SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Perú, Universidad de San Martín de Porres
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
SOPORTE DEL CONOCIMIENTO CON LA TECNOLOGÍA
SOCOTE 2013
Comité Organizador del V CONGRESO IBEROAMERICANO
Primera edición
Lima 2013
Tecnología / Conocimiento / SOCOTE/ V Congreso

SOPORTE DEL CONOCIMIENTO CON LA TECNOLOGÍA – SOCOTE 2013
Comité Organizador del V CONGRESO IBEROAMERICANO.
©Universidad de San Martín de Porres, Perú - Fondo Editorial
©Universidad Politécnica de Valencia, España.
Primera edición, setiembre 2013
Jr. Las Calandrias 151 - 291, Santa Anita, Lima 43 - Perú
Teléfono: (51-1) 362-0064 Anexo: 3262
Correo electrónico: fondoeditorial@usmp.edu.pe
Página web: www.usmp.edu.pe

Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Av. La Fontana 1250. La Molina
Teléfono: (511) 208-6000
Correo electrónico: socote2013@usmp.pe
Página web: www.usmp.edu.pe/socote2013

Diseño y Diagramación: Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Producido por:
Universidad de San Martín de Porres - Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Av. La Fontana 1250. La Molina
Teléfono: (511) 208-6000

Lima – Perú
Setiembre, 2013

Los artículos que aparecen en esta publicación podrán ser reproducidos, en otros medios,
siempre que se mencione con claridad al autor y la fuente.
Los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores

ISBN: 948-612-4088-87-2
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2013 - 13336
Comités del Congreso
Presidencia del Congreso
Carlos Enrique Torres Guevara (Universidad de San Martín de Porres)
Manuel Rodenes Adam (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Comité Organizador
Raúl Bao García (Universidad de San Martin de Porres, Perú)
Manuel Cáceres Lampen (Universidad de San Martin de Porres, Perú)
Juan José Flores Cueto (Universidad de San Martin de Porres, Perú)
Cesar Sánchez Montalván (Universidad de San Martin de Porres, Perú)
Carlos Bernal Ortiz (Universidad de San Martin de Porres, Perú)
Jaime Palacios Olivos (Universidad de San Martin de Porres, Perú)
Jefferson López Goycochea (Universidad de San Martin de Porres, Perú)
Comité de Apoyo
Milagros Huamán Castro (Universidad de San Martin de Porres, Perú)
Rosa Mori Sanchez (Universidad de San Martin de Porres, Perú)
Comité Científico
Alba Patricia Guzman Duque (Universidad Cooperativa de Colombia)
Alba Soraya Aguilar Jiménez (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia)
Alberto Martínez Aparisi (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Alejandro Villarraga (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia)
Ana Martínez-Vilanova Martínez (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir,
España)
Andre Menezes (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Ángel Meroño Cerdán (Universidad de Murcia, España)
Antonio Paños Alvarez (Universidad de Murcia, España)
Augusto Bernuy Alva (Universidad de San Martín de Porres, Perú)
Blanca de Miguel (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Carlos Arturo Raymundo Ibañez (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú)
Carlos Bernal Ortiz (Universidad de San Martín de Porres, Perú)
Carlos Enrique Torres Guevara (Universidad de San Martín de Porres, Perú)
Carlos Fernando Latorre (Universidad a distancia de Santo Tomás, Colombia)
Carlos Miguel Tavares Calafate (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Carlos Rueda Armengot (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Carolina López Nicolas (Universidad de Murcia, España)
Cristina Santandreu Mascarell (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Daniel Palacios (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Daniel Pérez González (Universidad de Cantabria, España)
David Lorente Guzmán (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Dora González Bañales (Instituto Tecnológico de Durango, México)
Ernesto Baena Marulanda (Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia)
Eva María Cutanda García (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Fabián Ernesto Rodríguez Nieto (Corporación para la Investigación Socioeconómica y
Tecnológica de Colombia)
Fernando González Ladrón de Guevara (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Gabriela Ribes Giner (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Gladys Elena Rueda (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia)
Gloria Ilse Moncaleano Rodríguez (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Gonzalo Grau Gadea (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Guillermo Kemper Vásquez (Universidad de San Martín de Porres, Perú)
Hermenegildo Gil Gómez (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Ignacio Gil (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Jaime Palacios Olivos (Universidad de San Martín de Porres, Perú)
Javier Augusto Ríos (Universidad a distancia de Santo Tomás, Colombia)
Javier Gamboa Cruzado (Universidad de San Martín de Porres, Perú)
Jefferson López Goycochea (Universidad de San Martín de Porres, Perú)
Jesús Escobar Bentué (Universidad de Alcalá, España)
José Antonio Gil Gómez (Universidad Politécnica de Valencia, España)
José Luis Miñana Terol (Universidad Politécnica de Valencia, España)
José María Torralba Martínez (Universidad Politécnica de Valencia, España)
José Onofre Montesa Andrés (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Juan Carlos Gutiérrez Arias (Corporación para la Investigación Socioeconómica y
Tecnológica de Colombia)
Juan José Flores Cueto (Universidad de San Martín de Porres, Perú)
Juan Vicente Oltra Gutiérrez (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Julián Marcelo Cocho (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Julián Montoro Rodríguez (Universidad del Estado de California, San Bernardino, EEUU)
Lourdes Canos Daros (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Ludym Jaimes Carrillo (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia)
Ma Natividad Guadalajara Olmeda (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Manuel Oscar Pascal (Universidad Lomas de Zamora, Argentina)
Manuel Rodenes Adam (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Mar Criado Fernández (Universidad Politécnica de Madrid, España)
Marco Villamizar Araque (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia)
Margarita Alonso Martínez (Universidad de Cantabria, España)
María De Miguel (Universidad Politécnica de Valencia, España)
María Del Val Segarra Ona (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Marianela Luzardo (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia)
Marta Fernández Diego (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Marta Peris-Ortiz (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Milagros Huamán Castro (Universidad de San Martín de Porres, Perú)
Oscar Saavedra Rodríguez (Universidad Técnica Federico Santa María, Chile)
Patricio Letelier (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Pedro Solana González (Universidad de Cantabria, España)
Pedro Soto Acosta (Universidad de Murcia, España)
Ramón Sabater (Universidad de Murcia, España)
Ramón Salvador Vallés (Universidad Politécnica de Cataluña, España)
Raúl Oltra Badenes (Universidad Politécnica de Valencia, España)
Rubén Cuadros Ricra (Universidad de San Martín de Porres, Perú)
Silverio Bustos Díaz (Universidad de San Martín de Porres, Perú)
Tabla de Contenido
Paper
Comparación de ITIL y MOF en el proceso de Deployment…………………………………………………………….. 9
Desarrollo de nuevos Modelos de negocio TIC mediante el uso de la Metodología Canvas y de
Desarrollo del Cliente……………………………………………………………………………………………………………………… 10
Comercio electrónico en empresas del sector de comercialización de joyas de Bucaramanga,
Colombia………………………………………………………………………………………………………………………………..………. 12
Modelo que identifica los factores humanos que afectan la transferencia del conocimiento en
las organizaciones universitarias…………………………………………………………………………………………………….. 13
Estrategias para mejorar la calidad de los servicios educativos en un Modelo de Acreditación
Universitaria…………………………………………………………………………………………………………………………………… 14
Las TIC: Una aproximación de su percepción y uso…………………………………………………………………………. 16
Modelos de diagnóstico organizacional y su relación con los procesos de adopción de
estrategias de TI como Cloud Computing……………………………………………………………………………………….. 17
Modelo Tecnológico bajo el enfoque de Cloud Computing en la Gestión Estratégica de las
Mypes del Perú………………………………………………………………………………………………………………………………. 18
Diseño de un Modelo Tecnológico de Gestión Estratégica para las Micro y Pequeñas Empresas del
Perú y su aplicación en un clúster de muebles………………………………………………..……………………………… 19
Estrategias TIC para potenciar el aprendizaje significativo……………………………………………………………… 20
Systematic literature review: Una aproximación al Cloud Computing…………………………………………….. 21
Aplicación del Modelo SQPT como herramienta para el análisis de contexto en el diseño de una
Estrategia de Especialización Inteligente………………………………………………………………………………………… 22
Caracterización de los Sistemas de Información para la gestión del mantenimiento en las
empresas del Sector Industrial……………………………………………………………………………………………………….. 23
Modelo de Gestión del Conocimiento en el Proceso de Acreditación para Programas de
Ingeniería……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 25
Modelo de Entorno Ubicuo de Enseñanza Presencial……………………………………………………………………….26
Computación en la nube: Factores que afectan su utilización en las universidades del Perú……………27
Modelo de Repositorio Institucional Universitario basado en Cloud Computing y Sistema
Multiagentes………………………………………………………………………………………………………………………………….. 28
Análisis de afinidad entre clases de datos para identificar sistemas de información en una
organización…………………………………………………………………………………………………………………………………….29
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Estudio de casos…………………………………………………30
Alineación del Gobierno de TI a la Administración Estratégica…………………………………………………………32
Usabilidad Web para usuarios daltónicos……………………………………………………………………………………….. 33
Cloud Computing usando Software libre para la Gestión del Conocimiento de una institución de
Educación Superior…………………………………………………………………………………………………………………………. 34
Aplicación del Portable Document Format 3D (PDF 3D) como herramienta de enseñanza para el
curso de prótesis fija………………………………………………………………………………………………………………………. 35
Diseño de páginas Web universitarias con el apoyo de la Ingeniería de Usabilida………………………….. 36
Aplicación de la Metodología de juego de negocios en la enseñanza y aprendizaje en la toma
de decisiones gerenciales……………………………………………………………………………………………………………….. 37
ITIL V3, mejorando el servicio y fortaleciendo las habilidades del Talento Humano……………………….. 38
Business Intelligence & Planificación Estratégica……………………………………………………………………………. 39
Modelo de Recuperación y Recomendación de Objetos de Aprendizaje para la enseñanza virtual
utilizando multiagentes………………………………………………………………………………………………………………….. 40
Propuesta académica con uso de la wiki para mejorar el aprendizaje colaborativo en el aula
virtual…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 41
Un Modelo de Estudiante con Agente Bayesiano en e-learning……………………………………………………… 43
El proceso de certificación ITIL en las organizaciones. ISO/IEC 20000…………………………………………….. 45
Método de Formulación de Proyectos de Inversión & Opciones Reales, Caso Inmobiliarias
en Chile………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 46
Cloud Computing: Una estrategia competitiva para las empresas………………………………………………….. 47
La lectura de medios tecnológicos como fuente de adquisición de aprendizaje……………………………… 48
El Cuadro de Mando Integral y su uso en empresas vitivinícolas de Chile…………………………………....... 49
Cómo aumentar la productividad de los empleados y mejorar su satisfacción laboral, a través
de la implementación del Modelo de Teletrabajo………………………………………………………………………….. 51
Estrategias de TI: Adopción de Cloud Computing bajo la perspectiva de Seguridad de la
Información……………………………………………………………………………………………………………………………………. 52
Downsizing Sistemas Llanera. Aplicación práctica ISO 20000………………………………………………………….. 54
La Evolución del Led……………………………………………………………………………………………………………………….. 55
Green Computing: Impacto de la tecnología de eficacia energética en el Sector TI………………………… 56
Alfabetización incluida: Downex como una herramienta de ayuda para las personas con
Síndrome de Down…………………………………………………………………………………………………………………………. 57
Modelo para el Aprendizaje Colaborativo Efectivo en Mundos Virtuales con Agentes
Inteligentes…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 59
La Web Semántica como apoyo a la Gestión de Conocimiento en empresas de Turismo……………….. 60
Estrategias para mejorar la Web Semántica y sus Ontologías en Turismo basados en indexadores
y buscadores………………………………………………………………………………………………………………………………….. 61
Enfoques en el aprendizaje a distancia: Comparación de LCMS y MOOC……………………………………….. 63
Cuadro de control para capacidades de innovación en PYME: Una interfaz gráfica de usuario………. 64
Building the Right Evolutionary Digital Strategy……………………………………………………………………………… 65
Estrategias y estilos de aprendizaje como base para construcción de entornos personalizados de
Aprendizaje……………………………………………………………………………………………………………………………………. 66
Análisis de los factores claves entorno al número medio de patentes en el sector Español de alta
Tecnología………………………………………………………………………………………………………………………………………. 70
Contribución de la Web 2.0 al desempeño organizacional en las empresas del sector turismo………. 71
Pasado, Presente y Futuro de la Teleodontología: Un Nuevo Reto…………………………………………………..72
Propuesta de un Portafolio Digital bajo el enfoque de Cloud y el nivel de percepción sobre la
evaluación de aprendizaje del estudiante………………………………………………………………………………………..73
Propuesta de un Modelo de Arquitectura de Gestión de Conocimiento para la mejora de la
competitividad en el Turismo…………………………………………………………………………………………………………..74
Los observatorios del turismo: medios que apoyan el desarrollo y crecimiento del turismo
regional – Aporte de las TICs…………………………………………………………………………………………………………… 76
Ventajas de la utilización de la Tecnología LIDAR en la elaboración de un inventario forestal
para un uso eficiente de los recursos naturales, frente a las metodologías tradicionales…………………79
Combinando metodologías pedagógicas con herramientas web 2.0: una experiencia en el marco
del EEES………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 81
Aplicativo de apoyo para el diagnóstico del grado de pie plano y pie cavo-valgo en pacientes
infantes……………………………………………………………………………………………………………………………………………82
Más allá de la implementación de los Sistemas de Información en las organizaciones…………………….86
Diseño e Implementación de un Laboratorio Virtual basado en el Procesador Soft-Core
Microblaze……………………………………………………………………………………………………………………………………… 89
Escenarios futuribles para las carreras relacionadas con Ingeniería de Sistemas, Computación e
Informática (SCI) y su relación con la Industria de Software en el Perú al año 2030…………………………90
Diseño de una estrategia pedagógica soportada en la técnica Kanban para el aprendizaje
colaborativo en grupos críticos en el área de las matemáticas del nivel superior……………………………. 91
Importancia de la Gestión de Portafolio en instituciones educativas superiores en el Perú……………..92
Metodología de Gestión de Conocimiento aplicada a las prácticas profesionales universitarias………94
Tratamiento de Arquitecturas de Bases de Datos Difusas………………………………………………………………..97
De la Estadística descriptiva a la Estadística matemática a través de modelos interactivos y
dinámicos……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 99
Consideración de la Gestión de Riesgos de Portafolio como aporte al éxito de la selección de
Portafolio en instituciones educativas superiores en el Perú………………………………………………………….. 100
Diseño de Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA) aplicando la metodología de Kolb (ARTE)………… 102
Sistema de detección y clasificación de la Reactividad de Her2 en imágenes de células tumorales
de carcinoma mamario…………………………………………………………………………………………………………………….103
Clasificación inteligente de Sitios Webs usando Redes Neuronales Artificiales……………………………….. 104
Procesamiento de imágenes médicas, basado en tecnología de procesamiento gráfico mediante
programación GPGPU………………………………………………………………………………………………………………………105
Gestión del conocimiento para el sector real mediante juegos……………………………............................. 108
Análisis comparativos del uso académico de las TIC por parte de los docentes. Caso Universidad
Pontificia Bolivariana (Bucaramanga, Colombia)– Instituto Tecnológico de Durango (México)………..109
Diseño del juego Personal Cashing, una herramienta para planeación financiera personal……………..110
Factores críticos de éxito en la implementación de arquitectura empresarial en las empresas
peruanas: Sector Bancario……………………………………………………………………………………………………………….112
Enfoque de diseño e implementación para el éxito sostenido de la empresa…………………………………. 113
Propuesta de un curso multidisciplinario de innovación para estudiantes de…………………………………. 114
Las TIC en la Docencia Universitaria: Responsabilidad en la correcta escritura de las imágenes
visuales…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 115
Estrategias regionales para el desarrollo de la gobernabilidad y la gobernanza en Línea………………… 116
Determinants of marketing innovations…………………………………………………………………………………………. 117
Gestión del conocimiento en las Mpymes a través de una plataforma tecnológica………………………… 118
Design and implementation of sensors for monitoring weather variables using a Microcontroller…. 120
Rimay: communication and trainning module for persons with physical and speech disability………..122
Gestión de Demanda de TI, Factor Importante del Gobierno TI……………………………………………………….125
Estudio Exploratorio del uso del E-Marketing como una estrategia para micro, pequeñas y
medianas empresas de servicios…………………………………………………………………………………………………….. 126
Smart Cities: Nuevos focos de innovación para un desarrollo sostenible………………………………………… 127
Gobierno de TI en proyectos de despliegue de Historia Clínica Electrónica en hospitales
Aplicación de COBIT 5………………………………………………………………………………………………………………………131
Las ventas de las innovaciones en las regiones europeas durante la crisis actual……………………………. 132
Herramienta para identificar el uso y percepción del Cloud Computing por parte de los usuarios….. 133
Beneficios y desventajas del uso del Cloud Computing. Percepción de clientes y Usuarios…………….. 134
Predicción de precios inmobiliarios mediante redes neuronales artificiales……………………………………. 135
Los Mapas de Conocimiento: Base para estructurar una estrategia de gestión del conocimiento
en una institución de Educación Superior………………………………………………………………………………………..136
Aprendizaje mixto (Blended Learning) Google Apps, Facebook y Second Life…………………………………. 137
Análisis y Diseño de Software utilizando Ingeniería Inversa……………………………………………………………. 138
El programa Una Laptop por Niño en el Peru: Aproximación desde la comunicación en dos
escuelas de Lima Metropolitana…………………………………………………………………………………………………….. 139
Innovación educativa en carreras de Ingeniería. Software de Diseño y creación de casos de
estudio…………………………………………………………………………………………………………………………………………….141
Recursos web para un tema de análisis numérico: Métodos para EDOs…………………………………………. 143
¿Asisten las netbooks a la universidad?............................................................................................... 144
Digitalización de objetos con luz blanca: Un Método de Reconstrucción Tridimensional de bajo
costo………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 146
Diagnóstico de capacidades potenciales de innovación de cooperativas afiliadas a la Asociación
de Cooperativas de Risaralda, Colombia (ASOCORIS) y propuesta para mejorar la cultura de la
innovación……………………………………………………………………………………………………………………………………….148
Búsqueda de información en I+D+i para una proyecto Universidad-Empresa-Estado. Caso:
Colciencias-Acueducto Metropolitano de Bucaramanga –Universidad Pontificia Bolivariana
2013……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 149
Diez casos de ciberperiodismo universitario en nueve facultades de Comunicación Social Periodismo de Colombia…………………………………………………………………………………….…………………………… 150
Competitividad, ¿Uso de TIC o innovación de productos? Un análisis para las empresas del
sector turismo de la Región de Valparaíso, Chile…………………………………………………………………………….. 153
Implementación de una plataforma virtual interactiva, generadora de cultura de aprendizaje
mediada por las tecnologías para profesores y estudiantes de la Educación Media en la
Institución Consuelo Araujo Noguera……………………………………………………………………………………………… 154
Un acercamiento al capital social de las universidades en Twitter………………………………………………….. 155
Las TICs, estrategia para revitalizar la fe…………………………………………………………………………………………. 156
Desarrollo de un software educativo para la enseñanza y aprendizaje de la gramática y fonética
de la etnolengua wayuunaiki………………………………………………………………………………………………………….. 157
Impacto de la implementación de Herramientas Web 2.0 y 3.0 en los Cursos de Computación
Móvil…………………………………………………………………………………………………………………………………..…………..158
Modelo conceptual de requerimientos curriculares y de competencias en Ingeniería y
Computación………………………………………………………………………………………………………………………….......... 159
Sistema de Soporte de Información durante Intervenciones Quirúrgicas……………………………………….. 164
Búsqueda semántica a partir de un modelo ontológico desarrollado para el proceso de
asesoramiento en una agencia turística………………………………………………………………………………..……….. 165
Redefining the University Radio in the Virtual Scope …………………………………………………………………….. 166
Modelo de Transmisión de Datos a nivel experimental en un equipo médico………………………………….167
Controlador de una bomba hidráulica para el ahorro de agua de un edificio multifamiliar………………170
Un nuevo Modelo de TICs socioeconómico tecnológico para el desarrollo sostenible de
localidades pobres y aísladas del Peru……………………………………………………………………………………………..173
La Metodología de Gestión por Procesos BPM y el uso de la BPMS Processmaker para la
automatización de procesos de gestión en las organizaciones…………………………………………………………174
Incremento de Proyectos de Automatización y Control de Procesos Industriales mediante el
diseño e implementación de planta piloto con sistema de gestión de la información basado en
Wonderware System Platform…………………………………………………………………………………………..…………….178
Modelo Organizativo para la gestión del conocimiento orientado a procesos de calidad
industrial desde la perspectiva Six Sigma………………………………………………………………..……………………….185
Virtualización en la enseñanza de las carreras de Aduanas y Comercio Exterior en la Universidad
Simón Bolívar Sede…………………………………………………………………………………………………………………………. 188
V Congreso Iberoamericano SOCOTE - Soporte del Conocimiento con la Tecnología
Universidad de San Martín de Porres, 15-16 de octubre de 2013

