SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 97
Downloaden Sie, um offline zu lesen
MATEMÁTICA BASICA


                                 José Darío Sánchez Hernández
                                  Bogotá -Colombia. julio- 2009
                                    danojuanos@hotmail.com
                                    danojuanos@tutopia.com
                                     danojuanos@yahoo.com


        Algunos de mis apreciados visitantes me proponían un material
        elemental dirigido a estudiantes un poco más neófitos, pero
        conservando el espíritu inicial que me he propuesto desde la
        iniciación de mi trabajo en el ciberespacio. Es ésta la razón para
        colocar un cursillo que
        sea como una invitación al aprendizaje de la matemática
        avanzada en el campo virtual.




                             CONTENIDO
§1. Fundamentos de Lógica.............................................................           2
§2. Conjuntos.................................................................................   8
      2.1 Clases de conjuntos........................................................            9
      2.2 Proposiones condicionales y cuantificadores………….....                                   12
§3. Métodos de una demostración...................................................               16
§4. Parejas ordenadas y producto cartesiano...................................                   20
§5. Relaciones y funciones..............................................................         23
§6. Clases de funciones...................................................................       27
      6.3 Función inversa...............................................................         28
      6.6 Algunas propiedades de las funciones............................                       29
§7. Leyes de composición interna (operaciones).............................                      32
      7.2 Clases de leyes de composición......................................                   34
§8. Concepto de Grupo..................................................................          37
§9. Los números reales..................................................................         40
      9.3 Métodos geométricos y expansión decimal.....................                           42
      9.4 Propiedades algebráicas..................................................              42
      9.5 Propiedades de orden.....................................................              46
      9.6 Propiedades de completitud............................................                 49
§10. Los números naturales...........................................................            52
§11. Los números enteros..............................................................           54
§12. Números racionales................................................................          57
J. Darío Sánchez H.                          MATEMÁTICA BASICA                                       2


       12.6 Construcción de los elementos racionales....................                             58
§13. Acotación. Terminación. Extremación.....................................                        61
       13.5 Principio de buena ordenación......................................                      64
       13.6 Divisibilidad..................................................................          66
       13.7 El algoritmo de Euclides................................................                 69
§14. Teorema fundamental de la aritmética...................................                         73
§15. Congruencias.........................................................................           75
§16. Clases Residuales..................................................................             79
§17. Números complejos...............................................................                83
       17.2 Valor absoluto de un número complejo........................                             85
       17.3 Imposibilidad de ordenar los números complejos........                                   88
       17.4 Exponenciales complejas..............................................                    89
       17.5 Argumento de un número complejo.............................                             90
       17.6 Potencias enteras y raíces de números complejos.......                                   92
       17.7 Logaritmos complejos...................................................                  92
       17.8 Potencias complejas......................................................                93
Bibliografia......................................................................................   97




         § 1. FUNDAMENTOS DE LÓGICA

1.1 Los vocablos verdadero y falso son fundamentales en el estudio de
la matemática, se consideran completamente conocidos y se aceptan sin
definir, es decir se admiten intuitivamente como ideas iniciales y se notan

                                    Z        ,        J

1.2 Las oraciones en las cuales se pueden establecer uno de los vocablos
verdadero o falso se denominan proposiciones o afirmaciones. Son
frecuentemente notadas por letras minúsculas :ß ;ß <ß =ß á

EJEMPLOS.Las frases: ¿Cómo estas?, ¿Cuál es tu nombre?, que la suerte te
acompañe; no son proposiciones
Bolivar es un hombre muy conocido, Bogotá es la capital de Bolivia,
Venezuela es la patria del Libertador; son proposiciones.

Toda proposición suele ir acompañada de una tabla
J. Darío Sánchez H.             MATEMÁTICA BASICA                   3




                      :
                      Z
                      J

llamada tabla de verdad y que indica las posibilidades de que la
proposición : sea verdadera o falsa

1.3 Negar una proposición es el procedimiento, mediante el cual una
proposición que es verdadera se convierte en falsa y recíprocamente si es
falsa se convierta en verdadera.
Se usa en estos casos : para la proposición y c: para su negación

                                :   c:
                                Z   J
                                J   Z

1.4 PROPOSICIONES COMPUESTAS. Una propiedad fundamental de las
proposiciones se encuentra en el hecho de poderlas componer para
obtener nuevas oraciones las cuales son nuevamente proposiciones
llamadas proposiciones compuestas y estan caracterizadas por tablas
llamadas tradicionalmente tablas de verdad.

1.4.1 CONJUNCIÓN: Dadas dos proposiciones : y ; la proposición
compuesta : • ; ( : y ; ) es llamada conjunción y está definida por la
siguiente tabla

                      :   ;   :•;
                      Z   Z    Z
                      Z   J    J
                      J   Z    J
                      J   J   J

es decir su tabla depende estrechamente de los valores de verdad de las
proposiciones componentes.

EJEMPLO.Hoy es lunes y estamos a 28 de frebrero de 1936.
Esta es una conjunción y es una proposición falsa por que estar a 28 de
febrero de 1936 es una proposición falsa.

1.4.2. DISYUNCIÓN: Sean : y ; dos proposiciones, la proposición : ” ;
(leáse : o ; ) es una proposición compuesta llamada disyunción y está
definida mediante la tabla
J. Darío Sánchez H.               MATEMÁTICA BASICA                4




                        :   ;   :”;
                        Z   Z    Z
                        Z   J    Z
                        J   Z    Z
                        J   J    J

EJEMPLO. Colombia es una nación de América del sur o estamos a 9 de
abril de 1948.
Esta proposición es una disyunción la cual es claramente una proposición
verdadera, por que es verdad que Colombia es una nación de América del
sur.

Se sigue entonces que la veracidad o falsedad de la disyunción o de la
conjunción depende de la verdad o falsedad de las proposiciones
componentes.

Hay una variación de la disyunción que se presenta en proposiones como
   "el papa Juan Pablo II está vivo o el papa Juan Pablo II está muerto"
esta es llamada el o exclusivo o el aut y está definida por la siguiente
tabla

                        :   ;   :”;
                        Z   Z    J
                        Z   J    Z
                        J   Z    Z
                        J   J    J

1.4.3 IMPLICACIÓN: Sean : y ; dos proposiciones, la proposición : Ê ; es
llamada implicación, la cual se lee de una de las formas siguientes

                                  : implica ;
                                si : entonces ;
                                   : sólo si ;
                      : es una condición suficiente para ;
                      ; es una condición necesaria para :

y es una proposición compuesta definida por la tabla
J. Darío Sánchez H.                MATEMÁTICA BASICA                     5


                      :   ;       :Í;
                      Z   Z        Z
                      Z   J        J
                      J   Z       Z
                      J   J       Z

EJEMPLO.   Si no me da pereza, entonces estudio geometría

Es de notar que la mayoria de los enunciados de la matemática están en
forma de implicación, de donde su importancia.

EJEMPLO. Si +ß , y - son las longitudes de los lados de un triángulo
rectángulo entonces - # œ +#  ,# .

1.4.4 EQUIVALENCIA: Sean : y ; dos proposiciones, la proposición : Í ; es
llamada equivalencia, la cual se lee de una de las siguientes maneras

                                   : es equivalente a ;
                                       : si y sólo si ;
                      : es una condición necesaria y suficiente para ;

es una propsición compuesta definida mediante la siguiente tabla

                              :   ;     :Í;
                              Z   Z      Z
                              Z   J      J
                              J   Z      J
                              J   J     Z

EJEMPLO. Sean + y , números enteros entonces se tiene + Ÿ , si y sólo si
,  + es un número natural.

Los símbolos c, • , ” , ” , Ê , Í
                        -                son referidos como los conectivos
proposicionales.

En adelante, además de :ß ;ß <ß =ß á , usaremos :" ß :# ß :$ ß á como símbolos
para designar proposiciones y nos referiremos a ellos como los símbolos
proposicionales. Tenemos tantos símbolos proposicionales como
números naturales, disponemos de una buena cantidad de ellos,
suficientes para representar cualquier proposición que tengamos en la
memoria; seguramente una persona no alcanza en toda su vida a fijar en
su mente más proposiciones que números. Así, podemos considerar que
cada símbolo proposional representa una única proposición simple.
J. Darío Sánchez H.                 MATEMÁTICA BASICA                      6




A cualquier combinación de símbolos proposicionales, se le determina
fórmula, y aquellas para las cuales se les puede construir su tabla de
verdad son frecuentemente llamadas fórmulas bien formadas a0 Þ,Þ0 b.
Las reglas que gobiernan las fórmulas bien formadas son:
a"b Los símbolos proposicionales son fórmulas bien formadas
a#b Si ! es una fórmula bien formada, entonces su negación ac!b es una
fórmula bien formada.
a$b Si ! y " son fórmulas bien formadas entonces también lo son a! • " bß
a! ” " bß a!  " bß a ! Ê " b y a ! Í " b
a%b Una expresión es una fórmula bien formada si y sólo si el que lo sea
             ”

se sigue de aplicar a"bß a#b y a$b.

La regla a%b significa que las únicas fórmulas bien formadas son las que se
pueden construir combinando a"bß a#b, a$b un número finito de veces.
Como una fórmula bien formada se ha obtenido a partir de finitos
símbolos proposicionales y por aplicación de a"bß a#b y a$b finitas veces,
siempre es posible construir su tabla de verdad: se dan a los símbolos
proposicionales que aparecen en la fórmula bien formada los valores Z ß J
combinándolos adecuadamente para obtener todos los casos posibles y
luego se van construyendo paso a paso las tablas de verdad de las
fórmulas bien formadas que se han ido formando hasta llegar a la de la
fórmula bien formada dada inicialmente (Nótese que si aparecen 8
símbolos proposicionales en una fórmula bien formada, su tabla de
verdad tendrá #8 filas, correspondientes a las #8 formas posibles de
combinar Z y J )

Unos ejemplos aclararán lo dicho: Construir la tabla de verdad de : ” c:,
Ð: ” ;Ñ • c:, y Ò: • a: Ê ; bÓ Ê ; :

         :    c:       : ” c: ß    :    ;   :”;     c:   a: ” ; b • ac:b
         Z    J          Z         Z    Z   Z       J         J
         J    Z          Z         Z    J   Z       J         J
                                   J    Z   Z       Z         Z
                                   J    J   J       Z         J

                   :     ;   :Ê;   : • a: Ê ; b   Ò: • a: Ê ; bÓ Ê ;
                   Z     Z    Z       Z                 Z
                   Z     J    J       J                 Z
                   J     Z    Z       J                 Z
                   J     J    Z       J                 Z
J. Darío Sánchez H.                 MATEMÁTICA BASICA                      7


Observando las tablas de verdad anteriores, vemos que existen fórmulas
bien formadas como : ” c:, Ò: • a: Ê ; bÓ Ê ; , tales que en su tabla de
verdad únicamente aparece el valor Z , sin importar la verdad o falsedad
de sus proposiciones componentes; estas fórmulas se llaman tautologías.
Son las fórmulas bien formadas más importantes, debido a que
corresponden a proposiciones compuestas que intuitivamente son
siempre verdaderas, independientemente de la veracidad de sus
proposiciones componentes.

1.5 NEGACIÓN: Es de utilidad conocer la negación de los conectivos
proposicionales y está dado por las siguientes tautologias:

                ca: ” ; b Í ac:b • ac; b
                ca: • ; b Í ac:b ” ac; b
                ca: Ê ; b Í : • ac; b
                               ac:b Í ;
                ca: Í ; b Í œ                 Í ca: • c; b ” ac: • ; bd
                               : Í ac; b

1.6 EJERCICIOS.

1. Negar las siguientes proposiciones
      a+b Si el sol sale esta tarde, entonces voy a jugar
      a,b Estudiaré sólo si llueve
      a- b Comeré frutas si y solamente si es una pera o una manzana
2. Haga los cuadros de verdad para cada una de las proposiciones
siguientes y concluya si son tautologías o no
      a + b : • a ; ” < b Í a : • ; b ” a: • < b
      a , b : ” a ; • < b Í a : ” ; b • a: ” < b
      a- b a: Ê ; b Í ac:b ” ;
      a. b a : Í ; b Í a : Ê ; b • a ; Ê < b
      a/b cac:b Í :
      a0 b : • : Í :
      a1 b : ” : Í :
3. De cada una de las expresiones siguientes, diga si es una 0 Þ,Þ0 Þ o no;
dé las razones de sus respuestas:
      a+b ac: Ê c; b Ê ca: ” ; b
      a,b : Ê  c< • ;
      a- b a:" • :# b • :$ Í ac:% ” :$ b
                   ”

      a. b aa:" Ê ac:# bb • :" b Ê c:#
      a/ b : • ; ” : • <
      a0 b a c ” : b Ê a; • < b
      a1b ca: • ; b Ê aac:b • ac; bb.
J. Darío Sánchez H.               MATEMÁTICA BASICA                  8


4. Use las tablas de verdad para probar que a: • c:b Ê ; es una
tautología.
5.      Sea    !ß " fórmulas bien formadas. Se dice que "! implica
tautológicamente a " " si ! Ê " es una tautología. Se dice que " ! es
tautológicamente equivalente a " " si ! implica tautológicamente a " y "
implica tautológicamente a !, o lo que es igual, si ! Í " es una
tautología. Halle cuatro ejemplos de implicaciones tautológicas y cuatro
de equivalencias tautológicas
6. Una contradicción es una 0 Þ,Þ0 compuesta que siempre es falsa,
independientemente de la veracidad de las proposiciones componentes.
Dar cinco ejemplos de contradicciones, demostrando que lo son
mediante tablas de verdad, si es el caso.
7. Dadas las proposiciones :: Hace frío, y ; : Está de noche, y suponiendo
que la primera es verdadera en este momento y la segunda falsa, escriba
en términos de :ß ; y los conectivos, las proposiciones siguientes, y halle
sus valores de verdad:
a+b No está de noche o no hace frío.
a,b Hace frío o no está de noche.
a- b Ni está de noche ni hace frío
a. b Está de noche pero no hace frío.


        §2. CONJUNTOS

Otra idea fundamental en el estudio de la matemática, es la de conjunto y
la tomamos sin definir como materia prima. Intuitivamente es una
colección de objetos llamados elementos, esta idea la vemos por ejemplo
en un panal de abejas , en un rebaño de ovejas, en una planta de crianza
de truchas, son ejemplos de conjuntos.
El hecho de pertenecer a un conjunto es otro concepto primitivo y que se
toma como materia prima.
Notacionalmente los conjuntos suelen indicarse por letras del alfabeto en
mayúscula y los elementos que los componen serán indicados por letras
minúsculas en este caso se dice que los conjuntos están dados por
extensión.
Cuando se dan las propiedades que definen a los elementos se dice que
el conjunto se da por comprensión, es cuando se usan los corchetes y las
palabras "conjunto de elementos tales que".
Si denotamos por :aBb a una condición redactada en términos de la letra
B, el conjunto determinado por ella se escribe

                eBÎ:aBbf ó eB À :aBbf
J. Darío Sánchez H.                MATEMÁTICA BASICA                    9


A la condición le llamaremos muchas veces una proposición condicional.
Usaremos también la palabra colección como sinónimo de conjunto
La fórmula "+ − Q " es utilizada para indicar "+ es elemento del conjunto
Q " y suele leerse "+ pertenece a Q "

2.1 CLASES DE CONJUNTOS. Los conjuntos se clasifican según el número de
elementos que ellos tienen, así se tendrán conjuntos finitos y conjuntos
infinitos.
El conjunto universal o referencial es un conjunto variable y es el más
grande conjunto que se considere en un determinado problema, por
ejemplo hablando de números el universo podría ser el conjunto de los
números reales o el de los números complejos dependiendo de la teoría,
si es real o si es compleja.
El conjunto vacío es un conjunto que carece completamente de
elementos, se nota por la letra griega F ó ef.

Algunos conjuntos frecuentemente usados y utilizados son:

                 œ e!ß "ß #ß á f          números naturales
                ™ œ eá ß  "ß !Þ"ß #ß á f números enteros
                 œ ˜BÎB œ + ß + − ™ß , − ™  Ö!×™ números racionales
                              ,
                d el conjunto de los números reales
                ‚ el conjunto de los números complejos

2.1.2 DEFINICIÓN. Sea E un conjunto de un universo dado, un subconjunto
Q de E, notado Q § E, está definido por la proposición condicional
                    

                si B − Q entonces B − E

Esta idea puede visualizarse por medio de un diagrama llamado diagrama
de Venn



                         A
                               M

                                          U

                 E © Q Í aB − E Ê B − Q b

Decir que un elemento B no está en E se denota por la proposición
compuesta
J. Darío Sánchez H.                MATEMÁTICA BASICA                    10




                B Â E Í caB − Eb

2.1.3 DEFINICIÓN. Un conjunto E se dice igual a un conjunto F si la
siguiente proposición es verdadera

                            E§F•F §E
                                 

o sea

                            E œ F Í aE § F • F § E b
                                              

2.1.4 PROPOSICIÓN. Sea E un conjunto arbitrario de un universo dado Y
entonces F § E.
           

DEMOSTRACIÓN. La proposición condicional           B − F Ê B − E es   siempre
verdadera, pues B − F es falsa

2.1.5 DEFINICIÓN. Sean E y F conjuntos de un universo dado. La reunión
de E con F , notada E  F , está definida por la proposición compuesta

                B−EF ÊB−E”B−F

es decir, es el conjunto de los elementos que están en E o están en F.
Si hacemos uso de diagrama de Venn tenemos




                      A
                                               B



                      E  F œ eBÎB − E ” B − F f

2.1.6 DEFINICIÓN. Sean E y F conjuntos de un universo dado, la
intersección de E con F , notado E  F , está definida por la siguiente
proposición

                B − E  F Í aB − E • B − F b

es decir, el conjunto de los elementos comunes a E y F ; en diagrama de
Venn se tiene
J. Darío Sánchez H.                   MATEMÁTICA BASICA               11




                            A
                                            B
                                                       U
                          E  F œ eBÎB − E • B − F f

2.1.7 PROPOSICIÓN. a+b E œ F implica E  F œ E  F œ E œ F
      a,b Si E § F entonces E  F œ F y E  F œ E
      a- b E  a F  G b œ aE  F b  aE  G b
                

          E  a F  G b œ aE  F b  aE  G b
      a. b E  F œ E
      a/ b E  F œ F  E
      a0 b E  F œ F  E
La demostración se propone como ejercicio.

2.1.8 DEFINICIÓN. Sean E y F conjuntos de un universo dado, la diferencia
de E con F es notada E  F y está definida por la siguiente proposición

                B−EF ÍB−E•BÂF

con diagrama de Venn sería:



                                                     A                 U
                            B          A   B B              A
          U           A                               U           B

                          E  F œ eB − Y ÎB − E • B  F f

2.1.9 DEFINICIÓN. Sean E y F conjuntos de un universo dado Y y tal que
E § F entonces el complemento de E con respecto a F es definido por
  

                                      CF E œ F  E

Cuando F es el universo Y se dice simplemente el complemento de E
notado CY E ó CE y está definido por la proposición

                                B − CE Í B Â E

2.1.10 PROPOSICIÓN. Sean E y F conjuntos de un universo Y , entonces
       a3b CaE  F b œ aCEb  aCF b
J. Darío Sánchez H.                  MATEMÁTICA BASICA                          12


        a33b CaE  F b œ aCEb  aCF b
        a33b aCEb  E œ F
        a3@b aCEb  E œ Y
        a@b CaY b œ F
        a@3b CaFb œ Y

DEMOSTRACIÓN.   Se hacen en forma directa usando las definiciones y la
fórmulas bien formadas dadas en la sección anterior así:
a 3b  B − CaE  F b Í B Â aE  F b Í caB − E  F b
       Í caB − E ” B − F b Í caB − Eb • caB − F b
       Í B Â E • B Â F Í B − CE • B − CF Í B − aCEb  aCF b
Siguiendo el mismo orden de ideas se demuestran las restantes
afirmaciones.

2.2 PROPOSICIONES CONDICIONALES Y CUANTIFICADORES

2.2.1 DEFINICIÓN. Sea E un conjunto de un universo dado, una variable de
E es un símbolo que representa a cualquier elemento de E y una
constante en E es un símbolo que representa exactamente un elemento
de E bien determinado.

2.2.2 DEFINICIÓN. Una proposición condicional es una sucesión de
símbolos envolviendo variables y que se convierten en proposición al
reemplazar estas variables en un universo conveniente y notan

                :B Î B − Y ß   :C Î C − Y á

siempre y cuando B ó C sean las variables.

EJEMPLOS. a"b   :B À B  " œ ! es una sucesión de símbolos
        a:B À B  " œ !baB − ™b es la proposición condicional
a#b     :B À B#  "  #B œ ! es una sucesión de símbolos
        a:B À B#  "  #B œ !baB − d b es la proposición condicional
a$b     :B À B#  " œ aB  "baB  "b es una sucesión de símbolos
        a:B À B#  " œ aB  "baB  "b baB − d b es la proposición condicional

2.2.3 DEFINICIÓN. Se llama conjunto solución de una proposición
condicional al subconjunto del universo dado, donde la proposición
condicional es verdadera.
Sea a:B baB − Y b y T su conjunto solución entonces

                T œ eB − Y Î:B es verdaderaf
J. Darío Sánchez H.                    MATEMÁTICA BASICA                          13


2.2.4 PROPOSICIÓN. Sea a:B baB − Y b una proposición condicional, si T es el
conjunto solución de a:B baB − Y b entonces

                eB − Y /:B es falsof œ eB − Y Îca:B b es verdadf œ CT

DEMOSTRACIÓN.   Sea + − eBÎcÐ:B Ñf Í c:+ es verdadero                          es falso
Í +  eBÎ:B f œ T Í + − CT .
                                                                      Í :+



2.2.5 PROPOSICIÓN. Sean a:B baB − Y b y a;B baB − Y b dos proposiciones
condicionales con T y U como conjuntos de soluciones entonces

                eBÎ:B • ;B f œ T  U

DEMOSTRACIÓN.     Sea + − eBÎ:B • ;B f Í :+ • ;+ es verdadera Í :+                     es
verdadera y ;+ es verdadera Í + − T y + − U Í + − T  U.


2.2.6 PROPOSICIÓN. Sean a:B baB − Y b y a;B baB − Y b dos proposiciones
condicionales con T y U como conjuntos de soluciones entonces

                         eB − Y /:B ” ;B f œ T  U

DEMOSTRACIÓN.    Sea + − eB − Y Î:B ” ;B f Í :+ ” ;+ es verdadera              Í :+ es
verdadera, ó , ;+ es verdadera Í + − T ” + − U Í + − T  U.


2.2.7 PROPOSICIÓN. Sean a:B baB − Y b y a;B baB − Y b dos proposiciones
condicionales con T y U como conjuntos de soluciones entonces

                eB − Y Î:B Ê ;B f œ aCT b  U

DEMOSTRACIÓN.         Se sabe que a: Ê ; b Í aac:b ” ; b es una tautologia por lo
tanto
        eB − Y Î:B Ê ;B f œ eB − Y Îac:B b ” ;B f œ aCT b  UÞ


2.2.8 PROPOSICIÓN. Sean a:B baB − Y b y a;B baB − Y b dos proposiciones
condicionales con T y U como conjuntos de soluciones entonces

                eB − Y Î:B Í ;B f œ aT  Ub  aCT  CUb

DEMOSTRACIÓN.         eB − Y Î:B Í ;B f œ eB − Y Îa:B Ê ;B b • a;B Ê :B bf œ
J. Darío Sánchez H.                  MATEMÁTICA BASICA                      14


        œ eB − Y Î:B Ê ;B f  eB − Y Î;B Ê :B f œ aCT  U b  aCU  T b œ
        œ caCT  U b  CUd  caCT  Ub  T d œ
        œ caCT  CUb  aU  CUbd  caCT  T b  aU  T bd
        œ aT  Ub  aCT  CUb


2.2.9 Un cuantificador es un símbolo que nos responde a la pregunta
¿Cúantos elementos del universo en consideración satisfacen a una
proposición condicional?
Así los cuantificadores son de dos tipos: existencial y universal
El cuantificador existencial denotado con b y está definido así:
Sea a:B baB − Y b una proposición condicional y T § Y su conjunto solución
                                                   
entonces
                     abB − Y ba:B b Í T Á F
léase existe un B en Y tal que :B es verdadera y esto es equivalente a
decir que el conjunto solución de :B no es vacío.
El cuantificador universal notado a, está definido así: Sea a:B baB − Y b una
proposición condicional y sea T § Y es el conjunto solución de :B
                                        
entonces
                     aaB − Y ba:B es verdaderab Í T œ Y
léase para todo B en Y :B es verdadera y esto es equivalente a decir el
conjunto solución de :B es igual al universo.

