SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 30
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
PROYECTO DE TESIS: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y
LA DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL INGRESO EN EL
PERÚ (1991-2011)
AUTOTES:
CABELLO RAMOS Jefferson
SÁNCHEZ CRUZATE Jina
TORRE TINOCO Miriam.
ASESOR :
Msc. CASTRO GUTIERREZ JUAN MANUEL
PROBLEMATICA
Problema General
¿Cuál fue el comportamiento de la distribución funcional del ingreso
(remuneraciones, consumo de capital fijo, impuesto total y excedente de
explotación) con respecto al crecimiento económico del Perú (1991-
2011)?
Problemas Específicos
• ¿Cuál fue el comportamiento de las remuneraciones con respecto
al crecimiento económico del Perú?
• ¿Cuál fue el comportamiento del consumo de capital fijo con
respecto al crecimiento económico del Perú?
• ¿Cuál fue el comportamiento del impuesto total con respecto al
crecimiento económico del Perú?
• ¿Cuál fue el comportamiento del excedente de explotación con
respecto al crecimiento económico del Perú?
PROBLEMATICA
Objetivo General
Analizar el comportamiento de la distribución funcional del
ingreso (remuneraciones, consumo de capital fijo, impuesto
total y excedente de explotación) con respecto al crecimiento
económico del Perú (1991-2011).
Objetivos Específicos
• Determinar el comportamiento de las remuneraciones con
respecto al crecimiento económico del Perú.
• Determinar el comportamiento del consumo de capital fijo
con respecto al crecimiento económico del Perú.
• Determinar el comportamiento del impuesto Total con
respecto al crecimiento económico del Perú.
• Determinar el comportamiento del excedente de explotación
con respecto al crecimiento económico del Perú.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de investigación se ejecuto en el
hecho de que los indicadores muestran que no
existe una adecuada distribución del ingreso de
nuestro país, por ello se realizara un análisis del
comportamiento del crecimiento económico y la
asignación de este crecimiento a través de la
distribución funcional del ingreso en el Perú
PROBLEMATICA
MARCO TEORICO
El Enfoque Clásico:(ADAN SMITH, DAVID RICARDO,
MALTHUS)
El Enfoque Neoclásico:
Enfoques Teóricos Aplicados a la Realidad Nacional:
(WEBB, RICHARD (1975) )
MATERIALES Y METODOS
TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación fue empírica, descriptivo -
explicativa y con metodología decir, cuantitativa.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Para la contratación de la presente investigación se
aplicó el diseño no experimental- serie longitudinal.
No experimental, porque no se manipuló directa y
deliberadamente la variable explicativa.
MATERIALES Y METODOS
HIPOTESIS GENERAL
La distribución funcional del ingreso presenta un comportamiento
creciente ante el crecimiento económico del Perú (1991-2011).
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
• Las remuneraciones crecieron con respecto a su participación al
crecimiento económico del Perú.
• El consumo de capital fijo se incrementó con respecto a su
participación al crecimiento económico del Perú.
• El impuesto se incrementó Total con respecto a su participación al
crecimiento económico del Perú.
• El excedente de explotación se incrementó con respecto a su
participación al crecimiento económico del Perú.
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TIPO DE VARIABLE
INDEPENDIENTE X:
Distribución Funcional
del Ingreso
SOCIAL Y
ECONÓMICO
X1= remuneraciones
X2= Consumo de
Capital Fijo
X3= Impuestos a la
producción e
importación
X4= excedentes de
explotación
Cuantitativa
DEPENDIENTE Y:
Crecimiento Económico
SOCIAL Y
ECONÓMICO
Y1= PBI
Cuantitativa
MATERIALES Y METODOS
HIPÓTESIS
MATERIALES Y METODOS
MODELO ECONOMETRICO
RESULTADOS
PRESENTACIÓN DE DATOS GENERALES
AÑO
Consumo
de Capital
Fijo
Excedente de
Explotación
Impuestos
Totales
Remuneraciones PBI
Aporte al PBI en %
CKF EE IT R
1991 1951964 14065128 2645354 8023166 26685612 0.0731 0.5271 0.0991 0.3007
1992 2930721 25352771 4781372 11888594 44953458 0.0652 0.5640 0.1064 0.2645
1993 4335860 40451061 7163993 17310854 69261769 0.0626 0.5840 0.1034 0.2499
1994 5772678 57302163 10737085 24765518 98577444 0.0586 0.5813 0.1089 0.2512
1995 7531340 69615981 13344584 30435812 120927717 0.0623 0.5757 0.1104 0.2517
1996 8920100 79473899 14537475 34149365 137080839 0.0651 0.5798 0.1061 0.2491
1997 10301376 92710658 16456989 38063841 157532864 0.0654 0.5885 0.1045 0.2416
1998 11493093 96859018 17148980 40781334 166282425 0.0691 0.5825 0.1031 0.2453
1999 11975152 102132433 16967516 43346466 174421567 0.0687 0.5855 0.0973 0.2485
2000 13062557 110016655 17651527 45410320 186141059 0.0702 0.5910 0.0948 0.2440
2001 14209156 110348184 17103937 47551448 189212725 0.0751 0.5832 0.0904 0.2513
2002 14789241 117288956 17653317 49918380 199649894 0.0741 0.5875 0.0884 0.2500
2003 15354887 125302034 19456123 53311825 213424869 0.0719 0.5871 0.0912 0.2498
2004 16910049 141828433 22186741 56976511 237901734 0.0711 0.5962 0.0933 0.2395
2005 18511907 157945775 24871891 60323629 261653202 0.0707 0.6036 0.0951 0.2305
2006 20899661 187167270 27868114 66320073 302255118 0.0691 0.6192 0.0922 0.2194
2007 23201058 209852203 30445180 72840489 336338931 0.0690 0.6239 0.0905 0.2166
2008 25348542 237870002 35377656 78966200 377562400 0.0671 0.6300 0.0937 0.2091
2009 27233334 246410796 32533507 86386929 391929338 0.0695 0.6287 0.0830 0.2204
2010 29438271 280661840 40183653 94176513 444780869 0.0662 0.6310 0.0903 0.2117
2011 31872677 317463732 44120364 104373993 497830766 0.0640 0.6377 0.0886 0.2097
RESULTADOS
0
20,000,000
40,000,000
60,000,000
80,000,000
100,000,000
120,000,000
1990200020102020
Remuneracion
es (Miles de
nuevos soles a
precios
corrientes)
20
25
30
35
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
Part.%PBI
PERIODO
Remuneracione
s (Part.% PBI
Global a Valores
Corrientes)
GRAFICA N° 2
REMUNERACIONES
(PART. % PBI GLOBAL A VALORES CORRIENTES)
GRAFICA N° 1
REMUNERACIONES
(Miles de nuevos soles a precios corrientes, 1990 – 2011)
20
22
24
26
28
30
50
1990 1995 2000 2005 2010 2015
REMUNERACIONE
S
EXCEDENTEDE
EXPLOTACION
Excedente de Explotación (Part.% PBI Global a
Valores Corrientes)
Remuneraciones (Part.% PBI Global a Valores
Corrientes)
GRAFICA N° 3
EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN Y REMUNERACIONES
(En % del PBI)
50
55
60
65
5
6
7
8
1990 2000 2010 2020
part.%PBIavalores
corrientes
AÑOS.
CKF
EE.
GRAFICA N° 4
CONSUMO DEL CAPITAL FIJO VS EXCEDENTES DE EXPLOTACION
(PART %PBI A VALORES CORRIENTES)
RESULTADOS
0
10,000,000
20,000,000
30,000,000
40,000,000
50,000,000
1990 2000 2010 2020
Impuestos
Total (Miles de
nuevos soles a
precios
corrientes)
GRAFICA N° 5
IMPUESTOS TOTAL (MILES DE NUEVOS SOLES A PRECIOS CORRIENTES)
8.5
9
9.5
10
10.5
11
11.5
1990 2000 2010 2020