Gobierno de TI en proyectos de despliegue de Historia Clínica Electrónica
en hospitales. Aplicación de COBIT 5
Juan Carlos Muria-Tarazon1, Manuel Rodenes Adam2
1

Doctorando en Dpto. Organización de Empresas, CISA, CGEIT. jcmuria@gmail.com
Profesor Organización de Empresas, Universidad Politécnica de Valencia, Camino de Vera s/n. Valencia
46022. mrodenes@doe.upv.es
2

Resumen
Las métricas del éxito de un proyecto de TI a menudo son parciales y centradas más en el
rendimiento y la tecnología empleada que en la facilidad de cumplimiento de los objetivos de
negocio de las organizaciones. En concreto en sanidad el disponer de métricas adecuadas es
fundamental, ya que al cumplimiento de los objetivos económicos de un proyecto TI se une el
cumplimiento de objetivos asistenciales. La orientación de las TI al cumplimiento de los objetivos
de la organización es lo que comúnmente se conoce como el Gobierno de TI.
El presente artículo tiene como objetivo mostrar y analizar una aplicación práctica de un marco
(framework) de gobierno de TI (COBIT 5) a un proyecto de despliegue de historia clínica
electrónica. Esta aplicación práctica consta de unos indicadores que se distribuyen en cinco ejes:
Alineación del proyecto con la estrategia de la organización, Provisión de valor, Gestión de
riesgos, Gestión de recursos y Gestión de rendimiento. El control de estos indicadores durante
todo el ciclo de vida del proyecto nos permite actuar pronto ante cualquier incidencia y disponer
de una medida real del éxito del proyecto.

Palabras clave: alineamiento TI, e-salud, historia clínica electrónica, sanidad, gobernanza TI,
COBIT
Abstract
Success metrics of IT projects often are partial and more focused specifically on performance and
technology than on make easier the accomplishment of corporate goals. Actually in healthcare the
basis is use of the right metrics, given that we need to add the care provision goals to economic
goals. IT focus to the accomplishment of the organization objectives is what we use to name the IT
Governance.
This paper has the goal of showing and analyzing a practical implementation of an IT governance
framework (COBIT 5) to a EHR deploying project. This practical implementation has a set of
indicators grouped in 5 axes: Strategic alignment, Value delivery, Risk management, Resource
management and Performance management. Control of these indicators during the whole lifecycle
of the project will allow us to take actions earlier against incidents and provide a real measure of
project success.

Keywords: IT alignment, e-health, electronic healthcare record, healthcare, IT governance,
COBIT
1.

Introducción

En la inversión en proyectos de Historia Clínica Electrónica (en adelante, HCE), al igual que
otras inversiones TI en proyectos sanitarios, aparecen grandes dificultades en medir el
retorno. A los problemas habituales en cuanto a medir impacto económico en la organización
que presenta cualquier proyecto de TI, se unen los problemas de medir el impacto de las
iniciativas TI en el ámbito asistencial. Algunas de las razones se indican en (Thorp and
Fujitsu Consulting. Center for Strategic Leadership, 2003, p. 4):
-

Las inversiones en TI se conjugan normalmente con otros factores con el fin de
producir resultados de negocio (no son algo aislado).

-

Las TI se aplican a muchas funciones en la organización y de formas muy variadas, así
que es difícil aplicar medidas de retorno de las TI diseñadas cuando las TI solo se
enfocaban a automatizar procesos.

