SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 26
Downloaden Sie, um offline zu lesen
CVE591
Patología y Fisiopatología
Escuela de Medicina Veterinaria
Capítulo 5
Trastornos Hemodinámicos
Autor
Julio 2006
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
CAPITULO 5
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
TRANSTORNOS HEMODINÁMICOS
Todas las células y los tejidos del organismo necesitan un normal suministro de sangre
para funcionar adecuadamente. Los trastornos hemodinámicos son de variados tipos
y generan desbalances del micro-ambiente por alteraciones de la microcirculación con
consecuencias de acumulación de líquidos en el espacio extra-vascular, con pérdidas
de electrolitos y de proteínas plasmáticas, es el llamado edema; otras veces hay
salida de la sangre al exterior, las hemorragias. También los vasos sanguíneos
pueden contener una mayor cantidad de sangre que lo acostumbrado lo que ocurre en
las hiperemias. Cuando la sangre coagula dentro de los vasos sanguíneos se habla
de trombosis. Se pueden desprender trozos de estos coágulos intravasculares dando
origen a émbolos que en ciertas circunstancias pueden provocar isquemias con
necrosis, es decir, infartos.
HIPEREMIA
Hiperemia es el exceso de sangre dentro de los vasos sanguíneos. Se llama
hiperemia activa a la acumulación de sangre dentro del sistema arterial y se dice
hiperemia pasiva o congestión cuando la sangre aumenta en las venas, vénulas y
capilares venosos.
Hiperemia activa
La hiperemia activa puede ser general o local.
Hiperemia activa general ocurre cuando el volumen sanguíneo se presenta en todo el
sistema arterial. La etiología de este trastorno es generada por algunas
enfermedades infecciosas agudas como el Carbunco bacteridiano, la Influenza, el
Distemper o bien por inyección endovenosa de grandes cantidades de sangre. En
general, se trata de un fenómeno temporal y transitorio.
La Hiperemia activa local, más frecuente, obedece a causas fisiológicas como una
glándula mamaria en lactancia, un gastroenteron con alimentos en su interior, o
músculos durante un ejercicio intenso. Además, hay causas patológicas como la
aplicación de algunas substancias irritantes sobre la piel, un exceso de calor, una
reacción luego de una exposición al frío, o un estado posterior a una anemia temporal,
otras veces puede ser consecuencia de estímulos nerviosos vasodilatadores.
Macroscópicamente los tejidos afectados con una hiperemia activa local tienen un
color más intenso o brillante, la temperatura local está aumentada, el volumen
también se presenta mayor que lo normal, e incluso el peso del órgano o tejido
afectado está también aumentado. Al hacer una incisión por la zona hay un mayor
flujo de sangre. Si se observa este tipo de lesión al microscopio se ve un mayor
número de eritrocitos que lo normal dentro de arteriolas y de capilares arteriales.
La hiperemia activa lleva una mayor cantidad de sangre con nutrientes al área
afectada, diluye las toxinas o venenos que pueden estar presentes, aporta
2
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
anticuerpos, antitoxinas, aglutininas, lisinas, etc. y lleva leucocitos polimorfonucleares
al área amagada. Tan pronto como la causa que genera la hiperemia activa cesa se
termina también el proceso.
NO EXISTE LA HIPEREMIA ACTIVA CRÓNICA
Hiperemia pasiva o congestión
La sangre aumentada en cantidad está en el lado venoso. Se describe una hiperemia
pasiva general que puede ser aguda o crónica y una hiperemia pasiva local que
también es o aguda o crónica según su duración.
3
Hiperemia pasiva general
La sangre se acumula en todo el organismo animal a consecuencia de una obstrucción
en la circulación de retorno que está o en el corazón o en los pulmones. Puede ser
aguda o crónica.
Hiperemia pasiva general aguda: Cuando hay trastornos súbitos o repentinos tanto
en el corazón como en los pulmones la sangre se acumula, rápidamente, en el lado
venoso.
Causas: 1) Falla cardíaca por toxinas. Este fenómeno patológico ocurre
inmediatamente antes de la muerte somática o general. Infarto del miocardio donde el
corazón entra en fibrilación; no puede contraerse adecuadamente para mover la
sangre que se acumula en el lado venoso. 3) Neumonías agudas donde la sangre no
circula a través del pulmón afectado y se produce el estancamiento. 4) Hidrotórax o
aumento de líquidos en la cavidad torácica la que ejerce una fuerte presión sobre los
pulmones.
Un animal muerto a consecuencia de una hiperemia pasiva general aguda presenta las
siguientes lesiones. A simple vista las venas están repletas de sangre, todos los
órganos están de color oscuro, cianótico y con mayor peso que lo normal; la sangre
oscura fluye lentamente al hacer incisiones.
Hiperemia pasiva general crónica. La obstrucción cardíaca o pulmonar persiste y
provoca un estado de permanencia prolongada que provoca alteraciones en los tejidos
en forma de regresiones o degeneraciones, en muerte celular o necrosis con un
posterior reemplazo de los tejidos nobles por tejido conectivo que es más resistente a
la hipoxia.
Las lesiones cardíacas y pulmonares duran un tiempo prolongado y dan origen a
distrofias o degeneraciones de las células parenquimatosas con una proliferación de
tejido conectivo.
Macroscópicamente en el cadáver de un animal con una hiperemia pasiva general
crónica se aprecian las venas dilatadas, engrosadas, repletas. Los tejidos todos están
cianóticos, hay un aumento de líquido en el intersticio como en las cavidades (
edemas). Los órganos están más densos, firmes por la “induración cianótica” o sea un
aumento de tejido conectivo que es más resistente a la hipoxia.
Hiperemia pasiva local aguda.
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
Esta lesión se genera por obstrucciones en venas sea por presión sobre ellas o por
torsión de vísceras, por invaginaciones intestinales , otras veces por presiones
externas como torniquetes, vendajes apretados, trombosis y embolias. La patogénesis
es la siguiente: la obstrucción hace que la vena se replete de sangre y se genere una
distensión venosa, luego hay alteraciones en la pared vascular y salida de plasma
sanguíneo al espacio perivenular y pericapilar venoso. Puede suceder que gérmenes
bacterianos penetren y se generen necrosis y verdaderas gangrenas. ( Ver capítulo de
Necrosis)
Macroscópicamente las venas están repletas de sangre venosa, hay un descenso de la
temperatura local, el color de la zona afectada es azuloso, luego azul verdoso, hasta
negro si hay putrefacción gangrenosa. Aumento de tamaño y de peso. Hemorragias
focales. Edema. Al corte fluye un líquido seroso, rojizo y cuando hay gangrena, gris
amarillento o negro y de mal olor.
Si se examinan estos tejidos al microscopio óptico veremos hemorragias focales,
eritrocitos fuera del lumen de los vasos y células necrosadas, a veces bacterias.
Resultados: a) muerte local o general lo que depende del o de los órganos afectados o
bien una recuperación si la obstrucción termina. En ocasiones, si persiste la condición
se genera una hiperemia pasiva local crónica.
Hiperemia pasiva local crónica.
La obstrucción es gradual o incompleta y permanece durante un tiempo prolongado
por lo que los tejidos afectados tienen ocasión para acomodarse, adaptarse y
reaccionar.
Causas
Causas externas o extravasales.
Tumores, abscesos, un aumento de tamaño de ganglios linfáticos como en la
tuberculosis, que van presionando gradualmente los vasos cercanos.
Macroscópicamente, la red venosa se presenta distendida, cianótica, más firme, con
más peso. Los órganos afectados adquieren un tinte opalescente debido a la
neoformación de tejido fibroso joven, Las venas están varicosas. En un comienzo
puede haber un aumento de tamaño de la zona pero éste disminuye por la retracción
del tejido conectivo. Al microscopio: vénulas y capilares repletos de sangre, edemas y
un aumento de tejido conectivo. Atrofia final.
4
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
EDEMA
El agua constituye un 60 % aproximadamente de la porción magra del cuerpo; dos
tercios de ella es agua intracelular y le resto ocupa los compartimientos extracelulares,
en su mayor parte formando el liquido intersticial ( solo un 5 % del agua corporal total
se encuentra en el plasma sanguíneo)
El término Edema indica aumento del líquido situado en los espacios intersticiales de
los tejidos. Además y según su localización las colecciones líquidas que ocupan las
distintas cavidades corporales se designan con los nombres de Hidrotórax,
hidropericardio e hidroperitoneo ( ascitis). La anasarca es un edema intenso y
generalizado que produce gran hinchazón del tejido subcutáneo.
El líquido de edema que aparece en los trastornos hidrodinámicos suele ser un
trasudado con escasa proteínas, con una densidad inferior a 1012, por el contrario y
debido al aumento de la permeabilidad vascular el edema inflamatorio es un exudado
rico en proteínas y su densidad suele ser superior a 1020.
5
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
Grupos Fisiopatológicos de Edema.
Aumento de la Presión Hidrostática.
Disminución del retorno venoso.
Insuficiencia cardíaca congestiva
Pericarditis constrictiva
Ascitis ( cirrosis hepática)
Obstrucción o compresiones venosas
Trombosis
Compresiones exógenas ( por masas)
Inactividad prolongada de miembros inferiores en posición declive
Dilatación arteriolar
Calor
Trastornos de la regulación neurohumoral
6
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
Disminución de la Presión Osmótica del plasma (Hipopropteinemia)
Glomerulopatias con pérdida de proteínas( síndrome nefrótico)
Cirrosis hepática ( ascitis)
Malnutrición
Gastroenteropatía con pérdida de proteínas.
Obstrucción linfática
Inflamatoria
Neoplásica
Posquirúrgica
Postirradiación
Retención de sodio
Ingestión excesiva de sal acompañada de insuficiencia renal
Aumento de la reabsorción del sodio
Hipoperfusión renal
Secreción elevada de renina- angiotensina-aldosterona
Inflamación
Inflamación aguda
Inflamación crónica
Angiogénesis
El edema se reconoce mas fácil a simple vista, microscópicamente el liquido de edema
suele manifestarse únicamente por la hinchazón celular sutil acompañada de
separación de los elementos de la matriz extracelular. El edema puede aparecer en
cualquier órgano o tejido corporal, pero afecta con mayor frecuencia al tejido
subcutáneo, los pulmones y el cerebro.
Las consecuencia del edema son variables: puede provocar desde una simple molestia
hasta la muerte. El edema del tejido subcutáneo de la insuficiencia cardíaca o renal es
especialmente importante por ser un signo de enfermedad subyacente, sin embargo
cuando es intenso puede retrasar la curación de las heridas o la desaparición de una
infección. El edema cerebral es grave y puede causar la muerte rápidamente; si es
intenso, la substancia cerebral puede herniarse a través del agujero occipital o puede
producirse una compresión de los vasos que riegan el tronco del encéfalo. Esto puede
conllevar a la muerte.
HEMORRAGIA
Se entiende por hemorragia la extravasación o salida de sangre del sistema
vascular. Por lo tanto, hay hemorragias arteriales, venosas y capilares.
Ocurren en cualquier órgano o tejido, en la piel, mucosas, en el interior de
cavidades, en el intersticio, etc. Se clasifican según su ubicación en
hemorragias externas e internas.
Hay numerosos términos que significan hemorragias, nombraremos algunos:
epistaxis o rinorragia cuando es de la mucosa nasal, hemoptisis del pulmón,
7
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
enterorragia cuando corresponde a lesiones del intestino grueso y del recto, melena
es la hemorragia que ocurre en el estómago y en el intestino delgado donde la sangre
sale al exterior con las heces teñidas de un color negro ya que ha sido digerida por las
enzimas correspondientes, hematuria u orina con sangre, hemoglobinuria donde hay
hemoglobina en la orina, metrorragia, hemosalpinx, hemotórax, hemopericardio,
hemoperitoneo, etc.
Se denomina “diátesis hemorrágica” a la tendencia a presentar hemorragias por un
defecto congénito o adquirido de la coagulación sanguínea.
La “sufusión “ es una hemorragia difusa, plana, irregular. “Petequia” es un punto
hemorrágico pequeño de 0,5 a 1 mm de diámetro, “equímosis” de 5 mm a 5 cm.
“Vibice”, como estrias o líneas en las mucosas o serosas.
Según su ubicación o localización las hemorragias pueden ser: perivasculares,
subserosas, submucosas, parenquimatosas, subcapsulares, etc.
Etiología
Causas externas
Como los traumatismos que provocan interrupciones o faltas en la continuidad en los
tejidos, o sea, soluciones de continuidad.
Causas internas
Erosiones de mucosas como en las úlceras gástricas y duodenales, aneurismas o
dilataciones de vasos sanguíneos que se rompen, aterosclerosis en el hombre,
Inflamaciones como arteritis y flebitis. La hipoxia es una causa frecuente de
hemorragias capilares en casos de asfixia, meteorización aguda en bovinos. Las
septicemias alteran y necrosan los endotelios. Las intoxicaciones como la que genera
el raticida a base de “warfarin” o por dicumarol.
La “hemofilia” que es una enfermedad congénita hereditaria recesiva ligada al sexo del
hombre. Es frecuente que se generen numerosas petequias en la muerte inminente o
“in extremis” debido a la hipoxia.
Las hemorragias capilares pueden ser por rexis o rompimiento traumático de vasos o
por diéresis en una intervención quirúrgica o por diapedesis cuando la sangre escapa
a través de la pared intacta de los capilares. Al parecer hay un trastorno en el cemento
que une a las células endoteliales. Esta forma puede ocurrir en una gran área por
ejemplo en la mucosa intestinal. En la necropsia no se puede ubicar el sitio por donde
la sangre se extavasó. Las causas son deficiencias de vitaminas K y C y del ión calcio.
Los efectos de las hemorragias dependen de si son agudas o crónicas, del volumen de
sangre perdida y del lugar donde la pérdida ocurre. Las hemorragias crónicas como
las de los parasitismos gastrointestinales o por pediculosis, úlceras, hemorroides,
dismenorreas, etc. permiten al organismo compensar la cantidad que se ha perdido
mediante estímulos y aumentos de función de los órganos hematopoyéticos y en
especial de la médula ósea.
Los signos de una hemorragia masiva corresponden al shock hemorrágico con
una baja de la presión sanguínea, un aumento de la frecuencia del pulso, y un
8
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
aumento de la frecuencia respiratoria, una palidez acentuada, sed y pérdida del
conocimiento.
Mecanismos de control de las hemorragias
1. Contracción de los vasos pequeños y disminución del lumen de los mismos, hay
además una retracción de los extremos hacia el interior del vaso, es una
barrera mecánica.
2. Formación de un coágulo temporal en forma de un clavo con la cabeza en la
porción distal.
3. Organización del trombo por consolidación fibrinosa.
4. Disminución de la presión sanguínea por lo que el flujo de la sangre se hace
más lento lo que favorece la coagulación.
Factores que interfieren en el control de las hemorragias
Hipocalcemia
Lesiones traumáticas en el coágulo hemostático primario.
Hepatopatías, falta de protrombina
Enfermedades nutricionales como deficiencias de ingesta proteica
Enfermedades parasitarias
Enfermedades septicémicas
Hemofilia
HEMOSTASIA o hemostasia
La hemostasia es el resultado de una serie de procesos perfectamente regulados que
cumplen dos funciones importantes: 1) mantener la sangre en estado liquido y sin
coágulos dentro de los vasos sanguíneos normales y 2) estar preparados para formar
rápidamente un tapón hemostático localizado en el punto de lesión vascular.
Esquema de la Hemostasia normal.
Tras la lesión vascular, los factores neurohumorales locales producen una
vasocontricción pasajera.
Las plaquetas se adhieren a la matriz extracelular (ECM) expuesta mediante el factor
