tesis de especialidad: Universidad de
Carabobo. Carabobo, Venezuela, 2015.
3. Federación Nacional del Corazón. Enfermedades cardiovasculares - 2014.
Disponible en: http://rpp.pe/vida-y-estilo/salud/enfermedades-
cardiovasculares-son-la-cuarta-causa-de-muerte-en-el-peru-noticia-
635618
4. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Enfermedades no
transmisible sy transmisibles, 2015. Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-
06612
5. López, A. Macaya, C. Libro de la salud cardiovascular del Hospital Clínico
San Carlos y de la Fundación BBV. 1.ª ed. — Bilbao : Fundación BBVA,
2009- pag 231-240
6. Barbecho, J. Delgado, G. Vásquez, I. Perfil lipídico en escolares de las
parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca - Ecuador 2014. Tesis de
licenciatura: Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador, 2014.
7. Salguero, R. Gómez, A. Portillo, E. Interleucina 6 y PCR ultra sensible como
marcadores inflamatorios en enfermedad cardiovascular en pacientes con
Dislipidemia que asisten a la sede Central de la Liga Guatemalteca del
Corazón. Tesis de grado: Universidad De San Carlos de Guatemala.
Ciudad de Guatemala, Guatemala, 2013.
35
8. Núñez, Diana. Determinación del perfil lipídico y su relación con el riesgo
de adquirir enfermedades cardiovasculares en niños de 9 a 12 años en el
barrio Gil Ramírez Dávalos. Tesis de licenciatura: Universidad Técnica de
Ambato. Ambato, Ecuador, 2015.
9. Gutiérrez, Diego. Validación del empleo de la proteína C reactiva
ultrasensible en la determinación del nivel de riesgo cardiovascular en
adolescentes de entre 12 a 16 años de la Unidad Educativa 19 de
Septiembre - Dr. Camilo Gallegos D. de la ciudad de Salcedo. Tesis de
licenciatura: Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador, 2014.
10. Alvarado, J. Santos M. Determinación de perfil lipídico y factores de riesgo
aterogénico en pacientes geriátricos del área de salud No. 2 – Miraflores.
Subcentro de Salud Uncovía. Tesis de licenciatura: Universidad de Cuenca.
Cuenca, Ecuador, 2013.
11. Cango, Sandy. Perfíl lipídico y Creatin Quinasa (MB) como indicadores de
riesgo de enfermedades cardiovasculares en pacientes que acuden al
Hospital Julius Doepfner de la provincia de Zamora Chinchipe. Tesis de
licenciatura: Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador, 2013.
12. Roque et al. Perfil lipídico y factores de riesgo cardiovascular en pacientes
geriátricos. Santiago de Cuba. 2010-2011. Gaceta Médica Espirituana.
ISSN 1608 – 8921. Vol.14, No.2 – 2012.
13. Hernández et al. PCR y riesgo cardiovascular en una cohorte de mujeres
que asisten al programa salud de la mujer de fundación Cardioinfantil. Tesis
de postgrado: Colegio Mayor Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia,
2011.
14. Álvarez, M. Giraldo, N. Aguirre D. Relación entre la concentración de
proteína C reactiva y el perfil lipídico en niños de bajo estrato
socioeconómico que participan del Programa Complementación
Alimentaria Alianza MANA-ICBF. Antioquia. Perspectivas en Nutrición
Humana. ISSN 0124-4108 Vol. 10 No. 1 Enero-Junio de 2008.
36
15. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades Cardiovasculares. Datos
y Cifras. Centro de Prensa. 2013. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
16. Pfizer España. Guía para el manejo del riesgo cardiovascular. 2009.
Disponible
en:http://www.pfizer.es/docs/pdf/salud/GUIA_CARDIO_interior.pdf
17. Morrow DA, Braunwald E. Future of biomarkers in acute coronary
syndromes: moving toward a multimarker strategy. Circulation AHA. 2012.
Disponible en:
http://circ.ahajournals.org/content/108/3/250.full?sid=786c7c61-b039-
4b17-86ec-b7c9fb7a6009
18. Patino Cuervo D, Domínguez O. Proteína C reactiva ultrasensible (PCRus)
como marcador pronóstico de la enfermedad cardiovascular. Surv Immunol
Res. 2008; 14 (9): 1-23.
19. Fuentes, A. Bioquímica Clínica y Patología Molecular, Volumen 2 Segunda
edición Editorial reverte pág. 827-829 2008.
37
ANEXOS
38
Anexo: 1 Matriz de Consistencia
TÍTULO: “MARCADORES SANGUÍNEOS INFLAMATORIOS DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES QUE ACUDEN AL
HOSPITAL NACIONAL RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ, HUANCAYO-2017”
PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS METODOLOGÍA
Problema General:
¿Cuál es el marcador sanguíneo
inflamatorio de riesgo
cardiovascular más preciso y
confiable en pacientes que
acuden al Hospital Nacional
Ramiro Prialé Prialé, Huancayo -
2017?
Hipótesis General:
El marcador sanguíneo inflamatorio
de riesgo cardiovascularmás preciso
y confiable en pacientes que acuden
al Hospital Nacional Ramiro Prialé
Prialé, Huancayo – 2017, es el perfil
lipídico.
Objetivo General:
Determinar el marcador sanguíneo
inflamatorio de riesgo
cardiovascular más preciso y
confiable en pacientes que acuden
al Hospital Nacional Ramiro Prialé
Prialé, Huancayo - 2017.
Tipo de investigación:
Observacional, prospectivo
Nivel de investigación:
Descriptiva.
Diseño de Investigación:
Descriptivo Comparativo
Población: La población
estará conformada por 300
pacientes mayores de 18
años de edad, que serán
atendidas en el Hospital
Nacional Ramiro Prialé
Prialé durante el mes de
mayo 2017 en el área de
medicina general.
Muestra: Para determinar
la muestra se trabajará con
Muestreo Aleatorio Simple,
Problemas Específicos:
a) ¿Cuál es el índice de precisión
y confianza del perfil lipídico
como marcador sanguíneo
inflamatorio de riesgo
cardiovascular en pacientes
que acuden al Hospital
Nacional Ramiro Prialé Prialé,
Huancayo – 2017?
b) ¿Cuál es el índice de precisión
y confianza del PCR-us como
marcador sanguíneo
inflamatorio de riesgo
cardiovascular en pacientes
Hipótesis Específicas:
a) El índice de precisión y confianza
del perfil lipídico como marcador
sanguíneo inflamatorio de riesgo
cardiovascular en pacientes que
acuden al Hospital Nacional
Ramiro Prialé Prialé, Huancayo –
2017, es alto y aceptable.
b) El índice de precisión y confianza
del PCR-us como marcador
sanguíneo inflamatorio de riesgo
cardiovascular en pacientes que
acuden al Hospital Nacional
Objetivos Específicos:
a) Determinar el índice de
precisión y confianza del perfil
lipídico como marcador
sanguíneo inflamatorio de riesgo
cardiovascular en pacientes que
acuden al Hospital Nacional
Ramiro Prialé Prialé, Huancayo
– 2017.
b) Determinar el índice de
precisión y confianza del PCR-
us como marcador sanguíneo
inflamatorio de riesgo
cardiovascular en pacientes que
39
que acuden al Hospital
Nacional Ramiro Prialé Prialé,
Huancayo – 2017?
Ramiro Prialé Prialé, Huancayo –
2017, es bajo y poco aceptable.
acuden al Hospital Nacional
Ramiro Prialé Prialé, Huancayo
– 2017.
haciendo un total de 73 de
pacientes.
40
Anexo 2: Instrumentos
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
“MARCADORES SANGUÍNEOS INFLAMATORIOS DE RIESGO
CARDIOVASCULAR EN PACIENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL
NACIONAL RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ, HUANCAYO-2017”
_______________________________________________________________
Edad: ____ Sexo: F ___ M ____
Peso: ____ kg. Talla: ____ m.
Presión arterial: _____ mmhg Perímetro abdominal: ______ cm.
_______________________________________________________________
Diagnóstico Actual: ___________________________________
_______________________________________________________________
Perfil lipídico:
Colesterol total ________ mg/dL Colesterol LDL ________ mg/dL
Colesterol HDL ________ mg/dL Colesterol VLDL _______ mg/dL
Triglicéridos _________ mg/dL
_______________________________________________________________
Resultado de PCR ultrasensible:
< 1 mg/dL ( ) 1-3 mg/dL ( ) > 3 mg/dL ( )
Valor de PCR: ________ mg/dL
_______________________________________________________________
MARCADOR SANGUINEO
INFLAMATORIO
Acorde Diagnóstico
Perfil lipídico SI NO
PCR ultrasensible SI NO