-

Es difícil imputar ingresos y costes cuando las TI soportan el negocio completo, una
división o toda una corporación multinacional.

Adicionalmente, en (Liker and Soundview Executive Book Summaries, 2004) se afirma que
las tareas y los procesos estandarizados son la base para la mejora continua (principio 6 de
“Toyota way”). Las características de los procesos que abordan las TI muchas veces dificultan
la identificación del grado de mejora debido a su complejidad (Ammenwerth et al., 2010) y su
falta de estandarización de éstos. Los factores que generan esa complejidad identificados
originalmente en (Thorp and Fujitsu Consulting. Center for Strategic Leadership, 2003) y en
(Muria Tarazon, Juan Carlos et al., 2012) son:
1. Linkage o la relación entre el esfuerzo a dedicar en nuevos sistemas de información y el
retorno esperado
2. Reach o la representatividad del conjunto de usuarios que participa (tanto verticalmente en
la cadena de mando como horizontalmente en la cadena de valor) en definir el nuevo
sistema de información
3. People o cuál es el valor que el nuevo sistema de información aporta a cada miembro de la
organización (Esto es, sus razones para apoyarlo)
4. Time o el compromiso progresivo de los recursos, la toma de riesgos poco a poco, y la
medición progresiva del retorno.
A este respecto el trabajo de (Miller and Sim, 2004) identifica como barreras más importantes
para la adopción de un sistema de HCE las siguientes:
Tabla 1. Barreras para la adopción de una HCE (Miller and Sim, 2004)

Coste inicial elevado y beneficios financieros inciertos
Coste inicial elevado en tiempo del profesional
Baja usabilidad
Baja personalización y necesidades de soporte post-implantación
Poca interoperabilidad con otros sistemas de información
Falta de incentivos
Diferente actitud entre profesionales según su vinculación con el proyecto
Al mismo tiempo, el retorno de la inversión en un proyecto de historia clínica electrónica
(HCE) se basa en las siguientes medidas
Tabla 2. Impacto en calidad asistencial de un sistema HCE (Cristiano Codagnone and Francisco LupiañezVillanueva, 2011)

Se han reducido los errores médicos
Se ha mejorado la calidad de las decisiones diagnósticas
Se ha mejorado la calidad de las decisiones sobre tratamientos
Los procesos de trabajo del personal son más eficientes
Se han reducido las listas de espera
Se ha incrementado el número promedio de pacientes tratados por día
Se ha reducido el número de pruebas duplicadas
2.

COBIT 5

ISACA (Information Systems Audit and Control Association) lanza su conjunto de
indicadores COBIT 1 en 1996, inicialmente enfocada al ámbito de la auditoría de sistemas
informáticos. Tras las versiones 2 y 3 que amplían el alcance de COBIT, sucesivamente, al
control y a la gestión de las tecnologías de la información, es en sus versiones 4.0 y 4.1,
publicadas ambas entre 2005 y 2007, donde aparece el concepto de IT Governance como “una
responsabilidad de los ejecutivos y del consejo de dirección, proporcionando el liderazgo, la
estructura organizativa y los procesos que garanticen que las TI corporativas soportan y
extienden la estrategia y los objetivos de la organización” (IT Governance Institute, 2005). En
2008, ISACA publica su entorno Val IT (gestión del valor de las TI para las organizaciones) y
en 2009 Risk IT (gestión de riesgos de TI), que posteriormente se integrarían en una nueva
versión de COBIT (la 5) donde claramente se posiciona como una plataforma de trabajo de
Gobierno de TI corporativa. COBIT 5 presenta los siguientes principios (Information Systems
Audit and Control Association. ISACA, 2012) en Gobierno de TI:
Tabla 3. Principios de COBIT

Cumplir las necesidades de los involucrados
Cubrir la organización extremo a extremo
Aplicar un marco metodológico integrado y único
Permitir un enfoque holístico
Separar el Gobierno de la Gestión
Lo que va a permitir cumplir con dichos principios son los facilitadores que se enumeran a
continuación:
Tabla 4. Facilitadores de COBIT

Principios, políticas y marcos de trabajo
Procesos
Estructuras organizativas
Cultura, ética y comportamiento

Información
Servicios, infraestructuras y aplicaciones
Personas, habilidades y competencias
COBIT 5 se divide en cinco dominios:
Evaluar, Orientar y Supervisar (EDM)

Alinear, Planificar y Organizar (APO)

Construir, Adquirir e Implementar (BAI)

Entrega, Servicio y Soporte (DSS)

Supervisar, Evaluar y Mejorar (MEA)

En este artículo se propone una serie de indicadores relativos a un proyecto tipo de despliegue
de Historia Clínica Electrónica en hospitales que se elaborarán siguiendo el marco
metodológico COBIT propuesto.
3.

Objetivos de un proyecto tipo de despliegue de Historia Clínica Electrónica

3.1 Definición de historia clínica
La historia clínica (HC) es el eje de la información clínica del paciente y el soporte para la
comunicación entre los diferentes profesionales que lo atienden. De acuerdo con (Júdez et al.,
2002) existen los siguientes principios reguladores de ésta:
1- Elaboración: la HC debe estar lo más integrada posible. Idealmente debería existir una
única HC universal por paciente, en la práctica debería ser al menos única para cada
centro.
2- Contenido: la HC debe recoger datos demográficos o de identificación del paciente y
de la asistencia prestada, datos clínicos y sociales.
3- Custodia: se debe garantizar la confidencialidad y la calidad de la totalidad de la
información presente en la HC de acuerdo con la LOPD (Ley Orgánica de Protección
de Datos)
4- Uso: la HC tiene como objetivo garantizar que se ofrece una asistencia adecuada al
paciente, aunque en ocasiones pueda usarse para fines de investigación,
epidemiológicos o de docencia.
5- Acceso: el paciente tiene derecho a acceder a los datos de la historia clínica, aunque
deben respetarse los derechos de terceros, evitando el acceso del paciente a las notas
subjetivas de los profesionales médicos
3.2 Beneficios esperados de un sistema de historia clínica electrónica
La historia clínica electrónica o HCE ofrece los siguientes beneficios directos: mayor garantía
de confidencialidad, siendo más capaces de restringir y auditar el acceso a dicha historia, una
mayor integración de información en la HCE y más facilidad para compartir dicha
información entre profesionales, además de otros beneficios como el ahorro de espacio, la
legibilidad y prevención de errores en la introducción de datos, e incluso disminuir la
variabilidad de la práctica clínica.
Sin embargo, es cierto también que pueden existir violaciones de acceso a la HCE, la
disponibilidad de la información puede verse afectado por incidencias de hardware o
software, además de provocar que los profesionales, especialmente los menos habituados al
uso de herramientas informáticas, centren su atención en el manejo del ordenador en lugar de
centrar su atención en el paciente.
Sin embargo, de cara a la evaluación de un proyecto de despliegue de Historia Clínica
Electrónica en hospitales mediante COBIT debemos ir más lejos y establecer vínculos de
contribución de los beneficios obtenidos de la HCE a los objetivos de la organización, en este
caso del hospital.
3.3 Objetivos y prioridades de un hospital
Según (Díaz et al., 2002), las prioridades de la gestión de hospitales en los próximos años son
las siguientes:
Tabla 5. Prioridades futuras en la gestión de hospitales

Atención de salud orientada a las personas
Financiación de planes de cuidados y riesgo compartido
Hospitales mejor integrados en el sistema de salud
Acercar los resultados en salud a los intereses de la población atendida
mejorando la transparencia
Acreditación hospitalaria y gobierno clínico como instrumentos esenciales
Por otro lado, según (Cuervo, J. I. et al., 1994) apunta al control de costes y la definición de la
calidad de cada línea como base de una gestión por procesos en hospitales. Algunas de las
medidas de calidad citadas son:
Tabla 6. Medidas de calidad

La eliminación o reducción de diagnósticos La calidad en las intervenciones quirúrgicas
incorrectos
Tasa de infecciones
Calidad de cuidados
Satisfacción de pacientes
Índice de mortalidad
Número de reingresos
Por otro lado, existen indicadores de resultados en salud que proponen algunos autores según
revisión bibliográfica de (García Alcaraz et al., 2009) y trabajos de (Soto Álvarez, 2007) y del
capítulo 2, de Rosa Magarolas y Vicente Ortún en (Palomo Cobos, 2011, p. 27) con la
siguiente clasificación:
Tabla 7. Resultados en salud. Resultados clínicos

Evolución de síntomas de enfermedades
Mortalidad
Esperanza de vida libre de incapacidad

Morbilidad (frecuencia de la enfermedad
en proporción a una población)
Mortalidad evitable
Nivel de cumplimiento terapéutico

Tabla 8. Resultados en salud. Resultados económicos

Estudios de coste de la enfermedad
Estudios coste-efectividad
Estudios coste-utilidad
Tabla 9. Resultados en salud. Resultados humanísticos

Resultados percibidos y comunicados por los pacientes
Nivel de satisfacción de los pacientes
Valoración de discapacidad y de estado funcional según tratamiento
Tabla 9. Resultados en salud. Resultados de gestión

Tasa anual de infartos de miocardio o ictus
Incrementos de eficiencia y equidad
Años de vida libres de incapacidad
4.

Adecuación e idoneidad del uso de recursos
Mortalidad evitable
Gasto real por habitante y por CCAA

Catálogo de indicadores propuesto

Tras explorar los indicadores típicos de resultados de un hospital tipo, así como describir
rápidamente COBIT, a continuación proponemos un conjunto mínimo de indicadores para un
proyecto de despliegue de HCE de acuerdo con los objetivos de control de COBIT 5:
Tabla 10. Evaluar, Orientar y Supervisar (EDM)

Alineamiento de TI y estrategia de negocio

Porcentaje de metas y requerimientos
estratégicos del hospital soportados por las
metas estratégicas de la HCE
Compromiso de la dirección ejecutiva para Número de ocasiones en que HCE de forma
tomar decisiones relacionadas con TI
proactiva está en la agenda del Consejo de
Administración
Frecuencia de las reuniones del Comité
Ejecutivo de TI
Ratio de ejecución de las decisiones
ejecutivas relativas a HCE
Entrega de servicios de TI de acuerdo a los Número de interrupciones del negocio
requisitos del negocio
debidas a incidentes en HCE
Porcentaje de usuarios satisfechos con la
calidad de los servicios relativos a HCE
Desviación entre el objetivo de inversión y
objetivo real
Medición del riesgo TI
Número
de
potenciales
riesgos
TI
identificados y gestionados
Frecuencia de refresco de la evaluación de los
factores de riesgo
Porcentaje de riesgos críticos que han sido
eficazmente mitigados
Cumplimiento de las políticas internas

Uso de estándares de información clínica
(HL7, DICOM)

Las necesidades de recursos del hospital son
cubiertos con capacidades óptimas
Los recursos se asignan para satisfacer mejor
las prioridades del hospital dentro del
presupuesto y restricciones
El uso óptimo de los recursos se logra a lo
largo de su ciclo de vida económico
La elaboración de informes es completa,
oportuna y precisa

Número de desviaciones del plan de recursos
para el despliegue
Porcentaje de actividades con asignación de
recursos adecuados
Porcentaje de reutilización de componentes de
la arquitectura
Porcentaje de informes no presentados a
tiempo

Tabla 11. Alinear, Planificar y Organizar (APO)

Todos tienen conocimiento de las políticas y de Porcentaje de proveedores con
cómo deberían implementarse
contratos en los que se definen
requisitos de control
TI es un generador de valor para el negocio
Porcentaje de los objetivos estratégicos
empresariales
obtenidos
como
resultado de iniciativas estratégicas de
TI
Nº de procesos cuyo coste se ha
reducido gracias a la solución de HCE
La cartera de servicios de la arquitectura de empresa % proyectos que interactúan con los
soporta el cambio empresarial ágil
servicios de la arquitectura de HCE
El valor asistencial es creado mediante la Nº de mejoras en factores de calidad
cualificación y puesta en escena de los avances e
innovaciones tecnológicas más apropiadas, los
métodos y las soluciones TI utilizadas
Existe una vista precisa y comprensiva del
rendimiento del portafolio de inversiones
Los presupuestos pueden ser comparados con
precisión con los costes reales.
Los recursos humanos son gestionados eficaz y
eficientemente
Los servicios TI rinden como está estipulado en los
acuerdos de servicio

asistencial obtenidos mediante
despliegue de la solución de HCE

el

Nivel de satisfacción con informes de
supervisión de despliegues
% de variación entre presupuestos,
previsiones y costes reales
Porcentaje de rotación del personal de
proyecto
Número
y
severidad
de
incumplimientos del servicio
Porcentaje de servicios que alcanzan
su objetivo
Los resultados de los proyectos y de los servicios Número de defectos sin descubrir
entregados son predecibles
antes de la puesta en producción
Tabla 12. Construir, Adquirir e Implementar (BAI)

