SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int
1
Vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas
y adversidades
época
La Vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades aparece en un momento en que otros géneros
dentro de la narrativa de ficción están en pleno desarrollo o florecimiento: las novelas de caballerías y las
novelas pastoriles1:
nnnooovvveeelllaaa cccaaabbbaaalllllleeerrreeessscccaaa nnnooovvveeelllaaa pppaaassstttooorrriiilll
mmmooommmeeennntttooo dddeee aaapppooogggeeeooo 1ª mitad del s.XVI 2ª mitad del s. XVI
cccaaarrr ááácccttteeerrr dinámico estático
ttteeemmmááátttiiicccaaa
honor
heroísmo
lealtad
amor
defensa del débil
denuncia de injusticia
amor
mmmaaarrr cccooo aaammmbbbiiieeennntttaaalll sociedad y corte naturaleza (locus amoenus)
ooorrr iiigggeeennn medieval (cantares de gesta)
italiano (con influencia de la
clasicidad grecolatina)
tttííítttuuulll ooosss sssiiigggnnniiifffiiicccaaatttiiivvvooosss
Amadís de Gaula, 1508
Tirant lo Blanc, 1511
Palmerín de Inglaterra, 1547
El caballero del Febo, 1555
Los siete libros de la Diana, 1559
Diana enamorada, 1564
La Galatea, 1585
Como vemos en el esquema, cada uno de los géneros destaca en una parte del siglo XVI y, entre ambas,
imponiendo su realismo frente a la idealización caballeresca y pastoril, surge El Lazarillo, muy
seguramente en 1554.
1 Recordemos que, aparte estas, almenos otros dos géneros deprosa deficción encontramos enesta época: la novelamorisca, con
personajes dotados degrandes cualidades y degran atractivo (Historiadel Abencerraje y de la hermosaJarifa, 1551?) y la novelabizantina,
de intriga, con aventuras y desventuras, peligrosas peripecias y finalfeliz (Los amores de Clareo y Florisea, 1552; Los trabajos de Persiles y
Sigismunda,1617)
i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int
2
Las cuatro primeras ediciones que se conocen del Lazarillo son de 1554, y se publicaron en Burgos,
Amberes Alcalá de Henares y Medina del Campo2. Se sabe de la existencia de dos ediciones anteriores,
probablemente del 53 o del 52. Algunos estudiosos indican que posiblemente existiera incluso alguna
edición anterior, tal vez de los últimos años 20, pero desconocida hoy en día.
Lo que es claro es que tal acumulación de ediciones en un solo año significa que la obra fue de gran éxito
al menos desde la mitad del siglo, seguramente porque reflejaba como ninguna otra los problemas
cotidianos y hasta históricos3
Con esta obra, ya sabemos, se inicia el género literario de la novela picaresca. Pero el Lazarillo, o lo que
es lo mismo, la picaresca, no surge así porque sí: se da una serie de circunstancias literarias, sociales,
ideológicas y políticas que posibilitan tal aparición.
Autores hay que aseguran que el Lazarillo aparece como reacción literaria a la heroicidad fantástica de los
libros de caballería, oponiéndoles su antiheroicidad y su origen vulgar: el pícaro es una especie de
“caballero al revés”, una reacción antiheroica de la propia creación literaria.
Esta idea no solo afecta al Lazarillo sino a toda la literatura de ficción que reacciona contra las
exageraciones caballerescas, como novelas pastoriles, moriscas o bizantinas; no obstante, en contra de
todas estas que se mantienen dentro del plano del idealismo, con personajes de grandes cualidades y
probada nobleza, el Lazarillo, la picaresca, ofrece para la novela algo que hasta ahora solo habíamos visto
en La Celestina (que, recordemos, no es una novela): la realidad de gentes pobres, astutas y ladinas que se
alzan como personajes centrales.
También el ambiente social de la época influye en el nacimiento de la picaresca: los cambios
demográficos y el flujo migratorio del campo a la ciudad que se produce por el empobrecimiento del
campo llenan las ciudades de gentes menesterosas, sin trabajo estable, que viven de la mendicidad o del
robo: estos serán los personajes que poblarán gran parte de la novela picaresca.
Otra circunstancia que pudo influir en la aparición del Lazarillo, esta vez ideológica, es el pensamiento
erasmista. Los seguidores de Erasmo de Rotterdam critican el tono idealista, ficticio y exagerado de las
novelas caballerescas, y denuncian en ellas la falta de verdaderos valores didácticos, y desprecian su falsa
nobleza, haciendo insistencia en la valía de cada uno por sí, no por el linaje. No obstante, en realidad no
sabemos, como F. Lázaro Carreter y V. Tusón4 nos hacen ver, cuál es el verdadero pensamiento del
anónimo autor5:
Abundan en la novela los clérigos y las alusiones satíricas al clero mezcladas con irreverencias.
Pero la novela está sutil y maliciosamente escrita, y resulta equívoca. Según algunos, su autor,
mediante esa sátira anticlerical, habría propugnado una reforma de las costumbres eclesiásticas, con una
intención sinceramente cristiana, en la línea reformista (no protestante) de Erasmo. Otros
críticos, por el contrario, dudan razonablemente de la sinceridad religiosa del autor, y hoy se abre
camino la hipótesis de que pudo ser un judío, converso solo a medias, que hostiga a la
sociedad cristiana –su avaricia, su credulidad, su absurdo sentido del honor, el incumplimiento de
su credo–; de ahí que, por precaución guardara celosamente el anonimato.
A lo dicho por Lázaro y Tusón cabría añadir que guardar por precaución el anonimato no solo hubiera
librado al anónimo autor de “incomodidades” ante la Inquisición caso de haber sido converso: también
algunos erasmistas fueron perseguidos por serlo6.
Por último, la novela aparece porque las circunstancias políticas así lo permiten: en 1554 todavía existe
la apertura de mente que se impuso en la 1ª mitad del siglo con Carlos I. Si se hubiera querido imprimir
después de 1557, ya con el muy intransigente Felipe II, devotísimo católico, iniciador de la
2 Esta, descubierta en1995.Puedeampliarsela información en http://barricadaletrahispanic.blogspot.com.es/2012/06/medina-del-
campo-1554-un-nuevo.html
3 Efectivamente,en el Lazarillosehacereferencia a hechos históricos que, sinembargo nopermiten fecharla conexactitud: “partidas
contra moros” o expulsiones de pobres dealgunas ciudades seprodujeron varias veces enel s.XVI.
4 F. Lázaro y V. Tusón: 1991, 101.
5 Los términos destacados ennegrita son nuestros. Las cursivas,de los autores.
6 Así, Diego deUceda o JuanLuis Vives (erasmista y judío converso esteúltimo) entreotros.
i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int
3
Contrarreforma, hubiera sido sencillamente impensable. De hecho, en 1558 aparece un Índice de libros
prohibidos en que se incluye al Lazarillo y en la edición de 1573 aparece censurado, sin los tratados IV y V.
precedentes del lazarillo
El Lazarillo tiene precedentes tanto clásicos como medievales.
Los más antiguos se pueden encontrar en el Satiricón, del autor
romano Petronio, y La metamorfosis o El asno de oro del también
latino Apuleyo.
En el Satiricón, que refleja las costumbres de la Roma de su época
(s.I d.C), aparecen unos jovenzuelos, vagabundos, sin oficio ni
beneficio, que se aprovechan de los banquetes que da cierto
personaje adinerado. En El asno de oro, relato de tono en
ocasiones cercano a lo inmoral, el protagonista, convertido en
asno, va sirviendo a diferentes amos.
Más cercanos en el tiempo son los relatos breves de acción divertida que encontramos en la literatura
francesa medieval. Estos relatos, llamados fabliaux, ponderan la astucia y las malas artes de los
protagonistas7.
En el s.XIV también se encuentran algunos precedentes, en concreto en
colecciones de cuentos tan famosas y trascendentales como el Decamerón
(c. 1350), del italiano Boccaccio, o Los cuentos de Canterbury (c. 1393), del
inglés Chaucer, en algunos de cuyos relatos hallamos pillerías y astucias
propias de la picaresca.
Más difícil es encontrar precedentes en la literatura
medieval española. Alguna referencia a cierto
personaje de poca catadura moral encontramos en
el Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita; o una
expresión general de tono popular en el Corbacho8
(1438), del Arcipreste de Talavera; o el mundo de
los criados y prostitutas de La Celestina. Apenas
nada más.
De su misma época, el s.XVI, (si descontamos La Celestina) tan solo se puede
considerar antecedente del Lazarillo la obra de Fco. Delicado La lozana andaluza9,
escrita en 1528.
Lo que es un hecho es que apenas hay anécdotas en el Lazarillo que no tengan precedentes: el padre
molinero ladrón, el mozo y el viejo ciego -el golpe contra el toro, el jarro de vino, las uvas, la longaniza-, el
buldero –la casa encantada-…
el lazarillo, primera novela moderna
La importancia de esta breve novela no consiste solo en haber dado comienzo, como a continuación
veremos, el género picaresco, sino en que con ella empieza la que ya podríamos considerar novela
7 En concreto,el célebreepisodiodeljarrode vino aparece recogido enuno deestos fabliauxya en els.XIII: El mozo y el ciego (Le garçonet
l’aveugle).
8 El Corbachoes una suertedetratado moral enqueelautorlanza un ataquecontra el amor carnaly la lujuria.
9 El Retrato de la lozanaandaluza, escrita enla línea de LaCelestina, es una obra enteramentedialogada enquesenos hace ver elmundo
de los bajos fondos y los barrios deprostituciónde la Roma delas primeras décadas dels.XVI
i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int
4
moderna10: hasta la aparición del Lazarillo los relatos presentaban a un héroe adulto (un esforzado
caballero, un noble refinado retirado a un locus amoenus a llorar penas amorosas, musulmanes refinados,
etc.) cuyas formas de ser eran absolutamente fijas: no cambiaban a lo largo de la historia y las
peripecias sufridas o las aventuras vividas no les hacían modificar su conducta, es decir, su personalidad se
mantenía inalterable, intacta, no cambiaba su forma de ser y, por lo tanto, por muchas aventuras que
tuviese ese héroe anterior al Lazarillo, no observamos en él ninguna transformación importante de su
personalidad. Además, los diferentes protagonistas de los distintos tipos de novela eran terriblemente
parecidos (los pastores de las novelas pastoriles están todos cortados por el mismo patrón, y los caballeros
andantes de las de caballería, etc.). Esta forma de narrar se aleja, por anticuada, de la concepción que
modernamente tenemos de novela.
Con Lázaro se produce un cambio importante: ahora se nos presenta una vida haciéndose, puesto que
narra la historia de un personaje no noble desde su niñez, para que entendamos por qué, en el último
capítulo, ha caído en el deshonor. De esta manera, ese personaje (por primera vez en la historia literaria,
un protagonista pobre y miserable) es, en cada momento, una consecuencia de lo que ha vivido. No
podríamos comprender cómo piensa y actúa en un capítulo sin saber qué le ha sucedido en el anterior y en
los anteriores. El modo de actuar del protagonista deriva de acontecimientos anteriores11; en las novelas de
la época, los acontecimientos suelen configurar una ristra de hechos por lo general intercambiables
temporalmente. Este es un rasgo novelesco absolutamente moderno.
el carácter del pícaro
y las características de la picaresca
