SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 200
Universidad Católica Nordestana
San Francisco de Macorís, Republica

      Manual de Medicina de Desastres
                 Med-542




                                      Jorge Amarante
Medicina de Desastres


                       DATOS DEL ESTUDIANTE



Nombre: _____________________________________________________________________________



Matrícula: __________________________



Sección: ___________________________


Horario: __________________________
DESCRIPCIÓN GENERAL:

Comprende la rama de la medicina que se encarga de la asistencia individual y comunitaria de los
problemas de salud relacionados con los desastres naturales u ocasionados por el ser humano.

OBJETIVO GENERAL

Preparar al estudiante de medicina para que pueda actuar correctamente en las distintas etapas de los
desastres naturales y ocasionados por los seres humanos.
Desarrollar Competencias y habilidades en los estudiantes que les permita una eficiente y oportuna gestión
de riesgo y mitigación de desastres.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Analizar, organizar y realizar los procedimientos médicos preventivos asistenciales, sanitarios y de
aseguramiento ante las diferentes premisas o peligros de desastres.

2. Realizar las medidas y procedimientos médicos en las diferentes eta.pas del ciclo de los desastres.

3. Incentivar el espíritu investigativo de la gestión de riesgo como parte de su formación.

4. Dotar a las y los estudiantes de la base material de información científica sobre la temática.

5 Crear conciencia gerencista de la salud, propiciando la gestión de riesgo y el análisis de las
vulnerabilidades Las poblaciones, en instalaciones de salud y la confección de planes contra peligros.

EVIDENCIAS:
       Libros.

       Controles de lectura.

       Fotos.

       Documentos antiguos.

RANGO DE APLICACIÓN:
       Práctica pre profesional.

       Práctica profesional.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


Se utilizará un método activo de enseñanza aprendizaje con el interés de que los estudiantes puedan
construir sus conocimientos y que sus aprendizajes sean significativos. Entre estos señalamos los
siguientes:
       Conferencias polémicas.
       Trabajos grupales.
       Discusión de temas.
       Análisis e interpretación de procesos sociales históricos.


RECURSOS DIDÁCTICOS:
       Manual Básico de Medicina en Desastres
       Data show.
       Computador portátil.
       Reproductora de DVD
       Televisor.
       Pizarra
       Piezas históricas reales.


EVALUACIÓN
       Práctica                         :       20 puntos.
       Asistencia                       :       10 puntos.
       Dos Parciales                    :       40 puntos (se utilizarán Preguntas Objetivas, y
                                                  ensayos cortos)
       Prueba Final                     :       30 puntos.
BIBLIOGRAFÍA

1. Noji, E. Impacto de los desastres en la salud Pública. México 2000.

2. OPS, los desastres naturales y la protección de la salud, Washington, DC, 2000, Publicación Científica
No. 575

3. OPS, 1998 Manual para la mitigación de desastres naturales Washington DC.

4. OPS 1998, Informe Anual 1998, Washington DC.

OPS, 1997, Lecciones aprendidas en América latina de mitigación de desastres en instituciones de salud,
Washington DC.

6. OPS, 1993, simulacros hospitalarios, Washington DC.

7. OPS, Vigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres.

8. Washington, DC, Publicación Científica No. 420, 1982.

9. OPS 2003, Preparativos de Salud para Situaciones de Desastres, Guía para el nivel local.




Guía para las presentaciones.
Seguir paso a paso los puntos clave que se le envía para cada tema.

El orden de los presentadores puede ser elegido por ustedes mismos, así como el tiempo que cada
uno pueda utilizar, dentro de los 20 minutos total del grupo para presentar el tema (ejemplo si son
4 pueden repartirse el tema 5 minutos cada uno)

Presentar trabajos de investigación originales, si copian trabajos anteriores, pierden los 10 puntos
de preparación.

Pueden buscar la información en cualquier pagina web reconocida (colocar siempre la fuente de
la información recolectada utilizando las normas de Vancouver. Buscarlas en:
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2011/09/Normas-Vancouver.pdf


Cada persona del grupo de presentación debe de estar preparada para presentar sola en caso de
que todas falten a exponer.

Deben enviar la presentación en power point, vía correo electrónico, al profesor 5 días antes de la
presentación mínima y esperar que este le remita la autorización para ser presentada.
El único correo que el profesor responderá es dramarante@yahoo.es

Si suspenden la presentación 5 días antes de estar asignada, el que falte perderá los 20 puntos del
valor de la presentación. (uno solo puede presentar el tema, pero los puntos se le computarán al
exponente solamente). El tema luego de ser asignado y anunciada la fecha no puede ser
suspendido ni aplazado.

Deben llevar una copia escrita a mano (manuscrita, por cada miembro del grupo, de la parte que
le corresponda, si no es legible tendrán que repetirla, la letra debe coincidir con la letra del listado
de asistencia) también en un folder transparente de los que se desarman, todos los resúmenes en
un solo folder.

La presentación puede tener todas las diapositivas que el presentador considere, siempre que no
exceda los 20 minutos del grupo.

Cada diapositiva puede tener las imágenes, videos, sonidos que el expositor considere y no
exceder 7 líneas.

Lo que el expositor este hablando debe coincidir con lo proyectado.

No usar fichas en la mano, ni llevar fichas, pueden usar el monitor de la computadora para pautar
presentación, no arrimarse en la pared, no cruzar brazos, mantenerse junto al grupo mientras los
compañeros están exponiendo, hablar claro.

Cada grupo debe llevar su propia laptop y garantizar el data show y la pantalla. NO PODRÁN
USAR LA LAPTOP DEL PROFESOR.

Cada grupo debe asegurarse de cada estudiante posea una copia del material, enviándola por
correo electrónico.

Habrá una sección de preguntas de los estudiantes y del profesor.

Repartir un brindis no suntuoso. (opcional)
ÍNDICE
TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES
Medicina de Desastre............................................................................................................................................1
Que son los desastres? ............................................................................................................................ 1
Clasificación de los desastres .........................................................................................................................2
Ciclo de la reducción o manejo de los desastres.............................................................................................2
Fases y etapas del ciclo de desastres...............................................................................................................3
Antes del desastre (planificación) ...................................................................................................................4
Durante (respuesta)...............................................................................................................................................8
Después del desastre (recuperación) ...................................................................................................... 10
Factores que intervienen en un desastre .......................................................................................................11
Relación entre las etapas del ciclo ......................................................................................................... 13
Aspectos Legales de la Gestión de Riesgo en República Dominicana ......................................................14
Centro de Operaciones de Emergencias .......................................................................................................15
Misión del COE..........................................................................................................................................................15
Funciones del COE.............................................................................................................................................16


TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD
Aspectos Generales.............................................................................................................................................17
Abastecimiento de Agua y Servicios de Saneamiento..................................................................................21
Alimentación y Nutrición ...................................................................................................................................21
Exposición a la intemperie..................................................................................................................................21
Desplazamientos de la población .................................................................................................................21
Enfermedades Transmisible s .....................................................................................................................................22
Perturbación del entorno social y trastorno en Salud Mental ....................................................................22
Daños a la infraestructura de salud ...............................................................................................................23
Interrupción de programas de salud .............................................................................................................23
Efectos a corto plazo de los desastres...........................................................................................................23
Efectos sobre la salud de los fenómenos naturales ...................................................................................24
Efectos de las Inundaciones ..................................................................................................................26
Efecto de los vientos destructivos ..........................................................................................................26
Efectos de los terremotos ......................................................................................................................27
Efectos de las erupciones volcánicas ......................................................................................................27
Efectos de los deslizamientos de tierras .......................................................................................................28
Efectos de los tsunamis.......................................................................................................................................28
Efectos de las sequias .........................................................................................................................................28
Efectos de los contaminantes tóxicos ...........................................................................................................28
Prevención de los efectos de los desastres sobre la salud publica .............................................................30


TEMA III: PAPEL DE LA COMUNIDAD E IMPORTANCIA DE SU CAPACITACIÓN
Aspectos Generales ............................................................................................................................................34
Evaluación de riesgo en una comunidad .......................................................................................................34
Metodología para el análisis de riesgo..........................................................................................................36
Identificar y evaluar los peligros o amenazas ...............................................................................................37
Estimación de la vulnerabilidad ...................................................................................................................38
Evaluación de riesgo...........................................................................................................................................39
Elaboración de planes de medidas (emergencia y desastre) ..........................................................................41
Acciones de prevención, respuesta y reconstrucción................................................................................42
Acciones de Prevención, Mitigación, Preparación (Para evitar que ocurra una emergencia) .....................42
Respuesta o Atención (Durante una emergencia)....................................................................................43
Rehabilitación o Reconstrucción y Recuperación (Cuando ha ocurrido ya una emergencia) .....................44


TEMA IV: ORGANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA MEDICA EN CASO DE DESASTRE
Aspectos Generales ............................................................................................................................................47
Organización de la asistencia sanitaria .........................................................................................................48
1. Dirección de las operaciones .......................................................................................................49
2. Triage ...............................................................................................................................................50
3. Transporte .........................................................................................................................................52
Asistencia sanitaria en accidentes de tránsito ..........................................................................................55
Asistencia sanitaria en daños por onda expansiva.........................................................................................56
Asistencia sanitaria en intoxicaciones masivas .............................................................................................60
Asistencia sanitaria en desastre nuclear, químico o bacteriológico (NBQ)................................................63
Contaminación química......................................................................................................................................64
Contaminación radiactiva........................................................................................................................................... 66
Contaminación biológica............................................................................................................................................ 66
Asistencia sanitaria en acontecimientos masivos...................................................................................................... 66
Atención a grupos con necesidades especiales en situaciones de emergencia ................................................... 68
Recomendaciones para el control de embarazadas y atención del parto en situaciones de emergencia ............ 70
Recomendaciones para la atención en anticoncepción en situaciones de emergencia ...................................... 72
Recomendaciones para la prevención y control de Infecciones de Transmisión Sexual en situaciones de
emergencia. ........................................................................................................................................................ 74
Recomendaciones para la atención a los niños y las niñas en situaciones de emergencia .................................75
Recomendaciones para la atención a personas que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales, o
por edad avanzada en situaciones de emergencia ..............................................................................................77
Atención Medica de los refugios en tiempo de desastres ....................................................................................68
Clasificación de los Albergues ...........................................................................................................................79
Objetivos de los Albergues ................................................................................................................................80
Ubicación de los Albergues.........................................................................................................................................81
Áreas y Funciones del Albergue .................................................................................................................................82
TEMA V: MANEJO MASIVO DE CADÁVERES EN SITUACIONES DE DESASTRES
Aspectos Generales............................................................................................................................................................. 91
Organización del personal necesario..........................................................................................................................92
Organización y preparación del grupo.......................................................................................................................92
Conformación del grupo y plan de alerta...................................................................................................................94
Estudios de riesgo y vulnerabilidad ...........................................................................................................................95
Preparación técnica del personal................................................................................................................................95
Convenios de colaboración .........................................................................................................................................96
Ejercicios y simulacros................................................................................................................................................97
Necesidades materiales ...............................................................................................................................................98
Transporte ................................................................................................................................................................ 100
Comunicaciones................................................................................................................................................102
Vestuario y otros medios personales....................................................................................................................... 104
Instrumental y equipos..................................................................................................................................... 107
Medios de conservación .................................................................................................................................. 109
Campamentos o locales temporales de trabajo ................................................................................................ 110
Agua y alimentación ........................................................................................................................................ 113
Atención medica...............................................................................................................................................................114
Participantes.............................................................................................................................................. 114
Profesionales o expertos en desastres ..................................................................................................................... 115
Otros participantes del desastre................................................................................................................. 120
Coordinación de las operaciones ..................................................................................................................... 123
Búsqueda de información.......................................................................................................................... 123
Del lugar, el hecho y sus riesgos........................................................................................................... 124
Presuntas víctimas .............................................................................................................................. 124
Levantamiento de cadáveres ............................................................................................................... 128
Diligencia en el lugar del desastre ....................................................................................................... 130
Traslado de los cadáveres y los restos ................................................................................................. 136
Lugar para estudio y depósito ............................................................................................................. 137
Área de depósito ................................................................................................................................. 137
Área de exposición ............................................................................................................................ 139
Área de examen .......................................................................................................................................................140
Procedimientos para la identificación de cadáveres ............................................................................. 140
Por presentación para reconocimiento ........................................................................................................141
Por estudios antropológicos ................................................................................................................ 143
Por otros métodos ............................................................................................................................... 146
Identificación Por ADN..............................................................................................................................146
Antecedentes históricos ...................................................................................................................... 146
Proceso de identificación con ADN .....................................................................................................149
Procedimientos para aceptación de casos, manejo de la evidencia y cadena de custodia en la
prueba de ADN....................................................................................................................................151
Aceptación de casos............................................................................................................................ 151
Guía para la toma de muestras para análisis de ADN.............................................................................152
Criterios de prioridad .......................................................................................................................... 153
Protección del personal ....................................................................................................................... 154
Protección de las muestras .................................................................................................................. 154
Precauciones básicas........................................................................................................................... 155
Sistemas de empaquetado y preservación de muestras ......................................................................... 156
Toma de muestras de referencia .......................................................................................................... 158
Muestras indubitadas en personas vivas .............................................................................................. 159
Muestras indubitadas en cadáveres...................................................................................................... 160
Disposición final de los cuerpos.......................................................................................................... 163
Bajas temperaturas...................................................................................................................................................164
Procesos químicos ............................................................................................................................. 165
Embalsamamiento ...................................................................................................................................................165
Enterramiento o sepultura ................................................................................................................... 168
TEMA VI: PLANIFICACIÓN PARA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN DESASTRES
Organización de la Comunidad y Planificación ....................................................................................170
Recolección de datos ...........................................................................................................................171
Planificación........................................................................................................................................171
Responsables de la vigilancia nutricional y de las medidas de salud ambiental .....................................172
Grupos Vulnerables (Generalidades)....................................................................................................172
Manejo de los Alimentos .....................................................................................................................173
REPORTES
Reporte I: Generalidades Sobre Los Desastres
Reporte II: Efectos De Los Desastres Sobre La Salud
Reporte III: Papel de la Comunidad e Importancia de su Capacitación
Reporte IV: Organización De La Asistencia Médica en Caso De Desastre
Reporte V: Manejo Masivo De Cadáveres En Situaciones De Desastres
Reporte VI: Planificación Para Alimentación Y Nutrición En Desastres
MEDICINA DE DESASTRE
                                        TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES

TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES


Medicina de Desastre

                                                  Según la Organización Panamericana de la
                                                  Salud, un desastre, es todo suceso que causa
                                                  destrucción y zozobra ocasionando demandas
                                                  que exceden la capacidad de repuesta de la
                                                  comunidad afectada.


                                                  Un desastre es todo evento cuyos efectos
                                                  sobrepasan la habilidad de la comunidad de
                                                  satisfacer la demanda de atención médica.


Desde el punto de vista médico, corresponde a todo evento que provoca un número total de
víctimas que superan la capacidad de atención médica habitual de una localidad.


Siempre existe una necesidad que sobrepasa los recursos con los que se dispone para darle una
solución.


Medicina de desastre: Es el estudio y la aplicación colaborativa de diferentes disciplinas
médicas en la respuesta inmediata, prevención y rehabilitación de los problemas secundarios al
desastre.


Qué son los Desastres?

Los desastres son el resultado de la ocurrencia independiente o combinada de fenómenos de
carácter natural, socio-natural o antrópico, cuyos efectos han impactado a la sociedad. Por
ejemplo, una lluvia intensa que genera un deslizamiento debido a la deforestación en las laderas
de una montaña y que como consecuencia destruye un barrio. En este ejemplo, la lluvia que es un
fenómeno natural y la deforestación que es un fenómeno social, son las amenazas y el barrio que
fue construido al pie de las laderas de una montaña, es el elemento vulnerable que resulta
afectado. Para que este tipo de impactos sean calificados como desastre, deben causar daños

                                                                                                   1
MEDICINA DE DESASTRE
    TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES

    materiales (destrucción de bienes) o sociales (heridas, muerte, desapariciones), de una magnitud
    tal que dejan a la población afectada sin posibilidad de poder, por si sola, enfrentarlos o
    remediarlos; y, por tanto, requieren asistencia inmediata de parte del estado o de grupos sociales
    que no han sido afectados.

    Clasificación de los desastres




    Ciclo de la reducción o manejo de los desastres

    El ciclo de los desastres comprende tres fases, que ligadas por la relación íntima y secuencia que
    mantienen,    han   sido       convenientemente
    reconocidas como ciclo de la administración
    para desastres.


    Cada una de estas fases y etapas identifican
    las actividades que se deben realizar a fin de
    manejar el desastre en sí y, por consiguiente,
    poder controlar sus efectos.


    El estudio de la administración de desastres en forma de ciclos con fases y etapas, relacionados
    entre sí, más los elementos y actividades propias que se deben ejecutar en cada una de ellas son
    bastante recientes. Esta organización cronológica es útil, porque permite contar con una

2
MEDICINA DE DESASTRE
                                         TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES

organización de trabajo, mediante la cual se puedan elaborar planes para evitar o atenuar los
efectos de los desastres sobre la población, la economía y el medio ambiente.


Todas las etapas están basadas en el desarrollo socioeconómico por la relación que tiene este
factor con cada uno de los diferentes momentos considerados en el ciclo.


Por ello, este proceso, con las fases mencionadas, ha sido denominado por la OPS como ciclo del
desarrollo, ya que los países incrementan sus capacidades y reducen su vulnerabilidad mediante
las potencialidades y posibilidades reales de actuación.


El desarrollo sustentable es producto de la planificación integral que incorpora al análisis de
riesgo por desastres y a la estrategia de protección del medio ambiente, la valoración del
crecimiento económico, lo que permite mejorar los niveles de educación y de vida de toda la
población, así como la preparación integral del territorio para enfrentar eventos adversos.


Fases y etapas del ciclo de desastres.

Para su estudio, el ciclo se ha agrupado en tres fases, en función del tiempo con referencia al
evento. Cada fase puede durar desde unos pocos segundos hasta meses y años, y una fase puede
prolongarse hasta la siguiente.


Cada fase agrupa varias etapas asociadas con el evento en cuestión, y adquieren la denominación
de antes, durante y después, y pueden vincularse al sinónimo de fase primaria, fase secundaria y
fase terciaria.




                                                                                                   3
MEDICINA DE DESASTRE
    TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES




    Antes del desastre (planificación)

    Corresponde a las actividades anteriores al desastre, es decir, cuando se tiene un período de
    calma. Durante esta fase se aprecian los valores de riesgo del territorio y se evalúa el nivel de
    preparación de la población ante las amenazas potenciales más frecuentes. Se educa a la
    población, se adiestran a los recursos humanos necesarios, se realizan inventarios y se acopian los
    recursos para su movilización rápida.


