SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 65
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Perfil de Género y Salud
de la República de Panamá
PROLOGOS...........................................................................................i
INTRODUCCION................................................................................... v
SIGLAS.................................................................................................vi
RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................vii
CAPITULO I. ELEMENTOS DEL ESTUDIOY SITUACIÓN GENERAL DEL PAÍS
1.Antecedentes y Justificación..................................................................... 1
2. Objetivos Generales del Perfil.................................................................. 4
3. Objetivos Específicos............................................................................. 4
4. Metodología deTrabajo.......................................................................... 4
5. Marco Conceptual General del Enfoque de Género........................................ 5
5.1 El Rol tradicional de las Mujeres.......................................................... 6
5.1.1 ElTrabajo Reproductivo.................................................................. 6
5.1.2 ElTrabajo Productivo..................................................................... 6
5.1.3 Gestión Comunitaria y Políticas Comunitarias....................................... 6
5.2 Necesidades Estratégicas y Prácticas De Género........................................ 6
5.3 El Orden de Género en Los Ámbitos de Interacción................................... 6
6. Situación Social y Demográfica................................................................. 7
6.1 Descripción General......................................................................... 7
6.1.1 Demografía e Indicadores Sociales...................................................... 7
6.1.1.1 Pobreza.................................................................................... 8
6.1.1.2 Empleo.................................................................................... 9
6.1.1.3 Educación................................................................................11
6.1.1.4 Salud......................................................................................14
6.2 Economía.....................................................................................16
6.3 División Política-Administrativa..........................................................17
6.4Tipo de Gobierno............................................................................17
7. Legislación Nacional Relacionada
    con la Igualdad de Género en el Sector Salud...............................................17
CAPITULO II.  INDICADORES DE SALUD DESDE UNANÁLISIS DE GENERO
1. Salud  y Género...................................................................................19
1.1. Generalidades Sobre Salud y Género....................................................19
1.2 Mortalidad en Panamá......................................................................21
1.3 La Salud Sexual y Reproductiva...........................................................24
1.4 Mortalidad Materna.........................................................................29
1.5 ITSYVIH/Sida...............................................................................33
1.6Violencia Doméstica.........................................................................34
1.7 Salud Mental.................................................................................37
1.8. Enfermedades Crónicas...................................................................40
Contenido
CAPÍTULO III.  CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES
1. Conclusiones...................................................................................................................................................... 43
1.1. Estado de La Igualdad de Género en Las Políticas de Salud......................................................................................... 44
1.2.Aplicación del Enfoque de Género en El Sector Salud de Panamá................................................................................. 45
1.3. Desafíos para la Introducción del Enfoque de Género en el Campo de La Salud................................................................ 46
2. Recomendaciones................................................................................................................................................ 47
CUADROS
Cuadro 1 Indicadores de Pobreza de Panamá.  Año 2007.......................................................................................................8
Cuadro 2 Indicadores de Empleo Remunerado en Panamá/Ambos Sexos................................................................................ 10
Cuadro 3 Matrícula en Las Principales Universidades del Pais, por Sexo, 2008.......................................................................... 11
Cuadro 4 Mujeres elegidas por cargo, en las Elecciones Generales del 2009............................................................................. 12
Cuadro 5 Cargos Ganados por Mujeres, en Las Elecciones Generales del 3 de Mayo de 2009........................................................ 12
Cuadro 6  Indicadores Generales de Salud...................................................................................................................... 14
Cuadro 7  Proyecciones de la población de personas adultas mayores en Panamá, por sexo.  Años 2000, 2025Y 2050........................... 17
Cuadro 8 Principales causas de mortalidad en Panamá, Por Sexo.  Año 2007............................................................................ 21
Cuadro 9 Cobertura de atención a adolescentes embarazadas, según provincias  y comarcas.  Año 2007............................................ 26
Cuadro10  Principales causas de morbilidad obstétrica y ginecológica en instalaciones del Ministerio de Salud.  Año 2008..................... 27
Cuadro11  Defunciones maternas en la República de Panamá, por región de salud, según causa.  Año 2007....................................... 28
Cuadro12  Casos y  tasas de infecciones de transmisión sexual, por sexo.Año 2007.................................................................... 31
Cuadro 13  Casos y letalidad por sida, reportados según sexo y grupo de edad en la República de Panamá:  Años 1984 A 2000............... 32
Cuadro 14  Casos de reportes de sospecha de violencia doméstica por región/instlación de salud.  por sexo.  Año 2007........................ 35
Cuadro 15  Casos atendidos por trastornos mentales y del comportamiento por sexo.  Año 2007 .................................................. 37
GRÁFICAS
Gráfica 1 Matrícula, deserción y graduados/as en pre-media y media oficial, por sexo.  Año 2006................................................... 13
Gráfica 2Tasas  especificas de fecundidad de adolescentes en Panamá Por 1000......................................................................... 25
Gráfica 3 Casos y muertes por Sida, según sexo y grupo de edad, República de Panama. 1984-2007................................................ 30
Gráfica 4 Reporte de victimas de sospecha por violencia intrafamiliar y maltrato al menor en la República de Panamá.  Año 2007........... 35
Gráfica 5 Principales enfermedades crónicas, por sexo.  Año 2007......................................................................................... 40
TABLA
Tabla 1.  Algunas de las leyes de genero y salud en la República de Panamá............................................................................... 18
Bibliografía........................................................................................................................................................... 49
i
El Ministerio de Salud de Panamá reconoce que
el   derecho a la salud es un Derecho Humano, que
como tal requiere de su cumplimiento como derecho
ciudadano de las mujeres panameñas ya que son parte
fundamental  del desarrollo de nuestro país  y del mundo.
Como política y estrategia del Ministerio de Salud está el
aumento en la atención integral al género femenino, desde
su infancia hasta adulta mayor, lo que nos permite elevar la
equidad en igualdad de oportunidades, dando cumplimiento
a los derechos humanos por ende a los derechos sexuales y
reproductivos.
Las normas, los roles y relaciones de género pueden actuar
como factores protectores o de riesgo en el proceso de salud
y enfermedad  de mujeres y hombres. Es por ello que los
mandatos internacionales contemporáneos en materia de
salud, contemplan e incorporan la variable sexo y la igualdad
de género, lo mismo que la pobreza, edad, acceso y equidad,
diversidad étnica y los aspectos sociales y económicos.
Esta publicación “Perfil de Género y Salud de Panamá” está
dirigida a constituirse en un instrumento de análisis de las
necesidades y situaciones de salud integrales con enfoque en
el sector salud de nuestro país, como un esfuerzo conjunto
con la cooperación técnica, siendo el primer perfil de género
y salud, después del:  Informe de la Salud de la Mujer 2005;
el documento que constituye un avance cualitativo que da
cumplimiento a los mandatos internacionales y legislaciones
nacionalesdirigidosacontribuiralaigualdaddeoportunidades
de mujeres y hombres en Panamá.
El Ministerio de Salud se complace en contar con este
significativo y fundamental aporte a la desagregación y
análisis de los datos y cifras estadísticas del proceso de salud
y enfermedad así como del comportamiento  diferenciado de
la morbilidad y mortalidad en el sistema de salud panameño.
  
Doctor
Franklin J.Vergara J.
Ministro de Salud
Prologo
ii
iii
El documento “Perfil de Género y Salud de Panamá”
es sin lugar a dudas un sólido paso para conocer
mejor las diferencias que existen entre los hombres
y las mujeres del país en cuanto a situación de salud. Aporta
interesantes evidencias sobre brechas sanitarias entre hombres
y mujeres en Panamá,cuya explicación apunta a las diferencias
de oportunidades y las limitaciones que cada uno de los sexos
tiene derivadas del orden y las prácticas establecidas.
Disponer de información cuantitativa y cualitativa que permita
analizar las raíces de las diferencias de salud entre los grupos
sociales e identificar las causas que originan las inequidades
reviste gran importancia para la salud pública,porque es punto
de partida para planear desde una concepción de igualdad las
intervenciones a realizar para disminuir estas diferencias.
En este sentido, el documento informa de los avances en
la igualdad de género alcanzados en Panamá, al tiempo que
induce a pensar sobre limitaciones de abordaje y carencias
de información para entender como ciertos factores sociales
están determinando diferencias en salud según género. De
manera clara, se presentan las diferencias en morbilidad y
mortalidad entre hombres y mujeres, así como en el uso que
hacen de los servicios de salud existentes.
Las desigualdades de salud entre los géneros podrían ser
disminuidas y superadas con políticas, planes y programas
apropiados para las necesidades específicas de las mujeres
y los hombres, en las distintas etapas del ciclo de la vida y
considerando las oportunidades de cada grupo, dada su
condición socioeconómica y el acceso que tiene a información
sanitaria y a servicios de salud apropiados.
Este libro se elaboró con el liderazgo del Ministerio de
Salud y con la participación de organizaciones y socios
de la cooperación, siendo plenamente respaldado por la
Organización Panamericana de la Salud, Oficina para las
Américas de la Organización Mundial de la Salud (OPS/
OMS). Su contenido entraña un llamado a profundizar la
investigación, recopilación y divulgación de datos y de análisis
de las desigualdades de género en el campo de la salud, tanto
en el plano nacional como también al interior de los distintos
grupos poblacionales que componen la nación.    
Felicitaciones al Ministerio de Salud y a todos los participantes
por el producto logrado.
Dr. Joaquín Molina Leza
Representante OPS/OMS en Panamá
Prologo
iv
v
La sociedad actual,desde hace miles de años,está diseñada,
de modo que siempre se establezcan relaciones de
subordinación y dominio de parte de los hombres hacia
las mujeres, lo cual, a medida que avanza el desarrollo social,
económico, político, científico, se hace más complejo y difícil
de entender.  Con estas prácticas se ha ido reforzando la idea
de considerar  las jerarquías de poder y de dominio, muchas
veces del tipo más irracional que podamos observar, como algo
natural,  que no se puede variar.
Para estudios como el que se presenta en esta publicación,
la participación social y política, las políticas económicas, las
legislaciones que abordan problemas de diversa naturaleza, el
acceso a las oportunidades educativas y de empleo, así como lo
que se refiere a la  salud integral y el respeto a los derechos a la
salud, es útil el Enfoque de Género como herramienta para el
análisis de la realidad.  Este nos  permite comprender la relación
que existe entre la dinámica general de la discriminación,
inequidad, desigualdad, dominación y poder socialmente
expresados y las manifestaciones concretas que ésta posee en
los terrenos económico, social, político, laboral, educativo,
sanitario,etc.,por un lado,y por el otro,ayuda a tomar acciones
precisas,  encaminadas eliminar las inequidades.
La desigualdad de género perjudica la salud de millones de niñas
y mujeres en todo el mundo.También puede ser nociva para la
salud de los hombres a pesar de los muchos beneficios tangibles
que les da en forma de recursos, poder, autoridad y control.
Estos beneficios para los hombres no están exentos de un costo
para su propia salud emocional y psicológica, que a menudo se
refleja en comportamientos peligrosos e insalubres, y reduce
la longevidad. En vista del número de personas afectadas y
la magnitud de los problemas, la adopción de medidas para
mejorar la equidad de género en materia de salud y abordar
los derechos de las mujeres a la salud es una de las maneras más
directas y potentes para reducir las inequidades en la salud en
general y garantizar el uso eficaz de los recursos sanitarios. La
profundización y la aplicación sistemática de los instrumentos
de derechos humanos pueden constituir mecanismos potentes
para motivar y movilizar gobiernos, personas y, especialmente,
las propias mujeres. 1
El conocimiento de los determinantes de la salud a partir
del Enfoque de Género, posibilita entender los factores, que
como producto de la desigualdad e inequidad entre hombres
y mujeres, afectan a ambos grupos de forma diferenciada,
haciendo viable la apreciación del fenómeno de la salud como
un producto social e histórico, al igual que lo son los roles e
identidades de género.
Este “Perfil de Género y Salud en Panamá” tiene como finalidad
adentrarse en el análisis de las situaciones y condiciones que
determinan, influyen o impactan en la producción de servicios
y cuidado de la salud.  El fin es contribuir mejorar las respuestas
generadas en el desarrollo de la salud, a través de una revisión
de datos nacionales de los determinantes sociales de la salud
y un análisis de las estadísticas e indicadores de salud, con el
aporte de otro enfoque, para lecturas más completas de las
necesidades específicas de los/as panameños/as y las respuestas
recibidas en su salud y bienestar.
El primero de los tres capítulos de este perfil recoge los
antecedentes, objetivos y metodología utilizada en el proceso
de investigación, seguida de un marco conceptual que aporta
los fundamentos y postulados en los que se sustenta el enfoque
de género,  complementado con indicadores básicos para el
análisis de la situación del país.  En el segundo capítulo se hace
un recorrido por la información cuantitativa y cualitativa que
rodea los indicadores más generales de la situación de salud y
género en Panamá; culminando la investigación con el capítulo
tercero que brinda tanto conclusiones, como recomendaciones
para potenciar y/o transformar los distintos niveles de gestión y
actuación, hacia hombres y mujeres, necesarios para optimizar
la inversión del sector salud, en materia de equidad de género.
Introducción
1OPS/OMS.La inequidad de género en la salud:desigual,injusta,ineficaz e ineficiente. Por qué existe y cómo podemos cambiarla. Informe final a la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud
de la OMS,redactado por Gita Sen,Piroska Östlin y Asha George. Septiembre del 2007.
vi
Siglas
AGEM			 Agenda Económica de las Mujeres
APLAFA			 Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia
BID			 Banco Interamericano de Desarrollo
CEDAW			 Convención para la Eliminación deTodas las Formas de Discriminación Contra la Mujer
CEPAL			 Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CONAMU		 Consejo Nacional de la Mujer
CSS			 Caja de Seguro Social
ENV			 Encuesta de Niveles deVida
EVN 			 Esperanza deVida al Nacer
EVEE 			 Esperanza deVida a Edad Específica
INAMU			 Instituto Nacional de la Mujer
ITS			 Infecciones deTransmisión Sexual
MEDUCA		 Ministerio de Educación
MEF			 Ministerio de Economía y Finanzas
MIDES			 Ministerio de Desarrollo Social
MINJUMNFA		 Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia
MINSA			 Ministerio de Salud
ODM			 Objetivos de Desarrollo del Milenio
OMS			 Organización Mundial de la Salud
ONUSida		 Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre elVIH/Sida
OPS / OMS		 Organización Panamericana de la Salud
PAC			 Programa de Alimentación Complementaria
PROIGUALDAD		 Programa de Igualdad de Oportunidades
Sida			 Síndrome de InmunodeficienciaAdquirida
SINIP			 Sistema Nacional de Inversión
SSyR			 Salud Sexual y Reproductiva
UNFPA			 Fondo de Población de las Naciones Unidas/United Nations Population Fund
VIH			 Virus de Inmuno Deficiencia Humana
RSMLAC		 Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe
vii
Hausmann (2007)2  señala que en Panamá el índice
de desigualdad de género del año 2007 (0.6954) ha
tenidounretrocesoenrelaciónalaño2006(0.6935),
pasando del puesto 31 al puesto 36, debido a la permanencia
de la desigualdad económica y políticas de las mujeres.  Por lo
tanto –señala el BID- los esfuerzos para revertir esta situación
ameritan que en todos los programas de salud se deben tomar
en cuenta las necesidades de las mujeres y lo que se merecen
para lograr la equidad. 3
La aplicación del enfoque de género en el sector salud en la
República de Panamá ha constituido desde hace unos 20 años
un avance significativo en materia de desarrollo de políticas
públicas, dirigidas a lograr una mayor igualdad y equidad.  
Desde esa época Panamá ha participado en numerosos foros,
conferencias y otros eventos que se han realizado a nivel
mundial, incorporado sus sugerencias, logros, acuerdos y
tratados, en sus políticas nacionales, las cuales no solamente
han ayudado a mejoras la condición de salud de la mujer, sino
que también se han posibilitado cambios en otros aspectos de
la vida social, como educación, violencia de género, trabajo,
entre otras.
Persisten las diferencias entre hombres y mujeres en los
temas mencionados, pero los avances han permitido que se
muestren mejoras en educación con un mayor número de
niñas, adolescentes y mujeres en el sistema educativo, mayor
cantidad de egresadas del sistema de educación superior que
los hombres, en una proporción de alrededor de 60% de
mujeres en este renglón solamente.
Sin embargo, las brechas entre hombres y mujeres en
torno a la pobreza y la distribución de la riqueza persisten,
y con mayor incidencia en las áreas rurales y comunidades
indígenas.   La participación de las mujeres en el mercado
laboral está por debajo de la de los hombres, y el desempleo
afecta más a las mujeres en todas las zonas del país.  Además,
las mujeres continúan sobre representadas en ocupaciones o
trabajos considerados como tradicionales, ligados de forma
histórica a las “tareas y obligaciones” propias de las mujeres y
sin remuneración.
En el ámbito de la salud, las cargas de género tienen un peso
considerable en lo que se refiere a la forma en que enferman
y mueren tanto los hombres como las mujeres.  Por ejemplo,
únicamente en la diabetes mellitus, considerada entre las
cinco principales causas de muertes en Panamá, las mujeres
superan a los hombres: ellos mueren más debido a causas
como neoplasias malignas, enfermedades cerebrovasculares,
enfermedades isquémicas del corazón, accidentes, homicidios
y suicidios.
Las inequidades de género perjudican la salud de millones de
niñas y mujeres en todo el mundo.También son nocivas para la
salud de los hombres a pesar de los recursos, poder, autoridad
y control que maneja, por los estilos de vida machistas que los
incita a conductas peligrosas.
Aún quedan retos en los temas relacionados con la salud sexual
y reproductiva, infecciones de transmisión sexual,VIH/Sida,
mortalidad materna, de forma que se refuercen los aspectos
preventivos y el compromiso de los recursos humanos
transformadores para garantizar la eficiencia y eficacia en los
sistemas de salud.  La prevención debe integrar los factores
que desde la mirada de género, se convierten en detonantes
de tipo social.
Resumen Ejecutivo
2 Citado por el IV Informe Nacional Clara González. Mujer y Salud.p.108
3 Ibíd.p.108
viii
La adopción de medidas para disminuir las desigualdades y mejorar
la condición y posición de las mujeres en Panamá se ha promovido
desde hace años.   Dadas las grandes disparidades económicas,
políticas y sociales que impactan un sector de la población, se han
introducido mecanismos para contribuir a reducir estas inequidades,
siendo la salud una de las áreas que recibe mayor influencia de los cambios
del contexto.
1.Antecedentes y Justificación:
Desde los años 70’s Panamá es signatario de los compromisos establecidos
en acuerdos, convenios, protocolos, conferencias, entre esos podemos
mencionar la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en
México (1975)4
, que establece que se debe continuar trabajando, a nivel
de los gobiernos, en contra de la discriminación contra la mujer, como un
problema prioritario que además se convierte en un escollo para el avance
de las propias naciones, por la falta de participación y acceso a la vida
social de forma integral por parte de las mujeres.
En dicha Conferencia, se elaboró el “Primer Plan deAcción Mundial” con
lineamientos generales a ser adoptados por los gobiernos del mundo y
sus contrapartes de la sociedad civil,  para darle sentido de logro a los
principales objetivos aprobados por la Asamblea General para el Decenio
de la Mujer (1975-1985)5
.
Con posterioridad se han efectuado otras conferencias mundiales que
abordaron temas acerca de la condición integral de la mujer en los planos
sociales, de salud, educación, acceso a la tierra, participación política,
entre los principales asuntos de interés: Copenhague (1980), Nairobi
Capítulo 1
4 En“Mujer”.Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas para examinar
la Plataforma de Acción de Beijing. NuevaYork,5 a 9 de junio de 2000.
5 Ibíd.
Elementos del estudio y situación general del país
2
Capitulo1
lugar a que la Dirección Nacional de la Mujer pase del Ministerio
de Trabajo al MINJUMNFA, coincidiendo estos cambios con el
Proyecto de Igualdad de Oportunidades (PROIGUALDAD),
generado desde la sociedad civil y financiado entre la Unión
Europea y la República de Panamá.
Con la Ley 4 de 29 de enero de 1999,   “Igualdad de
Oportunidades”, se establecen las pautas a seguir en materia de
promoción de la igualdad y equidad de género.  Su contenido, al
igual que su reglamentación abordan áreas temáticas específicas,
como salud, violencia de género, políticas públicas globales,
participación política, presupuesto, formación y capacitación,
entre los principales temas; siendo el Ministerio de Salud, en lo
que respecta a salud y violencia, el principal ente protagonista.
Como se observa, la década de los 90’ marca un hito en el
abordaje de la salud y los efectos diferenciados para hombres
y mujeres.  Se adquiría, por ese entonces, conciencia de que las
mujeres son sujetas de derechos y que las mismas habían estado
marginadas en las agendas nacionales e internacionales.
También es digno de mencionar el Plan de Igualdad de
Oportunidades, que se aprobó para el período 2002-2006, con
miras a fortalecer y formalizar las políticas estatales de Panamá
en materia de equidad e igualdad de género e incluye 12 áreas de
la Ley de Igualdad de Oportunidades.
Poco después se promulgó el Plan Nacional contra la Violencia
DomésticayPolíticasdeConvivenciaCiudadana(2004),enelque
participaron, desde el año 2002, todas las instituciones estatales
y de la sociedad civil que trabajan el tema, produciéndose una
(1985), Beijing (1995) y Nueva York (2000). En cada una,
Panamá siempre estableció pautas institucionales de avance en
las políticas encaminadas al desarrollo de la mujer,pero,sin duda
la que mayor impacto y resultados produjo a escala mundial fue
la Conferencia de la Mujer celebrada en Beijing en 1995.  En ella
se planteó una Plataforma de Acción con la que se registraron
progresos importantes como cambios en las legislaciones en
materia de violencia de género, incremento de los mecanismos
de avance de la mujer, promoción de una participación política
amplia, acceso a servicios de educación, oportunidades laborales
más inclinadas a la igualdad, servicios de salud con mayor calidez
y calidad entre los principales puntos de importancia.6
   