de von Willebrand (vWF) y se activan cambiando de forma y liberando sus
granulaciones; el difosfato de adenosisna (ADP) y el tromboxano A2 (TXA2) liberados
producen una nueva agregación plaquetaria que forma el tapón hemostático primario.
La activación local de la cascada de coagulación (donde participan el factor tisular y los
fosfolípidos plaquetarios) da lugar a ala polimerización de la fibrina, que aglutina o
cementa a las plaquetas en un tapón hemostático secundario o definitivo.
9
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas 10
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas 11
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
Los mecanismos de contrarregulación, como la liberación del activador del
plasminógeno tisular (t-PA) ( de acción fibrinolítica) y de trombomodulina ( que
interfiere con la cascada de coagulación), limitan el proceso hemostático al lugar de la
lesión.
Función de los vasos en la hemostasia.
A. Vasocontricción que desplaza a la sangre lejos del sitio de la injuria.
B. Exposición del colágeno subendotelial lo que permite adherirse a las plaquetas y
activar la secuencia de la coagulación.
1. El colágeno y otras substancias intersticiales activan el Factor XII iniciando así el
sistema intrínseco.
2. La tromboplastina tisular (Factor III) es soltada desde las células endoteliales
lesionadas dando por comenzado el sistema extrínseco.
C. Los activadores del plasminogeno, sueltos a partir del endotelio alterado, convierten el
plasminógeno en plasmina que interviene en la fibrinolisis.
Después de la lesión vascular las plaquetas se ponen en contacto con los elementos
integrantes de la matriz extracelular, que normalmente están separados por el
endotelio íntegro; esos constituyentes son: el colágeno, los proteoglucanos, la
fibronectina y otras glucoproteínas de adhesión. Al entrar en contacto con la matriz
extracelular, las plaquetas sufren tres procesos 19 adhesión y cambio de forma 2)
secreción (procesos de liberación) 3) Agregación.
El fibrinógeno es un cofactor importante en la agregación plaquetaria, las plaquetas
activadas por el ADP se unen la fibrinógeno y este a su vez se une a otras plaquetas
mediante los receptores de glucoproteínas (GpIIb-IIIa) formándose así grandes
agregados de plaquetas.
El eicosanoide PGI2 derivado del endotelio es una sustancia vasodilatadora que
inhibe la agregación plaquetaria, mientras que el eicosanoide TXA2 derivado de las
plaquetas es un potente vasocontrictor que activa la agregación plaquetaria.
Los tapones hemostáticos contiene también hematíes y leucocitos, que se adhieren a
las plaquetas por la molécula de adhesión selectina p y al endotelio utilizando varios
receptores. La trombina también estimula directamente la adhesión de los neutrófilos
y monocitos y por desdoblamiento del fibrinógeno genera los productos de degradación
de la fibrina, que poseen acción quimiotáctica.
Fibrinolisis
A. La fibrinolisis es activada al mismo tiempo que la coagulación. Ambas ocurren en
un balance fisiológico.
B. La plasmina actúa localmente dentro de un coágulo y es inmediatamente inactivada
en los fluidos sistémicos del cuerpo. Si se forma un exceso de plasmina puede
hidrolizar fibrinógeno y degradar factores V y VIII.
12
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
C. Los productos de degradación fibrinar (FDP), formados por la acción de la
plasmina o de la fibrina son normalmente, removidos por por los macrófagos. El
exceso de FDP puede inhibir el agrupamiento de las plaquetas y la polimerización del
fibrinógeno.
CASCADA DE COAGULACIÓN
El inicio de la coagulación se desencadena por la unión plaqueta-colágeno mediante la
enzima de superficie llamada colágeno transferasa. Este complejo activa el factor XII
o de Hageman los que da inicio a la cascada de reacciones de la vía intrínseca de la
coagulación. por otro lado el ADP plaquetario activa la protrombina que provoca la
polimerización del monómero de fibrina en FIBRINA.
Factores de la coagulación
Factor Sinónimos
I FIBRINÓGENO
II PROTROMBINA
III TROMBOPLASTINA TISULAR
IV IONES CALCIO
V PROACELERINA, FACTOR LABIL, AC-6, GLOBULINA AC
VI FACTOR ACTIVADOR
VII PROCONVERTINA, FACTOR ESTABLE, SPCA
VIII GLOBULINA ANTIHEMOFÍLICA A, FACTOR
ANTIHEMOlLITICO
IX FACTOR CHRISTMAS, FACTOR ANTIHEMOFÍLICO B, PTC
X FACTOR DE STUART PROWER
XI FACTOR DE ROSENTHAL, FACTOR ANTIHEMOFÍLICO C
XII FACTOR DE HAGEMAN
XIII FACTOR ESTABILIZANTE DE LA FIBRINA, FEF
La coagulación sanguínea es el conjunto de mecanismos que tienden a convertir el
fibrinógeno en redes de fibrina. Existen dos vías para cumplir este objetivo, las
vías extrínseca y la intrínseca, las dos desembocan en la formación del complejo
activador de la protrombina.
13
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas 14
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
La vía extrínseca
Se inicia cuando la sangre luego de la lesión celular se pone en contacto con los tejidos
traumatizados que liberan un complejo de substancias llamado tromboplastina tisular
(fosfolípidos + glicoproteinas) Las glicoproteinas tienden a constituir un complejo con
el factor VII o proconvertina que en presencia de fosfolípidos integrantes de la
tromboplastina y del Ca++ activan el factor X o de Stuart.Prower. Este factor forma
un complejo con los fosfolípidos tisulares y con el factor V o proacelerina que es el
activador de la protrombina para formar la trombina, La trombina actuará sobre el
fibrinógeno para la formación de monómeros de fibrina que en presencia de iones Ca
++ y bajo la acción del factor XIII estabilizador de la fibrina. Dichos monómeros
forman las redes de fibrina que envolverán a las plaquetas agregadas.
Existe un proceso de aceleración y de retro-alimentación final para dar una mayor
formación de fibrina, es el efecto que tiene la trombina al actuar sobre el factor V el
que, a su vez, ejerce su acción sobre el activador de la protrombina.
La vía intrínseca
Se inicia con un daño endotelial con formación inmediata del complejo plaqueta-
colágeno con cambios en la morfología de la plaqueta y activación del factor XII o de
Hageman. Los cambios plaquetarios liberan fosfolípidos que luego activarán, a su vez,
al factor X o de Stuart-Prower. El factor Hageman XII activado por la presencia de la
precalicreina y el cininógeno HMV activa el factor XI o de Rosenthal el que ahora activa
al factor IX o de Christmas que por el factor VIII o globulina antihemofílica A y de los
fosfolípidos plaquetarios activan el factor X o de Stuart-Prower. A partir de este
momento los mecanismos que se desarrollan son iguales a los de la vía extrínseca.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
La coagulación intravascular diseminada (CID) es la formación de microtrombos en
capilares, arteriolas o vénulas en forma difusa o localizada. Los microtrombos están
constituidos por plaquetas, fibrina o por ambas. Ocurre en muchas enfermedades y en
el shock, se trata de una coagulación por cualquiera de los mecanismos, intrínseco o
extrínseco de este fenómeno.
La CID puede alterar toda la circulación periférica aunque tiende a localizarse en
determinados órganos. En los capilares pulmonares, glomerulares y miocárdicos se
forman trombos hialinos; en sinusoides hepáticos y los de la corteza adrenal los
trombos suelen ser de tipo laxo. En las áreas afectadas en forma intensa hay
congestiones y hemorragias y ocasionalmente, necrosis. Las lesiones del CID son
frecuentes en animales con septicemias por gram-negativos. Son la causa de los
infartos venosos en la mucosa fúndica del estómago del cerdo en varias enfermedades
infecciosas. El color azulado de las orejas del cerdo en las salmonelosis se debe a la
formación de trombos venosos por una CID.
15
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
CID se inicia por una lesión vascular extensa que causa:
Una adherencia plaquetaria que lleva a una trombocitopenia por consumo.
La activación de la coagulación gasta factores I ,V y VIII
La activación de la fibrinolisis causa un exceso de plasmina y una acumulación de
FDP.
El exceso de plasmina ocasiona una hidrólisis de I, V y VIII
El exceso de FDP provoca una inhibición de la adherencia plaquetaria y
polimerización del fibrinógeno
Signos clínicos de la CID.
Pueden permanecer en forma sub-clínica.
Formación de microtrombos que causan disfunciones en los órganos
Hemorragias abiertas
Hemolisis por fragmentación
Signos asociados con una enfermedad que comienza.
Enfermedades que pueden causar una CID.
Infección sistémica
Malignidad
Hepatopatías
Amiloidosis
Shock, stress, trauma, cirugía
Golpe de calor
Policitemia
Complicaciones obstétricas
Desórdenes trombóticos
Uremia.
EN LAS ÁREAS AFECTADAS POR LA CID HAY
* CONGESTIÓN. * HEMORRAGIA. Y * NECROSIS
Diátesis Hemorrágica:
Es la tendencia a sufrir hemorragias debida a defectos congénitos o adquiridos de la
coagulación sanguínea.( Diátesis es una condición o constitución individual que
predispone a una enfermedad)
Púrpura Hemorrágica
Hemorragias múltiples y extensas en todas las mucosas y serosas causadas por:
alteraciones plaquetarias, intoxicaciones, procesos autoinmunes donde hay destrucción
de trombocitos en forma más rápida de lo que pueden formarse. Ocurre en la
coagulación intravascular diseminada (CID).
La púrpura hemorrágica es relativamente frecuente en caballos, pero ocurre en todas
las especies. Se la denomina “morbus maculosum” por las múltiples hemorragias que
afectan toda la economía animal.
16
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
En equinos es una enfermedad aguda, fatal, alérgica y no contagiosa. Es una púrpura
no-trombocitopénica distinta de la púrpura idiopática del perro o de la púrpura iso-
inmune del cerdo. Es semejante al sindrome de Henoch-Schomlein del hombre.
Etiología: Es una secuela de infecciones repetidas por Streptococcus equi. Es parecida
a la enfermedad del suero o a una reacción de Arthus o a una enfermedad del suero.
El Ag es la proteína del estreptococo que se combina con los Ac, El Ag está en exceso,
se forman agregados pequeños que circulan. Estos son complejos “solubles” que
provocan lesiones en el endotelio en toda la economía lo que se traduce en edemas y
hemorragias en todos los tejidos.
Signos. Edema subcutáneo. Hemorragias equimóticas en las mucosas. Edema
pulmonar intenso. Diarrea. Cólico.
Curso. Una a dos semanas. Se recupera hasta un 50% de los casos. Pueden ocurrir
recaídas. Invasión por gérmenes secundarios, Muerte por toxemia o por asfixia.
Lesiones. Edemas generalizados. Hemorragias en todos los órganos y tejidos. En el
gastroenteron y en el peritoneo hay ascitis. Edema subcapsular en el hígado. Edema
ocular. Se evidencia una hemoconcentración. La sangre coagula normalmente. El
recuento plaquetario permanece dentro de límites normales.
Tratamiento. Antibioterapia. Transfusiones si hay anemia. Vendaje a los remos en
casos de edemas. Cuidados generales. En casos extremos se puede intentar una
traqueotomía
TROMBOSIS
La trombosis es la coagulación intravascular que causa obstrucciones al torrente
sanguíneo y que ocurre en individuos vivos. Esto último es importante ya que existe
una coagulación intravascular que se produce después de la muerte , el coágulo
cruórico o cruor. Normalmente la sangre coagula en el corazón y en los grandes vasos
en un proceso que precede a la muerte y que es más o menos lento, los elementos de
mayor peso van hacia abajo y sedimentan. Por esta razón los coágulos cruóricos son
de color rojo en el plano inferior y amarillos en su parte superior. En ocasiones, en el
corazón hay un gran coágulo amarillo llamado coágulo “en grasa de pollo” por su
apariencia.
En general los trombos son más rígidos, frágiles, con una superficie áspera, seca, sin
brillo.
La formación de coágulos en el interior de los vasos sanguíneos en un animal vivo de
denomina trombosis. A veces en una necropsia es necesario determinar si un coágulo
ocurrió antes de la muerte del animal o si se trata de un coágulo post mortal, cruórico
o cruor.
17
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
Diferencias entre trombos y coágulos post mortales
TROMBO COAGULO POST MORTAL O CRUOR
1. Consistencia seca 1. Consistencia húmeda
2. Superficie áspera 2. Liso y resbaloso
3. Blanco o pálido 3. Amarillo o rojo intenso
4. Estratificado 4. Uniforme
5. Adherido al vaso 5. No se adhiere al vaso
6. Lesión del endotelio subyacente 6. Endotelio indemne,
brillante y liso
7.Compuesto por plaquetas 7. Integrado por fibrina
8. Formado dentro del flujo de la 8. Formado en la sangre
corriente sanguínea estancada.
9. Ocurre en el animal vivo 9. Ocurre en el animal
muerto
10.Organizado parcialmente 10. No hay organización
11.Lesión endotelial primaria 11. Iniciado por
tromboplastina.
Los trombos, según su ubicación, son arteriales, venosos o capilares. Para que se
genere un trombo es necesario que se conjuguen tres grupos de eventos: a) lesiones
del endotelio y de la pared vascular, b) alteraciones de la velocidad de la circulación
sanguínea o turbulencias y c) cambios en la composición de la sangre. Esto constituye
la llamada Triada de Virchow
Lesión del endotelio y de la pared vascular.
El vaso sanguíneo consta de endotelio, membrana basal, miofibrillas subendoteliales y
elastina. Cada uno de setos componentes es capaz de reaccionar con elementos
sanguíneos mediante mecanismos bioquímicos diferentes e inducir la formación de un
trombo. Sabemos que el endotelio venoso es capaz de liberar tromboplastina. Las
plaquetas se adhieren a las estructuras sub endoteliales, específicamente al colágeno,
lo que inicia el sistema de coagulación llamado intrínseco. La tromboplastina tisular o
factor III es liberada desde las células endoteliales lesionadas con lo que comienza el
sistema extrínseco de la coagulación.
Las causas de las lesiones al endotelio son variadas. Traumatismos, infecciones
bacterianas, parásitos (Strongylus vulgaris), tumores, la aterosclerosis del hombre,
virus como el de la peste porcina clásica, etc.
Alteraciones de la velocidad sanguínea.
Lo primero que ocurre es una vasoconstricción pasajera, luego a causa del área
endotelial dañada se generan choques del flujo sanguíneo lo que ocasiona turbulencias
y pérdidas del flujo laminar. Sabemos que, normalmente, en la sangre arterial las
plaquetas junto a los demás elementos figurados van por la parte central de la
corriente por lo que no alcanzan la superficie epitelial a menos que la velocidad
disminuya. Se forma luego una pequeña prominencia de plaquetas agrupadas sobre el
18
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
epitelio dañado, la turbulencia ya mencionada favorece a que aumente el número de
las plaquetas aglutinadas. La fibrina que se forma aumenta la actividad quimiotáctica
para los neutrófilos.
Los mecanismos de la adhesión plaquetaria y su agregación posterior se explican por
un anclamiento de las plaquetas al sub-endotelio por receptores para colágeno del
factor von Willebrand (vWF). Este factor vWF es sintetizado y guardado en gránulos
llamados cuerpos de WIEBEL-PALADE en la célula endotelial los que son liberados por
la injuria, cualquiera que sea. Las plaquetas se siguen uniendo a otras por
fibrinógeno, ligándose en el receptor en el sitio por una reacción específica catalizada
por ADP (difosfato de adenosina).
En los sitios donde la circulación es rápida la formación de trombos es lenta. Donde
hay una circulación lenta como en los senos nasales, en las largas y tortuosas venas
mamarias de la vaca, en las venas femorales y de la pierna del hombre, se forman,
frecuentemente, trombos. En las cardiopatías que cursan con una fibrilación auricular,
donde no hay una contracción adecuada por lo que la circulación se hace más lenta y
se generan trombosis.
Alteraciones de la velocidad de circulación. Las turbulencias ayudan a que se fijen los
trombocitos o plaquetas. La fibrina atrae por quimiotaxis a neutrófilos.
