SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 46
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Tema 20. Cl
T    20 Clase
Betaproteobacteria
Tema 20. Clase
  Betaproteobacteria
 I. Características generales y clasificación
 de los géneros más importantes
 II. Bordetella
 III. Neisseria
 III N i     i
LAS
PROTEOBACTERIAS
  O O C       S
Clasificación de las bacterias más
  importantes de la Clase Betaproteobaceria
Orden Burkholderiales
Familia Burkholderiaceae: Burkholderia
                          Burkholderia,   Ralstonia
Familia Oxalobacteraceae
F ili O l b t
Familia Alcaligenaceae: Bordetella
Familia Comamonadaceae

Orden Hydrogenophilales
Familia Hydrogenophilaceae
Orden Methylophilales
Familia Methylophilaceae

Orden Neisseriales
Familia Neisseriaceae: Neisseria

Orden Nitrosomonadales
Familia Nitrosomonadaceae: Nitrosomonas
Familia Spirillaceae
Familia Gallionellaceae

Orden Rodocyclales
Familia Rodocyclaceae
Tema 20. Clase
  Betaproteobacteria
 I. Características generales y clasificación
 de los géneros más importantes
 II. Bordetella
 III. Neisseria
 III N i     i
Clasificación de las bacterias más importantes de la Clase
                      Betaproteobaceria
Orden Burkholderiales
Familia Burkholderiaceae: Burkholderia,   Ralstonia
Familia Oxalobacteraceae
Familia Alcaligenaceae: Bordetella
Familia Comamonadaceae

Orden Hydrogenophilales
Familia Hydrogenophilaceae
Orden Methylophilales
Familia Methylophilaceae

Orden Neisseriales
Familia Neisseriaceae: N i
                       Neisseria
                              i
Orden Nitrosomonadales
Familia Nitrosomonadaceae: Nitrosomonas
Familia Spirillaceae
Familia Gallionellaceae

Orden Rodocyclales
Familia Rodocyclaceae
II. Bordetella
Orden Burkholderiales


Familia Alcaligenaceae:
Alcaligenes, Bordetella y
Alcaligenes,
      g
otros
                            Bordet: en 1906 descubre
Familia Comamonadaceae      el bacilo de la tosferina en
                            la garganta de su propio hijo
                               g g              p p      j
Bordetella pertussisT
Cocobacilo Gram negativo
Inmóvil
Catalasa y oxidasa positivo
                          (
                          (del latín per: persistente; tussis: tos)
                                          p          ;            )
Aerobio                              p

Quimioorganotrofo         (B. parapertussis: cuadro más benigno)
Betahemolítico
cápsula y fimbrias
  p

Parásito estricto y patógeno de mamíferos

Se multiplican en los cilios del aparato
respiratorio
PATOGENIA DE LA TOSFERINA

-TRANSMISIÓN DESDE UNA PERSONA INFECTADA

-ADHESIÓN AL EPITELIO CILIADO

-LESIÓN DE LOS CILIOS Y ACUMULACIÓN DE MUCOSIDAD

-PROLIFERACIÓN EN LA MUCOSA

-PRODUCCIÓN DE TOXINAS

-TOS PERSISTENTE
 TOS
Factores de virulencia
1. Adhesinas:
    dh i
hemaglutinina filamentosa –PC-
toxina pertussis
pertactina –PC-
Fimbrias

La adhesión al epitelio causa inhibición del movimiento
  de los cilios y la acumulación del mucus
2. Resistencia a la digestión por
2 R i t     i    l di    tió
  macrófagos

3. Exotoxinas

Toxina pertussis (TP o toxina tosferinosa) (A-5B)
                                           (A 5B)

Adenilato ciclasa (A1A2B)

Toxina dermonecrótica

Citotoxina traqueal
Regulación normal de la
        adenilato ciclasa




La adenilato ciclasa (AC) de las células de los
mamíferos es activada por la proteína Gs y por GTP

Esta activación dura poco tiempo porque la proteína
Gi hidroliza el GTP
Mecanismo de acción:
             acción:
La t i
L toxina pertussis (PTX) altera la regulación de la adenilato
              t    i       lt   l      l ió d l d il t
ciclasa. Transfiere un grupo ADP-ribosil (ADPR) a la
                              ADP-
proteína Gi y la inactiva

La proteína Gi inactiva no puede hidrolizar el GTP y por
tanto la adenilato ciclasa (AC) sigue activa.

La í t i d AMP
L síntesis de cAMP no se detiene
                         d ti




 Efecto: aumenta la concentración de AMPc
Efecto: aumenta la concentración de AMPc
  - alteración del sistema inmune

  -mayor sensibilidad a la histamina
     y

  -contracción de la musculatura lisa y tos

  -daño en la mucosa
   daño

  -secuelas neurológicas (encefalopatías)
Periodos de la enfermedad
Fase catarral: Semejante a un resfriado común              6 semanas
Fase paroxística: Acúmulo de secreción mucosa y
accesos de tos; estridor respiratorio; vómitos; cianosis
Larga convalecencia (hasta dos meses): Gran susceptibilidad a otros
patógenos respiratorios. Posible evolución a neumonía.




     Muy grave en neonatos
Epidemiología   Declaración obligatoria
                En el 2004 se produjeron en España 532
                casos (2 en A d l í )
                       (25   Andalucía).