Panamá también es signataria de la Convención Sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la
Mujer (CEDAW/1979)7
, que fue ratificada en 1980, así como
su protocolo facultativo, ratificado en 1999.   Mediante estos
actos se han llevado adelante otros avances como la ratificación,
en 1995 de la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, conocida
como Convención de Belem do Pará, promulgada en 1994.  En
ese mismo año se establece el Consejo Nacional de la Mujer
(CONAMU), como ente rector de las políticas de género.
Para el año 1995, se aprueba la Ley de Violencia Intrafamiliar
o Ley 27, que eleva por primera vez en el país, la Violencia
Intrafamiliar a rango de delito castigado por la jurisdicción
penal; a la par que se registran otros sucesos importantes,
como la promulgación del Plan Nacional Mujer y Desarrollo y
su operativización; del mismo modo se crea el Ministerio de la
Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia (MINJUMNFA), dando
6 Plataforma de Acción de Beijing,IV.Objetivos estratégicos y medidas,Género,la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones.
7 Aprobada el 18 de diciembre de 1979,la Asamblea General,culminando así más de 30 años de trabajo de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas,entró en
vigor como tratado internacional el 3 de septiembre de 1981 tras su ratificación por 20 países.Panamá la adoptó según la Ley 4 del 22 de mayo en 1981 Su protocolo Facultativo fue aprobado medi
ante Ley N°17 de 28 de marzo de 2001.
PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá
3
las Poblaciones Indígenas de Panamá 2008-2010; Programa de
Alimentación Complementaria (PAC): entrega de Nutricrema
y micronutrientes (ácido fólico y hierro) para menores de cinco
años y mujeres embarazadas; Programas de Certificación de
Parteras Tradicionales; Red de oportunidades; Proyectos de
Desarrollo Comunitario (PRODEC); Proyecto AMANECE:
intervenciones innovadoras para brindar servicios de salud a la
población de áreas rurales, niños y embarazadas, incluyendo la
telefonía celular.   Sin embargo, muchos de estos avances sólo
hacen énfasis en el rol maternal de la mujer.
El Informe sobre la Salud de la Mujer en Panamá8
, aborda de
forma específica el tema de la salud de la mujer para visualizar el
estado de la sociedad panameña particularizando el análisis en un
grupo de la población, mediante la revisión de diversas variables
que actúan dentro de la dinámica propia de todos los factores,
que de forma directa e indirecta, participan del tema de la salud
en general, enfocado a las mujeres también.
  
Con el Informe Nacional Clara González,temas como economía,
educación, acceso laboral, salud, participación política, así
como los relacionados con niñas, adolescentes, mujeres rurales,
mujeres indígenas y afro descendientes, dan cuenta  del estado
de los avances registrados en materia de equidad e igualdad para
las mujeres en Panamá, lo cual plantea necesidades nuevas de
adecuación o formulación de las políticas ya existentes, o bien,
de aquellas que sea necesario diseñar para mejorar en aspectos
concretos.
La   aprobación de la Ley 71 de 23 de diciembre de 2008,
crea el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), entidad
política nacional a largo plazo.  Este esfuerzo dio como resultado
la actualización de la ley de violencia intrafamiliar añadiendo
otros elementos para la regulación de la materia,denominándose
ahora Ley 38 de Violencia Doméstica (2007), entre cuyos
principales resultados está el haber incluido las 14 medidas de
protección a las víctimas, y también establecer las obligaciones
institucionales en su aplicación, para el Ministerio Público,
Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, el Ministerio de
Economía y Finanzas y el Ministerio de Gobierno y Justicia.  
En el sector salud se van experimentando cambios con
la incorporación del enfoque de género en sus políticas,
principalmente estimuladas por la operativización del Plan
Nacional Mujer y Desarrollo, ya que surgen directrices en
cuanto al registro desagregado por sexo de los datos estadísticos
y la provisión de servicios que involucre la consideración de las
necesidades en razón del género, entre otras.
OtrosavancesloconstituyenlaformulacióndelaAgendaNacional
de Salud 2004-2009; el Plan Estratégico para la reducción de
la morbilidad y mortalidad materna y perinatal 2006-2009; las
Normas Nacionales de Salud Integral de la Mujer (atención del
embarazo parto y puerperio y la vigilancia epidemiológica de las
muertes maternas y perinatales); Normas de riesgo perinatal;
Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, en el esquema
nacional de inmunización (octubre 2008); Ley y Programa de
tamizaje neonatal: captación temprana de recién nacidos con
problemas de metabolismo; Plan Nacional de Salud de Niñez
y Adolescencia 2008-2012; Guía para la Atención Integral en
Salud de niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación
sexual y comercial (Abril 2009);   Plan Nacional de Salud para
8 OPS/OMS. Informe sobre la Salud de la Mujer en Panamá 2005. Febrero,2006.
4
Capitulo1
3. Objetivos Específicos:
•	 Originar una práctica periódica de revisar la situación de
la salud de las mujeres y los hombres en la República de
Panamá, desde un análisis de género.
•	 Describir la situación de salud con una mirada analítica,
enfatizando en las condiciones de género y otros
determinantes sociales de la salud.  
•	 Fortalecer los procesos nacionales para generar datos
desagregados por sexo, edad, origen étnico, y otras variables
relevantes que permitan realizar un análisis de género de la
salud.
•	 Promover en el país procesos de monitoreo participativo
sobre las igualdades en salud.
4. Metodología deTrabajo:
Se trata de un estudio descriptivo en el que se realizaron
entrevistas estructuradas a personas claves, análisis de datos
estadísticos y fuentes secundarias de información.Las entrevistas
se enfocaron en: (a) aprendizajes adquiridos acerca del sector
salud; (b) la aplicación del enfoque de igualdad de género en las
políticas de salud;(c) debilidades encontradas en la aplicación del
enfoque de género en el sector salud de Panamá y (d) medidas a
adoptar o sugerencias, para la aplicación del enfoque de género
en el sector salud.
Participaron como informantes claves: la Asociación para la
Planificación Familiar, Asociación Nacional Contra el Cáncer,
Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Salud de la
República de Panamá, Caja de Seguro Social, Instituto de la
pública descentralizada para, entre otras atribuciones: velar
por cumplimiento de los instrumentos jurídicos, acuerdos
internacionales ratificados por la República de Panamá y las
demás leyes y reglamentos nacionales que versen en materia de
igualdad de oportunidades para las mujeres, equidad de género y
los derechos humanos de las mujeres, lo cual da un espaldarazo a
todos los avances, en estas materia.
Este Perfil de Género y Salud en Panamá explora los aspectos
más importantes de la salud en el marco de los determinantes
sociales, considerando aspectos de legislación nacional,
respuestas de salud, el acceso y uso de los recursos por parte de
los hombres y las mujeres, utilizado datos disponibles.
Dada la condición y posición de desigualdad y discriminación que
ocupan las mujeres en relación a los hombres, en las sociedades
patriarcales como la nuestra, se observarán las asimetrías en los
datos cuantitativos y cualitativos recabados,al hacer los análisis de
género,por tanto,las respuestas y recomendaciones van dirigidas
a subsanar estas desigualdades de género, mediante acciones
positivas que coadyuven, entre otras al logro, por ejemplo, de
la Agenda Nacional de Salud, a las metas de los ODM9
, o a las
recomendaciones que hace el comité de la CEDAW al país para
la protección de la salud integral de las mujeres.10
2. Objetivo General del Perfil:
•	 Contribuir a los esfuerzos nacionales para hacer visibles
las igualdades y desigualdades por razones de género, en el
ámbito de la salud.
9 Se refiere al objetivo 3“Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”,el Objetivo Cinco (5)“Mejorar la salud materna”y el Objetivo Seis (6)“Combatir elVIH/Sida”.
10 Examen de las observaciones a la CEDAW presentadas en el informe de los Estados Parte al Estado Panameño en el 2010.
PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá
5
• La producción de regulaciones y normativas derivadas de
dichas representaciones. Existe una articulación entre
estereotipos de género y roles; si un estereotipo es el de la
mujer como madre, se deduce que ese rol corresponde a
la mujer. Si un estereotipo del varón es su definición como
proveedor, entonces él es el responsable del sostenimiento
material de la familia.
La categoría de género rompe con la idea de una esencia
masculina o femenina natural: no existe la mujer ni el hombre
como una definición única y universal sin variaciones.   Los
sistemas de sexo/género son sistemas de poder resultado del
conflicto social e histórico entre hombres y mujeres y definen
las características de la masculinidad y la feminidad, que por lo
general ha sido desfavorable para las mujeres.
Mujer de la Universidad de Panamá, Consejo Nacional de las
Mujeres Indígenas de Panamá y Centro de la Mujer Panameña.
5. Marco Conceptual General del Enfoque de
Género:
Uno de los factores sociales determinantes, que causa las
asimetrías de género, son las relaciones de poder donde
predomina la violencia, la subordinación y la discriminación.  
El enfoque o perspectiva de género devela estas relaciones
desiguales, mediante el análisis de categorías como “sexo” y
“género”.                                                                                                                                                                                                   
La categoría sexo se refiere a las características biológicas que
traemos al nacer y que nos definen como hombres o mujeres.  
La categoría de género designa los aspectos psicológicos,sociales
y culturales que resultan de la construcción de lo femenino y lo
masculino, y establece los roles y normas para los hombres y
mujeres, que se aprenden a través de la socialización.
El género, como un principio de organización social interviene
mediante:
• Representaciones de lo femenino y lo masculino, que se
transforman en estereotipos o versiones simplificadas
de la feminidad y la masculinidad; asocian lo femenino
a la maternidad, la familia, la belleza, la inseguridad
emocional, dependencia del varón y lo masculino a la
fuerza, la inteligencia, el trabajo, la seguridad emocional y
la independencia material y afectiva del varón, etc.
6
Capitulo1
salud y educación.  El rol político comunitario comprende
actividades emprendidas por los varones que se organizan
en el nivel político formal.   El rol de gestión comunal de
las mujeres es visto como exclusivo de ellas, ya que está
orientado al cuidado de los demás. La división espacial
entre mundo público y mundo privado, significa que para
las mujeres la vecindad es parte de lo doméstico, y para los
varones el mundo público es el del acceso a los espacios de
poder real.   
5.2 Necesidades Estratégicas y Prácticas de Género
Las necesidades estratégicas se relacionan con la eliminación de
la división sexual del trabajo, el alivio de la carga doméstica, la
remoción de formas institucionalizadas de discriminación como
derechos a la propiedad y la tierra, créditos, igualdad política,
libertad de decidir sobre el propio cuerpo y la adopción de
medidas contra la violencia de género.  Las necesidades prácticas
son las que las mujeres identifican en sus roles socialmente
aceptados en diversos contextos y surgen de situaciones como
garantizar la provisión de agua, cuidado de la salud, educación y
empleo.
5.3 El Orden de Género en los Ámbitos de Interacción
Existen distintos ámbitos de interacción de los sujetos, pero las
normas y regulaciones que se originan o predominan en cada
ámbito inciden o pueden incidir en la constitución de los otros.
Hay un espacio público político-estatal, en el que se dirige el
Estado, se definen las leyes y normas que regulan la sociedad,  
y un espacio público comunitario, de la sociedad civil, menos
poderoso,pero que influye o puede influir sobre el dinamismo de
la estructura política.
Al observar el espacio público estatal, notamos que es un terreno
ventajosamente ocupado por varones que dominan la toma de
5.1 El RolTradicional de las Mujeres :11
5.1.1 ElTrabajo Reproductivo
El rol reproductivo comprende las responsabilidades
domésticas de cuidado y crianza de hijos e hijas e incluye la
reproducción biológica y el cuidado y manutención de toda
la familia.  Mientras la reproducción biológica se refiere a
la procreación y crianza, el término reproducción en forma
amplia incluye el cuidado, socialización y mantenimiento
de las personas a lo largo de sus vidas, para la continuidad
de la sociedad.  Es fuerte la identificación de lo doméstico
como el lugar natural de las mujeres.Y aún cuando ganen
dinero fuera del hogar, su ocupación primaria es la de esposa
y madre.  El trabajo doméstico no remunerado no es visto
como trabajo y no hay límites claros entre trabajo y tiempo
libre, por lo cual las jornadas de trabajo de las mujeres son
más largas que las de los hombres.
5.1.2 ElTrabajo Productivo
El rol productivo comprende el trabajo hecho por mujeres y
hombres por un pago.Incluye la producción para el mercado
con un valor de intercambio, como la producción para
la subsistencia con un valor de uso, pero con un potencial
valor de cambio. Para las mujeres que están involucradas en
la producción agrícola u otras, se incluye el trabajo como
trabajadoras familiares no remuneradas.   En general, se
define como una tarea o actividad que genera ingresos y, por
tanto, tiene un valor de cambio, sea actual o potencial.
5.1.3 Gestión Comunitaria y Políticas Comunitarias
Elroldegestióncomunalcomprendeactividadesemprendidas
sobre todo por las mujeres en el nivel comunitario, y es una
extensión de su rol reproductivo.Ya que trata de asegurar la
provisión y mantenimiento de recursos y servicios de agua,
11 Las definiciones de este segmento corresponden a adecuaciones hechas a glosarios tales como el de OPS/OMS. “Perspectiva de género. Glosario de términos”.Roma 1997;Romero,María del Rosario.
“Diccionario básico de género”. Mujer y Futuro. s/f..;RUTA con la colaboración del Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia. “Glosario de términos sobre género. 1996.
PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá
7
franceses (1880-1889) y de los Estados Unidos (1904-1914).  
Como muestra de esa diversidad está el hecho de que el país
cuenta con siete etnias indígenas, con patrones culturales,
historia, idioma, costumbres e identidades propias de cada
una.   Estas siete etnias son los Teribes (Bocas del Toro),
Bri-Bri (Bocas del Toro), Ngäbes (Comarca Ngäbe-Buglé),
Buglés (Comarca Ngäbe-Buglé), Kunas (Comarcas de Kuna
Yala, Madugandí y Wargandí) Emberás (Comarca Emberá
Wounan) y Wounans (Comarca Emberá Wounan).   La
mayoría vive en territorios propios llamados comarcas donde
conviven en razón de sus costumbres y su cultura y donde
tienen papel protagónico las autoridades tradicionales.  La
población indígena representa alrededor del 9% de la
población panameña.
Ladensidaddelapoblaciónenpromedioesde44,2hab/km2,
aunque es considerablemente mayor en la región costera del
Golfo de Panamá, en la península de Azuero y, sobre todo,
en las áreas metropolitanas de la Ciudad de Panamá y Colón,
con lugares como los distritos de Panamá y San Miguelito
con densidades de 396,1 hab/km² y 6630,1 hab/km² para
el 2004 respectivamente.  En los últimos años se ha venido
dando un elevado grado de desarrollo urbanístico, ya que
actualmente la población urbana representa el 64 % del total
de habitantes del país. La tasa de fecundidad es de 2,6 hijos
por mujer.  La mortalidad infantil es 14,8 de cada mil niños
que mueren antes de cumplir los cinco años.  La población
proyectada en Panamá, en base a las cifras obtenidas en
el Censo del año 2000, para el año 2008 era de 3360000
habitantes aproximadamente, cálculo efectuado en base a un
crecimiento anual proyectado de la población de 1,72%.13
  
