Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 14 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie El callao (20)

Anzeige

El callao

  1. 1. EL CALLAO El Callao o simplemente Callao, oficialmente Provincia Constitucional del Callao, es una ciudad situada en el centro-oeste del Perú, en la costa central del litoral peruano, en la zona central occidental de América del Sur, a 14 kilómetros del centro de la ciudad capital de Lima. Se ubica a orillas del Océano Pacífico al oeste de Lima, con la cual se encuentra conurbada. Se extiende en una amplia bahía protegida por la isla San Lorenzo y la isla El Frontón y por los islotes Cavinzas y Redondo, al sur de la desembocadura del río Rímac. Su extensión es de 148,573 km², incluidos 17,630 km² insulares se encuentra a 5 m.s.n.m. Desde la época colonial, el puerto del Callao ha sido el mayor puerto marítimo, el más importante del Perú y uno de los más importantes de América. Hoy en día posee en su territorio el principal puerto del país y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, por lo que se constituye en la principal puerta de entrada al Perú, estos a su vez son el puerto y aeropuerto 'naturales' de la ciudad de Lima. Por población, El Callao vendría a ser la tercera urbe (o provincia) del país albergando a más de 800.000 habitantes. Además, siendo parte de la conurbación junto a Lima Metropolitana, tiene una población flotante aproximada de 500.000 habitantes que visitan diariamente El Callao por motivos familiares, turísticos, educativos y empresariales, entre otros. Siendo un puerto y, a su vez, la puerta principal de ingreso al país, El Callao siempre tuvo el privilegio de recibir a visitantes militares -en espacial marinos-, comerciantes, inmigrantes, turistas y otros tipos de corrientes sociales y, aunque no se puede afirmar bajo ningún punto de vista que ser chalaco es sinónimo de ser encallecido, el chalaco siempre se caracteriza por la fuerza de su trato, nacido quizás por la costumbre impuesta de tener que defender sus puntos de vista ante la divergencia de los distintos estilos de vida que allí se asentaron, entre otras cosas. El pueblo chalaco es un paradigma social en el Perú. Ese carácter del chalaco es lo que llevó a esta ciudad a no ser sumisa y, por ello mismo, ha sido escenario de muchos acontecimientos históricos donde el Perú se jugó la independencia o tuvo que defender su soberanía, por citar los más destacados. Precisamente, es en uno de estos parajes en que al Callao se le concede el título de Provincia Constitucional. Hay que mencionar que la Provincia Constitucional del Callao comprende el mismo área territorial que la Región Callao, sin embargo son circunscripciones diferentes con distintas competencias políticas. TOPONIMIA Durante mucho tiempo, El Callao fue una población anexa a la Ciudad de los Reyes sin toponimia oficial, por lo que no tenía otra denominación que "puerto de Lima" (Lima se refería a todo el valle del río Rímac, de donde proviene el nombre de la ciudad). En el antiguo lenguaje marinero hispano, callao significaba "guijarro" y "playa con piedras" (como son las playas chalacas) por extensión —este uso es aún común en las Islas Canarias. Hacia inicios del siglo XVII, este pequeño centro urbano ya recibía dicha denominación, como lo atestigua un documento de 1616 escrito por el cronista Martín de Murua: Dos leguas de la Ciudad de los Reyes está su puerto, dicho El Callao a causa de las muchas piedras que hay en él.