EJEMPLOS.  a"b La proposición condicional aB#  " œ !baB − ‚b tiene conjunto
solución no vacío, entonces se puede usar el cuantificador así
                     abB − ‚baB#  " œ !b
a#b aB#  " œ aB  "baB  "bbaB − ‚b tiene por conjunto solución al conjunto
‚ entonces se puede usar el cuantificador así:
              aaB − ‚baB#  " œ aB  "baB  "bb

2.2.10 NEGACIÓN DE CUANTIFICADORES

PROPOSICIÓN.    a"b cabB − Y ba:B b Í aaB − Y bac:B b
                  a#b caaB − Y ba:B b Í abB − Y bac:B b

Veamos el caso a#b : Sea T el conjunto solución de :B entonces
caaB − Y ba:B b Í caT œ Y b Í caT œ T  CT b Í CT Á CaT  CT b œ CT  CaCT b
Í CT Á F Í abB − Y bac:B b

EJEMPLO. Todos los hombres son buenos
Cuantificación: Sea Y œ eHombres del mundof
      aaB − Y baB es buenob
Si queremos la negación tendríamos
J. Darío Sánchez H.              MATEMÁTICA BASICA                        15


      abB − Y baB no es buenob
En español sería: Hay hombres que son malos.

2.3 EJERCICIOS

a"b Tomando como referencia al conjunto de los números reales, hallar
los conjuntos que definen las condiciones siguientes
         a+b aB#  )B  "&baB  "b œ !
         a,b B#  &B  "&   !
         a- b B#  #
a#b Resolver el ejercicio a"b tomando como referencial el conjunto ™ de los
enteros.
a$b Resolver el ejercicio a"b considerando como referencial el conjunto
Ö'ß (ß )ß *ß á × de todos los números naturales mayores o iguales a '.
a%b En cada uno de los tres ejercicios anteriores, anteponer a cada
condición un cuantificador adecuado para que se obtenga una
proposición verdadera; dar las razones de sus respuestas.
a&b Escribir la negación de cada una de las proposiciones siguientes:
         Todos los hombres son mortales.
         aaBbaB  ! œ Bb
         abBbaaCbaB  C  !b
a'b Tomando como referencial al conjunto de los números reales, hallar
una condición :aBß C b en dos variables, tal que
         abBbaaCba:aBß C bb sea falsa y
         aaCbabBba:aBß C bb sea verdadera
a(b a+b Hallar todos los subconjuntos del conjunto Ö"ß #ß $× o sea T aÖ"ß #ß $×b
    a,b Hallar todos los subconjuntos del conjunto Ö"ß #× (T aÖ"Þ#×b)
    a- b Hallar todos los subconjuntos del conjunto Ö"× (T aÖ"×b)
    a. b Hallar todos los subconjuntos del conjunto F.
     a/b ¿Podría usted adivinar una relación entre el número de elementos
de un conjunto finito y el número de sus subconjuntos?
a)b Escribir la negación de cada una de las expresiones siguientes:
         aaBba:aBb Ê ; aBbb
         aaBb:aBb Ê a; aBb ” <aBbb
         abBbaaD ba:aBß D b • ; aD bb
a*b Sea W un referencial para una condición :aBb. Sea E © W . Definimos
aaB − Eba:aBbb como aaBbaB − E Ê :aBb es verdaderab. Análogamente,
definimos abB − Eba:aBbb como abBbaB − E • :aBb es verdaderab.
Demuestre que
                 caaB − Eba:aBbb Í abB − Ebac:aBb b
y que
                cabB − Eba:aBbb Í aaB − Ebac:aBbb
a"!b ¿Qué sentido tiene para usted expresiones como
J. Darío Sánchez H.              MATEMÁTICA BASICA                        16


                aaBba#  $ œ &bß abBba# † % œ )b ?
¿Son éstas proposiciones? ¿Se podría suprimir el cuantificador?
a""b Dé justificaciones a las equivalencias siguientes:
                aaBba: • ; aBbb Í a: • aaBb; aBbb
                aaBba: ” ; aBbb Í : ” aaBba; aBbb
                abBba: • ; aBbb Ê : • abBba; aBbb
                abBba: ” ; aBbb Ê : ” abBba; aBbb
Nota: : es una proposición en la cual no aparece B.
a"#b Escriba en español correcto la negación de las frases siguentes:
a+b Si las Matemáticas son fáciles, aprobaré el curso
a,b Existe un número natural 7 tal que cualquiera sea el natural 8ß 7 Ÿ 8
a- b Si el costo de vida continúa subiendo, algunos tendremos que dejar la
"costumbre burguesa" de comer tres veces al día o trabajar por un
cambio de estructuras.
a. b Todos tenemos problemas y algunos nos dejamos vencer por ellos.
a/b Todos los gatos son pardos o algunos estamos miopes.
a"$b Diga, dando las razones de sus respuestas, cuáles de las
afirmaciones siguientes son verdaderas y cuáles no:
        a+b Ö"ß "ß #× © Ö"ß #×
        a,b Ö"ß #ß #× œ Ö#ß "×
        a- b + − ÖÖ+××
        a/b E © F Ê E œ F.




§3. MÉTODOS DE UNA DEMOSTRACIÓN

Uno de los criterios de deducción más importantes y el cual es inherente
al hombre, es el dado por la tautología
             c : • a: Ê ; b d Ê ;
llamada el modus ponens la cual afirma que con el conocimiento de : y
: Ê ; se deduce la veracidad de ; , es el razonamiento del hombre
prehistórico cuando razonaba así:
Yo mato toro y, si yo mato toro entonces calmo hambre, entonces yo calmo hambre.
Este criterio es utilizado en la mayoria de las pruebas de la matemática
aunque siempre está tácita su utilización. A continuación se darán unos
métodos clásicos de demostración.

3.1 Método trivial ; se trata de estudiar la veracidad de la proposición
: Ê ; estudiando la proposición : en si misma. Si : es falsa no importa
que sea ; , : Ê ; siempre es verdadera.
J. Darío Sánchez H.                MATEMÁTICA BASICA                     17


EJEMPLO. Estamos en el siglo XXII, entonces hoy es viernes, es una
proposición compuesta verdadera por que la hipótesis es falsa.

3.2 Método vacío ; consiste en estudiar la veracidad de la proposición
: Ê ; estudiando la proposición ; en si misma, así si ; es vedadera no
importa cual sea el valor de verdad de : la proposición compuesta : Ê ;
siempre es verdadera.

EJEMPLO.Si Julio César fue un gran guerrero, entonces Bogotá es la capital
de Colombia. Esta proposición es verdadera
En álgebra, si aaB − ™baB#  # œ "bentonces # œ "  ", en una proposición
verdadera.

3.3 Método indirecto ; se aplica en el estudio de la veracidad de la
proposición : Ê ; , procediendo de la siguiente forma
     a3b Supóngase que ; es falsa
     a33b Con este hecho y otros conocidos dentro de la teoría se
demuestra que : es falsa.
Entonces se tiene que : Ê ; es verdadera. Este método también es
conocido como el contrarrecíproco.

EJEMPLO.   Si +# es par entonces + es par

PRUEBA:  a3b Supongamos que + no es par
           a33b existe 7 −  tal que + œ #7  "
          a333b +# œ a#7  "b# œ %7#  %7  " œ #a#7#  #7b  "
así, existe 5 œ #7#  #7 −  tal que +# œ #5  " ó sea que +# no es par.

3.4 Método directo ; se trata de probar que la proposición : Ê ; es
verdadera y se procede así;
      a3b Se supone que : es verdadera
      a33b Con este hecho y otros bien conocidos de la teoría se
demuestra que ; es verdadera.
Así : Ê ; es verdadera.

EJEMPLO.Si ?EFG es un triángulo rectángulo, entonces +#  , œ - #
donde +ß , son las longitudes de los catetos y - es la longitud de la
hipotenusa.
                                      B
                                c      a

          a3b Supongamos que
                               A            C
PRUEBA:                                b        es un triángulo rectángulo
J. Darío Sánchez H.              MATEMÁTICA BASICA                          18


                                              A
                                      c           b

        a33b con el triángulo B
                                              C
                                          a           construimos un cuadrado que
tenga de lado +  , así;
                                  a               b
                           b          c                a
                                                  c

                           a     c            c        b

                                 b            a
a333b El área del cuadrado de lado +  , será
                          a+  ,b# œ +#  #+,  , #
pero sumando áreas tenemos que
                          a+  ,b# œ - #  #+,
así
                          +#  #+,  ,# œ - #  #+,
de donde tenemos
                                 +#  , # œ - #


3.5 Método de contradicción (Absurdo). Sea 7 una teoría y : una
proposición de la teoría, de la cual se desea saber su veracidad. El
método consiste en:
a3b Construir una nueva teoría 7 w obtenida adjuntado a 7 la proposición c:
a33b Se demuestra que la teoría 7 w es contradictoria ó inconsistente,
hallando en 7 w una proposición ; verdadera y c; verdadera.
Así tenemos que : es una proposición verdadera en 7 .

EJEMPLO.   No se puede dividir por cero

PRUEBA. a3b Sea 7 la teoría de los números reales y : la proposición: no se
puede dividir por cero.
a33b Sea 7 w la teoría de los números reales en los cuales se puede dividir
por cero.
a333b Consideremos en 7 w la siguiente igualdad
               +œ,       +ß , − ™  Ö!×
Se multiplica por + ambos miembros de la anterior igualdad obteniéndose
                             +# œ +,
Agregue  ,# a los dos lados de la igualdad
J. Darío Sánchez H.            MATEMÁTICA BASICA                   19


                        +#  ,# œ +,  , #
Factorizando se tiene
                            a+  ,ba+  ,b œ a+  , b,
Como en 7 se puede dividir por cero, entonces simplificamos por a+  ,bß
              w

así se obtiene
                            +, œ,
Como + œ ,ß se tiene
                            #+ œ +
Simplificando por + se llega a la proposición
                            #œ"
Así en la teoría 7 w se tendría simultáneamente
                      #Á" y #œ"
obteniéndose que 7 w es una teoría contradictoria, ( es usual afirmar en
estos casos que 7 w es absurdo)
Luego no se puede dividir por cero.

3.6 Método del contra-ejemplo. Dada una proposición : la cual quiere ser
probada, es decir, la cual se desea adjuntar como verdadera dentro de
una teoría. El método consiste en hallar un ejemplo donde se diga lo
contrario de la proposición deseada, así la proposición queda
automáticamente falsa dentro de la teoría.

EJEMPLO.En la teoría de los números enteros si el cuadrado de un número
entero es impar el número es primo.

PRUEBA. Se usa el método del contra-ejemplo, así )" œ *# es número impar
sin embargo * no es número primo.
Así la proposición es falsa en la teoría de los números enteros.

3.7    EJERCICIOS.

a"b Puede suceder que E  F œ F ; dé un ejemplo en el cual se cumpla
dicha igualdad. ¿Podría idear (demostrándolo) una condición necesaria y
suficiente para que tal iguadad se cumpla?
a#b Se pide lo mismo que en el a"b pero con respecto a E  F œ E.
a$b Demuestre que si E © F y F © G entonces E © G y que si Q © R
entonces T aQ b © T aR b
Aquí T aQ b œ ÖÎ © Q × el conjunto llamado partes de Q .
a%b Pruebe que
             E  a F  G b œ aE  F b  aE  G b
y que
             E  a F  G b œ aE  F b  aE  G b .
J. Darío Sánchez H.              MATEMÁTICA BASICA                        20


a&b Sea W un conjunto referencial y sean Eß F subconjuntos de W :
Demuestre que
                     E  F œ E  a CW F b .
a'b Puede suceder que E  F œ F; dé dos ejemplos en los cuales se
cumpla dicha igualdad e idee (demostrándolo) una condición necesaria y
suficiente para que tal igualdad se cumpla.
a(b Sean E" ß E# ß á ß E8 conjuntos. Pruebe que si aE" © E# b y aE# © E$ bß yá y
aE8" © E8 b y aE8 © E" b, entonces E" œ E# œ â œ E8 .
a)b Sean T , U subconjuntos de un conjunto referencial W . Demuestre que
       T © U si y sólo si aCW Ub © aCW T b.
a*b Pruebe que aE  F b  G § E  aF  G b, pero que en general no se
tiene la contenencia en el sentido contrario. Demuestre además que
                     E  aF  G b § aE  F b  aE  G b
a"!b Muestre que E  aF  G b œ aE  F b  aE  G b
                     E  aF  G b œ aE  F b  aG  Eb
Pero que en general la unión no es distributiva respecto de la diferencia.
a""b a+b Dé una justificación a la equivalencia
             aaBba:aBb • ; aBbb Í ÒaaBba:aBbb • aaBba; aBbbÓ
       a,b Úsela para demostrar que
             abBba:aBb ” ; aBbb Í abBba:aBbb ” abBba; aBbb.
Ayuda: niegue en los dos lados de la equivalencia anterior
a"#b Análogamente al ejercicio anterior, justifique que
             abBba:aBb • ; aBbb Ê cabBba:aBb • abBba; aBbbbd.
a"$b Halle un referencial y condiciones :aBb, ; aBb adecuadas para hacer
ver que en general abBba:aBbb • abBba; aBbb no implica abBba:aBb • ; aBbb.
a"%b Si E es el conjunto de los enteros múltiplos de ' y F el de los
múltiplos de "!, halle E  F y E  F .
a"&b a+b ¿ Podría hallar dos subconjuntos infinitos del conjunto F de los
números naturales, que sean disyuntos?
a,b ¿Podría hallar siete subconjuntos infinitos de  que sean disyuntos
dos a dos?
a- b ¿Será posible hallar 8 ( siendo 8 número natural mayor que ")
subconjuntos infinitos de  que sean disyuntos dos a dos?




        §4. PAREJAS ORDENADAS Y PRODUCTO CARTESIANO

4.1 DEFINICIÓN. Sean E y F dos conjuntos de un universo dado, una pareja
ordenada a+ß ,b de un elementos de E y otro de F está definida por el
siguiente conjunto
                   a+ß ,b œ ee+fß e+ß , f f
J. Darío Sánchez H.                 MATEMÁTICA BASICA                           21


Si + Á , entonces a+ß ,b Á a,ß +b ya que ee+fß e+ß , f f Á ee, fß e+ß , f f pues por
hipotesis + Á ,.

4.2 PROPOSICIÓN. Si a+ß ,b œ a-ß . b, entonces + œ - y , œ .

DEMOSTRACIÓN.  Si a+ß ,b œ a-ß . b entonces ee+fß e+ß , f f=ee- fß e-ß . f f. Para que
se tenga la igualdad es natural que los conjuntos de un elemento sean
iguales o sea
                   e+f œ e- f y e+ß ,f œ e-ß . f
así del primero se tiene + œ - y del segundo e+ß ,f œ e+ß . f se deduce que
, œ ..


4.3 DEFINICIÓN. Sean E y F dos conjuntos de un universo dado. Se define
el producto cartesiano de E por F mediante la siguiente proposición
                   aBß Cb − E ‚ F Í B − E • C − F
es decir, es el conjunto de parejas ordenadas tales que la primera
componente está en E y la segunda en F . Si hacemos uso de un diagrama
de Venn, podríamos interpretarlo así


                                         AXB


                      y                           (x,y)




                          B

                                                                 A

                              E ‚ F œ eaBß CbÎB − E • C − F f
                                              x



4.4 PROPOSICIÓN. Sean Eß F y G conjuntos de un universo dado
      a 3b E ‚ a F  G b œ a E ‚ F b  a E ‚ G b
      a33b E ‚ aF  G b œ aE ‚ F b  aE ‚ G b

DEMOSTRACIÓN.   a3b Sea : − E ‚ aF  G b Í : œ aBß C b À aBß C b − E ‚ aF  G b
Í B − E • C − F  G Í B − E • aC − F ” C − G b Í aB − E • C − F b ” aB − E • C − G b
Í aBß Cb − E ‚ F ” aBß C b − E ‚ G Í : − E ‚ F ” : − E ‚ G
Í : − a E ‚ F b  aE ‚ G b
Análogamente se procede para a33b
J. Darío Sánchez H.             MATEMÁTICA BASICA                      22


4.5 EJERCICIOS.

a"b Sean Vß Wß X conjuntos de un universo dado. Demostrar que
aV  W b ‚ X § V ‚ aX  W b.
a#b En las hipótesis de a"b demuestre que V ‚ aW  X b § aV  X b ‚ W
               

a$b Negar las siguientes frases:
                                                           

        Si todos los animales tienen plumas, entonces algunos hombres
tienen cuernos.
       Algunos animales son mamiferos y todos tienen piel, es equivalente
a decir que algunas aves tienen piel y todas son ovíparas.
        Si todos los toreros son buenos, entonces algún toro Colombiano
embiste.
a%b Cuantifique las siguientes frases:
        Los habitantes europeos son todos industriales
        En la Universidad Nacional unos estudiantes son físicos
        Las medidas de los ángulos interiores de un triángulo siempre
miden ")!! .
a&b     ¿Qué      sentido       tiene    para      usted,  expresiones como
aaBba#  $ œ &bß abBba# † % œ )b?. ¿Son estas proposiciones? ¿Se podría
suprimir el cuantificador?
a'b Sean Eß F y G conjuntos en un universo, muestre que
                        E  aF  G b œ aE  F b  aE  G b
                        E  aF  G b œ aE  F b  aG  Eb
pero que en general la unión no es distributiva respecto de la diferencia.
a(b Definimos una nueva operación entre conjuntos llamada la diferencia
simétrica así:
                E?F =eBÎB − E  B − F f
a+b Usando una tautología apropiada pruebe la asociatividad de la
                                  ”

diferencia simétrica: aE˜F b˜G œ E˜aF˜G b
a,b Demuestre que E˜F œ aE  F b  aF  Eb
a- b Pruebe que la diferencia simétrica es conmutativa
a. b Pruebe que E˜F œ E  F  aE  F b
a/b Usando diagrama de Venn y luego prescindiendo de ellos, halle E˜F,
E˜E y E˜F si E § F .
a)b ¿En qué caso E ‚ F es igual a F ‚ E?
                       

a*b Sea E œ Ö#ß $×, F œ Ö!ß "× y G œ Ö"×. Halle y represente gráficamente los
siguentes conjuntos: E ‚ F , F ‚ aE  G bß aE ‚ F b  aE ‚ G b, E ‚ aF  G b,
a E ‚ G b  a E ‚ G b , E ‚ aF  G b .
a"!b ¿Qué es Ò!Ó ‚ ÖBß C×, donde B y C son números reales?
a""b Si E es un conjunto cualesquiera, ¿qué es E ‚ Ö × ?
Nota: Recuerde que Ö × œ F œ conjunto vacío.
a"#b     a+b Represente gráficamente Ò  #ß $Ó ‚ Ò  %ß  "Ó
        a,b Idee una representación de a  #ß $b ‚ Ò  $ß  "Ó
J. Darío Sánchez H.                 MATEMÁTICA BASICA                 23


      a- b ¿Cuál sería la gráfica de Ö#× ‚ a"ß  _b?
      a. b Idem. de d ‚ Ö$×.
a"$b Represente gráficamente:
      a+b Ð  _ß #Ó ‚ Ð"ß  _Ñ            a. b Ð"ß $Ó ‚ Ò  #ß  _Ñ
      a,b Ò#ß  _Ñ ‚ Ð"ß  _Ñ             a/b Ð  _ß #Ó ‚ Ò  "ß $Ñ
      a- b Ò  #ß $Ó ‚ d                  a0 b d ‚ a  "ß $b
a"%b Demuestre que
               E ‚ aF  G b œ aE ‚ F b  aE ‚ G b
y que
               E ‚ aF  G b œ aE ‚ F b  aE ‚ G b.




        §5. RELACIONES Y FUNCIONES

Sean E y F dos conjuntos de un universo dado, y consideremos su
producto cartesiano E ‚ F . Todo subconjunto de E ‚ F es llamado una
relación de E en F . Puesto que F § E ‚ F entonces el vacío F es también
                                  
una relación de E en F , lo mismo puede decirse de E ‚ F que es una
relación de E en F .

EJEMPLO.E œ e+ß ,ß - fß    F œ e"ß #ß $f
            V" œ ea+ß "bß a+ß #bß a,ß #bß a,ß $bß a-ß "bf
            V# œ ea+ß "bfß         V$ œ ea+ß "bß a+ß #bß a+ß $bf
son relaciones de E en F .

5.1 DEFINICIÓN. Sea V una relación de E en F , el conjunto
                   HV œ e+ − EÎab, − F baa+ß , b − V bf
es llamado el dominio de la relación.
De otra manera el conjunto de todos los primeros elementos de las
parejas que forman a V es llamado dominio de la relación.

5.2 DEFINICIÓN. Sea A una relación de E en F . El conjunto F es llamado
codominio de la relación y el conjunto
                   V/-A œ e, − FÎab+ − Ebaa+ß , b − Abf
es llamado el recorrido de la relación. Es decir el recorrido es el conjunto
de todos los segundos elementos de las parejas ordenadas que forman la
relación.

EJEMPLO.   En el ejemplo anterior se tiene
               V/-V " œ e"ß #ß $f        HV" œ e+ß ,ß - f
               V/-V# œ e"f               HV# œ e+f
J. Darío Sánchez H.                 MATEMÁTICA BASICA                            24


                V/-V$ œ e"ß #ß $f          HV$ œ e+f.

5.3 DEFINICIÓN. Sea V una relación de E en F se dice que V es una relación
funcional aó gráfica funcionalb si
      a3b El dominio de V es E
      a33b La siguiente proposición es siempre verdadera
              aaBbaaCbaaD baaBß C b − V • aBß D b − V Ê C œ D b.

EJEMPLOS    a"b šaBß CbÎC œ È"  B# › § Ò  "ß "Ó ‚ d es una relación funcional
                                      
de Ò  "ß "Ó en d mientras que
                    K œ eaBß C bÎB#  C # œ "f
no lo es , ya que a!ß "b y a!ß  "b son elementos de K y no se cumple la
condición a33b de la definición.
a#b Sean  œ e%ß &ß 'ß (f y ] œ e+ß ,ß -ß .ß /f 0 œ ea%ß +bß a&ß +bß a'ß +bß a(ß /bf es
una relación funcional, mientras que J œ ea%ß +bß a&ß ,bß a'ß . bf no lo es ya
que HJ Á  .

5.4 NOTACIÓN. Cuando 0 es una relación funcional, aBß C b − 0 se
acostumbra escribir C œ 0 aBb. También, "0 es una función de  en ] " se
escribe

                                      0
                      0 À  ⎯→ ] ó  ⎯→ ]

La función 0 descrita en el ejemplo a#b se puede escribir entonces en la
forma

                       X                  Y
                       4                  a
                       5                  b
                       6                  c
                       7                  d
                                          e
Así, la condición a3b dada al comienzo significa: de todo elemento de 
sale una flecha y la condición a33b de ningún elemento de  salen dos o
más flechas. Es de notar que a un elemento de ] pueden llegar varias
flechas o ninguna.

5.5 DEFINICIÓN. Sea  un conjunto de un universo dado, se llama diagonal
de  al conjunto
J. Darío Sánchez H.                     MATEMÁTICA BASICA                               25


                                ? œ eaBß BbÎB −  f

EJEMPLO.   Si  œ e+ß ,ß - f entonces ? œ ea+ß +bß a,ß , bß a-ß - bf

5.6 DEFINICIÓN. Sean  e ] conjuntos, sea K §  ‚ ] una gráfica o
                                                    
relación. Se llama gráfica inversa de K al conjunto

                         K" œ eaBß C bÎaCß Bb − Kf § ] ‚ 
                                                    

5.7 DEFINICIÓN. Sean K" §  ‚ ] y K# § ] ‚ ^ . se llama gráfica compuesta
                                     
por K" y K# y se nota K# ‰ K" al conjunto

                         eaBß D bÎabC − ] baaBß C b − K" • aCß D b − K# bf

nótese que K# ‰ K" §  ‚ ^ .
                   

EJEMPLO. a"b Sea  œ e"ß #ß $fà ] œ e+ß , fà ^ œ e+ß ‡f consideremos
       K" œ ea"ß +bß a#ß +bß a"ß ,bß a$ß ,bf
       K# œ ea+ß ˆ bß a+ß ‡bf
       K$ œ ea,ß ‡bf
entonces
       K# ‰ K" œ ea"ß ˆ bß a"ß ‡bß a#ß ˆ bß a#ß ‡bf y K$ ‰ K" œ ea"ß ‡bß a$ß ‡bf
a#b Sean K" œ eaBß C bÎB − d • C œ B# fß K# œ eB − d • C œ sin Bf
entonces
       K# ‰ K" œ eaBß C bÎB − d • C œ sin B# f.

Podemos ahora preguntarnos ¿si al componer dos gráficos funcionales
se obtiene un gráfico funcional?, la respuesta es si. Más exactamente
tenemos.

