Anzeige

Semiologia del sistema respiratorio

Medical Doctor um Universidad Militar Nueva Granada
10. Feb 2013
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Semiologia del sistema respiratorio

  1. Semiologia del Sistema Respiratorio Dr.Alfonso Jáuregui Pinilla Internista-Intensivista Profesor titular Facultad Medicina UMNG Profesor emerito Hospital Militar
  2. Semiologia respiratoria Sintomas  Disnea  Dolor torácico pleuro-pulmonar  Expectoración  Tos  Hemoptisis  Vómica  Cianosis central
  3. DISNEA Definición Sensación subjetiva de falta de aire (ahogo) Se produce cuando es necesaria una mayor fuerza muscular para producir un cambio en el volumen pulmonar debido a una disminución de la distensibilidad de la pared o tejido pulmonar, o por un aumento de la resistencia al flujo aéreo.
  4. DISNEA (NYHA) Clasificacion Empeoramiento de la clase funcional previa  Clase Funcional 0: No Disnea  Clase funcional I: Sensación de falta de aire al correr en llano y al subir 2 pisos.  Clase funcional II: Disnea al subir 1 piso o al caminar unos 100 mts a paso normal.  Clase Funcional III: Incapacidad de realizar cualquier esfuerzo sin disnea.  Clase Funcional IV: Disnea en reposo.
  5. DISNEA (NYHA) Clasificacion  Según tiempo de evolucion – Aguda  Edema pulmonar  Broncoespasmo  Tromboembolismo pulmonar  Neumotorax  Trauma – Cronica(> 3 meses)  EPOC  Sindrome de hipoventilacion alveolar  Derrame pleural
  6. DISNEA Clasificacion  Según fase respiratoria alterada – Inspiratoria – Espiratoria – Mixta  Según la posicion del paciente – Ortopnea  Se presenta en decubito dorsal ( Asma) – Trepopnea  Se presenta en decubito lateral (Derrame pleural)
  7. DISNEA-Etiologia Según fase respiratoria  Inspiratoria. – Cuerpo extraño  Mixta – Edema glótico – Edema pulmonar – Laringitits – Embolia pulmonar – Ca laringeo – EPOC  Espiratoria – Fibrosis pulmonar – Asma – Pleuritis – Bronquitis – Neumotorax – Ca bronquial – Fracturas costales – Cuerpos extraños
  8. Dolor torácico Prototipo dolor pleuro-pulmonar
  9. Dolor de origen pleuro-pulmonar Tipos  Traqueo-bronquial – Retroesternal como quemadura propagado a cara anterior del cuello  Pleural – En punta de costado irradiado a nervios intercostales que aumenta con tos y respiracion.  Diafragmatico – Dolor en base de hemitorax propagado a musculo trapecio  Mediastinico – Dolor retroesternal tipo peso u opresivo propagado a cuello,nuca,hombros o brazos.
  10. Semiologia respiratoria Expectoración Definición Expulsion al exterior por medio de la tos de material procedente del sistema respiratorio llamado esputo.
  11. Semiologia respiratoria Expectoración SEGÚN OLOR  Fetido – Abceso – Infeccion por anaerobios  Alcohol – Intoxicacion etilica SEGÚN SABOR  Salado – Bronquitis – Traqueo-bronquitis  Amargo – Abceso hepatico ESTRATIFICADA – Tres capas- Neumonia necrotica – Cuatro capas- Bronquiectasias
  12. Semiologia respiratoria Expectoración SEGÚN CARÁCTER FISICO SEGÚN COLOR  Mucosa  Blanquecina – Incolora,transparente,viscosa y – Asma y traqueitis adherente  Amarilla  Bronquitis – Bronquitis aguda  Serosa  Amarillo-verdoso – Liquida, espumosa – TBC  Edema pulmonar  Sero-hemorragica  Café o achocolatada – Abceso pulmonar o hepatico – Juagadura de carne  Edema pulmonar  Rojo vivo  Herrumbrosa – Hemoptisis – Color oxido  Compota de ciruelas  Neumonia – Infarto pulmonar  Verde – Infeccion por Pseudomonas
  13. Semiologia respiratoria TOS TIPOS DE TOS CLASES DE TOS  Seca  Quintosa – No moviliza secreciones – Tos en paroxismos interrumpidos – Laringitis,traqueitis por respiracion honda y sibilante – Tos ferina,laringo-traqueitis – Lesiones por encima de la carina.  Bitonal – Tos de tono agudo y grave  Humeda o exudativa – Paralisis de una cuerda vocal – Moviliza secreciones  Perruna  Neumonia,infarto,edema – Aspera como de perro pulmonar. – Traqueitis  Lesiones por debajo de la carina  Afonica – Tos con tono bajo  Productiva – Laringitis – Tos humeda seguida de expectoración  Emetizante – Acompañada de vomito – Neumonia,bronquitis,abceso – Traqueobronquitis,laringitis,asma
