SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 89
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Gobernación de Cundinamarca
Jorge Rey
Gobernador de Cundinamarca
Jairo Martínez Cruz
Secretario de Gobierno
Catalina Abril Páez
Profesional Universitario
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Bo Mathiasen
Representante
David Álamos
Jefe de Área – Área de Prevención del Delito y Justicia
Carlos Andrés Pérez Gallego
Oficinal Nacional de Programa
Desarrollo Técnico
Ivonne Pineda Castro
Asesora en Prevención y Asistencia a Víctimas
Con el apoyo de:
Rocío Urón Durán
Asesora de Coordinación Territorial
Gilberto Zuleta Ibarra
Asesor Legal
Maria Angelica Vera Martinez
Asesora en Coordinación y Sostenibilidad
Magally Macias Acevedo
Asesora en Justicia Juvenil
Diego Fernando Barrera Goyeneche
Pasante - Universidad Sergio Arboleda.
ISBN 978-958-5554-03-0
La realización de este documento contó con el apoyo financiero de la Delegación de la Unión Europea por medio
del Acuerdo de Cooperación DCI/MIGR/2013/282-731
5AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos
El desarrollo de esta Guía no hubiera sido posible sin el compromiso y apoyo por parte
de la Secretaría de Gobierno y de cada una de las instituciones que hacen parte del
Comité Departamental para la Lucha contra la Trata de Personas, quienes de manera
atenta leyeron y comentaron el texto.
Así mismo, las autoridades locales y miembros de los Comités de Lucha contra la Trata
de Personas de los municipios de Fosca, Girardot, Fusagasugá, Jerusalen y Tibacuy,
quienes participaron de manera activa y comprometida en el desarrollo de las jornadas
de trabajo a partir de las cuales se construyó parte del contenido de la Guía.
A la Delegación de la Unión Europea en Colombia por su apoyo a la generación de
conocimiento y fortalecimiento de la capacidad institucional para la lucha con-
tra la trata de personas en Colombia, por medio del Acuerdo de Cooperación DCI/
MIGR/2013/282-731.
7PRESENTACIÓN
Presentación
La trata de personas se manifiesta de manera local y global, explotando personas de
todas las nacionalidades, edades, géneros, pertenencias étnicas, credos y capacidades
alrededor del mundo. Según cifras del último Informe Global sobre Trata de Personas
publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC- en
2016, entre 2012 y 2014 fueron identificadas alrededor de 500 rutas a nivel global
para la trata de personas, incluidas aquellas a nivel interno en los países, entre países
vecinos y entre diferentes continentes. Por otra parte, en mayo de 2014 la Organiza-
ción Internacional del Trabajo – OIT, reveló que la trata de personas en sus diferentes
fines de explotación ha sometido al menos a 21 millones de personas alrededor del
mundo, generando alrededor de USD$150.000. 000.oo en ganancias ilícitas (Oficina
Internacional del Trabajo - OIT, 2014). Teniendo en cuenta la magnitud de la trata de
personas y la versatilidad en su expresión, es deber de los Estados construir medidas
para su abordaje integral y efectivo, promoviendo la articulación de los diferentes ac-
tores sociales y avanzando en la construcción de redes de prevención y protección
frente a este delito.
El departamento de Cundinamarca no es ajeno a este compromiso. A partir del año
2008, con la promulgación del decreto 144 se crea formalmente el Comité Depar-
tamental para la Lucha contra la Trata de personas, instancia que lidera y articula el
diseño e implementación de acciones para el abordaje del delito de acuerdo con las
particularidades del contexto cundinamarqués y en el marco de la política pública na-
cional para tal fin.
En este contexto, la Gobernación de Cundinamarca por medio de la Secretaría de Go-
bierno suscribió una alianza estratégica con la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito – UNODC, por medio del Convenio de Cooperación No. 175 de 2016, el
cual tiene como objetivo “Aunar esfuerzos técnicos y operativos para la generación
de estrategias de prevención y respuesta interinstitucional de la trata de personas
en el departamento de Cundinamarca a partir de un enfoque preventivo integral”.
En el marco de esta alianza se desarrolla la presente Guía para la Prevención de la
Trata de Personas en el Departamento de Cundinamarca, la cual tiene como
objetivo central promover la prevención de la trata de personas en el departamento
mediante el diseño y desarrollo de acciones de información y sensibilización, con base
CARTILLA PREVENCIÓN8
en un enfoque territorial y de acción sin daño, dirigidas a grupos poblacionales identifi-
cados como vulnerables ante este delito.
Este documento ha sido concebido como una herramienta para orientar al lector en
el diseño de acciones de prevención de la trata de personas. En el primer capítulo se
expone el concepto y elementos constitutivos de la trata de personas, información fun-
damental para comprender la naturaleza del delito y con ello definir elementos claves
a incorporar en las acciones.
En el segundo capítulo, se encuentra una recopilación de elementos para el diseño de
lasaccionesdeprevencióndesdeunenfoqueterritorial.Apartirdeunabreveexposición
conceptual y la revisión del componente de prevención en la política pública nacional,
se finaliza presentando la adaptación al caso Cundinamarqués de la propuesta de mo-
delo de prevención de la trata de personas construido por la Organización Internacional
para las Migraciones -OIM-, en el marco de la cooperación Interagencial con UNODC.
Para finalizar, en el tercer capítulo el lector podrá encontrar una propuesta de guías
metodológicas para el desarrollo de sesiones cortas de sensibilización e introducción a
la temática dirigidas a diferentes grupos: niños, niñas, hombres y mujeres adolescentes
y jóvenes, mujeres cuidadoras y mujeres que hacen parte de organizaciones sociales y
funcionarios públicos.
9TABLA DE CONTENIDO
Tabla de contenido
Agradecimientos 5
Presentación 7
CAPÍTULO I. TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL
Y NORMATIVO 13
Antecedentes 13
Definición de trata de personas 14
Características del delito 16
Acciones o verbos rectores 17
Medios 18
Fines 20
Trata de personas y su diferenciación con otros delitos 24
Elementos claves para la identificación de casos de
trata de personas 26
Ruta de asistencia a víctimas en el Departamento de
Cundinamarca 34
CAPITULO II. ELEMENTOS CLAVE PARA EL DISEÑO DE
ACCIONES DE PREVENCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS
CON ENFOQUE TERRITORIAL 39
Marco conceptual. Prevención: diferentes miradas, un
objetivo en común 39
Marco normativo para la prevención de la trata de
personas en Colombia: Lineamientos para el diseño e
implementación de acciones de prevención a nivel
territorial 42
Propuesta para un modelo de prevención: elementos
clave para el diseño de acciones de prevención con
enfoque territorial 48
Fase 1: Análisis de contexto y Diagnóstico de la situación 49
Fase 2: Identificación y diseño de estrategias y acciones
de prevención 56
Fase 3: Implementación de las acciones 58
Fase 4: Seguimiento y Evaluación 59
CARTILLA PREVENCIÓN10
CAPITULO III. GUÍAS METODOLÓGICAS PARA EL
DESARROLLO DE TALLERES 61
Consideraciones generales: 62
Recomendaciones antes, durante y después de la
sesión: 63
Antes 63
Durante 63
Después 64
Metodología 64
GUIAS METODOLOGICAS POR GRUPOS DE INTERES 66
Guía metodológica para el trabajo con niños y niñas 66
Guía metodológica para el trabajo con adolescentes y jóvenes 72
Guía metodológica para el trabajo con mujeres cuidadoras o
parte de organizaciones sociales 78
Guía metodológica para el trabajo con funcionarios públicos 85
ANEXO I PROPUESTA TEST SOBRE CONOCIMIENTOS EN
MATERIA DE TRATA DE PERSONAS 91
ANEXO II CASOS PARA EL DESARROLLO DE TALLERES CON
MUJERES CUIDADORAS O PARTE DE ORGANIZACIONES
SOCIALES Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS (CAREF) 92
Bibliografía 95
13
Antecedentes
La trata de personas es un delito y una violación de
los derechos humanos que atenta directamente
contra la libertad, la dignidad y la autonomía de los
seres humanos. En este delito una persona es reba-
jada al nivel de un objeto el cual es comercializado
en cadenas de un mercado ilegal, todo esto con el
findeobtenerunbeneficioapartirdesuexplotación.
Históricamente, en diferentes contextos y socieda-
des,elintercambio,laposesión,lacompraylaventa
de personas fue una práctica aceptada, permitida y
regulada. Un ejemplo fue el caso de los procesos
de expansión y colonización Europea, en los cuales
la comercialización de personas indígenas y mes-
tizas provenientes de América y personas de raza
negra11
provenientes de África, con el objetivo de
explotarles en diferentes actividades como la agri-
cultura, los servicios domésticos, la minería, etc., era
una práctica permitida y regulada “(…)Durante esta
época existieron compañías que abastecían merca-
dosenEuropayAmérica,conbieneslegítimamente
transables que obtenían de África o América inclui-
das personas (…)” (UNODC et al. 2012. Pg. 17).
En el contexto señalado previamente, a fines del
siglo XVII y durante el siglo XIX surgieron redes en
Europa que comenzaron a captar mujeres blancas
de regiones de Europa del Este para trasladarlas
hacia destinos de Medio Oriente, con la finalidad de
explotarlas sexualmente (UNODC et al. 2012. Pg.
18) dando origen al concepto de trata de blancas,
término ampliamente utilizado aún en la actualidad.
1
El término raza negra denota la denominación
dada a las personas habitantes de la zona subsa-
hariana del continente africano, quienes eran ob-
jeto de comercialización y esclavitud. (UNODC et
al. 2012. Pg. 17)
CAPÍTULO I
TRATA DE
PERSONAS:
MARCO
CONCEPTUAL
Y NORMATIVO
CARTILLA PREVENCIÓN14
Alremitirsoloaaexplo-
tación sexual de mu-
jeres europeas de raza
blanca, la expresión
Trata de Blancas no vi-
sibiliza la multiplicidad
de escenarios de ries-
go para la explotación
de todas las personas,
sin importar su etnia,
edad, origen, orienta-
ción sexual o identidad
de género. Por ello, le
invitamos a que utilice
el concepto trata de
personas el cual es mu-
cho más incluyente y
busca dar cuenta de la
vulnerabilidad de todos
y todas las personas
ante este delito.
Definición de trata de personas
En el año 2000, se firmó en Palermo (Italia) la Convención de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transna-
cional y sus protocolos adicionales, con el objetivo de “Promo-
ver la cooperación para prevenir y combatir más eficazmente
la delincuencia organizada transnacional” (UNODC, 2000). Uno
de los protocolos complementarios es el Protocolo para Preve-
nir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente
Mujeres y Niños2
el cual tiene tres finalidades: a) Prevenir y
combatir la trata de personas, prestando especial atención a
las mujeres y los niños; b) Proteger y ayudar a las víctimas de
dicha trata, respetando plenamente sus derechos humanos; y
c) Promover la cooperación entre los Estados Parte para lograr
esos fines. (UNODC, 2000).
El Estado colombiano aprobó la Convención contra la Delin-
cuencia Organizada Trasnacional y el Protocolo de Palermo a
través de la Ley 800 de 2003 con su posterior ratificación y sur-
giendo así la obligación internacional para Colombia de adaptar
la legislación nacional a lo establecido al interior del tratado
incorporado al ordenamiento interno mediante la citada Ley, lo
cual se materializa con la expedición de la Ley 985 de 20053
,
adecuando el marco jurídico e institucional para combatir la tra-
ta de personas en el país conforme a los mínimos internaciona-
les mandatorios para Colombia.
2 También conocido como Protocolo de Palermo.
3 Por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de
personas y normas para la atención y protección de las vícti-
mas de la misma.
15TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
Según lo establecido en el Artículo 3 de la Ley 985 de 2005, en Co-
lombia se entiende por Trata de Personas “El que capte, traslade,
acoja o reciba a una persona, dentro del territorio nacional o
hacia el exterior, con fines de explotación, incurrirá en prisión
de trece (13) a veintitrés (23) años y una multa de ochocien-
tos (800) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales
mensuales vigentes”.
“Para efectos de este artículo se entenderá por explotación el obtener provecho
económicoocualquierotrobeneficioparasíoparaotrapersona,mediantelaexplo-
tación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos
o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la ser-
vidumbre, la explotación de la mendicidad ajena, el matrimonio servil, la extracción
de órganos, el turismo sexual u otras formas de explotación”.
“El consentimiento dado por la víctima a cualquier forma de explotación definida
en este artículo no constituirá causal de exoneración de la responsabilidad penal”.
(Gobierno de Colombia, 2005)
Al encontrarse tipificado como delito en el Artículo 188ª de la Ley 599 de 2000 o Código
Penal Colombiano, la trata de personas (…) hace parte de los delitos que atentan contra el
principio/valor de la autonomía personal, que ha sido entendido por la Corte Constitucional
como una garantía de los individuos para tomar decisiones a partir de la capacidad real y
efectiva de reflexión con un fuerte fundamento en el principio de libertad, por tanto la au-
tonomía implica el derecho de llevar una vida conforme a las propias decisiones las cuales
deben ser tomadas sin limitaciones externas de otros4
, libre y sin presiones5
(…) (UNODC
et al.2015. Pg. 21).
4 Corte Constitucional, 2010.
5 Juzgado Noveno Penal del Circuito Especializado de Bogotá, 2014.
CÓDIGO
PENAL
CARTILLA PREVENCIÓN16
Características del delito
Al analizar la definición de trata de personas contenida en la
Ley 985 de 2005, es posible identificar tres elementos que
componen la trata de personas: acciones, medios y fines:
Elementos que componen del delito de trata de personas.
Elaboración propia (UNODC, 2018)
Acciones o verbos rectores en la definición del
delito. (Captar, Trasladar, Acoger o Recibir).
Medios o estrategias utilizadas por los
tratantes con dos objetivos: por un lado,
lograr que la víctima acepte la oferta
realizada en la captación; por otro lado, son
los mecanismos utilizados para reducir o
anular la autonomía de las víctimas, y con
ello, someterlas para ser explotadas.
Acciones o verbos rectores
Fines o las formas
Medios o estrategias
Fines o las formas en que se explotará a las
personas víctimas del delito.
17TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
Acciones o verbos rectores
Dentro del fenómeno criminal la captación es el primer paso de la conducta, es
como se ubica a la víctima y se le convence de aceptar una propuesta que de-
rivará en la situación de explotación. En algunos casos, puede darse de manera
violenta o forzada; sin embargo, en la gran mayoría de los casos, se da con base
en ofertas de diversa índole: trabajo, estudios, relaciones amorosas, viajes de
descanso, entre otros (UNODC et al. 2015. Pg. 23).
Trasladar:
En el delito de Trata de Personas siempre se supone la existencia de un trasla-
do, no obstante, no siempre quien realiza este traslado es quien se ve abocado
a responder penalmente por el ilícito en tanto podría desconocer la finalidad
de explotación (UNODC et al. 2015. Pg. 24).
Un verbo es una palabra que define una acción. En Derecho penal, los verbos rectores des-
criben la conducta, la acción requerida para que se configure un delito. En este caso, para
la trata de personas, los verbos rectores son:
Atraer a alguien, ganar la voluntad o el afecto de alguien. Implica sedu-
cir, reclutar, influir, manipular o utilizar artimañas para convencer de algo
a otra persona o para asumir un reto. También se puede presentar reali-
zando acciones violentas. “Por lo tanto, captar implica atraer a alguien,
ganar su voluntad” (Corte Suprema de Justicia, 2013).
Captar:
Llevar a alguien o algo de un lugar a otro. Transferir, mover, acto de
cambiar a una persona de un lugar a otro. “(…) trasladar es llevar a una
persona de un lugar a otro (…)” (Corte Suprema de Justicia, 2013).
CARTILLA PREVENCIÓN18
Implica tomar o hacerse cargo de lo que le dan o le envían. “(…) recibir
es tomar o hacerse cargo de alguien que es entregado por un terce-
ro. (…)” (Corte Suprema de Justicia, 2013).
Para el delito de trata de personas, implica recoger a la persona -ya sea en
tránsito o destino final- y estacionarla allí mismo, garantizando su disponibi-
lidad para el fin propuesto (UNODC et al. 2015. Pg. 24).
Medios o estrategias
Implicaadmitirensucasaoresidenciacompañíadeotrauotraspersonas
o servir de refugio o albergue a alguien. “(…) acoger equivale a suminis-
trarle refugio, albergue, o techo (…)” (Corte Suprema de Justicia, 2013).
Para el caso de trata de personas, se tiene como albergar a la persona recibida en su
destino final con el claro propósito de asegurar su disponibilidad tal y como si fuese una
mercancía (UNODC et al. 2015. Pg. 24).
Acoger:
Recibir:
Teniendo en cuenta las dinámicas, se han identificado los siguientes medios utilizados en la
captación y en el recibimiento de las víctimas de trata de personas:
Captación:
Remitealaformayestrategiasutilizadasparacaptaralasvíctimas.Enelprotoco-
lodePalermosonincluidascomolaamenazaoalusodelafuerzauotrasformas
decoacción,alrapto,alfraude,alengaño,alabusodepoderodeunasituaciónde
vulnerabilidadoalaconcesiónorecepcióndepagosobeneficiosparaobtenerel
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra. Como se ve en
la descripción, algunos remiten a acciones con un alto componente de violencia
directa6
, y otros remiten a mecanismos de engaño y manipulación7
.
6 la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto y el abuso de poder.
7 el fraude, el engaño, el abuso de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o re-
cepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra.
19TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
Se utiliza este medio para difun-
dir supuestas ofertas laborales,
de estudio, de viaje o la posibili-
dad de conocer personas dentro
o fuera del país, motivando a las
personas bajo la promesa de me-
jorar sus condiciones de vida.
Medio virtual:
La Organización Internacional para las Migraciones -OIM- propone dos
medios generales para la captación (Organización Internacional para las
Migraciones OIM et al., 2016).
En esta etapa es donde se somete a la víctima para controlarla y lograr la ex-
plotación, por ello el nivel de violencia es muy alto. Los métodos de control
pueden variar con el tiempo e incluir los siguientes:
Apropiación de documentos. Es posible que los tratantes se apropien de
los documentos y el dinero de las víctimas, con el argumento de guardarlos
en un lugar seguro o utilizarlos para obtener un visado.
Recurso a la violencia y limitación de los desplazamientos. Se utilizan diver-
sos métodos para limitar los desplazamientos de las víctimas, incluso el de
mantenerlas presas o drogarlas.
Amenazas a las víctimas y a sus seres queridos. A veces, los tratantes de
personas amenazan a las víctimas, por ejemplo, con informar a sus familia-
res o a su comunidad de que han consentido dedicarse a formas de trabajo
socialmente planteados como “vergonzosas”, o con revelar a las autorida-
des que carecen de los documentos necesarios.
La esclavitud como pago de una deuda. Se engaña a las víctimas haciéndo-
les creer que podrán pagar sus gastos de viaje y trabajo después de haber
llegado a su destino, pero luego, su situación no les permite hacer realidad
ese proyecto (UNODC et al., 2018. Pgs. 5 y 6).
Utilizan personas conocidas cerca-
nas, que se convierten en modelos
confiables para hacer la oferta, o
extraños que se valen de la fuerza
paracaptarasusvíctimas.Esteme-
canismo implica un contacto físico
con la persona que pretende hacer
la captación sea o no cercana.
Medio presencial:
Recibimiento:
CARTILLA PREVENCIÓN20
En la trata de personas el fin último es explotar a las víctimas, entendiendo esta explotación
como el “(…) obtener provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otra
persona (…)” (Gobierno de Colombia, 2005). Las finalidades de explotación contenidas en
la ley 985 de 2005 son:
Explotación de la prostitución ajena u otras formas
de explotación sexual y del turismo sexual:
Fines o las formas
Constituye una de las formas de trata de personas de mayor denuncia y recrimi-
na la comercialización de una persona como “mercancía sexual” o la manipula-
ción o coacción de la persona para el desarrollo de actos de contenido sexual, y
el beneficio obtenido por el ejercicio de la prostitución es para un tercero.
Trabajososerviciosforzados:
Se refiere a cualquier labor o servicio que se le exige a una persona bajo amena-
za de cualquier castigo y para la cual dicha persona no se ha ofrecido de forma
voluntaria.
Esclavitud:
Situación en la que una persona ejerce derechos de propiedad sobre otra en
términos de posesión, venta, permuta o trueque.
Matrimonio servil:
En el “matrimonio servil o forzado” el vínculo conyugal no proviene de la vo-
luntad de quienes participan en el acto, sino que corresponde a una especie
de “contrapartida” de algún tipo de transacción. Ello es usual para el pago de
deudas, para la obtención de documentos de residencia, para recibir un pago
21TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
para la familia de quien entrega a la persona en matrimonio. Posterior a la
consumación del acto, la persona pierde completamente su autonomía, es
reducida por diversas formas de coacción, y se vulnera su libertad. Como tal,
una vez más, supone una forma de explotación proscrita.
Mendicidad ajena:
La mendicidad es una situación derivada de la pobreza, generalmente una
situación marginal extrema y que, en las condiciones nacionales, tal como
lo manifestó la Corte Constitucional mediante la sentencia C-464 de 2014,
mal haría el Estado colombiano en condenar la mendicidad en sí misma. Sin
embargo, en materia de trata de personas muchas personas son obligadas
a ejercer la mendicidad bajo coacción y amenaza, abusando del estado de
indefensión de las víctimas, utilizándolos como medios para obtener un be-
neficio a favor de un tercero, esto es, a instrumentalizarlo para su beneficio.
Servidumbre:
Refiere al sometimiento de las personas para el pago de deudas, o la entrega
de condiciones básicas de subsistencia a cambio de trabajos la cual se pre-
senta principalmente en trabajos domésticos o en el campo y zonas rurales.
Tráfico de órganos:
La extracción ilícita de órganos o la venta ilegal de estos tiene como fin el
extraer los órganos del cuerpo humano para su posterior comercialización.
En algunos casos la conducta opera con desconocimiento de la víctima,
pero también puede ocurrir el caso contrario, en el cual se cuenta con la
voluntad de la persona, abusando de una situación de necesidad o vulnera-
bilidad, que invalidaría el consentimiento.
CARTILLA PREVENCIÓN22
Un elemento fundamental en la definición de trata de personas es lo relacionado con el
consentimiento otorgado por una víctima de trata de personas a la oferta inicial que el
tratante utiliza en la captación. Entendiendo que la aceptación se hace sobre una oferta
falsa que conlleva a una situación de explotación y con ello a un ataque directo a su
autonomía, libertad y dignidad. En este sentido, el consentimiento dado por la víctima a
cualquierformadeexplotaciónnoconstituirácausaldeexoneracióndelaresponsabilidad
penal (Gobierno de Colombia, 2005).
El bien jurídico tutelado con el delito de trata de personas lo constituye la libertad indivi-
dual específicamente la autonomía individual (UNODC et al. 2015).
No en todos los casos la trata de personas es perpetrada por una red criminal organizada
y de carácter transnacional. En los casos de trata interna es posible identificar víctimas
que han sido captada por redes de operación local, con pocos miembros y una estructura
incipiente. También existen casos (en finalidades de explotación como el matrimonio ser-
vil o la servidumbre) en los cuales una sola persona capta, traslada o recibe a la víctima.
La trata de personas es un delito que por sus características puede ser realizado en cual-
quier entorno. En ese sentido, la explotación se puede presentar dentro o fuera de un
país, y en algunos casos las personas pueden ser explotadas aún en su ciudad de origen.
Por eso es importante aclarar que existe:
PARA TENER EN CUENTA
El proceso de captación, tras-
lado, recepción o acogida (con
fines de explotación) que se da
dentro de un mismo país, es
decir, las personas pueden ser
trasladadas de un lugar a otro
dentro de la misma región, de-
partamento y/o ciudad.
Cuando la captación tiene ocu-
rrencia en el país de origen o
residencia de la víctima, y las
finalidades de explotación se
dan en un país diferente, es de-
cir, sobrepasan las fronteras.
Trata Externa o transnacional:Trata Interna:
23TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
¡Tenga presente! Existen muchos mitos y creencias erradas sobre la trata de personas. A conti-
nuación, incluimos algunas:
MITO REALIDAD
Solo las mujeres son
víctimas de la trata de
personas.
Cualquier persona puede ser víctima de este delito.
Aunque el mayor número de víctimas identificadas
son mujeres, el perfil buscado está más relacionado
con la finalidad de explotación y las características
asociadas a este, que puedan generar un mayor be-
neficio para el tratante.
La trata de personas
siempre ocurre fuera
del país o las víctimas
siempre son extranjeras.
La trata de personas puede ser de carácter interno
o trasnacional.
Cuando es interna, la persona es trasladada a otra
región del mismo país o ciudad. Cuando involucra
el cruce de fronteras internacionales se ha llamado
“Trata Externa o Trasnacional” (UNODC et al., 2016.
Pg. 7).
Aquí no pasa eso.
La trata de personas es un delito cuyas acciones o
verbosrectores(captar,trasladar,acogerorecibir)y
los diferentes fines de explotación pueden presen-
tarse en cualquier territorio. Según cifras del último
Informe Global sobre Trata de Personas publicado
por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Dro-
ga y el Delito -UNODC-, entre 2012 y 2014 fueron
identificadas alrededor de 500 rutas para la trata de
personas, incluidas aquellas a nivel nacional, entre
países vecinos y entre diferentes continentes.
Todas las víctimas
de explotación se
encuentran encerradas.
En este delito, los mecanismos de sometimiento
son de todo tipo para garantizar que la víctima no
escape de la situación de explotación. En ese sen-
tido, no todas las víctimas están encerradas, pero
todas están sometidas: en la trata de personas,
las cadenas casi nunca están visibles, son
mentales, están anudadas en el alma de sus
víctimas.
CARTILLA PREVENCIÓN24
MITO REALIDAD
Los tratantes son
únicamente hombres.
No. Según cifras del último Informe Global sobre
Trata de Personas publicado por la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNO-
DC-, entre 2012 y 2014 aumento el número de
mujeres judicializadas por ser parte de redes de
trata de personas, especialmente en lo relacionado
con la captación de víctimas.
Las víctimas de la trata
son personas con poca
educación, por lo que
una persona que esté
estudiando o haya ido
a la universidad, o que
sepa que la trata existe,
nunca podrá ser víctima
de ella.
Como se ha expuesto, los tratantes utilizan diversas
estrategias -muy tentadoras- para captar a sus víc-
timas, así que cualquier persona podría ser captada
por medio de una oferta fraudulenta, un engaño,
manipulación o métodos directamente violentos.
¿Qué otros mitos respecto
a la trata de personas
pueden identificar en su lugar
de trabajo, al interior de su
familia o en su comunidad?
Trata de personas y su diferenciación con otros delitos
Generalmente, la trata de personas suele confundirse con otros delitos y esto incide di-
rectamente en los procesos de asistencia a las víctimas y en el seguimiento que realizan
las autoridades locales y nacionales a todas las acciones relacionadas con el abordaje de
este delito.
A continuación, se incluye brevemente un cuadro de análisis al respecto:
25TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
TráficodeMigrantesESCNNA
Abusosexualyotrosdelitoscontra
lalibertadyformaciónsexuales
Secuestrosimpleyextorsivo
Inducciónyconstreñimientoala
prostitución
Seencuentracontempladoenelartículo
188delCódigoPenalyconsisteenfacilitar
laentradadeunapersonaextranjeraaterri-
torionacionalsincumplirconlosrequisitos
legalesparadichofin.
Laconductapuedeconsistirenelsuminis-
trodedocumentosfalsosoadulterados,el
pasoporrutasirregularesoinclusoeludir
loscontrolesmigratorios,porejemplo.
Latratadepersonaspuedeserelresultado
desituacionesdemigrantesquehansido
objetodetráfico,bienseaporlamismared
queseencargódefacilitarlaentradailegal,
ocomoconsecuenciadelaexposiciónal
riesgoylavulnerabilidad,encuyocasoco-
existenambosdelitos,teniendoencuenta
queelmigrantenoesresponsabledeldeli-
todetráficoenningúncaso.
Laexplotaciónsexualcomercialdeniños,
niñasyadolescentesesunfenómenoque
consisteencualquieractodecarácterse-
xualrealizadoporunadultosobreunmenor
deedadacambioderemuneraciónendi-
nerooespecieolapromesadelamisma,
auntercerooalmismomenordeedad,ya
travésdelusodecualquiermedio.
LaESCNNAcomofenómenoseconsagraen
unaseriededelitosalinteriordelalegis-
laciónpenalcolombiana(pornografíacon
menoresde18años,demandadeexplo-
taciónsexualdeniña,niñooadolescente,
estímuloalaprostitución,proxenetismo
conmenordeedad),incluyendolatratade
personascuandolavíctimaseaunmenor
deedadquehasidotrasladadoconfinesde
explotaciónsexual.
Enesesentido,eltrasladoeselelemento
diferenciadordelatratadeniños,niñas
yadolescentesconfinesdeexplotación
sexualycualquierotrodelitodelosque
componenlaESCNNAenlanormatividad
colombiana.
Lasvíctimasdetratadepersonasfrecuen-
tementesonvíctimasdeabusosexualpor
partedesustratantes,sinembargo,nose
refierencomolosmismosdelitos.
Elabusosexualylaviolaciónconstituyen
conductasindependientesydiferentesa
latratadepersonas(Accesocarnalviolento,
Actosexualviolento,Actosexualconmenor
de14años,entreotrosubicadosenelTítulo
IVsobrelosDelitoscontralalibertad,inte-
gridadyformaciónsexuales)endondese
ejercenrolesdedominaciónentreelvícti-
marioylavíctimaenorientaciónasatisfacer
undeseosexualirracionalydereafirmación
delpoderdelprimerosobreelsegundo,y
endondenoexisteelelementodelaexplo-
taciónenladinámicadeabusoyviolación
quesepresentanconmayorfrecuenciaen
laesferaprivada.
Enestosdelitosnoserequierelaexisten-
ciadeltriángulodelaexplotación(víctima
–explotador–Clienteexplotador)adife-
renciadelatratadepersonas,puesporlo
general,yparticularmenteenniños,niñas
yadolescentes,lavictimizaciónocurreen
casaoporunapersonaconocidaydecon-
fianza.
EncuantoalaESCNNA,ladiferenciase
encuentraenlaremuneraciónopromesa
deremuneraciónquesehaceacambiode
laactividadsexual,puesenlosdelitosde
abusoyotroscitados,serecurrealaintimi-
dación,alpoderolaconfianzaquegenerael
víctimariosobrelavíctima.
Latratadepersonaspodríaconfundirsecon
eldelitodesecuestro.Paraestodebemos
diferenciarlasdosmodalidadesdeeste
otrodelitoqueexisteenlalegislaciónco-
lombiana.
Secuestrosimpleytratadepersonas.
Esloqueseconocecomoconcursoapa-
rentededelitos,puespodríaafirmarseque
laconductaseubicaenambostipospena-
les,puesunavíctimadetratadepersonas
podríaserarrebatada,sustraída,retenidau
ocultadaconfinesdeexplotación(diferente
alaextorsión).Sinembargo,conformealos
principiosdeexclusión,eldelitodetratade
personascontienemayoreselementosdes-
criptivosdelaconducta(especificalaexplo-
tación),tienemayorpunibilidad,ycontiene
elementosdeldelitodesecuestro.
Secuestroextorsivoytratadeper-
sonas.Enestecasoesposibleque,aun
siendodelitosdiferentes,sepresentela
figuradelconcursosiemprequeademásde
laexplotaciónquesobrelavíctimasehaga
conformealartículo188A,seexijaporsu
libertadunbeneficiooutilidad,deacuerdo
conelartículo169.
Siempreseráeljuezelencargadodevalo-
rarlascircunstanciasconcretasquerodean
cadacaso.
Ambosdelitoscontempladosenlosartí-
culos213y214delCódigoPenalsecon-
sideranindependientesfrentealatratade
personas.
Enelprimerocaso,sesancionalaacción
deinduciraunapersonaalcomerciocarnal
oprostitución,estoescreandolaideade,
peroconservandolaautonomíaylibertad
dedecidirencualquiermomento(acepta-
ciónoretractación),loquenoocurreenla
tratadepersonas.
Encuantoalconstreñimiento,esteim-
plicasiemprelacoacciónparaelresultado
delcomerciocarnalolaprostitución,sin
