SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 17
EL ROMANTICISMO
JMGL
Qué es el Romanticismo
 El Romanticismo es un movimiento artístico y social que aparece a finales del siglo
XVIII en Europa (Inglaterra y Alemania principalmente) y que se impone en España
durante el tercer y cuarto decenio del siglo XIX.
 El origen de este movimiento lo hallamos en tres grandes acontecimientos sociales:
 La democracia como ideal de gobierno en Inglaterra y el liberalismo económico.
 La Declaración de Independencia de los EEUU respecto a Inglaterra.
 La Revolución francesa.
 Su principal objetivo es el ejercicio del derecho a la
libertad individual y colectiva. Ello impidió su
introducción en España hasta después de la muerte
de Fernando VII, que impuso un reinado absolutista
durante los años aque reinó.
Características del Romanticismo
 El romántico prescinde de las reglas clásicas, que limitan el proceso creativo, y se
entrega a la pasión subjetiva, lejos de toda racionalidad. El individuo, pues, se revela
contra cualquier norma que le impida expresar sus propios sentimientos.
 En literatura los géneros se mezclan, se combina verso y prosa, y podemos hallar
distintas estructuras métricas en un mismo poema.
 Defiende su absoluta libertad en política, moral y arte.
 Su actitud es idealista y chocan con la realidad que los rodea. Eso los lleva a la
rebeldía contra la patria, la sociedad e incluso contra Dios.
 El enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda realidad produce en ellos, como
consecuencia, desesperación y desengaño.
 Para el Romanticismo sólo la belleza es la verdad.
Temas del Romanticismo
 La naturaleza: El romántico considera el paisaje como un elemento muy importante en
su obra. La naturaleza (preferentemente tumultuosa: paisajes agrestes, noches
tormentosas, ambientes nocturnos, castillos en ruinas…) participa de los propios
sentimientos del poeta y se convierte en una compañera con la que se comunica.
 Lo lejano y lo exótico: La realidad circundan-
te choca con el idealismo romántico y eso lo
lleva a buscar evasión en lo lejano. Una Edad
Media idealizada será fuente de inspiración:
leyendas medievales, cuentos de hadas... Lo
exótico se manifiesta en la atracción que
sienten por la España musulmana y por la
mitología nórdica, que sustituye a la mitolo-
gía grecolatina.
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán, que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrando en el cielo torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme, por piedad, adonde el vértigo
con la razón me arranque la memoria...
¡Por piedad!... ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!
Gustavo Adolfo Béquer
 Resurgimiento de lo popular: La vuelta a una época lejana supone el resurgimiento
de la cultura medieval. El Romancero y las leyendas épicas son fuente de inspiración
para la poesía y el teatro. Permite rescatar, además, aspectos de la identidad histórica
nacional más gloriosos que el materialismo que se impone en una sociedad cada vez
más industrializada. Son las obras narrativas y dramáticas las que reciben esta
inspiración. Ello hizo posible, por otra parte, que se produjera un renacimiento de las
lenguas en tanto que elemento de identidad nacional, de modo que literaturas como la
catalana, la gallega o la vasca recibieron un gran impulso.
 El amor: Se idealiza el amor hasta el punto de considerar a
la mujer como un ser que lleva a Dios. El amor es conside-
rado como un principio divino. A la par que esa mujer
angelical, los románticos también ven a la mujer como un
principio de perdición, como una fatalidad que destruye
al hombre.
 La libertad: La exaltación de la libertad del hombre frente
a cualquier ley humana es un tema frecuente. El romántico
siente una fuerte admiración por todos aquellos seres que
están fuera de la ley (piratas, bandoleros, vagabundos), a
los que considera como verdaderos símbolos de la libertad.
Con todo, la libertad, que implica individualismo, no impi-
de el espíritu de solidaridad, y podemos hallar en sus obras
la denuncia social y las preocupación por los problemas
ajenos.
Periodos del Romanticismo
 Se distinguen tres etapas en el movimiento romántico español:
 Prerromanticismo (1814-1835). Escritores que se habían formado en el neoclasicismo y
racionalismo del siglo XVIII adoptan las nuevas ideas: Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel
José Quintana, Alberto Lista.
 Romanticismo (1835-1845). Años en que triunfa el movimiento con las obras de Duque de