  2. 2. Durante mucho tiempo, el Callao no tuvo un gentilicio establecido, aunque desde hace muchos años, a los naturales del Callao se les denomina chalacos. La palabra chalaco designa a todas las personas que viven en la costa, ya que esa palabra deriva del vocablo quechua chala (chala, como región natural del Perú) o, en español, costa. y "aco" (pescador) o sea pescador de la costa, como los antiguos pobladores de la zona los Piti Piti, actualmente extintos. Pero, para efectos de que se uniformice un gentilicio para el primer puerto del Perú, la Academia Peruana de la Lengua y la Real Academia Española han establecido como gentilicio para el Callao a la palabra chalaco. HISTORIA Se desconoce la fecha exacta de fundación de la ciudad del Callao. Sin embargo, ya en los primeros mapas del Perú aparece esta ciudad portuaria. En el mapa de 1635 del cartógrafo Guiljelmus Blaeuw (1571-1638), se le consigna como “V. Del Callao” (Villa del Callao) así como Lima figura como “V. Lima” o “Los Reyes”. Por la cercanía a la capital peruana, durante el Virreinato del Perú fue coloquialmente conocido como el Puerto de Lima o el Callao de Lima. Según el cronista indígena Felipe Guamán Poma de Ayala, ya desde esa época era el Callao el puerto principal, no sólo del Perú, sino de toda la costa occidental de Hispanoamérica. En 1537 el español Diego Ruiz inauguró un tambo en el puerto del Callao, En 1555 se inicia la construcción del primer barrio español, al año siguiente el virrey Andrés Hurtado de Mendoza nombra como primer alcalde del puerto a don Francisco López. El cabildo de Lima lo reconoce entregándole la vara de la justicia, signo de su autoridad municipal. Sin embargo, la primera autoridad edilicia del puerto fue Cristóbal Garzón, quien fue “Alguacil de Puerto” habiendo sido nombrado por el “Alguacil mayor de Lima” don Juan Astudillo Montenegro. Debido a su calidad como puerto principal de las colonias, era blanco permanente de ataques de piratas y corsarios, como muestra de ellos se sabe que en 1579, el corsario inglés Francis Drake atacó violentamente el puerto, y en 1624 hace lo propio el corsario holandés Jacobo Clerck apodado L’Hermite. Ante esta situación, el gobierno de la metrópoli ordenó que se construyeran murallas de defensa de la ciudad, las que fueron levantadas entre los años 1634 y 1647. Estas instalaciones defensivas tuvieron su punto culminante cuando en octubre de 1747, se inicia la construcción de la Fortaleza del Real Felipe, cuya primera etapa se terminó en el año 1773. Recién en el año 1671 el puerto del Callao de Lima fue elevado a la categoría de ciudad. Los desastres naturales cobraron varias vidas y causaron muchos destrozos en el puerto, los mayores desastres naturales fueron, entre otros, el terremoto del 28 de octubre de 1746 que vino aparejado con un terrible maremoto y destruyó la ciudad, diezmando a sus habitantes. De cinco mil personas que Mapa del callao 1655 vivían en El Callao, solo sobrevivieron 200. Como reacción a este desastre y buscando evitar que se vuelva a repetir, el virrey José Antonio Manso de Velasco funda la ciudad de Bellavista, en una planicie alejada del mar y a una distancia de tres kilómetros de la ciudad del Callao. Sin embargo eso no causó que los chalacos dejaran de vivir en la localización original a orillas del mar.
  3. 3. Durante la guerra de independencia, El Callao fue una plaza de gran importancia, por que no sólo controlaba el tráfico de mercaderías sino también el uso de la flota militar, en ese sentido cambió de manos varias veces, siendo en el año 1821 que se realiza la primera toma del Castillo del Real Felipe por parte del ejército independentista al mando del General José de San Martín. Ya durante la república, el primer Congreso Constituyente se tuvo que trasladar de Lima e instalarse en la Fortaleza del Real Felipe, debido a que las tropas realistas tomaron la ciudad capital. El 1 de octubre de ese mismo año, 1823, Simón Bolívar llegó al Callao para completar la independencia del Perú. Tras cambiar de manos una vez más, en 1826 se retira de la Fortaleza del Real Felipe el último ejército español comandado por general Rodil. En una sesión del 8 de marzo de 1834, la Convención Nacional presidida por Francisco Xavier de Luna Pizarro condecora al Callao como “La Fiel y Generosa Ciudad del Callao, Asilo de las Leyes y de la Libertad”, como premio por defender al gobierno del general Luis José de Orbegoso contra las pretensiones golpistas del general Pedro Bermúdez. Entre los años de 1850 y de 1851 comienza a operar el ferrocarril Lima-Callao, el primero de Sudamérica. Este ferrocarril salía del mismo puerto