Impuestos
Total (Part.%
PBI Global a
Valores
Corrientes)
GRAFICA N° 6
Impuestos Total (Part.% PBI Global a Valores Corrientes)
8
9
10
11
12
50
60
70
1990 1995 2000 2005 2010 2015
AxisTitle
AxisTitle
Excedente de Explotación (Part.% PBI Global a
Valores Corrientes)
Impuestos Total (Part.% PBI Global a Valores
Corrientes)
GRAFICA N° 7
IMPUESTOS Y EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN
(EN % DEL PBI)
0
50,000,000
100,000,000
150,000,000
200,000,000
250,000,000
300,000,000
350,000,000
198919921995199820012004200720102013
Excedente de
Explotación
(Miles de
nuevos soles a
precios
corrientes)
GRAFICA N° 8
EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN (MILES DE NUEVOS SOLES) 1990-2011
RESULTADOS
50
60
70
198919921995199820012004200720102013
%DEPARTICIPACION
Excedente
de
Explotación
(Part.% PBI
Global a
Valores
Corrientes)
GRAFICA N° 9
EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN (Part. % PBI global a valores corrientes) 1991-2011
0
200,000,000
400,000,000
10,000,000
210,000,000
410,000,000
012345678910111213141516171819202122
EXCEDENTEDE
EXPLOTACION
PBI
Producto Bruto Interno (Miles de nuevos soles a
precios corrientes)
Excedente de Explotación (Miles de nuevos soles a
precios corrientes)
GRAFICA N° 10
COMPORTAMIENTO DEL EXCEDENTE DE EXPLOTACION VS EL PBI (en miles de soles a precios
corrientes) 1992 - 2011
10,000,000
210,000,000
410,000,000
610,000,000
198919921995199820012004200720102013
Producto Bruto Interno (Miles de nuevos
soles a precios corrientes)
Linear ( Producto Bruto Interno (Miles de
nuevos soles a precios corrientes))
GRAFICA N° 11
Producto Bruto Interno
(Miles de nuevos soles a precios corrientes /nominal)
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
199019931996199920022005200820112014
PBI nominal (var
%)
GRAFICA N° 12
Producto Bruto Interno nominal (Var. %)
RESULTADOS
CORRIDA DEL MODELO
RESULTADOS
INTERPRETACION
Los resultados para el modelo, es que el
grado de significancia o las pruebas de
significancia individual de las variables son
significativas menores al 5%, lo que quiere
decir que estas aportan información
significativa en forma individual al modelo.
RESULTADOS
Resultados: R2, las prueba t y F
Para nuestro modelo, el Coeficiente de Determinación, es de un
0.999999, es decir que el 99.99% de la variabilidad de la variable
respuesta es explicada por las variables explicativas, para el caso
puntual, o que las variaciones en el PBI están siendo explicadas por las
variaciones en Consumo de Capital Fijo, Excedente de
Explotación, Impuestos y Remuneraciones por un 99.99%.
El Coeficiente de Determinación Ajustado, para nuestro modelo es de
0.999999, es decir que el 99.9999% de la variabilidad de la variable
respuesta es explicada por las variables explicativas, si se introduce una
variable adicional al modelo.
Como se puede observar la Prob. (F-Stadistic) <= 5% lo que demuestra
que las variables en su conjunto aportan información para explicar el
crecimiento del PBI.
RESULTADOS
PRUEBA DE HIPOTESIS
De acuerdo a los resultados del análisis de datos, se puedo
corroborar nuestra hipótesis se cumple en teoría ya que el
crecimiento económico fomenta la mejora en los indicadores
del método del ingreso con una relación 99% de explicación
del modelo pero la realidad en nuestro país es distinta que
de acuerdo al análisis realizado se demuestra la desigualdad
en la distribución del ingreso, siendo los excedentes de
explotación (utilidades de los empresarios), se llevan la
mayor ganancia.
RESULTADOS
Después del análisis de nuestras variables podemos decir que las
remuneraciones crecieron con respecto a su participación al crecimiento
económico del Perú. Es ilusorio ya que, Las remuneraciones de los
sectores medios han crecido menos, o se han mantenido constantes en el
tiempo. Lo que ha venido pasando en el tiempo es que las
remuneraciones pierden participación en el PBI y el excedente de
explotación, donde están las utilidades de las empresas, va ganando
participación. Y eso reduce la propensión a consumir en el país, porque
los asalariados prácticamente consumen todo su ingreso, pero cuando
los propietarios o empresarios, ellos no lo consumen todo. Si uno ve las
estadísticas del BCR y el INEI durante los últimos cincuenta años, se nota
que las remuneraciones en el PBI tenían el 40% y ahora es el 21%.
PRUEBA DE HIPOTESIS
RESULTADOS
Los resultados muestran que hay una correlación positiva
de la variable excedente de explotación y el PBI a medida
que se incrementa el excedente de explotación se
incrementa el PBI.
El Excedente Neto aumenta de 52.7% del PBI en 1990
hasta 63.8% en el año 2011, Lo que ha venido pasando en
el tiempo es que el excedente de explotación, donde
están las utilidades de las empresas, va ganando
participación en el PBI.
RESULTADOS
La correlación entre el PBI y los I es directa a medida que
crece los impuestos crece el PBI por que se asigna
recursos para la inversión en los sectores.
El comportamiento de los impuestos a precios corrientes
medidos en miles de nuevos soles ha ido
aumentando, pero la participación en el PBI ha
disminuido gradualmente y haciéndose más notorio a
partir de 1998 y hasta la fecha, pues así mismo esto
implicaría menor presupuesto para todos los sectores que
requieren ser atendidos en nuestro País.
RESULTADOS
La correlación entre el CKF y el PBI es directamente
proporcional, el comportamiento de CKF disminuyo
durante el gobierno de Fujimori (1990-2000). El consumo
de capital fijo disminuye su participación del PBI, desde
7.3% en 1991 hasta alcanzar la cima, en un 5.9% en el año
1994. Esto se dio a causa de la inestabilidad económica
que tuvo la economía peruana. A partir de este año el
CKF, tiene una recuperación hasta alcanzar un crecimiento
máximo de la participación del PBI, de 7.5% en el 2001 a
inicios del primer gobierno de Alejandro Toledo, luego
tiene una caída permanente llegando, para el 2011 un
6.4% del PBI.
CONCLUSIONES
o Hasta los años ochenta, el BCRP era responsable de
elaborar las Cuentas Nacionales, incluyendo la
distribución funcional del ingreso en el Perú. Luego esta
función pasó al INEI. De ahí, al igual que en muchos
otros países, la distribución funcional solo consideró dos
conceptos: Remuneraciones y Excedente de
Explotación. A los trabajadores independientes del
campo y la ciudad, a los rentistas, a las utilidades de
empresas y otros conceptos, se les incorporó en el
rubro excedente de explotación. No se sabe si esto fue
con el propósito de alinearse a los intereses de los
economistas neoliberales, pero lo que es real, es que
rompió la continuidad de las series estadísticas y la
posibilidad de análisis más profundos.
CONCLUSIONES
o La participación de las Remuneraciones y del Excedente
de Explotación en el PBI peruano, revela una situación
dramática a lo largo del tiempo. En el 2011 las