    Es el período más importante del proceso de planificación, el más largo y de mayores
    posibilidades para cumplir medidas de prevención, mitigación y preparación contra emergencia y
    desastre, según el fenómeno que se esté analizando. Es también la fase de reducción de riesgo
    previo al desastre, de vital importancia en el proceso de prevención por las mayores posibilidades
    de desarrollar medidas de mitigación y preparación contra emergencias y desastres.


    Suele tener mayor duración y comprende las etapas siguientes:




4
MEDICINA DE DESASTRE
                                          TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES




Prevención. Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o
generados por la actividad humana, causen desastres. Ejemplos sobre la base de lo definido:


1. Sistemas de irrigación y canalización para evitar sequías.


2. Reubicación de viviendas localizadas en zonas de alta amenaza (cauce de un río).


3. Sistemas de cierre automático de válvulas para evitar escape de sustancias tóxicas.


Las medidas de prevención contra los efectos de los desastres deben considerarse como parte
fundamental del proceso de desarrollo integral a escala territorial, y dependen en gran medida de
la evaluación de riesgos, lo que necesitan para esto la colaboración intersectorial.


Dado que eventos de estas características pueden causar un grave impacto en el desarrollo de las
comunidades expuestas, es necesario enfrentar el cumplimiento de las medidas preventivas con el
resultado de la recuperación posterior al desastre para evaluar su eficacia e incorporar el análisis
de riesgo al desarrollo socioeconómico de cada territorio, y generalizar las experiencias e
introducir acciones de perfeccionamiento en este sentido.


Mitigación. Es el conjunto de actividades que se realizan antes de un desastre, para reducir o
atenuar el efecto de su impacto en la población, la economía y el medio ambiente.



                                                                                                       5
MEDICINA DE DESASTRE
    TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES

    La mitigación es una intervención con el fin de modificar:


    1. Las características de un fenómeno, con el objetivo de reducir el impacto de la amenaza.


    2. Las características intrínsecas de un sistema biológico, físico o social, para reducir la
    vulnerabilidad.


    La gran mayoría de los desastres no son previsibles, sin embargo, siempre existe alguna
    posibilidad de mitigar; minimizar y atenuar sus consecuencias sobre la población, la economía y
    el medio ambiente.


    La mitigación tiende a reducir los efectos dañinos que sobre vidas y propiedades causan los
    desastres que no puedan prevenirse, y es necesario establecer prioridades para poner en práctica
    las medidas más adecuadas.


    El riesgo que se asume al producirse un desastre se fundamenta en la intervención de los factores
    (amenazas o peligros y vulnerabilidad). Además de las acciones de prevención, es necesario
    mitigar los efectos de los fenómenos naturales para reducir la vulnerabilidad con el propósito de
    que no se sufran daños humanos y materiales.


    Los desastres son prevenibles en el grado en que las prácticas humanas puedan influir para que
    las medidas de mitigación se incluyan en la planificación del desarrollo, con el fin de reducir la
    vulnerabilidad, y crear estructuras físicas y sociales con mayor resistencia a los efectos
    perjudiciales.


    Preparación. Conjunto de medidas cuyo objetivo es organizar y estructurar la respuesta de la
    comunidad a las condiciones adversas; educar, capacitar y adiestrar a la población con el objeto
    de facilitar las acciones para un efectivo y oportuno aviso, control, evacuación y conducta que
    permitan una restauración lo más pronto posible, tanto física como social.


    La preparación es una tarea fundamentalmente multisectorial y multidisciplinaria y está
    encaminada a reducir las muertes, lesionados y daños materiales, con un uso racional de los
    recursos disponibles.

6
MEDICINA DE DESASTRE
                                          TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES

Esta etapa de preparación exige una cuidadosa planificación de sus acciones, así como el
seguimiento y la evaluación oportuna de su idoneidad, acorde con los objetivos trazados, y la
magnitud de su alcance, con precisa introducción de las variantes necesarias que se deben
considerar, según las circunstancias imperantes.


A esta etapa del ciclo de los desastres corresponden, entre otras, las actividades siguientes:


1. Definición de las funciones de los organismos operativos.


2. Inventario de recursos.


3. Capacitación del personal (piedra angular de los preparativos).


4. Información a la comunidad, acerca de los riesgos e instrucciones que se deben cumplir en
caso de desastres.


5. Señalización de rutas de evacuación a las zonas de refugios.


6. Información y educación a trabajadores, dirigentes y población general.


7. Importancia de la organización general de ejercicio de simulacro de desastres para poner a
prueba los mecanismos de respuesta.


Alerta. Es el estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable
y cercana ocurrencia de un evento adverso.


La alerta es la notificación formal, en algunos casos legales, para anunciar la activación de la
respuesta adoptada en función de la evaluación de la amenaza, y tiende a limitar el impacto del
fenómeno por medio de las acciones de preparación.


La declaración de alerta debe ser:


1. Clara y comprensible.


                                                                                                    7
MEDICINA DE DESASTRE
    TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES

    2. Asequible, difundida por todos los medios.


    3. Inmediata, sin demora.


    4. Coherente, sin contradicciones.


    5. Oficial, procedente de fuentes oficiales o gubernamentales.


    Ante la inmediatez de la ocurrencia o con el fenómeno ya en curso (menos de 24 horas del
    impacto), se da la alarma, que es el aviso, señal establecida para que se sigan instrucciones
    específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso.


    La alarma se trasmite a través de medios físicos: voz humana, luces, banderas, sirenas, código de
    colores, etc.


    Durante (respuesta)

    Esta fase comprende la respuesta planificada y oportuna, para que una amenaza no se convierta
    en desastre; se lleva a cabo inmediatamente después de ocurrido un evento adverso y requiere la
    realización de un conjunto de acciones integradas, multifactoriales y multisectoriales, para salvar
    vidas, reducir sufrimientos, pérdidas económicas y daños al medio ambiente.


    Esta fase comprende las etapas de: impacto y emergencia.




    Impacto: es cuando ocurren las muertes, los traumatismos y las destrucciones, lo que varía
    ampliamente según los diferentes factores que intervienen en el mismo.

8
MEDICINA DE DESASTRE
                                          TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES

La emergencia: es el periodo en que se procede de inmediato a realizar acciones para salvar
vidas. En este se consideran dos momentos: el primero caracterizado por el aislamiento, y el
segundo, por las medidas externas de rescates y socorros.


Durante el aislamiento, la comunidad afectada se encuentra totalmente abandonada a su suerte, y
muchas de las tareas de rescate y salvamento más urgentes son realizadas por los propios
sobrevivientes; este periodo termina con la llegada de las primeras brigadas médicas de
salvamento, procedentes de zonas no damnificadas.


El periodo de rescate y socorro comienza con la llegada de las brigadas de auxilio que llevan
personal médico y suministro de urgencia. Es precisamente cuando se inicia el primer tratamiento
médico a heridos y lesionados, así como intervenciones a estructuras físicas, que de continuar su
deterioro incrementa los daños, incluyendo a los lesionados.


La emergencia comienza inmediatamente después del impacto y es cuando se brinda apoyo y
asistencia a las víctimas, y requiere operaciones de:


1. Búsqueda, rescate y primeros auxilios.


2. Asistencia médica de urgencia.


3. Evacuación de heridos y lesionados.


4. Alojamiento temporal de damnificados (evacuación del personal de áreas vulnerables).


5. Aislamiento y seguridad.


6. Evaluación de daños.


7. Abastecimientos: medicamentos y suministros de urgencias.


8. Vigilancia en salud y prevención y control de enfermedades trasmisibles.



                                                                                                    9
MEDICINA DE DESASTRE
     TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES

     9. Información amplia a la población sobre normas de conducta y educación para la salud.


     En esta fase es esencial realizar una valoración preliminar de los daños, desde el impacto del
     evento o inmediatamente después de este, para determinar la magnitud de los daños, las
     prioridades de atención y las necesidades.


     La emergencia comienza al finalizar el impacto del evento y persiste hasta que ha pasado el
     efecto inmediato; es cuando se les debe brindar apoyo y asistencia a las víctimas.


     Los planes para la respuesta se puntualizan en el periodo anterior al desastre, y se comprueban
     todos los años mediante ejercicios de simulación que permiten perfeccionarlos.


     Es importante para la respuesta contar con planes de preparación previamente elaborados y
     actualizados, que contribuyan a la reducción de la morbilidad y mortalidad relacionada con el
     desastre.


     Después del desastre (recuperación)

     Esta es la fase posterior al desastre, corresponde al proceso de recuperación y en la cual se
     realizan actividades para restablecer las consecuencias resultantes a corto, mediano o a largo
     plazo; comprende las etapas siguientes:


     Rehabilitación. Ya ha comenzado durante la fase de respuesta, y en ella se va dando prioridad a
     la prestación de servicios habituales indispensables en instalaciones provisionales, abastecimiento
     de agua mediante camiones- cisternas y servicios médicos en las instalaciones provisionales.


     Las medidas de salud ambiental e instalación de albergues de urgencias reciben entonces
     particular atención.


     La rehabilitación es la recuperación a corto plazo de los servicios básicos, e inicio de la
     reparación de los daños físicos, sociales, evacuación de la población damnificada y la continuidad
     de la vigilancia epidemiológica, fundamentalmente de la población evacuada hasta su
     reincorporación a su situación anterior; así como las medidas educativas a la población en riesgo.

10
MEDICINA DE DESASTRE
                                            TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES

Por ejemplo, restablecimiento de los servicios de agua potable, recogida de desechos sólidos,
líquidos y excretas.


Reconstrucción. Proceso de reparación del daño físico, social y económico, a mediano y largo
plazo, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre.


Esta etapa es la que más recursos y esfuerzos exige y la que menos se presta para motivar a la
solidaridad internacional; sin embargo, puede ofrecer oportunidades para introducir medidas de
prevención y mitigación, a fin de que la comunidad esté preparada para otro desastre en el futuro
próximo; en algunas ocasiones por pérdidas de interés, o de ayuda económica, durante este
periodo, los efectos devastadores adquieren permanencia.


Para las personas que se encuentran en el área del impacto, la recuperación es un periodo que no
tiene tiempo definido y necesita de reajustes que les lleva mucho tiempo (quizás les lleve toda la
vida), por eso es cuando más se necesita ayuda para satisfacer la demanda de bienestar.


En esta fase debemos reflexionar sobre las lecciones aprendidas de desastres sufridos, para
romper el ciclo de desastres mediante la inclusión de las medidas de prevención y mitigación, con
el fin de superar el nivel de desarrollo alcanzado y contar con mayores posibilidades integrales
para el enfrentamiento a futuros eventos.


Factores que intervienen en un desastre

Los desastres no son producto del azar, sino que ocurren por la manifestación de un fenómeno
físico de origen natural o antropogénico sobre una población vulnerable, y ocasiona pérdidas
humanas, materiales y daño al medio ambiente.


Los factores que intervienen en un desastre son los siguientes:


Amenaza o peligro. Es un factor de riesgo externo de una persona, población o sistema,
representado por el peligro de que un evento o fenómeno físico de origen natural o antropogénico
se manifieste y produzca efectos adversos a las personas o bienes y al medio ambiente.


                                                                                                     11
MEDICINA DE DESASTRE
     TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES

     Peligro o amenaza se refiere al fenómeno natural. Por ejemplo: río (inundaciones), volcán
     (erupción), etc.


     Vulnerabilidad. Es el factor de riesgo interno de una persona, población o sistema expuesto a
     una amenaza y corresponde a su factibilidad intrínseca a ser afectados o de ser susceptible a sufrir
     daño. Por ejemplo, son vulnerables personas cercanas a un río de alta pendiente, a un volcán, etc.


     La vulnerabilidad se refiere a una población o un sistema, a la infraestructura, a los servicios, al
     medio ambiente, y puede ser clasificada en vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional
     (social).


     La vulnerabilidad estructural está asociada con los elementos que mantienen en pie un edificio,
     como los cimientos, columnas, vigas, paredes maestras y pisos, y debe ser considerada durante la
     etapa de diseño y construcción cuando se trata de un nuevo edificio, y durante la remodelación o
     mantenimiento cuando se trata de un edificio ya construido.


     La vulnerabilidad no estructural se refiere a los componentes no estructurales que se apoyan en
     los componentes estructurales (paredes divisorias, cielos rasos, ventanas, componentes
     arquitectónicos), incluyendo todo el equipamiento del tipo de sistemas eléctricos y mecánicos,
     sistemas protectores, etc.


     La vulnerabilidad funcional se refiere a los aspectos externos, vías adyacentes, aspectos
     organizativos, preparación del personal, sistemas y vías de evacuación, y otros que se deben
     considerar.


     Riesgo. Es el factor esperado de daños, destrucciones o pérdidas, determinados por la
     probabilidad de ocurrencia de fenómenos peligrosos y de la vulnerabilidad de los elementos
     expuestos a tales peligros o amenazas; reducir riesgos significa reducir la potencialidad
     cuantitativa y cualitativa de futuros desastres. El riesgo está en función de la magnitud de la
     amenaza y del grado de vulnerabilidad, y es directamente proporcional a ambas; de ahí la
     importancia de estudiarlos para obtener una estimación del riesgo lo más precisa posible, así
     como las medidas para atenuarlo.


12
MEDICINA DE DESASTRE
                                         TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES

Cuando se menciona la palabra desastre casi siempre vienen a la mente los riesgos naturales
como terremotos, huracanes, etc. Y esos eventos son solamente agentes naturales que
transforman una condición humana vulnerable en un desastre. Los riesgos por sí mismos no son
desastres, sino más bien factores que pueden provocar un desastre, como la vulnerabilidad
humana que resulta de la pobreza, la degradación ambiental, etc.


Una vez conocido el riesgo que existe para cada peligro, estamos en condiciones de determinar la
situación de emergencia que puede afrontar la comunidad con los recursos locales, así como las
estrategias de valoración de las solicitudes a modo de cooperación que pudieran requerirse en un
momento dado, como parte de los planes de contingencias que se deben tener en cuenta en cada
región sometida a determinadas amenazas.


Relación entre las etapas del ciclo

Existe una estrecha interdependencia entre las actividades de cada etapa. Estas, a su vez, están
íntimamente relacionadas con las demás, lo cual no permite indicar comienzo y fin del ciclo en
etapas precisas o con una rígida secuencia cronológica.


Durante la etapa de respuesta, el administrador para desastres puede tomar decisiones que
contribuirán a promover una recuperación más rápida y eficaz. En caso de rehabilitación y
reconstrucción después del desastre, y basado en el estudio de amenaza, de la vulnerabilidad y de
riesgo, se incluirán en todas las actividades medidas que eviten los daños (prevención), que
reduzcan las pérdidas humanas y materiales (mitigación), y se tenga previsto los recursos para
reparar los daños que pudieran presentarse en el futuro (preparación).


Esta organización cronológica permite contar con un esquema de trabajo, mediante el cual se
facilita la administración y la organización de los planes de respuestas a emergencias y desastres.


En todas las etapas, hay que tener siempre presente el desarrollo sostenible y la inclusión de las
medidas de prevención y mitigación en el propio desarrollo económico del territorio o país en
cuestión.




                                                                                                      13
MEDICINA DE DESASTRE
     TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES

     Aspectos Legales de la Gestión de Riesgo en República Dominicana

     El país ha realizado esfuerzos para crear una base legal que oriente la respuesta a las situaciones
     de emergencia y desastres naturales. La historia legislativa en riesgo registra que desde 1966 a la
     fecha se han emitido aproximadamente          29 disposiciones, que incluyen leyes, decretos,
     memorandums y disposiciones administrativas (CNE, 2004). Por otro lado, el país asumió el
     compromiso de cumplir con los acuerdos de la Conferencia Mundial sobre Reducción de
     Desastres, celebrada en el 2005 Hyogo, Japón, donde se comprometió a definir un plan de 10
     años para reducción del riesgo y desastres.


     El país cuenta con un Plan Nacional de Emergencia propuesto originalmente en 1981 y
     actualizado en el 2001 con el objetivo de orientar las acciones del Gobierno y de la sociedad
     civil. También en el 2001 el país definió el Plan Nacional de Gestión de Riesgos para República
     Dominicana, con el propósito de definir lineamientos de política y los principios básicos para la
     actuación de las instituciones de los sectores público, privado y organizaciones sociales, en la
     ejecución de programas orientados a la reducción de riesgos (STP/BID, 2001). El mismo fue
     elaborado por la Comisión Nacional de Emergencias creada mediante el Decreto 2784 del 6 de
     Octubre de 1981, y ratificada por la Ley 147-02. Este Plan constituye un punto de partida para la
     actuación articulada en caso de emergencia.


     Así mismo, en el 2004, se definió El Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y
     Preparativos para Desastres el cual fue un programa general de desarrollo institucional para el
     período de gobierno 2004 y 2008 tendiente a institucionalizar una política pública para la gestión
     de riesgos y el desarrollo de un conjunto de herramientas de gestión nacional, sectoriales y
     territoriales en este campo. Previamente se habían realizado un conjunto de esfuerzos desde las
     diferentes instituciones y organizaciones nacionales para abordar la reducción de riesgos desde
     sus campos institucionales, así como esfuerzos emprendidos por organismos multilaterales,
     tendientes a institucionalizar políticas de prevención y atención de desastres (PNUD, 2004).


     A pesar de los avances en planificación, la respuesta ante los desastres es puntual, desorganizada
     y no responde aun a una visión preventiva. Aunque el contexto institucional y normativo tiende a
     la descentralización, se evidencia su insuficiencia en la planificación, prevención y atención de

14
MEDICINA DE DESASTRE
                                         TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES

las situaciones de riesgo y emergencia. La descentralización es imprescindible para que las
instancias locales puedan cumplir con sus funciones adecuadamente (CEPAL, 2007).
Adicionalmente, se hace necesario incorporar los objetivos de la planificación territorial y el
desarrollo urbano en la formulación de los presupuestos de desarrollo.


Es necesario contar con una política de ordenamiento territorial que incluya mapeo de riesgo,
mapeo de amenazas y mapeo de vulnerabilidades. Esto implica, además, lograr un desarrollo
equilibrado en todo el país, enfocado a facilitar una convivencia armónica del ser humano con el
ambiente, garantizando la sostenibilidad. Para ello se requiere promover proyectos de desarrollo
en las zonas de origen de la población e incorporar a los grupos migrantes en los procesos
reguladores.