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Proyecto lipidico

(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirmerly salazar
 
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cvMinsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cvNelson Cruz
 
Ateroma v10 N°3 - Setiembre 2013
Ateroma v10 N°3 - Setiembre 2013Ateroma v10 N°3 - Setiembre 2013
Ateroma v10 N°3 - Setiembre 2013Apoa Perú
 
Ateroma v10n3 setiembre 2013
Ateroma v10n3 setiembre 2013Ateroma v10n3 setiembre 2013
Ateroma v10n3 setiembre 2013Andy_Trent
 
Evidencias en macroangiopatia diabética y RCV
Evidencias en macroangiopatia diabética y RCVEvidencias en macroangiopatia diabética y RCV
Evidencias en macroangiopatia diabética y RCVGrupo 3 y 4 mundo Semfyc
 
Estudio multicéntrico INDAGA. Índice tobillo-brazo anormal en población mexic...
Estudio multicéntrico INDAGA. Índice tobillo-brazo anormal en población mexic...Estudio multicéntrico INDAGA. Índice tobillo-brazo anormal en población mexic...
Estudio multicéntrico INDAGA. Índice tobillo-brazo anormal en población mexic...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterolRiesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterolJuan Toral Sánchez
 
Factores de Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
Factores de Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterolFactores de Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
Factores de Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterolJuan Toral Sánchez
 

Ähnlich wie Proyecto lipidico (20)

(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
 
(2016 05-12)vih y riesgo cardiovascular(doc)
(2016 05-12)vih y riesgo cardiovascular(doc)(2016 05-12)vih y riesgo cardiovascular(doc)
(2016 05-12)vih y riesgo cardiovascular(doc)
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
 
Riego cardiovascular mayor de 70 a
Riego cardiovascular mayor de 70 aRiego cardiovascular mayor de 70 a
Riego cardiovascular mayor de 70 a
 
Atp iii
Atp iiiAtp iii
Atp iii
 
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cvMinsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
 
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cvMinsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
 
Ateroma v10 N°3 - Setiembre 2013
Ateroma v10 N°3 - Setiembre 2013Ateroma v10 N°3 - Setiembre 2013
Ateroma v10 N°3 - Setiembre 2013
 
Ateroma v10n3 setiembre 2013
Ateroma v10n3 setiembre 2013Ateroma v10n3 setiembre 2013
Ateroma v10n3 setiembre 2013
 
estenosis aortica
estenosis aorticaestenosis aortica
estenosis aortica
 
Factores de riesgo cardiovasculares
Factores de riesgo cardiovascularesFactores de riesgo cardiovasculares
Factores de riesgo cardiovasculares
 
Portadaaaa
PortadaaaaPortadaaaa
Portadaaaa
 
Claudicación
ClaudicaciónClaudicación
Claudicación
 
Evidencias en macroangiopatia diabética y RCV
Evidencias en macroangiopatia diabética y RCVEvidencias en macroangiopatia diabética y RCV
Evidencias en macroangiopatia diabética y RCV
 
Estudio multicéntrico INDAGA. Índice tobillo-brazo anormal en población mexic...
Estudio multicéntrico INDAGA. Índice tobillo-brazo anormal en población mexic...Estudio multicéntrico INDAGA. Índice tobillo-brazo anormal en población mexic...
Estudio multicéntrico INDAGA. Índice tobillo-brazo anormal en población mexic...
 
Riego cardiovascular mayor de 70 a
Riego cardiovascular mayor de 70 aRiego cardiovascular mayor de 70 a
Riego cardiovascular mayor de 70 a
 
Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterolRiesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
 
Factores de Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
Factores de Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterolFactores de Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
Factores de Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
 
metformina e insulina
metformina e insulinametformina e insulina
metformina e insulina
 