remuneraciones fueron equivalentes al 20.97% del
producto, mientras que el excedente de explotación
tuvo el 63.77% del PBI. En el primer año de la serie del
INEI que corresponde a 1991, las remuneraciones
tuvieron el 30.07% del producto y el excedente de
explotación 52.71% del PBI. Mientras la economía creció
aceleradamente en estas dos últimas décadas, los
asalariados transfirieron 10 puntos porcentuales del
producto a los propietarios de los medios de
producción.
CONCLUSIONES
o Según los resultados, el Consumo de Capital Fijo no tiene
un comportamiento similar con el crecimiento
económico del Perú, ya que esto queda demostrado a
partir del gobierno de Alejandro Toledo donde seda inicio
al crecimiento económico de 1.65% en el 2001 a un
5.52%, para el 2002. Mientras que el CKF empieza a tener
una tasa de participación en el PBI decreciente, llegando
a tener una tasa de participación en el PBI, máximo de
7.5% en el 2001 y a partir de este año esta tasa decrece
contantemente, que para el 2011 llega a tener una
participación al PBI, solo de 6.4%.
CONCLUSIONES
o El modelo neoliberal acrecienta la desigualdad de
ingresos. El Excedente Bruto de Explotación aumenta
desde 60% del PBI en 1991 hasta 69,7% en el año 2009.
Si no se considera el consumo de capital fijo, el
excedente neto aumenta de 52,7% a 63%. Por su parte
las remuneraciones de los trabajadores reducen su
participación en el PBI de 30,1% a
20,9%.Vemos, entonces, que lo que unos pocos ganan, lo
pierde la mayoría de la población trabajadora. Dicho de
otro modo, el trasvase de los ingresos del trabajo hacia
las ganancias del capital ha sido enorme. Esas son las
consecuencias de una política económica que hoy es
repudiada a lo largo y ancho del país.
CONCLUSIONES
o La presión tributaria a finales del 2011 llego a ser el 15.5% del PBI y este
porcentaje disminuirá, si no hay cambios en el sistema fiscal, así mismo la
estructura de la presión tributaria es regresiva ya que los impuestos directos
están muy influidos por el impuesto a la renta de las empresas mineras. Por
esta razón, con la crisis internacional del 2008-2009, cuando disminuyeron
los precios de los commodities, la presión tributaria se redujo de 15,6% a
13,6%; del mismo modo se pudo observar que existe una alta tasa de
evasión junto a la existencia de muchas exoneraciones y un elevado número
de impuestos que dificultan su administración y esto hace que el sistema
tributario esté caracterizado por su baja eficiencia. Evidenciándose esto
cuando el estado asigna presupuesto para los sectores que necesitan
desarrollarse urgentemente, así es el caso del sector de educación. Y a lo
largo del trabajo hemos podido observar una gran desigualdad de
distribución funcional de ingresos en nuestro País, es decir, que mientras los
empresarios o dueños de capitales se enriquecen rápidamente, gracias a la
mano de obra marginada y explotada, que solo busca mejorar su calidad de
vida a costas de entregar su trabajo por un par de moneda.
RECOMENDACIONES
o Para una adecuada política de redistribución de
ingresos y una política pública de Estado, se debería
desarrollar una verdadera inclusión social; es decir, el
bien común debe ser igual para todos. Esta
verdad, simple pero que ha sido eludida de una
forma u otra en los últimos gobiernos, se ha
convertido hoy en día en la demanda fundamental
de cientos de miles de peruanos.
RECOMENDACIONES
o Es verdad que en nuestro país existen infinidades de leyes, normas y decretos
avalados por la Constitución Política de Perú que protegen a la mano de
obra, pero sin embargo muchas veces este sector remunerado no ha sido
compensado adecuadamente, entonces el papel del estado es preocuparse
para una correcta distribución de salarios y remuneraciones, del cual las
remuneraciones deben estar de acuerdo a la canasta básica familiar ya que así
podríamos asegurar una calidad de vida acorde con la realidad.
Pero existe un gran dilema por resolver y está referido a la calificación de la
mano de obra si bien es cierto que los asalariados merecen un salario justo
pero también hay que referirnos a la calidad de servicios que estos pueden
brindar.
Por tanto queda en manos del Gobierno Nacional de aplicar políticas
económicas que sean justas para la mano de obra.
La recuperación se podría dar, si el gobierno, ponga en práctica políticas
crediticias más expansivas y menores tasas de interés, lo que favorecería una
mayor inversión, y la depreciación de la moneda para ayudar a los
productores competir con las importaciones y las exportaciones mejoradas.
RECOMENDACIONES
o Para empezar a generar cambios en el aspecto de impuestos se debe seguir
las siguientes 10 medidas de política fiscal: elevar el peso de los impuestos
directos (lo que significa aumentar la tasa de impuesto a las utilidades
distribuidas de 30% a 35%, incrementar el impuesto al patrimonio y restituir
el impuesto a la herencia), reducir gradualmente la tasa del Impuesto General
a las Ventas hasta el 14%, disminuir el número de impuestos tanto en el
gobierno central como en el gobierno local (
renta, IGV, ISC, aranceles, predial, alcabala, vehicular, casinos y
tragamonedas) para no generar la ineficiencia de administración de
estas, ampliar la base tributaria mediante el combate a la evasión en el
impuesto a la renta, eliminar legalmente el otorgamiento de beneficios
indebidos, evaluar, mejorar y extender el sistema de regalías establecidas
tanto en los recursos mineros, de petróleo y gas, fortalecer la administración
tributaria de los gobiernos locales mediante el desarrollo de sistemas que
permitan la actualización de catastros y registros de predios y la reducción
significativa de la morosidad en el pago de los tributos, y avanzar hacia la
descentralización fiscal entendida como capacidad de decisión en el gasto y
en la recolección de impuestos, por parte de los gobiernos regionales.
RECOMENDACIONES
o La productividad viene creciendo por encima de los sueldos y
salarios y ello es uno de los factores que explica el aumento de la
brecha de la desigualdad en el país. Así, se ha constatado que la
riqueza del país crece, pero que ella no se está repartiendo por
igual. Por lo que convendría que se incorpore un mecanismo
político algo así como un acuerdo nacional os e aumente la
regularización laboral y cambio del sistema económico en el que
nos encontramos, por otro lado seria mejora y controlar el gasto
social ya que las ganancias distributivas asentadas en una mejora
de la eficiencia de los programas sociales resultan marginales frente
a los cambios derivados de la distribución funcional del ingreso.
Es, así, que la política social, por sí sola, no logra revertir la
concentración del ingreso que se gesta por acción del
mercado, salvo que incorpore políticas explícitas de promoción del
desarrollo económico local.