Las tasas de fecundidad según se proyecta por la Contraloría
decisiones. La ausencia de las mujeres tiene relación con las
restricciones en el acceso a puestos de toma de decisiones y el
poder.  En el espacio de la sociedad civil se abren esferas para las
mujeres, con poco poder.  Este es un espacio que se organiza para
incidir y procurar cambiar lo establecido en el nivel político.
El espacio privado también tiene dos perfiles.  Uno fuerte que
define su poderío sobre el dinero, la propiedad y la familia,
protegiéndose de intervenciones públicas.  El Estado es donde
se debieran reglamentar estas relaciones, con equidad en la
distribución de los recursos, incluyendo los servicios básicos para
el sano desarrollo de las personas.  Finalmente, hay un espacio
privado doméstico donde se reproduce un orden de género que
es donde las mujeres, formal o simbólicamente, mantienen el
poder y está compuesto básicamente por mujeres, niños/as y
ancianos/as, pero el poder real no les pertenece.  
6. Situación Social y Demográfica:
6.1 Descripción General:
La República de Panamá es un país ubicado entre Costa Rica y
Colombia, el Mar Caribe y el Océano Pacífico.  El país tiene una
extensión territorial de 77 082 Km2  lo cual lo ubica en el lugar
número 118 entre los países del mundo, y su población era para
el año 2007 según la Contraloría12
de 3,339,781 para ocupar
aproximadamente el puesto número 129 a nivel mundial.
6.1.1 Demografía e Indicadores Sociales:
Panamáesunpaísconunagrandiversidadétnicaeintegración
entre los grupos, razón del profundo mestizaje humano que
se ha producido desde la época colonial, posteriormente
fortalecido con las grandes olas migratorias, producto de
las construcciones del Ferrocarril Transístmico entre 1850-
1855; la construcción del Canal de Panamá en la etapa de los
12 OPS/OMS. “Indicadores Básicos de Salud. Panamá. 2008.
13 Boletín N° 7.Estimaciones y Proyecciones de la PoblaciónTotal del País,por Sexo y Edad:Años 1950-2050,Dirección de Estadísticas y Censo,Contraloría General de la República de Panamá
8
Capitulo1
mensual de B/.50 por hogar15
.   Este programa social se
complementa con otras ofertas, como atención en salud
para las mujeres en edad fértil (prevaleciendo la atención
a la salud materno-infantil), mantenimiento de niños/
as en el sistema educativo, becas, mejoramiento de la
infraestructura vial, de luz, agua y otros servicios públicos,
así como capacitación para el empleo y la autogestión.
En la actualidad, el Estado entrega a las familias, a través de
la mujer, por su participación en el programa de la Red de
Oportunidades, una transferencia monetaria condicionada
6.1.1.1 Pobreza:
Los indicadores macroeconómicos nacionales en Panamá,
contrastan con los niveles de pobreza de la población,aunque
sehanexperimentadoimportantesavances:selogródisminuir
la pobreza general del 36,7% al 28,6% en el período 2001-
2007 y la pobreza extrema de un 19,2% a 11,7% en el
mismo periodo. En las áreas rurales no indígenas, la pobreza
general afecta a una de cada dos personas y una de cada cinco
personas (2006) viven en pobreza extrema (Cuadro 1).                               
General de la República hasta el año 2050 se mantendrán
en niveles estables, tendiendo a disminuir con el paso del
tiempo, rondando entre 2,77 y 2,35.  Por lo que habrá una
desaceleración en el crecimiento de la población. Esto da
como resultado que al año 2025 Panamá tenga una población
de 4 238 907 personas divididas en 2 124 919 hombres y
2 113 988 mujeres, lo que representa un crecimiento de
menos de un millón de personas (788 558 personas más en
el año 2025) con respecto a la población total proyectada
para el año 2009.14
Indicador Total
Porcentaje de la Población
Total de Panamá
Pobreza
Pobreza Extrema
Pobreza no Extrema
Pobreza Extrema Área Rural
Pobreza Extrema Área Urbana
938 000
385 000
553 000
279 895
105 105
28%
11,7%
28,6%
72,7%
27%
Cuadro No. 1
Indicadores de Pobreza de Panamá, Año 2007
Fuente: Informe de CEPAL (Panamá: Pobreza y Distribución del Ingreso en el Período 2001-2007),2008
14 Ibíd.
15 Ministerio de Desarrollo Social. 2. La Arquitectura del Cambio Institucional del MIDES. 2004-2009.p.166.
En las áreas indígenas, la pobreza afecta al 98,4% de los
habitantes y en pobreza extrema se encuentra el 81% de la
población.La tasa de desocupación alcanzó 6.4% en el 2007,
siendo el desempleo significativamente más elevado entre las
mujeres y los jóvenes (13% y 34%, respectivamente). (ENV
2007).
PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá
9
activa (861,231 habitantes), de la cual el 72.7% son
mujeres.17
Elmismoinformenosllamaareflexionarsobredosaspectos:
“…el primero es considerar que la población femenina se
ve afectada de manera directa por el desempleo, el empelo
informal , las condiciones laborales poco favorables y las
desigualdades salariares; y por otro lado el aspecto de la
no valoración del trabajo reproductivo, toda vez que las
mujeres socialmente se les ha asignado el rol del cuidado
del hogar, la familia, enfermas/os y otros roles que ocupan
gran parte de su tiempo y las limita para la plena inserción
laboral”.  En tal sentido, se puede decir que las políticas
laborales,en su mayoría se perfilan hacia el sostenimiento de
las situaciones de discriminación y desigualdad, ya que con
mucha frecuencia entran en contradicción con el desarrollo
de la mujer.  
Si observamos los porcentajes de desempleo podemos
notar que hay diferencias sostenidas entre las cifras
correspondientes a los hombres y a las mujeres, las cuales
se colocan muy por encima del promedio nacional (Cuadro
2).   La cifra nacional muestra un 6,4 de desempleo en
general, pero el porcentaje total de los hombres se ubica en
5,0, mientras que la cifra total de mujeres excede de forma
significativa a la cifra general y del mismo modo a la cifra
total de hombres, lo cual manifiesta que los hombres siguen
predominando e n el mercado laboral de forma consistente.
El desempleo entre las mujeres es mayor tanto en el ámbito
rural como en el urbano.  Esta situación puede deberse a
En los hogares de las áreas rurales e indígenas la capacidad
de generación de ingresos es tan poca que la transferencia
de 50 balboas (8,30 balboas mensuales por persona en
hogar promedio de 6 personas), representa un porcentaje
significativo de los recursos de estas familias (24,1%),
razón por la cual, los hogares que están en condición de
pobreza extrema del área rural e indígena, tienen escasas
posibilidades de salir de este nicho social.  
Otros datos sobre la incidencia de la pobreza por grupo de
edad, obtenidos de los resultados de las dos últimas ENV
(1997 y 2003), revelan que la población de menos de seis
años de edad es la que se encuentra más aquejada por la
pobreza y pobreza extrema, y que al aumentar la edad, la
situación va en disminución.  
En Panamá las mujeres constituyen el 49,6% del total de la
población general de la República.  En el área urbana son el
50,6% y en la indígena conforman el 51.4%, en tanto que
en el área rural son el 47,08%.  Observando la conducta
de la población entre 15 años y más, se confirma que del
total de mujeres en este rango de edad (1,176,659) sólo
el 46,8% se declaró económicamente activa, y de estas el
8,6% está desocupadas.16
6.1.1.2 Empleo:
La Población Económicamente Activa en Panamá está
representada en 62% por hombre y 38% por mujeres; en
tanto que la población ocupada corresponde el 63% a los
hombres (1,356,973) y el 37% a las mujeres.  Otro dato
relevante es la considerada población no económicamente
16 Ministerio de Desarrollo Social,IV Informe Nacional Clara González,Situación de la Mujer en Panamá. 2002-2007,Dirección Nacional de la Mujer,año 2008
17 Ibid.p.34
10
Capitulo1
los hombres en las actividades de tipo político como parte
del espacio público vedado a las mujeres, toda vez que la
participación laboral en puestos de responsabilidad está más
asociada al acceso a los círculos de tomas de decisión política
y de distribución del poder formal y real.
muchos factores, como la preponderancia culturalmente
marcada del hombre en el campo, donde históricamente las
mujeres han sido más confinadas al trabajo doméstico y no
se reconoce su aporte en la producción que va al mercado.
Las diferencias son mayores en el sector público que en el
privado. Esto se explica por la casi exclusiva participación de
Fuentes: 1. Encuesta de Hogares, Contraloría General de la República / Dirección de Estadística y Censo, 2008.
2. PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 2007-2008
Cuadro No. 2
Indicadores de Empleo Remunerado en Panamá/ Ambos Sexos
Personas
ocupadas en
empleos Técnicos
y profesionales2
Indicador
Desempleo1
Participación en
Actividades
Económicas1
Porcentaje de
ocupados/as
con ingresos
iguales o superiores
al salario mínimo2
Participación en
cargos de
responsabilidad
en el sector público2
Participación en
cargos de
responsabilidad
en el sector privado2
Total/población
ambos sexos
6,4
63,9
--
--
--
--
Hombres
Total RuralesUrbanos Total RuralesUrbanos
Mujer
5,0
81,5
57,1
88,8
56,7
50,8
6,5
78,9
--
83,8
57,2
52,2
3,3
86,3
--
90,7
54,4
50,5
8,6
47,2
52,6
11,2
43,3
49,2
9,6
51,4
--
16,2
42,8
49,5
7,9
38,0
--
9,3
45,6
47,8
PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá
11
propuesta para la agenda de debate,que aún no ha sido definida.
6.1.1.3 Educación:
En el ámbito de la educación, los indicadores relacionados
con matrícula, deserción y niveles de graduación favorecen
a las mujeres; sin embargo, esa ventaja no se traduce en
mejores oportunidades de tipo laboral,salarial,de movilidad
social, etc., lo cual contribuiría a una mejor condición de
vida de las mujeres. (Cuadro 3)
Entre las principales actividades laborales, desempeñadas por
mujeres, están comercio al por menor y mayor (104 145),
servicios domésticos (73 297), industrias manufactureras (48
508),hoteles y restaurantes (47 883) y enseñanza (47 723).
Es evidente la mayor desprotección de la mujer trabajadora,
su menor participación en el mercado laboral formal, salarios
desiguales por igual trabajo, no reconocimiento del trabajo
doméstico en el régimen de seguridad social, problemática
Cuadro No. 3
Matrícula en las Principales Universidades del País por Sexo, 2008
Universidad
Universidad de Panamá
Universidad Tecnológica
de Panamá
Universidad Autónoma
de Chiriquí
Universidad Especializada
de las Américas
Universidad Santa María
La Antigua
Universidad del Istmo
Total
71394
14008
10092
4471
3182
2021
Mujeres
47605
4273
6578
3432
1776
1143
Porcentaje
66,67
30,50
65,18
76,76
55,81
56,56
Hombres
23789
9735
3514
1039
1406
878
Porcentaje
33,32
60,49
34,82
23,23
44,19
43,44
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá, SIEGPA, 2008
12
Capitulo1
significativa notamos que en el sector de empleo no agrícola
la participación femenina es del 43%, siendo en las zonas
urbanas el 45,5%, y en el área rural solamente llega al 37,3%,
reconociendo el hecho de que las áreas rurales ofrecen menores
oportunidades para la inserción de las mujeres en el mercado
laboral.18
El déficit de la participación de las mujeres en los espacios de
poder y toma de decisión se evidencia en el Parlamento Nacional
que llegaba al 14% en el período 2004-2009, decreciendo esta
Al observar los avances del Objetivo de Desarrollo del Milenio
número tres (ODM – 3) “Promoción de la Equidad de Género
y Empoderamiento de las Mujeres”, notamos que la proporción
de mujeres matriculadas en todas las modalidades de la
educación superior es de 153 mujeres por cada 100 hombres,
adicionalmente, las mujeres egresadas constituyen el 61%; en la
educación primaria los hombres superan a las mujeres de forma
leve con una relación de 100 hombres por 93 mujeres; varía la
relación a favor de las mujeres en la educación secundaria en
una relación de 103,3 mujeres por 100 hombres; y como nota
Cuadro No. 4
Mujeres elegidas, por cargo, en las Elecciones Generales del 2009
Cargo Total
Diputadas
Alcaldesas
Representantes de Corregimiento
TOTAL
6
7
64
77
2
7
37
46
--
--
12
12
2
--
5
7
1
--
3
4
--
--
3
3
1
--
2
3
--
--
1
1
--
--
1
1
Cantidad por Partido
PRD PAN CD UP MOL PP PSILP
Elaboración de Marinelda Varela, consultora. En base al BOLETÍN DEL TRIBUNAL ELECTORAL,
Edición Oficial, Año XXXI. Panamá, 8, 9, 10 11 y 12 de mayo 2009.
Cuadro No. 5
Cargos ganados por mujeres, en las Elecciones Generales del 3 de mayo de 2009
Elaboración de Marinelda Varela, consultora. En base al BOLETÍN DEL TRIBUNAL ELECTORAL,
Edición Oficial, Año XXXI. Panamá, 8, 9, 10 11 y 12 de mayo 2009.
Cargo
Presidencia y Vice Presidencia
Asamblea Nacional
Alcaldías
Representantes de corregimiento
Concejales
TOTAL
Total
2
71
75
623
7
778
Mujeres
---
6
7
64
---
77
%
---
8.45%
9.33%
10.27%
----
9.89%
18 Objetivos de Desarrollo del Milenio,Tercer Informe de Panamá,2009,Gabinete Social de la República de Panamá y Sistema de Naciones Unidas,2009.
PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá
13
presupuestaria del 10% para capacitaciones de las mujeres
políticas, aún cuando “…la participación mayoritaria de las
mujeres en los partidos políticos ha llegando a ser del 60%
promedio del total de la membresía; los resultados no se reflejan
en los cargos por elección popular”.19
cifra en casi un 50% para el período 2009-2013.  Igual suerte
ha corrido el Órgano Ejecutivo, tal como lo demuestran los
Cuadros 4 y 5.
A pesar de su mayor preparación académica y de existir la
Cuota Electoral del 30%, desde 1999, los partidos políticos
no han cumplido con este compromiso, ni con la asignación
19 Agenda Económica de las Mujeres. Centro de Investigación de la Facultad de Economía-Universidad de Panamá. Red Académica de Género y Economía.Informe de Derechos Humanos de las Mujeres
en Panamá 2010.
Fuentes: 	 1. Depto. de Estadísticas del Ministerio de Educación, 2006
2. PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 2007-2008
Gráfica 1
Matrícula, Deserción y Graduados/as en Pre-media y Media Oficial, por Sexo.
Año 2006
14
Capitulo1
En las cifras de matrícula, deserción y graduación de los niveles
de Pre-Media y Media, vemos que las mujeres aventajan a los
hombres en matrículas y graduaciones, pero estos son más
numerosos en la deserción escolar, lo cual puede deberse a los
patrones culturales machistas, por un lado y por otro a que el
mercado de trabajo no es tan exigente con ellos, desde el punto
de vista académico.
En todos los niveles del sistema educativo y particularmente
en la educación superior se mantienen las diferencias por sexo
con la mayor participación de hombres en carreras ligadas a
estereotipos masculinos, y de mujeres en aquellas asociadas
a los estereotipos femeninos; la ingeniería o la arquitectura,
en contraste con el magisterio u otras similares, tal como lo
evidencia la Universidad Tecnológica donde hay una matrícula
mayor de hombres que de mujeres.
Muchas de las mujeres que pueden alcanzar una educación
superior son inducidas a estudiar carreras etiquetadas como
“femeninas” que por lo general tienen poca demanda o son
mal retribuidas. La dinámica educativa conduce, de esta
forma, a perpetuar la segregación de las mujeres en cuanto a
oportunidades en el mercado laboral.
6.1.1.4 Salud:
Tres objetivos de desarrollo del milenio se vinculan claramente
al tema de la salud, además de diversas líneas de acción del Cairo
que explicitan y amplían los mismos: reducción de la mortalidad
infantil, reducción de la mortalidad materna y el combate al
VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades.  
20 Aunque se expresa como tasa,el indicador corresponde a una razón.
Cuadro No. 6
Indicadores Generales de Salud
Indicador
Esperanza de
Vida al Nacer
Esperanza de
Vida a los 60 Años
Distribución
de la Población
Tasa global
de Fecundidad
Nacimientos Vivos(**)
Nacimientos Vivos
con Asistencia Profesional
al Parto (porcentaje)
Tasa20 de Defunciones
Maternas por cada
100,000 habitantes
Porcentaje de Nacidos
Vivos con bajo Peso
al Nacer(**)
Prevalencia de Desnutrición
en Menores de 5 años (***)
Mortalidad en Menores
de 5 años*
Total Hombres
75,5
--
3 339 781
--
68,759
País: 91.8%:
Urbana 99.8%
Rural: 79.0%
59.0
9.1%
P/E:3.9%
T/E:19.1%
P/T:1.2%
14,8
72,9
20
1 684 189
--
34,999
--
--
--
--
16,6
78,1
23
1 655 592
2,5
33,769
--
--
--
--
14,8
Mujeres
Fuente: Dpto. de Estadísticas del Ministerio de Salud, 2008
(*) SIEGPA, 2008
(**) Contraloría General de la República, Instituto Nacional de Estadística y Censo. Año 2008.
(***) Encuesta de Niveles de Vida: 2008.
PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá
15
acuerdo a su biología natural, le llevarían a tener como mínimo
una sobre vida mayor que el hombre de por lo menos 5 años
más; sin embargo el análisis de la Esperanza de Vida a Edad
Específica o EVEE, nos señala que conforme pasa el tiempo las
diferencias se hacen cada vez más cortas y ya para la edad de 60
años la diferencia de la EV, para ambos sexos, se acorta a 3 años
aproximadamente; sería significativo analizar cómo el proceso
de convivencia social va haciendo que las potencialidades de tipo
biológico se vayan rezagando y en consecuencia los hombres
llegarían a esa edad con menos deterioro que la mujer.
Las diferencias para los años 2020-2025, podrían llegar a ser
de 5 años a la edad de 60 años para hombres y mujeres, lo
que significa que las mujeres seguirán viviendo más, según el
El informe Clara Gonzáles destaca que la falta de educación
sanitaria general y sobre la salud reproductiva en particular…,
la aceptación de la promiscuidad de los hombres como prueba
del “machismo” y las desigualdades entre hombres y mujeres,
que penalizan estas últimas y a los productos de estas relaciones,
agrava el problema.   La feminización del VIH/Sida afecta la
estructura familiar al aumentar el número de huérfanos/as y
transfiere la responsabilidad económica y emocional de estos
niños/as hacia las abuelas.21
En esta información se observa que hay un indicador que siempre
resulta importante: la Esperanza de Vida al Nacer (EVN), que
nos indica que las mujeres nacen con una ventaja clara que de
Cuadro No. 7
Proyección de la Población de Personas Adultas Mayores en Panamá, por sexo.
Años 2000, 2025 y 2050 22
Población total (en miles) Personas mayores de 60 años (en miles)
Hombres
Mujeres
Total
% Total de la población
Hombres (%)
Mujeres (%)
2000
1.489
1.460
2.948
100 %
50,50%
49,51%
2025
2.125
2.114
4.239
100 %
50,13%
49,87%
2050
2.484
2.518
5.002
100 %
49,67%
50,33%
2000
114
119
234
7,92%
3,88%
4,05%
2025
283
315
597
14,09%
6,67%
7,42%
2050
514
600
1.114
22,28%
10,28%
12,00%
Fuente: Boletín demográfico 2003. América Latina y el Caribe: el envejecimiento de la población. 1950-2050. CEPAL,
21 IV Informe Nacional Clara González,Situación de la Mujer en Panamá. 2002-2007. Op cit.
22 CEPAL,Boletín demográfico 2003.América Latina y el Caribe:el envejecimiento de la población.1950-2050.
16
Capitulo1
6.2 Economía:
La economía de Panamá se basa en el sector terciario, siendo
uno de los países más desarrollados en este sector. El sector
de servicios representa el 63% de su producto interno bruto;
sin embargo, ha existido un aumento significativo del sector
industrial y de construcción, así como el sector turístico que
ha llevado a Panamá a superar desde el año 2007 la barrera del
millón de visitantes por año.
La red bancaria en el distrito financiero de la Ciudad de Panamá
es considerada la mejor deAmérica Latina y está conformada por
más de 100 bancos,nacionales e internacionales,que se encargan
de mover la economía.Panamá se rige por un sistema abierto a la
libre economía, y su principal estandarte son las exportaciones y
reexportaciones, como nueva forma de acrecentar la economía
nacional, siendo actualmente el canal de Panamá un gran aporte
al país.  
El crecimiento económico de Panamá ha sido uno de los más
altos de la región en los últimos 5 años (2004-2008), con tasas
promedio, de acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas y
otras fuentes privadas de entre un 8% a un 11% en el año 2008,
según el tipo de método de cálculo que se utilice, aunque para
el año 2009 puede caer a un 3 ó 4%, en razón de los efectos
de la crisis económica y financiera mundial.  A pesar de esta
bonanza,las insatisfacciones de la población por el aumento de la
canasta básica, que no es proporcional a los aumentos salariales,
se mantienen; la pobreza persiste en un 37.2% de la población
total, siendo de 98.5% en las áreas indígenas y de 54.2% en el
área rural.
Boletín Demográfico 2003. América Latina y el Caribe:
el envejecimiento de la población. 1950-205023 , siempre
y cuando las políticas de salud tomen en cuenta los factores
protectores que podrían garantizarles una mejor sobre vida, lo
que significa, de forma simple, aplicar el análisis del enfoque de
género para la planificación de las políticas de salud y garantizar
igualdad en el acceso a los servicios, teniendo claridad, que la
salud de las mujeres va más allá de los aspectos relacionados con
la salud sexual y reproductiva.
El cambio de la pirámide poblacional nos hace pensar en
prepararnos para que la carga que representará para el Estado
panameño, el envejecimiento de la población, no sea muy difícil.
Las cifras muestran que en menos de una generación habrá una
situación crítica si no se toman las medidas necesarias, puesto
que el mayor envejecimiento de la población al tiempo que
representa mejoramiento de la expectativa de vida, dado que las
personas viven más, sobre todo las mujeres, también se asocia
a la existencia de más personas padeciendo de enfermedades
crónicas, que acarrean costos económicos casi insostenibles,
sobre todo cuando se estima que la cantidad de mujeres que en
el 2050 tendrán 60 ó más años, se triplicará en los próximos 40
años, más o menos lo mismo que los hombres.  En el caso de
las mujeres hay que considerar un mejoramiento en su calidad
de vida, ya que su sobrevida no es siempre de buena calidad.  
Para los hombres también se plantea que puedan tener acceso
a los servicios de calidad, y que se integren a los servicios de
salud sexual y reproductiva, lo que contribuirá a modificar las
construcciones de género basadas en los estereotipos diseñados
para hombres y mujeres.
23 Boletín Demográfico 2003.América Latina y el Caribe:el envejecimiento de la población.1950-2050.CEPAL,2004.
PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá
17
En su estructura, el país cuenta con tres organizaciones
independientes cuyas responsabilidades están claramente
definidas en la Constitución Política.  Así, la Contraloría General
de la República tiene la obligación de fiscalizar los fondos
públicos; el Tribunal Electoral debe garantizar la libertad,
la honradez y la eficacia del sufragio popular; y, al Ministerio
Público le compete el ejercicio de la acción penal y velar por los
intereses del Estado y de los municipios, entre otras funciones.
7. Legislación Nacional Relacionada con la
Igualdad de Género en el Sector Salud:
A medida que se avanza en la incorporación del enfoque de
género se han producido cambios y transformaciones legales
e institucionales que han ordenado y normado una amplia
gama de temas relacionados con la salud de la población y las
consideraciones que deben tenerse en cuenta en función de las
enseñanzas obtenidas por su aplicación.
Muchas de esas transformaciones jurídicas proceden de
la vinculación del Estado panameño con la comunidad
internacional, la cual se ha adherido de forma unánime a los
temas estratégicos que afectan primordialmente a las mujeres,
como la discriminación institucionalizada, la violencia de
género, etc.   Otras guardan relación con temas específicos
de la salud de la mujer y las necesidades que le son propias
por su condición natural, las cuales hay que normar para que
garanticen el cuidado y la observancia de los derechos que les
son inherentes.  Igualmente, hay normas de estilo declarativo o
compromisos para acciones futuras y otras que incluyen temas
La inversión del presupuesto público no refleja el impacto de
éste en el desarrollo de las mujeres.  El Programa Regional de
la Agenda Económica (AGEM) ha elaborado la propuesta  de
“Incorporación del Enfoque de Género en el Sistema Nacional
de Inversión Pública (SINIP)”, que se mantiene así, a nivel de
propuesta.  La inversión pública, la planificación y las políticas
de desarrollo deben incorporar en sus métodos apropiados
y en su formulación, la perspectiva de género para que esta
sea realmente un coadyuvante al desarrollo y no, programas
que contribuyan a perpetuar los estereotipos de género que
mantienen la responsabilidad exclusiva de las mujeres sobre el
cuidado de los hijos e hijas, de las y los ancianos y enfermos, al
igual que del hogar impidiendo el goce pleno de los derechos
ciudadanos, de participación en la vida económica y a ser sujeta
de ingresos propios.24
6.3 División Política-Administrativa
La división política de la República de Panamá comprende 9
provincias,75 distritos o municipios,5 comarcas indígenas y 623
corregimientos.
6.4Tipo de Gobierno:
La Constitución Política de Panamá de 1972, con los Actos
Reformatorios de 1978,  el Acto Constitucional de 1983 y los
Actos Legislativos 1 de 1983 y 2 de 1994, presenta un gobierno
unitario, republicano, democrático y representativo.
El Poder Público emana del pueblo y se ejerce por medio de
tres Órganos: Legislativo; Ejecutivo y Judicial, armonizados en
la separación, unidos en la cooperación y limitados por el clásico
sistema de frenos y contrapesos.
24 Alianza del Movimiento de Mujeres. Plan de Incidencia Económica. AGEM.Género y Economía.2009.
18
Capitulo1
sucede con la Ley de Igualdad de Oportunidades, que regula
esta materia tanto para el Estado y sus diversas instancias como
para la sociedad civil; dicha ley, así como la reglamentación
que la desarrolla, hacen importantes referencias al papel del
sector salud en la promoción de los derechos de las mujeres y
dictan medidas concretas, de tipo normativo que son de vital
importancia.
que anteriormente eran desconocidos, como la violencia de
género, ampliamente expresada en todos los órdenes de al vida.
La República de Panamá,  por propuestas de las organizaciones
femeninas, desde los años ’90, ha promulgado legislaciones que
promueven el respeto por los derechos de las mujeres, como
Tabla 1
Algunas de las leyes de género y salud en la República de Panamá
Ley 4 de 22 de Mayo de 1981
Ley 3 de 17 de Mayo de 1994
Ley 50 de 23 de noviembre de 1995
Ley 12 de 20 de Abril de 1995
Ley 4 de 29 de enero de 1999
Ley 4 de 22 de mayo de 1981
9 de junio de 2000 (ratificado en el 2001).
Ley 38 de 10 de Julio de 2001
Ley 53 de 25 de Junio de 2002
Ley 29 de 13 de Junio de 2002
Ley 17 de 26 de Marzo de 2001
Ley 6 de 4 de Mayo de 2000
Ley 3 de 5 de enero de 2000
Decreto Ejecutivo No. 119 De 2001.
Ley 51 de 2005
Ley 16 de 2004
Resolución N° 374 (Del 26 de Junio de 2007)
Ley 71 de 23 de diciembre de 2008
Por la cual se aprueba la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer.
Por la cual se aprueba el Código de la familia.
Protege y fomenta la lactancia materna.
Aprueba la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
convención de Belem do para, suscrita en Belem do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994.
Por la cual se instituye la igualdad de oportunidades para las mujeres.