y subía por toda a la avenida Colonial hasta la Misma plaza San Martin. También existió otro más pequeño, al que llamaban "El Urbanito", que solo trasladaba gente en el mismo puerto. El Callao fue pionero en materia de sanidad y seguridad urbana, inaugurándose en su jurisdicción, el 5 de diciembre de 1860, la primera compañía de bomberos del Perú: la Unión Chalaca Nº 1. El 2 de mayo de 1866 se realizó el llamado Combate del Dos de Mayo entre la Armada Española al mando de Almirante Casto Méndez Núñez y las baterías peruanas de tierra al mando del ministro de guerra José Gálvez (quien moriría en el encuentro y cuyo nombre quedaría desde entonces vinculado a la tradición chalaca) en el marco de la Guerra Hispano- Mapa histórico 1888 Sudamericana. El Callao, es un pueblo lleno de tradición, de fervor religioso, amante del deporte, que a pesar de haber sido destruido por terremotos y maremotos en los años 1586, 1678, 1687 y 1746, ha resucitado de sus ruinas, para convertirse hoy en día, en el primer puerto del Perú y la segunda ciudad más industrializada del país. Actualmente es la base naval más importante del país y el astillero naval más importante (Servicios Industriales de la Marina -SIMA) se encuentran en este puerto. GEOGRAFÍA UBICACIÓN La Provincia Constitucional del Callao está situado en la región central y occidental del territorio peruano abarcando zonas del litoral. Sus coordenadas geográficas se encuentran entre los 10º 15’ de latitud Sur y los 75º 38' y 77º47' de longitud al oeste del meridiano de Greenwich. Su suelo de llano y suave pendiente se inclina hasta la misma orilla del mar, lo que da lugar a la formación de una extensa bahía en su puerto. En El Callao se encuentra el puerto del mismo
  4. 4. nombre, el más importante del país y es considerado uno de los mejores de la costa sudamericana del pacífico. Sus límites son con la ciudad de Lima y el Océano Pacífico: por el norte, con los distritos de Santa Rosa y Puente Piedra; por el este, con los distritos de San Martín, Cercado de Lima, Breña, y Magdalena Vieja; por el sur con San Miguel; y por el oeste, con el Océano Pacífico. CLIMA Por su muy baja altitud la ciudad portuaria debería tener un clima cálido, sin embargo, debido a las aguas frías del mar -provenientes de la corriente de peruana- y en complicidad con el sol es que se forman nubes estrato ; esto hace que el Callao tenga un clima templado, húmedo y muy nuboso en invierno , cálido en verano, y semicálido en primavera, similar al de la ciudad de Lima. Los días más fríos rozan los 13 °C y los más cálidos los 30 °C, a lo largo de todo el año. Desde fines de diciembre hasta comienzos de abril, coincidente con el solsticio de verano austral, la temperatura bordea los 30 °C, la brisa marina se hace muy notoria por las tardes al caer la noche, aunque esto es muy frecuente en todo el año se puede percibir con más claridad en esta época. De abril a mediados de setiembre, el puerto casi siempre está bajo un techo de nubes, ya que la corriente Peruana proveniente del antártico hace que las aguas del mar se enfríen más de lo normal aumentando la humedad, que se acerca, la mayor parte de los días, a un 100% de saturación. Desde mediados de setiembre, coincidente con el equinoccio de setiembre, hasta fines de diciembre, se cede lugar al equinoccio vernal. En ésta época la ciudad presenta una alternación de brillo solar y días levemente nublados. La temperatura promedio es de 25°, aproximadamente. A pesar de la cercanía con Lima, El Callao suele -en ocasiones- presentar tiempos distintos a los distritos de Lima Este, como San Juan de Lurigancho o Ate, por ejemplo, donde el viento es, a veces, más y el sol de verano tiene una estancia más prolongada. ORGANIZACIÓN POLÍTICA – ADMINISTRATIVA Territorio La extensión territorial la Provincia Constitucional del Callao, tiene una superficie de 146,98 Km² que incluye 4,73 Km² de Superficie Insular Oceánica, que representa sólo el 0,4% en comparación con el departamento de Lima. Además cuenta con 4 islas que son: San Lorenzo con una superficie de 16,48 Km², El Frontón con 1 Km² ubicado en el distrito de La Punta, Covinzas con 0,08 Km² y Redonda que tiene una extensión de 0,07 Km². Gobierno local La ciudad, como capital de la Provincia Constitucional del Callao, se encuentra gobernada por la Municipalidad Provincial del Callao que tiene competencia en todo el territorio de la provincia. No existe una autoridad restringida a la ciudad. En ese sentido, las municipalidades distritales de Bellavista, La Perla, La Punta, Carmen de la Legua y Ventanilla tienen competencia en temas relativos a sus propios distritos.
