SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 333
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
Actualizaciones en Control
de Infecciones Asociadas
a la Atención de Salud
Dr.(M..V.) Carlos Avendaño
Epidemiólogo
Ximena Vera C
Enfermera IAAS Clinica Universitaria de
Concepción
2
Epidemiología De Las
I.A.A.S.
3
Ø  Las I.A.A.S. son conocidas desde la antigüedad
Ø  Se manejaron como un problema ambiental
Ø  La epidemiología moderna nos ha enseñado que las
I.A.A.S. son un problema multifactorial y que el
ambiente es uno más de los factores, de relevancia
relativa.
Introducción
4
Ø Definición:
“ la evidencia de una infección que no estaba
presente ni en incubación al ingreso del paciente;
aquella que se presenta incluso después del
egreso y que puede ser causada por gérmenes
exógenos o endógenos; incluso las prevenibles y
las no prevenibles”
FUENTE: 1980 OMS
Definición de I.A.A.S.
5
Factor de riesgo
“atención clínica del Paciente”
Huésped Agentes
Medio ambiente
I.I.H
Factores que condicionan una I.A.A.S.
6
Ø Huésped
§ muy importantes poco modificables
Ø Ambiente
§ poco importantes muy modificables
Ø Atención Profesional
§ muy importantes muy modificables
Importancia de los Factores
7
§  PACIENTES SUSCEPTIBLES
§  PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
§  PACIENTES O PERSONAL COLONIZADOS O
INFECTADOS
§  ASPECTOS AMBIENTALES
Factores Condicionantes
8
Ø  Aire
☺ Polvo en suspensión asociado a
☺ Turbulencias
Ø  Agua
☺ Reservorios de microorganismos
☺ Soluciones en contacto con el huésped
Ø  Superficies
☺ Fallas técnica de desinfección
Factores de Riesgo:
Medio Ambiente
9
Ø  Asociados con los procedimientos diagnósticos y
terapéuticos.
Ø  Técnicas de procedimientos invasivos y/u
operatorios (intubación, sonda Foley, drenajes,
aspiraciones, dentales; etc.)
Ø Crean puertas de entrada que favorecen el ingreso de microorganismos al
huésped.
Ø Constituyen la principal causa de I.A.A.S.
Ø Están directamente relacionadas con la conducta del personal sanitario,
especialmente el médico
Ø Son absolutamente modificables
Factores de Riesgo:
Atención Clínica
10
Ø  BACTERIAS : 94.4%
Ø  VIRUS : 2.7%
Ø  HONGOS : 2.9%
22.363 AGENTES
Fuente: MINSAL
Microbiología en Chile - 2012
11
23%
17%10%
9%
8%
7%
5% 21%
S. aureus
E. coli
Klebsiella sp.
Pseudomonas sp.
St. coag. (-)
Acinetobacter
Proteus sp.
Otros
MINSAL22.363 AGENTES
Microbiología en Chile - 2012
12
Ø  En Chile
۩  Hay una incidencia anual de 80.000 a 100.000,
con una mortalidad atribuible y asociada de
1.500 a 3.000 pacientes al año.....¿con cuántas
de ellas contribuye la odontología?
۩  Un promedio de 5 días cama
۩  700.000 días por cama al año …
Magnitud
13
Ø  Con todo el respaldo estadístico existente se
puede asegurar que las IAAS tiene un gran
impacto sobre la morbilidad, mortalidad, costos
y sobre aspectos sociales, laborales y
sicológicos, para el paciente y las instituciones.
Ø  Se ha logrado demostrar que un buen
programa de control de IAAS, baja en un 30%
la aparición de infecciones nosocomiales.
Ø  Un buen programa incluye la aplicación de
M e d i d a s E s p e c í f i c a s d e b i d a m e n t e
fundamentadas
Magnitud
14
ü EFECTIVAS:
ü deben estar reglamentadas y efectuarse con capacitación y
supervisión estricta
ü INEFECTIVAS:
ü aunque se practiquen hace mucho tiempo
ü CONTROVERTIDAS:
ü no hay datos suficientes
Medidas Específicas
15
Ø  Medidas efectivas
P  Hospitalización breve. Lo mas cercana al acto quirúrgico
P  Tratamiento de focos infecciosos distales previo a la intervención
P  Tratamiento preoperatorio de la obesidad
P  Profilaxis antibiótica según norma y uso racional de antibióticos
P  No rasurar
P  Preparación preoperatoria de la piel del paciente en la sala de operaciones
P  Lavado de manos del equipo con yodóforos o clorhexidina al 2- 4%,
P  No escobillar la piel
P  Uso de técnica aséptica durante todo el acto, que incluye garantizar la esterilización de los
instrumentos, campo operatorio y el uso adecuado de gorro, mascarilla y ropa
P  Tiempos quirúrgicos cortos.
P  Uso de drenajes en circuito cerrado estéril, por contrabertura
P  Las heridas sucias de intervenciones muy contaminadas deben cerrarse por segunda intención
P  Técnica estéril en el manejo de la herida operatoria hasta 24 o 48hs.
P  Cumplimiento de normativa en sala de cirugía, arquitectura adecuada, saneamiento ambiental
y limpieza adecuada entre cada intervención.
P  Personal entrenado y número restringido de personas al interior del quirófano.
P  Evitar turbulencias, presión positiva y filtración de aire (filtrado 15 recambios/hora.)
Medidas específicas:
Infección Sitio Operatorio
16
Ø  Medidas inefectivas
# Cultivos rutinarios en el personal en busca de portadores
# Uso de botas en pabellón, basta con calzado exclusivo
# Uso de salas exclusivas para intervenciones sépticas
# Uso de alfombras antisépticas para ruedas o calzado
# Cambio de camilla en sala de cirugía
# Uso de vapores de formalina como desinfectante de pabellones.
# Uso de desinfectantes de alto nivel en superficies de pabellón.
# Uso de radiación UV en pabellón
Medidas específicas:
Infección Sitio Operatorio
17
Ø Medidas controvertidas
۞ Uso de filtros en sistemas de infusión parenteral
۞  Uso de apósitos trasparentes en heridas o sitios de punción
۞  Uso de esmalte de uñas.
۞  Desinfectar equipos entre operación sin evidente contaminación.
۞ Cubrir las heridas operatorias cerradas mas allá de 48 horas.
۞  Registrar rutinariamente tasas de infección por cirujano
۞  Restringir el uso de ropa de circulación solo al pabellón
۞  Uso de cubiertas plásticas autoadhesivas
Medidas específicas:
Infección Sitio Operatorio
18
Ø  Múltiples factores concomitantes
Ø  Fuerte asociación a prácticas de atención
Ø  Fuerte asociación al tipo de pacientes
Ø  Débil asociación a aspectos ambientales
Ø  IIH severas menos prevenibles que leves
Ø  Tipo de vigilancia y definiciones es vital
Ø  Tipo de programa de prevención y control
Conclusiones
19
Precauciones
Estándar - Universales
20
“Porque deben ser aplicadas en la atención
de todos los pacientes o cuando se va a
tener contacto con fluidos corporales ya
que todos pueden ser portadores de
patógenos transmitidos por la sangre”
¿Por qué Universales o Estándar?
21
Ø  PRECAUCIONES UNIVERSALES(1988):
“Proteger al personal contra las infecciones virales, tales como VIH; Hepatitis
B; Jacob - Creutzfeldt; etcétera.”
Ø PRECAUCIONES ESTÁNDAR (1995):
"Proteger al personal de salud de contraer infecciones que se transmiten a
través de la sangre u otros fluidos biológicos, durante la atención de
pacientes".
Objetivos
22
y  Fluidos Corporales:
-  Sangre
-  Secreciones purulentas
-  Líquido peritoneal
-  Líquido amniótico
-  Líquido céfalo-raquídeo
-  Orina
-  Excretas
¿Qué se hablaba en 1988?
23
y  Barreras protectoras:
-  Guantes
-  Mascarillas
-  Pecheras
-  Antiparras
-  Botas
¿Qué se hablaba en 1988?
24
q  Material cortopunzante desechable
¿Qué se hablaba en 1988?
q  Material cortopunzante reutilizable:
-  Se utiliza:
§  Cloro al 0,5% o
§  Glutaraldehído al 2% activado
q  Descontaminación de derrames:
-  Se utiliza cloro al 0,5% en forma líquida, granulada o en tabletas
q  Manejo de basuras y desechos contaminados:
-  Desinfección de recipientes
-  Desinfección de alcantarillados
25
q  Se introduce el concepto:
v Descontaminación previa
“T
odo material que haya sido expuesto a alguna forma de
contaminación biológica debe ser descontaminado antes de
su eliminación”
¿Qué pasó con la Norma de 1988?
26
ü  Se denominan Precauciones estándar
ü  La descontaminación ya no se realiza con cloro o glutaraldehído
ü Se recomienda el uso de detergentes, especialmente enzimáticos antes
de la Esterilización o Desinfección de Alto Nivel
ü  Se debe tender a centralizar el proceso de lavado y esterilización
de material, favoreciendo el lavado automático
ü  Creciente demanda por indicadores de Glutaraldehído
ü  En derrames en superficies se continúa trabajando con cloro y se
incorporan los amonios cuaternarios de quinta generación
ü  SE ACTUALIZAN LAS NORMAS PARA LA ODONTOLOGÍA EL
AÑO 1996
ü  EL LAVADO DE MANOS SIGUE SIENDO LA MEDIDA MÁS
RELEVANTE PARA EL CONTROL DE LAS I.A.A.S.
Norma Ministerial de 1995
27
y  Se refiere al conjunto de medidas
preventivas destinadas a proteger la salud
de los trabajadores frente a riesgos por
agentes biológicos, físicos o químicos en
el laboratorio.
Bioseguridad
28
y  Los pacientes que ingresan a un hospital son sometidos, en su gran
mayoría, a algún tipo de procedimiento invasivo, desde una punción
intravenosa simple a una intervención quirúrgica mayor.
y  Por este motivo y en directa relación con Pabellón Quirúrgico, es
absolutamente necesario revisar las diferentes variables
ambientales que aseguren un ambiente y atención confiable que de
certeza de “Calidad de atención”.
y  La esterilización y/o la desinfección del instrumental, ropa,
implementos médicos de uso quirúrgico y superficies constituyen
mecanismos eficientes para la prevención de infecciones asociadas
a la atención de salud
Prevención y Control de las I.A.A.S.
29
Una vez que una persona desarrolla una
conciencia, permanece para
siempre.
30
Técnica Aséptica
31
32
TECNICA ASEPTICA
“ Es el conjunto de medidas que
se ejecutan durante los procedimientos,
destinados a disminuir la contaminación
microbiana de pacientes y equipos”
Definición
Cuando se aplica
y Procedimientos
Quirúrgicos.
y Procedimientos
Invasivos
y Partos
• Ruptura de
los
mecanismos
normales de
defensa
y  Preparaciones
§ Equipos de Apoyo Ventilatorio.
§ Nutriciones Parenterales.
§ Invasión de cavidades normalmente
estériles.
Aplicaciones
Se deben tomar las medidas para disminuir
efectivamente la carga bacteriana en un
área delimitada
Precauciones
Fuentes Inanimadas
y Lavar prolijamente todo los
materiales susceptibles de ser
lavados.
y Desinfectar los equipos y
superficies que lo permiten. Alto
nivel o intermedio.
y Aislar con protectores estériles
en caso de no poder
desinfectar.
y Fleboclisis
y En circuitos de orina
y Drenajes
Uso de Circuito Cerrado
y La piel del paciente
(preparación)
Capacitar, supervisar
y evaluar la ejecución
de la preparación de
piel.
Fuentes Animadas
y Distribución de la flora
en las manos
Fuentes Animadas
Intensa colonización
Mediana colonización
Baja colonización
Cultivo de impresión de mano
Manos del operador y
sus ayudantes:
y Norma de lavado
quirúrgico de manos,
usando antiséptico con
efecto residual.
Fuentes Animadas
Lavado quirúrgico de manos
y Destinado a reducir
ambas floras
bacterianas, la
residente y la
transitoria,
mediante la acción
mecánica y el
efecto de un agente
antiséptico
y Se usa antes de realizar
cualquier procedimiento
invasivo .
y Es un lavado mas
vigoroso, incluye
antebrazos y un tiempo
mas prolongado de
exposición al jabón
Lavado quirúrgico de manos
y Mojar las manos y antebrazos, aplicar
aproximadamente 5 ml. de jabón
antiséptico, frotar vigorosamente por 3
min., uñas se para retirar materia
orgánica y enjuagar con agua
y  Después de manipular material contaminado o fluidos
aun cuando se usen guantes.
y  Inmediatamente después de retirar guantes.
y  Antes de realizar un procedimiento invasivo.
y  Después de tocar objetos posiblemente contaminados,
mucosa o piel no intacta.
APIC, AORN, CDC, MINSAL
Recomendaciones actuales para el lavado de
manos
y Deben ser impermeables.
y Primer uso.
y Mantenerse indemnes.
y Presentación que facilite su postura.
y Eliminar el material suavizante con compresa
húmeda, evita reacciones adversas.
y Alergias al látex.
Guantes
y Estéril
y Buenas condiciones ya que el deterioro
aumenta el riesgo y el trauma.
y Usarlo para los fines que fue diseñado.
El Instrumental
y Mantenerlo libre de sangre y restos orgánicos.
y Tratarlo en forma suave.
y Enjuagar por arrastre posterior a su uso.
y Manipular usando las precauciones
universales.
El Instrumental
y Uso de diámetro que ofrezca seguridad de
resistencia y adecuada al tejido. monofilamento
y Las suturas deben ser estériles.
y Manejadas con técnicas asépticas (fuera del
campo desechar.
y Sutura con aguja incorporada (evita
manipulación, una sola hebra).
y Recuento y eliminación cuidadosa.
Sutura
y Lo componen solo material que
cumplan con :
y Su condición de estéril a través de un
control.
y Su período de vigencia de esterilidad
y La indemnidad de su envoltorio
y Secos
Campo Estéril
y  Barrera mecánica que evita el
Traspaso de microorganismos
desde el personal al paciente y
viceversa.
y  Uso racional y correcto que ayuden a controlar esta fuente
potencial de contaminación.
y  Contacto directo con el área debe ser y mantenerse estéril.
Ropa
ü Debe ser antiestática
ü Flexible para adaptarse con
facilidad.
ü Permeable al vapor
(esterilidad)
ü No remendada
Consideraciones
y Modelos envolventes, bata amplia
estéril
y Proporcionar superficie estéril más
amplia posible.
y Resistente a la humedad en mangas y
tórax o pecheras.
y Eliminar en forma cuidadosa.
Delantales
ü Resistente a la humedad y de
tejidos firmes e indemnes.
ü Si existe escape de contenido
proteger el área con hule estéril.
ü Las sabanas deben cubrir
ampliamente (borde inferior).
ü Compresas absorbentes.
- Paños Y Sabanas
y Gorro, debe cubrir
completamente el cabello
Sensación de disciplina
y  Zapato - Botas (innecesarias)
Otros Elementos
y Desechables
y Cubrir nariz, boca, el vello facial en caso
de barba.
y Cambio entre intervenciones.
y  Usar solo en el procedimiento.
y Eliminar y no mantener colgadas.
Mascarillas
y El personal lavado debe llevar batas y
guantes estériles.
y Las batas sólo se consideran estériles desde
el tórax a la cintura por la parte delantera y
desde las manos hasta inmediatamente por
encima de los codos, todas las demás zonas
se consideran contaminadas.
Principios de la asepsia
quirúrgica
Principios de la asepsia
quirúrgica
y Para establecer el
campo estéril
deben utilizarse
paños estériles.
y Todos los objetos
utilizados en el
campo estéril
deberán ser
estériles.
y Usar mascarillas con filtro cuando se ha
abierto material estéril, estas cubrirán la
boca y la nariz.
y Descartarlas , no colgarlas en el cuello ni
guardarlas en bolsillo.
Mascarilla
y El uso de gorro es obligatorio dentro del recinto
quirúrgico ya que reduce la diseminación de
partículas provenientes del cuero cabelludo y
también de cabellos.
Uso de gorro
Mesas de instrumental
y Las mesas sólo
se consideran
estériles en y por
encima de su
nivel, los objetos
extendidos por
debajo del nivel
de la mesa se
consideran
contaminados.
Distancia
y Mantener un
margen de
seguridad entre
los objetos
estériles y el
área no estéril,
por lo menos 1
metro de
distancia.
Campo estéril
y Preparar en el
momento más
próximo a su
utilización.
y El campo debe
ser
continuamente
monitorizado
Si existe alguna duda sobre la
esterilidad de un artículo, se
considera que este artículo no está
estéril.
y Los líquidos estériles deben
verterse desde una altura
suficiente para evitar
contactos accidentales entre
el envase no estéril y el
receptor, pero a su vez que no
sea excesiva para evitar
salpicaduras.
Líquidos
y Todo el personal circulante que entre a
pabellón deberá realizarse lavado de manos
clínico.
y Todo el equipo quirúrgico que entrará en
contacto con el campo estéril deberá
realizarse lavado quirúrgico de manos.
y Todo el personal debe cumplir con el
normas de Circulación en Pabellón.
Personal
y Funciones especificas y
delimitadas.
y Destrezas personales.
y Equipo humano.
Personal
y La técnica aséptica es una forma
disciplinada de ejecutar acciones en que
se ofrece al paciente un perfil de seguridad
biológica.
y Todas las acciones deben estar
fundamentadas en la ciencia.
Resumen
71
ANTIBIOPROFILAXIS
72
PROFILAXIS QUIRÚRGICA
ü  Objetivo:
ü disminuir las infecciones postoperatorias en el sitio quirúrgico (ISQ),
mediante la obtención de niveles séricos altos y sostenidos del antibiótico
durante la cirugía.
ü Manejar la contaminación intrínseca y extrínseca
ü  La profilaxis pre-operatoria:
ü uso de antibióticos en pacientes que serán sometidos a cirugía (antes que
ocurra la contaminación)
ü  Profilaxis:
ü no debe haber evidencia de infección en el momento del procedimiento
quirúrgico.
73
FISIOPATOLOGÍA
ü  El desarrollo de infecciones en el sitio quirúrgico (ISQ) depende
del tamaño del inoculo bacteriano y de la probabilidad de
multiplicación en el tejido de la herida.
ü  La presencia de tejido desvitalizado, coágulos y cuerpos extraños
dificulta la acción de mecanismos inmunes normales, permitiendo
la infección aún con un inóculo pequeño.
ü  La técnica quirúrgica es el factor más importante para prevenir
ISQ.
FACTORES DE RIESGO
74
ü Del paciente
ü Diabetes:
ü > de 200 mg. en post operatorio
ü aumento de la Hb glicosilada
ü Nicotina:
ü factor independiente en un estudio
ü mal definidos los fumadores
ü Esteroides:
ü contradictorio(no resuelto).
ü Un estudio en enfermedad de Crohn (12 a 6%)
ü Obesidad: > 20% del peso ideal
ü Colonización nasal por Stafilococos aureus.:
ü 20-30%.
ü Uso profilactico de Mupirocin: no resuelto
ü Hipoalbuminemia
ü Radioterapia
ü Focos distantes
ü Del medio ambiente
ü De la Atención Clínica
ü Pre operatorio
ü Estada preoperatoria prolongada
ü Baño preoperatorio con antisépticos : redujo colonización pero no ISQ
ü CHG = 2,8 x102 (0,3)
ü PVI = 1,3 x102 (1,3)
ü Identificar y tratar en lo posible infecciones alejadas
ü No rasurar
ü Intra operatorio
ü Técnica aséptica
ü Lavado de manos
ü Post operatorio
75
76
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANTIBIOPROFILAXIS
EN CIRUGIA
ü  El peligro de infección debe ser mayor que los riesgos de uso de los Antibióticos
ü  Espectro contra flora residente de la piel y de la víscera abierta
ü  Baja toxicidad y costo
ü  No deben seleccionarse Antibióticos de 3ª línea o última generación.
ü  Niveles séricos altos y sostenidos durante todo el procedimiento quirúrgico
(saturación local), con una droga activa contra los agentes que pueden producir
contaminación del sitio quirúrgico → administración preoperatoria inmediata
ü  Durante la cirugía: Antibiótico con vida media larga > 2h. Si hay hemorragia o cirugía
prolongada > 4 h dar 2º dosis.
ü  En general, no se recomienda otra dosis después del cierre de la herida
ü  El uso de profilaxis no reemplaza medidas fundamentales de prevención como son:
ü preparación correcta de la piel previa a la cirugía,
ü técnica aséptica
ü material estéril de calidad certificada
ü  El responsable del cumplimiento de la norma de profilaxis quirúrgica es el cirujano
tratante
77
EFECTOS ADVERSOS DE ANTIBIOTICOS
ü Hipersensibilidad y alergias
ü Hematológicos:
ü leucopenia – neutropenia
ü Renal:
ü Insuficiencia renal aguda
ü Digestivo:
ü Diarrea por ABT ⇒ Clostridium difficile
TIPOS DE CIRUGÍA
78
ü  Alto riesgo de contaminación:
ü  Orofaringe, tracto GI, respiratorio, urinario, genital
ü  Bajo riesgo de contaminación pero con efectos catastróficos:
ü  Cirugía cardiovascular, implantes, prótesis ortopédicas,
trasplantes
ü  Paciente inmunocomprometido
ü  Otros factores de riesgo (obesidad, edad, obstrucciones,
hemorragias)
79
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
OPERATORIAS
ü  Limpia: 2,5%
ü no incluye tubo digestivo, respiratorio ni urinario.
ü Tasa esperable < 3%.
ü Profilaxis sólo indicada en colocación de prótesis o cirugía de alto riesgo
(cardiaca).
ü  Limpia-contaminada: < 10%, incisión a través de mucosa sin quiebre de técnica
ü incluye alguno de los tractos pero sin infección evidente.
ü  Contaminada: 15-20%, quiebre de la técnica, incisión a través de mucosa
ü tracto genitourinario o digestivo en presencia de infección o gran contaminación
desde tubo digestivo o herida traumática limpia reciente .
ü  Sucia: 30-40%, presencia de pus, herida traumática > 6 hrs., viscera perforada
ü traumática sucia o limpia antigua o cuerpos extraños o contaminación fecal o por
pus
80
NUEVAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN EN LA
PREVENCIÓN DE ISQ
ü  Normotermia:
ü asociación entre hipotermia e ISQ (Clin Inf Dis 2002)
ü  Control estricto de la glucosa en diabéticos:
ü el riesgo de ISQ similar a no diabéticos con esta intervención (ICHE 2001)
ü  Oxigenación:
ü el oxígeno suplementario reduce ISQ. (Clin Inf Dis. 2002)
81
CONCLUSIONES
y  Cada vez más, debemos focalizar la atención en las defensas del
huésped y en general en los factores de riesgo intrínsecos del
paciente.
y  La tendencia general es reducir la antibiótico profilaxis a una sola dosis
preoperatoria.
y  El esquema más ampliamente usado son las cefalosporinas de primera
generación
y  En general las combinaciones de antibióticos deben ser evitadas.
y  La aplicación de antibiótico profilaxis sin control no está exenta de
complicaciones e implica un mayor costo para el paciente y la
institución.
82
EN DEFINITIVA…
ü  LA ANTIBIÓTICO PROFILAXIS NO ES SUSTITUTO DE UNA
METICULOSA TÉCNICA QUIRÚRGICA ASÉPTICA
ü  LA APLICACIÓN DE APROPIADAS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y
PRÁCTICAS DE ENFERMERIA SON LAS MEDIDAS MAS
IMPORTANTES PARA DISMINUIR LAS TASAS DE INFECCION
POSTOPERATORIA
ü  EL LAVADO DE MANOS Y USO CORRECTO DE GUANTES SIGUEN
SIENDO LAS MEDIDAS MÁS EFECTIVAS Y DE BAJO COSTO PARA
EVITAR UNA INFECCIÓN POSTOPERATORIA
83
Antisépticos para el
Control de las I.A.A.S.
84
y  La IAAS es un problema relacionado con la calidad de
atención
y  Aumento de microorganismos multirresistentes
y  Los jabones antisépticos producen efectos adversos en la piel
lo que induce evitar su uso
y  Es necesario buscar alternativas de mejor grado cosmético
ANTISÉPTICOS
85
y  Desnaturalización de proteínas
y  Desintegración de la membrana celular
y  Aumento de la presión osmótica
y  Disminución del metabolismo
Mecanismo De Acción
ANTISÉPTICOS
86
y  Bacterias Patógenas y no Patógenas
y  Hongos y Levaduras
y  Virus
y  Protozoos
Espectro De Acción
ANTISÉPTICOS
87
y  Pared y Membrana Celular
y  Citoplasma Celular
y  Aminoácidos, Proteínas y Enzimas
y  Lípidos e Hidratos de Carbono
y  Ácidos Nucléicos
Blancos De la Acción Antimicrobiana
ANTISÉPTICOS
88
y  Soluciones Antisépticas Jabonosas
y  Soluciones Antisépticas Tópicas
y  Soluciones Antisépticas Tinturas
Descripción De Ellos
ANTISÉPTICOS
89
y  Toda sustancia utilizada sobre tejido viviente,
capaz de destruir o eliminar todas las formas
vegetativas de uno o varios tipos de
microorganismos
DEFINICIÓN:
ANTISÉPTICOS
90
y  Flora Transitoria en la superficie
y  Flora Residente en el estrato córneo
y  Barrera protectora natural
Flora Microbiana Cutánea
ANTISÉPTICOS
91
y  Acción mecánica con agua, jabón y fricción
y  Destrucción bacteriana a través del uso de un
antiséptico
¿Cómo Reducir la Flora Cutánea?
ANTISÉPTICOS
92
y  El lavado con agua y jabón por 3 a 5 minutos remueve la flora
transitoria y puede producir irritación de la piel
y  Mayor tiempo de lavado produce más daño y acelera la
regeneración bacteriana
y  Usar un jabón antiséptico con acción acumulativa y residual
disminuye la flora cutánea y permite bajar el tiempo del lavado
y  Los antisépticos en general son inhibidos por la materia
orgánica
y  Combinar un removedor de suciedad y un destructor de
microorganismos
ANTISÉPTICOS
93
y  Amplio Espectro De Acción
y  Acción Rápida
y  Efecto Acumulativo
y  Acción Residual Elevada
Eficacia De Un Antiséptico Ideal
ANTISÉPTICOS
94
y  Debe Mantener La Efectividad En El Tiempo
y  Debe Ser Compatible Con Los Otros Componentes De
La Fórmula
Estabilidad De Un Antiséptico Ideal
ANTISÉPTICOS
95
y  Debe Ser Capaz de Llegar al Sitio de Acción
Biodisponibilidad de Un Antiséptico
Ideal
ANTISÉPTICOS
96
y  Alcohol
y  Povidona Yodada
y  Clorexidina
Activos Usados En la CUC
ANTISÉPTICOS
97
y  Baja Toxicidad Oral
y  No Irritante de Piel y Mucosas
y  Baja o Nula Absorción Transdérmica
Seguridad De Un Antiséptico Ideal
ANTISÉPTICOS
98
y  Lavado de Manos Clínico:
-  Triclosán / Yodo – Yodóforos
-  PCMX / Alcohol
y  Lavado Quirúrgico:
-  Clorexidina / Yodo - Yodóforos / Alcohol
y  Preparación De Piel:
-  Clorexidina / Yodo - Yodóforos / Alcohol
Sus Usos
ANTISÉPTICOS
99
y  Reducir Recuento de Flora Transitoria y Residente de Manos y
Brazos
y  Minimizar Crecimiento Bacteriano Bajo Guantes
y  Reducir Tasa de I.I.H. en Herida Operatoria y en Otros
Procedimientos Invasivos
Objetivos Del lavado Quirúrgico
ANTISÉPTICOS
100
y  Actúa desnaturalizando proteínas e inhibiendo enzimas
y  Requiere de agua
y  Concentración ideal 70%
y  Altamente soluble
y  Rápido de actuar
y  Efecto muy corto
Alcohol Etílico
ANTISÉPTICOS
101
Agente Acción Efecto
residual
Inactiv.
m.o.
Toxicidad
Alcohol Rápida No Sí Seca la piel
Clorhexidina Intermedia Excelente Mínima Ototoxicidad
Yodóforo Intermedia Mínimo Sí Irritación
Triclosán Intermedia Excelente Sí ------------
ANTISÉPTICOS
102
y  Metal volátil (sublima)
y  Muy inestable
y  Especies activas: Yodo e Hipoyodito
y  Fácil oxidación o reducción
Yoduro - Yodo - Hipoyodito - Yodito
Yodo
ANTISÉPTICOS
103
y  Reacciona con compuestos nitrogenados (aminoácidos, proteínas)
y  Oxida átomos de azufre (aminoácidos, proteínas)
y  Se une a fenoles (aminoácidos)
y  Se adiciona a grasas insaturadas
Mecanismo de acción del Yodo
ANTISÉPTICOS
104
y  El yodo es un elemento de escasa solubilidad en agua
y  Tintura de yodo
y  Yodóforos
y  Los yodóforos están compuestos por un “carrier” y yodo.
Yodóforos
ANTISÉPTICOS
105
y  Actúan como:
-  Reservorio
-  Solubilizantes
-  Estabilizan las especies biocidas
Yodóforos
ANTISÉPTICOS
106
y  El yodo reacciona con:
y  microorganismos
y  Proteínas, 3 veces < que cloro
y  Afectado por sangre entera
y  Gracias a tensoactivos se disminuye el problema de
inactivación
y  Permiten una limpieza y antisepsia en un mismo paso
y  Permiten mayor penetración del producto en la piel
Tensioactivos
ANTISÉPTICOS
107
y  Complejo Polivinil-Pirrolidona
y  Mejora la solubilidad del Yodo
y  Reservorio de liberación contenida
y  Menor cantidad de yodo libre
y  Menos irritante
y  Mejor Adherencia
Povidona Yodada
ANTISÉPTICOS
108
y  Colorea la piel
y  Mal olor
y  Colorea los carbohidratos (almidón)
y  Reacciona con metales (Fierro)
y  Inestable (Oxidantes, Luz, etc.)
y  Irritante
y  Eventual toxicidad por absorción
Inconvenientes del Yodo
ANTISÉPTICOS
109
Producto Activo Yodo
Total
Yodo
Libre
Yodo
Alcohólico Yodo 1% 10.000
ppm
Yodo
Tintura Triyoduro 5% 174 ppm
Povidona
Yodada PVP - I 10% 10 ppm
Absorción del Yodo
ANTISÉPTICOS
110
Agente Acción Efecto
residual
Inactiv.
m.o.
Toxicidad
Alcohol Rápida No Sí Seca la piel
Clorhexidina Intermedia Excelente Mínima Ototoxicidad
Yodóforo Intermedia Mínimo Sí Irritación
Triclosán Intermedia Excelente Sí ------------
ANTISÉPTICOS
111
y  Antiséptico de amplio espectro
y  Activo catiónico (carga +)
y  Interacción con compuestos (-)
y  Estable entre pH 5-8
y  Mínima absorción por piel
y  Efecto residual
Clorhexidina
ANTISÉPTICOS
112
y  El uso durante 30 años ha demostrado su bajísima toxicidad
y  No es absorbida vía tópica y oral
y  Produce ototoxicidad y daño ocular
y  Vía IV altera los glóbulos rojos
Toxicidad de Clorhexidina
ANTISÉPTICOS
113
y  Descomposición de la clorhexidina si el pH está fuera del rango
óptimo
y  El producto de descomposición es insoluble en agua
y  Se observa un precipitado blanco
y  No tiene actividad biocida
Importancia del pH
ANTISÉPTICOS
114
Agente Acción Efecto
residual
Inactiv.
m.o.
Toxicidad
Alcohol Rápida No Sí Seca la piel
Clorexidina Intermedia Excelente Mínima Ototoxicidad