Por la cual se ratifica la CEDAW.
Suscripción del Protocolo Facultativo de la CEDAW.
Que reforma y adiciona artículos al código penal y judicial, sobre violencia domestica y maltrato al
niño, niña y adolescente, deroga artículos de la ley 27 de 1995 y dicta otras disposiciones.
Por el cual se reglamenta ley no. 4 de 29 de enero de 1999, por la cual se instituye la igualdad de
oportunidades para las mujeres
Que garantiza la salud y la educación de la adolescente embarazada.
Por la cual se aprueba el protocolo facultativo de la convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer, adoptado por la asamblea general de las Naciones Unidas,
el 6 de octubre de 1999.
Que establece el uso obligatorio del lenguaje, contenido e ilustraciones con perspectiva de género en
las obras y textos escolares.
Por La Cual Se Establece La Ley General Sobre Las Infecciones de Transmisión Sexual y el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana y el SIDA.
Que Reglamenta La Ley 3 de 2000 Sobre ITS/VIH/ SIDA.
Que reforma Ley de la Caja de Seguro. Social.
Que dicta disposiciones para la prevención y tipificación de delitos contra la integridad y la libertad
sexual.
Crea la oficina de prevención y control de "infecciones de transmisión sexual (ITS), virus de inmunodefi-
ciencia humana (VIH), síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y promoción sexual reproductiva
con enfoque de género y derechos humanos.
Crea el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU).
NOMBREINSTRUMENTO
1. Salud y Género:
1.1.Generalidades sobre Salud y Género:
El enfoque de igualdad de género utilizado en el ámbito de la salud,
encamina la atención hacia las relaciones entre la biología y el medio social.
La utilización de este enfoque como herramienta analítica enriquece los
marcos teóricos explicativos del proceso salud- enfermedad, que hace
visibles las diferencias entre los hombres y las mujeres en torno a los
siguientes aspectos:
a) Necesidades específicas de atención.
b) Factores de riesgo que afectan diferencialmente a mujeres y hombres.
c) Percepciones distintas de la enfermedad y conductas de búsqueda de
atención diferentes.
e) Nivel de acceso y control sobre los recursos básicos para la protección
de la salud.
f) A nivel macro, asignación de los recursos públicos para la provisión
de medios y cuidados para la salud de acuerdo a las necesidades y
prioridades.
g) Participación en la prestación de servicios de la salud formal,informal
y no remunerada.
La tendencia de las sociedades actuales a la medicalización de la vida, tiene
mayor impacto en el caso de las mujeres, en parte porque debido a los
aspectos reproductivos suelen utilizar, antes que los hombres y con mayor
frecuencia los servicios de salud.  Pero también, por razones de género,
el diseño de las políticas y servicios de salud tiende a intervenir en mayor
medida en la salud de las mujeres y a medicalizar su ciclo de vida (atención
de embarazos, el parto o a la menopausia, entre otras).
Capítulo 2
Indicadores de salud desde un análisis de genero
20
Capitulo2
La salud de mujeres y hombres es disímil y desigual.  Disímil
porque hay factores biológicos (genéticos, hereditarios,
fisiológicos, etc.) que se manifiestan de forma diferente en la
salud y en los riesgos de enfermedad, que muchas veces siguen
invisibles por los patrones androcéntricos de las ciencias de la
salud.  Desigual porque hay factores sociales, explicados por el
género, que influyen de una manera injusta en la salud de las
personas.
Para medir o entender el efecto del género en el análisis de datos
delapoblaciónunodelosprimerospasosesdesagregarlamuestra
según sexo, para evidenciar circunstancias e interrelaciones
entre variables únicas para mujeres y únicas para hombres.
Conjuntamente con los factores biológicos ligados al sexo
también se deben considerar los factores sociales tales como
los patrones de socialización, roles familiares, obligaciones,
expectativas laborales y tipos de ocupación que,frecuentemente,
generan situaciones de sobrecarga física y emocional en las
mujeres y que tienen una marcada influencia en su salud, lo
que en gran medida justificarían su mayor morbilidad por
trastornos crónicos que se extienden en toda la vida sin producir
la muerte.  El reconocimiento, por parte del personal sanitario
de estos patrones y del impacto del trabajo doméstico, según las
condiciones en que se realiza, es fundamental para entender las
desigualdades,en salud entre mujeres y hombres y por ende para
dar respuestas de calidad.
Los roles de género también afectan la salud de los hombres,
condicionando su vida personal y autoestima a las expectativas
sociales de éxito laboral y económico, a las dificultades
Es importante destacar que no toda diferencia de salud entre
mujeres y hombres implica inequidad de género;esteconceptose
reserva para aquellas diferencias que se consideran innecesarias,
evitables y, además, injustas25
. Por tanto, lograr la plena equidad
de género en salud no se traduciría, necesariamente, en tasas
equivalentes de mortalidad y morbilidad en mujeres y hombres,
sino en la supresión de diferencias evitables en las oportunidades
de disfrutar de salud y de no enfermar, de sufrir discapacidad o
de morir por causas prevenibles.Tampoco habría de manifestarse
en cuotas iguales de recursos y servicios para hombres y mujeres,
sino en una asignación y recepción diferencial de los recursos,
según las necesidades particulares de cada persona y en cada
contexto socioeconómico.
El análisis de género debe incluir los determinantes sociales,
culturales de la salud y la enfermedad al examinar las diferencias
entre las mujeres y los hombres y con respecto a:
•	 Los factores protectores y de riesgo.
•	 El acceso a recursos para promover y proteger la salud,
entre ellos información, educación, tecnología y servicios,
empleo, ingresos, entre otros.
•	 Las manifestaciones, la gravedad y la frecuencia de las
enfermedades.
•	 Las respuestas de los sistemas y servicios de salud.
•	 La producción, difusión y consumo de nuevo conocimiento.
•	 La participación en las tomas de decisiones y en los procesos
de planificación de acciones concretas que afectan a los
hombres y las mujeres.
25 López Gómez,A. Derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes.En la construcción del autocuidado y la autonomía en las prácticas sexuales y decisiones reproductivas.Centro de Formación
y Estudios del Instituto Nacional del Menor de la República Oriental de Uruguay.1998.
PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá
21
los registros oficiales más recientes de la  Contraloría General de
la República y el Ministerio de Salud (2008), el porcentaje fue
de 91,8% a nivel nacional, pero el registro desagregado  indica
que para el área urbana este indicador mostró un 99,8% y para
las área rurales fue de 79,0%.
1.2 Mortalidad en Panamá:
La construcción de género como determinante estructural de
inequidades en la salud de la población, es uno de los factores de
riesgo y causa de mortalidad, afectando de forma diferenciada
a hombres y mujeres, según clases, grupos sociales, u origen
étnico.  
decurrentes de las situaciones de paro. La falta de socialización
para expresar sentimientos y padecimientos mentales y físicos,
así como las deficiencias del propio sistema sanitario significan
mayores dificultades para diagnosticar problemas afectivos
y psicológicos encubiertos por somatizaciones o conductas
de riesgo (adiciones, conducción agresiva de vehículos,
comportamientos sexuales de riesgo).
En general Panamá posee buenos niveles de desarrollo en salud,
pero persisten desigualdades importantes al analizar la situación
por áreas, aún en los indicadores que son exclusivos para las
mujeres, como es la Atención Profesional al Parto, de acuerdo a
Fuente: Contraloría General de la República, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, año 2007
* Cálculo en base a 100 000 habitantes
Cuadro No. 8
Principales Causas de Mortalidad en Panamá,
Por Sexo, Año 2007
No.
2464
1613
1409
1620
811
6858
Tasa*
73,8
48,3
42,2
48,5
24,3
205,3
No.
1360
1351
754
997
371
3831
Tasa*
80,8
80,2
44,8
59,2
22,0
227,5
No.
1104
262
655
623
440
3027
Tasa*
66,7
15,8
39,6
37,6
26,6
182,8
Tumores Malignos
Accidentes, Suicidios, Homicidios y Otras Violencias
Enfermedades Cerebrovasculares
Enfermedades Isquémicas del Corazón
Diabetes Mellitus
Otras Causas
Causa
Total Hombres Mujeres
22
Capitulo2
aunque para los varones se destacan hábitos nocivos para la salud:
sedentarismo, consumo de tabaco y de alcohol.    
La mortalidad debido a Tumores Malignos es la primera causa
de muertes en Panamá.  Si apreciamos la desagregación de los
mismos, en relación con el tipo de tumor, el sexo y la edad,
apreciaremos la verdadera dinámica que establecen los roles y
adscripciones de género y su relación con los patrones sociales
de morbi-mortalidad.   
En general, la distribución de las muertes por tumores malignos
evidencia que los hombres (1360) son más afectados que las
mujeres (1104), lo que en términos porcentuales indica que
los hombres padecieron un 55,19% y las mujeres un 44,81%
según los registros del año 2007.  El desglose detallado de los
tipos de tumores, en el caso de los hombres, coloca los tumores
malignos de la próstata en primer lugar (276 defunciones).  Los
tratamientos preventivos o las formas de diagnóstico temprano
que pueden cambiar el curso y evolución de la afección para
los hombres, se asocian con comportamientos derivados de
estereotipos sobre lo que representa y conlleva su identidad.  
Para las mujeres, los tumores malignos parecen estar asociados a
la función reproductiva,que es donde hace el énfasis el sistema de
salud.  El énfasis no debe ser solo en la prevención del embarazo
o en la planificación del mismo, sino también educar e informar
sobre los servicios de calidad, sobre otros riesgos que conllevan
los embarazos a muy temprana edad (mayor probabilidad de
desarrollar un cáncer de cuello del útero),  sobre las ITS y sobre
otros problemas de salud.
Por esta razón los asuntos vitales no se pueden analizar a partir
de la simple suma de casos, tampoco explicarlos exclusivamente
por causas inmediatas de origen biológico.   La edad es una
variable a considerar porque las condiciones de mayor o menor
deterioro al que llegan las personas en la vejez, dependerán
del  género entre otros determinantes, de allí la necesidad de
articular las características biológicas con el valor social que las
determinan.
Si se reconoce que existe una determinación social en todos los
procesos vitales de los hombres y las mujeres, puede entenderse
que las relaciones sociales condicionan de alguna manera los
perfiles patológicos26
, las mujeres en edad reproductiva (de los
15 a los 49 años) pueden morir durante el embarazo, el parto
y el puerperio o por aborto, algo que no va a ocurrir con los
hombres, por lo que de partida hay una causa adicional de
mortalidad que es exclusiva para las mujeres y que se puede
disparar si no existen los correctivos necesarios, sobre una
mortalidad evitable, colocada por encima de la tasa estimada
para este grupo de edad en otras condiciones.
La Diabetes Mellitus es la única, entre las principales causas de
mortalidad en Panamá,en que las mujeres superan a los hombres,
lo cual nos lleva a concluir que es necesario comprender todas
las asimetrías relacionadas con esta enfermedad para responder
desde la concepción del género.   La mayor afectación de las
mujeres se basa en el riesgo físico (hipercolesterolemia y una
mayor masa corporal), agregado el elemento psicosocial (mayor
tensión, ansiedad, depresión). Ambos riesgos son ampliamente
reportados como desfavorables en el control de la glicemia y
pronósticos de complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2,
26 Gaytán,A.I.“La Salud de la MujerTrabajadora”. Ed.Tiempos Nuevos. México,1999.
PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá
23
tráquea, etc., los cuales parecieran estar asociados a hábitos
más identificados como parte de estilos de vida asociados,
principalmente a la conducta masculina, como el tabaquismo,
alcoholismo, entre otras.27
Las Muertes por Accidentes, Suicidios, Homicidios y Otras
Violencias (2007),dejan ver la enorme diferencia entre hombres
y mujeres,con tasas de 80,2 y 15,8 respectivamente,ocurriendo
estos en el ámbito externo que es donde mayormente se
desenvuelven los hombres.Algunos de los accidentes de tránsito
se producen bajo la influencia del alcohol u otras sustancias, que
es otra conducta asociada a lo masculino, de todos los grupos de
edad, desde los 20 años, con cifras que indican 449 muertes en
el 2007, de los cuales 377 son hombres y 72 mujeres.
A partir del año 2004 hasta el 2007, un 43%28
  de los homicidios
registrados en Panamá tenían relación con el crimen organizado
y el tráfico de drogas,
que es un fenómeno
mayoritariamente   urbano
y masculino.   Del total de
476 homicidios, 430 fueron
producidos contra hombres
y 46 contra mujeres, siendo
el .grupo de edad más
marcado como de riesgo el
de los 20 a 49 años29
, donde
se acumulan el 77,9% de
los hechos.   Del 2000 al
2006 fueron asesinadas 106
mujeres,  aunque  las cifras
Los registros desagregados (MINSA 2008) sobre los tumores
malignos de las mujeres ligados a su aparato reproductor,
muestran: 129 casos del Tumor Maligno del Cuello del Útero;
Tumor Maligno de la Mama de la Mujer, 135; Tumor Maligno
del Ovario, 38; Otras Partes y las No Especificadas del Útero,
suman 38,  totalizando 340 muertes;  lo que supera a los hombres
en número de casos de próstata (20,3%), frente a los 30,8%
de todas las defunciones por tumores malignos reportadas en
mujeres, a esto hay que añadir que las mujeres tienen una mayor
diversidad de padecimientos cancerosos asociados a órganos del
cuerpo destinados a la función reproductora que el hombre.  
Analizando por grupos de edad,  los tumores malignos,  notamos,
que a partir de los 25 años de las mujeres empiezan a marcar
cifras elevadas, de forma sostenible conforme aumentan de edad
hasta llegar a los 54 años.  En este período, de los 25 a 54 años,
las mujeres acumulan más del 25% de los tumores malignos,
siendo la mayoría del Cuello
del Útero y de las Mamas;
distinto a lo que sucede con
los hombres que es después de
los 55 años cuando empiezan
a tener mayor cantidad de
tumores malignos que las
mujeres, ya que concentran el
82% de los tumores malignos
a partir de ese tramo de edad,
con una mayor variación
de manifestaciones, como
cáncer de pulmón, laringe,
bronquios, páncreas,
27 Contraloría General de la República,Dirección de Estadísticas y Censo,Boletín de EstadísticasVitales,Vol.III - Defunciones:Año 2007.
28 Ibíd.
29 Ibíd.
24
Capitulo2
factores como el estrés y el tipo de personalidad).  Hay factores
que son específicos de la mujer, como los ovarios poliquísticos o
los anticonceptivos orales y los cambios hormonales.
Similar a lo que sucede con las enfermedades del tipo cerebro-
vascular, acontece con las enfermedades isquémicas del corazón;
se aprecia un comportamiento muy parecido tanto en hombres
como mujeres en relación a los mismos grupos de edad,
arribando a la edad adulta mayor con cantidades que van en
aumento de forma paulatina para las mujeres, quienes llegan a
superar a los hombres en el tramo de 85 años y más.  
1.3 La Salud Sexual y Reproductiva
La Salud Sexual y Reproductiva (SSyR)32
  es un eje fundamental
para el desarrollo pleno de la salud y la vida de mujeres
y hombres, convirtiéndose en un ámbito de estudio y de
ingerencia socioeducativa trascendental,  que debe considerar la
multidimensionalidad, que implica lo psíquico, biológico, social,
espiritual y cultural al momento de diseñar políticas dirigidas
a favorecer el desarrollo pleno e integral de las comunidades
y sus gentes, en especial las mujeres y las/os adolescentes,
según la condición de género, clase social, edad y origen étnico,
promoviendo el respeto a sus derechos, la no discriminación por
ninguna de las condiciones que puede tener cualquier persona y
la equidad.
La sexualidad se proyecta más allá de la dimensión de la salud, si
bien la definición de salud sexual que resulta de la Conferencia
de El Cairo en 1994, ha significado un importante paso, al
son menores, presentan mayor ocurrencia en el mismo tramo de
edad, de 20 a 49 años , considerándose en su mayoría femicidios,
ya que son producto de laViolencia de Género en Panamá.30
Otra causa de muertes en el país es el Suicidio, que según los
registros oficiales, entre 2005 y 2006, se dieron en promedio de
dos (2) por semana; si se suman las muertes acaecidas durante
estos años podemos observar que se obtiene un acumulado
de casi 200 (PTJ) 31
.  Estas mismas cifras indican que más del
80% son del sexo masculino, quienes generalmente se suicidan
de forma violenta, como dispararse con armas de fuego, saltar
desde sitios elevados (puentes, edificios), ahorcamientos, entre
las principales formas.
El total de muertes por Accidentes, Suicidios, Homicidios y
Otras Causas, reflejan una proporción de 5 veces más hombres
(1351) que mujeres (262) que mueren por causas violentas, lo
que significa que hay mayores riesgos y vulnerabilidad en razón
de los roles de género impuestos al hombre.
Otras causas de mortalidad, en las que las implicaciones de
género son menos evidentes que en las mencionadas y muestran
menos disparidad, aunque siguen prevaleciendo los hombres,
tanto en Enfermedades Cerebrovasculares (754 casos de
hombres vs 655 en mujeres); Enfermedades Isquémicas del
Corazón (997 hombres, 623 mujeres); cuyos factores de riesgo
podrían asociarse a estilos de vida diferentes (tabaquismo, que
acelera la arterioesclerosis, consumo de alcohol, inactividad
física, sobrepeso, hábitos de alimentación, así como otros
30 Ungo,Urania et.al. Femicidio en Panamá:2000-2006,CEFEMINA,Costa Rica,2008
31 Departamento de Estadísticas de la PolicíaTécnica Judicial,2008
32 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Salud Reproductiva como un estado general de bienestar físico,mental y social,y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias,en todos los
aspectos relacionados con el sistema reproductivo y con sus funciones y procesos. En consecuencia,la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar satisfactoria y sin riesgos,así como la capacidad
de procrear,y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo,cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y de la mujer a obtener información y tener acceso a
métodos de su elección seguros,eficaces,aceptables y económicamente asequibles en materia de planificación familiar,así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente
prohibidos y el derecho de la mujer a recibir servicios adecuados de atención de la salud que propicien embarazos y partos sin riesgos y que le brinden a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos
sanos.
PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá
25
espacios y a lo largo de nuestra existencia.  Las instituciones de
pertenencia, socialización y referencia (familia, escuela, servicio
de salud, medios de comunicación, etc.) cumplen un papel
fundamental en la transmisión de valores, normas, permisos y
prohibiciones con relación a la sexualidad y al vínculo con el
cuerpo.  Desde niñas y niños aprendemos lo bueno y lo malo,
lo feo y lo lindo, lo pulcro y lo sucio, con relación al cuerpo y la
sexualidad.  
Losderechoshumanostienensumaimportanciaenlasaludsexual
ya que ésta se ha convertido en un instrumento de opresión, más
que en un medio para la búsqueda de pleno bienestar y sentido
de autorrealización.
plantear que la salud sexual contribuye:“… al mejoramiento de
la vida y las relaciones personales, y no sólo atención y cuidado
referidos a la reproducción y las enfermedades sexualmente
transmitidas”33
; la sexualidad abarca elementos relacionados al
deseo, las prácticas sexuales y la comunicación que están por
fuera de las políticas sanitarias, pero que ejercen una fuerte
influencia.
Al hablar de sexualidad hacemos referencia al conjunto de
prácticas sexuales y a las significaciones ideales ligadas a ellas.  
La sexualidad se construye en un contexto histórico y social
determinado, donde aprendemos a vivir y a significar (darle
sentido a las prácticas) nuestra sexualidad, desde distintos
33 Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo,El Cairo,1994.
26
Capitulo2
buenas oportunidades de empleo bien remunerado, y de poco
reconocimiento social, que les lleva a padecer otras formas de
discriminación representadas por las propias condiciones de
trabajo, que perpetúa el círculo vicioso de la pobreza y de la
postergación.
Conocer los métodos anticonceptivos,  elegir el adecuado,como
un derecho, no garantiza su utilización correcta, ya que existen
barreras para su acceso por parte de las parejas que quieren
decidir,responsablemente,el número de hijos y el espaciamiento
entre ellos.  
En materia de SSyR hay importantes vacíos que la sociedad no
ha llenado para que las y los adolescentes tengan fácil acceso al
conocimiento y los servicios que les permitan comprender su
sexualidad, protegerse de enfermedades de transmisión sexual,
embarazos no deseados, respetar la libre autodeterminación de
las jóvenes o prevenir la infecundidad.
Por su vulnerabilidad en los embarazos de adolescentes se hace
énfasis en los controles para disminuir los riesgos de este grupo
de población, ya que al registrarse en los servicios de salud,
generalmente están en edad escolar y pertenecen a sectores
sociales y económicos poco favorecidos.  La interrupción de su
ciclo de vida con el matrimonio o maternidad a edad temprana,
las exponen al igual que a sus hijos/as a repetir sus circunstancias
por las limitaciones de oportunidades de educación y empleo.
Es notorio que la tasa de fecundidad, entre adolescentes
de 15 a 19 años es equiparable con el grupo de 30 a 34 años
que todavía se encuentran en un período vital productivo y
en pleno desarrollo. El grupo adolescente está en proceso de
desarrollo biológico y psicosocial, por tanto no ha iniciado aún
un proceso de crecimiento personal, contribuyendo a un mayor
riesgo de tener resultados adversos en el embarazo, así como
mayor riesgo de muerte materna. En cuanto a su evolución
psicosocial, el resultado es baja escolaridad, poco acceso a
Cuadro 9
Coberturas de Atenciones a Adolescentes Embarazadas,
Según Provincia y Comarca. Año 2008
Total
Bocas del Toro
Coclé
Colón
Chiriquí
Darién
Herrera
Los Santos
Panamá
-Panamá Metro
-Panamá Este
-Panamá Oeste
-San Miguelito, Las Cumbres
y Chilibre
Veraguas
Comarca Kuna Yala
Comarca Ngäbe- Bugle
30,039
917
2102
1487
2823
786
614
284
14,782
4960
1381
3618
4823
2060
905
3279
8,618
300
550
417
816
286
193
70
4137
1274
458
1023
1382
569
285
995
28.7
32.7
26.2
28.0
28.9
36.4
31.4
24,6
28.0
25.7
33.2
28.3
28.7
27.6
30,1
30.3
Provincia/Comarca
Total de Embarazadas
que Ingresan a Control
Ingresos
10 a 19 años Cobertura %
Fuente: Ministerio de Salud de Panamá, Depto. de Registros Médicos y Estadísticas, 2009
PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá
27
Cuadro 10
Principales causas de morbilidad obstetrica y ginecológica, en instalaciones del Ministerio de Salud por grupo objeto:
Año 2008
Causas Número Tasa
OBSTETRICA
Desnutrición en el embarazo .................................................................. 400.6 5070.4
Aumento excecivo de peso en el embarazo ........................................... 2500 3164.2
Infección no especifica de las vías urinarias en el Parto único
espontáneo, sin otra especificación ........................................................ 2333 2952.9
Amenaza de aborto................................................................................. 2257 2856.7
Anemia que complica el embarazo, el parto
Hiperemesis gravídica leve....................................................................... 2045 2588.3
Infección genital en el embarazo............................................................. 1656 2096.0
Aborto no especificado, incompleto, sin complicación ............................ 834 1055.6
.................................................................................................................. 650 822.7
.................................................................................................................. 574 726.5
GINECOLOGIA
Vaginitis aguda....................................................................................... 17602 1478.6
Enfermedad inflamatoria del cuello uterino ........................................... 12131 1019.1
Amenorrea, sin otra especificación.......................................................... 7065 593.5
Infecciosas y Parasitarias........................................................................... 4436 372.6
Enfermedades inflatorias pélvicas femeninas, no ..................................... 2982 250.5
Dismenorrea no especificada................................................................... 2659 223.4
Menstruación excesiva y frecuente con ciclo irregular ............................. 2292 192.5
Estados menopáusicos y climatéricos femeninos..................................... 2125 178.5
Otros trastornos especificados no inflamatorios de la............................. 1433 120.4
Hemorragia vaginal y uterina anormal, no especifica ............................... 1200 100.8
1/ cálculo por cada 100.000 embarazadas esperadas.
2/ cálculo por cada 100.000 mujeres de 15 y más años
Fuente Documental Sistema de información estadística en salud. SIES.
Fuente Internacional: Departamento. Registros Médicos y Estadística. MINSA
28
Capitulo2
que aumentan el riesgo de pérdida de la vida tanto de la madre
como de su hijo/a,quienes también se exponen a nacer con otras
desventajas como bajo peso al nacer, nacimientos prematuros,
enfermedades congénitas asociadas a la edad de la madre, etc.
Según datos de la cobertura de embarazas adolescentes,
un número cercano a la mitad del total de los embarazos
registrados ingresan a control, pero solo alrededor del 30%
de las adolescentes lo hacen, lo cual es peligroso ya que en esta
etapa la gestación va acompañada de muchas complicaciones,
Cuadro No. 11
Defunciones Maternas en la República de Panamá, por Región de Salud,
Según Causa. Año 2007
No. Tasa 2/ Causas
Obstétricas
Directas
Causas
Obstétricas
Indirectas
Embarazo
Terminado
en Aborto
Region de Salud
Total General Mortalidad Materna
40
2
1
3
4
3
4
5
2
2
14
5.9
5.3
2.4
5.8
5.0
19,0
5,3
4,2
1,8
4,6
29.8
30
2
1
3
2
2
2
4
2
2
11
7
---
---
---
1
1
2
1
---
---
2
3
--
---
---
1
---
---
---
---
---
1
Total General
Bocas del Toro
Coclé
Colón
Chiriquí
Herrera
Panamá Oeste 3/
Región Metropolitana
San Miguelito 4/
Veraguas
Comarca Ngäbe Buglé
Fuente: Analizado de la Base de Datos proporcionada por Estadísticas Vitales, Dirección de Estadísticas
y Censo, Contraloría General de la República, 2007
1/ Según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades X Revisión
2/ Tasa por 10000 Nacidos Vivos
3/ Excluye el Corregimiento de Veracruz
4/ Incluye los Corregimientos de Chilibre y Las Cumbres del Distrito de Panamá.
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010
Perfil de género y salud 2010

