SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 140
Sistema endocrino
El sistema endocrino u hormonal
es un conjunto de órganos y tejidos
del organismo que liberan un tipo de
sustancias llamadas hormonas y está
constituido además de éstas, por
células especializadas y glándulas
endocrinas.
Sistema endocrino
Actúa como una red de comunicación
celular que responde a los estímulos
liberando hormonas y es el encargado
de diversas funciones metabólicas del
organismo, entre ellas:
Controlar la intensidad de funciones químicas en las
células.
Regir el transporte de sustancias a través de las
membranas de las células.
Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo.
Hacer aparecer las características sexuales
secundarias.
Otros aspectos del metabolismo de las células, como
crecimiento y secreción.
Anatomía
El sistema endocrino está formado
básicamente por las siguientes glándulas
endocrinas (que secretan sus productos
a la sangre):
Hipotálamo
Hipófisis
Glándula tiroides
Ovarios y testículos
Páncreas
Glándulas suprarrenales
Afecciones de la hipófisis.
Anormalidades de la secreción de la
hipófisis
Gigantismo
Acromegalia
Enanismo Hipofisiario
Gigantismo
Es una enfermedad hormonal causada por
la excesiva secreción de la hormona del
crecimiento, durante la edad del
crecimiento, antes de que se cierre la
epífisis del hueso.
Generalmente es debido a un tumor en la
hipófisis que puede llegar a generar un
panhipopituitarismo.
Signos y síntomas
Crecimiento excesivo durante la niñez
Protuberancia frontal y mandíbula prominente
Engrosamiento de las características faciales
Manos y pies desproporcionadamente largos con
dedos gruesos
Aumento de la transpiración
Debilidad
Secreción de leche de las mamas 1
Menstruaciones irregulares
Dolor de cabeza
Retardo en el inicio de la pubertad
Visión doble o dificultad con la visión periférica
Acromegalia
Enfermedad crónica en personas de edad
mediana, causada por una secreción
excesiva de la hormona del crecimiento, la
cual es producida en la glándula pituitaria.
Signos y Síntomas
crecimiento excesivo de la mandíbula
mentón prominente (prognatismo)
separación de los dientes (diátesis
dentaria),
crecimiento exagerado de nariz, orejas,
labios, lengua (macroglosia)
Cardiomegalia
Cefalea
Enanismo Hipofisiario
Es una condición que se caracteriza por
una estatura inferior a los 1,27 metros.
Por causas genéticas, tumores (más
frecuente), etc.
Manifestaciones Clínicas
Varían en función de la causa y de la edad
Primera infancia: micropene y ausencia de
testículos, junto con episodios de disminución de
la glucosa en sangre. Es típico obesidad en el
tronco.
Segunda infancia: hay un retraso evidente del
crecimiento, la piel es pálido-amarillenta y un
aspecto aniñado con “aspecto de muñeco” (frente
amplia y abombada, raíz nasal hundida, y mejillas
redondeadas). La voz es aguda y chillona y la
dentición suele estar atrasada.
Afecciones del tiroides.
HIPOTIROIDISMO
CONGÉNITO.
Introducción.
Durante la primera mitad de la gestación. las
hormonas tiroideas son de procedencia
exclusivamente materna, ya que el tiroides fetal
empieza a sintetizar significativamente hormonas
tiroideas a partir de las 20 semanas de
gestación.
Se podría decir que durante este tiempo la
placenta es la glándula tiroides del embrión,
transfiriendo las hormonas tiroideas maternas.
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
El hipotiroidismo es la situación resultante
de una disminución de la actividad
biológica tisular de las hormonas
tiroideas, bien por una producción
deficiente o bien por resistencia a su
acción en los tejidos diana.
Clasificación
se clasifica en 3 grandes grupos:
primario o tiroideo: cuando la causa radica en la
propia glándula tiroides;
hipotálamo – hipofisario o central: cuando el
trastorno está localizado en la hipófisis (déficit de
TSH ), en cuyo caso se denomina hipotiroidismo
secundario; o en el hipotálamo (déficit de TRH,
conociéndose como hipotiroidismo terciario.
periférico: cuando el hipotiroidismo está producido
por resistencia generalizada a las hormonas
tiroideas de los tejidos diana.
HIPOTIROIDISMO PRIMARIO O
TIROIDEO
PERMANENTE
Disgenesias tiroideas
• Agenesia.
• Ectopia.
• Hipoplasia.
Disgenesias tiroideas
la causa más frecuente (80 - 90%)
las Disgenesias tiroideas se dividen en:
 Agenesias: cuando no se detecta glándula tiroides.
 Hipoplasia: cuando el tiroides es de tamaño pequeño
y se localiza en su lugar anatómico normal.
 Ectopia, cuando la glándula tiroides, generalmente
hipoplasico está desplazada de su sitio normal, siendo
la localización sublingual encontrada más
frecuentemente.
Con respecto al
hipotiroidismo
congénito
permanente cuando
la deficiencia de yodo
se produce durante la
gestación puede dar
lugar al denominado
cretinismo
mixedematoso.
Hipotiroidismo congénito primario
transitorio
Yatrogenicas.
Déficit de yodo.
Alteraciones inmunitarias.
Yatrogenia.
Ingestión materna de yoruro potásico
durante el embarazo en el tratamiento del
asma bronquial o de la enfermedad de
graves.
Utilización perinatal de povidona yodada
como desinfectante. Aplicada en la región
perineal en la preparación del parto o en la
piel abdominal en las cesáreas.
Cuadro clínico
El hipotiroidismo congènito primario tiene
poca expresividad clìnica durante el
perìodo neonatal y la mayorìa de los niños
tiene una exploraciòn clìnica normal.
Índice clínico de letarte
Se considera
patológica y positiva
de hipotiroidismo la
puntuación > 4 pts.
90% de los niños
normales tiene una
puntuación <2 pts.
Signos y síntomas. puntaje
Problemas de alimentación 1 punto
estreñimiento 1 punto
macroglosia 1 punto
hipoactividad 1 punto
hipotonía 1 punto
hernia umbilical 1 punto
piel moteada 1 punto
Piel seca 1.5 ptos
fontanela posterior > 5mm 1.5 ptos
Facies típicas 3 pts.
Facies típica.
es el signo màs
relevante cuando està
presente.
Facie tosca, párpados
y labios tumefactos se
produce por acúmulo
de acido hialurònico
que alteran la
composición de la piel
fijan el agua y
producen el mixedema
característico.
 Durante la etapa lactante o
edad escolar si el niño no
ha sido diagnosticado y
tratado aparece un cuadro
clínico característico que
consiste en retraso del
crecimiento y del desarrollo
físico y mental, dismorfia y
alteraciones funcionales.
 El retraso del crecimiento y
del desarrollo físico se
manifiesta por talla baja
que se va acentuando con
talla corta persistiendo las
proporciones infantiles y
retraso de la maduración ósea
ostensible, màs acusado
que el retraso de talla y
peso también tiene retraso
de la dentición.
El retraso se manifiesta precozmente con
somnolencia y retraso de las adquisiciones
psicomotoras.
La locución inicia tardíamente, a veces se
pueden observar trastornos neurológicos
como paraparesia espástica, hiperreflexia
tendinosa, temblor o incoordinación motora
Diagnóstico
El diagnóstico del hipotiroidismo
congénito se basa en el estudio de
laboratorio, las imágenes ecográficas,
radio isotópicas y radiográficas.
La determinación de los niveles séricos de T4
total y T4 libre establece el estado de
hipofunción tiroidea.
Están descendidos en el hipotiroidismo de
cualquier origen, salvo en el síndrome de
resistencia generalizada a las hormonas
tiroideas
El nivel basal de TSH está por siempre
elevado en el hipotiroidismo primario.
habitualmente muy elevado, constituyendo
en este tipo de hipotiroidismo la
determinación analítica más sensible y la que
se altera antes.
La gammagrafía tiroidea sirve para
conocer la existencia o no de glándula
tiroides, así como su tamaño y forma,
localizar las ectopias y apreciar la
estructura del tiroides.
Por último, desde el punto de vista radiográfico
resaltar que el hipotiroidismo da lugar a retraso
de la maduración ósea debido a las acciones
que las hormonas tiroideas tienen sobre la
mineralización del cartílago de crecimiento.
Hay alteraciones vertebrales características
(dobles Contornos de los cuerpos vertebrales,
muesca en el borde anterior. cuerpos vertebrales
en lengüeta o en espuela). A esto se puede
añadir el agrandamiento de la silla turca, por el
crecimiento hipofisario secundario a la
estimulación crónica de la producción de TSH.
Tratamiento
Todas las formas de hipotiroidismo
requieren Tratamiento con hormonas
tiroideas. El fármaco de elección es la
Levotiroxina Sódica sintética (LT4)
por su segura absorción, potencia
uniforme y ritmo de administración.
Con objeto de no interferir su absorción,
se aconseja su ingestión 30 minutos antes
de la toma de alimento. Se administra en
dosis única diaria ya que su larga vida
media biológica y su conversión periférica
en T3 permite mantener concentraciones
estables de T4.
La absorciòn puede reducire: en
diversas circunstancias: consumo de
algunos alimentos, (fórmulas
pediátricas que contienen soja o
semilla de algodón, nueces)
Fármacos concomitantes (carbón
activado, hidróxido de aluminio,
Colestiramina, sulfato y gluconato ferroso,
propanolol. Otros fármacos como el
fenobarbital, la fenitoína, la
carbamazepina y rifanpicina, aumentan el
catabolismo de la tiroxina.
Dosis.
0-3 meses: 10- 15mcg/kg/día (50 mcg/día).
3 -12 meses: 7-10 mcg/kg/día (50- 75 mcg/día)
1-6 años: 5 -7 mcg/kg/día (75 -100 mcg/ día)
6- 12 años: 3-4 mcg/kg/día (100-150 mcg/día)
12- 16 años: 2- 4 mcg/kg/día (1OO-150 mcg/día)
> 16 años: 2-3 mcg/kg/día (l00-200 mcg/día).
Los tres elementos fundamentales en el
tratamiento del hipotiroidismo congénito, son
los siguientes:
A) Iniciar el tratamiento prontamente.
si el tratamiento se instaura más
tarde de los 3 meses de edad, el 80
% de los niños tendría un retraso
mental irreversible.
b) Administrar una dosis inicial de LT4
adecuada en el período neonatal
el tratamiento óptimo incluye alcanzar el
estado de eutiroidismo antes de la tercera
semana de vida.
c) Conseguir un correcto equilibrio
terapéutico. Para ello es imprescindible
individualizar la dosis de LT4 en cada
paciente mediante un riguroso control
evolutivo.
Detección precoz. Detección selectiva
El método de detección selectiva utilizado
en España al igual que en el resto de
Europa, Japón. Australia y Cuba,
determina primeramente el nivel de TSH
en sangre total obtenida del talón de los
recién nacidos y depositada en cartulinas
de papel de filtro (método de la mancha
seca).
La toma de la muestra se realiza a los
tres días en las maternidades y no antes
de las 48 horas debido a la elevación
fisiológica de la TSH durante las
primera horas.
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
HIPOTALAMO-HIPOFISARIO
En este tipo de hipotiroidismo central, el
déficit de hormonas tiroideas se produce
por falta de estímulo hipotálamo-
hipofisiario sobre la glándula tiroides. Su
frecuencia es de 1 caso por cada 50,000-
100,000 recién nacidos. y representa
menos del 5 % de los hipotiroidismos
congénitos.
HIPERTIROIDISMO.
El termino hipertiroidismo se refiere a las
alteraciones del tiroides que determinan una
producción aumentada de hormonas.
La enfermedad de Graves es la causa más
común del hipertiroidismo.
INCIDENCIA Y PREVALENCIA
Infrecuente antes de los 5 años de edad,
aumenta en la pubertad.
Las niñas se afectan aproximadamente
5 veces más que los varones.
PATOGENIA DE LA ENFERMEDAD
DE GRAVES
La enfermedad de Graves es una enfermedad
autoinmunitaria que afecta al tiroides.
El hipertiroidismo es causado por anticuerpos
contra el receptor de la TSH (TSH-R) que
suplantan los efectos de la TSH en las células
tiroideas, estimulando la producción autónoma de