Los beneficios esperados de los programas y Porcentaje de beneficios esperados que se
proyectos son obtenidos y aceptados
han alcanzado
Nivel de satisfacción expresada por las
partes en revisiones de cierre de despliegue
El riesgo asociado con los requerimientos ha Números de incidentes no identificados
sido considerado
como riesgo
La solución es de una calidad aceptable y ha Número de errores encontrados durante las
sido probada convenientemente
pruebas de implantación
Cumplimiento de requerimientos de capacidad, Número de incidentes de disponibilidad
rendimiento y disponibilidad
Todos los que juegan algún papel están Porcentaje de los que juegan algún papel
habilitados para operar, utilizar y mantener el debidamente formados
cambio
El cambio está integrado y sostenido
Nivel de satisfacción de los usuarios con la
adopción del cambio
Los cambios autorizados son realizados de Cantidad de trabajo rehecho debido a
acuerdo a sus cronogramas respectivos y con cambios fallidos
errores mínimos
Número y antigüedad de peticiones de
cambio en cartera
Todos los cambios de emergencia son Porcentaje sobre el total de cambios que
revisados y autorizados una vez hecho el corresponde a cambios de emergencia
cambio
Los lanzamientos pasan a producción Número o porcentaje de lanzamientos que
satisfactoriamente, son estables y cumplen con no consiguen ser estables en un periodo de
las expectativas
tiempo aceptable
Porcentaje de lanzamientos que causan
períodos de inactividad
Las licencias cumplen y están alineadas con las Porcentaje de licencias usadas respecto a
necesidades del negocio
licencias pagadas
Los activos se mantienen en condiciones Número de activos no utilizados
óptimas
El repositorio de configuración es correcto, Número de discrepancias en información de
completo y está actualizado

configuración incompleta o inexistente
Tabla 13. Entrega, Servicio y Soporte (DSS)

Las operaciones son monitorizadas, medidas, Porcentaje de tipos de eventos operativos
reportadas y remediadas
críticos cubiertos por sistemas de detección
automática
Los servicios relacionados con TI están Número y porcentaje de incidentes que
disponibles para ser utilizados
causan interrupción en los procesos críticos
de negocio
Las peticiones de servicio son resueltas según Tiempo promedio transcurrido para el
los niveles de servicio acordados y la tratamiento de cada tipo de petición de
satisfacción del usuario
servicio
Garantizar que los problemas relativos a TI Porcentaje de incidentes graves para los que
son resueltos de forma que no vuelven a se han registrado problemas
suceder
La información crítica para el negocio está Porcentaje de restauraciones satisfactorias y
disponible para el negocio en línea con los en tiempo de copias alternativas o de
niveles de servicio mínimos requeridos
respaldo
Porcentaje de medios de respaldo transferidos
y almacenados de forma segura
Las pruebas de continuidad del servicio han Número de ejercicios y pruebas que han
verificado la efectividad del plan
conseguido los objetivos de recuperación
La información procesada, almacenada y Porcentaje de individuos que reciben
transmitida en los dispositivos de usuario formación de concienciación relativa al uso
final está protegida
de dispositivos de usuario final
Número de dispositivos de usuario final no
autorizados detectados en la red
Todos los usuarios están identificados de Número de cuentas (con respecto al número
manera única y tienen derechos de acceso de de usuarios/empleados autorizados)
acuerdo con sus roles en el negocio
La información electrónica tiene las medidas Número de incidentes relacionados con
de seguridad apropiadas mientras está accesos no autorizados a la información
almacenada, transmitida o destruida
Las transacciones de negocio son retenidas Porcentaje de completitud de registros de
completamente y registradas
transacciones rastreables
Tabla 14. Supervisar, Evaluar y Mejorar (MEA)

Procesos medidos acorde a las métricas y
objetivos acordados
Objetivos y métricas integradas dentro de los
sistemas de supervisión del hospital
Trato de req. externos de cumplimiento
5.

Porcentaje de procesos con objetivos y
métricas definidas
Porcentaje de objetivos y métricas
alineadas con objetivos del hospital
Número anual de incidentes críticos por
incumplimiento

Conclusiones

El presente trabajo propone unos indicadores (reflejados en las tablas anteriores) para hacer la
planificación, seguimiento y control de un proyecto tipo de implantación de la historia clínica
electrónica en un hospital. Se incluyen algunos indicadores que tienen como objetivo medir el
retorno clínico y/o económico de la inversión. Muchos de estos indicadores tienen aplicación
en otro tipo de proyectos de TI. Por otro lado, esta es una propuesta de conjunto mínimo, con
lo que la ampliación y estudio de otros indicadores existentes en COBIT o en otros marcos de
referencia se hace recomendable para mejorar el control y la medición de resultados.
Referencias
Ammenwerth, E., Breu, R., Paech, B., 2010. User-oriented quality assessment of ITsupported healthcare processes–a position paper, in: Business Process Management
Workshops. pp. 617–622.
Cristiano Codagnone, Francisco Lupiañez-Villanueva, 2011. A Composite Index for
Benchmarking eHealth Deployment in European Acute Hospitals.
Cuervo, J. I., Varela, J., Belenes, R., 1994. GESTION DE HOSPITALES. NUEVOS
INSTRUMENTOS Y TENDENCIAS. Vicens Vives.
Díaz, J.F., Varela, J., Manzanera, R., 2002. RETOS Y PRIORIDADES EN LA GESTIÓN DE
HOSPITALES, in: Invertir Para La Salud: Prioridades En Salud Pública: Informe
SESPAS 2002. pp. 531–544.
García Alcaraz, F., Alfaro Espín, A., Moreno Sotos, J.L., 2009. Evaluación de Resultados de
Salud: Panorama sobre el uso de medidas de Resultados de Salud basadas en el
paciente en la práctica clínica. Rev. Clínica Med. Fam. 2, 286–293.
Information Systems Audit and Control Association. ISACA, 2012. Cobit 5: A business
framework for the governance and management of enterprise IT. Rolling Meadows.
IL.
IT Governance Institute, 2005. CobiT 4.0: control objectives, management guidelines,
maturity models. The Institute, Rolling Meadows, Ill.
Júdez, J., Nicolás, P., Delgado, M.T., Hernando, P., Zarco, J., Granollers, S., clínicos, I. de B.
de la F.C. de la S. dproyecto B. para, 2002. La confidencialidad en la práctica clínica:
historia clínica y gestión de la información. Med Clin Barc 118, 18–37.
Liker, J.K., Soundview Executive Book Summaries, 2004. The Toyota way fourteen
management principles from the world’s greatest manufacturer. [WWW Document].
URL http://www.books24x7.com/marc.asp?bookid=9391 (accessed 7.16.13).
Miller, R.H., Sim, I., 2004. Physicians’ Use Of Electronic Medical Records: Barriers And
Solutions. Health Aff. (Millwood) 23, 116–126.
Muria Tarazon, Juan Carlos, González Rodríguez, Iñaki, Pardo Espino, Rafael, 2012. Los
clínicos son de Venus y los informáticos de Marte. Perdidos En Pandora.
Palomo Cobos, L., 2011. Treinta años del sistema sanitario español (1981-2011): treinta años
de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. FADSP,
Madrid.
Soto Álvarez, J., 2007. Implicación de la investigación de resultados en salud en la mejora
continua de la calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud. An. Med. Interna 24,
517–519.
Thorp, J., Fujitsu Consulting. Center for Strategic Leadership, 2003. The information
paradox : realizing the business benefits of information technology. McGraw-Hill
Ryerson, Toronto.

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

L A L E C T U R A E N L A S O C I E D A D D E L A I N F O R M A C I O N
L A  L E C T U R A  E N  L A  S O C I E D A D  D E  L A  I N F O R M A C I O NL A  L E C T U R A  E N  L A  S O C I E D A D  D E  L A  I N F O R M A C I O N
L A L E C T U R A E N L A S O C I E D A D D E L A I N F O R M A C I O N
guestffe00a
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
labalaocampo
 
Consecuencias EconóMicas De Los Conflictos BéLicos Mundiales
Consecuencias EconóMicas De Los Conflictos BéLicos MundialesConsecuencias EconóMicas De Los Conflictos BéLicos Mundiales
Consecuencias EconóMicas De Los Conflictos BéLicos Mundiales
HORACIO CAPURRO
 
Inicio Blog Evaluado
Inicio Blog EvaluadoInicio Blog Evaluado
Inicio Blog Evaluado
guest55a3a7
 
T A L L E R I N T E G R A L D E I N T E R N E T
T A L L E R  I N T E G R A L  D E  I N T E R N E TT A L L E R  I N T E G R A L  D E  I N T E R N E T
T A L L E R I N T E G R A L D E I N T E R N E T
dayanavega
 
Textos dados magicos marzo
Textos dados magicos marzoTextos dados magicos marzo
Textos dados magicos marzo
coleballobar
 

Andere mochten auch (20)

Navidad2009
Navidad2009Navidad2009
Navidad2009
 
Investor deck arriendas
Investor deck   arriendasInvestor deck   arriendas
Investor deck arriendas
 
L A L E C T U R A E N L A S O C I E D A D D E L A I N F O R M A C I O N
L A  L E C T U R A  E N  L A  S O C I E D A D  D E  L A  I N F O R M A C I O NL A  L E C T U R A  E N  L A  S O C I E D A D  D E  L A  I N F O R M A C I O N
L A L E C T U R A E N L A S O C I E D A D D E L A I N F O R M A C I O N
 
Popurri Lagunero (Coro La Familia)
Popurri Lagunero (Coro La Familia)Popurri Lagunero (Coro La Familia)
Popurri Lagunero (Coro La Familia)
 
Vieja
ViejaVieja
Vieja
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
Rousseau - Guía de Esposición
Rousseau - Guía de EsposiciónRousseau - Guía de Esposición
Rousseau - Guía de Esposición
 
Calendario Ambiental
Calendario AmbientalCalendario Ambiental
Calendario Ambiental
 
Consecuencias EconóMicas De Los Conflictos BéLicos Mundiales
Consecuencias EconóMicas De Los Conflictos BéLicos MundialesConsecuencias EconóMicas De Los Conflictos BéLicos Mundiales
Consecuencias EconóMicas De Los Conflictos BéLicos Mundiales
 
Inicio Blog Evaluado
Inicio Blog EvaluadoInicio Blog Evaluado
Inicio Blog Evaluado
 
4esposas
4esposas4esposas
4esposas
 
De todo un poco elvis copia[1]
De todo un poco elvis   copia[1]De todo un poco elvis   copia[1]
De todo un poco elvis copia[1]
 
Plalector
PlalectorPlalector
Plalector
 
Richard Barker EPK
Richard Barker EPKRichard Barker EPK
Richard Barker EPK
 
Binder2
Binder2Binder2
Binder2
 
T A L L E R I N T E G R A L D E I N T E R N E T
T A L L E R  I N T E G R A L  D E  I N T E R N E TT A L L E R  I N T E G R A L  D E  I N T E R N E T
T A L L E R I N T E G R A L D E I N T E R N E T
 
Los Amantes De Teruel
Los Amantes De TeruelLos Amantes De Teruel
Los Amantes De Teruel
 
Pres Web2.0
Pres Web2.0Pres Web2.0
Pres Web2.0
 
Textos dados magicos marzo
Textos dados magicos marzoTextos dados magicos marzo
Textos dados magicos marzo
 
Referent Johannes Fahrenkrug: Die Grundbausteine von iPhone Anwendungen: View...
Referent Johannes Fahrenkrug: Die Grundbausteine von iPhone Anwendungen: View...Referent Johannes Fahrenkrug: Die Grundbausteine von iPhone Anwendungen: View...
Referent Johannes Fahrenkrug: Die Grundbausteine von iPhone Anwendungen: View...
 