5.8 PROPOSICIÓN. Sean 0 À  ⎯→ ] y 1 À ] ⎯→ ^ dos                     funciones entonces
1 ‰ 0 À  ⎯→ ^ es una función

DEMOSTRACIÓN.         a3b Como 0 es función se tiene la veracidad de la siguiente
proposición
                      aaB −  babxC − ] baaBß C b − 0 b
y como 1 es también función para cada C − ] habrá un elemento D − ^ tal
que aCß D b − 1. Entonces ligando estas dos afirmaciones tenemos que
       aaB −  babD − ^ baaBß D b − 1 ‰ 0 b Ê  § Ha1 ‰ 0 b § 
                                                                
entonces se tiene que
                              H a1 ‰ 0 b œ 
a33b Tomemos aBß D b − 1 ‰ 0 • aBß D w b − 1 ‰ 0 entonces
       cabC − ] baaBß C b − 0 • aCß D b − 1bd • cabC w − ] baaBß C w b − 0 • aC w ß D w b − 1bd
J. Darío Sánchez H.                  MATEMÁTICA BASICA                             26


de la asociatividad de la conjunción se desprende que
         caBß Cb − 0 • aBß C w b − 0 d • caCß D b − 1 • aC w ß D w b − 1d
Como 0 es una función cumple el axioma a33b por lo tanto
         C œ C w • caCß D b − 1 • aC w ß D w b − 1d
ahora como 1 es funcional cumple también a33b de donde
                                  D œ Dw
Así como 1 ‰ 0 cumple a3b y a33b de la definición de función se sigue que
1 ‰ 0 es una función de  en ^ . En este caso es costumbre escribir
aBß D b − 1 ‰ 0 en la forma D œ a1 ‰ 0 baBbß óß D œ 1a0 aBbb.


5.9 EJERCICIOS

a"b Halle las gráficas inversas de
       J œ ˜aBß CbÎB − d  Ö!× • C œ B ™ ; K œ eaBß C bÎB − d • C œ sin Bf
                                      "

a#b Sean K" y K# gráficas de  en ] demuestre que
       a+b Si K" § K# entonces K" § K#
                                  "      "

       a,b aK" b œ K"
                                    
              " "

a$b ¿ Que relación encuentra entre dominio Kß recorrido de Kß dominio de
K" y recorrido de K" ?
a%b ¿La relación "B es profesor de C" es una función? ¿Lo sería la relación "B
es alumno de C" ?.
a&b Halle dominio y recorrido de la relación "B es hijo de C" . ¿ es una
función?. Reflexione antes de responder.
a'b Sean E œ Ö!ß &ß (ß %× y F œ Ö"ß #ß $× dos conjuntos. Defina cuatro
funciones de E en F y cuatro de F en E.
a(b Dadas las funciones
       a+b 0 aBb œ B#
                    "
                                 a,b 1aBb œ "  #B# a- b J aBb œ #B  $
        a. b KaBb œ  É $B  $
                         #
                                     a/b ,aBb œ É B#
                                                  B"


         a0 b ?aD b œ D #  #       a1b @aBb œ B#
                                                  #
                                                 B

3Ñ Calcule su valor en el número real ".
33Ñ Halle los números 0 a)bß 1a"Þ&bß ,ˆ " ‰ß J a!bß Ka  $bß ?a'bß ?a!bß ?a  &bß @a$bß y
@ a !b Þ
                                          &


333Ñ Halle el dominio y el recorrido de cada una de ellas
a)b Consideremos las siguientes funciones:

         a+b d ⎯→ d           a,b d ⎯→ d            a- b d ⎯→ d
                   J                 -$                     1

              B È B#  &          BÈ$                     B È B$

         a. b                 a/b d ⎯→ d            a0 b d ⎯→ d
                     3.               =                       P
                  d ⎯→ d
               B È 3. aBb œ B     BÈ B                  B È $B  #
J. Darío Sánchez H.                   MATEMÁTICA BASICA                              27


                   +,=
       a1b B È B si B   !
               d ⎯→ d

           B È  B si B  !
es decir, +,=aBb œ B si B   ! y si B  !, +,=aBb œ  B (Se llama valor
absoluto de B, en lugar de +,=aBb se acostumbre escribir lBl )
a3b Halle -$ a!bß -$ a  "bß -$ a"!bß 1a  "bß 3. a#bß 3. a  $bß Pa#bß Pa  &bß =a#bß =a!bß
+,=a  #bß +,=a#bß +,=a!bß l  "  l!llÞ
a33b Halle el recorrido de cada una de las funciones inmediatamente
anteriores.




        §6. CLASES DE FUNCIONES

6.1 DEFINICIÓN. Sea 0 À  ⎯→ ] una función. Si el recorrido de 0 es todo ] ,
entonces 0 se llama sobreyectiva o una epiyección o simplemente 0 es
una función de  sobre ] .

Puede también decirse en forma equivalente, que 0 À  ⎯→ ] es una
función sobre cuando la siguiente proposición es verdadera
            aaC − ] babB −  baC œ 0 aBbb

6.2 DEFINICIÓN. Sea 0 À  ⎯→ ] una función. Se dice que 0 es una función
uno a uno ó una inyección si la siguiente proposición es verdadera
            aaBbaaCba0 aBb œ 0 aC b Ê B œ C b

Esta proposición es claramente equivalente a
            aaBbaaCbaB Á C Ê 0 aBb Á 0 aC bbÞ

EJEMPLO. a"b eaBß CbÎB − d • C œ B$ f es una función uno a uno de d sobre d
a#b 0 œ eaBß C bÎB − d • C œ #B f es una función uno a uno de d en d . No es
sobre, pues el recorrido de 0 no contiene al cero ni a los números
negativos. Se puede volver sobre tomando  œ d e ] œ d œ números
reales positivos. Así
                     0  ⎯→ ]
                        B È #B
es uno a uno y sobre.

Una función que a la vez es una inyección y una epiyección se le llama
una biyección.
J. Darío Sánchez H.                       MATEMÁTICA BASICA                       28


6.3 FUNCIÓN INVERSA

Sea 0 À  ⎯→ ] una función. Sabemos que 0 " œ eaCß BbÎaBß C b − 0 f es una
gráfica inversa, nos preguntamos ¿en que caso 0 " es una función?
Veamos antes algunos ejemplos.

                         f :X                       Y
                            1                       a
                            2                       b
                            3                       c
                            4                       d
                                                    e
o     sea    0 œ ea"ß +bß a#ß ,bß a$ß /bß a%ß . bf, la gráfica   inversa es
0 œ ea+ß "bß a,ß #ba/ß $bß a.ß %bf. Analizando el dominio de 0 , vemos que
 "                                                            "

H0 " Á ] . Luego 0 " no puede ser función ¿la causa? puesto que
Recorrido de 0 Á Dominio de 0 " ; tenemos que 0 no es sobre.
Consideremos otro caso dado por

                                     g
                         X                          Y
                         α                          a
                         β                          b
                         γ                          c
                         δ
o sea 1 œ ea!ß +bß a" ß ,bß a# ß - bß a$ ß +bf entonces su gráfica inversa será

        1" œ ea+ß !bß a,ß " bß a-ß # bß a+ß $ bf

puesto que ! Á $ y a+ß !b − 1" ß • ß a+ß $ b − 1" , se sigue que 1" no es
función ¿la causa? 1 no es uno a uno.

Estos ejemplos nos dicen que si 0 no es uno a uno ó 0 no es sobre
entonces 0 " no es una función. Es decir, si 0 " es función, entonces 0
debe ser uno a uno y sobre. Como 0 œ a0 " b es una función entonces
                                             "

0 " es también uno a uno y sobre.

En este caso, para todo B −  existe C − ] tal que aBß C b − 0 • aCß Bb − 0 "
de donde aBß Bb − 0 " ‰ 0 por lo tanto B œ a0 " ‰ 0 baBb œ ? aBb luego
0 " ‰ 0 œ ? œ .3+198+6 de  .

Análogamente, para todo C − ] existe B −  tal que aCß Bb − 0 " • aBß C b − 0
entonces aCß Cb − 0 ‰ 0 " entonces C œ a0 ‰ 0 " baC b œ ?] aC b luego
                          0 ‰ 0 " œ ?] œ .3+198+6 de ] Þ
J. Darío Sánchez H.                  MATEMÁTICA BASICA                    29


En forma de diagonal

                      X    Y     X-1
                                               Y    X      Y
                                                    -1       -1
                      x   f(x)   f (f(x))= x   y   f (y)   f(f (y))= y
                            ∆X                        ∆Y

6.4 DEFINICIÓN. Sean 0 À  ⎯→ ] y 1 À ] ⎯→  funciones, se dice que 0 y
1 son funciones inversas si
                   1 ‰ 0 œ ? y 0 ‰ 1 œ ?]
Las ideas anteriores quedan resumidas en el siguiente teorema

6.5 TEOREMA. Sea 0 À  ⎯→ ] una función, 0 tiene función inversa si y sólo
si 0 es uno a uno y sobre.

DEMOSTRACIÓN.     a+b " Ê " Sea 0 una función y 1 su inversa
      Si 0 aBb œ 0 aBw b entonces 1a0 aBbb œ 1a0 aBw bb
o sea a1 ‰ 0 baBb œ a1 ‰ 0 baBw b entonces ? aBb œ B œ Bw œ ? aBw b
Luego 0 es uno a uno
Ahora como 1 es función se tiene aaC − ] babB −  ba1aC b œ Bb entonces
      0 a1aCbb œ 0 aBb œ a0 ‰ 1baC b œ ?] aC b œ C
Luego aaC − ] babB −  ba0 aBb œ C b así 0 es sobre.
a,b" É " Supongamos que 0 es uno a uno y sobre entonces
                 aaC − ] babB −  ba0 aBb œ C b
pero éste B es único ya que 0 es uno a uno. Si llamamos
                        1 œ eaCß BbÎC œ 0 aBbf
1 es una función de ] en  y evidentemente 1 œ 0 " ya que:
               a1 ‰ 0 baBb œ 1a0 aBbb œ 1aC b œ B œ ? aBb
               a0 ‰ 1baCb œ 0 a1aC bb œ 0 aBb œ C œ ?] aC b.


6.6 ALGUNAS PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES

6.6.1 DEFINICIÓN. Sea 0 À  ⎯→ ] una función, y E §  , llamamos 0 aEb al
                                                  
conjunto de las imágenes de los elementos de E
                   0 aEb œ e0 aBbÎB − Ef
Notacionalmente : − 0 aEb Í abB − Eba0 aBb œ :b.

6.6.2 PROPOSICIÓN. Sean 0 À  ⎯→ ] una función, E §  • F §  . Las
                                                         
siguientes proposiciones son verdaderas
            a + b 0 a E  F b œ 0 aE b  0 aF b
            a , b 0 a E  F b © 0 aE b  0 aF b

DEMOSTRACIÓN.         Usando tipo de demostración directa tenemos:
J. Darío Sánchez H.                 MATEMÁTICA BASICA                            30


a+b : − 0 aE  F b Í abB − E  F ba0 aBb œ :b Í abBbaB − E  F • 0 aBb œ :b Í
 Í abBbaaB − E ” B − F b • 0 aBb œ :b Í abBbaaB − E • 0 aBb œ :b ” aB − F • 0 aBb œ :bb
 Í a: − 0 aEb ” : − 0 aF bb Í : − 0 ÐEÑ  0 ÐFÑ
a,b : − 0 aE  F b Í abBbaB − E  F • 0 aBb œ :b
entonces
               abBbaB − E • B − F • 0 aBb œ :b
entonces
               abBbacB − E • 0 aBb œ :d • cB − F • 0 aBb œ :db
entonces
               : − 0 aEb • : − 0 aF b
de donde
                             : − 0 aEb  0 aF b


La igualdad de a,b no se tiene en general como lo podemos apreciar en el
siguiente ejemplo

EJEMPLO.    Sea  œ eBß Cß Dß +ß ,ß -ß /ß 0 ß 1f, ] œ e!ß "ß #ß ?ß %f,   E œ eBß Cß 1f,
F œ e+ß ,ß -ß 1f y consideremos la función dada por

                      f: X              Y
                         x              α
                         y
                         z              β
                         a
                         b              γ
                         c
                         e
                         f              ∆
                         g
                                        ε

tenemos 0 aEb œ e!ß " fß 0 aF b œ e?ß %ß !ß " f, 0 aEb  0 aF b œ Ö!ß " ×, E  F œ Ö1×
y 0 aE  F b œ Ö!×, de aquí tenemos
                    0 aE  F b œ Ö!× § Ö!ß " × œ 0 aEb  0 aF b

6.6.3 DEFINICIÓN: Sean 0 À  ⎯→ ] y H © ] ; se llama imágen recíproca de
H por 0 al conjunto
                          0 " aHb œ ÖB − Î0 aBb − H×
En el lenguaje de la teoría de conjuntos tenemos
                          : − 0 " aHb Í 0 a:b − H

EJEMPLO.   Sea la función
J. Darío Sánchez H.                  MATEMÁTICA BASICA                           31


                        f:X              Y
                          1              a
                          2              b
                          3              c
                          4              d
                          5
entonces       0 " aÖ,ß -ß .×b œ Ö"ß $ß %ß &×ß 0 " aÖ.×b œ Fß 0 " aÖ-×b œ Ö%ß &×. Es
evidente que 0 " a] b œ  .

6.6.4 PROPOSICIÓN. Sea 0 À  ⎯→ ] una función G © ] y H © ] entonces
                  0 " aG  Hb œ 0 " aG b  0 " aHb.

DEMOSTRACIÓN.          Sea B − 0 " aG  Hb Í 0 aBb − G  H Í 0 aBb − G ” 0 aBb − H
ÍB−0      "
               aG b ” B − 0 " aHb Í B − 0 " aG b  0 " aHb.


6.6.5 PROPOSICIÓN. Sea 0 À  ⎯→ ] una función y sea E ©  . Entonces
tenemos
      a+b 0 " a0 aEbb ª E
      a,b Si 0 es uno a uno, 0 " a0 aEbb © E

DEMOSTRACIÓN.     a+b Sea B − E entonces 0 aBb − 0 aEb usando la definición de
imágenes recíprocas se tiene B − 0 " a0 aEbb
a,b Sea B − 0 " a0 aEbb entonces 0 aBb − 0 aEb teniéndose que
              a! b B Â E     a" b B − E
Veamos que a!b es falsa, en esta forma a" b es verdadera y quedará la
                            ”

proposición demostrada.
Si B  E, como C œ 0 aBb − 0 aEb deberá existir por definición de 0 aEbß un
elemento Bw − E tal que 0 aBw b œ C − 0 aEb entonces 0 aBb œ 0 aBw b y B Á Bw esto
implica que 0 no es uno a uno lo cual está contra la hipótesis de que 0 es
uno a uno


6.7 EJERCICIOS

a"b Hallar las funciones inversas de

      a+b d ⎯→ d         a,b d ⎯→ d        a- b d ⎯→ d
           B È B$
a#b Demuestre que si 0 es uno a uno entonces 0 aEb  0 aF b © 0 aE  F b con
                              B È #B                B È B#

lo cual la parte a,b de 6.6.2 se tendría 0 aEb  0 aF b œ 0 aE  F b
a$b Demuestre que 0 " aG  Hb œ 0 " aG b  0 " aHb
J. Darío Sánchez H.              MATEMÁTICA BASICA                      32


a%b Sea 0 À  ⎯→ ] y sea H © ] Þ Demuestre que
        a+b 0 a0 " aHbb © H
        a,b Si 0 es sobre 0 a0 " aHbb œ H
a&b Pruebe que una restricción de una función 0 À E⎯→ F se puede definir
simplemente como una función 1 À G ⎯→ H tal que 1 © 0 y H © F
Nota:                   significa    que   aBß C b − 1 Ê aBß C b − 0 es decir,
aB − H97a1ba1aBb œ 0 aBbb
            1©0

a'b a+b Si E es un conjunto con diez elementos y F un único elemento,
halle todas las funciones de E en F .
a,b Halle todas las funciones de un conjunto E con tres elementos, en
otro con dos elementos.
a- b Halle todas las funciones de un conjunto E con cuatro elementos en
otro F con dos elementos.
a. b Podría hallar una fórmula para calcular el número de funciones de un
conjunto E con 8 elementos en otro F con 7 elementos. ¿ Podría
justificar dicha fórmula?
a(b Dada la función 0 aBb œ B#  #B  ) de d en d ,
a+b Halle su recorrido.
a,b Restrinja el codominio de 0 para obtener una función sobreyectiva.
a- b Sin variar el codominio de la función en a,b, halle una restricción
biyectiva que sea contínua.
a. b Halle gráfica y algebráicamente la función inversa de la restricción
hallada en a- bÞ
a)b Si 0 À E⎯→ F y 1 À G ⎯→ H son biyecciones, demuestre que la
función inversa de 1 ‰ 0 es 0 " ‰ 1" .
a*b Sean 0 À E⎯→ F biyectiva, 0 " su inversa y R un subconjunto de F.
Pruebe que la imagen recíproca 0 " es igual a la imagen directa de R por
medio de la función inversa 0 " .


        § 7. LEYES DE COMPOSICIÓN INTERNA aOPERACIONESb

7.1 DEFINICIÓN: Sea I un conjunto. Una función X de I ‚ I en I
                   X À I ‚ I ⎯→ I
se llama una ley de composición interna definida en toda parte de I ó
una operación binaria definida en todo I .
En adelante, siempre que digamos ley de composición definida en I , se
entenderá definida en toda parte de I . Se acostumbra notar X aBß C b en la
forma BX C.

EJEMPLOS    1. Una ley de composición interna es la suma de números
naturales

                       a7ß 8b È  a7ß 8b œ 7  8
                       : ‚  ⎯→ 
J. Darío Sánchez H.                    MATEMÁTICA BASICA                           33


es decir,
                 œ eaa7ß 8bß 7  8bÎ7 −  • 8 − f

2. La suma común y corriente de números reales

                aBß Cb È aBß Cb œ B  C
             À d ‚ d ⎯→ d

es claramente una ley de composición interna en d.

Nótese que los ejemplos a"b y a#b son diferentes, aún cuando se notan las
funciones con el mismo signo.

3. Sea I œ e+ß ,f consideremos X œ eaa+ß +bß +bß aa+ß , bß , bß aa,ß +bß +bß aa,ß , bß +bf
se obtiene que X es una ley de composición interna en I ; también se
acostumbra escribir en la forma

                +X + œ +ß +X , œ ,ß ,X + œ + y ,X , œ +

ó en un cuadrado de la forma

                               X   +    ,
                               +   +    ,
                               ,   +    +

Así si se quiere hallar BX C, deberá tomarse B sobre la primera columna de
la izquierda y C sobre la primera fila y el resultado está en el cruce de la
fila con la columna correspondiente.

4. Sea I el conjunto de todas las proposiciones. Decimos que dos
proposiciones son iguales, si son equivalentes, es decir : œ ; significa :
es verdadera si y sólo si ; es verdadera.

              a:ß ; b È : • ;
Entonces • À I ‚ I ⎯→ I              (la conjunción entre proposiciones)

es una ley de composición interna en I .

5. Sea I como en el ejemplo 4. la implicación de dos proposiciones

                 a:ß ; b È : Ê ;
             Ê À I ‚ I ⎯→ I

es una ley de composición interna.

6. Sea  un conjunto y denotemos con c ÐÑ al conjunto formado con
todos los subconjuntos de  , también llamado partes de  . La reunión es
una ley de composición interna definida en cÐÑ
              À c ÐÑ ‚ c ÐÑ⎯→ c ÐÑ
                        aEß F b È E  F
J. Darío Sánchez H.              MATEMÁTICA BASICA                         34


7.                                    la exponenciación definida en los
             aBß Cb È B‡C œ BC
        ‡ À d ‚ d ⎯→ d

números reales positivos es una ley de composición interna definida en
toda parte de d . Si en lugar de d se toma d , no se tendría definida una
ley de composición definida en toda parte de d ya que B # no es real
                                                               "


cuando B  !.

8. Sea  un conjunto no vacío. Sea ¹ el conjunto de todas las funciones
de  en  (¹=e0 Î0 À  ⎯→  f)

                a0 ß 1 b È 0 ‰ 1
            ‰ À ¹ ‚ ¹ ⎯→ ¹

la composición usual entre funciones, es una ley de composición interna
en ¹.

7.1.2 EJERCICIOS

a"b Sea d el conjunto de los números reales

                  aBß Cb È B  C
               À d ‚ d ⎯→ d

la diferencia entre números reales, se pregunta ¿es  una ley de
composición interna definida en toda parte de d?

a#b Sea I un conjunto cualquiera y ! − I . ¿ Son

                        aBß Cb È B ¼ C œ B           aBß C b È BX C œ !
                   ¼ : I ‚ I ⎯→ I              ß X À I ‚ I ⎯→ I

leyes de composición definidas en toda parte de I ?

a$b Consideremos
                        aBß Cb È B ƒ C
                   ƒ À d ‚ d ⎯→ d         la división en d entonces ƒ

no es una ley de composición interna definida en toda parte de d ¿por
qué?

7.2 CLASES DE LEYES DE COMPOSICIÓN

a+b Una ley de composición X À I ‚ I ⎯→ I se llama asociativa si y sólo
si
               aa+ − I baa, − I baa- − I baa+X , bX - œ +X a,X - bb
Se puede probar fácilmente que las leyes de composición dadas en los
ejemplos a"bß a#bß a$bß a%bß a'b y a)b anteriores son leyes asociativas. Así para
a)b, tenemos
       aa0 ‰ 1b ‰ 2baBb œ a0 ‰ 1ba2aBbb œ 0 a1aBbbß
       a0 ‰ a1 ‰ 2bbaBb œ 0 aa1 ‰ 2baBbb œ 0 a1a2 aBbbb
                                                          aB − 
                                                          aB − 
Como coinciden en todos los puntos de  se tiene
                      a 0 ‰ 1 b ‰ œ 0 ‰ a1 ‰ 2 b
Las leyes de los ejemplos a&b y a(b no son asociativas, puesto que
J. Darío Sánchez H.             MATEMÁTICA BASICA                      35


              c a : Ê ; b Ê < d Á c : Ê a; Ê < b d
puesto que si se toman proposiciones :ß ;ß < todas falsas entonces
a: Ê ; b Ê < resulta falsa pero : Ê a; Ê <b es verdadera.
Ahora en a(b se tiene
                       a#‡$b‡# œ a#$ b Á #ˆ$ ‰ œ #‡a$‡#b
                                       #     #




a,b Una ley de composición X se llama conmutativa si
                      ÐaB − IÑaaC − I baBX C œ CX Bb
Las operaciones binarias de los ejemplos a"bß a#bß a%b y a'b anteriores son
conmutativas, mientras que a$bß a&bß a(bß a)b no son conmutativas. Así en a$b
+X , œ , Á + œ ,X +, en a&b : Ê ; Á ; Ê : en muchos casos, en a(b #$ Á $# y
en a)b 0 ‰ 1 Á 1 ‰ 0 en general

a- b Una ley de composición binaria X en I se llama modulativa si existe
/ − I tal que
                   ÐaB − IÑa/X B œ BX / œ Bb
/ es llamado el módulo de X .

         a"b • À d ‚ d ⎯→ d
                  aBß Cb È B•C
EJEMPLOS.                               el producto de números reales es

modulativo pues, ÐaB − dÑaB † " œ " † B œ Bb

a#b Si suponemos que cero es un número natural entonces la suma de
números naturales es modulativa pues; Ða8 − Ña!  8 œ 8  ! œ 8b

a$b Para la suma entre números reales el cero también es el módulo; en el
cunjunto ca b partes de  el conjunto vacío es el módulo para la unión
de conjuntos pues, ÐaE − c ÐÑÑaE  F œ F  E œ Eb; en el conjunto ¹ de
todas las funciones definidas sobre un conjunto  la aplicación idéntica
de  , ó la diagonal de  es el módulo para la composición de funciones
pues, Ða0 − ¹Ña0 ‰ ? œ ? ‰ 0 œ 0 b
Claramente los ejemplos a$bß a%b y a&b de la sección 7.1 no son modulativos
lo mismo que a(b ya que " Á  " œ  .

a. b Una operación X en I modulativa, se llama invertiva si
                   ÐaB − IÑÐbBw − IÑaBX Bw œ Bw X B œ /b
donde / es el módulo de I para X .

EJEMPLOS. a"b El ejemplo a"b del numeral 7.1 no es invertiva ya que no
existe un número natural Bw tal que &  Bw œ Bw  & œ !

a#b De la misma sección el ejemplo a#b es una ley invertiva; el ejemplo a'b
es de una ley modulativa pero no es invertiva puesto que
J. Darío Sánchez H.             MATEMÁTICA BASICA                      36


ÐaE − c ÐÑÑaE  F œ F  E œ Eb, pero dado E Á F no existe un conjunto
Ew tal que E  Ew œ Ew  E œ F ya que E  Ew ¨ E Á F.

a$b La ley de composición dada en el ejemplo 8 de la sección 7.1 no es
invertiva, pues si 0 À  ⎯→  es una función que no es ni uno a uno ni
sobre, no existe 0 w tal que     0 ‰ 0 w œ 0 w ‰ 0 œ ? . Sin embargo en este
conjunto se habla con frecuencia de funciones invertibles a la derecha ó a
la izquierda. Ahora si se toma À como el conjunto de las funciones de 
en  que son uno a uno y sobre ó sea de las biyecciones entonces

                                a0 ß 1 b È 0 ‰ 1
                           ‰ À À ‚ À ⎯→ À

es una ley de composición invertible.