  5. 5. Gobierno regional La ciudad, en su calidad de capital regional, es sede del Gobierno Regional del Callao. Asimismo cuenta con un prefecto con atribuciones políticas en el ámbito provincial. Finalmente, es sede también de las diferentes Direcciones Regionales de los ministerios que conforman la Administración Pública. Función judicial El Callao es sede de de la Corte Superior de Justicia del Callao, ente rector del Distrito Judicial del Callao. De acuerdo a la organización judicial del país, en el territorio de la ciudad del Callao funcionan nueve juzgados de paz (siete pertenecientes a todos los distritos de la provincia con excepción de Ventanilla y dos a éste distrito). Treinta juzgados especializados (seis civiles, doce penales, cinco de familia, cinco laborales y tres mixtos) y seis salas superiores (tres penales, dos civiles y una mixta). División Administrativa La provincia Constitucional del Callao, está conformada por 6 distritos que son: Callao, que se encuentra ubicada a 7 m.s.n.m. siendo sus coordenadas geográficas 77º 08´ 40" de longitud y 12º 03´ 23" de Latitud Sur, el distrito de Bellavista se encuentra ubicada a 34 m.s.n.m. siendo sus coordenadas geográficas 77º 07´ 37" de longitud y 12º 03´ 31" de Latitud Sur, Carmen de la Legua se encuentra ubicada a 54 m.s.n.m. siendo sus coordenadas geográficas 77º 05´ 42" de longitud y 12º 02´ 34" de Latitud Sur, el distrito de La Punta se encuentra ubicado a 18 m.s.n.m. siendo sus coordenadas geográficas 77º 07´ 26" de longitud y 12º 04´ 03" de Latitud Sur, La Perla se encuentra ubicada a 2 m.s.n.m. siendo sus coordenadas geográficas 77º 09´ 52" de longitud y 12º 04´ 04" de Latitud Sur y el distrito de Ventanilla se encuentra ubicado a 21 m.s.n.m. siendo sus coordenadas geográficas 77º 07´ 27" de longitud y 11º 52´ 15" de Latitud Sur. CIUDAD Debido al proceso de conurbación, las actividades económicas, sociales y culturales del Callao se encuentran íntimamente relacionadas con las del resto de Lima Metropolitana. Hitos urbanos Las más importantes vías de esta provincia son la Av. Sáenz Peña, la Av. de La Marina, Av. Colonial entre otras. Sus principales templos son la Iglesia Matriz y la Iglesia de Santa Rosa, donde se venera al Patrono del Callao: el Señor del Mar. También es importante el Santuario de Nuestra Señora del Carmen de la Legua. Los cementerios Baquíjano y Británico son los más antiguos de la zona. TURISMO El Centro Histórico del Callao es un punto obligatorio a conocer si se visita esta ciudad. Llena de balcones coloniales, calles empedradas y casonas republicanas, cuenta con una arquitectura diversa y similar a ciudades-puerto de épocas coloniales. Vista del puerto
  6. 6. Aquí se puede apreciar la Fortaleza del Real Felipe, que fue construida en el siglo XVIII para protegerse de los corsarios y piratas que incursionaban en esta parte del continente. Ya en el siglo XIX, esta fortificación y El Callao desempeñaron un papel destacado en las batallas por la independencia del Perú. En La Punta se puede visitar su malecón, además se conservan destacadas casonas de principios del siglo XX como la conocida mansión de la familia Rospigliosi, de aires moriscos. También se encuentra el barrio de Chucuito que se caracteriza por fachadas coloridas y casonas republicanas. Frente al Callao se encuentran varias islas, siendo la principal la histórica Isla San Lorenzo, la mayor isla del litoral peruano; la isla El Frontón, antigua isla prisión; Isla Cavinzas, isla de aves guaneras; y las Islas Palomino, donde habitan miles de lobos marinos en su estado natural, lo que las han convertido en una importante atracción turística. Malecón de la punta También se encuentra el aeropuerto Aeropuerto Internacional Jorge Chávez que es el más importante del Perú. Las ultimas gestiones ediles han implementado una cadena de parques temáticos, como homenaje a diversas instituciones del país, tales como la Marina de Guerra del Perú, la Fuerza Aérea del Perú, el Ejército del Perú, la Policía Nacional del Perú, entre otros. Balneario de Chucuito Es un balneario popular en El Callao. Su playa más preciosa es la Playa de la Ribera, tiene otras playas; una de ellas, "El Carpallo" y también cuenta con un grupo de edificios llamados "La Residencial Chucuito". La isla San Lorenzo Es una isla de aguas cristalinas formada por cerros y playas muy bellas de característica desértica. La parte posterior de la isla no se puede apreciar visualmente desde La Punta pero al acercarse por mar se divisan muchos lobos marinos. Parte de la isla está controlada por la Marina de Guerra Vistas de la isla san Lorenzo del Perú y es zona militar; otras zonas están declaradas (derecha) y el frontón (izquierda) como patrimonio arqueológico y/o histórico nacional; en ellas hay vestigios restos de culturas pre incas, de entierros de piratas como es el caso del holandés Jacques L'Hermite y vestigios del bloqueo naval del Callao del 10 de abril de 1880 hasta el 17 de enero de 1881, por parte de la escuadra chilena durante la guerra del Pacífico. ECONOMÍA El Callao es el primer puerto marítimo del país y el más importante. A él arriban buques de todo el mundo. En consecuencia con esa realidad, las principales fuentes de ingresos provienen del terminal marítimo y la pesca, debido a la gran variedad de especies marinas que se encuentran en su litoral. El terminal pesquero de Ventanilla es muy variado y económico. Por el otro lado,