Ähnlich wie Gobierno de TI en proyectos de despliegue de Historia Clínica Electrónica en hospitales. Aplicación de COBIT 5

Competencias docentes y prácticas educativas abiertas
Competencias docentes y prácticas educativas abiertasCompetencias docentes y prácticas educativas abiertas
Competencias docentes y prácticas educativas abiertas
Luis Restrepo Gutiérrez
 
E book mov abierto en educ distancia (ramirez 2013)
E book mov abierto en educ distancia (ramirez 2013)E book mov abierto en educ distancia (ramirez 2013)
E book mov abierto en educ distancia (ramirez 2013)
Monica Lara
 
Universidad mas grande del mundo
Universidad mas grande del mundoUniversidad mas grande del mundo
Universidad mas grande del mundo
mdlca167
 

Ähnlich wie Gobierno de TI en proyectos de despliegue de Historia Clínica Electrónica en hospitales. Aplicación de COBIT 5 (20)

Presentación Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento
Presentación Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del ConocimientoPresentación Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento
Presentación Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento
 
Revista ventana informatica 28
Revista ventana informatica   28Revista ventana informatica   28
Revista ventana informatica 28
 
Competencias docentes y prácticas educativas abiertas
Competencias docentes y prácticas educativas abiertasCompetencias docentes y prácticas educativas abiertas
Competencias docentes y prácticas educativas abiertas
 
Presentación del Programa del Doctorado
Presentación del Programa del DoctoradoPresentación del Programa del Doctorado
Presentación del Programa del Doctorado
 
Ventana informatica / Edicción 25
Ventana informatica / Edicción 25Ventana informatica / Edicción 25
Ventana informatica / Edicción 25
 
E book mov abierto en educ distancia (ramirez 2013)
E book mov abierto en educ distancia (ramirez 2013)E book mov abierto en educ distancia (ramirez 2013)
E book mov abierto en educ distancia (ramirez 2013)
 
Revista iberoamericana de pdgia
Revista iberoamericana de pdgiaRevista iberoamericana de pdgia
Revista iberoamericana de pdgia
 
Selva orejon-reputacion-online-novatica-articulo
Selva orejon-reputacion-online-novatica-articuloSelva orejon-reputacion-online-novatica-articulo
Selva orejon-reputacion-online-novatica-articulo
 
Ventana informatica 29
Ventana informatica   29Ventana informatica   29
Ventana informatica 29
 
Education in the Knowledge Society PhD Programme
Education in the Knowledge Society PhD ProgrammeEducation in the Knowledge Society PhD Programme
Education in the Knowledge Society PhD Programme
 
Tesis pavimentos
Tesis pavimentosTesis pavimentos
Tesis pavimentos
 
colombia_y_la_nueva_revolucion_.pdf
colombia_y_la_nueva_revolucion_.pdfcolombia_y_la_nueva_revolucion_.pdf
colombia_y_la_nueva_revolucion_.pdf
 
Crue tic-ule-ed2.0
Crue tic-ule-ed2.0Crue tic-ule-ed2.0
Crue tic-ule-ed2.0
 
E learning
E  learningE  learning
E learning
 
Universidad mas grande del mundo
Universidad mas grande del mundoUniversidad mas grande del mundo
Universidad mas grande del mundo
 
Universidad virtual mas grande del mundo
Universidad virtual mas grande del mundoUniversidad virtual mas grande del mundo
Universidad virtual mas grande del mundo
 
Education in the Knowledge Society PhD Programme Kick-off meeting 2015-2016
 Education in the Knowledge Society PhD Programme Kick-off meeting 2015-2016 Education in the Knowledge Society PhD Programme Kick-off meeting 2015-2016
Education in the Knowledge Society PhD Programme Kick-off meeting 2015-2016
 
Education in the Knowledge Society PhD Programme
Education in the Knowledge Society PhD ProgrammeEducation in the Knowledge Society PhD Programme
Education in the Knowledge Society PhD Programme
 
Estudio Udima & Anced Ana Landeta
Estudio Udima & Anced Ana LandetaEstudio Udima & Anced Ana Landeta
Estudio Udima & Anced Ana Landeta
 
2017 08 07 Libreta para XIII Congreso RIBIE Unicordoba
2017 08 07 Libreta para XIII Congreso RIBIE Unicordoba2017 08 07 Libreta para XIII Congreso RIBIE Unicordoba
2017 08 07 Libreta para XIII Congreso RIBIE Unicordoba
 

Gobierno de TI en proyectos de despliegue de Historia Clínica Electrónica en hospitales. Aplicación de COBIT 5