Por lo general, el pícaro y la picaresca vienen asociados al mundo marginal y miserable, y tienen
siempre connotaciones de humildad y de supervivencia a base de ingenio y argucias.
Como resumen del carácter general de un pícaro estándar, extraído de toda la picaresca, podríamos tener
estos aspectos.
∙ es esencialmente antiheroico, y su supervivencia se fundamenta en el ingenio y la astucia;
∙ su ascendencia es humilde, y ello lo determina y condiciona;
∙ es criado de muchos amos, por lo que termina conociendo bien los diversos estamentos sociales;
∙ se adapta a las circunstancias;
∙ su “código de honor” se acomoda a la realidad que esté viviendo12;
∙ desde niño muestra resentimiento contra la sociedad;
∙ es descarado;
∙ es dado a la digresión moral.
Como ya sabemos, el Lazarillo (junto a las dos partes del Guzmán de Alfarache,
de Mateo Alemán, 1599 y 1604) marca los rasgos de lo que, luego, en el s.
XVII, definirá la novela picaresca:
∙ narración autobiográfica ficticia desde la infancia (antes, los
protagonistas eran adultos y nada se sabía de su infancia);
∙ los orígenes del protagonista son humildes y sus padres,
despreciables;
∙ el protagonista es ingenioso y ladrón (si bien este punto no es
absolutamente claro en el Lazarillo);
∙ a un éxito aparente le sigue una desgracia;
∙ es una narración absolutamente verosímil.
10 En realidad,es la conjunciónde características del Lazarilloy delQuijote lo queorigina la novela moderna.Al Lazarillo lefaltan algunos
ingredientes para quepueda sertotalmenteconsiderada “novela” (mejorsería verla como “novela breve”), pero síes cierto que suponelos
primeros rasgos de modernidad, de abandono delasviejasformasnarrativas.
11 Por ejemplo,no podríamos entenderquésienteLázaro cuando sirve al cura deMaqueda sino supiéramos lo queleocurrió con elciego.
12 Hasta aquí son rasgos visibles en el Lazarillo; el resto,en la picaresca posterior.
i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int
5
A estas características podemos añadir otras de no menor importancia por repetidas en la picaresca:
∙ el protagonista va de lugar en lugar, de amo en amo, hecho que le permite tener y ofrecernos
una perspectiva amplia de la realidad social
∙ se ofrecen digresiones morales por parte de los narradores13;
∙ la acción está envuelta en cierto pesimismo: el mundo es malo, y hay que saber “arrimarse a los
buenos” o escapar de su maldad;
∙ muchas veces, el protagonista contrae matrimonio deshonroso;
∙ el final de la obra se proyecta sobre todo lo anterior.
La picaresca, como género, evolucionará a partir de estos rasgos marcados por las primeras novelas, pero
en posteriores novelas14 únicamente se ampliará el número de episodios o se extenderá el marco
ambiental, ensanchando así el desarrollo narrativo; sin embargo, no crecerá ni el interés del personaje
principal ni su capacidad de observación, que se mantienen más o menos estables desde los primeros
protagonistas.
lo renacentista en el lazarillo
Ya vimos al hablar de La Celestina y lo medieval que, en la Edad Media, era habitual no hacer distinción
entre lo real y lo sobrenatural. El Renacimiento, la época en que nos encontramos, marca de modo claro
esa diferencia: así, los personajes del Lazarillo se mueven por un mundo absolutamente real (y ya no
quedan restos de intervenciones mágicas ni de “castigos divinos”), no hay nada sobrenatural. El autor del
Lazarillo se limita a mostrarnos las desgracias del pobre, su deseo de dejar de serlo, su pelea diaria contra el
hambre y contra la sociedad.
autoría
Las tres primeras ediciones de 1554 a las que se hace referencia arriba aparecen sin nombre de autor. En la
narrativa de la época no es especialmente normal la narración en 1ª persona gramatical si el narrador y el
protagonista son personas físicas diferentes; esto es, no es fácilmente concebible en 1550 el hecho de que
el autor de una novela narrada en 1ª persona no sea esa misma persona: no se entiende de manera fácil que
el autor no fuera un señor llamado Lázaro de Tormes. El anonimato le venía muy bien a la obra, ya que
esta pretendía pasar por ser una obra verdadera, no ficticia. Pero, además, en la época eran muy habituales
los libros anónimos, especialmente aquellos que no tenían otro fin que el entretenimiento (y una novela,
al fin y al cabo, lo primero que pretende es entretener).
O tal vez, el motivo de mantener el anonimato no sea otro que el de mantener la prudencia ante las
críticas que aparecen en el libro, especialmente a la iglesia o al menos a ciertos eclesiásticos. Incluso se ha
llegado a sugerir la hipótesis de que el autor fuera un converso o descendiente de conversos que critica,
desde una tendencia cercana al erasmismo, esa sociedad que lo persigue. Recordemos que el erasmismo
predica el retorno a la religiosidad más evangélica y critica el boato y la ceremonia ampulosa, dando, por
otro lado, una mayor importancia a la religiosidad interior, a la oración íntima profunda y personal.
Tomando como base datos filológicos, se ha adjudicado la autoría de la novela a diferentes escritores: Juan
de Ortega, Hurtado de Mendoza15, Juan de Valdés, su hermano Alonso de Valdés, Juan Luis Vives…
13 Breves enel Lazarillo; amplias enlas otras novelas.
14 Otros títulos destacables: La pícaraJustina,1605, deFco.López deÚbeda; Vidadelescudero Marcos de Obregón,1618, deV. Espinel; Hª
del buscón don Pablos,ejemplode vagabundos y espejode tacaños (conocida simplemente por el Buscón), 1626, deFco. deQuevedo; El
diablo Cojuelo, 1641, deL. Vélez de Guevara;Viday hechos de Estebanillo González, 1646, autobiografía auténtica.
15 Sobre la autoría deDiegohurtado deMendoza seha escrito muchoúltimamente.Pueden verseestos enlaces al respecto:
http://www.elcultural.es/revista/letras/El-Lazarillo-no-es-anonimo/26742;
http://www.lavanguardia.com/cultura/20100305/53896711891/el-lazarillo-de-tormes-ya-no-es-anonimo.html.
i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int
6
las formas narrativas en el lazarillo
El modo en que está estructurado el Lazarillo se convierte en paradigma para el resto de la picaresca: un
relato autobiográfico ficticio que, obviamente, hace coincidir a narrador con protagonista y que permite
que la novela tenga una sola perspectiva, una sola focalización de la realidad.
No obstante, a pesar de la única focalización, en realidad se nos ofrecen dos puntos de vista, ya que en
todo momento se entremezclan las apreciaciones del narrador adulto y del protagonista niño o
adolescente (o adulto, pero más joven que el narrador).
La forma narrativa elegida es la de epístola o carta-coloquio, muy habitual en el Renacimiento: el autor
habla en ella de sí mismo, describiendo su ascendencia familiar.
La novela está estructuralmente cerrada, y toda ella gira en torno al denominado “caso” (que se cita en
el prólogo y en el tratado VII), foco en el que converge toda la trama.
La perspectiva de la 1ª persona narrativa nos da una visión verosímil de la realidad ficticia. En esencia,
el Lazarillo es no es una descripción de la realidad, sino una formulación literaria de la realidad, una ficción
que se acerca a la realidad.
estructura del lazarillo
El Lazarillo cuenta con una estructura basada en el entrecruzamiento de planos temporales (ya visto arriba:
el presente del narrador y el pasado del personaje). Los siete tratados y el prólogo (también el epílogo,
pero este solo está presente en la edición de Alcalá de Henares y no suele aparecer en las actuales) van
repitiendo y articulando determinados ejes argumentales sobre los que se construye la novela: el
hambre vertebra los tres primeros tratados, que a su vez suponen un periodo de aprendizaje para la vida;
el ascenso social une los cuatro últimos, que suponen una puesta en práctica de las enseñanzas
aprendidas; el “caso” une el prólogo y el tratado VII; el “arrimarse a los buenos” está presente en el
tratado VII y en la actitud de la madre del tratado I.
Sobre un esquemade AlonsoFernández,S.y otros
i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int
7
Organización similar (en cuanto a ser cerrada) se aprecia considerando la obra desde la perspectiva del
narrador. El prólogo es, desde este punto de vista, posterior a todo lo demás porque pertenece al presente
del narrador, igual que el tratado VII:
Considerada la historia como una narración lineal, podemos establecer una organización totalmente
clásica de contenidos, con introducción, nudo-desarrollo y desenlace, que mantiene un progresivo interés:
En resumen, el Lazarillo es una novela narrada en primera persona, de forma autobiográfica, con un
desarrollo del tiempo lineal ascendente si entendemos el prólogo como no constitutivo del desarrollo
de los acontecimientos; con tratados de extensión bastante irregular. Los tres primeros muestran parecido
desarrollo, con caracterización de los personajes muy adecuada, pero el resto parece más bien un apunte
para un desarrollo que no se llega a cumplir: la unidad se mantiene en los tres primeros tratados por medio
de un tema: el hambre (o la intensificación del hambre: lo veremos después, al tratar los temas). A partir de ahí
Lázaro ya tiene recursos suficientes para enfrentarse a la vida y, de hecho, se muestra más bien como
mero participante o espectador, y no tanto como protagonista en los tratados IV, V, VI.
Alonso Fernández,S.y otros
i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int
8
temas de la novela
Seguramente sean la honra (u honor16) y la religiosidad los temas de mayor relieve a lo largo de la
novela. A ellos habría que añadir un buen número de temas secundarios, entre los que destaca
especialmente el ya nombrado del hambre.
El honor era uno de los temas normales de debate entre los intelectuales de la época. En el Lazarillo
aparecen al menos dos modos diferentes de entender el honor: el que al fin Lázaro acepta (más bien
poco honorable) y el que muestra especialmente el escudero:
 El honor del escudero lo es todo: lo importante es aparentarlo, guardarlo, mantenerlo… aun al
precio de pasar hambre, pero nunca reconocer que se ha venido a menos. La apariencia por
encima de la realidad: no somos lo que somos sino lo que lo que hacemos ver que somos, lo que
los demás creen que somos y dicen que somos.
 El honor que acepta Lázaro es una forma práctica del mismo (o incluso una forma de
antihonor): el honor importa en tanto en cuanto uno tenga para mantenerse y para comer.
Lázaro ha conseguido lograr aquello que le recomendó su madre de “arrimarse a los buenos” y lo
que el arcipreste le dice: “No mires a lo que puedan [otros] decir, sino a lo que te toca, digo a tu
provecho”. Las necesidades básicas por encima de cualquier cosa. Resulta, pues, algo
paradójico que el deseo de honra que mueve a Lázaro a escribir su vida17 termine mostrando el
aprendizaje y la aceptación de la deshonra. A Lázaro solo le preocupa mantener una apariencia
honorable en la medida en que le sea necesaria para su intento de escalada social. Le interesa, sí, la
honra entendida como el derecho que toda persona tiene a recibir el respeto de sus semejantes.
Esto es: tal vez la honra le tenga sin cuidado, pero sí le importa el decoro y el qué dirán.