7.3 EJERCICIOS.

a"b Sea W œ Ö:+<ß 37:+<× y definamos en W una adición así:
                        W ‚ W ⎯→ W
                    a:+<ß :+<b È :+<  :+< œ :+<
               a:+<ß 37:+<b È :+<  37:+< œ 37:+<
                a37:+<ß :+<b È 37:+<  :+< œ 37:+<
            a37:+<, 37:+<b È 37:+<  37:+< œ :+<
¿Es una operación eta adición? ¿ en caso de serlo es modulativa e
invertiva?
a#b ¿Es la operación resta entre números reales modulativa e invertiva?.
a$b Busque dos ejemplos más de operaciones no conmutativas y dos de
operaciones modulativas no invertivas.
a%b a+b En un conjunto de dos elementos, defina una operación asociativa
y no conmutativa.
a,b ¿Conoce una operación asociativa y no conmutativa definida en un
conjunto infinito?.
a&b Definamos +  , œ a+  ,b  a+ † ,b siendo + y , números reales
cualesquiera; demostrar que
a+b  es una operación
a,b  es conmutativa
a- b  es asociativa
a. b ¿Bajo qué condiciones  es modulativa?
a/b ¿Es  invertiva?
Nota:  es llamada adiplicación.
a'b Pruebe que para una operación modulativa, el módulo es único
a(b Demuestre que si ‡ es invertiva en W , entonces para un elemento
cualquiera, su inverso es único.
J. Darío Sánchez H.             MATEMÁTICA BASICA                      37


        §8. CONCEPTO DE GRUPO

8.1 DEFINICIÓN. Sea K un conjunto en el cual se ha definido una ley de
composición interna X . K se llama un grupo para X , ó la dupla ØKß X Ù se
llama un grupo, si X es una ley de composición que es asociativa,
modulativa e invertiva. Si además X es conmutativa, K se llama un grupo
abeliano o conmutativo.

EJEMPLOSa"b Ødß  Ù, es decir, los números reales con la suma son un
grupo abeliano.

a#b Ød  Ö!×ß •Ù es un grupo abeliano, pues los axiomas de d afirman que
Ða+ − d  Ö!×Ñaa, − d  Ö!×bÐa- − d  Ö!×Ñaa+ † , b † - œ + † a, † - bb
Ða+ − d  Ö!×Ña" † + œ + † " œ +b
Ða+ − d  Ö!×Ñab+w − d  Ö!×ba+ † +w œ +w † + œ "b
Ða+ − d  Ö!×ÑÐa, − d  Ö!×Ña+ † , œ , † +b

a$b   Sea    À œ e0 À  ⎯→Î0 es uno a uno y sobref      donde      Á F,
consideremos

                         a0 ß 1 b È 0 ‰ 1
                   ‰ À À ‚ À ⎯→ À

como ley de composición en À. Entonces ØÀß ‰ Ù es un grupo no
abeliano. Ya demostramos que la composición de funciones cualesquiera
es asociativa, luego en particular en este caso se tiene la asociatividad.
Como ? es uno a uno y sobre, ? − À, entonces se tiene que la
composición es modulativa y también es invertiva.

a%b Sea K œ ™Îa#b œ ™ÎT +</= œ ˜ ! ß " ™ y considere la tabla
                                • •
                                • •
                            + ! "
                            • • •
                            ! ! "
                            • • •
                            " " !
la cual define en ™/a#b una operación, asociativa, modulativa ( ! es el
                                                                     •
módulo), invertiva ˆ !  ! œ ! • "  " œ ! ‰ y conmutativa, Luego Ø™/a#bß  Ù
                    • • • • • •
es un grupo abeliano.

a&b Consideremos el plano euclidiano y en él un punto fijo T à podemos
rotar alrededor de T el plano un ángulo :
                    $'!!  :  $'!!
ó mejor
                           #1  :  # 1
se mide en radianes. : es considerado positivo cuando se rota en el
sentido contrario al movimiento de las agujas del reloj, y negativo en el
otro sentido. Una rotación del plano en un ángulo : lo denotaremos V: y
J. Darío Sánchez H.                MATEMÁTICA BASICA                            38


es en realidad una aplicación del plano en si mismo, más aún es una
función uno a uno del plano sobre si mismo. Sea
            K œ eV: ÎV: es una rotación del planof
Definimos en K la operación

              aV: ß V< b È V: ‰ V< œ V:<
            ‰ À K ‚ K ⎯→ K

Sabemos ya que ‰ es asociativa, además tomando V! como módulo la ley
es modulativa y como
                   V : ‰ V : œ V ! œ V  : ‰ V : aV:
se sigue que la ley es invertiva. Claramente es conmutativa, luego ØKß ‰ Ù
es un grupo abeliano.

a'b Sea # un plano euclidiano con un sistema de coordenadas
cartesianas. Sabemos que un punto T se determina dando sus
coordenadas aBß Cb. Identifiquemos entonces T con sus coordenadas
aBß Cb. Definimos una función
                        L> À #⎯→ #
así
                L> aaBß C bb œ a>Bß >C b         >Á!
Teniéndose que L> es uno a uno, ya que
        L> aaBß Cbb œ L> aaB" ß C" bb Í a>Bß >C b œ a>B" ß >C" b Í >B œ >B" • >C œ >C"
como > Á ! podemos simplificar para obtener
                B œ B" • C œ C" Í aBß C b œ aB" ß C" b
L> es sobre; puesto que dado aBß Cb − # entonces ˆ B ß C ‰ − # y se tiene que
                        L> ˆ B ß C ‰ œ aBß C b
                                                                   > >


Sea ahora L œ šL> À         #⎯→ #‚> − d  Ö!×› y definimos en L la siguiente
                             > >



ley de composición

                      aL> ß L= b È L> ‰ L= œ L>=
                  ‰ À L ‚ L ⎯→ L

entonces resulta que ‰ es asociativa y conmutativa en L , como se
prueba fácilmente. Además L" es el módulo y
                  L> ‰ L " œ L"         aL>
                            >

luego la ley es invertiva. Así ØLß ‰ Ù es un grupo abeliano llamado de las
homotecias del plano.

a(b Sea # un plano euclidiano, si aBß Cb − # y +ß , − d definimos la
aplicación X+ß, :#⎯→ # como sigue:
                     X+ß, aaBß Cbb œ a+  Bß ,  C b
Es fácil ver que X+ß, es uno a uno y sobre. Considérese
                     à œ šX+ß, :#⎯→ #‚+ß , − d ›
al conjunto de todas las posibles X+ß, , y definamos en à la siguiente ley
de composición
J. Darío Sánchez H.            MATEMÁTICA BASICA                      39


                       ‰ :Ã ‚ Ã ⎯→ Ã
                      aX+ß, ß X-ß. b È X+ß, ‰ X-ß. œ X+-ß,.
la cual resulta asociativa y conmutativa en à como fácilmente se puede
verificar, X!ß! es el módulo, además como
                                                              a
                      X+ß, ‰ X+ß, œ X!ß!                      X+ß,
entonces la ley es también inversible, así ØÃ, ‰ Ù es un grupo abeliano
llamado el grupo de las translaciones.

8.2 EJERCICIOS

a"b. Demuestre que L= ‰ L> œ L=> , donde L> se define como en el ejemplo
a'b de la anterior sección.
a#b Dé una interpretación geométrica a los efectos producidos en el plano
por las homotecias y las translaciones.
a$b En el conjunto cociente ™/a5 b œ ˜!ß "ß #ß á ß 5  "™ definimos una
relación muy especial dada por
                      ™Îa5 b ‚ ™Îa5 b ⎯→ ™/a5 b
                                ˆ+ß ,‰ È +  ,
Demuestre que esta relación es una ley de composición en ™/a5 b y que
esta operación hace de ™/a5 b un grupo conmutativo.
NOTA. Este ejercicio es una generalización del ejemplo a%b de la sección
anterior, donde se ha definido una operación análoga en el conjunto
cociente ™/a#b.
a%b Pruebe que el conjunto I es el módulo de la operación "  " definida
en T aI b œ ÖR ÎR © I× pero que ningún subconjunto propio de I tiene
inverso para ella. ¿Es "  " cancelativa?.
a&b Demuestre que ØT aI bß  Ù no es grupo. ¿Es la unión cancelativa?
a'b Defina una nueva operación entre subconjuntos de I llamada la
diferencia simétrica:
                      E?F œ ÖB − IÎB − E  B − F×.
Teniéndose en cuenta la tabla de verdad del "o" exclusivo a§1b y la
                                             ”

tautología a:  ; b  < Í :  a;  <b (verifíquelo primero), pruebe que:
a+b aE?F b?G œ E?aF ?G b
                 ” ”         ” ”

a)b E?F œ aE  F b  aF  Eb
a- b La diferencia simétrica es modulativa, dando el módulo
explícitamente.
a. b "?" es invertiva en T aI bÞ
a/b ØT aI bß ?Ù es un grupo conmutativo.
a0 b La intersección es distributiva con respecto a la diferencia simétrica.
a*b ¿ La operación + — , œ + † ,  + entre números reales es asociativa?
J. Darío Sánchez H.                    MATEMÁTICA BASICA                       40




        §9. LOS NÚMEROS REALES

9.1 En épocas pasadas bastaban al hombre, para sus necesidades
referentes a conteos y mediciones, los llamados números naturales
"ß #ß á . En cambio hoy en día no es demasiado exigir que un estudiante
de secundaria esté acostumbrado a manejar números como,
                                                         È &
                                                   È
!ß "ß  #ß "$ß  $ ß  $"ß %#ß    %$")!# ß #ß 1ß Š $‹          ß /ß á />- ,
                                     "(
                 %
los cuales manejan en calculadoras y computadores, y que son llamados
"números reales", aunque, por otra parte, no se sepa qué son en última
instancia; es decir, que nunca se haya o lo hayan enfrentado con la
pregunta ¿qué es un número real? . En lo que sigue se usarán sin
comentario previo, algunos de los hechos más elementales relativos a
estos números; entre ellos su representación geométrica por medio de
los puntos de una recta



a cada punto de dicha recta ("recta real", ó, "recta numérica") le
corresponde un número, y sólo uno, y a cada número un punto, y sólo
uno, de la recta. En todo caso, y con el objeto de representar los
conceptos, se enunciaran a continuación las propiedades características
de lo números reales, los cuales se llamarán en adelante, salvo que se
advierta lo contrario, simplemente números.
El filósofo griego Pitágoras (hacia el 600 a.C.) sabía ya que la razón < œ .
entre la longitud de la diagonal de un cuadrado a. b y la longitud 6 de su
                                                                           6


lado, satisface la igualdad
                            . # œ a<6b# œ 6#  6#                     a"b
Así pues, razonaba él: existe un "número" < tal que <# œ "  " œ #Þ . Pero
por otra parte, Pitágoras reconoció que < no podía representarse como un
cociente < œ + de enteros. En efecto, tomando + y , primos entre si
              ˆ + ‰# œ # Ê +# œ #,#
               ,

                 ,
Más aún, descomponiendo + en factores primos, resulta que +# es
divisible por # un número par de veces aes decir, + œ #5 b y por lo análogo
# dividirá a #,# un número impar de veces (es decir, #,# œ a#5 b# o sea
%5 # œ #,# Í #5 # œ ,# de donde , œ #7 ) y + no sería primo relativo con ,.
Luego +# œ #,# es imposible para + y , enteros. Unicamente podemos
solucionar este "dilema de Pitágoras" introduciendo los números
irracionales: números que no son cociente de enteros.
Razonamientos análogos demuestran que la razón È$ entre la longitud
de la diagonal de un cubo G y la longitud de su arista.
J. Darío Sánchez H.            MATEMÁTICA BASICA                      41




                       q




                                   2   =
Estos resultados son casos particulares del siguiente teorema mucho más
general:

9.2 TEOREMA. Sea :aBb œ B8  +" B8"  â  +8 un polinomio con su primer
coeficiente igual a " y los demás +" ß +# ß á ß +8 enteros. Si la ecuación
:aBb œ ! tiene raices racionales, éstas son números enteros.

DEMOSTRACIÓN.       Supongamos que :aBb œ ! para alguna fracción B œ + .  ,
Dividiendo + y , por su 7Þ-Þ. (máximo común divisor) puede expresarse B
como cociente B œ 6< de dos enteros <ß 6 primos entre sí. Sustituyendo este
valor en :aBb y quitando denominadores
       ! œ 68 :ˆ < ‰ œ <8  +" <8" 6  +# <8# 6#  â  +8 68
                 6
luego
               <8 œ  +" <8" 6  â  +8 68
de donde 6 divide a <8 . Esto exige que cualquier factor primo de 6 divide a
<8 y por lo tanto a <. Pero < y 6 no tienen divisores comunes, y por lo
tanto 6 œ „ ", y la fracción dada B œ „" œ „ < es un número entero, lo
                                                   <

cual queríamos demostrar.


Para probar la irracionalidad de È#), por ejemplo fundándonos en el
teorema 9.2, procedemos como sigue: Si lBl   ', entonces B#  #)  ! , y,
si lBl Ÿ &, entonces B#  #)  !; luego ningún entero puede ser solución de
B#  #) œ !, y por el teorema 9.2 la solución de B# œ #), que es È#) no
puede ser racional.
Otros números irracionales son 1ß / y muchos otros.
Es de notar que la mayoria de los números reales son irracionales e
incluso, a diferencia de È#, no pueden satisfacer ninguna ecuación
algebráica. Este resultado que hemos ampliado, nos indica ya que para
contestar a la pregunta ¿qué es un número real? necesitamos utilizar
ideas enteramente nuevas.
La naturaleza de estas ideas y la relación entre los números reales y los
racionales serán examinadas parcialmente en los parágrafos que siguen.
J. Darío Sánchez H.             MATEMÁTICA BASICA                      42




9.3 MÉTODO GEOMÉTRICO Y EXPANSIÓN DECIMAL

Los griegos de la época clásica usaron un método geométrico de
aproximación para el cálculo de los números reales. Para ellos, un
número era simplemente una razón a+ À ,b entre dos segmentos
rectilíneos + y ,. En consecuencia, dieron construcciones geométricas
para establecer la igualdad entre razones, así como para la adición,
sustración, multiplicación y división de razones. De este modo las leyes
del álgebra aparecen como teoremas geométricos.
La versión griega de la noción de igualdad entre números racionales y
reales se basaba en una condición debida a Eudoxio, que especificaba
cuándo eran iguales dos razones. Esta condición se hacía depender de las
posibilidades de formar geométricamente los múltiplos enteros 7 † + de
un segmento dado + y comparar geométricamente las longitudes de los
dos segmentos. Se estipulaba que a+ À ,b œ a- À . b cuando, para todo par
de enteros positivos 7 y 8
  si 7+  8,ß también 7-  8. , si 7+  8,ß también 7-  8.           a#b
Algebraícamente, 7+  8, significa que +  7 suponiendo siempre que ,
                                                      8

y 7 sean positivos. Entonces a#b puede leerse así:
                                                 ,


 , œ . , cuando cualquier número racional 7 que sea mayor que , es
+     -                                              8                   +

también mayor que . .    -

La validez de la condición a#b de Eudoxio expresa, evidentemente, la
circunstancia de que dos números reales positivos a+ À ,b y a- À . b son
diferentes si y sólo si existe algún número racional mayor que uno de
ellos y menor que el otro. También su condición para a+ À ,b  a- À . b tiene
el mismo fundamento y es el siguiente:
    <+  6, y <-  6. , para enteros convenientes < y 6               a$b
El estudio geométrico de los números reales es ya desacostumbrado. En
la actualidad se les estudia aritméticamente, mediante aproximaciones
racionales, en expanción decimal (un decimal es, como se sabe, un
número racional cuyo denominador es potencia de diez (10)). Por
ejemplo, el irracional È# se reemplaza en la práctica por las
aproximaciones sucesivas
               "ß "Þ%ß "Þ%"ß "Þ%"%ß "Þ%"%#ß á                            a%b
El número 1 es aproximado análogamente, por los decimales
        ." œ $Þ"ß .# œ $Þ"%ß .$ œ $Þ"%"ß .% œ $Þ"%"&ß .& œ $Þ"%"&*ß á   a&b
y así sucesivamente.

9.4 PROPIEDADES ALGEBRAICAS

Para cada par aBß Cb de números está definido un número ay uno sólob
designado B  C, que es la suma de B con C, y un número (y uno sólo)
J. Darío Sánchez H.                MATEMÁTICA BASICA                    43


designado por BC que es su producto. La operación que al par aBß C b le
hace corresponder en número B  C arepectivamente BC b se llama adición
(respectivamente multiplicación) y se tienen los siguientes axiomas
A.1 La adición y la multiplicación son asociativas, es decir para
cualesquiera números Bß Cß Dß se cumple
              B  a C  D b œ aB  C b  D
                     BaCD b œ aBCbD
A.2 Los números ! y " a! Á "b son módulos para la adición y la
multiplicación respectivamente, en el sentido siguente
              B  ! œ !  B œ Bß a B − d
               B † " œ " † B œ Bß      aB−d
A.3 Dado un número B, existe un número Bw , y uno sólo, tal que
B  Bw œ Bw  B œ !. Éste Bw se llama el opuesto de B y se designa por  B.
Análogamente dado B un número tal que B Á !, existe un número Bww , y
uno sólo, tal que BBww œ Bww B œ ". Este Bww es el inverso de B y se le denota
por B" .
A.4 La adición y la multiplicación son conmutativas, es decir
                      B  C œ C  Bß       BC œ CB
para todo número B y todo número C.
A.5 La adición es distributiva con respecto a la multiplicación, esto es,
                      BaC  D b œ BC  BD
cualesquiera que sean los números Bß Cß D
A.6 El número " es diferente al número !.
A.7 Si + œ , y - œ . entonces +  - œ ,  .ß          +- œ ,. .

9.4.1 TEOREMA. + † ! œ ! para todo número +

PRUEBA.    " œ "  !ß entonces + † " œ +a"  !b de A.2 y A.5
        + œ + † "  + † ! Í + œ +  + † ! aplicando A.7
        a  +b  + œ a  +b  a+  + † !b de A.3 y A.1 tenemos
        ! œ Òa  +b  +Ó  + † ! de A.3
        !œ!+†!               de A.2 se tiene finalmente
        !œ+†!


9.4.2 TEOREMA. Si +, œ !, entonces + œ ! ß óß , œ !.

PRUEBA.  Supongamos que + Á !, entonces existe +" por lo tanto
        +" a+,b œ +" † ! œ !
pero
      +" a+,b œ a+" +b, œ " † , œ ,
por lo tanto
                    ,œ!
J. Darío Sánchez H.               MATEMÁTICA BASICA                         44




9.4.3 TEOREMA. El ! no tiene inverso. Esto es, no hay un número real B tal
que ! † B œ ".

PRUEBA.Conocemos por 9.4.1 que ! † B œ ! . Si tenemos ! † B œ " para algún
B, tendríamos que ! œ ", y , ! Á "   por el axioma A.6, esto es una
contradicción.


9.4.4 TEOREMA. (Ley cancelativa de la adición) Si +  , œ +  - entonces
, œ -.

PRUEBA.  Si +  , œ +  - , entonces a  +b  a+  , b œ a  +b  a+  - b, usando
el axioma A.1 tenemos ca  +b  +d  , œ ca  +b  +d  - pero de A.3 se
recibe !  , œ !  - finalmente de A.2 se tiene , œ - .


9.4.5 TEOREMA. (Ley cancelativa de la multiplicación) Si +, œ +- y + Á !
entonces , œ -

PRUEBA. Si +, œ +- y + Á !, entonces + tiene inverso +" . Por lo tanto de A.7
se tiene
                    +" a+,b œ +" a+- b
por A.1 tenemos
                    a+" +b, œ a+" +b-
usando A.3
                    "†, œ"†-
por A.2 se llega a
                      , œ -.


9.4.6 TEOREMA. Para cualquier número + se tiene  a  +b œ +.

PRUEBA.   Por definición del opuesto, el número  a  +b es un número B tal
que
             a  +b  B œ B  a  + b œ !
Para + por el axioma A.3 se tiene que
             a  +b  + œ +  a  + b œ !
luego el número  Þ+ tiene dos opuestos aditivos a saber B y +, pero el
axioma A.3 garantiza que
                    + œ B œ  a  + b.
Para mayor seguridad se puede demostrar la unicidad del opuesto
J. Darío Sánchez H.                MATEMÁTICA BASICA                           45


LEMA.    El opuesto aditivo es único.
En efecto, sea + un número por el axioma A.3 existe +w tal que
+  + w œ + w  + œ !.     Supongamos         que       hay     otro      +ww tal que
+  + œ +  + œ !ß resulta entonces que
      ww     ww

         +w œ !  +w œ a+ww  +b  +w œ +ww  a+  +w b œ +ww  ! œ +ww Þ


9.4.7 TEOREMA.        Para cualesquiera números +             y , se tiene que
a  +b, œ  a+,b.

PRUEBA. Basta probar que
             a  +b,  +, œ +,  a+b, œ !
puesto que en esta forma se tiene que a  +b, es el opuesto aditivo de +,
y según el lema anterior a  +b, œ  a+,b.
Ahora por el axioma A.5 tenemos
             a  +b,  +, œ Òa  +b  +Ó,
por el axioma A.3 se tiene
             a  +b,  +, œ ! † , œ !.


9.4.8 TEOREMA. a  +ba  ,b œ +, cualesquiera sean los números + y ,.

PRUEBA.         a  +ba  ,b œ  Ò+a  ,bÓ ¿porqué?   _________
                             œ  Òa  ,b+Ó ¿porqué?   _________
                            œ  Ò  a+,bÓ ¿porqué?    _________
                             œ ,+ œ +,     ¿porqué?   _________.


9.4.9 TEOREMA. Si + y , son números diferentes de cero cualesquiera,
entonces a+,b" œ +" ," .

PRUEBA.   Debemos mostrar que
                        a+,ba+" ," b œ "
ahora
      a+,ba+" ," b œ +c,a+" ," bd œ +c, a, " +" bd
       œ +ca,," b+" d œ +c" † +" d œ ++" œ "
como el inverso multiplicativo de a+,b es a+,b" y por la unicidad del
inverso se tiene la igualdad.
Para mayor claridad mostemos que el inverso multiplicativo también es
único; sabemos que para + Á ! existe +w tal que ++w œ +w + œ "ß
supongamos ahora que existe otro número +ww tal que ++ww œ +ww + œ "
tenemos entonces
      +ww œ " † +ww œ a+w +b+ww œ +w a++ww b œ +w † " œ +w .
J. Darío Sánchez H.                MATEMÁTICA BASICA                        46




9.4.10 TEOREMA. Para cualesquiera números + y , se tiene
                   a+  , b œ a  + b  a  , b

PRUEBA. Nos basta con probar que
            a+  , b  c a  + b  a  , bd œ !
En efecto; a+  ,b  ca  +b  a  ,bd œ +  a,  ca  +b  a  , bdb
             œ +  a,  ca  ,b  a  +bdb œ +  ac,  a  , bd  a  +bb
             œ +  a!  a  +bb œ +  a  +b œ !.


9.4.11 EJERCICIOS.

Pruebe cada una de las siguientes igualdades aclarando los axiomas y
resultado usados
a"b ,a  +b œ  a+,b
a#b a  +ba  ,b œ ,+
a$b +a,  - b œ +,  +-
a%b  ! œ !
a&b +  ! œ +
a'b ,  + œ ,  a  +b
a(b ˆ + ‰ œ ˆ . ‰ Í +. œ ,-
               -

a)b ˆ + ‰ „ ˆ . ‰ œ a+.„,-b
      ,
               -

a*b ˆ + ‰  ˆ + ‰ œ !
      ,                 ,.


a"!b ˆ + ‰ˆ . ‰ œ ,.
      ,         ,
            -      +-

a""b ˆ + ‰ Á ! Ê ˆ + ‰ˆ + ‰ œ "
        ,
                           ,

a"#b a  ,b" œ  a," b
         ,            ,


a"$b Analice todas las demostraciones de los teoremas 9.4.1 a 9.4.10 y
concluya que tipo de demostración fue utilizada.