  14. Semiologia respiratoria Vomica Definicion  Expulsion brusca de gran cantidad de pus con la tos. Etiologia – Bronco-pulmonar:Abceso – Pleuritis purulenta  Abceso subfrenico drenado a pulmon
  15. Semiologia respiratoria Hemoptisis Definicion  Expulsion de sangre con la tos por la boca procedente del sistema respiratorio.  Hemoptisis masiva:> 600c.c/24 horas Etiologia – Bronquiectasias – Neumonias – TBC – Ca broncogenico Dx diferencial – Hematemesis – Hemosialemesis – Epistaxis – Estomatorragia – Gingivorragia
  16. Semiologia respiratoria Cianosis Definición Es la coloración azulada de la piel y las mucosas que se produce cuando la hemoglobina reducida es superior a 4g/ 100 ml. Tipos:  Central: La saturación arterial de oxígeno es menor del 85%. Se observa, especialmente, en la conjuntiva y la lengua.  Periférica: Se produce por disminución del volumen minuto y/ o vasoconstricción periférica. Se observa en partes distales como manos, pies, nariz y mejillas.
  17. Semiologia respiratoria Antecedentes Identificación  Edad – Infancia:neumonia,asma,TBC – Adultos:TEP,bronquitis,neumonia,EPOC – Persona mayor: Ca,neumoconiosis,EPOC  Sexo – Neumopatias mas frecuentes en hombres.  Procedencia – Zonas rurales: Micosis pulmonares – Zonas urbanas: EPOC, TBC.
  18. Semiologia respiratoria Antecedentes Ocupacionales – Neumoconiosis  Antracosis  Silicosis  Asbestosis  Beriliosis  Bagazosis  Asbestosis  Talcosis  Siderosis  Baritosis  Tabacosis
  19. Semiologia respiratoria Antecedentes  Vivienda,alimentacion,habitos de vida – Mas frecuentes en citadinos que campesinos – Contacto con tosedores cronicos – Desnutrición, hacinamiento ,pobreza predisponen a TBC – Fumadores cronicos. – Infecciones respiratorias en climas frios y humedos. – Cambios estacionales.
  20. Semiologia respiratoria Antecedentes  Personales  Inmunizaciones – BCG, sarampion,DPT – Neumococo – Influenza  Enfermedades de la infancia – Sarampion – Tos ferina – Enfermedad fibroquistica-Bronquiectasia – Cardiopatias congenitas  Enfermedades del adulto – Tromboflebitis – Inmunosupresion (HIV, DNT, diabetes, neoplasias)
  21. Semiologia respiratoria Antecedentes  Toxico-alérgicos – Polvo casero , polen, pelo de animales, contacto con algodón o plumas, alimentos. – Tabaquismo – Exposicion a humo de leña – Sustancias sicoactivas  Quirugicos – Trauma toracico – Cirugia abdominal.  Tromboembolismo pulmonar  Atelectasia  Neumonias
  22. Semiologia respiratoria Antecedentes  Medicamentos – Betabloqueadores – IECAs – AINES – Esteroides – Citostaticos – Antibioticos
  23. Semiologia del Sistema Respiratorio Examen fisico
  24. Examen fisico Derrame pleural DEFINICION  Es el acúmulo anormal de un exceso de líquido en la cavidad torácica que resulta del desequilibrio entre la formación del líquido pleural y su remoción.
  25. Examen fisico Derrame pleural SIGNOS  Inspección  Abombamiento del hemitórax correspondiente al área localizada del derrame (necesita 1 lt ó más para abombar), y disminución de la expansión torácica, debido a que el líquido del derrame ocupa el espacio que le corresponde al pulmón para expandirse y le imposibilita la expansión, con la subsiguiente alteración del intercambio gaseoso, que a su vez causa disnea.
  26. Examen fisico Derrame pleural PALPACION  Revela disminución de la elasticidad y expansión, y principalmente la abolición marcada o por completo de las vibraciones vocales (frémito vocal).
  27. Examen fisico Derrame pleural Percusión  Al percutir se encuentra matidez intensa o hídrica, cuyo límite superior asciende desde la columna hasta la región axilar, para luego descender hacia la cara anterior (curva parabólica o de Damoiseau). La matidez se debe a que el líquido del derrame rechaza al pulmón (lo colapsa).