En fin, como algún importante crítico literario ha indicado, tal vez lo que pretende el autor del Lazarillo es
tan solo mostrar la inestabilidad de los valores, el honor entre ellos.
En cuanto al tema religioso, está fuera de duda que lo anticlerical mueve la obra: de nueve amos, cinco
son religiosos y sale a cada cual peor parado, hecho que da a la novela ese tono de anticlericalismo. Hay
críticos que han querido ver en ello la mano de un converso que, al margen de la sociedad, denuncia el
clima de falsa espiritualidad de los estratos eclesiásticos evidenciados. Hay quienes ven en ello la pluma de
un erasmista (ya lo tratamos arriba) que denuncia la evidente vida anticristiana de la católica sociedad
española de la época.
De cualquier modo, parece evidente que lo que quiere el autor del Lazarillo
es mostrarnos un proceso de aprendizaje del deshonor con una evidente
carga de sátira social centrada en los temas que más preocupaban a la
España del renacimiento: el honor y la fe.
Por lo que respecta al hambre, ya hemos dicho inmediatamente arriba que
une los tres primeros tratados. Es un tema que está presente desde el
principio (su madre se amanceba con un negro al que Lázaro tenía miedo
pero al que acepta cuando ve que trae comida a casa); posteriormente el
protagonista recurrirá al engaño y a su astucia para poder matar el hambre,
roba el vino, la longaniza, el pan del arca…; y por último, él será quien
provea la comida al escudero: la “cantidad” de hambre que pasa se va
viendo incrementada.
Ciego  avaro  Lázaro pasa relativa hambre
16 Convienerecordar que, aunque honray honorno son exactamente lomismo (una, personal;el otro,heredado),sí quesesuelenusar
como sinónimos las más de las veces.
17 En el prólogo, Lázaroindica que escribepara “relatar el caso muypor extenso” (un asunto de honra, ya queseacusa a Lázarode
consentir las relaciones de su mujer conelarcipreste) y que empezará desdeel principio para dejar ver que“remandoconfuerza” ha
llegado “a buenpuerto”: estoes, quesu honra sela ha ganado él a basedemaña y sufrimiento enla vida.
i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int
9
Clérigo  más avaro  Lázaro pasa mucha hambre
Escudero  no posee nada, solo apariencias  Lázaro es quien alimenta al amo
Otros temas secundarios que podemos ir viendo a lo largo de la novela son el abandono, la mezquindad,
la corrupción, la importancia de las apariencias (ya citado antes), la violencia física, el sexo18…
personajes
El Lazarillo no destaca precisamente por ofrecernos descripciones físicas detalladas de los personajes: las
prosopografías se limitan a manifestarse esporádicamente: Mucho más habitual es la etopeya. Entre ambos
procedimientos de descripción nos vamos haciendo gradualmente una idea completa del retrato de cada
personaje.
El autor sitúa a los personajes en un marco espacio-temporal objetivo y muy reconocible para el lector de
su época, dotando así al elato de coherencia y verosimilitud.
Estos, los personajes, son meros arquetipos que representan una clase o un grupo social, y podemos
considerarlos “modelos cerrados” en cuanto a su evolución, ya que se mantienen constantes a lo largo de
su periodo de aparición.
El único personaje que evoluciona es, evidentemente, Lázaro. Este hecho, que uno evolucione y otros
permanezcan estables, supone un primer modo de “antagonismo” representado por los amos. El
protagonista reacciona frente a las presiones externas y así va
forjando su personalidad
Una galería de personajes, retratados con pocos pero certeros
rasgos, va presentando a ojos del lector el panorama social del
segundo cuarto del s.XVI.
Esos “antagonistas”, como ya hemos dicho, son representantes de
determinados grupos sociales (mendicidad, iglesia, nobleza…) y
simbolizan determinados “antivalores”: la astucia, la avaricia, las
apariencias…
Lázaro es el protagonista de la novela y el narrador de la misma.
Representa la clase baja y vagabunda de la época. Es un
antihéroe, astuto, dependiente para poder subsistir. Va de amo en
amo para satisfacer su hambre. Con cada amo nos hace ver,
criticándola, una parte diferente de la sociedad (y así nosotros nos
hacemos una idea de lo que era la España de entonces). Una vez
consigue cierta estabilidad, una vez que ha logrado “arrimarse a
los buenos” se decide a escribir su vida para justificar su presente
poco honroso pero cierto y seguro.
El ciego es el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya que le enseña a ser astuto, malicioso,
tramposo y hasta vengativo. El ciego le enseñaba las cosas a Lázaro a través de los golpes. Lázaro lo
18 Son innegables lasreferenciasque al sexo se realizanenla novela,pero hay queconocereldoble sentidodelléxicode la época para
poder interpretarlas.Aeste respecto, talvez valga la pena tener encuenta interpretaciones queconsideran lo sexual comoun tema
relevantedelLazarillo.Sabido es que,establecido con “oficio real”(pregonero), fue llamado porel arciprestede San Salvador para hacerle
un servicio y luegole propuso casarsecon su criada.Tan generoso es su protectorquea su mujer “en elaño leda enveces a lpie deuna
carga de trigo,por las Pascuas su carne, y cuándo el par debodigos y las calzas viejas que deja”. Conviene aclarar eldoblesentido delo
regalado: “trigo”,semillas y semen; “carne”, comida y sexo;“bodigos”, panecillos y testículos; “calzas”(sorprende la prenda generalmente
masculina para una mujer), medias y pene.
Que lo afirmadoes tal se comprueba porque Zaide,elnegro conquienvivela madre deLázaro,“siempretraía pan, pedazos de carne, y en
invierno leños, a quenos calentábamos” (“leño”, metáfora depene; “calentar”,excitar sexualmente).
Además, comoelsalaz fraile mercedario, su cuartoamo, le“diolos primeros zapatos” querompió ensuvida (metáfora casisegura por
experiencia sexual) y éllo dejó“por estoy por otras cosillas que nodigo”, algunos sectores dela crítica sehanpreguntadoqué es lo que
calla el muchacho(“parecealudira asechanzas nefandas” diceLázaro Carreter) y se aventura queel fraileno sololefacilitósus primeras
experiencias sexuales con mujeres sinoquetambién las tuvo conél.
Véase elblog mlarnaiz13.blogspot.com.es referenciado en la bibliografía.
i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int
10
abandona por venganza pero también porque junto a él su vida ya no podía llegar a más: como mozo de
ciego nunca habría podido llegar hasta donde finalmente llega. Si nos fijamos bien, toda la obra muestra el
cumplimiento de una profecía del ciego: en el episodio del jarro de vino (tratado I), dice a Lázaro: “Yo te
digo […] que si un hombre en el mundo ha de ser bienaventurado con vino, que serás tú”. Y,
efectivamente, Lázaro alcanza su “ventura” cuando conoce al arcipreste de San Salvador, cuyos vinos
pregonaba por Toledo para venderlos (tratado VII).
El clérigo representa el tema de la corrupción
del clero. Es avaro. No experimenta ningún
tipo de misericordia para con el niño. Supone
la primera crítica abierta en la novela a los
estamentos eclesiásticos.
El escudero es el tercer amo de Lázaro.
Representa las falsas apariencias de la época.
Lázaro pensaba que era un hombre rico y de
muchos bienes, pero luego se lleva la sorpresa
de que es todo lo contrario. En este caso, los
papeles entre el amo y Lázaro cambian: el amo
depende del mozo en vez de que el mozo
dependa del amo. El escudero luego lo
abandona, y Lázaro vuelve a la calle.
El fraile de la Merced es el amo que le da a Lázaro su primer par de zapatos, signifique esto lo que
signifique, ya que puede ser una expresión literal o referirse, según hemos visto, como algunos críticos
insinúan, a que gracias a él ha mantenido sus primeras relaciones sexuales (y quizás hasta homosexuales).
Como no tenía nada que ofrecerle a Lázaro, vuelve, una vez más, a mendigar por las calles.
Con el buldero Lázaro no tuvo muchas relaciones, razón por la cual lo deja. Representa la falsa
religiosidad, dado que engañaba a la gente aprovechándose de su fe.
También habla el narrador-protagonista de su servicio a un maestro de pintar panderos y a un capellán,
que lo empleaba como aguador. Con este último ahorra su primer dinero, que emplea para comprarse
ropa que mejore su aspecto. Lázaro, pues, empieza a situarse en el mundo de los que aspiran a ser
algo.
El alguacil representa la ley en aquella época. Lázaro encuentra el oficio de su amo muy peligroso, así que
se va de su lado.
El arcipreste de San Salvador, último amo, le consigue la esposa a Lázaro y un trabajo con el que ganarse
la vida honradamente… siempre a cambio obviar ciertas habladurías de la gente.
estilo
Manifiesta el Lazarillo la voluntad renacentista de ser simple y sencillo en la expresión. Normal: quien
escribe es un humilde pregonero hecho a sí mismo a base de ir ganándole peleas a la vida. No sería
verosímil otra cosa. Lázaro ha de escribir de esta manera desnuda y humilde. Se mantiene el equilibrio
entre el habla coloquial, rica en expresiones populares, y un cierto artificio que se deja ver en los juegos de
palabras, los polisíndetos… Pero hay que insistir en que el estilo sencillo es el predominante y el que más
cuadra a la idiosincrasia del narrador-protagonista.
Poco de la novela es dialogado. En esos pasajes, el estilo se ciñe a lo coloquial conversacional. Cuando
entra en el modo discursivo de lo narrativo o de lo descriptivo, tampoco hay muchos artificios más: las
frases se suceden de modo natural y espontáneo, llegando a cometer el autor errores de estilo como el empleo
de recurrencias léxicas poco elegantes (repeticiones de vocablos con el mismo lexema sin una verdadera
intención estilística) o de léxico poco preciso.
i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int
11
Para expresar sus pensamientos, son evidentes las reflexiones del narrador sobre sí mismo, los juicios
sobre comportamientos ajenos y los que se han denominado diálogos mudos19, en los que Lázaro
contesta a alguno de sus amos para sus adentros, en algo que sería como un aparte de teatro (respuesta
que el lector conoce pero el interlocutor no).
bibliografía y páginas web:
 Alonso Fernández,S.y otros: Literatura3º.Vitoria.Magisterioy Casals,2ª edición.1994.
 Caballero Martínez,C.: Literaturaespañola. De la EdadMedia alBarroco.Madrid, Ingelek.1987.
 Lázaro,F. y Tusón,V.: Literatura española.Bachillerato3.Estella(Navarra).Anaya. 1991.
 PedrazaJiménez,F.y Rodríguez Cáceres,M.: Las épocas de la literatura española.Ariel,Barcelona.2010
 Piñero,P.M.: “Lazarillo deTormes”,en López Estrada,F.: Siglos de Oro: Renacimiento,vol.2 de Rico,F.: Historia y críticade la literatura
española.Crítica,Barcelona.1980.
 Salas, M.: Claves de El Lazarillo,anónimo.Ciclo editorial,S.A., Madrid.1989.
 http://mlarnaiz13.blogspot.com.es/2014/02/menage-trois-en-el-lazarillo.html [23-1-15]
 http://www.academia.edu/3665186/ANALISIS_DEL_LAZARILLO_DE_TORMES [12-1-15]
 http://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/3%C2%BA-eso/la-literatura-renacentista/la-novela-picaresca-el-lazarillo-de-
tormes/[12-1-15]
 http://www.elmundodelareflexion.com/index.php/obras/analisis/338-el-lazarillo-de-tormes-temas-personajes-nuevo[12-1-15]
19 Salas,1989: 55