9.5 PROPIEDADES DE ORDEN

Existe en los números una relación  (es mayor que ) que establece un
orden entre los números y que está regida por los siguientes axiomas
llamados de orden
O.1 Dados dos números reales B, C cualesquiera, se cumple una y una
sola de las tres alternativas siguientes:
             B  Cß        B œ Cß      CB
O.2 Si B  C, y a su vez C  D , entonces B  D .
OA.1 Si B  C entonces B  D  C  D , para todo número D .
OA.2 Si B  ! ß y , C  !, entonces BC  !.
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla
Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (18)

Cuadernillo de álgebra
Cuadernillo de álgebraCuadernillo de álgebra
Cuadernillo de álgebra
 
Operaciones con racionales
Operaciones con racionales Operaciones con racionales
Operaciones con racionales
 
GUIA UCV
GUIA UCVGUIA UCV
GUIA UCV
 
Calculo iii 5ta ed. maximo mitacc meza
Calculo iii 5ta ed.   maximo mitacc mezaCalculo iii 5ta ed.   maximo mitacc meza
Calculo iii 5ta ed. maximo mitacc meza
 
Curso
CursoCurso
Curso
 
Taller3 Matemáticas
Taller3 MatemáticasTaller3 Matemáticas
Taller3 Matemáticas
 
Pueba n°3 7°
Pueba n°3 7°Pueba n°3 7°
Pueba n°3 7°
 
Matrices y sistemas lineales
Matrices y sistemas linealesMatrices y sistemas lineales
Matrices y sistemas lineales
 
10
1010
10
 
Cuadriláteros Y Otros Polígonos. Simetrías
Cuadriláteros Y Otros Polígonos. SimetríasCuadriláteros Y Otros Polígonos. Simetrías
Cuadriláteros Y Otros Polígonos. Simetrías
 
G4 b2c2
G4 b2c2G4 b2c2
G4 b2c2
 
Producto cartesiano
Producto cartesianoProducto cartesiano
Producto cartesiano
 
CALCULO Y ANALISIS / Gabriel Larotonda
CALCULO Y ANALISIS / Gabriel LarotondaCALCULO Y ANALISIS / Gabriel Larotonda
CALCULO Y ANALISIS / Gabriel Larotonda
 
Evaluacion cuarto periodo grado sexto
Evaluacion cuarto periodo grado sextoEvaluacion cuarto periodo grado sexto
Evaluacion cuarto periodo grado sexto
 
Geometria secuencial para educacion basica 2010
Geometria secuencial para educacion basica 2010Geometria secuencial para educacion basica 2010
Geometria secuencial para educacion basica 2010
 
Geometria secuencial para educacion basica 2016
Geometria secuencial para educacion basica 2016Geometria secuencial para educacion basica 2016
Geometria secuencial para educacion basica 2016
 
Actividad integradora.
Actividad integradora.Actividad integradora.
Actividad integradora.
 
Actividades Libreta B II
Actividades Libreta B IIActividades Libreta B II
Actividades Libreta B II
 

Andere mochten auch

Syllabus 2015 Matemáticas Básicas (PUCP)
Syllabus 2015 Matemáticas Básicas (PUCP)Syllabus 2015 Matemáticas Básicas (PUCP)
Syllabus 2015 Matemáticas Básicas (PUCP)Rodrigo Casana Vergaray
 
Silabo matematica basica
Silabo matematica basicaSilabo matematica basica
Silabo matematica basicaCesar Jimenez
 
silabo de Matemática III
silabo de Matemática IIIsilabo de Matemática III
silabo de Matemática IIIandrescollante
 
Operaciones Con NúMeros Reales
Operaciones Con NúMeros RealesOperaciones Con NúMeros Reales
Operaciones Con NúMeros Realesesthersh21
 
Lógica Matematica-Proposicional-Simbólica
Lógica Matematica-Proposicional-SimbólicaLógica Matematica-Proposicional-Simbólica
Lógica Matematica-Proposicional-SimbólicaMichael Castillo
 
Matemática Básica Eduardo Espinoza Ramos
Matemática Básica Eduardo Espinoza RamosMatemática Básica Eduardo Espinoza Ramos
Matemática Básica Eduardo Espinoza RamosSergio Arriarán
 
Silabo matematica-basica-economia-2013 luispaucar
Silabo matematica-basica-economia-2013 luispaucarSilabo matematica-basica-economia-2013 luispaucar
Silabo matematica-basica-economia-2013 luispaucarLuis Paucar
 
Practica Deiwitt
Practica   DeiwittPractica   Deiwitt
Practica Deiwittguestbac373
 
Folleto matematica basica
Folleto matematica basicaFolleto matematica basica
Folleto matematica basicassotoc11
 
Matematica basica(jose dario sanchez)
Matematica basica(jose dario sanchez)Matematica basica(jose dario sanchez)
Matematica basica(jose dario sanchez)Jesus Rivera
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejosJose Chacon
 
Lógica prposicional
Lógica prposicionalLógica prposicional
Lógica prposicionalDanuska Dunov
 
Matemáticas 8vo básica
Matemáticas 8vo básicaMatemáticas 8vo básica
Matemáticas 8vo básicaLuz Rodríguez
 
Inecuaciones DE JAVIER SALAZAR SAICO
Inecuaciones  DE JAVIER SALAZAR SAICOInecuaciones  DE JAVIER SALAZAR SAICO
Inecuaciones DE JAVIER SALAZAR SAICOCarlos W.Sutton
 

Andere mochten auch (20)

Syllabus 2015 Matemáticas Básicas (PUCP)
Syllabus 2015 Matemáticas Básicas (PUCP)Syllabus 2015 Matemáticas Básicas (PUCP)
Syllabus 2015 Matemáticas Básicas (PUCP)
 
Silabo matematica basica
Silabo matematica basicaSilabo matematica basica
Silabo matematica basica
 
silabo de Matemática III
silabo de Matemática IIIsilabo de Matemática III
silabo de Matemática III
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
MATEMÁTICA BÁSICA
MATEMÁTICA BÁSICAMATEMÁTICA BÁSICA
MATEMÁTICA BÁSICA
 
Operaciones Con NúMeros Reales
Operaciones Con NúMeros RealesOperaciones Con NúMeros Reales
Operaciones Con NúMeros Reales
 
Lógica Matematica-Proposicional-Simbólica
Lógica Matematica-Proposicional-SimbólicaLógica Matematica-Proposicional-Simbólica
Lógica Matematica-Proposicional-Simbólica
 
Matemática Básica Eduardo Espinoza Ramos
Matemática Básica Eduardo Espinoza RamosMatemática Básica Eduardo Espinoza Ramos
Matemática Básica Eduardo Espinoza Ramos
 
Silabo matematica-basica-economia-2013 luispaucar
Silabo matematica-basica-economia-2013 luispaucarSilabo matematica-basica-economia-2013 luispaucar
Silabo matematica-basica-economia-2013 luispaucar
 
Practica Deiwitt
Practica   DeiwittPractica   Deiwitt
Practica Deiwitt
 
Matemática básica
Matemática básicaMatemática básica
Matemática básica
 
Folleto matematica basica
Folleto matematica basicaFolleto matematica basica
Folleto matematica basica
 
Matematica basicas
Matematica basicasMatematica basicas
Matematica basicas
 
Matematica basica(jose dario sanchez)
Matematica basica(jose dario sanchez)Matematica basica(jose dario sanchez)
Matematica basica(jose dario sanchez)
 
Historia de las matemáticas
Historia de las matemáticas  Historia de las matemáticas
Historia de las matemáticas
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Lógica prposicional
Lógica prposicionalLógica prposicional
Lógica prposicional
 
Matemáticas 8vo básica
Matemáticas 8vo básicaMatemáticas 8vo básica
Matemáticas 8vo básica
 
Inecuaciones DE JAVIER SALAZAR SAICO
Inecuaciones  DE JAVIER SALAZAR SAICOInecuaciones  DE JAVIER SALAZAR SAICO
Inecuaciones DE JAVIER SALAZAR SAICO
 
Silabo Matematica a- b Espinar
Silabo Matematica  a- b  EspinarSilabo Matematica  a- b  Espinar
Silabo Matematica a- b Espinar
 

Ähnlich wie Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla

Ähnlich wie Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla (20)

Matematica basica
Matematica basicaMatematica basica
Matematica basica
 
Leccion1
Leccion1Leccion1
Leccion1
 
TEXTO ACADEMICO SEMANA 1 LÓGICA MATEMÁTICA.pdf
TEXTO ACADEMICO SEMANA  1 LÓGICA MATEMÁTICA.pdfTEXTO ACADEMICO SEMANA  1 LÓGICA MATEMÁTICA.pdf
TEXTO ACADEMICO SEMANA 1 LÓGICA MATEMÁTICA.pdf
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Leccion1
Leccion1Leccion1
Leccion1
 
matematicas discretas por la universidad de
matematicas discretas por la universidad de matematicas discretas por la universidad de
matematicas discretas por la universidad de
 
Lógica matematica
Lógica matematicaLógica matematica
Lógica matematica
 
MAT2 S1,S2 LOBITO NOVIEMBRE 2022.pdf
MAT2 S1,S2 LOBITO NOVIEMBRE 2022.pdfMAT2 S1,S2 LOBITO NOVIEMBRE 2022.pdf
MAT2 S1,S2 LOBITO NOVIEMBRE 2022.pdf
 
8. guia de matemática no 3 estructura aditiva - multiplicativa - ecuaciones...
8. guia de matemática no 3   estructura aditiva - multiplicativa - ecuaciones...8. guia de matemática no 3   estructura aditiva - multiplicativa - ecuaciones...
8. guia de matemática no 3 estructura aditiva - multiplicativa - ecuaciones...
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
 
Apes matematicas
Apes matematicasApes matematicas
Apes matematicas
 
Apes matematicas
Apes matematicasApes matematicas
Apes matematicas
 
jghjgjjgh
jghjgjjghjghjgjjgh
jghjgjjgh
 
Los numeros complejos
Los numeros complejosLos numeros complejos
Los numeros complejos
 
7.pdf
7.pdf7.pdf
7.pdf
 
Tema 3 las potencias mates
Tema 3 las potencias matesTema 3 las potencias mates
Tema 3 las potencias mates
 
Analisis real elon lages
Analisis real elon lagesAnalisis real elon lages
Analisis real elon lages
 
Análisis real-lima Español
Análisis real-lima EspañolAnálisis real-lima Español
Análisis real-lima Español
 