(plaquetas + fibrina + leucocitos = trombos blancos)
Los trombos venosos son + laxos y rojos ( eritrocitos)
En los animales se presentan trombos venosos en los plexos escrotales del potro, en
senos nasales de equinos y bovinos, en vacas en las venas del ligamento ancho.
Los trombos arteriales son frecuentes en el corazón.
Cambios en la composición de la sangre
Un aumento en la cantidad de fibrinógeno y liberación de tromboplastina por las
plaquetas. La administración de coagulantes aumenta la presentación de trombos, en
cambio la administración de anticoagulantes (dicumarol) y la de aspirina disminuye
esta tendencia. La disminución de producción de bilis significa una menor absorción de
vitamina K en el intestino. La disminución de la vitamina K prolonga el tiempo de
coagulación y disminuye la cantidad de fibrina dentro del trombo. En algunos casos
extremos por septicemias se produce un agotamiento de la producción y el
abastecimiento de trombocitos, o sea, no hay trombocitos.
Patogénesis del trombo
Para que se genere un trombo la sangre tiene que circular más lentamente que lo
normal y en el endotelio tiene que existir una lesión mecánica o química para que las
plaquetas se adhieran y se aglomeran en gran número, luego sufren lisis con
formación y liberación de tromboplastina la que provoca la producción de trombina
la cual hace que el fibrinógeno precipite y se transforme en fibrina.
Luego se van aglomerando más y más plaquetas en la finísima red de fibrina donde,
también se detienen otras células como leucocitos, eritrocitos que entran a formar
19
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
parte del trombo. Recordemos que en un endotelio normal o sano no se inicia esta
coagulación sanguínea intravascular.
Propiedades coagulantes y anticoagulantes del endotelio
Coagulantes:
Síntesis, almacenamiento y liberación del factor VIII
Fuente mayor de tromboplastina tisular (III)
Inhibidores de los activadores plasmocinógenos
Fuente de factores activadores de las plaquetas.
Anticoagulantes:
Barrera entre la sangre y el sub endotelio trombogénico.
Propiedades de superficie de la célula endotelial
Síntesis de de t-PA que favorece la fibrinolisis.
heparan sulfato, alfa-2-macroglobulina)
Inactivación superficial de la trombina vía anti-trombina
Complejo trombina-trombomodulina y proteina C
Prostaciclina (PGl 2) y oxido nitrico
Conversión de ADP a nucleótidos no aglutinantes.
Clasificación de los Trombos
Según su color
Trombos blancos o pálidos formados principalmente por plaquetas en lugares donde la
circulación es rápida: corazón y grandes arterias.
Trombos rojos donde la circulación es moderada o lenta se acoplan eritrocitos.
Trombos mixtos blancos y rojos, es la forma más frecuente.
Trombos laminados con vetas blancas y rojas.
Según su forma y localización
Trombos valvulares , desde luego, en el corazón.
Trombos parietales o murales
Trombos laterales
Trombos obliterantes u ocluyentes que cubren todo el lumen del vaso.
Trombos canalizados cuando el coágulo es invadido por células fagocitarias y
angioblastos que generan o forman nuevos canales con una restauración parcial de la
circulación.
Trombos en silla de montar en las bifurcaciones arteriales.
Según su etiología
Trombos sépticos
Trombos asépticos
Trombos parasitarios ( Strongylus vulgaris del equino)
Según el lugar donde afecte
Trombos cardíacos Ejemplos: Erisipela porcina. Streptococosis.
Trombos arteriales En el equino: Strongylus vulgaris.
Trombos venosos (los más frecuentes en los animales) Vaca: ligamento ancho.
Equinos: senos nasales, plexo escrotal.
20
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
Trombos capilares , se ven únicamente en el examen microscópico, son hialinos,
ocurren en algunas enfermedades infecciosas, se asocian a inflamaciones,
generalmente, están formados por eritrocitos aglutinados. También aparecen en áreas
lesionadas por quemaduras o congelaciones. No son trombos verdaderos.
Evolución del trombo: Propagación
Embolización
Organización por tejido conectivo y recanalización
Resolución: fibrinolisis total o resolución parcial
Consecuencias de las trombosis
A. Efectos beneficiosos. Ayuda en el control de las hemorragias como ser en las
úlceras gástricas o en lesiones tuberculosas.
Impiden que las bacterias puedan invadir otras partes del cuerpo.
Las trombosis de los vasos umbilicales, al nacer, controlas las hemorragias e impiden
la invasión bacteriana.
B. Efectos dañinos o deletéreos. Depende cual es el vaso ocluido y en que
parte de su trayecto o de si hay circulaciones laterales Hiperemia pasiva y edema
Se presenta un obstáculo mecánico para la función cardíaca como sería un trombo
intra-auricular que impide el llenado de la aurícula, o un trombo mural que no permite
el llenado del ventrículo, o cuando hay obstrucciones de las arterias pulmonares o de la
vena cava, etc.
Embolías, Septicemias o focos metastásicos aislados.
Muerte súbita cuando es una trombosis coronaria.
Dentro del área amagada se pueden generar isquemias que originan necrosis, vale
decir, infartos. Otras veces se pueden originar aneurismas o dilataciones saculares o
cilíndricas. Ejemplos: en las ramas de las arterias mesentéricas del caballo, en la aorta
del pavo, en la aterosclerosis del hombre.
C. Cuando se afectan vasos que no son tan importantes o indispensables porque
hay otros que cubren la misma zona, no tiene importancia clínica ya que los tejidos
afectados se acomodan y reciben una adecuada irrigación.
EMBOLÍAS
Un émbolo es cualquier cuerpo extraño sólido, líquido o gaseoso que está en el
torrente sanguíneo donde es trasladado de un lugar a otro. Cuando llega a un vaso
de menor calibre provoca una obstrucción. Las embolias son más frecuentes en el
lado arterial ya que van de una luz mayor a otras cada vez menor. Los émbolos se
originan en cualquier punto de la circulación con la posible excepción de los capilares.
Los émbolos arteriales provienen del corazón y son llevados a los órganos
parenquimatosos (cerebro, riñones, hígado, bazo) donde se localizan. Generalmente,
los émbolos se ubican en las bifurcaciones de los vasos arteriales.
Los émbolos sólidos más frecuentes derivan de trombos-émbolos trombóticos. En
casos de traumatismos o de necrosis focales pueden estar constituidos por células. En
21
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
el post parto pueden ser células uterinas, Pueden ser células tumorales o cancerosas
las que viajan por vía linfática o hemática. Las bacterias en émbolos sépticos también
generan metástasis. Los émbolos parasitarios que pueden contener parásitos o
huevos de parásitos, distomas, stróngilos, áscaris, larvas ( larva migrans del verme del
perro Toxocara canis )
Los émbolos líquidos pueden ser de grasas en casos de fracturas óseas con salida de
médula. Entre los ejemplos de embolias gaseosas están las aeroembolías por burbujas
de aire por inyecciones endovenosas mal aplicadas (este ejemplo no es muy acertado
y es muy discutido por patólogos y clínicos)
Etiología: Trombos que se desintegran por fibrinolisis.
Embolías bacterianas
Embolías parasitarias
Neoplasias
Grasa en algunas fracturas óseas (émbolos grasos)
Embolías gaseosas.
Consecuencias de las embolías
Las consecuencias dependen de la localización del émbolo y de la obstrucción que
causan. Esta ubicación es un problema mecánico. Existen tres lugares donde, de
preferencia se localizan los émbolos.
La red capilar pulmonar , los émbolos originados en una vena, con excepción de las del
sistema porta, tienen que alojarse en los pulmones.
Los émbolos originados en las arterias se ubican en cualquier rama arteriolar o capilar
arterial.
El filtro hepático es exclusivo para los émbolos del sistema porta.
Cuando un émbolo se aloja en un órgano que posee arteriolas terminales como
corazón, bazo, encéfalo, riñones o adrenales se produce un infarto.
Resultados
No pasa nada
Si es séptico hay metástasis sépticas
Si es tumoral se generan metástasis tumorales o neoplásicas
Se generan infartos.
En el hombre el 95% de los émbolos nacen de trombos venosos de las venas internas
de las piernas. En los animales esto no ocurre porque son más activos y usan
constantemente los músculos de las piernas lo que previene las trombosis venosas.
En los animales son más frecuentes los trombos cardíacos con formación de émbolos
sistémicos. Los émbolos provenientes del corazón derecho se ubican inexorablemente
en los pulmones y los del corazón izquierdo se anidan en los riñones.
22
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
Los émbolos o dan infartos o sufren fibrinolisis
INFARTO
INFARTO = ISQUEMIA + NECROSIS
Etiología: embolías, aterosclerosis, drogas como la ergotina que generan
contracciones de la pared de los vasos. Causas extra vasculares.
Patogenia
obstrucción súbita por un trombo o un émbolo lo que genera una anemia local o
isquemia. En un comienzo hay una vasodilatación capilar o hiperemia pasiva local lo
que da una forma de “infarto rojo”sobresaliente.
Diapedesis de células sanguíneas a través del endotelio.
Por la anoxia y la acción de catabolitos ocurre una necrosis de coagulación a partir de
las 24 horas de empezar este proceso.
A las 72 horas toda el área está necrosada.
luego hay una eritrolisis, la hemoglobina se difunde y desaparece lo que determina la
formación de un infarto anémico o pálido.
el área necrosada es un “cuerpo extraño” por lo que hay una inflamación periférica.
el tejido necrosado es reemplazado por un tejido conectivo casi avascular, es decir una
cicatriz.
INFARTO RENAL. La cápsula del riñón tiene su propia e independiente irrigación por lo
que no se necrosa
INFARTO DEL BAZO, es hemorrágico en la PPC.
En el HÍGADO. por su doble circulación no se presenta.
En la Hemoglobinuria infecciosa bovina hay un seudo infarto.
INFARTO INTESTINAL en realidad es de muy rara ocurrencia. Se produce un mal
llamado “infarto venoso” en las torsiones o vólvulos intestinales.
PATOGENIA DEL INFARTO
Trombosis
Tromboembolía
Torsión vascular
Arterioesclerosis
ANOXIA TISULAR
Bloqueo de la fosforilización oxidativa
Acidosis metabólica
Liberación de enzimas lisosómicas
Alteración de la permeabilidad vascular
23
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
NECROSIS TISULAR
Eosinofilia citoplasmática
Fases de necrosis nuclear
Barrera linfocitaria
Hemorragia en caso de infarto rojo
REABSORCIÓN DEL
MATERIAL NECROSADO
Proliferación de neutrófilos
Liberación de enzimas líticas
Fagocitosis de los restos celulares
PROLIFERACIÓN DE TEJIDO CONECTIVO
Tejido de granulación
Fibrosis de la zona necrosada
Los llamados infartos tanto del hígado como los del riñón no son frecuentes y escapan
a la Patogénia que se ha descrito ya que ambos órganos tienen doble circulación
sanguínea: una nutricional y otra funcional específica.
Para que se produzcan estos seudo-infartos es preciso que exista una necrosis tisular
previa más la presencia de gérmenes anaerobios. Igual cosa ocurre en la enfermedad
infecciosa llamada “carbunclo sintomático o mancha” con seudo-infartos musculares
donde hay un traumatismo previo y la presencia del Clostridium chauvei.
Los infartos del corazón son raros de encontrar en animales, en la especie humana
afectan al miocardio como secuela de una trombosis coronaria.
RESULTADOS DE LOS INFARTOS
1.- La función del área infartada se pierde
2.- El tejido necrosado es una amenaza ya que pueden ocurrir infecciones secundarias.
3.- La gravedad de la lesión depende de su ubicación.
4.- El infarto puede permanecer durante toda la vida como una cicatriz.
24
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas
SHOCK
El shock es un estado potencialmente mortal en el cual la presión arterial es
demasiado baja para mantener al individuo con vida. El shock es consecuencia de una
hipotensión arterial importante causada por una inadecuada función del bombeo del
corazón o gasto cardíaco o volumen minuto o por una excesiva dilatación de las
paredes vasculares. Esta hipotensión marcada y prolongada genera un aporte
disminuido de sangre a las células del organismo que puede ser prolongado e
irreversible lo que ocasiona la muerte del animal.
El volumen sanguíneo insuficiente puede ser causado por: a) una hemorragia profusa y
grave, b) una pérdida excesiva de líquidos orgánicos, c) el consumo insuficiente de
líquidos. Pérdidas de sangre en traumatismos debido a accidentes, por hemorragias
internas por ruptura de vasos como en las úlceras gastro-intestinales. La pérdida de
líquidos ocurre en las quemaduras importantes, en las pancreatitis agudas, en la
perforación intestinal, en nefropatías y en la administración en dosis altas de
diuréticos. Todo lo cual resulta en una falla cardíaca con una expulsión de sangre
durante el sístole que es menor que lo normal. Esto también puede ser causado por un
infarto, por una embolía pulmonar, por una insuficiencia valvular o por una arritmia.
La vasodilatación excesiva obedece a una lesión traumática en la cabeza, a una
insuficiencia renal o por intoxicaciones por venenos exógenos (drogas). Este último
tipo es similar a lo que acontece en el llamado shock séptico que es generado por
infecciones bacterianas.
Son varias las clasificaciones de los diferentes tipos de shock. La más simple y
adecuada, a juicio de clínicos y patólogos, es la que se remite a tres categorías: shock
hipovolémico, el cardiogénico y el distributido. El shock hipovolémico ocurre cuando
el volumen sanguíneo baja en un 15 a un 25%, El cardiogénico cuando el corazón no
bombea adecuadamente la sangre como en el tamponamiento cardíaco, una ruptura
valvular, cardiomiopatías, contusiones cardíacas y embolías pulmonares. El shock es
distributido cuando hay una mala distribución de la sangre por otras causas que la
generan que, en el fondo, es una una vasodilatación periférica.
Tipo de shock Ejemplos Clínicos Mecanismos principales
__________________________________________________________________
Cardiogénico Infarto de miocardio Fallo de la bomba cardiaca
Rotura ventricular por lesión miocárdica intrínseca,
Arritmias a compresión extrínseca, a
Taponamiento cardiaco obstrucción del tracto de salida
Embolia pulmonar
Hipovolémico Hemorragias Volumen insuficiente de sangre o
Perdidas de liquido plasma
(vómitos,diarrea,
quemaduras o traumas)
Séptico Infecciones microbianas Vasodilatación periférica,
25
I. Trastornos Hemodinámicos
CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas 26
Shock endotóxico Activación/ lesión endotelial,
Sepsis por gram + lesiones inducidas por leucocitos,
Sepsis por hongos CID, activación de cascada de
Superantigenos. citocinas.
El shock hipovolémico resulta de una reducción del volumen sanguíneo que no puede
llenar el volumen ventricular, ni asegurar la presión arterial, el flujo sanguíneo
periférico ni el consumo normal de oxígeno por los tejidos. Los baro-receptores
ubicados en el arco aórtico y en las carótidas normalmente, es decir con una presión
adecuada, descargan a través de nervios aferentes impulsos al cerebro que regula y
mantiene el ritmo cardíaco normal, su contractibilidad y el tono vascular.
Cuando el volumen intravascular está disminuido en cantidad suficiente para disminuir
a su vez el gasto cardíaco los baroreceptores provocan un aumento del estímulo
simpático y hay una disminución de la descarga vagal. Hay una liberación de
norepinefrina en las terminaciones nerviosas y una aporte de epinefrina y norepinefrina
por las adrenales. Todo esto resulta en que se produce un aumento de la
contractibilidad cardíaca y una vaso-contricción de arterias y venas. Estos cambios
representan un estado compensatorio del reciente shock pero requieren un aumento
del oxígeno y un volumen intravascular adecuado.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Inflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónicaInflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónica
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
 