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Marvin Torres
 
Boletin epidemiológico del inpsasel 2007
Boletin epidemiológico del inpsasel 2007Boletin epidemiológico del inpsasel 2007
Boletin epidemiológico del inpsasel 2007
Henry Salom
 
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
DAREN_2011
 
Mujeres en la economía digital
Mujeres en la economía digitalMujeres en la economía digital
Mujeres en la economía digital
La Nacion Chile
 

Was ist angesagt? (18)

Revista_MANGOBAY_Equipo_Mangos 1 k
Revista_MANGOBAY_Equipo_Mangos 1 kRevista_MANGOBAY_Equipo_Mangos 1 k
Revista_MANGOBAY_Equipo_Mangos 1 k
 
Brecha salarial y brechas de genero en el mercado mercado laboral
Brecha salarial y brechas de genero en el mercado mercado laboral Brecha salarial y brechas de genero en el mercado mercado laboral
Brecha salarial y brechas de genero en el mercado mercado laboral
 
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de mantaLos inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
Los inmigrantes en ecuador el caso de los venezolanos en la ciudad de manta
 
Encuesta Nacional percepción sobre violencia contra las mujeres
Encuesta Nacional percepción sobre violencia contra las mujeresEncuesta Nacional percepción sobre violencia contra las mujeres
Encuesta Nacional percepción sobre violencia contra las mujeres
 
Mejores pensiones mejores_trabajos__capítulo_1 (1)
Mejores pensiones mejores_trabajos__capítulo_1 (1)Mejores pensiones mejores_trabajos__capítulo_1 (1)
Mejores pensiones mejores_trabajos__capítulo_1 (1)
 
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
 
Boletin epidemiológico del inpsasel 2007
Boletin epidemiológico del inpsasel 2007Boletin epidemiológico del inpsasel 2007
Boletin epidemiológico del inpsasel 2007
 
Alcohol1
Alcohol1Alcohol1
Alcohol1
 
Proyecto de primer informe regional sobre la implementación del Consenso de M...
Proyecto de primer informe regional sobre la implementación del Consenso de M...Proyecto de primer informe regional sobre la implementación del Consenso de M...
Proyecto de primer informe regional sobre la implementación del Consenso de M...
 
Administración de servicios de servicios de alimentación. calidad, nutrición,...
Administración de servicios de servicios de alimentación. calidad, nutrición,...Administración de servicios de servicios de alimentación. calidad, nutrición,...
Administración de servicios de servicios de alimentación. calidad, nutrición,...
 
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
 
Acato de las normas en la Ucab Guayana
Acato de las normas en la Ucab GuayanaAcato de las normas en la Ucab Guayana
Acato de las normas en la Ucab Guayana
 
Salud móvil
Salud móvilSalud móvil
Salud móvil
 
Tesis Crisafulli UCC (1)
Tesis Crisafulli UCC (1)Tesis Crisafulli UCC (1)
Tesis Crisafulli UCC (1)
 
Informe del observatorio de salarios (versión final)
Informe del observatorio de salarios (versión final)Informe del observatorio de salarios (versión final)
Informe del observatorio de salarios (versión final)
 
Mujeres en la economía digital
Mujeres en la economía digitalMujeres en la economía digital
Mujeres en la economía digital
 
Manual de riesgos y placeres primeras páginas
Manual de riesgos y placeres primeras páginasManual de riesgos y placeres primeras páginas
Manual de riesgos y placeres primeras páginas
 
Informe siccam2006[1]
Informe siccam2006[1]Informe siccam2006[1]
Informe siccam2006[1]
 

Andere mochten auch

Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...
Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...
Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...
EUROsociAL II
 

Andere mochten auch (11)

Plan estratégico de igualdad de oportunidades. 2014 2016
Plan estratégico de igualdad de oportunidades. 2014 2016Plan estratégico de igualdad de oportunidades. 2014 2016
Plan estratégico de igualdad de oportunidades. 2014 2016
 
Taller estrategia aiepi agosto 2014
Taller estrategia aiepi agosto 2014Taller estrategia aiepi agosto 2014
Taller estrategia aiepi agosto 2014
 
Presentación final asis panamá la realmente final
Presentación final   asis panamá la realmente finalPresentación final   asis panamá la realmente final
Presentación final asis panamá la realmente final
 
“Informe Nacional de Desarrollo Humano Panama: De la Invisibilidad al Protago...
“Informe Nacional de Desarrollo Humano Panama: De la Invisibilidad al Protago...“Informe Nacional de Desarrollo Humano Panama: De la Invisibilidad al Protago...
“Informe Nacional de Desarrollo Humano Panama: De la Invisibilidad al Protago...
 
Equidad y Convergencia Regional del Recurso Humano
Equidad y Convergencia Regional del Recurso HumanoEquidad y Convergencia Regional del Recurso Humano
Equidad y Convergencia Regional del Recurso Humano
 
Igualdad de oportunidades en el empleo.
Igualdad de oportunidades en el empleo.Igualdad de oportunidades en el empleo.
Igualdad de oportunidades en el empleo.
 
La educación sexual de nuestros hijos - Alianza Panameña por la Vida y la Fam...
La educación sexual de nuestros hijos - Alianza Panameña por la Vida y la Fam...La educación sexual de nuestros hijos - Alianza Panameña por la Vida y la Fam...
La educación sexual de nuestros hijos - Alianza Panameña por la Vida y la Fam...
 
Etapas del pae profa. vitalia
Etapas del pae   profa. vitaliaEtapas del pae   profa. vitalia
Etapas del pae profa. vitalia
 
Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...
Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...
Presentación Panamá – Desafíos y Oportunidades para la Equidad en el acceso a...
 
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
 
Igualdad de Oportunidades en el Empleo
Igualdad de Oportunidades en el EmpleoIgualdad de Oportunidades en el Empleo
Igualdad de Oportunidades en el Empleo
 

Ähnlich wie Perfil de género y salud 2010

Mopece2 sandy cadena
Mopece2 sandy cadenaMopece2 sandy cadena
Mopece2 sandy cadena
SANDY cadena
 
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De GeneroLas Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
guestc74c5d0
 
Perfil estadistcio final
Perfil estadistcio finalPerfil estadistcio final
Perfil estadistcio final
jorge 32-17
 
programa_historia_de_las_relaciones_de_panama_con_los_estados_unidos_de_ameri...
programa_historia_de_las_relaciones_de_panama_con_los_estados_unidos_de_ameri...programa_historia_de_las_relaciones_de_panama_con_los_estados_unidos_de_ameri...
programa_historia_de_las_relaciones_de_panama_con_los_estados_unidos_de_ameri...
DaniloFernandez16
 

Ähnlich wie Perfil de género y salud 2010 (20)

Masculinidades y Salud en la Region de Las Américas
Masculinidades y Salud en la Region de Las AméricasMasculinidades y Salud en la Region de Las Américas
Masculinidades y Salud en la Region de Las Américas
 
Mopece2
Mopece2Mopece2
Mopece2
 
Violencia_final
Violencia_finalViolencia_final
Violencia_final
 
Elecciones en las Américas Balance (2005 2006)
Elecciones en las Américas Balance (2005 2006)Elecciones en las Américas Balance (2005 2006)
Elecciones en las Américas Balance (2005 2006)
 
Violencia sobre la mujer en la CAE
Violencia sobre la mujer en la CAEViolencia sobre la mujer en la CAE
Violencia sobre la mujer en la CAE
 
Mopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atualMopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atual
 
Mopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atualMopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atual
 
Mopece2 (1)
Mopece2 (1)Mopece2 (1)
Mopece2 (1)
 
Mopece2 sandy cadena
Mopece2 sandy cadenaMopece2 sandy cadena
Mopece2 sandy cadena
 
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De GeneroLas Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
 
Estudio Pos-censal del Adulto Mayor. Estado de Situación de los Adultos Mayor...
Estudio Pos-censal del Adulto Mayor. Estado de Situación de los Adultos Mayor...Estudio Pos-censal del Adulto Mayor. Estado de Situación de los Adultos Mayor...
Estudio Pos-censal del Adulto Mayor. Estado de Situación de los Adultos Mayor...
 
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion omsMod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
 
MOPECE2 (1).pdf
MOPECE2 (1).pdfMOPECE2 (1).pdf
MOPECE2 (1).pdf
 
Mopece2
Mopece2Mopece2
Mopece2
 
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos. Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
 
Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.
Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.
Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.
 
Mortalidad materna por aborto.
Mortalidad materna por aborto.Mortalidad materna por aborto.
Mortalidad materna por aborto.
 
Perfil estadistcio final
Perfil estadistcio finalPerfil estadistcio final
Perfil estadistcio final
 
programa_historia_de_las_relaciones_de_panama_con_los_estados_unidos_de_ameri...
programa_historia_de_las_relaciones_de_panama_con_los_estados_unidos_de_ameri...programa_historia_de_las_relaciones_de_panama_con_los_estados_unidos_de_ameri...
programa_historia_de_las_relaciones_de_panama_con_los_estados_unidos_de_ameri...
 