  28. Examen fisico Derrame pleural Auscultación Ausencia del murmullo vesicular en zonas sobre el derrame. Por arriba del derrame se encuentra murmullo vesicular.  Transmision de la voz – Egofonia o voz de cabra
  29. Examen fisico Sindrome de condensacion pulmonar Inspección.  Discreta disminución de la expansión respiratoria del lado comprometido, especialmente cuando la condensación es extensa y del lóbulo inferior.
  30. Examen fisico Sindrome de condensacion pulmonar Palpación.  Disminución de la elasticidad y aumento de las vibraciones vocales (frémito vocal).
  31. Examen fisico Sindrome de condensacion pulmonar Percusión.  Matidez de la zona afectada. La consolidación es un proceso infeccioso que afecta alvéolos, bronquiolos y bronquios con hepatizacion secundaria. El proceso de consolidación es causado por neumonías y por neoplasias.
  32. Examen fisico Sindrome de condensacion pulmonar  Auscultación  Ausencia del murmullo vesicular, que es reemplazado por una soplo de tipo brónquico o tipo tubárico. En el caso de la neumonía (que da el síndrome de condensación más típico) los primeros días se auscultan estertores crepitantes que luego son reemplazados por la respiración soplante (soplo tubárico). Hay además transmisión de la voz hablada (broncofonía) y de la cuchicheada (pectoriloquia).
  33. Criterio diagnostico Neumonia Tabla No. 1. Criterios diagnósticos de neumonía 1. Clínico. a) Síntomas de infección respiratoria de evolución aguda: - Fiebre o hipotermia - Escalofrío y/o diaforesis - Tos con o sin expectoración (aumento en el tosedor crónico) - Dolor torácico, generalmente pleurítico - Disnea (aumento si ya estaba presente) b) Signos de consolidación o estertores (si no hay signos claros de consolidación siempre se requiere confirmación radiográfica) 2. Radiográfico. Infiltrado alveolar (consolidación) de aparición reciente o intersticiales en el caso de neumonía atípica* __________________________________________________________ _ * En pacientes inmunocomprometidos, leucopénicos o deshidratados la radiografía de tóraxpuede ser normal en la primera fase de la NAC.
  34. Indice de severidad Neumonia
  35. Examen fisico Sindrome de atelectasia pulmonar DEFINICION  Colapso alveolar con desaparicion del aire alveolar y disminucion del volumen pulmonar. ETIOLOGIA  Obstruccion bronquial  Compresion pulmonar – Derrame pleural o neumotorax
  36. Examen fisico Sindrome de atelectasia pulmonar Inspeccion  Tirajes supraclaviculares o intercostales dependiendo de su localizacion  Disminucion de la expansion toracica si la atelectasia compromete mas de un lobulo pulmonar.
  37. Examen fisico Sindrome de atelectasia pulmonar  PALPACION – Disminucion de la expansibilidad toracica – Ausencia de fremito vocal  PERCUSION – Matidez a nivel de la lesion  AUSCULTACION – Ausencia del murmullo vesicular – Fremito vocal ausente
  38. Examen fisico Sindrome de neumotorax DEFINICION  El neumotórax se define como la presencia de aire en la cavidad pleural.  TIPOS – Abierto – Cerrado – Valvular
  39. Examen fisico Sindrome de neumotorax  INSPECCION – Disminucion de la expansion toracica  PALPACION – Ausencia de fremito vocal – Desviacion de la traquea  PERCUSION – Hipersonoridad – Timpanismo toracico en neumotorax a tension  AUSCULTACION – Ausencia de murmullo vesicular
  40. Tromboembolismo pulmonar Síntomas Signos  Disnea 80%  Taquipnea (≥ 20/min)-  Dolor torácico 70% (pleurítico) 52%  Taquicardia (>  Dolor torácico 100/min)- 26% (subesternal) 12%  Signos de TVP- 15%  Tos 20% 25%  Fiebre (> 38,5 °C)- 7%  Hemoptisis 11%  Cianosis -11%  Síncope 19%
  41. Pre-Test de Probabilidad Clínica de TEP - La sospecha clínica es fundamental para plantearse el Dx. de TEP y debido a que la valoración e interpretación de los estudios diagnósticos se hará en base al grado de sospecha o probabilidad clínica preestablecida. - SCORE de Wells and Cols. Victor F. Tapson. “Acute Pulmonary embolism”. The NewEngland Journal of Medicine, vol 358 :1037-1051 , March 06, 2008 www.reeme.arizona.edu