Kürzlich hochgeladen

Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 

Proyecto lipidico

  • 1. 1
  • 2. 2 Índice Índice................................................................................................................................2 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................4 1.1 Descripción de la Realidad Problemática ......................................................4 1.2 Delimitación de la Investigación .......................................................................6 1.2.1 Social.................................................................................................................6 1.2.2 Espacial ............................................................................................................6 1.2.3 Temporal...........................................................................................................6 1.3 Formulación del Problema de Investigación...................................................6 1.3.1 Problema general ............................................................................................6 1.3.2 Problemas específicos ...................................................................................7 1.4 Objetivos...............................................................................................................7 1.4.1 Objetivo general ..............................................................................................7 1.4.2 Objetivos específicos......................................................................................7 1.5 Justificación de la Investigación .......................................................................7 1.6 Limitaciones de la investigación .......................................................................8 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO...............................................................................9 2.1 Antecedentes del estudio de investigación.....................................................9 2.2 Bases Teóricas..................................................................................................16 2.2.1 Enfermedad Cardiovascular ........................................................................16 2.2.2 Marcadores Sanguíneos Inflamatorios .....................................................18 2.3 Bases Legales...................................................................................................25 2.4 Definición de términos básicos .......................................................................25 CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES .............................................................27 3.1 Hipótesis.............................................................................................................27 3.1.1 Hipótesis General..........................................................................................27
  • 3. 3 3.1.2 Hipótesis Específicos....................................................................................27 3.2 Variables.............................................................................................................27 3.2.1 Operacionalización de las Variables ..........................................................28 CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................29 4.1 Diseño de investigación ...................................................................................29 4.2 Tipo y Nivel de la investigación ......................................................................29 4.3 Enfoque de la investigación ............................................................................30 4.4 Método de la investigación..............................................................................30 4.5 Población y muestra .........................................................................................30 4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.......................................31 4.6.1 Técnica............................................................................................................31 4.6.2 Instrumentos ..................................................................................................31 4.6.3 Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos ........................31 CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ...32 5.1 Recursos ............................................................................................................32 5.1.1 Humanos ........................................................................................................32 5.1.2 Económicos....................................................................................................32 5.1.3 Físicos.............................................................................................................32 5.2 Presupuesto.......................................................................................................32 5.3 Cronograma de actividades ............................................................................33 FUENTES DE INFORMACION .................................................................................34 ANEXOS........................................................................................................................37 Anexo: 1 Matriz de Consistencia ...............................................................................38 Anexo 2: Instrumentos ................................................................................................40
  • 4. 4 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción de la Realidad Problemática La enfermedad cardiovascular es una pandemia que se manifiesta como angina estable, angina inestable e infarto agudo al miocardio, ocupa el primer lugar de mortalidad a nivel mundial, ya que se calcula que para el año 2008 fallecieron 17,3 millones de personas, lo que representa el 30% del total de las muertes a nivel mundial; 7,3 millones de esas muertes se debieron a la cardiopatía coronaria y más del 80% se producen en países de ingresos bajo y medios. (1) Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,3 millones de personas por enfermedad cardiovascular (ECV), sobre todo por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares, y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte. Aproximadamente 9,4 millones y medio de muertes, es decir, el 16,5 % de las muertes anuales, son atribuibles a la HTA. Esto incluye el 51 % de las muertes por accidentes cerebrovasculares y el 45 % de las muertes por cardiopatía coronaria. (2) En nuestro país, Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la cuarta causa de muerte en el Perú y se estima que la mitad de los decesos por estas dolencias ocurre en mujeres, mientras que 1.35 millones de bebés nacen con cardiopatía congénita cada año, informan médicos de la Federación Mundial del Corazón. Para el 2014 las enfermedades cardiovasculares causaron el 15.5% de las muertes totales, pero esa cifra va en aumento por las malas costumbres al comer, por el consumo excesivo de tabaco, inactividad física y una serie de factores como el hereditario e, inclusive, el estrés. Lo más peligroso de todo es que más del 50% de los infartos se presentan en personas que no tienen síntoma alguno
  • 5. 5 pero que mantienen estilos de vida inadecuados que afectan su salud, según lo revelan diversos estudios médicos hechos en el mundo. (3) Según el INEI (2015) en nuestra región Junín, el 9.3% de personas de 15 y más años de edad sufren de presión arterial alta, la tasa de sobrepeso es del 31%, obesidad con 11.9% y con hipertensión 12.7%. (4) El uso de marcadores en la evolución del riesgo frente a determinadas patologías ha aumentado de forma notable en la última década. Éstos tienen un especial interés en la evaluación de enfermedades progresivas, en las que a veces los síntomas se manifiestan tras un largo período de tiempo. Por ello, la principal utilidad de analizar marcadores sanguíneos de riesgo cardiovascular es conseguir identificar de forma precoz a los enfermos que puedan tener mayor riesgo y peor evolución. En este sentido, también es importante destacar que la valoración o descubrimiento de nuevos marcadores sanguíneos para el diagnóstico y el pronóstico de las enfermedades cardiovasculares podrían ser muy útil en personas sin factores de riesgo evidente o identificable, y en las que la enfermedad cardiovascular aún se encuentre latente. (5) Las pruebas de laboratorio clínico contribuyen al diagnóstico integral del paciente con dislipidemias, mediante la determinación del perfil de lípidos (LDL-colesterol; HDL-colesterol; colesterol total, triglicéridos) que ayudan al clínico a relacionar estas alteraciones con la aparición de diversas enfermedades. Mediante la dosificación periódica de los valores de perfil lipídico en el laboratorio clínico, se puede realizar un seguimiento al tratamiento administrado al paciente y así poder controlar las enfermedades. (6) Se ha encontrado que la Proteína C Reactiva ultra sensible (PCR-us) aporta información pronostica en cada uno de los niveles de riesgo cardiovascular según la escala de riesgo cardiovascular denominada “Escala de Framingham”. Usando pruebas de alta sensibilidad, niveles de PCR menores de 1, de 1 a 3, y mayores de 3 mg/dL corresponden
  • 6. 6 respectivamente a los niveles de riesgo cardiovascular bajo, moderado y alto. El valor predictor de la PCR se incrementa considerablemente cuando es evaluada conjuntamente con el estudio de los lípidos. (2) De acuerdo a lo evidenciado, se plantea de suma importancia el desarrollo del presente estudio ya que las pruebas de perfil lipídico y PCR-us, representarían indicadores efectivos de enfermedades cardiovasculares. 1.2 Delimitación de la Investigación 1.2.1 Social La investigación basara su estudio en pacientes mayores de 18 años que se atienden en el hospital NACIONAL RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ, sin distinción de clase social. 1.2.2 Espacial Esta investigación recopilará y analizará la información referente a las pruebas de perfil lipídico y PCR-us en pacientes que asisten al Hospital NACIONAL RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ, provincia de Huancayo, departamento de Junín. 1.2.3 Temporal El tiempo que durara la investigación en fase de campo será desde mayo a junio del 2017, por considerar apropiado al cumplimento de los objetivos trazados. 1.3 Formulación del Problema de Investigación 1.3.1 Problema general ¿Cuál es el marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular más preciso y confiable en pacientes que acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo - 2017?