Tema 2 patología celular
Tema 2 patología celularTema 2 patología celular
Tema 2 patología celular
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
 
TIPOS DE INFARTO
TIPOS DE INFARTOTIPOS DE INFARTO
TIPOS DE INFARTO
 
Alteraciones Hemodinamicas
Alteraciones HemodinamicasAlteraciones Hemodinamicas
Alteraciones Hemodinamicas
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
 
Infarto acosta
Infarto   acostaInfarto   acosta
Infarto acosta
 
Trastornoshemodinamicos
TrastornoshemodinamicosTrastornoshemodinamicos
Trastornoshemodinamicos
 
Causas de lesion celular
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celular
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
 
Edema expo
Edema expoEdema expo
Edema expo
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 

Ähnlich wie Trastornos hemodinámicos y edemas

Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010Marcelo Salinas
 
Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vascularesantonioyair
 
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdfTranstornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdfRodrigoCaeteBazn
 
Edemacongestionhemorragia
EdemacongestionhemorragiaEdemacongestionhemorragia
EdemacongestionhemorragiaAline Paula
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosmst19
 
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilicaCapitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilicaFernanda Pineda Gea
 
Alteraciones.moises
Alteraciones.moisesAlteraciones.moises
Alteraciones.moisesAngel Madocx
 
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4Betty Martinez Rodriguez
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosSao Garcia
 
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptxDiegoJaimeJimnez
 
Trastornos hemodinámicos 2
Trastornos hemodinámicos 2Trastornos hemodinámicos 2
Trastornos hemodinámicos 2Cinth Magy
 
FFP EDEMAS.pdf
FFP EDEMAS.pdfFFP EDEMAS.pdf
FFP EDEMAS.pdfvicmarypea
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseSACERDOTE92
 
Semiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralSemiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralAna Lopez Cabrera
 

Ähnlich wie Trastornos hemodinámicos y edemas (20)

Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
 
Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vasculares
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdfTranstornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
 
Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2
 
Edemacongestionhemorragia
EdemacongestionhemorragiaEdemacongestionhemorragia
Edemacongestionhemorragia
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilicaCapitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
Capitulo 4. trastonos hemodinamicos, shock, enferemdad tromboembilica
 
Alteraciones.moises
Alteraciones.moisesAlteraciones.moises
Alteraciones.moises
 
Tratornos hemodinamicos
Tratornos hemodinamicosTratornos hemodinamicos
Tratornos hemodinamicos
 
Trastornos de la circulación
Trastornos de la circulación Trastornos de la circulación
Trastornos de la circulación
 
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx
4.1 Trastornos hemodinámicos.pptx
 
Trastornos hemodinámicos 2
Trastornos hemodinámicos 2Trastornos hemodinámicos 2
Trastornos hemodinámicos 2
 
FFP EDEMAS.pdf
FFP EDEMAS.pdfFFP EDEMAS.pdf
FFP EDEMAS.pdf
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
 
Semiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralSemiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleural
 
Trastornos circulatorios
Trastornos circulatorios Trastornos circulatorios
Trastornos circulatorios
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 

Mehr von javierdavidcubides (20)

Repartido digestion-en-reticulo-rumen
Repartido digestion-en-reticulo-rumenRepartido digestion-en-reticulo-rumen
Repartido digestion-en-reticulo-rumen
 
Fisiología ruminal, acidosis y meteorismo
Fisiología ruminal, acidosis y meteorismoFisiología ruminal, acidosis y meteorismo
Fisiología ruminal, acidosis y meteorismo
 
Mamiferos herbivoros
Mamiferos herbivorosMamiferos herbivoros
Mamiferos herbivoros
 
Clase fermentación
Clase fermentaciónClase fermentación
Clase fermentación
 
Bioquímica de la fermentación
Bioquímica de la fermentaciónBioquímica de la fermentación
Bioquímica de la fermentación
 
Sistema urinario comparada
Sistema urinario comparadaSistema urinario comparada
Sistema urinario comparada
 
Enzimas y hormonas digestivas
Enzimas y hormonas digestivasEnzimas y hormonas digestivas
Enzimas y hormonas digestivas
 
Sindrome diarreico en perros
Sindrome diarreico en perrosSindrome diarreico en perros
Sindrome diarreico en perros
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Higado y pancrea
Higado y pancreaHigado y pancrea
Higado y pancrea
 
Anatomia equino
Anatomia equinoAnatomia equino
Anatomia equino
 
Sonidos cardiacos 1
Sonidos cardiacos 1Sonidos cardiacos 1
Sonidos cardiacos 1
 
P2 fisiol animal
P2 fisiol animalP2 fisiol animal
P2 fisiol animal
 
Síndromes..
Síndromes..Síndromes..
Síndromes..
 
Presentation respi
Presentation respiPresentation respi
Presentation respi
 
Neumocitos tipo 1 y 2
Neumocitos tipo 1 y 2Neumocitos tipo 1 y 2
Neumocitos tipo 1 y 2
 
Enfermedad de adisson
Enfermedad de adissonEnfermedad de adisson
Enfermedad de adisson
 
Cushings es
Cushings esCushings es
Cushings es
 
Vitaminas y minerales
Vitaminas y mineralesVitaminas y minerales
Vitaminas y minerales
 
Todo sobre vitaminas y minerales
Todo sobre vitaminas y mineralesTodo sobre vitaminas y minerales
Todo sobre vitaminas y minerales
 