hormonas tiroideas (T3y T4) Y la hiperplasia de la
glándula.
Histològicamente, la presencia de folìculos
hipertròficos e hiperplàsicos es la característica de
la enfermedad de Graves.
MANIFESTACIONES Clínicas
DEL HIPERTIROIDISMO
Casi todos los
pacientes presentan
bócio difuso que
Puede pasar
desapercibido cuando
es pequeño; su
ausencia hace
improbable el
diagnóstico.
En los niños es frecuentes las
alteraciones del comportamiento como
irritabilidad, nerviosismo, hiperactividad,
inestabilidad del humor y disminución del
rendimiento escolar como consecuencia
de la dificultad para poner atención y
concentrarse.
La taquicadia es un hallazgo constante,
aun en reposo. Se observa en la mayor
parte de los casos, aumento de la presión
arterial sistólica, de la amplitud del pulso,
palpitaciones, soplo precordial y disnea
del esfuerzo. Es rara la insuficiencia
cardíaca
Son frecuente el aumento de talla para la
edad y la maduración ósea, pero sin
repercusión en la talla final. Cuando la
enfermedad es de evolución prolongada
provoca disminución del contenido
mineral óseo
Exoftalmos retraso del movimiento de los
parpados, retracción palpebral, ausencia
de parpadeo espontaneo, hiperemia
conjuntival edema periorbitario.
También son frecuentes el aumento del
apetito, la pérdida de peso, la astenia, los
temblores, la piel caliente y húmeda, la
sudoración excesiva, el insomnio y el
aumento de los reflejos osteotendinosos,
la presencia de diarrea, vómitos, epistaxis,
poliuria y enuresis puede completar el
cuadro clínico.
DIAGNÒSTICO
Las determinaciones de T4 libre y TSH
son suficientes para el diagnóstico de
prácticamente todos los pacientes. Es
típico del hipertiroidismo la presencia de
T3 y T4 totales y libres aumentados y TSH
disminuida.
A veces los valores de T4 están normales
y los de T3 están elevados especialmente
en los prepúberes
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
DE GRAVES
Se puede hacer de tres modos:
con medicamentos antitiroideos (tionamidas)
Con tiroidectomía.
con yodo radiactivo.
Ninguna de las tres alternativas cumple
plenamente todos los criterios de
seguridad y efectividad
Medicamentos antitiroideos
Las tionamidas constituyen la elección
inicial. Bloquean la síntesis de las
hormonas tiroideas inhibiendo la
oxidación y la organificación del yoduro
intratiroideo, además de ejercer también
un efecto supresor sobre el sistema
inmunitario. Adicionalmente, el
propiltiouracilo (PTU) disminuye la
conversión periférica de T4 en T3.
Se puede utilizar el metimazol (MTZ)
o el carbimazol, en dosis de 0.5-1.0
mg/kg/día en dos tomas, o el PTU, en
dosis de 5- 10 mg/kg/día, en tres
tomas.
Cirugía
En pacientes con Bocio grande o con
exoftalmos grave, que no remiten con
medicación antitiroidea, la cirugía puede
representar el mejor tratamiento.
Se aconseja la tiroidectomía total o
subtotal, para evitar la recurrencia del
hipertiroidismo hay riesgos potenciales,
como hipoparatiroidismo permanente y
lesión del nervio laríngeo recurrente.
Cuando se indica la tiroidectomía, se
debe alertar a los familiares sobre la
perspectiva del uso ininterrumpido de
levotiroxina.
Radioyodo
El yodo radiactivo es la forma más segura y
económica de tratar el hipertiroidismo, mas del 90%
de los pacientes se curan y rara vez los efectos
secundarios son graves.
Hay un aumento en la tendencia al uso del Radioyodo
como primera opción como terapia definitiva tras el
intento inicial sin éxito con tionamidas.
HIPERTIROIDISMO FETAL Y
NEONATAL
La enfermedad de Graves, cuya
prevalencia en mujeres embarazadas es
del 0,1 – 0.4% es la causa mas común de
hipertiroidismo fetal y neonatal. La
frecuencia de hipertiroidismo entre los
hijos de madres con enfermedad de
Graves varía del O,6 - 9,6%
La enfermedad en el recién nacido puede
manifestarse al nacer o a los 10 días
debido al efecto de la medicación
antitiroidea de la madre.
La duración de la enfermedad en el
recién nacido es usualmente de 8 a 20
semanas
Se puede sospechar hipertiroidismo fetal
cuando el FCF > 160 lat./min en una
madre con tiroiditis.
El hipertiroidismo fetal puede causar
RCIU, hidropesía y craneosinostosis;
partos prematuros y el óbito intrauterino
se producen con mayor frecuencia con
mujeres hipertiroideas no tratadas.
En el recién nacido, el bocio. por lo
general presente, puede ocasionar asfixia
si es grande.
Otras manifestaciones son: taquicardia,
arritmias, exoftalmos, hiperexcitabilidad.
temblores, diarrea, escaso aumento de
peso, HTA, insuficiencia cardíaca
congestiva, hepatoesplenomegalia,
trombocitopenia y craneosinostosis
hipertiroidismo neonatal se trata com
fármacos antitiroideos y beta
bloqueadores sumados a solución de
lugol ( 1 a 3 gotas/día). En las formas
graves. Están indicados los
corticoesteroides (prednisona, 2
mglkg/día) y si hay insuficiencia cardíaca,
la digoxina
Afecciones del páncreas.
DIABETES MELLITUS EN
PEDIATRIA
INTRODUCCION
• Grupo de enfermedades metabólicas que se
caracterizan por hiperglicemia, y son el resultado de
un defecto en la producción, acción de la insulina o
ambos.
• Aguda: peligro vida; cetoacidosis, alteraciones
electrolíticas y edema cerebral.
• Crónica: disfunción orgánica: ojos, riñones, nervios,
corazón y vasos sanguíneos.
ASOCIACION AMERICANA DIABETES
• Síntomas + Glucosa plasmática casual > 200 mg/dl.
– Casual: cualquier momento del día,
independientemente el tiempo de la última comida.
– Síntomas clásicos diabetes: poliuria, polidipsia,
polifagia y pérdida de peso sin otra explicación.
• Glucosa plasmática ayuno 126 mg/dl.
– Ayuno se define como no ingesta calórica
de por lo menos 8 horas.
ASOCIACION AMERICANA DIABETES
Intolerancia a los carbohidratos.
Glucosa en ayunas > 110 mg/dl pero < 126 mg/dl.
Valores 2 horas durante la curva de tolerancia a la
glucosa > 140 mg/dl y < 200 mg/dl.
DIABETES TIPO I
Desorden metabólico crónico causado por la
deficiencia absoluta o relativa de insulina.
Epidemiología.
Poco frecuente: < 1 año.
Frecuente: 2 – 7 años.
Muy frecuente: 8 – 12 años.
DIABETES TIPO I
Fisiopatología
Deficiencia, destrucción u otra perdida de células
beta.
Inmunológicamente mediada (90%).
Idiopática (10%).
Detonante “Trigger” sistema inmune  Destrucción
Cβ
Hiperglicemia: no utilización o almacenamiento.
Glucosuria: glucosa plasmática supera umbral de
180 mg/dl (Diuresis osmótica, deshidratación).
DIABETES I MEDIADA
INMUNOLOGICAMENTE
Factores genéticos
80-85% pacientes sin antecedentes familiares
Diabetes Tipo I.
Riesgo incrementa de 1 : 300 a 1 : 20 en parientes
de primer grado.
Cromosoma 6p21: genes que codifican para los
Antígenos Leucocitarios Humanos clase II (loci
HLA-DR y DQ).
Cadenas DQA1 y DQB1 factor de riesgo hasta 40%
de pacientes con DM1.
DIABETES I MEDIADA
INMUNOLOGICAMENTE
Factores ambientales
Infecciones virales: mimetismo molecular.
Antígeno celular descarboxilasa del ácido glutámico
(GAD) tiene secuencia peptídica similar a la proteína
P2-C del virus Coxsackie B.
Rubeola.
Formulas lácteas a temprana edad.
DIABETES I MEDIADA
INMUNOLOGICAMENTE
DM1, es precedida por un período de latencia
asintomático.
Auto-anticuerpos en circulación, reflejando inicio
daño células beta.
Presencia de dos o más anticuerpos positivos
marca punto de no retorno en desarrollo de DM.
DIABETES I
Manifestaciones clínicas
Poliuria.
Polidipsia.
Polifagia.
Perdida de peso (lipólisis y proteólisis).
Debilidad, parestesia, vómito y náuseas.
Alteración estado de conciencia.
FENOMENO “HONEY MOON”
Remisión temporal de la hiperglucemia que ocurre
en algunas personas recién diagnosticadas con DM
1, cuando se reanuda cierta secreción de insulina
por un tiempo corto.
Preservar células beta restantes y detener la lesión
celular autoinmunitaria.
DIABETES TIPO II
Desorden heterogéneo.
Resistencia a la insulina.
Células beta no pueden sobrepasar la resistencia.
Obesidad.
Antes edad de adultos y no condición pediátrica.
DIABETES TIPO II
Epidemiologia
45-80% pacientes tienen al menos un familiar con
DM2.
74-100% pacientes tienen historia familiar de
primer o segundo grado con DM2.
DIABETES TIPO II
Fisiopatología
Obesidad (1º): deterioro de acción periférica a la
insulina (hiperinsulinemia), resistencia periférica a
la insulina y estado euglucémico.
Obesidad (2º): disfunción células beta para
hipersecreción  Hiperglicemia  Empeora
resistencia insulina  Glucotoxicidad
DIABETES TIPO II
Fisiopatología
Pubertad: incremento en resistencia a la insulina
por incremento de GH y otras hormonas
contrareguladoras.
Factor importante para desarrollo de DM2 en este
grupo de edad.
DIABETES TIPO MODY
Diabetes inicio en joven: grupo de desordenes clínica
y genéticamente heterogéneo, caracterizado por DM
no cetósica asociado a un modo de herencia
autosómica dominante.
Inicio antes de 25años.
Defecto primario: disfunción secreción insulina célula
beta.
Genes expresados en células beta del páncreas,
riñones e hígado.
DIABETES TIPO MODY
Presentación clínica en mayoría:
Leve.
Asintomática en niños no obesos.
MODY-2: deficiencia parcial enzimática (DM
neonatal permanente).
DIABETES TIPO MODY
MODY-3: más común. MODY-1: rara.
Presentan espectro complicaciones macro y
microvasculares de DM.
Alta severidad.
MODY-4 (IPF-1): muy rara, diabetes neonatal con
insuficiencia de páncreas exócrino resultado de
agenesia pancreática.
MODY-5: DM + quistes renales
Enfermedad renal con hipoplasia
glomeruloquìstica.
DIABETES OTROS TIPOS
Defectos genéticos en la acción de la insulina.
Resistencia insulina Tipo A.
Leprechaunismo.
Sx Robson-Mendenhall.
Diabetes lipoatrófica.
Enfermedad del páncreas exocrino.
Pancreatitis.
Traumatismos.
Neoplasias.
Fibrosis quística.
DIABETES OTROS TIPOS
Endocrinopatías.
Acromegalia.
Síndrome de Cushing.
Feocromocitoma.
Hipertiroidismo.
Drogas y químicos.
Pentamidina.
Àcido nicotìnico.
Glucocorticoides.
Hmn tiroideas.
Tiazidas.
DIABETES OTROS TIPOS
Infecciones.
Rubèola congénita.
CMV.
Síndromes genéticos asociados a Diabetes.
Síndrome de Down.
Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Turner.
Síndrome de Wolfram.
Ataxia de Friedreich.
Corea de Huntington.
TRATAMIENTO
Alimentación y educación.
Plan de ejercicio.
Medicamentos.
DM 1: insulina.
DM 2: hipoglicemiantes orales.
TRATAMIENTO DM I
Objetivos.
Crecimiento físico y emocional adecuado.
Reducir síntomas y complicaciones.
Alimentación: 1000 kcal de base + 100 kcal por año
de edad del paciente.
Total de kcal fraccionado en quintos.
50% CH, 25-30% grasas, 20-25% proteínas.
TRATAMIENTO DM I
• Insulina.
– Niños < 5 años: 0.6-0.8 UI/kg/día.
– Niños 5-11 años: 0.75-0.9 UI/kg/día.
– 12- 18 años: 0.8-1.5 UI/kg/día
– Esquema Tradicional: DT 2/3 antes de desayuno y 1/3
antes de cena. Insulina regular (R-rápida) +
NPH.
– Desayuno 2/3 NPH + 1/3 Insulina R.
– Noche ½ NPH y ½ de insulina R.
TRATAMIENTO DM I
Insulina.
Análogos de insulina: Aspart y Lispro
Acción ultrarrapida.
Liberación de insulina por tejido subcutáneo al
torrente sanguíneo.
Análogos de insulina: Glargina
Insulina más soluble en medio pH ácido y menos en
pH fisiológico.
Precipitación en sitio de inyección retrasando su
absorción.
Acción prolongada.
TRATAMIENTO DM I
Fase preclínica.
Insulina en etapa temprana, inmunomodulación
(ciclosporina, anticuerpos monoclonales anti-CD3).
Retrasar fenómeno de autoinmunidad.
Resultados poco halagadores en la prevención del
desarrollo.
Otras modalidades.
Insulinas inhaladas.
Aparentemente efectivo y seguro. Más estudios.
Trasplante islotes y páncreas.
TRATAMIENTO DM II
HbA1c % Preprandial Posprandial