queseanecesarialamovilidaddeunlugara
otroporpartedelavíctima,comosiocurre
enlatratadepersonas.
CARTILLA PREVENCIÓN26
Elementos claves para la identificación de casos de trata de personas
Debido a la variedad de finalidades de explotación en el del delito de Trata de Personas,
de organizaciones criminales, de mercados en donde operan, rutas de tránsito, origen y
destino, y de muchos otros factores, no es posible establecer un perfil nomotético (gene-
ral y universal) de las víctimas de Trata de Personas (UNODC et al., 2018). Sin embargo,
diferentes estudios y materiales producidos a nivel nacional e internacional han llegado a
algunos acuerdos en lo relacionado a la identificación de casos de trata de personas.
A continuación, se presentan algunas recomendaciones iniciales para este proceso:
Preguntas para establecer estas tres características
Estos indicadores gene-
rales han sido construi-
dos por diferentes acto-
res que abordan el tema
a nivel global y nacional.
Sin embargo, no deben
tomarse como únicos,
ya que el delito se trans-
forma constantemente
y pueden surgir nuevos
indicadores.
Por ello, es importante
conocer la definición del
delito y sus elementos
centrales, lo cual es la
base de la identificación
de casos.
Usted puede realizar la entrevista buscando identificar los ele-
mentos centrales (acciones, medios y fin o fines) de la trata de
personas en los relatos de las víctimas.
Así mismo, hay algunos indicadores que puede observar du-
rante la entrevista o primer contacto con la víctima de trata de
personas. A continuación, algunos ejemplos (UNODC, s.f.):
3 Se encuentra en zonas relacionadas con la forma de explo-
tación: prostíbulos, empresas, bares, fincas, por ejemplo.
3 Medidas extremas de seguridad en estos lugares: barrotes,
vigilancia extrema, aislamiento, claves de seguridad.
3 Las víctimas no salen solas del lugar de estadía y si están
en su propia casa, no tienen llaves y sus movimientos son
monitoreados.
3 Ausencia de documentos de identidad, los cuales son
usualmente retenidos por los tratantes.
3 Ausencia o escasez de dinero.
3 Usualmente, las personas víctimas de Trata, viven en el
mismo lugar donde son explotadas.
27TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
3 Aislamiento social.
3 Es posible que se manifieste la existencia de una deuda (generalmente exorbitante)
generada por el viaje.
3 Miedo o desconfianza extrema a las autoridades.
3 Desconocimiento o conocimiento precario del idioma.
A manera de resumen se incluye la siguiente tabla tomada de la Guía de Detección y
Derivación de Víctimas de Trata de Personas, documento elaborado por el Gobierno de
Chile a través de la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas, la cual es liderada por el
Ministerio del Interior y Seguridad Pública y publicada en 2016 (Gobierno de Chile. Mesa
Intersectorial sobre Trata de Personas, 2016). Esta Guía incluye algunos ejemplos de pre-
guntas para establecer una situación de trata de personas de acuerdo con los indicadores
estándar para la identificación de víctimas de este delito:
INDICADORES
GENERALES
DESCRIPCION RECOMENDACIÓN
Muestra señales de que
está controlando sus
movimientos.
La persona realiza movimientos
restringidos o mira a otra per-
sona, como pidiendo autoriza-
ción para moverse o hablar.
Me he dado cuenta de que mira
bastante a la persona que lo
está acompañando. ¿Conoce
a la persona que usted mira
insistentemente? ¿Se siente
amenazado?
No conoce la dirección
de su casa o de su
trabajo.
Puede ser que la persona des-
conozca la dirección de su
casa, porque en realidad vive
en el mismo lugar de trabajo
o es trasladado todos los días.
El desconocer direcciones au-
menta su vulnerabilidad.
Dado que no conoce la direc-
ción exacta, ¿me podría indicar
cuál es la referencia que usted
usa para ubicarse? ¿Qué me-
dio de trasporte usa para llegar
(número, recorrido)?
No está en posesión
de sus documentos de
identidad.
No los tiene o señala que otra
persona los tiene por ella/él.
Generalmente, se les quita la
documentación como medio
de control.
¿Cuándo fue la última vez que
tuvo en su poder sus documen-
tos? ¿Cuál y cómo fue la cir-
cunstancia en que los entregó?
CARTILLA PREVENCIÓN28
INDICADORES
GENERALES
DESCRIPCION RECOMENDACIÓN
Señales físicas de estrés
o miedo.
Sudoración, temblor en
la voz y cuerpo, quitar la
mirada, aumentar la distancia
interpersonal.
Noto que está un poco ner-
viosa/o. ¿Pasó algo durante el
día que la dejó en ese estado?
¿Cómo puedo ayudarla/o para
que esté más tranquila/o?
Tiene muy poco o nada
de interacción con otras
personas, incluso con su
familia.
No cuenta con ningún
mecanismo para comunicarse,
por ejemplo, un celular. Se
observa desarraigada (o) de
su familia y entorno, no se
ha comunicado con nadie de
su familia y amigos durante
mucho tiempo.
¿Cómo se comunica con su fa-
milia (teléfono, mail, video lla-
mada)? Si hay algún problema,
¿cómo le avisa a los demás?
¿Se considera una persona so-
ciable?” Si dice que no, ¿Antes
de llegar aquí era sociable? ¿A
quién recurre cuando tiene un
problema? ¿Cómo es la rela-
ción con su familia? ¿Cree que
están preocupados por usted?
¿Cree que están esperando no-
ticias suyas?
Su libertad es coartada.
No es libre de irse, volver o
desplazarse por su entorno a
su voluntad.
¿Decide libremente a dónde
y cuándo quiere ir a un lugar?
¿Dispone de llaves de su vi-
vienda? ¿Está bajo condiciones
de seguridad desmedidas?
Tiene poco conocimiento
del lugar y entorno
donde se encuentra.
Desconoce el nombre de la
ciudad o comuna donde está.
Desconoce las vías de acceso
y salida de la ciudad donde se
encuentra.
¿Cuál es la comuna donde
vive y/o trabaja? ¿Cuáles son
sus referencias geográficas o
de medio de transporte para ir
y volver de su lugar de trabajo
y/o casa? ¿Siente que se ubica
en la ciudad?
Está visiblemente
deteriorada/o
físicamente
Señales de desnutrición, fatiga,
cansancio, falta de sueño,
deshidratación, etc.
¿Cuántas veces al día come?,
¿Qué tipo de comida? ¿Dónde
duerme y descansa? ¿Ha ido al
doctor?
29TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
INDICADORES
GENERALES
DESCRIPCION RECOMENDACIÓN
Señales de
enfermedades no
tratadas por largo
tiempo.
Tos convulsiva, infecciones en
la piel, heridas abiertas, etc.
¿Hace cuánto tiempo se sien-
te enfermo? ¿Ha consultado
algún especialista? ¿Qué trata-
mientos o cuidados ha realiza-
do para cuidarse o curarse?
Muestra desconfianza
hacia las autoridades.
Su lenguaje corporal y verbal da
cuenta de que no confía en las
autoridades. Generalmente, los
tratantes los incitan a descon-
fiar en las autoridades para que
no pidan ayuda.
¿Qué sabe o le han dicho de la
autoridad presente?
Descripción de indicadores y posibles preguntas
Fuente: (Gobierno de Chile. Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas, 2016),
Además de los elementos analizados en el punto anterior, es posible rastrear caracterís-
ticas de lugar en la trata de personas (Organización Internacional para las Migraciones
OIM et al., 2016): refiriéndose con esto al lugar geográfico de origen de la persona que
está en riesgo de ser víctima o que ya fue explotada. Se puede referir también al lugar
geográfico donde esta fue captada, por donde fue trasladada y donde fue explotada.
Consideraciones iniciales
para la identificación de
casos de trata de personas
Características del hecho
Consideraciones iniciales
para la identificación de
casos de trata de personas
Acciones o verbos rectores
Medios
Fines
Lugar
Actitudes o respuesta de
la persona frente a la
acción del funcionario/a
Resumen elementos para iniciar el proceso de identificación de un caso de trata de personas.
Fuente: Elaboración propia. UNODC, 2017.
CARTILLA PREVENCIÓN30
Recuerde que el bien jurídico tutelado en la trata de personas es la libertad individual y
hace parte de los delitos contra la autonomía personal. En este sentido, procure estable-
cer si las personas podían ejercer su libertad y autonomía durante la situación relatada.
A continuación, algunos ejemplos de preguntas que puede realizar durante el primer
contacto:
3 La víctima de trata de personas (en adelante VTdP) ¿tuvo control so-
bre sus documentos de identidad y de viaje?; de no ser así ¿quién
controlaba esos documentos?
3 La VTdP ¿Recibió instrucciones acerca de lo que debía decir a las au-
toridades o los funcionarios de los servicios de policía e inmigración?
¿Pareciera que sigue un libreto durante la entrevista?
3 La VTdP ¿recibió una oferta para una actividad determinada y poste-
riormente se le obligó a dedicarse a algún trabajo diferente?
3 La VTdP ¿recibió un salario por sus actividades? De no ser así ¿Fue
embargado? ¿Por qué motivo?
3 La VTdP ¿fue obligada a realizar actos sexuales?
3 La VTdP ¿Tiene libertad de movimiento y/o de comunicación?
3 ¿Tiene libertad la VTdP para ponerse en contacto con sus amigos o
su familia?
3 ¿PuedelaVTdPentablarrelacionessocialesoasistiraoficiosreligiosos?
3 La VTdP ¿manifiesta que recibido amenazas sobre daños a su vida o
a la de su familia o seres queridos si trata de escapar? ¿Quién hace
estas amenazas?
3 La VTdP ¿ha recibido amenazas con ser deportada o ser sancionada
judicialmente? ¿Quién hace estas amenazas?
3 ¿Se ha hecho daño a la VTdP o se la ha privado de alimentos, agua,
sueño, atenciones médicas u otras necesidades vitales? ¿Quién ha
hecho este daño?
31TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
¿Qué actos o verbos
rectores puedo
identificar?
De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC- (s.f.)
y la Organización Internacional para las Migraciones -OIM- (2011), algunos indicadores
generales de la trata de personas pueden ser:
Indicadores físicos o de salud:
3 Desnutrición, deshidratación o pobre higiene personal;
3 Enfermedades de transmisión sexual;
3 Señales de violación o abuso sexual;
3 Moretones,huesosrotosuotrasseñalesdeproblemasmédicosnotratados;
3 Enfermedades críticas incluyendo diabetes, cáncer o enfermedades car-
díacas sin tratamiento adecuado;
3 Stress postraumático o desórdenes psicológicos.
¿Qué actividades era obligada/o a
realizar? ¿Identificó una o varias de las
finalidades de explotación contenidas
en la ley 985/05? ¿Logro identificar que
una o más personas obtenían provecho
en dinero o especie por las actividades de
esta persona?
¿Cómo fue la captación?
¿Fue una oferta o un engaño?
¿La persona fue sustraída de
manera violenta de su lugar
de origen? ¿Logro identificar
mecanismos de sometimiento
para explotarle?
Algunos indicadores no verbales (Organización Internacional para las Migraciones OIM,
2011) (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC, s.f.) pueden ser:
3 Nervios;
3 Desconfianza extrema;
3 Se evidencia que su conversación se orienta siguiendo instrucciones de
un tercero;
3 En algunos casos, su apariencia es extremadamente desaliñada a dife-
rencia de otras personas que se encuentran con él o ella;
3 Ansiedad, miedo o extrema susceptibilidad;
3 Manifiestan preocupación por la situación de su familia;
3 En el caso de necesitar un traductor (comunidades indígenas o personas
extranjeras) manifiestan nervios frente a la presencia de esta tercera per-
sona en la entrevista. En ocasiones el acompañante (presunto tratante)
se ofrece como traductor.
CARTILLA PREVENCIÓN32
Factores que pueden interferir en la identificación de casos de trata de personas.
Fuente: Organización Internacional para las Migraciones OIM et al., 2016.
Elaboración propia. UNODC, 2017.
Así mismo, existen algunos elementos individuales o subjetivos y sociales que pueden
dificultar la identificación de casos de trata de personas:
actores
podr an li itar o
interferir en la
identificación de
na cti a
esconfian a en
los or anis os de
control i ilancia
del stado
e or por
sit ación de
se ridad
oca
sensi ilidad social
e instit cional
ante la trata de
personas
a falta de
entrena iento
procedi iento para
identificar las
cti as de trata
ific ltad para
diferenciar entre la
trata de personas
otros delitos
os rec rsos
ins ficientes para
in esti ar detectar
diciali ar a los
tratantes
posición a
e entos
tra ticos
o
identificarse
co o cti as
de n delito
l te or a ser
arrestadas o
deportadas
arreras
c lt rales
co nicati as
33TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
De otra parte, existen factores que pueden dificultar la identificación de las víctimas de
trata de persona, algunas son:
3 Historias de vida marcadas por una presencia continua de diferentes
formas de violencia que sumadas a la tolerancia social de algunas
prácticas tiene como resultado una naturalización social y cultural de
la trata de personas.
3 Miedo a buscar ayuda por causa de las amenazas y otros mecanismos
de sometimiento.
3 Desconocimiento de este delito y confusión con otros tipos penales
similares.
3 Desconfianza en las instituciones del estado.
3 Justificación de la trata de personas con base en argumentos como la
ayuda a poblaciones vulnerables.
3 Poca sensibilidad social e institucional frente al delito.
3 Estigmatización de las víctimas.
3 Falta de entrenamiento adecuado para la identificación y abordaje de
casos de trata de personas.
Recuerde: La identificación inmediata, oportuna y
apropiada de las víctimas reviste capital importancia
para asegurar que reciban la asistencia a la que
tienen derecho, así como para la investigación del
delito. Todos podemos identificar y prevenir este
delito, y una acción a tiempo puede salvar vidas.
CARTILLA PREVENCIÓN34
Ruta de asistencia a víctimas en el Departamento de Cundinamarca
El capítulo 2 del decreto 1066 de 2015 tiene como objeto “reglamentar las competen-
cias, beneficios, procedimientos y trámites que deben adelantar las entidades responsa-
bles en la adopción de las medidas de protección y asistencia a las personas víctimas del
delito de la trata de personas” (Gobierno de Colombia, 2015).
En este, se definen quienes son las víctimas de la trata de personas, cuáles son los progra-
mas de asistencia y cuáles son los derechos de las víctimas en el marco de esos programas.
A continuación, un resumen de las principales definiciones contenidas en el Decreto en
mención (Gobierno de Colombia, 2015, págs. 44 - 46):
Víctima de trata de personas: Es víctima directa del delito de trata contemplado en el
artículo 3 de la Ley 985 de 2005, aquella persona que haya sido captada, trasladada,
acogida o recibida en el territorio nacional o en el exterior, con el fin de obtener pro-
vecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otras personas, con fines de
explotación, vulnerando su autonomía personal, conservando dicha calidad aun cuando
ésta haya dado su consentimiento. Se considera víctima indirecta quien tenga vínculos
en primer grado de consanguinidad o primero civil, o sea cónyuge o compañero(a) per-
manente de la víctima directa de la trata de personas, o de acuerdo con la relación de
dependencia expresada por la víctima, salvo cuando sea el presunto víctimario.
Es importante señalar que la condición de víctima se adquiere independientemente de
que se identifique, aprehenda, procese o condene al autor o perpetrador del delito de la
trata de personas y dicha conducta se ejecute individual o colectivamente.
Asistencia inmediata: Es aquella que se presta de manera urgente a la víctima de la trata
de personas, una vez se tiene conocimiento de su situación por la autoridad competen-
te. Esta asistencia está dirigida a la estabilización inicial de la víctima y tiene una duración
de 5 días – prorrogable a 10 días en casos excepcionales-.
Programa de asistencia inmediata: Es la acción del Estado encaminada a garantizar,
como mínimo, los siguientes servicios: retorno de las víctimas a su lugar de origen, si
éstas lo solicitan; seguridad, alojamiento digno, asistencia médica, psicológica y material,
e información y asesoría jurídica respecto de los derechos y procedimientos legales a
seguir en los términos del artículo 7 de la Ley 985 de 2005.
Asistencia mediata: Es aquella que tiene como objetivo brindar la atención suficiente
tanto física, como mental y social, así como acompañamiento jurídico, para el restable-
cimiento o estabilización integral de las víctimas directas o indirectas. Esta tiene una
duración de 3 meses – prorrogable a 6 meses en casos excepcionales-.
35TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
Programa de asistencia mediata: Es el conjunto de medidas, mecanismos y proyectos a
cargo de las entidades con competencia en el tema, que están encaminados a garan-
tizar la prestación de los servicios de la oferta institucional para el restablecimiento de
los derechos de las víctimas de la trata de personas. El alcance de la asistencia mediata
implica la coordinación y articulación interinstitucional e intersectorial para prestar una
atención adecuada.
En este contexto y para dar cumplimiento a lo contenido en el Decreto, el Departamento
de Cundinamarca ha construido las rutas de asistencia inmediata y mediata a víctimas de
trata de personas, las cuales podrán ser activadas en caso de que un funcionario público
identifique o sea alertado respecto de una posible víctima de este delito.
1
2
3
4
Si usted está siendo víctima o conoce de alguien que está siendo víctima de: explotación sexual, trabajos o servicios forzados,
explotación de la mendicidad ajena, matrimonio servil, explotación de la servidumbre, extracción de órganos o cualquier otra
forma de explotación.
Línea 018000522020
Línea de emergencia 123
Autoridades de la zona
ICBF en caso de Niños, niñas y adolescentes.
Quienes remiten a la Secretaría Técnica
del Comité departamental de
Cundinamarca para la Lucha contra la
Trata de personas (Secretaría de
Gobierno de Cundinamarca) para
activación de la ruta de asistencia.
A. El Comité realizará una entrevista
inicial con el fin de establecer si es
víctima de trata de personas o de
otro delito similar.
Si es víctima de otro delito se
activará la ruta correspondiente para
el restablecimiento de sus derechos.
B. Si la persona es adulta se pro-
cederá a realizar una entrevista
más profunda y diligenciar el
formato de reporte de caso.
Si la persona es menor de 18 años
se remite al ICBF.
C. Se indicarán los derechos que
tiene como víctima:
Asistencia inmediata (5 a 10 días).
Asistencia mediata (6 meses a 9
meses).
No aceptar la asistencia o a
renunciar a esta en cualquier
momento.
Paso 2. ACTIVACIÓN DE RUTA
Se sugiere acudir a alguna de las siguientes entidades:
Paso 1. IDENTIFICACIÓN
En cada una de las fases de la asistencia, la víctima debe firmar acta de inicio de asistencia.
En caso de traslado, la víctima debe firmar el formato de consentimiento informado de traslado voluntario.
En caso de renuncia, la víctima debe firmar acta de desistimiento de la asistencia.
Alojamiento
Kit de aseo
Atención médica
Atención psicosocial
Asistencia jurídica
Adquisición de documentos de identidad en caso de ser necesario.
Traslado de la víctima a su lugar de origen o en donde esta se sienta segura al
interior del país. (si la víctima lo solicita)
Si la víctima es de otra nacionalidad el traslado se coordinará con el Ministerio del Interior.
Paso 4. Ruta de ASISTENCIA MEDIATA
Para lograr el restablecimiento pleno de los derechos vulnerados. (6 meses prorrogables por 3 meses)
Asistencia jurídica
Asistencia psicosocial.
Inserción al sistema educativo o formación para el trabajo.
Afiliación al SGSSS o traslado a la ciudad en la que permanecerá, de acuerdo con la normatividad
vigente.
Protección por parte de las autoridades competentes en cao de que se encuentre en riesgo.
.
COMUNÍQUESE:
Para lograr su estabilización. (5 días prorrogables por 5 días)
Paso 3. Ruta de ASISTENCIA INMEDIATA
Causales de terminación programa de asistencia Remitirse Decreto 1066 de 2015. Cap 2. Art 2.2.2.2.39
Ruta de Asistencia Inmediata a Víctimas de Trata de Personas en el Departamento de Cundinamarca.
CARTILLA PREVENCIÓN36
ASISTENCIA
MEDIATA
Ministerio del Interior
Secretaría de Salud
Policía Nacional
Defensoría del Pueblo
Secretaría de Educación
IDECUT
SENA y Ministerio de
Trabajo
Secretaría de la Mujer y
equidad de género
ICBF
Se encarga de los tiquetes del traslado de la víctima, si es necesario.
Acompaña al comité departamental o municipal en el proceso.
Procede con la afiliación al SGSSS o traslado a la ciudad en la que
permanecerá, de acuerdo a la normatividad vigente.
Continúa con las acciones preventivas y reactivas, a través de la Policía
de Cuadrante y de las instrucciones de autocuidado a la víctima.
En caso de requerirlo, asigna un Representante de Víctimas para
acompañar el proceso judicial.
Garantiza el acceso a la educación oficial, desde preescolar hasta la
media, tanto para la víctima directa como para las víctimas indirectas.
Coordina para la vinculación de las víctimas en escuelas de formación
cultural.
Participa en procesos de formación para el trabajo y generación de
ingresos, de acuerdo con la oferta institucional.
Continuará con el proceso de restablecimiento de derechos a Niños,
Niñas y Adolescentes.
Secretaría de Desarrollo Se vincula a través de la oferta institucional disponible.
Procuraduría
Vigila la acción de las instituciones que tienen obligaciones frente a la
asistencia de las víctimas de la trata de personas.
Apoya a la reintegración a través de proyectos productivos y capital
semilla.
Competencias, beneficios, procedimientos y trámites que deben adelantarlar las entidades responsables en
las medidas de protección y asistencia a las personas víctimas del delito de trata de personas
Decreto 1066 de 2015,CAP 2.
OFERTA INSTITUCIONAL
ASISTENCIA
INMEDIATA
Ministerio del Interior
Secretaría de Salud
Policía Nacional
Defensoría del Pueblo y
Personerías
Fiscalía
ICBF
Migración Colombia
Registraduría
Procuraduría
Acompaña al comité municipal o departamental en el proceso. Así
mismo, se encargará del retorno de la víctima, si se requiere.
Verifica estado de afiliación de la víctima al SGSSS y gestiona la
valoración médica y psicológica ante la EPS o IPS, aún si no se
encuentra afiliada. Así mismo realiza acciones de seguimiento y
monitoreo.
Acompañamiento a la víctima hasta el alojamiento (si es necesario), da
instrucciones de autocuidado y coordina con la policía de cuadrante.
Ofrecerán acompañamiento e información sobre los derechos que le
asisten a la víctima.
Da apertura a la investigación y judicialización de los hechos, ya sea a
través de la denuncia o mediante oficio.
Realiza la expedición de documentos de las víctimas si es necesario.
Participa en caso de que la víctima directa sea un niño, niña o
adolescente, o haya víctimas indirectas menores de 18 años.
Vigilancia de las acciones de asistencia inmediata.
Participa si la víctima es extranjera o si es colombiana en territorio
extranjero. Apoya la recepción en el aeropuerto o terminal terrestre, la
regularización de la situación migratoria y asesora para la repatriación.
Es el contacto directo con Cancillería.
Ruta de Asistencia Mediata a Víctimas de Trata de Personas en el Departamento de Cundinamarca.
Tenga en cuenta:
Las víctimas tienen el derecho a decidir el
desistimiento del programa de asistencia
en cualquier etapa. En ese caso, se deberá
diligenciar el formato correspondiente.
Marco conceptual.
Prevención: diferentes miradas, un
objetivo en común
El término prevención hace referencia a asumir ac-
ciones anticipadas frente a un daño inminente
(Santacreu,J. Marquez, M.O., Rubio, V., 1997).
Todas las dinámicas sociales traen consigo innu-
merables riesgos, frente a los cuales se han cons-
truido diferentes formas para su abordaje. Con el
fin de comprender la prevención como un ejercicio
amplio, el cual ha sido analizado desde diversas
perspectivas, a continuación, se exponen tres de
las principales definiciones al respecto:
CAPITULO II
ELEMENTOS
CLAVES PARA
EL DISEÑO DE
ACCIONES DE
PREVENCIÓN
DE LA TRATA
DE PERSONAS
CON ENFOQUE
TERRITORIAL
CARTILLA PREVENCIÓN40
DEFINICIÓN DE
PREVENCIÓN
NIVELES DE
PREVENCIÓN
POBLACIÓN
SUJETO DE
LA ACCIÓN
Desde una perspectiva clásica de
la salud, se entiende como pre-
vención las medidas destinadas no
solamente a prevenir la aparición
de la enfermedad, tales como la
reducción de los factores de riesgo,
sino también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias una vez
establecida (Organización Mundial
de la Salud, 1998).
Prevención primaria: está dirigida a evitar la apa-
rición inicial de una enfermedad o dolencia (Or-
ganización Mundial de la Salud, 1998, pág. 13).
(…) considera a los individuos y
las poblaciones como expuestos
a factores de riesgo identifica-
bles que suelen estar a menudo
asociados a diferentes compor-
tamientos de riesgo (Organiza-
ción Mundial de la Salud, 1998,
pág. 13).
Prevención secundaria: dirigida a identificar la
enfermedad en sus fases iniciales en los que se
puede detener su progresión (Organización Mun-
dial de la Salud, 1998, pág. 13).
Prevención terciaria: retardar la enfermedad ya
presente y sus efectos mediante el tratamiento
adecuado o la reducción de los casos de recaídas
y el establecimiento de la cronicidad, por ejem-
plo, mediante una rehabilitación eficaz. (Organi-
zación Mundial de la Salud, 1998, pág. 13).
Desde otra perspectiva en salud,
basado en lo publicado por Gor-
don (1983) la cual indaga por los
escenarios de riesgo y se basa en
los resultados de la investigación
epidemiológica de las enfermeda-
des crónicas (Barcelata Esguiarte,
2015), se define la prevención
como el cuerpo de conocimientos
profesionales, tanto teóricos como
prácticos que puedan utilizarse para
planear, llevar a cabo programas,
para reducir la frecuencia en una
comunidad, de los trastornos men-
tales de todo tipo, la duración de un
número significativo de los trastor-
nos que se presentan y el deterioro
que pueda resultar de aquellos tras-
tornos (Zuñiga, 2010).
Prevención Universal: Acciones preventivas di-
rigidas a la población en general, para evitar el
contagio.
La población sujeto de interven-
ción se define en relación con los
factores de riesgo identificados
para la presencia de la enferme-
dad mental y el análisis costo –
beneficio de las acciones en la
población (Barcelata Esguiarte,
2015).
Prevención Selectiva: Acciones Preventivas foca-
lizadas a grupos poblacionales que están en ries-
go o alta vulnerabilidad frente a una enfermedad.
Prevención Indicada: Acciones dirigidas a per-
sonas que muestran síntomas iniciales de la
enfermedad, pero aún puede ser controlada o
manejada.
41
¿Por qué es importante
conocer algunas posturas
teóricas sobre prevención?
DEFINICIÓN DE
PREVENCIÓN
NIVELES DE
PREVENCIÓN
POBLACIÓN
SUJETO DE
LA ACCIÓN
Desde una perspectiva de segu-
ridad ciudadana (Universidad de
Chile, Instituto de Asuntos Públicos,
2004), la prevención parte de en-
tender la violencia como un proble-
ma de salud pública, cuya génesis
es multicausal y sobre el cual inter-
vienen una serie de factores de ries-
gos (Universidad de Chile, Instituto
de Asuntos Públicos, 2004, pág. 3).
Prevención social: Actúa sobre factores de riesgo
personales o psicológicos y sociales, éstos últi-
mos muchas veces de carácter estructural como
son la pobreza y marginalidad. La población sujeto de interven-
ción se define en relación con su
rol en las dinámicas de la violen-
cia y al nivel macrosocial en el
cual se ubique. Por ejemplo, unas
medidas de prevención se orien-
tarán a evitar que más hombres
y mujeres se vinculen a cadenas
de crimen y allí se construyen
unas estrategias de prevención
para la disminución de factores
de riesgo.
Prevención comunitaria: Esta tipología está di-
rigida a involucrar a las comunidades, como los
barrios en modelos de policía comunitaria o co-
mités de vigilancia, entre otros.
Prevención situacional: Está dirigida a factores
ambientales que influyen en la actividad delictiva.
En este sentido se realizan actividades de mejo-
ramiento del espacio público, teniendo en cuen-
ta que quienes delinquen siempre modifican su
comportamiento para evitar cualquier control.
Porque esto le servirá como
herramienta al momento de
estar definiendo las acciones
de prevención en su territorio,
para definir las problemáticas
y los niveles de intervención,
los tiempos, las poblaciones y
con ello las posibles estrategias
de intervención.
ELEMENTOS CLAVE PARA EL DISEÑO DE ACCIONES DE PREVENCIÓN
DE LA TRATA DE PERSONAS CON ENFOQUE TERRITORIAL
CARTILLA PREVENCIÓN42
Marco normativo para la prevención de la trata de personas en
Colombia: Lineamientos para el diseño e implementación de
acciones de prevención a nivel territorial.
En materia de prevención, en el Artículo 5° de la ley 985/05 se establece que El Estado
Colombiano, a través del Gobierno Nacional, de sus instituciones judiciales y de policía, y
de las autoridades nacionales y territoriales, tomará medidas y adelantará campañas y
programas de prevención de la trata de personas, fundamentados en la protección de los
Derechos Humanos, los cuales tendrán en cuenta que la demanda es una de sus causas
fundamentales; considerarán los factores que aumentan la vulnerabilidad de la trata,
entre ellos la desigualdad, la pobreza y la discriminación en todas sus formas, y atenderán
la diversidad cultural y étnica de las posibles víctimas (Gobierno de Colombia, 2005).
Para cumplir este objetivo, se proponen las siguientes acciones (Gobierno de Colombia, 2005,
págs. 4 -5):
(…) Establecer programas de prevención, dirigidos a comunidades vulnerables a la trata
de personas.
(…) Diseñará y aplicará programas para que se impartan obligatoriamente actividades de
prevención de la trata de personas en los niveles de educación básica, media y superior.
(…) Organizar y desarrollar, en forma permanente, actividades de capacitación, con el fin
de informar y actualizar a los servidores públicos de las entidades que el Comité Interins-
titucional considere pertinentes.
Implementar programas de sensibilización pública para dar a conocer la problemática de
la trata de personas que se produce tanto dentro del territorio nacional como hacia el
exterior (…).
(…) Corresponde al Ministerio del Interior y de Justicia asesorar a las autoridades depar-
tamentales y municipales para que incluyan, en sus planes de desarrollo, programas de
prevención de la trata de personas y de atención a las víctimas de la misma.
Así mismo, en esta ley se establece la necesidad de crear una Estrategia Nacional contra la
Trata de Personas para guiar las acciones del Estado en el abordaje del delito. Es así como
se promulgó una Primera Estrategia Nacional para la Lucha contra la Trata de Personas
2007 - 2012.
En 2016, por medio del decreto 1036 se promulga la Segunda Estrategia Nacional para la
Lucha contra la Trata de Personas para el periodo 2016 – 2018, la cual tiene como objeti-
vo central “Combatir el delito de la Trata de Personas y garantizar los derechos humanos
43
de las víctimas a través de la consolidación medidas y mecanismos de prevención, protec-
ción, asistencia y persecución y sanción penal de este delito, que serán implementados en
el orden nacional, departamental, distrital y municipal, bajo los principios de coordinación,
subsidiariedad, concurrencia y complementariedad” (Gobierno de Colombia, 2016, pág. 4).
Esta Estrategia se compone de los siguientes enfoques:
Enfoque de derechos:
Enfoque de género:
Se identifican 4 objetivos centrales en la incorporación del enfo-
que en el abordaje de la trata de personas:
Todas las acciones que se desprendan de la Estrategia Nacional
estarán enfocadas a garantizar los derechos humanos de las víc-
timas de este delito, generar, facilitar y proporcionar los medios
necesarios para tal fin, respetando la autonomía de las víctimas
y sin interferencia de las autoridades en el goce efectivo de sus
derechos. Estas acciones deben implementarse en un marco de
igualdad material, reconociendo la diferencia, sin discriminar a las
víctimas por razones de etnia, sexo, orientación sexual o identidad
de género, discapacidad, procedencia, religión o estrato socio eco-
nómico, entre otros (Gobierno de Colombia, 2016, pág. 2).
1
2
Identificar y reconocer las causas sociales, culturales,
económicas y políticas basadas en razón del género, las
identidades de género y las orientaciones sexuales diver-
sas que inciden en la trata personas y en sus diferentes
finalidades de explotación, y las afectaciones específicas
y particulares para niñas, niños, adolescentes, jóvenes,
mujeres y hombres adultos y población con orientación