  • 1.
  • 2. Perú, Universidad de San Martín de Porres Facultad de Ingeniería y Arquitectura SOPORTE DEL CONOCIMIENTO CON LA TECNOLOGÍA SOCOTE 2013 Comité Organizador del V CONGRESO IBEROAMERICANO Primera edición Lima 2013 Tecnología / Conocimiento / SOCOTE/ V Congreso SOPORTE DEL CONOCIMIENTO CON LA TECNOLOGÍA – SOCOTE 2013 Comité Organizador del V CONGRESO IBEROAMERICANO. ©Universidad de San Martín de Porres, Perú - Fondo Editorial ©Universidad Politécnica de Valencia, España. Primera edición, setiembre 2013 Jr. Las Calandrias 151 - 291, Santa Anita, Lima 43 - Perú Teléfono: (51-1) 362-0064 Anexo: 3262 Correo electrónico: fondoeditorial@usmp.edu.pe Página web: www.usmp.edu.pe Facultad de Ingeniería y Arquitectura Av. La Fontana 1250. La Molina Teléfono: (511) 208-6000 Correo electrónico: socote2013@usmp.pe Página web: www.usmp.edu.pe/socote2013 Diseño y Diagramación: Facultad de Ingeniería y Arquitectura Producido por: Universidad de San Martín de Porres - Facultad de Ingeniería y Arquitectura Av. La Fontana 1250. La Molina Teléfono: (511) 208-6000 Lima – Perú Setiembre, 2013 Los artículos que aparecen en esta publicación podrán ser reproducidos, en otros medios, siempre que se mencione con claridad al autor y la fuente. Los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores ISBN: 948-612-4088-87-2 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2013 - 13336
  • 3. Comités del Congreso Presidencia del Congreso Carlos Enrique Torres Guevara (Universidad de San Martín de Porres) Manuel Rodenes Adam (Universidad Politécnica de Valencia, España) Comité Organizador Raúl Bao García (Universidad de San Martin de Porres, Perú) Manuel Cáceres Lampen (Universidad de San Martin de Porres, Perú) Juan José Flores Cueto (Universidad de San Martin de Porres, Perú) Cesar Sánchez Montalván (Universidad de San Martin de Porres, Perú) Carlos Bernal Ortiz (Universidad de San Martin de Porres, Perú) Jaime Palacios Olivos (Universidad de San Martin de Porres, Perú) Jefferson López Goycochea (Universidad de San Martin de Porres, Perú) Comité de Apoyo Milagros Huamán Castro (Universidad de San Martin de Porres, Perú) Rosa Mori Sanchez (Universidad de San Martin de Porres, Perú) Comité Científico Alba Patricia Guzman Duque (Universidad Cooperativa de Colombia) Alba Soraya Aguilar Jiménez (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia) Alberto Martínez Aparisi (Universidad Politécnica de Valencia, España) Alejandro Villarraga (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia) Ana Martínez-Vilanova Martínez (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, España) Andre Menezes (Universidad Politécnica de Valencia, España) Ángel Meroño Cerdán (Universidad de Murcia, España) Antonio Paños Alvarez (Universidad de Murcia, España) Augusto Bernuy Alva (Universidad de San Martín de Porres, Perú) Blanca de Miguel (Universidad Politécnica de Valencia, España) Carlos Arturo Raymundo Ibañez (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú) Carlos Bernal Ortiz (Universidad de San Martín de Porres, Perú) Carlos Enrique Torres Guevara (Universidad de San Martín de Porres, Perú) Carlos Fernando Latorre (Universidad a distancia de Santo Tomás, Colombia) Carlos Miguel Tavares Calafate (Universidad Politécnica de Valencia, España) Carlos Rueda Armengot (Universidad Politécnica de Valencia, España) Carolina López Nicolas (Universidad de Murcia, España) Cristina Santandreu Mascarell (Universidad Politécnica de Valencia, España) Daniel Palacios (Universidad Politécnica de Valencia, España) Daniel Pérez González (Universidad de Cantabria, España) David Lorente Guzmán (Universidad Politécnica de Valencia, España) Dora González Bañales (Instituto Tecnológico de Durango, México) Ernesto Baena Marulanda (Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia) Eva María Cutanda García (Universidad Politécnica de Valencia, España) Fabián Ernesto Rodríguez Nieto (Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia) Fernando González Ladrón de Guevara (Universidad Politécnica de Valencia, España) Gabriela Ribes Giner (Universidad Politécnica de Valencia, España) Gladys Elena Rueda (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia) Gloria Ilse Moncaleano Rodríguez (Universidad Politécnica de Valencia, España)
  • 4. Gonzalo Grau Gadea (Universidad Politécnica de Valencia, España) Guillermo Kemper Vásquez (Universidad de San Martín de Porres, Perú) Hermenegildo Gil Gómez (Universidad Politécnica de Valencia, España) Ignacio Gil (Universidad Politécnica de Valencia, España) Jaime Palacios Olivos (Universidad de San Martín de Porres, Perú) Javier Augusto Ríos (Universidad a distancia de Santo Tomás, Colombia) Javier Gamboa Cruzado (Universidad de San Martín de Porres, Perú) Jefferson López Goycochea (Universidad de San Martín de Porres, Perú) Jesús Escobar Bentué (Universidad de Alcalá, España) José Antonio Gil Gómez (Universidad Politécnica de Valencia, España) José Luis Miñana Terol (Universidad Politécnica de Valencia, España) José María Torralba Martínez (Universidad Politécnica de Valencia, España) José Onofre Montesa Andrés (Universidad Politécnica de Valencia, España) Juan Carlos Gutiérrez Arias (Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia) Juan José Flores Cueto (Universidad de San Martín de Porres, Perú) Juan Vicente Oltra Gutiérrez (Universidad Politécnica de Valencia, España) Julián Marcelo Cocho (Universidad Politécnica de Valencia, España) Julián Montoro Rodríguez (Universidad del Estado de California, San Bernardino, EEUU) Lourdes Canos Daros (Universidad Politécnica de Valencia, España) Ludym Jaimes Carrillo (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia) Ma Natividad Guadalajara Olmeda (Universidad Politécnica de Valencia, España) Manuel Oscar Pascal (Universidad Lomas de Zamora, Argentina) Manuel Rodenes Adam (Universidad Politécnica de Valencia, España) Mar Criado Fernández (Universidad Politécnica de Madrid, España) Marco Villamizar Araque (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia) Margarita Alonso Martínez (Universidad de Cantabria, España) María De Miguel (Universidad Politécnica de Valencia, España) María Del Val Segarra Ona (Universidad Politécnica de Valencia, España) Marianela Luzardo (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia) Marta Fernández Diego (Universidad Politécnica de Valencia, España) Marta Peris-Ortiz (Universidad Politécnica de Valencia, España) Milagros Huamán Castro (Universidad de San Martín de Porres, Perú) Oscar Saavedra Rodríguez (Universidad Técnica Federico Santa María, Chile) Patricio Letelier (Universidad Politécnica de Valencia, España) Pedro Solana González (Universidad de Cantabria, España) Pedro Soto Acosta (Universidad de Murcia, España) Ramón Sabater (Universidad de Murcia, España) Ramón Salvador Vallés (Universidad Politécnica de Cataluña, España) Raúl Oltra Badenes (Universidad Politécnica de Valencia, España) Rubén Cuadros Ricra (Universidad de San Martín de Porres, Perú) Silverio Bustos Díaz (Universidad de San Martín de Porres, Perú)
  • 5. Tabla de Contenido Paper Comparación de ITIL y MOF en el proceso de Deployment…………………………………………………………….. 9 Desarrollo de nuevos Modelos de negocio TIC mediante el uso de la Metodología Canvas y de Desarrollo del Cliente……………………………………………………………………………………………………………………… 10 Comercio electrónico en empresas del sector de comercialización de joyas de Bucaramanga, Colombia………………………………………………………………………………………………………………………………..………. 12 Modelo que identifica los factores humanos que afectan la transferencia del conocimiento en las organizaciones universitarias…………………………………………………………………………………………………….. 13 Estrategias para mejorar la calidad de los servicios educativos en un Modelo de Acreditación Universitaria…………………………………………………………………………………………………………………………………… 14 Las TIC: Una aproximación de su percepción y uso…………………………………………………………………………. 16 Modelos de diagnóstico organizacional y su relación con los procesos de adopción de estrategias de TI como Cloud Computing……………………………………………………………………………………….. 17 Modelo Tecnológico bajo el enfoque de Cloud Computing en la Gestión Estratégica de las Mypes del Perú………………………………………………………………………………………………………………………………. 18 Diseño de un Modelo Tecnológico de Gestión Estratégica para las Micro y Pequeñas Empresas del Perú y su aplicación en un clúster de muebles………………………………………………..……………………………… 19 Estrategias TIC para potenciar el aprendizaje significativo……………………………………………………………… 20 Systematic literature review: Una aproximación al Cloud Computing…………………………………………….. 21 Aplicación del Modelo SQPT como herramienta para el análisis de contexto en el diseño de una Estrategia de Especialización Inteligente………………………………………………………………………………………… 22 Caracterización de los Sistemas de Información para la gestión del mantenimiento en las empresas del Sector Industrial……………………………………………………………………………………………………….. 23 Modelo de Gestión del Conocimiento en el Proceso de Acreditación para Programas de Ingeniería……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 25 Modelo de Entorno Ubicuo de Enseñanza Presencial……………………………………………………………………….26 Computación en la nube: Factores que afectan su utilización en las universidades del Perú……………27 Modelo de Repositorio Institucional Universitario basado en Cloud Computing y Sistema Multiagentes………………………………………………………………………………………………………………………………….. 28 Análisis de afinidad entre clases de datos para identificar sistemas de información en una organización…………………………………………………………………………………………………………………………………….29 Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Estudio de casos…………………………………………………30
  • 6. Alineación del Gobierno de TI a la Administración Estratégica…………………………………………………………32 Usabilidad Web para usuarios daltónicos……………………………………………………………………………………….. 33 Cloud Computing usando Software libre para la Gestión del Conocimiento de una institución de Educación Superior…………………………………………………………………………………………………………………………. 34 Aplicación del Portable Document Format 3D (PDF 3D) como herramienta de enseñanza para el curso de prótesis fija………………………………………………………………………………………………………………………. 35 Diseño de páginas Web universitarias con el apoyo de la Ingeniería de Usabilida………………………….. 36 Aplicación de la Metodología de juego de negocios en la enseñanza y aprendizaje en la toma de decisiones gerenciales……………………………………………………………………………………………………………….. 37 ITIL V3, mejorando el servicio y fortaleciendo las habilidades del Talento Humano……………………….. 38 Business Intelligence & Planificación Estratégica……………………………………………………………………………. 39 Modelo de Recuperación y Recomendación de Objetos de Aprendizaje para la enseñanza virtual utilizando multiagentes………………………………………………………………………………………………………………….. 40 Propuesta académica con uso de la wiki para mejorar el aprendizaje colaborativo en el aula virtual…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 41 Un Modelo de Estudiante con Agente Bayesiano en e-learning……………………………………………………… 43 El proceso de certificación ITIL en las organizaciones. ISO/IEC 20000…………………………………………….. 45 Método de Formulación de Proyectos de Inversión & Opciones Reales, Caso Inmobiliarias en Chile………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 46 Cloud Computing: Una estrategia competitiva para las empresas………………………………………………….. 47 La lectura de medios tecnológicos como fuente de adquisición de aprendizaje……………………………… 48 El Cuadro de Mando Integral y su uso en empresas vitivinícolas de Chile…………………………………....... 49 Cómo aumentar la productividad de los empleados y mejorar su satisfacción laboral, a través de la implementación del Modelo de Teletrabajo………………………………………………………………………….. 51 Estrategias de TI: Adopción de Cloud Computing bajo la perspectiva de Seguridad de la Información……………………………………………………………………………………………………………………………………. 52 Downsizing Sistemas Llanera. Aplicación práctica ISO 20000………………………………………………………….. 54 La Evolución del Led……………………………………………………………………………………………………………………….. 55 Green Computing: Impacto de la tecnología de eficacia energética en el Sector TI………………………… 56 Alfabetización incluida: Downex como una herramienta de ayuda para las personas con Síndrome de Down…………………………………………………………………………………………………………………………. 57
  • 7. Modelo para el Aprendizaje Colaborativo Efectivo en Mundos Virtuales con Agentes Inteligentes…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 59 La Web Semántica como apoyo a la Gestión de Conocimiento en empresas de Turismo……………….. 60 Estrategias para mejorar la Web Semántica y sus Ontologías en Turismo basados en indexadores y buscadores………………………………………………………………………………………………………………………………….. 61 Enfoques en el aprendizaje a distancia: Comparación de LCMS y MOOC……………………………………….. 63 Cuadro de control para capacidades de innovación en PYME: Una interfaz gráfica de usuario………. 64 Building the Right Evolutionary Digital Strategy……………………………………………………………………………… 65 Estrategias y estilos de aprendizaje como base para construcción de entornos personalizados de Aprendizaje……………………………………………………………………………………………………………………………………. 66 Análisis de los factores claves entorno al número medio de patentes en el sector Español de alta Tecnología………………………………………………………………………………………………………………………………………. 70 Contribución de la Web 2.0 al desempeño organizacional en las empresas del sector turismo………. 71 Pasado, Presente y Futuro de la Teleodontología: Un Nuevo Reto…………………………………………………..72 Propuesta de un Portafolio Digital bajo el enfoque de Cloud y el nivel de percepción sobre la evaluación de aprendizaje del estudiante………………………………………………………………………………………..73 Propuesta de un Modelo de Arquitectura de Gestión de Conocimiento para la mejora de la competitividad en el Turismo…………………………………………………………………………………………………………..74 Los observatorios del turismo: medios que apoyan el desarrollo y crecimiento del turismo regional – Aporte de las TICs…………………………………………………………………………………………………………… 76 Ventajas de la utilización de la Tecnología LIDAR en la elaboración de un inventario forestal para un uso eficiente de los recursos naturales, frente a las metodologías tradicionales…………………79 Combinando metodologías pedagógicas con herramientas web 2.0: una experiencia en el marco del EEES………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 81 Aplicativo de apoyo para el diagnóstico del grado de pie plano y pie cavo-valgo en pacientes infantes……………………………………………………………………………………………………………………………………………82 Más allá de la implementación de los Sistemas de Información en las organizaciones…………………….86 Diseño e Implementación de un Laboratorio Virtual basado en el Procesador Soft-Core Microblaze……………………………………………………………………………………………………………………………………… 89 Escenarios futuribles para las carreras relacionadas con Ingeniería de Sistemas, Computación e Informática (SCI) y su relación con la Industria de Software en el Perú al año 2030…………………………90 Diseño de una estrategia pedagógica soportada en la técnica Kanban para el aprendizaje colaborativo en grupos críticos en el área de las matemáticas del nivel superior……………………………. 91 Importancia de la Gestión de Portafolio en instituciones educativas superiores en el Perú……………..92 Metodología de Gestión de Conocimiento aplicada a las prácticas profesionales universitarias………94 Tratamiento de Arquitecturas de Bases de Datos Difusas………………………………………………………………..97