Infantes < 7.5 -8.5 100-180 mg/dl <200 mg/dl
Escolares < 8.0 80-150 mg/dl <200 mg/dl
Adolescentes < 7.5 70-140 mg/dl < 180 mg/dl
TRATAMIENTO DM II
Objetivos.
Normalización de la glucosa.
Hemoglobina glicosilada (Hb A1c < 6).
Reducción absoluta de 1% reduce el riesgo de
complicaciones microvasculares 30-35%, y
macrovasculares 14-16%.
Disminuir dieta alta en calorías y grasas.
Ejercicio.
Reducción comprobada de resistencia a la insulina.
TRATAMIENTO DM II
Biguanidas
Área pediátrica.
Metformina: reduce flujo de glucosa del hígado al
torrente sanguíneo.
Mejora sensibilidad hepática y muscular a la
insulina.
Sin efecto directo sobre célula beta.
No produce HIPOGLUCEMIA.
No aumento de peso, niveles de Hb A1c similares a
otros hipoglucemiantes.
Contraindicado: IR, enfermedad hepática, hipoxia o
infecciones.
TRATAMIENTO DM II
Biguanidas
Metformina: importante en prevención de DM2 en
pacientes con factores de riesgo (AHF, obesidad).
No buen control 3-6 meses con monoterapia.
Mejorar control con sulfonilurea o de preferencia
insulina.
SUA no ha sido aprobada por FDA, poca
experiencia en pediatría.
COMPLICACIONES
Insulina
Lipodistrofia.
Hipoglucemia, complicación más frecuente.
< 60 mg/dl
Intervención rápida.
COMPLICACIONES
MICROVASCULARES MACROVASCULARES
Retinopatía Dislipidemia
Nefropatía Enfermedad cardiovascular
Neuropatía periférica
> 250 mg/dl
25-40 %
Dolor abdominalDolor abdominal
CETOACIDOSIS
Manejo inicial
Signos Vitales.
Determinar nivel de glucosa, monitorizar 30-60 min.
Evaluar estado neurológico y de hidratación.
Glucosuria y cetonuria.
BH, ES, BUN, pH venoso.
Línea IV, infusión 10 cc/kg Solución Salina 30-60
min.
No utilizar bolos de bicarbonato.
Consultar endocrinólogo pediatra.
CETOACIDOSIS
Terapia de mantenimiento
Administrar Solución Salina 0.9% o 0.66% o
0.45%, para mantener reposición de líquidos
(corregir déficit 36-48 h).
Iniciar goteo insulina regular a dosis de 0.1 UI/kg/h,
por dos horas de reposición de líquidos.
Agregar KCl a dosis 3-5 mEq/kg/24 h IV.
CETOACIDOSIS
Terapia de mantenimiento
Revalorar parámetros de laboratorio, además de
pH cada 2-4 horas inicialmente, después 4-6 h.
Agregar dextrosa a la solución IV: Glucosada 5% :
Glc 250-300mg/dl, Glucosada 10% : Glc 180-200
mg/dl.
Objetivo: disminuir niveles de Glc de 80-100 mg/dl
por hora.
CETOACIDOSIS
Mantenimiento Fluidos para 24 horas
100 ml/kg por los primero 10 kg de peso.
50 ml/kg por los siguientes 10 kg de peso.
20 cc/kg por cada kg adicional de peso.
Afecciones de la suprerrenal.
Glandulas Suprarrenales
Enfermedad de Addison
Sindrome de Cushing
Hiperaldosteronismo Primario (sindrome
de Conn)
Enfermedad de Addison
Es una deficiencia hormonal causada por
daño a la glándula adrenal lo que
ocasiona una hipofunción o insuficiencia
corticosuprarrenal primaria.
Signos y Sìntomas
Astenia o debilidad
Hiperpigmentación cutánea y de mucosas
Pérdida de peso o adelgazamiento
Alteración de la función gastrointestinal:
Hipotensión arterial:
Trastornos perceptivos
Pérdida de vello
hipertermia
Datos de Laboratorio
Hiponatremia
Hiperkalemia
Hipocortisolemia
Hipercalcemia
Cambios electrocardiográficos
Prueba de estimulación de ACTH
Síndrome de Cushing
Es una enfermedad que ocurre cuando el
cuerpo produce demasiada hormona
cortisol. La causa más común son los
efectos secundarios de tomar
medicamentos esteroides antinflamatorios
Manifestaciones Clínicas
 Acumulación de grasa entre los hombros (joroba de búfalo)
 Crecimiento de vello facial
 Dolor de cabeza
 Impotencia (en hombres)
 Cese de la menstruación (en mujeres)
 Cambios mentales
 Marcas purpúreas en la piel del abdomen, los muslos y las
mamas
 Cara redonda, roja y llena (cara de luna llena)
 Piel delgada con tendencia a la formación de hematomas
 Debilidad
 Aumento de peso (involuntario)
Síndrome de Conn
También conocido como
hiperaldosteronismo primario, se produce
y se libera a la sangre una cantidad
excesiva de aldosterona.
Las consecuencias son hipopotasemia,
aumento del volumen sanguíneo y, casi
siempre, hipertensión.
Puede haber parálisis muscular.
Afecciones de la pubertad.
Pubertad
Fase del desarrollo en la cual el individuo alcanza su
desarrollo sexual.
 Cambios físicos, hormonales, conductuales y
psicológicos.
Garantizar interacción, capacidad reproductiva y
continuidad de la especie.
El desarrollo puberal requiere un eje hipotalamo-
hipófisis -gonadal intacto
Inicio de la pubertad
Determinado genéticamente 50- 80%
Regulación neuroendocrina
Inhibidores de GnRH: GABA, neuropepetido
Y, opioides endógenos y melatonina
Estimuladores GnRH: Glutamato- NMDA,
leptina, norepinefrina, dopamina, kisspeptina,
factor de crecimiento tumoral a.
Niñas: inicio de Pubertad 8 y 12 años
Niños: inicio de Pubertad 9 y 14 años
Niñas: inicio de Pubertad 8 y 12 años
Niños: inicio de Pubertad 9 y 14 años
Pubertad precoz
NIÑOS
Testículos de 4 cm3 o
mayor a 2,5 cm de longitud
antes de los 8,5 años.
 Vello púbico en estadio P2
antes de los 9 años.
 Vello púbico en estadio P3
antes de los 10 años.
NIÑAS
Nódulo mamario o M2 antes
de los 8 años.
Vello púbico o P3 antes de
los 8,5 años.
Menarquia antes de los 9,5
años.
Aparición de caracteres sexuales secundarios
< de 8 años en niñas
< de 9 años en niños
Aparición de caracteres sexuales secundarios
< de 8 años en niñas
< de 9 años en niños
Clasificación
PUBERTAD PRECOZ COMBINADA:
 Maduración del eje HHG tras el estímulo de esteroides
sexuales de cualquier causa periférica, el eje se
sensibiliza después de un período de exposición
prolongado.
PUBERTAD PRECOZ INCOMPLETA
 PUBERTAD ADELANTADA : inicio de pubertad en niñas
entre los 8 y los 9 años y en niños entre los 9 y los 10
años.
 PUBARQUIA – ADRENARQUIA PRECOZ: Aparición de
vello púbico, olor apocrino, acné < 7 (8)años en niñas, < 9
años en niños.
 TELARQUIA PRECOZ: Inicio del desarrollo mamario
antes de los 8 años
Etiología
Evaluación diagnóstica- clínica
Historia completa :
Edad de inicio, secuencia de eventos
Comorbilidades, enfermedad neurológica
Exposición a tóxicos, contaminantes
ambientales
Antecedentes familiares de desarrollo
Velocidad de crecimiento
Valoración clínica Escala de Tanner
Seguimiento vigilar evolución de
caracteres sexuales
Escala tanner
 Vello púbico (masculino y femenino)
 Tanner I o prepuberal Sin vello púbico. Edad de 10 años o menor.
 Tanner II Pequeña cantidad de vello largo y aterciopelado con una ligera
pigmentación en la base del pene y del escroto (hombres) o en los labios
mayores (mujeres). Edad entre 10 y 11,5 años.
 Tanner III El vello se vuelve más grueso y rizado, y comienza a extenderse
lateralmente. Edad entre 11,5 y 13 años.
 Tanner IV Las características del vello son similares a las del adulto; se
extiende a través del pubis pero no alcanza los muslos. Edad entre los 13 y
los 15 años.
 Tanner V El vello se extiende por la superficie medial de los muslos. Edad
15 años o mayor.
Escala tanner
 Mamas femeninas
 Tanner I o prepuberal Sin tejido glandular; la areola sigue los contornos de
la piel del tórax. Edad normalmente de 10 años o menor.
 Tanner II Botón mamario, con una pequeña zona de tejido circundante
glandular; la areola comienza a ensancharse. Edad entre 10 y 11,5 años.
Tanner III La mama comienza a elevarse, y se extiende más allá de los
límites de la areola, que continua aumentando, pero permanece dentro del
contorno mamario. Edad entre 11,5 y 13 años.
 Tanner IV Elevación y aumento de tamaño de los senos; areola y pezón
forman un montículo secundario que sobresale del reborde de la mama.
Edad entre 13 y 15 años.
 Tanner V La mama alcanza su tamaño definitivo de adulto; la areola vuelve
al nivel de la superficie mamaria, pero el pezón sigue haciendo
prominencia. Edad 15 años o mayor
Escala tanner
 Tanner I o prepuberal Volumen testicular menor de 1,5 ml. Pene pequeño,
de 3 cm o menos. Edad normalmente 9 años o menor.
 Tanner II Volumen testicular entre 1,6 y 6 ml. La piel del escroto se
adelgaza, se enrojece y se agranda. La longitud del pene sin cambios.
Edad entre 9 y 11 años.
 Tanner III Volumen testicular entre 6 y 12 ml. El escroto se agranda aún
más. El pene comienza a alargarse hasta aproximadamente los 6 cm. Edad
entre 11 y 12,5 años.
 Tanner IV Volumen testicular de entre 12 y 20 ml. El escroto se agranda
más y se oscurece. El pene incrementa su longitud hasta los 10 cm, y hay
diferenciación del glande. Edad entre los 12,5 y los 14 años.
 Tanner V Volumen testicular mayor de 20 ml. Escroto y pene de adulto, de
unos 15 cm de longitud. Edad 14 años o mayor.
Evaluación clínica - laboratorio
 Niveles LH y FSH
 Un valor de LH por RIA superior a 12 UI/l en varones o mayor a 10
UI/l en mujeres pesquisa cerca del 90% de los casos.
 Esteroides sexuales gonadales
 En niños testosterona matinal superior a 27 ng/dl sugiere
activación puberal.
 En niñas estradiol superior a 15 ng/ml es sugerente de pubertad.
 Esteroides suprarrenales:
 Niveles basales de 17 hidroxiprogesterona, D4androstendiona y
dehidroepiandrosterona sulfato (DHEA-s) para descartar
hiperplasia suprarrenal o tumores suprarrenales o testiculares.
 Marcadores tumorales:
 Si hay sospecha etiológica en la PPP: a-fetoproteína, b-HCG y
antígeno carcinoembrionario
Evaluación clínica - laboratorio
 Test dinámico con análogos (GnRH o LHRH):
 Aplicación de un análogo de GnRH por vía IV a dosis de 100 μg/m2; y toma
de muestras de LH y FSH, a los 30 y 60 minutos, para compararlas con los
niveles basales.
 Elevación de LH basal en 4 a 6 veces o duplicar la FSH basal.
 Pico de LH superior a 5 UI/l (ICMA).
 Relación LH/FSH igual o superior a 0,7 en la mujer y > 2,6 en varones.
 Con métodos ultrasensibles: LH/FSH superior a 0,3 (ICMA) o a 0,35 (IFMA)
en mujeres tiene un 100% de especificidad para el diagnóstico de PPC.
 En varones, se prefiere como criterio el aumento de LH con respecto al valor
basal. Un aumento neto de LH de 25 UI/l (RIA) es indicador de PPC en
varones.
 En pacientes con manifestaciones muy incipientes se pueden medir los
esteroides sexuales a las 8 y 24 horas.
Evaluación diagnostica- imágenes
Carpograma
Evaluación de la edad ósea adelantada en
PPC.
Imágenes cerebrales - silla turca
50% de varones y 15% de mujeres tienen
causas neurogénicas o tumorales de PP.
Tratamiento- objetivos
Frenar la aparición de caracteres
sexuales secundarios.
Retardar el cierre epifisiario.
Evitar problemas psicosociales.
Prevenir el sangrado menstrual en
las niñas.
Tratar la causa desencadenante.
Criterios para inicio de
tratamiento- PPC
NIÑAS
Aparición de signos puberales
antes de los 8 años de edad.
Edad ósea superior a la edad
cronológica.
Predicción de talla final menor de
155 cm o más de 5 cm inferior a su
talla diana.
Tamaño uterino superior a 35 mm.
Respuesta pulsátil de la LH al test
de GnRH (predominio de respuesta
de LH respecto a FSH).
NIÑOS
 Aparición de signos puberales
antes de los 9 años de edad.
 Edad ósea superior a la edad
cronológica.
 Respuesta pulsátil de la LH al
test de GnRH (predominio de
respuesta de LH respecto a
FSH).
Tratamiento- PPP
Los análogos de GnRH son ineficaces en el
tratamiento de la pubertad precoz periférica, por lo
que se utilizan otros fármacos.
1. Bloqueadores del receptor de los andrógenos:
 Acetato de ciproterona.
 Espirolactona.
 Flutamida.
 Tamoxifeno.
2. Inhibidores de la aromatasa:
 Testolactona.
 Anastrozol.
3. Ketoconazol.
4. Acetato de medroxiprogesterona.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.Tita Amaya Torres
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revillajimenaaguilar22
 