Yodóforo Intermedia Mínimo Sí Irritación
Triclosán Intermedia Excelente Sí ------------
ANTISÉPTICOS
115
4,73
4,22
5,41
3,51 3,42
4,35
0
1
2
3
4
5
6
0 3 6
Tiempo (horas)
Línea Base: 6,40
CHG 4%
CHG 2%
Población Bacteriana
(Log 10)
Efectividad de la Clorhexidina Sobre Flora Normal
de Manos
ANTISÉPTICOS
116
0 HORAS 3 HORAS 6 HORAS
PRODUCTO LAVADO Nº
log 10
%
Reducción log 10
%
Reducción log 10
%
Reducción
1 1,90 98,74 1,94 98,85 1,16 93,10
Clorexidina
2% 2 2,86 99,86 3,39 99,96 1,99 98,98
11 3,90 99,99 3,60 99,97 3,00 99,90
1 0,93 88,25 1,42 96,20 0,36 56,35
Clorexidina
4% 2 1,57 97,30 2,24 99,42 0,65 77,60
11 2,52 99,70 2,86 99,86 1,94 98,85
Reducción en las manos de voluntarios de la población bacteriana expresada en base logarítmica (log 10)
LÍNEA BASE: 6,40 (Indica nivel promedio de flora natural expresada en base logarítmica)
Efecto Antiséptico de la Clorhexidina
ANTISÉPTICOS
117
y  Clorexidina / Yodo – Yodóforo
y  Clorexidina / Surfactantes no iónicos o aniones orgánicos (carga
negativa)
§  Clorexidina 2% sustituyó a Clorexidina 4%
y  PCMX - Surfactante no iónico
Incompatibilidades
ANTISÉPTICOS
118
y  Interacción con la pared y membrana celular
y  Difusión al interior de la célula
y  Interacción con ATP y ácidos nucleicos
y  Precipita el citoplasma
y  Muerte celular
Mecanismo de acción de la Clorhexidina
ANTISÉPTICOS
119
y  Clorexidina - Alcohol
y  Triclosán - Alcohol
y  Yodo/Yodóforos - Alcohol
y  No es recomendable el enjuague final con alcohol
Compatibilidades Probadas
ANTISÉPTICOS
120
Activo %
Activo
Espectro
Acción
Velocidad
Acción
Residualidad
Triclosán 0,3 - 2% Amplio Intermedia
Intermedia - Alta
Alcohol 70% Amplio Rápida Baja
Yodo 1 - 5% Amplio Intermedia Intermedia
Yodóforos 8 - 10% Amplio Intermedia Intermedia
PCMX
0,5 -
3.75% Amplio Intermedia
Intermedia - Baja
Hexaclorofeno
Reducido Baja Baja
Clorexidina 0,5 - 4% Amplio Alta Alta
Resumen Características Antisépticos
ANTISÉPTICOS
121
Activo Irritación
Inactivación
Materia
Orgánica
Toxicidad
Absorción
Piel
Triclosán Baja Baja No Sí
Alcohol Alta Sí Seca Piel ------
Yodo Regular Sí Sí Sí
Yodóforos Regular Sí Sí
PCMX Baja Baja ------ Sí
Hexaclorofeno Regular Sí Alta Sí
Clorexidina Baja baja Ojos - Oído
Medio
Trazas
Resumen características Antisépticos
ANTISÉPTICOS
122
Prevención de Infecciones
del torrente sanguíneo
asociadas a dispositivos
vasculares
Tasas ITS por 1000 días Adultos.
Minsal 1996-2002
0
1
2
3
4
5
6
7
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
tasapor1000ds.
CVC
NPT
Tasas ITS por 1000 días. Pediatría
Minsal 1996-2002
0
2
4
6
8
10
12
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
tasapor1000ds.
NPT
CVC
CU
Infecciones del Torrente sanguíneo
y  La cateterización de vasos sanguíneos es una de las técnicas
Invasivas más frecuentes.
y  Los dispositivos empleados interrumpen la barrera cutánea
ya que se introduce un cuerpo extraño.
y  El 30% de bacteriemias hospitalarias están relacionadas
con DIV.
Clasificación de los dispositivos vasculares
Silicona-teflon
Recubiertos-
impregnados
Venosos periféricos
Centrales
Localización Permanencia Material
Temporales
Permanentes
Clasificación de los dispositivos vasculares
centrales
Corta Duración
Transitorios
Permanentes o larga
duración
Venoso central
Periférico Central
Arterial Pulmonar
Hemodialisis
Tunelizado
Con Bolsillo
Biofilme del conector de un catéter endovenoso
24 horas después de la inserción
Ø Enlace a: Biofilms and device-associated infections
Microfotografía electrónica de barrido
Definiciones
y  Bacteremia asociada a catéter:
y  El/la paciente tiene al menos uno de los siguientes signos
o síntomas:
y  Fiebre sobre 38°C
y  calosfríos
y  Hipotensión
y  hipotermia
y  taquicardia o bradicardia
y  más aislamiento en sangre de un patógeno en uno o más
hemocultivos, sin otro aparente foco de infección por el
mismo MO.
y  Cultivo de un MO común de la piel en dos o más
hemocultivos obtenidos en momentos diferentes o médico
tratante indica tratamiento antimicrobiano.
Infecciones Sistémicas :
Criterio Epidemiológico
Definiciones
◄ Flebitis:
◄  Induración o eritema con aumento de la temperatura
local y/o dolor alrededor sitio inserción catéter.
◄ Tromboflebitis séptica:
◄  Infección de la vena cateterizada , usualmente
asociada a trombosis y a secreción purulenta.
Catéter venoso periférico
Flebitis Infecciosa
◄ Patogénesis
◄ Migración de los microorganismos de la piel al catéter es la
más común fuente de infección de los CVP
◄ Sitio de inserción del catéter
◄ la inserción en manos tiene menos riesgo que la inserción en
brazos o muñecas
◄ en niños prefiera cabeza, manos o pie.
Flebitis Infecciosa
y  Material del catéter:
y  Catéteres de teflón o poliuretano menos adherencia a
Microorganismos
y  Irregularidades de los catéteres hace que algunas
bacterias tengan mas adherencia
Flebitis Infecciosa
y  Experiencia del personal
y  Multipunción favorece la contaminación.
y  Duración de la cateterización.
y  Depende de las practicas de atención del lugar
y  Flebitis y colonización del catéter que permanecen por
sobre 72 o 96 horas en adultos.
y  En pediatría : los estudios han demostrado no aconsejable el
cambio.
Factores de Riesgo
y  Panadero A. Anaesthesia Prospect
Randomi
y  Flebitis
y  1 cánula 63,3%
y  2 cánulas 26,1%
y  Barbut F. PresseMed, Mar15;32(10):450-6
Prospectivo
y  CVP = 525
y  CVP Flebitis 22% <72hor OR= 4,7
Evidencia Científica
Factores de Riesgo del Paciente DIV
y  Edad avanzada por perdida de elasticidad de la
piel
y  Pacientes con sistema inmune comprometido.
y  Pacientes pediátricos <32 semanas gestación
Factores de Riesgo de la Atención
y  Manos contaminadas del personal de salud al
instalar o manipular el DIV
y  Aseo insuficiente de la piel (flora del propio
paciente)
y  Tiempo de permanencia del catéter periférico + de
72 – 96 horas(dependiendo las tasas de cada
establecimiento)
y  Permanencia prolongada CVC
Medidas Comprobadas de Control
de Infección DIV
y  Personal capacitado (idealmente equipo de
instaladores EV).
y  Lavado de manos en la instalación de la DIV
y  Técnica aséptica en la inserción y cuidados de la
vía
y  Preparación del sitio de la inserción:
y  Limpieza de la piel y uso de antiséptico posterior
Medidas Comprobadas de Control
de Infección DIV
y  Uso de gasa estéril o oposito transparente semi
permeable, permeable o gasa seca para cubrir.
y  Apropiado tamaño de la cánula
y  Desinfección con alcohol de la goma de acceso, llave de
tres pasos cada vez que se use
y  Cambio de la vía cada 72-96 horas en adultos
y  Apropiada elección del sitio de inserción
y  Cambio de set de infusión cada 72 o 96 horas a
menos sospecha de infección
y  Reemplace los set de transfusión, lípidos u otros
productos sanguíneos cada 24 horas
Medidas Comprobadas de Control
de Infección DIV
y  Fijación adecuada del catéter
y  En adultos use las extremidades superiores CVP
y  Remueva el CVP si hay signos de flebitis
Medidas Comprobadas de Control
de Infección DIV
142
Criterios de indicación
y  Monitoreo hemodinámica.
y  Administración fármacos irritantes, drogas
vasoactivas y quimioterapia.
y  Nutrición parenteral total .
y  Ausencia de accesos vasculares periféricos
y  Hemodiálisis.
Recomendaciones generales para el manejo
de CVC
y  Las personas que instalan CVCs deben tener un
entrenamiento práctico inicial con supervisores
experimentados
y  Instalación con técnica aséptica
y  Régimen de curación del sitio de inserción del CVC :
uso de gasa estéril, reemplazo de curación en caso
de estar húmedo, desplazado o sucio.
Recomendaciones generales para el manejo
de CVCs
y  Seleccionar el DIV con el menor riesgo de
complicaciones, relacionado con su duración y
esquema de uso.
y  No usar vía femoral en adultos por complicaciones
infecciosas y mecánicas
y  Remover el DIV cuando clínicamente cesa su
indicación, no en plazos establecidos.
y  No recambio CVC por técnica de Seldinger si
existe infección del sitio o bacteremia
Recomendaciones generales para el manejo
de CVCs
y  Uso de antiséptico en la preparación de la piel
previo instalación.
y  Uso de solución de clorhexidina sobre povidona
yodada para antisepsia de la piel en adultos
y  No usar clorhexidina en neonatos < 1000 gr. ni
en lactantes con edad gestacional <26 semanas
hasta los 2 meses de vida
Mezclar los fluidos parenterales en farmacia bajo
flujo laminar y Técnica aséptica
Nutrición parenteral
Recomendaciones generales para el manejo
de Fluídos IV
y  Controlar en los contenedores de fluidos
parenterales:
§  turbidez,
§  filtraciones,
§  partículas,
§  fecha de manufactura y expiración.
y  En caso de usar frascos multidosis:
§  fechar,
§  refrigerar,
§  desinfectar,
§  usar material estéril,
§  descartar en sospecha de contaminación.
Excepciones para cambiar el Set de Infusión
y  Administración de productos sanguíneos o
derivados ( cambiar de inmediato)
y  Sospecha de infección (c/24horas)
y  Soluciones o mezclas en sitios con alta
contaminación (c/24 horas)
y  Inserción en situación de urgencia
y  Preparados comerciales (distintas
recomendaciones del fabricante)
CVC triple lumen
Aumenta el N°de lúmenes CVC el riesgo de
complicaciones infecciosas?
y  Estudios muestran catéteres multilumen comparados con un
solo lumen tienen más riesgo de infección.
y  Estudio randomizado controlado en pacientes con NPT
seguidos x 24 meses: comparó CVCs de doble y triple lumen y
no encontró diferencia significativa en la incidencia de
infección asociada a catéter:
-  2% en CVC doble lumen
-  1,9% en CVCs triple lumen.
y  Otro estudio en pacientes comparo CVCs de un solo lumen con
CVCs doble lumen en 112 pacientes con NPT: no se encontró
infección asociada a catéter en ningún grupo.
Catéter Venoso Arterial
y  Reemplazar Catéter Arterial a no más de 5 días
y  Curación del sitio de inserción cuando esté
húmedo, sucio o se haya desplazado
y  Usar antiséptico de efecto residual.
Indicaciones de retiro
y  Cesa su uso
y  Enrojecimiento y/o secreción sitio de inserción.
y  Fiebre y hemocultivo cuantitativo 5 v/+ al
periférico.
y  Trasgresión en la norma de instalación y/o
contaminación en la manipulación
No se recomienda
y  Usar rutinariamente incisiones para inserción del
catéter.
y  Palpar el sitio de inserción después de su
antisepsia o durante la curación.
y  Usar antibióticos tópicos o sistémicos antes o
durante el uso de un DIV.
No se recomienda
y  Usar el catéter para obtener muestras de sangre.
y  Usar ungüentos antibióticos en el sitio de inserción.
y  Hacer cultivos rutinarios del paciente o del catéter
CONCLUSIONES
PREVENCION DE IIH EN CIV
y  Controlar los factores de riesgo para evitar la
flebitis infecciosa, bacteremias aplicando la mejor
evidencia publicada
y  Cambio del CVP según lo normado ( 72 o 92 Horas?)
Aplicar según sus tasas
y  CVC retirar apenas cese indicación
y  Técnica aséptica en la instalación y manipulación
CIV
CONCLUSIONES
PREVENCION DE IIH EN DIV
y  Limpieza de la piel evitar la colonización de sitio de
inserción.
y  Consideraciones sobre la experiencia del personal
que instala DIV.
y  Capacitar sobre los riesgos de Infecciones
CVP = Las tasas son bajas para infección pero altas para
flebitis
CVC = Tasas bajas de Infección pero con letalidad alta
158
Catéter Venoso Central
Cuando se indica un CVC
159
ü Sustancias irritantes.
ü Drogas vaso activas.
ü Sustancias por tiempo prolongado.
ü Nutrición parenteral.
ü Monitorización hemodinámica.
ü Infusión simultanea de medicamentos incompatible a través de
catéter de lumen múltiple.
ü Imposibilidad de acceso de venas periféricas.
Instalación del CVC
160
ü Los catéteres centrales deben ser instalados por un profesional y ayudante
capacitado en el manejo de la técnica aséptica y de inserción.
ü El personal que instala CVC deben tener capacitación y entrenamiento práctico
inicial con supervisores experimentados.
Sitios de instalación del CVC
161
ü  Los catéteres centrales deben ser instalado en Pabellón
Quirúrgico o Sala de Procedimiento.
ü  Si durante el procedimiento se necesita un ayudante para
ingresar al campo estéril, éste ayudante debe prepararse de la
misma forma que el operador.
Instalación de CVC
162
LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES DEBEN SER
INSTALADOS CON TÉCNICA ASÉPTICA DE ALTO NIVEL
QUE INCLUYA:
ü  Lavado quirúrgico de manos con jabón antiséptico.
ü  Uso de gorro, mascarilla, guantes, delantal y campo estéril amplio.
ü  Preparación de la piel.
ü  Debe ser realizado previó a la instalación en un período no mayor a 30
segundos antes.
ü  De ser necesario realizar corte de vello, NO RASURAR
ü  Lavado por arrastre de la piel con agua y jabón antiséptico.
ü  Pincelación de la piel con Clorhexidina tópica solución 2% o
Clorhexidina tintura
ü  Fijación a la piel.
ü  Cubrir el sitio de inserción con apósito transparente o gasa estéril seca
e inmovilizar con tela adhesiva.
ü  Registrar procedimientos
MANTENCIÓN Y CUIDADOS DEL CATÉTER:
163
ü  El sitio de inserción del catéter debe ser observado diariamente.
ü  Utilice gasa estéril o apósito transparente y semipermeable para cubrir el
catéter luego de cada curación. (según norma de cada servicio)
ü  Cure el sitio de inserción y cambio de gasa estéril a las 72 horas de
instalado y posteriormente según necesidad.
ü  Los catéteres centrales no se deben utilizar para la extracción de muestras
para hemocultivo corrientes, ya que se colonizan y pueden dar falsos
positivos.
ü  Los catéteres venosos centrales no deben utilizarse de rutina para
administrar transfusiones de sangre total o glóbulos rojos.
CAMBIO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES.
164
ü  Los catéteres venosos centrales no deben cambiarse en un plazo
predeterminado, solo según funcionamiento o signos de infección.
ü  Ante sospecha de infección estos catéteres deben ser cambiados por otro
catéter en un sitio de punción diferente.
ü  Se debe reemplazar todo catéter venoso central si presenta pus en sitio de
inserción.
INDICACIÓN MÉDICA DE RETIRO
165
ü  Cuando cese la indicación médica para lo cual fue instalado.
ü  Evidencia clínica o confirmación bacteriológica de infección del catéter.
ü  Obstrucción del catéter.
ü  Evidencia de deslizamiento.
ü  Frente a sospecha de trombosis del vaso.
Pauta para instalación catéter venoso central.
166
ü  Explica el procedimiento al paciente si procede.
ü  Se coloca gorro y mascarilla
ü  Efectuar lavado quirúrgico de manos
ü  Se seca las manos con paño estéril
ü  Se viste con delantal estéril
ü  Se coloca guantes estériles
ü  Verifica limpieza de piel realizada
ü  Distribuye antiséptico desde dentro hacía afuera
ü  Prepara campo estéril amplio
ü  Introduce catéter sin contaminarlo
ü  Fija catéter con puntos a la piel
ü  Sella con gasa sitio de inserción
167
Neumonia Nosocomial
Tasas Neumonia Asociada a V.M. por 1000 días
exp. Minsal 1996-2002
0
5
10
15
20
25
30
35
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
tasapor1000ds.VM
Pediatría
Neonatología
UCI adultos
y  Segunda localización nosocomial
y  Alta morbilidad - Letalidad
y  Población de edades extremas
y  Rescates extremos
y  Recursos diferentes entre centros asistenciales
y  Comportamiento local diferente
y  Comparaciones estadísticas no estandarizadas
y  Demandas
*Gravedad del paciente
Contexto
Costos Asociados a IIH
Prolongación Aumento de costos
Sitio de Infección Estadía (días) Promedio Máximo
Tracto Urinario 1 - 4 U$ 600-930 U$ 8,280
Herida Operatoria 7 - 14 U$ 2000-5040 U$ 26,000
Neumonia 4 – 21 U$ 5000-5800 U$ 41,600
Torrente sanguíneo 4 - 24 U$ 3000-40,000 U$ >$40,000
Adapted from: Jarvis WR Infect Control Hosp Epidemiol
1996;17:552
Efecto de las IIH sobre la duración de estadía,
uso de Antimicrobianos, según tipo de IIH
Chile - Año 2003
Ref : Revista .Chilena de .Infectología 2003;20(4):285-290
Localización Estudios Casos/controles Exceso días Exceso ATB(DDD)
ITU
IHO
Endometritis
Neumonia
ITS
IHO-Cesárea
9 107 7 - 31 4 - 62
4 44 13 - 50 3 - 114
5 91 3 - 6 7 - 19
4 47 8 - 45 28 - 74
5 52 7 - 65 1 - 59
7 124 1 - 8 7 - 48
y  Neumonia intrahospitalaria
y  48 - 72 hrs de hospitalización
y  se manifiesta hasta 7 días del alta hospitalaria y
causada por patógenos nosocomiales
y  Neumonia asociada a VM
y  Neumonia que aparece después de 48 horas de
iniciada la ventilación mecánica
Definiciones
y Neumonia aspirativa
y Neumonia posterior a instrumentación de la
vía aérea
y Neumonia en paciente postrado
y Neumonia RN: pasaje a través del canal del
parto
Otras Neumonias Intrahospitalarias
Magnitud del problema
y  Prevalencia : 10-65% casos de VM.
1Neumo/1000 días pcte postrados.
y  Mortalidad atribuible:
– 13-55% en VM.
– 5-40% postración
175
Diagnóstico de la NAVM y
de pacientes postrados
Vigilancia epidemiológica
Microorganismos
Fuente : Inf. Vigilancia Epidemiológica IIH 2002, MINSAL
y Acinetobacter baumanni
y Stafilococo aureus
y Pseudomona aeruginosa
y E. Coli
y Cándica albicans
y Factores del huésped :
y edad > 60 años
y patología basal
y inmunosupresión
Factores riesgo del huésped.
No modificables
y  Intubación emergencia
y  Re-intubación.
y  Duración VM (> 2 días)
y  Cambio frecuente circuitos VM
Factores riesgo de la atención hospitalaria
MODIFICABLES
y  Colonización de orofaringe y/o del estómago con
microorganismos (antiácidos, antibióticos, otros).
y  Aspiración o reflujo gástrico: micro- aspiraciones
(SNG, posición supina)
– Uso prolongado VM
– Estadía prolongada UCI
Factores riesgo de la atención
180
Factores de riesgo del
ambiente
¿ ?
181
Prevención
Medidas comprobadas
Medidas efectivas
y Precauciones estándar son fundamentales en prevenir
la NN.
y Esterilización circuitos del Ventilador mecánico
y No parece haber ventajas en cambiar los circuitos de
VM en forma rutinaria
y Humidificadores del tipo HCH y HCM es equivalente
en la mayoría de los pacientes y que su utilización
depende de la disponibilidad del recurso y el análisis
de costos.
Medidas efectivas
y Aspiraciones:
y deben realizarse solamente ante la presencia
de secreciones , sin una frecuencia
rutinariamente establecida.
y  El catéter en sistema cerrado
y NO debe cambiarse de rutina
y  La higiene de las manos:
y es claramente una de las medidas más efectivas
en la prevención de infecciones .
y Capacitación del personal de salud
y neumonía nosocomial
y precauciones estándar
y medidas de prevención y control
y Supervisión
y  evaluación cumplimiento de normas médicas y de
enfermería
Educación del Personal de Salud
y  Vigilancia NAVM Y PACIENTES POSTRADOS
IA
y  incidencia : tasa x 1000 días/VM
y  determinar tendencias
y  identificar potenciales problemas
y planificar intervenciones para resolución problemas
y evaluación
y Feed-back: difusión de los resultados
Vigilancia Epidemiológica
186
Otros aspectos
estudiados…
y  Cultivos microbiológicos de rutina del personal o de los
equipos.
y  Esterilización rutinaria de las partes internas del respirador.
y  Uso de antibióticos para prevenir neumonía post operatoria.
y  Uso de aire filtrado en unidades de tratamiento intensivo.
Medidas Inefectivas
Controversias en Medidas de Impacto
y  Sonda nasoyeyunal = Nasoduodenal
y  >/< Diámetros sonda alimentación
Recomendación : Diámetro adecuado al paciente
y  Catéter aspiración:
y  circuito abierto = circuito cerrado:
Costo efectividad
y  Descontaminación selectiva contenido gástrico =
No recomendado
y  Alimentación fraccionada en pacientes VM =
No recomendada
y  Acidificación alimentación =
No recomendada
Controversias en Medidas de Impacto
Conclusiones
y  Diagnóstico (Sistema de V.Epidemiológica).
y  Capacitación de todo el equipo de salud en
aspecto de prevención de IRB de acuerdo a las
necesidades.
§  normas médicas y de enfermería
y  Retroalimentación
Conclusiones
y  Meta: Evitar bronco aspiración
y  Infecciones: difíciles de manejar pero susceptibles de
controlar
y  La prevención debe considerar perfil del paciente
y  Impacto lento.
y  Supervisión y evaluación permanente considerando
MANEJO MULTIFACTORIAL / MULTIDISCIPLINARIO
Bibliografia
y  Normas MINSAL.
y  Consenso prevención de neumonía SOCHINF 2002.
y  CDC Guidelines for Nosocomial Pneumoniae MMWR
193
Prevención y Control de las
Infecciones Urinarias
Asociadas a CUP
Introducción
y  >80% de las ITU Nosocomiales están asociadas a CUP
§  Aumenta la morbilidad
§  Aumenta el costo de hospitalización
y  Incrementa la estadía en por lo menos 1 día
y  Uso de CUP( más de 24 hrs), alcanza >9% de los pacientes
hospitalizados.
y  El riesgo de ITU/CUP depende del tipo y duración del
cateterismo, así como de factores de riesgo tanto intrínsecos
como extrínsecos.
y  Este riesgo aumenta con cada día / catéter
y  >50% pacientes CUP presentan bacteriuria después del 13º
día ( 3-6% /día)
Microorganismos más frecuentes
Causantes de ITU
y  E. coli
y  Klebsiella
y  Proteus
y  Enterococcus
y  Pseudomonas
y  Enterobacter
y  Edad avanzada
y  Enfermedades crónicas
y  Diabetes mellitus, Insuficiencia renal, etc.
y  Sexo femenino
y  Alteraciones anatómicas o funcionales de la vía urinaria:
y  Malformaciones congénitas:
y  reflujo vésico-ureteral
y  acodadura de uréteres
y  Adenoma Prostático
y  Compresiones extrínsecas de la vía urinaria
y  Urolitiasis
y  Prolapso uterino, Prolapso vesical
Factores de riesgo de las infecciones urinarias
Extrínsecos: Derivados de la atención clínica
Extrínsecos: Derivados de la atención clínica
y  Uso del sistema de drenaje urinario abierto
y  Duración del cateterismo urinario ( >tiempo >riesgo)
y  20% indicación innecesaria
y  50% continúan con CUP injustificado
y  Contaminación del catéter
y  Durante inserción
y  Durante manipulación
y  Colonización de la bolsa de drenaje
y  Uso de Antibióticos
y  Ausencia de vigilancia epidemiológica de ITU
Factores de riesgo de las infecciones urinarias
Colonización extraluminal
Colonización intraluminal
Definición de ITU/CUP
y  Criterio I:
y El/la paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o
síntomas, sin otra causa identificada:
y  fiebre >38º,
y  urgencia miccional,
y  disuria,
y  poliaquiuria,
y  dolor suprapúbico (agitación psicomotora*)
y  Cultivo de orina (>100.000 UFC/ml, con no más de dos especies de
microorganismos)
y  Criterio II:
y Existe diagnóstico médico de infección urinaria,
registrado en ficha clínica y no hay evidencias de que
se trate de infección adquirida en la comunidad.
Indicaciones de Cateterismo Vesical
y  Las indicaciones de cateterismo vesical,
corresponden a causales de tipo diagnóstico y/o
terapéuticos, estableciéndose así dos
modalidades de uso:
y  Cateterismo vesical intermitente
y  Cateterismo vesical permanente
y  Destinado preferentemente a:
y  Obtención de muestras de orina para exámenes en pacientes
que espontáneamente no pueden hacerlo.
y  Estudios urodinámicos
y  Vejiga neurogénica.
y  Retención urinaria aguda (post operatorio inmediato)
y  Determinación del residuo post- miccional
y  Obstrucción urinaria baja:
y  Anatómica o funcional
y  Monitoreo de diuresis :
y  Pacientes con inestabilidad hemodinámica
y  Manejo de hematuria
y  Procedimientos quirúrgicos :
y  Cirugía urológica, pelviana
Cateterismo Vesical Intermitente
y  Incontinencia
y  Postración
y  Inconsciencia
y  Obesidad
No son indicación de catéter urinario permanente
202
Norma Ministerial para
la Prevención de ITU
y  Indicación de uso
y  Instalación por personal capacitado
y  Instalación con técnica aséptica
y  Mantención de circuito cerrado
y  Evitar reflujo de orina
y  Manipulación de la bolsa recolectora
y  Vigilancia epidemiológica
Normas de Prevención de ITU/CUP
y  Toda instalación y/o retiro de catéter urinario, debe ser
precedida de indicación médica registrada en Ficha
clínica.
y  Debe contar con criterios escritos de indicación y/o retiro
y/o justificación de uso de CUP.
y  El tiempo de permanencia del catéter debe ser mínimo
Indicación de uso
y  Debe ser instalado por profesionales capacitados
y  Médicos,
y  Enfermeras
y  Matronas
y  La instalación por personal no autorizado (alumnos)
debe ser supervisada.
En relación al personal
y  Los CU deben ser instalados con técnica aséptica:
y  Lavado de manos antes y después de la instalación y
manipulación del sistema
y  Aseo genital con agua y jabón
y  Uso de guantes y material estéril
y  Uso de lubricante hidrosoluble para evitar traumatismo en
la uretra
y  Sonda folley de menor calibre para evitar traumatismo
y  Registro de fecha y hora de instalación del catéter en ficha
clínica y en el extremo distal de la sonda
En relación a la instalación
En relación a la mantención del circuito
y  Debe mantenerse sistema de drenaje en circuito cerrado
en forma permanente.
y  Desconexión por el mínimo tiempo posible.
y  Obtener muestra de orina bajo condiciones de asepsia
por punción del extremo distal del catéter.
y  Toma de muestra orina para urocultivo, con cambio
de sonda y recolector
y  Manteniendo circuito cerrado sin obstrucción.
y  Mantener bolsa recolectora bajo el nivel de la vejiga.
y  El catéter no debe ser pinzado.
y  Fijación de catéter sobre el muslo para evitar roce y
movimiento.
Evitar reflujo de orina
y  Mantener bolsa recolectora bajo el 75% de su
capacidad.
y  Utilizar para el vaciamiento de la bolsa recolectora, un
receptáculo limpio y seco.
y  Utilizar precauciones estándar (Lavado de manos, uso
de guantes de procedimientos, cambio de guantes entre
pacientes).
y  Durante la medición de la diuresis, la válvula de
vaciamiento del recolector no debe tocar el frasco que
recibe la orina
y  Aseo genital 2 a 3 veces al día.
La manipulación de la bolsa recolectora, debe ser
realizado con técnica aséptica
y  El sondaje se realizará con técnica
y equipos estériles
y  No se debe desconectar la
unión sonda-tubo colector
y  Se debe asegurar un flujo de
orina descendente y continuo
y  Válvula de vaciado no debe
tocar paredes del frasco
Esquema del Circuito cerrado de Orina
y  Se debe contar con un sistema de vigilancia activa de las
ITU / CUP.
y  Debe ser realizada por profesionales capacitados.
y  Revisión periódica y frecuente de pacientes con CU.
y  Se debe calcular tasa de infección local y contar con
sistema de información y supervisión, que permitan
documentar el cumplimiento de esta norma.
En relación a la Vigilancia Epidemiológica
Complicaciones derivadas de la permanencia
de sonda vesical
y  Infecciones urinarias asociadas a catéter
y  pielonefritis
y  orquitis
y  prostatitis
y  litiasis renal
y  absceso uretral
y  entre otras
y  Mortalidad:
y  es baja y está relacionada con la bacteremia secundaria (0,5-4%)
y  Responsable de la inserción y mantención del catéter
urinario
y  Uso de técnica aséptica en el procedimiento
de colocación y cuidado del catéter
y  Verificar que el material a usar sea estéril
Rol de la Enfermera y/o Matrona
y  Colaborar en la instalación del catéter urinario, presentando el
material estéril
y  Asegurarse que el material a usar sea estéril
y  Cuidado en la mantención del catéter urinario
y Aseo del meato urinario 2 veces al día
y Rotar la fijación de la sonda 2 veces al día
y  Mantener el circuito de recolección cerrado, sin acodaduras y bajo
el nivel de la vejiga en todo momento
y  Evitar tocar el recipiente de medición al vaciar la bolsa recolectora
y  Usar recipientes individuales por paciente
y  Avisar si el circuito se desconecta, hay fuga de orina, obstrucción
en el drenaje, o falla en el manejo de la técnica aséptica
Rol del Técnico Paramédico
y  Cambios CUP a plazos fijos.
y  Uso de desinfectantes en la bolsa recolectora.
y  Cultivos rutinarios.