Estudiando de Obstetricia
Estudiando de ObstetriciaEstudiando de Obstetricia
Estudiando de Obstetricia
 

Kürzlich hochgeladen

SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 

Perfil de género y salud 2010

  • 1.
  • 2. Perfil de Género y Salud de la República de Panamá
  • 3.
  • 4. PROLOGOS...........................................................................................i INTRODUCCION................................................................................... v SIGLAS.................................................................................................vi RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................vii CAPITULO I. ELEMENTOS DEL ESTUDIOY SITUACIÓN GENERAL DEL PAÍS 1.Antecedentes y Justificación..................................................................... 1 2. Objetivos Generales del Perfil.................................................................. 4 3. Objetivos Específicos............................................................................. 4 4. Metodología deTrabajo.......................................................................... 4 5. Marco Conceptual General del Enfoque de Género........................................ 5 5.1 El Rol tradicional de las Mujeres.......................................................... 6 5.1.1 ElTrabajo Reproductivo.................................................................. 6 5.1.2 ElTrabajo Productivo..................................................................... 6 5.1.3 Gestión Comunitaria y Políticas Comunitarias....................................... 6 5.2 Necesidades Estratégicas y Prácticas De Género........................................ 6 5.3 El Orden de Género en Los Ámbitos de Interacción................................... 6 6. Situación Social y Demográfica................................................................. 7 6.1 Descripción General......................................................................... 7 6.1.1 Demografía e Indicadores Sociales...................................................... 7 6.1.1.1 Pobreza.................................................................................... 8 6.1.1.2 Empleo.................................................................................... 9 6.1.1.3 Educación................................................................................11 6.1.1.4 Salud......................................................................................14 6.2 Economía.....................................................................................16 6.3 División Política-Administrativa..........................................................17 6.4Tipo de Gobierno............................................................................17 7. Legislación Nacional Relacionada con la Igualdad de Género en el Sector Salud...............................................17 CAPITULO II. INDICADORES DE SALUD DESDE UNANÁLISIS DE GENERO 1. Salud y Género...................................................................................19 1.1. Generalidades Sobre Salud y Género....................................................19 1.2 Mortalidad en Panamá......................................................................21 1.3 La Salud Sexual y Reproductiva...........................................................24 1.4 Mortalidad Materna.........................................................................29 1.5 ITSYVIH/Sida...............................................................................33 1.6Violencia Doméstica.........................................................................34 1.7 Salud Mental.................................................................................37 1.8. Enfermedades Crónicas...................................................................40 Contenido
  • 5. CAPÍTULO III. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES 1. Conclusiones...................................................................................................................................................... 43 1.1. Estado de La Igualdad de Género en Las Políticas de Salud......................................................................................... 44 1.2.Aplicación del Enfoque de Género en El Sector Salud de Panamá................................................................................. 45 1.3. Desafíos para la Introducción del Enfoque de Género en el Campo de La Salud................................................................ 46 2. Recomendaciones................................................................................................................................................ 47 CUADROS Cuadro 1 Indicadores de Pobreza de Panamá. Año 2007.......................................................................................................8 Cuadro 2 Indicadores de Empleo Remunerado en Panamá/Ambos Sexos................................................................................ 10 Cuadro 3 Matrícula en Las Principales Universidades del Pais, por Sexo, 2008.......................................................................... 11 Cuadro 4 Mujeres elegidas por cargo, en las Elecciones Generales del 2009............................................................................. 12 Cuadro 5 Cargos Ganados por Mujeres, en Las Elecciones Generales del 3 de Mayo de 2009........................................................ 12 Cuadro 6 Indicadores Generales de Salud...................................................................................................................... 14 Cuadro 7 Proyecciones de la población de personas adultas mayores en Panamá, por sexo. Años 2000, 2025Y 2050........................... 17 Cuadro 8 Principales causas de mortalidad en Panamá, Por Sexo. Año 2007............................................................................ 21 Cuadro 9 Cobertura de atención a adolescentes embarazadas, según provincias y comarcas. Año 2007............................................ 26 Cuadro10 Principales causas de morbilidad obstétrica y ginecológica en instalaciones del Ministerio de Salud. Año 2008..................... 27 Cuadro11 Defunciones maternas en la República de Panamá, por región de salud, según causa. Año 2007....................................... 28 Cuadro12 Casos y tasas de infecciones de transmisión sexual, por sexo.Año 2007.................................................................... 31 Cuadro 13 Casos y letalidad por sida, reportados según sexo y grupo de edad en la República de Panamá: Años 1984 A 2000............... 32 Cuadro 14 Casos de reportes de sospecha de violencia doméstica por región/instlación de salud. por sexo. Año 2007........................ 35 Cuadro 15 Casos atendidos por trastornos mentales y del comportamiento por sexo. Año 2007 .................................................. 37 GRÁFICAS Gráfica 1 Matrícula, deserción y graduados/as en pre-media y media oficial, por sexo. Año 2006................................................... 13 Gráfica 2Tasas especificas de fecundidad de adolescentes en Panamá Por 1000......................................................................... 25 Gráfica 3 Casos y muertes por Sida, según sexo y grupo de edad, República de Panama. 1984-2007................................................ 30 Gráfica 4 Reporte de victimas de sospecha por violencia intrafamiliar y maltrato al menor en la República de Panamá. Año 2007........... 35 Gráfica 5 Principales enfermedades crónicas, por sexo. Año 2007......................................................................................... 40 TABLA Tabla 1. Algunas de las leyes de genero y salud en la República de Panamá............................................................................... 18 Bibliografía........................................................................................................................................................... 49
  • 6. i El Ministerio de Salud de Panamá reconoce que el derecho a la salud es un Derecho Humano, que como tal requiere de su cumplimiento como derecho ciudadano de las mujeres panameñas ya que son parte fundamental del desarrollo de nuestro país y del mundo. Como política y estrategia del Ministerio de Salud está el aumento en la atención integral al género femenino, desde su infancia hasta adulta mayor, lo que nos permite elevar la equidad en igualdad de oportunidades, dando cumplimiento a los derechos humanos por ende a los derechos sexuales y reproductivos. Las normas, los roles y relaciones de género pueden actuar como factores protectores o de riesgo en el proceso de salud y enfermedad de mujeres y hombres. Es por ello que los mandatos internacionales contemporáneos en materia de salud, contemplan e incorporan la variable sexo y la igualdad de género, lo mismo que la pobreza, edad, acceso y equidad, diversidad étnica y los aspectos sociales y económicos. Esta publicación “Perfil de Género y Salud de Panamá” está dirigida a constituirse en un instrumento de análisis de las necesidades y situaciones de salud integrales con enfoque en el sector salud de nuestro país, como un esfuerzo conjunto con la cooperación técnica, siendo el primer perfil de género y salud, después del: Informe de la Salud de la Mujer 2005; el documento que constituye un avance cualitativo que da cumplimiento a los mandatos internacionales y legislaciones nacionalesdirigidosacontribuiralaigualdaddeoportunidades de mujeres y hombres en Panamá. El Ministerio de Salud se complace en contar con este significativo y fundamental aporte a la desagregación y análisis de los datos y cifras estadísticas del proceso de salud y enfermedad así como del comportamiento diferenciado de la morbilidad y mortalidad en el sistema de salud panameño. Doctor Franklin J.Vergara J. Ministro de Salud Prologo
  • 7. ii
  • 8. iii El documento “Perfil de Género y Salud de Panamá” es sin lugar a dudas un sólido paso para conocer mejor las diferencias que existen entre los hombres y las mujeres del país en cuanto a situación de salud. Aporta interesantes evidencias sobre brechas sanitarias entre hombres y mujeres en Panamá,cuya explicación apunta a las diferencias de oportunidades y las limitaciones que cada uno de los sexos tiene derivadas del orden y las prácticas establecidas. Disponer de información cuantitativa y cualitativa que permita analizar las raíces de las diferencias de salud entre los grupos sociales e identificar las causas que originan las inequidades reviste gran importancia para la salud pública,porque es punto de partida para planear desde una concepción de igualdad las intervenciones a realizar para disminuir estas diferencias. En este sentido, el documento informa de los avances en la igualdad de género alcanzados en Panamá, al tiempo que induce a pensar sobre limitaciones de abordaje y carencias de información para entender como ciertos factores sociales están determinando diferencias en salud según género. De manera clara, se presentan las diferencias en morbilidad y mortalidad entre hombres y mujeres, así como en el uso que hacen de los servicios de salud existentes. Las desigualdades de salud entre los géneros podrían ser disminuidas y superadas con políticas, planes y programas apropiados para las necesidades específicas de las mujeres y los hombres, en las distintas etapas del ciclo de la vida y considerando las oportunidades de cada grupo, dada su condición socioeconómica y el acceso que tiene a información sanitaria y a servicios de salud apropiados. Este libro se elaboró con el liderazgo del Ministerio de Salud y con la participación de organizaciones y socios de la cooperación, siendo plenamente respaldado por la Organización Panamericana de la Salud, Oficina para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS). Su contenido entraña un llamado a profundizar la investigación, recopilación y divulgación de datos y de análisis de las desigualdades de género en el campo de la salud, tanto en el plano nacional como también al interior de los distintos grupos poblacionales que componen la nación. Felicitaciones al Ministerio de Salud y a todos los participantes por el producto logrado. Dr. Joaquín Molina Leza Representante OPS/OMS en Panamá Prologo
  • 9. iv
  • 10. v La sociedad actual,desde hace miles de años,está diseñada, de modo que siempre se establezcan relaciones de subordinación y dominio de parte de los hombres hacia las mujeres, lo cual, a medida que avanza el desarrollo social, económico, político, científico, se hace más complejo y difícil de entender. Con estas prácticas se ha ido reforzando la idea de considerar las jerarquías de poder y de dominio, muchas veces del tipo más irracional que podamos observar, como algo natural, que no se puede variar. Para estudios como el que se presenta en esta publicación, la participación social y política, las políticas económicas, las legislaciones que abordan problemas de diversa naturaleza, el acceso a las oportunidades educativas y de empleo, así como lo que se refiere a la salud integral y el respeto a los derechos a la salud, es útil el Enfoque de Género como herramienta para el análisis de la realidad. Este nos permite comprender la relación que existe entre la dinámica general de la discriminación, inequidad, desigualdad, dominación y poder socialmente expresados y las manifestaciones concretas que ésta posee en los terrenos económico, social, político, laboral, educativo, sanitario,etc.,por un lado,y por el otro,ayuda a tomar acciones precisas, encaminadas eliminar las inequidades. La desigualdad de género perjudica la salud de millones de niñas y mujeres en todo el mundo.También puede ser nociva para la salud de los hombres a pesar de los muchos beneficios tangibles que les da en forma de recursos, poder, autoridad y control. Estos beneficios para los hombres no están exentos de un costo para su propia salud emocional y psicológica, que a menudo se refleja en comportamientos peligrosos e insalubres, y reduce la longevidad. En vista del número de personas afectadas y la magnitud de los problemas, la adopción de medidas para mejorar la equidad de género en materia de salud y abordar los derechos de las mujeres a la salud es una de las maneras más directas y potentes para reducir las inequidades en la salud en general y garantizar el uso eficaz de los recursos sanitarios. La profundización y la aplicación sistemática de los instrumentos de derechos humanos pueden constituir mecanismos potentes para motivar y movilizar gobiernos, personas y, especialmente, las propias mujeres. 1 El conocimiento de los determinantes de la salud a partir del Enfoque de Género, posibilita entender los factores, que como producto de la desigualdad e inequidad entre hombres y mujeres, afectan a ambos grupos de forma diferenciada, haciendo viable la apreciación del fenómeno de la salud como un producto social e histórico, al igual que lo son los roles e identidades de género. Este “Perfil de Género y Salud en Panamá” tiene como finalidad adentrarse en el análisis de las situaciones y condiciones que determinan, influyen o impactan en la producción de servicios y cuidado de la salud. El fin es contribuir mejorar las respuestas generadas en el desarrollo de la salud, a través de una revisión de datos nacionales de los determinantes sociales de la salud y un análisis de las estadísticas e indicadores de salud, con el aporte de otro enfoque, para lecturas más completas de las necesidades específicas de los/as panameños/as y las respuestas recibidas en su salud y bienestar. El primero de los tres capítulos de este perfil recoge los antecedentes, objetivos y metodología utilizada en el proceso de investigación, seguida de un marco conceptual que aporta los fundamentos y postulados en los que se sustenta el enfoque de género, complementado con indicadores básicos para el análisis de la situación del país. En el segundo capítulo se hace un recorrido por la información cuantitativa y cualitativa que rodea los indicadores más generales de la situación de salud y género en Panamá; culminando la investigación con el capítulo tercero que brinda tanto conclusiones, como recomendaciones para potenciar y/o transformar los distintos niveles de gestión y actuación, hacia hombres y mujeres, necesarios para optimizar la inversión del sector salud, en materia de equidad de género. Introducción 1OPS/OMS.La inequidad de género en la salud:desigual,injusta,ineficaz e ineficiente. Por qué existe y cómo podemos cambiarla. Informe final a la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS,redactado por Gita Sen,Piroska Östlin y Asha George. Septiembre del 2007.
  • 11. vi Siglas AGEM Agenda Económica de las Mujeres APLAFA Asociación Panameña para el Planeamiento de la Familia BID Banco Interamericano de Desarrollo CEDAW Convención para la Eliminación deTodas las Formas de Discriminación Contra la Mujer CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CONAMU Consejo Nacional de la Mujer CSS Caja de Seguro Social ENV Encuesta de Niveles deVida EVN Esperanza deVida al Nacer EVEE Esperanza deVida a Edad Específica INAMU Instituto Nacional de la Mujer ITS Infecciones deTransmisión Sexual MEDUCA Ministerio de Educación MEF Ministerio de Economía y Finanzas MIDES Ministerio de Desarrollo Social MINJUMNFA Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia MINSA Ministerio de Salud ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OMS Organización Mundial de la Salud ONUSida Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre elVIH/Sida OPS / OMS Organización Panamericana de la Salud PAC Programa de Alimentación Complementaria PROIGUALDAD Programa de Igualdad de Oportunidades Sida Síndrome de InmunodeficienciaAdquirida SINIP Sistema Nacional de Inversión SSyR Salud Sexual y Reproductiva UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas/United Nations Population Fund VIH Virus de Inmuno Deficiencia Humana RSMLAC Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe
  • 12. vii Hausmann (2007)2 señala que en Panamá el índice de desigualdad de género del año 2007 (0.6954) ha tenidounretrocesoenrelaciónalaño2006(0.6935), pasando del puesto 31 al puesto 36, debido a la permanencia de la desigualdad económica y políticas de las mujeres. Por lo tanto –señala el BID- los esfuerzos para revertir esta situación ameritan que en todos los programas de salud se deben tomar en cuenta las necesidades de las mujeres y lo que se merecen para lograr la equidad. 3 La aplicación del enfoque de género en el sector salud en la República de Panamá ha constituido desde hace unos 20 años un avance significativo en materia de desarrollo de políticas públicas, dirigidas a lograr una mayor igualdad y equidad. Desde esa época Panamá ha participado en numerosos foros, conferencias y otros eventos que se han realizado a nivel mundial, incorporado sus sugerencias, logros, acuerdos y tratados, en sus políticas nacionales, las cuales no solamente han ayudado a mejoras la condición de salud de la mujer, sino que también se han posibilitado cambios en otros aspectos de la vida social, como educación, violencia de género, trabajo, entre otras. Persisten las diferencias entre hombres y mujeres en los temas mencionados, pero los avances han permitido que se muestren mejoras en educación con un mayor número de niñas, adolescentes y mujeres en el sistema educativo, mayor cantidad de egresadas del sistema de educación superior que los hombres, en una proporción de alrededor de 60% de mujeres en este renglón solamente. Sin embargo, las brechas entre hombres y mujeres en torno a la pobreza y la distribución de la riqueza persisten, y con mayor incidencia en las áreas rurales y comunidades indígenas. La participación de las mujeres en el mercado laboral está por debajo de la de los hombres, y el desempleo afecta más a las mujeres en todas las zonas del país. Además, las mujeres continúan sobre representadas en ocupaciones o trabajos considerados como tradicionales, ligados de forma histórica a las “tareas y obligaciones” propias de las mujeres y sin remuneración. En el ámbito de la salud, las cargas de género tienen un peso considerable en lo que se refiere a la forma en que enferman y mueren tanto los hombres como las mujeres. Por ejemplo, únicamente en la diabetes mellitus, considerada entre las cinco principales causas de muertes en Panamá, las mujeres superan a los hombres: ellos mueren más debido a causas como neoplasias malignas, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades isquémicas del corazón, accidentes, homicidios y suicidios. Las inequidades de género perjudican la salud de millones de niñas y mujeres en todo el mundo.También son nocivas para la salud de los hombres a pesar de los recursos, poder, autoridad y control que maneja, por los estilos de vida machistas que los incita a conductas peligrosas. Aún quedan retos en los temas relacionados con la salud sexual y reproductiva, infecciones de transmisión sexual,VIH/Sida, mortalidad materna, de forma que se refuercen los aspectos preventivos y el compromiso de los recursos humanos transformadores para garantizar la eficiencia y eficacia en los sistemas de salud. La prevención debe integrar los factores que desde la mirada de género, se convierten en detonantes de tipo social. Resumen Ejecutivo 2 Citado por el IV Informe Nacional Clara González. Mujer y Salud.p.108 3 Ibíd.p.108
  • 13. viii
  • 14. La adopción de medidas para disminuir las desigualdades y mejorar la condición y posición de las mujeres en Panamá se ha promovido desde hace años. Dadas las grandes disparidades económicas, políticas y sociales que impactan un sector de la población, se han introducido mecanismos para contribuir a reducir estas inequidades, siendo la salud una de las áreas que recibe mayor influencia de los cambios del contexto. 1.Antecedentes y Justificación: Desde los años 70’s Panamá es signatario de los compromisos establecidos en acuerdos, convenios, protocolos, conferencias, entre esos podemos mencionar la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en México (1975)4 , que establece que se debe continuar trabajando, a nivel de los gobiernos, en contra de la discriminación contra la mujer, como un problema prioritario que además se convierte en un escollo para el avance de las propias naciones, por la falta de participación y acceso a la vida social de forma integral por parte de las mujeres. En dicha Conferencia, se elaboró el “Primer Plan deAcción Mundial” con lineamientos generales a ser adoptados por los gobiernos del mundo y sus contrapartes de la sociedad civil, para darle sentido de logro a los principales objetivos aprobados por la Asamblea General para el Decenio de la Mujer (1975-1985)5 . Con posterioridad se han efectuado otras conferencias mundiales que abordaron temas acerca de la condición integral de la mujer en los planos sociales, de salud, educación, acceso a la tierra, participación política, entre los principales asuntos de interés: Copenhague (1980), Nairobi Capítulo 1 4 En“Mujer”.Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas para examinar la Plataforma de Acción de Beijing. NuevaYork,5 a 9 de junio de 2000. 5 Ibíd. Elementos del estudio y situación general del país