Rivas, Martínez de la Rosa, José de Espronceda, José Zorrilla o Mariano José de Larra.
 Postromanticismo. Sus representantes son Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Béquer. El
Romanticismo como tal ya ha desaparecido y se impone el Realismo como nuevo
movimiento artístico y literario. La publicación en 1849 de La Gaviota, de Fernán Caballero,
supone el inicio de la nueva estética en España.
La lírica
 En España hay que hablar de dos etapas en la producción del género lírico. Una
primera, vinculada a la actividad política, en la que el poeta se muestra en desacuerdo
con la sociedad y usan un estilo grandilocuente y exaltado. Ello no impide que
respeten las estructuras métrica tradicionales. La segunda etapa, perteneciente a un
Romanticismo tardío, es de expresión más íntima, más subjetiva, y la métrica se
emplea con una libertad mayor.
 Sus características pueden reducirse a los siguientes puntos:
 Evasión de la realidad, refugiándose en un mundo de ensueño y fantasía. Los escenarios
son exóticos y lejanos, siendo la Edad Media el periodo histórico más recurrido.
 Libre manifestación de sus sentimientos íntimos: melancolía, tristeza, desesperación,
soledad y amor perdido.
 Se pretende conmover al lector y provocarle sentimientos de dolor, tristeza y pesimismo.
 Se recupera el romance y se realizan combinaciones métricas novedosas.
José de Espronceda (1808-1842)
 Nació en Almendralejo en 1808. Estudió en Madrid. Siendo muy
joven perteneció a una sociedad secreta llamada los Numantinos,
que intentaba derrocar el régimen de Fernando VII. Descubierto,
fue encerrado en un convento y más tarde huyó a Portugal, donde
se enamoró de Teresa Mancha, a la que siguió hasta Londres.
Atraído por la política, participó en la revolución francesa de 1830.
Mientras tanto Teresa se había casado y, al enterarse Espronceda,
la raptó y regresó con ella a España, donde llegó a ser diputado.
Teresa se separó de él, aunque consiguió atraerla de nuevo. Poco
más tarde volvió a dejarlo y murió en 1839. Cuando el poeta
comenzaba a calmar sus ardores juveniles y empezaba a ordenar
su vida iniciando una brillante carrera literaria, política y
diplomática, y a punto de casarse, murió a los treinta y cuatro
años de edad, en 1842.
Fresca, lozana, pura y olorosa,
gala y adorno del pensil florido,
gallarda puesta sobre el ramo erguido,
fragancia esparce la naciente rosa.
Mas si el ardiente sol lumbre enojosa
vibra, del can en llamas encendido,
el dulce aroma y el color perdido,
sus hojas lleva el aura presurosa.
Así brilló un momento mi ventura
en alas del amor, y hermosa nube
fingí tal vez de gloria y de alegría.
Mas, ay, que el bien trocose en amargura,
y deshojada por los aires sube
la dulce flor de la esperanza mía.
Las obras más conocidas de Espronceda son
dos poemas narrativos: El diablo mundo y El
estudiante de Salamanca, en los que combina
distintos tipos de estrofa. Sus ideales
románticos están expresados en composiciones
como La canción del pirata, El verdugo o El reo de
muerte, mientras que su vertiente más íntima,
donde hallamos su experiencia vital y amorosa,
puede encontrarse en la elegía Canto a Teresa,
recogida en El diablo mundo.
La narrativa
 La narrativa romántica pretende descubrir al lector aquellos elementos que forman
parte de la identidad del país. Su manifestación se produce por tres medios distintos:
 Novela histórica: el nacimiento de este género responde al interés de los
románticos hacia el pasado. Sus argumentos tienen como escenario una Edad
Media idealizada, en busca de una evasión de la realidad circundante plenamente
romántica. Destacan tres novelas: El señor de Bembibre (1844), de Enrique Gil y
Carrasco; Sancho Saldaña (1834), de José de Espronceda; y El doncel de Don Enrique
el Doliente (1834), de Mariano José de Larra.
 Leyendas: el gusto por el misterio se observa en las le-
yendas escritas en verso y prosa por autores como el
duque de Rivas, Zorrilla o Béquer. La leyenda, asimis-
mo, llega unida a la exaltación de lo local.
 La novela y el artículo de costumbres: la novela de
costumbres tiene a Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero),
como su mejor cultivadora. Entre sus novelas destaca La
gaviota (1856). El costumbrismo observa la realidad presente,
pero no lo hace de un modo totalmente realista, sino que
enfatiza todo lo que tiene que ver con lo popular, folklórico y
pintoresco. Es un género vinculado a la prensa de la época a
través del llamado Artículo de costumbres, piezas breves