sexual diversa.
Identificar e implementar las acciones para reducir las
causas estructurales basadas en el género.
ELEMENTOS CLAVE PARA EL DISEÑO DE ACCIONES DE PREVENCIÓN
DE LA TRATA DE PERSONAS CON ENFOQUE TERRITORIAL
CARTILLA PREVENCIÓN44
Desarrollar estrategias dirigidas a los hombres desde un
enfoque de género que cuestionen su papel en el control y
dominio del cuerpo las mujeres, niñas, niños, adolescentes,
jóvenes, mujeres y hombres adultos, población con orien-
tación sexual diversa, principalmente en trata con fines
de explotación sexual, a través de la promoción de nuevas
masculinidades.
(Gobierno de Colombia, 2016, pág. 3).
Implementar estrategias integrales que permitan el em-
poderamiento de niñas y mujeres sobre las relaciones
de poder que determinan sus vidas y justifican la trata
personas y de las diferentes formas explotación, permi-
tiendo el auto reconocimiento como sujetos de derechos,
que les permitan transformar estructuras patriarcales en
espacios públicos y privados que facilitan la discrimina-
ción de género e invisibilizan la trata de personas.
3
4
Enfoque generacional o de ciclo vital:
La incorporación de este enfoque implica reconocer las posibilida-
des, expectativas y prioridades de las personas en relación con el
ciclo vital, visibiliza los derechos y garantías que titulan las perso-
nas de acuerdo con su edad (niños, niñas y adolescentes; adultos
jóvenes, adultos y adultos mayores). Se caracteriza por tener en
cuenta que cada etapa en el desarrollo del individuo es fundamen-
tal en su estructuración física, psicológica y social (Gobierno de
Colombia, 2016, pág. 3).
Enfoque diferencial:
Desde esta perspectiva, las acciones que se diseñen e implementen
para el abordaje de este delito deben reconocer las particularidades
de los grupos poblacionales, para disminuir las desigualdades y
exclusiones mencionadas, y garantizar el ejercicio real y efectivo de
los derechos humanos (Gobierno de Colombia, 2016, pág. 3).
45
Enfoque territorial:
Se orienta a visibilizar las responsabilidades de las entidades territo-
riales en la lucha contra la Trata de Personas y la asistencia y protec-
ción a las víctimas de la misma (Gobierno de Colombia, 2016, pág. 3).
Enfoque de lucha contra el delito:
Este enfoque tiene dos objetivos centrales:
De otra parte, la Estrategia incorpora la prevención entre sus ejes de acción8
con el siguien-
te objetivo “Promover el diseño y puesta en marcha de estrategias, programas, planes, y
proyectos dirigidos a informar, sensibilizar, socializar y empoderar a la población frente a
la existencia del delito de Trata de Personas - prácticas, conductas e imaginarios que lo
naturalizan y lo legitiman, sus modalidades y consecuencias- y acciones sociales, econó-
micas y culturales a fin de desalentar las causas y factores de riesgo, y la demanda que
propicia cualquier forma de explotación conducente a la trata de personas especialmen-
te de mujeres y niños” (Gobierno de Colombia, 2016, pág. 6).
8 Para conocer a fondo como se organiza la estructura para el diseño de acciones que incor-
poren cada uno de los ejes de acción, se invita a revisar la Estrategia Nacional para la Lucha
contra la Trata de Personas 2016 – 2018.
Tomar medidas y realizar acciones para evitar una conducta
o comportamiento que pueda dañar o convertir a la población
en sujetos o víctimas de este fenómeno.
Sancionar a aquellos que incurran en la comisión del de-
lito de la Trata de Personas (Gobierno de Colombia, 2016,
pág. 4).
1
2
ELEMENTOS CLAVE PARA EL DISEÑO DE ACCIONES DE PREVENCIÓN
DE LA TRATA DE PERSONAS CON ENFOQUE TERRITORIAL
CARTILLA PREVENCIÓN46
Para ello, propone las siguientes líneas de acción (Gobierno de Colombia, 2016, págs. 6-7):
Diseñar e implementar estrategias de
información, educación, comunicación
(IEC) y movilización social sobre el
fenómeno de trata de personas, con-
ductas, imaginarios, estereotipos que
lo propician y naturalizan, factores de
riesgo, condiciones de trabajo digno
y legal, así como migración regular y
tránsito seguro al interior y fuera del
país, entre otros.
Diseñareimplementarestrategias
de sensibilización a poblaciones
en contextos de vulnerabilidad a
la trata de personas.
Generar estrategias para la prevención
de la trata de personas en el marco del
conflicto armado, teniendo en cuenta
su dinámica, las situaciones de riesgo
y vulnerabilidad en este contexto, las
características de los actores armados
y los fines que han perseguido median-
te este delito.
Fortalecer las capacidades de la
institucionalidad nacional compe-
tente en la materia, para contribuir
a la prevención de la trata de per-
sonas en todas las dimensiones.
Fortalecer, de manera técnica, las
organizaciones de la sociedad civil
para la prevención y la moviliza-
ción social en torno al fenómeno
de la trata de personas.
Generar procesos para vincular al
sector empresarial encaminados a
prevenir la trata de personas.
Generar procesos de cooperación
técnica en materia de prevención
del delito de la trata de personas
entre entidades territoriales.
Identificar y difundir la oferta sectorial
para la promoción de los derechos hu-
manos y la generación de oportunida-
des para la población en general.
Fortalecer y promover las iniciati-
vas sociales, económicas y cultu-
rales orientadas a prevenir la trata
de personas.
47
IMPORTANTE:
El diseño e implementación de acciones de prevención, desde el enfoque
seleccionado (Salud pública, Epidemiología, Seguridad Ciudadana, entre
otros) y en los niveles que se defina, requiere de acciones creativas e
innovadoras que se ajusten a los desafíos propios de los contextos y
actores en la cadena de valor de la trata de personas. Por ello, UNODC
hace una invitación a que las estrategias de prevención sean de carácter
integrador, ya que suele ocurrir que las medidas para prevenir la trata
de personas estén orientadas a las denominadas causas profundas, como
por ejemplo la pobreza, la falta (de igualdad) de oportunidades y la falta
de educación. Además de que este enfoque es limitado, suele ocurrir que
estos problemas sólo se aborden desde la perspectiva de las víctimas,
sin preocuparse por las causas profundas que contribuyen a que una
persona se convierta en tratante. Abordar sólo esta etapa del proceso es
descuidar el conjunto. En una punta del proceso están los factores de la
“oferta” (en el lugar de origen) que se relacionan con la vulnerabilidad
de una persona a la captación o la atracción de la actividad delictiva; en la
otra punta están los factores de la “demanda” (en el lugar de destino),
que llevan a la explotación de las víctimas. Entre ambas puntas están
los bordes porosos (del país de origen, destino y tránsito) que
permiten a este mercado ilegítimo “comerciar” a través
de las fronteras (Oficina de las Naciones Unidas con-
tra la Droga y el Delito -UNODC-, 2009, pág. 437).
CARTILLA PREVENCIÓN48
Propuesta para un modelo de prevención: elementos clave para el
diseño de acciones de prevención con enfoque territorial
Pensar acciones con enfoque territorial invita a identificar las particularidades históricas,
sociales, culturales, geográficas, económicas y políticas que posibilitarían un mayor riesgo
para la manifestación de un problema social o un delito en determinado contexto, y como
estas mismas particularidades pueden convertirse en un factor que proteja a las poblacio-
nes de estos riesgos. En palabras del Instituto Nacional de Migración de México “(…) Una
estrategia integral para hacer frente a la trata de personas requiere necesariamente
que se contemplen y ejecuten mecanismos de prevención. Ellos deben ser diseñados
con sumo cuidado pues en distintas ocasiones se ha evidenciado que estrategias
aparentemente inofensivas, como las campañas educativas, pueden ser problemá-
ticas si se vinculan con la limitación de movimiento de las mujeres y las personas
menores de edad o con el crecimiento de estereotipos que pudieran resultar dañinos
o debilitantes” (Instituto Nacional de Migración et al., 2006, pág. 35).
La Organización Internacional para las Migraciones -OIM- ha adelantado varios estudios so-
bre trata de personas desde una perspectiva basada en el modelo ecológico del desarrollo
humano con lo cual es posible entender este hecho como resultado de la confluencia de
diversos “factores individuales, familiares, comunitarios, culturales e institucionales
(…)estos factores se pueden categorizar en funcionales y estructurales, lo cual puede
explicar por qué algunos grupos son más vulnerables a la problemática de la trata de
personas” (Organización Internacional para las Migraciones OIM et al., 2016).
Así, en un esfuerzo conjunto entre las instituciones nacionales y la cooperación interna-
cional (Organización Internacional para las Migraciones OIM, Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito -UNODC-, Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Ex-
teriores, Delegación de la Unión Europea, 2016), se construyó una propuesta de modelo
para el diseño de acciones de prevención el cual se basa en la idea que “(…) los fenóme-
nos sociales pueden ser enmarcados en perspectivas sociales dentro de un modelo
de desarrollo en el que los factores se encuentran en contextos contenidos entre
sí e interactúan de manera recíproca: macrosistema, exosistema y microsistema. El
macrosistema incluye las creencias culturales, los estilos de vida y las formas de or-
ganización social. El exosistema lo conforman el sistema de relaciones enmarcadas
por las instituciones que están próximas a las personas (escuela, instituciones reli-
giosas, de seguridad), y el microsistema se caracteriza por las relaciones cercanas a
la persona, como la familia” (Organización Internacional para las Migraciones OIM et al.,
2016, pág. 6).
49
En este modelo tiene como objetivo diseñar e implementar “estrategias de prevención
que respondan a las dinámicas territoriales asociadas a la trata de personas, con el fin
de potenciar los factores protectores y generar condiciones que disminuyan los fac-
tores de riesgo identificados en las comunidades potencialmente vulnerables frente a
esta problemática, a partir de un diagnóstico participativo, mediante acciones estruc-
turadas“ (Organización Internacional para las Migraciones OIM et al., 2016, pág. 9) y se ca-
racteriza por ser “flexible, en cuanto se pueden establecer rutas en su implementación
de acuerdo con las necesidades del contexto en particular (…)adaptable respecto al
grupo poblacional y el territorio, así como al nivel de complejidad del fenómeno de
la trata que se quiere intervenir, y es de construcción participativa (…)“ ya que para
garantizar su pertinencia y el compromiso de todos los actores involucrados “(…) se hace
obligatorio desarrollarlo de manera participativa con los diferentes actores sociales
involucrados de manera directa e indirecta en el tema“ (Organización Internacional para
las Migraciones OIM et al., 2016, pág. 9).
Para ello, se proponen 4 fases:
La importancia de analizar el contexto radica en la posibilidad de en-
tender las relaciones que se configuran en un territorio entre todos
los actores allí presentes (incluido el medio ambiente), las situacio-
nes que se viven en la cotidianidad, los escenarios de vulnerabilidad
y riesgo para la manifestación de diferentes hechos sociales y la
capacidad de respuesta individual, social e institucional para hacer-
les frente: “(…) el análisis de contexto depende de los lentes que se
usen para hacerlo. En este sentido es indispensable tener plena con-
ciencia sobre el tipo de actor que realiza la acción, la misión, visión,
mandato, objetivos, etc., que lo caracterizan para, desde ese lugar,
analizar el contexto y las relaciones entre las acciones previstas y el
contexto, y viceversa (…)” (Universidad Nacional de Colombia et al.,
2011. Página 33).
Fase 1: Análisis de contexto y Diagnóstico de la situación
Para ello, se propone que en un primer momento se realice una revisión de fuentes
secundarias o revisión bibliográfica y de datos en los sistemas de información -o simila-
res-. El objetivo es que se logre identificar la manifestación o prevalencia de situaciones
reconocidas como factores de riesgo para la manifestación de la trata de personas y como
ELEMENTOS CLAVE PARA EL DISEÑO DE ACCIONES DE PREVENCIÓN
DE LA TRATA DE PERSONAS CON ENFOQUE TERRITORIAL
se están presentando en el territorio. A manera de sugerencia le proponemos revisar “in-
vestigaciones realizadas a nivel nacional o regional, informes de gestión pública de
las instituciones locales y departamentales, informes de gestión del comité nacional,
departamental o municipal de lucha contra la trata de personas, registros institucio-
nales sobre variables específicas relacionadas con la trata de personas, estadísticas
sobre los casos de trata de personas, disponibles a nivel nacional y local“ (Organización
Internacional para las Migraciones OIM et al., 2016, pág. 11).
Es posible que no se encuentre demasiada información al respecto, por lo que se sugiere
ampliar la búsqueda a temáticas relacionadas con la trata de personas, como: “datos sobre
explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA), información
sobre explotación sexual y prostitución en distintos grupos poblacionales, análisis so-
bre dinámicas laborales informales y mercado laboral, índices de consumo de sustan-
cias psicoactivas o alcohol en población joven georreferenciada, tasas de embarazo
adolescente, datos sobre violencia intrafamiliar y abuso sexual, registros sobre co-
munidades receptoras de población desplazada por el conflicto armado, datos sobre
dinámica del turismo y turismo sexual, análisis de movilidad y tendencias migratorias
por comunidades, datos sobre cibercrimen“ (Organización Internacional para las Migra-
ciones OIM et. al., 2016, pág. 12).
La Fiscalía General de la Nación decidió diseñar e implementar una campaña de prevención de la trata de perso-
nas, teniendo en cuenta el aumento en el número de víctimas de este delito. Para ello, revisaron las estadísticas
de denuncias por trata de personas e investigaciones desarrolladas por la institución entre 2016 – 2017 e iden-
tificaron que el 86% de las víctimas fueron mujeres entre 14 y 45 años, explotadas sexualmente. Los principales
lugares de origen fueron: Risaralda, Valle del Cauca, Antioquia, Atlántico, Magdalena, Cesar, Norte de Santander,
Santander, Arauca, Chocó, Caldas, Quindío,
Cundinamarca, Cauca, Huila, Putumayo, Caquetá y Guaviare. Y los principales países de destino fueron: Repúbli-
ca Dominicana, China, Japón, Chile, Ecuador, México, Argentina, Panamá, Paraguay y Emiratos árabes.
Con esta información preliminar, revisaron en los registros de Migración y se identificó que en ese mismo perio-
do de tiempo 475.187 mujeres entre 14 y 45 años viajaron a los principales países de destino de las víctimas de
trata de personas ya identificados; en ese mismo periodo, se identificaron 69 niñas y mujeres víctimas de trata
de personas. Quedo una pregunta en el aire: ¿cuantas más de esas 475.187 mujeres eran víctimas de trata de
personas?
Con base en esta información y teniendo en cuenta que el nivel de riesgo es muy alto, se tomó una decisión
frente a la necesidad de prevenir este delito: realizar acciones “(…) de emergencia y propone una intervención
en espacios públicos relacionados con medios de transporte, espacios escolares priorizados y redes focalizadas
de trabajo con familias, mediante piezas gráficas y digitales que prenden una alarma dirigida a mujeres y niñas
que viajan al interior o exterior del país (…)” (Fiscalía General de la Nación, 2017).
51
El ejemplo del análisis de contexto realizado por la Fiscalía General de la Nación de Colom-
bia permite ilustrar como la revisión bibliográfica previa apoya la identificación de la vulne-
rabilidad de uno o varios grupos sociales, la magnitud del problema, los tipos de trata de
personas encontrados en el territorio, sus características y factores asociados, la presencia
institucional y nivel de conocimiento de la población, entre otros factores.
Una vez se ha realizado esta primera parte del
diagnóstico, se espera que se tengan identificados
de manera previa algunos grupos poblacionales
considerados como en alto riesgo para ser víctimas
de trata de personas y las principales finalidades
de explotación identificadas o los riesgos para su
manifestación.
Así, se da inicio a la segunda parte de recolección de información primaria, momento
orientado al trabajo directo con actores clave y la población vulnerable para conseguir la
información necesaria para realizar un análisis en dos dimensiones: los factores de riesgo
y los factores protectores por cada uno de los niveles propios del modelo, los cuales
son el fundamento del modelo de prevención (Organización Internacional para las Mi-
graciones OIM et. al., 2016, pág. 13).
Enestepuntoseproponetrabajarconactoresidentificadoscomoclave,expertosentemas
de derechos humanos y/o trata de personas, grupos de poblaciones identificadas como
vulnerables (por ejemplo: niños, niñas y adolescentes, mujeres cabeza de hogar, personas
en situación de prostitución, personas migrantes o en situación de desplazamiento, entre
otros), y otros actores de la comunidad.
En esta fase, el objetivo es identificar las vulnerabilidades, amenazas y oportunidades en el
territorio y en las relaciones comunitarias/sociales/familiares allí entretejidas, para que con
base en esta información se diseñen las acciones de prevención.
ELEMENTOS CLAVE PARA EL DISEÑO DE ACCIONES DE PREVENCIÓN
DE LA TRATA DE PERSONAS CON ENFOQUE TERRITORIAL
CARTILLA PREVENCIÓN52
Para ello, se proponen las siguientes herramientas:
CONTEXTO
(FAMILIAR,
SOCIAL,
INSTITUCIONAL,
ETC)
Oportunidades
Herramienta No. 2. Cuadro para la identificación de Oportunidades para la Prevención.
Elaboración propia. UNODC, 2018.
CONTEXTO
(FAMILIAR, SOCIAL,
INSTITUCIONAL,
ETC)
Vulnerabilidades Amenazas
Herramienta No. 1. Cuadro para la identificación de Vulnerabilidades y Amenazas.
Elaboración propia. UNODC, 2018.
Algunos ejemplos de preguntas orientadoras para este ejercicio:
Herramienta No. 1
Herramienta No. 2
¿Se identifican situaciones propias de la comunidad que podrían ponerles en riesgo para
la manifestación de la trata de personas? (por ejemplo: necesidades básicas insatisfechas,
hechos de todas las formas de violencia, presencia de hechos de inseguridad, uso de redes
sociales, manifestación y resolución de conflictos, entre otros).
¿Qué imaginarios existen frente a la trata de personas y otros delitos/formas de violencia
conexas?
¿Se naturaliza la trata bajo alguna norma o costumbre social?
¿Qué actores se identifican en el territorio? ¿Cómo son sus relaciones con la comunidad?
¿Han existido casos de posible trata de personas? ¿Cómo fue la situación? ¿Cómo fue la
respuesta?
¿Con qué recursos -de toda índole- se cuenta para la implementación de acciones de
prevención?
53TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
IMPORTANTE:
Algunos ejemplos de preguntas orientadoras para este ejercicio:
PARA EL DESARROLLO DE ESTE EJERCICIO ¿QUÉ SE ENTIENDE
COMO VULNERABILIDAD, AMENAZA Y OPORTUNIDAD?
Remite a una “condición social de riesgo, de dificultad, que inha-
bilita e invalida, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos
afectados, en la satisfacción de su bienestar -en tanto subsistencia
y calidad de vida- en contextos sociohistóricos y culturalmente de-
terminados(…) está dada entonces, por el conjunto de condiciones
internas de una persona, de una familia o de una población que
las hacen susceptibles, en mayor o menor medida, a los riesgos
de su contexto o que les impiden reaccionar ante un determinado
peligro” (Organización Internacional para las Migraciones OIM et.
al. 2016, pág. 14).
Antes las vulnerabilidades y riesgos identificados previamente ¿Cómo enfrenta la pobla-
ción/grupo objetivo estas situaciones?
¿Qué potencialidades internas se han identificado en el grupo objetivo para afrontar situa-
ciones adversas?
¿Qué capacidad de actuación tienen las instituciones?
¿Existen programas de prevención y/o promoción que puedan ser vinculados a una acción
de prevención?
¿Qué escenarios de encuentro del grupo objetivo puede ser fortalecido en clave de preven-
ción de la trata de personas?
¿Con qué recursos -de toda índole- se cuenta para la implementación de acciones de pre-
vención?
Vulnerabilidad:
CARTILLA PREVENCIÓN54
Según lo señalado por UNODC, por vulnerabilidad en relación con la
trata de personas se entienden los factores inherentes, ambientales
o contextuales que aumentan o incrementan el riesgo de un indivi-
duo o grupo de individuos a ser víctima de este delito y que incluso
crean condiciones adversas que contribuyen al deseo de migrar, a
veces de manera irregular y cruzando fronteras nacionales (Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC, 2013).
Amenaza:
“Hecho o un conjunto de hechos potencialmente dañinos, que uni-
dos a una condición de vulnerabilidad implica un riesgo” (Organiza-
ción Internacional para las Migraciones OIM et. Al., 2016, pág. 14).
Oportunidad:
Posibles soluciones a las vulnerabilidades y amenazas identificadas
(Organización Internacional para las Migraciones OIM et. Al., 2016,
pág. 14).
Una vez se han identificado de manera general las vulnerabilidades, las amenazas y las
oportunidades, es necesario organizar la información recolectada en dos grandes catego-
rías: agrupar las vulnerabilidades y amenazas como FACTORES DE RIESGO y las oportuni-
dades en clave de FACTORES DE PROTECCIÓN.
CONTEXTO
(FAMILIAR,
SOCIAL,
INSTITUCIONAL,
ETC)
Riesgos/Factores de
Riesgo
Factores de Protección
Herramienta No. 3. Cuadro para la identificación de Factores de Riesgo y Factores de Protección para
el diseño de acciones de prevención.
Elaboración propia. UNODC, 2018.
Herramienta No. 3
55TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
Algunos elementos orientadores para el ejercicio:
¿Existe afinidad entre las vulnerabilidades y las amenazas identificadas (por ejemplo: lí-
nea temática, contexto del riesgo, actores relevantes, factores ambientales, entre otros?
¿Las oportunidades identificadas pueden servir de elemento protector frente a los ries-
gos identificados?
¿Qué capacidades sociales e institucionales no fueron identificadas por el grupo, pero
podrían aportar a enfrentar los riesgos?
¿Se requiere buscar apoyo de instituciones externas o de un nivel administrativo mayor?
PARA EL DESARROLLO DE ESTE EJERCICIO ¿QUE SE ENTIENDE COMO
RIESGO, FACTOR DE RIESGO Y FACTOR DE PROTECCIÓN?
IMPORTANTE:
Riesgo:
Entendido como “(…) la relación entre la probabilidad de ocurrencia de la
amenaza y la capacidad familiar, social e institucional para enfrentar este
hecho y, en consecuencia, la magnitud del daño que se puede ocasionar si
llega a ocurrir o si efectivamente sucede el hecho en cuestión” (Organización
Internacional para las Migraciones OIM et. Al., 2004), esta interrelación in-
cluye también las vulnerabilidades identificadas.
Factores de Riesgo:
Condiciones que facilitan o propician que el/los riesgo (s) identificado (s) se
haga realidad “(…) Los factores de riesgo se definen como elementos cien-
tíficamente establecidos o determinantes con respecto a los cuales hay fuerte
evidencia de una relación causal con un problema: Se trata de ...conductas y
comportamientos que limitan el desarrollo de potencialidades de los niños y
jóvenes y que emergen como el resultado de procesos educativos que se dan
en el interior de la familia, en la escuela y el medio sociocultural” (…) citado
por (Amar Amar, José; Abello Llanos, Raimundo; Acosta, Carolina, enero-ju-
nio, 2003, pág. 113).
CARTILLA PREVENCIÓN56
Factores de Protección:
“(...) todo valor latente o manifiesto que en forma de comportamiento o ac-
tividad contribuye como posibilidad o como realidad, en el marco de la vida
cotidiana, al enriquecimiento de las dimensiones individual, social y univer-
sal de los seres humanos; es decir, al enriquecimiento de sus condiciones de
trabajo, de lenguaje y de poder.(…)” citado por (Amar Amar, José; Abello
Llanos, Raimundo; Acosta, Carolina, enero-junio, 2003, pág. 114).
En el siguiente gráfico se expone de manera resumida el primer paso del modelo:
Fase 2: Identificación y diseño de estrategias y acciones de prevención
Una vez se han identificado los factores de riesgo y los factores de
prevención, además de las vulnerabilidades, riesgos y oportunidades,
se podrán definir las estrategias y acciones de prevención, las cuales
se pueden orientar al fortalecimiento de los factores protectores.
Se sugiere incluir la construcción de indicadores de seguimiento e
impacto para poder realizar monitoreo a la implementación.
ecolección de infor ación sec ndaria rele ante
ecolección de infor ación pri aria
dentificación de actores cla e
r ani ación en cla e de lnera ilidades
ries os oport nidades
es ltado
nalisis de conte to
Magnitud del problema, tipos de trata de personas o delitos conexos encontrados y sus
características y factores asociados, institucionalidad y nivel de conocimiento de la población.
dentificación de factores de ries o
factores de protección
57TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
Como expone la OIM (Organización Internacional para las Migraciones OIM et. Al, 2016,
pág. 23), las estrategias podrán ser priorizadas teniendo en cuenta algunas consideracio-
nes como las siguientes:
La zona por intervenir debe ser identificada como un espacio donde hay múltiples vulnera-
bilidades y amenazas que generan un alto riesgo frente a la trata de personas.
La estrategia debe responder a las necesidades de la población priorizada.
La implementación debe ser viable de acuerdo con las condiciones territoriales y caracte-
rísticas de la población.
La estrategia debe estar orientada a maximizar la oferta institucional disponible.
La estrategia debe incluir el fortalecimiento y la articulación institucional, así como el se-
guimiento al cumplimiento de las rutas.
La estrategia debe contar con disponibilidad de recursos económicos, técnicos y humanos.
Siguiendo la línea conceptual del modelo, se propone que estas estrategias se correspon-
dan con los factores identificados en la etapa anterior:
CONTEXTO
(FAMILIAR,
SOCIAL,
INSTITUCIONAL,
ETC)
Riesgos/
Factores de
Riesgo
Factores de
Protección
Estrategias
para el
abordaje
Herramienta No. 4. Cuadro para la identificación de Estrategias de Prevención.
Elaboración propia. UNODC, 2018.
En este punto se invita a que la creatividad, la libertad y la innovación en el diseño de las
acciones, los mensajes y las piezas de comunicación, esto con el objetivo de impactar real-
mente a la población identificada como sujeto de la acción.
Herramienta No. 3
CARTILLA PREVENCIÓN58
Herramienta No. 5: identificación de Vulnerabilidades, Riesgos, Amenazas y Oportunidades.
Fuente: (Organización Internacional para las Migraciones OIM et. Al., 2016, pág. 30).
Herramienta No. 3
Implica la ejecución de las estrategias diseñadas con base en el
diagnóstico. Se propone que a cada una de las estrategias se le
asigne responsables y resultado esperado, lo cual -sumado a los
indicadores de proceso, resultado e impacto permitirán hacer se-
guimiento a la implementación de la estrategia.
Fase 3: Implementación de las acciones
Estrategias Acciones/Metas Responsable(s)
Resultado
esperado
Estrategia 1
Acción: Meta 1
Acción: Meta 2… Ac-
ción: Meta (n)
Estrategia 2… Meta 1
Meta 2… Meta (n)
ise o de acciones de pre ención
Creati idad
i ertad
nno ación
actores de
protección
rop esta de
acciones de
pre ención
Có o p edo desde i e acer profesional desde las
capacidades instit cionales locales fortalecer los factores
de protección identificados a ni el re ional
59TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
Fase 4: Seguimiento y Evaluación.
En este sentido, monitorear y evaluar las acciones es importante porque:
Ayuda a identificar y documentar programas de prevención en el territorio, posibilitando
el aprendizaje de experiencias previas.
Posibilita una mayor comprensión del fenómeno a nivel local.
Permite identificar cuando una acción está bien encaminada y cuando es necesario ha-
cer ajustes en la implementación.
Permite identificar los impactos de las acciones.
Posibilita un uso eficiente de los recursos para la prevención.
Con el objetivo de hacer seguimiento a la implementación y medir el impacto de las ac-
ciones, se sugiere incorporar indicadores de seguimiento e impacto en el Plan de Acción
anual del Comité (Departamental o Municipal) de Lucha contra la Trata de Personas.
Citando a ONU Mujeres (2013), se entenderá por monitoreo “(…) el proceso
sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer segui-
miento al progreso de un programa en pos de la consecución de sus objeti-
vos, y para guiar las decisiones de gestión (…) y por evaluación aquella (…)
apreciación sistemática de una actividad, proyecto, programa, política, tema,
sector, área operativa o desempeño institucional. La evaluación se concentra
en los logros esperados y alcanzados, examinando la cadena de resultados
(insumos, actividades, productos, resultados e impactos), procesos, factores
contextuales y causalidad, para comprender los logros o la ausencia de ellos.
La evaluación pretende determinar la relevancia, impacto, eficacia, eficiencia
y sostenibilidad de las intervenciones y su contribución a la consecución de
resultados (…)”.
Uno de los principales retos identificados para el
desarrollo de acciones de prevención es el diseño e
implementación de talleres reflexivos para abordar
una temática tan compleja como la trata de perso-
nas con grupos identificados como en alto riesgo
para ser captados, o con grupos claves para la mul-
tiplicación de información y el fortalecimiento de
factores de protección.
En ese sentido, y con el objetivo de promover la
prevención de la trata de personas en el depar-
tamentodeCundinamarca,medianteeldesarro-
llo de acciones de información y sensibilización
dirigida a grupos poblacionales identificados
como vulnerables. En este capítulo se incluyen
propuestas metodológicas para el desarrollo de
una jornada de información sobre el delito dirigidas
a los siguientes grupos:
a. Niños y niñas
b. Adolescentes
c. Mujeres cuidadoras o parte de organizaciones
sociales
d. Funcionarios Públicos
Si en el diseño de las acciones usted identifica la
posibilidad de construir un proceso interventivo de
mayor duración o alcance, considere profundizar
en la apropiación conceptual del tema y la iden-
tificación de señales de riesgo, el reconocimiento
colectivo de factores de riesgo y protección y la
construcción de estrategias colectivas para la pre-
vención del delito.
CAPITULO III
GUÍAS
METODOLÓGICAS
PARA EL
DESARROLLO DE
TALLERES
CARTILLA PREVENCIÓN62
Consideraciones generales:
Al finalizar este texto, encontrará como anexo una propuesta de
test sobre conocimientos en materia de trata de personas, el
cual es un instrumento que le permitirá medir la información
obtenida por los participantes en la jornada. Se sugiere aplicar
el instrumento antes y después de la jornada y con ello usted
obtendrá información que puede organizar y tabular para evaluar
el impacto de la acción, además de ser un insumo valioso para
el ajuste de los talleres.
Estas propuestas están construidas de tal manera que usted
puede reorganizar las actividades según las necesidades par-
ticulares del grupo con el cual realizara la acción. Así mismo,
el diseño metodológico está pensado para que usted pueda
ajustar las actividades o cambiarlas por otras que considere
más pertinentes.
Recuerde que las personas aprehenden el conocimiento y lo
almacenan de manera más efectiva si se logra la identificación
y contextualización de los conceptos: no tenga miedo de usar
ejemplos locales, apóyese en películas, canciones o imágenes
que sean familiares para el grupo con el cual trabajará y que les
permita recordarlo en el momento necesario.
Por último, tenga presente que los seres humanos aprendemos
haciendo. Apóyese en técnicas de trabajo en grupo; estudios de
caso, análisis de imágenes, juegos de rol; así logrará convertir un
tema tan delicado y complejo en algo más sencillo de interpretar
y traer a la realidad de los grupos, en busca de generar recordación
cuando se identifique un posible escenario de riesgo.
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC
Cartilla completa UNODC