  7. 7. al ser el principal puerto, El Callao agrupa casi a la totalidad del universo de Agencias de Aduanas. Después de Lima, El Callao es la ciudad más industrializada del país; una de las industrias de magnitud es la relacionada con su terminal marítimo, administrado por la Empresa Nacional de Puertos, (ENAPU). Destacan también la industria molinera que trata aproximadamente el 80% del total del maíz peruano. También posee importantes fábricas de productos de levaduras, alimentos envasados, fideos, bebidas, postres y chocolates, y no menos importantes son sus industrias químicas y las de tejidos. Mención especial merece el Servicio Industrial de la Marina (SIMA), dependiente de la Marina de Guerra del Perú, en donde se dan servicio de reparación y mantenimiento a los buques del mundo; y no sólo eso los talleres y gradas de este inmenso astillero fabrica naves de guerra como el caso de las fragatas lanzamisiles "Lupo" bajo patente italiana. Vistas de grúas pórtico en las instalaciones de DP world Perú EDUCACIÓN La oferta educativa chalaca es amplia, considerando que es la tercera ciudad más poblada del país. Sin embargo, al ser una urbe conurbanada con Lima, los servicios educativos no sólo se brindan para los chalacos sino también para los limeños y de la misma manera, muchos chalacos reciben servicios educativos en Lima. El Callao acoge instituciones educativas en todos los niveles, desde inicial hasta post grados. La ciudad alberga 997 centros educativos entre públicos y privados. De ese número, 399 corresponden a centros educativos de nivel inicial, 390 de nivel primario y 208 de nivel secundario contando incluso con un colegio de instrucción Militar Colegio Militar Leoncio Prado. El Callao además cuenta con cuatro colegios de congregaciones religiosas importantes: Los Salesianos (Colegio Salesiano Don Bosco para los niños e hijas de María Auxiliadora para las niñas), La Congregación de Hermanos Maristas (San José Hnos Maristas), la Congregación Marianista Colegio San Antonio Marianistas y la congregación IHM "Colegio San Antonio De Mujeres". Como centros de estudios superiores, están la Universidad Nacional del Callao, la Escuela Naval del Perú y la Universidad Católica del Callao. Asimismo existen varios institutos que ofrecen carreras técnicas. DEPORTES Gracias a su posición como puerto estratégico en el Océano Pacífico, una gran cantidad de comerciantes extranjeros se radicaron en el Callao desde la segunda década del siglo XIX, siendo los inmigrantes británicos quienes introdujeron varios deportes en la ciudad. Los
  8. 8. primeros encuentros en Perú de críquet, tenis, bádminton, rugby, golf, hockey y fútbol tuvieron lugar en el Callao. El fútbol fue introducido en el Perú a finales del siglo XIX por los marinos ingleses durante sus frecuentes visitas al puerto del Callao. Durante su tiempo libre, los marinos practicaban fútbol e invitaban a los «chalacos» a participar. El fútbol creció gracias a su práctica por los residentes británicos en el Perú y a su adopción por parte de los peruanos que regresaban de Inglaterra. Pronto, la rivalidad deportiva que se desarrolló entre los visitantes extranjeros y los locales comenzó a ganar la atención de los peruanos residentes en otras ciudades, aunque en un principio el deporte se disputó fuera de la organización formal, tales como clubes deportivos o ligas. Los primeros clubes fueron fundados a comienzos del siglo XX con el fin de continuar con la práctica del deporte. El primer club peruano fue el Lima Cricket and Football Club (fundado en 1859), institución creada por la colonia de ingleses y sus descendientes radicados en el Perú. la liga más importante de aficionados se mantuvo en el puerto, surgiendo de esta manera las rivalidades entre los clubes del Callao y los clubes de Lima. La popularidad del deporte comenzó a crecer paulatinamente y se formaron varios otros equipos en la ciudad, ya no sólo de británicos, sino que también de criollos como el Atlético Chalaco, fundado el 9 de junio de 1902 por estudiantes del Instituto Chalaco y es uno de los más antiguos equipos peruanos de fútbol, y el Sport Boys fundado el 27 de julio de 1927 por un grupo de entusiastas alumnos del Colegio Maristas del Callao, es la institución deportiva más popular y querida entre el pueblo chalaco. El clásico más importante del Callao es el encuentro que disputan Boys y Chalaco. Este duelo es también conocido como el Clásico Porteño. El primer encuentro oficial se disputó el 6 de junio de1937, por el Torneo Amateur. El principal recinto deportivo para la práctica de este deporte es el Estadio Miguel Grau, inaugurado el 16 de junio de 1996 y que cuenta con una capacidad máxima para 18.000 espectadores. Otros estadios de fútbol de importancia son Telmo Carbajo con capacidad para 5.000 espectadores. TRANPORTE El Callao, al igual que Lima, al formar parte del Área Metropolitana de la capital de la república reúne todas las ofertas de transporte que existen en el país menos la fluvial. Transporte aéreo En El Callao se encuentra el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, principal terminal para vuelos internacionales del país y punto de partida de la mayoría de los vuelos y conexiones nacionales e internacionales tanto entre Sudamérica y el resto de América como Hub de Conexiones entre el Asia-Pacífico. Transporte marítimo El Callao es el principal puerto marítimo del Perú, concentra el 90% del transporte marítimo del país tanto mercante como militar ya que en su territorio se extiende el terminal marítimo y la base naval de la Marina de Guerra del Perú. Si bien el transporte civil marítimo en el Perú no ofrece servicios comerciales con regularidad, varios cruceros anclan en El Callao con regularidad.