  • 8. De la Estadística descriptiva a la Estadística matemática a través de modelos interactivos y dinámicos……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 99 Consideración de la Gestión de Riesgos de Portafolio como aporte al éxito de la selección de Portafolio en instituciones educativas superiores en el Perú………………………………………………………….. 100 Diseño de Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA) aplicando la metodología de Kolb (ARTE)………… 102 Sistema de detección y clasificación de la Reactividad de Her2 en imágenes de células tumorales de carcinoma mamario…………………………………………………………………………………………………………………….103 Clasificación inteligente de Sitios Webs usando Redes Neuronales Artificiales……………………………….. 104 Procesamiento de imágenes médicas, basado en tecnología de procesamiento gráfico mediante programación GPGPU………………………………………………………………………………………………………………………105 Gestión del conocimiento para el sector real mediante juegos……………………………............................. 108 Análisis comparativos del uso académico de las TIC por parte de los docentes. Caso Universidad Pontificia Bolivariana (Bucaramanga, Colombia)– Instituto Tecnológico de Durango (México)………..109 Diseño del juego Personal Cashing, una herramienta para planeación financiera personal……………..110 Factores críticos de éxito en la implementación de arquitectura empresarial en las empresas peruanas: Sector Bancario……………………………………………………………………………………………………………….112 Enfoque de diseño e implementación para el éxito sostenido de la empresa…………………………………. 113 Propuesta de un curso multidisciplinario de innovación para estudiantes de…………………………………. 114 Las TIC en la Docencia Universitaria: Responsabilidad en la correcta escritura de las imágenes visuales…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 115 Estrategias regionales para el desarrollo de la gobernabilidad y la gobernanza en Línea………………… 116 Determinants of marketing innovations…………………………………………………………………………………………. 117 Gestión del conocimiento en las Mpymes a través de una plataforma tecnológica………………………… 118 Design and implementation of sensors for monitoring weather variables using a Microcontroller…. 120 Rimay: communication and trainning module for persons with physical and speech disability………..122 Gestión de Demanda de TI, Factor Importante del Gobierno TI……………………………………………………….125 Estudio Exploratorio del uso del E-Marketing como una estrategia para micro, pequeñas y medianas empresas de servicios…………………………………………………………………………………………………….. 126 Smart Cities: Nuevos focos de innovación para un desarrollo sostenible………………………………………… 127 Gobierno de TI en proyectos de despliegue de Historia Clínica Electrónica en hospitales Aplicación de COBIT 5………………………………………………………………………………………………………………………131
  • 9. Las ventas de las innovaciones en las regiones europeas durante la crisis actual……………………………. 132 Herramienta para identificar el uso y percepción del Cloud Computing por parte de los usuarios….. 133 Beneficios y desventajas del uso del Cloud Computing. Percepción de clientes y Usuarios…………….. 134 Predicción de precios inmobiliarios mediante redes neuronales artificiales……………………………………. 135 Los Mapas de Conocimiento: Base para estructurar una estrategia de gestión del conocimiento en una institución de Educación Superior………………………………………………………………………………………..136 Aprendizaje mixto (Blended Learning) Google Apps, Facebook y Second Life…………………………………. 137 Análisis y Diseño de Software utilizando Ingeniería Inversa……………………………………………………………. 138 El programa Una Laptop por Niño en el Peru: Aproximación desde la comunicación en dos escuelas de Lima Metropolitana…………………………………………………………………………………………………….. 139 Innovación educativa en carreras de Ingeniería. Software de Diseño y creación de casos de estudio…………………………………………………………………………………………………………………………………………….141 Recursos web para un tema de análisis numérico: Métodos para EDOs…………………………………………. 143 ¿Asisten las netbooks a la universidad?............................................................................................... 144 Digitalización de objetos con luz blanca: Un Método de Reconstrucción Tridimensional de bajo costo………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 146 Diagnóstico de capacidades potenciales de innovación de cooperativas afiliadas a la Asociación de Cooperativas de Risaralda, Colombia (ASOCORIS) y propuesta para mejorar la cultura de la innovación……………………………………………………………………………………………………………………………………….148 Búsqueda de información en I+D+i para una proyecto Universidad-Empresa-Estado. Caso: Colciencias-Acueducto Metropolitano de Bucaramanga –Universidad Pontificia Bolivariana 2013……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 149 Diez casos de ciberperiodismo universitario en nueve facultades de Comunicación Social Periodismo de Colombia…………………………………………………………………………………….…………………………… 150 Competitividad, ¿Uso de TIC o innovación de productos? Un análisis para las empresas del sector turismo de la Región de Valparaíso, Chile…………………………………………………………………………….. 153 Implementación de una plataforma virtual interactiva, generadora de cultura de aprendizaje mediada por las tecnologías para profesores y estudiantes de la Educación Media en la Institución Consuelo Araujo Noguera……………………………………………………………………………………………… 154 Un acercamiento al capital social de las universidades en Twitter………………………………………………….. 155 Las TICs, estrategia para revitalizar la fe…………………………………………………………………………………………. 156 Desarrollo de un software educativo para la enseñanza y aprendizaje de la gramática y fonética de la etnolengua wayuunaiki………………………………………………………………………………………………………….. 157
  • 10. Impacto de la implementación de Herramientas Web 2.0 y 3.0 en los Cursos de Computación Móvil…………………………………………………………………………………………………………………………………..…………..158 Modelo conceptual de requerimientos curriculares y de competencias en Ingeniería y Computación………………………………………………………………………………………………………………………….......... 159 Sistema de Soporte de Información durante Intervenciones Quirúrgicas……………………………………….. 164 Búsqueda semántica a partir de un modelo ontológico desarrollado para el proceso de asesoramiento en una agencia turística………………………………………………………………………………..……….. 165 Redefining the University Radio in the Virtual Scope …………………………………………………………………….. 166 Modelo de Transmisión de Datos a nivel experimental en un equipo médico………………………………….167 Controlador de una bomba hidráulica para el ahorro de agua de un edificio multifamiliar………………170 Un nuevo Modelo de TICs socioeconómico tecnológico para el desarrollo sostenible de localidades pobres y aísladas del Peru……………………………………………………………………………………………..173 La Metodología de Gestión por Procesos BPM y el uso de la BPMS Processmaker para la automatización de procesos de gestión en las organizaciones…………………………………………………………174 Incremento de Proyectos de Automatización y Control de Procesos Industriales mediante el diseño e implementación de planta piloto con sistema de gestión de la información basado en Wonderware System Platform…………………………………………………………………………………………..…………….178 Modelo Organizativo para la gestión del conocimiento orientado a procesos de calidad industrial desde la perspectiva Six Sigma………………………………………………………………..……………………….185 Virtualización en la enseñanza de las carreras de Aduanas y Comercio Exterior en la Universidad Simón Bolívar Sede…………………………………………………………………………………………………………………………. 188
  • 11. V Congreso Iberoamericano SOCOTE - Soporte del Conocimiento con la Tecnología Universidad de San Martín de Porres, 15-16 de octubre de 2013 Gobierno de TI en proyectos de despliegue de Historia Clínica Electrónica en hospitales. Aplicación de COBIT 5 Juan Carlos Muria-Tarazon1, Manuel Rodenes Adam2 1 Doctorando en Dpto. Organización de Empresas, CISA, CGEIT. jcmuria@gmail.com Profesor Organización de Empresas, Universidad Politécnica de Valencia, Camino de Vera s/n. Valencia 46022. mrodenes@doe.upv.es 2 Resumen Las métricas del éxito de un proyecto de TI a menudo son parciales y centradas más en el rendimiento y la tecnología empleada que en la facilidad de cumplimiento de los objetivos de negocio de las organizaciones. En concreto en sanidad el disponer de métricas adecuadas es fundamental, ya que al cumplimiento de los objetivos económicos de un proyecto TI se une el cumplimiento de objetivos asistenciales. La orientación de las TI al cumplimiento de los objetivos de la organización es lo que comúnmente se conoce como el Gobierno de TI. El presente artículo tiene como objetivo mostrar y analizar una aplicación práctica de un marco (framework) de gobierno de TI (COBIT 5) a un proyecto de despliegue de historia clínica electrónica. Esta aplicación práctica consta de unos indicadores que se distribuyen en cinco ejes: Alineación del proyecto con la estrategia de la organización, Provisión de valor, Gestión de riesgos, Gestión de recursos y Gestión de rendimiento. El control de estos indicadores durante todo el ciclo de vida del proyecto nos permite actuar pronto ante cualquier incidencia y disponer de una medida real del éxito del proyecto. Palabras clave: alineamiento TI, e-salud, historia clínica electrónica, sanidad, gobernanza TI, COBIT Abstract Success metrics of IT projects often are partial and more focused specifically on performance and technology than on make easier the accomplishment of corporate goals. Actually in healthcare the basis is use of the right metrics, given that we need to add the care provision goals to economic goals. IT focus to the accomplishment of the organization objectives is what we use to name the IT Governance. This paper has the goal of showing and analyzing a practical implementation of an IT governance framework (COBIT 5) to a EHR deploying project. This practical implementation has a set of indicators grouped in 5 axes: Strategic alignment, Value delivery, Risk management, Resource management and Performance management. Control of these indicators during the whole lifecycle of the project will allow us to take actions earlier against incidents and provide a real measure of project success. Keywords: IT alignment, e-health, electronic healthcare record, healthcare, IT governance, COBIT 1. Introducción En la inversión en proyectos de Historia Clínica Electrónica (en adelante, HCE), al igual que otras inversiones TI en proyectos sanitarios, aparecen grandes dificultades en medir el
  • 12. retorno. A los problemas habituales en cuanto a medir impacto económico en la organización que presenta cualquier proyecto de TI, se unen los problemas de medir el impacto de las iniciativas TI en el ámbito asistencial. Algunas de las razones se indican en (Thorp and Fujitsu Consulting. Center for Strategic Leadership, 2003, p. 4): - Las inversiones en TI se conjugan normalmente con otros factores con el fin de producir resultados de negocio (no son algo aislado). - Las TI se aplican a muchas funciones en la organización y de formas muy variadas, así que es difícil aplicar medidas de retorno de las TI diseñadas cuando las TI solo se enfocaban a automatizar procesos. - Es difícil imputar ingresos y costes cuando las TI soportan el negocio completo, una división o toda una corporación multinacional. Adicionalmente, en (Liker and Soundview Executive Book Summaries, 2004) se afirma que las tareas y los procesos estandarizados son la base para la mejora continua (principio 6 de “Toyota way”). Las características de los procesos que abordan las TI muchas veces dificultan la identificación del grado de mejora debido a su complejidad (Ammenwerth et al., 2010) y su falta de estandarización de éstos. Los factores que generan esa complejidad identificados originalmente en (Thorp and Fujitsu Consulting. Center for Strategic Leadership, 2003) y en (Muria Tarazon, Juan Carlos et al., 2012) son: 1. Linkage o la relación entre el esfuerzo a dedicar en nuevos sistemas de información y el retorno esperado 2. Reach o la representatividad del conjunto de usuarios que participa (tanto verticalmente en la cadena de mando como horizontalmente en la cadena de valor) en definir el nuevo sistema de información 3. People o cuál es el valor que el nuevo sistema de información aporta a cada miembro de la organización (Esto es, sus razones para apoyarlo) 4. Time o el compromiso progresivo de los recursos, la toma de riesgos poco a poco, y la medición progresiva del retorno. A este respecto el trabajo de (Miller and Sim, 2004) identifica como barreras más importantes para la adopción de un sistema de HCE las siguientes: Tabla 1. Barreras para la adopción de una HCE (Miller and Sim, 2004) Coste inicial elevado y beneficios financieros inciertos Coste inicial elevado en tiempo del profesional Baja usabilidad Baja personalización y necesidades de soporte post-implantación Poca interoperabilidad con otros sistemas de información Falta de incentivos Diferente actitud entre profesionales según su vinculación con el proyecto
  • 13. Al mismo tiempo, el retorno de la inversión en un proyecto de historia clínica electrónica (HCE) se basa en las siguientes medidas Tabla 2. Impacto en calidad asistencial de un sistema HCE (Cristiano Codagnone and Francisco LupiañezVillanueva, 2011) Se han reducido los errores médicos Se ha mejorado la calidad de las decisiones diagnósticas Se ha mejorado la calidad de las decisiones sobre tratamientos Los procesos de trabajo del personal son más eficientes Se han reducido las listas de espera Se ha incrementado el número promedio de pacientes tratados por día Se ha reducido el número de pruebas duplicadas 2. COBIT 5 ISACA (Information Systems Audit and Control Association) lanza su conjunto de indicadores COBIT 1 en 1996, inicialmente enfocada al ámbito de la auditoría de sistemas informáticos. Tras las versiones 2 y 3 que amplían el alcance de COBIT, sucesivamente, al control y a la gestión de las tecnologías de la información, es en sus versiones 4.0 y 4.1, publicadas ambas entre 2005 y 2007, donde aparece el concepto de IT Governance como “una responsabilidad de los ejecutivos y del consejo de dirección, proporcionando el liderazgo, la estructura organizativa y los procesos que garanticen que las TI corporativas soportan y extienden la estrategia y los objetivos de la organización” (IT Governance Institute, 2005). En 2008, ISACA publica su entorno Val IT (gestión del valor de las TI para las organizaciones) y en 2009 Risk IT (gestión de riesgos de TI), que posteriormente se integrarían en una nueva versión de COBIT (la 5) donde claramente se posiciona como una plataforma de trabajo de Gobierno de TI corporativa. COBIT 5 presenta los siguientes principios (Information Systems Audit and Control Association. ISACA, 2012) en Gobierno de TI: Tabla 3. Principios de COBIT Cumplir las necesidades de los involucrados Cubrir la organización extremo a extremo Aplicar un marco metodológico integrado y único Permitir un enfoque holístico Separar el Gobierno de la Gestión Lo que va a permitir cumplir con dichos principios son los facilitadores que se enumeran a continuación: Tabla 4. Facilitadores de COBIT Principios, políticas y marcos de trabajo Procesos Estructuras organizativas Cultura, ética y comportamiento Información Servicios, infraestructuras y aplicaciones Personas, habilidades y competencias
  • 14. COBIT 5 se divide en cinco dominios: Evaluar, Orientar y Supervisar (EDM) Alinear, Planificar y Organizar (APO) Construir, Adquirir e Implementar (BAI) Entrega, Servicio y Soporte (DSS) Supervisar, Evaluar y Mejorar (MEA) En este artículo se propone una serie de indicadores relativos a un proyecto tipo de despliegue de Historia Clínica Electrónica en hospitales que se elaborarán siguiendo el marco metodológico COBIT propuesto.