  • 7. 7 1.3.2 Problemas específicos a) ¿Cuál es el índice de precisión y confianza del perfil lipídico como marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular en pacientes que acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo – 2017? b) ¿Cuál es el índice de precisión y confianza del PCR-us como marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular en pacientes que acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo – 2017? 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general Determinar el marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular más preciso y confiable en pacientes que acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo - 2017. 1.4.2 Objetivos específicos a) Determinar el índice de precisión y confianza del perfil lipídico como marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular en pacientes que acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo – 2017. b) Determinar el índice de precisión y confianza del PCR-us como marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular en pacientes que acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo – 2017. 1.5 Justificación de la Investigación El campo de investigación, en cuanto a enfermedades cardiovasculares, busca actualmente definir nuevas variables que ayuden al diagnóstico certero y al tratamiento rápido de los pacientes en riesgo, a través de la predicción temprana de complicaciones que lleven a los pacientes a sufrir accidentes cardiovasculares. (7)
  • 8. 8 La relevancia de este estudio radica en el notable incremento de enfermedades cardiovasculares que aquejan a la población en nuestra región, debido al incremento de factores de riesgo modificable y no modificable, así como la escasa utilización de marcadores bioquímicos que se correlacionen directamente con la apariciónde dichos factores de riesgo. La investigación es pertinente desde el punto de vista que al determinar el riesgo cardiovascular, se podrían tomar acciones necesarias para evitar un posible desenlace fatal de las mismas. Con los resultados obtenidos se pretende sugerir la utilización de la prueba más precisa y confiable desde el punto de vista de los médicos especialistas, como método diagnóstico y confirmatorio de los pacientes que se encuentran ubicados en niveles estimados de alto riesgo cardiovascular, para así lograr establecer un control adecuado y precoz de los factores de riesgo modificables de dichos pacientes, lo cual garantice un mejor pronóstico de vida. 1.6 Limitaciones de la investigación El acceso a las historias clínicas de los pacientes del hospital NACIONAL RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ; se solicitará un permiso para el acceso a la instalaciones y también a los pacientes si fuera necesario. De igual forma la disponibilidad de tiempo de los médicos especialistas para el llenado de las encuesta, supondrá un limitante en la presente investigación.
  • 9. 9 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes del estudio de investigación Camacho, María. (2015) en su tesis de especialidad “Proteína C reactiva ultrasensible como predictor de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” agosto 2014 - marzo 2015”, cuyo objetivo fue analizar la Proteína C Reactiva ultrasensible como predictor de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos que acuden a la consulta de Medicina Interna de la Ciudad Hospitalaria “Doctor Enrique Tejera” en el período Agosto 2014 – Marzo 2015. Metodología: Se realizó un estudio correlacional, no experimental, de campo y transversal. La muestra fue no probabilística e intencional, integrada por 50 pacientes hipertensos que acudieron a consulta y estuvieron dispuestos a participar en el estudio. Resultados: La edad promedio fue de 57,4 años. De los factores de riesgo cardiovascular predominó el sedentarismo en un 82%, seguido por sobrepeso 44% y tabaquismo 32%. El resultado de PCR ultrasensible reportó que 54% tuvo riesgo cardiovascular alto. Conclusión: En esta investigación se demostró una alta frecuencia de factores de riesgo cardiovascular, pero al asociar la presencia de valores alterados de perfil lipídico con resultados de PCR ultrasensible no se consiguió asociación estadísticamente significativa, ni tampoco al comparar PCR ultrasensible con riesgo cardiovascular según Framingham. (2) Núñez, Diana. (2015) en su tesis de licenciatura “Determinación del perfil lipídico y su relación con el riesgo de adquirir enfermedades cardiovasculares en niños de 9 a 12 años en el barrio Gil Ramírez Dávalos”, se enfocó en el paradigma crítico-propositivo ya que permite el análisis de los resultados; también es predominantemente cuali-cuantitativo porque busca evaluar la relación que existe entre los niveles lipídicos y los factores
  • 10. 10 de riesgo. Presenta una modalidad de campo y experimental. Para recolectar información se realizó una encuesta .y se utilizó el programa estadístico SPSS para el análisis y se llegó a verificar la hipótesis. Se identificó un 36% de niños con sobrepeso y un 18% obesidad. En cuanto al perfil lipídico un 60% de la población tiene valores aceptables, un 30% tiene valores de riesgo y un 10% presenta valores de elevados; los valores elevados identificados, no son exageradamente anormales, por lo cual, una modificación de los factores de riesgo ayudaran a regular los valores, sin requerir de tratamientos farmacológicos. Se logró establecer que los principales factores de riesgo presentes en los niños investigados son: el sedentarismo, el sobrepeso, la obesidad y el consumo frecuente de comida chatarra; estos se correlacionan con los niveles elevados de colesterol, triglicéridos y LDL. Y mediante datos obtenidos de la encuesta nos dimos cuenta que poco influyen los antecedentes familiares en los resultados del perfil lipídico de los niños de la investigación, ya que solo 3 niños refieren antecedentes familiares de sobrepeso. Las elevaciones de sus niveles lipídicos se relacionan netamente con causas externas. (8) Gutiérrez, Diego. (2014) en su investigación “Validación del empleo de la proteína C reactiva ultrasensible en la determinación del nivel de riesgo cardiovascular en adolescentes de entre 12 a 16 años de la Unidad Educativa 19 de Septiembre - Dr. Camilo Gallegos D. de la ciudad de Salcedo”, cuyo tipo de estudio fue descriptivo, de campo, recabo información obtenida mediante el empleo directo de una encuesta en la que se integraban aspectos importantes como los antecedentes familiares, personales, además que se realizó toma de medidas antropométricas así como la Presión arterial a cada uno de los estudiantes de la muestra que en total fueron 100, posteriormente se les realizó la medición de la Proteína C Reactiva Ultrasensible en sangre y valores de Colesterol Total y LDL, una vez obtenidos los datos se procedió a estratificar el nivel de riesgo medido por la Proteína C Reactiva Ultrasensible y se lo comparó con el medido por el Score de prevención de Enfermedad Cardiovascular de Alustiza y Cols. propuesto para la estratificación del Nivel de Riesgo Cardiovascular en Niños y Adolescentes, se procedió a establecer la correlación que existe
  • 11. 11 entre ambos métodos de estratificación con un IC 95% y un Índice de Pearson de 0,596 que es estadísticamente significativo y directamente proporcional, dándonos un coeficiente de determinación de 0,35, lo que nos indica que los valores de PCR ultrasensibles elevados representa 35% del riesgo cardiovascular. Finalmente se propuso el empleo de un Algoritmo de manejo de Riesgo Cardiovascular en Adolescentes para Atención Primaria de Salud, dentro del cual consta el empleo de la PCR ultrasensible, el mismo que será empleado en primera instancia a los adolescentes de dicha Unidad Educativa. (9) Barbecho, J. Delgado, G. Vásquez, I. (2014) en su tesis de licenciatura “Perfil lipídico en escolares de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca - Ecuador 2014”, cuyo objetivo fue Determinar los valores de colesterol total, triglicéridos, colesterol-HDL, colesterol- LDL y colesterol- VLDL en la población estudiada. Relacionar los resultados obtenidos con edad, sexo, e IMC. Se obtuvo los siguientes resultados: el 5% de escolares presentan bajo peso, 24% normo peso, 23% sobrepeso y 48% obesidad; el 18-19% de niños tienen niveles elevados de colesterol total; el 21-33% presentan valores elevados de triglicéridos; el 9-14% presentan valores disminuidos de HDL-colesterol; el 9% valores elevados de LDL-colesterol y del 4-12% valores elevados de VLDL. El 15% en niños con normopeso, el 10% en niños con sobrepeso y el 26% en niños con obesidad presentan valores elevados de colesterol total. El 4% en niños con normopeso, el 20% en niños con sobrepeso y el 43% en niños con obesidad presentan valores elevados de triglicéridos. (6) Hernández, A. Suarez, M. (2013) en su tesis ““Proteína C reactiva ultrasensible como predictor de riesgo cardiovascular: Estudio descriptivo realizado en pacientes adultos de 20 a 90 años, diabéticos e hipertensos atendidos en la Liga Guatemalteca del Corazón, zona 12”, obtuvieron como Se probó la hipótesis que los pacientes diabéticos e hipertensos presentan una PCR-us mayor a 1 mg/L, comprobándose que la media de la PCR-us en el grupo de hipertensos fue de 3.454mg/L y en el grupo de diabéticos fue de 2.7mg/L; el 73.75% (32 hipertensos y 27 diabéticos) de la población