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-social65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-socialJonathan Roman
 
Tesis. crecimiento economico y restricciones en balanza de
Tesis.  crecimiento economico y restricciones en balanza de Tesis.  crecimiento economico y restricciones en balanza de
Tesis. crecimiento economico y restricciones en balanza de Elvis Paredes Ruiz
 
Proyecto tesis Recaudacion Tributaria_2009_2013
Proyecto tesis Recaudacion Tributaria_2009_2013Proyecto tesis Recaudacion Tributaria_2009_2013
Proyecto tesis Recaudacion Tributaria_2009_2013Darwin Malpartida Márquez
 
Proyecto de tesis final
Proyecto de tesis finalProyecto de tesis final
Proyecto de tesis finalFelix Azabache
 
La acumulacion de capital
La acumulacion de capitalLa acumulacion de capital
La acumulacion de capitalgelber sebasti
 
Proyecto recaudacion impuestosmunicipales_2009_2013_versionfinal
Proyecto recaudacion impuestosmunicipales_2009_2013_versionfinalProyecto recaudacion impuestosmunicipales_2009_2013_versionfinal
Proyecto recaudacion impuestosmunicipales_2009_2013_versionfinalDarwin Malpartida Márquez
 
Proyecto exportacion negocios internacionales
Proyecto exportacion negocios internacionalesProyecto exportacion negocios internacionales
Proyecto exportacion negocios internacionalesJuan Guerrero Tamayo
 

Andere mochten auch (8)

65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-social65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-social
 
tesis de economia
tesis de economiatesis de economia
tesis de economia
 
Tesis. crecimiento economico y restricciones en balanza de
Tesis.  crecimiento economico y restricciones en balanza de Tesis.  crecimiento economico y restricciones en balanza de
Tesis. crecimiento economico y restricciones en balanza de
 
Proyecto tesis Recaudacion Tributaria_2009_2013
Proyecto tesis Recaudacion Tributaria_2009_2013Proyecto tesis Recaudacion Tributaria_2009_2013
Proyecto tesis Recaudacion Tributaria_2009_2013
 
Proyecto de tesis final
Proyecto de tesis finalProyecto de tesis final
Proyecto de tesis final
 
La acumulacion de capital
La acumulacion de capitalLa acumulacion de capital
La acumulacion de capital
 
Proyecto recaudacion impuestosmunicipales_2009_2013_versionfinal
Proyecto recaudacion impuestosmunicipales_2009_2013_versionfinalProyecto recaudacion impuestosmunicipales_2009_2013_versionfinal
Proyecto recaudacion impuestosmunicipales_2009_2013_versionfinal
 
Proyecto exportacion negocios internacionales
Proyecto exportacion negocios internacionalesProyecto exportacion negocios internacionales
Proyecto exportacion negocios internacionales
 

Ähnlich wie Presentación1 de proyecto de tesis

Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...EUROsociAL II
 
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docxCópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docxXimenaRavichagua
 
Impacto de la reducción en los impuestos a la nómina en el empleo formal
Impacto de la reducción en los impuestos a la nómina en el empleo formalImpacto de la reducción en los impuestos a la nómina en el empleo formal
Impacto de la reducción en los impuestos a la nómina en el empleo formalFacultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...EUROsociAL II
 
Exposición de defensa de tesis en PowerPoint.ppt
Exposición de defensa de tesis en PowerPoint.pptExposición de defensa de tesis en PowerPoint.ppt
Exposición de defensa de tesis en PowerPoint.pptSebastianVillagomezO
 
Ministerio de hacienda (2012) evasión del iva
Ministerio de hacienda (2012) evasión del ivaMinisterio de hacienda (2012) evasión del iva
Ministerio de hacienda (2012) evasión del ivacarlos lopez
 