  • 15. 2 Capitulo1 lugar a que la Dirección Nacional de la Mujer pase del Ministerio de Trabajo al MINJUMNFA, coincidiendo estos cambios con el Proyecto de Igualdad de Oportunidades (PROIGUALDAD), generado desde la sociedad civil y financiado entre la Unión Europea y la República de Panamá. Con la Ley 4 de 29 de enero de 1999, “Igualdad de Oportunidades”, se establecen las pautas a seguir en materia de promoción de la igualdad y equidad de género. Su contenido, al igual que su reglamentación abordan áreas temáticas específicas, como salud, violencia de género, políticas públicas globales, participación política, presupuesto, formación y capacitación, entre los principales temas; siendo el Ministerio de Salud, en lo que respecta a salud y violencia, el principal ente protagonista. Como se observa, la década de los 90’ marca un hito en el abordaje de la salud y los efectos diferenciados para hombres y mujeres. Se adquiría, por ese entonces, conciencia de que las mujeres son sujetas de derechos y que las mismas habían estado marginadas en las agendas nacionales e internacionales. También es digno de mencionar el Plan de Igualdad de Oportunidades, que se aprobó para el período 2002-2006, con miras a fortalecer y formalizar las políticas estatales de Panamá en materia de equidad e igualdad de género e incluye 12 áreas de la Ley de Igualdad de Oportunidades. Poco después se promulgó el Plan Nacional contra la Violencia DomésticayPolíticasdeConvivenciaCiudadana(2004),enelque participaron, desde el año 2002, todas las instituciones estatales y de la sociedad civil que trabajan el tema, produciéndose una (1985), Beijing (1995) y Nueva York (2000). En cada una, Panamá siempre estableció pautas institucionales de avance en las políticas encaminadas al desarrollo de la mujer,pero,sin duda la que mayor impacto y resultados produjo a escala mundial fue la Conferencia de la Mujer celebrada en Beijing en 1995. En ella se planteó una Plataforma de Acción con la que se registraron progresos importantes como cambios en las legislaciones en materia de violencia de género, incremento de los mecanismos de avance de la mujer, promoción de una participación política amplia, acceso a servicios de educación, oportunidades laborales más inclinadas a la igualdad, servicios de salud con mayor calidez y calidad entre los principales puntos de importancia.6 Panamá también es signataria de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW/1979)7 , que fue ratificada en 1980, así como su protocolo facultativo, ratificado en 1999. Mediante estos actos se han llevado adelante otros avances como la ratificación, en 1995 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, conocida como Convención de Belem do Pará, promulgada en 1994. En ese mismo año se establece el Consejo Nacional de la Mujer (CONAMU), como ente rector de las políticas de género. Para el año 1995, se aprueba la Ley de Violencia Intrafamiliar o Ley 27, que eleva por primera vez en el país, la Violencia Intrafamiliar a rango de delito castigado por la jurisdicción penal; a la par que se registran otros sucesos importantes, como la promulgación del Plan Nacional Mujer y Desarrollo y su operativización; del mismo modo se crea el Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia (MINJUMNFA), dando 6 Plataforma de Acción de Beijing,IV.Objetivos estratégicos y medidas,Género,la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones. 7 Aprobada el 18 de diciembre de 1979,la Asamblea General,culminando así más de 30 años de trabajo de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas,entró en vigor como tratado internacional el 3 de septiembre de 1981 tras su ratificación por 20 países.Panamá la adoptó según la Ley 4 del 22 de mayo en 1981 Su protocolo Facultativo fue aprobado medi ante Ley N°17 de 28 de marzo de 2001.
  • 16. PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá 3 las Poblaciones Indígenas de Panamá 2008-2010; Programa de Alimentación Complementaria (PAC): entrega de Nutricrema y micronutrientes (ácido fólico y hierro) para menores de cinco años y mujeres embarazadas; Programas de Certificación de Parteras Tradicionales; Red de oportunidades; Proyectos de Desarrollo Comunitario (PRODEC); Proyecto AMANECE: intervenciones innovadoras para brindar servicios de salud a la población de áreas rurales, niños y embarazadas, incluyendo la telefonía celular. Sin embargo, muchos de estos avances sólo hacen énfasis en el rol maternal de la mujer. El Informe sobre la Salud de la Mujer en Panamá8 , aborda de forma específica el tema de la salud de la mujer para visualizar el estado de la sociedad panameña particularizando el análisis en un grupo de la población, mediante la revisión de diversas variables que actúan dentro de la dinámica propia de todos los factores, que de forma directa e indirecta, participan del tema de la salud en general, enfocado a las mujeres también. Con el Informe Nacional Clara González,temas como economía, educación, acceso laboral, salud, participación política, así como los relacionados con niñas, adolescentes, mujeres rurales, mujeres indígenas y afro descendientes, dan cuenta del estado de los avances registrados en materia de equidad e igualdad para las mujeres en Panamá, lo cual plantea necesidades nuevas de adecuación o formulación de las políticas ya existentes, o bien, de aquellas que sea necesario diseñar para mejorar en aspectos concretos. La aprobación de la Ley 71 de 23 de diciembre de 2008, crea el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), entidad política nacional a largo plazo. Este esfuerzo dio como resultado la actualización de la ley de violencia intrafamiliar añadiendo otros elementos para la regulación de la materia,denominándose ahora Ley 38 de Violencia Doméstica (2007), entre cuyos principales resultados está el haber incluido las 14 medidas de protección a las víctimas, y también establecer las obligaciones institucionales en su aplicación, para el Ministerio Público, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Gobierno y Justicia. En el sector salud se van experimentando cambios con la incorporación del enfoque de género en sus políticas, principalmente estimuladas por la operativización del Plan Nacional Mujer y Desarrollo, ya que surgen directrices en cuanto al registro desagregado por sexo de los datos estadísticos y la provisión de servicios que involucre la consideración de las necesidades en razón del género, entre otras. OtrosavancesloconstituyenlaformulacióndelaAgendaNacional de Salud 2004-2009; el Plan Estratégico para la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal 2006-2009; las Normas Nacionales de Salud Integral de la Mujer (atención del embarazo parto y puerperio y la vigilancia epidemiológica de las muertes maternas y perinatales); Normas de riesgo perinatal; Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, en el esquema nacional de inmunización (octubre 2008); Ley y Programa de tamizaje neonatal: captación temprana de recién nacidos con problemas de metabolismo; Plan Nacional de Salud de Niñez y Adolescencia 2008-2012; Guía para la Atención Integral en Salud de niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual y comercial (Abril 2009); Plan Nacional de Salud para 8 OPS/OMS. Informe sobre la Salud de la Mujer en Panamá 2005. Febrero,2006.
  • 17. 4 Capitulo1 3. Objetivos Específicos: • Originar una práctica periódica de revisar la situación de la salud de las mujeres y los hombres en la República de Panamá, desde un análisis de género. • Describir la situación de salud con una mirada analítica, enfatizando en las condiciones de género y otros determinantes sociales de la salud. • Fortalecer los procesos nacionales para generar datos desagregados por sexo, edad, origen étnico, y otras variables relevantes que permitan realizar un análisis de género de la salud. • Promover en el país procesos de monitoreo participativo sobre las igualdades en salud. 4. Metodología deTrabajo: Se trata de un estudio descriptivo en el que se realizaron entrevistas estructuradas a personas claves, análisis de datos estadísticos y fuentes secundarias de información.Las entrevistas se enfocaron en: (a) aprendizajes adquiridos acerca del sector salud; (b) la aplicación del enfoque de igualdad de género en las políticas de salud;(c) debilidades encontradas en la aplicación del enfoque de género en el sector salud de Panamá y (d) medidas a adoptar o sugerencias, para la aplicación del enfoque de género en el sector salud. Participaron como informantes claves: la Asociación para la Planificación Familiar, Asociación Nacional Contra el Cáncer, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Salud de la República de Panamá, Caja de Seguro Social, Instituto de la pública descentralizada para, entre otras atribuciones: velar por cumplimiento de los instrumentos jurídicos, acuerdos internacionales ratificados por la República de Panamá y las demás leyes y reglamentos nacionales que versen en materia de igualdad de oportunidades para las mujeres, equidad de género y los derechos humanos de las mujeres, lo cual da un espaldarazo a todos los avances, en estas materia. Este Perfil de Género y Salud en Panamá explora los aspectos más importantes de la salud en el marco de los determinantes sociales, considerando aspectos de legislación nacional, respuestas de salud, el acceso y uso de los recursos por parte de los hombres y las mujeres, utilizado datos disponibles. Dada la condición y posición de desigualdad y discriminación que ocupan las mujeres en relación a los hombres, en las sociedades patriarcales como la nuestra, se observarán las asimetrías en los datos cuantitativos y cualitativos recabados,al hacer los análisis de género,por tanto,las respuestas y recomendaciones van dirigidas a subsanar estas desigualdades de género, mediante acciones positivas que coadyuven, entre otras al logro, por ejemplo, de la Agenda Nacional de Salud, a las metas de los ODM9 , o a las recomendaciones que hace el comité de la CEDAW al país para la protección de la salud integral de las mujeres.10 2. Objetivo General del Perfil: • Contribuir a los esfuerzos nacionales para hacer visibles las igualdades y desigualdades por razones de género, en el ámbito de la salud. 9 Se refiere al objetivo 3“Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”,el Objetivo Cinco (5)“Mejorar la salud materna”y el Objetivo Seis (6)“Combatir elVIH/Sida”. 10 Examen de las observaciones a la CEDAW presentadas en el informe de los Estados Parte al Estado Panameño en el 2010.
  • 18. PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá 5 • La producción de regulaciones y normativas derivadas de dichas representaciones. Existe una articulación entre estereotipos de género y roles; si un estereotipo es el de la mujer como madre, se deduce que ese rol corresponde a la mujer. Si un estereotipo del varón es su definición como proveedor, entonces él es el responsable del sostenimiento material de la familia. La categoría de género rompe con la idea de una esencia masculina o femenina natural: no existe la mujer ni el hombre como una definición única y universal sin variaciones. Los sistemas de sexo/género son sistemas de poder resultado del conflicto social e histórico entre hombres y mujeres y definen las características de la masculinidad y la feminidad, que por lo general ha sido desfavorable para las mujeres. Mujer de la Universidad de Panamá, Consejo Nacional de las Mujeres Indígenas de Panamá y Centro de la Mujer Panameña. 5. Marco Conceptual General del Enfoque de Género: Uno de los factores sociales determinantes, que causa las asimetrías de género, son las relaciones de poder donde predomina la violencia, la subordinación y la discriminación. El enfoque o perspectiva de género devela estas relaciones desiguales, mediante el análisis de categorías como “sexo” y “género”. La categoría sexo se refiere a las características biológicas que traemos al nacer y que nos definen como hombres o mujeres. La categoría de género designa los aspectos psicológicos,sociales y culturales que resultan de la construcción de lo femenino y lo masculino, y establece los roles y normas para los hombres y mujeres, que se aprenden a través de la socialización. El género, como un principio de organización social interviene mediante: • Representaciones de lo femenino y lo masculino, que se transforman en estereotipos o versiones simplificadas de la feminidad y la masculinidad; asocian lo femenino a la maternidad, la familia, la belleza, la inseguridad emocional, dependencia del varón y lo masculino a la fuerza, la inteligencia, el trabajo, la seguridad emocional y la independencia material y afectiva del varón, etc.
  • 19. 6 Capitulo1 salud y educación. El rol político comunitario comprende actividades emprendidas por los varones que se organizan en el nivel político formal. El rol de gestión comunal de las mujeres es visto como exclusivo de ellas, ya que está orientado al cuidado de los demás. La división espacial entre mundo público y mundo privado, significa que para las mujeres la vecindad es parte de lo doméstico, y para los varones el mundo público es el del acceso a los espacios de poder real. 5.2 Necesidades Estratégicas y Prácticas de Género Las necesidades estratégicas se relacionan con la eliminación de la división sexual del trabajo, el alivio de la carga doméstica, la remoción de formas institucionalizadas de discriminación como derechos a la propiedad y la tierra, créditos, igualdad política, libertad de decidir sobre el propio cuerpo y la adopción de medidas contra la violencia de género. Las necesidades prácticas son las que las mujeres identifican en sus roles socialmente aceptados en diversos contextos y surgen de situaciones como garantizar la provisión de agua, cuidado de la salud, educación y empleo. 5.3 El Orden de Género en los Ámbitos de Interacción Existen distintos ámbitos de interacción de los sujetos, pero las normas y regulaciones que se originan o predominan en cada ámbito inciden o pueden incidir en la constitución de los otros. Hay un espacio público político-estatal, en el que se dirige el Estado, se definen las leyes y normas que regulan la sociedad, y un espacio público comunitario, de la sociedad civil, menos poderoso,pero que influye o puede influir sobre el dinamismo de la estructura política. Al observar el espacio público estatal, notamos que es un terreno ventajosamente ocupado por varones que dominan la toma de 5.1 El RolTradicional de las Mujeres :11 5.1.1 ElTrabajo Reproductivo El rol reproductivo comprende las responsabilidades domésticas de cuidado y crianza de hijos e hijas e incluye la reproducción biológica y el cuidado y manutención de toda la familia. Mientras la reproducción biológica se refiere a la procreación y crianza, el término reproducción en forma amplia incluye el cuidado, socialización y mantenimiento de las personas a lo largo de sus vidas, para la continuidad de la sociedad. Es fuerte la identificación de lo doméstico como el lugar natural de las mujeres.Y aún cuando ganen dinero fuera del hogar, su ocupación primaria es la de esposa y madre. El trabajo doméstico no remunerado no es visto como trabajo y no hay límites claros entre trabajo y tiempo libre, por lo cual las jornadas de trabajo de las mujeres son más largas que las de los hombres. 5.1.2 ElTrabajo Productivo El rol productivo comprende el trabajo hecho por mujeres y hombres por un pago.Incluye la producción para el mercado con un valor de intercambio, como la producción para la subsistencia con un valor de uso, pero con un potencial valor de cambio. Para las mujeres que están involucradas en la producción agrícola u otras, se incluye el trabajo como trabajadoras familiares no remuneradas. En general, se define como una tarea o actividad que genera ingresos y, por tanto, tiene un valor de cambio, sea actual o potencial. 5.1.3 Gestión Comunitaria y Políticas Comunitarias Elroldegestióncomunalcomprendeactividadesemprendidas sobre todo por las mujeres en el nivel comunitario, y es una extensión de su rol reproductivo.Ya que trata de asegurar la provisión y mantenimiento de recursos y servicios de agua, 11 Las definiciones de este segmento corresponden a adecuaciones hechas a glosarios tales como el de OPS/OMS. “Perspectiva de género. Glosario de términos”.Roma 1997;Romero,María del Rosario. “Diccionario básico de género”. Mujer y Futuro. s/f..;RUTA con la colaboración del Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia. “Glosario de términos sobre género. 1996.
  • 20. PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá 7 franceses (1880-1889) y de los Estados Unidos (1904-1914). Como muestra de esa diversidad está el hecho de que el país cuenta con siete etnias indígenas, con patrones culturales, historia, idioma, costumbres e identidades propias de cada una. Estas siete etnias son los Teribes (Bocas del Toro), Bri-Bri (Bocas del Toro), Ngäbes (Comarca Ngäbe-Buglé), Buglés (Comarca Ngäbe-Buglé), Kunas (Comarcas de Kuna Yala, Madugandí y Wargandí) Emberás (Comarca Emberá Wounan) y Wounans (Comarca Emberá Wounan). La mayoría vive en territorios propios llamados comarcas donde conviven en razón de sus costumbres y su cultura y donde tienen papel protagónico las autoridades tradicionales. La población indígena representa alrededor del 9% de la población panameña. Ladensidaddelapoblaciónenpromedioesde44,2hab/km2, aunque es considerablemente mayor en la región costera del Golfo de Panamá, en la península de Azuero y, sobre todo, en las áreas metropolitanas de la Ciudad de Panamá y Colón, con lugares como los distritos de Panamá y San Miguelito con densidades de 396,1 hab/km² y 6630,1 hab/km² para el 2004 respectivamente. En los últimos años se ha venido dando un elevado grado de desarrollo urbanístico, ya que actualmente la población urbana representa el 64 % del total de habitantes del país. La tasa de fecundidad es de 2,6 hijos por mujer. La mortalidad infantil es 14,8 de cada mil niños que mueren antes de cumplir los cinco años. La población proyectada en Panamá, en base a las cifras obtenidas en el Censo del año 2000, para el año 2008 era de 3360000 habitantes aproximadamente, cálculo efectuado en base a un crecimiento anual proyectado de la población de 1,72%.13 Las tasas de fecundidad según se proyecta por la Contraloría decisiones. La ausencia de las mujeres tiene relación con las restricciones en el acceso a puestos de toma de decisiones y el poder. En el espacio de la sociedad civil se abren esferas para las mujeres, con poco poder. Este es un espacio que se organiza para incidir y procurar cambiar lo establecido en el nivel político. El espacio privado también tiene dos perfiles. Uno fuerte que define su poderío sobre el dinero, la propiedad y la familia, protegiéndose de intervenciones públicas. El Estado es donde se debieran reglamentar estas relaciones, con equidad en la distribución de los recursos, incluyendo los servicios básicos para el sano desarrollo de las personas. Finalmente, hay un espacio privado doméstico donde se reproduce un orden de género que es donde las mujeres, formal o simbólicamente, mantienen el poder y está compuesto básicamente por mujeres, niños/as y ancianos/as, pero el poder real no les pertenece. 6. Situación Social y Demográfica: 6.1 Descripción General: La República de Panamá es un país ubicado entre Costa Rica y Colombia, el Mar Caribe y el Océano Pacífico. El país tiene una extensión territorial de 77 082 Km2 lo cual lo ubica en el lugar número 118 entre los países del mundo, y su población era para el año 2007 según la Contraloría12 de 3,339,781 para ocupar aproximadamente el puesto número 129 a nivel mundial. 6.1.1 Demografía e Indicadores Sociales: Panamáesunpaísconunagrandiversidadétnicaeintegración entre los grupos, razón del profundo mestizaje humano que se ha producido desde la época colonial, posteriormente fortalecido con las grandes olas migratorias, producto de las construcciones del Ferrocarril Transístmico entre 1850- 1855; la construcción del Canal de Panamá en la etapa de los 12 OPS/OMS. “Indicadores Básicos de Salud. Panamá. 2008. 13 Boletín N° 7.Estimaciones y Proyecciones de la PoblaciónTotal del País,por Sexo y Edad:Años 1950-2050,Dirección de Estadísticas y Censo,Contraloría General de la República de Panamá
  • 21. 8 Capitulo1 mensual de B/.50 por hogar15 . Este programa social se complementa con otras ofertas, como atención en salud para las mujeres en edad fértil (prevaleciendo la atención a la salud materno-infantil), mantenimiento de niños/ as en el sistema educativo, becas, mejoramiento de la infraestructura vial, de luz, agua y otros servicios públicos, así como capacitación para el empleo y la autogestión. En la actualidad, el Estado entrega a las familias, a través de la mujer, por su participación en el programa de la Red de Oportunidades, una transferencia monetaria condicionada 6.1.1.1 Pobreza: Los indicadores macroeconómicos nacionales en Panamá, contrastan con los niveles de pobreza de la población,aunque sehanexperimentadoimportantesavances:selogródisminuir la pobreza general del 36,7% al 28,6% en el período 2001- 2007 y la pobreza extrema de un 19,2% a 11,7% en el mismo periodo. En las áreas rurales no indígenas, la pobreza general afecta a una de cada dos personas y una de cada cinco personas (2006) viven en pobreza extrema (Cuadro 1). General de la República hasta el año 2050 se mantendrán en niveles estables, tendiendo a disminuir con el paso del tiempo, rondando entre 2,77 y 2,35. Por lo que habrá una desaceleración en el crecimiento de la población. Esto da como resultado que al año 2025 Panamá tenga una población de 4 238 907 personas divididas en 2 124 919 hombres y 2 113 988 mujeres, lo que representa un crecimiento de menos de un millón de personas (788 558 personas más en el año 2025) con respecto a la población total proyectada para el año 2009.14 Indicador Total Porcentaje de la Población Total de Panamá Pobreza Pobreza Extrema Pobreza no Extrema Pobreza Extrema Área Rural Pobreza Extrema Área Urbana 938 000 385 000 553 000 279 895 105 105 28% 11,7% 28,6% 72,7% 27% Cuadro No. 1 Indicadores de Pobreza de Panamá, Año 2007 Fuente: Informe de CEPAL (Panamá: Pobreza y Distribución del Ingreso en el Período 2001-2007),2008 14 Ibíd. 15 Ministerio de Desarrollo Social. 2. La Arquitectura del Cambio Institucional del MIDES. 2004-2009.p.166. En las áreas indígenas, la pobreza afecta al 98,4% de los habitantes y en pobreza extrema se encuentra el 81% de la población.La tasa de desocupación alcanzó 6.4% en el 2007, siendo el desempleo significativamente más elevado entre las mujeres y los jóvenes (13% y 34%, respectivamente). (ENV 2007).