y  Válvulas anti reflujos.
Medidas que NO reducen el riesgo de ITU
y  Es una IIH frecuente en pacientes cateterizados
y  Es una infección que puede ser prevenible
y  Las intervenciones que han mostrado impacto
real han sido:
y  La disminución de la cateterización,
y  La reducción de los días de cateterización
y  El circuito cerrado con manejo aséptico.
Conclusiones Infecciones Urinarias
Tasas de ITU por 1000 días CUP en tres
servicios clínicos. 1996- 2006
Vigilancia Infecciones Urinarias CUP
219
Accidentes
Cortopunzantes
220
y  Al aplicar una inyección
y  Al extraer sangre
y  Durante la inserción/extracción de una línea ev
y  Al eliminar objetos cortantes
y  Al eliminar desechos
y  Al suturar durante una cirugía
Causas de Lesiones por Pinchazos de aguja
221
Equipos de Protección Personal
222
Traslado Seguro de Porta bisturí
223
Traslado Seguro de Instrumental
224
Manejo Correcto de Técnicas
225
Desmonte sin Manipular
manejo de Material Corto Punzante
227
Uso de Cajas Resistentes para Cortopunzantes
228
y  No llenar cajas Safe-Box mas de 3/4 partes.
y  No eliminar líquidos en caja Safe-Box.
y  No manipular el contenido de las cajas.
y  Manipular externamente con precaución
Manejo del Contenedor de Cortopunzantes
229
¿Cuál es el Riesgo de un accidente Cortopunzante?
Riesgo de Infección:
v VIH virus inmunodeficiencia humana
v VBHVirus hepatitis B ,
v VHC virus hepatitis C.
v Priones
v JacobCreulfeldt
Integrantes del Equipo de Salud Expuestos.
v Los que trabajan en atención clínica directa de pacientes
v Los que manipulan fluidos corporales de riesgo para la
transmisión de infecciones
§ Laboratorio
§ Lavandería
§ Esterilización
§ Limpieza
230
y  Es toda secreción o líquido biológico, fisiológico o patológico que produce
un organismo
y  Se clasifican en:
§  Alto Riesgo:
§  Sangre ( el fluido más abundante)
§  Todos los Líquidos de cavidades estériles
§  Todos los Líquidos fisiológicos con sangre visible (Hematuria)
§  Bajo riesgo:
§  Expectoraciones
§  Orina
§  Contenido gástrico
§  Deposiciones
§  Saliva
§  Sudor
§  Lagrimas
Fluidos Corporales (FC)
231
y  Riesgo de contraer el virus de la hepatitis B (VHB)
después de pincharse con una aguja de un paciente
infectado con el VHB
§ 27– 37%
y  Riesgo de contraer el virus de la hepatitis C (VHC)
después de pincharse con una aguja de un paciente
infectado con el VHC
§ 3 – 10%
y  Riesgo de contraer el virus VIH después de pincharse
con una aguja de un paciente infectado con el VIH
§ 0,4%
Riesgo para Virus de la Hepatitis B-C y VIH
232
ü Riesgo Mayor:
ü Punción profunda con aguja de gran diámetro contaminada,
previamente ubicada en vena o arteria
ü Riesgo Aumentado:
ü Exposición de mucosas o piel erosionada a grandes volúmenes
de sangre , o sangre con títulos elevados de VIH.
ü Otras Exposiciones de Riesgo:
ü Piel no intacta (rasgadura en un guante) con abrasiones con
grietas
ü Salpicaduras a la membrana mucosa
Accidentes de Riesgo
233
¿Qué hacer Frente a un Accidentes Cortopunzante?
q  En el Lugar del Accidente:
§ Lavar la herida o dejar escurrir sangre
§ Avisar al Jefe Directo
§ Ubicar “Paciente Fuente”
§ Informar al Comité de I.A.A.S.
§ Concurrir al Servicio de Urgencia
§ Hacer DIAT
q  Médico Jefe o de Turno:
§ Evalúa si el accidente es de Riesgo. Si lo es:
§ Realiza Consejería (que la puede delegar)
§ Indica exámenes serológicos para VIH
§ En otra Orden solicita exámenes serológicos
para VHB y VHC
234
y  De iniciarse el tratamiento, se debe hacer
inmediatamente después de la exposición,
dentro de las primeras 1-2 horas.
y  Combivir® 1 cada 12 hrs. por 30 días
Profilaxis posterior a la Exposición
235
Deshechos Hospitalarios
236
y  SON HETEROGÉNEOS
y  PROVIENEN DE UNA DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES
EN SALUD
y  COMPONENTES DE ALTO RIESGO PARA SU
MANIPULACIÓN
y  DE TODA LA BASURA DE UNA CIUDAD, EL 2 % ES
BASURA HOSPITALARIA
Deshechos Hospitalarios
237
y  MEDICO QUIRÚRGICO
y  BIOLÓGICOS
y  RESTOS DE ALIMENTOS
y  DESECHOS INCOMBUSTIBLES
y  DESECHOS COMUNES
Clasificación de Deshechos
238
y  LOS DESECHOS DE SALAS DE AISLAMIENTOS NO
CONSTITUYEN MAS RIESGO QUE OTROS SECTORES
y  EL RELLENO SANITARIO ES UN MÉTODO SEGURO Y
ECONÓMICO
y  LA SANGRE Y OTROS FLUIDOS PUEDEN IR A LA RED DE
ALCANTARILLADO
Riesgos de los Deshechos Hospitalarios
239
MATERIAL UTILIZADO EN
ATENCIÓN DE PACIENTES
BASURA COMÚN
Riesgos de los Deshechos Hospitalarios
240
RESIDUOS ORGANICOS:
y  TÉJIDOS
y  ÓRGANOS
y  SANGRE
y  DEPOSICIONES
INCINERAR O FOSA COMÚN
ALCANTARILLADO
Deshechos Biológicos
241
y  AUTOCLAVAR TODO EL MATERIAL
CONTAMINADO
y  INCINERAR
y  REUTILIZAR O DESCARTAR
Deshechos Microbiológicos
242
y  DESCARTAR SIN MANIPULAR
y  EN ENVASES RESISTENTES
y  DEBIDAMENTE ROTULADO
y  NO TAPAR NI DOBLAR AGUJAS
y  ELIMINAR A LA BASURA
Material Cortopunzante
243
y  NO DEBE HABER INTERCAMBIO DE INSTRUMENTAL MANO
A MANO
y  EL CIRUJANO DEJARÁ EL BISTURI EN LA MESA DE LA
ARSENALERA.
y  LA ARSENALERA CAMBIARÁ BISTURI SI ES NECESARIO Y
LO DEJARÁ SOBRE LA MESA PARA QUE EL CIRUJANO LO
TOME
Material Cortopunzante
244
No debe haber intercambio de material mano a
mano
245
y  AGUJAS
y  BISTURI
y  CONDUCTOR DE CATÉTER
y  HOJAS DE RASURAR
y  JERINGAS CON AGUJAS
ENVASE
RESISTENTE
BASURA
COMUN
Material Cortopunzante Contaminado
246
y  APÓSITOS
y  ALGODONES
y  GASAS
y  SONDAS BASURA
y  JERINGAS
y  RECOLECTORES
y  GOMAS
Material Contaminado No Cortopunzante
BASURA
247
y  ALIMENTOS
y  METAL
y  DESECHOS DE OFICINA
y  FRASCOS DE VIDRIOS
BASURA HABITUAL
Otros Deshechos
248
APOSITOS - JERINGAS SONDAS -
DRENAJES
ALGODONES - GASAS
EQUIPO FLEBOCLISIS
MATERIAL DE OFICINA
BASURA DE LAS SALAS
BASURA COMÚN
PLACENTAS -
PIEZAS ANATOMICAS -
MORTINATOS
INCINERAR
MATERIAL CONTAMINADO
AGUJAS- BISTURI - HOJA
DE RASURAR- MARIPOSAS
INCINERAR
ENVASE
RESISTENTE A
PUNCIONES
Conclusiones
249
y Deposiciones
y Sangre
y Orinas
Otras Eliminaciones
ALCANTARILLADO
250
DesinfectantesDesinfectante
251
Materiales y Equipos
Superficies Personal y Pacientes
Ambiente exterior
Introducción
252
y El propósito del uso es:
y reducir y controlar la contaminación por
microorganismos
y La suciedad residual por una mala limpieza es un
medio de cultivo.
y Se recomienda una limpieza a fondo y la aplicación de
un desinfectante
y Se debe lograr una condición sanitaria óptima.
Desinfectantes
253
Varía según factores físicos y químicos :
y  T emperatura.
y  A cción.
y  C oncentración.
y  T iempo de exposición.
y  pH (0 ácido 7 neutro 14 alcalino)
y  Grado de limpieza de la superficie / equipo.
y  Dureza del agua.
y  Electrolitos
y  Formación de complejos o adsorción
y  Tensoactivos
y  Capacidad frente a materia orgánica
Eficacia
254
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Ácido Neutro Alcalino
y Ácidos: Remueven incrustaciones calcáreas,sarro y óxido.
y Neutros: Remueven suciedad liviana.
y Alcalinos: Remueven grasas y aceites.
Escala de pH
255
y  Concentración
y  Concentración y tipo de microorganismos
-  A > número más difícil desinfectar
-  El tipo:
§  A: Bacterias vegetativas, virus lipofílicos.
§  B: M. tuberculosis, virus hidrofílicos
§  C: Esporas bacterianas
Factores que Afectan a los Desinfectantes
256
y  Tiempo de contacto
-  Función del tipo de desinfectante
-  a > tiempo menor sobrevivientes
y  Factores ambientales
-  Dureza de agua
-  Tº
-  Biofilms
Factores que Afectan a los Desinfectantes
257
Desinfectante Materia
orgánica
pH Humedad
relativa
Jabones y
detergentes
Dureza de
Agua
Acidos
+ + - - +/-
Alcalis
+ + - - +/-
Formaldehído
+/- - +/- - -
Glutaraldehído
+/- + - - +/-
Clorados y
yodados + + - - +/-
Fenol y deriv.
+/- + - - +/-
QACs
+/- + - + +/-
factores Ambientales que Interfieren con los
Desinfectantes
258
y Destructivas de microbios.
y Amplio espectro ( Bacterias, hongos y virus ).
y Destrucción rápida.
y Efectivo en presencia de materia orgánica, residuos de
detergentes, aguas duras y diferentes pH
y Eficaz como limpiador.
y Atóxico y no irritante
y Soluble en agua.
y Inodoro.
y Estable, fácil de usar.
y Económico, fácil de medir.
y Alta disponibilidad.
Propiedades Ideales
259
¿Como Elegir un
Desinfectante?
260
TIPOS :
AGUA CALIENTE, VAPOR
PRODUCTOS QUÍMICOS
☛ Clorados
☛ Yodados
☛ Amonios Cuaternarios
Elección
261
۩ Microorganismo
۩ Nivel de Acción
۩ Proceso
۩ Costo
Criterios de selección de un Desinfectante
262
Pared
Membrana Bacteria
Mecanismos de Acción
263
Pared
Membrana
Proteínas
Clorados
Yodados
Alcóholes
Bacteria
Mecanismos de Acción
264
NH2 y SH2
Formaldehído
Glutraldehído
Pared
Membrana
Proteínas
Clorados
Yodados
Alcóholes
Bacteria
Mecanismos de Acción
265
NH2 y SH2
Formaldehído
Glutraldehído
Pared
Membrana
Proteínas
Clorados
Yodados
Alcóholes
Fenoles
(coagulación)
Bacteria
Mecanismos de Acción
266
NH2 y SH2
Formaldehído
Glutraldehído
Quat’s
Pared
Membrana
Proteínas
Clorados
Yodados
Alcóholes
Fenoles
(coagulación)
Bacteria
Mecanismos de Acción
267
y  Desinfección de Alto Nivel
y  Desinfección de Nivel Intermedio
y  Desinfección de Bajo Nivel
Niveles de Desinfección
268
Bacterias Hongos Virus
Nivel de
eficacia
Vegetativas M.
tuberculosis
Esporas Lipídicos Hidrofílicos
ALTO
+ + + + + +
MEDIO
BAJO
Clasificación por Nivel de Acción
269
Bacterias Hongos Virus
Nivel de
eficacia
Vegetativas M.
tuberculosis
Esporas Lipídicos Hidrofílicos
ALTO
+ + + + + +
MEDIO
+ + - + + +
BAJO
Clasificación por Nivel de Acción
270
Bacterias Hongos Virus
Nivel de
eficacia
Vegetativas M.
tuberculosis
Esporas Lipídicos Hidrofílicos
ALTO
+ + + + + +
MEDIO
+ + - + + +
BAJO
+ - - + + -
Clasificación por Nivel de Acción
271
DESINFECTANTE CONCENTRACION DE USO
DEL DESINFECTANTE
NIVEL DE EFICACIA
Oxido de etileno
Glutaraldehído activado
Formaldehído
Peróxido de hidrógeno
450-800 ppm
2%
8% en etanol al 70%
6-10%
Alto
Formaldehído acuoso
Yodóforos
3-6%
750-5000 ppm
Yodo+ alcohol
Compuestos clorados
Yodo acuoso
0.5% + 70%
0.1-0.5%
1%
Yodóforos
Compuestos fenólicos ac.
75-150 ppm
0.5-3%
Amonios cuaternarios 170-2000 ppm
Ejemplo:
272
DESINFECTANTE CONCENTRACION DE USO
DEL DESINFECTANTE
NIVEL DE EFICACIA
Oxido de etileno
Glutaraldehído activado
Formaldehído
Peróxido de hidrógeno
450-800 ppm
2%
8% en etanol al 70%
6-10%
Alto
Formaldehído acuoso
Yodóforos
3-6%
750-5000 ppm Alto-Medio
Yodo+ alcohol
Compuestos clorados
Yodo acuoso
0.5% + 70%
0.1-0.5%
1%
Yodóforos
Compuestos fenólicos ac.
75-150 ppm
0.5-3%
Amonios cuaternarios 170-2000 ppm
Ejemplo:
273
DESINFECTANTE CONCENTRACION DE USO
DEL DESINFECTANTE
NIVEL DE EFICACIA
Oxido de etileno
Glutaraldehído activado
Formaldehído
Peróxido de hidrógeno
450-800 ppm
2%
8% en etanol al 70%
6-10%
Alto
Formaldehído acuoso
Yodóforos
3-6%
750-5000 ppm Alto-Medio
Yodo+ alcohol
Compuestos clorados
Yodo acuoso
0.5% + 70%
0.1-0.5%
1%
Medio
Yodóforos
Compuestos fenólicos ac.
75-150 ppm
0.5-3%
Amonios cuaternarios 170-2000 ppm
Ejemplo:
274
DESINFECTANTE CONCENTRACION DE USO
DEL DESINFECTANTE
NIVEL DE EFICACIA
Oxido de etileno
Glutaraldehído activado
Formaldehído
Peróxido de hidrógeno
450-800 ppm
2%
8% en etanol al 70%
6-10%
Alto
Formaldehído acuoso
Yodóforos
3-6%
750-5000 ppm Alto-Medio
Yodo+ alcohol
Compuestos clorados
Yodo acuoso
0.5% + 70%
0.1-0.5%
1%
Medio
Yodóforos
Compuestos fenólicos ac.
75-150 ppm
0.5-3% Medio-Bajo
Amonios cuaternarios 170-2000 ppm
Ejemplo:
275
DESINFECTANTE CONCENTRACION DE USO
DEL DESINFECTANTE
NIVEL DE EFICACIA
Oxido de etileno
Glutaraldehído activado
Formaldehído
Peróxido de hidrógeno
450-800 ppm
2%
8% en etanol al 70%
6-10%
Alto
Formaldehído acuoso
Yodóforos
3-6%
750-5000 ppm Alto-Medio
Yodo+ alcohol
Compuestos clorados
Yodo acuoso
0.5% + 70%
0.1-0.5%
1%
Medio
Yodóforos
Compuestos fenólicos ac.
75-150 ppm
0.5-3% Medio-Bajo
Amonios cuaternarios 170-2000 ppm
Medio-Bajo
Ejemplo:
276
Tiempo
Agitación
Concentración
Temperatura
T.A.C.T
¡ Deje Trabajar a los Productos!
277
y  Alcoholes (etílico y propílico)
y  Cloro y compuestos clorados
y  Formaldehído
y  Glutaraldehído
y  Peróxido de hidrógeno estabilizado
y  Yodóforos
y  Fenoles
y  Amonios Cuaternarios
y  Ácido peracético
Desinfectantes Aprobados en Chile
278
y  Amonios cuaternarios de quinta generación
y  Fenólicos al 0,3% o al 0,5%.
y  Clorados al 0,1%.
Agentes más Usados en Desinfección de
Superficies
279
y  Amplio espectro microbicida.
y  Usados frecuentemente en pisos, paredes, utensilios, mesones y equipos.
y  Alto poder penetrante, ideal para superficies porosas, bajo poder surfactante, pero alto poder germicida.
y  Primera generación:
y  cloruro de benzalconio, introducido en 1935.
y  En general, la composición y largo de las cadenas determinan diferentes generaciones ( 1 ª a 5 ª ).
y  No matan esporas pero pueden inhibir su crecimiento.
y  No son compatibles con surfactantes aniónicos.
y  Presentan problemas de espuma en operaciones de limpieza C.I.P. o con mucha acción mecánica.
y  No son efectivos contra algunos virus.(hidrofílicos)
y  No son corrosivos.
y  Son inodoros y no tóxicos.
y  No irritan la piel o mucosas.
y  Estables al calor y en presencia de materia orgánica.
y  Forman un amplio rango de pH
y  Efectivos en aguas duras ( 500 a 700 ppm., sin secuestrantes).
y  Quinta generación no se inactiva en presencia de materia orgánica.
y  No deja residuos, por lo que está libre de enjuague.
y  No produce vapores irritantes ni tóxicos
Amonios Cuaternarios
280
y  Eliminación completa de toda forma de vida microbiana, incluyendo las
esporas bacterianas. Concepto antiguo
y SAL
Esterilización
281
Artículos Hospitalarios
y  SEMICRÍTICOS
y  CRÍTICOS
y  NO CRÍTICOS
282
Métodos de Esterilización
y  FÍSICOS
y  QUÍMICOS
283
Esterilización Física
y  CALOR HÚMEDO
y  CALOR SECO
284
Esterilización Química
y  LÍQUIDOS
y  GASES
y  PLASMA
285
Procedimientos de Esterilización
y  Recepción del material
y  Lavado y descontaminación
y  Revisión del estado del material
y  Preparación, empaque y evaluación
y  Procesamiento
y  Certificación de los procesos
y  Almacenamiento de material estéril
y  Distribución y supervisión del almacenamiento del material en los
servicios
y  Reposición del material dado de baja.
286
¿Enemigos del material quirúrgico?
y  Personal de Salud MAL CAPACITADO
y  Químicos fuertes = ÁCIDOS & ALCALINOS de cualquier fabricante
y  Durezas de agua
y  Desinfectantes
y  Abrasivos de cualquier naturaleza
y  Exposición prolongada a la humedad =
y  Abuso físico
y  Limpieza incompleta
y  Materia orgánica seca
y  SOLUCIÓN SALINA
REMOJO
287
¿Cómo estamos lavando hoy…cuál es la
oferta?
La gestión de recursos y la calidad de los procesos en todos los Hospitales y Clínicas son
actividades EXIGIBLES por la autoridad sanitaria
Abrillantador
Lubricante
Tri-enzimático
AlcalinoEnzimático
288
¿Cómo lavar en un solo paso?… y a la
primera
y  Conociendo las propiedades del material que lavamos
y  Conociendo los recursos disponibles:
-  Calidad del Agua
-  Tipo de Energía
-  Tecnología para Lavar
-  RR.HH
-  Indicadores de Calidad
y  Manteniendo el protocolo de trabajo visible
y  Optimizando los procedimientos diseñados:
-  Tiempo de lavado y de Enjuague
-  Concentraciones
-  Temperatura
y  Balanceando fórmulas de lavado
y  Calibrando periódicamente los programas de las máquinas
y  Haciendo Mantención mensual a las máquinas lavadoras
y  Midiendo a diario las dureza del agua
y  Aplicando trazabilidad al proceso.
289
y  Causados por:
§  durezas de agua
§  Restos de detergentes
§  residuos de vapor
§  una pobre remoción de sólidos
Residuos:
§  no adheridos
§  semi adheridos
Consecuencias de un mal lavado
290
y  Corrosión superficial:
-  Oxidado
y  Corrosión Profunda:
-  Picado:
§  Penetra el metal base produciendo porosidad.
§  Causada por contacto con niveles excesivos de cloruros.
§  El picado leve puede ser removido por pulido.
§  El picado severo puede producir falla en el instrumental.
Corrosión :
¢  “exceso de oxidación del metal”
Consecuencias de un mal lavado
¡El reemplazo es la única opción!
291
y  CALIDAD DEL AGUA:
§  Por sí sola no humedece bien las superficies donde es aplicada, por lo tanto no
realiza una buena limpieza
§  Esto ocurre por la tensión superficial que posee el agua y que hace que sus
moléculas se aglutinen formando gotas redondas
§  Dureza
y  DETERGENTES:
§  Contienen un tensoactivo en su formulación con la finalidad de reducir la
tensión superficial del agua y provocar la humectación, dispersión y
suspensión de las partículas.
§  Su rapidez de acción la potencian otros componentes que no inciden en su
capacidad de lavado o de remoción, sobre todo de la suciedad oleosa o
material particulado
¡Estos son los encargados del proceso de lavado!
Consideraciones para un lavado eficaz
292
y  Lavado Manual:
y  Lavado Automático:
y Lavadoras con chorro de agua:
y Descontaminadoras
y Desinfectoras
y Lavadoras con ultra sonido de baja frecuencia
Tipos de Lavados
293
y  Detergente pH neutro
y  Con Enzimas
y  Baja espuma
y  Temperatura del agua no superior a los 45°C
y  Solución preparada transparente
y  Efectivo en presencia de aguas duras
y  Rápido de actuar
y  Mínima manipulación por parte del personal
Lavado Manual
¡Uso de removedores de manchas y óxidos
como tratamiento de choque!
294
y  La máquina hace el trabajo
y  Baja espumación
y  pH neutro o alcalino
y  Sólo Líquidos ¡¡¡¡¡¡¡¡
y  Enzimas
Lavado Ultrasónico
y  Método auxiliar para apoyar el tratamiento mecánico de la limpieza manual
y  Eliminar inscrustaciones secas antes o después del lavado mecánico
y  Siga las instrucciones:
-  del fabricante de la máquina
-  del fabricante del detergente
Usos:
295
y  Lavado Alcalino ( Na20 > 2%)
§  El detergente alcalino es muy útil de usar cuando en el agua de
enjuague se detectan niveles altos de cloruros que inevitablemente
producen puntos de corrosión:
§  Se enjuaga con agua desmineralizada… ¿Cuánto tiempo?
y  Lavado Ácido
§  Para neutralizar la alcalinidad del lavado
§  Para abrillantar el acero
§  NO RENUEVA EL PASIVADO
y  Lubricante:
§  Con o sin silicona
y  Detergente neutro
§  Con o sin Enzimas
¡Usar Espuma
Controlada…!
Lavadora descontaminadora - desinfectora
296
y  Removedores de óxidos y manchas
-  Detergente alcalino para descarbonizar
-  Detergente ácido para desoxidar y abrillantar
§  Ácido fosfórico
§  Mínimo tiempo de inmersión
§  Usar preferentemente en fase de Pre-lavado
§  No es una reparación
y  Usos
-  Tratamiento Correctivo
§  Tinetas de inmersión
-  Tratamiento Preventivo
§  Máquina lavadora
y  Si el Tratamiento correctivo se usa frecuentemente…
¡algo está mal en el proceso!
Productos Especiales
297
y  TIEMPO
y  TEMPERATURA
y  AGITACIÓN MANUAL O AUTOMÁTICA
y  CONCENTRACIÓN QUÍMICA
y  PROCEDIMIENTOS
Los 5 Factores de un lavado de Calidad
298
y  El material quirúrgico requiere un riguroso conocimiento para un lavado eficaz.
y  Un estricto balance de los 5 factores del lavado determinan la calidad del
proceso final, la conservación del material quirúrgico y del medio ambiente.
y  Podemos limpiar sin desinfectar pero… nunca podremos desinfectar sin antes
haber limpiado.
y  La Central de Esterilización, además de producir material estéril, DEBE
contribuir al medio ambiente con residuos de fácil degradación.
y  Podremos mostrar buenos resultados y adelantos técnicos pero ellos no serán
confiables para ser imitarlos mientras no formen parte de un proceso
debidamente respaldado, revisado y acreditado según las normas vigentes, sean
éstas locales o internacionales.
En Resúmen: ¿dónde está el eslabón
perdido?
Estos 5 puntos esconden el
eslabón que falta para hacer del
lavado de material quirúrgico EL
ARTE que sustente nuestro
accionar profesional.
299
Reutilización de artículos de
un solo uso.
300
Artículos de un solo Uso
y  Todo artículo odonto-médico hospitalario pensado y
fabricado para ser usado en forma segura sólo una vez.
y  El fabricante asegura su eficiencia, funcionalidad
y resistencia cuando es usado una vez.
301
v Re-esterilización
v “Abierto pero no usado”
v Reprocesamiento
v Reuso
Definiciones
Fuente: FDA definition of terms
302
Re-esterilización
y  Ocurre cuando un producto que está estéril es
colocado dentro de un paquete de procedimientos y
este paquete es esterilizado nuevamente.
303
Abierto pero no usado:
y  Artículo desechable que no ha estado en contacto
con sangre o fluidos corporales, que ha sido abierto
pero no usado o su esterilidad ha sido
comprometida.
304
Reprocesamiento
y  Incluye todos los pasos necesarios para hacer que un producto
contaminado, de un solo uso, esté listo para ser usado en otro
paciente. Esto puede incluir:
ü Lavado
ü Test de funcionalidad y biocompatibilidad
ü Empaque
ü Rotulado
ü Desinfección o esterilización, dependiendo del artículo.
305
Reuso
y Ocurre cuando un centro asistencial toma un
artículo identificado para un solo uso, lo usa
en un paciente, reprocesa el artículo y lo
vuelve a usar en otro paciente.
306
John Fielder, bioético y experto en reuso
de la univerisdad de Villanova, USA
y  Rehúso:
“Experimento médico sin beneficio para el paciente, sin su
conocimiento o su consentimiento”.
307
Derechos del Paciente.
y  Consentimiento informado
y  Derecho a informarse sobre riesgos y beneficios de
procedimientos diagnósticos y tratamientos que se le
indiquen, para decidir respecto de la alternativa
propuesta.
308
¿ Cómo empezó el reuso?
Ú Decisiones de algunos médicos, enfermeras y
técnicos en áreas específicas.
Ú  Poca preocupación de la parte administrativa y
del Comité de IIH.
Ú El personal de la Central de esterilización cree
hacerlo bien.
Cuando esta práctica empieza es difícil
detenerla.
309
Historia de los desechables
y  Biotecnología ha revolucionado la cirugía
310
Artículos Desechables.
G  Costo del sistema
G  Higiene
G  Functionalidad
G  De avanzada
G  Fácil de usar
G  Fiabilidad
G  Facilidad de obtención
G  Costo del prodedimiento
G  Presupposed
G  Reembolso
G  Medio Ambiente
G  Cultura de Reuso
Razones para Reusar Razones para desechar
311
Reprocesamiento de un artículo
desechable o de un solo uso:
¡Remanufactura!
¡El propósito de los Centros
Asistenciales es el cuidado
del paciente no de
manufacturar productos!
312
Problemas asociados al reuso
Ø  Fiebre, calofríos, hipotensión.
Ø  Transmisión de enfermedades.
Ø  Dificultades técnicas.
Ø  Dificultades para introducir el catéter.
Ø  Problemas relacionados con el balón.
Ø  Prolongación del tiempo del procedimiento.
Ø  Ruptura del catéter.
313
Ø  FDA: tiene autoridad para regular las prácticas
hospitalarias en todo USA.
Ø  UE: no tienen autoridad para regular las prácticas
hospitalarias en cada país.
Ø  Canadá: gobierno federal no tiene jurisdicción en la
práctica de reuso, porque no hay venta del producto.
Ø  América del Sur: regulaciones locales de cada país
escasas y entregadas a la “ética”.
Regulaciones
314
U.S.A.
La ley en USA dice:
“todos los artículos deben ser seguros, efectivos y cumplir con las
buenas prácticas de manufactura –GMP”.
FDA (Agosto del año 2000):
“Fabricantes, servicios de terceros y hospitales deben cumplir con las
mismas regulaciones, dependiendo de cada artículo, catalogado según su
riesgo. Clase I - II –III”
510K, ó Aprobación Pre- Venta, dependiendo de la clase y excepción.
– 14.07.00 FDA Guideline on Reprocessing
315
Excepciones
Ø Marcapasos = prohibido
Ø Filtros de hemodiálisis = regulados
Ø Son usados en el mismo paciente.
Ø Abierto pero no usado
316
Requerimientos de FDA según el riesgo y
clasificación.
A.  Quedan exentos de 510K .
B.  Requieren 510K pero no necesitan datos de validación.
C.  Requieren 510K, además de los datos de validación del artículo
reprocesado.
Se han agregado después de la última revisión
ü  Catéter de electrofisiología diagnóstica.
ü  Oxímetros
ü  Se han agregado pinzas de biopsia
ü  Fresas y brocas
317
Ø Validación incluye datos del:
ü lavado
ü esterilización
ü funcionamiento, demostrando que cada artículo desechable
permanecerá equivalente al original, después del número máximo de
veces que se intenta reprocesar por la persona que solicita la
notificación de pre-venta.
318
Clase III
Ø  Artículos complejos y de alto riesgo
Ø  Muchos de ellos tienen balón.
Ø  Se han presentado cinco Aprobaciones de Pre-venta
(PMA) para artículos Clase III– ninguno aprobó.
319
Responsabilidades
Ø  Fabricante y compañía reprocesadora tienen requerimientos similares
para la aprobación de los artículos y por lo tanto tienen responsabilidad
similar:
ü  Falla del artículo nuevo – fabricante
ü  Falla del artículo reprocesado – reprocesador
Ø  Reprocesador conocido: actualmente está indicado en el empaque, en el
artículo en Enero 2004.
320
Unión Europea
Ø  En el pasado
ü Se toleraba el reuso : las consecuancias eran ignoradas.
ü Ponen toda la responsabilidad en el fabricante.
Ø  Actualmente
ü Italia, España, Reino Unido, Francia, Bélgica: prohíben o deben
ser validados
ü  Muchos países responsabilizan al profesional que reusa.
321
Estudios realizados por la FDA
Ø  Demuestran que al reusar balones, éstos no se vuelven a inflar hasta su
tamaño original.
ü Hay una variación del 10% del original.
Ø  Es muy difícil eliminar toda la materia orgánica.
ü Varía según la marca.
322
Importancia del lavado
Ø  Un instrumento no puede ser adecuadamente
desinfectado si no está bien lavado.
Ø  No se puede asegurar la esterilización de un instrumento
que no está bien lavado (SAL).
Ø  El último enjuague debe ser realizado con agua
destilada.
323
Catéteres Reprocesados
Ø  27 artículos reprocesados de hospitales y compra de servicio a
terceros en Alemania
v Fallas observadas:
ü  26% contaminación (sangre, proteínas)
ü  50% residuos (medio de contraste)
ü  63% problemas relacionados con el empaque.
Inf. Control and Hosp.Epidemiol. Vol 22-9
324
i.  Cepillo
ii.  Sonificación**
iii.  Irrigación???
iv.  Canal de trabajo ??
v.  Sin acceso a ciertos
canales
Esfinterótomo
Dificultad en la limpieza
MJ. Alfa and R. Nemes
325
Dificultad en la limpieza
Pinzas de biopsia
Sin la cubierta
Protectora.
326
Inspección del lavado.
??
327
Inspección del material
328
Residuos tóxicos
Ø  Detergente – pirógenos
Ø  Gas residual
Ø  Formación de etilenclorhidrina
Ø  Biocompatibilidad
La esterilización no debe afectar
la función e integridad física del
artículo.
329
Vencimiento.
Ø  Vencimiento original
ü  No es sólo la esterilidad.
ü  Es también, el deterioro del material.
Ø  El lavado y la esterilización aceleran el deterioro del material.
Ø  En algunos países se exige que se respete la fecha de
vencimiento original.
330
Problemas ético-legales.
¿ Quién ?
ü Autorizó
ü A quién se le informó
ü Quién es el responsable
ü Quién indemniza
331
Resumen
ü  El reuso de un artículo diseñado para un solo uso, representa un cambio
en el propósito que tuvo su fabricación e identificación.
ü  Existen numerosos trabajos que nos muestran un riesgo potencial en el
reprocesamiento de los artículos desechables o de un solo uso, tanto en los
hospitales como por compra de servicios a terceros.
ü  Existe una mayor conciencia a nivel mundial del derecho de los pacientes a
recibir una atención segura, conocer los riesgos a que son sometidos y a
decidir entre diferentes alternativas.
332
Conclusión
ü  El reuso de artículos de un solo uso debe estar de acuerdo
con las normativas de cada país y deben probar ser seguras
para los pacientes.
ü  El reproceso de artículos de un solo uso es responsabilidad
de cada centro asistencial, y deben existir políticas escritas y
bien documentadas, con participación de un comité
multidisciplinario técnico-calificado.
ü  El paciente tiene el derecho a ser informado y a la libre
elección.
333
Muchas Gracias