  9. 9. Transporte terrestre El Callao fue el destino del segundo ferrocarril de Sudamérica (el primero fue el que construyó la Demerara-Berbice Railway y que unió el tramo Georgetown-Plaisance en la Guyana Británica en 1848). El tren que unía Lima con El Callao fue inaugurado en abril de 1851, aunque en la actualidad ya no circula para viajes entre ambas ciudades, sin embargo, actualmente, se utiliza para el transporte de carga procedente de la sierra central del país, especialmente minerales de exportación. El transporte interprovincial de la ciudad (que es la conexión vía terrestre con las demás provincias del país mediante autobuses) depende exclusivamente de la ciudad de Lima en donde se encuentran los terminales terrestres que sirven a ambas ciudades conurbadas (Lima y El Callao). De la misma manera, el transporte urbano es totalmente similar e integrado al de Lima ya que forman una sola conurbación. EL CALLAO FRENTE A LOS RETOS DEL SIGLO XXI Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente - DEMUNA La Defensoría del Niño y el Adolescente de la Municipalidad del Callao, es un servicio de atención integral al niño y el adolescente, cuya finalidad es PROMOVER Y PROTEGER los derechos que la legislación reconoce a las niñas, niños y adolescentes. FUNCIONES: Conocer la situación de los niños y adolescentes que se encuentren en situación de riesgo para buscar soluciones a través de la prevención y protección. Intervenir cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos para hacer prevalecer el principio del interés superior. Promover el fortalecimiento de los lazos familiares, para ello se efectúan conciliaciones extrajudiciales entre cónyuges, padres y familiares, sobre alimentos, tenencia y régimen de visitas, siempre que no existan demandas judiciales sobre estas materias. Dar colocación familiar al niño o niña en estado de abandono. Fomentar el reconocimiento voluntario de la filiación Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y adolescentes que trabajan Brindar orientación multidisciplinaria a la familia para prevenir situaciones críticas, siempre que no existan procesos judiciales previos. Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en agravio de los niños y adolescentes. LABORES: PROMOCION DE DERECHOS Se realizan acciones organizadas y planificadas, orientadas a informar, sensibilizar y educar a los diversos sectores de la sociedad, en torno a los derechos de las niñas y niños y
  10. 10. adolescentes. Mediante elaboración de materiales, desarrollo de talleres, Organización de Charlas, Trabajo con Medios de Comunicación Masiva y Organización de Campañas. ATENDER CASOS Se desarrollan acciones sucesivas, tendientes a la resolución de situaciones o acontecimientos, que pueden afectar el cumplimiento del derecho de una niña, niño o adolescente. Cabe señalar que la DEMUNA no puede intervenir cuando el caso se encuentra tramitando en el poder judicial. Los casos más frecuentes que se presentan son: Alimentos. Relacionado con el sustento de un niño o adolescente (habitación, vestido, educación, alimentación, salud y recreación). Tenencia. Respecto a cargo de quien se queda el hijo(s) cuando los padres están separados, y el ejercicio de la Patria Potestad. Régimen de Visitas.- En relación al derecho del padre o la madre, que no ejerce la Tenencia, a visitar a su hijo o hijos, y al derechos del hijo o hijos de visitar a su padre o madre, cuando no vive con él o ella. Violencia Familiar. Acciones u omisiones que causen daño físico o psicológico a un miembro de la familia, los cuales son derivados a diversas instituciones, MIMDES (Emergencia Mujer), Comisaría de Mujer, Prefectura etc. Maltrato Físico o Psicológico.- Daño físico o psicológico causado a un niño o adolescente por una persona que no sea miembro de la familia, los que son derivados a las entidades respectivas. In documentación Infantil.- Caso de un niño o adolescente que no tiene Partida de Nacimiento. Colocación Familiar.- Cuando un niño o adolescente se encuentra en abandono, o que transitoriamente no puede ser cuidado por su padre o madre. Incumplimiento de los derechos sociales. Cuando se les priva al niño o adolescente de la matricula oportuna o la atención médica necesaria. Contravenciones.- Son las que están definidas en el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, y son todas aquellas acciones u omisiones que atenten contra el ejercicio de los derechos de los niños y adolescentes señalados en la Ley. Contravenciones más frecuentes son: Expendio de bebidas alcohólicas, tabaco, inhalantes, medicinas sin prescripción médica y otras sustancias que puedan tener efectos psicoactivos en los niños y adolescentes, dentro de un local abierto al público en la zona de retiro municipal o en la vía pública. Ingresos de niños y adolescentes a salones de billar, cabarets, centros nocturnos, discotecas, bares, centros de juego. Exhibición, venta, alquiler o facilitación de publicaciones, revistas, afiches, videos, Internet y en general, todo tipo de medios visuales o audios de contenido pornográfico a menores de edad. Ingreso de niños y adolescentes a funciones cinematográficas u otro espectáculo para mayores de dieciocho años.