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)
Fran Sánchez
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
El Sur
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
emunoz32
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
seshat1977
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
emunoz32
 

Was ist angesagt? (20)

1º bach lit t4 literatura s.xvii
1º bach lit t4 literatura  s.xvii1º bach lit t4 literatura  s.xvii
1º bach lit t4 literatura s.xvii
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y MelibeaLa celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)
 
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia2º int baroja y el árbol de la ciencia
2º int baroja y el árbol de la ciencia
 
La celestina (1)
La celestina (1)La celestina (1)
La celestina (1)
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
 
La Celestina, tema
La Celestina, temaLa Celestina, tema
La Celestina, tema
 
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismoliteratura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina, personajes
La Celestina, personajesLa Celestina, personajes
La Celestina, personajes
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
 
generación del 27: autores
generación del 27: autoresgeneración del 27: autores
generación del 27: autores
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
 

Andere mochten auch

Lazarillo De Tormes
Lazarillo De TormesLazarillo De Tormes
Lazarillo De Tormes
guest57f18
 
Lazarillo De Tormes
Lazarillo De TormesLazarillo De Tormes
Lazarillo De Tormes
guest57f18
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
mas177
 
Análisis literario lazaro
Análisis literario lazaroAnálisis literario lazaro
Análisis literario lazaro
ANDRESCICO
 
La gymkhana del_lazarillo_de_tormes
La gymkhana del_lazarillo_de_tormesLa gymkhana del_lazarillo_de_tormes
La gymkhana del_lazarillo_de_tormes
josemaorts
 
Caricaturas del lazarillo de tormes y titeres
Caricaturas del lazarillo de tormes y titeresCaricaturas del lazarillo de tormes y titeres
Caricaturas del lazarillo de tormes y titeres
diatrizquezpez
 

Andere mochten auch (20)

Guía de trabajo de La Celestina
Guía de trabajo de La CelestinaGuía de trabajo de La Celestina
Guía de trabajo de La Celestina
 
Guía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de TormesGuía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de Tormes
 
1º Int 4 Miller + Muerte de un ...
1º Int 4  Miller + Muerte de un ...1º Int 4  Miller + Muerte de un ...
1º Int 4 Miller + Muerte de un ...
 