centradas, comúnmente, en la descripción de ambientes y de
personajes típicos. Es el caso de Ramón Mesonero Romanos,
cuyo seudónimo más popular es El Curioso Parlante, o
Estébanez Calderón, también conocido como El Solitario. El
autor más importante en esta corriente es Mariano José de
Larra, por la intención crítica con que se enfrentó a una
realidad que le disgustaba en muchos de sus aspectos.
Mariano José de Larra (1809-1837)
 Sus artículos periodísticos son su obra más conocida por cómo sus ideas liberales
entran en contradicción con la realidad de España, que no fue capaz de desarrollar una
política acorde con los tiempos. Su formación fue sólida y cosmopolita, heredero de los
ilustrados del XVIII, cuyos proyectos reformistas defendió en sus artículos. Sus
seudónimos más conocidos son los de Fígaro y El pobrecito hablador.
 Su estilo es directo y claro, con lo que su aceptación pública es mayoritaria. La ironía
está muy presente en muchos de sus textos. Con ellos pretende combatir los defectos
sociales que observa en el comportamiento de sus contemporáneos. Sus artículos
últimos, sin embargo, presentan un gran pesimismo y amargura, debidos a la
imposibilidad de reformar el país y a su separación de Dolores Armijo,
de quien fue amante. Su último artículo es La Nochebuena de 1836,
donde ofrece un hondo pesimismo. Larra se suicida de un pistoletazo
en febrero de 1837, lo que lo convierte en un prototipo del Yo románti-
co, alma demasiado angustiada por su sensibilidad y su extraordinaria
lucidez como para sobrevivir en el mundo hostil y monótono de la exis-
tencia social.
El teatro
 Los temas y los aspectos formales del teatro romántico provienen del teatro barroco:
empleo del verso y rechazo de las tres unidades, en lo formal, y preferencia por asuntos de
origen medieval y relacionados con el honor, en lo temático. El héroe romántico
desafía las normas sociales y lucha porque el sentimiento amoroso triunfe sobre los
obstáculos que amenazan su felicidad. Su origen suele ser desconocido, pero su
comportamiento es noble y generoso. Su destino, sin embargo, suele ser aciago y su
final es trágico. La dama, por su parte, acostumbra ser un ser pasivo de las pasiones
del héroe.
 El drama romántico mezcla lo trágico y lo cómico y posee un gran dinamismo dados
los constantes cambios de escenarios, entre los que abundan los cementerios, las
criptas, los subterráneos… siendo las noches de tormenta, con rayos, truenos y
relámpagos, el marco idóneo para sus argumentos. El estilo grandilocuente y las
expresiones desgarradas de los personajes, hacen que este teatro resulte inverosímil.
José Zorrilla y Ángel de Saavedra (duque de Rivas)
 Don Álvaro o la fuerza del sino, estrenada en 1835, escrita en verso y prosa, representa el
símbolo de la nueva escuela romántica. En ella se busca el contraste entre lo grotesco y
lo trágico. El héroe, noble, aunque de origen desconocido, es víctima del azar y la mala
suerte.
 Don Juan Tenorio, estrenada en 1840, recrea la historia de don Juan, un caballero
seductor, sin escrúpulos, que seduce a doña Inés, novicia en un convento, la cual
sucumbe a sus encantos. La obra es un buen ejemplo del teatro romántico.
 Escenarios: cementerios, iglesias solitarias…
 Tiempo: Edad Media legendaria.
 Inclusión de elementos fantásticos y misteriosos.
 Uso de acotaciones.
 Lenguaje enfático, exagerado, con el que se pretende emocionar.
 Aparición de un héroe altivo, asocial, de gran arrogancia, junto a una heroína en la
que predomina lo sentimental.
 Destaca el tema del amor y de la libertad.
¡Oh, doña Inés de mi vida!
Si esa voz con quien deliro
es el postrimer suspiro
de tu eterna despedida;
si es que de ti desprendida
llega esa voz a la altura,
y hay un Dios tras de esa anchura
por donde los astros van,
dile que mire a don Juan.
(Se apoya en el sepulcro, ocultando el rostro; y
mientras se conserva en esta postura, un vapor
que se levanta del sepulcro oculta la estatua de
doña Inés. Cuando el vapor se desvanece, la
estatua ha desaparecido. Don Juan sale de su
enajenamiento.)
Este mármol sepulcral
adormece mi vigor,
y sentir creo en redor
un ser sobrenatural.
Mas... ¡cielos! ¡El pedestal
no mantiene su escultura!
¿Qué es esto? Aquella figura
¿fue creación de mi afán?
El escenario es un cementerio.
Inclusión de elementos
fantásticos y misteriosos.
Uso de acotaciones.
Uso de lenguaje enfático.
Tema del amor.
Obstáculo al amor.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraAngeles Bañon
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaAna Lago Arenas
 