Centro de Operaciones de Emergencias

Este organismo fue creado mediante decreto No. 360 de14de Marzo del 2001 y luego ratificado
por la Ley 147-02 del 22 de Septiembre del 2002 como un órgano dependiente de la Comision
Nacional de Emergencias.


Mision del COE


Es el Organo Operativo de la Comisión Nacional de Emergencias


Responsable de Promover y mantener la coordinación y operación conjunta entre los diferentes
niveles, jurisdicciones y funciones de las instituciones involucradas en el manejo y atención de
emergencias y desastres en el país.


Dirigir y coordinar las acciones de preparación, respuesta y rehabilitación.


Garantizando la participación de todas las instituciones, donde converjan los esfuerzos
gubernamentales y privados.




                                                                                                   15
MEDICINA DE DESASTRE
     TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES

     Funciones del COE

          Asumir la dirección y coordinación de todas las acciones de preparación y respuesta
           interinstitucional ante la presencia de un evento que pueda generar efectos adversos.
          Garantizar que las labores de mitigación se lleven a cabo por medio de una adecuada
           priorización de las acciones de emergencia.
          Proporcionar tanto a la CNE como a las instituciones que componen el COE las
           informaciones que garanticen que el proceso de toma de decisiones se lleve a cabo
           fundamentado en información actualizada, debidamente confirmada, y sobre todo basada
           en el conocimiento.
          Mantener, a través de su Dirección General
          (FFAA, DC y CBSD) y la CNE debidamente informado al nivel Político- del Estado
           acerca de la evolución de la situación y las operaciones de respuesta
          Mantener en todo momento una operación coordinada entre las instituciones del Sistema
           Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta
          Establecer una estrecha relación con las instituciones científicas a fin de mantener
           actualizado el estado de situación nacional en relación con amenazas potenciales.
          Viabilizar las tareas de protección y asistencia de las personas afectadas por cualquier
           evento.
          Desarrollar un sistema de captación y asistencia de las personas afectadas por cualquier
           evento catastrófico.
          Desarrollar un sistema de captación y procesamiento que permita mantener control sobre
           los distintos flujos de información.
          Mantener contacto con las instituciones internacionales de ayuda y respuesta. Autorizar a
           estas su trabajo en el país.
          Realizar evaluaciones sobre los resultados de las operaciones conjuntas.
          Reglamento de Aplicación de la Ley 147-02 Sobre Gestión de Riesgos.




16
MEDICINA DE DESASTRE
                                 TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

                                                      El incremento constante del número de
                                                      desastres y de sus víctimas hace que se
                                                      constituyan en un importante problema de
                                                      salud    pública.   Según   la   Federación
                                                      Internacional de la Cruz Roja y las
                                                      Sociedades de la Media Luna Roja, en
                                                      1993, el número de personas afectadas por
                                                      los     desastres   (muertos,    heridos   o
                                                      desplazados) pasó de 100 millones en 1980
                                                      a 311 millones en 1991. Los desastres
naturales de impacto súbito - como los terremotos - pueden ocasionar un gran número de heridos,
muchos de los cuales pueden quedar incapacitados de por vida. Las instituciones de salud pueden
quedar destruidas y los esfuerzos nacionales para el desarrollo sanitario se pueden ver retrasados
por años. Los densos patrones de asentamientos, que se establecen como resultado de la
migración urbana y del crecimiento de la población, implica un mayor número de personas
expuestas. La infraestructura físico- técnica de la cultura humana y cada día más sofisticada, es
más vulnerable a la destrucción de lo que eran los sistemas de edificación de viviendas y las
culturas de las generaciones anteriores. El resultado es que, hoy en día, el daño causado por los
desastres naturales y tecnológicos tiende a ser mayor si no se toman las precauciones apropiadas.


La importancia de los desastres como problema de salud pública ya es ampliamente reconocida.
Los desastres se pueden considerar como un problema de salud pública por varias razones:


      Pueden causar un número inesperado de muertes, lesiones o enfermedades en la
       comunidad afectada que exceden las capacidades terapéuticas de los servicios locales
       de salud y requerir ayuda externa.


      Pueden destruir la infraestructura local de salud como los hospitales, los cuales,
       además, no serán capaces de responder ante la emergencia. Los desastres pueden,
       también, alterar la prestación de servicios rutinarios de salud y las actividades

                                                                                                     17
MEDICINA DE DESASTRE
     TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

            preventivas, con las consiguientes consecuencias a largo plazo, en términos de
            incremento de morbilidad y mortalidad.


           Algunos pueden tener efectos adversos sobre el medio ambiente y la población al
            aumentar el riesgo potencial de enfermedades transmisibles y peligros ambientales que
            incrementarán la morbilidad, las muertes prematuras y pueden disminuir la calidad de
            vida en el futuro.


           Pueden afectar el comportamiento psicológico y social de las comunidades afectadas.
            El pánico generalizado, el trauma paralizante y el comportamiento antisocial raramente
            se presentan después de los grandes desastres y los sobrevivientes rápidamente se
            recuperan del choque inicial. Sin embargo, se puede presentar ansiedad, neurosis y
            depresión luego de emergencias de inicio súbito o lento.


           Algunos desastres pueden causar escasez de alimentos con severas consecuencias
            nutricionales, como un déficit especifico de micronutrientes - deficiencia de vitamina
            A.


           Pueden causar grandes movimientos de población, espontáneos u organizados, a
            menudo hacia áreas donde los servicios de salud no pueden atender la nueva situación
            con el consecuente incremento de la morbilidad y la mortalidad. El desplazamiento de
            grandes grupos de población también puede aumentar el riesgo de brotes de
            enfermedades transmisibles en las comunidades desplazadas y anfitrionas, donde los
            grandes grupos de población de personas desplazadas pueden estar hacinadas y
            compartir condiciones insalubres o agua contaminada. Una revisión de la literatura en
            epidemiología de los desastres que describe numerosos desastres indica que tales
            epidemias son raras después de los desastres naturales.


     Los Desastres Naturales no únicamente causan un gran número de muertes o lesionados, sino
     también una enorme perturbación social, daños a la infraestructura, a las instalaciones de salud, la
     industria, la agricultura, al medio ambiente y a la economía en general.




18
MEDICINA DE DESASTRE
                                  TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

Todos los efectos adversos de los desastres serán inversamente proporcional al grado de
preparación de la población, si contamos con una buena gestión de riesgo o administración de los
desastres los efectos de éstos se verían minimizados.


Existe una relación entre el tipo de desastre y sus efectos sobre la Salud. Ejemplo: Los efectos en
salud de los terremotos van hacer distintos a los efectos que cause una erupción volcánica.


Algunos efectos constituyen más una amenaza potencial que una amenaza a la salud, nos
referimos a los efectos indirectos de los desastres «Los desastres no causan epidemias».


Los riesgos reales y potenciales a la salud con posterioridad al desastre no ocurren al mismo
tiempo; en cambio, tienden a presentarse en distintos momentos y distinta importancia de la zona
afectada por un desastre, ejemplo: Lesiones al momento del impacto que requieren asistencia
inmediata, en cambio que los riesgos de transmisión de enfermedades tardan mas tiempo y
requieren de ciertas características: hacinamiento, la no intervención higiénico sanitaria.


El impacto de los desastres sobre la salud pública se identifican, por lo tanto, a cinco niveles:


      La producción de un exceso de mortalidad, morbilidad y afectación de la población que
       excede lo habitual en la comunidad afectada.
      La modificación del patrón de enfermedades transmisibles y de riesgos
       medioambientales tradicionales de esa comunidad.
      El impacto sobre el sistema de servicios sanitarios, cuya capacidad de actuación es
       puesta a prueba en este tipo de circunstancias.
      Los efectos sobre la salud mental y el comportamiento humano.
      La afectación de las posibilidades de desarrollo del colectivo afectado a medio y largo
       plazo, incluyendo los aspectos de reconstrucción y rehabilitación.


Además de ocasionar efectos adversos inmediatos en la salud, como lesiones y muertes, los
desastres trastornan las garantías de seguridad en el campo de la salud ambiental que son
fundamentales para la supervivencia de la población: agua potable, manejo apropiado de las
excretas humanas y alojamiento. Cuando se interrumpen, las poblaciones pueden experimentar un


                                                                                                      19
MEDICINA DE DESASTRE
     TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

     incremento en las tasas de enfermedades transmisibles y otros efectos dañinos relacionados con la
     exposición a bajas temperaturas, calor o lluvia.


     Aunque las epidemias de enfermedades transmisibles pueden ocurrir después del súbito inicio de
     un desastre natural, muy pocas de tales epidemias han sido observadas durante las pasadas
     décadas. Por el contrario, las emergencias complejas relacionadas con conflictos armados,
     desplazamiento de poblaciones, campamentos de socorro en hacinamiento y hambrunas, han sido
     seguidas por numerosas epidemias de enfermedades transmisibles, incluyendo cólera, disentería,
     sarampión y meningitis.


     Factores asociados con muchos tipos de desastres pueden contribuir a la transmisión de estas
     entidades; por tanto, el establecimiento de vigilancia en salud pública y la implementación de
     medidas sanitarias y médicas apropiadas deben ser elementos rutinarios de la respuesta a los
     desastres.


     Existen problemas sanitarios comunes a todos los desastres naturales:


           Abastecimiento de Agua y Servicios de saneamientos.

           Alimentación y nutrición.

           Exposición a la intemperie.

           Desplazamientos de población.

           Enfermedades Transmisibles.

           Perturbación del entorno social y trastorno en Salud Mental.

           Daños a las instalaciones de Salud.

           Interrupción de programas de salud.




20
MEDICINA DE DESASTRE
                                   TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

Abastecimiento de Agua y Servicios de Saneamiento

Los sistemas de abastecimiento de agua potables y los de alcantarillados son especialmente
vulnerables a los desastres naturales y su destrucción o interrupción de los servicios conllevan
graves riesgos sanitarios.


Alimentación y Nutrición

La escasez de alimentos en el período inmediatamente posterior al desastre suele deberse a dos
causas:


         Destrucción de los depósitos de alimentos en la zona afectada.
         Desorganización del sistema de distribución.


En el caso de sequías como ocurre en África y ahora en la zona norte central y occidental de
Nicaragua cuando la sequía provoca grandes pérdidas en la agricultura, ha sido necesario
implementar programas alimentarios de emergencias destinados a los grupos más vulnerables.


Exposición a la intemperie


Los peligros sanitarios asociados a la exposición a los elementos no son grandes en los climas
templados, ni siquiera después del desastre. Mientras se mantenga a la población en lugares
secos, abrigados y protegidos del viento.


Desplazamientos de la población


Cuando se producen grandes movimientos de población ésta suelen desplazarse hacia las áreas
urbanas, sobrepasando la capacidad de respuesta de los servicios públicos, por consiguiente
aumentando la morbimortalidad.


Enfermedades Transmisibles


Los desastres naturales no suelen provocar brotes masivos de enfermedades infecciosas, aunque
en algunas circunstancias aumentan las posibilidades de transmisión, a corto plazo son

                                                                                                   21
MEDICINA DE DESASTRE
     TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

     enfermedades de origen hídricas y por contaminación de los alimentos los daños en las fuentes de
     agua de consumo humano, el riesgo de brotes epidémicos es proporcional a la densidad de
     población y su desplazamiento, dándose sobre todo en los albergues temporales por el
     hacinamiento y la falta de los servicios básicos en los mismos a más largo plazo, en algunas
     ocasiones pueden haber un aumento de enfermedades trasmitidas por vectores debido a la
     desorganización de las actividades de control.


     Perturbación del entorno social y trastorno en Salud Mental


     El entorno social en que se reubica a los damnificados es una variable importante que afecta la
     decisión relativa al tipo de intervención psicológica. Esta se basa en la experiencia de prestarles
     dichos servicios en las condiciones de hacinamiento de los refugios. La rapidez con que entran y
     salen damnificados de los refugios y el reducido número del personal adiestrado que permanece
     durante largos períodos moldea los tipos de intervención.


     Una vez que se conocen las consecuencias generales del desastre, se precisa una evaluación más
     completa para detallar los grupos específicos de personas afectadas y documentar los tipos de
     problemas psicológicos presentes. Ciertos grupos de población suelen convertirse en «blancos»
     prioritarios de los servicios de salud mental. La conducta de los damnificados varía con el tiempo
     y está relacionada con factores como la edad, situación económica, antecedentes de salud mental
     o magnitud de las pérdidas sufridas con el desastre. Por último, con base en los conocimientos,
     información y evaluaciones disponibles, debe elaborarse un plan de acción para brindar servicios
     de salud mental a los damnificados de una manera que refleje su realidad y el tipo de problemas
     emocionales y de conducta que sufren.


     Daños a la infraestructura de salud


     Dependiendo de la ubicación geográfica con respecto a las fuentes generadoras de desastres
     naturales y su relación con su medio ambiente, los niveles de mantenimiento que se les preste a
     las instalaciones, los trabajos que se haya realizado en función de reducir la vulnerabilidad
     estructural, no estructural y funcional, las instalaciones de salud saldrán afectadas o no.




22
MEDICINA DE DESASTRE
                                 TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

Interrupción de programas de salud


Una consecuencia muy importante de los desastres es la interrupción de los programas ordinarios
de salud, por ejemplo, al suspender una campaña de vacunación contra el sarampión, fácilmente
las pérdidas de vidas de niños en los años sucesivos, pueden ser superiores al número de víctimas
del desastre mismo.


Es posible que la muerte de niños por sarampión que reporten no sea relacionada con el desastre
y que los periódicos no reporten noticia alguna.


Por lo tanto, el restablecimiento temprano de los programas ordinarios de saneamiento y de
medicina preventiva, es una prioridad absoluta.


Efectos a corto plazo de los desastres

                                  Durante los últimos dos decenios, más de un millón y medio de
                                 personas murieron víctimas de desastres naturales.


                                 Los desastres provocados por fenómenos naturales arrojan un
                                 saldo de más de 184 muertos por día en distintas partes del
                                 mundo.


                                 La cantidad de muertos es la medida más fiable de pérdida
                                 humana. Sin embargo, al igual que en el caso de los datos
                                 económicos, sólo revela la punta del iceberg ya que además
deben considerarse las pérdidas en materia de desarrollo y el gran sufrimiento humano. En todo
el mundo, por cada muerto, aproximadamente 3.000 personas se encuentran expuestas a los
peligros naturales.


La mortalidad producida por desastres es muy variable y está en relación con el tipo de desastre y
los factores del contexto en que este se produce. Parte de esa mortalidad se debe a las secuelas
psicológicas del desastre. En este sentido, el desastre actuaría como un disparador de la patología
en sujetos predispuestos.

                                                                                                      23
MEDICINA DE DESASTRE
     TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

     En relación a la morbilidad parece que, a excepción de los terremotos, la frecuencia de lesiones
     (respecto a la mortalidad) es relativamente baja entre los supervivientes.


     Se ha observado que, en algunos casos, la frecuencia de enfermedades y traumatismos en las
     zonas afectadas no muestra diferencias significativas con la correspondiente a las áreas que les
     rodean.


     En relación con la edad se ha constatado que los grupos de personas de edades extremas (niños y
     ancianos) son grupos de riesgo especial.


     La aparición de brotes de enfermedades transmisibles es un fenómeno que sólo aparece en
     algunos tipos muy específicos de desastres (por ejemplo, en inundaciones que modifiquen los
     ecosistemas de determinados vectores como los mosquitos aedes o anopheles). En general,
     cuando se dan estos brotes se debe a la ruptura de los sistemas de abastecimiento de agua o
     saneamiento tras el desastre, o bien a las deficientes condiciones higiénico sanitarias (por ejemplo
     porque el desastre ha producido desplazamientos poblacionales o hacinamiento).


     Efectos sobre la salud de los fenómenos naturales

     Los cambios de magnitud y frecuencia de los fenómenos meteorológicos, ocasionan grandes
     impactos sobre la salud de las poblaciones, desencadenando catástrofes o emergencias. Las más
     frecuentes en nuestra latitud son las olas de calor, las inundaciones y las sequías, Olas de calor.


     El cambio climático parece incrementar la frecuencia y la severidad de las olas de calor, tal y
     como se comienza a comprobar en la mayoría de los países europeos. Conforme las temperaturas
     medias aumentan, las olas de calor se hacen más frecuentes. La población más afectada son las
     personas mayores.


     Existe una relación entre el tipo de desastre y sus efectos sobre la salud, especialmente en lo que
     se refiere al impacto inmediato en la producción de lesiones. Por ejemplo, los terremotos
     provocan muchos traumatismos que requieren atención médica, mientras que las inundaciones y
     maremotos provocan relativamente pocos.


24
MEDICINA DE DESASTRE
                                         TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

Ciertos efectos de los desastres suponen más bien un riesgo potencial que una amenaza inevitable
para la salud. Así, los desplazamientos de la población y otros cambios del medio ambiente
pueden incrementar el riesgo de transmisión de enfermedades; sin embargo, en general, las
epidemias no se deben a desastres naturales.

Los riesgos sanitarios reales y potenciales posteriores a los desastres no se concretan al mismo
tiempo; tienden a presentarse en momentos distintos y con una importancia variable dentro de la
zona afectada. Así, las lesiones personales ocurren por lo general en el momento y el lugar del
impacto y requieren atención médica inmediata, mientras que el riesgo de aumento de las
enfermedades transmisibles evoluciona más lentamente y adquiere máxima intensidad cuando
hay hacinamiento y deterioro de las condiciones de higiene.

Las necesidades de alimentos, ropa y refugio, y atención primaria de salud creadas por los
desastres no suelen ser absolutas; incluso los desplazados suelen estar a salvo de algunas
necesidades vitales. Además, los afectados suelen recuperarse con rapidez del estupor inicial y
participan espontáneamente en la búsqueda, rescate y transporte de los heridos, y en otras
actividades de socorro personal.
Cuadro 1. Efecto de los desastres naturales en la salud
          Efecto               Terremotos        Vientos         Maremotos e       Inundaciones       Aludes       Volcanes y
                                             huracanados (sin    inundaciones       progresivas                    torrentes de
                                               inundación)         repentinas                                          barro
Defunciones                     Muchas            Pocas             Muchas            Pocas           Muchas         Muchas
Lesiones     graves     que     Muchas          Moderadas            Pocas            Pocas           Pocas           Pocas
requieren      tratamientos
complejos
Mayor        riesgo       de   Riesgo potencial después de cualquier gran desastre natural: la probabilidad aumenta en función
enfermedades transmisibles                          del hacinamiento y el deterioro de la situación sanitaria
Daños          de        los     Graves            Graves         Graves pero       Graves (solo      Graves pero Graves
establecimientos de salud      (estructura                        localizados        los equipos)     localizados (estructura
                               y equipos)                                                                          y equipos)
Daños de los sistemas de         Graves            Leves             Graves             Leves         Graves pero Graves
abastecimiento de agua                                                                                localizados
Escasez de alimentos              Infrecuente (por factores         Común              Común          Infrecuente   Infrecuente
                                  económicos o logísticos)
Grandes movimientos de         Infrecuentes (en zonas urbanas                   Comunes (generalmente limitados)
población                           que han sido dañadas
                                        gravemente)




                                                                                                                                  25
MEDICINA DE DESASTRE
     TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

     Efectos de las Inundaciones

                                                    Los daños causados por este fenómeno están en
                                                    dependencia          de      las     características        de
                                                    presentación        del    evento,    es    decir,     si   la
                                                    inundación es súbita o es lenta.