1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet
 
1º Int 3 molière + tartufo
1º Int 3 molière + tartufo1º Int 3 molière + tartufo
1º Int 3 molière + tartufo
 
Lazarillo De Tormes
Lazarillo De TormesLazarillo De Tormes
Lazarillo De Tormes
 
Lazarillo de tormes, tratados y analisis de los personajes.
Lazarillo de tormes, tratados y analisis de los personajes.Lazarillo de tormes, tratados y analisis de los personajes.
Lazarillo de tormes, tratados y analisis de los personajes.
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Lazarillo De Tormes
Lazarillo De TormesLazarillo De Tormes
Lazarillo De Tormes
 
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta 2º Int E. Mendoza y  La verdad sobre el caso Savolta
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
CUADRO DE LAZARILLO DE TORMES
CUADRO DE LAZARILLO DE TORMESCUADRO DE LAZARILLO DE TORMES
CUADRO DE LAZARILLO DE TORMES
 
Análisis literario lazaro
Análisis literario lazaroAnálisis literario lazaro
Análisis literario lazaro
 
La gymkhana del_lazarillo_de_tormes
La gymkhana del_lazarillo_de_tormesLa gymkhana del_lazarillo_de_tormes
La gymkhana del_lazarillo_de_tormes
 
Caricaturas del lazarillo de tormes y titeres
Caricaturas del lazarillo de tormes y titeresCaricaturas del lazarillo de tormes y titeres
Caricaturas del lazarillo de tormes y titeres
 
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
 
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
 
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 

Ähnlich wie Vida de Lazarillo de Tormes

Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
juanicogarcia
 
La prosa renacentista
La prosa renacentistaLa prosa renacentista
La prosa renacentista
bforbel726
 
Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1
cotic21700642
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentista
antonio_cbb8
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oro
Irenecalvods
 

Ähnlich wie Vida de Lazarillo de Tormes (20)

El lazarillo-de-tormes
El lazarillo-de-tormesEl lazarillo-de-tormes
El lazarillo-de-tormes
 
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).pptel-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
 
Literatura renacentista prosa
Literatura renacentista   prosaLiteratura renacentista   prosa
Literatura renacentista prosa
 
La narrativa renac bach
La narrativa renac bachLa narrativa renac bach
La narrativa renac bach
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
 
3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
 
La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)
 
lengua.pptx
lengua.pptxlengua.pptx
lengua.pptx
 
La prosa renacentista
La prosa renacentistaLa prosa renacentista
La prosa renacentista
 
Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1Lazarillo De Tormes1
Lazarillo De Tormes1
 
Copia de la novela picaresca
Copia de la novela picarescaCopia de la novela picaresca
Copia de la novela picaresca
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentista
 
Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
 
La novela picaresca en la España del siglo de Oro
La novela picaresca en la España del siglo de OroLa novela picaresca en la España del siglo de Oro
La novela picaresca en la España del siglo de Oro
 
La literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XVLa literatura en el siglo XV
La literatura en el siglo XV
 
Luces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle InclánLuces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle Inclán
 
Novel ash
Novel ashNovel ash
Novel ash
 
Cervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picarescaCervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picaresca
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oro
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 

Mehr von jcgarlop

Mehr von jcgarlop (19)

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
 
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
 
1º bach lit t2 literatura s.xv
1º bach lit t2 literatura  s.xv1º bach lit t2 literatura  s.xv
1º bach lit t2 literatura s.xv
 