                Fuente del contagio y transmisión:
                - sólo a partir enfermos
                         p
                - Vía aérea
                - Altamente contagiosa (90% de los
                contactos domiciliarios)


                      Afectados: niños
                Controlada pero no erradicada en los
                           p
                países desarrollados por vacunación.


                Frecuente en el Tercer Mundo.
DIAGNÓSTICO:
•CLÍNICO

•MICROBIOLÓGICO DIRECTO

   - AISLAMIENTO EN BORDET-GENGOU, REGAN-LOWE
        E IDENTIFICACIÓN DE LAS COLONIAS

   - IFD DE LA MUESTRA

   -SONDAS DE ÁCIDOS NUCLEICOS
    (PCR E HIBRIDACIÓN)




                                                Beta hemolisis en
                                                B t h    li i

                                                 Bordet-
                                                 Bordet-Gengou



   Toma de muestras
Tratamiento           Eritromicina

Prevención            DTPe, DTPa
                      Ta: mezcla de derivados de la hemaglutinina filamentosa, de la
                      toxina pertussis, fimbrias y de la pertactina.

                      Quimioprofilaxis de los contactos con eritromicina.
                      Aislamiento de los enfermos.




                                                15    18
                         2       4       6                    6               14
      Edad     RN                              mes   mese          13 años
                       meses   meses   meses                años             años
                                               es     s

      VPO              VPO     VPO     VPO           VPO    VPO

      DTP              DTPe    DTPe    DTPe          DTPa   DTPa             Td

       Hib              Hib     Hib     Hib          Hib

      SRP                                      TV1          TV2


      Hep B   Hep B    Hep B           Hep B                       Hep B *


      Men C            Men C   Men C   Men C
Tema 20. Clase
  Betaproteobacteria
 I. Características generales y clasificación
 de los géneros más importantes
 II. Bordetella
 III. Neisseria
 III N i     i
Clasificación de las bacterias más importantes de la Clase
                      Betaproteobaceria
Orden Burkholderiales
Familia Burkholderiaceae: Burkholderia,   Ralstonia
Familia Oxalobacteraceae
Familia Alcaligenaceae: Bordetella
Familia Comamonadaceae

Orden Hydrogenophilales
Familia Hydrogenophilaceae
Orden Methylophilales
Familia Methylophilaceae

Orden Neisseriales
Familia Neisseriaceae: N i
                       Neisseria
                              i
Orden Nitrosomonadales
Familia Nitrosomonadaceae: Nitrosomonas
Familia Spirillaceae
Familia Gallionellaceae

Orden Rodocyclales
Familia Rodocyclaceae
III.
III Neisseria
N. gonorrhoeaeT
N.
N meningitidis
Coco con forma
arriñonada, parejas,
inmóvil,
inmóvil catalasa y
oxidasa positivo.
Aerobio.
Produce ácidos de la
glucosa.
CULTIVO DE NEISSERIA

-Medios:
 -Agar sangre: agar nutritivo + 5% sangre (50oC)
   g      g g                         g (       )
 -Agar sangre calentado (65-70oC)
 -Agar chocolate (85-90oC)
 -Thayer-Martin: enriquecido + antibióticos (vancomicina, nistatina colistina y anfotericina)
  Thayer Martin:                            (vancomicina nistatina,



     atmósfera de CO2 (3-10%)
     humedad elevada
     T= 35-36oC
Neisseria gonorrhoeaeT
Gonococia, gonorrea o enfermedad gonocócica (ETS)
Enfermedades de transmisión sexual con mayor importancia por su
  gravedad y/o incidencia en la actualidad (sólo se incluyen las
                           bacterianas)
 enfermedades inflamatorias pélvicas           (EPI):   Neisseria gonorrhoeae,
 endometritis, salpingitis, pelviperitonitis            Chlamydia trachomatis,
                                                        Microbiota intestinal y del genitourinario
 complicaciones congénitas y perinatales                N. gonorrhoeae, C. trachomatis,
                                                        Treponema pallidum
 cervicitis y uretritis femenina                        N. gonorrhoeae, C. trachomatis,
 vaginitis
    i iti                                               Gardnerella vaginalis, M bil
                                                        G d      ll    i li Mobiluncus, B t
                                                                                        Bacteroides
                                                                                               id
                                                        Microbiota anaerobia
 uretritis masculina                                    N. gonorrhoeae, C. trachomatis, Ureaplasma
                                                        urealyticum, Mycoplasma hominis, M. genitalium
 ulceras genitales                                      Treponema pallidum (chancro duro)
                                                        Haemophilus ducreyi (chancro blando)
                                                        Calymmatobacterium granulomatis (granuloma
                                                        inguinal)
                                                        C. trachomatis (linfogranuloma venéreo)
 Artritis                                               N. gonorrhoeae, C. trachomatis,
 epididimitis                                           N. gonorrhoeae, C. trachomatis
 sífilis terciaria                                      T. pallidum
 proctitis               “Gay bowel Syndrome”           N. gonorrhoeae, C. trachomatis, T. pallidum
 enteritis                                              Mycobacterium avium,
                                                        Mycobacterium intracellulare
 proctocolitis                                          C. trachomatis, Shigella spp, Campylobacter spp
Patogenia
Mecanismo de patogenicidad (invasión y multiplicación con lesión de la
mucosa; en raras ocasiones la bacteria se disemina afectando a otros
órganos)