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Guia de induccion quirofanos 1
Guia de induccion quirofanos 1Guia de induccion quirofanos 1
Guia de induccion quirofanos 1censaenfermeria
 
Residuos Biologicos Infecciosos
Residuos Biologicos InfecciososResiduos Biologicos Infecciosos
Residuos Biologicos Infecciosossoledad
 
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)MILEDY LOPEZ
 
Epidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemia
Epidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemiaEpidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemia
Epidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemiaedomarino
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAnatorabet
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Jorge Amarante
 
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUDHemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IIMódulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IISilvana Star
 
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUDLimpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAEl Gato
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)JhomaraPaucar
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaadsa35
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesRosario Mocarro
 
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la saludEscuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la saludnorma contreras
 

Was ist angesagt? (20)

Guia de induccion quirofanos 1
Guia de induccion quirofanos 1Guia de induccion quirofanos 1
Guia de induccion quirofanos 1
 
Residuos Biologicos Infecciosos
Residuos Biologicos InfecciososResiduos Biologicos Infecciosos
Residuos Biologicos Infecciosos
 
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
Protocolo para el manejo del paciente con vih positivo corregido (1)
 
Epidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemia
Epidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemiaEpidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemia
Epidemiología 1 Definición de brote, pandemia, epidemia y endemia
 
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalariasBundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
 
R.p.b.i
R.p.b.iR.p.b.i
R.p.b.i
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUDHemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
 
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IIMódulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
 
Mosafc resumen
Mosafc resumenMosafc resumen
Mosafc resumen
 
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUDLimpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Introducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomialesIntroducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomiales
 
Conceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiologíaConceptos básicos de epidemiología
Conceptos básicos de epidemiología
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la saludEscuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
 
2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública 2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública
 

Andere mochten auch

Desarollo y transformacion empresarial
Desarollo y transformacion empresarialDesarollo y transformacion empresarial
Desarollo y transformacion empresarialKaren Cervantes
 
Lavandería fase 3
Lavandería fase 3Lavandería fase 3
Lavandería fase 3lavyplan
 
FACTORES ENDOGENOS Y EXOGENOS
FACTORES ENDOGENOS Y EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS Y EXOGENOS
FACTORES ENDOGENOS Y EXOGENOS Alexandra Jacome
 
Plan de negocio de una lavandería
Plan de negocio de una lavanderíaPlan de negocio de una lavandería
Plan de negocio de una lavanderíaPadrerullo
 
Plan de Negocios Lavandería Simons
Plan de Negocios Lavandería SimonsPlan de Negocios Lavandería Simons
Plan de Negocios Lavandería Simonstutor03770
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica asepticaLeidyj_ruiz
 
Fuerzas de cambio externas e internas
Fuerzas de cambio externas e internasFuerzas de cambio externas e internas
Fuerzas de cambio externas e internasarafahermed
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...OPS Colombia
 
Cual es la diferencia entre hongos y bacterias
Cual es la diferencia entre hongos y bacteriasCual es la diferencia entre hongos y bacterias
Cual es la diferencia entre hongos y bacteriasjoaquinhommer2
 
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasJuan Carlos Fernandez
 
Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)chanchandro
 

Andere mochten auch (20)

Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
Vacunas CUC diciembre 2016
Vacunas CUC diciembre 2016Vacunas CUC diciembre 2016
Vacunas CUC diciembre 2016
 
Desarollo y transformacion empresarial
Desarollo y transformacion empresarialDesarollo y transformacion empresarial
Desarollo y transformacion empresarial
 
Sesión 1.3. prevención de iaas
Sesión 1.3.   prevención de iaasSesión 1.3.   prevención de iaas
Sesión 1.3. prevención de iaas
 
Induccion internos medicina
Induccion internos medicinaInduccion internos medicina
Induccion internos medicina
 
Lavandería fase 3
Lavandería fase 3Lavandería fase 3
Lavandería fase 3
 
FACTORES ENDOGENOS Y EXOGENOS
FACTORES ENDOGENOS Y EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS Y EXOGENOS
FACTORES ENDOGENOS Y EXOGENOS
 
Plan de negocio de una lavandería
Plan de negocio de una lavanderíaPlan de negocio de una lavandería
Plan de negocio de una lavandería
 
Plan de Negocios Lavandería Simons
Plan de Negocios Lavandería SimonsPlan de Negocios Lavandería Simons
Plan de Negocios Lavandería Simons
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Fuerzas de cambio externas e internas
Fuerzas de cambio externas e internasFuerzas de cambio externas e internas
Fuerzas de cambio externas e internas
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
 
Técnica aséptica
Técnica asépticaTécnica aséptica
Técnica aséptica
 
Cual es la diferencia entre hongos y bacterias
Cual es la diferencia entre hongos y bacteriasCual es la diferencia entre hongos y bacterias
Cual es la diferencia entre hongos y bacterias
 
Técnicas asepticas
Técnicas asepticasTécnicas asepticas
Técnicas asepticas
 
Alpina
AlpinaAlpina
Alpina
 
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
 
Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)
 
Presentación empresa alpina.
Presentación empresa alpina.Presentación empresa alpina.
Presentación empresa alpina.
 