Aportes de la iniciativa Eiti a la transparencia
Aportes de la iniciativa Eiti a la transparencia Aportes de la iniciativa Eiti a la transparencia
Aportes de la iniciativa Eiti a la transparencia Grupo Ciudadana
 
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012Juan Carlos Mariños Legendre
 
“Reforma tributaria: evaluación y desafíos”, por Pablo Ferreri
“Reforma tributaria: evaluación y desafíos”, por Pablo Ferreri“Reforma tributaria: evaluación y desafíos”, por Pablo Ferreri
“Reforma tributaria: evaluación y desafíos”, por Pablo Ferrerifacs_ort
 
EvasiÓN impuestos
EvasiÓN impuestosEvasiÓN impuestos
EvasiÓN impuestoscarlos lopez
 
Ivan Mollinedo Algunas Características financieras de la economia boliviana.pptx
Ivan Mollinedo Algunas Características financieras de la economia boliviana.pptxIvan Mollinedo Algunas Características financieras de la economia boliviana.pptx
Ivan Mollinedo Algunas Características financieras de la economia boliviana.pptxIvnMollinedoVrtiz1
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
Evolución del desempleo en Colombia y obstáculos para su reducción.
Evolución del desempleo en Colombia y obstáculos para su reducción.Evolución del desempleo en Colombia y obstáculos para su reducción.
Evolución del desempleo en Colombia y obstáculos para su reducción.Alexandra Espinoza
 
Mod 3
Mod 3Mod 3
Mod 3cefic
 

Ähnlich wie Presentación1 de proyecto de tesis (20)

COYUNTURA ECONOMICA C.A.B.A.
COYUNTURA ECONOMICA C.A.B.A.COYUNTURA ECONOMICA C.A.B.A.
COYUNTURA ECONOMICA C.A.B.A.
 
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
 
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docxCópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
 
Numeros Indices
Numeros IndicesNumeros Indices
Numeros Indices
 
Impacto de la reducción en los impuestos a la nómina en el empleo formal
Impacto de la reducción en los impuestos a la nómina en el empleo formalImpacto de la reducción en los impuestos a la nómina en el empleo formal
Impacto de la reducción en los impuestos a la nómina en el empleo formal
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
 
Exposición de defensa de tesis en PowerPoint.ppt
Exposición de defensa de tesis en PowerPoint.pptExposición de defensa de tesis en PowerPoint.ppt
Exposición de defensa de tesis en PowerPoint.ppt
 
Ministerio de hacienda (2012) evasión del iva
Ministerio de hacienda (2012) evasión del ivaMinisterio de hacienda (2012) evasión del iva
Ministerio de hacienda (2012) evasión del iva
 
APEIM-NSE-2020.pdf
APEIM-NSE-2020.pdfAPEIM-NSE-2020.pdf
APEIM-NSE-2020.pdf
 
Slide share estadistica
Slide share estadisticaSlide share estadistica
Slide share estadistica
 
Tesis usil
Tesis usilTesis usil
Tesis usil
 
Aportes de la iniciativa Eiti a la transparencia
Aportes de la iniciativa Eiti a la transparencia Aportes de la iniciativa Eiti a la transparencia
Aportes de la iniciativa Eiti a la transparencia
 
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012Efecto  del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
Efecto del gasto público en el crecimiento economico del perú 1994 2012
 
“Reforma tributaria: evaluación y desafíos”, por Pablo Ferreri
“Reforma tributaria: evaluación y desafíos”, por Pablo Ferreri“Reforma tributaria: evaluación y desafíos”, por Pablo Ferreri
“Reforma tributaria: evaluación y desafíos”, por Pablo Ferreri
 
EvasiÓN impuestos
EvasiÓN impuestosEvasiÓN impuestos
EvasiÓN impuestos
 
Ivan Mollinedo Algunas Características financieras de la economia boliviana.pptx
Ivan Mollinedo Algunas Características financieras de la economia boliviana.pptxIvan Mollinedo Algunas Características financieras de la economia boliviana.pptx
Ivan Mollinedo Algunas Características financieras de la economia boliviana.pptx
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
Evolución del desempleo en Colombia y obstáculos para su reducción.
Evolución del desempleo en Colombia y obstáculos para su reducción.Evolución del desempleo en Colombia y obstáculos para su reducción.
Evolución del desempleo en Colombia y obstáculos para su reducción.
 