  1. Adhesión a las mucosas
Fimbrias: antifagocitarias y adhesinas Gran especificidad
                             adhesinas.     especificidad.
Variación antígénica.

proteína PII (membrana externa): adhesinas e invasinas.
 2. Penetración y multiplicación en las células
                       p
  LOS: lipo-oligosacárido (LPS que
                                                     Daño tisular
  carece de Ag O): daña el epitelio
  ciliado.                                      Respuesta inflamatoria

                                                         ↑ PMN
  Proteasa de IgA.                                (exudado purulento)
Factores de virulencia
Mecanismo de patogenicidad (i
M     i    d    t     i id d (invasión y multiplicación con lesión de la
                                   ió       lti li  ió      l ió d l
mucosa; en raras ocasiones la bacteria se disemina afectando a otros
órganos).
Cuadros clínicos
-Infección gonocócica, gonococia,
gonorrea, blenorragia.
Hombre
Uretritis gonocócica (UG). Dolor y exudado purulento.
Complicaciones no frecuentes: epididimitis, prostatitis,
bloqueo de la uretra.
bl        d l    t

Mujer
Infección asintomática (50%).
Cervicitis, uretritis, EPI y sus
complicaciones.

Ambos sexos
proctitis; faringitis gonocócica

Otros: lesiones cutáneas,
artritis, etc.
artritis etc

Recién nacidos: Oftalmia gonocócica.
Uretritis gonocócica




Gonococia generalizada
FARINGITIS GONOCÓCICA




             OFTALMÍA GONOCÓCICA
Epidemiología

- Fuente de contagio: enfermos. Sólo afecta a la
                   g
especie humana. No hay reservorio animal ni
ambiental.
- Dosis infectiva: baja
- Declaración obligatoria.
                   g

España 2002:
  p              823 casos (116 en Andalucía).
                           (                )
España 2003:       1069 casos (114 en Andalucía).
España 2004:
  p              980 casos (153 en Andalucía).
                           (                )

Tasa por 100.000
     p                 2,47
                        ,       (2,08 en Andalucía).
                                ( ,               )
Diagnóstico (diagnóstico directo de la UG)
-Toma de muestras: exudado uretral, raspado del
interior de la uretra, sedimento de la orina.
                     ,

- Diagnóstico presuntivo mediante tinción de Gram:
     g        p
diplococos Gram negativos; PMN; células CLUE.

- Cultivo: Agar Chocolate, Thayer Martin, Martin-
Lewis, New York City
       ,            y
                 35oC; 3-5% CO2; 70% humedad; 72 horas.

- Identificación de la colonias
                       colonias.
                        Otros métodos:
                        Kits comerciales de identificación rápida
                                                           rápida.
                        ELISA directo.
                        Sondas de ácidos nucleicos.
Diagnóstico presuntivo     Cultivo en agar chocolate
                                       g
mediante tinción de Gram




      Sistema API
Tratamiento

Cefalosporinas (una sola dosis). Alternativas (quinolonas, macrolidos,
tetraciclinas).
tetraciclinas)
•Oftalmía del recién nacido solución diluida de nitrato de plata.
                     nacido:

Prevención: uso de preservativos; limitar los contactos sexuales a
personas seguras; revisiones periódicas
Neisseria meningitidis
serogrupos capsulares A, B, C

Produce ácidos de la maltosa y de
la glucosa




     Meningitis meningocócica
MENINGITIS
Meningitis bacteriana    Neisseria meningitidis,
purulenta (MBP)
    l t                  Haemophilus i fl
                         H       hil influenzae bb,
                         Streptococcus pneumoniae (y
                         otros)
Meningitis aséptica (<   Virus (o etiología no
500 PMN/ml LCR)          infecciosa)
Meningitis crónica       Mycobacterium tuberculosis,
                         agentes fúngicos
Otras meningitis         Infecciones neonatales,
                         oportunistas, complicaciones
                          p          ,     p
                         de otros cuadros clínicos
Cuadro clínico: enfermedad meningocócica
                                g

     -bacteriemia benigna (inaparente)
     -meningitis
     -meningoencefalitis
          i        f liti
     -septicemia
     -neumonía


 El enfermo puede desarrollar todas la etapas o un solo
                    cuadro clínico,
después de un periodo de incubación máximo de 10 días
    p         p
CUADRO CLÍNICO: meningitis meningocócica
                     g          g
       Infección de la nasofaringe
Vía
hematógena
                         Curación
                          Portador nasal temporal
   Meningitis
        g


 Signos y síntomas (de todas las MBP): dolor de
 cabeza y alteración de las funciones cerebrales
 (puede haber convulsiones, coma), rigidez de nuca,
 fiebre, vómitos, etc.
 Petequias
 Complicaciones y secuelas: renales, miocarditis,
 sordera, retrasos motores y psíquicos
    d       t          t        í i
 Mortalidad del 12% (en casos tratados)
Petequias de la meningitis meningocócica
Factores de                                 Otros:
virulencia  -Factor que favorece la         -Adhesinas (fimbrias)
                                                       (        )
(semejantes bacteriemia:
en todas las   cápsula anticomplemento y
               antifagocitaria (impide el   -Proteasa de IgA
                                             Proteasa
bacterias
b t i que
               acceso de CAM)
causan MBP)