Kürzlich hochgeladen

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 

Vida de Lazarillo de Tormes

  • 1. i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int 1 Vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades época La Vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades aparece en un momento en que otros géneros dentro de la narrativa de ficción están en pleno desarrollo o florecimiento: las novelas de caballerías y las novelas pastoriles1: nnnooovvveeelllaaa cccaaabbbaaalllllleeerrreeessscccaaa nnnooovvveeelllaaa pppaaassstttooorrriiilll mmmooommmeeennntttooo dddeee aaapppooogggeeeooo 1ª mitad del s.XVI 2ª mitad del s. XVI cccaaarrr ááácccttteeerrr dinámico estático ttteeemmmááátttiiicccaaa honor heroísmo lealtad amor defensa del débil denuncia de injusticia amor mmmaaarrr cccooo aaammmbbbiiieeennntttaaalll sociedad y corte naturaleza (locus amoenus) ooorrr iiigggeeennn medieval (cantares de gesta) italiano (con influencia de la clasicidad grecolatina) tttííítttuuulll ooosss sssiiigggnnniiifffiiicccaaatttiiivvvooosss Amadís de Gaula, 1508 Tirant lo Blanc, 1511 Palmerín de Inglaterra, 1547 El caballero del Febo, 1555 Los siete libros de la Diana, 1559 Diana enamorada, 1564 La Galatea, 1585 Como vemos en el esquema, cada uno de los géneros destaca en una parte del siglo XVI y, entre ambas, imponiendo su realismo frente a la idealización caballeresca y pastoril, surge El Lazarillo, muy seguramente en 1554. 1 Recordemos que, aparte estas, almenos otros dos géneros deprosa deficción encontramos enesta época: la novelamorisca, con personajes dotados degrandes cualidades y degran atractivo (Historiadel Abencerraje y de la hermosaJarifa, 1551?) y la novelabizantina, de intriga, con aventuras y desventuras, peligrosas peripecias y finalfeliz (Los amores de Clareo y Florisea, 1552; Los trabajos de Persiles y Sigismunda,1617)
  • 2. i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int 2 Las cuatro primeras ediciones que se conocen del Lazarillo son de 1554, y se publicaron en Burgos, Amberes Alcalá de Henares y Medina del Campo2. Se sabe de la existencia de dos ediciones anteriores, probablemente del 53 o del 52. Algunos estudiosos indican que posiblemente existiera incluso alguna edición anterior, tal vez de los últimos años 20, pero desconocida hoy en día. Lo que es claro es que tal acumulación de ediciones en un solo año significa que la obra fue de gran éxito al menos desde la mitad del siglo, seguramente porque reflejaba como ninguna otra los problemas cotidianos y hasta históricos3 Con esta obra, ya sabemos, se inicia el género literario de la novela picaresca. Pero el Lazarillo, o lo que es lo mismo, la picaresca, no surge así porque sí: se da una serie de circunstancias literarias, sociales, ideológicas y políticas que posibilitan tal aparición. Autores hay que aseguran que el Lazarillo aparece como reacción literaria a la heroicidad fantástica de los libros de caballería, oponiéndoles su antiheroicidad y su origen vulgar: el pícaro es una especie de “caballero al revés”, una reacción antiheroica de la propia creación literaria. Esta idea no solo afecta al Lazarillo sino a toda la literatura de ficción que reacciona contra las exageraciones caballerescas, como novelas pastoriles, moriscas o bizantinas; no obstante, en contra de todas estas que se mantienen dentro del plano del idealismo, con personajes de grandes cualidades y probada nobleza, el Lazarillo, la picaresca, ofrece para la novela algo que hasta ahora solo habíamos visto en La Celestina (que, recordemos, no es una novela): la realidad de gentes pobres, astutas y ladinas que se alzan como personajes centrales. También el ambiente social de la época influye en el nacimiento de la picaresca: los cambios demográficos y el flujo migratorio del campo a la ciudad que se produce por el empobrecimiento del campo llenan las ciudades de gentes menesterosas, sin trabajo estable, que viven de la mendicidad o del robo: estos serán los personajes que poblarán gran parte de la novela picaresca. Otra circunstancia que pudo influir en la aparición del Lazarillo, esta vez ideológica, es el pensamiento erasmista. Los seguidores de Erasmo de Rotterdam critican el tono idealista, ficticio y exagerado de las novelas caballerescas, y denuncian en ellas la falta de verdaderos valores didácticos, y desprecian su falsa nobleza, haciendo insistencia en la valía de cada uno por sí, no por el linaje. No obstante, en realidad no sabemos, como F. Lázaro Carreter y V. Tusón4 nos hacen ver, cuál es el verdadero pensamiento del anónimo autor5: Abundan en la novela los clérigos y las alusiones satíricas al clero mezcladas con irreverencias. Pero la novela está sutil y maliciosamente escrita, y resulta equívoca. Según algunos, su autor, mediante esa sátira anticlerical, habría propugnado una reforma de las costumbres eclesiásticas, con una intención sinceramente cristiana, en la línea reformista (no protestante) de Erasmo. Otros críticos, por el contrario, dudan razonablemente de la sinceridad religiosa del autor, y hoy se abre camino la hipótesis de que pudo ser un judío, converso solo a medias, que hostiga a la sociedad cristiana –su avaricia, su credulidad, su absurdo sentido del honor, el incumplimiento de su credo–; de ahí que, por precaución guardara celosamente el anonimato. A lo dicho por Lázaro y Tusón cabría añadir que guardar por precaución el anonimato no solo hubiera librado al anónimo autor de “incomodidades” ante la Inquisición caso de haber sido converso: también algunos erasmistas fueron perseguidos por serlo6. Por último, la novela aparece porque las circunstancias políticas así lo permiten: en 1554 todavía existe la apertura de mente que se impuso en la 1ª mitad del siglo con Carlos I. Si se hubiera querido imprimir después de 1557, ya con el muy intransigente Felipe II, devotísimo católico, iniciador de la 2 Esta, descubierta en1995.Puedeampliarsela información en http://barricadaletrahispanic.blogspot.com.es/2012/06/medina-del- campo-1554-un-nuevo.html 3 Efectivamente,en el Lazarillosehacereferencia a hechos históricos que, sinembargo nopermiten fecharla conexactitud: “partidas contra moros” o expulsiones de pobres dealgunas ciudades seprodujeron varias veces enel s.XVI. 4 F. Lázaro y V. Tusón: 1991, 101. 5 Los términos destacados ennegrita son nuestros. Las cursivas,de los autores. 6 Así, Diego deUceda o JuanLuis Vives (erasmista y judío converso esteúltimo) entreotros.
  • 3. i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int 3 Contrarreforma, hubiera sido sencillamente impensable. De hecho, en 1558 aparece un Índice de libros prohibidos en que se incluye al Lazarillo y en la edición de 1573 aparece censurado, sin los tratados IV y V. precedentes del lazarillo El Lazarillo tiene precedentes tanto clásicos como medievales. Los más antiguos se pueden encontrar en el Satiricón, del autor romano Petronio, y La metamorfosis o El asno de oro del también latino Apuleyo. En el Satiricón, que refleja las costumbres de la Roma de su época (s.I d.C), aparecen unos jovenzuelos, vagabundos, sin oficio ni beneficio, que se aprovechan de los banquetes que da cierto personaje adinerado. En El asno de oro, relato de tono en ocasiones cercano a lo inmoral, el protagonista, convertido en asno, va sirviendo a diferentes amos. Más cercanos en el tiempo son los relatos breves de acción divertida que encontramos en la literatura francesa medieval. Estos relatos, llamados fabliaux, ponderan la astucia y las malas artes de los protagonistas7. En el s.XIV también se encuentran algunos precedentes, en concreto en colecciones de cuentos tan famosas y trascendentales como el Decamerón (c. 1350), del italiano Boccaccio, o Los cuentos de Canterbury (c. 1393), del inglés Chaucer, en algunos de cuyos relatos hallamos pillerías y astucias propias de la picaresca. Más difícil es encontrar precedentes en la literatura medieval española. Alguna referencia a cierto personaje de poca catadura moral encontramos en el Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita; o una expresión general de tono popular en el Corbacho8 (1438), del Arcipreste de Talavera; o el mundo de los criados y prostitutas de La Celestina. Apenas nada más. De su misma época, el s.XVI, (si descontamos La Celestina) tan solo se puede considerar antecedente del Lazarillo la obra de Fco. Delicado La lozana andaluza9, escrita en 1528. Lo que es un hecho es que apenas hay anécdotas en el Lazarillo que no tengan precedentes: el padre molinero ladrón, el mozo y el viejo ciego -el golpe contra el toro, el jarro de vino, las uvas, la longaniza-, el buldero –la casa encantada-… el lazarillo, primera novela moderna La importancia de esta breve novela no consiste solo en haber dado comienzo, como a continuación veremos, el género picaresco, sino en que con ella empieza la que ya podríamos considerar novela 7 En concreto,el célebreepisodiodeljarrode vino aparece recogido enuno deestos fabliauxya en els.XIII: El mozo y el ciego (Le garçonet l’aveugle). 8 El Corbachoes una suertedetratado moral enqueelautorlanza un ataquecontra el amor carnaly la lujuria. 9 El Retrato de la lozanaandaluza, escrita enla línea de LaCelestina, es una obra enteramentedialogada enquesenos hace ver elmundo de los bajos fondos y los barrios deprostituciónde la Roma delas primeras décadas dels.XVI
  • 4. i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int 4 moderna10: hasta la aparición del Lazarillo los relatos presentaban a un héroe adulto (un esforzado caballero, un noble refinado retirado a un locus amoenus a llorar penas amorosas, musulmanes refinados, etc.) cuyas formas de ser eran absolutamente fijas: no cambiaban a lo largo de la historia y las peripecias sufridas o las aventuras vividas no les hacían modificar su conducta, es decir, su personalidad se mantenía inalterable, intacta, no cambiaba su forma de ser y, por lo tanto, por muchas aventuras que tuviese ese héroe anterior al Lazarillo, no observamos en él ninguna transformación importante de su personalidad. Además, los diferentes protagonistas de los distintos tipos de novela eran terriblemente parecidos (los pastores de las novelas pastoriles están todos cortados por el mismo patrón, y los caballeros andantes de las de caballería, etc.). Esta forma de narrar se aleja, por anticuada, de la concepción que modernamente tenemos de novela. Con Lázaro se produce un cambio importante: ahora se nos presenta una vida haciéndose, puesto que narra la historia de un personaje no noble desde su niñez, para que entendamos por qué, en el último capítulo, ha caído en el deshonor. De esta manera, ese personaje (por primera vez en la historia literaria, un protagonista pobre y miserable) es, en cada momento, una consecuencia de lo que ha vivido. No podríamos comprender cómo piensa y actúa en un capítulo sin saber qué le ha sucedido en el anterior y en los anteriores. El modo de actuar del protagonista deriva de acontecimientos anteriores11; en las novelas de la época, los acontecimientos suelen configurar una ristra de hechos por lo general intercambiables temporalmente. Este es un rasgo novelesco absolutamente moderno. el carácter del pícaro y las características de la picaresca Por lo general, el pícaro y la picaresca vienen asociados al mundo marginal y miserable, y tienen siempre connotaciones de humildad y de supervivencia a base de ingenio y argucias. Como resumen del carácter general de un pícaro estándar, extraído de toda la picaresca, podríamos tener estos aspectos. ∙ es esencialmente antiheroico, y su supervivencia se fundamenta en el ingenio y la astucia; ∙ su ascendencia es humilde, y ello lo determina y condiciona; ∙ es criado de muchos amos, por lo que termina conociendo bien los diversos estamentos sociales; ∙ se adapta a las circunstancias; ∙ su “código de honor” se acomoda a la realidad que esté viviendo12; ∙ desde niño muestra resentimiento contra la sociedad; ∙ es descarado; ∙ es dado a la digresión moral. Como ya sabemos, el Lazarillo (junto a las dos partes del Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, 1599 y 1604) marca los rasgos de lo que, luego, en el s. XVII, definirá la novela picaresca: ∙ narración autobiográfica ficticia desde la infancia (antes, los protagonistas eran adultos y nada se sabía de su infancia); ∙ los orígenes del protagonista son humildes y sus padres, despreciables; ∙ el protagonista es ingenioso y ladrón (si bien este punto no es absolutamente claro en el Lazarillo); ∙ a un éxito aparente le sigue una desgracia; ∙ es una narración absolutamente verosímil. 