  • 12. 12 estudiada se clasifico en riesgo moderado a alto de padecer un evento cardiovascular, de estos, el grupo etário en donde se encontró la mayoría de casos tanto para el grupo de diabéticos como para el de hipertensos fue el comprendido entre 61-70 años. De los 80 pacientes estudiados el 82.5% (37 hipertensos y 36 diabéticos) eran no fumadores y el 17.5% (3 hipertensos y 4 diabéticos) eran fumadores; el 57.5% (20 hipertensos y 26 diabéticos) no realiza ningún tipo de actividad física; el 82.5% presentó un peso no saludable debido a que el 50% (40 pacientes) de la población se encuentra en sobrepeso, el 18.75% (15 pacientes) en obesidad grado I, el 7.5% (6 pacientes) en obesidad grado II, y el 6.25% (5 pacientes) en obesidad grado III; únicamente el 8.75% (7 pacientes) presentó una circunferencia abdominal adecuada y por último en base al perfil lipídico, el 38.75% (14 hipertensos y 17 diabéticos) presentó colesterol total alterado (>200mg/dL) con PCR-us >1mg/L, el 56.25% (24 hipertensos y 21 diabéticos) presentó colesterol LDL alterado (>100mg/dL) con PCR-us >1mg/L, el 56.25% (20 hipertensos y 11 diabéticos presentó colesterol HDL anormal (<40 en hombres y <50 en mujeres) con PCR-us >1mg/L y el 45% presentó triglicéridos alterados (>150mg/dL) con un PCR-us >1mg/L. (1) Alvarado, J. Santos M. (2013) en su estudio “Determinación de perfil lipídico y factores de riesgo aterogénico en pacientes geriátricos del área de salud No. 2 – Miraflores. Subcentro de Salud Uncovía”, cuyo objetivo fue determinar el perfil lipídico y su relación con otros factores de riesgo en pacientes mayores de 65 años del Área de Salud No. 2 –Miraflores. Subcentro de Salud UNCOVIA de la ciudad de Cuenca. Se desarrolló un estudio observacional descriptivo de corte transversal en una muestra de 100 pacientes geriátricos. Se evaluaron además de la glucemia y el lipidograma, las presiones arteriales sistólica y diastólica, el índice de masa corporal, los antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión arterial y sobrepeso/obesidad, además de los hábitos tóxicos y los estilos de vida poco saludables. Todos los datos se procesaron en SPSSv.17.0 y EPIDAT 3.0. Los factores de riesgo más frecuentes resultaron ser el exceso de peso corporal (80%), dietas poco saludable (75%), sedentarismo (70%), hipertensión arterial (64%) y la diabetes mellitus (34%). En menor
  • 13. 13 proporción se encontraron los hábitos tóxicos. Entre las dislipidemias la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia fueron las más frecuentes (>40%) y en menor porcentaje estuvo la hipocolesterolemia HDL. Las dislipidemias se asociaron con los antecedentes de hipertensión, sobrepeso, hábitos tóxicos, sedentarismo y dieta poco saludable. No hubo relación con la diabetes mellitus. El índice aterogénico se correlacionó mejor con el número de factores de riesgo que cada variable del lipidograma por separado. (10) Salguero, R. Gómez, A. Portillo, E. (2013) en su tesis “Interleucina 6 y PCR ultra sensible como marcadores inflamatorios en enfermedad cardiovascular en pacientes con Dislipidemia que asisten a la sede Central de la LigaGuatemalteca del Corazón”, acorde con los objetivos planteados, se determinaron las concentraciones de los marcadores IL-6 y PCR-us, así como los valores del perfil lipídico determinando los valores alterados para cada prueba, para establecer las relaciones posteriores. Se analizaron estadísticamente aplicando las pruebas de KolmogorovSmirnov y Spearman para comprobar normalidad y correlación, respectivamente. Estadísticamente se demostró que los valores de PCR-us e IL-6 no tienen correlación significativa con los valores del perfil lipídico. Esto significa que la obtención de dichos parámetros en un paciente con enfermedad cardiovascular de base no influye en los valores del perfil lipídico, pero sí son de utilidad para el control de eventos cardíacos recurrentes como un infarto en tiempo futuro. (7) Cango, Sandy. (2013) en su tesis de licenciatura “ Perfíl lipídico y Creatin Quinasa (MB) como indicadores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en pacientes que acuden al Hospital Julius Doepfner de la provincia de Zamora Chinchipe”, tuvieron como objetivos el determinar el Perfil Lipídico y su relación con los valores de la Creatin Quinasa (MB)como indicador de riesgo de enfermedades cardiovasculares en pacientes que acuden al Hospital Julius Doepfner. El estudio fue de tipo descriptivo de cohorte transversal cuya muestra estuvo conformada por 40 personas que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó la técnica
  • 14. 14 enzimática colorimétrica y de inmunoinhibición para la determinación del Perfil Lipídico y Creatin Quinasa (MB), llegándose a las siguientes conclusiones: Un porcentaje significativo de la población en estudio presentan valores inadecuados de perfil Lipídico mientras que los valores de Creatin Quinasa MB se encuentran dentro de los rangos referenciales, las alteraciones del perfil Lipídico se dan mayor frecuencia en mujeres de edades comprendidas entre 51 a 60 años. (11) Roque et al. (2012) en su investigación “Perfil lipídico y factores de riesgo cardiovascular en pacientes geriátricos. Santiago de Cuba. 2010-2011”, cuyo objetivo fue determinar el comportamiento de los lípidos en pacientes geriátricos procedentes de la consulta externa del Laboratorio Clínico del Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso y del Centro Provincial de Rehabilitación Integral al paciente geriátrico de Santiago de Cuba. Metodología: se hizo un estudio descriptivo desde agosto de 2010 hasta julio de 2011 en 128 pacientes de 65 años y más a los que se les realizaron determinaciones lipídicas. Resultados: se observó un incremento del colesterol total y la LDLc. Los valores de apolipoproteína A, apolipoproteína B y lipoproteína a estuvieron por debajo del valor medio encontrado. Conclusiones: los altos niveles de colesterol y LDLc en la población geriátrica estudiada se asocian a factores de riesgo cardiovasculares y a enfermedades asociadas, dentro de ellos la dislipidemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus. (12) Hernández et al. (2011) en su estudio “PCR y riesgo cardiovascular en una cohorte de mujeres que asisten al programa salud de la mujer de fundación Cardioinfantil”, incluyeron un total (N=299) mujeres mayores de 18 años, con promedio de edad de 48 años; según los niveles de PCR (89%) N= 269 tenían riesgo cardiovascular bajo. Con la estratificación de riesgo según la escala europea solo un (0.66%) N=2 se catalogaban como alto riesgo cardiovascular, implementando la escala de framingham un (74%) N=222 estaban en bajo riesgo. Predominando el riesgo cardiovascular bajo y datos de PCR en riesgo bajo. Encontramos muy débil correlación positiva entre los niveles de PCR y el riesgo cardiovascular calculado por el método de
  • 15. 15 framingham para las pacientes (correlación de Pearson 0.323 con significancia estadística de 0,01) Finalmente encontramos una correlación inversa entre los niveles de PCR y HDL en la muestra estudiada estadísticamente significativa. Concluyeron que en la población estudiada existe una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares, destacamos la utilidad del método de framingham para discriminar riesgo cardiovascular en comparación con la escala europea. Además en el presente estudio, se destacan las correlaciones de la PCR con el perfil lipídico. Finalmente encontraron una correlación inversa entre los niveles de PCR y HDL en la muestra estudiada estadísticamente significativa, con lo cual podemos concluir posible utilidad tanto para el diagnóstico y alternativa de estratificación en riesgo cardiovascular en nuestra población. (13) Álvarez, M. Giraldo, N. Aguirre D. (2008) en su estudio “Relación entre la concentración de proteína C reactiva y el perfil lipídico en niños de bajo estrato socioeconómico que participan del Programa Complementación Alimentaria Alianza MANA-ICBF. Antioquia”, cuyo objetivo fue determinar la asociación entre la PCR y el perfil lipídico en niños del Programa Complementación Alimentaria Alianza MANA-ICBF en Antioquia. Metodología: estudio analítico de corte transversal. Población y muestra: la población estuvo constituida por 2.754 niños de bajo estrato socioeconómico participantes de la investigación “Contexto socioeconómico, estado nutricional, de salud e ingesta dietética de los niños del Programa Complementación Alimentaria Alianza MANA- ICBF”. La muestra la conformaron 201 niños con PCR alta y 201 con PCR normal. Resultados: la media y la mediana de colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad fue menor en los niños con PCR alta (p=0,034). En los niños con PCR alta la prevalencia de CT/c-HDL alta (OR=1,8) IC 95% [1,03- 3,16] p =0,037, fue mayor que la hallada en los niños con PCR normal. Conclusión: en este grupo de estudio, los niños con una PCR elevada, tienen mayor probabilidad de presentar una relación CT/c-HDL alta, considerada como factor de riesgo de enfermedad cardio-vascular. (14)
  • 16. 16 2.2 Bases Teóricas 2.2.1 Enfermedad Cardiovascular La ateroesclerosis se considera como el proceso patológico que subyace y lleva al desarrollo de la enfermedad coronaria, cerebrovascular o arterial periférica, con inicios en la vida temprana y que progresa en forma gradual y silenciosa durante la adolescencia y la vida adulta. Las posibles complicaciones de la ateroesclerosis, ya sea eventos cardiovasculares que conducen o no a la muerte, se observan, generalmente, en personas de edad media y especialmente en mujeres y hombres adultos mayores. La velocidad de progresión de la ateroesclerosis se ve influenciada por la exposición a los factores de riesgos modificables y no modificables, resultando en placas ateroescleróticas inestables, estrechamiento de los vasos sanguíneos y obstrucción y disminución del flujo de sangre hacia órganos vitales tales como el corazón y el cerebro. Las manifestaciones clínicas de estas enfermedades son angina de pecho, infarto agudo al miocardio (IAM), crisis isquémica transitoria (CIT) y ataque cerebral. (9) Epidemiología Más de 80% de las defunciones causadas por ECV en el mundo son atribuidas a los países de ingresos bajos y medianos, ya que su población está más expuesta a factores de riesgo como el tabaco, que producen ECV y otras enfermedades no transmisibles. Por otro lado, no logran beneficiarse de los programas de prevención de ECV como lo hace la población de los países de ingresos elevados. Los habitantes de los países de ingresos bajos y medianos aquejados de ECV y otras enfermedades no transmisibles tienen menor oportunidad de acceder a servicios de asistencia sanitaria eficientes y equitativos que respondan a sus necesidades (en particular, los servicios de detección temprana). Como consecuencia, muchos de los habitantes de dichos países fallecen a edades tempranas, de hecho en periodos de edad