Mod 3 1
Mod 3 1Mod 3 1
Mod 3 1
 
Mod 3
Mod 3Mod 3
Mod 3
 

Presentación1 de proyecto de tesis

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” PROYECTO DE TESIS: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL INGRESO EN EL PERÚ (1991-2011) AUTOTES: CABELLO RAMOS Jefferson SÁNCHEZ CRUZATE Jina TORRE TINOCO Miriam. ASESOR : Msc. CASTRO GUTIERREZ JUAN MANUEL
  • 2. PROBLEMATICA Problema General ¿Cuál fue el comportamiento de la distribución funcional del ingreso (remuneraciones, consumo de capital fijo, impuesto total y excedente de explotación) con respecto al crecimiento económico del Perú (1991- 2011)? Problemas Específicos • ¿Cuál fue el comportamiento de las remuneraciones con respecto al crecimiento económico del Perú? • ¿Cuál fue el comportamiento del consumo de capital fijo con respecto al crecimiento económico del Perú? • ¿Cuál fue el comportamiento del impuesto total con respecto al crecimiento económico del Perú? • ¿Cuál fue el comportamiento del excedente de explotación con respecto al crecimiento económico del Perú?
  • 3. PROBLEMATICA Objetivo General Analizar el comportamiento de la distribución funcional del ingreso (remuneraciones, consumo de capital fijo, impuesto total y excedente de explotación) con respecto al crecimiento económico del Perú (1991-2011). Objetivos Específicos • Determinar el comportamiento de las remuneraciones con respecto al crecimiento económico del Perú. • Determinar el comportamiento del consumo de capital fijo con respecto al crecimiento económico del Perú. • Determinar el comportamiento del impuesto Total con respecto al crecimiento económico del Perú. • Determinar el comportamiento del excedente de explotación con respecto al crecimiento económico del Perú.
  • 4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El presente trabajo de investigación se ejecuto en el hecho de que los indicadores muestran que no existe una adecuada distribución del ingreso de nuestro país, por ello se realizara un análisis del comportamiento del crecimiento económico y la asignación de este crecimiento a través de la distribución funcional del ingreso en el Perú PROBLEMATICA
  • 5. MARCO TEORICO El Enfoque Clásico:(ADAN SMITH, DAVID RICARDO, MALTHUS) El Enfoque Neoclásico: Enfoques Teóricos Aplicados a la Realidad Nacional: (WEBB, RICHARD (1975) )
  • 6. MATERIALES Y METODOS TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación fue empírica, descriptivo - explicativa y con metodología decir, cuantitativa. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Para la contratación de la presente investigación se aplicó el diseño no experimental- serie longitudinal. No experimental, porque no se manipuló directa y deliberadamente la variable explicativa.
  • 7. MATERIALES Y METODOS HIPOTESIS GENERAL La distribución funcional del ingreso presenta un comportamiento creciente ante el crecimiento económico del Perú (1991-2011). HIPÓTESIS ESPECÍFICAS • Las remuneraciones crecieron con respecto a su participación al crecimiento económico del Perú. • El consumo de capital fijo se incrementó con respecto a su participación al crecimiento económico del Perú. • El impuesto se incrementó Total con respecto a su participación al crecimiento económico del Perú. • El excedente de explotación se incrementó con respecto a su participación al crecimiento económico del Perú.
  • 8. VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TIPO DE VARIABLE INDEPENDIENTE X: Distribución Funcional del Ingreso SOCIAL Y ECONÓMICO X1= remuneraciones X2= Consumo de Capital Fijo X3= Impuestos a la producción e importación X4= excedentes de explotación Cuantitativa DEPENDIENTE Y: Crecimiento Económico SOCIAL Y ECONÓMICO Y1= PBI Cuantitativa MATERIALES Y METODOS HIPÓTESIS
  • 10. RESULTADOS PRESENTACIÓN DE DATOS GENERALES AÑO Consumo de Capital Fijo Excedente de Explotación Impuestos Totales Remuneraciones PBI Aporte al PBI en % CKF EE IT R 1991 1951964 14065128 2645354 8023166 26685612 0.0731 0.5271 0.0991 0.3007 1992 2930721 25352771 4781372 11888594 44953458 0.0652 0.5640 0.1064 0.2645 1993 4335860 40451061 7163993 17310854 69261769 0.0626 0.5840 0.1034 0.2499 1994 5772678 57302163 10737085 24765518 98577444 0.0586 0.5813 0.1089 0.2512 1995 7531340 69615981 13344584 30435812 120927717 0.0623 0.5757 0.1104 0.2517 1996 8920100 79473899 14537475 34149365 137080839 0.0651 0.5798 0.1061 0.2491 1997 10301376 92710658 16456989 38063841 157532864 0.0654 0.5885 0.1045 0.2416 1998 11493093 96859018 17148980 40781334 166282425 0.0691 0.5825 0.1031 0.2453 1999 11975152 102132433 16967516 43346466 174421567 0.0687 0.5855 0.0973 0.2485 2000 13062557 110016655 17651527 45410320 186141059 0.0702 0.5910 0.0948 0.2440 2001 14209156 110348184 17103937 47551448 189212725 0.0751 0.5832 0.0904 0.2513 2002 14789241 117288956 17653317 49918380 199649894 0.0741 0.5875 0.0884 0.2500 2003 15354887 125302034 19456123 53311825 213424869 0.0719 0.5871 0.0912 0.2498 2004 16910049 141828433 22186741 56976511 237901734 0.0711 0.5962 0.0933 0.2395 2005 18511907 157945775 24871891 60323629 261653202 0.0707 0.6036 0.0951 0.2305 2006 20899661 187167270 27868114 66320073 302255118 0.0691 0.6192 0.0922 0.2194 2007 23201058 209852203 30445180 72840489 336338931 0.0690 0.6239 0.0905 0.2166 2008 25348542 237870002 35377656 78966200 377562400 0.0671 0.6300 0.0937 0.2091 2009 27233334 246410796 32533507 86386929 391929338 0.0695 0.6287 0.0830 0.2204 2010 29438271 280661840 40183653 94176513 444780869 0.0662 0.6310 0.0903 0.2117 2011 31872677 317463732 44120364 104373993 497830766 0.0640 0.6377 0.0886 0.2097
  • 11. RESULTADOS 0 20,000,000 40,000,000 60,000,000 80,000,000 100,000,000 120,000,000 1990200020102020 Remuneracion es (Miles de nuevos soles a precios corrientes) 20 25 30 35 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 Part.%PBI PERIODO Remuneracione s (Part.% PBI Global a Valores Corrientes) GRAFICA N° 2 REMUNERACIONES (PART. % PBI GLOBAL A VALORES CORRIENTES) GRAFICA N° 1 REMUNERACIONES (Miles de nuevos soles a precios corrientes, 1990 – 2011) 20 22 24 26 28 30 50 1990 1995 2000 2005 2010 2015 REMUNERACIONE S EXCEDENTEDE EXPLOTACION Excedente de Explotación (Part.% PBI Global a Valores Corrientes) Remuneraciones (Part.% PBI Global a Valores Corrientes) GRAFICA N° 3 EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN Y REMUNERACIONES (En % del PBI) 50 55 60 65 5 6 7 8 1990 2000 2010 2020 part.%PBIavalores corrientes AÑOS. CKF EE. GRAFICA N° 4 CONSUMO DEL CAPITAL FIJO VS EXCEDENTES DE EXPLOTACION (PART %PBI A VALORES CORRIENTES)