Asepsia Quirurgica
Asepsia  QuirurgicaAsepsia  Quirurgica
Asepsia Quirurgica
 

Ähnlich wie Actualizaciones IAAS y técnica aséptica

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadedomarino
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfglendavargas11
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdfNel Clemente
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfJosRalVillablanca1
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptxAlejandroFlorez42
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxfernando huerta
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas IihUNIVERSIDAD
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...carmen gomez
 
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdfGUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdfFISIOTERAPIA16
 
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones NosocolmialesCalidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones NosocolmialesJuanjosé Guerrero
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Altagracia Diaz
 
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOSCLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS0701diego
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxamorrolando
 
Bioseguridad osmacar
Bioseguridad osmacarBioseguridad osmacar
Bioseguridad osmacarosmacar
 

Ähnlich wie Actualizaciones IAAS y técnica aséptica (20)

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
 
Trabajo normas
Trabajo normasTrabajo normas
Trabajo normas
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
 
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
 
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdfGUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
 
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones NosocolmialesCalidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
Calidad_Enfermeria: Infecciones Nosocolmiales
 
PCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdfPCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdf
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOSCLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
CLASE IAAS INTRODUCTORIA TEMAS RELACIONADOS
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Bioseguridad osmacar
Bioseguridad osmacarBioseguridad osmacar
Bioseguridad osmacar
 

Mehr von Clínica Universitaria (17)

Vacunas complementarias
Vacunas complementariasVacunas complementarias
Vacunas complementarias
 
Vacunas Noviembre 2016
Vacunas Noviembre 2016Vacunas Noviembre 2016
Vacunas Noviembre 2016
 
Vacunas octubre 2016
Vacunas octubre 2016Vacunas octubre 2016
Vacunas octubre 2016
 
Vacunas CUC septiembre 2016
Vacunas CUC septiembre 2016Vacunas CUC septiembre 2016
Vacunas CUC septiembre 2016
 
Vacunas disponibles agosto 2016
Vacunas disponibles  agosto 2016Vacunas disponibles  agosto 2016
Vacunas disponibles agosto 2016
 
Vacunas disponibles
Vacunas disponiblesVacunas disponibles
Vacunas disponibles
 
Informe Ébola 15 octubre 2014 - Ministerio de Salud Chile
Informe Ébola 15 octubre 2014 - Ministerio de Salud ChileInforme Ébola 15 octubre 2014 - Ministerio de Salud Chile
Informe Ébola 15 octubre 2014 - Ministerio de Salud Chile
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Presentación ley fármacos 20724
Presentación ley fármacos 20724Presentación ley fármacos 20724
Presentación ley fármacos 20724
 
C.4 rcp basica
C.4 rcp basicaC.4 rcp basica
C.4 rcp basica
 
Rcp c uc c
Rcp c uc cRcp c uc c
Rcp c uc c
 
Charla acreditación internos medicina
Charla acreditación internos medicinaCharla acreditación internos medicina
Charla acreditación internos medicina
 
Publiverde
PubliverdePubliverde
Publiverde
 
Díptico Lista Gato
Díptico Lista GatoDíptico Lista Gato
Díptico Lista Gato
 
Tríptico campaña lista gato
Tríptico campaña lista gatoTríptico campaña lista gato
Tríptico campaña lista gato
 
Proyecto lista gato #
Proyecto lista gato #Proyecto lista gato #
Proyecto lista gato #
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 