El romanticismo melina
El romanticismo melinaEl romanticismo melina
El romanticismo melinafernandoi
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literariojoseajim
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachEva Vi
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónjuanacua
 
El romanticismo jeni
El romanticismo jeniEl romanticismo jeni
El romanticismo jenifernandoi
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010javilasan
 
Taller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismoTaller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismoFacebook
 
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNLa Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNNuria Lopez
 
Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa" Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa" inmacharova
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bachjavilasan
 

Was ist angesagt? (20)

Literatura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorveraLiteratura renacentistacorvera
Literatura renacentistacorvera
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
 
El romanticismo melina
El romanticismo melinaEl romanticismo melina
El romanticismo melina
 
El romanticismo i
El romanticismo iEl romanticismo i
El romanticismo i
 
Album de cromos literarios
Album  de cromos literariosAlbum  de cromos literarios
Album de cromos literarios
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Literatura del siglo xix y xx
Literatura del siglo xix y xxLiteratura del siglo xix y xx
Literatura del siglo xix y xx
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
 
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
 
El romanticismo jeni
El romanticismo jeniEl romanticismo jeni
El romanticismo jeni
 
Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010Elteatro hasta nuestros días 2010
Elteatro hasta nuestros días 2010
 
Taller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismoTaller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismo
 
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNLa Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
 
Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa" Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
 
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y MelibeaLa celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 

Andere mochten auch

Guia para la formulacion de proyectos de investigacion icfes
Guia para la formulacion de proyectos de investigacion icfesGuia para la formulacion de proyectos de investigacion icfes
Guia para la formulacion de proyectos de investigacion icfesLuz Zuluaga
 
VIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer España
VIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer EspañaVIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer España
VIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer EspañaFundacion Alzheimer España
 
East Algarve Magazine - AUGUST 2010
East Algarve Magazine - AUGUST 2010East Algarve Magazine - AUGUST 2010
East Algarve Magazine - AUGUST 2010Nick Eamag
 
Pine Cove Camp Store
Pine Cove Camp StorePine Cove Camp Store
Pine Cove Camp StorePBPrinting
 
Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)
Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)
Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)dinadanny
 
Project of package sensorial , brayan , scarlet and kimberly
Project of package sensorial , brayan , scarlet and kimberlyProject of package sensorial , brayan , scarlet and kimberly
Project of package sensorial , brayan , scarlet and kimberlyvigilando
 
ProSoft Retail Offerings
ProSoft Retail OfferingsProSoft Retail Offerings
ProSoft Retail Offeringsrajpsft
 
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicasPor medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicasjjohhanna
 
icredit-einvoicing
icredit-einvoicingicredit-einvoicing
icredit-einvoicingiCredit
 
bhyve Device Emulation Introduction
bhyve Device Emulation Introductionbhyve Device Emulation Introduction
bhyve Device Emulation Introductionbsdvirt
 
ON CUBED corporate presentation
ON CUBED corporate presentationON CUBED corporate presentation
ON CUBED corporate presentationAlessandro Petazzi
 

Andere mochten auch (20)

Rimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de BéquerRimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de Béquer
 