                                                    Inundación Súbita y marejadas: Será causa de
                                                    gran mortalidad y dará lugar a un número
                                                    relativamente pequeño de lesionados graves. Las
                                                    defunciones se derivan fundamentalmente de las
     asfixias por ahogamiento y son más comunes entre los grupos más susceptibles de la población,
     es decir, niños, ancianos o personas con determinado grado de incapacidad.


     Inundaciones Lentas: Limitada morbilidad y mortalidad inmediata. Se han notificado accidentes
     ofídicos mortales en este tipo de desastre.


     Efecto de los vientos destructivos

                                                     El número de muertes y lesiones por vientos
                                                     destructivos suelen ser escaso, a menos que la
                                                     situación     se         complique        con   desastres
                                                     secundarios, tales como inundaciones o crecidas
                                                     del mar a las que esos vientos suelen asociarse.


                                                     Un sistema de alerta temprana permite evitar o
                                                     limitan la morbilidad, mortalidad y las mayorías
                                                     de las lesiones suelen ser menores.




26
MEDICINA DE DESASTRE
                                 TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

Efectos de los terremotos

                                              Debido a la destrucción de viviendas, los
                                              terremotos   tienden     a   producir    multitud   de
                                              lesionados    y       muertos,      generalmente    las
                                              características de las       lesiones son de tipo
                                              traumáticas, este resultado depende de tres factores:


                                              Tipo de vivienda: las casas construida de adobe o
                                              piedra en seco o sin refuerzo de mampostería,
   aunque sean de un solo piso son muy inestable y su colapso cobra muchas víctimas, se ha
   comprobado que los edificios de construcción liviana, especialmente madera son menos
   peligrosas.


      La hora y el día en que ocurre el terremoto.


      La densidad de población: en las zonas más densamente pobladas ocurre mayor número
       de defunciones y lesiones.


Efectos de las erupciones volcánicas

                                                        Sus efectos van a depender del tipo de
                                                        erupción;


                                                               Caída de cenizas.
                                                               Emanación de gases.
                                                               Explosión / sismos.
                                                               Lahares.
                                                               Flujo de lavas.
                                                               Piroclásticos.




                                                                                                        27
MEDICINA DE DESASTRE
     TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

     Lahares Y Flujo De Lavas: Alta mortalidad por sumergimiento, politraumatismos y
     quemaduras.


     Efectos de los deslizamientos de tierras

     Los daños están directamente relacionados a la densidad de población y a la masa de material
     desplazado. Es de Mortalidad elevada. Las Lesiones de tipo traumático.


     Efectos de los tsunamis

     Generalmente causan gran mortalidad, muy pocos lesionados, pero también estos efectos van a
     depender de la hora de ocurrencia, fecha y la densidad poblacional.


     Efectos de las sequías

     Generalmente los daños son provocados ante situaciones extremas: Mortalidad por
     Deshidratación y desnutrición y enfermedades carenciales, hídricas e infecciosas y virales.


     Efectos de los contaminantes tóxicos

                                                           Como     tóxico      se   entiende   cualquier
                                                           sustancia que, introducida en el cuerpo en
                                                           una cierta cantidad, ocasiona la muerte o
                                                           graves trastornos.


                                                           Los efectos tóxicos pueden variar entre
                                                           reacciones alérgicas más o menos leves y
                                                           la muerte, con todo tipo de enfermedad o
                                                           daño    temporal     o    permanente    en   el
     entremedio.


     Son muy escasos los casos de que una contaminación ambiental causa una intoxicación tan grave
     que se produce la muerte instantánea o en poco tiempo (aunque se conocen casos extremos de
     este tipo).
28
MEDICINA DE DESASTRE
                                 TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

Más común es que contaminaciones del agua o del suelo producen algún tipo de enfermedad
(incluyendo cáncer) o reacciones alérgicas.


Daños genéticos: Algunas sustancias tóxicas actúan como agentes mutágenos, es decir que
producen mutaciones en el ADN, en plantas, animales o seres humanos. La alteración de los
genes humanos puede causar enfermedades como deformaciones en los pies, labio leporino,
debilitamiento del sistema de defensa del organismo, y deformaciones en el desarrollo
embrionario que van desde pequeñas lesiones cardiacas hasta malformaciones letales.


Alteraciones en el funcionamiento de las hormonas: Algunas de estas sustancias tienen
estructura química similar a hormonas humanas como los estrógenos que regulan la producción
de espermatozoides y pueden interferir en el funcionamiento del sistema genital, provocando
disminución de la fertilidad.


Cáncer: Varios productos sintéticos y compuestos que se extraen del petróleo, como los
hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) y el hollín son cancerígenos potenciales.


Alergias: Algunos contaminantes tóxicos como las dioxinas y el níquel provocan reacciones
alérgicas. Las personas que desarrollan hipersensibilidad a esas u otras sustancias sufren asma,
erupciones cutáneas, estornudos, etc.


Alteraciones en el comportamiento: Se ha comprobado que algunos animales, por ejemplo los
peces que viven en grandes cardúmenes como forma de protegerse de sus depredadores, cuando
están intoxicados por contaminantes olvidan las pautas de actuación que les permiten defenderse
y se hacen más vulnerables.


Resistencia: Muchas plagas y malas hierbas desarrollan resistencia y aguantan cada vez dosis
mayores de pesticidas o herbicidas sin sufrir daños. Algo similar sucede con las bacterias de las
enfermedades que se hacen resistentes a los antibióticos. Cuantas más sustancias químicas
sintéticas ponemos en la naturaleza o cuanto mayor es el número de antibióticos que usamos, más
fácil es que se desarrollen este tipo de resistencias. Esto obliga, a su vez, a estar buscando
continuamente nuevos pesticidas y antibióticos.


                                                                                                    29
MEDICINA DE DESASTRE
     TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

     Efectos sinérgicos: Se habla de sinergia cuando el efecto provocado por dos sustancias juntas
     es mayor que la suma de los efectos que produciría cada una por separado. Este efecto se ha
     comprobado en varios contaminantes que cuando están juntos son mucho más dañinos que la
     suma de sus efectos separados.


     Dependiendo de las características de las sustancias, la vía de entrada al organismo puede ser por
     contacto epidérmico, inhalación o ingestión.


     La absorción de sustancias tóxicas en el cuerpo produce una serie de reacciones que pueden
     modificar y/o eliminar la sustancia.


     El tóxico modificado se llama "metabolito". Puede ocurrir que al transformarse las características
     nocivas de la sustancia aumentan, o sea el metabolito más peligroso que la sustancia original.


     Prevención de los efectos de los desastres sobre la salud pública

     En la prevención hay que considerar las acciones a realizar en cada una de las fases del ciclo del
     desastre, así como del contexto en que se produce.


     La prevención primaria incluye todas aquellas medidas que se adoptan antes de que se presente
     el desastre y dependen del tipo de desastre a prevenir. Se trata básicamente de acciones realizadas
     durante las fases silentes (fase de interdesastre o preparación) y de alerta (fase de preimpacto o
     predesastre).


     En la fase silente las estrategias preventivas prioritarias irán dirigidas hacia el estudio del perfil
     de riesgos de la zona y la elaboración del correspondiente mapa de vulnerabilidad/riesgo. Ellos
     conducirán a la elaboración de un plan de emergencia mayor o desastre que incluya la adopción
     de medidas preventivas específicas, además de la educación de la población y su entrenamiento
     mediante los correspondientes simulacros.


     En un plan de emergencia mayor o desastre se tiene que tener en cuenta los siguientes puntos:


           Analizar los riesgos de la zona y prever las situaciones que puedan llegar a presentarse

30
MEDICINA DE DESASTRE
                                  TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

      Establecer quiénes son las personas que deben ocuparse de la coordinación y dirección
       del plan cuando se presente la emergencia, cuáles son los objetivos y la cadena de
       mando para ejecutar los correspondientes subprogramas, cuales son los límites de esa
       autoridad y su responsabilidad, cuales son las líneas de comunicación, los recursos
       disponibles o que se pueden solicitar y su ritmo de incorporación al programa, así como
       los detalles de su utilización


      Determinar el número y tipo de personal que se necesitará, así como su entrenamiento
       específico


      Prever los medios de transporte a utilizar y estimar la cantidad necesaria en relación al
       número de personas que pueden verse afectadas.


En la fase de alerta (preimpacto o predesastre) las actividades preventivas deberán incluir la
puesta a punto de sistemas de alarma que tendrán que ser previamente probados, así como la
monitorización de la situación y la movilización de los recursos previstos.


La educación sanitaria de la población es imprescindible para la autoprotección de los riesgos. En
determinados casos enfatizará los aspectos de evitación de riesgos y en otros instruirá acerca de
los comportamientos una vez producida la catástrofe para minimizar o mitigar sus efectos. En
este sentido se trata de prevención tanto primaria como secundaria.


La prevención secundaria afecta a las acciones a desarrollar durante la fase de emergencia
(impacto o aislamiento) e incluye el uso preferente de recursos humanos y medios técnicos
locales, la evaluación rápida de necesidades que permita la notificación al exterior de la ayuda
específica requerida. Se garantizará el funcionamiento de los sistemas vitales (agua potable,
energía, comunicaciones, etc.) y se coordinará la ayuda externa que deberá en todo caso estar
pensada para servir de enlace con las actividades del postdesastre.


Además, en esta fase, en términos de salud pública, los objetivos sanitarios de la gestión de
desastres serán:


          Prevenir y/o reducir la mortalidad

                                                                                                     31
MEDICINA DE DESASTRE
     TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

               Atender a las víctimas y prevenir las secuelas
               Prevenir los efectos indirectos relacionados con la salud
               Prevenir la morbilidad a corto, medio y largo plazo
               Restablecer unos servicios básicos de salud


     La prevención terciaria afecta fundamentalmente a las acciones realizadas durante la fase de
     recuperación o rehabilitación. En ella se hará una nueva evaluación de necesidades y un análisis
     del grado de adecuación del programa de rehabilitación a la ocurrencia de nuevos desastres. Se
     realizará una priorización de las actividades que tenga en cuenta los aspectos más importantes de
     la rehabilitación y/o reconstrucción.


     La mayoría de los desastres son evitables. Incluso en los que el propio fenómeno no lo es, si es
     posible reducir al mínimo sus efectos (mitigarlos) mediante una adecuada prevención y la
     adopción de medidas adecuadas.


     Según la OMS las medidas más importantes son:


               Evaluación adecuada de los riesgos para la salud.
               Coordinación sanitaria.
               Vigilancia epidemiológica y nutricional.
               Lucha contra las causas evitables de mortalidad y morbilidad.
               Acceso a servicios básicos preventivos y curativos.
               Prevención de la malnutrición.
               Acción sobre los riesgos para la salud del medio ambiente.
               Protección de los agentes, servicios y estructuras de salud.
               Protección de los derechos humanos en materia de salud.
               Disminución del impacto de las futuras crisis.


     En general, los aspectos sanitarios de los desastres han sido durante mucho tiempo ignorados por
     las autoridades sanitarias y el contexto global de la asistencia sanitaria en desastres ha sido visto,
     a menudo, como un problema exclusivo de la fase de emergencia.



32
MEDICINA DE DESASTRE
                                   TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

En este sentido, la gestión sanitaria de desastres debe cambiar, desde un enfoque de rescate y
ayuda a corto plazo a otro que contemple todo el proceso, desde la planificación y preparación
hasta la rehabilitación a largo plazo.


La medicina para situaciones de desastre se basa en la práctica normal de ésta, pero debe incluir
el reconocimiento del impacto de los distintos tipos de desastres y los correspondientes patrones
de heridas, enfermedades y salud pública, la integración de la medicina y la salud pública en un
plan general de gestión de emergencias, y la necesidad de planificar y realizar ejercicios que
involucren a los gobiernos y organismos voluntarios en el ámbito local, regional y nacional.




                                                                                                    33
MEDICINA DE DESASTRE
     TEMA III: PAPEL DE LA COMUNIDAD E IMPORTANCIA DE SU CAPACITACIÓN

     TEMA III: PAPEL DE LA COMUNIDAD E IMPORTANCIA DE
     SU CAPACITACIÓN

                                           Uno de los aspectos básicos para mantener un sistema
                                           efectivo de gestión de riesgos, es la capacitación, no
                                           solamente a los organismos encargados del manejo de
                                           emergencia, sino a toda la población. La capacitación tiene
                                           varios beneficios en la protección de las comunidades ante
                                           las amenazas naturales, socio-naturales o antropogénicas:
                                           en primer lugar, asegura que la población conozca cuáles
                                           son las amenazas que podrían afectar a su entorno natural y
                                           socioeconómico en el que se desenvuelven sus vidas; y, por
                                           tanto, asuma los riesgos que ello significa. En segundo
                                           lugar, la capacitación genera una cultura de protección, que
                                           implica aceptar que existen riesgos que ninguna institución
     puede evitarlos y, por tanto, la única seguridad posible, es el conocimiento de ellos, el trabajo
     comunitario para evitarlos y la coordinación con los organismos de manejo de emergencias para
     aplicar las medidas oficialmente determinadas. Finalmente, la capacitación permite a la población
     comprender, en conjunto, las técnicas básicas, las nociones y conceptos y los mecanismos que
     involucran el manejo de emergencias y desastres. De esta manera la comunidad está más presta a
     aceptar, en forma madura, las responsabilidades que sean necesarias para lograr comunidades
     seguras y preparadas para enfrentar los peligros, amenazas y riesgos que sobre ella existen.


     Evaluación de riesgo en una comunidad

     Las comunidades generalmente viven en zonas vulnerables y son las que dan la primera
     respuesta, ya que conocen históricamente sus zonas de riesgos y muchas veces desconocen su
     papel como agente activo ante situaciones de emergencias y desastres.


     Los desastres son prevenibles y que se pueden reducir sus efectos si somos conscientes y nos
     preparamos, ya que una acción continuada y organizada de la comunidad para la intervención del
     riesgo puede evitar o disminuir las consecuencias de un evento destructor.
34
MEDICINA DE DESASTRE
          TEMA III: PAPEL DE LA COMUNIDAD E IMPORTANCIA DE SU CAPACITACIÓN

Los desastres azotan a las comunidades y conocemos que los fenómenos naturales se convierten
en desastre cuando alcanzan niveles extremos, y afectan a colectivos vulnerables, devastando la
infraestructura de las poblaciones, que ven excedida su capacidad de respuesta para enfrentar las
pérdidas humanas, materiales y los daños ambientales.


El número de desastres, su costo y su impacto, van en aumento, como consecuencia de que las
comunidades son cada vez más vulnerables, producto de una serie de factores sociales y
económicos, como la explotación, la pobreza, el desempleo, la incultura, el incremento de
población y la afectación al medio ambiente.


Por estas razones, es importante el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y
preparación de las comunidades en la fase de reducción de riesgos.


La organización para enfrentar desastres o emergencias es tarea de todos, o sea, a escala nacional,
provincial, municipal, en lugares de trabajo, en la escuela, con la familia y con los vecinos; la
reducción de la vulnerabilidad solo se puede conseguir con la total participación de la comunidad.


Cada desastre tiene sus características particulares, algunos pueden preverse con varias horas o
días de anticipación, como los ciclones, otros en cambio se producen sin aviso, como los
terremotos. Pero sea cual fuere la modalidad del desastre, durante las primeras horas, o hasta
varios días después del impacto, la comunidad puede quedar aislada y debe saber valerse por sí
misma, hasta que llegue la ayuda exterior, que siempre llega tarde o no llega; por esas razones
debemos precisar que la población local no es el objeto, sino el sujeto de la acción y, por tanto,
tiene que estar entrenada y capacitada en primeros auxilios y métodos de rescate, etc., para
atenuar sus consecuencias en el enfrentamiento y salvar muchas vidas.


Por eso, la capacidad de gestión de los actores locales, víctimas de la situación, y las ayudas de
respuesta provenientes de afuera deben constituir elementos de apoyo a la dirección comunitaria.


Las comunidades, por tanto, tienen que desempeñar un papel activo antes, durante y después de
los desastres, se debe trabajar con ellas para ayudarlas a identificar los principales problemas
relacionados con los desastres y las posibles soluciones.


                                                                                                      35
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Atlas grafico de acupuntura-yu-lin-lian-y-otros
Atlas grafico de acupuntura-yu-lin-lian-y-otrosAtlas grafico de acupuntura-yu-lin-lian-y-otros
Atlas grafico de acupuntura-yu-lin-lian-y-otros
magiachen
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Síndromes medulares clásicos
Síndromes medulares clásicosSíndromes medulares clásicos
Síndromes medulares clásicos
angelica garcia
 

Was ist angesagt? (20)

Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente PolitraumatizadoValoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
 
Trauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINALTrauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINAL
 
Historia clínica orientada al problema (2012)
Historia clínica orientada al problema (2012)Historia clínica orientada al problema (2012)
Historia clínica orientada al problema (2012)
 
Atlas grafico de acupuntura-yu-lin-lian-y-otros
Atlas grafico de acupuntura-yu-lin-lian-y-otrosAtlas grafico de acupuntura-yu-lin-lian-y-otros
Atlas grafico de acupuntura-yu-lin-lian-y-otros
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
 
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome antifosfolípido: estado actual"
 
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad CerebrovascularManejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Iv.1. respuesta sistemica a la agresion
Iv.1. respuesta sistemica a la agresionIv.1. respuesta sistemica a la agresion
Iv.1. respuesta sistemica a la agresion
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Mareo vs vértigo
Mareo vs vértigoMareo vs vértigo
Mareo vs vértigo
 
Parálisis facial periférica
Parálisis facial periféricaParálisis facial periférica
Parálisis facial periférica
 
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaVasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
 
Síndromes medulares clásicos
Síndromes medulares clásicosSíndromes medulares clásicos
Síndromes medulares clásicos
 
Fisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsiaFisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsia
 
Sindromes articulares..
Sindromes articulares..Sindromes articulares..
Sindromes articulares..
 