               -Factores que aumentan la -Secuestro de Fe a partir de
               permeabilidad vascular y lactoferrina y transferrina
               facilitan el paso de las
               bacterias a través de la
               barrera hematoencefálica:
               -LOS
               -Fragmentos acetilados de
               mureína
EPIDEMIOLOGÍA
Fuente de contagio: portadores temporales con infección nasal y
un bajo porcentaje de enfermos; sólo infecta a la especie humana


Transmisión: aérea (secreción respiratoria, saliva, aerosoles)


Grupo afectado: niños: 6 meses-10 años. A veces adolescentes
Incidencia y    A (epidemias): África ecuatorial, Oriente Medio y
distribución    Sureste Asiático ( cinturón de la meningitis )
                                 (“cinturón       meningitis”)
                B (casos esporádicos): Norteamérica, Europa y
                Australia
                C (brotes epidémicos entre convivientes
                cercanos): América del Sur; aumentando en
                Norteamérica y Europa
                España:                    -predomina el C
                -60-70% de las MBP         (C:2b:P1.2,5)
                881 casos en el 2004       -declaración obligatoria
Diagnóstico (básicamente el mismo en todas en las
MBP))
              Muestra        LCR, tomado por punción lumbar,
                             que aparecerá turbio e hipertenso, a
signos y
 i                           veces con sangre.
síntomas      Hematológico   > 500 PMN/ml
clínicos
              Bioquímico     Aumento de proteínas; disminución
pruebas de                   de glucosa
laboratorio           g
              Inmunológico   Ag capsulares (
                              g p          (IFD, aglutinación, CIE)
                                               , g           ,    )
              directo
              Microbiológico Gram: diplococos Gram negativos y
              (sedimento del PMN (diagnóstico presuntivo)
              LCR)
                             Cultivo en Agar chocolate; CO2 (5-
                                         g
                             10%) (si se sospecha de otras
                             bacterias se incluyen otros medios)

                             Antibiograma
Tratamiento Precoz y empírico; por vía endovenosa:

            Betalactámicos solos o combinados con
            aminoglicósidos o cloranfenicol
Prevención    Vacunación en España:
              Vacuna frente al tipo C de tipo conjugado
              (con el toxoide diftérico CRM 197 o con el toxoide
              tetánico).
              tetánico) Incluida en el calendario de vacunación
              infantil desde 2000

              También hay vacunas frente a los serotipos
              A, W135 e Y, pero no frente al B.


              Q
              Quimioprofilaxis (contactos y portadores
                     p         (             p
              con alto riesgo de desarrollar meningitis):
              rifampicina


Contactos: sujetos que han pernoctado con el enfermo o que
  han estado 4 o más horas seguidas con él en los últimos
                         diez días
CALENDARIO VACUNAL EN ESPAÑA

                                         15    18
                  2       4       6                    6               14
Edad     RN                             mes   mese          13 años
                meses   meses   meses                años             años
                                        es     s

VPO             VPO     VPO     VPO           VPO    VPO

DTP             DTPe    DTPe    DTPe          DTPa   DTPa             Td

 Hib             Hib     Hib     Hib          Hib

SRP                                     TV1          TV2


Hep B   Hep B   Hep B           Hep B                       Hep B *


Men C           Men C   Men C   Men C

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
David Guevara
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi

Was ist angesagt? (20)

Entamoeba ecoli
Entamoeba ecoliEntamoeba ecoli
Entamoeba ecoli
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
 
Wuchereria bancrofti y Brugia malayi
Wuchereria bancrofti y Brugia malayiWuchereria bancrofti y Brugia malayi
Wuchereria bancrofti y Brugia malayi
 
Tripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africanaTripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africana
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Cyclosporosis
CyclosporosisCyclosporosis
Cyclosporosis
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Enterobius vermicularis(1)
Enterobius vermicularis(1)Enterobius vermicularis(1)
Enterobius vermicularis(1)
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades ViralesLaboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
 
Paludismo 1.2
Paludismo 1.2Paludismo 1.2
Paludismo 1.2
 
Isosporosis
IsosporosisIsosporosis
Isosporosis
 
Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Francisella tularensis
Francisella tularensisFrancisella tularensis
Francisella tularensis
 
POXVIRUS.pptx
POXVIRUS.pptxPOXVIRUS.pptx
POXVIRUS.pptx
 

Ähnlich wie Tema%2020.%20 betaproteobacterias

Tema%2019%20 alfaproteobacterias
Tema%2019%20 alfaproteobacteriasTema%2019%20 alfaproteobacterias
Tema%2019%20 alfaproteobacterias
jarconetti
 
Tema%2024%20 philum%20spirochaetes
Tema%2024%20 philum%20spirochaetesTema%2024%20 philum%20spirochaetes
Tema%2024%20 philum%20spirochaetes
jarconetti
 
Gram positivos de microbiología para aprender
Gram  positivos de microbiología para aprenderGram  positivos de microbiología para aprender
Gram positivos de microbiología para aprender
Yaslit1
 
Tema%2022.%20 enterobacterias%20i
Tema%2022.%20 enterobacterias%20iTema%2022.%20 enterobacterias%20i
Tema%2022.%20 enterobacterias%20i
jarconetti
 