Trastornos hemodinámicos y edemas

  • 1. CVE591 Patología y Fisiopatología Escuela de Medicina Veterinaria Capítulo 5 Trastornos Hemodinámicos Autor Julio 2006
  • 2. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas CAPITULO 5 TRASTORNOS HEMODINÁMICOS TRANSTORNOS HEMODINÁMICOS Todas las células y los tejidos del organismo necesitan un normal suministro de sangre para funcionar adecuadamente. Los trastornos hemodinámicos son de variados tipos y generan desbalances del micro-ambiente por alteraciones de la microcirculación con consecuencias de acumulación de líquidos en el espacio extra-vascular, con pérdidas de electrolitos y de proteínas plasmáticas, es el llamado edema; otras veces hay salida de la sangre al exterior, las hemorragias. También los vasos sanguíneos pueden contener una mayor cantidad de sangre que lo acostumbrado lo que ocurre en las hiperemias. Cuando la sangre coagula dentro de los vasos sanguíneos se habla de trombosis. Se pueden desprender trozos de estos coágulos intravasculares dando origen a émbolos que en ciertas circunstancias pueden provocar isquemias con necrosis, es decir, infartos. HIPEREMIA Hiperemia es el exceso de sangre dentro de los vasos sanguíneos. Se llama hiperemia activa a la acumulación de sangre dentro del sistema arterial y se dice hiperemia pasiva o congestión cuando la sangre aumenta en las venas, vénulas y capilares venosos. Hiperemia activa La hiperemia activa puede ser general o local. Hiperemia activa general ocurre cuando el volumen sanguíneo se presenta en todo el sistema arterial. La etiología de este trastorno es generada por algunas enfermedades infecciosas agudas como el Carbunco bacteridiano, la Influenza, el Distemper o bien por inyección endovenosa de grandes cantidades de sangre. En general, se trata de un fenómeno temporal y transitorio. La Hiperemia activa local, más frecuente, obedece a causas fisiológicas como una glándula mamaria en lactancia, un gastroenteron con alimentos en su interior, o músculos durante un ejercicio intenso. Además, hay causas patológicas como la aplicación de algunas substancias irritantes sobre la piel, un exceso de calor, una reacción luego de una exposición al frío, o un estado posterior a una anemia temporal, otras veces puede ser consecuencia de estímulos nerviosos vasodilatadores. Macroscópicamente los tejidos afectados con una hiperemia activa local tienen un color más intenso o brillante, la temperatura local está aumentada, el volumen también se presenta mayor que lo normal, e incluso el peso del órgano o tejido afectado está también aumentado. Al hacer una incisión por la zona hay un mayor flujo de sangre. Si se observa este tipo de lesión al microscopio se ve un mayor número de eritrocitos que lo normal dentro de arteriolas y de capilares arteriales. La hiperemia activa lleva una mayor cantidad de sangre con nutrientes al área afectada, diluye las toxinas o venenos que pueden estar presentes, aporta 2
  • 3. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas anticuerpos, antitoxinas, aglutininas, lisinas, etc. y lleva leucocitos polimorfonucleares al área amagada. Tan pronto como la causa que genera la hiperemia activa cesa se termina también el proceso. NO EXISTE LA HIPEREMIA ACTIVA CRÓNICA Hiperemia pasiva o congestión La sangre aumentada en cantidad está en el lado venoso. Se describe una hiperemia pasiva general que puede ser aguda o crónica y una hiperemia pasiva local que también es o aguda o crónica según su duración. 3 Hiperemia pasiva general La sangre se acumula en todo el organismo animal a consecuencia de una obstrucción en la circulación de retorno que está o en el corazón o en los pulmones. Puede ser aguda o crónica. Hiperemia pasiva general aguda: Cuando hay trastornos súbitos o repentinos tanto en el corazón como en los pulmones la sangre se acumula, rápidamente, en el lado venoso. Causas: 1) Falla cardíaca por toxinas. Este fenómeno patológico ocurre inmediatamente antes de la muerte somática o general. Infarto del miocardio donde el corazón entra en fibrilación; no puede contraerse adecuadamente para mover la sangre que se acumula en el lado venoso. 3) Neumonías agudas donde la sangre no circula a través del pulmón afectado y se produce el estancamiento. 4) Hidrotórax o aumento de líquidos en la cavidad torácica la que ejerce una fuerte presión sobre los pulmones. Un animal muerto a consecuencia de una hiperemia pasiva general aguda presenta las siguientes lesiones. A simple vista las venas están repletas de sangre, todos los órganos están de color oscuro, cianótico y con mayor peso que lo normal; la sangre oscura fluye lentamente al hacer incisiones. Hiperemia pasiva general crónica. La obstrucción cardíaca o pulmonar persiste y provoca un estado de permanencia prolongada que provoca alteraciones en los tejidos en forma de regresiones o degeneraciones, en muerte celular o necrosis con un posterior reemplazo de los tejidos nobles por tejido conectivo que es más resistente a la hipoxia. Las lesiones cardíacas y pulmonares duran un tiempo prolongado y dan origen a distrofias o degeneraciones de las células parenquimatosas con una proliferación de tejido conectivo. Macroscópicamente en el cadáver de un animal con una hiperemia pasiva general crónica se aprecian las venas dilatadas, engrosadas, repletas. Los tejidos todos están cianóticos, hay un aumento de líquido en el intersticio como en las cavidades ( edemas). Los órganos están más densos, firmes por la “induración cianótica” o sea un aumento de tejido conectivo que es más resistente a la hipoxia. Hiperemia pasiva local aguda.
  • 4. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas Esta lesión se genera por obstrucciones en venas sea por presión sobre ellas o por torsión de vísceras, por invaginaciones intestinales , otras veces por presiones externas como torniquetes, vendajes apretados, trombosis y embolias. La patogénesis es la siguiente: la obstrucción hace que la vena se replete de sangre y se genere una distensión venosa, luego hay alteraciones en la pared vascular y salida de plasma sanguíneo al espacio perivenular y pericapilar venoso. Puede suceder que gérmenes bacterianos penetren y se generen necrosis y verdaderas gangrenas. ( Ver capítulo de Necrosis) Macroscópicamente las venas están repletas de sangre venosa, hay un descenso de la temperatura local, el color de la zona afectada es azuloso, luego azul verdoso, hasta negro si hay putrefacción gangrenosa. Aumento de tamaño y de peso. Hemorragias focales. Edema. Al corte fluye un líquido seroso, rojizo y cuando hay gangrena, gris amarillento o negro y de mal olor. Si se examinan estos tejidos al microscopio óptico veremos hemorragias focales, eritrocitos fuera del lumen de los vasos y células necrosadas, a veces bacterias. Resultados: a) muerte local o general lo que depende del o de los órganos afectados o bien una recuperación si la obstrucción termina. En ocasiones, si persiste la condición se genera una hiperemia pasiva local crónica. Hiperemia pasiva local crónica. La obstrucción es gradual o incompleta y permanece durante un tiempo prolongado por lo que los tejidos afectados tienen ocasión para acomodarse, adaptarse y reaccionar. Causas Causas externas o extravasales. Tumores, abscesos, un aumento de tamaño de ganglios linfáticos como en la tuberculosis, que van presionando gradualmente los vasos cercanos. Macroscópicamente, la red venosa se presenta distendida, cianótica, más firme, con más peso. Los órganos afectados adquieren un tinte opalescente debido a la neoformación de tejido fibroso joven, Las venas están varicosas. En un comienzo puede haber un aumento de tamaño de la zona pero éste disminuye por la retracción del tejido conectivo. Al microscopio: vénulas y capilares repletos de sangre, edemas y un aumento de tejido conectivo. Atrofia final. 4
  • 5. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas EDEMA El agua constituye un 60 % aproximadamente de la porción magra del cuerpo; dos tercios de ella es agua intracelular y le resto ocupa los compartimientos extracelulares, en su mayor parte formando el liquido intersticial ( solo un 5 % del agua corporal total se encuentra en el plasma sanguíneo) El término Edema indica aumento del líquido situado en los espacios intersticiales de los tejidos. Además y según su localización las colecciones líquidas que ocupan las distintas cavidades corporales se designan con los nombres de Hidrotórax, hidropericardio e hidroperitoneo ( ascitis). La anasarca es un edema intenso y generalizado que produce gran hinchazón del tejido subcutáneo. El líquido de edema que aparece en los trastornos hidrodinámicos suele ser un trasudado con escasa proteínas, con una densidad inferior a 1012, por el contrario y debido al aumento de la permeabilidad vascular el edema inflamatorio es un exudado rico en proteínas y su densidad suele ser superior a 1020. 5
  • 6. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas Grupos Fisiopatológicos de Edema. Aumento de la Presión Hidrostática. Disminución del retorno venoso. Insuficiencia cardíaca congestiva Pericarditis constrictiva Ascitis ( cirrosis hepática) Obstrucción o compresiones venosas Trombosis Compresiones exógenas ( por masas) Inactividad prolongada de miembros inferiores en posición declive Dilatación arteriolar Calor Trastornos de la regulación neurohumoral 6
  • 7. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas Disminución de la Presión Osmótica del plasma (Hipopropteinemia) Glomerulopatias con pérdida de proteínas( síndrome nefrótico) Cirrosis hepática ( ascitis) Malnutrición Gastroenteropatía con pérdida de proteínas. Obstrucción linfática Inflamatoria Neoplásica Posquirúrgica Postirradiación Retención de sodio Ingestión excesiva de sal acompañada de insuficiencia renal Aumento de la reabsorción del sodio Hipoperfusión renal Secreción elevada de renina- angiotensina-aldosterona Inflamación Inflamación aguda Inflamación crónica Angiogénesis El edema se reconoce mas fácil a simple vista, microscópicamente el liquido de edema suele manifestarse únicamente por la hinchazón celular sutil acompañada de separación de los elementos de la matriz extracelular. El edema puede aparecer en cualquier órgano o tejido corporal, pero afecta con mayor frecuencia al tejido subcutáneo, los pulmones y el cerebro. Las consecuencia del edema son variables: puede provocar desde una simple molestia hasta la muerte. El edema del tejido subcutáneo de la insuficiencia cardíaca o renal es especialmente importante por ser un signo de enfermedad subyacente, sin embargo cuando es intenso puede retrasar la curación de las heridas o la desaparición de una infección. El edema cerebral es grave y puede causar la muerte rápidamente; si es intenso, la substancia cerebral puede herniarse a través del agujero occipital o puede producirse una compresión de los vasos que riegan el tronco del encéfalo. Esto puede conllevar a la muerte. HEMORRAGIA Se entiende por hemorragia la extravasación o salida de sangre del sistema vascular. Por lo tanto, hay hemorragias arteriales, venosas y capilares. Ocurren en cualquier órgano o tejido, en la piel, mucosas, en el interior de cavidades, en el intersticio, etc. Se clasifican según su ubicación en hemorragias externas e internas. Hay numerosos términos que significan hemorragias, nombraremos algunos: epistaxis o rinorragia cuando es de la mucosa nasal, hemoptisis del pulmón, 7
  • 8. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas enterorragia cuando corresponde a lesiones del intestino grueso y del recto, melena es la hemorragia que ocurre en el estómago y en el intestino delgado donde la sangre sale al exterior con las heces teñidas de un color negro ya que ha sido digerida por las enzimas correspondientes, hematuria u orina con sangre, hemoglobinuria donde hay hemoglobina en la orina, metrorragia, hemosalpinx, hemotórax, hemopericardio, hemoperitoneo, etc. Se denomina “diátesis hemorrágica” a la tendencia a presentar hemorragias por un defecto congénito o adquirido de la coagulación sanguínea. La “sufusión “ es una hemorragia difusa, plana, irregular. “Petequia” es un punto hemorrágico pequeño de 0,5 a 1 mm de diámetro, “equímosis” de 5 mm a 5 cm. “Vibice”, como estrias o líneas en las mucosas o serosas. Según su ubicación o localización las hemorragias pueden ser: perivasculares, subserosas, submucosas, parenquimatosas, subcapsulares, etc. Etiología Causas externas Como los traumatismos que provocan interrupciones o faltas en la continuidad en los tejidos, o sea, soluciones de continuidad. Causas internas Erosiones de mucosas como en las úlceras gástricas y duodenales, aneurismas o dilataciones de vasos sanguíneos que se rompen, aterosclerosis en el hombre, Inflamaciones como arteritis y flebitis. La hipoxia es una causa frecuente de hemorragias capilares en casos de asfixia, meteorización aguda en bovinos. Las septicemias alteran y necrosan los endotelios. Las intoxicaciones como la que genera el raticida a base de “warfarin” o por dicumarol. La “hemofilia” que es una enfermedad congénita hereditaria recesiva ligada al sexo del hombre. Es frecuente que se generen numerosas petequias en la muerte inminente o “in extremis” debido a la hipoxia. Las hemorragias capilares pueden ser por rexis o rompimiento traumático de vasos o por diéresis en una intervención quirúrgica o por diapedesis cuando la sangre escapa a través de la pared intacta de los capilares. Al parecer hay un trastorno en el cemento que une a las células endoteliales. Esta forma puede ocurrir en una gran área por ejemplo en la mucosa intestinal. En la necropsia no se puede ubicar el sitio por donde la sangre se extavasó. Las causas son deficiencias de vitaminas K y C y del ión calcio. Los efectos de las hemorragias dependen de si son agudas o crónicas, del volumen de sangre perdida y del lugar donde la pérdida ocurre. Las hemorragias crónicas como las de los parasitismos gastrointestinales o por pediculosis, úlceras, hemorroides, dismenorreas, etc. permiten al organismo compensar la cantidad que se ha perdido mediante estímulos y aumentos de función de los órganos hematopoyéticos y en especial de la médula ósea. Los signos de una hemorragia masiva corresponden al shock hemorrágico con una baja de la presión sanguínea, un aumento de la frecuencia del pulso, y un 8
  • 9. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas aumento de la frecuencia respiratoria, una palidez acentuada, sed y pérdida del conocimiento. Mecanismos de control de las hemorragias 1. Contracción de los vasos pequeños y disminución del lumen de los mismos, hay además una retracción de los extremos hacia el interior del vaso, es una barrera mecánica. 2. Formación de un coágulo temporal en forma de un clavo con la cabeza en la porción distal. 3. Organización del trombo por consolidación fibrinosa. 4. Disminución de la presión sanguínea por lo que el flujo de la sangre se hace más lento lo que favorece la coagulación. Factores que interfieren en el control de las hemorragias Hipocalcemia Lesiones traumáticas en el coágulo hemostático primario. Hepatopatías, falta de protrombina Enfermedades nutricionales como deficiencias de ingesta proteica Enfermedades parasitarias Enfermedades septicémicas Hemofilia HEMOSTASIA o hemostasia La hemostasia es el resultado de una serie de procesos perfectamente regulados que cumplen dos funciones importantes: 1) mantener la sangre en estado liquido y sin coágulos dentro de los vasos sanguíneos normales y 2) estar preparados para formar rápidamente un tapón hemostático localizado en el punto de lesión vascular. Esquema de la Hemostasia normal. Tras la lesión vascular, los factores neurohumorales locales producen una vasocontricción pasajera. Las plaquetas se adhieren a la matriz extracelular (ECM) expuesta mediante el factor de von Willebrand (vWF) y se activan cambiando de forma y liberando sus granulaciones; el difosfato de adenosisna (ADP) y el tromboxano A2 (TXA2) liberados producen una nueva agregación plaquetaria que forma el tapón hemostático primario. La activación local de la cascada de coagulación (donde participan el factor tisular y los fosfolípidos plaquetarios) da lugar a ala polimerización de la fibrina, que aglutina o cementa a las plaquetas en un tapón hemostático secundario o definitivo. 9