Acv final
Acv finalAcv final
Acv final
 
Nota de ingreso
Nota de ingresoNota de ingreso
Nota de ingreso
 
Historia longitudinal-psiquiatrica
Historia longitudinal-psiquiatricaHistoria longitudinal-psiquiatrica
Historia longitudinal-psiquiatrica
 

Ähnlich wie Manual Medicina de Desastre

sesion 06 Que enfermedades previenen las vacunas.docx
sesion 06 Que enfermedades previenen las vacunas.docxsesion 06 Que enfermedades previenen las vacunas.docx
sesion 06 Que enfermedades previenen las vacunas.docx
EditaGamarraLozano2
 
programaanaliticotecnologia-230417233005-ca0ec579.docx
programaanaliticotecnologia-230417233005-ca0ec579.docxprogramaanaliticotecnologia-230417233005-ca0ec579.docx
programaanaliticotecnologia-230417233005-ca0ec579.docx
Miguel Baez Mtz
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion26
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Ähnlich wie Manual Medicina de Desastre (20)

Gerencia en salud
Gerencia en saludGerencia en salud
Gerencia en salud
 
MANUAL DIDÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DISERTACIÓN
MANUAL DIDÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DISERTACIÓNMANUAL DIDÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DISERTACIÓN
MANUAL DIDÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DISERTACIÓN
 
Planeacion esteban ruiz
Planeacion esteban ruizPlaneacion esteban ruiz
Planeacion esteban ruiz
 
Planeacion esteban ruiz
Planeacion esteban ruizPlaneacion esteban ruiz
Planeacion esteban ruiz
 
Myrian. proyecto científico semana 4[1915]
Myrian. proyecto científico semana 4[1915]Myrian. proyecto científico semana 4[1915]
Myrian. proyecto científico semana 4[1915]
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
 
24-05-22 C 3A.docx
24-05-22 C 3A.docx24-05-22 C 3A.docx
24-05-22 C 3A.docx
 
Fp124 da-esp trabajo-ex
Fp124 da-esp trabajo-exFp124 da-esp trabajo-ex
Fp124 da-esp trabajo-ex
 
sesion 06 Que enfermedades previenen las vacunas.docx
sesion 06 Que enfermedades previenen las vacunas.docxsesion 06 Que enfermedades previenen las vacunas.docx
sesion 06 Que enfermedades previenen las vacunas.docx
 
2 b. guía del m2 2° minedu
2 b. guía del m2 2° minedu 2 b. guía del m2 2° minedu
2 b. guía del m2 2° minedu
 
ACT6TO B 23 mayo CT 6toB.docx
ACT6TO B 23 mayo CT 6toB.docxACT6TO B 23 mayo CT 6toB.docx
ACT6TO B 23 mayo CT 6toB.docx
 
Silabo de farmacologia
Silabo de farmacologiaSilabo de farmacologia
Silabo de farmacologia
 
programaanaliticotecnologia-230417233005-ca0ec579.docx
programaanaliticotecnologia-230417233005-ca0ec579.docxprogramaanaliticotecnologia-230417233005-ca0ec579.docx
programaanaliticotecnologia-230417233005-ca0ec579.docx
 
Programación grupo 3.2 Tumor Cerebral
Programación grupo 3.2  Tumor CerebralProgramación grupo 3.2  Tumor Cerebral
Programación grupo 3.2 Tumor Cerebral
 
1ra SESIÓN DE TUTORIA JPVYG.docx
1ra SESIÓN DE TUTORIA JPVYG.docx1ra SESIÓN DE TUTORIA JPVYG.docx
1ra SESIÓN DE TUTORIA JPVYG.docx
 
Pdf estrategia temas de la salud
Pdf estrategia temas de la saludPdf estrategia temas de la salud
Pdf estrategia temas de la salud
 
Guerra Civil Española y Trauma Psíquico II . La 1ª parte también está disponible
Guerra Civil Española y Trauma Psíquico II . La 1ª parte también está disponibleGuerra Civil Española y Trauma Psíquico II . La 1ª parte también está disponible
Guerra Civil Española y Trauma Psíquico II . La 1ª parte también está disponible
 
SILABO EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
SILABO EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfSILABO EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
SILABO EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion26
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 

Mehr von Jorge Amarante

Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
Jorge Amarante
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIALSISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Jorge Amarante
 
Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria
Jorge Amarante
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaNutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria
Jorge Amarante
 

Mehr von Jorge Amarante (20)

Negociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictos Negociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictos
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud
 
Negociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictosNegociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictos
 
Fidelización de paciente
Fidelización de pacienteFidelización de paciente
Fidelización de paciente
 
Responsabilidad Penal y Civil del Médico
Responsabilidad Penal y Civil del Médico Responsabilidad Penal y Civil del Médico
Responsabilidad Penal y Civil del Médico
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
 
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.
 
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud ppPlanificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
 
Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17
Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17
Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17
 
Nutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vidaNutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vida
 
Manejo de cliente difícil en la Atención en Salud.
Manejo de  cliente difícil en la Atención en Salud.Manejo de  cliente difícil en la Atención en Salud.
Manejo de cliente difícil en la Atención en Salud.
 
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
 
Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015
Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015
Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015
 
Manejo del paciente difícil gerencia
Manejo del paciente difícil gerenciaManejo del paciente difícil gerencia
Manejo del paciente difícil gerencia
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIALSISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
 
Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaNutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria
 

Kürzlich hochgeladen

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 

Kürzlich hochgeladen (20)

HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 

Manual Medicina de Desastre

  • 1. Universidad Católica Nordestana San Francisco de Macorís, Republica Manual de Medicina de Desastres Med-542 Jorge Amarante
  • 2. Medicina de Desastres DATOS DEL ESTUDIANTE Nombre: _____________________________________________________________________________ Matrícula: __________________________ Sección: ___________________________ Horario: __________________________
  • 3. DESCRIPCIÓN GENERAL: Comprende la rama de la medicina que se encarga de la asistencia individual y comunitaria de los problemas de salud relacionados con los desastres naturales u ocasionados por el ser humano. OBJETIVO GENERAL Preparar al estudiante de medicina para que pueda actuar correctamente en las distintas etapas de los desastres naturales y ocasionados por los seres humanos. Desarrollar Competencias y habilidades en los estudiantes que les permita una eficiente y oportuna gestión de riesgo y mitigación de desastres. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Analizar, organizar y realizar los procedimientos médicos preventivos asistenciales, sanitarios y de aseguramiento ante las diferentes premisas o peligros de desastres. 2. Realizar las medidas y procedimientos médicos en las diferentes eta.pas del ciclo de los desastres. 3. Incentivar el espíritu investigativo de la gestión de riesgo como parte de su formación. 4. Dotar a las y los estudiantes de la base material de información científica sobre la temática. 5 Crear conciencia gerencista de la salud, propiciando la gestión de riesgo y el análisis de las vulnerabilidades Las poblaciones, en instalaciones de salud y la confección de planes contra peligros. EVIDENCIAS:  Libros.  Controles de lectura.  Fotos.  Documentos antiguos. RANGO DE APLICACIÓN:  Práctica pre profesional.  Práctica profesional.
  • 4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Se utilizará un método activo de enseñanza aprendizaje con el interés de que los estudiantes puedan construir sus conocimientos y que sus aprendizajes sean significativos. Entre estos señalamos los siguientes:  Conferencias polémicas.  Trabajos grupales.  Discusión de temas.  Análisis e interpretación de procesos sociales históricos. RECURSOS DIDÁCTICOS:  Manual Básico de Medicina en Desastres  Data show.  Computador portátil.  Reproductora de DVD  Televisor.  Pizarra  Piezas históricas reales. EVALUACIÓN  Práctica : 20 puntos.  Asistencia : 10 puntos.  Dos Parciales : 40 puntos (se utilizarán Preguntas Objetivas, y ensayos cortos)  Prueba Final : 30 puntos.
  • 5. BIBLIOGRAFÍA 1. Noji, E. Impacto de los desastres en la salud Pública. México 2000. 2. OPS, los desastres naturales y la protección de la salud, Washington, DC, 2000, Publicación Científica No. 575 3. OPS, 1998 Manual para la mitigación de desastres naturales Washington DC. 4. OPS 1998, Informe Anual 1998, Washington DC. OPS, 1997, Lecciones aprendidas en América latina de mitigación de desastres en instituciones de salud, Washington DC. 6. OPS, 1993, simulacros hospitalarios, Washington DC. 7. OPS, Vigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres. 8. Washington, DC, Publicación Científica No. 420, 1982. 9. OPS 2003, Preparativos de Salud para Situaciones de Desastres, Guía para el nivel local. Guía para las presentaciones. Seguir paso a paso los puntos clave que se le envía para cada tema. El orden de los presentadores puede ser elegido por ustedes mismos, así como el tiempo que cada uno pueda utilizar, dentro de los 20 minutos total del grupo para presentar el tema (ejemplo si son 4 pueden repartirse el tema 5 minutos cada uno) Presentar trabajos de investigación originales, si copian trabajos anteriores, pierden los 10 puntos de preparación. Pueden buscar la información en cualquier pagina web reconocida (colocar siempre la fuente de la información recolectada utilizando las normas de Vancouver. Buscarlas en: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2011/09/Normas-Vancouver.pdf Cada persona del grupo de presentación debe de estar preparada para presentar sola en caso de que todas falten a exponer. Deben enviar la presentación en power point, vía correo electrónico, al profesor 5 días antes de la presentación mínima y esperar que este le remita la autorización para ser presentada. El único correo que el profesor responderá es dramarante@yahoo.es Si suspenden la presentación 5 días antes de estar asignada, el que falte perderá los 20 puntos del valor de la presentación. (uno solo puede presentar el tema, pero los puntos se le computarán al
  • 6. exponente solamente). El tema luego de ser asignado y anunciada la fecha no puede ser suspendido ni aplazado. Deben llevar una copia escrita a mano (manuscrita, por cada miembro del grupo, de la parte que le corresponda, si no es legible tendrán que repetirla, la letra debe coincidir con la letra del listado de asistencia) también en un folder transparente de los que se desarman, todos los resúmenes en un solo folder. La presentación puede tener todas las diapositivas que el presentador considere, siempre que no exceda los 20 minutos del grupo. Cada diapositiva puede tener las imágenes, videos, sonidos que el expositor considere y no exceder 7 líneas. Lo que el expositor este hablando debe coincidir con lo proyectado. No usar fichas en la mano, ni llevar fichas, pueden usar el monitor de la computadora para pautar presentación, no arrimarse en la pared, no cruzar brazos, mantenerse junto al grupo mientras los compañeros están exponiendo, hablar claro. Cada grupo debe llevar su propia laptop y garantizar el data show y la pantalla. NO PODRÁN USAR LA LAPTOP DEL PROFESOR. Cada grupo debe asegurarse de cada estudiante posea una copia del material, enviándola por correo electrónico. Habrá una sección de preguntas de los estudiantes y del profesor. Repartir un brindis no suntuoso. (opcional)
  • 7. ÍNDICE TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES Medicina de Desastre............................................................................................................................................1 Que son los desastres? ............................................................................................................................ 1 Clasificación de los desastres .........................................................................................................................2 Ciclo de la reducción o manejo de los desastres.............................................................................................2 Fases y etapas del ciclo de desastres...............................................................................................................3 Antes del desastre (planificación) ...................................................................................................................4 Durante (respuesta)...............................................................................................................................................8 Después del desastre (recuperación) ...................................................................................................... 10 Factores que intervienen en un desastre .......................................................................................................11 Relación entre las etapas del ciclo ......................................................................................................... 13 Aspectos Legales de la Gestión de Riesgo en República Dominicana ......................................................14 Centro de Operaciones de Emergencias .......................................................................................................15 Misión del COE..........................................................................................................................................................15 Funciones del COE.............................................................................................................................................16 TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD Aspectos Generales.............................................................................................................................................17 Abastecimiento de Agua y Servicios de Saneamiento..................................................................................21 Alimentación y Nutrición ...................................................................................................................................21 Exposición a la intemperie..................................................................................................................................21 Desplazamientos de la población .................................................................................................................21 Enfermedades Transmisible s .....................................................................................................................................22 Perturbación del entorno social y trastorno en Salud Mental ....................................................................22 Daños a la infraestructura de salud ...............................................................................................................23 Interrupción de programas de salud .............................................................................................................23 Efectos a corto plazo de los desastres...........................................................................................................23 Efectos sobre la salud de los fenómenos naturales ...................................................................................24 Efectos de las Inundaciones ..................................................................................................................26 Efecto de los vientos destructivos ..........................................................................................................26 Efectos de los terremotos ......................................................................................................................27 Efectos de las erupciones volcánicas ......................................................................................................27 Efectos de los deslizamientos de tierras .......................................................................................................28 Efectos de los tsunamis.......................................................................................................................................28
  • 8. Efectos de las sequias .........................................................................................................................................28 Efectos de los contaminantes tóxicos ...........................................................................................................28 Prevención de los efectos de los desastres sobre la salud publica .............................................................30 TEMA III: PAPEL DE LA COMUNIDAD E IMPORTANCIA DE SU CAPACITACIÓN Aspectos Generales ............................................................................................................................................34 Evaluación de riesgo en una comunidad .......................................................................................................34 Metodología para el análisis de riesgo..........................................................................................................36 Identificar y evaluar los peligros o amenazas ...............................................................................................37 Estimación de la vulnerabilidad ...................................................................................................................38 Evaluación de riesgo...........................................................................................................................................39 Elaboración de planes de medidas (emergencia y desastre) ..........................................................................41 Acciones de prevención, respuesta y reconstrucción................................................................................42 Acciones de Prevención, Mitigación, Preparación (Para evitar que ocurra una emergencia) .....................42 Respuesta o Atención (Durante una emergencia)....................................................................................43 Rehabilitación o Reconstrucción y Recuperación (Cuando ha ocurrido ya una emergencia) .....................44 TEMA IV: ORGANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA MEDICA EN CASO DE DESASTRE Aspectos Generales ............................................................................................................................................47 Organización de la asistencia sanitaria .........................................................................................................48 1. Dirección de las operaciones .......................................................................................................49 2. Triage ...............................................................................................................................................50 3. Transporte .........................................................................................................................................52 Asistencia sanitaria en accidentes de tránsito ..........................................................................................55 Asistencia sanitaria en daños por onda expansiva.........................................................................................56 Asistencia sanitaria en intoxicaciones masivas .............................................................................................60 Asistencia sanitaria en desastre nuclear, químico o bacteriológico (NBQ)................................................63 Contaminación química......................................................................................................................................64 Contaminación radiactiva........................................................................................................................................... 66 Contaminación biológica............................................................................................................................................ 66 Asistencia sanitaria en acontecimientos masivos...................................................................................................... 66 Atención a grupos con necesidades especiales en situaciones de emergencia ................................................... 68 Recomendaciones para el control de embarazadas y atención del parto en situaciones de emergencia ............ 70 Recomendaciones para la atención en anticoncepción en situaciones de emergencia ...................................... 72 Recomendaciones para la prevención y control de Infecciones de Transmisión Sexual en situaciones de emergencia. ........................................................................................................................................................ 74
  • 9. Recomendaciones para la atención a los niños y las niñas en situaciones de emergencia .................................75 Recomendaciones para la atención a personas que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales, o por edad avanzada en situaciones de emergencia ..............................................................................................77 Atención Medica de los refugios en tiempo de desastres ....................................................................................68 Clasificación de los Albergues ...........................................................................................................................79 Objetivos de los Albergues ................................................................................................................................80 Ubicación de los Albergues.........................................................................................................................................81 Áreas y Funciones del Albergue .................................................................................................................................82 TEMA V: MANEJO MASIVO DE CADÁVERES EN SITUACIONES DE DESASTRES Aspectos Generales............................................................................................................................................................. 91 Organización del personal necesario..........................................................................................................................92 Organización y preparación del grupo.......................................................................................................................92 Conformación del grupo y plan de alerta...................................................................................................................94 Estudios de riesgo y vulnerabilidad ...........................................................................................................................95 Preparación técnica del personal................................................................................................................................95 Convenios de colaboración .........................................................................................................................................96 Ejercicios y simulacros................................................................................................................................................97 Necesidades materiales ...............................................................................................................................................98 Transporte ................................................................................................................................................................ 100 Comunicaciones................................................................................................................................................102 Vestuario y otros medios personales....................................................................................................................... 104 Instrumental y equipos..................................................................................................................................... 107 Medios de conservación .................................................................................................................................. 109 Campamentos o locales temporales de trabajo ................................................................................................ 110 Agua y alimentación ........................................................................................................................................ 113 Atención medica...............................................................................................................................................................114 Participantes.............................................................................................................................................. 114 Profesionales o expertos en desastres ..................................................................................................................... 115 Otros participantes del desastre................................................................................................................. 120 Coordinación de las operaciones ..................................................................................................................... 123 Búsqueda de información.......................................................................................................................... 123 Del lugar, el hecho y sus riesgos........................................................................................................... 124 Presuntas víctimas .............................................................................................................................. 124 Levantamiento de cadáveres ............................................................................................................... 128 Diligencia en el lugar del desastre ....................................................................................................... 130 Traslado de los cadáveres y los restos ................................................................................................. 136
  • 10. Lugar para estudio y depósito ............................................................................................................. 137 Área de depósito ................................................................................................................................. 137 Área de exposición ............................................................................................................................ 139 Área de examen .......................................................................................................................................................140 Procedimientos para la identificación de cadáveres ............................................................................. 140 Por presentación para reconocimiento ........................................................................................................141 Por estudios antropológicos ................................................................................................................ 143 Por otros métodos ............................................................................................................................... 146 Identificación Por ADN..............................................................................................................................146 Antecedentes históricos ...................................................................................................................... 146 Proceso de identificación con ADN .....................................................................................................149 Procedimientos para aceptación de casos, manejo de la evidencia y cadena de custodia en la prueba de ADN....................................................................................................................................151 Aceptación de casos............................................................................................................................ 151 Guía para la toma de muestras para análisis de ADN.............................................................................152 Criterios de prioridad .......................................................................................................................... 153 Protección del personal ....................................................................................................................... 154 Protección de las muestras .................................................................................................................. 154 Precauciones básicas........................................................................................................................... 155 Sistemas de empaquetado y preservación de muestras ......................................................................... 156 Toma de muestras de referencia .......................................................................................................... 158 Muestras indubitadas en personas vivas .............................................................................................. 159 Muestras indubitadas en cadáveres...................................................................................................... 160 Disposición final de los cuerpos.......................................................................................................... 163 Bajas temperaturas...................................................................................................................................................164 Procesos químicos ............................................................................................................................. 165 Embalsamamiento ...................................................................................................................................................165 Enterramiento o sepultura ................................................................................................................... 168 TEMA VI: PLANIFICACIÓN PARA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN DESASTRES Organización de la Comunidad y Planificación ....................................................................................170 Recolección de datos ...........................................................................................................................171 Planificación........................................................................................................................................171 Responsables de la vigilancia nutricional y de las medidas de salud ambiental .....................................172 Grupos Vulnerables (Generalidades)....................................................................................................172 Manejo de los Alimentos .....................................................................................................................173
  • 11. REPORTES Reporte I: Generalidades Sobre Los Desastres Reporte II: Efectos De Los Desastres Sobre La Salud Reporte III: Papel de la Comunidad e Importancia de su Capacitación Reporte IV: Organización De La Asistencia Médica en Caso De Desastre Reporte V: Manejo Masivo De Cadáveres En Situaciones De Desastres Reporte VI: Planificación Para Alimentación Y Nutrición En Desastres
  • 12.
  • 13. MEDICINA DE DESASTRE TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES Medicina de Desastre Según la Organización Panamericana de la Salud, un desastre, es todo suceso que causa destrucción y zozobra ocasionando demandas que exceden la capacidad de repuesta de la comunidad afectada. Un desastre es todo evento cuyos efectos sobrepasan la habilidad de la comunidad de satisfacer la demanda de atención médica. Desde el punto de vista médico, corresponde a todo evento que provoca un número total de víctimas que superan la capacidad de atención médica habitual de una localidad. Siempre existe una necesidad que sobrepasa los recursos con los que se dispone para darle una solución. Medicina de desastre: Es el estudio y la aplicación colaborativa de diferentes disciplinas médicas en la respuesta inmediata, prevención y rehabilitación de los problemas secundarios al desastre. Qué son los Desastres? Los desastres son el resultado de la ocurrencia independiente o combinada de fenómenos de carácter natural, socio-natural o antrópico, cuyos efectos han impactado a la sociedad. Por ejemplo, una lluvia intensa que genera un deslizamiento debido a la deforestación en las laderas de una montaña y que como consecuencia destruye un barrio. En este ejemplo, la lluvia que es un fenómeno natural y la deforestación que es un fenómeno social, son las amenazas y el barrio que fue construido al pie de las laderas de una montaña, es el elemento vulnerable que resulta afectado. Para que este tipo de impactos sean calificados como desastre, deben causar daños 1
  • 14. MEDICINA DE DESASTRE TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES materiales (destrucción de bienes) o sociales (heridas, muerte, desapariciones), de una magnitud tal que dejan a la población afectada sin posibilidad de poder, por si sola, enfrentarlos o remediarlos; y, por tanto, requieren asistencia inmediata de parte del estado o de grupos sociales que no han sido afectados. Clasificación de los desastres Ciclo de la reducción o manejo de los desastres El ciclo de los desastres comprende tres fases, que ligadas por la relación íntima y secuencia que mantienen, han sido convenientemente reconocidas como ciclo de la administración para desastres. Cada una de estas fases y etapas identifican las actividades que se deben realizar a fin de manejar el desastre en sí y, por consiguiente, poder controlar sus efectos. El estudio de la administración de desastres en forma de ciclos con fases y etapas, relacionados entre sí, más los elementos y actividades propias que se deben ejecutar en cada una de ellas son bastante recientes. Esta organización cronológica es útil, porque permite contar con una 2