  42. Pre-Test de Probabilidad Clínica de TEP El uso de tablas para predecir la probabilidad clínica de TEP permite agrupar a los pacientes en tres grupos de prevalencia: -Baja probabilidad clínica (Prevalencia menor al 10%) -Probabilidad clínica intermedia (Prevalencia de 30%) -Alta probabilidad clínica (Prevalencia del 70% o mayor) Peter F. Fedullo, Victor F. Tapson. “the evaluation of suspected Pulmonary embolism”. The NewEngland Journal of Medicine, vol349:1247-1256, september 25, 2003 www.reeme.arizona.edu
  43. REGLAS PARA PREDECIR LA PROBABILIDAD DE EMBOLISMO PULMONAR (adaptado de Wells et.al) Variable Nº de puntos Signos y síntomas de TVP 3.0 Dx. alternativo menos probable que TEP 3.0 Fr cardíaca mas de 100 por min 1.5 Inmovilización por más de 3 días 1.5 consecutivos o cirugía en las 4 semanas previas TVP ó TEPA previos 1.5 Hemoptisis 1.0 Cáncer (en tto o tratado en los últimos 6 1.0 meses, o tto paliativo) Baja Menos de 2.0 Intermedia 2.0-6.0 Alta Más de 6.0 www.reeme.arizona.edu
  44. Probabilidad de Diagnostico de TEP www.reeme.arizona.edu
  45. Enfermedad pulmonar obstructiva cronica(EPOC) DEFINICIÓN : La enfermedad Pulmonar obstructiva Crónica (EPOC), es un proceso patológico que se caracteriza por una limitación del flujo aéreo que no es completamente reversible. La limitación del flujo aèreo es, por lo general, progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria pulmonar anormal a partículas o gases nocivos.
  46. EPOC Sintomas o Tos La presencia de tos productiva durante tres meses y durante dos años consecutivos define la presencia de bronquitis cronica
  47. EPOC Sintomas o Expectoracion o Volumen:10-30ml/dia o Viscoso o mucoide o Color blanco,grisaceo o amarillo o Color verdoso y mal sabor o Broncorrea= Bronquiectasias
  48. EPOC Sintomas o Disnea o Sintoma unico o Progresiva o Aparece tardiamente con limitacion de la actividad o Descartar alteracion cardiologica
  49. EPOC Disnea
  50. EPOC Signos o Ruidos bronquiales Respiracion roncante o sibilante durante el ejercicio o en la noche
  51. EPOC Sintomas o Hemoptisis o Se presenta con frecuencia o Excluir otras causas
  52. Exploracion fisica Inspeccion  Aspecto general y nutricional  Morfologia toracica  Respuesta al ejercicio  Recuento frecuencia respiratoria  Coordinacion toracoabdominal  Coloracion mucosas  Estigmas  Asterixis
  53. Exploracion fisica Palpacion  Aumento de los diametros AP  Disminucion de la movilidad toracica  Fremito vocal disminuido  Enfisema subcutaneo
  54. Exploracion fisica Percusion Torax timpanico o hipersonoro Mate en presencia de derrame o condensacion
  55. Exploracion fisica Auscultacion Espiracion prolongada Roncus Sibilancias Estertores crepitantes
  56. Manifestaciones extrapulmonares Cor pulmonar  Chasquido protosistolico de eyeccion pulmonar  Soplo protodiastolico de insuficiencia pulmonar  Presencia de cuarto ruido por contraccion auricular energica  Signos de falla cardiaca derecha
  57. Asma bronquial Definicion  Estenosis espasmodica de la luz bronquial por hiperreactividad de causa hereditaria, alergica o psiquica y de presentacion recidivante
  58. Asma bronquial Diagnostico-Sintomas Los síntomas pueden ser desencadenados o agravados en presencia de una serie de estímulos (polvo doméstico, animales, salidas al campo, humo de tabaco, polución ambiental, ambientes cargados, cambios estacionales,cambios de residencia…).
  59. Asma bronquial Sintomas  Tos: en particular si ésta es de predominio nocturno. Suele ser de carácter seco e irritativa.  Sibilancias: su presencia obliga a sospechar la enfermedad, al ser el síntoma más característico del asma.  Disnea: de presentación episódica y variable.  Opresión torácica: difícil de definir por el paciente.
  60. Asma bronquial Examen fisico  Inspeccion – Aumento del periodo espiratorio – Uso de musculos accesorios  Palpacion – Fremito bronquico  Percusion – Hiperresonancia  Auscultacion – Sibilancias espiratorias
  61. Semiologia del Sistema Respiratorio
  62. Semiologia respiratoria Diagnóstico Una historia clínica completa es suficiente para establecer el diagnóstico en el 75 % de los casos.
Anzeige