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Semanario / País Interior 11-11-2016
Semanario / País Interior 11-11-2016Semanario / País Interior 11-11-2016
Semanario / País Interior 11-11-2016Adrian Ramirez
 
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experienciasEmbarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experienciasinsn
 
Perfil migratorio de colombia 2012
Perfil migratorio de colombia 2012Perfil migratorio de colombia 2012
Perfil migratorio de colombia 2012GG_Docus
 
Catalogo Programa para la Convivencia Ciudadana
Catalogo Programa para la Convivencia CiudadanaCatalogo Programa para la Convivencia Ciudadana
Catalogo Programa para la Convivencia Ciudadanacherazigzag
 
Memorias primer taller nacional prevencion de reclutamiento f
Memorias primer taller nacional prevencion de reclutamiento fMemorias primer taller nacional prevencion de reclutamiento f
Memorias primer taller nacional prevencion de reclutamiento fPrevencionFIP
 
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge PolancoProyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge PolancoJorge Polanco
 
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOSTRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOSLarcery Díaz Barrantes
 
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...Larcery Díaz Barrantes
 
Guiamaltratoambitoeducativo
GuiamaltratoambitoeducativoGuiamaltratoambitoeducativo
GuiamaltratoambitoeducativoJessy Clemente
 
Trafikoa 2011 es_pems07a-ud eso_programaciones de educacion para la movilidad...
Trafikoa 2011 es_pems07a-ud eso_programaciones de educacion para la movilidad...Trafikoa 2011 es_pems07a-ud eso_programaciones de educacion para la movilidad...
Trafikoa 2011 es_pems07a-ud eso_programaciones de educacion para la movilidad...patxigalarraga
 
México en-paz
México en-pazMéxico en-paz
México en-pazayeyull
 
Resumen Ejecutivo 1er Informe de Gobierno del Presidente Erique Peña Nieto
Resumen Ejecutivo 1er Informe de Gobierno del Presidente Erique Peña NietoResumen Ejecutivo 1er Informe de Gobierno del Presidente Erique Peña Nieto
Resumen Ejecutivo 1er Informe de Gobierno del Presidente Erique Peña NietoIJALTI
 
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN EL SUBSISTEM...
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL  DEL RIESGO EN EL SUBSISTEM...ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL  DEL RIESGO EN EL SUBSISTEM...
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN EL SUBSISTEM...Mario Raul Soria
 

Was ist angesagt? (17)

Semanario / País Interior 11-11-2016
Semanario / País Interior 11-11-2016Semanario / País Interior 11-11-2016
Semanario / País Interior 11-11-2016
 
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experienciasEmbarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
 
Perfil migratorio de colombia 2012
Perfil migratorio de colombia 2012Perfil migratorio de colombia 2012
Perfil migratorio de colombia 2012
 
Catalogo Programa para la Convivencia Ciudadana
Catalogo Programa para la Convivencia CiudadanaCatalogo Programa para la Convivencia Ciudadana
Catalogo Programa para la Convivencia Ciudadana
 
Memorias primer taller nacional prevencion de reclutamiento f
Memorias primer taller nacional prevencion de reclutamiento fMemorias primer taller nacional prevencion de reclutamiento f
Memorias primer taller nacional prevencion de reclutamiento f
 
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge PolancoProyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
 
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOSTRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
 
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
 
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 18
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 18USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 18
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 18
 
Guiamaltratoambitoeducativo
GuiamaltratoambitoeducativoGuiamaltratoambitoeducativo
Guiamaltratoambitoeducativo
 
Manual de seguridad web 290212
Manual de seguridad web 290212Manual de seguridad web 290212
Manual de seguridad web 290212
 
Trafikoa 2011 es_pems07a-ud eso_programaciones de educacion para la movilidad...
Trafikoa 2011 es_pems07a-ud eso_programaciones de educacion para la movilidad...Trafikoa 2011 es_pems07a-ud eso_programaciones de educacion para la movilidad...
Trafikoa 2011 es_pems07a-ud eso_programaciones de educacion para la movilidad...
 
México en-paz
México en-pazMéxico en-paz
México en-paz
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
 
Proyecto protocolo
Proyecto protocoloProyecto protocolo
Proyecto protocolo
 
Resumen Ejecutivo 1er Informe de Gobierno del Presidente Erique Peña Nieto
Resumen Ejecutivo 1er Informe de Gobierno del Presidente Erique Peña NietoResumen Ejecutivo 1er Informe de Gobierno del Presidente Erique Peña Nieto
Resumen Ejecutivo 1er Informe de Gobierno del Presidente Erique Peña Nieto
 
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN EL SUBSISTEM...
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL  DEL RIESGO EN EL SUBSISTEM...ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL  DEL RIESGO EN EL SUBSISTEM...
ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN EL SUBSISTEM...
 