  • 15. MEDICINA DE DESASTRE TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES organización de trabajo, mediante la cual se puedan elaborar planes para evitar o atenuar los efectos de los desastres sobre la población, la economía y el medio ambiente. Todas las etapas están basadas en el desarrollo socioeconómico por la relación que tiene este factor con cada uno de los diferentes momentos considerados en el ciclo. Por ello, este proceso, con las fases mencionadas, ha sido denominado por la OPS como ciclo del desarrollo, ya que los países incrementan sus capacidades y reducen su vulnerabilidad mediante las potencialidades y posibilidades reales de actuación. El desarrollo sustentable es producto de la planificación integral que incorpora al análisis de riesgo por desastres y a la estrategia de protección del medio ambiente, la valoración del crecimiento económico, lo que permite mejorar los niveles de educación y de vida de toda la población, así como la preparación integral del territorio para enfrentar eventos adversos. Fases y etapas del ciclo de desastres. Para su estudio, el ciclo se ha agrupado en tres fases, en función del tiempo con referencia al evento. Cada fase puede durar desde unos pocos segundos hasta meses y años, y una fase puede prolongarse hasta la siguiente. Cada fase agrupa varias etapas asociadas con el evento en cuestión, y adquieren la denominación de antes, durante y después, y pueden vincularse al sinónimo de fase primaria, fase secundaria y fase terciaria. 3
  • 16. MEDICINA DE DESASTRE TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES Antes del desastre (planificación) Corresponde a las actividades anteriores al desastre, es decir, cuando se tiene un período de calma. Durante esta fase se aprecian los valores de riesgo del territorio y se evalúa el nivel de preparación de la población ante las amenazas potenciales más frecuentes. Se educa a la población, se adiestran a los recursos humanos necesarios, se realizan inventarios y se acopian los recursos para su movilización rápida. Es el período más importante del proceso de planificación, el más largo y de mayores posibilidades para cumplir medidas de prevención, mitigación y preparación contra emergencia y desastre, según el fenómeno que se esté analizando. Es también la fase de reducción de riesgo previo al desastre, de vital importancia en el proceso de prevención por las mayores posibilidades de desarrollar medidas de mitigación y preparación contra emergencias y desastres. Suele tener mayor duración y comprende las etapas siguientes: 4
  • 17. MEDICINA DE DESASTRE TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES Prevención. Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres. Ejemplos sobre la base de lo definido: 1. Sistemas de irrigación y canalización para evitar sequías. 2. Reubicación de viviendas localizadas en zonas de alta amenaza (cauce de un río). 3. Sistemas de cierre automático de válvulas para evitar escape de sustancias tóxicas. Las medidas de prevención contra los efectos de los desastres deben considerarse como parte fundamental del proceso de desarrollo integral a escala territorial, y dependen en gran medida de la evaluación de riesgos, lo que necesitan para esto la colaboración intersectorial. Dado que eventos de estas características pueden causar un grave impacto en el desarrollo de las comunidades expuestas, es necesario enfrentar el cumplimiento de las medidas preventivas con el resultado de la recuperación posterior al desastre para evaluar su eficacia e incorporar el análisis de riesgo al desarrollo socioeconómico de cada territorio, y generalizar las experiencias e introducir acciones de perfeccionamiento en este sentido. Mitigación. Es el conjunto de actividades que se realizan antes de un desastre, para reducir o atenuar el efecto de su impacto en la población, la economía y el medio ambiente. 5
  • 18. MEDICINA DE DESASTRE TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES La mitigación es una intervención con el fin de modificar: 1. Las características de un fenómeno, con el objetivo de reducir el impacto de la amenaza. 2. Las características intrínsecas de un sistema biológico, físico o social, para reducir la vulnerabilidad. La gran mayoría de los desastres no son previsibles, sin embargo, siempre existe alguna posibilidad de mitigar; minimizar y atenuar sus consecuencias sobre la población, la economía y el medio ambiente. La mitigación tiende a reducir los efectos dañinos que sobre vidas y propiedades causan los desastres que no puedan prevenirse, y es necesario establecer prioridades para poner en práctica las medidas más adecuadas. El riesgo que se asume al producirse un desastre se fundamenta en la intervención de los factores (amenazas o peligros y vulnerabilidad). Además de las acciones de prevención, es necesario mitigar los efectos de los fenómenos naturales para reducir la vulnerabilidad con el propósito de que no se sufran daños humanos y materiales. Los desastres son prevenibles en el grado en que las prácticas humanas puedan influir para que las medidas de mitigación se incluyan en la planificación del desarrollo, con el fin de reducir la vulnerabilidad, y crear estructuras físicas y sociales con mayor resistencia a los efectos perjudiciales. Preparación. Conjunto de medidas cuyo objetivo es organizar y estructurar la respuesta de la comunidad a las condiciones adversas; educar, capacitar y adiestrar a la población con el objeto de facilitar las acciones para un efectivo y oportuno aviso, control, evacuación y conducta que permitan una restauración lo más pronto posible, tanto física como social. La preparación es una tarea fundamentalmente multisectorial y multidisciplinaria y está encaminada a reducir las muertes, lesionados y daños materiales, con un uso racional de los recursos disponibles. 6
  • 19. MEDICINA DE DESASTRE TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES Esta etapa de preparación exige una cuidadosa planificación de sus acciones, así como el seguimiento y la evaluación oportuna de su idoneidad, acorde con los objetivos trazados, y la magnitud de su alcance, con precisa introducción de las variantes necesarias que se deben considerar, según las circunstancias imperantes. A esta etapa del ciclo de los desastres corresponden, entre otras, las actividades siguientes: 1. Definición de las funciones de los organismos operativos. 2. Inventario de recursos. 3. Capacitación del personal (piedra angular de los preparativos). 4. Información a la comunidad, acerca de los riesgos e instrucciones que se deben cumplir en caso de desastres. 5. Señalización de rutas de evacuación a las zonas de refugios. 6. Información y educación a trabajadores, dirigentes y población general. 7. Importancia de la organización general de ejercicio de simulacro de desastres para poner a prueba los mecanismos de respuesta. Alerta. Es el estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. La alerta es la notificación formal, en algunos casos legales, para anunciar la activación de la respuesta adoptada en función de la evaluación de la amenaza, y tiende a limitar el impacto del fenómeno por medio de las acciones de preparación. La declaración de alerta debe ser: 1. Clara y comprensible. 7
  • 20. MEDICINA DE DESASTRE TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES 2. Asequible, difundida por todos los medios. 3. Inmediata, sin demora. 4. Coherente, sin contradicciones. 5. Oficial, procedente de fuentes oficiales o gubernamentales. Ante la inmediatez de la ocurrencia o con el fenómeno ya en curso (menos de 24 horas del impacto), se da la alarma, que es el aviso, señal establecida para que se sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso. La alarma se trasmite a través de medios físicos: voz humana, luces, banderas, sirenas, código de colores, etc. Durante (respuesta) Esta fase comprende la respuesta planificada y oportuna, para que una amenaza no se convierta en desastre; se lleva a cabo inmediatamente después de ocurrido un evento adverso y requiere la realización de un conjunto de acciones integradas, multifactoriales y multisectoriales, para salvar vidas, reducir sufrimientos, pérdidas económicas y daños al medio ambiente. Esta fase comprende las etapas de: impacto y emergencia. Impacto: es cuando ocurren las muertes, los traumatismos y las destrucciones, lo que varía ampliamente según los diferentes factores que intervienen en el mismo. 8
  • 21. MEDICINA DE DESASTRE TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES La emergencia: es el periodo en que se procede de inmediato a realizar acciones para salvar vidas. En este se consideran dos momentos: el primero caracterizado por el aislamiento, y el segundo, por las medidas externas de rescates y socorros. Durante el aislamiento, la comunidad afectada se encuentra totalmente abandonada a su suerte, y muchas de las tareas de rescate y salvamento más urgentes son realizadas por los propios sobrevivientes; este periodo termina con la llegada de las primeras brigadas médicas de salvamento, procedentes de zonas no damnificadas. El periodo de rescate y socorro comienza con la llegada de las brigadas de auxilio que llevan personal médico y suministro de urgencia. Es precisamente cuando se inicia el primer tratamiento médico a heridos y lesionados, así como intervenciones a estructuras físicas, que de continuar su deterioro incrementa los daños, incluyendo a los lesionados. La emergencia comienza inmediatamente después del impacto y es cuando se brinda apoyo y asistencia a las víctimas, y requiere operaciones de: 1. Búsqueda, rescate y primeros auxilios. 2. Asistencia médica de urgencia. 3. Evacuación de heridos y lesionados. 4. Alojamiento temporal de damnificados (evacuación del personal de áreas vulnerables). 5. Aislamiento y seguridad. 6. Evaluación de daños. 7. Abastecimientos: medicamentos y suministros de urgencias. 8. Vigilancia en salud y prevención y control de enfermedades trasmisibles. 9
  • 22. MEDICINA DE DESASTRE TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES 9. Información amplia a la población sobre normas de conducta y educación para la salud. En esta fase es esencial realizar una valoración preliminar de los daños, desde el impacto del evento o inmediatamente después de este, para determinar la magnitud de los daños, las prioridades de atención y las necesidades. La emergencia comienza al finalizar el impacto del evento y persiste hasta que ha pasado el efecto inmediato; es cuando se les debe brindar apoyo y asistencia a las víctimas. Los planes para la respuesta se puntualizan en el periodo anterior al desastre, y se comprueban todos los años mediante ejercicios de simulación que permiten perfeccionarlos. Es importante para la respuesta contar con planes de preparación previamente elaborados y actualizados, que contribuyan a la reducción de la morbilidad y mortalidad relacionada con el desastre. Después del desastre (recuperación) Esta es la fase posterior al desastre, corresponde al proceso de recuperación y en la cual se realizan actividades para restablecer las consecuencias resultantes a corto, mediano o a largo plazo; comprende las etapas siguientes: Rehabilitación. Ya ha comenzado durante la fase de respuesta, y en ella se va dando prioridad a la prestación de servicios habituales indispensables en instalaciones provisionales, abastecimiento de agua mediante camiones- cisternas y servicios médicos en las instalaciones provisionales. Las medidas de salud ambiental e instalación de albergues de urgencias reciben entonces particular atención. La rehabilitación es la recuperación a corto plazo de los servicios básicos, e inicio de la reparación de los daños físicos, sociales, evacuación de la población damnificada y la continuidad de la vigilancia epidemiológica, fundamentalmente de la población evacuada hasta su reincorporación a su situación anterior; así como las medidas educativas a la población en riesgo. 10
  • 23. MEDICINA DE DESASTRE TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES Por ejemplo, restablecimiento de los servicios de agua potable, recogida de desechos sólidos, líquidos y excretas. Reconstrucción. Proceso de reparación del daño físico, social y económico, a mediano y largo plazo, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre. Esta etapa es la que más recursos y esfuerzos exige y la que menos se presta para motivar a la solidaridad internacional; sin embargo, puede ofrecer oportunidades para introducir medidas de prevención y mitigación, a fin de que la comunidad esté preparada para otro desastre en el futuro próximo; en algunas ocasiones por pérdidas de interés, o de ayuda económica, durante este periodo, los efectos devastadores adquieren permanencia. Para las personas que se encuentran en el área del impacto, la recuperación es un periodo que no tiene tiempo definido y necesita de reajustes que les lleva mucho tiempo (quizás les lleve toda la vida), por eso es cuando más se necesita ayuda para satisfacer la demanda de bienestar. En esta fase debemos reflexionar sobre las lecciones aprendidas de desastres sufridos, para romper el ciclo de desastres mediante la inclusión de las medidas de prevención y mitigación, con el fin de superar el nivel de desarrollo alcanzado y contar con mayores posibilidades integrales para el enfrentamiento a futuros eventos. Factores que intervienen en un desastre Los desastres no son producto del azar, sino que ocurren por la manifestación de un fenómeno físico de origen natural o antropogénico sobre una población vulnerable, y ocasiona pérdidas humanas, materiales y daño al medio ambiente. Los factores que intervienen en un desastre son los siguientes: Amenaza o peligro. Es un factor de riesgo externo de una persona, población o sistema, representado por el peligro de que un evento o fenómeno físico de origen natural o antropogénico se manifieste y produzca efectos adversos a las personas o bienes y al medio ambiente. 11
  • 24. MEDICINA DE DESASTRE TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES Peligro o amenaza se refiere al fenómeno natural. Por ejemplo: río (inundaciones), volcán (erupción), etc. Vulnerabilidad. Es el factor de riesgo interno de una persona, población o sistema expuesto a una amenaza y corresponde a su factibilidad intrínseca a ser afectados o de ser susceptible a sufrir daño. Por ejemplo, son vulnerables personas cercanas a un río de alta pendiente, a un volcán, etc. La vulnerabilidad se refiere a una población o un sistema, a la infraestructura, a los servicios, al medio ambiente, y puede ser clasificada en vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional (social). La vulnerabilidad estructural está asociada con los elementos que mantienen en pie un edificio, como los cimientos, columnas, vigas, paredes maestras y pisos, y debe ser considerada durante la etapa de diseño y construcción cuando se trata de un nuevo edificio, y durante la remodelación o mantenimiento cuando se trata de un edificio ya construido. La vulnerabilidad no estructural se refiere a los componentes no estructurales que se apoyan en los componentes estructurales (paredes divisorias, cielos rasos, ventanas, componentes arquitectónicos), incluyendo todo el equipamiento del tipo de sistemas eléctricos y mecánicos, sistemas protectores, etc. La vulnerabilidad funcional se refiere a los aspectos externos, vías adyacentes, aspectos organizativos, preparación del personal, sistemas y vías de evacuación, y otros que se deben considerar. Riesgo. Es el factor esperado de daños, destrucciones o pérdidas, determinados por la probabilidad de ocurrencia de fenómenos peligrosos y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos a tales peligros o amenazas; reducir riesgos significa reducir la potencialidad cuantitativa y cualitativa de futuros desastres. El riesgo está en función de la magnitud de la amenaza y del grado de vulnerabilidad, y es directamente proporcional a ambas; de ahí la importancia de estudiarlos para obtener una estimación del riesgo lo más precisa posible, así como las medidas para atenuarlo. 12
  • 25. MEDICINA DE DESASTRE TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES Cuando se menciona la palabra desastre casi siempre vienen a la mente los riesgos naturales como terremotos, huracanes, etc. Y esos eventos son solamente agentes naturales que transforman una condición humana vulnerable en un desastre. Los riesgos por sí mismos no son desastres, sino más bien factores que pueden provocar un desastre, como la vulnerabilidad humana que resulta de la pobreza, la degradación ambiental, etc. Una vez conocido el riesgo que existe para cada peligro, estamos en condiciones de determinar la situación de emergencia que puede afrontar la comunidad con los recursos locales, así como las estrategias de valoración de las solicitudes a modo de cooperación que pudieran requerirse en un momento dado, como parte de los planes de contingencias que se deben tener en cuenta en cada región sometida a determinadas amenazas. Relación entre las etapas del ciclo Existe una estrecha interdependencia entre las actividades de cada etapa. Estas, a su vez, están íntimamente relacionadas con las demás, lo cual no permite indicar comienzo y fin del ciclo en etapas precisas o con una rígida secuencia cronológica. Durante la etapa de respuesta, el administrador para desastres puede tomar decisiones que contribuirán a promover una recuperación más rápida y eficaz. En caso de rehabilitación y reconstrucción después del desastre, y basado en el estudio de amenaza, de la vulnerabilidad y de riesgo, se incluirán en todas las actividades medidas que eviten los daños (prevención), que reduzcan las pérdidas humanas y materiales (mitigación), y se tenga previsto los recursos para reparar los daños que pudieran presentarse en el futuro (preparación). Esta organización cronológica permite contar con un esquema de trabajo, mediante el cual se facilita la administración y la organización de los planes de respuestas a emergencias y desastres. En todas las etapas, hay que tener siempre presente el desarrollo sostenible y la inclusión de las medidas de prevención y mitigación en el propio desarrollo económico del territorio o país en cuestión. 13
  • 26. MEDICINA DE DESASTRE TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES Aspectos Legales de la Gestión de Riesgo en República Dominicana El país ha realizado esfuerzos para crear una base legal que oriente la respuesta a las situaciones de emergencia y desastres naturales. La historia legislativa en riesgo registra que desde 1966 a la fecha se han emitido aproximadamente 29 disposiciones, que incluyen leyes, decretos, memorandums y disposiciones administrativas (CNE, 2004). Por otro lado, el país asumió el compromiso de cumplir con los acuerdos de la Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres, celebrada en el 2005 Hyogo, Japón, donde se comprometió a definir un plan de 10 años para reducción del riesgo y desastres. El país cuenta con un Plan Nacional de Emergencia propuesto originalmente en 1981 y actualizado en el 2001 con el objetivo de orientar las acciones del Gobierno y de la sociedad civil. También en el 2001 el país definió el Plan Nacional de Gestión de Riesgos para República Dominicana, con el propósito de definir lineamientos de política y los principios básicos para la actuación de las instituciones de los sectores público, privado y organizaciones sociales, en la ejecución de programas orientados a la reducción de riesgos (STP/BID, 2001). El mismo fue elaborado por la Comisión Nacional de Emergencias creada mediante el Decreto 2784 del 6 de Octubre de 1981, y ratificada por la Ley 147-02. Este Plan constituye un punto de partida para la actuación articulada en caso de emergencia. Así mismo, en el 2004, se definió El Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Preparativos para Desastres el cual fue un programa general de desarrollo institucional para el período de gobierno 2004 y 2008 tendiente a institucionalizar una política pública para la gestión de riesgos y el desarrollo de un conjunto de herramientas de gestión nacional, sectoriales y territoriales en este campo. Previamente se habían realizado un conjunto de esfuerzos desde las diferentes instituciones y organizaciones nacionales para abordar la reducción de riesgos desde sus campos institucionales, así como esfuerzos emprendidos por organismos multilaterales, tendientes a institucionalizar políticas de prevención y atención de desastres (PNUD, 2004). A pesar de los avances en planificación, la respuesta ante los desastres es puntual, desorganizada y no responde aun a una visión preventiva. Aunque el contexto institucional y normativo tiende a la descentralización, se evidencia su insuficiencia en la planificación, prevención y atención de 14
  • 27. MEDICINA DE DESASTRE TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES las situaciones de riesgo y emergencia. La descentralización es imprescindible para que las instancias locales puedan cumplir con sus funciones adecuadamente (CEPAL, 2007). Adicionalmente, se hace necesario incorporar los objetivos de la planificación territorial y el desarrollo urbano en la formulación de los presupuestos de desarrollo. Es necesario contar con una política de ordenamiento territorial que incluya mapeo de riesgo, mapeo de amenazas y mapeo de vulnerabilidades. Esto implica, además, lograr un desarrollo equilibrado en todo el país, enfocado a facilitar una convivencia armónica del ser humano con el ambiente, garantizando la sostenibilidad. Para ello se requiere promover proyectos de desarrollo en las zonas de origen de la población e incorporar a los grupos migrantes en los procesos reguladores. Centro de Operaciones de Emergencias Este organismo fue creado mediante decreto No. 360 de14de Marzo del 2001 y luego ratificado por la Ley 147-02 del 22 de Septiembre del 2002 como un órgano dependiente de la Comision Nacional de Emergencias. Mision del COE Es el Organo Operativo de la Comisión Nacional de Emergencias Responsable de Promover y mantener la coordinación y operación conjunta entre los diferentes niveles, jurisdicciones y funciones de las instituciones involucradas en el manejo y atención de emergencias y desastres en el país. Dirigir y coordinar las acciones de preparación, respuesta y rehabilitación. Garantizando la participación de todas las instituciones, donde converjan los esfuerzos gubernamentales y privados. 15
  • 28. MEDICINA DE DESASTRE TEMA I: GENERALIDADES SOBRE LOS DESASTRES Funciones del COE  Asumir la dirección y coordinación de todas las acciones de preparación y respuesta interinstitucional ante la presencia de un evento que pueda generar efectos adversos.  Garantizar que las labores de mitigación se lleven a cabo por medio de una adecuada priorización de las acciones de emergencia.  Proporcionar tanto a la CNE como a las instituciones que componen el COE las informaciones que garanticen que el proceso de toma de decisiones se lleve a cabo fundamentado en información actualizada, debidamente confirmada, y sobre todo basada en el conocimiento.  Mantener, a través de su Dirección General  (FFAA, DC y CBSD) y la CNE debidamente informado al nivel Político- del Estado acerca de la evolución de la situación y las operaciones de respuesta  Mantener en todo momento una operación coordinada entre las instituciones del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta  Establecer una estrecha relación con las instituciones científicas a fin de mantener actualizado el estado de situación nacional en relación con amenazas potenciales.  Viabilizar las tareas de protección y asistencia de las personas afectadas por cualquier evento.  Desarrollar un sistema de captación y asistencia de las personas afectadas por cualquier evento catastrófico.  Desarrollar un sistema de captación y procesamiento que permita mantener control sobre los distintos flujos de información.  Mantener contacto con las instituciones internacionales de ayuda y respuesta. Autorizar a estas su trabajo en el país.  Realizar evaluaciones sobre los resultados de las operaciones conjuntas.  Reglamento de Aplicación de la Ley 147-02 Sobre Gestión de Riesgos. 16
  • 29. MEDICINA DE DESASTRE TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD El incremento constante del número de desastres y de sus víctimas hace que se constituyan en un importante problema de salud pública. Según la Federación Internacional de la Cruz Roja y las Sociedades de la Media Luna Roja, en 1993, el número de personas afectadas por los desastres (muertos, heridos o desplazados) pasó de 100 millones en 1980 a 311 millones en 1991. Los desastres naturales de impacto súbito - como los terremotos - pueden ocasionar un gran número de heridos, muchos de los cuales pueden quedar incapacitados de por vida. Las instituciones de salud pueden quedar destruidas y los esfuerzos nacionales para el desarrollo sanitario se pueden ver retrasados por años. Los densos patrones de asentamientos, que se establecen como resultado de la migración urbana y del crecimiento de la población, implica un mayor número de personas expuestas. La infraestructura físico- técnica de la cultura humana y cada día más sofisticada, es más vulnerable a la destrucción de lo que eran los sistemas de edificación de viviendas y las culturas de las generaciones anteriores. El resultado es que, hoy en día, el daño causado por los desastres naturales y tecnológicos tiende a ser mayor si no se toman las precauciones apropiadas. La importancia de los desastres como problema de salud pública ya es ampliamente reconocida. Los desastres se pueden considerar como un problema de salud pública por varias razones:  Pueden causar un número inesperado de muertes, lesiones o enfermedades en la comunidad afectada que exceden las capacidades terapéuticas de los servicios locales de salud y requerir ayuda externa.  Pueden destruir la infraestructura local de salud como los hospitales, los cuales, además, no serán capaces de responder ante la emergencia. Los desastres pueden, también, alterar la prestación de servicios rutinarios de salud y las actividades 17
  • 30. MEDICINA DE DESASTRE TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD preventivas, con las consiguientes consecuencias a largo plazo, en términos de incremento de morbilidad y mortalidad.  Algunos pueden tener efectos adversos sobre el medio ambiente y la población al aumentar el riesgo potencial de enfermedades transmisibles y peligros ambientales que incrementarán la morbilidad, las muertes prematuras y pueden disminuir la calidad de vida en el futuro.  Pueden afectar el comportamiento psicológico y social de las comunidades afectadas. El pánico generalizado, el trauma paralizante y el comportamiento antisocial raramente se presentan después de los grandes desastres y los sobrevivientes rápidamente se recuperan del choque inicial. Sin embargo, se puede presentar ansiedad, neurosis y depresión luego de emergencias de inicio súbito o lento.  Algunos desastres pueden causar escasez de alimentos con severas consecuencias nutricionales, como un déficit especifico de micronutrientes - deficiencia de vitamina A.  Pueden causar grandes movimientos de población, espontáneos u organizados, a menudo hacia áreas donde los servicios de salud no pueden atender la nueva situación con el consecuente incremento de la morbilidad y la mortalidad. El desplazamiento de grandes grupos de población también puede aumentar el riesgo de brotes de enfermedades transmisibles en las comunidades desplazadas y anfitrionas, donde los grandes grupos de población de personas desplazadas pueden estar hacinadas y compartir condiciones insalubres o agua contaminada. Una revisión de la literatura en epidemiología de los desastres que describe numerosos desastres indica que tales epidemias son raras después de los desastres naturales. Los Desastres Naturales no únicamente causan un gran número de muertes o lesionados, sino también una enorme perturbación social, daños a la infraestructura, a las instalaciones de salud, la industria, la agricultura, al medio ambiente y a la economía en general. 18
  • 31. MEDICINA DE DESASTRE TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD Todos los efectos adversos de los desastres serán inversamente proporcional al grado de preparación de la población, si contamos con una buena gestión de riesgo o administración de los desastres los efectos de éstos se verían minimizados. Existe una relación entre el tipo de desastre y sus efectos sobre la Salud. Ejemplo: Los efectos en salud de los terremotos van hacer distintos a los efectos que cause una erupción volcánica. Algunos efectos constituyen más una amenaza potencial que una amenaza a la salud, nos referimos a los efectos indirectos de los desastres «Los desastres no causan epidemias». Los riesgos reales y potenciales a la salud con posterioridad al desastre no ocurren al mismo tiempo; en cambio, tienden a presentarse en distintos momentos y distinta importancia de la zona afectada por un desastre, ejemplo: Lesiones al momento del impacto que requieren asistencia inmediata, en cambio que los riesgos de transmisión de enfermedades tardan mas tiempo y requieren de ciertas características: hacinamiento, la no intervención higiénico sanitaria. El impacto de los desastres sobre la salud pública se identifican, por lo tanto, a cinco niveles:  La producción de un exceso de mortalidad, morbilidad y afectación de la población que excede lo habitual en la comunidad afectada.  La modificación del patrón de enfermedades transmisibles y de riesgos medioambientales tradicionales de esa comunidad.  El impacto sobre el sistema de servicios sanitarios, cuya capacidad de actuación es puesta a prueba en este tipo de circunstancias.  Los efectos sobre la salud mental y el comportamiento humano.  La afectación de las posibilidades de desarrollo del colectivo afectado a medio y largo plazo, incluyendo los aspectos de reconstrucción y rehabilitación. Además de ocasionar efectos adversos inmediatos en la salud, como lesiones y muertes, los desastres trastornan las garantías de seguridad en el campo de la salud ambiental que son fundamentales para la supervivencia de la población: agua potable, manejo apropiado de las excretas humanas y alojamiento. Cuando se interrumpen, las poblaciones pueden experimentar un 19