Gigantismo
GigantismoGigantismo
GigantismoShaddF
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoFuria Argentina
 

Was ist angesagt? (20)

Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
Hipofisis anatomía y fisiología
Hipofisis  anatomía y fisiologíaHipofisis  anatomía y fisiología
Hipofisis anatomía y fisiología
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 
Panhipopituitarismo
PanhipopituitarismoPanhipopituitarismo
Panhipopituitarismo
 
TTRASTORNOS HIPOTALAMICOS Y ADENOHIPOFISARIOS
TTRASTORNOS HIPOTALAMICOS Y ADENOHIPOFISARIOSTTRASTORNOS HIPOTALAMICOS Y ADENOHIPOFISARIOS
TTRASTORNOS HIPOTALAMICOS Y ADENOHIPOFISARIOS
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Patologia tiroides
Patologia tiroidesPatologia tiroides
Patologia tiroides
 
FISIOLOGIA DE LA GLANDULA TIROIDES
FISIOLOGIA DE LA GLANDULA TIROIDESFISIOLOGIA DE LA GLANDULA TIROIDES
FISIOLOGIA DE LA GLANDULA TIROIDES
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Gigantismo
GigantismoGigantismo
Gigantismo
 
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovarioEje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
Hipófisis y Hormona del Crecimiento
Hipófisis y Hormona del CrecimientoHipófisis y Hormona del Crecimiento
Hipófisis y Hormona del Crecimiento
 
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
 
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 

Ähnlich wie Conferencia de endocrino

Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatriaHipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatriaJorge Aragón
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCLeidy Tavarez Bautista
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinoroinayalyn
 
Hipotiroidismo congénito y adquirido
Hipotiroidismo congénito y adquiridoHipotiroidismo congénito y adquirido
Hipotiroidismo congénito y adquiridoCFUK 22
 
Patología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroidesPatología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroidesGissela Guamán
 
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenalTamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenalVeronica Crz
 
Hiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismoHiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismogermanfuma
 
Alteraciones en la tiroides
Alteraciones en la tiroidesAlteraciones en la tiroides
Alteraciones en la tiroidesprofeguerrini
 
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptxCLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptxvaleriacruzatty1
 

Ähnlich wie Conferencia de endocrino (20)

Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismoHipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatriaHipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
Hipertiroidismo e hipotiroidismo en pediatria
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
Epidemiologia del bocio endemico
Epidemiologia del bocio endemicoEpidemiologia del bocio endemico
Epidemiologia del bocio endemico
 
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Hipotiroidismo correcto.
Hipotiroidismo correcto.Hipotiroidismo correcto.
Hipotiroidismo correcto.
 