10 En realidad,es la conjunciónde características del Lazarilloy delQuijote lo queorigina la novela moderna.Al Lazarillo lefaltan algunos ingredientes para quepueda sertotalmenteconsiderada “novela” (mejorsería verla como “novela breve”), pero síes cierto que suponelos primeros rasgos de modernidad, de abandono delasviejasformasnarrativas. 11 Por ejemplo,no podríamos entenderquésienteLázaro cuando sirve al cura deMaqueda sino supiéramos lo queleocurrió con elciego. 12 Hasta aquí son rasgos visibles en el Lazarillo; el resto,en la picaresca posterior.
  • 5. i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int 5 A estas características podemos añadir otras de no menor importancia por repetidas en la picaresca: ∙ el protagonista va de lugar en lugar, de amo en amo, hecho que le permite tener y ofrecernos una perspectiva amplia de la realidad social ∙ se ofrecen digresiones morales por parte de los narradores13; ∙ la acción está envuelta en cierto pesimismo: el mundo es malo, y hay que saber “arrimarse a los buenos” o escapar de su maldad; ∙ muchas veces, el protagonista contrae matrimonio deshonroso; ∙ el final de la obra se proyecta sobre todo lo anterior. La picaresca, como género, evolucionará a partir de estos rasgos marcados por las primeras novelas, pero en posteriores novelas14 únicamente se ampliará el número de episodios o se extenderá el marco ambiental, ensanchando así el desarrollo narrativo; sin embargo, no crecerá ni el interés del personaje principal ni su capacidad de observación, que se mantienen más o menos estables desde los primeros protagonistas. lo renacentista en el lazarillo Ya vimos al hablar de La Celestina y lo medieval que, en la Edad Media, era habitual no hacer distinción entre lo real y lo sobrenatural. El Renacimiento, la época en que nos encontramos, marca de modo claro esa diferencia: así, los personajes del Lazarillo se mueven por un mundo absolutamente real (y ya no quedan restos de intervenciones mágicas ni de “castigos divinos”), no hay nada sobrenatural. El autor del Lazarillo se limita a mostrarnos las desgracias del pobre, su deseo de dejar de serlo, su pelea diaria contra el hambre y contra la sociedad. autoría Las tres primeras ediciones de 1554 a las que se hace referencia arriba aparecen sin nombre de autor. En la narrativa de la época no es especialmente normal la narración en 1ª persona gramatical si el narrador y el protagonista son personas físicas diferentes; esto es, no es fácilmente concebible en 1550 el hecho de que el autor de una novela narrada en 1ª persona no sea esa misma persona: no se entiende de manera fácil que el autor no fuera un señor llamado Lázaro de Tormes. El anonimato le venía muy bien a la obra, ya que esta pretendía pasar por ser una obra verdadera, no ficticia. Pero, además, en la época eran muy habituales los libros anónimos, especialmente aquellos que no tenían otro fin que el entretenimiento (y una novela, al fin y al cabo, lo primero que pretende es entretener). O tal vez, el motivo de mantener el anonimato no sea otro que el de mantener la prudencia ante las críticas que aparecen en el libro, especialmente a la iglesia o al menos a ciertos eclesiásticos. Incluso se ha llegado a sugerir la hipótesis de que el autor fuera un converso o descendiente de conversos que critica, desde una tendencia cercana al erasmismo, esa sociedad que lo persigue. Recordemos que el erasmismo predica el retorno a la religiosidad más evangélica y critica el boato y la ceremonia ampulosa, dando, por otro lado, una mayor importancia a la religiosidad interior, a la oración íntima profunda y personal. Tomando como base datos filológicos, se ha adjudicado la autoría de la novela a diferentes escritores: Juan de Ortega, Hurtado de Mendoza15, Juan de Valdés, su hermano Alonso de Valdés, Juan Luis Vives… 13 Breves enel Lazarillo; amplias enlas otras novelas. 14 Otros títulos destacables: La pícaraJustina,1605, deFco.López deÚbeda; Vidadelescudero Marcos de Obregón,1618, deV. Espinel; Hª del buscón don Pablos,ejemplode vagabundos y espejode tacaños (conocida simplemente por el Buscón), 1626, deFco. deQuevedo; El diablo Cojuelo, 1641, deL. Vélez de Guevara;Viday hechos de Estebanillo González, 1646, autobiografía auténtica. 15 Sobre la autoría deDiegohurtado deMendoza seha escrito muchoúltimamente.Pueden verseestos enlaces al respecto: http://www.elcultural.es/revista/letras/El-Lazarillo-no-es-anonimo/26742; http://www.lavanguardia.com/cultura/20100305/53896711891/el-lazarillo-de-tormes-ya-no-es-anonimo.html.
  • 6. i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int 6 las formas narrativas en el lazarillo El modo en que está estructurado el Lazarillo se convierte en paradigma para el resto de la picaresca: un relato autobiográfico ficticio que, obviamente, hace coincidir a narrador con protagonista y que permite que la novela tenga una sola perspectiva, una sola focalización de la realidad. No obstante, a pesar de la única focalización, en realidad se nos ofrecen dos puntos de vista, ya que en todo momento se entremezclan las apreciaciones del narrador adulto y del protagonista niño o adolescente (o adulto, pero más joven que el narrador). La forma narrativa elegida es la de epístola o carta-coloquio, muy habitual en el Renacimiento: el autor habla en ella de sí mismo, describiendo su ascendencia familiar. La novela está estructuralmente cerrada, y toda ella gira en torno al denominado “caso” (que se cita en el prólogo y en el tratado VII), foco en el que converge toda la trama. La perspectiva de la 1ª persona narrativa nos da una visión verosímil de la realidad ficticia. En esencia, el Lazarillo es no es una descripción de la realidad, sino una formulación literaria de la realidad, una ficción que se acerca a la realidad. estructura del lazarillo El Lazarillo cuenta con una estructura basada en el entrecruzamiento de planos temporales (ya visto arriba: el presente del narrador y el pasado del personaje). Los siete tratados y el prólogo (también el epílogo, pero este solo está presente en la edición de Alcalá de Henares y no suele aparecer en las actuales) van repitiendo y articulando determinados ejes argumentales sobre los que se construye la novela: el hambre vertebra los tres primeros tratados, que a su vez suponen un periodo de aprendizaje para la vida; el ascenso social une los cuatro últimos, que suponen una puesta en práctica de las enseñanzas aprendidas; el “caso” une el prólogo y el tratado VII; el “arrimarse a los buenos” está presente en el tratado VII y en la actitud de la madre del tratado I. Sobre un esquemade AlonsoFernández,S.y otros
  • 7. i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int 7 Organización similar (en cuanto a ser cerrada) se aprecia considerando la obra desde la perspectiva del narrador. El prólogo es, desde este punto de vista, posterior a todo lo demás porque pertenece al presente del narrador, igual que el tratado VII: Considerada la historia como una narración lineal, podemos establecer una organización totalmente clásica de contenidos, con introducción, nudo-desarrollo y desenlace, que mantiene un progresivo interés: En resumen, el Lazarillo es una novela narrada en primera persona, de forma autobiográfica, con un desarrollo del tiempo lineal ascendente si entendemos el prólogo como no constitutivo del desarrollo de los acontecimientos; con tratados de extensión bastante irregular. Los tres primeros muestran parecido desarrollo, con caracterización de los personajes muy adecuada, pero el resto parece más bien un apunte para un desarrollo que no se llega a cumplir: la unidad se mantiene en los tres primeros tratados por medio de un tema: el hambre (o la intensificación del hambre: lo veremos después, al tratar los temas). A partir de ahí Lázaro ya tiene recursos suficientes para enfrentarse a la vida y, de hecho, se muestra más bien como mero participante o espectador, y no tanto como protagonista en los tratados IV, V, VI. Alonso Fernández,S.y otros
  • 8. i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int 8 temas de la novela Seguramente sean la honra (u honor16) y la religiosidad los temas de mayor relieve a lo largo de la novela. A ellos habría que añadir un buen número de temas secundarios, entre los que destaca especialmente el ya nombrado del hambre. El honor era uno de los temas normales de debate entre los intelectuales de la época. En el Lazarillo aparecen al menos dos modos diferentes de entender el honor: el que al fin Lázaro acepta (más bien poco honorable) y el que muestra especialmente el escudero:  El honor del escudero lo es todo: lo importante es aparentarlo, guardarlo, mantenerlo… aun al precio de pasar hambre, pero nunca reconocer que se ha venido a menos. La apariencia por encima de la realidad: no somos lo que somos sino lo que lo que hacemos ver que somos, lo que los demás creen que somos y dicen que somos.  