Ähnlich wie Cartilla completa UNODC

2016 ECUADOR Trata-de-Personas-en-la-Region-Andina-Politicas-Publicas_FIO.pdf
2016 ECUADOR Trata-de-Personas-en-la-Region-Andina-Politicas-Publicas_FIO.pdf2016 ECUADOR Trata-de-Personas-en-la-Region-Andina-Politicas-Publicas_FIO.pdf
2016 ECUADOR Trata-de-Personas-en-la-Region-Andina-Politicas-Publicas_FIO.pdfWalterFuster2
 
sal_-_trata_de_personas OFICIAL EN EL SALVADOR.ppt
sal_-_trata_de_personas OFICIAL EN EL SALVADOR.pptsal_-_trata_de_personas OFICIAL EN EL SALVADOR.ppt
sal_-_trata_de_personas OFICIAL EN EL SALVADOR.pptlauraaldana41
 
Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...
Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...
Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...Geneva Declaration
 
Sistematizacion idhuca
Sistematizacion idhucaSistematizacion idhuca
Sistematizacion idhucafodm
 
Enpv
EnpvEnpv
Enpvfodm
 
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...ProGobernabilidad Perú
 
Trato de la Trata
Trato de la TrataTrato de la Trata
Trato de la Trataodemfcsp
 
Movimiento Para que no se repita 2013 resumen
Movimiento Para que no se repita  2013 resumenMovimiento Para que no se repita  2013 resumen
Movimiento Para que no se repita 2013 resumenMiluska Rojas
 
Noticias sobre menores infractores en madrid
Noticias sobre menores infractores en madridNoticias sobre menores infractores en madrid
Noticias sobre menores infractores en madridnuriadd999
 
Noticias sobre menores infractores en madrid
Noticias sobre menores infractores en madridNoticias sobre menores infractores en madrid
Noticias sobre menores infractores en madridnuriadd999
 
ENJ-300: Presentación General Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)''.
ENJ-300: Presentación General Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)''.ENJ-300: Presentación General Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)''.
ENJ-300: Presentación General Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)''.ENJ
 
Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rost...
Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rost...Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rost...
Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rost...Graciela Mariani
 

Ähnlich wie Cartilla completa UNODC (20)

2016 ECUADOR Trata-de-Personas-en-la-Region-Andina-Politicas-Publicas_FIO.pdf
2016 ECUADOR Trata-de-Personas-en-la-Region-Andina-Politicas-Publicas_FIO.pdf2016 ECUADOR Trata-de-Personas-en-la-Region-Andina-Politicas-Publicas_FIO.pdf
2016 ECUADOR Trata-de-Personas-en-la-Region-Andina-Politicas-Publicas_FIO.pdf
 
sal_-_trata_de_personas OFICIAL EN EL SALVADOR.ppt
sal_-_trata_de_personas OFICIAL EN EL SALVADOR.pptsal_-_trata_de_personas OFICIAL EN EL SALVADOR.ppt
sal_-_trata_de_personas OFICIAL EN EL SALVADOR.ppt
 
Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...
Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...
Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...
 
Ra00165 t
Ra00165 tRa00165 t
Ra00165 t
 
Sistematizacion idhuca
Sistematizacion idhucaSistematizacion idhuca
Sistematizacion idhuca
 
Enpv
EnpvEnpv
Enpv
 
De Milán a Palermo: la aplicación de mecanismos internacionales para enfrenta...
De Milán a Palermo: la aplicación de mecanismos internacionales para enfrenta...De Milán a Palermo: la aplicación de mecanismos internacionales para enfrenta...
De Milán a Palermo: la aplicación de mecanismos internacionales para enfrenta...
 
Modulo_7_TIP_PREVENCION_DE_LA_TRATA_DE_PERSONAS_1.pptx
Modulo_7_TIP_PREVENCION_DE_LA_TRATA_DE_PERSONAS_1.pptxModulo_7_TIP_PREVENCION_DE_LA_TRATA_DE_PERSONAS_1.pptx
Modulo_7_TIP_PREVENCION_DE_LA_TRATA_DE_PERSONAS_1.pptx
 
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
 
Trato de la Trata
Trato de la TrataTrato de la Trata
Trato de la Trata
 
Trata de blancas
Trata de blancasTrata de blancas
Trata de blancas
 
TAREA 3
TAREA 3TAREA 3
TAREA 3
 
Movimiento Para que no se repita 2013 resumen
Movimiento Para que no se repita  2013 resumenMovimiento Para que no se repita  2013 resumen
Movimiento Para que no se repita 2013 resumen
 
Noticias sobre menores infractores en madrid
Noticias sobre menores infractores en madridNoticias sobre menores infractores en madrid
Noticias sobre menores infractores en madrid
 
Noticias sobre menores infractores en madrid
Noticias sobre menores infractores en madridNoticias sobre menores infractores en madrid
Noticias sobre menores infractores en madrid
 
ENJ-300: Presentación General Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)''.
ENJ-300: Presentación General Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)''.ENJ-300: Presentación General Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)''.
ENJ-300: Presentación General Curso ''Delito de Trata de Personas (2016)''.
 
Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rost...
Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rost...Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rost...
Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rost...
 
Seguridad Ciudadana con Rostro Humano
Seguridad Ciudadana con Rostro HumanoSeguridad Ciudadana con Rostro Humano
Seguridad Ciudadana con Rostro Humano
 
Problemática del vrae
Problemática del vraeProblemática del vrae
Problemática del vrae
 
Presentaciones honduras
Presentaciones hondurasPresentaciones honduras
Presentaciones honduras
 

Mehr von Julian Cuartas

Cartilla Convocatoria Reactiva la Escena 2021
Cartilla Convocatoria Reactiva la Escena 2021Cartilla Convocatoria Reactiva la Escena 2021
Cartilla Convocatoria Reactiva la Escena 2021Julian Cuartas
 
07 circular viva la escena plazos
07 circular viva la escena   plazos07 circular viva la escena   plazos
07 circular viva la escena plazosJulian Cuartas
 
Circular viva la escena sept
Circular viva la escena septCircular viva la escena sept
Circular viva la escena septJulian Cuartas
 
Circular viva la escena sept
Circular viva la escena septCircular viva la escena sept
Circular viva la escena septJulian Cuartas
 
Circular ganadores enlunarte
Circular ganadores enlunarteCircular ganadores enlunarte
Circular ganadores enlunarteJulian Cuartas
 
Programación Festival de Flauta 2019
Programación Festival de Flauta 2019Programación Festival de Flauta 2019
Programación Festival de Flauta 2019Julian Cuartas
 
Paquetes Turísticos Cundinamarca
Paquetes Turísticos CundinamarcaPaquetes Turísticos Cundinamarca
Paquetes Turísticos CundinamarcaJulian Cuartas
 
Resolucion 619 de 2017 conv banda sinf juvenil de cundi
Resolucion 619 de 2017 conv banda sinf juvenil de cundiResolucion 619 de 2017 conv banda sinf juvenil de cundi
Resolucion 619 de 2017 conv banda sinf juvenil de cundiJulian Cuartas
 
Espacios no convencionales en las artes escénicas
Espacios no convencionales en las artes escénicasEspacios no convencionales en las artes escénicas
Espacios no convencionales en las artes escénicasJulian Cuartas
 
Resolución modificatoria 310
Resolución modificatoria 310Resolución modificatoria 310
Resolución modificatoria 310Julian Cuartas
 
Presentación idecut rendicuentas definitiva
Presentación idecut rendicuentas definitivaPresentación idecut rendicuentas definitiva
Presentación idecut rendicuentas definitivaJulian Cuartas
 

Mehr von Julian Cuartas (15)

Cartilla Convocatoria Reactiva la Escena 2021
Cartilla Convocatoria Reactiva la Escena 2021Cartilla Convocatoria Reactiva la Escena 2021
Cartilla Convocatoria Reactiva la Escena 2021
 
Convocatoria cmc
Convocatoria cmcConvocatoria cmc
Convocatoria cmc
 
Quirarte convocatoria
Quirarte convocatoriaQuirarte convocatoria
Quirarte convocatoria
 
07 circular viva la escena plazos
07 circular viva la escena   plazos07 circular viva la escena   plazos
07 circular viva la escena plazos
 
Circular viva la escena sept
Circular viva la escena septCircular viva la escena sept
Circular viva la escena sept
 
Circular viva la escena sept
Circular viva la escena septCircular viva la escena sept
Circular viva la escena sept
 
Circular ganadores enlunarte
Circular ganadores enlunarteCircular ganadores enlunarte
Circular ganadores enlunarte
 
Book zoombasta ESSER
Book zoombasta ESSER Book zoombasta ESSER
Book zoombasta ESSER
 
Programación Festival de Flauta 2019
Programación Festival de Flauta 2019Programación Festival de Flauta 2019
Programación Festival de Flauta 2019
 
Paquetes Turísticos Cundinamarca
Paquetes Turísticos CundinamarcaPaquetes Turísticos Cundinamarca
Paquetes Turísticos Cundinamarca
 
Resolucion 619 de 2017 conv banda sinf juvenil de cundi
Resolucion 619 de 2017 conv banda sinf juvenil de cundiResolucion 619 de 2017 conv banda sinf juvenil de cundi
Resolucion 619 de 2017 conv banda sinf juvenil de cundi
 
Espacios no convencionales en las artes escénicas
Espacios no convencionales en las artes escénicasEspacios no convencionales en las artes escénicas
Espacios no convencionales en las artes escénicas
 
Resolución modificatoria 310
Resolución modificatoria 310Resolución modificatoria 310
Resolución modificatoria 310
 
Resolución 304-2017
Resolución 304-2017Resolución 304-2017
Resolución 304-2017
 
Presentación idecut rendicuentas definitiva
Presentación idecut rendicuentas definitivaPresentación idecut rendicuentas definitiva
Presentación idecut rendicuentas definitiva
 