  • 15. 3. Objetivos de un proyecto tipo de despliegue de Historia Clínica Electrónica 3.1 Definición de historia clínica La historia clínica (HC) es el eje de la información clínica del paciente y el soporte para la comunicación entre los diferentes profesionales que lo atienden. De acuerdo con (Júdez et al., 2002) existen los siguientes principios reguladores de ésta: 1- Elaboración: la HC debe estar lo más integrada posible. Idealmente debería existir una única HC universal por paciente, en la práctica debería ser al menos única para cada centro. 2- Contenido: la HC debe recoger datos demográficos o de identificación del paciente y de la asistencia prestada, datos clínicos y sociales. 3- Custodia: se debe garantizar la confidencialidad y la calidad de la totalidad de la información presente en la HC de acuerdo con la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos) 4- Uso: la HC tiene como objetivo garantizar que se ofrece una asistencia adecuada al paciente, aunque en ocasiones pueda usarse para fines de investigación, epidemiológicos o de docencia. 5- Acceso: el paciente tiene derecho a acceder a los datos de la historia clínica, aunque deben respetarse los derechos de terceros, evitando el acceso del paciente a las notas subjetivas de los profesionales médicos 3.2 Beneficios esperados de un sistema de historia clínica electrónica La historia clínica electrónica o HCE ofrece los siguientes beneficios directos: mayor garantía de confidencialidad, siendo más capaces de restringir y auditar el acceso a dicha historia, una mayor integración de información en la HCE y más facilidad para compartir dicha información entre profesionales, además de otros beneficios como el ahorro de espacio, la legibilidad y prevención de errores en la introducción de datos, e incluso disminuir la variabilidad de la práctica clínica. Sin embargo, es cierto también que pueden existir violaciones de acceso a la HCE, la disponibilidad de la información puede verse afectado por incidencias de hardware o software, además de provocar que los profesionales, especialmente los menos habituados al uso de herramientas informáticas, centren su atención en el manejo del ordenador en lugar de centrar su atención en el paciente. Sin embargo, de cara a la evaluación de un proyecto de despliegue de Historia Clínica Electrónica en hospitales mediante COBIT debemos ir más lejos y establecer vínculos de contribución de los beneficios obtenidos de la HCE a los objetivos de la organización, en este caso del hospital. 3.3 Objetivos y prioridades de un hospital Según (Díaz et al., 2002), las prioridades de la gestión de hospitales en los próximos años son las siguientes:
  • 16. Tabla 5. Prioridades futuras en la gestión de hospitales Atención de salud orientada a las personas Financiación de planes de cuidados y riesgo compartido Hospitales mejor integrados en el sistema de salud Acercar los resultados en salud a los intereses de la población atendida mejorando la transparencia Acreditación hospitalaria y gobierno clínico como instrumentos esenciales Por otro lado, según (Cuervo, J. I. et al., 1994) apunta al control de costes y la definición de la calidad de cada línea como base de una gestión por procesos en hospitales. Algunas de las medidas de calidad citadas son: Tabla 6. Medidas de calidad La eliminación o reducción de diagnósticos La calidad en las intervenciones quirúrgicas incorrectos Tasa de infecciones Calidad de cuidados Satisfacción de pacientes Índice de mortalidad Número de reingresos Por otro lado, existen indicadores de resultados en salud que proponen algunos autores según revisión bibliográfica de (García Alcaraz et al., 2009) y trabajos de (Soto Álvarez, 2007) y del capítulo 2, de Rosa Magarolas y Vicente Ortún en (Palomo Cobos, 2011, p. 27) con la siguiente clasificación: Tabla 7. Resultados en salud. Resultados clínicos Evolución de síntomas de enfermedades Mortalidad Esperanza de vida libre de incapacidad Morbilidad (frecuencia de la enfermedad en proporción a una población) Mortalidad evitable Nivel de cumplimiento terapéutico Tabla 8. Resultados en salud. Resultados económicos Estudios de coste de la enfermedad Estudios coste-efectividad Estudios coste-utilidad Tabla 9. Resultados en salud. Resultados humanísticos Resultados percibidos y comunicados por los pacientes Nivel de satisfacción de los pacientes Valoración de discapacidad y de estado funcional según tratamiento Tabla 9. Resultados en salud. Resultados de gestión Tasa anual de infartos de miocardio o ictus Incrementos de eficiencia y equidad Años de vida libres de incapacidad 4. Adecuación e idoneidad del uso de recursos Mortalidad evitable Gasto real por habitante y por CCAA Catálogo de indicadores propuesto Tras explorar los indicadores típicos de resultados de un hospital tipo, así como describir rápidamente COBIT, a continuación proponemos un conjunto mínimo de indicadores para un proyecto de despliegue de HCE de acuerdo con los objetivos de control de COBIT 5:
  • 17. Tabla 10. Evaluar, Orientar y Supervisar (EDM) Alineamiento de TI y estrategia de negocio Porcentaje de metas y requerimientos estratégicos del hospital soportados por las metas estratégicas de la HCE Compromiso de la dirección ejecutiva para Número de ocasiones en que HCE de forma tomar decisiones relacionadas con TI proactiva está en la agenda del Consejo de Administración Frecuencia de las reuniones del Comité Ejecutivo de TI Ratio de ejecución de las decisiones ejecutivas relativas a HCE Entrega de servicios de TI de acuerdo a los Número de interrupciones del negocio requisitos del negocio debidas a incidentes en HCE Porcentaje de usuarios satisfechos con la calidad de los servicios relativos a HCE Desviación entre el objetivo de inversión y objetivo real Medición del riesgo TI Número de potenciales riesgos TI identificados y gestionados Frecuencia de refresco de la evaluación de los factores de riesgo Porcentaje de riesgos críticos que han sido eficazmente mitigados Cumplimiento de las políticas internas Uso de estándares de información clínica (HL7, DICOM) Las necesidades de recursos del hospital son cubiertos con capacidades óptimas Los recursos se asignan para satisfacer mejor las prioridades del hospital dentro del presupuesto y restricciones El uso óptimo de los recursos se logra a lo largo de su ciclo de vida económico La elaboración de informes es completa, oportuna y precisa Número de desviaciones del plan de recursos para el despliegue Porcentaje de actividades con asignación de recursos adecuados Porcentaje de reutilización de componentes de la arquitectura Porcentaje de informes no presentados a tiempo Tabla 11. Alinear, Planificar y Organizar (APO) Todos tienen conocimiento de las políticas y de Porcentaje de proveedores con cómo deberían implementarse contratos en los que se definen requisitos de control TI es un generador de valor para el negocio Porcentaje de los objetivos estratégicos empresariales obtenidos como resultado de iniciativas estratégicas de TI Nº de procesos cuyo coste se ha reducido gracias a la solución de HCE La cartera de servicios de la arquitectura de empresa % proyectos que interactúan con los soporta el cambio empresarial ágil servicios de la arquitectura de HCE El valor asistencial es creado mediante la Nº de mejoras en factores de calidad
  • 18. cualificación y puesta en escena de los avances e innovaciones tecnológicas más apropiadas, los métodos y las soluciones TI utilizadas Existe una vista precisa y comprensiva del rendimiento del portafolio de inversiones Los presupuestos pueden ser comparados con precisión con los costes reales. Los recursos humanos son gestionados eficaz y eficientemente Los servicios TI rinden como está estipulado en los acuerdos de servicio asistencial obtenidos mediante despliegue de la solución de HCE el Nivel de satisfacción con informes de supervisión de despliegues % de variación entre presupuestos, previsiones y costes reales Porcentaje de rotación del personal de proyecto Número y severidad de incumplimientos del servicio Porcentaje de servicios que alcanzan su objetivo Los resultados de los proyectos y de los servicios Número de defectos sin descubrir entregados son predecibles antes de la puesta en producción Tabla 12. Construir, Adquirir e Implementar (BAI) Los beneficios esperados de los programas y Porcentaje de beneficios esperados que se proyectos son obtenidos y aceptados han alcanzado Nivel de satisfacción expresada por las partes en revisiones de cierre de despliegue El riesgo asociado con los requerimientos ha Números de incidentes no identificados sido considerado como riesgo La solución es de una calidad aceptable y ha Número de errores encontrados durante las sido probada convenientemente pruebas de implantación Cumplimiento de requerimientos de capacidad, Número de incidentes de disponibilidad rendimiento y disponibilidad Todos los que juegan algún papel están Porcentaje de los que juegan algún papel habilitados para operar, utilizar y mantener el debidamente formados cambio El cambio está integrado y sostenido Nivel de satisfacción de los usuarios con la adopción del cambio Los cambios autorizados son realizados de Cantidad de trabajo rehecho debido a acuerdo a sus cronogramas respectivos y con cambios fallidos errores mínimos Número y antigüedad de peticiones de cambio en cartera Todos los cambios de emergencia son Porcentaje sobre el total de cambios que revisados y autorizados una vez hecho el corresponde a cambios de emergencia cambio Los lanzamientos pasan a producción Número o porcentaje de lanzamientos que satisfactoriamente, son estables y cumplen con no consiguen ser estables en un periodo de las expectativas tiempo aceptable Porcentaje de lanzamientos que causan períodos de inactividad Las licencias cumplen y están alineadas con las Porcentaje de licencias usadas respecto a necesidades del negocio licencias pagadas Los activos se mantienen en condiciones Número de activos no utilizados óptimas El repositorio de configuración es correcto, Número de discrepancias en información de
  • 19. completo y está actualizado configuración incompleta o inexistente Tabla 13. Entrega, Servicio y Soporte (DSS) Las operaciones son monitorizadas, medidas, Porcentaje de tipos de eventos operativos reportadas y remediadas críticos cubiertos por sistemas de detección automática Los servicios relacionados con TI están Número y porcentaje de incidentes que disponibles para ser utilizados causan interrupción en los procesos críticos de negocio Las peticiones de servicio son resueltas según Tiempo promedio transcurrido para el los niveles de servicio acordados y la tratamiento de cada tipo de petición de satisfacción del usuario servicio Garantizar que los problemas relativos a TI Porcentaje de incidentes graves para los que son resueltos de forma que no vuelven a se han registrado problemas suceder La información crítica para el negocio está Porcentaje de restauraciones satisfactorias y disponible para el negocio en línea con los en tiempo de copias alternativas o de niveles de servicio mínimos requeridos respaldo Porcentaje de medios de respaldo transferidos y almacenados de forma segura Las pruebas de continuidad del servicio han Número de ejercicios y pruebas que han verificado la efectividad del plan conseguido los objetivos de recuperación La información procesada, almacenada y Porcentaje de individuos que reciben transmitida en los dispositivos de usuario formación de concienciación relativa al uso final está protegida de dispositivos de usuario final Número de dispositivos de usuario final no autorizados detectados en la red Todos los usuarios están identificados de Número de cuentas (con respecto al número manera única y tienen derechos de acceso de de usuarios/empleados autorizados) acuerdo con sus roles en el negocio La información electrónica tiene las medidas Número de incidentes relacionados con de seguridad apropiadas mientras está accesos no autorizados a la información almacenada, transmitida o destruida Las transacciones de negocio son retenidas Porcentaje de completitud de registros de completamente y registradas transacciones rastreables Tabla 14. Supervisar, Evaluar y Mejorar (MEA) Procesos medidos acorde a las métricas y objetivos acordados Objetivos y métricas integradas dentro de los sistemas de supervisión del hospital Trato de req. externos de cumplimiento 5. Porcentaje de procesos con objetivos y métricas definidas Porcentaje de objetivos y métricas alineadas con objetivos del hospital Número anual de incidentes críticos por incumplimiento Conclusiones El presente trabajo propone unos indicadores (reflejados en las tablas anteriores) para hacer la planificación, seguimiento y control de un proyecto tipo de implantación de la historia clínica electrónica en un hospital. Se incluyen algunos indicadores que tienen como objetivo medir el retorno clínico y/o económico de la inversión. Muchos de estos indicadores tienen aplicación
  • 20. en otro tipo de proyectos de TI. Por otro lado, esta es una propuesta de conjunto mínimo, con lo que la ampliación y estudio de otros indicadores existentes en COBIT o en otros marcos de referencia se hace recomendable para mejorar el control y la medición de resultados. Referencias Ammenwerth, E., Breu, R., Paech, B., 2010. User-oriented quality assessment of ITsupported healthcare processes–a position paper, in: Business Process Management Workshops. pp. 617–622. Cristiano Codagnone, Francisco Lupiañez-Villanueva, 2011. A Composite Index for Benchmarking eHealth Deployment in European Acute Hospitals. Cuervo, J. I., Varela, J., Belenes, R., 1994. GESTION DE HOSPITALES. NUEVOS INSTRUMENTOS Y TENDENCIAS. Vicens Vives. Díaz, J.F., Varela, J., Manzanera, R., 2002. RETOS Y PRIORIDADES EN LA GESTIÓN DE HOSPITALES, in: Invertir Para La Salud: Prioridades En Salud Pública: Informe SESPAS 2002. pp. 531–544. García Alcaraz, F., Alfaro Espín, A., Moreno Sotos, J.L., 2009. Evaluación de Resultados de Salud: Panorama sobre el uso de medidas de Resultados de Salud basadas en el paciente en la práctica clínica. Rev. Clínica Med. Fam. 2, 286–293. Information Systems Audit and Control Association. ISACA, 2012. Cobit 5: A business framework for the governance and management of enterprise IT. Rolling Meadows. IL. IT Governance Institute, 2005. CobiT 4.0: control objectives, management guidelines, maturity models. The Institute, Rolling Meadows, Ill. Júdez, J., Nicolás, P., Delgado, M.T., Hernando, P., Zarco, J., Granollers, S., clínicos, I. de B. de la F.C. de la S. dproyecto B. para, 2002. La confidencialidad en la práctica clínica: historia clínica y gestión de la información. Med Clin Barc 118, 18–37. Liker, J.K., Soundview Executive Book Summaries, 2004. The Toyota way fourteen management principles from the world’s greatest manufacturer. [WWW Document]. URL http://www.books24x7.com/marc.asp?bookid=9391 (accessed 7.16.13). Miller, R.H., Sim, I., 2004. Physicians’ Use Of Electronic Medical Records: Barriers And Solutions. Health Aff. (Millwood) 23, 116–126. Muria Tarazon, Juan Carlos, González Rodríguez, Iñaki, Pardo Espino, Rafael, 2012. Los clínicos son de Venus y los informáticos de Marte. Perdidos En Pandora. Palomo Cobos, L., 2011. Treinta años del sistema sanitario español (1981-2011): treinta años de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. FADSP, Madrid. Soto Álvarez, J., 2007. Implicación de la investigación de resultados en salud en la mejora continua de la calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud. An. Med. Interna 24, 517–519. Thorp, J., Fujitsu Consulting. Center for Strategic Leadership, 2003. The information paradox : realizing the business benefits of information technology. McGraw-Hill Ryerson, Toronto.