  • 12. RESULTADOS 0 10,000,000 20,000,000 30,000,000 40,000,000 50,000,000 1990 2000 2010 2020 Impuestos Total (Miles de nuevos soles a precios corrientes) GRAFICA N° 5 IMPUESTOS TOTAL (MILES DE NUEVOS SOLES A PRECIOS CORRIENTES) 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 1990 2000 2010 2020 Impuestos Total (Part.% PBI Global a Valores Corrientes) GRAFICA N° 6 Impuestos Total (Part.% PBI Global a Valores Corrientes) 8 9 10 11 12 50 60 70 1990 1995 2000 2005 2010 2015 AxisTitle AxisTitle Excedente de Explotación (Part.% PBI Global a Valores Corrientes) Impuestos Total (Part.% PBI Global a Valores Corrientes) GRAFICA N° 7 IMPUESTOS Y EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN (EN % DEL PBI) 0 50,000,000 100,000,000 150,000,000 200,000,000 250,000,000 300,000,000 350,000,000 198919921995199820012004200720102013 Excedente de Explotación (Miles de nuevos soles a precios corrientes) GRAFICA N° 8 EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN (MILES DE NUEVOS SOLES) 1990-2011
  • 13. RESULTADOS 50 60 70 198919921995199820012004200720102013 %DEPARTICIPACION Excedente de Explotación (Part.% PBI Global a Valores Corrientes) GRAFICA N° 9 EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN (Part. % PBI global a valores corrientes) 1991-2011 0 200,000,000 400,000,000 10,000,000 210,000,000 410,000,000 012345678910111213141516171819202122 EXCEDENTEDE EXPLOTACION PBI Producto Bruto Interno (Miles de nuevos soles a precios corrientes) Excedente de Explotación (Miles de nuevos soles a precios corrientes) GRAFICA N° 10 COMPORTAMIENTO DEL EXCEDENTE DE EXPLOTACION VS EL PBI (en miles de soles a precios corrientes) 1992 - 2011 10,000,000 210,000,000 410,000,000 610,000,000 198919921995199820012004200720102013 Producto Bruto Interno (Miles de nuevos soles a precios corrientes) Linear ( Producto Bruto Interno (Miles de nuevos soles a precios corrientes)) GRAFICA N° 11 Producto Bruto Interno (Miles de nuevos soles a precios corrientes /nominal) 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 199019931996199920022005200820112014 PBI nominal (var %) GRAFICA N° 12 Producto Bruto Interno nominal (Var. %)
  • 15. RESULTADOS INTERPRETACION Los resultados para el modelo, es que el grado de significancia o las pruebas de significancia individual de las variables son significativas menores al 5%, lo que quiere decir que estas aportan información significativa en forma individual al modelo.
  • 16. RESULTADOS Resultados: R2, las prueba t y F Para nuestro modelo, el Coeficiente de Determinación, es de un 0.999999, es decir que el 99.99% de la variabilidad de la variable respuesta es explicada por las variables explicativas, para el caso puntual, o que las variaciones en el PBI están siendo explicadas por las variaciones en Consumo de Capital Fijo, Excedente de Explotación, Impuestos y Remuneraciones por un 99.99%. El Coeficiente de Determinación Ajustado, para nuestro modelo es de 0.999999, es decir que el 99.9999% de la variabilidad de la variable respuesta es explicada por las variables explicativas, si se introduce una variable adicional al modelo. Como se puede observar la Prob. (F-Stadistic) <= 5% lo que demuestra que las variables en su conjunto aportan información para explicar el crecimiento del PBI.
  • 17. RESULTADOS PRUEBA DE HIPOTESIS De acuerdo a los resultados del análisis de datos, se puedo corroborar nuestra hipótesis se cumple en teoría ya que el crecimiento económico fomenta la mejora en los indicadores del método del ingreso con una relación 99% de explicación del modelo pero la realidad en nuestro país es distinta que de acuerdo al análisis realizado se demuestra la desigualdad en la distribución del ingreso, siendo los excedentes de explotación (utilidades de los empresarios), se llevan la mayor ganancia.
  • 18. RESULTADOS Después del análisis de nuestras variables podemos decir que las remuneraciones crecieron con respecto a su participación al crecimiento económico del Perú. Es ilusorio ya que, Las remuneraciones de los sectores medios han crecido menos, o se han mantenido constantes en el tiempo. Lo que ha venido pasando en el tiempo es que las remuneraciones pierden participación en el PBI y el excedente de explotación, donde están las utilidades de las empresas, va ganando participación. Y eso reduce la propensión a consumir en el país, porque los asalariados prácticamente consumen todo su ingreso, pero cuando los propietarios o empresarios, ellos no lo consumen todo. Si uno ve las estadísticas del BCR y el INEI durante los últimos cincuenta años, se nota que las remuneraciones en el PBI tenían el 40% y ahora es el 21%. PRUEBA DE HIPOTESIS
  • 19. RESULTADOS Los resultados muestran que hay una correlación positiva de la variable excedente de explotación y el PBI a medida que se incrementa el excedente de explotación se incrementa el PBI. El Excedente Neto aumenta de 52.7% del PBI en 1990 hasta 63.8% en el año 2011, Lo que ha venido pasando en el tiempo es que el excedente de explotación, donde están las utilidades de las empresas, va ganando participación en el PBI.
  • 20. RESULTADOS La correlación entre el PBI y los I es directa a medida que crece los impuestos crece el PBI por que se asigna recursos para la inversión en los sectores. El comportamiento de los impuestos a precios corrientes medidos en miles de nuevos soles ha ido aumentando, pero la participación en el PBI ha disminuido gradualmente y haciéndose más notorio a partir de 1998 y hasta la fecha, pues así mismo esto implicaría menor presupuesto para todos los sectores que requieren ser atendidos en nuestro País.
  • 21. RESULTADOS La correlación entre el CKF y el PBI es directamente proporcional, el comportamiento de CKF disminuyo durante el gobierno de Fujimori (1990-2000). El consumo de capital fijo disminuye su participación del PBI, desde 7.3% en 1991 hasta alcanzar la cima, en un 5.9% en el año 1994. Esto se dio a causa de la inestabilidad económica que tuvo la economía peruana. A partir de este año el CKF, tiene una recuperación hasta alcanzar un crecimiento máximo de la participación del PBI, de 7.5% en el 2001 a inicios del primer gobierno de Alejandro Toledo, luego tiene una caída permanente llegando, para el 2011 un 6.4% del PBI.
  • 22. CONCLUSIONES o Hasta los años ochenta, el BCRP era responsable de elaborar las Cuentas Nacionales, incluyendo la distribución funcional del ingreso en el Perú. Luego esta función pasó al INEI. De ahí, al igual que en muchos otros países, la distribución funcional solo consideró dos conceptos: Remuneraciones y Excedente de Explotación. A los trabajadores independientes del campo y la ciudad, a los rentistas, a las utilidades de empresas y otros conceptos, se les incorporó en el rubro excedente de explotación. No se sabe si esto fue con el propósito de alinearse a los intereses de los economistas neoliberales, pero lo que es real, es que rompió la continuidad de las series estadísticas y la posibilidad de análisis más profundos.