1 trimestre sandra
1 trimestre sandra1 trimestre sandra
1 trimestre sandra
 

Matemática básica: 40 conceptos clave explicados de forma sencilla

  • 1. MATEMÁTICA BASICA José Darío Sánchez Hernández Bogotá -Colombia. julio- 2009 danojuanos@hotmail.com danojuanos@tutopia.com danojuanos@yahoo.com Algunos de mis apreciados visitantes me proponían un material elemental dirigido a estudiantes un poco más neófitos, pero conservando el espíritu inicial que me he propuesto desde la iniciación de mi trabajo en el ciberespacio. Es ésta la razón para colocar un cursillo que sea como una invitación al aprendizaje de la matemática avanzada en el campo virtual. CONTENIDO §1. Fundamentos de Lógica............................................................. 2 §2. Conjuntos................................................................................. 8 2.1 Clases de conjuntos........................................................ 9 2.2 Proposiones condicionales y cuantificadores…………..... 12 §3. Métodos de una demostración................................................... 16 §4. Parejas ordenadas y producto cartesiano................................... 20 §5. Relaciones y funciones.............................................................. 23 §6. Clases de funciones................................................................... 27 6.3 Función inversa............................................................... 28 6.6 Algunas propiedades de las funciones............................ 29 §7. Leyes de composición interna (operaciones)............................. 32 7.2 Clases de leyes de composición...................................... 34 §8. Concepto de Grupo.................................................................. 37 §9. Los números reales.................................................................. 40 9.3 Métodos geométricos y expansión decimal..................... 42 9.4 Propiedades algebráicas.................................................. 42 9.5 Propiedades de orden..................................................... 46 9.6 Propiedades de completitud............................................ 49 §10. Los números naturales........................................................... 52 §11. Los números enteros.............................................................. 54 §12. Números racionales................................................................ 57
  • 2. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 2 12.6 Construcción de los elementos racionales.................... 58 §13. Acotación. Terminación. Extremación..................................... 61 13.5 Principio de buena ordenación...................................... 64 13.6 Divisibilidad.................................................................. 66 13.7 El algoritmo de Euclides................................................ 69 §14. Teorema fundamental de la aritmética................................... 73 §15. Congruencias......................................................................... 75 §16. Clases Residuales.................................................................. 79 §17. Números complejos............................................................... 83 17.2 Valor absoluto de un número complejo........................ 85 17.3 Imposibilidad de ordenar los números complejos........ 88 17.4 Exponenciales complejas.............................................. 89 17.5 Argumento de un número complejo............................. 90 17.6 Potencias enteras y raíces de números complejos....... 92 17.7 Logaritmos complejos................................................... 92 17.8 Potencias complejas...................................................... 93 Bibliografia...................................................................................... 97 § 1. FUNDAMENTOS DE LÓGICA 1.1 Los vocablos verdadero y falso son fundamentales en el estudio de la matemática, se consideran completamente conocidos y se aceptan sin definir, es decir se admiten intuitivamente como ideas iniciales y se notan Z , J 1.2 Las oraciones en las cuales se pueden establecer uno de los vocablos verdadero o falso se denominan proposiciones o afirmaciones. Son frecuentemente notadas por letras minúsculas :ß ;ß <ß =ß á EJEMPLOS.Las frases: ¿Cómo estas?, ¿Cuál es tu nombre?, que la suerte te acompañe; no son proposiciones Bolivar es un hombre muy conocido, Bogotá es la capital de Bolivia, Venezuela es la patria del Libertador; son proposiciones. Toda proposición suele ir acompañada de una tabla
  • 3. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 3 : Z J llamada tabla de verdad y que indica las posibilidades de que la proposición : sea verdadera o falsa 1.3 Negar una proposición es el procedimiento, mediante el cual una proposición que es verdadera se convierte en falsa y recíprocamente si es falsa se convierta en verdadera. Se usa en estos casos : para la proposición y c: para su negación : c: Z J J Z 1.4 PROPOSICIONES COMPUESTAS. Una propiedad fundamental de las proposiciones se encuentra en el hecho de poderlas componer para obtener nuevas oraciones las cuales son nuevamente proposiciones llamadas proposiciones compuestas y estan caracterizadas por tablas llamadas tradicionalmente tablas de verdad. 1.4.1 CONJUNCIÓN: Dadas dos proposiciones : y ; la proposición compuesta : • ; ( : y ; ) es llamada conjunción y está definida por la siguiente tabla : ; :•; Z Z Z Z J J J Z J J J J es decir su tabla depende estrechamente de los valores de verdad de las proposiciones componentes. EJEMPLO.Hoy es lunes y estamos a 28 de frebrero de 1936. Esta es una conjunción y es una proposición falsa por que estar a 28 de febrero de 1936 es una proposición falsa. 1.4.2. DISYUNCIÓN: Sean : y ; dos proposiciones, la proposición : ” ; (leáse : o ; ) es una proposición compuesta llamada disyunción y está definida mediante la tabla
  • 4. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 4 : ; :”; Z Z Z Z J Z J Z Z J J J EJEMPLO. Colombia es una nación de América del sur o estamos a 9 de abril de 1948. Esta proposición es una disyunción la cual es claramente una proposición verdadera, por que es verdad que Colombia es una nación de América del sur. Se sigue entonces que la veracidad o falsedad de la disyunción o de la conjunción depende de la verdad o falsedad de las proposiciones componentes. Hay una variación de la disyunción que se presenta en proposiones como "el papa Juan Pablo II está vivo o el papa Juan Pablo II está muerto" esta es llamada el o exclusivo o el aut y está definida por la siguiente tabla : ; :”; Z Z J Z J Z J Z Z J J J 1.4.3 IMPLICACIÓN: Sean : y ; dos proposiciones, la proposición : Ê ; es llamada implicación, la cual se lee de una de las formas siguientes : implica ; si : entonces ; : sólo si ; : es una condición suficiente para ; ; es una condición necesaria para : y es una proposición compuesta definida por la tabla
  • 5. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 5 : ; :Í; Z Z Z Z J J J Z Z J J Z EJEMPLO. Si no me da pereza, entonces estudio geometría Es de notar que la mayoria de los enunciados de la matemática están en forma de implicación, de donde su importancia. EJEMPLO. Si +ß , y - son las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo entonces - # œ +#  ,# . 1.4.4 EQUIVALENCIA: Sean : y ; dos proposiciones, la proposición : Í ; es llamada equivalencia, la cual se lee de una de las siguientes maneras : es equivalente a ; : si y sólo si ; : es una condición necesaria y suficiente para ; es una propsición compuesta definida mediante la siguiente tabla : ; :Í; Z Z Z Z J J J Z J J J Z EJEMPLO. Sean + y , números enteros entonces se tiene + Ÿ , si y sólo si ,  + es un número natural. Los símbolos c, • , ” , ” , Ê , Í - son referidos como los conectivos proposicionales. En adelante, además de :ß ;ß <ß =ß á , usaremos :" ß :# ß :$ ß á como símbolos para designar proposiciones y nos referiremos a ellos como los símbolos proposicionales. Tenemos tantos símbolos proposicionales como números naturales, disponemos de una buena cantidad de ellos, suficientes para representar cualquier proposición que tengamos en la memoria; seguramente una persona no alcanza en toda su vida a fijar en su mente más proposiciones que números. Así, podemos considerar que cada símbolo proposional representa una única proposición simple.
  • 6. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 6 A cualquier combinación de símbolos proposicionales, se le determina fórmula, y aquellas para las cuales se les puede construir su tabla de verdad son frecuentemente llamadas fórmulas bien formadas a0 Þ,Þ0 b. Las reglas que gobiernan las fórmulas bien formadas son: a"b Los símbolos proposicionales son fórmulas bien formadas a#b Si ! es una fórmula bien formada, entonces su negación ac!b es una fórmula bien formada. a$b Si ! y " son fórmulas bien formadas entonces también lo son a! • " bß a! ” " bß a!  " bß a ! Ê " b y a ! Í " b a%b Una expresión es una fórmula bien formada si y sólo si el que lo sea ” se sigue de aplicar a"bß a#b y a$b. La regla a%b significa que las únicas fórmulas bien formadas son las que se pueden construir combinando a"bß a#b, a$b un número finito de veces. Como una fórmula bien formada se ha obtenido a partir de finitos símbolos proposicionales y por aplicación de a"bß a#b y a$b finitas veces, siempre es posible construir su tabla de verdad: se dan a los símbolos proposicionales que aparecen en la fórmula bien formada los valores Z ß J combinándolos adecuadamente para obtener todos los casos posibles y luego se van construyendo paso a paso las tablas de verdad de las fórmulas bien formadas que se han ido formando hasta llegar a la de la fórmula bien formada dada inicialmente (Nótese que si aparecen 8 símbolos proposicionales en una fórmula bien formada, su tabla de verdad tendrá #8 filas, correspondientes a las #8 formas posibles de combinar Z y J ) Unos ejemplos aclararán lo dicho: Construir la tabla de verdad de : ” c:, Ð: ” ;Ñ • c:, y Ò: • a: Ê ; bÓ Ê ; : : c: : ” c: ß : ; :”; c: a: ” ; b • ac:b Z J Z Z Z Z J J J Z Z Z J Z J J J Z Z Z Z J J J Z J : ; :Ê; : • a: Ê ; b Ò: • a: Ê ; bÓ Ê ; Z Z Z Z Z Z J J J Z J Z Z J Z J J Z J Z
  • 7. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 7 Observando las tablas de verdad anteriores, vemos que existen fórmulas bien formadas como : ” c:, Ò: • a: Ê ; bÓ Ê ; , tales que en su tabla de verdad únicamente aparece el valor Z , sin importar la verdad o falsedad de sus proposiciones componentes; estas fórmulas se llaman tautologías. Son las fórmulas bien formadas más importantes, debido a que corresponden a proposiciones compuestas que intuitivamente son siempre verdaderas, independientemente de la veracidad de sus proposiciones componentes. 1.5 NEGACIÓN: Es de utilidad conocer la negación de los conectivos proposicionales y está dado por las siguientes tautologias: ca: ” ; b Í ac:b • ac; b ca: • ; b Í ac:b ” ac; b ca: Ê ; b Í : • ac; b ac:b Í ; ca: Í ; b Í œ  Í ca: • c; b ” ac: • ; bd : Í ac; b 1.6 EJERCICIOS. 1. Negar las siguientes proposiciones a+b Si el sol sale esta tarde, entonces voy a jugar a,b Estudiaré sólo si llueve a- b Comeré frutas si y solamente si es una pera o una manzana 2. Haga los cuadros de verdad para cada una de las proposiciones siguientes y concluya si son tautologías o no a + b : • a ; ” < b Í a : • ; b ” a: • < b a , b : ” a ; • < b Í a : ” ; b • a: ” < b a- b a: Ê ; b Í ac:b ” ; a. b a : Í ; b Í a : Ê ; b • a ; Ê < b a/b cac:b Í : a0 b : • : Í : a1 b : ” : Í : 3. De cada una de las expresiones siguientes, diga si es una 0 Þ,Þ0 Þ o no; dé las razones de sus respuestas: a+b ac: Ê c; b Ê ca: ” ; b a,b : Ê  c< • ; a- b a:" • :# b • :$ Í ac:% ” :$ b ” a. b aa:" Ê ac:# bb • :" b Ê c:# a/ b : • ; ” : • < a0 b a c ” : b Ê a; • < b a1b ca: • ; b Ê aac:b • ac; bb.
  • 8. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 8 4. Use las tablas de verdad para probar que a: • c:b Ê ; es una tautología. 5. Sea !ß " fórmulas bien formadas. Se dice que "! implica tautológicamente a " " si ! Ê " es una tautología. Se dice que " ! es tautológicamente equivalente a " " si ! implica tautológicamente a " y " implica tautológicamente a !, o lo que es igual, si ! Í " es una tautología. Halle cuatro ejemplos de implicaciones tautológicas y cuatro de equivalencias tautológicas 6. Una contradicción es una 0 Þ,Þ0 compuesta que siempre es falsa, independientemente de la veracidad de las proposiciones componentes. Dar cinco ejemplos de contradicciones, demostrando que lo son mediante tablas de verdad, si es el caso. 7. Dadas las proposiciones :: Hace frío, y ; : Está de noche, y suponiendo que la primera es verdadera en este momento y la segunda falsa, escriba en términos de :ß ; y los conectivos, las proposiciones siguientes, y halle sus valores de verdad: a+b No está de noche o no hace frío. a,b Hace frío o no está de noche. a- b Ni está de noche ni hace frío a. b Está de noche pero no hace frío. §2. CONJUNTOS Otra idea fundamental en el estudio de la matemática, es la de conjunto y la tomamos sin definir como materia prima. Intuitivamente es una colección de objetos llamados elementos, esta idea la vemos por ejemplo en un panal de abejas , en un rebaño de ovejas, en una planta de crianza de truchas, son ejemplos de conjuntos. El hecho de pertenecer a un conjunto es otro concepto primitivo y que se toma como materia prima. Notacionalmente los conjuntos suelen indicarse por letras del alfabeto en mayúscula y los elementos que los componen serán indicados por letras minúsculas en este caso se dice que los conjuntos están dados por extensión. Cuando se dan las propiedades que definen a los elementos se dice que el conjunto se da por comprensión, es cuando se usan los corchetes y las palabras "conjunto de elementos tales que". Si denotamos por :aBb a una condición redactada en términos de la letra B, el conjunto determinado por ella se escribe eBÎ:aBbf ó eB À :aBbf
  • 9. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 9 A la condición le llamaremos muchas veces una proposición condicional. Usaremos también la palabra colección como sinónimo de conjunto La fórmula "+ − Q " es utilizada para indicar "+ es elemento del conjunto Q " y suele leerse "+ pertenece a Q " 2.1 CLASES DE CONJUNTOS. Los conjuntos se clasifican según el número de elementos que ellos tienen, así se tendrán conjuntos finitos y conjuntos infinitos. El conjunto universal o referencial es un conjunto variable y es el más grande conjunto que se considere en un determinado problema, por ejemplo hablando de números el universo podría ser el conjunto de los números reales o el de los números complejos dependiendo de la teoría, si es real o si es compleja. El conjunto vacío es un conjunto que carece completamente de elementos, se nota por la letra griega F ó ef. Algunos conjuntos frecuentemente usados y utilizados son:  œ e!ß "ß #ß á f números naturales ™ œ eá ß  "ß !Þ"ß #ß á f números enteros  œ ˜BÎB œ + ß + − ™ß , − ™  Ö!×™ números racionales , d el conjunto de los números reales ‚ el conjunto de los números complejos 2.1.2 DEFINICIÓN. Sea E un conjunto de un universo dado, un subconjunto Q de E, notado Q § E, está definido por la proposición condicional  si B − Q entonces B − E Esta idea puede visualizarse por medio de un diagrama llamado diagrama de Venn A M U E © Q Í aB − E Ê B − Q b Decir que un elemento B no está en E se denota por la proposición compuesta
  • 10. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 10 B  E Í caB − Eb 2.1.3 DEFINICIÓN. Un conjunto E se dice igual a un conjunto F si la siguiente proposición es verdadera E§F•F §E   o sea E œ F Í aE § F • F § E b   2.1.4 PROPOSICIÓN. Sea E un conjunto arbitrario de un universo dado Y entonces F § E.  DEMOSTRACIÓN. La proposición condicional B − F Ê B − E es siempre verdadera, pues B − F es falsa 2.1.5 DEFINICIÓN. Sean E y F conjuntos de un universo dado. La reunión de E con F , notada E  F , está definida por la proposición compuesta B−EF ÊB−E”B−F es decir, es el conjunto de los elementos que están en E o están en F. Si hacemos uso de diagrama de Venn tenemos A B E  F œ eBÎB − E ” B − F f 2.1.6 DEFINICIÓN. Sean E y F conjuntos de un universo dado, la intersección de E con F , notado E  F , está definida por la siguiente proposición B − E  F Í aB − E • B − F b es decir, el conjunto de los elementos comunes a E y F ; en diagrama de Venn se tiene
  • 11. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 11 A B U E  F œ eBÎB − E • B − F f 2.1.7 PROPOSICIÓN. a+b E œ F implica E  F œ E  F œ E œ F a,b Si E § F entonces E  F œ F y E  F œ E a- b E  a F  G b œ aE  F b  aE  G b  E  a F  G b œ aE  F b  aE  G b a. b E  F œ E a/ b E  F œ F  E a0 b E  F œ F  E La demostración se propone como ejercicio. 2.1.8 DEFINICIÓN. Sean E y F conjuntos de un universo dado, la diferencia de E con F es notada E  F y está definida por la siguiente proposición B−EF ÍB−E•BÂF con diagrama de Venn sería: A U B A B B A U A U B E  F œ eB − Y ÎB − E • B  F f 2.1.9 DEFINICIÓN. Sean E y F conjuntos de un universo dado Y y tal que E § F entonces el complemento de E con respecto a F es definido por  CF E œ F  E Cuando F es el universo Y se dice simplemente el complemento de E notado CY E ó CE y está definido por la proposición B − CE Í B  E 2.1.10 PROPOSICIÓN. Sean E y F conjuntos de un universo Y , entonces a3b CaE  F b œ aCEb  aCF b
  • 12. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 12 a33b CaE  F b œ aCEb  aCF b a33b aCEb  E œ F a3@b aCEb  E œ Y a@b CaY b œ F a@3b CaFb œ Y DEMOSTRACIÓN. Se hacen en forma directa usando las definiciones y la fórmulas bien formadas dadas en la sección anterior así: a 3b B − CaE  F b Í B  aE  F b Í caB − E  F b Í caB − E ” B − F b Í caB − Eb • caB − F b Í B  E • B  F Í B − CE • B − CF Í B − aCEb  aCF b Siguiendo el mismo orden de ideas se demuestran las restantes afirmaciones. 2.2 PROPOSICIONES CONDICIONALES Y CUANTIFICADORES 2.2.1 DEFINICIÓN. Sea E un conjunto de un universo dado, una variable de E es un símbolo que representa a cualquier elemento de E y una constante en E es un símbolo que representa exactamente un elemento de E bien determinado. 2.2.2 DEFINICIÓN. Una proposición condicional es una sucesión de símbolos envolviendo variables y que se convierten en proposición al reemplazar estas variables en un universo conveniente y notan :B Î B − Y ß :C Î C − Y á siempre y cuando B ó C sean las variables. EJEMPLOS. a"b :B À B  " œ ! es una sucesión de símbolos a:B À B  " œ !baB − ™b es la proposición condicional a#b :B À B#  "  #B œ ! es una sucesión de símbolos a:B À B#  "  #B œ !baB − d b es la proposición condicional a$b :B À B#  " œ aB  "baB  "b es una sucesión de símbolos a:B À B#  " œ aB  "baB  "b baB − d b es la proposición condicional 2.2.3 DEFINICIÓN. Se llama conjunto solución de una proposición condicional al subconjunto del universo dado, donde la proposición condicional es verdadera. Sea a:B baB − Y b y T su conjunto solución entonces T œ eB − Y Î:B es verdaderaf
  • 13. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 13 2.2.4 PROPOSICIÓN. Sea a:B baB − Y b una proposición condicional, si T es el conjunto solución de a:B baB − Y b entonces eB − Y /:B es falsof œ eB − Y Îca:B b es verdadf œ CT DEMOSTRACIÓN. Sea + − eBÎcÐ:B Ñf Í c:+ es verdadero es falso Í +  eBÎ:B f œ T Í + − CT . Í :+ 2.2.5 PROPOSICIÓN. Sean a:B baB − Y b y a;B baB − Y b dos proposiciones condicionales con T y U como conjuntos de soluciones entonces eBÎ:B • ;B f œ T  U DEMOSTRACIÓN. Sea + − eBÎ:B • ;B f Í :+ • ;+ es verdadera Í :+ es verdadera y ;+ es verdadera Í + − T y + − U Í + − T  U. 2.2.6 PROPOSICIÓN. Sean a:B baB − Y b y a;B baB − Y b dos proposiciones condicionales con T y U como conjuntos de soluciones entonces eB − Y /:B ” ;B f œ T  U DEMOSTRACIÓN. Sea + − eB − Y Î:B ” ;B f Í :+ ” ;+ es verdadera Í :+ es verdadera, ó , ;+ es verdadera Í + − T ” + − U Í + − T  U. 2.2.7 PROPOSICIÓN. Sean a:B baB − Y b y a;B baB − Y b dos proposiciones condicionales con T y U como conjuntos de soluciones entonces eB − Y Î:B Ê ;B f œ aCT b  U DEMOSTRACIÓN. Se sabe que a: Ê ; b Í aac:b ” ; b es una tautologia por lo tanto eB − Y Î:B Ê ;B f œ eB − Y Îac:B b ” ;B f œ aCT b  UÞ 2.2.8 PROPOSICIÓN. Sean a:B baB − Y b y a;B baB − Y b dos proposiciones condicionales con T y U como conjuntos de soluciones entonces eB − Y Î:B Í ;B f œ aT  Ub  aCT  CUb DEMOSTRACIÓN. eB − Y Î:B Í ;B f œ eB − Y Îa:B Ê ;B b • a;B Ê :B bf œ
  • 14. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 14 œ eB − Y Î:B Ê ;B f  eB − Y Î;B Ê :B f œ aCT  U b  aCU  T b œ œ caCT  U b  CUd  caCT  Ub  T d œ œ caCT  CUb  aU  CUbd  caCT  T b  aU  T bd œ aT  Ub  aCT  CUb 2.2.9 Un cuantificador es un símbolo que nos responde a la pregunta ¿Cúantos elementos del universo en consideración satisfacen a una proposición condicional? Así los cuantificadores son de dos tipos: existencial y universal El cuantificador existencial denotado con b y está definido así: Sea a:B baB − Y b una proposición condicional y T § Y su conjunto solución  entonces abB − Y ba:B b Í T Á F léase existe un B en Y tal que :B es verdadera y esto es equivalente a decir que el conjunto solución de :B no es vacío. El cuantificador universal notado a, está definido así: Sea a:B baB − Y b una proposición condicional y sea T § Y es el conjunto solución de :B  entonces aaB − Y ba:B es verdaderab Í T œ Y léase para todo B en Y :B es verdadera y esto es equivalente a decir el conjunto solución de :B es igual al universo. EJEMPLOS. a"b La proposición condicional aB#  " œ !baB − ‚b tiene conjunto solución no vacío, entonces se puede usar el cuantificador así abB − ‚baB#  " œ !b a#b aB#  " œ aB  "baB  "bbaB − ‚b tiene por conjunto solución al conjunto ‚ entonces se puede usar el cuantificador así: aaB − ‚baB#  " œ aB  "baB  "bb 2.2.10 NEGACIÓN DE CUANTIFICADORES PROPOSICIÓN. a"b cabB − Y ba:B b Í aaB − Y bac:B b a#b caaB − Y ba:B b Í abB − Y bac:B b Veamos el caso a#b : Sea T el conjunto solución de :B entonces caaB − Y ba:B b Í caT œ Y b Í caT œ T  CT b Í CT Á CaT  CT b œ CT  CaCT b Í CT Á F Í abB − Y bac:B b EJEMPLO. Todos los hombres son buenos Cuantificación: Sea Y œ eHombres del mundof aaB − Y baB es buenob Si queremos la negación tendríamos
  • 15. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 15 abB − Y baB no es buenob En español sería: Hay hombres que son malos. 2.3 EJERCICIOS a"b Tomando como referencia al conjunto de los números reales, hallar los conjuntos que definen las condiciones siguientes a+b aB#  )B  "&baB  "b œ ! a,b B#  &B  "&   ! a- b B#  # a#b Resolver el ejercicio a"b tomando como referencial el conjunto ™ de los enteros. a$b Resolver el ejercicio a"b considerando como referencial el conjunto Ö'ß (ß )ß *ß á × de todos los números naturales mayores o iguales a '. a%b En cada uno de los tres ejercicios anteriores, anteponer a cada condición un cuantificador adecuado para que se obtenga una proposición verdadera; dar las razones de sus respuestas. a&b Escribir la negación de cada una de las proposiciones siguientes: Todos los hombres son mortales. aaBbaB  ! œ Bb abBbaaCbaB  C  !b a'b Tomando como referencial al conjunto de los números reales, hallar una condición :aBß C b en dos variables, tal que abBbaaCba:aBß C bb sea falsa y aaCbabBba:aBß C bb sea verdadera a(b a+b Hallar todos los subconjuntos del conjunto Ö"ß #ß $× o sea T aÖ"ß #ß $×b a,b Hallar todos los subconjuntos del conjunto Ö"ß #× (T aÖ"Þ#×b) a- b Hallar todos los subconjuntos del conjunto Ö"× (T aÖ"×b) a. b Hallar todos los subconjuntos del conjunto F. a/b ¿Podría usted adivinar una relación entre el número de elementos de un conjunto finito y el número de sus subconjuntos? a)b Escribir la negación de cada una de las expresiones siguientes: aaBba:aBb Ê ; aBbb aaBb:aBb Ê a; aBb ” <aBbb abBbaaD ba:aBß D b • ; aD bb a*b Sea W un referencial para una condición :aBb. Sea E © W . Definimos aaB − Eba:aBbb como aaBbaB − E Ê :aBb es verdaderab. Análogamente, definimos abB − Eba:aBbb como abBbaB − E • :aBb es verdaderab. Demuestre que caaB − Eba:aBbb Í abB − Ebac:aBb b y que cabB − Eba:aBbb Í aaB − Ebac:aBbb a"!b ¿Qué sentido tiene para usted expresiones como