Kürzlich hochgeladen

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Cartilla completa UNODC

  • 1. Gobernación de Cundinamarca Jorge Rey Gobernador de Cundinamarca Jairo Martínez Cruz Secretario de Gobierno Catalina Abril Páez Profesional Universitario Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Bo Mathiasen Representante David Álamos Jefe de Área – Área de Prevención del Delito y Justicia Carlos Andrés Pérez Gallego Oficinal Nacional de Programa Desarrollo Técnico Ivonne Pineda Castro Asesora en Prevención y Asistencia a Víctimas Con el apoyo de: Rocío Urón Durán Asesora de Coordinación Territorial Gilberto Zuleta Ibarra Asesor Legal Maria Angelica Vera Martinez Asesora en Coordinación y Sostenibilidad Magally Macias Acevedo Asesora en Justicia Juvenil Diego Fernando Barrera Goyeneche Pasante - Universidad Sergio Arboleda. ISBN 978-958-5554-03-0 La realización de este documento contó con el apoyo financiero de la Delegación de la Unión Europea por medio del Acuerdo de Cooperación DCI/MIGR/2013/282-731
  • 2. 5AGRADECIMIENTOS Agradecimientos El desarrollo de esta Guía no hubiera sido posible sin el compromiso y apoyo por parte de la Secretaría de Gobierno y de cada una de las instituciones que hacen parte del Comité Departamental para la Lucha contra la Trata de Personas, quienes de manera atenta leyeron y comentaron el texto. Así mismo, las autoridades locales y miembros de los Comités de Lucha contra la Trata de Personas de los municipios de Fosca, Girardot, Fusagasugá, Jerusalen y Tibacuy, quienes participaron de manera activa y comprometida en el desarrollo de las jornadas de trabajo a partir de las cuales se construyó parte del contenido de la Guía. A la Delegación de la Unión Europea en Colombia por su apoyo a la generación de conocimiento y fortalecimiento de la capacidad institucional para la lucha con- tra la trata de personas en Colombia, por medio del Acuerdo de Cooperación DCI/ MIGR/2013/282-731.
  • 3. 7PRESENTACIÓN Presentación La trata de personas se manifiesta de manera local y global, explotando personas de todas las nacionalidades, edades, géneros, pertenencias étnicas, credos y capacidades alrededor del mundo. Según cifras del último Informe Global sobre Trata de Personas publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC- en 2016, entre 2012 y 2014 fueron identificadas alrededor de 500 rutas a nivel global para la trata de personas, incluidas aquellas a nivel interno en los países, entre países vecinos y entre diferentes continentes. Por otra parte, en mayo de 2014 la Organiza- ción Internacional del Trabajo – OIT, reveló que la trata de personas en sus diferentes fines de explotación ha sometido al menos a 21 millones de personas alrededor del mundo, generando alrededor de USD$150.000. 000.oo en ganancias ilícitas (Oficina Internacional del Trabajo - OIT, 2014). Teniendo en cuenta la magnitud de la trata de personas y la versatilidad en su expresión, es deber de los Estados construir medidas para su abordaje integral y efectivo, promoviendo la articulación de los diferentes ac- tores sociales y avanzando en la construcción de redes de prevención y protección frente a este delito. El departamento de Cundinamarca no es ajeno a este compromiso. A partir del año 2008, con la promulgación del decreto 144 se crea formalmente el Comité Depar- tamental para la Lucha contra la Trata de personas, instancia que lidera y articula el diseño e implementación de acciones para el abordaje del delito de acuerdo con las particularidades del contexto cundinamarqués y en el marco de la política pública na- cional para tal fin. En este contexto, la Gobernación de Cundinamarca por medio de la Secretaría de Go- bierno suscribió una alianza estratégica con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC, por medio del Convenio de Cooperación No. 175 de 2016, el cual tiene como objetivo “Aunar esfuerzos técnicos y operativos para la generación de estrategias de prevención y respuesta interinstitucional de la trata de personas en el departamento de Cundinamarca a partir de un enfoque preventivo integral”. En el marco de esta alianza se desarrolla la presente Guía para la Prevención de la Trata de Personas en el Departamento de Cundinamarca, la cual tiene como objetivo central promover la prevención de la trata de personas en el departamento mediante el diseño y desarrollo de acciones de información y sensibilización, con base
  • 4. CARTILLA PREVENCIÓN8 en un enfoque territorial y de acción sin daño, dirigidas a grupos poblacionales identifi- cados como vulnerables ante este delito. Este documento ha sido concebido como una herramienta para orientar al lector en el diseño de acciones de prevención de la trata de personas. En el primer capítulo se expone el concepto y elementos constitutivos de la trata de personas, información fun- damental para comprender la naturaleza del delito y con ello definir elementos claves a incorporar en las acciones. En el segundo capítulo, se encuentra una recopilación de elementos para el diseño de lasaccionesdeprevencióndesdeunenfoqueterritorial.Apartirdeunabreveexposición conceptual y la revisión del componente de prevención en la política pública nacional, se finaliza presentando la adaptación al caso Cundinamarqués de la propuesta de mo- delo de prevención de la trata de personas construido por la Organización Internacional para las Migraciones -OIM-, en el marco de la cooperación Interagencial con UNODC. Para finalizar, en el tercer capítulo el lector podrá encontrar una propuesta de guías metodológicas para el desarrollo de sesiones cortas de sensibilización e introducción a la temática dirigidas a diferentes grupos: niños, niñas, hombres y mujeres adolescentes y jóvenes, mujeres cuidadoras y mujeres que hacen parte de organizaciones sociales y funcionarios públicos.
  • 5. 9TABLA DE CONTENIDO Tabla de contenido Agradecimientos 5 Presentación 7 CAPÍTULO I. TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO 13 Antecedentes 13 Definición de trata de personas 14 Características del delito 16 Acciones o verbos rectores 17 Medios 18 Fines 20 Trata de personas y su diferenciación con otros delitos 24 Elementos claves para la identificación de casos de trata de personas 26 Ruta de asistencia a víctimas en el Departamento de Cundinamarca 34 CAPITULO II. ELEMENTOS CLAVE PARA EL DISEÑO DE ACCIONES DE PREVENCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS CON ENFOQUE TERRITORIAL 39 Marco conceptual. Prevención: diferentes miradas, un objetivo en común 39 Marco normativo para la prevención de la trata de personas en Colombia: Lineamientos para el diseño e implementación de acciones de prevención a nivel territorial 42 Propuesta para un modelo de prevención: elementos clave para el diseño de acciones de prevención con enfoque territorial 48 Fase 1: Análisis de contexto y Diagnóstico de la situación 49 Fase 2: Identificación y diseño de estrategias y acciones de prevención 56 Fase 3: Implementación de las acciones 58 Fase 4: Seguimiento y Evaluación 59
  • 6. CARTILLA PREVENCIÓN10 CAPITULO III. GUÍAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE TALLERES 61 Consideraciones generales: 62 Recomendaciones antes, durante y después de la sesión: 63 Antes 63 Durante 63 Después 64 Metodología 64 GUIAS METODOLOGICAS POR GRUPOS DE INTERES 66 Guía metodológica para el trabajo con niños y niñas 66 Guía metodológica para el trabajo con adolescentes y jóvenes 72 Guía metodológica para el trabajo con mujeres cuidadoras o parte de organizaciones sociales 78 Guía metodológica para el trabajo con funcionarios públicos 85 ANEXO I PROPUESTA TEST SOBRE CONOCIMIENTOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS 91 ANEXO II CASOS PARA EL DESARROLLO DE TALLERES CON MUJERES CUIDADORAS O PARTE DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS (CAREF) 92 Bibliografía 95
  • 7. 13 Antecedentes La trata de personas es un delito y una violación de los derechos humanos que atenta directamente contra la libertad, la dignidad y la autonomía de los seres humanos. En este delito una persona es reba- jada al nivel de un objeto el cual es comercializado en cadenas de un mercado ilegal, todo esto con el findeobtenerunbeneficioapartirdesuexplotación. Históricamente, en diferentes contextos y socieda- des,elintercambio,laposesión,lacompraylaventa de personas fue una práctica aceptada, permitida y regulada. Un ejemplo fue el caso de los procesos de expansión y colonización Europea, en los cuales la comercialización de personas indígenas y mes- tizas provenientes de América y personas de raza negra11 provenientes de África, con el objetivo de explotarles en diferentes actividades como la agri- cultura, los servicios domésticos, la minería, etc., era una práctica permitida y regulada “(…)Durante esta época existieron compañías que abastecían merca- dosenEuropayAmérica,conbieneslegítimamente transables que obtenían de África o América inclui- das personas (…)” (UNODC et al. 2012. Pg. 17). En el contexto señalado previamente, a fines del siglo XVII y durante el siglo XIX surgieron redes en Europa que comenzaron a captar mujeres blancas de regiones de Europa del Este para trasladarlas hacia destinos de Medio Oriente, con la finalidad de explotarlas sexualmente (UNODC et al. 2012. Pg. 18) dando origen al concepto de trata de blancas, término ampliamente utilizado aún en la actualidad. 1 El término raza negra denota la denominación dada a las personas habitantes de la zona subsa- hariana del continente africano, quienes eran ob- jeto de comercialización y esclavitud. (UNODC et al. 2012. Pg. 17) CAPÍTULO I TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO
  • 8. CARTILLA PREVENCIÓN14 Alremitirsoloaaexplo- tación sexual de mu- jeres europeas de raza blanca, la expresión Trata de Blancas no vi- sibiliza la multiplicidad de escenarios de ries- go para la explotación de todas las personas, sin importar su etnia, edad, origen, orienta- ción sexual o identidad de género. Por ello, le invitamos a que utilice el concepto trata de personas el cual es mu- cho más incluyente y busca dar cuenta de la vulnerabilidad de todos y todas las personas ante este delito. Definición de trata de personas En el año 2000, se firmó en Palermo (Italia) la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transna- cional y sus protocolos adicionales, con el objetivo de “Promo- ver la cooperación para prevenir y combatir más eficazmente la delincuencia organizada transnacional” (UNODC, 2000). Uno de los protocolos complementarios es el Protocolo para Preve- nir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños2 el cual tiene tres finalidades: a) Prevenir y combatir la trata de personas, prestando especial atención a las mujeres y los niños; b) Proteger y ayudar a las víctimas de dicha trata, respetando plenamente sus derechos humanos; y c) Promover la cooperación entre los Estados Parte para lograr esos fines. (UNODC, 2000). El Estado colombiano aprobó la Convención contra la Delin- cuencia Organizada Trasnacional y el Protocolo de Palermo a través de la Ley 800 de 2003 con su posterior ratificación y sur- giendo así la obligación internacional para Colombia de adaptar la legislación nacional a lo establecido al interior del tratado incorporado al ordenamiento interno mediante la citada Ley, lo cual se materializa con la expedición de la Ley 985 de 20053 , adecuando el marco jurídico e institucional para combatir la tra- ta de personas en el país conforme a los mínimos internaciona- les mandatorios para Colombia. 2 También conocido como Protocolo de Palermo. 3 Por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las vícti- mas de la misma.
  • 9. 15TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO Según lo establecido en el Artículo 3 de la Ley 985 de 2005, en Co- lombia se entiende por Trata de Personas “El que capte, traslade, acoja o reciba a una persona, dentro del territorio nacional o hacia el exterior, con fines de explotación, incurrirá en prisión de trece (13) a veintitrés (23) años y una multa de ochocien- tos (800) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes”. “Para efectos de este artículo se entenderá por explotación el obtener provecho económicoocualquierotrobeneficioparasíoparaotrapersona,mediantelaexplo- tación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la ser- vidumbre, la explotación de la mendicidad ajena, el matrimonio servil, la extracción de órganos, el turismo sexual u otras formas de explotación”. “El consentimiento dado por la víctima a cualquier forma de explotación definida en este artículo no constituirá causal de exoneración de la responsabilidad penal”. (Gobierno de Colombia, 2005) Al encontrarse tipificado como delito en el Artículo 188ª de la Ley 599 de 2000 o Código Penal Colombiano, la trata de personas (…) hace parte de los delitos que atentan contra el principio/valor de la autonomía personal, que ha sido entendido por la Corte Constitucional como una garantía de los individuos para tomar decisiones a partir de la capacidad real y efectiva de reflexión con un fuerte fundamento en el principio de libertad, por tanto la au- tonomía implica el derecho de llevar una vida conforme a las propias decisiones las cuales deben ser tomadas sin limitaciones externas de otros4 , libre y sin presiones5 (…) (UNODC et al.2015. Pg. 21). 4 Corte Constitucional, 2010. 5 Juzgado Noveno Penal del Circuito Especializado de Bogotá, 2014. CÓDIGO PENAL
  • 10. CARTILLA PREVENCIÓN16 Características del delito Al analizar la definición de trata de personas contenida en la Ley 985 de 2005, es posible identificar tres elementos que componen la trata de personas: acciones, medios y fines: Elementos que componen del delito de trata de personas. Elaboración propia (UNODC, 2018) Acciones o verbos rectores en la definición del delito. (Captar, Trasladar, Acoger o Recibir). Medios o estrategias utilizadas por los tratantes con dos objetivos: por un lado, lograr que la víctima acepte la oferta realizada en la captación; por otro lado, son los mecanismos utilizados para reducir o anular la autonomía de las víctimas, y con ello, someterlas para ser explotadas. Acciones o verbos rectores Fines o las formas Medios o estrategias Fines o las formas en que se explotará a las personas víctimas del delito.
  • 11. 17TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO Acciones o verbos rectores Dentro del fenómeno criminal la captación es el primer paso de la conducta, es como se ubica a la víctima y se le convence de aceptar una propuesta que de- rivará en la situación de explotación. En algunos casos, puede darse de manera violenta o forzada; sin embargo, en la gran mayoría de los casos, se da con base en ofertas de diversa índole: trabajo, estudios, relaciones amorosas, viajes de descanso, entre otros (UNODC et al. 2015. Pg. 23). Trasladar: En el delito de Trata de Personas siempre se supone la existencia de un trasla- do, no obstante, no siempre quien realiza este traslado es quien se ve abocado a responder penalmente por el ilícito en tanto podría desconocer la finalidad de explotación (UNODC et al. 2015. Pg. 24). Un verbo es una palabra que define una acción. En Derecho penal, los verbos rectores des- criben la conducta, la acción requerida para que se configure un delito. En este caso, para la trata de personas, los verbos rectores son: Atraer a alguien, ganar la voluntad o el afecto de alguien. Implica sedu- cir, reclutar, influir, manipular o utilizar artimañas para convencer de algo a otra persona o para asumir un reto. También se puede presentar reali- zando acciones violentas. “Por lo tanto, captar implica atraer a alguien, ganar su voluntad” (Corte Suprema de Justicia, 2013). Captar: Llevar a alguien o algo de un lugar a otro. Transferir, mover, acto de cambiar a una persona de un lugar a otro. “(…) trasladar es llevar a una persona de un lugar a otro (…)” (Corte Suprema de Justicia, 2013).
  • 12. CARTILLA PREVENCIÓN18 Implica tomar o hacerse cargo de lo que le dan o le envían. “(…) recibir es tomar o hacerse cargo de alguien que es entregado por un terce- ro. (…)” (Corte Suprema de Justicia, 2013). Para el delito de trata de personas, implica recoger a la persona -ya sea en tránsito o destino final- y estacionarla allí mismo, garantizando su disponibi- lidad para el fin propuesto (UNODC et al. 2015. Pg. 24). Medios o estrategias Implicaadmitirensucasaoresidenciacompañíadeotrauotraspersonas o servir de refugio o albergue a alguien. “(…) acoger equivale a suminis- trarle refugio, albergue, o techo (…)” (Corte Suprema de Justicia, 2013). Para el caso de trata de personas, se tiene como albergar a la persona recibida en su destino final con el claro propósito de asegurar su disponibilidad tal y como si fuese una mercancía (UNODC et al. 2015. Pg. 24). Acoger: Recibir: Teniendo en cuenta las dinámicas, se han identificado los siguientes medios utilizados en la captación y en el recibimiento de las víctimas de trata de personas: Captación: Remitealaformayestrategiasutilizadasparacaptaralasvíctimas.Enelprotoco- lodePalermosonincluidascomolaamenazaoalusodelafuerzauotrasformas decoacción,alrapto,alfraude,alengaño,alabusodepoderodeunasituaciónde vulnerabilidadoalaconcesiónorecepcióndepagosobeneficiosparaobtenerel consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra. Como se ve en la descripción, algunos remiten a acciones con un alto componente de violencia directa6 , y otros remiten a mecanismos de engaño y manipulación7 . 6 la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto y el abuso de poder. 7 el fraude, el engaño, el abuso de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o re- cepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra.
  • 13. 19TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO Se utiliza este medio para difun- dir supuestas ofertas laborales, de estudio, de viaje o la posibili- dad de conocer personas dentro o fuera del país, motivando a las personas bajo la promesa de me- jorar sus condiciones de vida. Medio virtual: La Organización Internacional para las Migraciones -OIM- propone dos medios generales para la captación (Organización Internacional para las Migraciones OIM et al., 2016). En esta etapa es donde se somete a la víctima para controlarla y lograr la ex- plotación, por ello el nivel de violencia es muy alto. Los métodos de control pueden variar con el tiempo e incluir los siguientes: Apropiación de documentos. Es posible que los tratantes se apropien de los documentos y el dinero de las víctimas, con el argumento de guardarlos en un lugar seguro o utilizarlos para obtener un visado. Recurso a la violencia y limitación de los desplazamientos. Se utilizan diver- sos métodos para limitar los desplazamientos de las víctimas, incluso el de mantenerlas presas o drogarlas. Amenazas a las víctimas y a sus seres queridos. A veces, los tratantes de personas amenazan a las víctimas, por ejemplo, con informar a sus familia- res o a su comunidad de que han consentido dedicarse a formas de trabajo socialmente planteados como “vergonzosas”, o con revelar a las autorida- des que carecen de los documentos necesarios. La esclavitud como pago de una deuda. Se engaña a las víctimas haciéndo- les creer que podrán pagar sus gastos de viaje y trabajo después de haber llegado a su destino, pero luego, su situación no les permite hacer realidad ese proyecto (UNODC et al., 2018. Pgs. 5 y 6). Utilizan personas conocidas cerca- nas, que se convierten en modelos confiables para hacer la oferta, o extraños que se valen de la fuerza paracaptarasusvíctimas.Esteme- canismo implica un contacto físico con la persona que pretende hacer la captación sea o no cercana. Medio presencial: Recibimiento:
  • 14. CARTILLA PREVENCIÓN20 En la trata de personas el fin último es explotar a las víctimas, entendiendo esta explotación como el “(…) obtener provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otra persona (…)” (Gobierno de Colombia, 2005). Las finalidades de explotación contenidas en la ley 985 de 2005 son: Explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual y del turismo sexual: Fines o las formas Constituye una de las formas de trata de personas de mayor denuncia y recrimi- na la comercialización de una persona como “mercancía sexual” o la manipula- ción o coacción de la persona para el desarrollo de actos de contenido sexual, y el beneficio obtenido por el ejercicio de la prostitución es para un tercero. Trabajososerviciosforzados: Se refiere a cualquier labor o servicio que se le exige a una persona bajo amena- za de cualquier castigo y para la cual dicha persona no se ha ofrecido de forma voluntaria. Esclavitud: Situación en la que una persona ejerce derechos de propiedad sobre otra en términos de posesión, venta, permuta o trueque. Matrimonio servil: En el “matrimonio servil o forzado” el vínculo conyugal no proviene de la vo- luntad de quienes participan en el acto, sino que corresponde a una especie de “contrapartida” de algún tipo de transacción. Ello es usual para el pago de deudas, para la obtención de documentos de residencia, para recibir un pago
  • 15. 21TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO para la familia de quien entrega a la persona en matrimonio. Posterior a la consumación del acto, la persona pierde completamente su autonomía, es reducida por diversas formas de coacción, y se vulnera su libertad. Como tal, una vez más, supone una forma de explotación proscrita. Mendicidad ajena: La mendicidad es una situación derivada de la pobreza, generalmente una situación marginal extrema y que, en las condiciones nacionales, tal como lo manifestó la Corte Constitucional mediante la sentencia C-464 de 2014, mal haría el Estado colombiano en condenar la mendicidad en sí misma. Sin embargo, en materia de trata de personas muchas personas son obligadas a ejercer la mendicidad bajo coacción y amenaza, abusando del estado de indefensión de las víctimas, utilizándolos como medios para obtener un be- neficio a favor de un tercero, esto es, a instrumentalizarlo para su beneficio. Servidumbre: Refiere al sometimiento de las personas para el pago de deudas, o la entrega de condiciones básicas de subsistencia a cambio de trabajos la cual se pre- senta principalmente en trabajos domésticos o en el campo y zonas rurales. Tráfico de órganos: La extracción ilícita de órganos o la venta ilegal de estos tiene como fin el extraer los órganos del cuerpo humano para su posterior comercialización. En algunos casos la conducta opera con desconocimiento de la víctima, pero también puede ocurrir el caso contrario, en el cual se cuenta con la voluntad de la persona, abusando de una situación de necesidad o vulnera- bilidad, que invalidaría el consentimiento.
  • 16. CARTILLA PREVENCIÓN22 Un elemento fundamental en la definición de trata de personas es lo relacionado con el consentimiento otorgado por una víctima de trata de personas a la oferta inicial que el tratante utiliza en la captación. Entendiendo que la aceptación se hace sobre una oferta falsa que conlleva a una situación de explotación y con ello a un ataque directo a su autonomía, libertad y dignidad. En este sentido, el consentimiento dado por la víctima a cualquierformadeexplotaciónnoconstituirácausaldeexoneracióndelaresponsabilidad penal (Gobierno de Colombia, 2005). El bien jurídico tutelado con el delito de trata de personas lo constituye la libertad indivi- dual específicamente la autonomía individual (UNODC et al. 2015). No en todos los casos la trata de personas es perpetrada por una red criminal organizada y de carácter transnacional. En los casos de trata interna es posible identificar víctimas que han sido captada por redes de operación local, con pocos miembros y una estructura incipiente. También existen casos (en finalidades de explotación como el matrimonio ser- vil o la servidumbre) en los cuales una sola persona capta, traslada o recibe a la víctima. La trata de personas es un delito que por sus características puede ser realizado en cual- quier entorno. En ese sentido, la explotación se puede presentar dentro o fuera de un país, y en algunos casos las personas pueden ser explotadas aún en su ciudad de origen. Por eso es importante aclarar que existe: PARA TENER EN CUENTA El proceso de captación, tras- lado, recepción o acogida (con fines de explotación) que se da dentro de un mismo país, es decir, las personas pueden ser trasladadas de un lugar a otro dentro de la misma región, de- partamento y/o ciudad. Cuando la captación tiene ocu- rrencia en el país de origen o residencia de la víctima, y las finalidades de explotación se dan en un país diferente, es de- cir, sobrepasan las fronteras. Trata Externa o transnacional:Trata Interna:
  • 17. 23TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO ¡Tenga presente! Existen muchos mitos y creencias erradas sobre la trata de personas. A conti- nuación, incluimos algunas: MITO REALIDAD Solo las mujeres son víctimas de la trata de personas. Cualquier persona puede ser víctima de este delito. Aunque el mayor número de víctimas identificadas son mujeres, el perfil buscado está más relacionado con la finalidad de explotación y las características asociadas a este, que puedan generar un mayor be- neficio para el tratante. La trata de personas siempre ocurre fuera del país o las víctimas siempre son extranjeras. La trata de personas puede ser de carácter interno o trasnacional. Cuando es interna, la persona es trasladada a otra región del mismo país o ciudad. Cuando involucra el cruce de fronteras internacionales se ha llamado “Trata Externa o Trasnacional” (UNODC et al., 2016. Pg. 7). Aquí no pasa eso. La trata de personas es un delito cuyas acciones o verbosrectores(captar,trasladar,acogerorecibir)y los diferentes fines de explotación pueden presen- tarse en cualquier territorio. Según cifras del último Informe Global sobre Trata de Personas publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Dro- ga y el Delito -UNODC-, entre 2012 y 2014 fueron identificadas alrededor de 500 rutas para la trata de personas, incluidas aquellas a nivel nacional, entre países vecinos y entre diferentes continentes. Todas las víctimas de explotación se encuentran encerradas. En este delito, los mecanismos de sometimiento son de todo tipo para garantizar que la víctima no escape de la situación de explotación. En ese sen- tido, no todas las víctimas están encerradas, pero todas están sometidas: en la trata de personas, las cadenas casi nunca están visibles, son mentales, están anudadas en el alma de sus víctimas.
  • 18. CARTILLA PREVENCIÓN24 MITO REALIDAD Los tratantes son únicamente hombres. No. Según cifras del último Informe Global sobre Trata de Personas publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNO- DC-, entre 2012 y 2014 aumento el número de mujeres judicializadas por ser parte de redes de trata de personas, especialmente en lo relacionado con la captación de víctimas. Las víctimas de la trata son personas con poca educación, por lo que una persona que esté estudiando o haya ido a la universidad, o que sepa que la trata existe, nunca podrá ser víctima de ella. Como se ha expuesto, los tratantes utilizan diversas estrategias -muy tentadoras- para captar a sus víc- timas, así que cualquier persona podría ser captada por medio de una oferta fraudulenta, un engaño, manipulación o métodos directamente violentos. ¿Qué otros mitos respecto a la trata de personas pueden identificar en su lugar de trabajo, al interior de su familia o en su comunidad? Trata de personas y su diferenciación con otros delitos Generalmente, la trata de personas suele confundirse con otros delitos y esto incide di- rectamente en los procesos de asistencia a las víctimas y en el seguimiento que realizan las autoridades locales y nacionales a todas las acciones relacionadas con el abordaje de este delito. A continuación, se incluye brevemente un cuadro de análisis al respecto:
  • 19. 25TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO TráficodeMigrantesESCNNA Abusosexualyotrosdelitoscontra lalibertadyformaciónsexuales Secuestrosimpleyextorsivo Inducciónyconstreñimientoala prostitución Seencuentracontempladoenelartículo 188delCódigoPenalyconsisteenfacilitar laentradadeunapersonaextranjeraaterri- torionacionalsincumplirconlosrequisitos legalesparadichofin. Laconductapuedeconsistirenelsuminis- trodedocumentosfalsosoadulterados,el pasoporrutasirregularesoinclusoeludir loscontrolesmigratorios,porejemplo. Latratadepersonaspuedeserelresultado desituacionesdemigrantesquehansido objetodetráfico,bienseaporlamismared queseencargódefacilitarlaentradailegal, ocomoconsecuenciadelaexposiciónal riesgoylavulnerabilidad,encuyocasoco- existenambosdelitos,teniendoencuenta queelmigrantenoesresponsabledeldeli- todetráficoenningúncaso. Laexplotaciónsexualcomercialdeniños, niñasyadolescentesesunfenómenoque consisteencualquieractodecarácterse- xualrealizadoporunadultosobreunmenor deedadacambioderemuneraciónendi- nerooespecieolapromesadelamisma, auntercerooalmismomenordeedad,ya travésdelusodecualquiermedio. LaESCNNAcomofenómenoseconsagraen unaseriededelitosalinteriordelalegis- laciónpenalcolombiana(pornografíacon menoresde18años,demandadeexplo- taciónsexualdeniña,niñooadolescente, estímuloalaprostitución,proxenetismo conmenordeedad),incluyendolatratade personascuandolavíctimaseaunmenor deedadquehasidotrasladadoconfinesde explotaciónsexual. Enesesentido,eltrasladoeselelemento diferenciadordelatratadeniños,niñas yadolescentesconfinesdeexplotación sexualycualquierotrodelitodelosque componenlaESCNNAenlanormatividad colombiana. Lasvíctimasdetratadepersonasfrecuen- tementesonvíctimasdeabusosexualpor partedesustratantes,sinembargo,nose refierencomolosmismosdelitos. Elabusosexualylaviolaciónconstituyen conductasindependientesydiferentesa latratadepersonas(Accesocarnalviolento, Actosexualviolento,Actosexualconmenor de14años,entreotrosubicadosenelTítulo IVsobrelosDelitoscontralalibertad,inte- gridadyformaciónsexuales)endondese ejercenrolesdedominaciónentreelvícti- marioylavíctimaenorientaciónasatisfacer undeseosexualirracionalydereafirmación delpoderdelprimerosobreelsegundo,y endondenoexisteelelementodelaexplo- taciónenladinámicadeabusoyviolación quesepresentanconmayorfrecuenciaen laesferaprivada. Enestosdelitosnoserequierelaexisten- ciadeltriángulodelaexplotación(víctima –explotador–Clienteexplotador)adife- renciadelatratadepersonas,puesporlo general,yparticularmenteenniños,niñas yadolescentes,lavictimizaciónocurreen casaoporunapersonaconocidaydecon- fianza. EncuantoalaESCNNA,ladiferenciase encuentraenlaremuneraciónopromesa deremuneraciónquesehaceacambiode laactividadsexual,puesenlosdelitosde abusoyotroscitados,serecurrealaintimi- dación,alpoderolaconfianzaquegenerael víctimariosobrelavíctima. Latratadepersonaspodríaconfundirsecon eldelitodesecuestro.Paraestodebemos diferenciarlasdosmodalidadesdeeste otrodelitoqueexisteenlalegislaciónco- lombiana. Secuestrosimpleytratadepersonas. Esloqueseconocecomoconcursoapa- rentededelitos,puespodríaafirmarseque laconductaseubicaenambostipospena- les,puesunavíctimadetratadepersonas podríaserarrebatada,sustraída,retenidau ocultadaconfinesdeexplotación(diferente alaextorsión).Sinembargo,conformealos principiosdeexclusión,eldelitodetratade personascontienemayoreselementosdes- criptivosdelaconducta(especificalaexplo- tación),tienemayorpunibilidad,ycontiene elementosdeldelitodesecuestro. Secuestroextorsivoytratadeper- sonas.Enestecasoesposibleque,aun siendodelitosdiferentes,sepresentela figuradelconcursosiemprequeademásde laexplotaciónquesobrelavíctimasehaga conformealartículo188A,seexijaporsu libertadunbeneficiooutilidad,deacuerdo conelartículo169. Siempreseráeljuezelencargadodevalo- rarlascircunstanciasconcretasquerodean cadacaso. Ambosdelitoscontempladosenlosartí- culos213y214delCódigoPenalsecon- sideranindependientesfrentealatratade personas. Enelprimerocaso,sesancionalaacción deinduciraunapersonaalcomerciocarnal oprostitución,estoescreandolaideade, peroconservandolaautonomíaylibertad dedecidirencualquiermomento(acepta- ciónoretractación),loquenoocurreenla tratadepersonas. Encuantoalconstreñimiento,esteim- plicasiemprelacoacciónparaelresultado delcomerciocarnalolaprostitución,sin queseanecesarialamovilidaddeunlugara otroporpartedelavíctima,comosiocurre enlatratadepersonas.