Kürzlich hochgeladen

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 

Actualizaciones IAAS y técnica aséptica

  • 1. 1 Actualizaciones en Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Dr.(M..V.) Carlos Avendaño Epidemiólogo Ximena Vera C Enfermera IAAS Clinica Universitaria de Concepción
  • 3. 3 Ø  Las I.A.A.S. son conocidas desde la antigüedad Ø  Se manejaron como un problema ambiental Ø  La epidemiología moderna nos ha enseñado que las I.A.A.S. son un problema multifactorial y que el ambiente es uno más de los factores, de relevancia relativa. Introducción
  • 4. 4 Ø Definición: “ la evidencia de una infección que no estaba presente ni en incubación al ingreso del paciente; aquella que se presenta incluso después del egreso y que puede ser causada por gérmenes exógenos o endógenos; incluso las prevenibles y las no prevenibles” FUENTE: 1980 OMS Definición de I.A.A.S.
  • 5. 5 Factor de riesgo “atención clínica del Paciente” Huésped Agentes Medio ambiente I.I.H Factores que condicionan una I.A.A.S.
  • 6. 6 Ø Huésped § muy importantes poco modificables Ø Ambiente § poco importantes muy modificables Ø Atención Profesional § muy importantes muy modificables Importancia de los Factores
  • 7. 7 §  PACIENTES SUSCEPTIBLES §  PROCEDIMIENTOS INVASIVOS §  PACIENTES O PERSONAL COLONIZADOS O INFECTADOS §  ASPECTOS AMBIENTALES Factores Condicionantes
  • 8. 8 Ø  Aire ☺ Polvo en suspensión asociado a ☺ Turbulencias Ø  Agua ☺ Reservorios de microorganismos ☺ Soluciones en contacto con el huésped Ø  Superficies ☺ Fallas técnica de desinfección Factores de Riesgo: Medio Ambiente
  • 9. 9 Ø  Asociados con los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Ø  Técnicas de procedimientos invasivos y/u operatorios (intubación, sonda Foley, drenajes, aspiraciones, dentales; etc.) Ø Crean puertas de entrada que favorecen el ingreso de microorganismos al huésped. Ø Constituyen la principal causa de I.A.A.S. Ø Están directamente relacionadas con la conducta del personal sanitario, especialmente el médico Ø Son absolutamente modificables Factores de Riesgo: Atención Clínica
  • 10. 10 Ø  BACTERIAS : 94.4% Ø  VIRUS : 2.7% Ø  HONGOS : 2.9% 22.363 AGENTES Fuente: MINSAL Microbiología en Chile - 2012
  • 11. 11 23% 17%10% 9% 8% 7% 5% 21% S. aureus E. coli Klebsiella sp. Pseudomonas sp. St. coag. (-) Acinetobacter Proteus sp. Otros MINSAL22.363 AGENTES Microbiología en Chile - 2012
  • 12. 12 Ø  En Chile ۩  Hay una incidencia anual de 80.000 a 100.000, con una mortalidad atribuible y asociada de 1.500 a 3.000 pacientes al año.....¿con cuántas de ellas contribuye la odontología? ۩  Un promedio de 5 días cama ۩  700.000 días por cama al año … Magnitud
  • 13. 13 Ø  Con todo el respaldo estadístico existente se puede asegurar que las IAAS tiene un gran impacto sobre la morbilidad, mortalidad, costos y sobre aspectos sociales, laborales y sicológicos, para el paciente y las instituciones. Ø  Se ha logrado demostrar que un buen programa de control de IAAS, baja en un 30% la aparición de infecciones nosocomiales. Ø  Un buen programa incluye la aplicación de M e d i d a s E s p e c í f i c a s d e b i d a m e n t e fundamentadas Magnitud
  • 14. 14 ü EFECTIVAS: ü deben estar reglamentadas y efectuarse con capacitación y supervisión estricta ü INEFECTIVAS: ü aunque se practiquen hace mucho tiempo ü CONTROVERTIDAS: ü no hay datos suficientes Medidas Específicas
  • 15. 15 Ø  Medidas efectivas P  Hospitalización breve. Lo mas cercana al acto quirúrgico P  Tratamiento de focos infecciosos distales previo a la intervención P  Tratamiento preoperatorio de la obesidad P  Profilaxis antibiótica según norma y uso racional de antibióticos P  No rasurar P  Preparación preoperatoria de la piel del paciente en la sala de operaciones P  Lavado de manos del equipo con yodóforos o clorhexidina al 2- 4%, P  No escobillar la piel P  Uso de técnica aséptica durante todo el acto, que incluye garantizar la esterilización de los instrumentos, campo operatorio y el uso adecuado de gorro, mascarilla y ropa P  Tiempos quirúrgicos cortos. P  Uso de drenajes en circuito cerrado estéril, por contrabertura P  Las heridas sucias de intervenciones muy contaminadas deben cerrarse por segunda intención P  Técnica estéril en el manejo de la herida operatoria hasta 24 o 48hs. P  Cumplimiento de normativa en sala de cirugía, arquitectura adecuada, saneamiento ambiental y limpieza adecuada entre cada intervención. P  Personal entrenado y número restringido de personas al interior del quirófano. P  Evitar turbulencias, presión positiva y filtración de aire (filtrado 15 recambios/hora.) Medidas específicas: Infección Sitio Operatorio
  • 16. 16 Ø  Medidas inefectivas # Cultivos rutinarios en el personal en busca de portadores # Uso de botas en pabellón, basta con calzado exclusivo # Uso de salas exclusivas para intervenciones sépticas # Uso de alfombras antisépticas para ruedas o calzado # Cambio de camilla en sala de cirugía # Uso de vapores de formalina como desinfectante de pabellones. # Uso de desinfectantes de alto nivel en superficies de pabellón. # Uso de radiación UV en pabellón Medidas específicas: Infección Sitio Operatorio
  • 17. 17 Ø Medidas controvertidas ۞ Uso de filtros en sistemas de infusión parenteral ۞  Uso de apósitos trasparentes en heridas o sitios de punción ۞  Uso de esmalte de uñas. ۞  Desinfectar equipos entre operación sin evidente contaminación. ۞ Cubrir las heridas operatorias cerradas mas allá de 48 horas. ۞  Registrar rutinariamente tasas de infección por cirujano ۞  Restringir el uso de ropa de circulación solo al pabellón ۞  Uso de cubiertas plásticas autoadhesivas Medidas específicas: Infección Sitio Operatorio
  • 18. 18 Ø  Múltiples factores concomitantes Ø  Fuerte asociación a prácticas de atención Ø  Fuerte asociación al tipo de pacientes Ø  Débil asociación a aspectos ambientales Ø  IIH severas menos prevenibles que leves Ø  Tipo de vigilancia y definiciones es vital Ø  Tipo de programa de prevención y control Conclusiones
  • 20. 20 “Porque deben ser aplicadas en la atención de todos los pacientes o cuando se va a tener contacto con fluidos corporales ya que todos pueden ser portadores de patógenos transmitidos por la sangre” ¿Por qué Universales o Estándar?
  • 21. 21 Ø  PRECAUCIONES UNIVERSALES(1988): “Proteger al personal contra las infecciones virales, tales como VIH; Hepatitis B; Jacob - Creutzfeldt; etcétera.” Ø PRECAUCIONES ESTÁNDAR (1995): "Proteger al personal de salud de contraer infecciones que se transmiten a través de la sangre u otros fluidos biológicos, durante la atención de pacientes". Objetivos
  • 22. 22 y  Fluidos Corporales: -  Sangre -  Secreciones purulentas -  Líquido peritoneal -  Líquido amniótico -  Líquido céfalo-raquídeo -  Orina -  Excretas ¿Qué se hablaba en 1988?
  • 23. 23 y  Barreras protectoras: -  Guantes -  Mascarillas -  Pecheras -  Antiparras -  Botas ¿Qué se hablaba en 1988?
  • 24. 24 q  Material cortopunzante desechable ¿Qué se hablaba en 1988? q  Material cortopunzante reutilizable: -  Se utiliza: §  Cloro al 0,5% o §  Glutaraldehído al 2% activado q  Descontaminación de derrames: -  Se utiliza cloro al 0,5% en forma líquida, granulada o en tabletas q  Manejo de basuras y desechos contaminados: -  Desinfección de recipientes -  Desinfección de alcantarillados
  • 25. 25 q  Se introduce el concepto: v Descontaminación previa “T odo material que haya sido expuesto a alguna forma de contaminación biológica debe ser descontaminado antes de su eliminación” ¿Qué pasó con la Norma de 1988?
  • 26. 26 ü  Se denominan Precauciones estándar ü  La descontaminación ya no se realiza con cloro o glutaraldehído ü Se recomienda el uso de detergentes, especialmente enzimáticos antes de la Esterilización o Desinfección de Alto Nivel ü  Se debe tender a centralizar el proceso de lavado y esterilización de material, favoreciendo el lavado automático ü  Creciente demanda por indicadores de Glutaraldehído ü  En derrames en superficies se continúa trabajando con cloro y se incorporan los amonios cuaternarios de quinta generación ü  SE ACTUALIZAN LAS NORMAS PARA LA ODONTOLOGÍA EL AÑO 1996 ü  EL LAVADO DE MANOS SIGUE SIENDO LA MEDIDA MÁS RELEVANTE PARA EL CONTROL DE LAS I.A.A.S. Norma Ministerial de 1995
  • 27. 27 y  Se refiere al conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los trabajadores frente a riesgos por agentes biológicos, físicos o químicos en el laboratorio. Bioseguridad
  • 28. 28 y  Los pacientes que ingresan a un hospital son sometidos, en su gran mayoría, a algún tipo de procedimiento invasivo, desde una punción intravenosa simple a una intervención quirúrgica mayor. y  Por este motivo y en directa relación con Pabellón Quirúrgico, es absolutamente necesario revisar las diferentes variables ambientales que aseguren un ambiente y atención confiable que de certeza de “Calidad de atención”. y  La esterilización y/o la desinfección del instrumental, ropa, implementos médicos de uso quirúrgico y superficies constituyen mecanismos eficientes para la prevención de infecciones asociadas a la atención de salud Prevención y Control de las I.A.A.S.
  • 29. 29 Una vez que una persona desarrolla una conciencia, permanece para siempre.
  • 31. 31
  • 33. “ Es el conjunto de medidas que se ejecutan durante los procedimientos, destinados a disminuir la contaminación microbiana de pacientes y equipos” Definición
  • 35. y  Preparaciones § Equipos de Apoyo Ventilatorio. § Nutriciones Parenterales. § Invasión de cavidades normalmente estériles. Aplicaciones
  • 36. Se deben tomar las medidas para disminuir efectivamente la carga bacteriana en un área delimitada Precauciones
  • 37. Fuentes Inanimadas y Lavar prolijamente todo los materiales susceptibles de ser lavados. y Desinfectar los equipos y superficies que lo permiten. Alto nivel o intermedio. y Aislar con protectores estériles en caso de no poder desinfectar.
  • 38. y Fleboclisis y En circuitos de orina y Drenajes Uso de Circuito Cerrado
  • 39. y La piel del paciente (preparación) Capacitar, supervisar y evaluar la ejecución de la preparación de piel. Fuentes Animadas
  • 40. y Distribución de la flora en las manos Fuentes Animadas Intensa colonización Mediana colonización Baja colonización
  • 41.
  • 43. Manos del operador y sus ayudantes: y Norma de lavado quirúrgico de manos, usando antiséptico con efecto residual. Fuentes Animadas
  • 44. Lavado quirúrgico de manos y Destinado a reducir ambas floras bacterianas, la residente y la transitoria, mediante la acción mecánica y el efecto de un agente antiséptico y Se usa antes de realizar cualquier procedimiento invasivo . y Es un lavado mas vigoroso, incluye antebrazos y un tiempo mas prolongado de exposición al jabón
  • 45. Lavado quirúrgico de manos y Mojar las manos y antebrazos, aplicar aproximadamente 5 ml. de jabón antiséptico, frotar vigorosamente por 3 min., uñas se para retirar materia orgánica y enjuagar con agua
  • 46. y  Después de manipular material contaminado o fluidos aun cuando se usen guantes. y  Inmediatamente después de retirar guantes. y  Antes de realizar un procedimiento invasivo. y  Después de tocar objetos posiblemente contaminados, mucosa o piel no intacta. APIC, AORN, CDC, MINSAL Recomendaciones actuales para el lavado de manos
  • 47. y Deben ser impermeables. y Primer uso. y Mantenerse indemnes. y Presentación que facilite su postura. y Eliminar el material suavizante con compresa húmeda, evita reacciones adversas. y Alergias al látex. Guantes
  • 48. y Estéril y Buenas condiciones ya que el deterioro aumenta el riesgo y el trauma. y Usarlo para los fines que fue diseñado. El Instrumental
  • 49. y Mantenerlo libre de sangre y restos orgánicos. y Tratarlo en forma suave. y Enjuagar por arrastre posterior a su uso. y Manipular usando las precauciones universales. El Instrumental
  • 50. y Uso de diámetro que ofrezca seguridad de resistencia y adecuada al tejido. monofilamento y Las suturas deben ser estériles. y Manejadas con técnicas asépticas (fuera del campo desechar. y Sutura con aguja incorporada (evita manipulación, una sola hebra). y Recuento y eliminación cuidadosa. Sutura
  • 51. y Lo componen solo material que cumplan con : y Su condición de estéril a través de un control. y Su período de vigencia de esterilidad y La indemnidad de su envoltorio y Secos Campo Estéril
  • 52. y  Barrera mecánica que evita el Traspaso de microorganismos desde el personal al paciente y viceversa. y  Uso racional y correcto que ayuden a controlar esta fuente potencial de contaminación. y  Contacto directo con el área debe ser y mantenerse estéril. Ropa
  • 53. ü Debe ser antiestática ü Flexible para adaptarse con facilidad. ü Permeable al vapor (esterilidad) ü No remendada Consideraciones
  • 54. y Modelos envolventes, bata amplia estéril y Proporcionar superficie estéril más amplia posible. y Resistente a la humedad en mangas y tórax o pecheras. y Eliminar en forma cuidadosa. Delantales
  • 55. ü Resistente a la humedad y de tejidos firmes e indemnes. ü Si existe escape de contenido proteger el área con hule estéril. ü Las sabanas deben cubrir ampliamente (borde inferior). ü Compresas absorbentes. - Paños Y Sabanas
  • 56. y Gorro, debe cubrir completamente el cabello Sensación de disciplina y  Zapato - Botas (innecesarias) Otros Elementos
  • 57. y Desechables y Cubrir nariz, boca, el vello facial en caso de barba. y Cambio entre intervenciones. y  Usar solo en el procedimiento. y Eliminar y no mantener colgadas. Mascarillas
  • 58. y El personal lavado debe llevar batas y guantes estériles. y Las batas sólo se consideran estériles desde el tórax a la cintura por la parte delantera y desde las manos hasta inmediatamente por encima de los codos, todas las demás zonas se consideran contaminadas. Principios de la asepsia quirúrgica
  • 59. Principios de la asepsia quirúrgica y Para establecer el campo estéril deben utilizarse paños estériles. y Todos los objetos utilizados en el campo estéril deberán ser estériles.
  • 60. y Usar mascarillas con filtro cuando se ha abierto material estéril, estas cubrirán la boca y la nariz. y Descartarlas , no colgarlas en el cuello ni guardarlas en bolsillo. Mascarilla
  • 61. y El uso de gorro es obligatorio dentro del recinto quirúrgico ya que reduce la diseminación de partículas provenientes del cuero cabelludo y también de cabellos. Uso de gorro
  • 62. Mesas de instrumental y Las mesas sólo se consideran estériles en y por encima de su nivel, los objetos extendidos por debajo del nivel de la mesa se consideran contaminados.
  • 63. Distancia y Mantener un margen de seguridad entre los objetos estériles y el área no estéril, por lo menos 1 metro de distancia.
  • 64. Campo estéril y Preparar en el momento más próximo a su utilización. y El campo debe ser continuamente monitorizado
  • 65.
  • 66. Si existe alguna duda sobre la esterilidad de un artículo, se considera que este artículo no está estéril.
  • 67. y Los líquidos estériles deben verterse desde una altura suficiente para evitar contactos accidentales entre el envase no estéril y el receptor, pero a su vez que no sea excesiva para evitar salpicaduras. Líquidos
  • 68. y Todo el personal circulante que entre a pabellón deberá realizarse lavado de manos clínico. y Todo el equipo quirúrgico que entrará en contacto con el campo estéril deberá realizarse lavado quirúrgico de manos. y Todo el personal debe cumplir con el normas de Circulación en Pabellón. Personal
  • 69. y Funciones especificas y delimitadas. y Destrezas personales. y Equipo humano. Personal
  • 70. y La técnica aséptica es una forma disciplinada de ejecutar acciones en que se ofrece al paciente un perfil de seguridad biológica. y Todas las acciones deben estar fundamentadas en la ciencia. Resumen
  • 72. 72 PROFILAXIS QUIRÚRGICA ü  Objetivo: ü disminuir las infecciones postoperatorias en el sitio quirúrgico (ISQ), mediante la obtención de niveles séricos altos y sostenidos del antibiótico durante la cirugía. ü Manejar la contaminación intrínseca y extrínseca ü  La profilaxis pre-operatoria: ü uso de antibióticos en pacientes que serán sometidos a cirugía (antes que ocurra la contaminación) ü  Profilaxis: ü no debe haber evidencia de infección en el momento del procedimiento quirúrgico.
  • 73. 73 FISIOPATOLOGÍA ü  El desarrollo de infecciones en el sitio quirúrgico (ISQ) depende del tamaño del inoculo bacteriano y de la probabilidad de multiplicación en el tejido de la herida. ü  La presencia de tejido desvitalizado, coágulos y cuerpos extraños dificulta la acción de mecanismos inmunes normales, permitiendo la infección aún con un inóculo pequeño. ü  La técnica quirúrgica es el factor más importante para prevenir ISQ.
  • 74. FACTORES DE RIESGO 74 ü Del paciente ü Diabetes: ü > de 200 mg. en post operatorio ü aumento de la Hb glicosilada ü Nicotina: ü factor independiente en un estudio ü mal definidos los fumadores ü Esteroides: ü contradictorio(no resuelto). ü Un estudio en enfermedad de Crohn (12 a 6%) ü Obesidad: > 20% del peso ideal ü Colonización nasal por Stafilococos aureus.: ü 20-30%. ü Uso profilactico de Mupirocin: no resuelto ü Hipoalbuminemia ü Radioterapia ü Focos distantes ü Del medio ambiente ü De la Atención Clínica ü Pre operatorio ü Estada preoperatoria prolongada ü Baño preoperatorio con antisépticos : redujo colonización pero no ISQ ü CHG = 2,8 x102 (0,3) ü PVI = 1,3 x102 (1,3) ü Identificar y tratar en lo posible infecciones alejadas ü No rasurar ü Intra operatorio ü Técnica aséptica ü Lavado de manos ü Post operatorio
  • 75. 75
  • 76. 76 PRINCIPIOS BÁSICOS DE ANTIBIOPROFILAXIS EN CIRUGIA ü  El peligro de infección debe ser mayor que los riesgos de uso de los Antibióticos ü  Espectro contra flora residente de la piel y de la víscera abierta ü  Baja toxicidad y costo ü  No deben seleccionarse Antibióticos de 3ª línea o última generación. ü  Niveles séricos altos y sostenidos durante todo el procedimiento quirúrgico (saturación local), con una droga activa contra los agentes que pueden producir contaminación del sitio quirúrgico → administración preoperatoria inmediata ü  Durante la cirugía: Antibiótico con vida media larga > 2h. Si hay hemorragia o cirugía prolongada > 4 h dar 2º dosis. ü  En general, no se recomienda otra dosis después del cierre de la herida ü  El uso de profilaxis no reemplaza medidas fundamentales de prevención como son: ü preparación correcta de la piel previa a la cirugía, ü técnica aséptica ü material estéril de calidad certificada ü  El responsable del cumplimiento de la norma de profilaxis quirúrgica es el cirujano tratante
  • 77. 77 EFECTOS ADVERSOS DE ANTIBIOTICOS ü Hipersensibilidad y alergias ü Hematológicos: ü leucopenia – neutropenia ü Renal: ü Insuficiencia renal aguda ü Digestivo: ü Diarrea por ABT ⇒ Clostridium difficile
  • 78. TIPOS DE CIRUGÍA 78 ü  Alto riesgo de contaminación: ü  Orofaringe, tracto GI, respiratorio, urinario, genital ü  Bajo riesgo de contaminación pero con efectos catastróficos: ü  Cirugía cardiovascular, implantes, prótesis ortopédicas, trasplantes ü  Paciente inmunocomprometido ü  Otros factores de riesgo (obesidad, edad, obstrucciones, hemorragias)
  • 79. 79 CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS OPERATORIAS ü  Limpia: 2,5% ü no incluye tubo digestivo, respiratorio ni urinario. ü Tasa esperable < 3%. ü Profilaxis sólo indicada en colocación de prótesis o cirugía de alto riesgo (cardiaca). ü  Limpia-contaminada: < 10%, incisión a través de mucosa sin quiebre de técnica ü incluye alguno de los tractos pero sin infección evidente. ü  Contaminada: 15-20%, quiebre de la técnica, incisión a través de mucosa ü tracto genitourinario o digestivo en presencia de infección o gran contaminación desde tubo digestivo o herida traumática limpia reciente . ü  Sucia: 30-40%, presencia de pus, herida traumática > 6 hrs., viscera perforada ü traumática sucia o limpia antigua o cuerpos extraños o contaminación fecal o por pus
  • 80. 80 NUEVAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE ISQ ü  Normotermia: ü asociación entre hipotermia e ISQ (Clin Inf Dis 2002) ü  Control estricto de la glucosa en diabéticos: ü el riesgo de ISQ similar a no diabéticos con esta intervención (ICHE 2001) ü  Oxigenación: ü el oxígeno suplementario reduce ISQ. (Clin Inf Dis. 2002)
  • 81. 81 CONCLUSIONES y  Cada vez más, debemos focalizar la atención en las defensas del huésped y en general en los factores de riesgo intrínsecos del paciente. y  La tendencia general es reducir la antibiótico profilaxis a una sola dosis preoperatoria. y  El esquema más ampliamente usado son las cefalosporinas de primera generación y  En general las combinaciones de antibióticos deben ser evitadas. y  La aplicación de antibiótico profilaxis sin control no está exenta de complicaciones e implica un mayor costo para el paciente y la institución.
  • 82. 82 EN DEFINITIVA… ü  LA ANTIBIÓTICO PROFILAXIS NO ES SUSTITUTO DE UNA METICULOSA TÉCNICA QUIRÚRGICA ASÉPTICA ü  LA APLICACIÓN DE APROPIADAS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Y PRÁCTICAS DE ENFERMERIA SON LAS MEDIDAS MAS IMPORTANTES PARA DISMINUIR LAS TASAS DE INFECCION POSTOPERATORIA ü  EL LAVADO DE MANOS Y USO CORRECTO DE GUANTES SIGUEN SIENDO LAS MEDIDAS MÁS EFECTIVAS Y DE BAJO COSTO PARA EVITAR UNA INFECCIÓN POSTOPERATORIA
  • 84. 84 y  La IAAS es un problema relacionado con la calidad de atención y  Aumento de microorganismos multirresistentes y  Los jabones antisépticos producen efectos adversos en la piel lo que induce evitar su uso y  Es necesario buscar alternativas de mejor grado cosmético ANTISÉPTICOS
  • 85. 85 y  Desnaturalización de proteínas y  Desintegración de la membrana celular y  Aumento de la presión osmótica y  Disminución del metabolismo Mecanismo De Acción ANTISÉPTICOS
  • 86. 86 y  Bacterias Patógenas y no Patógenas y  Hongos y Levaduras y  Virus y  Protozoos Espectro De Acción ANTISÉPTICOS
  • 87. 87 y  Pared y Membrana Celular y  Citoplasma Celular y  Aminoácidos, Proteínas y Enzimas y  Lípidos e Hidratos de Carbono y  Ácidos Nucléicos Blancos De la Acción Antimicrobiana ANTISÉPTICOS
  • 88. 88 y  Soluciones Antisépticas Jabonosas y  Soluciones Antisépticas Tópicas y  Soluciones Antisépticas Tinturas Descripción De Ellos ANTISÉPTICOS
  • 89. 89 y  Toda sustancia utilizada sobre tejido viviente, capaz de destruir o eliminar todas las formas vegetativas de uno o varios tipos de microorganismos DEFINICIÓN: ANTISÉPTICOS
  • 90. 90 y  Flora Transitoria en la superficie y  Flora Residente en el estrato córneo y  Barrera protectora natural Flora Microbiana Cutánea ANTISÉPTICOS
  • 91. 91 y  Acción mecánica con agua, jabón y fricción y  Destrucción bacteriana a través del uso de un antiséptico ¿Cómo Reducir la Flora Cutánea? ANTISÉPTICOS
  • 92. 92 y  El lavado con agua y jabón por 3 a 5 minutos remueve la flora transitoria y puede producir irritación de la piel y  Mayor tiempo de lavado produce más daño y acelera la regeneración bacteriana y  Usar un jabón antiséptico con acción acumulativa y residual disminuye la flora cutánea y permite bajar el tiempo del lavado y  Los antisépticos en general son inhibidos por la materia orgánica y  Combinar un removedor de suciedad y un destructor de microorganismos ANTISÉPTICOS
  • 93. 93 y  Amplio Espectro De Acción y  Acción Rápida y  Efecto Acumulativo y  Acción Residual Elevada Eficacia De Un Antiséptico Ideal ANTISÉPTICOS
  • 94. 94 y  Debe Mantener La Efectividad En El Tiempo y  Debe Ser Compatible Con Los Otros Componentes De La Fórmula Estabilidad De Un Antiséptico Ideal ANTISÉPTICOS
  • 95. 95 y  Debe Ser Capaz de Llegar al Sitio de Acción Biodisponibilidad de Un Antiséptico Ideal ANTISÉPTICOS
  • 96. 96 y  Alcohol y  Povidona Yodada y  Clorexidina Activos Usados En la CUC ANTISÉPTICOS
  • 97. 97 y  Baja Toxicidad Oral y  No Irritante de Piel y Mucosas y  Baja o Nula Absorción Transdérmica Seguridad De Un Antiséptico Ideal ANTISÉPTICOS
  • 98. 98 y  Lavado de Manos Clínico: -  Triclosán / Yodo – Yodóforos -  PCMX / Alcohol y  Lavado Quirúrgico: -  Clorexidina / Yodo - Yodóforos / Alcohol y  Preparación De Piel: -  Clorexidina / Yodo - Yodóforos / Alcohol Sus Usos ANTISÉPTICOS
  • 99. 99 y  Reducir Recuento de Flora Transitoria y Residente de Manos y Brazos y  Minimizar Crecimiento Bacteriano Bajo Guantes y  Reducir Tasa de I.I.H. en Herida Operatoria y en Otros Procedimientos Invasivos Objetivos Del lavado Quirúrgico ANTISÉPTICOS
  • 100. 100 y  Actúa desnaturalizando proteínas e inhibiendo enzimas y  Requiere de agua y  Concentración ideal 70% y  Altamente soluble y  Rápido de actuar y  Efecto muy corto Alcohol Etílico ANTISÉPTICOS
  • 101. 101 Agente Acción Efecto residual Inactiv. m.o. Toxicidad Alcohol Rápida No Sí Seca la piel Clorhexidina Intermedia Excelente Mínima Ototoxicidad Yodóforo Intermedia Mínimo Sí Irritación Triclosán Intermedia Excelente Sí ------------ ANTISÉPTICOS
  • 102. 102 y  Metal volátil (sublima) y  Muy inestable y  Especies activas: Yodo e Hipoyodito y  Fácil oxidación o reducción Yoduro - Yodo - Hipoyodito - Yodito Yodo ANTISÉPTICOS
  • 103. 103 y  Reacciona con compuestos nitrogenados (aminoácidos, proteínas) y  Oxida átomos de azufre (aminoácidos, proteínas) y  Se une a fenoles (aminoácidos) y  Se adiciona a grasas insaturadas Mecanismo de acción del Yodo ANTISÉPTICOS
  • 104. 104 y  El yodo es un elemento de escasa solubilidad en agua y  Tintura de yodo y  Yodóforos y  Los yodóforos están compuestos por un “carrier” y yodo. Yodóforos ANTISÉPTICOS
  • 105. 105 y  Actúan como: -  Reservorio -  Solubilizantes -  Estabilizan las especies biocidas Yodóforos ANTISÉPTICOS
  • 106. 106 y  El yodo reacciona con: y  microorganismos y  Proteínas, 3 veces < que cloro y  Afectado por sangre entera y  Gracias a tensoactivos se disminuye el problema de inactivación y  Permiten una limpieza y antisepsia en un mismo paso y  Permiten mayor penetración del producto en la piel Tensioactivos ANTISÉPTICOS
  • 107. 107 y  Complejo Polivinil-Pirrolidona y  Mejora la solubilidad del Yodo y  Reservorio de liberación contenida y  Menor cantidad de yodo libre y  Menos irritante y  Mejor Adherencia Povidona Yodada ANTISÉPTICOS
  • 108. 108 y  Colorea la piel y  Mal olor y  Colorea los carbohidratos (almidón) y  Reacciona con metales (Fierro) y  Inestable (Oxidantes, Luz, etc.) y  Irritante y  Eventual toxicidad por absorción Inconvenientes del Yodo ANTISÉPTICOS
  • 109. 109 Producto Activo Yodo Total Yodo Libre Yodo Alcohólico Yodo 1% 10.000 ppm Yodo Tintura Triyoduro 5% 174 ppm Povidona Yodada PVP - I 10% 10 ppm Absorción del Yodo ANTISÉPTICOS
  • 110. 110 Agente Acción Efecto residual Inactiv. m.o. Toxicidad Alcohol Rápida No Sí Seca la piel Clorhexidina Intermedia Excelente Mínima Ototoxicidad Yodóforo Intermedia Mínimo Sí Irritación Triclosán Intermedia Excelente Sí ------------ ANTISÉPTICOS
  • 111. 111 y  Antiséptico de amplio espectro y  Activo catiónico (carga +) y  Interacción con compuestos (-) y  Estable entre pH 5-8 y  Mínima absorción por piel y  Efecto residual Clorhexidina ANTISÉPTICOS
  • 112. 112 y  El uso durante 30 años ha demostrado su bajísima toxicidad y  No es absorbida vía tópica y oral y  Produce ototoxicidad y daño ocular y  Vía IV altera los glóbulos rojos Toxicidad de Clorhexidina ANTISÉPTICOS
  • 113. 113 y  Descomposición de la clorhexidina si el pH está fuera del rango óptimo y  El producto de descomposición es insoluble en agua y  Se observa un precipitado blanco y  No tiene actividad biocida Importancia del pH ANTISÉPTICOS