  • 23. CONCLUSIONES o La participación de las Remuneraciones y del Excedente de Explotación en el PBI peruano, revela una situación dramática a lo largo del tiempo. En el 2011 las remuneraciones fueron equivalentes al 20.97% del producto, mientras que el excedente de explotación tuvo el 63.77% del PBI. En el primer año de la serie del INEI que corresponde a 1991, las remuneraciones tuvieron el 30.07% del producto y el excedente de explotación 52.71% del PBI. Mientras la economía creció aceleradamente en estas dos últimas décadas, los asalariados transfirieron 10 puntos porcentuales del producto a los propietarios de los medios de producción.
  • 24. CONCLUSIONES o Según los resultados, el Consumo de Capital Fijo no tiene un comportamiento similar con el crecimiento económico del Perú, ya que esto queda demostrado a partir del gobierno de Alejandro Toledo donde seda inicio al crecimiento económico de 1.65% en el 2001 a un 5.52%, para el 2002. Mientras que el CKF empieza a tener una tasa de participación en el PBI decreciente, llegando a tener una tasa de participación en el PBI, máximo de 7.5% en el 2001 y a partir de este año esta tasa decrece contantemente, que para el 2011 llega a tener una participación al PBI, solo de 6.4%.
  • 25. CONCLUSIONES o El modelo neoliberal acrecienta la desigualdad de ingresos. El Excedente Bruto de Explotación aumenta desde 60% del PBI en 1991 hasta 69,7% en el año 2009. Si no se considera el consumo de capital fijo, el excedente neto aumenta de 52,7% a 63%. Por su parte las remuneraciones de los trabajadores reducen su participación en el PBI de 30,1% a 20,9%.Vemos, entonces, que lo que unos pocos ganan, lo pierde la mayoría de la población trabajadora. Dicho de otro modo, el trasvase de los ingresos del trabajo hacia las ganancias del capital ha sido enorme. Esas son las consecuencias de una política económica que hoy es repudiada a lo largo y ancho del país.
  • 26. CONCLUSIONES o La presión tributaria a finales del 2011 llego a ser el 15.5% del PBI y este porcentaje disminuirá, si no hay cambios en el sistema fiscal, así mismo la estructura de la presión tributaria es regresiva ya que los impuestos directos están muy influidos por el impuesto a la renta de las empresas mineras. Por esta razón, con la crisis internacional del 2008-2009, cuando disminuyeron los precios de los commodities, la presión tributaria se redujo de 15,6% a 13,6%; del mismo modo se pudo observar que existe una alta tasa de evasión junto a la existencia de muchas exoneraciones y un elevado número de impuestos que dificultan su administración y esto hace que el sistema tributario esté caracterizado por su baja eficiencia. Evidenciándose esto cuando el estado asigna presupuesto para los sectores que necesitan desarrollarse urgentemente, así es el caso del sector de educación. Y a lo largo del trabajo hemos podido observar una gran desigualdad de distribución funcional de ingresos en nuestro País, es decir, que mientras los empresarios o dueños de capitales se enriquecen rápidamente, gracias a la mano de obra marginada y explotada, que solo busca mejorar su calidad de vida a costas de entregar su trabajo por un par de moneda.
  • 27. RECOMENDACIONES o Para una adecuada política de redistribución de ingresos y una política pública de Estado, se debería desarrollar una verdadera inclusión social; es decir, el bien común debe ser igual para todos. Esta verdad, simple pero que ha sido eludida de una forma u otra en los últimos gobiernos, se ha convertido hoy en día en la demanda fundamental de cientos de miles de peruanos.
  • 28. RECOMENDACIONES o Es verdad que en nuestro país existen infinidades de leyes, normas y decretos avalados por la Constitución Política de Perú que protegen a la mano de obra, pero sin embargo muchas veces este sector remunerado no ha sido compensado adecuadamente, entonces el papel del estado es preocuparse para una correcta distribución de salarios y remuneraciones, del cual las remuneraciones deben estar de acuerdo a la canasta básica familiar ya que así podríamos asegurar una calidad de vida acorde con la realidad. Pero existe un gran dilema por resolver y está referido a la calificación de la mano de obra si bien es cierto que los asalariados merecen un salario justo pero también hay que referirnos a la calidad de servicios que estos pueden brindar. Por tanto queda en manos del Gobierno Nacional de aplicar políticas económicas que sean justas para la mano de obra. La recuperación se podría dar, si el gobierno, ponga en práctica políticas crediticias más expansivas y menores tasas de interés, lo que favorecería una mayor inversión, y la depreciación de la moneda para ayudar a los productores competir con las importaciones y las exportaciones mejoradas.
  • 29. RECOMENDACIONES o Para empezar a generar cambios en el aspecto de impuestos se debe seguir las siguientes 10 medidas de política fiscal: elevar el peso de los impuestos directos (lo que significa aumentar la tasa de impuesto a las utilidades distribuidas de 30% a 35%, incrementar el impuesto al patrimonio y restituir el impuesto a la herencia), reducir gradualmente la tasa del Impuesto General a las Ventas hasta el 14%, disminuir el número de impuestos tanto en el gobierno central como en el gobierno local ( renta, IGV, ISC, aranceles, predial, alcabala, vehicular, casinos y tragamonedas) para no generar la ineficiencia de administración de estas, ampliar la base tributaria mediante el combate a la evasión en el impuesto a la renta, eliminar legalmente el otorgamiento de beneficios indebidos, evaluar, mejorar y extender el sistema de regalías establecidas tanto en los recursos mineros, de petróleo y gas, fortalecer la administración tributaria de los gobiernos locales mediante el desarrollo de sistemas que permitan la actualización de catastros y registros de predios y la reducción significativa de la morosidad en el pago de los tributos, y avanzar hacia la descentralización fiscal entendida como capacidad de decisión en el gasto y en la recolección de impuestos, por parte de los gobiernos regionales.
  • 30. RECOMENDACIONES o La productividad viene creciendo por encima de los sueldos y salarios y ello es uno de los factores que explica el aumento de la brecha de la desigualdad en el país. Así, se ha constatado que la riqueza del país crece, pero que ella no se está repartiendo por igual. Por lo que convendría que se incorpore un mecanismo político algo así como un acuerdo nacional os e aumente la regularización laboral y cambio del sistema económico en el que nos encontramos, por otro lado seria mejora y controlar el gasto social ya que las ganancias distributivas asentadas en una mejora de la eficiencia de los programas sociales resultan marginales frente a los cambios derivados de la distribución funcional del ingreso. Es, así, que la política social, por sí sola, no logra revertir la concentración del ingreso que se gesta por acción del mercado, salvo que incorpore políticas explícitas de promoción del desarrollo económico local.