  • 17. 17 económicamente más productiva, a causa de las ECV y otras enfermedades no transmisibles. A nivel económico, las ECV suponen una carga muy pesada para las economías de los países de ingresos bajos y medios, ya que se calcula que, debido a la muerte prematura de muchas personas, las enfermedades no transmisibles, en particular las ECV y la diabetes, pueden reducir el PIB hasta en un 6,77% en los países de ingresos bajos y medios con un crecimiento rápido en las demandas económicas de la población. (14) Fisiopatología Las consecuencias de la acción insidiosa, silenciosa y progresiva de los diferentes factores de riesgo sobre el árbol vascular, se pueden evidenciar ya desde etapas tempranas de la vida como la infancia o la juventud. Se creer que a estas edades pueden empezar a formarse ya en las arterias las denominadas estrías grasas, debido al exceso de colesterol, principalmente del LDL (el malo) en el torrente sanguíneo. Este excedente se va acumulando en la pared interna de las arterias y con el pasar de los años acaba dando lugar a las llamadas placas de ateroma en la edad adulta. (15) Factores de riesgo Se considera como factor de riesgo cardiovascular a un grupo de características biológicas y ciertos hábitos de vida que incrementan la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares en aquellas personas que las presentan en comparación con las que no las tienen. Otros factores predisponentes a desarrollar enfermedad cardiovascular que se deben tener en cuenta son las cifras elevadas de triglicéridos, las cifras bajas de colesterol HDL (el bueno), los antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares (sobre todo en familiares directos y a edad temprana, es decir, antes de los 60 años) y ciertos factores psicosociales como el hecho de estar sometido a situaciones de
  • 18. 18 estrés (en casa o en el trabajo), depresión y hostilidad. Un detalle importante es que la presencia de un determinado factor de riesgo no garantiza el desarrollo de una enfermedad cardiovascular, así como su ausencia tampoco garantiza una protección total frente a ella. (16) A los factores de riesgo se los clasifica en mayores y condicionantes según la importancia que adquieran como factor causal de una ECV. A su vez se los puede separar en modificables y no modificables de acuerdo a la posibilidad de influencia que se tenga sobre ellos. Gráfico 1: Clasificación de los factores de riesgo cardiovasculares Fuente: Gutiérrez, D. (2014) 2.2.2 Marcadores Sanguíneos Inflamatorios Cuando en nuestro organismo se produce un daño o lesión, distintos tipos de sustancias son liberadas al torrente sanguíneo desde los diferentes órganos y tejidos, como el corazón, el hígado
  • 19. 19 o los propios vasos sanguíneos. Dependiendo de dónde se origine el problema y de su gravedad e intensidad, se liberan un tipo u otro de sustancias que están implicadas de forma muy directa en el desarrollo y la evolución de la lesión. Estas moléculas son conocidas como marcadores sanguíneos; si se han asociado a las enfermedades cardiovasculares, entonces reciben la denominación de marcadores sanguíneos de riesgo cardiovascular. Tal y como indica su nombre, se trata de distintos tipos de sustancias presentes en la sangre y cuyos niveles (aumento o disminución) aportan información clave sobre el estado de salud de un individuo, así como de la posibilidad de sufrir problemas cardiovasculares en un futuro. Son indicadores muy útiles sobre la evolución y el pronóstico de un paciente, y ayudan a identificar quién precisa un mayor seguimiento y control médicos. Resumiendo, un marcador sanguíneo es una molécula que puede medirse objetivamente, ayuda a identificar la enfermedad e informa sobre el estado y la evolución de un paciente. (5) El uso de marcadores en la evolución del riesgo frente a determinadas patologías ha aumentado de forma notable en la última década. Éstos tienen un especial interés en la evaluación de enfermedades progresivas, en las que a veces los síntomas se manifiestan tras un largo período de tiempo. Por ello, la principal utilidad de analizar marcadores sanguíneos de riesgo cardiovascular es conseguir identificar de forma precoz a los enfermos que puedan tener mayor riesgo y peor evolución. (5) En el contexto de las enfermedades cardiovasculares, los marcadores sanguíneos analizados habitualmente informan, sobre todo, de la muerte del tejido cardíaco, el nivel o estado inflamatorio de los vasos sanguíneos y la funcionalidad del ventrículo izquierdo. (5)
  • 20. 20 Gráfico 2: Características de los marcadores sanguíneos inflamatorios de riesgo cardiovascular Fuente: Mateos, P. (2014) La Proteína C Reactiva La proteína C reactiva (PCR), es un pentámero de subunidades idénticas de 118 kDa empalmadas de forma no covalente y un miembro de la familia de las pentraxinas (grupo que presenta un plegamiento proteico característico); sintetizada por el hígado que se une al componente fosforilcolina de los lipopolisacáridos de la pared celular bacteriana y micótica pero no a la fosforilcolina presente en los fosfolípidos de las membranas de las células humanas. Al unirse a las bacterias la PCR actúa como una opsonina que uede captar C1q e iniciarse así la vía clásica de activación del complemento en ausencia de anticuerpos específicos. La interacción de la PCR con C1q tiene lugar con los tallos de la molécula de C1q en tanto que la interacción de los anticuerpos con C1q compromete las cabezas globulares. (17) PCR Ultrasensible Existen múltiples métodos de medición de la proteína C reactiva disponibles en el laboratorio de análisis clínicos. Los tradicionales tienen un rango de medición de 1 a 260 mg/L y se utilizan cuando
  • 21. 21 se desea analizar la PCR en procesos inflamatorios. Estos no sirven para evaluar riesgo cardiaco dado que las concentraciones en estos casos son menores a 1 mg/L. Para la utilidad de la PCR como pronóstico de enfermedad cardiovascular se requiere de los métodos llamados “ultrasensibles” que pueden detectar concentraciones entre 0.15 y 20 mg/L. La proteína C reactiva medida por estas técnicas se conoce como PCR-us (proteína C reactiva ultrasensible). (18) Valores de referencia PCR-us 18 La mayoría de los individuos normales tienen concentraciones plasmáticas de PCR-us menores de 1 mg/L. Sin embargo, los valores normales divulgados por varios investigadores varían. Por ejemplo, en un estudio realizado por Ridker y colaboradores divulgaron un valor plasmático medio de PCR-us de 1,13 mg/L en individuos sanos de sexo masculino. Otro estudio comparó dos métodos para la medición de la PCR-us y se observó que los valores promedio de los individuos controles fueron similares con los 14 métodos de ELISA (0,99 mg/L) y de aglutinación con látex (1,2 mg/L). Los niveles elevados de PCR-us (mayores de 3 mg/L) se encuentran usualmente en menos del 10% de los individuos normales, en menos del 20% de los pacientes con angina estable o variable crónica, pero en más del 65% de los pacientes con angina inestable y en más del 90% de los pacientes con infarto agudo precedido por angina inestable. Adicionalmente, en otro estudio se observó que utilizando cuartiles en la población, el riesgo relativo de sufrir un evento cardiovascular futuro aumenta por cada quintil en un 26% para los hombres y en un 33% para las mujeres. El valor medio de la PCR-us reportado n este estudio fue de 0,16 mg/L y los rangos de PCR-us para los individuos con riesgo cardiovascular más bajo (quintil 1) a los más altos (quintil 5) fueron de 0,01 a 0,069, 0,07 a 0,11, 0,12 a 0,19, 0,20 a 0,38, y mayor de
  • 22. 22 0,38 mg/L, respectivamente. Esta medida en quintiles se puede utilizar en la clínica para clasificar a los individuos con riesgo bajo, medio, moderado, alto y muy alto, respectivamente. El uso de la prueba de PCR-us es fundamental cuando la PCR se utiliza para evaluar el riesgo de ECV. Otra forma sugerida para inte rpretar los resultados de la PCR-us es definir como riesgo bajo una PCR-us menor de 1 mg/L; como el riesgo promedio entre 1 mg/L y 3 mg/L; y como riesgo alto entre 3 mg/L y 10 mg/L. Si la PCR-us es mayor de 10 mg/L, la prueba debe ser repetida nuevamente y el paciente debe ser examinado para determinar posibles fuentes de infección o inflamación. Estas diversas formas de interpretación de los niveles plasmáticos de la PCR-us constituyen un problema en el momento del establecimiento de los valores de referencia; por tanto, se recomienda tomar como base los niveles y valores obtenidos en diversos estudios, adaptarlos y estandarizarlos a las condiciones particulares. Perfil Lipídico También llamado lipidograma, es un grupo de pruebas de laboratorio solicitadas generalmente de forma conjunta para determinar el estado del metabolismo de los lípidos corporales, generalmente en suero sanguíneo. (5) Determinar el perfil de riesgo coronario o también llamado lipidograma es fijar los niveles de un grupo o panel de pruebas diagnósticas de laboratorio clínico, que generalmente se solicitan por un médico con el objetivo de determinar los niveles de los lípidos corporales y valorar el estado del metabolismo de los mismos. La muestra necesaria y comúnmente utilizada es el suero sanguíneo del paciente en ayunas para evitar resultados erróneos. (7) A. Colesterol