Ppt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y ListeriaPpt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y Listeria
Luz Mery Mendez
 
Tema%2030%20 actinobacterias
Tema%2030%20 actinobacteriasTema%2030%20 actinobacterias
Tema%2030%20 actinobacterias
jarconetti
 

Ähnlich wie Tema%2020.%20 betaproteobacterias (20)

Tema%2019%20 alfaproteobacterias
Tema%2019%20 alfaproteobacteriasTema%2019%20 alfaproteobacterias
Tema%2019%20 alfaproteobacterias
 
Tema%2024%20 philum%20spirochaetes
Tema%2024%20 philum%20spirochaetesTema%2024%20 philum%20spirochaetes
Tema%2024%20 philum%20spirochaetes
 
MICROORGANISMOS
MICROORGANISMOSMICROORGANISMOS
MICROORGANISMOS
 
Mmiu11 t21
Mmiu11 t21Mmiu11 t21
Mmiu11 t21
 
Gram positivos de microbiología para aprender
Gram  positivos de microbiología para aprenderGram  positivos de microbiología para aprender
Gram positivos de microbiología para aprender
 
Tema%2022.%20 enterobacterias%20i
Tema%2022.%20 enterobacterias%20iTema%2022.%20 enterobacterias%20i
Tema%2022.%20 enterobacterias%20i
 
Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Ppt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y ListeriaPpt Corynebaterium Y Listeria
Ppt Corynebaterium Y Listeria
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Tema%2030%20 actinobacterias
Tema%2030%20 actinobacteriasTema%2030%20 actinobacterias
Tema%2030%20 actinobacterias
 
1 taxonomia bacteriana emiro
1 taxonomia bacteriana emiro1 taxonomia bacteriana emiro
1 taxonomia bacteriana emiro
 
1 taxonomia bacteriana emiro
1 taxonomia bacteriana emiro1 taxonomia bacteriana emiro
1 taxonomia bacteriana emiro
 
1 taxonomia bacteriana emiro
1 taxonomia bacteriana emiro1 taxonomia bacteriana emiro
1 taxonomia bacteriana emiro
 
Bacteriología ii.espiroquetas.
Bacteriología ii.espiroquetas.Bacteriología ii.espiroquetas.
Bacteriología ii.espiroquetas.
 
Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas
 
Bordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humano
Bordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humanoBordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humano
Bordetella Perstusis causante de Tosferina en el ser humano
 
Infectología vih - oscar aguilera
Infectología   vih - oscar aguileraInfectología   vih - oscar aguilera
Infectología vih - oscar aguilera
 

Mehr von jarconetti (20)

Tema%2036
Tema%2036Tema%2036
Tema%2036
 
Tema%2035
Tema%2035Tema%2035
Tema%2035
 
Tema%2034.2
Tema%2034.2Tema%2034.2
Tema%2034.2
 
Tema%2034.1
Tema%2034.1Tema%2034.1
Tema%2034.1
 
Tema%2033.3
Tema%2033.3Tema%2033.3
Tema%2033.3
 
Tema%2033.2
Tema%2033.2Tema%2033.2
Tema%2033.2
 
Tema%2033.1
Tema%2033.1Tema%2033.1
Tema%2033.1
 
Tema%2032.2
Tema%2032.2Tema%2032.2
Tema%2032.2
 
Tema%2032.1
Tema%2032.1Tema%2032.1
Tema%2032.1
 
Tema%2031
Tema%2031Tema%2031
Tema%2031
 
Tema%20 arbovirus
Tema%20 arbovirusTema%20 arbovirus
Tema%20 arbovirus
 
Tema 46.2
Tema 46.2Tema 46.2
Tema 46.2
 
Tema 46.1
Tema 46.1Tema 46.1
Tema 46.1
 
Tema 44.2. pdf
Tema 44.2. pdfTema 44.2. pdf
Tema 44.2. pdf
 
Tema 44.1
Tema 44.1Tema 44.1
Tema 44.1
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Tema 41
Tema 41Tema 41
Tema 41
 