El plan de negocio
El plan de negocioEl plan de negocio
El plan de negocio
 
HojadevidaMichaelCastillo
HojadevidaMichaelCastilloHojadevidaMichaelCastillo
HojadevidaMichaelCastillo
 
Conviertete en Distribuidor BoxaLuv
Conviertete en Distribuidor BoxaLuvConviertete en Distribuidor BoxaLuv
Conviertete en Distribuidor BoxaLuv
 
Guia para la formulacion de proyectos de investigacion icfes
Guia para la formulacion de proyectos de investigacion icfesGuia para la formulacion de proyectos de investigacion icfes
Guia para la formulacion de proyectos de investigacion icfes
 
La composición
La composiciónLa composición
La composición
 
VIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer España
VIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer EspañaVIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer España
VIII Encuentro Temático de la Fundación Alzheimer España
 
East Algarve Magazine - AUGUST 2010
East Algarve Magazine - AUGUST 2010East Algarve Magazine - AUGUST 2010
East Algarve Magazine - AUGUST 2010
 
Pine Cove Camp Store
Pine Cove Camp StorePine Cove Camp Store
Pine Cove Camp Store
 
Brochure Big Maximus 2014
Brochure Big Maximus 2014Brochure Big Maximus 2014
Brochure Big Maximus 2014
 
Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)
Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)
Procesoadministrativo 110920133858-phpapp02 (4)
 
Blackboard in 15 Minuten: Blackboard Kommunikation
Blackboard in 15 Minuten: Blackboard KommunikationBlackboard in 15 Minuten: Blackboard Kommunikation
Blackboard in 15 Minuten: Blackboard Kommunikation
 
Project of package sensorial , brayan , scarlet and kimberly
Project of package sensorial , brayan , scarlet and kimberlyProject of package sensorial , brayan , scarlet and kimberly
Project of package sensorial , brayan , scarlet and kimberly
 
ProSoft Retail Offerings
ProSoft Retail OfferingsProSoft Retail Offerings
ProSoft Retail Offerings
 
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicasPor medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
 
icredit-einvoicing
icredit-einvoicingicredit-einvoicing
icredit-einvoicing
 
bhyve Device Emulation Introduction
bhyve Device Emulation Introductionbhyve Device Emulation Introduction
bhyve Device Emulation Introduction
 
Rathasapthami
RathasapthamiRathasapthami
Rathasapthami
 
La estrategia web 2.0
La estrategia web 2.0La estrategia web 2.0
La estrategia web 2.0
 
ON CUBED corporate presentation
ON CUBED corporate presentationON CUBED corporate presentation
ON CUBED corporate presentation
 

Ähnlich wie El romanticismo (20)

El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
El siglo xix
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Power Romanticismo
Power RomanticismoPower Romanticismo
Power Romanticismo
 
Power romanticismo
Power romanticismoPower romanticismo
Power romanticismo
 
Graf romanticismo
Graf romanticismoGraf romanticismo
Graf romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo ( españa)
Romanticismo ( españa)Romanticismo ( españa)
Romanticismo ( españa)
 

Mehr von Juan Manuel González Lianes (20)

Tipos de sintagmas
Tipos de sintagmasTipos de sintagmas
Tipos de sintagmas
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
El texto instructivo
El texto instructivoEl texto instructivo
El texto instructivo
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Oda al cine
Oda al cineOda al cine
Oda al cine
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
Poema de mío cid
Poema de mío cidPoema de mío cid
Poema de mío cid
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 