  • 10. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas 10
  • 11. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas 11
  • 12. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas Los mecanismos de contrarregulación, como la liberación del activador del plasminógeno tisular (t-PA) ( de acción fibrinolítica) y de trombomodulina ( que interfiere con la cascada de coagulación), limitan el proceso hemostático al lugar de la lesión. Función de los vasos en la hemostasia. A. Vasocontricción que desplaza a la sangre lejos del sitio de la injuria. B. Exposición del colágeno subendotelial lo que permite adherirse a las plaquetas y activar la secuencia de la coagulación. 1. El colágeno y otras substancias intersticiales activan el Factor XII iniciando así el sistema intrínseco. 2. La tromboplastina tisular (Factor III) es soltada desde las células endoteliales lesionadas dando por comenzado el sistema extrínseco. C. Los activadores del plasminogeno, sueltos a partir del endotelio alterado, convierten el plasminógeno en plasmina que interviene en la fibrinolisis. Después de la lesión vascular las plaquetas se ponen en contacto con los elementos integrantes de la matriz extracelular, que normalmente están separados por el endotelio íntegro; esos constituyentes son: el colágeno, los proteoglucanos, la fibronectina y otras glucoproteínas de adhesión. Al entrar en contacto con la matriz extracelular, las plaquetas sufren tres procesos 19 adhesión y cambio de forma 2) secreción (procesos de liberación) 3) Agregación. El fibrinógeno es un cofactor importante en la agregación plaquetaria, las plaquetas activadas por el ADP se unen la fibrinógeno y este a su vez se une a otras plaquetas mediante los receptores de glucoproteínas (GpIIb-IIIa) formándose así grandes agregados de plaquetas. El eicosanoide PGI2 derivado del endotelio es una sustancia vasodilatadora que inhibe la agregación plaquetaria, mientras que el eicosanoide TXA2 derivado de las plaquetas es un potente vasocontrictor que activa la agregación plaquetaria. Los tapones hemostáticos contiene también hematíes y leucocitos, que se adhieren a las plaquetas por la molécula de adhesión selectina p y al endotelio utilizando varios receptores. La trombina también estimula directamente la adhesión de los neutrófilos y monocitos y por desdoblamiento del fibrinógeno genera los productos de degradación de la fibrina, que poseen acción quimiotáctica. Fibrinolisis A. La fibrinolisis es activada al mismo tiempo que la coagulación. Ambas ocurren en un balance fisiológico. B. La plasmina actúa localmente dentro de un coágulo y es inmediatamente inactivada en los fluidos sistémicos del cuerpo. Si se forma un exceso de plasmina puede hidrolizar fibrinógeno y degradar factores V y VIII. 12
  • 13. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas C. Los productos de degradación fibrinar (FDP), formados por la acción de la plasmina o de la fibrina son normalmente, removidos por por los macrófagos. El exceso de FDP puede inhibir el agrupamiento de las plaquetas y la polimerización del fibrinógeno. CASCADA DE COAGULACIÓN El inicio de la coagulación se desencadena por la unión plaqueta-colágeno mediante la enzima de superficie llamada colágeno transferasa. Este complejo activa el factor XII o de Hageman los que da inicio a la cascada de reacciones de la vía intrínseca de la coagulación. por otro lado el ADP plaquetario activa la protrombina que provoca la polimerización del monómero de fibrina en FIBRINA. Factores de la coagulación Factor Sinónimos I FIBRINÓGENO II PROTROMBINA III TROMBOPLASTINA TISULAR IV IONES CALCIO V PROACELERINA, FACTOR LABIL, AC-6, GLOBULINA AC VI FACTOR ACTIVADOR VII PROCONVERTINA, FACTOR ESTABLE, SPCA VIII GLOBULINA ANTIHEMOFÍLICA A, FACTOR ANTIHEMOlLITICO IX FACTOR CHRISTMAS, FACTOR ANTIHEMOFÍLICO B, PTC X FACTOR DE STUART PROWER XI FACTOR DE ROSENTHAL, FACTOR ANTIHEMOFÍLICO C XII FACTOR DE HAGEMAN XIII FACTOR ESTABILIZANTE DE LA FIBRINA, FEF La coagulación sanguínea es el conjunto de mecanismos que tienden a convertir el fibrinógeno en redes de fibrina. Existen dos vías para cumplir este objetivo, las vías extrínseca y la intrínseca, las dos desembocan en la formación del complejo activador de la protrombina. 13
  • 14. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas 14
  • 15. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas La vía extrínseca Se inicia cuando la sangre luego de la lesión celular se pone en contacto con los tejidos traumatizados que liberan un complejo de substancias llamado tromboplastina tisular (fosfolípidos + glicoproteinas) Las glicoproteinas tienden a constituir un complejo con el factor VII o proconvertina que en presencia de fosfolípidos integrantes de la tromboplastina y del Ca++ activan el factor X o de Stuart.Prower. Este factor forma un complejo con los fosfolípidos tisulares y con el factor V o proacelerina que es el activador de la protrombina para formar la trombina, La trombina actuará sobre el fibrinógeno para la formación de monómeros de fibrina que en presencia de iones Ca ++ y bajo la acción del factor XIII estabilizador de la fibrina. Dichos monómeros forman las redes de fibrina que envolverán a las plaquetas agregadas. Existe un proceso de aceleración y de retro-alimentación final para dar una mayor formación de fibrina, es el efecto que tiene la trombina al actuar sobre el factor V el que, a su vez, ejerce su acción sobre el activador de la protrombina. La vía intrínseca Se inicia con un daño endotelial con formación inmediata del complejo plaqueta- colágeno con cambios en la morfología de la plaqueta y activación del factor XII o de Hageman. Los cambios plaquetarios liberan fosfolípidos que luego activarán, a su vez, al factor X o de Stuart-Prower. El factor Hageman XII activado por la presencia de la precalicreina y el cininógeno HMV activa el factor XI o de Rosenthal el que ahora activa al factor IX o de Christmas que por el factor VIII o globulina antihemofílica A y de los fosfolípidos plaquetarios activan el factor X o de Stuart-Prower. A partir de este momento los mecanismos que se desarrollan son iguales a los de la vía extrínseca. COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA La coagulación intravascular diseminada (CID) es la formación de microtrombos en capilares, arteriolas o vénulas en forma difusa o localizada. Los microtrombos están constituidos por plaquetas, fibrina o por ambas. Ocurre en muchas enfermedades y en el shock, se trata de una coagulación por cualquiera de los mecanismos, intrínseco o extrínseco de este fenómeno. La CID puede alterar toda la circulación periférica aunque tiende a localizarse en determinados órganos. En los capilares pulmonares, glomerulares y miocárdicos se forman trombos hialinos; en sinusoides hepáticos y los de la corteza adrenal los trombos suelen ser de tipo laxo. En las áreas afectadas en forma intensa hay congestiones y hemorragias y ocasionalmente, necrosis. Las lesiones del CID son frecuentes en animales con septicemias por gram-negativos. Son la causa de los infartos venosos en la mucosa fúndica del estómago del cerdo en varias enfermedades infecciosas. El color azulado de las orejas del cerdo en las salmonelosis se debe a la formación de trombos venosos por una CID. 15
  • 16. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas CID se inicia por una lesión vascular extensa que causa: Una adherencia plaquetaria que lleva a una trombocitopenia por consumo. La activación de la coagulación gasta factores I ,V y VIII La activación de la fibrinolisis causa un exceso de plasmina y una acumulación de FDP. El exceso de plasmina ocasiona una hidrólisis de I, V y VIII El exceso de FDP provoca una inhibición de la adherencia plaquetaria y polimerización del fibrinógeno Signos clínicos de la CID. Pueden permanecer en forma sub-clínica. Formación de microtrombos que causan disfunciones en los órganos Hemorragias abiertas Hemolisis por fragmentación Signos asociados con una enfermedad que comienza. Enfermedades que pueden causar una CID. Infección sistémica Malignidad Hepatopatías Amiloidosis Shock, stress, trauma, cirugía Golpe de calor Policitemia Complicaciones obstétricas Desórdenes trombóticos Uremia. EN LAS ÁREAS AFECTADAS POR LA CID HAY * CONGESTIÓN. * HEMORRAGIA. Y * NECROSIS Diátesis Hemorrágica: Es la tendencia a sufrir hemorragias debida a defectos congénitos o adquiridos de la coagulación sanguínea.( Diátesis es una condición o constitución individual que predispone a una enfermedad) Púrpura Hemorrágica Hemorragias múltiples y extensas en todas las mucosas y serosas causadas por: alteraciones plaquetarias, intoxicaciones, procesos autoinmunes donde hay destrucción de trombocitos en forma más rápida de lo que pueden formarse. Ocurre en la coagulación intravascular diseminada (CID). La púrpura hemorrágica es relativamente frecuente en caballos, pero ocurre en todas las especies. Se la denomina “morbus maculosum” por las múltiples hemorragias que afectan toda la economía animal. 16
  • 17. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas En equinos es una enfermedad aguda, fatal, alérgica y no contagiosa. Es una púrpura no-trombocitopénica distinta de la púrpura idiopática del perro o de la púrpura iso- inmune del cerdo. Es semejante al sindrome de Henoch-Schomlein del hombre. Etiología: Es una secuela de infecciones repetidas por Streptococcus equi. Es parecida a la enfermedad del suero o a una reacción de Arthus o a una enfermedad del suero. El Ag es la proteína del estreptococo que se combina con los Ac, El Ag está en exceso, se forman agregados pequeños que circulan. Estos son complejos “solubles” que provocan lesiones en el endotelio en toda la economía lo que se traduce en edemas y hemorragias en todos los tejidos. Signos. Edema subcutáneo. Hemorragias equimóticas en las mucosas. Edema pulmonar intenso. Diarrea. Cólico. Curso. Una a dos semanas. Se recupera hasta un 50% de los casos. Pueden ocurrir recaídas. Invasión por gérmenes secundarios, Muerte por toxemia o por asfixia. Lesiones. Edemas generalizados. Hemorragias en todos los órganos y tejidos. En el gastroenteron y en el peritoneo hay ascitis. Edema subcapsular en el hígado. Edema ocular. Se evidencia una hemoconcentración. La sangre coagula normalmente. El recuento plaquetario permanece dentro de límites normales. Tratamiento. Antibioterapia. Transfusiones si hay anemia. Vendaje a los remos en casos de edemas. Cuidados generales. En casos extremos se puede intentar una traqueotomía TROMBOSIS La trombosis es la coagulación intravascular que causa obstrucciones al torrente sanguíneo y que ocurre en individuos vivos. Esto último es importante ya que existe una coagulación intravascular que se produce después de la muerte , el coágulo cruórico o cruor. Normalmente la sangre coagula en el corazón y en los grandes vasos en un proceso que precede a la muerte y que es más o menos lento, los elementos de mayor peso van hacia abajo y sedimentan. Por esta razón los coágulos cruóricos son de color rojo en el plano inferior y amarillos en su parte superior. En ocasiones, en el corazón hay un gran coágulo amarillo llamado coágulo “en grasa de pollo” por su apariencia. En general los trombos son más rígidos, frágiles, con una superficie áspera, seca, sin brillo. La formación de coágulos en el interior de los vasos sanguíneos en un animal vivo de denomina trombosis. A veces en una necropsia es necesario determinar si un coágulo ocurrió antes de la muerte del animal o si se trata de un coágulo post mortal, cruórico o cruor. 17
  • 18. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas Diferencias entre trombos y coágulos post mortales TROMBO COAGULO POST MORTAL O CRUOR 1. Consistencia seca 1. Consistencia húmeda 2. Superficie áspera 2. Liso y resbaloso 3. Blanco o pálido 3. Amarillo o rojo intenso 4. Estratificado 4. Uniforme 5. Adherido al vaso 5. No se adhiere al vaso 6. Lesión del endotelio subyacente 6. Endotelio indemne, brillante y liso 7.Compuesto por plaquetas 7. Integrado por fibrina 8. Formado dentro del flujo de la 8. Formado en la sangre corriente sanguínea estancada. 9. Ocurre en el animal vivo 9. Ocurre en el animal muerto 10.Organizado parcialmente 10. No hay organización 11.Lesión endotelial primaria 11. Iniciado por tromboplastina. Los trombos, según su ubicación, son arteriales, venosos o capilares. Para que se genere un trombo es necesario que se conjuguen tres grupos de eventos: a) lesiones del endotelio y de la pared vascular, b) alteraciones de la velocidad de la circulación sanguínea o turbulencias y c) cambios en la composición de la sangre. Esto constituye la llamada Triada de Virchow Lesión del endotelio y de la pared vascular. El vaso sanguíneo consta de endotelio, membrana basal, miofibrillas subendoteliales y elastina. Cada uno de setos componentes es capaz de reaccionar con elementos sanguíneos mediante mecanismos bioquímicos diferentes e inducir la formación de un trombo. Sabemos que el endotelio venoso es capaz de liberar tromboplastina. Las plaquetas se adhieren a las estructuras sub endoteliales, específicamente al colágeno, lo que inicia el sistema de coagulación llamado intrínseco. La tromboplastina tisular o factor III es liberada desde las células endoteliales lesionadas con lo que comienza el sistema extrínseco de la coagulación. Las causas de las lesiones al endotelio son variadas. Traumatismos, infecciones bacterianas, parásitos (Strongylus vulgaris), tumores, la aterosclerosis del hombre, virus como el de la peste porcina clásica, etc. Alteraciones de la velocidad sanguínea. Lo primero que ocurre es una vasoconstricción pasajera, luego a causa del área endotelial dañada se generan choques del flujo sanguíneo lo que ocasiona turbulencias y pérdidas del flujo laminar. Sabemos que, normalmente, en la sangre arterial las plaquetas junto a los demás elementos figurados van por la parte central de la corriente por lo que no alcanzan la superficie epitelial a menos que la velocidad disminuya. Se forma luego una pequeña prominencia de plaquetas agrupadas sobre el 18