  • 20. CARTILLA PREVENCIÓN26 Elementos claves para la identificación de casos de trata de personas Debido a la variedad de finalidades de explotación en el del delito de Trata de Personas, de organizaciones criminales, de mercados en donde operan, rutas de tránsito, origen y destino, y de muchos otros factores, no es posible establecer un perfil nomotético (gene- ral y universal) de las víctimas de Trata de Personas (UNODC et al., 2018). Sin embargo, diferentes estudios y materiales producidos a nivel nacional e internacional han llegado a algunos acuerdos en lo relacionado a la identificación de casos de trata de personas. A continuación, se presentan algunas recomendaciones iniciales para este proceso: Preguntas para establecer estas tres características Estos indicadores gene- rales han sido construi- dos por diferentes acto- res que abordan el tema a nivel global y nacional. Sin embargo, no deben tomarse como únicos, ya que el delito se trans- forma constantemente y pueden surgir nuevos indicadores. Por ello, es importante conocer la definición del delito y sus elementos centrales, lo cual es la base de la identificación de casos. Usted puede realizar la entrevista buscando identificar los ele- mentos centrales (acciones, medios y fin o fines) de la trata de personas en los relatos de las víctimas. Así mismo, hay algunos indicadores que puede observar du- rante la entrevista o primer contacto con la víctima de trata de personas. A continuación, algunos ejemplos (UNODC, s.f.): 3 Se encuentra en zonas relacionadas con la forma de explo- tación: prostíbulos, empresas, bares, fincas, por ejemplo. 3 Medidas extremas de seguridad en estos lugares: barrotes, vigilancia extrema, aislamiento, claves de seguridad. 3 Las víctimas no salen solas del lugar de estadía y si están en su propia casa, no tienen llaves y sus movimientos son monitoreados. 3 Ausencia de documentos de identidad, los cuales son usualmente retenidos por los tratantes. 3 Ausencia o escasez de dinero. 3 Usualmente, las personas víctimas de Trata, viven en el mismo lugar donde son explotadas.
  • 21. 27TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO 3 Aislamiento social. 3 Es posible que se manifieste la existencia de una deuda (generalmente exorbitante) generada por el viaje. 3 Miedo o desconfianza extrema a las autoridades. 3 Desconocimiento o conocimiento precario del idioma. A manera de resumen se incluye la siguiente tabla tomada de la Guía de Detección y Derivación de Víctimas de Trata de Personas, documento elaborado por el Gobierno de Chile a través de la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas, la cual es liderada por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y publicada en 2016 (Gobierno de Chile. Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas, 2016). Esta Guía incluye algunos ejemplos de pre- guntas para establecer una situación de trata de personas de acuerdo con los indicadores estándar para la identificación de víctimas de este delito: INDICADORES GENERALES DESCRIPCION RECOMENDACIÓN Muestra señales de que está controlando sus movimientos. La persona realiza movimientos restringidos o mira a otra per- sona, como pidiendo autoriza- ción para moverse o hablar. Me he dado cuenta de que mira bastante a la persona que lo está acompañando. ¿Conoce a la persona que usted mira insistentemente? ¿Se siente amenazado? No conoce la dirección de su casa o de su trabajo. Puede ser que la persona des- conozca la dirección de su casa, porque en realidad vive en el mismo lugar de trabajo o es trasladado todos los días. El desconocer direcciones au- menta su vulnerabilidad. Dado que no conoce la direc- ción exacta, ¿me podría indicar cuál es la referencia que usted usa para ubicarse? ¿Qué me- dio de trasporte usa para llegar (número, recorrido)? No está en posesión de sus documentos de identidad. No los tiene o señala que otra persona los tiene por ella/él. Generalmente, se les quita la documentación como medio de control. ¿Cuándo fue la última vez que tuvo en su poder sus documen- tos? ¿Cuál y cómo fue la cir- cunstancia en que los entregó?
  • 22. CARTILLA PREVENCIÓN28 INDICADORES GENERALES DESCRIPCION RECOMENDACIÓN Señales físicas de estrés o miedo. Sudoración, temblor en la voz y cuerpo, quitar la mirada, aumentar la distancia interpersonal. Noto que está un poco ner- viosa/o. ¿Pasó algo durante el día que la dejó en ese estado? ¿Cómo puedo ayudarla/o para que esté más tranquila/o? Tiene muy poco o nada de interacción con otras personas, incluso con su familia. No cuenta con ningún mecanismo para comunicarse, por ejemplo, un celular. Se observa desarraigada (o) de su familia y entorno, no se ha comunicado con nadie de su familia y amigos durante mucho tiempo. ¿Cómo se comunica con su fa- milia (teléfono, mail, video lla- mada)? Si hay algún problema, ¿cómo le avisa a los demás? ¿Se considera una persona so- ciable?” Si dice que no, ¿Antes de llegar aquí era sociable? ¿A quién recurre cuando tiene un problema? ¿Cómo es la rela- ción con su familia? ¿Cree que están preocupados por usted? ¿Cree que están esperando no- ticias suyas? Su libertad es coartada. No es libre de irse, volver o desplazarse por su entorno a su voluntad. ¿Decide libremente a dónde y cuándo quiere ir a un lugar? ¿Dispone de llaves de su vi- vienda? ¿Está bajo condiciones de seguridad desmedidas? Tiene poco conocimiento del lugar y entorno donde se encuentra. Desconoce el nombre de la ciudad o comuna donde está. Desconoce las vías de acceso y salida de la ciudad donde se encuentra. ¿Cuál es la comuna donde vive y/o trabaja? ¿Cuáles son sus referencias geográficas o de medio de transporte para ir y volver de su lugar de trabajo y/o casa? ¿Siente que se ubica en la ciudad? Está visiblemente deteriorada/o físicamente Señales de desnutrición, fatiga, cansancio, falta de sueño, deshidratación, etc. ¿Cuántas veces al día come?, ¿Qué tipo de comida? ¿Dónde duerme y descansa? ¿Ha ido al doctor?
  • 23. 29TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO INDICADORES GENERALES DESCRIPCION RECOMENDACIÓN Señales de enfermedades no tratadas por largo tiempo. Tos convulsiva, infecciones en la piel, heridas abiertas, etc. ¿Hace cuánto tiempo se sien- te enfermo? ¿Ha consultado algún especialista? ¿Qué trata- mientos o cuidados ha realiza- do para cuidarse o curarse? Muestra desconfianza hacia las autoridades. Su lenguaje corporal y verbal da cuenta de que no confía en las autoridades. Generalmente, los tratantes los incitan a descon- fiar en las autoridades para que no pidan ayuda. ¿Qué sabe o le han dicho de la autoridad presente? Descripción de indicadores y posibles preguntas Fuente: (Gobierno de Chile. Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas, 2016), Además de los elementos analizados en el punto anterior, es posible rastrear caracterís- ticas de lugar en la trata de personas (Organización Internacional para las Migraciones OIM et al., 2016): refiriéndose con esto al lugar geográfico de origen de la persona que está en riesgo de ser víctima o que ya fue explotada. Se puede referir también al lugar geográfico donde esta fue captada, por donde fue trasladada y donde fue explotada. Consideraciones iniciales para la identificación de casos de trata de personas Características del hecho Consideraciones iniciales para la identificación de casos de trata de personas Acciones o verbos rectores Medios Fines Lugar Actitudes o respuesta de la persona frente a la acción del funcionario/a Resumen elementos para iniciar el proceso de identificación de un caso de trata de personas. Fuente: Elaboración propia. UNODC, 2017.
  • 24. CARTILLA PREVENCIÓN30 Recuerde que el bien jurídico tutelado en la trata de personas es la libertad individual y hace parte de los delitos contra la autonomía personal. En este sentido, procure estable- cer si las personas podían ejercer su libertad y autonomía durante la situación relatada. A continuación, algunos ejemplos de preguntas que puede realizar durante el primer contacto: 3 La víctima de trata de personas (en adelante VTdP) ¿tuvo control so- bre sus documentos de identidad y de viaje?; de no ser así ¿quién controlaba esos documentos? 3 La VTdP ¿Recibió instrucciones acerca de lo que debía decir a las au- toridades o los funcionarios de los servicios de policía e inmigración? ¿Pareciera que sigue un libreto durante la entrevista? 3 La VTdP ¿recibió una oferta para una actividad determinada y poste- riormente se le obligó a dedicarse a algún trabajo diferente? 3 La VTdP ¿recibió un salario por sus actividades? De no ser así ¿Fue embargado? ¿Por qué motivo? 3 La VTdP ¿fue obligada a realizar actos sexuales? 3 La VTdP ¿Tiene libertad de movimiento y/o de comunicación? 3 ¿Tiene libertad la VTdP para ponerse en contacto con sus amigos o su familia? 3 ¿PuedelaVTdPentablarrelacionessocialesoasistiraoficiosreligiosos? 3 La VTdP ¿manifiesta que recibido amenazas sobre daños a su vida o a la de su familia o seres queridos si trata de escapar? ¿Quién hace estas amenazas? 3 La VTdP ¿ha recibido amenazas con ser deportada o ser sancionada judicialmente? ¿Quién hace estas amenazas? 3 ¿Se ha hecho daño a la VTdP o se la ha privado de alimentos, agua, sueño, atenciones médicas u otras necesidades vitales? ¿Quién ha hecho este daño?
  • 25. 31TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO ¿Qué actos o verbos rectores puedo identificar? De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC- (s.f.) y la Organización Internacional para las Migraciones -OIM- (2011), algunos indicadores generales de la trata de personas pueden ser: Indicadores físicos o de salud: 3 Desnutrición, deshidratación o pobre higiene personal; 3 Enfermedades de transmisión sexual; 3 Señales de violación o abuso sexual; 3 Moretones,huesosrotosuotrasseñalesdeproblemasmédicosnotratados; 3 Enfermedades críticas incluyendo diabetes, cáncer o enfermedades car- díacas sin tratamiento adecuado; 3 Stress postraumático o desórdenes psicológicos. ¿Qué actividades era obligada/o a realizar? ¿Identificó una o varias de las finalidades de explotación contenidas en la ley 985/05? ¿Logro identificar que una o más personas obtenían provecho en dinero o especie por las actividades de esta persona? ¿Cómo fue la captación? ¿Fue una oferta o un engaño? ¿La persona fue sustraída de manera violenta de su lugar de origen? ¿Logro identificar mecanismos de sometimiento para explotarle? Algunos indicadores no verbales (Organización Internacional para las Migraciones OIM, 2011) (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC, s.f.) pueden ser: 3 Nervios; 3 Desconfianza extrema; 3 Se evidencia que su conversación se orienta siguiendo instrucciones de un tercero; 3 En algunos casos, su apariencia es extremadamente desaliñada a dife- rencia de otras personas que se encuentran con él o ella; 3 Ansiedad, miedo o extrema susceptibilidad; 3 Manifiestan preocupación por la situación de su familia; 3 En el caso de necesitar un traductor (comunidades indígenas o personas extranjeras) manifiestan nervios frente a la presencia de esta tercera per- sona en la entrevista. En ocasiones el acompañante (presunto tratante) se ofrece como traductor.
  • 26. CARTILLA PREVENCIÓN32 Factores que pueden interferir en la identificación de casos de trata de personas. Fuente: Organización Internacional para las Migraciones OIM et al., 2016. Elaboración propia. UNODC, 2017. Así mismo, existen algunos elementos individuales o subjetivos y sociales que pueden dificultar la identificación de casos de trata de personas: actores podr an li itar o interferir en la identificación de na cti a esconfian a en los or anis os de control i ilancia del stado e or por sit ación de se ridad oca sensi ilidad social e instit cional ante la trata de personas a falta de entrena iento procedi iento para identificar las cti as de trata ific ltad para diferenciar entre la trata de personas otros delitos os rec rsos ins ficientes para in esti ar detectar diciali ar a los tratantes posición a e entos tra ticos o identificarse co o cti as de n delito l te or a ser arrestadas o deportadas arreras c lt rales co nicati as
  • 27. 33TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO De otra parte, existen factores que pueden dificultar la identificación de las víctimas de trata de persona, algunas son: 3 Historias de vida marcadas por una presencia continua de diferentes formas de violencia que sumadas a la tolerancia social de algunas prácticas tiene como resultado una naturalización social y cultural de la trata de personas. 3 Miedo a buscar ayuda por causa de las amenazas y otros mecanismos de sometimiento. 3 Desconocimiento de este delito y confusión con otros tipos penales similares. 3 Desconfianza en las instituciones del estado. 3 Justificación de la trata de personas con base en argumentos como la ayuda a poblaciones vulnerables. 3 Poca sensibilidad social e institucional frente al delito. 3 Estigmatización de las víctimas. 3 Falta de entrenamiento adecuado para la identificación y abordaje de casos de trata de personas. Recuerde: La identificación inmediata, oportuna y apropiada de las víctimas reviste capital importancia para asegurar que reciban la asistencia a la que tienen derecho, así como para la investigación del delito. Todos podemos identificar y prevenir este delito, y una acción a tiempo puede salvar vidas.
  • 28. CARTILLA PREVENCIÓN34 Ruta de asistencia a víctimas en el Departamento de Cundinamarca El capítulo 2 del decreto 1066 de 2015 tiene como objeto “reglamentar las competen- cias, beneficios, procedimientos y trámites que deben adelantar las entidades responsa- bles en la adopción de las medidas de protección y asistencia a las personas víctimas del delito de la trata de personas” (Gobierno de Colombia, 2015). En este, se definen quienes son las víctimas de la trata de personas, cuáles son los progra- mas de asistencia y cuáles son los derechos de las víctimas en el marco de esos programas. A continuación, un resumen de las principales definiciones contenidas en el Decreto en mención (Gobierno de Colombia, 2015, págs. 44 - 46): Víctima de trata de personas: Es víctima directa del delito de trata contemplado en el artículo 3 de la Ley 985 de 2005, aquella persona que haya sido captada, trasladada, acogida o recibida en el territorio nacional o en el exterior, con el fin de obtener pro- vecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otras personas, con fines de explotación, vulnerando su autonomía personal, conservando dicha calidad aun cuando ésta haya dado su consentimiento. Se considera víctima indirecta quien tenga vínculos en primer grado de consanguinidad o primero civil, o sea cónyuge o compañero(a) per- manente de la víctima directa de la trata de personas, o de acuerdo con la relación de dependencia expresada por la víctima, salvo cuando sea el presunto víctimario. Es importante señalar que la condición de víctima se adquiere independientemente de que se identifique, aprehenda, procese o condene al autor o perpetrador del delito de la trata de personas y dicha conducta se ejecute individual o colectivamente. Asistencia inmediata: Es aquella que se presta de manera urgente a la víctima de la trata de personas, una vez se tiene conocimiento de su situación por la autoridad competen- te. Esta asistencia está dirigida a la estabilización inicial de la víctima y tiene una duración de 5 días – prorrogable a 10 días en casos excepcionales-. Programa de asistencia inmediata: Es la acción del Estado encaminada a garantizar, como mínimo, los siguientes servicios: retorno de las víctimas a su lugar de origen, si éstas lo solicitan; seguridad, alojamiento digno, asistencia médica, psicológica y material, e información y asesoría jurídica respecto de los derechos y procedimientos legales a seguir en los términos del artículo 7 de la Ley 985 de 2005. Asistencia mediata: Es aquella que tiene como objetivo brindar la atención suficiente tanto física, como mental y social, así como acompañamiento jurídico, para el restable- cimiento o estabilización integral de las víctimas directas o indirectas. Esta tiene una duración de 3 meses – prorrogable a 6 meses en casos excepcionales-.
  • 29. 35TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO Programa de asistencia mediata: Es el conjunto de medidas, mecanismos y proyectos a cargo de las entidades con competencia en el tema, que están encaminados a garan- tizar la prestación de los servicios de la oferta institucional para el restablecimiento de los derechos de las víctimas de la trata de personas. El alcance de la asistencia mediata implica la coordinación y articulación interinstitucional e intersectorial para prestar una atención adecuada. En este contexto y para dar cumplimiento a lo contenido en el Decreto, el Departamento de Cundinamarca ha construido las rutas de asistencia inmediata y mediata a víctimas de trata de personas, las cuales podrán ser activadas en caso de que un funcionario público identifique o sea alertado respecto de una posible víctima de este delito. 1 2 3 4 Si usted está siendo víctima o conoce de alguien que está siendo víctima de: explotación sexual, trabajos o servicios forzados, explotación de la mendicidad ajena, matrimonio servil, explotación de la servidumbre, extracción de órganos o cualquier otra forma de explotación. Línea 018000522020 Línea de emergencia 123 Autoridades de la zona ICBF en caso de Niños, niñas y adolescentes. Quienes remiten a la Secretaría Técnica del Comité departamental de Cundinamarca para la Lucha contra la Trata de personas (Secretaría de Gobierno de Cundinamarca) para activación de la ruta de asistencia. A. El Comité realizará una entrevista inicial con el fin de establecer si es víctima de trata de personas o de otro delito similar. Si es víctima de otro delito se activará la ruta correspondiente para el restablecimiento de sus derechos. B. Si la persona es adulta se pro- cederá a realizar una entrevista más profunda y diligenciar el formato de reporte de caso. Si la persona es menor de 18 años se remite al ICBF. C. Se indicarán los derechos que tiene como víctima: Asistencia inmediata (5 a 10 días). Asistencia mediata (6 meses a 9 meses). No aceptar la asistencia o a renunciar a esta en cualquier momento. Paso 2. ACTIVACIÓN DE RUTA Se sugiere acudir a alguna de las siguientes entidades: Paso 1. IDENTIFICACIÓN En cada una de las fases de la asistencia, la víctima debe firmar acta de inicio de asistencia. En caso de traslado, la víctima debe firmar el formato de consentimiento informado de traslado voluntario. En caso de renuncia, la víctima debe firmar acta de desistimiento de la asistencia. Alojamiento Kit de aseo Atención médica Atención psicosocial Asistencia jurídica Adquisición de documentos de identidad en caso de ser necesario. Traslado de la víctima a su lugar de origen o en donde esta se sienta segura al interior del país. (si la víctima lo solicita) Si la víctima es de otra nacionalidad el traslado se coordinará con el Ministerio del Interior. Paso 4. Ruta de ASISTENCIA MEDIATA Para lograr el restablecimiento pleno de los derechos vulnerados. (6 meses prorrogables por 3 meses) Asistencia jurídica Asistencia psicosocial. Inserción al sistema educativo o formación para el trabajo. Afiliación al SGSSS o traslado a la ciudad en la que permanecerá, de acuerdo con la normatividad vigente. Protección por parte de las autoridades competentes en cao de que se encuentre en riesgo. . COMUNÍQUESE: Para lograr su estabilización. (5 días prorrogables por 5 días) Paso 3. Ruta de ASISTENCIA INMEDIATA Causales de terminación programa de asistencia Remitirse Decreto 1066 de 2015. Cap 2. Art 2.2.2.2.39 Ruta de Asistencia Inmediata a Víctimas de Trata de Personas en el Departamento de Cundinamarca.
  • 30. CARTILLA PREVENCIÓN36 ASISTENCIA MEDIATA Ministerio del Interior Secretaría de Salud Policía Nacional Defensoría del Pueblo Secretaría de Educación IDECUT SENA y Ministerio de Trabajo Secretaría de la Mujer y equidad de género ICBF Se encarga de los tiquetes del traslado de la víctima, si es necesario. Acompaña al comité departamental o municipal en el proceso. Procede con la afiliación al SGSSS o traslado a la ciudad en la que permanecerá, de acuerdo a la normatividad vigente. Continúa con las acciones preventivas y reactivas, a través de la Policía de Cuadrante y de las instrucciones de autocuidado a la víctima. En caso de requerirlo, asigna un Representante de Víctimas para acompañar el proceso judicial. Garantiza el acceso a la educación oficial, desde preescolar hasta la media, tanto para la víctima directa como para las víctimas indirectas. Coordina para la vinculación de las víctimas en escuelas de formación cultural. Participa en procesos de formación para el trabajo y generación de ingresos, de acuerdo con la oferta institucional. Continuará con el proceso de restablecimiento de derechos a Niños, Niñas y Adolescentes. Secretaría de Desarrollo Se vincula a través de la oferta institucional disponible. Procuraduría Vigila la acción de las instituciones que tienen obligaciones frente a la asistencia de las víctimas de la trata de personas. Apoya a la reintegración a través de proyectos productivos y capital semilla. Competencias, beneficios, procedimientos y trámites que deben adelantarlar las entidades responsables en las medidas de protección y asistencia a las personas víctimas del delito de trata de personas Decreto 1066 de 2015,CAP 2. OFERTA INSTITUCIONAL ASISTENCIA INMEDIATA Ministerio del Interior Secretaría de Salud Policía Nacional Defensoría del Pueblo y Personerías Fiscalía ICBF Migración Colombia Registraduría Procuraduría Acompaña al comité municipal o departamental en el proceso. Así mismo, se encargará del retorno de la víctima, si se requiere. Verifica estado de afiliación de la víctima al SGSSS y gestiona la valoración médica y psicológica ante la EPS o IPS, aún si no se encuentra afiliada. Así mismo realiza acciones de seguimiento y monitoreo. Acompañamiento a la víctima hasta el alojamiento (si es necesario), da instrucciones de autocuidado y coordina con la policía de cuadrante. Ofrecerán acompañamiento e información sobre los derechos que le asisten a la víctima. Da apertura a la investigación y judicialización de los hechos, ya sea a través de la denuncia o mediante oficio. Realiza la expedición de documentos de las víctimas si es necesario. Participa en caso de que la víctima directa sea un niño, niña o adolescente, o haya víctimas indirectas menores de 18 años. Vigilancia de las acciones de asistencia inmediata. Participa si la víctima es extranjera o si es colombiana en territorio extranjero. Apoya la recepción en el aeropuerto o terminal terrestre, la regularización de la situación migratoria y asesora para la repatriación. Es el contacto directo con Cancillería. Ruta de Asistencia Mediata a Víctimas de Trata de Personas en el Departamento de Cundinamarca. Tenga en cuenta: Las víctimas tienen el derecho a decidir el desistimiento del programa de asistencia en cualquier etapa. En ese caso, se deberá diligenciar el formato correspondiente.
  • 31. Marco conceptual. Prevención: diferentes miradas, un objetivo en común El término prevención hace referencia a asumir ac- ciones anticipadas frente a un daño inminente (Santacreu,J. Marquez, M.O., Rubio, V., 1997). Todas las dinámicas sociales traen consigo innu- merables riesgos, frente a los cuales se han cons- truido diferentes formas para su abordaje. Con el fin de comprender la prevención como un ejercicio amplio, el cual ha sido analizado desde diversas perspectivas, a continuación, se exponen tres de las principales definiciones al respecto: CAPITULO II ELEMENTOS CLAVES PARA EL DISEÑO DE ACCIONES DE PREVENCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS CON ENFOQUE TERRITORIAL
  • 32. CARTILLA PREVENCIÓN40 DEFINICIÓN DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN POBLACIÓN SUJETO DE LA ACCIÓN Desde una perspectiva clásica de la salud, se entiende como pre- vención las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida (Organización Mundial de la Salud, 1998). Prevención primaria: está dirigida a evitar la apa- rición inicial de una enfermedad o dolencia (Or- ganización Mundial de la Salud, 1998, pág. 13). (…) considera a los individuos y las poblaciones como expuestos a factores de riesgo identifica- bles que suelen estar a menudo asociados a diferentes compor- tamientos de riesgo (Organiza- ción Mundial de la Salud, 1998, pág. 13). Prevención secundaria: dirigida a identificar la enfermedad en sus fases iniciales en los que se puede detener su progresión (Organización Mun- dial de la Salud, 1998, pág. 13). Prevención terciaria: retardar la enfermedad ya presente y sus efectos mediante el tratamiento adecuado o la reducción de los casos de recaídas y el establecimiento de la cronicidad, por ejem- plo, mediante una rehabilitación eficaz. (Organi- zación Mundial de la Salud, 1998, pág. 13). Desde otra perspectiva en salud, basado en lo publicado por Gor- don (1983) la cual indaga por los escenarios de riesgo y se basa en los resultados de la investigación epidemiológica de las enfermeda- des crónicas (Barcelata Esguiarte, 2015), se define la prevención como el cuerpo de conocimientos profesionales, tanto teóricos como prácticos que puedan utilizarse para planear, llevar a cabo programas, para reducir la frecuencia en una comunidad, de los trastornos men- tales de todo tipo, la duración de un número significativo de los trastor- nos que se presentan y el deterioro que pueda resultar de aquellos tras- tornos (Zuñiga, 2010). Prevención Universal: Acciones preventivas di- rigidas a la población en general, para evitar el contagio. La población sujeto de interven- ción se define en relación con los factores de riesgo identificados para la presencia de la enferme- dad mental y el análisis costo – beneficio de las acciones en la población (Barcelata Esguiarte, 2015). Prevención Selectiva: Acciones Preventivas foca- lizadas a grupos poblacionales que están en ries- go o alta vulnerabilidad frente a una enfermedad. Prevención Indicada: Acciones dirigidas a per- sonas que muestran síntomas iniciales de la enfermedad, pero aún puede ser controlada o manejada.
  • 33. 41 ¿Por qué es importante conocer algunas posturas teóricas sobre prevención? DEFINICIÓN DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN POBLACIÓN SUJETO DE LA ACCIÓN Desde una perspectiva de segu- ridad ciudadana (Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos, 2004), la prevención parte de en- tender la violencia como un proble- ma de salud pública, cuya génesis es multicausal y sobre el cual inter- vienen una serie de factores de ries- gos (Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos, 2004, pág. 3). Prevención social: Actúa sobre factores de riesgo personales o psicológicos y sociales, éstos últi- mos muchas veces de carácter estructural como son la pobreza y marginalidad. La población sujeto de interven- ción se define en relación con su rol en las dinámicas de la violen- cia y al nivel macrosocial en el cual se ubique. Por ejemplo, unas medidas de prevención se orien- tarán a evitar que más hombres y mujeres se vinculen a cadenas de crimen y allí se construyen unas estrategias de prevención para la disminución de factores de riesgo. Prevención comunitaria: Esta tipología está di- rigida a involucrar a las comunidades, como los barrios en modelos de policía comunitaria o co- mités de vigilancia, entre otros. Prevención situacional: Está dirigida a factores ambientales que influyen en la actividad delictiva. En este sentido se realizan actividades de mejo- ramiento del espacio público, teniendo en cuen- ta que quienes delinquen siempre modifican su comportamiento para evitar cualquier control. Porque esto le servirá como herramienta al momento de estar definiendo las acciones de prevención en su territorio, para definir las problemáticas y los niveles de intervención, los tiempos, las poblaciones y con ello las posibles estrategias de intervención. ELEMENTOS CLAVE PARA EL DISEÑO DE ACCIONES DE PREVENCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS CON ENFOQUE TERRITORIAL
  • 34. CARTILLA PREVENCIÓN42 Marco normativo para la prevención de la trata de personas en Colombia: Lineamientos para el diseño e implementación de acciones de prevención a nivel territorial. En materia de prevención, en el Artículo 5° de la ley 985/05 se establece que El Estado Colombiano, a través del Gobierno Nacional, de sus instituciones judiciales y de policía, y de las autoridades nacionales y territoriales, tomará medidas y adelantará campañas y programas de prevención de la trata de personas, fundamentados en la protección de los Derechos Humanos, los cuales tendrán en cuenta que la demanda es una de sus causas fundamentales; considerarán los factores que aumentan la vulnerabilidad de la trata, entre ellos la desigualdad, la pobreza y la discriminación en todas sus formas, y atenderán la diversidad cultural y étnica de las posibles víctimas (Gobierno de Colombia, 2005). Para cumplir este objetivo, se proponen las siguientes acciones (Gobierno de Colombia, 2005, págs. 4 -5): (…) Establecer programas de prevención, dirigidos a comunidades vulnerables a la trata de personas. (…) Diseñará y aplicará programas para que se impartan obligatoriamente actividades de prevención de la trata de personas en los niveles de educación básica, media y superior. (…) Organizar y desarrollar, en forma permanente, actividades de capacitación, con el fin de informar y actualizar a los servidores públicos de las entidades que el Comité Interins- titucional considere pertinentes. Implementar programas de sensibilización pública para dar a conocer la problemática de la trata de personas que se produce tanto dentro del territorio nacional como hacia el exterior (…). (…) Corresponde al Ministerio del Interior y de Justicia asesorar a las autoridades depar- tamentales y municipales para que incluyan, en sus planes de desarrollo, programas de prevención de la trata de personas y de atención a las víctimas de la misma. Así mismo, en esta ley se establece la necesidad de crear una Estrategia Nacional contra la Trata de Personas para guiar las acciones del Estado en el abordaje del delito. Es así como se promulgó una Primera Estrategia Nacional para la Lucha contra la Trata de Personas 2007 - 2012. En 2016, por medio del decreto 1036 se promulga la Segunda Estrategia Nacional para la Lucha contra la Trata de Personas para el periodo 2016 – 2018, la cual tiene como objeti- vo central “Combatir el delito de la Trata de Personas y garantizar los derechos humanos
  • 35. 43 de las víctimas a través de la consolidación medidas y mecanismos de prevención, protec- ción, asistencia y persecución y sanción penal de este delito, que serán implementados en el orden nacional, departamental, distrital y municipal, bajo los principios de coordinación, subsidiariedad, concurrencia y complementariedad” (Gobierno de Colombia, 2016, pág. 4). Esta Estrategia se compone de los siguientes enfoques: Enfoque de derechos: Enfoque de género: Se identifican 4 objetivos centrales en la incorporación del enfo- que en el abordaje de la trata de personas: Todas las acciones que se desprendan de la Estrategia Nacional estarán enfocadas a garantizar los derechos humanos de las víc- timas de este delito, generar, facilitar y proporcionar los medios necesarios para tal fin, respetando la autonomía de las víctimas y sin interferencia de las autoridades en el goce efectivo de sus derechos. Estas acciones deben implementarse en un marco de igualdad material, reconociendo la diferencia, sin discriminar a las víctimas por razones de etnia, sexo, orientación sexual o identidad de género, discapacidad, procedencia, religión o estrato socio eco- nómico, entre otros (Gobierno de Colombia, 2016, pág. 2). 1 2 Identificar y reconocer las causas sociales, culturales, económicas y políticas basadas en razón del género, las identidades de género y las orientaciones sexuales diver- sas que inciden en la trata personas y en sus diferentes finalidades de explotación, y las afectaciones específicas y particulares para niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres adultos y población con orientación sexual diversa. Identificar e implementar las acciones para reducir las causas estructurales basadas en el género. ELEMENTOS CLAVE PARA EL DISEÑO DE ACCIONES DE PREVENCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS CON ENFOQUE TERRITORIAL