Tema 40.6
Tema 40.6Tema 40.6
Tema 40.6
 
Tema 40.5
Tema 40.5Tema 40.5
Tema 40.5
 

Tema%2020.%20 betaproteobacterias

  • 1. Tema 20. Cl T 20 Clase Betaproteobacteria
  • 2. Tema 20. Clase Betaproteobacteria I. Características generales y clasificación de los géneros más importantes II. Bordetella III. Neisseria III N i i
  • 4. Clasificación de las bacterias más importantes de la Clase Betaproteobaceria Orden Burkholderiales Familia Burkholderiaceae: Burkholderia Burkholderia, Ralstonia Familia Oxalobacteraceae F ili O l b t Familia Alcaligenaceae: Bordetella Familia Comamonadaceae Orden Hydrogenophilales Familia Hydrogenophilaceae Orden Methylophilales Familia Methylophilaceae Orden Neisseriales Familia Neisseriaceae: Neisseria Orden Nitrosomonadales Familia Nitrosomonadaceae: Nitrosomonas Familia Spirillaceae Familia Gallionellaceae Orden Rodocyclales Familia Rodocyclaceae
  • 5. Tema 20. Clase Betaproteobacteria I. Características generales y clasificación de los géneros más importantes II. Bordetella III. Neisseria III N i i
  • 6. Clasificación de las bacterias más importantes de la Clase Betaproteobaceria Orden Burkholderiales Familia Burkholderiaceae: Burkholderia, Ralstonia Familia Oxalobacteraceae Familia Alcaligenaceae: Bordetella Familia Comamonadaceae Orden Hydrogenophilales Familia Hydrogenophilaceae Orden Methylophilales Familia Methylophilaceae Orden Neisseriales Familia Neisseriaceae: N i Neisseria i Orden Nitrosomonadales Familia Nitrosomonadaceae: Nitrosomonas Familia Spirillaceae Familia Gallionellaceae Orden Rodocyclales Familia Rodocyclaceae
  • 7. II. Bordetella Orden Burkholderiales Familia Alcaligenaceae: Alcaligenes, Bordetella y Alcaligenes, g otros Bordet: en 1906 descubre Familia Comamonadaceae el bacilo de la tosferina en la garganta de su propio hijo g g p p j
  • 8. Bordetella pertussisT Cocobacilo Gram negativo Inmóvil Catalasa y oxidasa positivo ( (del latín per: persistente; tussis: tos) p ; ) Aerobio p Quimioorganotrofo (B. parapertussis: cuadro más benigno) Betahemolítico cápsula y fimbrias p Parásito estricto y patógeno de mamíferos Se multiplican en los cilios del aparato respiratorio
  • 9. PATOGENIA DE LA TOSFERINA -TRANSMISIÓN DESDE UNA PERSONA INFECTADA -ADHESIÓN AL EPITELIO CILIADO -LESIÓN DE LOS CILIOS Y ACUMULACIÓN DE MUCOSIDAD -PROLIFERACIÓN EN LA MUCOSA -PRODUCCIÓN DE TOXINAS -TOS PERSISTENTE TOS
  • 10. Factores de virulencia 1. Adhesinas: dh i hemaglutinina filamentosa –PC- toxina pertussis pertactina –PC- Fimbrias La adhesión al epitelio causa inhibición del movimiento de los cilios y la acumulación del mucus
  • 11. 2. Resistencia a la digestión por 2 R i t i l di tió macrófagos 3. Exotoxinas Toxina pertussis (TP o toxina tosferinosa) (A-5B) (A 5B) Adenilato ciclasa (A1A2B) Toxina dermonecrótica Citotoxina traqueal
  • 12. Regulación normal de la adenilato ciclasa La adenilato ciclasa (AC) de las células de los mamíferos es activada por la proteína Gs y por GTP Esta activación dura poco tiempo porque la proteína Gi hidroliza el GTP
  • 13. Mecanismo de acción: acción: La t i L toxina pertussis (PTX) altera la regulación de la adenilato t i lt l l ió d l d il t ciclasa. Transfiere un grupo ADP-ribosil (ADPR) a la ADP- proteína Gi y la inactiva La proteína Gi inactiva no puede hidrolizar el GTP y por tanto la adenilato ciclasa (AC) sigue activa. La í t i d AMP L síntesis de cAMP no se detiene d ti Efecto: aumenta la concentración de AMPc
  • 14. Efecto: aumenta la concentración de AMPc - alteración del sistema inmune -mayor sensibilidad a la histamina y -contracción de la musculatura lisa y tos -daño en la mucosa daño -secuelas neurológicas (encefalopatías)
  • 15. Periodos de la enfermedad Fase catarral: Semejante a un resfriado común 6 semanas Fase paroxística: Acúmulo de secreción mucosa y accesos de tos; estridor respiratorio; vómitos; cianosis Larga convalecencia (hasta dos meses): Gran susceptibilidad a otros patógenos respiratorios. Posible evolución a neumonía. Muy grave en neonatos
  • 16. Epidemiología Declaración obligatoria En el 2004 se produjeron en España 532 casos (2 en A d l í ) (25 Andalucía). Fuente del contagio y transmisión: - sólo a partir enfermos p - Vía aérea - Altamente contagiosa (90% de los contactos domiciliarios) Afectados: niños Controlada pero no erradicada en los p países desarrollados por vacunación. Frecuente en el Tercer Mundo.
  • 17. DIAGNÓSTICO: •CLÍNICO •MICROBIOLÓGICO DIRECTO - AISLAMIENTO EN BORDET-GENGOU, REGAN-LOWE E IDENTIFICACIÓN DE LAS COLONIAS - IFD DE LA MUESTRA -SONDAS DE ÁCIDOS NUCLEICOS (PCR E HIBRIDACIÓN) Beta hemolisis en B t h li i Bordet- Bordet-Gengou Toma de muestras