  11. 11. ORIENTACIÓN La DEMUNA proporciona información variada sobre temas generales o específicos, vinculados a los derechos de los niños, niñas y adolescentes y a la labor que cumple el servicio. ATENCION PSICOLOGICA Se encarga de dar orientación para tratamiento de manera preventivo sobre problemas cognitivos conductuales: - Enumeris - Ecopresis - Estrés - Problemas de aprendizaje - Atención para concentración - Conductas ludópatas, etc. Además contamos con: - Talleres de Pareja y familia - Taller Orientación Vacacional - Talleres de Autoestima CONCILIACION Es un mecanismo alternativo orientado a la solución de problemas familiares, con la participación de un Defensor Conciliador de la DEMUNA, para promover un acuerdo voluntario entre las partes en solución a sus conflictos y controversias, atendiendo al Principio del Interés Superior del Niño. El papel de conciliador es ayudar a que los involucrados en el problema identifiquen soluciones y tomen acuerdos. La solución no la da el Defensor; esta debe ser identificada y asumida por los involucrados. VENTAJAS DE LA CONCILIACION Permite solucionar problemas familiares que afectan a los niños y adolescentes, sin necesidad de recurrir a la vía judicial. Esto ahorra tiempo y dinero, y evita el desgaste emocional. Hace posible el análisis de los diversos puntos de vista o intereses de las partes en conflicto y que estos sean tomados en cuenta en la identificación de alternativas y en los acuerdos. Permite abordar los problemas, de manera integral, en forma pacífica, haciendo prevalecer los intereses y derechos de los niños y adolescentes, evitándose inútiles enfrentamientos que los afectan emocionalmente. Garantiza la absoluta reserva y confidencialidad de todo lo propuesto en la audiencia así como la imparcialidad y la neutralidad del Conciliador.
  12. 12. COMITÉ MUNICIPAL POR LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DEL CALLAO - COMUDENA DEFINICION: Es un órgano consultivo y de apoyo a la gestión Municipal en temas referidos a la niñez, adolescencia y familia. Promueve permanentemente la participación ciudadana de la comunidad y la coordinación de diversas instituciones que posibilita la unión de esfuerzos en benéfico de la infancia de la localidad. FUNCIONES DE LA COMUDENA Analizar los problemas de la niñez y adolescencia en la localidad. Elaborar e implementar propuestas de intervención sobre diversos aspectos de la realidad de la niñez y adolescencia tales como trabajo infantil, maltrato y violencia familiar, abuso y explotación sexual, educación, salud, pandillaje, adolescentes infractores, contravenciones (venta de pornografía, licor , drogas, acceso a discotecas en horario escolar, etc.) Coordinar con otras instituciones para la ejecución de acciones en la localidad o en ámbitos más amplios. Captar recursos para el desarrollo de proyectos y actividades. Vigilar el cumplimiento de la “Convención sobre los Derechos del Niño”, y del “Nuevo Código de los Niños y Adolescentes” coordinando con los organismos competentes (Defensoría del Pueblo, MIMDES, Congreso de la República, etc.) INSTITUCIONES INTEGRANTES DE LA COMUDENA Municipalidad del Callao Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente Región Policial del Callao Comisaría de la Mujer Ministerio de Mujer –Centro Emergencia Mujer-Callao Defensoría del Pueblo Beneficencia Pública del Callao Ministerio Público Dirección Regional de Salud (DISA I - Callao) Hospital San José Dirección Regional de Educación DREC Ministerio de Trabajo y Promoción Social Gobernación del Callao ONG-Acción por los niños
  13. 13. Seguridad Ciudadana La Gerencia General de Seguridad Ciudadana es la entidad municipal, que propone y ejecuta las normativas municipales, relacionadas con la Seguridad Ciudadana; teniendo como principal lineamiento la Prevención, tanto en el aspecto Situacional (recuperación y control de los espacios públicos) como en el aspecto Social (evitar incremento de males sociales); además de colaborar estrechamente con la Policía Nacional del Perú, en su tarea cotidiana de mantener el orden público y luchar contra la delincuencia. En la actualidad, entre las políticas públicas más novedosas para el tratamiento democrático de la criminalidad y la violencia, se encuentra una