  • 36. CARTILLA PREVENCIÓN44 Desarrollar estrategias dirigidas a los hombres desde un enfoque de género que cuestionen su papel en el control y dominio del cuerpo las mujeres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres adultos, población con orien- tación sexual diversa, principalmente en trata con fines de explotación sexual, a través de la promoción de nuevas masculinidades. (Gobierno de Colombia, 2016, pág. 3). Implementar estrategias integrales que permitan el em- poderamiento de niñas y mujeres sobre las relaciones de poder que determinan sus vidas y justifican la trata personas y de las diferentes formas explotación, permi- tiendo el auto reconocimiento como sujetos de derechos, que les permitan transformar estructuras patriarcales en espacios públicos y privados que facilitan la discrimina- ción de género e invisibilizan la trata de personas. 3 4 Enfoque generacional o de ciclo vital: La incorporación de este enfoque implica reconocer las posibilida- des, expectativas y prioridades de las personas en relación con el ciclo vital, visibiliza los derechos y garantías que titulan las perso- nas de acuerdo con su edad (niños, niñas y adolescentes; adultos jóvenes, adultos y adultos mayores). Se caracteriza por tener en cuenta que cada etapa en el desarrollo del individuo es fundamen- tal en su estructuración física, psicológica y social (Gobierno de Colombia, 2016, pág. 3). Enfoque diferencial: Desde esta perspectiva, las acciones que se diseñen e implementen para el abordaje de este delito deben reconocer las particularidades de los grupos poblacionales, para disminuir las desigualdades y exclusiones mencionadas, y garantizar el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos (Gobierno de Colombia, 2016, pág. 3).
  • 37. 45 Enfoque territorial: Se orienta a visibilizar las responsabilidades de las entidades territo- riales en la lucha contra la Trata de Personas y la asistencia y protec- ción a las víctimas de la misma (Gobierno de Colombia, 2016, pág. 3). Enfoque de lucha contra el delito: Este enfoque tiene dos objetivos centrales: De otra parte, la Estrategia incorpora la prevención entre sus ejes de acción8 con el siguien- te objetivo “Promover el diseño y puesta en marcha de estrategias, programas, planes, y proyectos dirigidos a informar, sensibilizar, socializar y empoderar a la población frente a la existencia del delito de Trata de Personas - prácticas, conductas e imaginarios que lo naturalizan y lo legitiman, sus modalidades y consecuencias- y acciones sociales, econó- micas y culturales a fin de desalentar las causas y factores de riesgo, y la demanda que propicia cualquier forma de explotación conducente a la trata de personas especialmen- te de mujeres y niños” (Gobierno de Colombia, 2016, pág. 6). 8 Para conocer a fondo como se organiza la estructura para el diseño de acciones que incor- poren cada uno de los ejes de acción, se invita a revisar la Estrategia Nacional para la Lucha contra la Trata de Personas 2016 – 2018. Tomar medidas y realizar acciones para evitar una conducta o comportamiento que pueda dañar o convertir a la población en sujetos o víctimas de este fenómeno. Sancionar a aquellos que incurran en la comisión del de- lito de la Trata de Personas (Gobierno de Colombia, 2016, pág. 4). 1 2 ELEMENTOS CLAVE PARA EL DISEÑO DE ACCIONES DE PREVENCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS CON ENFOQUE TERRITORIAL
  • 38. CARTILLA PREVENCIÓN46 Para ello, propone las siguientes líneas de acción (Gobierno de Colombia, 2016, págs. 6-7): Diseñar e implementar estrategias de información, educación, comunicación (IEC) y movilización social sobre el fenómeno de trata de personas, con- ductas, imaginarios, estereotipos que lo propician y naturalizan, factores de riesgo, condiciones de trabajo digno y legal, así como migración regular y tránsito seguro al interior y fuera del país, entre otros. Diseñareimplementarestrategias de sensibilización a poblaciones en contextos de vulnerabilidad a la trata de personas. Generar estrategias para la prevención de la trata de personas en el marco del conflicto armado, teniendo en cuenta su dinámica, las situaciones de riesgo y vulnerabilidad en este contexto, las características de los actores armados y los fines que han perseguido median- te este delito. Fortalecer las capacidades de la institucionalidad nacional compe- tente en la materia, para contribuir a la prevención de la trata de per- sonas en todas las dimensiones. Fortalecer, de manera técnica, las organizaciones de la sociedad civil para la prevención y la moviliza- ción social en torno al fenómeno de la trata de personas. Generar procesos para vincular al sector empresarial encaminados a prevenir la trata de personas. Generar procesos de cooperación técnica en materia de prevención del delito de la trata de personas entre entidades territoriales. Identificar y difundir la oferta sectorial para la promoción de los derechos hu- manos y la generación de oportunida- des para la población en general. Fortalecer y promover las iniciati- vas sociales, económicas y cultu- rales orientadas a prevenir la trata de personas.
  • 39. 47 IMPORTANTE: El diseño e implementación de acciones de prevención, desde el enfoque seleccionado (Salud pública, Epidemiología, Seguridad Ciudadana, entre otros) y en los niveles que se defina, requiere de acciones creativas e innovadoras que se ajusten a los desafíos propios de los contextos y actores en la cadena de valor de la trata de personas. Por ello, UNODC hace una invitación a que las estrategias de prevención sean de carácter integrador, ya que suele ocurrir que las medidas para prevenir la trata de personas estén orientadas a las denominadas causas profundas, como por ejemplo la pobreza, la falta (de igualdad) de oportunidades y la falta de educación. Además de que este enfoque es limitado, suele ocurrir que estos problemas sólo se aborden desde la perspectiva de las víctimas, sin preocuparse por las causas profundas que contribuyen a que una persona se convierta en tratante. Abordar sólo esta etapa del proceso es descuidar el conjunto. En una punta del proceso están los factores de la “oferta” (en el lugar de origen) que se relacionan con la vulnerabilidad de una persona a la captación o la atracción de la actividad delictiva; en la otra punta están los factores de la “demanda” (en el lugar de destino), que llevan a la explotación de las víctimas. Entre ambas puntas están los bordes porosos (del país de origen, destino y tránsito) que permiten a este mercado ilegítimo “comerciar” a través de las fronteras (Oficina de las Naciones Unidas con- tra la Droga y el Delito -UNODC-, 2009, pág. 437).
  • 40. CARTILLA PREVENCIÓN48 Propuesta para un modelo de prevención: elementos clave para el diseño de acciones de prevención con enfoque territorial Pensar acciones con enfoque territorial invita a identificar las particularidades históricas, sociales, culturales, geográficas, económicas y políticas que posibilitarían un mayor riesgo para la manifestación de un problema social o un delito en determinado contexto, y como estas mismas particularidades pueden convertirse en un factor que proteja a las poblacio- nes de estos riesgos. En palabras del Instituto Nacional de Migración de México “(…) Una estrategia integral para hacer frente a la trata de personas requiere necesariamente que se contemplen y ejecuten mecanismos de prevención. Ellos deben ser diseñados con sumo cuidado pues en distintas ocasiones se ha evidenciado que estrategias aparentemente inofensivas, como las campañas educativas, pueden ser problemá- ticas si se vinculan con la limitación de movimiento de las mujeres y las personas menores de edad o con el crecimiento de estereotipos que pudieran resultar dañinos o debilitantes” (Instituto Nacional de Migración et al., 2006, pág. 35). La Organización Internacional para las Migraciones -OIM- ha adelantado varios estudios so- bre trata de personas desde una perspectiva basada en el modelo ecológico del desarrollo humano con lo cual es posible entender este hecho como resultado de la confluencia de diversos “factores individuales, familiares, comunitarios, culturales e institucionales (…)estos factores se pueden categorizar en funcionales y estructurales, lo cual puede explicar por qué algunos grupos son más vulnerables a la problemática de la trata de personas” (Organización Internacional para las Migraciones OIM et al., 2016). Así, en un esfuerzo conjunto entre las instituciones nacionales y la cooperación interna- cional (Organización Internacional para las Migraciones OIM, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-, Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Ex- teriores, Delegación de la Unión Europea, 2016), se construyó una propuesta de modelo para el diseño de acciones de prevención el cual se basa en la idea que “(…) los fenóme- nos sociales pueden ser enmarcados en perspectivas sociales dentro de un modelo de desarrollo en el que los factores se encuentran en contextos contenidos entre sí e interactúan de manera recíproca: macrosistema, exosistema y microsistema. El macrosistema incluye las creencias culturales, los estilos de vida y las formas de or- ganización social. El exosistema lo conforman el sistema de relaciones enmarcadas por las instituciones que están próximas a las personas (escuela, instituciones reli- giosas, de seguridad), y el microsistema se caracteriza por las relaciones cercanas a la persona, como la familia” (Organización Internacional para las Migraciones OIM et al., 2016, pág. 6).
  • 41. 49 En este modelo tiene como objetivo diseñar e implementar “estrategias de prevención que respondan a las dinámicas territoriales asociadas a la trata de personas, con el fin de potenciar los factores protectores y generar condiciones que disminuyan los fac- tores de riesgo identificados en las comunidades potencialmente vulnerables frente a esta problemática, a partir de un diagnóstico participativo, mediante acciones estruc- turadas“ (Organización Internacional para las Migraciones OIM et al., 2016, pág. 9) y se ca- racteriza por ser “flexible, en cuanto se pueden establecer rutas en su implementación de acuerdo con las necesidades del contexto en particular (…)adaptable respecto al grupo poblacional y el territorio, así como al nivel de complejidad del fenómeno de la trata que se quiere intervenir, y es de construcción participativa (…)“ ya que para garantizar su pertinencia y el compromiso de todos los actores involucrados “(…) se hace obligatorio desarrollarlo de manera participativa con los diferentes actores sociales involucrados de manera directa e indirecta en el tema“ (Organización Internacional para las Migraciones OIM et al., 2016, pág. 9). Para ello, se proponen 4 fases: La importancia de analizar el contexto radica en la posibilidad de en- tender las relaciones que se configuran en un territorio entre todos los actores allí presentes (incluido el medio ambiente), las situacio- nes que se viven en la cotidianidad, los escenarios de vulnerabilidad y riesgo para la manifestación de diferentes hechos sociales y la capacidad de respuesta individual, social e institucional para hacer- les frente: “(…) el análisis de contexto depende de los lentes que se usen para hacerlo. En este sentido es indispensable tener plena con- ciencia sobre el tipo de actor que realiza la acción, la misión, visión, mandato, objetivos, etc., que lo caracterizan para, desde ese lugar, analizar el contexto y las relaciones entre las acciones previstas y el contexto, y viceversa (…)” (Universidad Nacional de Colombia et al., 2011. Página 33). Fase 1: Análisis de contexto y Diagnóstico de la situación Para ello, se propone que en un primer momento se realice una revisión de fuentes secundarias o revisión bibliográfica y de datos en los sistemas de información -o simila- res-. El objetivo es que se logre identificar la manifestación o prevalencia de situaciones reconocidas como factores de riesgo para la manifestación de la trata de personas y como ELEMENTOS CLAVE PARA EL DISEÑO DE ACCIONES DE PREVENCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS CON ENFOQUE TERRITORIAL
  • 42. se están presentando en el territorio. A manera de sugerencia le proponemos revisar “in- vestigaciones realizadas a nivel nacional o regional, informes de gestión pública de las instituciones locales y departamentales, informes de gestión del comité nacional, departamental o municipal de lucha contra la trata de personas, registros institucio- nales sobre variables específicas relacionadas con la trata de personas, estadísticas sobre los casos de trata de personas, disponibles a nivel nacional y local“ (Organización Internacional para las Migraciones OIM et al., 2016, pág. 11). Es posible que no se encuentre demasiada información al respecto, por lo que se sugiere ampliar la búsqueda a temáticas relacionadas con la trata de personas, como: “datos sobre explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA), información sobre explotación sexual y prostitución en distintos grupos poblacionales, análisis so- bre dinámicas laborales informales y mercado laboral, índices de consumo de sustan- cias psicoactivas o alcohol en población joven georreferenciada, tasas de embarazo adolescente, datos sobre violencia intrafamiliar y abuso sexual, registros sobre co- munidades receptoras de población desplazada por el conflicto armado, datos sobre dinámica del turismo y turismo sexual, análisis de movilidad y tendencias migratorias por comunidades, datos sobre cibercrimen“ (Organización Internacional para las Migra- ciones OIM et. al., 2016, pág. 12). La Fiscalía General de la Nación decidió diseñar e implementar una campaña de prevención de la trata de perso- nas, teniendo en cuenta el aumento en el número de víctimas de este delito. Para ello, revisaron las estadísticas de denuncias por trata de personas e investigaciones desarrolladas por la institución entre 2016 – 2017 e iden- tificaron que el 86% de las víctimas fueron mujeres entre 14 y 45 años, explotadas sexualmente. Los principales lugares de origen fueron: Risaralda, Valle del Cauca, Antioquia, Atlántico, Magdalena, Cesar, Norte de Santander, Santander, Arauca, Chocó, Caldas, Quindío, Cundinamarca, Cauca, Huila, Putumayo, Caquetá y Guaviare. Y los principales países de destino fueron: Repúbli- ca Dominicana, China, Japón, Chile, Ecuador, México, Argentina, Panamá, Paraguay y Emiratos árabes. Con esta información preliminar, revisaron en los registros de Migración y se identificó que en ese mismo perio- do de tiempo 475.187 mujeres entre 14 y 45 años viajaron a los principales países de destino de las víctimas de trata de personas ya identificados; en ese mismo periodo, se identificaron 69 niñas y mujeres víctimas de trata de personas. Quedo una pregunta en el aire: ¿cuantas más de esas 475.187 mujeres eran víctimas de trata de personas? Con base en esta información y teniendo en cuenta que el nivel de riesgo es muy alto, se tomó una decisión frente a la necesidad de prevenir este delito: realizar acciones “(…) de emergencia y propone una intervención en espacios públicos relacionados con medios de transporte, espacios escolares priorizados y redes focalizadas de trabajo con familias, mediante piezas gráficas y digitales que prenden una alarma dirigida a mujeres y niñas que viajan al interior o exterior del país (…)” (Fiscalía General de la Nación, 2017).
  • 43. 51 El ejemplo del análisis de contexto realizado por la Fiscalía General de la Nación de Colom- bia permite ilustrar como la revisión bibliográfica previa apoya la identificación de la vulne- rabilidad de uno o varios grupos sociales, la magnitud del problema, los tipos de trata de personas encontrados en el territorio, sus características y factores asociados, la presencia institucional y nivel de conocimiento de la población, entre otros factores. Una vez se ha realizado esta primera parte del diagnóstico, se espera que se tengan identificados de manera previa algunos grupos poblacionales considerados como en alto riesgo para ser víctimas de trata de personas y las principales finalidades de explotación identificadas o los riesgos para su manifestación. Así, se da inicio a la segunda parte de recolección de información primaria, momento orientado al trabajo directo con actores clave y la población vulnerable para conseguir la información necesaria para realizar un análisis en dos dimensiones: los factores de riesgo y los factores protectores por cada uno de los niveles propios del modelo, los cuales son el fundamento del modelo de prevención (Organización Internacional para las Mi- graciones OIM et. al., 2016, pág. 13). Enestepuntoseproponetrabajarconactoresidentificadoscomoclave,expertosentemas de derechos humanos y/o trata de personas, grupos de poblaciones identificadas como vulnerables (por ejemplo: niños, niñas y adolescentes, mujeres cabeza de hogar, personas en situación de prostitución, personas migrantes o en situación de desplazamiento, entre otros), y otros actores de la comunidad. En esta fase, el objetivo es identificar las vulnerabilidades, amenazas y oportunidades en el territorio y en las relaciones comunitarias/sociales/familiares allí entretejidas, para que con base en esta información se diseñen las acciones de prevención. ELEMENTOS CLAVE PARA EL DISEÑO DE ACCIONES DE PREVENCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS CON ENFOQUE TERRITORIAL
  • 44. CARTILLA PREVENCIÓN52 Para ello, se proponen las siguientes herramientas: CONTEXTO (FAMILIAR, SOCIAL, INSTITUCIONAL, ETC) Oportunidades Herramienta No. 2. Cuadro para la identificación de Oportunidades para la Prevención. Elaboración propia. UNODC, 2018. CONTEXTO (FAMILIAR, SOCIAL, INSTITUCIONAL, ETC) Vulnerabilidades Amenazas Herramienta No. 1. Cuadro para la identificación de Vulnerabilidades y Amenazas. Elaboración propia. UNODC, 2018. Algunos ejemplos de preguntas orientadoras para este ejercicio: Herramienta No. 1 Herramienta No. 2 ¿Se identifican situaciones propias de la comunidad que podrían ponerles en riesgo para la manifestación de la trata de personas? (por ejemplo: necesidades básicas insatisfechas, hechos de todas las formas de violencia, presencia de hechos de inseguridad, uso de redes sociales, manifestación y resolución de conflictos, entre otros). ¿Qué imaginarios existen frente a la trata de personas y otros delitos/formas de violencia conexas? ¿Se naturaliza la trata bajo alguna norma o costumbre social? ¿Qué actores se identifican en el territorio? ¿Cómo son sus relaciones con la comunidad? ¿Han existido casos de posible trata de personas? ¿Cómo fue la situación? ¿Cómo fue la respuesta? ¿Con qué recursos -de toda índole- se cuenta para la implementación de acciones de prevención?
  • 45. 53TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO IMPORTANTE: Algunos ejemplos de preguntas orientadoras para este ejercicio: PARA EL DESARROLLO DE ESTE EJERCICIO ¿QUÉ SE ENTIENDE COMO VULNERABILIDAD, AMENAZA Y OPORTUNIDAD? Remite a una “condición social de riesgo, de dificultad, que inha- bilita e invalida, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar -en tanto subsistencia y calidad de vida- en contextos sociohistóricos y culturalmente de- terminados(…) está dada entonces, por el conjunto de condiciones internas de una persona, de una familia o de una población que las hacen susceptibles, en mayor o menor medida, a los riesgos de su contexto o que les impiden reaccionar ante un determinado peligro” (Organización Internacional para las Migraciones OIM et. al. 2016, pág. 14). Antes las vulnerabilidades y riesgos identificados previamente ¿Cómo enfrenta la pobla- ción/grupo objetivo estas situaciones? ¿Qué potencialidades internas se han identificado en el grupo objetivo para afrontar situa- ciones adversas? ¿Qué capacidad de actuación tienen las instituciones? ¿Existen programas de prevención y/o promoción que puedan ser vinculados a una acción de prevención? ¿Qué escenarios de encuentro del grupo objetivo puede ser fortalecido en clave de preven- ción de la trata de personas? ¿Con qué recursos -de toda índole- se cuenta para la implementación de acciones de pre- vención? Vulnerabilidad:
  • 46. CARTILLA PREVENCIÓN54 Según lo señalado por UNODC, por vulnerabilidad en relación con la trata de personas se entienden los factores inherentes, ambientales o contextuales que aumentan o incrementan el riesgo de un indivi- duo o grupo de individuos a ser víctima de este delito y que incluso crean condiciones adversas que contribuyen al deseo de migrar, a veces de manera irregular y cruzando fronteras nacionales (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC, 2013). Amenaza: “Hecho o un conjunto de hechos potencialmente dañinos, que uni- dos a una condición de vulnerabilidad implica un riesgo” (Organiza- ción Internacional para las Migraciones OIM et. Al., 2016, pág. 14). Oportunidad: Posibles soluciones a las vulnerabilidades y amenazas identificadas (Organización Internacional para las Migraciones OIM et. Al., 2016, pág. 14). Una vez se han identificado de manera general las vulnerabilidades, las amenazas y las oportunidades, es necesario organizar la información recolectada en dos grandes catego- rías: agrupar las vulnerabilidades y amenazas como FACTORES DE RIESGO y las oportuni- dades en clave de FACTORES DE PROTECCIÓN. CONTEXTO (FAMILIAR, SOCIAL, INSTITUCIONAL, ETC) Riesgos/Factores de Riesgo Factores de Protección Herramienta No. 3. Cuadro para la identificación de Factores de Riesgo y Factores de Protección para el diseño de acciones de prevención. Elaboración propia. UNODC, 2018. Herramienta No. 3
  • 47. 55TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO Algunos elementos orientadores para el ejercicio: ¿Existe afinidad entre las vulnerabilidades y las amenazas identificadas (por ejemplo: lí- nea temática, contexto del riesgo, actores relevantes, factores ambientales, entre otros? ¿Las oportunidades identificadas pueden servir de elemento protector frente a los ries- gos identificados? ¿Qué capacidades sociales e institucionales no fueron identificadas por el grupo, pero podrían aportar a enfrentar los riesgos? ¿Se requiere buscar apoyo de instituciones externas o de un nivel administrativo mayor? PARA EL DESARROLLO DE ESTE EJERCICIO ¿QUE SE ENTIENDE COMO RIESGO, FACTOR DE RIESGO Y FACTOR DE PROTECCIÓN? IMPORTANTE: Riesgo: Entendido como “(…) la relación entre la probabilidad de ocurrencia de la amenaza y la capacidad familiar, social e institucional para enfrentar este hecho y, en consecuencia, la magnitud del daño que se puede ocasionar si llega a ocurrir o si efectivamente sucede el hecho en cuestión” (Organización Internacional para las Migraciones OIM et. Al., 2004), esta interrelación in- cluye también las vulnerabilidades identificadas. Factores de Riesgo: Condiciones que facilitan o propician que el/los riesgo (s) identificado (s) se haga realidad “(…) Los factores de riesgo se definen como elementos cien- tíficamente establecidos o determinantes con respecto a los cuales hay fuerte evidencia de una relación causal con un problema: Se trata de ...conductas y comportamientos que limitan el desarrollo de potencialidades de los niños y jóvenes y que emergen como el resultado de procesos educativos que se dan en el interior de la familia, en la escuela y el medio sociocultural” (…) citado por (Amar Amar, José; Abello Llanos, Raimundo; Acosta, Carolina, enero-ju- nio, 2003, pág. 113).
  • 48. CARTILLA PREVENCIÓN56 Factores de Protección: “(...) todo valor latente o manifiesto que en forma de comportamiento o ac- tividad contribuye como posibilidad o como realidad, en el marco de la vida cotidiana, al enriquecimiento de las dimensiones individual, social y univer- sal de los seres humanos; es decir, al enriquecimiento de sus condiciones de trabajo, de lenguaje y de poder.(…)” citado por (Amar Amar, José; Abello Llanos, Raimundo; Acosta, Carolina, enero-junio, 2003, pág. 114). En el siguiente gráfico se expone de manera resumida el primer paso del modelo: Fase 2: Identificación y diseño de estrategias y acciones de prevención Una vez se han identificado los factores de riesgo y los factores de prevención, además de las vulnerabilidades, riesgos y oportunidades, se podrán definir las estrategias y acciones de prevención, las cuales se pueden orientar al fortalecimiento de los factores protectores. Se sugiere incluir la construcción de indicadores de seguimiento e impacto para poder realizar monitoreo a la implementación. ecolección de infor ación sec ndaria rele ante ecolección de infor ación pri aria dentificación de actores cla e r ani ación en cla e de lnera ilidades ries os oport nidades es ltado nalisis de conte to Magnitud del problema, tipos de trata de personas o delitos conexos encontrados y sus características y factores asociados, institucionalidad y nivel de conocimiento de la población. dentificación de factores de ries o factores de protección
  • 49. 57TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO Como expone la OIM (Organización Internacional para las Migraciones OIM et. Al, 2016, pág. 23), las estrategias podrán ser priorizadas teniendo en cuenta algunas consideracio- nes como las siguientes: La zona por intervenir debe ser identificada como un espacio donde hay múltiples vulnera- bilidades y amenazas que generan un alto riesgo frente a la trata de personas. La estrategia debe responder a las necesidades de la población priorizada. La implementación debe ser viable de acuerdo con las condiciones territoriales y caracte- rísticas de la población. La estrategia debe estar orientada a maximizar la oferta institucional disponible. La estrategia debe incluir el fortalecimiento y la articulación institucional, así como el se- guimiento al cumplimiento de las rutas. La estrategia debe contar con disponibilidad de recursos económicos, técnicos y humanos. Siguiendo la línea conceptual del modelo, se propone que estas estrategias se correspon- dan con los factores identificados en la etapa anterior: CONTEXTO (FAMILIAR, SOCIAL, INSTITUCIONAL, ETC) Riesgos/ Factores de Riesgo Factores de Protección Estrategias para el abordaje Herramienta No. 4. Cuadro para la identificación de Estrategias de Prevención. Elaboración propia. UNODC, 2018. En este punto se invita a que la creatividad, la libertad y la innovación en el diseño de las acciones, los mensajes y las piezas de comunicación, esto con el objetivo de impactar real- mente a la población identificada como sujeto de la acción. Herramienta No. 3
  • 50. CARTILLA PREVENCIÓN58 Herramienta No. 5: identificación de Vulnerabilidades, Riesgos, Amenazas y Oportunidades. Fuente: (Organización Internacional para las Migraciones OIM et. Al., 2016, pág. 30). Herramienta No. 3 Implica la ejecución de las estrategias diseñadas con base en el diagnóstico. Se propone que a cada una de las estrategias se le asigne responsables y resultado esperado, lo cual -sumado a los indicadores de proceso, resultado e impacto permitirán hacer se- guimiento a la implementación de la estrategia. Fase 3: Implementación de las acciones Estrategias Acciones/Metas Responsable(s) Resultado esperado Estrategia 1 Acción: Meta 1 Acción: Meta 2… Ac- ción: Meta (n) Estrategia 2… Meta 1 Meta 2… Meta (n) ise o de acciones de pre ención Creati idad i ertad nno ación actores de protección rop esta de acciones de pre ención Có o p edo desde i e acer profesional desde las capacidades instit cionales locales fortalecer los factores de protección identificados a ni el re ional
  • 51. 59TRATA DE PERSONAS: MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO Fase 4: Seguimiento y Evaluación. En este sentido, monitorear y evaluar las acciones es importante porque: Ayuda a identificar y documentar programas de prevención en el territorio, posibilitando el aprendizaje de experiencias previas. Posibilita una mayor comprensión del fenómeno a nivel local. Permite identificar cuando una acción está bien encaminada y cuando es necesario ha- cer ajustes en la implementación. Permite identificar los impactos de las acciones. Posibilita un uso eficiente de los recursos para la prevención. Con el objetivo de hacer seguimiento a la implementación y medir el impacto de las ac- ciones, se sugiere incorporar indicadores de seguimiento e impacto en el Plan de Acción anual del Comité (Departamental o Municipal) de Lucha contra la Trata de Personas. Citando a ONU Mujeres (2013), se entenderá por monitoreo “(…) el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer segui- miento al progreso de un programa en pos de la consecución de sus objeti- vos, y para guiar las decisiones de gestión (…) y por evaluación aquella (…) apreciación sistemática de una actividad, proyecto, programa, política, tema, sector, área operativa o desempeño institucional. La evaluación se concentra en los logros esperados y alcanzados, examinando la cadena de resultados (insumos, actividades, productos, resultados e impactos), procesos, factores contextuales y causalidad, para comprender los logros o la ausencia de ellos. La evaluación pretende determinar la relevancia, impacto, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de las intervenciones y su contribución a la consecución de resultados (…)”.
  • 52. Uno de los principales retos identificados para el desarrollo de acciones de prevención es el diseño e implementación de talleres reflexivos para abordar una temática tan compleja como la trata de perso- nas con grupos identificados como en alto riesgo para ser captados, o con grupos claves para la mul- tiplicación de información y el fortalecimiento de factores de protección. En ese sentido, y con el objetivo de promover la prevención de la trata de personas en el depar- tamentodeCundinamarca,medianteeldesarro- llo de acciones de información y sensibilización dirigida a grupos poblacionales identificados como vulnerables. En este capítulo se incluyen propuestas metodológicas para el desarrollo de una jornada de información sobre el delito dirigidas a los siguientes grupos: a. Niños y niñas b. Adolescentes c. Mujeres cuidadoras o parte de organizaciones sociales d. Funcionarios Públicos Si en el diseño de las acciones usted identifica la posibilidad de construir un proceso interventivo de mayor duración o alcance, considere profundizar en la apropiación conceptual del tema y la iden- tificación de señales de riesgo, el reconocimiento colectivo de factores de riesgo y protección y la construcción de estrategias colectivas para la pre- vención del delito. CAPITULO III GUÍAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE TALLERES
  • 53. CARTILLA PREVENCIÓN62 Consideraciones generales: Al finalizar este texto, encontrará como anexo una propuesta de test sobre conocimientos en materia de trata de personas, el cual es un instrumento que le permitirá medir la información obtenida por los participantes en la jornada. Se sugiere aplicar el instrumento antes y después de la jornada y con ello usted obtendrá información que puede organizar y tabular para evaluar el impacto de la acción, además de ser un insumo valioso para el ajuste de los talleres. Estas propuestas están construidas de tal manera que usted puede reorganizar las actividades según las necesidades par- ticulares del grupo con el cual realizara la acción. Así mismo, el diseño metodológico está pensado para que usted pueda ajustar las actividades o cambiarlas por otras que considere más pertinentes. Recuerde que las personas aprehenden el conocimiento y lo almacenan de manera más efectiva si se logra la identificación y contextualización de los conceptos: no tenga miedo de usar ejemplos locales, apóyese en películas, canciones o imágenes que sean familiares para el grupo con el cual trabajará y que les permita recordarlo en el momento necesario. Por último, tenga presente que los seres humanos aprendemos haciendo. Apóyese en técnicas de trabajo en grupo; estudios de caso, análisis de imágenes, juegos de rol; así logrará convertir un tema tan delicado y complejo en algo más sencillo de interpretar y traer a la realidad de los grupos, en busca de generar recordación cuando se identifique un posible escenario de riesgo.