  • 114. 114 Agente Acción Efecto residual Inactiv. m.o. Toxicidad Alcohol Rápida No Sí Seca la piel Clorexidina Intermedia Excelente Mínima Ototoxicidad Yodóforo Intermedia Mínimo Sí Irritación Triclosán Intermedia Excelente Sí ------------ ANTISÉPTICOS
  • 115. 115 4,73 4,22 5,41 3,51 3,42 4,35 0 1 2 3 4 5 6 0 3 6 Tiempo (horas) Línea Base: 6,40 CHG 4% CHG 2% Población Bacteriana (Log 10) Efectividad de la Clorhexidina Sobre Flora Normal de Manos ANTISÉPTICOS
  • 116. 116 0 HORAS 3 HORAS 6 HORAS PRODUCTO LAVADO Nº log 10 % Reducción log 10 % Reducción log 10 % Reducción 1 1,90 98,74 1,94 98,85 1,16 93,10 Clorexidina 2% 2 2,86 99,86 3,39 99,96 1,99 98,98 11 3,90 99,99 3,60 99,97 3,00 99,90 1 0,93 88,25 1,42 96,20 0,36 56,35 Clorexidina 4% 2 1,57 97,30 2,24 99,42 0,65 77,60 11 2,52 99,70 2,86 99,86 1,94 98,85 Reducción en las manos de voluntarios de la población bacteriana expresada en base logarítmica (log 10) LÍNEA BASE: 6,40 (Indica nivel promedio de flora natural expresada en base logarítmica) Efecto Antiséptico de la Clorhexidina ANTISÉPTICOS
  • 117. 117 y  Clorexidina / Yodo – Yodóforo y  Clorexidina / Surfactantes no iónicos o aniones orgánicos (carga negativa) §  Clorexidina 2% sustituyó a Clorexidina 4% y  PCMX - Surfactante no iónico Incompatibilidades ANTISÉPTICOS
  • 118. 118 y  Interacción con la pared y membrana celular y  Difusión al interior de la célula y  Interacción con ATP y ácidos nucleicos y  Precipita el citoplasma y  Muerte celular Mecanismo de acción de la Clorhexidina ANTISÉPTICOS
  • 119. 119 y  Clorexidina - Alcohol y  Triclosán - Alcohol y  Yodo/Yodóforos - Alcohol y  No es recomendable el enjuague final con alcohol Compatibilidades Probadas ANTISÉPTICOS
  • 120. 120 Activo % Activo Espectro Acción Velocidad Acción Residualidad Triclosán 0,3 - 2% Amplio Intermedia Intermedia - Alta Alcohol 70% Amplio Rápida Baja Yodo 1 - 5% Amplio Intermedia Intermedia Yodóforos 8 - 10% Amplio Intermedia Intermedia PCMX 0,5 - 3.75% Amplio Intermedia Intermedia - Baja Hexaclorofeno Reducido Baja Baja Clorexidina 0,5 - 4% Amplio Alta Alta Resumen Características Antisépticos ANTISÉPTICOS
  • 121. 121 Activo Irritación Inactivación Materia Orgánica Toxicidad Absorción Piel Triclosán Baja Baja No Sí Alcohol Alta Sí Seca Piel ------ Yodo Regular Sí Sí Sí Yodóforos Regular Sí Sí PCMX Baja Baja ------ Sí Hexaclorofeno Regular Sí Alta Sí Clorexidina Baja baja Ojos - Oído Medio Trazas Resumen características Antisépticos ANTISÉPTICOS
  • 122. 122 Prevención de Infecciones del torrente sanguíneo asociadas a dispositivos vasculares
  • 123. Tasas ITS por 1000 días Adultos. Minsal 1996-2002 0 1 2 3 4 5 6 7 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 tasapor1000ds. CVC NPT
  • 124. Tasas ITS por 1000 días. Pediatría Minsal 1996-2002 0 2 4 6 8 10 12 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 tasapor1000ds. NPT CVC CU
  • 125. Infecciones del Torrente sanguíneo y  La cateterización de vasos sanguíneos es una de las técnicas Invasivas más frecuentes. y  Los dispositivos empleados interrumpen la barrera cutánea ya que se introduce un cuerpo extraño. y  El 30% de bacteriemias hospitalarias están relacionadas con DIV.
  • 126. Clasificación de los dispositivos vasculares Silicona-teflon Recubiertos- impregnados Venosos periféricos Centrales Localización Permanencia Material Temporales Permanentes
  • 127. Clasificación de los dispositivos vasculares centrales Corta Duración Transitorios Permanentes o larga duración Venoso central Periférico Central Arterial Pulmonar Hemodialisis Tunelizado Con Bolsillo
  • 128. Biofilme del conector de un catéter endovenoso 24 horas después de la inserción Ø Enlace a: Biofilms and device-associated infections Microfotografía electrónica de barrido
  • 129. Definiciones y  Bacteremia asociada a catéter: y  El/la paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas: y  Fiebre sobre 38°C y  calosfríos y  Hipotensión y  hipotermia y  taquicardia o bradicardia y  más aislamiento en sangre de un patógeno en uno o más hemocultivos, sin otro aparente foco de infección por el mismo MO. y  Cultivo de un MO común de la piel en dos o más hemocultivos obtenidos en momentos diferentes o médico tratante indica tratamiento antimicrobiano. Infecciones Sistémicas : Criterio Epidemiológico
  • 130. Definiciones ◄ Flebitis: ◄  Induración o eritema con aumento de la temperatura local y/o dolor alrededor sitio inserción catéter. ◄ Tromboflebitis séptica: ◄  Infección de la vena cateterizada , usualmente asociada a trombosis y a secreción purulenta.
  • 132. Flebitis Infecciosa ◄ Patogénesis ◄ Migración de los microorganismos de la piel al catéter es la más común fuente de infección de los CVP ◄ Sitio de inserción del catéter ◄ la inserción en manos tiene menos riesgo que la inserción en brazos o muñecas ◄ en niños prefiera cabeza, manos o pie.
  • 133. Flebitis Infecciosa y  Material del catéter: y  Catéteres de teflón o poliuretano menos adherencia a Microorganismos y  Irregularidades de los catéteres hace que algunas bacterias tengan mas adherencia
  • 134. Flebitis Infecciosa y  Experiencia del personal y  Multipunción favorece la contaminación. y  Duración de la cateterización. y  Depende de las practicas de atención del lugar y  Flebitis y colonización del catéter que permanecen por sobre 72 o 96 horas en adultos. y  En pediatría : los estudios han demostrado no aconsejable el cambio. Factores de Riesgo
  • 135. y  Panadero A. Anaesthesia Prospect Randomi y  Flebitis y  1 cánula 63,3% y  2 cánulas 26,1% y  Barbut F. PresseMed, Mar15;32(10):450-6 Prospectivo y  CVP = 525 y  CVP Flebitis 22% <72hor OR= 4,7 Evidencia Científica
  • 136. Factores de Riesgo del Paciente DIV y  Edad avanzada por perdida de elasticidad de la piel y  Pacientes con sistema inmune comprometido. y  Pacientes pediátricos <32 semanas gestación
  • 137. Factores de Riesgo de la Atención y  Manos contaminadas del personal de salud al instalar o manipular el DIV y  Aseo insuficiente de la piel (flora del propio paciente) y  Tiempo de permanencia del catéter periférico + de 72 – 96 horas(dependiendo las tasas de cada establecimiento) y  Permanencia prolongada CVC
  • 138. Medidas Comprobadas de Control de Infección DIV y  Personal capacitado (idealmente equipo de instaladores EV). y  Lavado de manos en la instalación de la DIV y  Técnica aséptica en la inserción y cuidados de la vía y  Preparación del sitio de la inserción: y  Limpieza de la piel y uso de antiséptico posterior
  • 139. Medidas Comprobadas de Control de Infección DIV y  Uso de gasa estéril o oposito transparente semi permeable, permeable o gasa seca para cubrir. y  Apropiado tamaño de la cánula y  Desinfección con alcohol de la goma de acceso, llave de tres pasos cada vez que se use y  Cambio de la vía cada 72-96 horas en adultos
  • 140. y  Apropiada elección del sitio de inserción y  Cambio de set de infusión cada 72 o 96 horas a menos sospecha de infección y  Reemplace los set de transfusión, lípidos u otros productos sanguíneos cada 24 horas Medidas Comprobadas de Control de Infección DIV
  • 141. y  Fijación adecuada del catéter y  En adultos use las extremidades superiores CVP y  Remueva el CVP si hay signos de flebitis Medidas Comprobadas de Control de Infección DIV
  • 142. 142
  • 143. Criterios de indicación y  Monitoreo hemodinámica. y  Administración fármacos irritantes, drogas vasoactivas y quimioterapia. y  Nutrición parenteral total . y  Ausencia de accesos vasculares periféricos y  Hemodiálisis.
  • 144. Recomendaciones generales para el manejo de CVC y  Las personas que instalan CVCs deben tener un entrenamiento práctico inicial con supervisores experimentados y  Instalación con técnica aséptica y  Régimen de curación del sitio de inserción del CVC : uso de gasa estéril, reemplazo de curación en caso de estar húmedo, desplazado o sucio.
  • 145. Recomendaciones generales para el manejo de CVCs y  Seleccionar el DIV con el menor riesgo de complicaciones, relacionado con su duración y esquema de uso. y  No usar vía femoral en adultos por complicaciones infecciosas y mecánicas y  Remover el DIV cuando clínicamente cesa su indicación, no en plazos establecidos. y  No recambio CVC por técnica de Seldinger si existe infección del sitio o bacteremia
  • 146. Recomendaciones generales para el manejo de CVCs y  Uso de antiséptico en la preparación de la piel previo instalación. y  Uso de solución de clorhexidina sobre povidona yodada para antisepsia de la piel en adultos y  No usar clorhexidina en neonatos < 1000 gr. ni en lactantes con edad gestacional <26 semanas hasta los 2 meses de vida
  • 147. Mezclar los fluidos parenterales en farmacia bajo flujo laminar y Técnica aséptica Nutrición parenteral
  • 148. Recomendaciones generales para el manejo de Fluídos IV y  Controlar en los contenedores de fluidos parenterales: §  turbidez, §  filtraciones, §  partículas, §  fecha de manufactura y expiración. y  En caso de usar frascos multidosis: §  fechar, §  refrigerar, §  desinfectar, §  usar material estéril, §  descartar en sospecha de contaminación.
  • 149. Excepciones para cambiar el Set de Infusión y  Administración de productos sanguíneos o derivados ( cambiar de inmediato) y  Sospecha de infección (c/24horas) y  Soluciones o mezclas en sitios con alta contaminación (c/24 horas) y  Inserción en situación de urgencia y  Preparados comerciales (distintas recomendaciones del fabricante)
  • 151. Aumenta el N°de lúmenes CVC el riesgo de complicaciones infecciosas? y  Estudios muestran catéteres multilumen comparados con un solo lumen tienen más riesgo de infección. y  Estudio randomizado controlado en pacientes con NPT seguidos x 24 meses: comparó CVCs de doble y triple lumen y no encontró diferencia significativa en la incidencia de infección asociada a catéter: -  2% en CVC doble lumen -  1,9% en CVCs triple lumen. y  Otro estudio en pacientes comparo CVCs de un solo lumen con CVCs doble lumen en 112 pacientes con NPT: no se encontró infección asociada a catéter en ningún grupo.
  • 152. Catéter Venoso Arterial y  Reemplazar Catéter Arterial a no más de 5 días y  Curación del sitio de inserción cuando esté húmedo, sucio o se haya desplazado y  Usar antiséptico de efecto residual.
  • 153. Indicaciones de retiro y  Cesa su uso y  Enrojecimiento y/o secreción sitio de inserción. y  Fiebre y hemocultivo cuantitativo 5 v/+ al periférico. y  Trasgresión en la norma de instalación y/o contaminación en la manipulación
  • 154. No se recomienda y  Usar rutinariamente incisiones para inserción del catéter. y  Palpar el sitio de inserción después de su antisepsia o durante la curación. y  Usar antibióticos tópicos o sistémicos antes o durante el uso de un DIV.
  • 155. No se recomienda y  Usar el catéter para obtener muestras de sangre. y  Usar ungüentos antibióticos en el sitio de inserción. y  Hacer cultivos rutinarios del paciente o del catéter
  • 156. CONCLUSIONES PREVENCION DE IIH EN CIV y  Controlar los factores de riesgo para evitar la flebitis infecciosa, bacteremias aplicando la mejor evidencia publicada y  Cambio del CVP según lo normado ( 72 o 92 Horas?) Aplicar según sus tasas y  CVC retirar apenas cese indicación y  Técnica aséptica en la instalación y manipulación CIV
  • 157. CONCLUSIONES PREVENCION DE IIH EN DIV y  Limpieza de la piel evitar la colonización de sitio de inserción. y  Consideraciones sobre la experiencia del personal que instala DIV. y  Capacitar sobre los riesgos de Infecciones CVP = Las tasas son bajas para infección pero altas para flebitis CVC = Tasas bajas de Infección pero con letalidad alta
  • 159. Cuando se indica un CVC 159 ü Sustancias irritantes. ü Drogas vaso activas. ü Sustancias por tiempo prolongado. ü Nutrición parenteral. ü Monitorización hemodinámica. ü Infusión simultanea de medicamentos incompatible a través de catéter de lumen múltiple. ü Imposibilidad de acceso de venas periféricas.
  • 160. Instalación del CVC 160 ü Los catéteres centrales deben ser instalados por un profesional y ayudante capacitado en el manejo de la técnica aséptica y de inserción. ü El personal que instala CVC deben tener capacitación y entrenamiento práctico inicial con supervisores experimentados.
  • 161. Sitios de instalación del CVC 161 ü  Los catéteres centrales deben ser instalado en Pabellón Quirúrgico o Sala de Procedimiento. ü  Si durante el procedimiento se necesita un ayudante para ingresar al campo estéril, éste ayudante debe prepararse de la misma forma que el operador.
  • 162. Instalación de CVC 162 LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES DEBEN SER INSTALADOS CON TÉCNICA ASÉPTICA DE ALTO NIVEL QUE INCLUYA: ü  Lavado quirúrgico de manos con jabón antiséptico. ü  Uso de gorro, mascarilla, guantes, delantal y campo estéril amplio. ü  Preparación de la piel. ü  Debe ser realizado previó a la instalación en un período no mayor a 30 segundos antes. ü  De ser necesario realizar corte de vello, NO RASURAR ü  Lavado por arrastre de la piel con agua y jabón antiséptico. ü  Pincelación de la piel con Clorhexidina tópica solución 2% o Clorhexidina tintura ü  Fijación a la piel. ü  Cubrir el sitio de inserción con apósito transparente o gasa estéril seca e inmovilizar con tela adhesiva. ü  Registrar procedimientos
  • 163. MANTENCIÓN Y CUIDADOS DEL CATÉTER: 163 ü  El sitio de inserción del catéter debe ser observado diariamente. ü  Utilice gasa estéril o apósito transparente y semipermeable para cubrir el catéter luego de cada curación. (según norma de cada servicio) ü  Cure el sitio de inserción y cambio de gasa estéril a las 72 horas de instalado y posteriormente según necesidad. ü  Los catéteres centrales no se deben utilizar para la extracción de muestras para hemocultivo corrientes, ya que se colonizan y pueden dar falsos positivos. ü  Los catéteres venosos centrales no deben utilizarse de rutina para administrar transfusiones de sangre total o glóbulos rojos.
  • 164. CAMBIO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES. 164 ü  Los catéteres venosos centrales no deben cambiarse en un plazo predeterminado, solo según funcionamiento o signos de infección. ü  Ante sospecha de infección estos catéteres deben ser cambiados por otro catéter en un sitio de punción diferente. ü  Se debe reemplazar todo catéter venoso central si presenta pus en sitio de inserción.
  • 165. INDICACIÓN MÉDICA DE RETIRO 165 ü  Cuando cese la indicación médica para lo cual fue instalado. ü  Evidencia clínica o confirmación bacteriológica de infección del catéter. ü  Obstrucción del catéter. ü  Evidencia de deslizamiento. ü  Frente a sospecha de trombosis del vaso.
  • 166. Pauta para instalación catéter venoso central. 166 ü  Explica el procedimiento al paciente si procede. ü  Se coloca gorro y mascarilla ü  Efectuar lavado quirúrgico de manos ü  Se seca las manos con paño estéril ü  Se viste con delantal estéril ü  Se coloca guantes estériles ü  Verifica limpieza de piel realizada ü  Distribuye antiséptico desde dentro hacía afuera ü  Prepara campo estéril amplio ü  Introduce catéter sin contaminarlo ü  Fija catéter con puntos a la piel ü  Sella con gasa sitio de inserción
  • 168. Tasas Neumonia Asociada a V.M. por 1000 días exp. Minsal 1996-2002 0 5 10 15 20 25 30 35 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 tasapor1000ds.VM Pediatría Neonatología UCI adultos
  • 169. y  Segunda localización nosocomial y  Alta morbilidad - Letalidad y  Población de edades extremas y  Rescates extremos y  Recursos diferentes entre centros asistenciales y  Comportamiento local diferente y  Comparaciones estadísticas no estandarizadas y  Demandas *Gravedad del paciente Contexto
  • 170. Costos Asociados a IIH Prolongación Aumento de costos Sitio de Infección Estadía (días) Promedio Máximo Tracto Urinario 1 - 4 U$ 600-930 U$ 8,280 Herida Operatoria 7 - 14 U$ 2000-5040 U$ 26,000 Neumonia 4 – 21 U$ 5000-5800 U$ 41,600 Torrente sanguíneo 4 - 24 U$ 3000-40,000 U$ >$40,000 Adapted from: Jarvis WR Infect Control Hosp Epidemiol 1996;17:552
  • 171. Efecto de las IIH sobre la duración de estadía, uso de Antimicrobianos, según tipo de IIH Chile - Año 2003 Ref : Revista .Chilena de .Infectología 2003;20(4):285-290 Localización Estudios Casos/controles Exceso días Exceso ATB(DDD) ITU IHO Endometritis Neumonia ITS IHO-Cesárea 9 107 7 - 31 4 - 62 4 44 13 - 50 3 - 114 5 91 3 - 6 7 - 19 4 47 8 - 45 28 - 74 5 52 7 - 65 1 - 59 7 124 1 - 8 7 - 48
  • 172. y  Neumonia intrahospitalaria y  48 - 72 hrs de hospitalización y  se manifiesta hasta 7 días del alta hospitalaria y causada por patógenos nosocomiales y  Neumonia asociada a VM y  Neumonia que aparece después de 48 horas de iniciada la ventilación mecánica Definiciones
  • 173. y Neumonia aspirativa y Neumonia posterior a instrumentación de la vía aérea y Neumonia en paciente postrado y Neumonia RN: pasaje a través del canal del parto Otras Neumonias Intrahospitalarias
  • 174. Magnitud del problema y  Prevalencia : 10-65% casos de VM. 1Neumo/1000 días pcte postrados. y  Mortalidad atribuible: – 13-55% en VM. – 5-40% postración
  • 175. 175 Diagnóstico de la NAVM y de pacientes postrados Vigilancia epidemiológica
  • 176. Microorganismos Fuente : Inf. Vigilancia Epidemiológica IIH 2002, MINSAL y Acinetobacter baumanni y Stafilococo aureus y Pseudomona aeruginosa y E. Coli y Cándica albicans
  • 177. y Factores del huésped : y edad > 60 años y patología basal y inmunosupresión Factores riesgo del huésped. No modificables
  • 178. y  Intubación emergencia y  Re-intubación. y  Duración VM (> 2 días) y  Cambio frecuente circuitos VM Factores riesgo de la atención hospitalaria MODIFICABLES
  • 179. y  Colonización de orofaringe y/o del estómago con microorganismos (antiácidos, antibióticos, otros). y  Aspiración o reflujo gástrico: micro- aspiraciones (SNG, posición supina) – Uso prolongado VM – Estadía prolongada UCI Factores riesgo de la atención
  • 180. 180 Factores de riesgo del ambiente ¿ ?
  • 182. Medidas efectivas y Precauciones estándar son fundamentales en prevenir la NN. y Esterilización circuitos del Ventilador mecánico y No parece haber ventajas en cambiar los circuitos de VM en forma rutinaria y Humidificadores del tipo HCH y HCM es equivalente en la mayoría de los pacientes y que su utilización depende de la disponibilidad del recurso y el análisis de costos.
  • 183. Medidas efectivas y Aspiraciones: y deben realizarse solamente ante la presencia de secreciones , sin una frecuencia rutinariamente establecida. y  El catéter en sistema cerrado y NO debe cambiarse de rutina y  La higiene de las manos: y es claramente una de las medidas más efectivas en la prevención de infecciones .
  • 184. y Capacitación del personal de salud y neumonía nosocomial y precauciones estándar y medidas de prevención y control y Supervisión y  evaluación cumplimiento de normas médicas y de enfermería Educación del Personal de Salud
  • 185. y  Vigilancia NAVM Y PACIENTES POSTRADOS IA y  incidencia : tasa x 1000 días/VM y  determinar tendencias y  identificar potenciales problemas y planificar intervenciones para resolución problemas y evaluación y Feed-back: difusión de los resultados Vigilancia Epidemiológica
  • 187. y  Cultivos microbiológicos de rutina del personal o de los equipos. y  Esterilización rutinaria de las partes internas del respirador. y  Uso de antibióticos para prevenir neumonía post operatoria. y  Uso de aire filtrado en unidades de tratamiento intensivo. Medidas Inefectivas
  • 188. Controversias en Medidas de Impacto y  Sonda nasoyeyunal = Nasoduodenal y  >/< Diámetros sonda alimentación Recomendación : Diámetro adecuado al paciente y  Catéter aspiración: y  circuito abierto = circuito cerrado: Costo efectividad
  • 189. y  Descontaminación selectiva contenido gástrico = No recomendado y  Alimentación fraccionada en pacientes VM = No recomendada y  Acidificación alimentación = No recomendada Controversias en Medidas de Impacto
  • 190. Conclusiones y  Diagnóstico (Sistema de V.Epidemiológica). y  Capacitación de todo el equipo de salud en aspecto de prevención de IRB de acuerdo a las necesidades. §  normas médicas y de enfermería y  Retroalimentación
  • 191. Conclusiones y  Meta: Evitar bronco aspiración y  Infecciones: difíciles de manejar pero susceptibles de controlar y  La prevención debe considerar perfil del paciente y  Impacto lento. y  Supervisión y evaluación permanente considerando MANEJO MULTIFACTORIAL / MULTIDISCIPLINARIO
  • 192. Bibliografia y  Normas MINSAL. y  Consenso prevención de neumonía SOCHINF 2002. y  CDC Guidelines for Nosocomial Pneumoniae MMWR
  • 193. 193 Prevención y Control de las Infecciones Urinarias Asociadas a CUP
  • 194. Introducción y  >80% de las ITU Nosocomiales están asociadas a CUP §  Aumenta la morbilidad §  Aumenta el costo de hospitalización y  Incrementa la estadía en por lo menos 1 día y  Uso de CUP( más de 24 hrs), alcanza >9% de los pacientes hospitalizados. y  El riesgo de ITU/CUP depende del tipo y duración del cateterismo, así como de factores de riesgo tanto intrínsecos como extrínsecos. y  Este riesgo aumenta con cada día / catéter y  >50% pacientes CUP presentan bacteriuria después del 13º día ( 3-6% /día)
  • 195. Microorganismos más frecuentes Causantes de ITU y  E. coli y  Klebsiella y  Proteus y  Enterococcus y  Pseudomonas y  Enterobacter
  • 196. y  Edad avanzada y  Enfermedades crónicas y  Diabetes mellitus, Insuficiencia renal, etc. y  Sexo femenino y  Alteraciones anatómicas o funcionales de la vía urinaria: y  Malformaciones congénitas: y  reflujo vésico-ureteral y  acodadura de uréteres y  Adenoma Prostático y  Compresiones extrínsecas de la vía urinaria y  Urolitiasis y  Prolapso uterino, Prolapso vesical Factores de riesgo de las infecciones urinarias Extrínsecos: Derivados de la atención clínica
  • 197. Extrínsecos: Derivados de la atención clínica y  Uso del sistema de drenaje urinario abierto y  Duración del cateterismo urinario ( >tiempo >riesgo) y  20% indicación innecesaria y  50% continúan con CUP injustificado y  Contaminación del catéter y  Durante inserción y  Durante manipulación y  Colonización de la bolsa de drenaje y  Uso de Antibióticos y  Ausencia de vigilancia epidemiológica de ITU Factores de riesgo de las infecciones urinarias Colonización extraluminal Colonización intraluminal
  • 198. Definición de ITU/CUP y  Criterio I: y El/la paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas, sin otra causa identificada: y  fiebre >38º, y  urgencia miccional, y  disuria, y  poliaquiuria, y  dolor suprapúbico (agitación psicomotora*) y  Cultivo de orina (>100.000 UFC/ml, con no más de dos especies de microorganismos) y  Criterio II: y Existe diagnóstico médico de infección urinaria, registrado en ficha clínica y no hay evidencias de que se trate de infección adquirida en la comunidad.
  • 199. Indicaciones de Cateterismo Vesical y  Las indicaciones de cateterismo vesical, corresponden a causales de tipo diagnóstico y/o terapéuticos, estableciéndose así dos modalidades de uso: y  Cateterismo vesical intermitente y  Cateterismo vesical permanente
  • 200. y  Destinado preferentemente a: y  Obtención de muestras de orina para exámenes en pacientes que espontáneamente no pueden hacerlo. y  Estudios urodinámicos y  Vejiga neurogénica. y  Retención urinaria aguda (post operatorio inmediato) y  Determinación del residuo post- miccional y  Obstrucción urinaria baja: y  Anatómica o funcional y  Monitoreo de diuresis : y  Pacientes con inestabilidad hemodinámica y  Manejo de hematuria y  Procedimientos quirúrgicos : y  Cirugía urológica, pelviana Cateterismo Vesical Intermitente
  • 201. y  Incontinencia y  Postración y  Inconsciencia y  Obesidad No son indicación de catéter urinario permanente
  • 202. 202 Norma Ministerial para la Prevención de ITU
  • 203. y  Indicación de uso y  Instalación por personal capacitado y  Instalación con técnica aséptica y  Mantención de circuito cerrado y  Evitar reflujo de orina y  Manipulación de la bolsa recolectora y  Vigilancia epidemiológica Normas de Prevención de ITU/CUP
  • 204. y  Toda instalación y/o retiro de catéter urinario, debe ser precedida de indicación médica registrada en Ficha clínica. y  Debe contar con criterios escritos de indicación y/o retiro y/o justificación de uso de CUP. y  El tiempo de permanencia del catéter debe ser mínimo Indicación de uso
  • 205. y  Debe ser instalado por profesionales capacitados y  Médicos, y  Enfermeras y  Matronas y  La instalación por personal no autorizado (alumnos) debe ser supervisada. En relación al personal
  • 206. y  Los CU deben ser instalados con técnica aséptica: y  Lavado de manos antes y después de la instalación y manipulación del sistema y  Aseo genital con agua y jabón y  Uso de guantes y material estéril y  Uso de lubricante hidrosoluble para evitar traumatismo en la uretra y  Sonda folley de menor calibre para evitar traumatismo y  Registro de fecha y hora de instalación del catéter en ficha clínica y en el extremo distal de la sonda En relación a la instalación
  • 207. En relación a la mantención del circuito y  Debe mantenerse sistema de drenaje en circuito cerrado en forma permanente. y  Desconexión por el mínimo tiempo posible. y  Obtener muestra de orina bajo condiciones de asepsia por punción del extremo distal del catéter. y  Toma de muestra orina para urocultivo, con cambio de sonda y recolector
  • 208. y  Manteniendo circuito cerrado sin obstrucción. y  Mantener bolsa recolectora bajo el nivel de la vejiga. y  El catéter no debe ser pinzado. y  Fijación de catéter sobre el muslo para evitar roce y movimiento. Evitar reflujo de orina
  • 209. y  Mantener bolsa recolectora bajo el 75% de su capacidad. y  Utilizar para el vaciamiento de la bolsa recolectora, un receptáculo limpio y seco. y  Utilizar precauciones estándar (Lavado de manos, uso de guantes de procedimientos, cambio de guantes entre pacientes). y  Durante la medición de la diuresis, la válvula de vaciamiento del recolector no debe tocar el frasco que recibe la orina y  Aseo genital 2 a 3 veces al día. La manipulación de la bolsa recolectora, debe ser realizado con técnica aséptica
  • 210. y  El sondaje se realizará con técnica y equipos estériles y  No se debe desconectar la unión sonda-tubo colector y  Se debe asegurar un flujo de orina descendente y continuo y  Válvula de vaciado no debe tocar paredes del frasco Esquema del Circuito cerrado de Orina
  • 211. y  Se debe contar con un sistema de vigilancia activa de las ITU / CUP. y  Debe ser realizada por profesionales capacitados. y  Revisión periódica y frecuente de pacientes con CU. y  Se debe calcular tasa de infección local y contar con sistema de información y supervisión, que permitan documentar el cumplimiento de esta norma. En relación a la Vigilancia Epidemiológica
  • 212. Complicaciones derivadas de la permanencia de sonda vesical y  Infecciones urinarias asociadas a catéter y  pielonefritis y  orquitis y  prostatitis y  litiasis renal y  absceso uretral y  entre otras y  Mortalidad: y  es baja y está relacionada con la bacteremia secundaria (0,5-4%)
  • 213. y  Responsable de la inserción y mantención del catéter urinario y  Uso de técnica aséptica en el procedimiento de colocación y cuidado del catéter y  Verificar que el material a usar sea estéril Rol de la Enfermera y/o Matrona