  • 18. Tratamiento Eritromicina Prevención DTPe, DTPa Ta: mezcla de derivados de la hemaglutinina filamentosa, de la toxina pertussis, fimbrias y de la pertactina. Quimioprofilaxis de los contactos con eritromicina. Aislamiento de los enfermos. 15 18 2 4 6 6 14 Edad RN mes mese 13 años meses meses meses años años es s VPO VPO VPO VPO VPO VPO DTP DTPe DTPe DTPe DTPa DTPa Td Hib Hib Hib Hib Hib SRP TV1 TV2 Hep B Hep B Hep B Hep B Hep B * Men C Men C Men C Men C
  • 19. Tema 20. Clase Betaproteobacteria I. Características generales y clasificación de los géneros más importantes II. Bordetella III. Neisseria III N i i
  • 20. Clasificación de las bacterias más importantes de la Clase Betaproteobaceria Orden Burkholderiales Familia Burkholderiaceae: Burkholderia, Ralstonia Familia Oxalobacteraceae Familia Alcaligenaceae: Bordetella Familia Comamonadaceae Orden Hydrogenophilales Familia Hydrogenophilaceae Orden Methylophilales Familia Methylophilaceae Orden Neisseriales Familia Neisseriaceae: N i Neisseria i Orden Nitrosomonadales Familia Nitrosomonadaceae: Nitrosomonas Familia Spirillaceae Familia Gallionellaceae Orden Rodocyclales Familia Rodocyclaceae
  • 21. III. III Neisseria N. gonorrhoeaeT N. N meningitidis Coco con forma arriñonada, parejas, inmóvil, inmóvil catalasa y oxidasa positivo. Aerobio. Produce ácidos de la glucosa.
  • 22. CULTIVO DE NEISSERIA -Medios: -Agar sangre: agar nutritivo + 5% sangre (50oC) g g g g ( ) -Agar sangre calentado (65-70oC) -Agar chocolate (85-90oC) -Thayer-Martin: enriquecido + antibióticos (vancomicina, nistatina colistina y anfotericina) Thayer Martin: (vancomicina nistatina, atmósfera de CO2 (3-10%) humedad elevada T= 35-36oC
  • 23. Neisseria gonorrhoeaeT Gonococia, gonorrea o enfermedad gonocócica (ETS)
  • 24. Enfermedades de transmisión sexual con mayor importancia por su gravedad y/o incidencia en la actualidad (sólo se incluyen las bacterianas) enfermedades inflamatorias pélvicas (EPI): Neisseria gonorrhoeae, endometritis, salpingitis, pelviperitonitis Chlamydia trachomatis, Microbiota intestinal y del genitourinario complicaciones congénitas y perinatales N. gonorrhoeae, C. trachomatis, Treponema pallidum cervicitis y uretritis femenina N. gonorrhoeae, C. trachomatis, vaginitis i iti Gardnerella vaginalis, M bil G d ll i li Mobiluncus, B t Bacteroides id Microbiota anaerobia uretritis masculina N. gonorrhoeae, C. trachomatis, Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis, M. genitalium ulceras genitales Treponema pallidum (chancro duro) Haemophilus ducreyi (chancro blando) Calymmatobacterium granulomatis (granuloma inguinal) C. trachomatis (linfogranuloma venéreo) Artritis N. gonorrhoeae, C. trachomatis, epididimitis N. gonorrhoeae, C. trachomatis sífilis terciaria T. pallidum proctitis “Gay bowel Syndrome” N. gonorrhoeae, C. trachomatis, T. pallidum enteritis Mycobacterium avium, Mycobacterium intracellulare proctocolitis C. trachomatis, Shigella spp, Campylobacter spp
  • 25. Patogenia Mecanismo de patogenicidad (invasión y multiplicación con lesión de la mucosa; en raras ocasiones la bacteria se disemina afectando a otros órganos) 1. Adhesión a las mucosas Fimbrias: antifagocitarias y adhesinas Gran especificidad adhesinas. especificidad. Variación antígénica. proteína PII (membrana externa): adhesinas e invasinas. 2. Penetración y multiplicación en las células p LOS: lipo-oligosacárido (LPS que Daño tisular carece de Ag O): daña el epitelio ciliado. Respuesta inflamatoria ↑ PMN Proteasa de IgA. (exudado purulento)
  • 26. Factores de virulencia Mecanismo de patogenicidad (i M i d t i id d (invasión y multiplicación con lesión de la ió lti li ió l ió d l mucosa; en raras ocasiones la bacteria se disemina afectando a otros órganos).
  • 27. Cuadros clínicos -Infección gonocócica, gonococia, gonorrea, blenorragia. Hombre Uretritis gonocócica (UG). Dolor y exudado purulento. Complicaciones no frecuentes: epididimitis, prostatitis, bloqueo de la uretra. bl d l t Mujer Infección asintomática (50%). Cervicitis, uretritis, EPI y sus complicaciones. Ambos sexos proctitis; faringitis gonocócica Otros: lesiones cutáneas, artritis, etc. artritis etc Recién nacidos: Oftalmia gonocócica.
  • 29. FARINGITIS GONOCÓCICA OFTALMÍA GONOCÓCICA
  • 30. Epidemiología - Fuente de contagio: enfermos. Sólo afecta a la g especie humana. No hay reservorio animal ni ambiental. - Dosis infectiva: baja - Declaración obligatoria. g España 2002: p 823 casos (116 en Andalucía). ( ) España 2003: 1069 casos (114 en Andalucía). España 2004: p 980 casos (153 en Andalucía). ( ) Tasa por 100.000 p 2,47 , (2,08 en Andalucía). ( , )