  • 16. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 16 aaBba#  $ œ &bß abBba# † % œ )b ? ¿Son éstas proposiciones? ¿Se podría suprimir el cuantificador? a""b Dé justificaciones a las equivalencias siguientes: aaBba: • ; aBbb Í a: • aaBb; aBbb aaBba: ” ; aBbb Í : ” aaBba; aBbb abBba: • ; aBbb Ê : • abBba; aBbb abBba: ” ; aBbb Ê : ” abBba; aBbb Nota: : es una proposición en la cual no aparece B. a"#b Escriba en español correcto la negación de las frases siguentes: a+b Si las Matemáticas son fáciles, aprobaré el curso a,b Existe un número natural 7 tal que cualquiera sea el natural 8ß 7 Ÿ 8 a- b Si el costo de vida continúa subiendo, algunos tendremos que dejar la "costumbre burguesa" de comer tres veces al día o trabajar por un cambio de estructuras. a. b Todos tenemos problemas y algunos nos dejamos vencer por ellos. a/b Todos los gatos son pardos o algunos estamos miopes. a"$b Diga, dando las razones de sus respuestas, cuáles de las afirmaciones siguientes son verdaderas y cuáles no: a+b Ö"ß "ß #× © Ö"ß #× a,b Ö"ß #ß #× œ Ö#ß "× a- b + − ÖÖ+×× a/b E © F Ê E œ F. §3. MÉTODOS DE UNA DEMOSTRACIÓN Uno de los criterios de deducción más importantes y el cual es inherente al hombre, es el dado por la tautología c : • a: Ê ; b d Ê ; llamada el modus ponens la cual afirma que con el conocimiento de : y : Ê ; se deduce la veracidad de ; , es el razonamiento del hombre prehistórico cuando razonaba así: Yo mato toro y, si yo mato toro entonces calmo hambre, entonces yo calmo hambre. Este criterio es utilizado en la mayoria de las pruebas de la matemática aunque siempre está tácita su utilización. A continuación se darán unos métodos clásicos de demostración. 3.1 Método trivial ; se trata de estudiar la veracidad de la proposición : Ê ; estudiando la proposición : en si misma. Si : es falsa no importa que sea ; , : Ê ; siempre es verdadera.
  • 17. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 17 EJEMPLO. Estamos en el siglo XXII, entonces hoy es viernes, es una proposición compuesta verdadera por que la hipótesis es falsa. 3.2 Método vacío ; consiste en estudiar la veracidad de la proposición : Ê ; estudiando la proposición ; en si misma, así si ; es vedadera no importa cual sea el valor de verdad de : la proposición compuesta : Ê ; siempre es verdadera. EJEMPLO.Si Julio César fue un gran guerrero, entonces Bogotá es la capital de Colombia. Esta proposición es verdadera En álgebra, si aaB − ™baB#  # œ "bentonces # œ "  ", en una proposición verdadera. 3.3 Método indirecto ; se aplica en el estudio de la veracidad de la proposición : Ê ; , procediendo de la siguiente forma a3b Supóngase que ; es falsa a33b Con este hecho y otros conocidos dentro de la teoría se demuestra que : es falsa. Entonces se tiene que : Ê ; es verdadera. Este método también es conocido como el contrarrecíproco. EJEMPLO. Si +# es par entonces + es par PRUEBA: a3b Supongamos que + no es par a33b existe 7 −  tal que + œ #7  " a333b +# œ a#7  "b# œ %7#  %7  " œ #a#7#  #7b  " así, existe 5 œ #7#  #7 −  tal que +# œ #5  " ó sea que +# no es par. 3.4 Método directo ; se trata de probar que la proposición : Ê ; es verdadera y se procede así; a3b Se supone que : es verdadera a33b Con este hecho y otros bien conocidos de la teoría se demuestra que ; es verdadera. Así : Ê ; es verdadera. EJEMPLO.Si ?EFG es un triángulo rectángulo, entonces +#  , œ - # donde +ß , son las longitudes de los catetos y - es la longitud de la hipotenusa. B c a a3b Supongamos que A C PRUEBA: b es un triángulo rectángulo
  • 18. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 18 A c b a33b con el triángulo B C a construimos un cuadrado que tenga de lado +  , así; a b b c a c a c c b b a a333b El área del cuadrado de lado +  , será a+  ,b# œ +#  #+,  , # pero sumando áreas tenemos que a+  ,b# œ - #  #+, así +#  #+,  ,# œ - #  #+, de donde tenemos +#  , # œ - # 3.5 Método de contradicción (Absurdo). Sea 7 una teoría y : una proposición de la teoría, de la cual se desea saber su veracidad. El método consiste en: a3b Construir una nueva teoría 7 w obtenida adjuntado a 7 la proposición c: a33b Se demuestra que la teoría 7 w es contradictoria ó inconsistente, hallando en 7 w una proposición ; verdadera y c; verdadera. Así tenemos que : es una proposición verdadera en 7 . EJEMPLO. No se puede dividir por cero PRUEBA. a3b Sea 7 la teoría de los números reales y : la proposición: no se puede dividir por cero. a33b Sea 7 w la teoría de los números reales en los cuales se puede dividir por cero. a333b Consideremos en 7 w la siguiente igualdad +œ, +ß , − ™  Ö!× Se multiplica por + ambos miembros de la anterior igualdad obteniéndose +# œ +, Agregue  ,# a los dos lados de la igualdad
  • 19. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 19 +#  ,# œ +,  , # Factorizando se tiene a+  ,ba+  ,b œ a+  , b, Como en 7 se puede dividir por cero, entonces simplificamos por a+  ,bß w así se obtiene +, œ, Como + œ ,ß se tiene #+ œ + Simplificando por + se llega a la proposición #œ" Así en la teoría 7 w se tendría simultáneamente #Á" y #œ" obteniéndose que 7 w es una teoría contradictoria, ( es usual afirmar en estos casos que 7 w es absurdo) Luego no se puede dividir por cero. 3.6 Método del contra-ejemplo. Dada una proposición : la cual quiere ser probada, es decir, la cual se desea adjuntar como verdadera dentro de una teoría. El método consiste en hallar un ejemplo donde se diga lo contrario de la proposición deseada, así la proposición queda automáticamente falsa dentro de la teoría. EJEMPLO.En la teoría de los números enteros si el cuadrado de un número entero es impar el número es primo. PRUEBA. Se usa el método del contra-ejemplo, así )" œ *# es número impar sin embargo * no es número primo. Así la proposición es falsa en la teoría de los números enteros. 3.7 EJERCICIOS. a"b Puede suceder que E  F œ F ; dé un ejemplo en el cual se cumpla dicha igualdad. ¿Podría idear (demostrándolo) una condición necesaria y suficiente para que tal iguadad se cumpla? a#b Se pide lo mismo que en el a"b pero con respecto a E  F œ E. a$b Demuestre que si E © F y F © G entonces E © G y que si Q © R entonces T aQ b © T aR b Aquí T aQ b œ ÖÎ © Q × el conjunto llamado partes de Q . a%b Pruebe que E  a F  G b œ aE  F b  aE  G b y que E  a F  G b œ aE  F b  aE  G b .
  • 20. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 20 a&b Sea W un conjunto referencial y sean Eß F subconjuntos de W : Demuestre que E  F œ E  a CW F b . a'b Puede suceder que E  F œ F; dé dos ejemplos en los cuales se cumpla dicha igualdad e idee (demostrándolo) una condición necesaria y suficiente para que tal igualdad se cumpla. a(b Sean E" ß E# ß á ß E8 conjuntos. Pruebe que si aE" © E# b y aE# © E$ bß yá y aE8" © E8 b y aE8 © E" b, entonces E" œ E# œ â œ E8 . a)b Sean T , U subconjuntos de un conjunto referencial W . Demuestre que T © U si y sólo si aCW Ub © aCW T b. a*b Pruebe que aE  F b  G § E  aF  G b, pero que en general no se tiene la contenencia en el sentido contrario. Demuestre además que E  aF  G b § aE  F b  aE  G b a"!b Muestre que E  aF  G b œ aE  F b  aE  G b E  aF  G b œ aE  F b  aG  Eb Pero que en general la unión no es distributiva respecto de la diferencia. a""b a+b Dé una justificación a la equivalencia aaBba:aBb • ; aBbb Í ÒaaBba:aBbb • aaBba; aBbbÓ a,b Úsela para demostrar que abBba:aBb ” ; aBbb Í abBba:aBbb ” abBba; aBbb. Ayuda: niegue en los dos lados de la equivalencia anterior a"#b Análogamente al ejercicio anterior, justifique que abBba:aBb • ; aBbb Ê cabBba:aBb • abBba; aBbbbd. a"$b Halle un referencial y condiciones :aBb, ; aBb adecuadas para hacer ver que en general abBba:aBbb • abBba; aBbb no implica abBba:aBb • ; aBbb. a"%b Si E es el conjunto de los enteros múltiplos de ' y F el de los múltiplos de "!, halle E  F y E  F . a"&b a+b ¿ Podría hallar dos subconjuntos infinitos del conjunto F de los números naturales, que sean disyuntos? a,b ¿Podría hallar siete subconjuntos infinitos de  que sean disyuntos dos a dos? a- b ¿Será posible hallar 8 ( siendo 8 número natural mayor que ") subconjuntos infinitos de  que sean disyuntos dos a dos? §4. PAREJAS ORDENADAS Y PRODUCTO CARTESIANO 4.1 DEFINICIÓN. Sean E y F dos conjuntos de un universo dado, una pareja ordenada a+ß ,b de un elementos de E y otro de F está definida por el siguiente conjunto a+ß ,b œ ee+fß e+ß , f f
  • 21. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 21 Si + Á , entonces a+ß ,b Á a,ß +b ya que ee+fß e+ß , f f Á ee, fß e+ß , f f pues por hipotesis + Á ,. 4.2 PROPOSICIÓN. Si a+ß ,b œ a-ß . b, entonces + œ - y , œ . DEMOSTRACIÓN. Si a+ß ,b œ a-ß . b entonces ee+fß e+ß , f f=ee- fß e-ß . f f. Para que se tenga la igualdad es natural que los conjuntos de un elemento sean iguales o sea e+f œ e- f y e+ß ,f œ e-ß . f así del primero se tiene + œ - y del segundo e+ß ,f œ e+ß . f se deduce que , œ .. 4.3 DEFINICIÓN. Sean E y F dos conjuntos de un universo dado. Se define el producto cartesiano de E por F mediante la siguiente proposición aBß Cb − E ‚ F Í B − E • C − F es decir, es el conjunto de parejas ordenadas tales que la primera componente está en E y la segunda en F . Si hacemos uso de un diagrama de Venn, podríamos interpretarlo así AXB y (x,y) B A E ‚ F œ eaBß CbÎB − E • C − F f x 4.4 PROPOSICIÓN. Sean Eß F y G conjuntos de un universo dado a 3b E ‚ a F  G b œ a E ‚ F b  a E ‚ G b a33b E ‚ aF  G b œ aE ‚ F b  aE ‚ G b DEMOSTRACIÓN. a3b Sea : − E ‚ aF  G b Í : œ aBß C b À aBß C b − E ‚ aF  G b Í B − E • C − F  G Í B − E • aC − F ” C − G b Í aB − E • C − F b ” aB − E • C − G b Í aBß Cb − E ‚ F ” aBß C b − E ‚ G Í : − E ‚ F ” : − E ‚ G Í : − a E ‚ F b  aE ‚ G b Análogamente se procede para a33b
  • 22. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 22 4.5 EJERCICIOS. a"b Sean Vß Wß X conjuntos de un universo dado. Demostrar que aV  W b ‚ X § V ‚ aX  W b. a#b En las hipótesis de a"b demuestre que V ‚ aW  X b § aV  X b ‚ W  a$b Negar las siguientes frases:  Si todos los animales tienen plumas, entonces algunos hombres tienen cuernos. Algunos animales son mamiferos y todos tienen piel, es equivalente a decir que algunas aves tienen piel y todas son ovíparas. Si todos los toreros son buenos, entonces algún toro Colombiano embiste. a%b Cuantifique las siguientes frases: Los habitantes europeos son todos industriales En la Universidad Nacional unos estudiantes son físicos Las medidas de los ángulos interiores de un triángulo siempre miden ")!! . a&b ¿Qué sentido tiene para usted, expresiones como aaBba#  $ œ &bß abBba# † % œ )b?. ¿Son estas proposiciones? ¿Se podría suprimir el cuantificador? a'b Sean Eß F y G conjuntos en un universo, muestre que E  aF  G b œ aE  F b  aE  G b E  aF  G b œ aE  F b  aG  Eb pero que en general la unión no es distributiva respecto de la diferencia. a(b Definimos una nueva operación entre conjuntos llamada la diferencia simétrica así: E?F =eBÎB − E  B − F f a+b Usando una tautología apropiada pruebe la asociatividad de la ” diferencia simétrica: aE˜F b˜G œ E˜aF˜G b a,b Demuestre que E˜F œ aE  F b  aF  Eb a- b Pruebe que la diferencia simétrica es conmutativa a. b Pruebe que E˜F œ E  F  aE  F b a/b Usando diagrama de Venn y luego prescindiendo de ellos, halle E˜F, E˜E y E˜F si E § F . a)b ¿En qué caso E ‚ F es igual a F ‚ E?  a*b Sea E œ Ö#ß $×, F œ Ö!ß "× y G œ Ö"×. Halle y represente gráficamente los siguentes conjuntos: E ‚ F , F ‚ aE  G bß aE ‚ F b  aE ‚ G b, E ‚ aF  G b, a E ‚ G b  a E ‚ G b , E ‚ aF  G b . a"!b ¿Qué es Ò!Ó ‚ ÖBß C×, donde B y C son números reales? a""b Si E es un conjunto cualesquiera, ¿qué es E ‚ Ö × ? Nota: Recuerde que Ö × œ F œ conjunto vacío. a"#b a+b Represente gráficamente Ò  #ß $Ó ‚ Ò  %ß  "Ó a,b Idee una representación de a  #ß $b ‚ Ò  $ß  "Ó
  • 23. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 23 a- b ¿Cuál sería la gráfica de Ö#× ‚ a"ß  _b? a. b Idem. de d ‚ Ö$×. a"$b Represente gráficamente: a+b Ð  _ß #Ó ‚ Ð"ß  _Ñ a. b Ð"ß $Ó ‚ Ò  #ß  _Ñ a,b Ò#ß  _Ñ ‚ Ð"ß  _Ñ a/b Ð  _ß #Ó ‚ Ò  "ß $Ñ a- b Ò  #ß $Ó ‚ d a0 b d ‚ a  "ß $b a"%b Demuestre que E ‚ aF  G b œ aE ‚ F b  aE ‚ G b y que E ‚ aF  G b œ aE ‚ F b  aE ‚ G b. §5. RELACIONES Y FUNCIONES Sean E y F dos conjuntos de un universo dado, y consideremos su producto cartesiano E ‚ F . Todo subconjunto de E ‚ F es llamado una relación de E en F . Puesto que F § E ‚ F entonces el vacío F es también  una relación de E en F , lo mismo puede decirse de E ‚ F que es una relación de E en F . EJEMPLO.E œ e+ß ,ß - fß F œ e"ß #ß $f V" œ ea+ß "bß a+ß #bß a,ß #bß a,ß $bß a-ß "bf V# œ ea+ß "bfß V$ œ ea+ß "bß a+ß #bß a+ß $bf son relaciones de E en F . 5.1 DEFINICIÓN. Sea V una relación de E en F , el conjunto HV œ e+ − EÎab, − F baa+ß , b − V bf es llamado el dominio de la relación. De otra manera el conjunto de todos los primeros elementos de las parejas que forman a V es llamado dominio de la relación. 5.2 DEFINICIÓN. Sea A una relación de E en F . El conjunto F es llamado codominio de la relación y el conjunto V/-A œ e, − FÎab+ − Ebaa+ß , b − Abf es llamado el recorrido de la relación. Es decir el recorrido es el conjunto de todos los segundos elementos de las parejas ordenadas que forman la relación. EJEMPLO. En el ejemplo anterior se tiene V/-V " œ e"ß #ß $f HV" œ e+ß ,ß - f V/-V# œ e"f HV# œ e+f
  • 24. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 24 V/-V$ œ e"ß #ß $f HV$ œ e+f. 5.3 DEFINICIÓN. Sea V una relación de E en F se dice que V es una relación funcional aó gráfica funcionalb si a3b El dominio de V es E a33b La siguiente proposición es siempre verdadera aaBbaaCbaaD baaBß C b − V • aBß D b − V Ê C œ D b. EJEMPLOS a"b šaBß CbÎC œ È"  B# › § Ò  "ß "Ó ‚ d es una relación funcional  de Ò  "ß "Ó en d mientras que K œ eaBß C bÎB#  C # œ "f no lo es , ya que a!ß "b y a!ß  "b son elementos de K y no se cumple la condición a33b de la definición. a#b Sean œ e%ß &ß 'ß (f y ] œ e+ß ,ß -ß .ß /f 0 œ ea%ß +bß a&ß +bß a'ß +bß a(ß /bf es una relación funcional, mientras que J œ ea%ß +bß a&ß ,bß a'ß . bf no lo es ya que HJ Á . 5.4 NOTACIÓN. Cuando 0 es una relación funcional, aBß C b − 0 se acostumbra escribir C œ 0 aBb. También, "0 es una función de en ] " se escribe 0 0 À ⎯→ ] ó ⎯→ ] La función 0 descrita en el ejemplo a#b se puede escribir entonces en la forma X Y 4 a 5 b 6 c 7 d e Así, la condición a3b dada al comienzo significa: de todo elemento de sale una flecha y la condición a33b de ningún elemento de salen dos o más flechas. Es de notar que a un elemento de ] pueden llegar varias flechas o ninguna. 5.5 DEFINICIÓN. Sea un conjunto de un universo dado, se llama diagonal de al conjunto
  • 25. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 25 ? œ eaBß BbÎB − f EJEMPLO. Si œ e+ß ,ß - f entonces ? œ ea+ß +bß a,ß , bß a-ß - bf 5.6 DEFINICIÓN. Sean e ] conjuntos, sea K § ‚ ] una gráfica o  relación. Se llama gráfica inversa de K al conjunto K" œ eaBß C bÎaCß Bb − Kf § ] ‚  5.7 DEFINICIÓN. Sean K" § ‚ ] y K# § ] ‚ ^ . se llama gráfica compuesta   por K" y K# y se nota K# ‰ K" al conjunto eaBß D bÎabC − ] baaBß C b − K" • aCß D b − K# bf nótese que K# ‰ K" § ‚ ^ .  EJEMPLO. a"b Sea œ e"ß #ß $fà ] œ e+ß , fà ^ œ e+ß ‡f consideremos K" œ ea"ß +bß a#ß +bß a"ß ,bß a$ß ,bf K# œ ea+ß ˆ bß a+ß ‡bf K$ œ ea,ß ‡bf entonces K# ‰ K" œ ea"ß ˆ bß a"ß ‡bß a#ß ˆ bß a#ß ‡bf y K$ ‰ K" œ ea"ß ‡bß a$ß ‡bf a#b Sean K" œ eaBß C bÎB − d • C œ B# fß K# œ eB − d • C œ sin Bf entonces K# ‰ K" œ eaBß C bÎB − d • C œ sin B# f. Podemos ahora preguntarnos ¿si al componer dos gráficos funcionales se obtiene un gráfico funcional?, la respuesta es si. Más exactamente tenemos. 5.8 PROPOSICIÓN. Sean 0 À ⎯→ ] y 1 À ] ⎯→ ^ dos funciones entonces 1 ‰ 0 À ⎯→ ^ es una función DEMOSTRACIÓN. a3b Como 0 es función se tiene la veracidad de la siguiente proposición aaB − babxC − ] baaBß C b − 0 b y como 1 es también función para cada C − ] habrá un elemento D − ^ tal que aCß D b − 1. Entonces ligando estas dos afirmaciones tenemos que aaB − babD − ^ baaBß D b − 1 ‰ 0 b Ê § Ha1 ‰ 0 b §   entonces se tiene que H a1 ‰ 0 b œ a33b Tomemos aBß D b − 1 ‰ 0 • aBß D w b − 1 ‰ 0 entonces cabC − ] baaBß C b − 0 • aCß D b − 1bd • cabC w − ] baaBß C w b − 0 • aC w ß D w b − 1bd
  • 26. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 26 de la asociatividad de la conjunción se desprende que caBß Cb − 0 • aBß C w b − 0 d • caCß D b − 1 • aC w ß D w b − 1d Como 0 es una función cumple el axioma a33b por lo tanto C œ C w • caCß D b − 1 • aC w ß D w b − 1d ahora como 1 es funcional cumple también a33b de donde D œ Dw Así como 1 ‰ 0 cumple a3b y a33b de la definición de función se sigue que 1 ‰ 0 es una función de en ^ . En este caso es costumbre escribir aBß D b − 1 ‰ 0 en la forma D œ a1 ‰ 0 baBbß óß D œ 1a0 aBbb. 5.9 EJERCICIOS a"b Halle las gráficas inversas de J œ ˜aBß CbÎB − d  Ö!× • C œ B ™ ; K œ eaBß C bÎB − d • C œ sin Bf " a#b Sean K" y K# gráficas de en ] demuestre que a+b Si K" § K# entonces K" § K# " " a,b aK" b œ K"   " " a$b ¿ Que relación encuentra entre dominio Kß recorrido de Kß dominio de K" y recorrido de K" ? a%b ¿La relación "B es profesor de C" es una función? ¿Lo sería la relación "B es alumno de C" ?. a&b Halle dominio y recorrido de la relación "B es hijo de C" . ¿ es una función?. Reflexione antes de responder. a'b Sean E œ Ö!ß &ß (ß %× y F œ Ö"ß #ß $× dos conjuntos. Defina cuatro funciones de E en F y cuatro de F en E. a(b Dadas las funciones a+b 0 aBb œ B# " a,b 1aBb œ "  #B# a- b J aBb œ #B  $ a. b KaBb œ  É $B  $ # a/b ,aBb œ É B# B" a0 b ?aD b œ D #  # a1b @aBb œ B# # B 3Ñ Calcule su valor en el número real ". 33Ñ Halle los números 0 a)bß 1a"Þ&bß ,ˆ " ‰ß J a!bß Ka  $bß ?a'bß ?a!bß ?a  &bß @a$bß y @ a !b Þ & 333Ñ Halle el dominio y el recorrido de cada una de ellas a)b Consideremos las siguientes funciones: a+b d ⎯→ d a,b d ⎯→ d a- b d ⎯→ d J -$ 1 B È B#  & BÈ$ B È B$ a. b a/b d ⎯→ d a0 b d ⎯→ d 3. = P d ⎯→ d B È 3. aBb œ B BÈ B B È $B  #
  • 27. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 27 +,= a1b B È B si B   ! d ⎯→ d B È  B si B  ! es decir, +,=aBb œ B si B   ! y si B  !, +,=aBb œ  B (Se llama valor absoluto de B, en lugar de +,=aBb se acostumbre escribir lBl ) a3b Halle -$ a!bß -$ a  "bß -$ a"!bß 1a  "bß 3. a#bß 3. a  $bß Pa#bß Pa  &bß =a#bß =a!bß +,=a  #bß +,=a#bß +,=a!bß l  "  l!llÞ a33b Halle el recorrido de cada una de las funciones inmediatamente anteriores. §6. CLASES DE FUNCIONES 6.1 DEFINICIÓN. Sea 0 À ⎯→ ] una función. Si el recorrido de 0 es todo ] , entonces 0 se llama sobreyectiva o una epiyección o simplemente 0 es una función de sobre ] . Puede también decirse en forma equivalente, que 0 À ⎯→ ] es una función sobre cuando la siguiente proposición es verdadera aaC − ] babB − baC œ 0 aBbb 6.2 DEFINICIÓN. Sea 0 À ⎯→ ] una función. Se dice que 0 es una función uno a uno ó una inyección si la siguiente proposición es verdadera aaBbaaCba0 aBb œ 0 aC b Ê B œ C b Esta proposición es claramente equivalente a aaBbaaCbaB Á C Ê 0 aBb Á 0 aC bbÞ EJEMPLO. a"b eaBß CbÎB − d • C œ B$ f es una función uno a uno de d sobre d a#b 0 œ eaBß C bÎB − d • C œ #B f es una función uno a uno de d en d . No es sobre, pues el recorrido de 0 no contiene al cero ni a los números negativos. Se puede volver sobre tomando œ d e ] œ d œ números reales positivos. Así 0 ⎯→ ] B È #B es uno a uno y sobre. Una función que a la vez es una inyección y una epiyección se le llama una biyección.
  • 28. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 28 6.3 FUNCIÓN INVERSA Sea 0 À ⎯→ ] una función. Sabemos que 0 " œ eaCß BbÎaBß C b − 0 f es una gráfica inversa, nos preguntamos ¿en que caso 0 " es una función? Veamos antes algunos ejemplos. f :X Y 1 a 2 b 3 c 4 d e o sea 0 œ ea"ß +bß a#ß ,bß a$ß /bß a%ß . bf, la gráfica inversa es 0 œ ea+ß "bß a,ß #ba/ß $bß a.ß %bf. Analizando el dominio de 0 , vemos que " " H0 " Á ] . Luego 0 " no puede ser función ¿la causa? puesto que Recorrido de 0 Á Dominio de 0 " ; tenemos que 0 no es sobre. Consideremos otro caso dado por g X Y α a β b γ c δ o sea 1 œ ea!ß +bß a" ß ,bß a# ß - bß a$ ß +bf entonces su gráfica inversa será 1" œ ea+ß !bß a,ß " bß a-ß # bß a+ß $ bf puesto que ! Á $ y a+ß !b − 1" ß • ß a+ß $ b − 1" , se sigue que 1" no es función ¿la causa? 1 no es uno a uno. Estos ejemplos nos dicen que si 0 no es uno a uno ó 0 no es sobre entonces 0 " no es una función. Es decir, si 0 " es función, entonces 0 debe ser uno a uno y sobre. Como 0 œ a0 " b es una función entonces " 0 " es también uno a uno y sobre. En este caso, para todo B − existe C − ] tal que aBß C b − 0 • aCß Bb − 0 " de donde aBß Bb − 0 " ‰ 0 por lo tanto B œ a0 " ‰ 0 baBb œ ? aBb luego 0 " ‰ 0 œ ? œ .3+198+6 de . Análogamente, para todo C − ] existe B − tal que aCß Bb − 0 " • aBß C b − 0 entonces aCß Cb − 0 ‰ 0 " entonces C œ a0 ‰ 0 " baC b œ ?] aC b luego 0 ‰ 0 " œ ?] œ .3+198+6 de ] Þ
  • 29. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 29 En forma de diagonal X Y X-1 Y X Y -1 -1 x f(x) f (f(x))= x y f (y) f(f (y))= y ∆X ∆Y 6.4 DEFINICIÓN. Sean 0 À ⎯→ ] y 1 À ] ⎯→ funciones, se dice que 0 y 1 son funciones inversas si 1 ‰ 0 œ ? y 0 ‰ 1 œ ?] Las ideas anteriores quedan resumidas en el siguiente teorema 6.5 TEOREMA. Sea 0 À ⎯→ ] una función, 0 tiene función inversa si y sólo si 0 es uno a uno y sobre. DEMOSTRACIÓN. a+b " Ê " Sea 0 una función y 1 su inversa Si 0 aBb œ 0 aBw b entonces 1a0 aBbb œ 1a0 aBw bb o sea a1 ‰ 0 baBb œ a1 ‰ 0 baBw b entonces ? aBb œ B œ Bw œ ? aBw b Luego 0 es uno a uno Ahora como 1 es función se tiene aaC − ] babB − ba1aC b œ Bb entonces 0 a1aCbb œ 0 aBb œ a0 ‰ 1baC b œ ?] aC b œ C Luego aaC − ] babB − ba0 aBb œ C b así 0 es sobre. a,b" É " Supongamos que 0 es uno a uno y sobre entonces aaC − ] babB − ba0 aBb œ C b pero éste B es único ya que 0 es uno a uno. Si llamamos 1 œ eaCß BbÎC œ 0 aBbf 1 es una función de ] en y evidentemente 1 œ 0 " ya que: a1 ‰ 0 baBb œ 1a0 aBbb œ 1aC b œ B œ ? aBb a0 ‰ 1baCb œ 0 a1aC bb œ 0 aBb œ C œ ?] aC b. 6.6 ALGUNAS PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES 6.6.1 DEFINICIÓN. Sea 0 À ⎯→ ] una función, y E § , llamamos 0 aEb al  conjunto de las imágenes de los elementos de E 0 aEb œ e0 aBbÎB − Ef Notacionalmente : − 0 aEb Í abB − Eba0 aBb œ :b. 6.6.2 PROPOSICIÓN. Sean 0 À ⎯→ ] una función, E § • F § . Las   siguientes proposiciones son verdaderas a + b 0 a E  F b œ 0 aE b  0 aF b a , b 0 a E  F b © 0 aE b  0 aF b DEMOSTRACIÓN. Usando tipo de demostración directa tenemos:
  • 30. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 30 a+b : − 0 aE  F b Í abB − E  F ba0 aBb œ :b Í abBbaB − E  F • 0 aBb œ :b Í Í abBbaaB − E ” B − F b • 0 aBb œ :b Í abBbaaB − E • 0 aBb œ :b ” aB − F • 0 aBb œ :bb Í a: − 0 aEb ” : − 0 aF bb Í : − 0 ÐEÑ  0 ÐFÑ a,b : − 0 aE  F b Í abBbaB − E  F • 0 aBb œ :b entonces abBbaB − E • B − F • 0 aBb œ :b entonces abBbacB − E • 0 aBb œ :d • cB − F • 0 aBb œ :db entonces : − 0 aEb • : − 0 aF b de donde : − 0 aEb  0 aF b La igualdad de a,b no se tiene en general como lo podemos apreciar en el siguiente ejemplo EJEMPLO. Sea œ eBß Cß Dß +ß ,ß -ß /ß 0 ß 1f, ] œ e!ß "ß #ß ?ß %f, E œ eBß Cß 1f, F œ e+ß ,ß -ß 1f y consideremos la función dada por f: X Y x α y z β a b γ c e f ∆ g ε tenemos 0 aEb œ e!ß " fß 0 aF b œ e?ß %ß !ß " f, 0 aEb  0 aF b œ Ö!ß " ×, E  F œ Ö1× y 0 aE  F b œ Ö!×, de aquí tenemos 0 aE  F b œ Ö!× § Ö!ß " × œ 0 aEb  0 aF b 6.6.3 DEFINICIÓN: Sean 0 À ⎯→ ] y H © ] ; se llama imágen recíproca de H por 0 al conjunto 0 " aHb œ ÖB − Î0 aBb − H× En el lenguaje de la teoría de conjuntos tenemos : − 0 " aHb Í 0 a:b − H EJEMPLO. Sea la función
  • 31. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 31 f:X Y 1 a 2 b 3 c 4 d 5 entonces 0 " aÖ,ß -ß .×b œ Ö"ß $ß %ß &×ß 0 " aÖ.×b œ Fß 0 " aÖ-×b œ Ö%ß &×. Es evidente que 0 " a] b œ . 6.6.4 PROPOSICIÓN. Sea 0 À ⎯→ ] una función G © ] y H © ] entonces 0 " aG  Hb œ 0 " aG b  0 " aHb. DEMOSTRACIÓN. Sea B − 0 " aG  Hb Í 0 aBb − G  H Í 0 aBb − G ” 0 aBb − H ÍB−0 " aG b ” B − 0 " aHb Í B − 0 " aG b  0 " aHb. 6.6.5 PROPOSICIÓN. Sea 0 À ⎯→ ] una función y sea E © . Entonces tenemos a+b 0 " a0 aEbb ª E a,b Si 0 es uno a uno, 0 " a0 aEbb © E DEMOSTRACIÓN. a+b Sea B − E entonces 0 aBb − 0 aEb usando la definición de imágenes recíprocas se tiene B − 0 " a0 aEbb a,b Sea B − 0 " a0 aEbb entonces 0 aBb − 0 aEb teniéndose que a! b B  E  a" b B − E Veamos que a!b es falsa, en esta forma a" b es verdadera y quedará la ” proposición demostrada. Si B  E, como C œ 0 aBb − 0 aEb deberá existir por definición de 0 aEbß un elemento Bw − E tal que 0 aBw b œ C − 0 aEb entonces 0 aBb œ 0 aBw b y B Á Bw esto implica que 0 no es uno a uno lo cual está contra la hipótesis de que 0 es uno a uno 6.7 EJERCICIOS a"b Hallar las funciones inversas de a+b d ⎯→ d a,b d ⎯→ d a- b d ⎯→ d B È B$ a#b Demuestre que si 0 es uno a uno entonces 0 aEb  0 aF b © 0 aE  F b con B È #B B È B# lo cual la parte a,b de 6.6.2 se tendría 0 aEb  0 aF b œ 0 aE  F b a$b Demuestre que 0 " aG  Hb œ 0 " aG b  0 " aHb
  • 32. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 32 a%b Sea 0 À ⎯→ ] y sea H © ] Þ Demuestre que a+b 0 a0 " aHbb © H a,b Si 0 es sobre 0 a0 " aHbb œ H a&b Pruebe que una restricción de una función 0 À E⎯→ F se puede definir simplemente como una función 1 À G ⎯→ H tal que 1 © 0 y H © F Nota: significa que aBß C b − 1 Ê aBß C b − 0 es decir, aB − H97a1ba1aBb œ 0 aBbb 1©0 a'b a+b Si E es un conjunto con diez elementos y F un único elemento, halle todas las funciones de E en F . a,b Halle todas las funciones de un conjunto E con tres elementos, en otro con dos elementos. a- b Halle todas las funciones de un conjunto E con cuatro elementos en otro F con dos elementos. a. b Podría hallar una fórmula para calcular el número de funciones de un conjunto E con 8 elementos en otro F con 7 elementos. ¿ Podría justificar dicha fórmula? a(b Dada la función 0 aBb œ B#  #B  ) de d en d , a+b Halle su recorrido. a,b Restrinja el codominio de 0 para obtener una función sobreyectiva. a- b Sin variar el codominio de la función en a,b, halle una restricción biyectiva que sea contínua. a. b Halle gráfica y algebráicamente la función inversa de la restricción hallada en a- bÞ a)b Si 0 À E⎯→ F y 1 À G ⎯→ H son biyecciones, demuestre que la función inversa de 1 ‰ 0 es 0 " ‰ 1" . a*b Sean 0 À E⎯→ F biyectiva, 0 " su inversa y R un subconjunto de F. Pruebe que la imagen recíproca 0 " es igual a la imagen directa de R por medio de la función inversa 0 " . § 7. LEYES DE COMPOSICIÓN INTERNA aOPERACIONESb 7.1 DEFINICIÓN: Sea I un conjunto. Una función X de I ‚ I en I X À I ‚ I ⎯→ I se llama una ley de composición interna definida en toda parte de I ó una operación binaria definida en todo I . En adelante, siempre que digamos ley de composición definida en I , se entenderá definida en toda parte de I . Se acostumbra notar X aBß C b en la forma BX C. EJEMPLOS 1. Una ley de composición interna es la suma de números naturales a7ß 8b È  a7ß 8b œ 7  8  : ‚  ⎯→ 