administración balanceada entre el control (acción punitiva y del sistema legal) y la prevención que significa minimizar el alcance y/o la severidad de la delincuencia o evitar que se produzca o repita, mediante la aplicación de programas multisectoriales dirigidos a la población en riesgo. Por lo tanto planteamos la necesidad de ejecutar dos tipos de acciones para combatir la inseguridad ciudadano Una primera acción: debe estar referida a la prevención situacional destinada a dominar el entorno inmediato del delito de tal forma que el potencial delincuente vea disminuida la oportunidad delictiva y abandone la idea de cometer estos actos. En este aspecto se encuentra prioritariamente la presencia de la autoridad policial mediante patrullaje a pie y motorizado. Aquí el Serenazgo Municipal actúa como auxiliar de la policía y por lo tanto debe diseñar un plan de ronda complementario a la Policía buscando abarcar toda la extensión territorial bajo su responsabilidad administrativa. Una segunda acción: es la prevención social en la que juega un rol preponderante las instituciones estatales que conforman el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana, estas acciones tienen como mira la eliminación o neutralización de los factores que alientan a la delincuencia. Básicamente se trata de programas orientados a mejorar el conjunto de las condiciones sociales y económicas que frecuentemente originan conductas delictivas o favorecen su desarrollo. Desde el punto de vista de la seguridad se debe emprender programas para reducir la violencia intrafamiliar, violencia escolar y el maltrato, prevenir el consumo problemático de alcohol y drogas, detectar precozmente problemas conductuales, apoyar tempranamente a niños y jóvenes en situación de riesgo, intervenir en barrios vulnerables, capacitar a jóvenes en oficios que les permita su desarrollo económico, generar oportunidades de empleo. OBJETIVO GENERAL Reducción de eventos delictivos y violentos con el soporte y desarrollo de estrategias que privilegien la disminución de riesgos y promuevan la convivencia ciudadana, con la activa participación articulada e integrada del Comité Local de Seguridad Ciudadana y Sociedad Civil organizada, con la finalidad de contribuir de manera sostenida a garantizar la tranquilidad social y condiciones apropiadas para la inversión privada. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Aplicar una política integral de seguridad ciudadana, basadas en diagnósticos sensibles a la complejidad de los problemas y a las peculiaridades de cada barrio o comunidad, propiciando la participación de los sectores públicos y privados del Callao Fortalecer la capacidad y calidad del servicio de la vigilancia preventiva del Serenazgo Municipal y colaborar con el equipamiento de la Policía Nacional, para la ampliación de la cobertura del patrullaje policial.
  14. 14. Fortalecer la gestión del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana como núcleo coordinador y facilitador de sinergias. Implantar programas específicos orientados a atender a mujeres, niños, jóvenes y a poblaciones vulnerables. Supervisar, monitorear y evaluar periódicamente la eficiencia y eficacia de las actividades programadas. ESTRATEGIAS Se desarrollarán programas y proyectos específicos que contribuyan a atender la problemática local, incidiendo en la causalidad de los eventos determinados de manera particular en cada grupo poblacional. Se incrementará la capacidad instalada de la Policía Nacional y la Gerencia General de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial en aspectos de prevención de delitos y violencia Se formularán e implementarán mejoras en la organización y gestión del Comité Local de Seguridad Ciudadana. Se implementarán proyectos que contribuyan a reducir riesgos en poblaciones vulnerables y permitan incrementar las ofertas sociales. Se potenciará la capacidad instalada del comité local y la defensoría del pueblo para ejecutar acciones de monitoreo y evaluación. “Mejorar la Calidad de Vida de los habitantes, priorizando la reducción de la pobreza y el desarrollo del potencial humano, mejorar su competitividad orientándola hacia la Educación, Ciencia y Tecnología y el Fortalecimiento de nuestra Identidad Nacional”.

×