  • 31. Diagnóstico (diagnóstico directo de la UG) -Toma de muestras: exudado uretral, raspado del interior de la uretra, sedimento de la orina. , - Diagnóstico presuntivo mediante tinción de Gram: g p diplococos Gram negativos; PMN; células CLUE. - Cultivo: Agar Chocolate, Thayer Martin, Martin- Lewis, New York City , y 35oC; 3-5% CO2; 70% humedad; 72 horas. - Identificación de la colonias colonias. Otros métodos: Kits comerciales de identificación rápida rápida. ELISA directo. Sondas de ácidos nucleicos.
  • 32. Diagnóstico presuntivo Cultivo en agar chocolate g mediante tinción de Gram Sistema API
  • 33. Tratamiento Cefalosporinas (una sola dosis). Alternativas (quinolonas, macrolidos, tetraciclinas). tetraciclinas) •Oftalmía del recién nacido solución diluida de nitrato de plata. nacido: Prevención: uso de preservativos; limitar los contactos sexuales a personas seguras; revisiones periódicas
  • 34. Neisseria meningitidis serogrupos capsulares A, B, C Produce ácidos de la maltosa y de la glucosa Meningitis meningocócica
  • 35. MENINGITIS Meningitis bacteriana Neisseria meningitidis, purulenta (MBP) l t Haemophilus i fl H hil influenzae bb, Streptococcus pneumoniae (y otros) Meningitis aséptica (< Virus (o etiología no 500 PMN/ml LCR) infecciosa) Meningitis crónica Mycobacterium tuberculosis, agentes fúngicos Otras meningitis Infecciones neonatales, oportunistas, complicaciones p , p de otros cuadros clínicos
  • 36. Cuadro clínico: enfermedad meningocócica g -bacteriemia benigna (inaparente) -meningitis -meningoencefalitis i f liti -septicemia -neumonía El enfermo puede desarrollar todas la etapas o un solo cuadro clínico, después de un periodo de incubación máximo de 10 días p p
  • 37. CUADRO CLÍNICO: meningitis meningocócica g g Infección de la nasofaringe Vía hematógena Curación Portador nasal temporal Meningitis g Signos y síntomas (de todas las MBP): dolor de cabeza y alteración de las funciones cerebrales (puede haber convulsiones, coma), rigidez de nuca, fiebre, vómitos, etc. Petequias Complicaciones y secuelas: renales, miocarditis, sordera, retrasos motores y psíquicos d t t í i Mortalidad del 12% (en casos tratados)
  • 38. Petequias de la meningitis meningocócica
  • 39. Factores de Otros: virulencia -Factor que favorece la -Adhesinas (fimbrias) ( ) (semejantes bacteriemia: en todas las cápsula anticomplemento y antifagocitaria (impide el -Proteasa de IgA Proteasa bacterias b t i que acceso de CAM) causan MBP) -Factores que aumentan la -Secuestro de Fe a partir de permeabilidad vascular y lactoferrina y transferrina facilitan el paso de las bacterias a través de la barrera hematoencefálica: -LOS -Fragmentos acetilados de mureína
  • 40. EPIDEMIOLOGÍA Fuente de contagio: portadores temporales con infección nasal y un bajo porcentaje de enfermos; sólo infecta a la especie humana Transmisión: aérea (secreción respiratoria, saliva, aerosoles) Grupo afectado: niños: 6 meses-10 años. A veces adolescentes Incidencia y A (epidemias): África ecuatorial, Oriente Medio y distribución Sureste Asiático ( cinturón de la meningitis ) (“cinturón meningitis”) B (casos esporádicos): Norteamérica, Europa y Australia C (brotes epidémicos entre convivientes cercanos): América del Sur; aumentando en Norteamérica y Europa España: -predomina el C -60-70% de las MBP (C:2b:P1.2,5) 881 casos en el 2004 -declaración obligatoria
  • 41. Diagnóstico (básicamente el mismo en todas en las MBP)) Muestra LCR, tomado por punción lumbar, que aparecerá turbio e hipertenso, a signos y i veces con sangre. síntomas Hematológico > 500 PMN/ml clínicos Bioquímico Aumento de proteínas; disminución pruebas de de glucosa laboratorio g Inmunológico Ag capsulares ( g p (IFD, aglutinación, CIE) , g , ) directo Microbiológico Gram: diplococos Gram negativos y (sedimento del PMN (diagnóstico presuntivo) LCR) Cultivo en Agar chocolate; CO2 (5- g 10%) (si se sospecha de otras bacterias se incluyen otros medios) Antibiograma
  • 42.
  • 43.
  • 44. Tratamiento Precoz y empírico; por vía endovenosa: Betalactámicos solos o combinados con aminoglicósidos o cloranfenicol
  • 45. Prevención Vacunación en España: Vacuna frente al tipo C de tipo conjugado (con el toxoide diftérico CRM 197 o con el toxoide tetánico). tetánico) Incluida en el calendario de vacunación infantil desde 2000 También hay vacunas frente a los serotipos A, W135 e Y, pero no frente al B. Q Quimioprofilaxis (contactos y portadores p ( p con alto riesgo de desarrollar meningitis): rifampicina Contactos: sujetos que han pernoctado con el enfermo o que han estado 4 o más horas seguidas con él en los últimos diez días
  • 46. CALENDARIO VACUNAL EN ESPAÑA 15 18 2 4 6 6 14 Edad RN mes mese 13 años meses meses meses años años es s VPO VPO VPO VPO VPO VPO DTP DTPe DTPe DTPe DTPa DTPa Td Hib Hib Hib Hib Hib SRP TV1 TV2 Hep B Hep B Hep B Hep B Hep B * Men C Men C Men C Men C