  • 19. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas epitelio dañado, la turbulencia ya mencionada favorece a que aumente el número de las plaquetas aglutinadas. La fibrina que se forma aumenta la actividad quimiotáctica para los neutrófilos. Los mecanismos de la adhesión plaquetaria y su agregación posterior se explican por un anclamiento de las plaquetas al sub-endotelio por receptores para colágeno del factor von Willebrand (vWF). Este factor vWF es sintetizado y guardado en gránulos llamados cuerpos de WIEBEL-PALADE en la célula endotelial los que son liberados por la injuria, cualquiera que sea. Las plaquetas se siguen uniendo a otras por fibrinógeno, ligándose en el receptor en el sitio por una reacción específica catalizada por ADP (difosfato de adenosina). En los sitios donde la circulación es rápida la formación de trombos es lenta. Donde hay una circulación lenta como en los senos nasales, en las largas y tortuosas venas mamarias de la vaca, en las venas femorales y de la pierna del hombre, se forman, frecuentemente, trombos. En las cardiopatías que cursan con una fibrilación auricular, donde no hay una contracción adecuada por lo que la circulación se hace más lenta y se generan trombosis. Alteraciones de la velocidad de circulación. Las turbulencias ayudan a que se fijen los trombocitos o plaquetas. La fibrina atrae por quimiotaxis a neutrófilos. (plaquetas + fibrina + leucocitos = trombos blancos) Los trombos venosos son + laxos y rojos ( eritrocitos) En los animales se presentan trombos venosos en los plexos escrotales del potro, en senos nasales de equinos y bovinos, en vacas en las venas del ligamento ancho. Los trombos arteriales son frecuentes en el corazón. Cambios en la composición de la sangre Un aumento en la cantidad de fibrinógeno y liberación de tromboplastina por las plaquetas. La administración de coagulantes aumenta la presentación de trombos, en cambio la administración de anticoagulantes (dicumarol) y la de aspirina disminuye esta tendencia. La disminución de producción de bilis significa una menor absorción de vitamina K en el intestino. La disminución de la vitamina K prolonga el tiempo de coagulación y disminuye la cantidad de fibrina dentro del trombo. En algunos casos extremos por septicemias se produce un agotamiento de la producción y el abastecimiento de trombocitos, o sea, no hay trombocitos. Patogénesis del trombo Para que se genere un trombo la sangre tiene que circular más lentamente que lo normal y en el endotelio tiene que existir una lesión mecánica o química para que las plaquetas se adhieran y se aglomeran en gran número, luego sufren lisis con formación y liberación de tromboplastina la que provoca la producción de trombina la cual hace que el fibrinógeno precipite y se transforme en fibrina. Luego se van aglomerando más y más plaquetas en la finísima red de fibrina donde, también se detienen otras células como leucocitos, eritrocitos que entran a formar 19
  • 20. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas parte del trombo. Recordemos que en un endotelio normal o sano no se inicia esta coagulación sanguínea intravascular. Propiedades coagulantes y anticoagulantes del endotelio Coagulantes: Síntesis, almacenamiento y liberación del factor VIII Fuente mayor de tromboplastina tisular (III) Inhibidores de los activadores plasmocinógenos Fuente de factores activadores de las plaquetas. Anticoagulantes: Barrera entre la sangre y el sub endotelio trombogénico. Propiedades de superficie de la célula endotelial Síntesis de de t-PA que favorece la fibrinolisis. heparan sulfato, alfa-2-macroglobulina) Inactivación superficial de la trombina vía anti-trombina Complejo trombina-trombomodulina y proteina C Prostaciclina (PGl 2) y oxido nitrico Conversión de ADP a nucleótidos no aglutinantes. Clasificación de los Trombos Según su color Trombos blancos o pálidos formados principalmente por plaquetas en lugares donde la circulación es rápida: corazón y grandes arterias. Trombos rojos donde la circulación es moderada o lenta se acoplan eritrocitos. Trombos mixtos blancos y rojos, es la forma más frecuente. Trombos laminados con vetas blancas y rojas. Según su forma y localización Trombos valvulares , desde luego, en el corazón. Trombos parietales o murales Trombos laterales Trombos obliterantes u ocluyentes que cubren todo el lumen del vaso. Trombos canalizados cuando el coágulo es invadido por células fagocitarias y angioblastos que generan o forman nuevos canales con una restauración parcial de la circulación. Trombos en silla de montar en las bifurcaciones arteriales. Según su etiología Trombos sépticos Trombos asépticos Trombos parasitarios ( Strongylus vulgaris del equino) Según el lugar donde afecte Trombos cardíacos Ejemplos: Erisipela porcina. Streptococosis. Trombos arteriales En el equino: Strongylus vulgaris. Trombos venosos (los más frecuentes en los animales) Vaca: ligamento ancho. Equinos: senos nasales, plexo escrotal. 20
  • 21. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas Trombos capilares , se ven únicamente en el examen microscópico, son hialinos, ocurren en algunas enfermedades infecciosas, se asocian a inflamaciones, generalmente, están formados por eritrocitos aglutinados. También aparecen en áreas lesionadas por quemaduras o congelaciones. No son trombos verdaderos. Evolución del trombo: Propagación Embolización Organización por tejido conectivo y recanalización Resolución: fibrinolisis total o resolución parcial Consecuencias de las trombosis A. Efectos beneficiosos. Ayuda en el control de las hemorragias como ser en las úlceras gástricas o en lesiones tuberculosas. Impiden que las bacterias puedan invadir otras partes del cuerpo. Las trombosis de los vasos umbilicales, al nacer, controlas las hemorragias e impiden la invasión bacteriana. B. Efectos dañinos o deletéreos. Depende cual es el vaso ocluido y en que parte de su trayecto o de si hay circulaciones laterales Hiperemia pasiva y edema Se presenta un obstáculo mecánico para la función cardíaca como sería un trombo intra-auricular que impide el llenado de la aurícula, o un trombo mural que no permite el llenado del ventrículo, o cuando hay obstrucciones de las arterias pulmonares o de la vena cava, etc. Embolías, Septicemias o focos metastásicos aislados. Muerte súbita cuando es una trombosis coronaria. Dentro del área amagada se pueden generar isquemias que originan necrosis, vale decir, infartos. Otras veces se pueden originar aneurismas o dilataciones saculares o cilíndricas. Ejemplos: en las ramas de las arterias mesentéricas del caballo, en la aorta del pavo, en la aterosclerosis del hombre. C. Cuando se afectan vasos que no son tan importantes o indispensables porque hay otros que cubren la misma zona, no tiene importancia clínica ya que los tejidos afectados se acomodan y reciben una adecuada irrigación. EMBOLÍAS Un émbolo es cualquier cuerpo extraño sólido, líquido o gaseoso que está en el torrente sanguíneo donde es trasladado de un lugar a otro. Cuando llega a un vaso de menor calibre provoca una obstrucción. Las embolias son más frecuentes en el lado arterial ya que van de una luz mayor a otras cada vez menor. Los émbolos se originan en cualquier punto de la circulación con la posible excepción de los capilares. Los émbolos arteriales provienen del corazón y son llevados a los órganos parenquimatosos (cerebro, riñones, hígado, bazo) donde se localizan. Generalmente, los émbolos se ubican en las bifurcaciones de los vasos arteriales. Los émbolos sólidos más frecuentes derivan de trombos-émbolos trombóticos. En casos de traumatismos o de necrosis focales pueden estar constituidos por células. En 21
  • 22. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas el post parto pueden ser células uterinas, Pueden ser células tumorales o cancerosas las que viajan por vía linfática o hemática. Las bacterias en émbolos sépticos también generan metástasis. Los émbolos parasitarios que pueden contener parásitos o huevos de parásitos, distomas, stróngilos, áscaris, larvas ( larva migrans del verme del perro Toxocara canis ) Los émbolos líquidos pueden ser de grasas en casos de fracturas óseas con salida de médula. Entre los ejemplos de embolias gaseosas están las aeroembolías por burbujas de aire por inyecciones endovenosas mal aplicadas (este ejemplo no es muy acertado y es muy discutido por patólogos y clínicos) Etiología: Trombos que se desintegran por fibrinolisis. Embolías bacterianas Embolías parasitarias Neoplasias Grasa en algunas fracturas óseas (émbolos grasos) Embolías gaseosas. Consecuencias de las embolías Las consecuencias dependen de la localización del émbolo y de la obstrucción que causan. Esta ubicación es un problema mecánico. Existen tres lugares donde, de preferencia se localizan los émbolos. La red capilar pulmonar , los émbolos originados en una vena, con excepción de las del sistema porta, tienen que alojarse en los pulmones. Los émbolos originados en las arterias se ubican en cualquier rama arteriolar o capilar arterial. El filtro hepático es exclusivo para los émbolos del sistema porta. Cuando un émbolo se aloja en un órgano que posee arteriolas terminales como corazón, bazo, encéfalo, riñones o adrenales se produce un infarto. Resultados No pasa nada Si es séptico hay metástasis sépticas Si es tumoral se generan metástasis tumorales o neoplásicas Se generan infartos. En el hombre el 95% de los émbolos nacen de trombos venosos de las venas internas de las piernas. En los animales esto no ocurre porque son más activos y usan constantemente los músculos de las piernas lo que previene las trombosis venosas. En los animales son más frecuentes los trombos cardíacos con formación de émbolos sistémicos. Los émbolos provenientes del corazón derecho se ubican inexorablemente en los pulmones y los del corazón izquierdo se anidan en los riñones. 22
  • 23. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas Los émbolos o dan infartos o sufren fibrinolisis INFARTO INFARTO = ISQUEMIA + NECROSIS Etiología: embolías, aterosclerosis, drogas como la ergotina que generan contracciones de la pared de los vasos. Causas extra vasculares. Patogenia obstrucción súbita por un trombo o un émbolo lo que genera una anemia local o isquemia. En un comienzo hay una vasodilatación capilar o hiperemia pasiva local lo que da una forma de “infarto rojo”sobresaliente. Diapedesis de células sanguíneas a través del endotelio. Por la anoxia y la acción de catabolitos ocurre una necrosis de coagulación a partir de las 24 horas de empezar este proceso. A las 72 horas toda el área está necrosada. luego hay una eritrolisis, la hemoglobina se difunde y desaparece lo que determina la formación de un infarto anémico o pálido. el área necrosada es un “cuerpo extraño” por lo que hay una inflamación periférica. el tejido necrosado es reemplazado por un tejido conectivo casi avascular, es decir una cicatriz. INFARTO RENAL. La cápsula del riñón tiene su propia e independiente irrigación por lo que no se necrosa INFARTO DEL BAZO, es hemorrágico en la PPC. En el HÍGADO. por su doble circulación no se presenta. En la Hemoglobinuria infecciosa bovina hay un seudo infarto. INFARTO INTESTINAL en realidad es de muy rara ocurrencia. Se produce un mal llamado “infarto venoso” en las torsiones o vólvulos intestinales. PATOGENIA DEL INFARTO Trombosis Tromboembolía Torsión vascular Arterioesclerosis ANOXIA TISULAR Bloqueo de la fosforilización oxidativa Acidosis metabólica Liberación de enzimas lisosómicas Alteración de la permeabilidad vascular 23
  • 24. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas NECROSIS TISULAR Eosinofilia citoplasmática Fases de necrosis nuclear Barrera linfocitaria Hemorragia en caso de infarto rojo REABSORCIÓN DEL MATERIAL NECROSADO Proliferación de neutrófilos Liberación de enzimas líticas Fagocitosis de los restos celulares PROLIFERACIÓN DE TEJIDO CONECTIVO Tejido de granulación Fibrosis de la zona necrosada Los llamados infartos tanto del hígado como los del riñón no son frecuentes y escapan a la Patogénia que se ha descrito ya que ambos órganos tienen doble circulación sanguínea: una nutricional y otra funcional específica. Para que se produzcan estos seudo-infartos es preciso que exista una necrosis tisular previa más la presencia de gérmenes anaerobios. Igual cosa ocurre en la enfermedad infecciosa llamada “carbunclo sintomático o mancha” con seudo-infartos musculares donde hay un traumatismo previo y la presencia del Clostridium chauvei. Los infartos del corazón son raros de encontrar en animales, en la especie humana afectan al miocardio como secuela de una trombosis coronaria. RESULTADOS DE LOS INFARTOS 1.- La función del área infartada se pierde 2.- El tejido necrosado es una amenaza ya que pueden ocurrir infecciones secundarias. 3.- La gravedad de la lesión depende de su ubicación. 4.- El infarto puede permanecer durante toda la vida como una cicatriz. 24
  • 25. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas SHOCK El shock es un estado potencialmente mortal en el cual la presión arterial es demasiado baja para mantener al individuo con vida. El shock es consecuencia de una hipotensión arterial importante causada por una inadecuada función del bombeo del corazón o gasto cardíaco o volumen minuto o por una excesiva dilatación de las paredes vasculares. Esta hipotensión marcada y prolongada genera un aporte disminuido de sangre a las células del organismo que puede ser prolongado e irreversible lo que ocasiona la muerte del animal. El volumen sanguíneo insuficiente puede ser causado por: a) una hemorragia profusa y grave, b) una pérdida excesiva de líquidos orgánicos, c) el consumo insuficiente de líquidos. Pérdidas de sangre en traumatismos debido a accidentes, por hemorragias internas por ruptura de vasos como en las úlceras gastro-intestinales. La pérdida de líquidos ocurre en las quemaduras importantes, en las pancreatitis agudas, en la perforación intestinal, en nefropatías y en la administración en dosis altas de diuréticos. Todo lo cual resulta en una falla cardíaca con una expulsión de sangre durante el sístole que es menor que lo normal. Esto también puede ser causado por un infarto, por una embolía pulmonar, por una insuficiencia valvular o por una arritmia. La vasodilatación excesiva obedece a una lesión traumática en la cabeza, a una insuficiencia renal o por intoxicaciones por venenos exógenos (drogas). Este último tipo es similar a lo que acontece en el llamado shock séptico que es generado por infecciones bacterianas. Son varias las clasificaciones de los diferentes tipos de shock. La más simple y adecuada, a juicio de clínicos y patólogos, es la que se remite a tres categorías: shock hipovolémico, el cardiogénico y el distributido. El shock hipovolémico ocurre cuando el volumen sanguíneo baja en un 15 a un 25%, El cardiogénico cuando el corazón no bombea adecuadamente la sangre como en el tamponamiento cardíaco, una ruptura valvular, cardiomiopatías, contusiones cardíacas y embolías pulmonares. El shock es distributido cuando hay una mala distribución de la sangre por otras causas que la generan que, en el fondo, es una una vasodilatación periférica. Tipo de shock Ejemplos Clínicos Mecanismos principales __________________________________________________________________ Cardiogénico Infarto de miocardio Fallo de la bomba cardiaca Rotura ventricular por lesión miocárdica intrínseca, Arritmias a compresión extrínseca, a Taponamiento cardiaco obstrucción del tracto de salida Embolia pulmonar Hipovolémico Hemorragias Volumen insuficiente de sangre o Perdidas de liquido plasma (vómitos,diarrea, quemaduras o traumas) Séptico Infecciones microbianas Vasodilatación periférica, 25
  • 26. I. Trastornos Hemodinámicos CVE_591 Patología y Fisiopatología | © 2006 Universidad de las Américas 26 Shock endotóxico Activación/ lesión endotelial, Sepsis por gram + lesiones inducidas por leucocitos, Sepsis por hongos CID, activación de cascada de Superantigenos. citocinas. El shock hipovolémico resulta de una reducción del volumen sanguíneo que no puede llenar el volumen ventricular, ni asegurar la presión arterial, el flujo sanguíneo periférico ni el consumo normal de oxígeno por los tejidos. Los baro-receptores ubicados en el arco aórtico y en las carótidas normalmente, es decir con una presión adecuada, descargan a través de nervios aferentes impulsos al cerebro que regula y mantiene el ritmo cardíaco normal, su contractibilidad y el tono vascular. Cuando el volumen intravascular está disminuido en cantidad suficiente para disminuir a su vez el gasto cardíaco los baroreceptores provocan un aumento del estímulo simpático y hay una disminución de la descarga vagal. Hay una liberación de norepinefrina en las terminaciones nerviosas y una aporte de epinefrina y norepinefrina por las adrenales. Todo esto resulta en que se produce un aumento de la contractibilidad cardíaca y una vaso-contricción de arterias y venas. Estos cambios representan un estado compensatorio del reciente shock pero requieren un aumento del oxígeno y un volumen intravascular adecuado.