  • 32. MEDICINA DE DESASTRE TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD incremento en las tasas de enfermedades transmisibles y otros efectos dañinos relacionados con la exposición a bajas temperaturas, calor o lluvia. Aunque las epidemias de enfermedades transmisibles pueden ocurrir después del súbito inicio de un desastre natural, muy pocas de tales epidemias han sido observadas durante las pasadas décadas. Por el contrario, las emergencias complejas relacionadas con conflictos armados, desplazamiento de poblaciones, campamentos de socorro en hacinamiento y hambrunas, han sido seguidas por numerosas epidemias de enfermedades transmisibles, incluyendo cólera, disentería, sarampión y meningitis. Factores asociados con muchos tipos de desastres pueden contribuir a la transmisión de estas entidades; por tanto, el establecimiento de vigilancia en salud pública y la implementación de medidas sanitarias y médicas apropiadas deben ser elementos rutinarios de la respuesta a los desastres. Existen problemas sanitarios comunes a todos los desastres naturales:  Abastecimiento de Agua y Servicios de saneamientos.  Alimentación y nutrición.  Exposición a la intemperie.  Desplazamientos de población.  Enfermedades Transmisibles.  Perturbación del entorno social y trastorno en Salud Mental.  Daños a las instalaciones de Salud.  Interrupción de programas de salud. 20
  • 33. MEDICINA DE DESASTRE TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD Abastecimiento de Agua y Servicios de Saneamiento Los sistemas de abastecimiento de agua potables y los de alcantarillados son especialmente vulnerables a los desastres naturales y su destrucción o interrupción de los servicios conllevan graves riesgos sanitarios. Alimentación y Nutrición La escasez de alimentos en el período inmediatamente posterior al desastre suele deberse a dos causas:  Destrucción de los depósitos de alimentos en la zona afectada.  Desorganización del sistema de distribución. En el caso de sequías como ocurre en África y ahora en la zona norte central y occidental de Nicaragua cuando la sequía provoca grandes pérdidas en la agricultura, ha sido necesario implementar programas alimentarios de emergencias destinados a los grupos más vulnerables. Exposición a la intemperie Los peligros sanitarios asociados a la exposición a los elementos no son grandes en los climas templados, ni siquiera después del desastre. Mientras se mantenga a la población en lugares secos, abrigados y protegidos del viento. Desplazamientos de la población Cuando se producen grandes movimientos de población ésta suelen desplazarse hacia las áreas urbanas, sobrepasando la capacidad de respuesta de los servicios públicos, por consiguiente aumentando la morbimortalidad. Enfermedades Transmisibles Los desastres naturales no suelen provocar brotes masivos de enfermedades infecciosas, aunque en algunas circunstancias aumentan las posibilidades de transmisión, a corto plazo son 21
  • 34. MEDICINA DE DESASTRE TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD enfermedades de origen hídricas y por contaminación de los alimentos los daños en las fuentes de agua de consumo humano, el riesgo de brotes epidémicos es proporcional a la densidad de población y su desplazamiento, dándose sobre todo en los albergues temporales por el hacinamiento y la falta de los servicios básicos en los mismos a más largo plazo, en algunas ocasiones pueden haber un aumento de enfermedades trasmitidas por vectores debido a la desorganización de las actividades de control. Perturbación del entorno social y trastorno en Salud Mental El entorno social en que se reubica a los damnificados es una variable importante que afecta la decisión relativa al tipo de intervención psicológica. Esta se basa en la experiencia de prestarles dichos servicios en las condiciones de hacinamiento de los refugios. La rapidez con que entran y salen damnificados de los refugios y el reducido número del personal adiestrado que permanece durante largos períodos moldea los tipos de intervención. Una vez que se conocen las consecuencias generales del desastre, se precisa una evaluación más completa para detallar los grupos específicos de personas afectadas y documentar los tipos de problemas psicológicos presentes. Ciertos grupos de población suelen convertirse en «blancos» prioritarios de los servicios de salud mental. La conducta de los damnificados varía con el tiempo y está relacionada con factores como la edad, situación económica, antecedentes de salud mental o magnitud de las pérdidas sufridas con el desastre. Por último, con base en los conocimientos, información y evaluaciones disponibles, debe elaborarse un plan de acción para brindar servicios de salud mental a los damnificados de una manera que refleje su realidad y el tipo de problemas emocionales y de conducta que sufren. Daños a la infraestructura de salud Dependiendo de la ubicación geográfica con respecto a las fuentes generadoras de desastres naturales y su relación con su medio ambiente, los niveles de mantenimiento que se les preste a las instalaciones, los trabajos que se haya realizado en función de reducir la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional, las instalaciones de salud saldrán afectadas o no. 22
  • 35. MEDICINA DE DESASTRE TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD Interrupción de programas de salud Una consecuencia muy importante de los desastres es la interrupción de los programas ordinarios de salud, por ejemplo, al suspender una campaña de vacunación contra el sarampión, fácilmente las pérdidas de vidas de niños en los años sucesivos, pueden ser superiores al número de víctimas del desastre mismo. Es posible que la muerte de niños por sarampión que reporten no sea relacionada con el desastre y que los periódicos no reporten noticia alguna. Por lo tanto, el restablecimiento temprano de los programas ordinarios de saneamiento y de medicina preventiva, es una prioridad absoluta. Efectos a corto plazo de los desastres Durante los últimos dos decenios, más de un millón y medio de personas murieron víctimas de desastres naturales. Los desastres provocados por fenómenos naturales arrojan un saldo de más de 184 muertos por día en distintas partes del mundo. La cantidad de muertos es la medida más fiable de pérdida humana. Sin embargo, al igual que en el caso de los datos económicos, sólo revela la punta del iceberg ya que además deben considerarse las pérdidas en materia de desarrollo y el gran sufrimiento humano. En todo el mundo, por cada muerto, aproximadamente 3.000 personas se encuentran expuestas a los peligros naturales. La mortalidad producida por desastres es muy variable y está en relación con el tipo de desastre y los factores del contexto en que este se produce. Parte de esa mortalidad se debe a las secuelas psicológicas del desastre. En este sentido, el desastre actuaría como un disparador de la patología en sujetos predispuestos. 23
  • 36. MEDICINA DE DESASTRE TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD En relación a la morbilidad parece que, a excepción de los terremotos, la frecuencia de lesiones (respecto a la mortalidad) es relativamente baja entre los supervivientes. Se ha observado que, en algunos casos, la frecuencia de enfermedades y traumatismos en las zonas afectadas no muestra diferencias significativas con la correspondiente a las áreas que les rodean. En relación con la edad se ha constatado que los grupos de personas de edades extremas (niños y ancianos) son grupos de riesgo especial. La aparición de brotes de enfermedades transmisibles es un fenómeno que sólo aparece en algunos tipos muy específicos de desastres (por ejemplo, en inundaciones que modifiquen los ecosistemas de determinados vectores como los mosquitos aedes o anopheles). En general, cuando se dan estos brotes se debe a la ruptura de los sistemas de abastecimiento de agua o saneamiento tras el desastre, o bien a las deficientes condiciones higiénico sanitarias (por ejemplo porque el desastre ha producido desplazamientos poblacionales o hacinamiento). Efectos sobre la salud de los fenómenos naturales Los cambios de magnitud y frecuencia de los fenómenos meteorológicos, ocasionan grandes impactos sobre la salud de las poblaciones, desencadenando catástrofes o emergencias. Las más frecuentes en nuestra latitud son las olas de calor, las inundaciones y las sequías, Olas de calor. El cambio climático parece incrementar la frecuencia y la severidad de las olas de calor, tal y como se comienza a comprobar en la mayoría de los países europeos. Conforme las temperaturas medias aumentan, las olas de calor se hacen más frecuentes. La población más afectada son las personas mayores. Existe una relación entre el tipo de desastre y sus efectos sobre la salud, especialmente en lo que se refiere al impacto inmediato en la producción de lesiones. Por ejemplo, los terremotos provocan muchos traumatismos que requieren atención médica, mientras que las inundaciones y maremotos provocan relativamente pocos. 24
  • 37. MEDICINA DE DESASTRE TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD Ciertos efectos de los desastres suponen más bien un riesgo potencial que una amenaza inevitable para la salud. Así, los desplazamientos de la población y otros cambios del medio ambiente pueden incrementar el riesgo de transmisión de enfermedades; sin embargo, en general, las epidemias no se deben a desastres naturales. Los riesgos sanitarios reales y potenciales posteriores a los desastres no se concretan al mismo tiempo; tienden a presentarse en momentos distintos y con una importancia variable dentro de la zona afectada. Así, las lesiones personales ocurren por lo general en el momento y el lugar del impacto y requieren atención médica inmediata, mientras que el riesgo de aumento de las enfermedades transmisibles evoluciona más lentamente y adquiere máxima intensidad cuando hay hacinamiento y deterioro de las condiciones de higiene. Las necesidades de alimentos, ropa y refugio, y atención primaria de salud creadas por los desastres no suelen ser absolutas; incluso los desplazados suelen estar a salvo de algunas necesidades vitales. Además, los afectados suelen recuperarse con rapidez del estupor inicial y participan espontáneamente en la búsqueda, rescate y transporte de los heridos, y en otras actividades de socorro personal. Cuadro 1. Efecto de los desastres naturales en la salud Efecto Terremotos Vientos Maremotos e Inundaciones Aludes Volcanes y huracanados (sin inundaciones progresivas torrentes de inundación) repentinas barro Defunciones Muchas Pocas Muchas Pocas Muchas Muchas Lesiones graves que Muchas Moderadas Pocas Pocas Pocas Pocas requieren tratamientos complejos Mayor riesgo de Riesgo potencial después de cualquier gran desastre natural: la probabilidad aumenta en función enfermedades transmisibles del hacinamiento y el deterioro de la situación sanitaria Daños de los Graves Graves Graves pero Graves (solo Graves pero Graves establecimientos de salud (estructura localizados los equipos) localizados (estructura y equipos) y equipos) Daños de los sistemas de Graves Leves Graves Leves Graves pero Graves abastecimiento de agua localizados Escasez de alimentos Infrecuente (por factores Común Común Infrecuente Infrecuente económicos o logísticos) Grandes movimientos de Infrecuentes (en zonas urbanas Comunes (generalmente limitados) población que han sido dañadas gravemente) 25
  • 38. MEDICINA DE DESASTRE TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD Efectos de las Inundaciones Los daños causados por este fenómeno están en dependencia de las características de presentación del evento, es decir, si la inundación es súbita o es lenta. Inundación Súbita y marejadas: Será causa de gran mortalidad y dará lugar a un número relativamente pequeño de lesionados graves. Las defunciones se derivan fundamentalmente de las asfixias por ahogamiento y son más comunes entre los grupos más susceptibles de la población, es decir, niños, ancianos o personas con determinado grado de incapacidad. Inundaciones Lentas: Limitada morbilidad y mortalidad inmediata. Se han notificado accidentes ofídicos mortales en este tipo de desastre. Efecto de los vientos destructivos El número de muertes y lesiones por vientos destructivos suelen ser escaso, a menos que la situación se complique con desastres secundarios, tales como inundaciones o crecidas del mar a las que esos vientos suelen asociarse. Un sistema de alerta temprana permite evitar o limitan la morbilidad, mortalidad y las mayorías de las lesiones suelen ser menores. 26
  • 39. MEDICINA DE DESASTRE TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD Efectos de los terremotos Debido a la destrucción de viviendas, los terremotos tienden a producir multitud de lesionados y muertos, generalmente las características de las lesiones son de tipo traumáticas, este resultado depende de tres factores: Tipo de vivienda: las casas construida de adobe o piedra en seco o sin refuerzo de mampostería, aunque sean de un solo piso son muy inestable y su colapso cobra muchas víctimas, se ha comprobado que los edificios de construcción liviana, especialmente madera son menos peligrosas.  La hora y el día en que ocurre el terremoto.  La densidad de población: en las zonas más densamente pobladas ocurre mayor número de defunciones y lesiones. Efectos de las erupciones volcánicas Sus efectos van a depender del tipo de erupción;  Caída de cenizas.  Emanación de gases.  Explosión / sismos.  Lahares.  Flujo de lavas.  Piroclásticos. 27
  • 40. MEDICINA DE DESASTRE TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD Lahares Y Flujo De Lavas: Alta mortalidad por sumergimiento, politraumatismos y quemaduras. Efectos de los deslizamientos de tierras Los daños están directamente relacionados a la densidad de población y a la masa de material desplazado. Es de Mortalidad elevada. Las Lesiones de tipo traumático. Efectos de los tsunamis Generalmente causan gran mortalidad, muy pocos lesionados, pero también estos efectos van a depender de la hora de ocurrencia, fecha y la densidad poblacional. Efectos de las sequías Generalmente los daños son provocados ante situaciones extremas: Mortalidad por Deshidratación y desnutrición y enfermedades carenciales, hídricas e infecciosas y virales. Efectos de los contaminantes tóxicos Como tóxico se entiende cualquier sustancia que, introducida en el cuerpo en una cierta cantidad, ocasiona la muerte o graves trastornos. Los efectos tóxicos pueden variar entre reacciones alérgicas más o menos leves y la muerte, con todo tipo de enfermedad o daño temporal o permanente en el entremedio. Son muy escasos los casos de que una contaminación ambiental causa una intoxicación tan grave que se produce la muerte instantánea o en poco tiempo (aunque se conocen casos extremos de este tipo). 28
  • 41. MEDICINA DE DESASTRE TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD Más común es que contaminaciones del agua o del suelo producen algún tipo de enfermedad (incluyendo cáncer) o reacciones alérgicas. Daños genéticos: Algunas sustancias tóxicas actúan como agentes mutágenos, es decir que producen mutaciones en el ADN, en plantas, animales o seres humanos. La alteración de los genes humanos puede causar enfermedades como deformaciones en los pies, labio leporino, debilitamiento del sistema de defensa del organismo, y deformaciones en el desarrollo embrionario que van desde pequeñas lesiones cardiacas hasta malformaciones letales. Alteraciones en el funcionamiento de las hormonas: Algunas de estas sustancias tienen estructura química similar a hormonas humanas como los estrógenos que regulan la producción de espermatozoides y pueden interferir en el funcionamiento del sistema genital, provocando disminución de la fertilidad. Cáncer: Varios productos sintéticos y compuestos que se extraen del petróleo, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) y el hollín son cancerígenos potenciales. Alergias: Algunos contaminantes tóxicos como las dioxinas y el níquel provocan reacciones alérgicas. Las personas que desarrollan hipersensibilidad a esas u otras sustancias sufren asma, erupciones cutáneas, estornudos, etc. Alteraciones en el comportamiento: Se ha comprobado que algunos animales, por ejemplo los peces que viven en grandes cardúmenes como forma de protegerse de sus depredadores, cuando están intoxicados por contaminantes olvidan las pautas de actuación que les permiten defenderse y se hacen más vulnerables. Resistencia: Muchas plagas y malas hierbas desarrollan resistencia y aguantan cada vez dosis mayores de pesticidas o herbicidas sin sufrir daños. Algo similar sucede con las bacterias de las enfermedades que se hacen resistentes a los antibióticos. Cuantas más sustancias químicas sintéticas ponemos en la naturaleza o cuanto mayor es el número de antibióticos que usamos, más fácil es que se desarrollen este tipo de resistencias. Esto obliga, a su vez, a estar buscando continuamente nuevos pesticidas y antibióticos. 29
  • 42. MEDICINA DE DESASTRE TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD Efectos sinérgicos: Se habla de sinergia cuando el efecto provocado por dos sustancias juntas es mayor que la suma de los efectos que produciría cada una por separado. Este efecto se ha comprobado en varios contaminantes que cuando están juntos son mucho más dañinos que la suma de sus efectos separados. Dependiendo de las características de las sustancias, la vía de entrada al organismo puede ser por contacto epidérmico, inhalación o ingestión. La absorción de sustancias tóxicas en el cuerpo produce una serie de reacciones que pueden modificar y/o eliminar la sustancia. El tóxico modificado se llama "metabolito". Puede ocurrir que al transformarse las características nocivas de la sustancia aumentan, o sea el metabolito más peligroso que la sustancia original. Prevención de los efectos de los desastres sobre la salud pública En la prevención hay que considerar las acciones a realizar en cada una de las fases del ciclo del desastre, así como del contexto en que se produce. La prevención primaria incluye todas aquellas medidas que se adoptan antes de que se presente el desastre y dependen del tipo de desastre a prevenir. Se trata básicamente de acciones realizadas durante las fases silentes (fase de interdesastre o preparación) y de alerta (fase de preimpacto o predesastre). En la fase silente las estrategias preventivas prioritarias irán dirigidas hacia el estudio del perfil de riesgos de la zona y la elaboración del correspondiente mapa de vulnerabilidad/riesgo. Ellos conducirán a la elaboración de un plan de emergencia mayor o desastre que incluya la adopción de medidas preventivas específicas, además de la educación de la población y su entrenamiento mediante los correspondientes simulacros. En un plan de emergencia mayor o desastre se tiene que tener en cuenta los siguientes puntos:  Analizar los riesgos de la zona y prever las situaciones que puedan llegar a presentarse 30
  • 43. MEDICINA DE DESASTRE TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD  Establecer quiénes son las personas que deben ocuparse de la coordinación y dirección del plan cuando se presente la emergencia, cuáles son los objetivos y la cadena de mando para ejecutar los correspondientes subprogramas, cuales son los límites de esa autoridad y su responsabilidad, cuales son las líneas de comunicación, los recursos disponibles o que se pueden solicitar y su ritmo de incorporación al programa, así como los detalles de su utilización  Determinar el número y tipo de personal que se necesitará, así como su entrenamiento específico  Prever los medios de transporte a utilizar y estimar la cantidad necesaria en relación al número de personas que pueden verse afectadas. En la fase de alerta (preimpacto o predesastre) las actividades preventivas deberán incluir la puesta a punto de sistemas de alarma que tendrán que ser previamente probados, así como la monitorización de la situación y la movilización de los recursos previstos. La educación sanitaria de la población es imprescindible para la autoprotección de los riesgos. En determinados casos enfatizará los aspectos de evitación de riesgos y en otros instruirá acerca de los comportamientos una vez producida la catástrofe para minimizar o mitigar sus efectos. En este sentido se trata de prevención tanto primaria como secundaria. La prevención secundaria afecta a las acciones a desarrollar durante la fase de emergencia (impacto o aislamiento) e incluye el uso preferente de recursos humanos y medios técnicos locales, la evaluación rápida de necesidades que permita la notificación al exterior de la ayuda específica requerida. Se garantizará el funcionamiento de los sistemas vitales (agua potable, energía, comunicaciones, etc.) y se coordinará la ayuda externa que deberá en todo caso estar pensada para servir de enlace con las actividades del postdesastre. Además, en esta fase, en términos de salud pública, los objetivos sanitarios de la gestión de desastres serán:  Prevenir y/o reducir la mortalidad 31
  • 44. MEDICINA DE DESASTRE TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD  Atender a las víctimas y prevenir las secuelas  Prevenir los efectos indirectos relacionados con la salud  Prevenir la morbilidad a corto, medio y largo plazo  Restablecer unos servicios básicos de salud La prevención terciaria afecta fundamentalmente a las acciones realizadas durante la fase de recuperación o rehabilitación. En ella se hará una nueva evaluación de necesidades y un análisis del grado de adecuación del programa de rehabilitación a la ocurrencia de nuevos desastres. Se realizará una priorización de las actividades que tenga en cuenta los aspectos más importantes de la rehabilitación y/o reconstrucción. La mayoría de los desastres son evitables. Incluso en los que el propio fenómeno no lo es, si es posible reducir al mínimo sus efectos (mitigarlos) mediante una adecuada prevención y la adopción de medidas adecuadas. Según la OMS las medidas más importantes son:  Evaluación adecuada de los riesgos para la salud.  Coordinación sanitaria.  Vigilancia epidemiológica y nutricional.  Lucha contra las causas evitables de mortalidad y morbilidad.  Acceso a servicios básicos preventivos y curativos.  Prevención de la malnutrición.  Acción sobre los riesgos para la salud del medio ambiente.  Protección de los agentes, servicios y estructuras de salud.  Protección de los derechos humanos en materia de salud.  Disminución del impacto de las futuras crisis. En general, los aspectos sanitarios de los desastres han sido durante mucho tiempo ignorados por las autoridades sanitarias y el contexto global de la asistencia sanitaria en desastres ha sido visto, a menudo, como un problema exclusivo de la fase de emergencia. 32
  • 45. MEDICINA DE DESASTRE TEMA II: EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD En este sentido, la gestión sanitaria de desastres debe cambiar, desde un enfoque de rescate y ayuda a corto plazo a otro que contemple todo el proceso, desde la planificación y preparación hasta la rehabilitación a largo plazo. La medicina para situaciones de desastre se basa en la práctica normal de ésta, pero debe incluir el reconocimiento del impacto de los distintos tipos de desastres y los correspondientes patrones de heridas, enfermedades y salud pública, la integración de la medicina y la salud pública en un plan general de gestión de emergencias, y la necesidad de planificar y realizar ejercicios que involucren a los gobiernos y organismos voluntarios en el ámbito local, regional y nacional. 33
  • 46. MEDICINA DE DESASTRE TEMA III: PAPEL DE LA COMUNIDAD E IMPORTANCIA DE SU CAPACITACIÓN TEMA III: PAPEL DE LA COMUNIDAD E IMPORTANCIA DE SU CAPACITACIÓN Uno de los aspectos básicos para mantener un sistema efectivo de gestión de riesgos, es la capacitación, no solamente a los organismos encargados del manejo de emergencia, sino a toda la población. La capacitación tiene varios beneficios en la protección de las comunidades ante las amenazas naturales, socio-naturales o antropogénicas: en primer lugar, asegura que la población conozca cuáles son las amenazas que podrían afectar a su entorno natural y socioeconómico en el que se desenvuelven sus vidas; y, por tanto, asuma los riesgos que ello significa. En segundo lugar, la capacitación genera una cultura de protección, que implica aceptar que existen riesgos que ninguna institución puede evitarlos y, por tanto, la única seguridad posible, es el conocimiento de ellos, el trabajo comunitario para evitarlos y la coordinación con los organismos de manejo de emergencias para aplicar las medidas oficialmente determinadas. Finalmente, la capacitación permite a la población comprender, en conjunto, las técnicas básicas, las nociones y conceptos y los mecanismos que involucran el manejo de emergencias y desastres. De esta manera la comunidad está más presta a aceptar, en forma madura, las responsabilidades que sean necesarias para lograr comunidades seguras y preparadas para enfrentar los peligros, amenazas y riesgos que sobre ella existen. Evaluación de riesgo en una comunidad Las comunidades generalmente viven en zonas vulnerables y son las que dan la primera respuesta, ya que conocen históricamente sus zonas de riesgos y muchas veces desconocen su papel como agente activo ante situaciones de emergencias y desastres. Los desastres son prevenibles y que se pueden reducir sus efectos si somos conscientes y nos preparamos, ya que una acción continuada y organizada de la comunidad para la intervención del riesgo puede evitar o disminuir las consecuencias de un evento destructor. 34
  • 47. MEDICINA DE DESASTRE TEMA III: PAPEL DE LA COMUNIDAD E IMPORTANCIA DE SU CAPACITACIÓN Los desastres azotan a las comunidades y conocemos que los fenómenos naturales se convierten en desastre cuando alcanzan niveles extremos, y afectan a colectivos vulnerables, devastando la infraestructura de las poblaciones, que ven excedida su capacidad de respuesta para enfrentar las pérdidas humanas, materiales y los daños ambientales. El número de desastres, su costo y su impacto, van en aumento, como consecuencia de que las comunidades son cada vez más vulnerables, producto de una serie de factores sociales y económicos, como la explotación, la pobreza, el desempleo, la incultura, el incremento de población y la afectación al medio ambiente. Por estas razones, es importante el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y preparación de las comunidades en la fase de reducción de riesgos. La organización para enfrentar desastres o emergencias es tarea de todos, o sea, a escala nacional, provincial, municipal, en lugares de trabajo, en la escuela, con la familia y con los vecinos; la reducción de la vulnerabilidad solo se puede conseguir con la total participación de la comunidad. Cada desastre tiene sus características particulares, algunos pueden preverse con varias horas o días de anticipación, como los ciclones, otros en cambio se producen sin aviso, como los terremotos. Pero sea cual fuere la modalidad del desastre, durante las primeras horas, o hasta varios días después del impacto, la comunidad puede quedar aislada y debe saber valerse por sí misma, hasta que llegue la ayuda exterior, que siempre llega tarde o no llega; por esas razones debemos precisar que la población local no es el objeto, sino el sujeto de la acción y, por tanto, tiene que estar entrenada y capacitada en primeros auxilios y métodos de rescate, etc., para atenuar sus consecuencias en el enfrentamiento y salvar muchas vidas. Por eso, la capacidad de gestión de los actores locales, víctimas de la situación, y las ayudas de respuesta provenientes de afuera deben constituir elementos de apoyo a la dirección comunitaria. Las comunidades, por tanto, tienen que desempeñar un papel activo antes, durante y después de los desastres, se debe trabajar con ellas para ayudarlas a identificar los principales problemas relacionados con los desastres y las posibles soluciones. 35