  • 214. y  Colaborar en la instalación del catéter urinario, presentando el material estéril y  Asegurarse que el material a usar sea estéril y  Cuidado en la mantención del catéter urinario y Aseo del meato urinario 2 veces al día y Rotar la fijación de la sonda 2 veces al día y  Mantener el circuito de recolección cerrado, sin acodaduras y bajo el nivel de la vejiga en todo momento y  Evitar tocar el recipiente de medición al vaciar la bolsa recolectora y  Usar recipientes individuales por paciente y  Avisar si el circuito se desconecta, hay fuga de orina, obstrucción en el drenaje, o falla en el manejo de la técnica aséptica Rol del Técnico Paramédico
  • 215. y  Cambios CUP a plazos fijos. y  Uso de desinfectantes en la bolsa recolectora. y  Cultivos rutinarios. y  Válvulas anti reflujos. Medidas que NO reducen el riesgo de ITU
  • 216. y  Es una IIH frecuente en pacientes cateterizados y  Es una infección que puede ser prevenible y  Las intervenciones que han mostrado impacto real han sido: y  La disminución de la cateterización, y  La reducción de los días de cateterización y  El circuito cerrado con manejo aséptico. Conclusiones Infecciones Urinarias
  • 217. Tasas de ITU por 1000 días CUP en tres servicios clínicos. 1996- 2006
  • 220. 220 y  Al aplicar una inyección y  Al extraer sangre y  Durante la inserción/extracción de una línea ev y  Al eliminar objetos cortantes y  Al eliminar desechos y  Al suturar durante una cirugía Causas de Lesiones por Pinchazos de aguja
  • 222. 222 Traslado Seguro de Porta bisturí
  • 223. 223 Traslado Seguro de Instrumental
  • 226. manejo de Material Corto Punzante
  • 227. 227 Uso de Cajas Resistentes para Cortopunzantes
  • 228. 228 y  No llenar cajas Safe-Box mas de 3/4 partes. y  No eliminar líquidos en caja Safe-Box. y  No manipular el contenido de las cajas. y  Manipular externamente con precaución Manejo del Contenedor de Cortopunzantes
  • 229. 229 ¿Cuál es el Riesgo de un accidente Cortopunzante? Riesgo de Infección: v VIH virus inmunodeficiencia humana v VBHVirus hepatitis B , v VHC virus hepatitis C. v Priones v JacobCreulfeldt Integrantes del Equipo de Salud Expuestos. v Los que trabajan en atención clínica directa de pacientes v Los que manipulan fluidos corporales de riesgo para la transmisión de infecciones § Laboratorio § Lavandería § Esterilización § Limpieza
  • 230. 230 y  Es toda secreción o líquido biológico, fisiológico o patológico que produce un organismo y  Se clasifican en: §  Alto Riesgo: §  Sangre ( el fluido más abundante) §  Todos los Líquidos de cavidades estériles §  Todos los Líquidos fisiológicos con sangre visible (Hematuria) §  Bajo riesgo: §  Expectoraciones §  Orina §  Contenido gástrico §  Deposiciones §  Saliva §  Sudor §  Lagrimas Fluidos Corporales (FC)
  • 231. 231 y  Riesgo de contraer el virus de la hepatitis B (VHB) después de pincharse con una aguja de un paciente infectado con el VHB § 27– 37% y  Riesgo de contraer el virus de la hepatitis C (VHC) después de pincharse con una aguja de un paciente infectado con el VHC § 3 – 10% y  Riesgo de contraer el virus VIH después de pincharse con una aguja de un paciente infectado con el VIH § 0,4% Riesgo para Virus de la Hepatitis B-C y VIH
  • 232. 232 ü Riesgo Mayor: ü Punción profunda con aguja de gran diámetro contaminada, previamente ubicada en vena o arteria ü Riesgo Aumentado: ü Exposición de mucosas o piel erosionada a grandes volúmenes de sangre , o sangre con títulos elevados de VIH. ü Otras Exposiciones de Riesgo: ü Piel no intacta (rasgadura en un guante) con abrasiones con grietas ü Salpicaduras a la membrana mucosa Accidentes de Riesgo
  • 233. 233 ¿Qué hacer Frente a un Accidentes Cortopunzante? q  En el Lugar del Accidente: § Lavar la herida o dejar escurrir sangre § Avisar al Jefe Directo § Ubicar “Paciente Fuente” § Informar al Comité de I.A.A.S. § Concurrir al Servicio de Urgencia § Hacer DIAT q  Médico Jefe o de Turno: § Evalúa si el accidente es de Riesgo. Si lo es: § Realiza Consejería (que la puede delegar) § Indica exámenes serológicos para VIH § En otra Orden solicita exámenes serológicos para VHB y VHC
  • 234. 234 y  De iniciarse el tratamiento, se debe hacer inmediatamente después de la exposición, dentro de las primeras 1-2 horas. y  Combivir® 1 cada 12 hrs. por 30 días Profilaxis posterior a la Exposición
  • 236. 236 y  SON HETEROGÉNEOS y  PROVIENEN DE UNA DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES EN SALUD y  COMPONENTES DE ALTO RIESGO PARA SU MANIPULACIÓN y  DE TODA LA BASURA DE UNA CIUDAD, EL 2 % ES BASURA HOSPITALARIA Deshechos Hospitalarios
  • 237. 237 y  MEDICO QUIRÚRGICO y  BIOLÓGICOS y  RESTOS DE ALIMENTOS y  DESECHOS INCOMBUSTIBLES y  DESECHOS COMUNES Clasificación de Deshechos
  • 238. 238 y  LOS DESECHOS DE SALAS DE AISLAMIENTOS NO CONSTITUYEN MAS RIESGO QUE OTROS SECTORES y  EL RELLENO SANITARIO ES UN MÉTODO SEGURO Y ECONÓMICO y  LA SANGRE Y OTROS FLUIDOS PUEDEN IR A LA RED DE ALCANTARILLADO Riesgos de los Deshechos Hospitalarios
  • 239. 239 MATERIAL UTILIZADO EN ATENCIÓN DE PACIENTES BASURA COMÚN Riesgos de los Deshechos Hospitalarios
  • 240. 240 RESIDUOS ORGANICOS: y  TÉJIDOS y  ÓRGANOS y  SANGRE y  DEPOSICIONES INCINERAR O FOSA COMÚN ALCANTARILLADO Deshechos Biológicos
  • 241. 241 y  AUTOCLAVAR TODO EL MATERIAL CONTAMINADO y  INCINERAR y  REUTILIZAR O DESCARTAR Deshechos Microbiológicos
  • 242. 242 y  DESCARTAR SIN MANIPULAR y  EN ENVASES RESISTENTES y  DEBIDAMENTE ROTULADO y  NO TAPAR NI DOBLAR AGUJAS y  ELIMINAR A LA BASURA Material Cortopunzante
  • 243. 243 y  NO DEBE HABER INTERCAMBIO DE INSTRUMENTAL MANO A MANO y  EL CIRUJANO DEJARÁ EL BISTURI EN LA MESA DE LA ARSENALERA. y  LA ARSENALERA CAMBIARÁ BISTURI SI ES NECESARIO Y LO DEJARÁ SOBRE LA MESA PARA QUE EL CIRUJANO LO TOME Material Cortopunzante
  • 244. 244 No debe haber intercambio de material mano a mano
  • 245. 245 y  AGUJAS y  BISTURI y  CONDUCTOR DE CATÉTER y  HOJAS DE RASURAR y  JERINGAS CON AGUJAS ENVASE RESISTENTE BASURA COMUN Material Cortopunzante Contaminado
  • 246. 246 y  APÓSITOS y  ALGODONES y  GASAS y  SONDAS BASURA y  JERINGAS y  RECOLECTORES y  GOMAS Material Contaminado No Cortopunzante BASURA
  • 247. 247 y  ALIMENTOS y  METAL y  DESECHOS DE OFICINA y  FRASCOS DE VIDRIOS BASURA HABITUAL Otros Deshechos
  • 248. 248 APOSITOS - JERINGAS SONDAS - DRENAJES ALGODONES - GASAS EQUIPO FLEBOCLISIS MATERIAL DE OFICINA BASURA DE LAS SALAS BASURA COMÚN PLACENTAS - PIEZAS ANATOMICAS - MORTINATOS INCINERAR MATERIAL CONTAMINADO AGUJAS- BISTURI - HOJA DE RASURAR- MARIPOSAS INCINERAR ENVASE RESISTENTE A PUNCIONES Conclusiones
  • 251. 251 Materiales y Equipos Superficies Personal y Pacientes Ambiente exterior Introducción
  • 252. 252 y El propósito del uso es: y reducir y controlar la contaminación por microorganismos y La suciedad residual por una mala limpieza es un medio de cultivo. y Se recomienda una limpieza a fondo y la aplicación de un desinfectante y Se debe lograr una condición sanitaria óptima. Desinfectantes
  • 253. 253 Varía según factores físicos y químicos : y  T emperatura. y  A cción. y  C oncentración. y  T iempo de exposición. y  pH (0 ácido 7 neutro 14 alcalino) y  Grado de limpieza de la superficie / equipo. y  Dureza del agua. y  Electrolitos y  Formación de complejos o adsorción y  Tensoactivos y  Capacidad frente a materia orgánica Eficacia
  • 254. 254 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Ácido Neutro Alcalino y Ácidos: Remueven incrustaciones calcáreas,sarro y óxido. y Neutros: Remueven suciedad liviana. y Alcalinos: Remueven grasas y aceites. Escala de pH
  • 255. 255 y  Concentración y  Concentración y tipo de microorganismos -  A > número más difícil desinfectar -  El tipo: §  A: Bacterias vegetativas, virus lipofílicos. §  B: M. tuberculosis, virus hidrofílicos §  C: Esporas bacterianas Factores que Afectan a los Desinfectantes
  • 256. 256 y  Tiempo de contacto -  Función del tipo de desinfectante -  a > tiempo menor sobrevivientes y  Factores ambientales -  Dureza de agua -  Tº -  Biofilms Factores que Afectan a los Desinfectantes
  • 257. 257 Desinfectante Materia orgánica pH Humedad relativa Jabones y detergentes Dureza de Agua Acidos + + - - +/- Alcalis + + - - +/- Formaldehído +/- - +/- - - Glutaraldehído +/- + - - +/- Clorados y yodados + + - - +/- Fenol y deriv. +/- + - - +/- QACs +/- + - + +/- factores Ambientales que Interfieren con los Desinfectantes
  • 258. 258 y Destructivas de microbios. y Amplio espectro ( Bacterias, hongos y virus ). y Destrucción rápida. y Efectivo en presencia de materia orgánica, residuos de detergentes, aguas duras y diferentes pH y Eficaz como limpiador. y Atóxico y no irritante y Soluble en agua. y Inodoro. y Estable, fácil de usar. y Económico, fácil de medir. y Alta disponibilidad. Propiedades Ideales
  • 260. 260 TIPOS : AGUA CALIENTE, VAPOR PRODUCTOS QUÍMICOS ☛ Clorados ☛ Yodados ☛ Amonios Cuaternarios Elección
  • 267. 267 y  Desinfección de Alto Nivel y  Desinfección de Nivel Intermedio y  Desinfección de Bajo Nivel Niveles de Desinfección
  • 268. 268 Bacterias Hongos Virus Nivel de eficacia Vegetativas M. tuberculosis Esporas Lipídicos Hidrofílicos ALTO + + + + + + MEDIO BAJO Clasificación por Nivel de Acción
  • 269. 269 Bacterias Hongos Virus Nivel de eficacia Vegetativas M. tuberculosis Esporas Lipídicos Hidrofílicos ALTO + + + + + + MEDIO + + - + + + BAJO Clasificación por Nivel de Acción
  • 270. 270 Bacterias Hongos Virus Nivel de eficacia Vegetativas M. tuberculosis Esporas Lipídicos Hidrofílicos ALTO + + + + + + MEDIO + + - + + + BAJO + - - + + - Clasificación por Nivel de Acción
  • 271. 271 DESINFECTANTE CONCENTRACION DE USO DEL DESINFECTANTE NIVEL DE EFICACIA Oxido de etileno Glutaraldehído activado Formaldehído Peróxido de hidrógeno 450-800 ppm 2% 8% en etanol al 70% 6-10% Alto Formaldehído acuoso Yodóforos 3-6% 750-5000 ppm Yodo+ alcohol Compuestos clorados Yodo acuoso 0.5% + 70% 0.1-0.5% 1% Yodóforos Compuestos fenólicos ac. 75-150 ppm 0.5-3% Amonios cuaternarios 170-2000 ppm Ejemplo:
  • 272. 272 DESINFECTANTE CONCENTRACION DE USO DEL DESINFECTANTE NIVEL DE EFICACIA Oxido de etileno Glutaraldehído activado Formaldehído Peróxido de hidrógeno 450-800 ppm 2% 8% en etanol al 70% 6-10% Alto Formaldehído acuoso Yodóforos 3-6% 750-5000 ppm Alto-Medio Yodo+ alcohol Compuestos clorados Yodo acuoso 0.5% + 70% 0.1-0.5% 1% Yodóforos Compuestos fenólicos ac. 75-150 ppm 0.5-3% Amonios cuaternarios 170-2000 ppm Ejemplo:
  • 273. 273 DESINFECTANTE CONCENTRACION DE USO DEL DESINFECTANTE NIVEL DE EFICACIA Oxido de etileno Glutaraldehído activado Formaldehído Peróxido de hidrógeno 450-800 ppm 2% 8% en etanol al 70% 6-10% Alto Formaldehído acuoso Yodóforos 3-6% 750-5000 ppm Alto-Medio Yodo+ alcohol Compuestos clorados Yodo acuoso 0.5% + 70% 0.1-0.5% 1% Medio Yodóforos Compuestos fenólicos ac. 75-150 ppm 0.5-3% Amonios cuaternarios 170-2000 ppm Ejemplo:
  • 274. 274 DESINFECTANTE CONCENTRACION DE USO DEL DESINFECTANTE NIVEL DE EFICACIA Oxido de etileno Glutaraldehído activado Formaldehído Peróxido de hidrógeno 450-800 ppm 2% 8% en etanol al 70% 6-10% Alto Formaldehído acuoso Yodóforos 3-6% 750-5000 ppm Alto-Medio Yodo+ alcohol Compuestos clorados Yodo acuoso 0.5% + 70% 0.1-0.5% 1% Medio Yodóforos Compuestos fenólicos ac. 75-150 ppm 0.5-3% Medio-Bajo Amonios cuaternarios 170-2000 ppm Ejemplo:
  • 275. 275 DESINFECTANTE CONCENTRACION DE USO DEL DESINFECTANTE NIVEL DE EFICACIA Oxido de etileno Glutaraldehído activado Formaldehído Peróxido de hidrógeno 450-800 ppm 2% 8% en etanol al 70% 6-10% Alto Formaldehído acuoso Yodóforos 3-6% 750-5000 ppm Alto-Medio Yodo+ alcohol Compuestos clorados Yodo acuoso 0.5% + 70% 0.1-0.5% 1% Medio Yodóforos Compuestos fenólicos ac. 75-150 ppm 0.5-3% Medio-Bajo Amonios cuaternarios 170-2000 ppm Medio-Bajo Ejemplo:
  • 277. 277 y  Alcoholes (etílico y propílico) y  Cloro y compuestos clorados y  Formaldehído y  Glutaraldehído y  Peróxido de hidrógeno estabilizado y  Yodóforos y  Fenoles y  Amonios Cuaternarios y  Ácido peracético Desinfectantes Aprobados en Chile
  • 278. 278 y  Amonios cuaternarios de quinta generación y  Fenólicos al 0,3% o al 0,5%. y  Clorados al 0,1%. Agentes más Usados en Desinfección de Superficies
  • 279. 279 y  Amplio espectro microbicida. y  Usados frecuentemente en pisos, paredes, utensilios, mesones y equipos. y  Alto poder penetrante, ideal para superficies porosas, bajo poder surfactante, pero alto poder germicida. y  Primera generación: y  cloruro de benzalconio, introducido en 1935. y  En general, la composición y largo de las cadenas determinan diferentes generaciones ( 1 ª a 5 ª ). y  No matan esporas pero pueden inhibir su crecimiento. y  No son compatibles con surfactantes aniónicos. y  Presentan problemas de espuma en operaciones de limpieza C.I.P. o con mucha acción mecánica. y  No son efectivos contra algunos virus.(hidrofílicos) y  No son corrosivos. y  Son inodoros y no tóxicos. y  No irritan la piel o mucosas. y  Estables al calor y en presencia de materia orgánica. y  Forman un amplio rango de pH y  Efectivos en aguas duras ( 500 a 700 ppm., sin secuestrantes). y  Quinta generación no se inactiva en presencia de materia orgánica. y  No deja residuos, por lo que está libre de enjuague. y  No produce vapores irritantes ni tóxicos Amonios Cuaternarios
  • 280. 280 y  Eliminación completa de toda forma de vida microbiana, incluyendo las esporas bacterianas. Concepto antiguo y SAL Esterilización
  • 282. 282 Métodos de Esterilización y  FÍSICOS y  QUÍMICOS
  • 283. 283 Esterilización Física y  CALOR HÚMEDO y  CALOR SECO
  • 285. 285 Procedimientos de Esterilización y  Recepción del material y  Lavado y descontaminación y  Revisión del estado del material y  Preparación, empaque y evaluación y  Procesamiento y  Certificación de los procesos y  Almacenamiento de material estéril y  Distribución y supervisión del almacenamiento del material en los servicios y  Reposición del material dado de baja.
  • 286. 286 ¿Enemigos del material quirúrgico? y  Personal de Salud MAL CAPACITADO y  Químicos fuertes = ÁCIDOS & ALCALINOS de cualquier fabricante y  Durezas de agua y  Desinfectantes y  Abrasivos de cualquier naturaleza y  Exposición prolongada a la humedad = y  Abuso físico y  Limpieza incompleta y  Materia orgánica seca y  SOLUCIÓN SALINA REMOJO
  • 287. 287 ¿Cómo estamos lavando hoy…cuál es la oferta? La gestión de recursos y la calidad de los procesos en todos los Hospitales y Clínicas son actividades EXIGIBLES por la autoridad sanitaria Abrillantador Lubricante Tri-enzimático AlcalinoEnzimático
  • 288. 288 ¿Cómo lavar en un solo paso?… y a la primera y  Conociendo las propiedades del material que lavamos y  Conociendo los recursos disponibles: -  Calidad del Agua -  Tipo de Energía -  Tecnología para Lavar -  RR.HH -  Indicadores de Calidad y  Manteniendo el protocolo de trabajo visible y  Optimizando los procedimientos diseñados: -  Tiempo de lavado y de Enjuague -  Concentraciones -  Temperatura y  Balanceando fórmulas de lavado y  Calibrando periódicamente los programas de las máquinas y  Haciendo Mantención mensual a las máquinas lavadoras y  Midiendo a diario las dureza del agua y  Aplicando trazabilidad al proceso.
  • 289. 289 y  Causados por: §  durezas de agua §  Restos de detergentes §  residuos de vapor §  una pobre remoción de sólidos Residuos: §  no adheridos §  semi adheridos Consecuencias de un mal lavado
  • 290. 290 y  Corrosión superficial: -  Oxidado y  Corrosión Profunda: -  Picado: §  Penetra el metal base produciendo porosidad. §  Causada por contacto con niveles excesivos de cloruros. §  El picado leve puede ser removido por pulido. §  El picado severo puede producir falla en el instrumental. Corrosión : ¢  “exceso de oxidación del metal” Consecuencias de un mal lavado ¡El reemplazo es la única opción!
  • 291. 291 y  CALIDAD DEL AGUA: §  Por sí sola no humedece bien las superficies donde es aplicada, por lo tanto no realiza una buena limpieza §  Esto ocurre por la tensión superficial que posee el agua y que hace que sus moléculas se aglutinen formando gotas redondas §  Dureza y  DETERGENTES: §  Contienen un tensoactivo en su formulación con la finalidad de reducir la tensión superficial del agua y provocar la humectación, dispersión y suspensión de las partículas. §  Su rapidez de acción la potencian otros componentes que no inciden en su capacidad de lavado o de remoción, sobre todo de la suciedad oleosa o material particulado ¡Estos son los encargados del proceso de lavado! Consideraciones para un lavado eficaz
  • 292. 292 y  Lavado Manual: y  Lavado Automático: y Lavadoras con chorro de agua: y Descontaminadoras y Desinfectoras y Lavadoras con ultra sonido de baja frecuencia Tipos de Lavados
  • 293. 293 y  Detergente pH neutro y  Con Enzimas y  Baja espuma y  Temperatura del agua no superior a los 45°C y  Solución preparada transparente y  Efectivo en presencia de aguas duras y  Rápido de actuar y  Mínima manipulación por parte del personal Lavado Manual ¡Uso de removedores de manchas y óxidos como tratamiento de choque!
  • 294. 294 y  La máquina hace el trabajo y  Baja espumación y  pH neutro o alcalino y  Sólo Líquidos ¡¡¡¡¡¡¡¡ y  Enzimas Lavado Ultrasónico y  Método auxiliar para apoyar el tratamiento mecánico de la limpieza manual y  Eliminar inscrustaciones secas antes o después del lavado mecánico y  Siga las instrucciones: -  del fabricante de la máquina -  del fabricante del detergente Usos:
  • 295. 295 y  Lavado Alcalino ( Na20 > 2%) §  El detergente alcalino es muy útil de usar cuando en el agua de enjuague se detectan niveles altos de cloruros que inevitablemente producen puntos de corrosión: §  Se enjuaga con agua desmineralizada… ¿Cuánto tiempo? y  Lavado Ácido §  Para neutralizar la alcalinidad del lavado §  Para abrillantar el acero §  NO RENUEVA EL PASIVADO y  Lubricante: §  Con o sin silicona y  Detergente neutro §  Con o sin Enzimas ¡Usar Espuma Controlada…! Lavadora descontaminadora - desinfectora
  • 296. 296 y  Removedores de óxidos y manchas -  Detergente alcalino para descarbonizar -  Detergente ácido para desoxidar y abrillantar §  Ácido fosfórico §  Mínimo tiempo de inmersión §  Usar preferentemente en fase de Pre-lavado §  No es una reparación y  Usos -  Tratamiento Correctivo §  Tinetas de inmersión -  Tratamiento Preventivo §  Máquina lavadora y  Si el Tratamiento correctivo se usa frecuentemente… ¡algo está mal en el proceso! Productos Especiales
  • 297. 297 y  TIEMPO y  TEMPERATURA y  AGITACIÓN MANUAL O AUTOMÁTICA y  CONCENTRACIÓN QUÍMICA y  PROCEDIMIENTOS Los 5 Factores de un lavado de Calidad
  • 298. 298 y  El material quirúrgico requiere un riguroso conocimiento para un lavado eficaz. y  Un estricto balance de los 5 factores del lavado determinan la calidad del proceso final, la conservación del material quirúrgico y del medio ambiente. y  Podemos limpiar sin desinfectar pero… nunca podremos desinfectar sin antes haber limpiado. y  La Central de Esterilización, además de producir material estéril, DEBE contribuir al medio ambiente con residuos de fácil degradación. y  Podremos mostrar buenos resultados y adelantos técnicos pero ellos no serán confiables para ser imitarlos mientras no formen parte de un proceso debidamente respaldado, revisado y acreditado según las normas vigentes, sean éstas locales o internacionales. En Resúmen: ¿dónde está el eslabón perdido? Estos 5 puntos esconden el eslabón que falta para hacer del lavado de material quirúrgico EL ARTE que sustente nuestro accionar profesional.
  • 300. 300 Artículos de un solo Uso y  Todo artículo odonto-médico hospitalario pensado y fabricado para ser usado en forma segura sólo una vez. y  El fabricante asegura su eficiencia, funcionalidad y resistencia cuando es usado una vez.
  • 301. 301 v Re-esterilización v “Abierto pero no usado” v Reprocesamiento v Reuso Definiciones Fuente: FDA definition of terms
  • 302. 302 Re-esterilización y  Ocurre cuando un producto que está estéril es colocado dentro de un paquete de procedimientos y este paquete es esterilizado nuevamente.
  • 303. 303 Abierto pero no usado: y  Artículo desechable que no ha estado en contacto con sangre o fluidos corporales, que ha sido abierto pero no usado o su esterilidad ha sido comprometida.
  • 304. 304 Reprocesamiento y  Incluye todos los pasos necesarios para hacer que un producto contaminado, de un solo uso, esté listo para ser usado en otro paciente. Esto puede incluir: ü Lavado ü Test de funcionalidad y biocompatibilidad ü Empaque ü Rotulado ü Desinfección o esterilización, dependiendo del artículo.
  • 305. 305 Reuso y Ocurre cuando un centro asistencial toma un artículo identificado para un solo uso, lo usa en un paciente, reprocesa el artículo y lo vuelve a usar en otro paciente.
  • 306. 306 John Fielder, bioético y experto en reuso de la univerisdad de Villanova, USA y  Rehúso: “Experimento médico sin beneficio para el paciente, sin su conocimiento o su consentimiento”.
  • 307. 307 Derechos del Paciente. y  Consentimiento informado y  Derecho a informarse sobre riesgos y beneficios de procedimientos diagnósticos y tratamientos que se le indiquen, para decidir respecto de la alternativa propuesta.
  • 308. 308 ¿ Cómo empezó el reuso? Ú Decisiones de algunos médicos, enfermeras y técnicos en áreas específicas. Ú  Poca preocupación de la parte administrativa y del Comité de IIH. Ú El personal de la Central de esterilización cree hacerlo bien. Cuando esta práctica empieza es difícil detenerla.
  • 309. 309 Historia de los desechables y  Biotecnología ha revolucionado la cirugía
  • 310. 310 Artículos Desechables. G  Costo del sistema G  Higiene G  Functionalidad G  De avanzada G  Fácil de usar G  Fiabilidad G  Facilidad de obtención G  Costo del prodedimiento G  Presupposed G  Reembolso G  Medio Ambiente G  Cultura de Reuso Razones para Reusar Razones para desechar
  • 311. 311 Reprocesamiento de un artículo desechable o de un solo uso: ¡Remanufactura! ¡El propósito de los Centros Asistenciales es el cuidado del paciente no de manufacturar productos!
  • 312. 312 Problemas asociados al reuso Ø  Fiebre, calofríos, hipotensión. Ø  Transmisión de enfermedades. Ø  Dificultades técnicas. Ø  Dificultades para introducir el catéter. Ø  Problemas relacionados con el balón. Ø  Prolongación del tiempo del procedimiento. Ø  Ruptura del catéter.
  • 313. 313 Ø  FDA: tiene autoridad para regular las prácticas hospitalarias en todo USA. Ø  UE: no tienen autoridad para regular las prácticas hospitalarias en cada país. Ø  Canadá: gobierno federal no tiene jurisdicción en la práctica de reuso, porque no hay venta del producto. Ø  América del Sur: regulaciones locales de cada país escasas y entregadas a la “ética”. Regulaciones
  • 314. 314 U.S.A. La ley en USA dice: “todos los artículos deben ser seguros, efectivos y cumplir con las buenas prácticas de manufactura –GMP”. FDA (Agosto del año 2000): “Fabricantes, servicios de terceros y hospitales deben cumplir con las mismas regulaciones, dependiendo de cada artículo, catalogado según su riesgo. Clase I - II –III” 510K, ó Aprobación Pre- Venta, dependiendo de la clase y excepción. – 14.07.00 FDA Guideline on Reprocessing
  • 315. 315 Excepciones Ø Marcapasos = prohibido Ø Filtros de hemodiálisis = regulados Ø Son usados en el mismo paciente. Ø Abierto pero no usado
  • 316. 316 Requerimientos de FDA según el riesgo y clasificación. A.  Quedan exentos de 510K . B.  Requieren 510K pero no necesitan datos de validación. C.  Requieren 510K, además de los datos de validación del artículo reprocesado. Se han agregado después de la última revisión ü  Catéter de electrofisiología diagnóstica. ü  Oxímetros ü  Se han agregado pinzas de biopsia ü  Fresas y brocas
  • 317. 317 Ø Validación incluye datos del: ü lavado ü esterilización ü funcionamiento, demostrando que cada artículo desechable permanecerá equivalente al original, después del número máximo de veces que se intenta reprocesar por la persona que solicita la notificación de pre-venta.
  • 318. 318 Clase III Ø  Artículos complejos y de alto riesgo Ø  Muchos de ellos tienen balón. Ø  Se han presentado cinco Aprobaciones de Pre-venta (PMA) para artículos Clase III– ninguno aprobó.
  • 319. 319 Responsabilidades Ø  Fabricante y compañía reprocesadora tienen requerimientos similares para la aprobación de los artículos y por lo tanto tienen responsabilidad similar: ü  Falla del artículo nuevo – fabricante ü  Falla del artículo reprocesado – reprocesador Ø  Reprocesador conocido: actualmente está indicado en el empaque, en el artículo en Enero 2004.
  • 320. 320 Unión Europea Ø  En el pasado ü Se toleraba el reuso : las consecuancias eran ignoradas. ü Ponen toda la responsabilidad en el fabricante. Ø  Actualmente ü Italia, España, Reino Unido, Francia, Bélgica: prohíben o deben ser validados ü  Muchos países responsabilizan al profesional que reusa.
  • 321. 321 Estudios realizados por la FDA Ø  Demuestran que al reusar balones, éstos no se vuelven a inflar hasta su tamaño original. ü Hay una variación del 10% del original. Ø  Es muy difícil eliminar toda la materia orgánica. ü Varía según la marca.
  • 322. 322 Importancia del lavado Ø  Un instrumento no puede ser adecuadamente desinfectado si no está bien lavado. Ø  No se puede asegurar la esterilización de un instrumento que no está bien lavado (SAL). Ø  El último enjuague debe ser realizado con agua destilada.
  • 323. 323 Catéteres Reprocesados Ø  27 artículos reprocesados de hospitales y compra de servicio a terceros en Alemania v Fallas observadas: ü  26% contaminación (sangre, proteínas) ü  50% residuos (medio de contraste) ü  63% problemas relacionados con el empaque. Inf. Control and Hosp.Epidemiol. Vol 22-9
  • 324. 324 i.  Cepillo ii.  Sonificación** iii.  Irrigación??? iv.  Canal de trabajo ?? v.  Sin acceso a ciertos canales Esfinterótomo Dificultad en la limpieza MJ. Alfa and R. Nemes
  • 325. 325 Dificultad en la limpieza Pinzas de biopsia Sin la cubierta Protectora.
  • 328. 328 Residuos tóxicos Ø  Detergente – pirógenos Ø  Gas residual Ø  Formación de etilenclorhidrina Ø  Biocompatibilidad La esterilización no debe afectar la función e integridad física del artículo.
  • 329. 329 Vencimiento. Ø  Vencimiento original ü  No es sólo la esterilidad. ü  Es también, el deterioro del material. Ø  El lavado y la esterilización aceleran el deterioro del material. Ø  En algunos países se exige que se respete la fecha de vencimiento original.
  • 330. 330 Problemas ético-legales. ¿ Quién ? ü Autorizó ü A quién se le informó ü Quién es el responsable ü Quién indemniza
  • 331. 331 Resumen ü  El reuso de un artículo diseñado para un solo uso, representa un cambio en el propósito que tuvo su fabricación e identificación. ü  Existen numerosos trabajos que nos muestran un riesgo potencial en el reprocesamiento de los artículos desechables o de un solo uso, tanto en los hospitales como por compra de servicios a terceros. ü  Existe una mayor conciencia a nivel mundial del derecho de los pacientes a recibir una atención segura, conocer los riesgos a que son sometidos y a decidir entre diferentes alternativas.
  • 332. 332 Conclusión ü  El reuso de artículos de un solo uso debe estar de acuerdo con las normativas de cada país y deben probar ser seguras para los pacientes. ü  El reproceso de artículos de un solo uso es responsabilidad de cada centro asistencial, y deben existir políticas escritas y bien documentadas, con participación de un comité multidisciplinario técnico-calificado. ü  El paciente tiene el derecho a ser informado y a la libre elección.