  • 23. 23 El colesterol es una molécula derivada de los esteroides, y es esencial para nuestro organismo, está presente en todas las células formando parte de las membranas celulares, en pequeña cantidad en el sistema nervioso central, recubriendo las vainas demielina. Es precursor de hormonas esteroides (progesterona, estrógeno, testosterona y corticoesteroides). En la piel y por acción de los rayos solares se transforma en vitamina D. El colesterol en su forma esterificada se va a encontrar en el centro o core de la lipoproteína, y el colesterol no esterificado lo vamos a encontrar en una capa más superficial junto a los fosfolípidos. (19) Colesterol total: Es una medida aproximada de todo el colesterol y los triglicéridos en la sangre. El colesterol es una sustancia suave y serosa que se encuentra en todas partes del cuerpo. El cuerpo necesita un poco de colesterol para funcionar adecuadamente; pero demasiado colesterol puede obstruir las arterias y lleva a cardiopatía. Valores de referencia: Normal: Menos a 200 mg/dl B. Triglicéridos Los triglicéridos, triacilglicéridos o triacilgliceroles son acilgliceroles, un tipo de lípidos, formados por una molécula de glicerol, que tiene esterificados sus tres grupos hidroxílicos por tres ácidos grasos, ya sean saturados o insaturados. Los triglicéridos forman parte de las grasas, sobre todo de origen animal. Los aceites son triglicéridos en estado líquido de origen vegetal o que provienen del pescado. Sin embargo, la acumulación patológica de triglicéridos en el tejido adiposo (obesidad) se asocia, aparentemente de forma causal, con una serie de anormalidades endocrino-metabólicas, cuyas causas son actualmente motivo de intensa investigación, dado el impacto de ellas en la mortalidad global de la
  • 24. 24 población contemporánea. Una mínima cantidad de triglicéridos son normalmente almacenados en el músculo esquelético y cardíaco, aunque solamente para consumo local. Valores de referencia: Elevado sobre 150 mg/ dl C. HDL colesterol Son proteínas de alta densidad. Este colesterol es el "colesterol bueno". Se le llama "bueno" porque nos protege contra las enfermedades cardiovasculares. Los expertos piensan que tener cifras elevadas de colesterol HDL es beneficioso pues trabajan como si fueran unos recolectores de basura, viajando por la sangre recogen colesterol "malo" de las placas de los vasos sanguíneos y lo transporta al hígado para ser destruido por los enzimas. Por tanto, cuanto más HDL se tenga, mejor. Se han relacionado niveles reducidos de HDL (en especial los inferiores a 40) con un mayor riesgo de tener enfermedades cardiacas, mientras que los superiores a 60 protegen contra estas enfermedades. (19) Pronóstico favorable Nivel de riesgo estándar Indicador de riesgo Hombres >35 mg/dl 35-55 mg/dl < 35 mg/dl Mujeres >65 mg/dl 45-65 mg/dl <45 mg/dl D. VLDL colesterol Las lipoproteínas de muy baja densidad también conocidas como VLDL (very low density lipoprotein) son remanentes de quilomicrones que se sintetizan en el hígado, que son lipoproteínas más pequeñas que los quilomicrones con una constitución relativamente mayor de proteínas y menor de lípidos que los quilomicrones. Las VLDL recirculan en la sangre transportando principalmente triglicéridos y sus
  • 25. 25 remanentes regresan al hígado para ser reciclados en LDL. (19) E. LDL colesterol Son lipoproteínas de baja densidad. Este tipo de colesterol se denomina comúnmente colesterol "malo”. Puede contribuir a la formación de una acumulación de placas en las arterias, una condición conocida como aterosclerosis. Las partículas LDL cogen la grasa del hígado y la deposita en las paredes de los vasos sanguíneos en depósitos denominados placas. Las placas que contienen gran cantidad de grasa, pueden volverse despegarse y provocar una obstrucción sanguínea (trombosis) que según donde se localice puede dar lugar a infarto de miocardio o infartos cerebrales. (19) Valores de referencia: Elevado a partir de 100 mg/dl 2.3 Bases Legales  Ley N° 26842, Ley General de Salud,  Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud  Ley N° 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud  Resolución Ministerial 229-2016/MINSA, Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública 2.4 Definición de términos básicos  Confianza: Esperanza firme que una persona tiene en que algo suceda, sea o funcione de una forma determinada, o en que otra persona actúe como ella desea  Enfermedades cardiovasculares: Término amplio para problemas con el corazón y los vasos sanguíneos. Estos problemas a menudo se deben a la aterosclerosis. Esta afección ocurre cuando la grasa y el colesterol se acumulan en las paredes del vaso sanguíneo (arteria).
  • 26. 26  Indicador: Dato o información que sirve para conocer o valorar las características y la intensidad de un hecho o para determinar su evolución futura.  Marcador sanguíneo: medida en la sangre de diferentes sustancias que aportan información clave sobre el estado de salud de un paciente.  PCR: Es producida por el hígado. El nivel de CRP se eleva cuan hay inflamación en todo el cuerpo. Esta es una de un grupo de proteínas llamadas "reaccionantes de fase aguda" que aumentan en respuesta a la inflamación.  Perfil Lipídico: Grupo de exámenes de laboratorio que los médicos suelen solicitar para determinar los niveles de lípidos en la sangre, como el colesterol y los triglicéridos, cuya alteración está relacionada con las enfermedades cardiovasculares  Precisión: Ajuste completo o fidelidad de un dato, cálculo, medida, expresión, etc.  Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufra perjuicio o daño.
  • 27. 27 CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1 Hipótesis 3.1.1 Hipótesis General El marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular más preciso y confiable en pacientes que acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo – 2017, es el perfil lipídico. 3.1.2 Hipótesis Específicos a) El índice de precisión y confianza del perfil lipídico como marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular en pacientes que acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo – 2017, es alto y aceptable. b) El índice de precisión y confianza del PCR-us como marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular en pacientes que acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo – 2017, es bajo y poco aceptable. 3.2 Variables Variable 1: Perfil lipídico Variable 2: PCR – us Variables Intervinientes: Edad, sexo, relación peso/talla, presión arterial, perímetro abdominal.
  • 28. 28 3.2.1 Operacionalización de las Variables Variable Dimensión Indicador Intervinientes Sexo Femenino Masculino Edad (años) 18 - 30 30 - 45 45 – 60 > 60 Relación peso/talla Peso en Kg. Talla en m. Presión arterial Valor de PAS en mmhg Perímetro abdominal Medida en cm de perímetro Perfil Lipídico Colesterol total Niveles de colesterol total en mg/dl Colesterol HDL Niveles de HDL en mg/dl Colesterol LDL Niveles de LDL en mg/dl Colesterol VLDL Niveles de VLDL en mg/dl Triglicéridos Niveles de triglicéridos en mg/dl PCR - us Reactante de fase aguda valores de PCR-us Valores inferiores a 1.0 mg/L (RIESGO BAJO) Valores entre: 1.0 a 3.0 mg/L (RIESGO MEDIO) Valores superiores a 3.0 mg/L (RIESGO ALTO)
  • 29. 29 CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Diseño de investigación Estudio observacional, descriptivo comparativo. Donde: M : Es la muestra de estudio. Oy : Es la observación de la variable 1 (perfil lipídico). Oz : Es la observación de la variable 2 (PCR-us) r : Es la comparación de las dos observaciones. 4.2 Tipo y Nivel de la investigación El tipo se describen según las características del estudio: Por la intervención, se considera observacional ya que el investigador no intervino, por la planificación de datos es prospectivo ya que los datos han de recopilarse en un tiempo futuro y de forma planeada. EL nivel de investigación es descriptiva, la investigación descriptiva se ocupa de la descripción de datos y características de una población. El objetivo es la adquisición de datos objetivos, precisos y sistemáticos que pueden usarse en promedios, frecuencias y cálculos estadísticos similares.
  • 30. 30 4.3 Enfoque de la investigación El enfoque de la investigación es Cuantitativo, ya que se realizara recolección de datos, medición numérica y análisis estadístico. 4.4 Método de la investigación Dentro del desarrollo de la presente investigación se utilizó como método universal al “Método Científico, ya que mediante la interpretación de la data información se analizarán hechos y sucesos en forma metódica y secuencial cumpliendo con la comprobación de la hipótesis. Como métodos específicos se tiene: Método descriptivo: Se utilizó para describir las características de cada una de las variables y así obtener información acertada y de esta manera predecir lo que va a suceder más adelante. Método estadístico: Se utilizó para realizar las comunicaciones después de obtener la muestra de estudio de igual manera para comparar los resultados con respecto a las dimensiones. 4.5 Población y muestra Población: La población con la que se trabajará estará conformada por 300 pacientes mayores de 18 años de edad, que serán atendidas en el Hospital NACIONAL RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ durante el mes de mayo 2017 en el área de medicina general (esto es una proyección de la población a ser atendida en el Hospital en un mes). Muestra: Para determinar la muestra se trabajará con Muestreo Aleatorio Simple, haciendo uso de la fórmula de Muestreo Aleatorio Simple 𝑛 = 𝑛 𝑜 1+ 𝑛 𝑜 𝑁 ……………………. (1) n 𝑂 = 𝑍α 2∗σ2 𝐸2 …..................(2) Donde: Luego, para una población (N) desconocida (N=300): P=0.5 Y Q=0.5
  • 31. 31 El valor es: Z5% = 1.96 El valor: E=7% Luego: n0 =196 Luego: n = 73, número de pacientes. 4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 4.6.1 Técnica La técnica que se utilizará será la recolección de datos a partir de la historia clínica de los pacientes. 4.6.2 Instrumentos Ficha de recolección de datos: con preguntas ordenadas y sistematizadas que se utilizó para recabar la información correspondiente a la investigación. 4.6.3 Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos Para la validez y confiabilidad estadística del instrumento se determinó utilizando el coeficiente de F de Fisher y el Coeficiente Alfa de Crombach para las variables en general. La validez del instrumento se determinó mediante juicio de expertos, se contó con la participación de profesionales expertos en el área, enfermeras con grado de doctor, magísteres y licenciados.