Kürzlich hochgeladen

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

El romanticismo

  • 2. Qué es el Romanticismo  El Romanticismo es un movimiento artístico y social que aparece a finales del siglo XVIII en Europa (Inglaterra y Alemania principalmente) y que se impone en España durante el tercer y cuarto decenio del siglo XIX.  El origen de este movimiento lo hallamos en tres grandes acontecimientos sociales:  La democracia como ideal de gobierno en Inglaterra y el liberalismo económico.  La Declaración de Independencia de los EEUU respecto a Inglaterra.  La Revolución francesa.  Su principal objetivo es el ejercicio del derecho a la libertad individual y colectiva. Ello impidió su introducción en España hasta después de la muerte de Fernando VII, que impuso un reinado absolutista durante los años aque reinó.
  • 3. Características del Romanticismo  El romántico prescinde de las reglas clásicas, que limitan el proceso creativo, y se entrega a la pasión subjetiva, lejos de toda racionalidad. El individuo, pues, se revela contra cualquier norma que le impida expresar sus propios sentimientos.  En literatura los géneros se mezclan, se combina verso y prosa, y podemos hallar distintas estructuras métricas en un mismo poema.  Defiende su absoluta libertad en política, moral y arte.  Su actitud es idealista y chocan con la realidad que los rodea. Eso los lleva a la rebeldía contra la patria, la sociedad e incluso contra Dios.  El enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda realidad produce en ellos, como consecuencia, desesperación y desengaño.  Para el Romanticismo sólo la belleza es la verdad.
  • 4. Temas del Romanticismo  La naturaleza: El romántico considera el paisaje como un elemento muy importante en su obra. La naturaleza (preferentemente tumultuosa: paisajes agrestes, noches tormentosas, ambientes nocturnos, castillos en ruinas…) participa de los propios sentimientos del poeta y se convierte en una compañera con la que se comunica.  Lo lejano y lo exótico: La realidad circundan- te choca con el idealismo romántico y eso lo lleva a buscar evasión en lo lejano. Una Edad Media idealizada será fuente de inspiración: leyendas medievales, cuentos de hadas... Lo exótico se manifiesta en la atracción que sienten por la España musulmana y por la mitología nórdica, que sustituye a la mitolo- gía grecolatina.
  • 5. Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán, que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrando en el cielo torbellino, ¡llevadme con vosotras! Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras! Llevadme, por piedad, adonde el vértigo con la razón me arranque la memoria... ¡Por piedad!... ¡Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas! Gustavo Adolfo Béquer
  • 6.  Resurgimiento de lo popular: La vuelta a una época lejana supone el resurgimiento de la cultura medieval. El Romancero y las leyendas épicas son fuente de inspiración para la poesía y el teatro. Permite rescatar, además, aspectos de la identidad histórica nacional más gloriosos que el materialismo que se impone en una sociedad cada vez más industrializada. Son las obras narrativas y dramáticas las que reciben esta inspiración. Ello hizo posible, por otra parte, que se produjera un renacimiento de las lenguas en tanto que elemento de identidad nacional, de modo que literaturas como la catalana, la gallega o la vasca recibieron un gran impulso.
  • 7.  El amor: Se idealiza el amor hasta el punto de considerar a la mujer como un ser que lleva a Dios. El amor es conside- rado como un principio divino. A la par que esa mujer angelical, los románticos también ven a la mujer como un principio de perdición, como una fatalidad que destruye al hombre.  La libertad: La exaltación de la libertad del hombre frente a cualquier ley humana es un tema frecuente. El romántico siente una fuerte admiración por todos aquellos seres que están fuera de la ley (piratas, bandoleros, vagabundos), a los que considera como verdaderos símbolos de la libertad. Con todo, la libertad, que implica individualismo, no impi- de el espíritu de solidaridad, y podemos hallar en sus obras la denuncia social y las preocupación por los problemas ajenos.