Hipotiroidismo congénito y adquirido
Hipotiroidismo congénito y adquiridoHipotiroidismo congénito y adquirido
Hipotiroidismo congénito y adquirido
 
Patología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroidesPatología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroides
 
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenalTamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
 
Hiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismoHiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismo
 
TICS.pptx
TICS.pptxTICS.pptx
TICS.pptx
 
Alteraciones en la tiroides
Alteraciones en la tiroidesAlteraciones en la tiroides
Alteraciones en la tiroides
 
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e HipotiroidismoHipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
 
Patología del tiroides
Patología del tiroidesPatología del tiroides
Patología del tiroides
 
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
 
HIPOTIROIDISMO DLBG.pptx
HIPOTIROIDISMO DLBG.pptxHIPOTIROIDISMO DLBG.pptx
HIPOTIROIDISMO DLBG.pptx
 
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptxCLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
 
Endocrinología 2P .pdf
Endocrinología 2P .pdfEndocrinología 2P .pdf
Endocrinología 2P .pdf
 

Mehr von Jamil Ramón

Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Jamil Ramón
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorJamil Ramón
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesJamil Ramón
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Jamil Ramón
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogarJamil Ramón
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosJamil Ramón
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorJamil Ramón
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorJamil Ramón
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoJamil Ramón
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Jamil Ramón
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluaciónJamil Ramón
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Jamil Ramón
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosJamil Ramón
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancerJamil Ramón
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Jamil Ramón
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoJamil Ramón
 

Mehr von Jamil Ramón (20)

Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
 

Kürzlich hochgeladen

Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 

Conferencia de endocrino

  • 1. Sistema endocrino El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está constituido además de éstas, por células especializadas y glándulas endocrinas.
  • 2.
  • 3. Sistema endocrino Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo, entre ellas:
  • 4. Controlar la intensidad de funciones químicas en las células. Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células. Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo. Hacer aparecer las características sexuales secundarias. Otros aspectos del metabolismo de las células, como crecimiento y secreción.
  • 5. Anatomía El sistema endocrino está formado básicamente por las siguientes glándulas endocrinas (que secretan sus productos a la sangre): Hipotálamo Hipófisis Glándula tiroides Ovarios y testículos Páncreas Glándulas suprarrenales
  • 6.
  • 7. Afecciones de la hipófisis.
  • 8. Anormalidades de la secreción de la hipófisis Gigantismo Acromegalia Enanismo Hipofisiario
  • 9. Gigantismo Es una enfermedad hormonal causada por la excesiva secreción de la hormona del crecimiento, durante la edad del crecimiento, antes de que se cierre la epífisis del hueso. Generalmente es debido a un tumor en la hipófisis que puede llegar a generar un panhipopituitarismo.
  • 10. Signos y síntomas Crecimiento excesivo durante la niñez Protuberancia frontal y mandíbula prominente Engrosamiento de las características faciales Manos y pies desproporcionadamente largos con dedos gruesos Aumento de la transpiración Debilidad Secreción de leche de las mamas 1 Menstruaciones irregulares Dolor de cabeza Retardo en el inicio de la pubertad Visión doble o dificultad con la visión periférica
  • 11.
  • 12. Acromegalia Enfermedad crónica en personas de edad mediana, causada por una secreción excesiva de la hormona del crecimiento, la cual es producida en la glándula pituitaria.
  • 13. Signos y Síntomas crecimiento excesivo de la mandíbula mentón prominente (prognatismo) separación de los dientes (diátesis dentaria), crecimiento exagerado de nariz, orejas, labios, lengua (macroglosia) Cardiomegalia Cefalea
  • 14.
  • 15. Enanismo Hipofisiario Es una condición que se caracteriza por una estatura inferior a los 1,27 metros. Por causas genéticas, tumores (más frecuente), etc.
  • 16. Manifestaciones Clínicas Varían en función de la causa y de la edad Primera infancia: micropene y ausencia de testículos, junto con episodios de disminución de la glucosa en sangre. Es típico obesidad en el tronco. Segunda infancia: hay un retraso evidente del crecimiento, la piel es pálido-amarillenta y un aspecto aniñado con “aspecto de muñeco” (frente amplia y abombada, raíz nasal hundida, y mejillas redondeadas). La voz es aguda y chillona y la dentición suele estar atrasada.
  • 17.
  • 20. Introducción. Durante la primera mitad de la gestación. las hormonas tiroideas son de procedencia exclusivamente materna, ya que el tiroides fetal empieza a sintetizar significativamente hormonas tiroideas a partir de las 20 semanas de gestación. Se podría decir que durante este tiempo la placenta es la glándula tiroides del embrión, transfiriendo las hormonas tiroideas maternas.
  • 21. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN El hipotiroidismo es la situación resultante de una disminución de la actividad biológica tisular de las hormonas tiroideas, bien por una producción deficiente o bien por resistencia a su acción en los tejidos diana.
  • 22. Clasificación se clasifica en 3 grandes grupos: primario o tiroideo: cuando la causa radica en la propia glándula tiroides; hipotálamo – hipofisario o central: cuando el trastorno está localizado en la hipófisis (déficit de TSH ), en cuyo caso se denomina hipotiroidismo secundario; o en el hipotálamo (déficit de TRH, conociéndose como hipotiroidismo terciario. periférico: cuando el hipotiroidismo está producido por resistencia generalizada a las hormonas tiroideas de los tejidos diana.
  • 23. HIPOTIROIDISMO PRIMARIO O TIROIDEO PERMANENTE Disgenesias tiroideas • Agenesia. • Ectopia. • Hipoplasia.
  • 24. Disgenesias tiroideas la causa más frecuente (80 - 90%) las Disgenesias tiroideas se dividen en:  Agenesias: cuando no se detecta glándula tiroides.  Hipoplasia: cuando el tiroides es de tamaño pequeño y se localiza en su lugar anatómico normal.  Ectopia, cuando la glándula tiroides, generalmente hipoplasico está desplazada de su sitio normal, siendo la localización sublingual encontrada más frecuentemente.
  • 25. Con respecto al hipotiroidismo congénito permanente cuando la deficiencia de yodo se produce durante la gestación puede dar lugar al denominado cretinismo mixedematoso.
  • 27. Yatrogenia. Ingestión materna de yoruro potásico durante el embarazo en el tratamiento del asma bronquial o de la enfermedad de graves. Utilización perinatal de povidona yodada como desinfectante. Aplicada en la región perineal en la preparación del parto o en la piel abdominal en las cesáreas.
  • 28. Cuadro clínico El hipotiroidismo congènito primario tiene poca expresividad clìnica durante el perìodo neonatal y la mayorìa de los niños tiene una exploraciòn clìnica normal.
  • 29. Índice clínico de letarte Se considera patológica y positiva de hipotiroidismo la puntuación > 4 pts. 90% de los niños normales tiene una puntuación <2 pts. Signos y síntomas. puntaje Problemas de alimentación 1 punto estreñimiento 1 punto macroglosia 1 punto hipoactividad 1 punto hipotonía 1 punto hernia umbilical 1 punto piel moteada 1 punto Piel seca 1.5 ptos fontanela posterior > 5mm 1.5 ptos Facies típicas 3 pts.
  • 30. Facies típica. es el signo màs relevante cuando està presente. Facie tosca, párpados y labios tumefactos se produce por acúmulo de acido hialurònico que alteran la composición de la piel fijan el agua y producen el mixedema característico.
  • 31.  Durante la etapa lactante o edad escolar si el niño no ha sido diagnosticado y tratado aparece un cuadro clínico característico que consiste en retraso del crecimiento y del desarrollo físico y mental, dismorfia y alteraciones funcionales.  El retraso del crecimiento y del desarrollo físico se manifiesta por talla baja que se va acentuando con talla corta persistiendo las proporciones infantiles y retraso de la maduración ósea ostensible, màs acusado que el retraso de talla y peso también tiene retraso de la dentición.
  • 32. El retraso se manifiesta precozmente con somnolencia y retraso de las adquisiciones psicomotoras. La locución inicia tardíamente, a veces se pueden observar trastornos neurológicos como paraparesia espástica, hiperreflexia tendinosa, temblor o incoordinación motora
  • 33. Diagnóstico El diagnóstico del hipotiroidismo congénito se basa en el estudio de laboratorio, las imágenes ecográficas, radio isotópicas y radiográficas.
  • 34. La determinación de los niveles séricos de T4 total y T4 libre establece el estado de hipofunción tiroidea. Están descendidos en el hipotiroidismo de cualquier origen, salvo en el síndrome de resistencia generalizada a las hormonas tiroideas
  • 35. El nivel basal de TSH está por siempre elevado en el hipotiroidismo primario. habitualmente muy elevado, constituyendo en este tipo de hipotiroidismo la determinación analítica más sensible y la que se altera antes.
  • 36. La gammagrafía tiroidea sirve para conocer la existencia o no de glándula tiroides, así como su tamaño y forma, localizar las ectopias y apreciar la estructura del tiroides.
  • 37. Por último, desde el punto de vista radiográfico resaltar que el hipotiroidismo da lugar a retraso de la maduración ósea debido a las acciones que las hormonas tiroideas tienen sobre la mineralización del cartílago de crecimiento. Hay alteraciones vertebrales características (dobles Contornos de los cuerpos vertebrales, muesca en el borde anterior. cuerpos vertebrales en lengüeta o en espuela). A esto se puede añadir el agrandamiento de la silla turca, por el crecimiento hipofisario secundario a la estimulación crónica de la producción de TSH.
  • 38. Tratamiento Todas las formas de hipotiroidismo requieren Tratamiento con hormonas tiroideas. El fármaco de elección es la Levotiroxina Sódica sintética (LT4) por su segura absorción, potencia uniforme y ritmo de administración.
  • 39. Con objeto de no interferir su absorción, se aconseja su ingestión 30 minutos antes de la toma de alimento. Se administra en dosis única diaria ya que su larga vida media biológica y su conversión periférica en T3 permite mantener concentraciones estables de T4.
  • 40. La absorciòn puede reducire: en diversas circunstancias: consumo de algunos alimentos, (fórmulas pediátricas que contienen soja o semilla de algodón, nueces)
  • 41. Fármacos concomitantes (carbón activado, hidróxido de aluminio, Colestiramina, sulfato y gluconato ferroso, propanolol. Otros fármacos como el fenobarbital, la fenitoína, la carbamazepina y rifanpicina, aumentan el catabolismo de la tiroxina.
  • 42. Dosis. 0-3 meses: 10- 15mcg/kg/día (50 mcg/día). 3 -12 meses: 7-10 mcg/kg/día (50- 75 mcg/día) 1-6 años: 5 -7 mcg/kg/día (75 -100 mcg/ día) 6- 12 años: 3-4 mcg/kg/día (100-150 mcg/día) 12- 16 años: 2- 4 mcg/kg/día (1OO-150 mcg/día) > 16 años: 2-3 mcg/kg/día (l00-200 mcg/día).
  • 43. Los tres elementos fundamentales en el tratamiento del hipotiroidismo congénito, son los siguientes:
  • 44. A) Iniciar el tratamiento prontamente. si el tratamiento se instaura más tarde de los 3 meses de edad, el 80 % de los niños tendría un retraso mental irreversible.
  • 45. b) Administrar una dosis inicial de LT4 adecuada en el período neonatal el tratamiento óptimo incluye alcanzar el estado de eutiroidismo antes de la tercera semana de vida.
  • 46. c) Conseguir un correcto equilibrio terapéutico. Para ello es imprescindible individualizar la dosis de LT4 en cada paciente mediante un riguroso control evolutivo.
  • 47. Detección precoz. Detección selectiva El método de detección selectiva utilizado en España al igual que en el resto de Europa, Japón. Australia y Cuba, determina primeramente el nivel de TSH en sangre total obtenida del talón de los recién nacidos y depositada en cartulinas de papel de filtro (método de la mancha seca).
  • 48. La toma de la muestra se realiza a los tres días en las maternidades y no antes de las 48 horas debido a la elevación fisiológica de la TSH durante las primera horas.
  • 49. HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO HIPOTALAMO-HIPOFISARIO En este tipo de hipotiroidismo central, el déficit de hormonas tiroideas se produce por falta de estímulo hipotálamo- hipofisiario sobre la glándula tiroides. Su frecuencia es de 1 caso por cada 50,000- 100,000 recién nacidos. y representa menos del 5 % de los hipotiroidismos congénitos.
  • 51. El termino hipertiroidismo se refiere a las alteraciones del tiroides que determinan una producción aumentada de hormonas. La enfermedad de Graves es la causa más común del hipertiroidismo.
  • 52. INCIDENCIA Y PREVALENCIA Infrecuente antes de los 5 años de edad, aumenta en la pubertad. Las niñas se afectan aproximadamente 5 veces más que los varones.
  • 53. PATOGENIA DE LA ENFERMEDAD DE GRAVES La enfermedad de Graves es una enfermedad autoinmunitaria que afecta al tiroides. El hipertiroidismo es causado por anticuerpos contra el receptor de la TSH (TSH-R) que suplantan los efectos de la TSH en las células tiroideas, estimulando la producción autónoma de hormonas tiroideas (T3y T4) Y la hiperplasia de la glándula. Histològicamente, la presencia de folìculos hipertròficos e hiperplàsicos es la característica de la enfermedad de Graves.
  • 54. MANIFESTACIONES Clínicas DEL HIPERTIROIDISMO Casi todos los pacientes presentan bócio difuso que Puede pasar desapercibido cuando es pequeño; su ausencia hace improbable el diagnóstico.
  • 55. En los niños es frecuentes las alteraciones del comportamiento como irritabilidad, nerviosismo, hiperactividad, inestabilidad del humor y disminución del rendimiento escolar como consecuencia de la dificultad para poner atención y concentrarse.
  • 56. La taquicadia es un hallazgo constante, aun en reposo. Se observa en la mayor parte de los casos, aumento de la presión arterial sistólica, de la amplitud del pulso, palpitaciones, soplo precordial y disnea del esfuerzo. Es rara la insuficiencia cardíaca
  • 57. Son frecuente el aumento de talla para la edad y la maduración ósea, pero sin repercusión en la talla final. Cuando la enfermedad es de evolución prolongada provoca disminución del contenido mineral óseo
  • 58. Exoftalmos retraso del movimiento de los parpados, retracción palpebral, ausencia de parpadeo espontaneo, hiperemia conjuntival edema periorbitario.
  • 59. También son frecuentes el aumento del apetito, la pérdida de peso, la astenia, los temblores, la piel caliente y húmeda, la sudoración excesiva, el insomnio y el aumento de los reflejos osteotendinosos, la presencia de diarrea, vómitos, epistaxis, poliuria y enuresis puede completar el cuadro clínico.
  • 60. DIAGNÒSTICO Las determinaciones de T4 libre y TSH son suficientes para el diagnóstico de prácticamente todos los pacientes. Es típico del hipertiroidismo la presencia de T3 y T4 totales y libres aumentados y TSH disminuida. A veces los valores de T4 están normales y los de T3 están elevados especialmente en los prepúberes
  • 61. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE GRAVES Se puede hacer de tres modos: con medicamentos antitiroideos (tionamidas) Con tiroidectomía. con yodo radiactivo. Ninguna de las tres alternativas cumple plenamente todos los criterios de seguridad y efectividad
  • 62. Medicamentos antitiroideos Las tionamidas constituyen la elección inicial. Bloquean la síntesis de las hormonas tiroideas inhibiendo la oxidación y la organificación del yoduro intratiroideo, además de ejercer también un efecto supresor sobre el sistema inmunitario. Adicionalmente, el propiltiouracilo (PTU) disminuye la conversión periférica de T4 en T3.
  • 63. Se puede utilizar el metimazol (MTZ) o el carbimazol, en dosis de 0.5-1.0 mg/kg/día en dos tomas, o el PTU, en dosis de 5- 10 mg/kg/día, en tres tomas.
  • 64. Cirugía En pacientes con Bocio grande o con exoftalmos grave, que no remiten con medicación antitiroidea, la cirugía puede representar el mejor tratamiento. Se aconseja la tiroidectomía total o subtotal, para evitar la recurrencia del hipertiroidismo hay riesgos potenciales, como hipoparatiroidismo permanente y lesión del nervio laríngeo recurrente. Cuando se indica la tiroidectomía, se debe alertar a los familiares sobre la perspectiva del uso ininterrumpido de levotiroxina.
  • 65. Radioyodo El yodo radiactivo es la forma más segura y económica de tratar el hipertiroidismo, mas del 90% de los pacientes se curan y rara vez los efectos secundarios son graves. Hay un aumento en la tendencia al uso del Radioyodo como primera opción como terapia definitiva tras el intento inicial sin éxito con tionamidas.
  • 66. HIPERTIROIDISMO FETAL Y NEONATAL La enfermedad de Graves, cuya prevalencia en mujeres embarazadas es del 0,1 – 0.4% es la causa mas común de hipertiroidismo fetal y neonatal. La frecuencia de hipertiroidismo entre los hijos de madres con enfermedad de Graves varía del O,6 - 9,6%
  • 67. La enfermedad en el recién nacido puede manifestarse al nacer o a los 10 días debido al efecto de la medicación antitiroidea de la madre. La duración de la enfermedad en el recién nacido es usualmente de 8 a 20 semanas
  • 68. Se puede sospechar hipertiroidismo fetal cuando el FCF > 160 lat./min en una madre con tiroiditis. El hipertiroidismo fetal puede causar RCIU, hidropesía y craneosinostosis; partos prematuros y el óbito intrauterino se producen con mayor frecuencia con mujeres hipertiroideas no tratadas.
  • 69. En el recién nacido, el bocio. por lo general presente, puede ocasionar asfixia si es grande. Otras manifestaciones son: taquicardia, arritmias, exoftalmos, hiperexcitabilidad. temblores, diarrea, escaso aumento de peso, HTA, insuficiencia cardíaca congestiva, hepatoesplenomegalia, trombocitopenia y craneosinostosis
  • 70. hipertiroidismo neonatal se trata com fármacos antitiroideos y beta bloqueadores sumados a solución de lugol ( 1 a 3 gotas/día). En las formas graves. Están indicados los corticoesteroides (prednisona, 2 mglkg/día) y si hay insuficiencia cardíaca, la digoxina
  • 73. INTRODUCCION • Grupo de enfermedades metabólicas que se caracterizan por hiperglicemia, y son el resultado de un defecto en la producción, acción de la insulina o ambos. • Aguda: peligro vida; cetoacidosis, alteraciones electrolíticas y edema cerebral. • Crónica: disfunción orgánica: ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.
  • 74. ASOCIACION AMERICANA DIABETES • Síntomas + Glucosa plasmática casual > 200 mg/dl. – Casual: cualquier momento del día, independientemente el tiempo de la última comida. – Síntomas clásicos diabetes: poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso sin otra explicación. • Glucosa plasmática ayuno 126 mg/dl. – Ayuno se define como no ingesta calórica de por lo menos 8 horas.