  • 33. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 33 es decir,  œ eaa7ß 8bß 7  8bÎ7 −  • 8 − f 2. La suma común y corriente de números reales aBß Cb È aBß Cb œ B  C  À d ‚ d ⎯→ d es claramente una ley de composición interna en d. Nótese que los ejemplos a"b y a#b son diferentes, aún cuando se notan las funciones con el mismo signo. 3. Sea I œ e+ß ,f consideremos X œ eaa+ß +bß +bß aa+ß , bß , bß aa,ß +bß +bß aa,ß , bß +bf se obtiene que X es una ley de composición interna en I ; también se acostumbra escribir en la forma +X + œ +ß +X , œ ,ß ,X + œ + y ,X , œ + ó en un cuadrado de la forma X + , + + , , + + Así si se quiere hallar BX C, deberá tomarse B sobre la primera columna de la izquierda y C sobre la primera fila y el resultado está en el cruce de la fila con la columna correspondiente. 4. Sea I el conjunto de todas las proposiciones. Decimos que dos proposiciones son iguales, si son equivalentes, es decir : œ ; significa : es verdadera si y sólo si ; es verdadera. a:ß ; b È : • ; Entonces • À I ‚ I ⎯→ I (la conjunción entre proposiciones) es una ley de composición interna en I . 5. Sea I como en el ejemplo 4. la implicación de dos proposiciones a:ß ; b È : Ê ; Ê À I ‚ I ⎯→ I es una ley de composición interna. 6. Sea un conjunto y denotemos con c ÐÑ al conjunto formado con todos los subconjuntos de , también llamado partes de . La reunión es una ley de composición interna definida en cÐÑ  À c ÐÑ ‚ c ÐÑ⎯→ c ÐÑ aEß F b È E  F
  • 34. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 34 7. la exponenciación definida en los aBß Cb È B‡C œ BC ‡ À d ‚ d ⎯→ d números reales positivos es una ley de composición interna definida en toda parte de d . Si en lugar de d se toma d , no se tendría definida una ley de composición definida en toda parte de d ya que B # no es real " cuando B  !. 8. Sea un conjunto no vacío. Sea ¹ el conjunto de todas las funciones de en (¹=e0 Î0 À ⎯→ f) a0 ß 1 b È 0 ‰ 1 ‰ À ¹ ‚ ¹ ⎯→ ¹ la composición usual entre funciones, es una ley de composición interna en ¹. 7.1.2 EJERCICIOS a"b Sea d el conjunto de los números reales aBß Cb È B  C  À d ‚ d ⎯→ d la diferencia entre números reales, se pregunta ¿es  una ley de composición interna definida en toda parte de d? a#b Sea I un conjunto cualquiera y ! − I . ¿ Son aBß Cb È B ¼ C œ B aBß C b È BX C œ ! ¼ : I ‚ I ⎯→ I ß X À I ‚ I ⎯→ I leyes de composición definidas en toda parte de I ? a$b Consideremos aBß Cb È B ƒ C ƒ À d ‚ d ⎯→ d la división en d entonces ƒ no es una ley de composición interna definida en toda parte de d ¿por qué? 7.2 CLASES DE LEYES DE COMPOSICIÓN a+b Una ley de composición X À I ‚ I ⎯→ I se llama asociativa si y sólo si aa+ − I baa, − I baa- − I baa+X , bX - œ +X a,X - bb Se puede probar fácilmente que las leyes de composición dadas en los ejemplos a"bß a#bß a$bß a%bß a'b y a)b anteriores son leyes asociativas. Así para a)b, tenemos aa0 ‰ 1b ‰ 2baBb œ a0 ‰ 1ba2aBbb œ 0 a1aBbbß a0 ‰ a1 ‰ 2bbaBb œ 0 aa1 ‰ 2baBbb œ 0 a1a2 aBbbb aB − aB − Como coinciden en todos los puntos de se tiene a 0 ‰ 1 b ‰ œ 0 ‰ a1 ‰ 2 b Las leyes de los ejemplos a&b y a(b no son asociativas, puesto que
  • 35. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 35 c a : Ê ; b Ê < d Á c : Ê a; Ê < b d puesto que si se toman proposiciones :ß ;ß < todas falsas entonces a: Ê ; b Ê < resulta falsa pero : Ê a; Ê <b es verdadera. Ahora en a(b se tiene a#‡$b‡# œ a#$ b Á #ˆ$ ‰ œ #‡a$‡#b # # a,b Una ley de composición X se llama conmutativa si ÐaB − IÑaaC − I baBX C œ CX Bb Las operaciones binarias de los ejemplos a"bß a#bß a%b y a'b anteriores son conmutativas, mientras que a$bß a&bß a(bß a)b no son conmutativas. Así en a$b +X , œ , Á + œ ,X +, en a&b : Ê ; Á ; Ê : en muchos casos, en a(b #$ Á $# y en a)b 0 ‰ 1 Á 1 ‰ 0 en general a- b Una ley de composición binaria X en I se llama modulativa si existe / − I tal que ÐaB − IÑa/X B œ BX / œ Bb / es llamado el módulo de X . a"b • À d ‚ d ⎯→ d aBß Cb È B•C EJEMPLOS. el producto de números reales es modulativo pues, ÐaB − dÑaB † " œ " † B œ Bb a#b Si suponemos que cero es un número natural entonces la suma de números naturales es modulativa pues; Ða8 − Ña!  8 œ 8  ! œ 8b a$b Para la suma entre números reales el cero también es el módulo; en el cunjunto ca b partes de el conjunto vacío es el módulo para la unión de conjuntos pues, ÐaE − c ÐÑÑaE  F œ F  E œ Eb; en el conjunto ¹ de todas las funciones definidas sobre un conjunto la aplicación idéntica de , ó la diagonal de es el módulo para la composición de funciones pues, Ða0 − ¹Ña0 ‰ ? œ ? ‰ 0 œ 0 b Claramente los ejemplos a$bß a%b y a&b de la sección 7.1 no son modulativos lo mismo que a(b ya que " Á " œ . a. b Una operación X en I modulativa, se llama invertiva si ÐaB − IÑÐbBw − IÑaBX Bw œ Bw X B œ /b donde / es el módulo de I para X . EJEMPLOS. a"b El ejemplo a"b del numeral 7.1 no es invertiva ya que no existe un número natural Bw tal que &  Bw œ Bw  & œ ! a#b De la misma sección el ejemplo a#b es una ley invertiva; el ejemplo a'b es de una ley modulativa pero no es invertiva puesto que
  • 36. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 36 ÐaE − c ÐÑÑaE  F œ F  E œ Eb, pero dado E Á F no existe un conjunto Ew tal que E  Ew œ Ew  E œ F ya que E  Ew ¨ E Á F. a$b La ley de composición dada en el ejemplo 8 de la sección 7.1 no es invertiva, pues si 0 À ⎯→ es una función que no es ni uno a uno ni sobre, no existe 0 w tal que 0 ‰ 0 w œ 0 w ‰ 0 œ ? . Sin embargo en este conjunto se habla con frecuencia de funciones invertibles a la derecha ó a la izquierda. Ahora si se toma À como el conjunto de las funciones de en que son uno a uno y sobre ó sea de las biyecciones entonces a0 ß 1 b È 0 ‰ 1 ‰ À À ‚ À ⎯→ À es una ley de composición invertible. 7.3 EJERCICIOS. a"b Sea W œ Ö:+<ß 37:+<× y definamos en W una adición así: W ‚ W ⎯→ W a:+<ß :+<b È :+<  :+< œ :+< a:+<ß 37:+<b È :+<  37:+< œ 37:+< a37:+<ß :+<b È 37:+<  :+< œ 37:+< a37:+<, 37:+<b È 37:+<  37:+< œ :+< ¿Es una operación eta adición? ¿ en caso de serlo es modulativa e invertiva? a#b ¿Es la operación resta entre números reales modulativa e invertiva?. a$b Busque dos ejemplos más de operaciones no conmutativas y dos de operaciones modulativas no invertivas. a%b a+b En un conjunto de dos elementos, defina una operación asociativa y no conmutativa. a,b ¿Conoce una operación asociativa y no conmutativa definida en un conjunto infinito?. a&b Definamos +  , œ a+  ,b  a+ † ,b siendo + y , números reales cualesquiera; demostrar que a+b  es una operación a,b  es conmutativa a- b  es asociativa a. b ¿Bajo qué condiciones  es modulativa? a/b ¿Es  invertiva? Nota:  es llamada adiplicación. a'b Pruebe que para una operación modulativa, el módulo es único a(b Demuestre que si ‡ es invertiva en W , entonces para un elemento cualquiera, su inverso es único.
  • 37. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 37 §8. CONCEPTO DE GRUPO 8.1 DEFINICIÓN. Sea K un conjunto en el cual se ha definido una ley de composición interna X . K se llama un grupo para X , ó la dupla ØKß X Ù se llama un grupo, si X es una ley de composición que es asociativa, modulativa e invertiva. Si además X es conmutativa, K se llama un grupo abeliano o conmutativo. EJEMPLOSa"b Ødß  Ù, es decir, los números reales con la suma son un grupo abeliano. a#b Ød  Ö!×ß •Ù es un grupo abeliano, pues los axiomas de d afirman que Ða+ − d  Ö!×Ñaa, − d  Ö!×bÐa- − d  Ö!×Ñaa+ † , b † - œ + † a, † - bb Ða+ − d  Ö!×Ña" † + œ + † " œ +b Ða+ − d  Ö!×Ñab+w − d  Ö!×ba+ † +w œ +w † + œ "b Ða+ − d  Ö!×ÑÐa, − d  Ö!×Ña+ † , œ , † +b a$b Sea À œ e0 À ⎯→Î0 es uno a uno y sobref donde Á F, consideremos a0 ß 1 b È 0 ‰ 1 ‰ À À ‚ À ⎯→ À como ley de composición en À. Entonces ØÀß ‰ Ù es un grupo no abeliano. Ya demostramos que la composición de funciones cualesquiera es asociativa, luego en particular en este caso se tiene la asociatividad. Como ? es uno a uno y sobre, ? − À, entonces se tiene que la composición es modulativa y también es invertiva. a%b Sea K œ ™Îa#b œ ™ÎT +</= œ ˜ ! ß " ™ y considere la tabla • • • • + ! " • • • ! ! " • • • " " ! la cual define en ™/a#b una operación, asociativa, modulativa ( ! es el • módulo), invertiva ˆ !  ! œ ! • "  " œ ! ‰ y conmutativa, Luego Ø™/a#bß  Ù • • • • • • es un grupo abeliano. a&b Consideremos el plano euclidiano y en él un punto fijo T à podemos rotar alrededor de T el plano un ángulo :  $'!!  :  $'!! ó mejor  #1  :  # 1 se mide en radianes. : es considerado positivo cuando se rota en el sentido contrario al movimiento de las agujas del reloj, y negativo en el otro sentido. Una rotación del plano en un ángulo : lo denotaremos V: y
  • 38. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 38 es en realidad una aplicación del plano en si mismo, más aún es una función uno a uno del plano sobre si mismo. Sea K œ eV: ÎV: es una rotación del planof Definimos en K la operación aV: ß V< b È V: ‰ V< œ V:< ‰ À K ‚ K ⎯→ K Sabemos ya que ‰ es asociativa, además tomando V! como módulo la ley es modulativa y como V : ‰ V : œ V ! œ V  : ‰ V : aV: se sigue que la ley es invertiva. Claramente es conmutativa, luego ØKß ‰ Ù es un grupo abeliano. a'b Sea # un plano euclidiano con un sistema de coordenadas cartesianas. Sabemos que un punto T se determina dando sus coordenadas aBß Cb. Identifiquemos entonces T con sus coordenadas aBß Cb. Definimos una función L> À #⎯→ # así L> aaBß C bb œ a>Bß >C b >Á! Teniéndose que L> es uno a uno, ya que L> aaBß Cbb œ L> aaB" ß C" bb Í a>Bß >C b œ a>B" ß >C" b Í >B œ >B" • >C œ >C" como > Á ! podemos simplificar para obtener B œ B" • C œ C" Í aBß C b œ aB" ß C" b L> es sobre; puesto que dado aBß Cb − # entonces ˆ B ß C ‰ − # y se tiene que L> ˆ B ß C ‰ œ aBß C b > > Sea ahora L œ šL> À #⎯→ #‚> − d  Ö!×› y definimos en L la siguiente > > ley de composición aL> ß L= b È L> ‰ L= œ L>= ‰ À L ‚ L ⎯→ L entonces resulta que ‰ es asociativa y conmutativa en L , como se prueba fácilmente. Además L" es el módulo y L> ‰ L " œ L" aL> > luego la ley es invertiva. Así ØLß ‰ Ù es un grupo abeliano llamado de las homotecias del plano. a(b Sea # un plano euclidiano, si aBß Cb − # y +ß , − d definimos la aplicación X+ß, :#⎯→ # como sigue: X+ß, aaBß Cbb œ a+  Bß ,  C b Es fácil ver que X+ß, es uno a uno y sobre. Considérese à œ šX+ß, :#⎯→ #‚+ß , − d › al conjunto de todas las posibles X+ß, , y definamos en à la siguiente ley de composición
  • 39. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 39 ‰ :à ‚ à ⎯→ à aX+ß, ß X-ß. b È X+ß, ‰ X-ß. œ X+-ß,. la cual resulta asociativa y conmutativa en à como fácilmente se puede verificar, X!ß! es el módulo, además como a X+ß, ‰ X+ß, œ X!ß! X+ß, entonces la ley es también inversible, así ØÃ, ‰ Ù es un grupo abeliano llamado el grupo de las translaciones. 8.2 EJERCICIOS a"b. Demuestre que L= ‰ L> œ L=> , donde L> se define como en el ejemplo a'b de la anterior sección. a#b Dé una interpretación geométrica a los efectos producidos en el plano por las homotecias y las translaciones. a$b En el conjunto cociente ™/a5 b œ ˜!ß "ß #ß á ß 5  "™ definimos una relación muy especial dada por ™Îa5 b ‚ ™Îa5 b ⎯→ ™/a5 b ˆ+ß ,‰ È +  , Demuestre que esta relación es una ley de composición en ™/a5 b y que esta operación hace de ™/a5 b un grupo conmutativo. NOTA. Este ejercicio es una generalización del ejemplo a%b de la sección anterior, donde se ha definido una operación análoga en el conjunto cociente ™/a#b. a%b Pruebe que el conjunto I es el módulo de la operación "  " definida en T aI b œ ÖR ÎR © I× pero que ningún subconjunto propio de I tiene inverso para ella. ¿Es "  " cancelativa?. a&b Demuestre que ØT aI bß  Ù no es grupo. ¿Es la unión cancelativa? a'b Defina una nueva operación entre subconjuntos de I llamada la diferencia simétrica: E?F œ ÖB − IÎB − E  B − F×. Teniéndose en cuenta la tabla de verdad del "o" exclusivo a§1b y la ” tautología a:  ; b  < Í :  a;  <b (verifíquelo primero), pruebe que: a+b aE?F b?G œ E?aF ?G b ” ” ” ” a)b E?F œ aE  F b  aF  Eb a- b La diferencia simétrica es modulativa, dando el módulo explícitamente. a. b "?" es invertiva en T aI bÞ a/b ØT aI bß ?Ù es un grupo conmutativo. a0 b La intersección es distributiva con respecto a la diferencia simétrica. a*b ¿ La operación + — , œ + † ,  + entre números reales es asociativa?
  • 40. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 40 §9. LOS NÚMEROS REALES 9.1 En épocas pasadas bastaban al hombre, para sus necesidades referentes a conteos y mediciones, los llamados números naturales "ß #ß á . En cambio hoy en día no es demasiado exigir que un estudiante de secundaria esté acostumbrado a manejar números como, È & È !ß "ß  #ß "$ß  $ ß  $"ß %#ß  %$")!# ß #ß 1ß Š $‹ ß /ß á />- , "( % los cuales manejan en calculadoras y computadores, y que son llamados "números reales", aunque, por otra parte, no se sepa qué son en última instancia; es decir, que nunca se haya o lo hayan enfrentado con la pregunta ¿qué es un número real? . En lo que sigue se usarán sin comentario previo, algunos de los hechos más elementales relativos a estos números; entre ellos su representación geométrica por medio de los puntos de una recta a cada punto de dicha recta ("recta real", ó, "recta numérica") le corresponde un número, y sólo uno, y a cada número un punto, y sólo uno, de la recta. En todo caso, y con el objeto de representar los conceptos, se enunciaran a continuación las propiedades características de lo números reales, los cuales se llamarán en adelante, salvo que se advierta lo contrario, simplemente números. El filósofo griego Pitágoras (hacia el 600 a.C.) sabía ya que la razón < œ . entre la longitud de la diagonal de un cuadrado a. b y la longitud 6 de su 6 lado, satisface la igualdad . # œ a<6b# œ 6#  6# a"b Así pues, razonaba él: existe un "número" < tal que <# œ "  " œ #Þ . Pero por otra parte, Pitágoras reconoció que < no podía representarse como un cociente < œ + de enteros. En efecto, tomando + y , primos entre si ˆ + ‰# œ # Ê +# œ #,# , , Más aún, descomponiendo + en factores primos, resulta que +# es divisible por # un número par de veces aes decir, + œ #5 b y por lo análogo # dividirá a #,# un número impar de veces (es decir, #,# œ a#5 b# o sea %5 # œ #,# Í #5 # œ ,# de donde , œ #7 ) y + no sería primo relativo con ,. Luego +# œ #,# es imposible para + y , enteros. Unicamente podemos solucionar este "dilema de Pitágoras" introduciendo los números irracionales: números que no son cociente de enteros. Razonamientos análogos demuestran que la razón È$ entre la longitud de la diagonal de un cubo G y la longitud de su arista.
  • 41. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 41 q 2 = Estos resultados son casos particulares del siguiente teorema mucho más general: 9.2 TEOREMA. Sea :aBb œ B8  +" B8"  â  +8 un polinomio con su primer coeficiente igual a " y los demás +" ß +# ß á ß +8 enteros. Si la ecuación :aBb œ ! tiene raices racionales, éstas son números enteros. DEMOSTRACIÓN. Supongamos que :aBb œ ! para alguna fracción B œ + . , Dividiendo + y , por su 7Þ-Þ. (máximo común divisor) puede expresarse B como cociente B œ 6< de dos enteros <ß 6 primos entre sí. Sustituyendo este valor en :aBb y quitando denominadores ! œ 68 :ˆ < ‰ œ <8  +" <8" 6  +# <8# 6#  â  +8 68 6 luego <8 œ  +" <8" 6  â  +8 68 de donde 6 divide a <8 . Esto exige que cualquier factor primo de 6 divide a <8 y por lo tanto a <. Pero < y 6 no tienen divisores comunes, y por lo tanto 6 œ „ ", y la fracción dada B œ „" œ „ < es un número entero, lo < cual queríamos demostrar. Para probar la irracionalidad de È#), por ejemplo fundándonos en el teorema 9.2, procedemos como sigue: Si lBl   ', entonces B#  #)  ! , y, si lBl Ÿ &, entonces B#  #)  !; luego ningún entero puede ser solución de B#  #) œ !, y por el teorema 9.2 la solución de B# œ #), que es È#) no puede ser racional. Otros números irracionales son 1ß / y muchos otros. Es de notar que la mayoria de los números reales son irracionales e incluso, a diferencia de È#, no pueden satisfacer ninguna ecuación algebráica. Este resultado que hemos ampliado, nos indica ya que para contestar a la pregunta ¿qué es un número real? necesitamos utilizar ideas enteramente nuevas. La naturaleza de estas ideas y la relación entre los números reales y los racionales serán examinadas parcialmente en los parágrafos que siguen.
  • 42. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 42 9.3 MÉTODO GEOMÉTRICO Y EXPANSIÓN DECIMAL Los griegos de la época clásica usaron un método geométrico de aproximación para el cálculo de los números reales. Para ellos, un número era simplemente una razón a+ À ,b entre dos segmentos rectilíneos + y ,. En consecuencia, dieron construcciones geométricas para establecer la igualdad entre razones, así como para la adición, sustración, multiplicación y división de razones. De este modo las leyes del álgebra aparecen como teoremas geométricos. La versión griega de la noción de igualdad entre números racionales y reales se basaba en una condición debida a Eudoxio, que especificaba cuándo eran iguales dos razones. Esta condición se hacía depender de las posibilidades de formar geométricamente los múltiplos enteros 7 † + de un segmento dado + y comparar geométricamente las longitudes de los dos segmentos. Se estipulaba que a+ À ,b œ a- À . b cuando, para todo par de enteros positivos 7 y 8 si 7+  8,ß también 7-  8. , si 7+  8,ß también 7-  8. a#b Algebraícamente, 7+  8, significa que +  7 suponiendo siempre que , 8 y 7 sean positivos. Entonces a#b puede leerse así: , , œ . , cuando cualquier número racional 7 que sea mayor que , es + - 8 + también mayor que . . - La validez de la condición a#b de Eudoxio expresa, evidentemente, la circunstancia de que dos números reales positivos a+ À ,b y a- À . b son diferentes si y sólo si existe algún número racional mayor que uno de ellos y menor que el otro. También su condición para a+ À ,b  a- À . b tiene el mismo fundamento y es el siguiente: <+  6, y <-  6. , para enteros convenientes < y 6 a$b El estudio geométrico de los números reales es ya desacostumbrado. En la actualidad se les estudia aritméticamente, mediante aproximaciones racionales, en expanción decimal (un decimal es, como se sabe, un número racional cuyo denominador es potencia de diez (10)). Por ejemplo, el irracional È# se reemplaza en la práctica por las aproximaciones sucesivas "ß "Þ%ß "Þ%"ß "Þ%"%ß "Þ%"%#ß á a%b El número 1 es aproximado análogamente, por los decimales ." œ $Þ"ß .# œ $Þ"%ß .$ œ $Þ"%"ß .% œ $Þ"%"&ß .& œ $Þ"%"&*ß á a&b y así sucesivamente. 9.4 PROPIEDADES ALGEBRAICAS Para cada par aBß Cb de números está definido un número ay uno sólob designado B  C, que es la suma de B con C, y un número (y uno sólo)
  • 43. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 43 designado por BC que es su producto. La operación que al par aBß C b le hace corresponder en número B  C arepectivamente BC b se llama adición (respectivamente multiplicación) y se tienen los siguientes axiomas A.1 La adición y la multiplicación son asociativas, es decir para cualesquiera números Bß Cß Dß se cumple B  a C  D b œ aB  C b  D BaCD b œ aBCbD A.2 Los números ! y " a! Á "b son módulos para la adición y la multiplicación respectivamente, en el sentido siguente B  ! œ !  B œ Bß a B − d B † " œ " † B œ Bß aB−d A.3 Dado un número B, existe un número Bw , y uno sólo, tal que B  Bw œ Bw  B œ !. Éste Bw se llama el opuesto de B y se designa por  B. Análogamente dado B un número tal que B Á !, existe un número Bww , y uno sólo, tal que BBww œ Bww B œ ". Este Bww es el inverso de B y se le denota por B" . A.4 La adición y la multiplicación son conmutativas, es decir B  C œ C  Bß BC œ CB para todo número B y todo número C. A.5 La adición es distributiva con respecto a la multiplicación, esto es, BaC  D b œ BC  BD cualesquiera que sean los números Bß Cß D A.6 El número " es diferente al número !. A.7 Si + œ , y - œ . entonces +  - œ ,  .ß +- œ ,. . 9.4.1 TEOREMA. + † ! œ ! para todo número + PRUEBA. " œ "  !ß entonces + † " œ +a"  !b de A.2 y A.5 + œ + † "  + † ! Í + œ +  + † ! aplicando A.7 a  +b  + œ a  +b  a+  + † !b de A.3 y A.1 tenemos ! œ Òa  +b  +Ó  + † ! de A.3 !œ!+†! de A.2 se tiene finalmente !œ+†! 9.4.2 TEOREMA. Si +, œ !, entonces + œ ! ß óß , œ !. PRUEBA. Supongamos que + Á !, entonces existe +" por lo tanto +" a+,b œ +" † ! œ ! pero +" a+,b œ a+" +b, œ " † , œ , por lo tanto ,œ!
  • 44. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 44 9.4.3 TEOREMA. El ! no tiene inverso. Esto es, no hay un número real B tal que ! † B œ ". PRUEBA.Conocemos por 9.4.1 que ! † B œ ! . Si tenemos ! † B œ " para algún B, tendríamos que ! œ ", y , ! Á " por el axioma A.6, esto es una contradicción. 9.4.4 TEOREMA. (Ley cancelativa de la adición) Si +  , œ +  - entonces , œ -. PRUEBA. Si +  , œ +  - , entonces a  +b  a+  , b œ a  +b  a+  - b, usando el axioma A.1 tenemos ca  +b  +d  , œ ca  +b  +d  - pero de A.3 se recibe !  , œ !  - finalmente de A.2 se tiene , œ - . 9.4.5 TEOREMA. (Ley cancelativa de la multiplicación) Si +, œ +- y + Á ! entonces , œ - PRUEBA. Si +, œ +- y + Á !, entonces + tiene inverso +" . Por lo tanto de A.7 se tiene +" a+,b œ +" a+- b por A.1 tenemos a+" +b, œ a+" +b- usando A.3 "†, œ"†- por A.2 se llega a , œ -. 9.4.6 TEOREMA. Para cualquier número + se tiene  a  +b œ +. PRUEBA. Por definición del opuesto, el número  a  +b es un número B tal que a  +b  B œ B  a  + b œ ! Para + por el axioma A.3 se tiene que a  +b  + œ +  a  + b œ ! luego el número  Þ+ tiene dos opuestos aditivos a saber B y +, pero el axioma A.3 garantiza que + œ B œ  a  + b. Para mayor seguridad se puede demostrar la unicidad del opuesto
  • 45. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 45 LEMA. El opuesto aditivo es único. En efecto, sea + un número por el axioma A.3 existe +w tal que +  + w œ + w  + œ !. Supongamos que hay otro +ww tal que +  + œ +  + œ !ß resulta entonces que ww ww +w œ !  +w œ a+ww  +b  +w œ +ww  a+  +w b œ +ww  ! œ +ww Þ 9.4.7 TEOREMA. Para cualesquiera números + y , se tiene que a  +b, œ  a+,b. PRUEBA. Basta probar que a  +b,  +, œ +,  a+b, œ ! puesto que en esta forma se tiene que a  +b, es el opuesto aditivo de +, y según el lema anterior a  +b, œ  a+,b. Ahora por el axioma A.5 tenemos a  +b,  +, œ Òa  +b  +Ó, por el axioma A.3 se tiene a  +b,  +, œ ! † , œ !. 9.4.8 TEOREMA. a  +ba  ,b œ +, cualesquiera sean los números + y ,. PRUEBA. a  +ba  ,b œ  Ò+a  ,bÓ ¿porqué? _________ œ  Òa  ,b+Ó ¿porqué? _________ œ  Ò  a+,bÓ ¿porqué? _________ œ ,+ œ +, ¿porqué? _________. 9.4.9 TEOREMA. Si + y , son números diferentes de cero cualesquiera, entonces a+,b" œ +" ," . PRUEBA. Debemos mostrar que a+,ba+" ," b œ " ahora a+,ba+" ," b œ +c,a+" ," bd œ +c, a, " +" bd œ +ca,," b+" d œ +c" † +" d œ ++" œ " como el inverso multiplicativo de a+,b es a+,b" y por la unicidad del inverso se tiene la igualdad. Para mayor claridad mostemos que el inverso multiplicativo también es único; sabemos que para + Á ! existe +w tal que ++w œ +w + œ "ß supongamos ahora que existe otro número +ww tal que ++ww œ +ww + œ " tenemos entonces +ww œ " † +ww œ a+w +b+ww œ +w a++ww b œ +w † " œ +w .
  • 46. J. Darío Sánchez H. MATEMÁTICA BASICA 46 9.4.10 TEOREMA. Para cualesquiera números + y , se tiene  a+  , b œ a  + b  a  , b PRUEBA. Nos basta con probar que a+  , b  c a  + b  a  , bd œ ! En efecto; a+  ,b  ca  +b  a  ,bd œ +  a,  ca  +b  a  , bdb œ +  a,  ca  ,b  a  +bdb œ +  ac,  a  , bd  a  +bb œ +  a!  a  +bb œ +  a  +b œ !. 9.4.11 EJERCICIOS. Pruebe cada una de las siguientes igualdades aclarando los axiomas y resultado usados a"b ,a  +b œ  a+,b a#b a  +ba  ,b œ ,+ a$b +a,  - b œ +,  +- a%b  ! œ ! a&b +  ! œ + a'b ,  + œ ,  a  +b a(b ˆ + ‰ œ ˆ . ‰ Í +. œ ,- - a)b ˆ + ‰ „ ˆ . ‰ œ a+.„,-b , - a*b ˆ + ‰  ˆ + ‰ œ ! , ,. a"!b ˆ + ‰ˆ . ‰ œ ,. , , - +- a""b ˆ + ‰ Á ! Ê ˆ + ‰ˆ + ‰ œ " , , a"#b a  ,b" œ  a," b , , a"$b Analice todas las demostraciones de los teoremas 9.4.1 a 9.4.10 y concluya que tipo de demostración fue utilizada. 9.5 PROPIEDADES DE ORDEN Existe en los números una relación  (es mayor que ) que establece un orden entre los números y que está regida por los siguientes axiomas llamados de orden O.1 Dados dos números reales B, C cualesquiera, se cumple una y una sola de las tres alternativas siguientes: B  Cß B œ Cß CB O.2 Si B  C, y a su vez C  D , entonces B  D . OA.1 Si B  C entonces B  D  C  D , para todo número D . OA.2 Si B  ! ß y , C  !, entonces BC  !.