  • 8. Periodos del Romanticismo  Se distinguen tres etapas en el movimiento romántico español:  Prerromanticismo (1814-1835). Escritores que se habían formado en el neoclasicismo y racionalismo del siglo XVIII adoptan las nuevas ideas: Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana, Alberto Lista.  Romanticismo (1835-1845). Años en que triunfa el movimiento con las obras de Duque de Rivas, Martínez de la Rosa, José de Espronceda, José Zorrilla o Mariano José de Larra.  Postromanticismo. Sus representantes son Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Béquer. El Romanticismo como tal ya ha desaparecido y se impone el Realismo como nuevo movimiento artístico y literario. La publicación en 1849 de La Gaviota, de Fernán Caballero, supone el inicio de la nueva estética en España.
  • 9. La lírica  En España hay que hablar de dos etapas en la producción del género lírico. Una primera, vinculada a la actividad política, en la que el poeta se muestra en desacuerdo con la sociedad y usan un estilo grandilocuente y exaltado. Ello no impide que respeten las estructuras métrica tradicionales. La segunda etapa, perteneciente a un Romanticismo tardío, es de expresión más íntima, más subjetiva, y la métrica se emplea con una libertad mayor.  Sus características pueden reducirse a los siguientes puntos:  Evasión de la realidad, refugiándose en un mundo de ensueño y fantasía. Los escenarios son exóticos y lejanos, siendo la Edad Media el periodo histórico más recurrido.  Libre manifestación de sus sentimientos íntimos: melancolía, tristeza, desesperación, soledad y amor perdido.  Se pretende conmover al lector y provocarle sentimientos de dolor, tristeza y pesimismo.  Se recupera el romance y se realizan combinaciones métricas novedosas.
  • 10. José de Espronceda (1808-1842)  Nació en Almendralejo en 1808. Estudió en Madrid. Siendo muy joven perteneció a una sociedad secreta llamada los Numantinos, que intentaba derrocar el régimen de Fernando VII. Descubierto, fue encerrado en un convento y más tarde huyó a Portugal, donde se enamoró de Teresa Mancha, a la que siguió hasta Londres. Atraído por la política, participó en la revolución francesa de 1830. Mientras tanto Teresa se había casado y, al enterarse Espronceda, la raptó y regresó con ella a España, donde llegó a ser diputado. Teresa se separó de él, aunque consiguió atraerla de nuevo. Poco más tarde volvió a dejarlo y murió en 1839. Cuando el poeta comenzaba a calmar sus ardores juveniles y empezaba a ordenar su vida iniciando una brillante carrera literaria, política y diplomática, y a punto de casarse, murió a los treinta y cuatro años de edad, en 1842.
  • 11. Fresca, lozana, pura y olorosa, gala y adorno del pensil florido, gallarda puesta sobre el ramo erguido, fragancia esparce la naciente rosa. Mas si el ardiente sol lumbre enojosa vibra, del can en llamas encendido, el dulce aroma y el color perdido, sus hojas lleva el aura presurosa. Así brilló un momento mi ventura en alas del amor, y hermosa nube fingí tal vez de gloria y de alegría. Mas, ay, que el bien trocose en amargura, y deshojada por los aires sube la dulce flor de la esperanza mía. Las obras más conocidas de Espronceda son dos poemas narrativos: El diablo mundo y El estudiante de Salamanca, en los que combina distintos tipos de estrofa. Sus ideales románticos están expresados en composiciones como La canción del pirata, El verdugo o El reo de muerte, mientras que su vertiente más íntima, donde hallamos su experiencia vital y amorosa, puede encontrarse en la elegía Canto a Teresa, recogida en El diablo mundo.
  • 12. La narrativa  La narrativa romántica pretende descubrir al lector aquellos elementos que forman parte de la identidad del país. Su manifestación se produce por tres medios distintos:  Novela histórica: el nacimiento de este género responde al interés de los románticos hacia el pasado. Sus argumentos tienen como escenario una Edad Media idealizada, en busca de una evasión de la realidad circundante plenamente romántica. Destacan tres novelas: El señor de Bembibre (1844), de Enrique Gil y Carrasco; Sancho Saldaña (1834), de José de Espronceda; y El doncel de Don Enrique el Doliente (1834), de Mariano José de Larra.  Leyendas: el gusto por el misterio se observa en las le- yendas escritas en verso y prosa por autores como el duque de Rivas, Zorrilla o Béquer. La leyenda, asimis- mo, llega unida a la exaltación de lo local.