  • 75. ASOCIACION AMERICANA DIABETES Intolerancia a los carbohidratos. Glucosa en ayunas > 110 mg/dl pero < 126 mg/dl. Valores 2 horas durante la curva de tolerancia a la glucosa > 140 mg/dl y < 200 mg/dl.
  • 76. DIABETES TIPO I Desorden metabólico crónico causado por la deficiencia absoluta o relativa de insulina. Epidemiología. Poco frecuente: < 1 año. Frecuente: 2 – 7 años. Muy frecuente: 8 – 12 años.
  • 77. DIABETES TIPO I Fisiopatología Deficiencia, destrucción u otra perdida de células beta. Inmunológicamente mediada (90%). Idiopática (10%). Detonante “Trigger” sistema inmune  Destrucción Cβ Hiperglicemia: no utilización o almacenamiento. Glucosuria: glucosa plasmática supera umbral de 180 mg/dl (Diuresis osmótica, deshidratación).
  • 78. DIABETES I MEDIADA INMUNOLOGICAMENTE Factores genéticos 80-85% pacientes sin antecedentes familiares Diabetes Tipo I. Riesgo incrementa de 1 : 300 a 1 : 20 en parientes de primer grado. Cromosoma 6p21: genes que codifican para los Antígenos Leucocitarios Humanos clase II (loci HLA-DR y DQ). Cadenas DQA1 y DQB1 factor de riesgo hasta 40% de pacientes con DM1.
  • 79. DIABETES I MEDIADA INMUNOLOGICAMENTE Factores ambientales Infecciones virales: mimetismo molecular. Antígeno celular descarboxilasa del ácido glutámico (GAD) tiene secuencia peptídica similar a la proteína P2-C del virus Coxsackie B. Rubeola. Formulas lácteas a temprana edad.
  • 80. DIABETES I MEDIADA INMUNOLOGICAMENTE DM1, es precedida por un período de latencia asintomático. Auto-anticuerpos en circulación, reflejando inicio daño células beta. Presencia de dos o más anticuerpos positivos marca punto de no retorno en desarrollo de DM.
  • 81. DIABETES I Manifestaciones clínicas Poliuria. Polidipsia. Polifagia. Perdida de peso (lipólisis y proteólisis). Debilidad, parestesia, vómito y náuseas. Alteración estado de conciencia.
  • 82. FENOMENO “HONEY MOON” Remisión temporal de la hiperglucemia que ocurre en algunas personas recién diagnosticadas con DM 1, cuando se reanuda cierta secreción de insulina por un tiempo corto. Preservar células beta restantes y detener la lesión celular autoinmunitaria.
  • 83. DIABETES TIPO II Desorden heterogéneo. Resistencia a la insulina. Células beta no pueden sobrepasar la resistencia. Obesidad. Antes edad de adultos y no condición pediátrica.
  • 84. DIABETES TIPO II Epidemiologia 45-80% pacientes tienen al menos un familiar con DM2. 74-100% pacientes tienen historia familiar de primer o segundo grado con DM2.
  • 85. DIABETES TIPO II Fisiopatología Obesidad (1º): deterioro de acción periférica a la insulina (hiperinsulinemia), resistencia periférica a la insulina y estado euglucémico. Obesidad (2º): disfunción células beta para hipersecreción  Hiperglicemia  Empeora resistencia insulina  Glucotoxicidad
  • 86. DIABETES TIPO II Fisiopatología Pubertad: incremento en resistencia a la insulina por incremento de GH y otras hormonas contrareguladoras. Factor importante para desarrollo de DM2 en este grupo de edad.
  • 87. DIABETES TIPO MODY Diabetes inicio en joven: grupo de desordenes clínica y genéticamente heterogéneo, caracterizado por DM no cetósica asociado a un modo de herencia autosómica dominante. Inicio antes de 25años. Defecto primario: disfunción secreción insulina célula beta. Genes expresados en células beta del páncreas, riñones e hígado.
  • 88. DIABETES TIPO MODY Presentación clínica en mayoría: Leve. Asintomática en niños no obesos. MODY-2: deficiencia parcial enzimática (DM neonatal permanente).
  • 89. DIABETES TIPO MODY MODY-3: más común. MODY-1: rara. Presentan espectro complicaciones macro y microvasculares de DM. Alta severidad. MODY-4 (IPF-1): muy rara, diabetes neonatal con insuficiencia de páncreas exócrino resultado de agenesia pancreática. MODY-5: DM + quistes renales Enfermedad renal con hipoplasia glomeruloquìstica.
  • 90. DIABETES OTROS TIPOS Defectos genéticos en la acción de la insulina. Resistencia insulina Tipo A. Leprechaunismo. Sx Robson-Mendenhall. Diabetes lipoatrófica. Enfermedad del páncreas exocrino. Pancreatitis. Traumatismos. Neoplasias. Fibrosis quística.
  • 91. DIABETES OTROS TIPOS Endocrinopatías. Acromegalia. Síndrome de Cushing. Feocromocitoma. Hipertiroidismo. Drogas y químicos. Pentamidina. Àcido nicotìnico. Glucocorticoides. Hmn tiroideas. Tiazidas.
  • 92. DIABETES OTROS TIPOS Infecciones. Rubèola congénita. CMV. Síndromes genéticos asociados a Diabetes. Síndrome de Down. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de Turner. Síndrome de Wolfram. Ataxia de Friedreich. Corea de Huntington.
  • 93. TRATAMIENTO Alimentación y educación. Plan de ejercicio. Medicamentos. DM 1: insulina. DM 2: hipoglicemiantes orales.
  • 94. TRATAMIENTO DM I Objetivos. Crecimiento físico y emocional adecuado. Reducir síntomas y complicaciones. Alimentación: 1000 kcal de base + 100 kcal por año de edad del paciente. Total de kcal fraccionado en quintos. 50% CH, 25-30% grasas, 20-25% proteínas.
  • 95. TRATAMIENTO DM I • Insulina. – Niños < 5 años: 0.6-0.8 UI/kg/día. – Niños 5-11 años: 0.75-0.9 UI/kg/día. – 12- 18 años: 0.8-1.5 UI/kg/día – Esquema Tradicional: DT 2/3 antes de desayuno y 1/3 antes de cena. Insulina regular (R-rápida) + NPH. – Desayuno 2/3 NPH + 1/3 Insulina R. – Noche ½ NPH y ½ de insulina R.
  • 96. TRATAMIENTO DM I Insulina. Análogos de insulina: Aspart y Lispro Acción ultrarrapida. Liberación de insulina por tejido subcutáneo al torrente sanguíneo. Análogos de insulina: Glargina Insulina más soluble en medio pH ácido y menos en pH fisiológico. Precipitación en sitio de inyección retrasando su absorción. Acción prolongada.
  • 97.
  • 98. TRATAMIENTO DM I Fase preclínica. Insulina en etapa temprana, inmunomodulación (ciclosporina, anticuerpos monoclonales anti-CD3). Retrasar fenómeno de autoinmunidad. Resultados poco halagadores en la prevención del desarrollo. Otras modalidades. Insulinas inhaladas. Aparentemente efectivo y seguro. Más estudios. Trasplante islotes y páncreas.
  • 99. TRATAMIENTO DM II HbA1c % Preprandial Posprandial Infantes < 7.5 -8.5 100-180 mg/dl <200 mg/dl Escolares < 8.0 80-150 mg/dl <200 mg/dl Adolescentes < 7.5 70-140 mg/dl < 180 mg/dl
  • 100. TRATAMIENTO DM II Objetivos. Normalización de la glucosa. Hemoglobina glicosilada (Hb A1c < 6). Reducción absoluta de 1% reduce el riesgo de complicaciones microvasculares 30-35%, y macrovasculares 14-16%. Disminuir dieta alta en calorías y grasas. Ejercicio. Reducción comprobada de resistencia a la insulina.
  • 101. TRATAMIENTO DM II Biguanidas Área pediátrica. Metformina: reduce flujo de glucosa del hígado al torrente sanguíneo. Mejora sensibilidad hepática y muscular a la insulina. Sin efecto directo sobre célula beta. No produce HIPOGLUCEMIA. No aumento de peso, niveles de Hb A1c similares a otros hipoglucemiantes. Contraindicado: IR, enfermedad hepática, hipoxia o infecciones.
  • 102. TRATAMIENTO DM II Biguanidas Metformina: importante en prevención de DM2 en pacientes con factores de riesgo (AHF, obesidad). No buen control 3-6 meses con monoterapia. Mejorar control con sulfonilurea o de preferencia insulina. SUA no ha sido aprobada por FDA, poca experiencia en pediatría.
  • 103.
  • 104. COMPLICACIONES Insulina Lipodistrofia. Hipoglucemia, complicación más frecuente. < 60 mg/dl Intervención rápida.
  • 106. > 250 mg/dl 25-40 % Dolor abdominalDolor abdominal
  • 107. CETOACIDOSIS Manejo inicial Signos Vitales. Determinar nivel de glucosa, monitorizar 30-60 min. Evaluar estado neurológico y de hidratación. Glucosuria y cetonuria. BH, ES, BUN, pH venoso. Línea IV, infusión 10 cc/kg Solución Salina 30-60 min. No utilizar bolos de bicarbonato. Consultar endocrinólogo pediatra.
  • 108. CETOACIDOSIS Terapia de mantenimiento Administrar Solución Salina 0.9% o 0.66% o 0.45%, para mantener reposición de líquidos (corregir déficit 36-48 h). Iniciar goteo insulina regular a dosis de 0.1 UI/kg/h, por dos horas de reposición de líquidos. Agregar KCl a dosis 3-5 mEq/kg/24 h IV.
  • 109. CETOACIDOSIS Terapia de mantenimiento Revalorar parámetros de laboratorio, además de pH cada 2-4 horas inicialmente, después 4-6 h. Agregar dextrosa a la solución IV: Glucosada 5% : Glc 250-300mg/dl, Glucosada 10% : Glc 180-200 mg/dl. Objetivo: disminuir niveles de Glc de 80-100 mg/dl por hora.
  • 110. CETOACIDOSIS Mantenimiento Fluidos para 24 horas 100 ml/kg por los primero 10 kg de peso. 50 ml/kg por los siguientes 10 kg de peso. 20 cc/kg por cada kg adicional de peso.
  • 111.
  • 112. Afecciones de la suprerrenal.
  • 113. Glandulas Suprarrenales Enfermedad de Addison Sindrome de Cushing Hiperaldosteronismo Primario (sindrome de Conn)
  • 114. Enfermedad de Addison Es una deficiencia hormonal causada por daño a la glándula adrenal lo que ocasiona una hipofunción o insuficiencia corticosuprarrenal primaria.
  • 115. Signos y Sìntomas Astenia o debilidad Hiperpigmentación cutánea y de mucosas Pérdida de peso o adelgazamiento Alteración de la función gastrointestinal: Hipotensión arterial: Trastornos perceptivos Pérdida de vello hipertermia
  • 117. Síndrome de Cushing Es una enfermedad que ocurre cuando el cuerpo produce demasiada hormona cortisol. La causa más común son los efectos secundarios de tomar medicamentos esteroides antinflamatorios
  • 118. Manifestaciones Clínicas  Acumulación de grasa entre los hombros (joroba de búfalo)  Crecimiento de vello facial  Dolor de cabeza  Impotencia (en hombres)  Cese de la menstruación (en mujeres)  Cambios mentales  Marcas purpúreas en la piel del abdomen, los muslos y las mamas  Cara redonda, roja y llena (cara de luna llena)  Piel delgada con tendencia a la formación de hematomas  Debilidad  Aumento de peso (involuntario)
  • 119. Síndrome de Conn También conocido como hiperaldosteronismo primario, se produce y se libera a la sangre una cantidad excesiva de aldosterona. Las consecuencias son hipopotasemia, aumento del volumen sanguíneo y, casi siempre, hipertensión. Puede haber parálisis muscular.
  • 120. Afecciones de la pubertad.
  • 121. Pubertad Fase del desarrollo en la cual el individuo alcanza su desarrollo sexual.  Cambios físicos, hormonales, conductuales y psicológicos. Garantizar interacción, capacidad reproductiva y continuidad de la especie. El desarrollo puberal requiere un eje hipotalamo- hipófisis -gonadal intacto
  • 122. Inicio de la pubertad Determinado genéticamente 50- 80% Regulación neuroendocrina Inhibidores de GnRH: GABA, neuropepetido Y, opioides endógenos y melatonina Estimuladores GnRH: Glutamato- NMDA, leptina, norepinefrina, dopamina, kisspeptina, factor de crecimiento tumoral a. Niñas: inicio de Pubertad 8 y 12 años Niños: inicio de Pubertad 9 y 14 años Niñas: inicio de Pubertad 8 y 12 años Niños: inicio de Pubertad 9 y 14 años
  • 123. Pubertad precoz NIÑOS Testículos de 4 cm3 o mayor a 2,5 cm de longitud antes de los 8,5 años.  Vello púbico en estadio P2 antes de los 9 años.  Vello púbico en estadio P3 antes de los 10 años. NIÑAS Nódulo mamario o M2 antes de los 8 años. Vello púbico o P3 antes de los 8,5 años. Menarquia antes de los 9,5 años. Aparición de caracteres sexuales secundarios < de 8 años en niñas < de 9 años en niños Aparición de caracteres sexuales secundarios < de 8 años en niñas < de 9 años en niños
  • 125. PUBERTAD PRECOZ COMBINADA:  Maduración del eje HHG tras el estímulo de esteroides sexuales de cualquier causa periférica, el eje se sensibiliza después de un período de exposición prolongado. PUBERTAD PRECOZ INCOMPLETA  PUBERTAD ADELANTADA : inicio de pubertad en niñas entre los 8 y los 9 años y en niños entre los 9 y los 10 años.  PUBARQUIA – ADRENARQUIA PRECOZ: Aparición de vello púbico, olor apocrino, acné < 7 (8)años en niñas, < 9 años en niños.  TELARQUIA PRECOZ: Inicio del desarrollo mamario antes de los 8 años
  • 127.
  • 128. Evaluación diagnóstica- clínica Historia completa : Edad de inicio, secuencia de eventos Comorbilidades, enfermedad neurológica Exposición a tóxicos, contaminantes ambientales Antecedentes familiares de desarrollo Velocidad de crecimiento Valoración clínica Escala de Tanner Seguimiento vigilar evolución de caracteres sexuales
  • 130.  Vello púbico (masculino y femenino)  Tanner I o prepuberal Sin vello púbico. Edad de 10 años o menor.  Tanner II Pequeña cantidad de vello largo y aterciopelado con una ligera pigmentación en la base del pene y del escroto (hombres) o en los labios mayores (mujeres). Edad entre 10 y 11,5 años.  Tanner III El vello se vuelve más grueso y rizado, y comienza a extenderse lateralmente. Edad entre 11,5 y 13 años.  Tanner IV Las características del vello son similares a las del adulto; se extiende a través del pubis pero no alcanza los muslos. Edad entre los 13 y los 15 años.  Tanner V El vello se extiende por la superficie medial de los muslos. Edad 15 años o mayor.
  • 132.  Mamas femeninas  Tanner I o prepuberal Sin tejido glandular; la areola sigue los contornos de la piel del tórax. Edad normalmente de 10 años o menor.  Tanner II Botón mamario, con una pequeña zona de tejido circundante glandular; la areola comienza a ensancharse. Edad entre 10 y 11,5 años. Tanner III La mama comienza a elevarse, y se extiende más allá de los límites de la areola, que continua aumentando, pero permanece dentro del contorno mamario. Edad entre 11,5 y 13 años.  Tanner IV Elevación y aumento de tamaño de los senos; areola y pezón forman un montículo secundario que sobresale del reborde de la mama. Edad entre 13 y 15 años.  Tanner V La mama alcanza su tamaño definitivo de adulto; la areola vuelve al nivel de la superficie mamaria, pero el pezón sigue haciendo prominencia. Edad 15 años o mayor
  • 134.  Tanner I o prepuberal Volumen testicular menor de 1,5 ml. Pene pequeño, de 3 cm o menos. Edad normalmente 9 años o menor.  Tanner II Volumen testicular entre 1,6 y 6 ml. La piel del escroto se adelgaza, se enrojece y se agranda. La longitud del pene sin cambios. Edad entre 9 y 11 años.  Tanner III Volumen testicular entre 6 y 12 ml. El escroto se agranda aún más. El pene comienza a alargarse hasta aproximadamente los 6 cm. Edad entre 11 y 12,5 años.  Tanner IV Volumen testicular de entre 12 y 20 ml. El escroto se agranda más y se oscurece. El pene incrementa su longitud hasta los 10 cm, y hay diferenciación del glande. Edad entre los 12,5 y los 14 años.  Tanner V Volumen testicular mayor de 20 ml. Escroto y pene de adulto, de unos 15 cm de longitud. Edad 14 años o mayor.
  • 135. Evaluación clínica - laboratorio  Niveles LH y FSH  Un valor de LH por RIA superior a 12 UI/l en varones o mayor a 10 UI/l en mujeres pesquisa cerca del 90% de los casos.  Esteroides sexuales gonadales  En niños testosterona matinal superior a 27 ng/dl sugiere activación puberal.  En niñas estradiol superior a 15 ng/ml es sugerente de pubertad.  Esteroides suprarrenales:  Niveles basales de 17 hidroxiprogesterona, D4androstendiona y dehidroepiandrosterona sulfato (DHEA-s) para descartar hiperplasia suprarrenal o tumores suprarrenales o testiculares.  Marcadores tumorales:  Si hay sospecha etiológica en la PPP: a-fetoproteína, b-HCG y antígeno carcinoembrionario
  • 136. Evaluación clínica - laboratorio  Test dinámico con análogos (GnRH o LHRH):  Aplicación de un análogo de GnRH por vía IV a dosis de 100 μg/m2; y toma de muestras de LH y FSH, a los 30 y 60 minutos, para compararlas con los niveles basales.  Elevación de LH basal en 4 a 6 veces o duplicar la FSH basal.  Pico de LH superior a 5 UI/l (ICMA).  Relación LH/FSH igual o superior a 0,7 en la mujer y > 2,6 en varones.  Con métodos ultrasensibles: LH/FSH superior a 0,3 (ICMA) o a 0,35 (IFMA) en mujeres tiene un 100% de especificidad para el diagnóstico de PPC.  En varones, se prefiere como criterio el aumento de LH con respecto al valor basal. Un aumento neto de LH de 25 UI/l (RIA) es indicador de PPC en varones.  En pacientes con manifestaciones muy incipientes se pueden medir los esteroides sexuales a las 8 y 24 horas.
  • 137. Evaluación diagnostica- imágenes Carpograma Evaluación de la edad ósea adelantada en PPC. Imágenes cerebrales - silla turca 50% de varones y 15% de mujeres tienen causas neurogénicas o tumorales de PP.
  • 138. Tratamiento- objetivos Frenar la aparición de caracteres sexuales secundarios. Retardar el cierre epifisiario. Evitar problemas psicosociales. Prevenir el sangrado menstrual en las niñas. Tratar la causa desencadenante.
  • 139. Criterios para inicio de tratamiento- PPC NIÑAS Aparición de signos puberales antes de los 8 años de edad. Edad ósea superior a la edad cronológica. Predicción de talla final menor de 155 cm o más de 5 cm inferior a su talla diana. Tamaño uterino superior a 35 mm. Respuesta pulsátil de la LH al test de GnRH (predominio de respuesta de LH respecto a FSH). NIÑOS  Aparición de signos puberales antes de los 9 años de edad.  Edad ósea superior a la edad cronológica.  Respuesta pulsátil de la LH al test de GnRH (predominio de respuesta de LH respecto a FSH).
  • 140. Tratamiento- PPP Los análogos de GnRH son ineficaces en el tratamiento de la pubertad precoz periférica, por lo que se utilizan otros fármacos. 1. Bloqueadores del receptor de los andrógenos:  Acetato de ciproterona.  Espirolactona.  Flutamida.  Tamoxifeno. 2. Inhibidores de la aromatasa:  Testolactona.  Anastrozol. 3. Ketoconazol. 4. Acetato de medroxiprogesterona.