El honor que acepta Lázaro es una forma práctica del mismo (o incluso una forma de antihonor): el honor importa en tanto en cuanto uno tenga para mantenerse y para comer. Lázaro ha conseguido lograr aquello que le recomendó su madre de “arrimarse a los buenos” y lo que el arcipreste le dice: “No mires a lo que puedan [otros] decir, sino a lo que te toca, digo a tu provecho”. Las necesidades básicas por encima de cualquier cosa. Resulta, pues, algo paradójico que el deseo de honra que mueve a Lázaro a escribir su vida17 termine mostrando el aprendizaje y la aceptación de la deshonra. A Lázaro solo le preocupa mantener una apariencia honorable en la medida en que le sea necesaria para su intento de escalada social. Le interesa, sí, la honra entendida como el derecho que toda persona tiene a recibir el respeto de sus semejantes. Esto es: tal vez la honra le tenga sin cuidado, pero sí le importa el decoro y el qué dirán. En fin, como algún importante crítico literario ha indicado, tal vez lo que pretende el autor del Lazarillo es tan solo mostrar la inestabilidad de los valores, el honor entre ellos. En cuanto al tema religioso, está fuera de duda que lo anticlerical mueve la obra: de nueve amos, cinco son religiosos y sale a cada cual peor parado, hecho que da a la novela ese tono de anticlericalismo. Hay críticos que han querido ver en ello la mano de un converso que, al margen de la sociedad, denuncia el clima de falsa espiritualidad de los estratos eclesiásticos evidenciados. Hay quienes ven en ello la pluma de un erasmista (ya lo tratamos arriba) que denuncia la evidente vida anticristiana de la católica sociedad española de la época. De cualquier modo, parece evidente que lo que quiere el autor del Lazarillo es mostrarnos un proceso de aprendizaje del deshonor con una evidente carga de sátira social centrada en los temas que más preocupaban a la España del renacimiento: el honor y la fe. Por lo que respecta al hambre, ya hemos dicho inmediatamente arriba que une los tres primeros tratados. Es un tema que está presente desde el principio (su madre se amanceba con un negro al que Lázaro tenía miedo pero al que acepta cuando ve que trae comida a casa); posteriormente el protagonista recurrirá al engaño y a su astucia para poder matar el hambre, roba el vino, la longaniza, el pan del arca…; y por último, él será quien provea la comida al escudero: la “cantidad” de hambre que pasa se va viendo incrementada. Ciego  avaro  Lázaro pasa relativa hambre 16 Convienerecordar que, aunque honray honorno son exactamente lomismo (una, personal;el otro,heredado),sí quesesuelenusar como sinónimos las más de las veces. 17 En el prólogo, Lázaroindica que escribepara “relatar el caso muypor extenso” (un asunto de honra, ya queseacusa a Lázarode consentir las relaciones de su mujer conelarcipreste) y que empezará desdeel principio para dejar ver que“remandoconfuerza” ha llegado “a buenpuerto”: estoes, quesu honra sela ha ganado él a basedemaña y sufrimiento enla vida.
  • 9. i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int 9 Clérigo  más avaro  Lázaro pasa mucha hambre Escudero  no posee nada, solo apariencias  Lázaro es quien alimenta al amo Otros temas secundarios que podemos ir viendo a lo largo de la novela son el abandono, la mezquindad, la corrupción, la importancia de las apariencias (ya citado antes), la violencia física, el sexo18… personajes El Lazarillo no destaca precisamente por ofrecernos descripciones físicas detalladas de los personajes: las prosopografías se limitan a manifestarse esporádicamente: Mucho más habitual es la etopeya. Entre ambos procedimientos de descripción nos vamos haciendo gradualmente una idea completa del retrato de cada personaje. El autor sitúa a los personajes en un marco espacio-temporal objetivo y muy reconocible para el lector de su época, dotando así al elato de coherencia y verosimilitud. Estos, los personajes, son meros arquetipos que representan una clase o un grupo social, y podemos considerarlos “modelos cerrados” en cuanto a su evolución, ya que se mantienen constantes a lo largo de su periodo de aparición. El único personaje que evoluciona es, evidentemente, Lázaro. Este hecho, que uno evolucione y otros permanezcan estables, supone un primer modo de “antagonismo” representado por los amos. El protagonista reacciona frente a las presiones externas y así va forjando su personalidad Una galería de personajes, retratados con pocos pero certeros rasgos, va presentando a ojos del lector el panorama social del segundo cuarto del s.XVI. Esos “antagonistas”, como ya hemos dicho, son representantes de determinados grupos sociales (mendicidad, iglesia, nobleza…) y simbolizan determinados “antivalores”: la astucia, la avaricia, las apariencias… Lázaro es el protagonista de la novela y el narrador de la misma. Representa la clase baja y vagabunda de la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para poder subsistir. Va de amo en amo para satisfacer su hambre. Con cada amo nos hace ver, criticándola, una parte diferente de la sociedad (y así nosotros nos hacemos una idea de lo que era la España de entonces). Una vez consigue cierta estabilidad, una vez que ha logrado “arrimarse a los buenos” se decide a escribir su vida para justificar su presente poco honroso pero cierto y seguro. El ciego es el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya que le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo y hasta vengativo. El ciego le enseñaba las cosas a Lázaro a través de los golpes. Lázaro lo 18 Son innegables lasreferenciasque al sexo se realizanenla novela,pero hay queconocereldoble sentidodelléxicode la época para poder interpretarlas.Aeste respecto, talvez valga la pena tener encuenta interpretaciones queconsideran lo sexual comoun tema relevantedelLazarillo.Sabido es que,establecido con “oficio real”(pregonero), fue llamado porel arciprestede San Salvador para hacerle un servicio y luegole propuso casarsecon su criada.Tan generoso es su protectorquea su mujer “en elaño leda enveces a lpie deuna carga de trigo,por las Pascuas su carne, y cuándo el par debodigos y las calzas viejas que deja”. Conviene aclarar eldoblesentido delo regalado: “trigo”,semillas y semen; “carne”, comida y sexo;“bodigos”, panecillos y testículos; “calzas”(sorprende la prenda generalmente masculina para una mujer), medias y pene. Que lo afirmadoes tal se comprueba porque Zaide,elnegro conquienvivela madre deLázaro,“siempretraía pan, pedazos de carne, y en invierno leños, a quenos calentábamos” (“leño”, metáfora depene; “calentar”,excitar sexualmente). Además, comoelsalaz fraile mercedario, su cuartoamo, le“diolos primeros zapatos” querompió ensuvida (metáfora casisegura por experiencia sexual) y éllo dejó“por estoy por otras cosillas que nodigo”, algunos sectores dela crítica sehanpreguntadoqué es lo que calla el muchacho(“parecealudira asechanzas nefandas” diceLázaro Carreter) y se aventura queel fraileno sololefacilitósus primeras experiencias sexuales con mujeres sinoquetambién las tuvo conél. Véase elblog mlarnaiz13.blogspot.com.es referenciado en la bibliografía.
  • 10. i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int 10 abandona por venganza pero también porque junto a él su vida ya no podía llegar a más: como mozo de ciego nunca habría podido llegar hasta donde finalmente llega. Si nos fijamos bien, toda la obra muestra el cumplimiento de una profecía del ciego: en el episodio del jarro de vino (tratado I), dice a Lázaro: “Yo te digo […] que si un hombre en el mundo ha de ser bienaventurado con vino, que serás tú”. Y, efectivamente, Lázaro alcanza su “ventura” cuando conoce al arcipreste de San Salvador, cuyos vinos pregonaba por Toledo para venderlos (tratado VII). El clérigo representa el tema de la corrupción del clero. Es avaro. No experimenta ningún tipo de misericordia para con el niño. Supone la primera crítica abierta en la novela a los estamentos eclesiásticos. El escudero es el tercer amo de Lázaro. Representa las falsas apariencias de la época. Lázaro pensaba que era un hombre rico y de muchos bienes, pero luego se lleva la sorpresa de que es todo lo contrario. En este caso, los papeles entre el amo y Lázaro cambian: el amo depende del mozo en vez de que el mozo dependa del amo. El escudero luego lo abandona, y Lázaro vuelve a la calle. El fraile de la Merced es el amo que le da a Lázaro su primer par de zapatos, signifique esto lo que signifique, ya que puede ser una expresión literal o referirse, según hemos visto, como algunos críticos insinúan, a que gracias a él ha mantenido sus primeras relaciones sexuales (y quizás hasta homosexuales). Como no tenía nada que ofrecerle a Lázaro, vuelve, una vez más, a mendigar por las calles. Con el buldero Lázaro no tuvo muchas relaciones, razón por la cual lo deja. Representa la falsa religiosidad, dado que engañaba a la gente aprovechándose de su fe. También habla el narrador-protagonista de su servicio a un maestro de pintar panderos y a un capellán, que lo empleaba como aguador. Con este último ahorra su primer dinero, que emplea para comprarse ropa que mejore su aspecto. Lázaro, pues, empieza a situarse en el mundo de los que aspiran a ser algo. El alguacil representa la ley en aquella época. Lázaro encuentra el oficio de su amo muy peligroso, así que se va de su lado. El arcipreste de San Salvador, último amo, le consigue la esposa a Lázaro y un trabajo con el que ganarse la vida honradamente… siempre a cambio obviar ciertas habladurías de la gente. estilo Manifiesta el Lazarillo la voluntad renacentista de ser simple y sencillo en la expresión. Normal: quien escribe es un humilde pregonero hecho a sí mismo a base de ir ganándole peleas a la vida. No sería verosímil otra cosa. Lázaro ha de escribir de esta manera desnuda y humilde. Se mantiene el equilibrio entre el habla coloquial, rica en expresiones populares, y un cierto artificio que se deja ver en los juegos de palabras, los polisíndetos… Pero hay que insistir en que el estilo sencillo es el predominante y el que más cuadra a la idiosincrasia del narrador-protagonista. Poco de la novela es dialogado. En esos pasajes, el estilo se ciñe a lo coloquial conversacional. Cuando entra en el modo discursivo de lo narrativo o de lo descriptivo, tampoco hay muchos artificios más: las frases se suceden de modo natural y espontáneo, llegando a cometer el autor errores de estilo como el empleo de recurrencias léxicas poco elegantes (repeticiones de vocablos con el mismo lexema sin una verdadera intención estilística) o de léxico poco preciso.
  • 11. i.e.s. bachiller sabuco lengua y literatura 1º bach int 11 Para expresar sus pensamientos, son evidentes las reflexiones del narrador sobre sí mismo, los juicios sobre comportamientos ajenos y los que se han denominado diálogos mudos19, en los que Lázaro contesta a alguno de sus amos para sus adentros, en algo que sería como un aparte de teatro (respuesta que el lector conoce pero el interlocutor no). bibliografía y páginas web:  Alonso Fernández,S.y otros: Literatura3º.Vitoria.Magisterioy Casals,2ª edición.1994.  Caballero Martínez,C.: Literaturaespañola. De la EdadMedia alBarroco.Madrid, Ingelek.1987.  Lázaro,F. y Tusón,V.: Literatura española.Bachillerato3.Estella(Navarra).Anaya. 1991.  PedrazaJiménez,F.y Rodríguez Cáceres,M.: Las épocas de la literatura española.Ariel,Barcelona.2010  Piñero,P.M.: “Lazarillo deTormes”,en López Estrada,F.: Siglos de Oro: Renacimiento,vol.2 de Rico,F.: Historia y críticade la literatura española.Crítica,Barcelona.1980.  Salas, M.: Claves de El Lazarillo,anónimo.Ciclo editorial,S.A., Madrid.1989.  http://mlarnaiz13.blogspot.com.es/2014/02/menage-trois-en-el-lazarillo.html [23-1-15]  http://www.academia.edu/3665186/ANALISIS_DEL_LAZARILLO_DE_TORMES [12-1-15]  http://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/3%C2%BA-eso/la-literatura-renacentista/la-novela-picaresca-el-lazarillo-de- tormes/[12-1-15]  http://www.elmundodelareflexion.com/index.php/obras/analisis/338-el-lazarillo-de-tormes-temas-personajes-nuevo[12-1-15] 19 Salas,1989: 55