  • 13.  La novela y el artículo de costumbres: la novela de costumbres tiene a Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero), como su mejor cultivadora. Entre sus novelas destaca La gaviota (1856). El costumbrismo observa la realidad presente, pero no lo hace de un modo totalmente realista, sino que enfatiza todo lo que tiene que ver con lo popular, folklórico y pintoresco. Es un género vinculado a la prensa de la época a través del llamado Artículo de costumbres, piezas breves centradas, comúnmente, en la descripción de ambientes y de personajes típicos. Es el caso de Ramón Mesonero Romanos, cuyo seudónimo más popular es El Curioso Parlante, o Estébanez Calderón, también conocido como El Solitario. El autor más importante en esta corriente es Mariano José de Larra, por la intención crítica con que se enfrentó a una realidad que le disgustaba en muchos de sus aspectos.
  • 14. Mariano José de Larra (1809-1837)  Sus artículos periodísticos son su obra más conocida por cómo sus ideas liberales entran en contradicción con la realidad de España, que no fue capaz de desarrollar una política acorde con los tiempos. Su formación fue sólida y cosmopolita, heredero de los ilustrados del XVIII, cuyos proyectos reformistas defendió en sus artículos. Sus seudónimos más conocidos son los de Fígaro y El pobrecito hablador.  Su estilo es directo y claro, con lo que su aceptación pública es mayoritaria. La ironía está muy presente en muchos de sus textos. Con ellos pretende combatir los defectos sociales que observa en el comportamiento de sus contemporáneos. Sus artículos últimos, sin embargo, presentan un gran pesimismo y amargura, debidos a la imposibilidad de reformar el país y a su separación de Dolores Armijo, de quien fue amante. Su último artículo es La Nochebuena de 1836, donde ofrece un hondo pesimismo. Larra se suicida de un pistoletazo en febrero de 1837, lo que lo convierte en un prototipo del Yo románti- co, alma demasiado angustiada por su sensibilidad y su extraordinaria lucidez como para sobrevivir en el mundo hostil y monótono de la exis- tencia social.
  • 15. El teatro  Los temas y los aspectos formales del teatro romántico provienen del teatro barroco: empleo del verso y rechazo de las tres unidades, en lo formal, y preferencia por asuntos de origen medieval y relacionados con el honor, en lo temático. El héroe romántico desafía las normas sociales y lucha porque el sentimiento amoroso triunfe sobre los obstáculos que amenazan su felicidad. Su origen suele ser desconocido, pero su comportamiento es noble y generoso. Su destino, sin embargo, suele ser aciago y su final es trágico. La dama, por su parte, acostumbra ser un ser pasivo de las pasiones del héroe.  El drama romántico mezcla lo trágico y lo cómico y posee un gran dinamismo dados los constantes cambios de escenarios, entre los que abundan los cementerios, las criptas, los subterráneos… siendo las noches de tormenta, con rayos, truenos y relámpagos, el marco idóneo para sus argumentos. El estilo grandilocuente y las expresiones desgarradas de los personajes, hacen que este teatro resulte inverosímil.
  • 16. José Zorrilla y Ángel de Saavedra (duque de Rivas)  Don Álvaro o la fuerza del sino, estrenada en 1835, escrita en verso y prosa, representa el símbolo de la nueva escuela romántica. En ella se busca el contraste entre lo grotesco y lo trágico. El héroe, noble, aunque de origen desconocido, es víctima del azar y la mala suerte.  Don Juan Tenorio, estrenada en 1840, recrea la historia de don Juan, un caballero seductor, sin escrúpulos, que seduce a doña Inés, novicia en un convento, la cual sucumbe a sus encantos. La obra es un buen ejemplo del teatro romántico.  Escenarios: cementerios, iglesias solitarias…  Tiempo: Edad Media legendaria.  Inclusión de elementos fantásticos y misteriosos.  Uso de acotaciones.  Lenguaje enfático, exagerado, con el que se pretende emocionar.  Aparición de un héroe altivo, asocial, de gran arrogancia, junto a una heroína en la que predomina lo sentimental.  Destaca el tema del amor y de la libertad.
  • 17. ¡Oh, doña Inés de mi vida! Si esa voz con quien deliro es el postrimer suspiro de tu eterna despedida; si es que de ti desprendida llega esa voz a la altura, y hay un Dios tras de esa anchura por donde los astros van, dile que mire a don Juan. (Se apoya en el sepulcro, ocultando el rostro; y mientras se conserva en esta postura, un vapor que se levanta del sepulcro oculta la estatua de doña Inés. Cuando el vapor se desvanece, la estatua ha desaparecido. Don Juan sale de su enajenamiento.) Este mármol sepulcral adormece mi vigor, y sentir creo en redor un ser sobrenatural. Mas... ¡cielos! ¡El pedestal no mantiene su escultura! ¿Qué es esto? Aquella figura ¿fue creación de mi afán? El escenario es un cementerio. Inclusión de elementos fantásticos y misteriosos. Uso de acotaciones. Uso de lenguaje enfático. Tema del amor. Obstáculo al amor.