Hinweis der Redaktion

  1. Obviamente, tras el nacimiento, este papel protector de las hormonas tiroideas que atraviesan la placenta desaparece, por lo que resulta imprescindible iniciar precozmente el tratamiento con hormonas tiroideas exógenas si se quiere evitar el retraso mental del niño. Sin embargo la ausencia de sintomatología clínica durante los primeros meses de vida en la mayoría de los niños hipotiroideos impide su identificación.
  2. TSH: TIROTROPINA HORMONA TIROESTIMULANTE. TRH: HORMONA LIBERADORA DE TIROTROPINA.
  3. paraparesia Pérdida de fuerza, sin llegar a la parálisis, que se localiza en ambos miembros inferiores
  4. T4: tiroxina T3: triyodotironina
  5. alteraciones vertebrales características (dobles Contornos de los cuerpos vertebrales, muesca en el borde anterior. cuerpos vertebrales en lengüeta o en espuela). A esto se puede añadir el agrandamiento de la silla turca, por el crecimiento hipofisario secundario a la estimulación crónica de la producción de TSH.
  6. Se recomienda repetir la toma de la muestra a las 2 semanas en los recién nacidos prematuros, en los enfermos críticos a los sometidos a cirugía y en los gemelos
  7. El término tirotoxicosis se refiere a las manifestaciones clínicas y bioquímicas resultantes de cantidades excesivas de hormonas tiroideas, que pueden o no originarse en el tiroides.
  8. Telarquia precox antes de 2 años puede ser por estimulo de esteriodes sexuales en periodo prenatal Requiere seguimiento por lo general no hay aumento de edad osea Adrenaqeuia vigilar y descaratar ssd virilizante PUBERTAD ADELANTADA PUEDE ESTAR DETERMINADA GENETICAMENTE Y SE VIGILA
  9. Esyeroide gonadales elevados en ppp yppc