  • 32. 32 CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 5.1 Recursos 5.1.1 Humanos Encuestadores, apoyo especializado, apoyo secretarial, procesador de datos, especialista en investigación y estadística. 5.1.2 Económicos Será autofinanciado. 5.1.3 Físicos Útiles de escritorio, material bibliográfico, fotocopias, impresiones, recursos digitales, etc. 5.2 Presupuesto A) GASTOS DE PERSONAL: - Encuestadores S/. 200.00 - Apoyo especializado 600.00 - Apoyo Secretarial 400.00 - Procesador de datos y otros 450.00 Sub Total 1,550.00 B) MATERIALES: - Útiles de Escritorio 350.00 - Material Bibliográfico 1,250.00 - Fotocopias 150.00 - Impresión y anillado de borradores 600.00 - Impresión de Tesis 450.00
  • 33. 33 Sub Total 2,800.00 C) SERVICIOS: - Movilidad y viáticos 850.00 - Teléfono Celular 150.00 - Internet 350.00 - Imprevistos 450.00 Sub Total 1,800.00 COSTO TOTAL S/. 6,250.00 5.3 Cronograma de actividades ACTIVIDADES 2017 MESES A M J J A S O N 1. Elección del tema y formulación del problema X 2. Revisión bibliográfica X X 3. Elaboración del proyecto o plan de tesis e inscripción X 4. Elaboración de los instrumentos de recolección de datos X 5. Estudio piloto X 6. Procedimientos para la recolección de datos X X X 7. Procesamiento de los datos X X 8. Análisis de los datos X 9. Interpretación de resultado y elaboración del informe final X 10. Presentación de la tesis X 11. Sustentación de la tesis X
  • 34. 34 FUENTES DE INFORMACION 1. Hernández, A. Suarez, M. Proteína C reactiva ultrasensible como predictor de riesgo cardiovascular: Estudio descriptivo realizado en pacientes adultos de 20 a 90 años, diabéticos e hipertensos atendidos en la Liga Guatemalteca del Corazón, zona 12. Tesis de grado: Universidad De San Carlos de Guatemala. Ciudad de Guatemala, Guatemala, 2013. 2. Camacho, María. Proteína C reactiva ultrasensible como predictor de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” agosto 2014 - marzo 2015. Tesis de especialidad: Universidad de Carabobo. Carabobo, Venezuela, 2015. 3. Federación Nacional del Corazón. Enfermedades cardiovasculares - 2014. Disponible en: http://rpp.pe/vida-y-estilo/salud/enfermedades- cardiovasculares-son-la-cuarta-causa-de-muerte-en-el-peru-noticia- 635618 4. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Enfermedades no transmisible sy transmisibles, 2015. Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016- 06612 5. López, A. Macaya, C. Libro de la salud cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos y de la Fundación BBV. 1.ª ed. — Bilbao : Fundación BBVA, 2009- pag 231-240 6. Barbecho, J. Delgado, G. Vásquez, I. Perfil lipídico en escolares de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca - Ecuador 2014. Tesis de licenciatura: Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador, 2014. 7. Salguero, R. Gómez, A. Portillo, E. Interleucina 6 y PCR ultra sensible como marcadores inflamatorios en enfermedad cardiovascular en pacientes con Dislipidemia que asisten a la sede Central de la Liga Guatemalteca del Corazón. Tesis de grado: Universidad De San Carlos de Guatemala. Ciudad de Guatemala, Guatemala, 2013.
  • 35. 35 8. Núñez, Diana. Determinación del perfil lipídico y su relación con el riesgo de adquirir enfermedades cardiovasculares en niños de 9 a 12 años en el barrio Gil Ramírez Dávalos. Tesis de licenciatura: Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador, 2015. 9. Gutiérrez, Diego. Validación del empleo de la proteína C reactiva ultrasensible en la determinación del nivel de riesgo cardiovascular en adolescentes de entre 12 a 16 años de la Unidad Educativa 19 de Septiembre - Dr. Camilo Gallegos D. de la ciudad de Salcedo. Tesis de licenciatura: Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador, 2014. 10. Alvarado, J. Santos M. Determinación de perfil lipídico y factores de riesgo aterogénico en pacientes geriátricos del área de salud No. 2 – Miraflores. Subcentro de Salud Uncovía. Tesis de licenciatura: Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador, 2013. 11. Cango, Sandy. Perfíl lipídico y Creatin Quinasa (MB) como indicadores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en pacientes que acuden al Hospital Julius Doepfner de la provincia de Zamora Chinchipe. Tesis de licenciatura: Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador, 2013. 12. Roque et al. Perfil lipídico y factores de riesgo cardiovascular en pacientes geriátricos. Santiago de Cuba. 2010-2011. Gaceta Médica Espirituana. ISSN 1608 – 8921. Vol.14, No.2 – 2012. 13. Hernández et al. PCR y riesgo cardiovascular en una cohorte de mujeres que asisten al programa salud de la mujer de fundación Cardioinfantil. Tesis de postgrado: Colegio Mayor Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia, 2011. 14. Álvarez, M. Giraldo, N. Aguirre D. Relación entre la concentración de proteína C reactiva y el perfil lipídico en niños de bajo estrato socioeconómico que participan del Programa Complementación Alimentaria Alianza MANA-ICBF. Antioquia. Perspectivas en Nutrición Humana. ISSN 0124-4108 Vol. 10 No. 1 Enero-Junio de 2008.
  • 36. 36 15. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades Cardiovasculares. Datos y Cifras. Centro de Prensa. 2013. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/ 16. Pfizer España. Guía para el manejo del riesgo cardiovascular. 2009. Disponible en:http://www.pfizer.es/docs/pdf/salud/GUIA_CARDIO_interior.pdf 17. Morrow DA, Braunwald E. Future of biomarkers in acute coronary syndromes: moving toward a multimarker strategy. Circulation AHA. 2012. Disponible en: http://circ.ahajournals.org/content/108/3/250.full?sid=786c7c61-b039- 4b17-86ec-b7c9fb7a6009 18. Patino Cuervo D, Domínguez O. Proteína C reactiva ultrasensible (PCRus) como marcador pronóstico de la enfermedad cardiovascular. Surv Immunol Res. 2008; 14 (9): 1-23. 19. Fuentes, A. Bioquímica Clínica y Patología Molecular, Volumen 2 Segunda edición Editorial reverte pág. 827-829 2008.
  • 38. 38 Anexo: 1 Matriz de Consistencia TÍTULO: “MARCADORES SANGUÍNEOS INFLAMATORIOS DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL NACIONAL RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ, HUANCAYO-2017” PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS METODOLOGÍA Problema General: ¿Cuál es el marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular más preciso y confiable en pacientes que acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo - 2017? Hipótesis General: El marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascularmás preciso y confiable en pacientes que acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo – 2017, es el perfil lipídico. Objetivo General: Determinar el marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular más preciso y confiable en pacientes que acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo - 2017. Tipo de investigación: Observacional, prospectivo Nivel de investigación: Descriptiva. Diseño de Investigación: Descriptivo Comparativo Población: La población estará conformada por 300 pacientes mayores de 18 años de edad, que serán atendidas en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé durante el mes de mayo 2017 en el área de medicina general. Muestra: Para determinar la muestra se trabajará con Muestreo Aleatorio Simple, Problemas Específicos: a) ¿Cuál es el índice de precisión y confianza del perfil lipídico como marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular en pacientes que acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo – 2017? b) ¿Cuál es el índice de precisión y confianza del PCR-us como marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular en pacientes Hipótesis Específicas: a) El índice de precisión y confianza del perfil lipídico como marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular en pacientes que acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo – 2017, es alto y aceptable. b) El índice de precisión y confianza del PCR-us como marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular en pacientes que acuden al Hospital Nacional Objetivos Específicos: a) Determinar el índice de precisión y confianza del perfil lipídico como marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular en pacientes que acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo – 2017. b) Determinar el índice de precisión y confianza del PCR- us como marcador sanguíneo inflamatorio de riesgo cardiovascular en pacientes que
  • 39. 39 que acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo – 2017? Ramiro Prialé Prialé, Huancayo – 2017, es bajo y poco aceptable. acuden al Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo – 2017. haciendo un total de 73 de pacientes.
  • 40. 40 Anexo 2: Instrumentos FICHA DE RECOLECCION DE DATOS “MARCADORES SANGUÍNEOS INFLAMATORIOS DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL NACIONAL RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ, HUANCAYO-2017” _______________________________________________________________ Edad: ____ Sexo: F ___ M ____ Peso: ____ kg. Talla: ____ m. Presión arterial: _____ mmhg Perímetro abdominal: ______ cm. _______________________________________________________________ Diagnóstico Actual: ___________________________________ _______________________________________________________________ Perfil lipídico: Colesterol total ________ mg/dL Colesterol LDL ________ mg/dL Colesterol HDL ________ mg/dL Colesterol VLDL _______ mg/dL Triglicéridos _________ mg/dL _______________________________________________________________ Resultado de PCR ultrasensible: < 1 mg/dL ( ) 1-3 mg/dL ( ) > 3 mg/dL ( ) Valor de PCR: ________ mg/dL _______________________________________________________________ MARCADOR SANGUINEO INFLAMATORIO Acorde Diagnóstico Perfil lipídico SI NO PCR ultrasensible SI NO