  • 22. PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá 9 activa (861,231 habitantes), de la cual el 72.7% son mujeres.17 Elmismoinformenosllamaareflexionarsobredosaspectos: “…el primero es considerar que la población femenina se ve afectada de manera directa por el desempleo, el empelo informal , las condiciones laborales poco favorables y las desigualdades salariares; y por otro lado el aspecto de la no valoración del trabajo reproductivo, toda vez que las mujeres socialmente se les ha asignado el rol del cuidado del hogar, la familia, enfermas/os y otros roles que ocupan gran parte de su tiempo y las limita para la plena inserción laboral”. En tal sentido, se puede decir que las políticas laborales,en su mayoría se perfilan hacia el sostenimiento de las situaciones de discriminación y desigualdad, ya que con mucha frecuencia entran en contradicción con el desarrollo de la mujer. Si observamos los porcentajes de desempleo podemos notar que hay diferencias sostenidas entre las cifras correspondientes a los hombres y a las mujeres, las cuales se colocan muy por encima del promedio nacional (Cuadro 2). La cifra nacional muestra un 6,4 de desempleo en general, pero el porcentaje total de los hombres se ubica en 5,0, mientras que la cifra total de mujeres excede de forma significativa a la cifra general y del mismo modo a la cifra total de hombres, lo cual manifiesta que los hombres siguen predominando e n el mercado laboral de forma consistente. El desempleo entre las mujeres es mayor tanto en el ámbito rural como en el urbano. Esta situación puede deberse a En los hogares de las áreas rurales e indígenas la capacidad de generación de ingresos es tan poca que la transferencia de 50 balboas (8,30 balboas mensuales por persona en hogar promedio de 6 personas), representa un porcentaje significativo de los recursos de estas familias (24,1%), razón por la cual, los hogares que están en condición de pobreza extrema del área rural e indígena, tienen escasas posibilidades de salir de este nicho social. Otros datos sobre la incidencia de la pobreza por grupo de edad, obtenidos de los resultados de las dos últimas ENV (1997 y 2003), revelan que la población de menos de seis años de edad es la que se encuentra más aquejada por la pobreza y pobreza extrema, y que al aumentar la edad, la situación va en disminución. En Panamá las mujeres constituyen el 49,6% del total de la población general de la República. En el área urbana son el 50,6% y en la indígena conforman el 51.4%, en tanto que en el área rural son el 47,08%. Observando la conducta de la población entre 15 años y más, se confirma que del total de mujeres en este rango de edad (1,176,659) sólo el 46,8% se declaró económicamente activa, y de estas el 8,6% está desocupadas.16 6.1.1.2 Empleo: La Población Económicamente Activa en Panamá está representada en 62% por hombre y 38% por mujeres; en tanto que la población ocupada corresponde el 63% a los hombres (1,356,973) y el 37% a las mujeres. Otro dato relevante es la considerada población no económicamente 16 Ministerio de Desarrollo Social,IV Informe Nacional Clara González,Situación de la Mujer en Panamá. 2002-2007,Dirección Nacional de la Mujer,año 2008 17 Ibid.p.34
  • 23. 10 Capitulo1 los hombres en las actividades de tipo político como parte del espacio público vedado a las mujeres, toda vez que la participación laboral en puestos de responsabilidad está más asociada al acceso a los círculos de tomas de decisión política y de distribución del poder formal y real. muchos factores, como la preponderancia culturalmente marcada del hombre en el campo, donde históricamente las mujeres han sido más confinadas al trabajo doméstico y no se reconoce su aporte en la producción que va al mercado. Las diferencias son mayores en el sector público que en el privado. Esto se explica por la casi exclusiva participación de Fuentes: 1. Encuesta de Hogares, Contraloría General de la República / Dirección de Estadística y Censo, 2008. 2. PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 2007-2008 Cuadro No. 2 Indicadores de Empleo Remunerado en Panamá/ Ambos Sexos Personas ocupadas en empleos Técnicos y profesionales2 Indicador Desempleo1 Participación en Actividades Económicas1 Porcentaje de ocupados/as con ingresos iguales o superiores al salario mínimo2 Participación en cargos de responsabilidad en el sector público2 Participación en cargos de responsabilidad en el sector privado2 Total/población ambos sexos 6,4 63,9 -- -- -- -- Hombres Total RuralesUrbanos Total RuralesUrbanos Mujer 5,0 81,5 57,1 88,8 56,7 50,8 6,5 78,9 -- 83,8 57,2 52,2 3,3 86,3 -- 90,7 54,4 50,5 8,6 47,2 52,6 11,2 43,3 49,2 9,6 51,4 -- 16,2 42,8 49,5 7,9 38,0 -- 9,3 45,6 47,8
  • 24. PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá 11 propuesta para la agenda de debate,que aún no ha sido definida. 6.1.1.3 Educación: En el ámbito de la educación, los indicadores relacionados con matrícula, deserción y niveles de graduación favorecen a las mujeres; sin embargo, esa ventaja no se traduce en mejores oportunidades de tipo laboral,salarial,de movilidad social, etc., lo cual contribuiría a una mejor condición de vida de las mujeres. (Cuadro 3) Entre las principales actividades laborales, desempeñadas por mujeres, están comercio al por menor y mayor (104 145), servicios domésticos (73 297), industrias manufactureras (48 508),hoteles y restaurantes (47 883) y enseñanza (47 723). Es evidente la mayor desprotección de la mujer trabajadora, su menor participación en el mercado laboral formal, salarios desiguales por igual trabajo, no reconocimiento del trabajo doméstico en el régimen de seguridad social, problemática Cuadro No. 3 Matrícula en las Principales Universidades del País por Sexo, 2008 Universidad Universidad de Panamá Universidad Tecnológica de Panamá Universidad Autónoma de Chiriquí Universidad Especializada de las Américas Universidad Santa María La Antigua Universidad del Istmo Total 71394 14008 10092 4471 3182 2021 Mujeres 47605 4273 6578 3432 1776 1143 Porcentaje 66,67 30,50 65,18 76,76 55,81 56,56 Hombres 23789 9735 3514 1039 1406 878 Porcentaje 33,32 60,49 34,82 23,23 44,19 43,44 Fuente: Contraloría General de la República de Panamá, SIEGPA, 2008
  • 25. 12 Capitulo1 significativa notamos que en el sector de empleo no agrícola la participación femenina es del 43%, siendo en las zonas urbanas el 45,5%, y en el área rural solamente llega al 37,3%, reconociendo el hecho de que las áreas rurales ofrecen menores oportunidades para la inserción de las mujeres en el mercado laboral.18 El déficit de la participación de las mujeres en los espacios de poder y toma de decisión se evidencia en el Parlamento Nacional que llegaba al 14% en el período 2004-2009, decreciendo esta Al observar los avances del Objetivo de Desarrollo del Milenio número tres (ODM – 3) “Promoción de la Equidad de Género y Empoderamiento de las Mujeres”, notamos que la proporción de mujeres matriculadas en todas las modalidades de la educación superior es de 153 mujeres por cada 100 hombres, adicionalmente, las mujeres egresadas constituyen el 61%; en la educación primaria los hombres superan a las mujeres de forma leve con una relación de 100 hombres por 93 mujeres; varía la relación a favor de las mujeres en la educación secundaria en una relación de 103,3 mujeres por 100 hombres; y como nota Cuadro No. 4 Mujeres elegidas, por cargo, en las Elecciones Generales del 2009 Cargo Total Diputadas Alcaldesas Representantes de Corregimiento TOTAL 6 7 64 77 2 7 37 46 -- -- 12 12 2 -- 5 7 1 -- 3 4 -- -- 3 3 1 -- 2 3 -- -- 1 1 -- -- 1 1 Cantidad por Partido PRD PAN CD UP MOL PP PSILP Elaboración de Marinelda Varela, consultora. En base al BOLETÍN DEL TRIBUNAL ELECTORAL, Edición Oficial, Año XXXI. Panamá, 8, 9, 10 11 y 12 de mayo 2009. Cuadro No. 5 Cargos ganados por mujeres, en las Elecciones Generales del 3 de mayo de 2009 Elaboración de Marinelda Varela, consultora. En base al BOLETÍN DEL TRIBUNAL ELECTORAL, Edición Oficial, Año XXXI. Panamá, 8, 9, 10 11 y 12 de mayo 2009. Cargo Presidencia y Vice Presidencia Asamblea Nacional Alcaldías Representantes de corregimiento Concejales TOTAL Total 2 71 75 623 7 778 Mujeres --- 6 7 64 --- 77 % --- 8.45% 9.33% 10.27% ---- 9.89% 18 Objetivos de Desarrollo del Milenio,Tercer Informe de Panamá,2009,Gabinete Social de la República de Panamá y Sistema de Naciones Unidas,2009.
  • 26. PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá 13 presupuestaria del 10% para capacitaciones de las mujeres políticas, aún cuando “…la participación mayoritaria de las mujeres en los partidos políticos ha llegando a ser del 60% promedio del total de la membresía; los resultados no se reflejan en los cargos por elección popular”.19 cifra en casi un 50% para el período 2009-2013. Igual suerte ha corrido el Órgano Ejecutivo, tal como lo demuestran los Cuadros 4 y 5. A pesar de su mayor preparación académica y de existir la Cuota Electoral del 30%, desde 1999, los partidos políticos no han cumplido con este compromiso, ni con la asignación 19 Agenda Económica de las Mujeres. Centro de Investigación de la Facultad de Economía-Universidad de Panamá. Red Académica de Género y Economía.Informe de Derechos Humanos de las Mujeres en Panamá 2010. Fuentes: 1. Depto. de Estadísticas del Ministerio de Educación, 2006 2. PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 2007-2008 Gráfica 1 Matrícula, Deserción y Graduados/as en Pre-media y Media Oficial, por Sexo. Año 2006
  • 27. 14 Capitulo1 En las cifras de matrícula, deserción y graduación de los niveles de Pre-Media y Media, vemos que las mujeres aventajan a los hombres en matrículas y graduaciones, pero estos son más numerosos en la deserción escolar, lo cual puede deberse a los patrones culturales machistas, por un lado y por otro a que el mercado de trabajo no es tan exigente con ellos, desde el punto de vista académico. En todos los niveles del sistema educativo y particularmente en la educación superior se mantienen las diferencias por sexo con la mayor participación de hombres en carreras ligadas a estereotipos masculinos, y de mujeres en aquellas asociadas a los estereotipos femeninos; la ingeniería o la arquitectura, en contraste con el magisterio u otras similares, tal como lo evidencia la Universidad Tecnológica donde hay una matrícula mayor de hombres que de mujeres. Muchas de las mujeres que pueden alcanzar una educación superior son inducidas a estudiar carreras etiquetadas como “femeninas” que por lo general tienen poca demanda o son mal retribuidas. La dinámica educativa conduce, de esta forma, a perpetuar la segregación de las mujeres en cuanto a oportunidades en el mercado laboral. 6.1.1.4 Salud: Tres objetivos de desarrollo del milenio se vinculan claramente al tema de la salud, además de diversas líneas de acción del Cairo que explicitan y amplían los mismos: reducción de la mortalidad infantil, reducción de la mortalidad materna y el combate al VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades. 20 Aunque se expresa como tasa,el indicador corresponde a una razón. Cuadro No. 6 Indicadores Generales de Salud Indicador Esperanza de Vida al Nacer Esperanza de Vida a los 60 Años Distribución de la Población Tasa global de Fecundidad Nacimientos Vivos(**) Nacimientos Vivos con Asistencia Profesional al Parto (porcentaje) Tasa20 de Defunciones Maternas por cada 100,000 habitantes Porcentaje de Nacidos Vivos con bajo Peso al Nacer(**) Prevalencia de Desnutrición en Menores de 5 años (***) Mortalidad en Menores de 5 años* Total Hombres 75,5 -- 3 339 781 -- 68,759 País: 91.8%: Urbana 99.8% Rural: 79.0% 59.0 9.1% P/E:3.9% T/E:19.1% P/T:1.2% 14,8 72,9 20 1 684 189 -- 34,999 -- -- -- -- 16,6 78,1 23 1 655 592 2,5 33,769 -- -- -- -- 14,8 Mujeres Fuente: Dpto. de Estadísticas del Ministerio de Salud, 2008 (*) SIEGPA, 2008 (**) Contraloría General de la República, Instituto Nacional de Estadística y Censo. Año 2008. (***) Encuesta de Niveles de Vida: 2008.
  • 28. PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá 15 acuerdo a su biología natural, le llevarían a tener como mínimo una sobre vida mayor que el hombre de por lo menos 5 años más; sin embargo el análisis de la Esperanza de Vida a Edad Específica o EVEE, nos señala que conforme pasa el tiempo las diferencias se hacen cada vez más cortas y ya para la edad de 60 años la diferencia de la EV, para ambos sexos, se acorta a 3 años aproximadamente; sería significativo analizar cómo el proceso de convivencia social va haciendo que las potencialidades de tipo biológico se vayan rezagando y en consecuencia los hombres llegarían a esa edad con menos deterioro que la mujer. Las diferencias para los años 2020-2025, podrían llegar a ser de 5 años a la edad de 60 años para hombres y mujeres, lo que significa que las mujeres seguirán viviendo más, según el El informe Clara Gonzáles destaca que la falta de educación sanitaria general y sobre la salud reproductiva en particular…, la aceptación de la promiscuidad de los hombres como prueba del “machismo” y las desigualdades entre hombres y mujeres, que penalizan estas últimas y a los productos de estas relaciones, agrava el problema. La feminización del VIH/Sida afecta la estructura familiar al aumentar el número de huérfanos/as y transfiere la responsabilidad económica y emocional de estos niños/as hacia las abuelas.21 En esta información se observa que hay un indicador que siempre resulta importante: la Esperanza de Vida al Nacer (EVN), que nos indica que las mujeres nacen con una ventaja clara que de Cuadro No. 7 Proyección de la Población de Personas Adultas Mayores en Panamá, por sexo. Años 2000, 2025 y 2050 22 Población total (en miles) Personas mayores de 60 años (en miles) Hombres Mujeres Total % Total de la población Hombres (%) Mujeres (%) 2000 1.489 1.460 2.948 100 % 50,50% 49,51% 2025 2.125 2.114 4.239 100 % 50,13% 49,87% 2050 2.484 2.518 5.002 100 % 49,67% 50,33% 2000 114 119 234 7,92% 3,88% 4,05% 2025 283 315 597 14,09% 6,67% 7,42% 2050 514 600 1.114 22,28% 10,28% 12,00% Fuente: Boletín demográfico 2003. América Latina y el Caribe: el envejecimiento de la población. 1950-2050. CEPAL, 21 IV Informe Nacional Clara González,Situación de la Mujer en Panamá. 2002-2007. Op cit. 22 CEPAL,Boletín demográfico 2003.América Latina y el Caribe:el envejecimiento de la población.1950-2050.
  • 29. 16 Capitulo1 6.2 Economía: La economía de Panamá se basa en el sector terciario, siendo uno de los países más desarrollados en este sector. El sector de servicios representa el 63% de su producto interno bruto; sin embargo, ha existido un aumento significativo del sector industrial y de construcción, así como el sector turístico que ha llevado a Panamá a superar desde el año 2007 la barrera del millón de visitantes por año. La red bancaria en el distrito financiero de la Ciudad de Panamá es considerada la mejor deAmérica Latina y está conformada por más de 100 bancos,nacionales e internacionales,que se encargan de mover la economía.Panamá se rige por un sistema abierto a la libre economía, y su principal estandarte son las exportaciones y reexportaciones, como nueva forma de acrecentar la economía nacional, siendo actualmente el canal de Panamá un gran aporte al país. El crecimiento económico de Panamá ha sido uno de los más altos de la región en los últimos 5 años (2004-2008), con tasas promedio, de acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas y otras fuentes privadas de entre un 8% a un 11% en el año 2008, según el tipo de método de cálculo que se utilice, aunque para el año 2009 puede caer a un 3 ó 4%, en razón de los efectos de la crisis económica y financiera mundial. A pesar de esta bonanza,las insatisfacciones de la población por el aumento de la canasta básica, que no es proporcional a los aumentos salariales, se mantienen; la pobreza persiste en un 37.2% de la población total, siendo de 98.5% en las áreas indígenas y de 54.2% en el área rural. Boletín Demográfico 2003. América Latina y el Caribe: el envejecimiento de la población. 1950-205023 , siempre y cuando las políticas de salud tomen en cuenta los factores protectores que podrían garantizarles una mejor sobre vida, lo que significa, de forma simple, aplicar el análisis del enfoque de género para la planificación de las políticas de salud y garantizar igualdad en el acceso a los servicios, teniendo claridad, que la salud de las mujeres va más allá de los aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva. El cambio de la pirámide poblacional nos hace pensar en prepararnos para que la carga que representará para el Estado panameño, el envejecimiento de la población, no sea muy difícil. Las cifras muestran que en menos de una generación habrá una situación crítica si no se toman las medidas necesarias, puesto que el mayor envejecimiento de la población al tiempo que representa mejoramiento de la expectativa de vida, dado que las personas viven más, sobre todo las mujeres, también se asocia a la existencia de más personas padeciendo de enfermedades crónicas, que acarrean costos económicos casi insostenibles, sobre todo cuando se estima que la cantidad de mujeres que en el 2050 tendrán 60 ó más años, se triplicará en los próximos 40 años, más o menos lo mismo que los hombres. En el caso de las mujeres hay que considerar un mejoramiento en su calidad de vida, ya que su sobrevida no es siempre de buena calidad. Para los hombres también se plantea que puedan tener acceso a los servicios de calidad, y que se integren a los servicios de salud sexual y reproductiva, lo que contribuirá a modificar las construcciones de género basadas en los estereotipos diseñados para hombres y mujeres. 23 Boletín Demográfico 2003.América Latina y el Caribe:el envejecimiento de la población.1950-2050.CEPAL,2004.
  • 30. PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá 17 En su estructura, el país cuenta con tres organizaciones independientes cuyas responsabilidades están claramente definidas en la Constitución Política. Así, la Contraloría General de la República tiene la obligación de fiscalizar los fondos públicos; el Tribunal Electoral debe garantizar la libertad, la honradez y la eficacia del sufragio popular; y, al Ministerio Público le compete el ejercicio de la acción penal y velar por los intereses del Estado y de los municipios, entre otras funciones. 7. Legislación Nacional Relacionada con la Igualdad de Género en el Sector Salud: A medida que se avanza en la incorporación del enfoque de género se han producido cambios y transformaciones legales e institucionales que han ordenado y normado una amplia gama de temas relacionados con la salud de la población y las consideraciones que deben tenerse en cuenta en función de las enseñanzas obtenidas por su aplicación. Muchas de esas transformaciones jurídicas proceden de la vinculación del Estado panameño con la comunidad internacional, la cual se ha adherido de forma unánime a los temas estratégicos que afectan primordialmente a las mujeres, como la discriminación institucionalizada, la violencia de género, etc. Otras guardan relación con temas específicos de la salud de la mujer y las necesidades que le son propias por su condición natural, las cuales hay que normar para que garanticen el cuidado y la observancia de los derechos que les son inherentes. Igualmente, hay normas de estilo declarativo o compromisos para acciones futuras y otras que incluyen temas La inversión del presupuesto público no refleja el impacto de éste en el desarrollo de las mujeres. El Programa Regional de la Agenda Económica (AGEM) ha elaborado la propuesta de “Incorporación del Enfoque de Género en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SINIP)”, que se mantiene así, a nivel de propuesta. La inversión pública, la planificación y las políticas de desarrollo deben incorporar en sus métodos apropiados y en su formulación, la perspectiva de género para que esta sea realmente un coadyuvante al desarrollo y no, programas que contribuyan a perpetuar los estereotipos de género que mantienen la responsabilidad exclusiva de las mujeres sobre el cuidado de los hijos e hijas, de las y los ancianos y enfermos, al igual que del hogar impidiendo el goce pleno de los derechos ciudadanos, de participación en la vida económica y a ser sujeta de ingresos propios.24 6.3 División Política-Administrativa La división política de la República de Panamá comprende 9 provincias,75 distritos o municipios,5 comarcas indígenas y 623 corregimientos. 6.4Tipo de Gobierno: La Constitución Política de Panamá de 1972, con los Actos Reformatorios de 1978, el Acto Constitucional de 1983 y los Actos Legislativos 1 de 1983 y 2 de 1994, presenta un gobierno unitario, republicano, democrático y representativo. El Poder Público emana del pueblo y se ejerce por medio de tres Órganos: Legislativo; Ejecutivo y Judicial, armonizados en la separación, unidos en la cooperación y limitados por el clásico sistema de frenos y contrapesos. 24 Alianza del Movimiento de Mujeres. Plan de Incidencia Económica. AGEM.Género y Economía.2009.
  • 31. 18 Capitulo1 sucede con la Ley de Igualdad de Oportunidades, que regula esta materia tanto para el Estado y sus diversas instancias como para la sociedad civil; dicha ley, así como la reglamentación que la desarrolla, hacen importantes referencias al papel del sector salud en la promoción de los derechos de las mujeres y dictan medidas concretas, de tipo normativo que son de vital importancia. que anteriormente eran desconocidos, como la violencia de género, ampliamente expresada en todos los órdenes de al vida. La República de Panamá, por propuestas de las organizaciones femeninas, desde los años ’90, ha promulgado legislaciones que promueven el respeto por los derechos de las mujeres, como Tabla 1 Algunas de las leyes de género y salud en la República de Panamá Ley 4 de 22 de Mayo de 1981 Ley 3 de 17 de Mayo de 1994 Ley 50 de 23 de noviembre de 1995 Ley 12 de 20 de Abril de 1995 Ley 4 de 29 de enero de 1999 Ley 4 de 22 de mayo de 1981 9 de junio de 2000 (ratificado en el 2001). Ley 38 de 10 de Julio de 2001 Ley 53 de 25 de Junio de 2002 Ley 29 de 13 de Junio de 2002 Ley 17 de 26 de Marzo de 2001 Ley 6 de 4 de Mayo de 2000 Ley 3 de 5 de enero de 2000 Decreto Ejecutivo No. 119 De 2001. Ley 51 de 2005 Ley 16 de 2004 Resolución N° 374 (Del 26 de Junio de 2007) Ley 71 de 23 de diciembre de 2008 Por la cual se aprueba la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Por la cual se aprueba el Código de la familia. Protege y fomenta la lactancia materna. Aprueba la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer convención de Belem do para, suscrita en Belem do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. Por la cual se instituye la igualdad de oportunidades para las mujeres. Por la cual se ratifica la CEDAW. Suscripción del Protocolo Facultativo de la CEDAW. Que reforma y adiciona artículos al código penal y judicial, sobre violencia domestica y maltrato al niño, niña y adolescente, deroga artículos de la ley 27 de 1995 y dicta otras disposiciones. Por el cual se reglamenta ley no. 4 de 29 de enero de 1999, por la cual se instituye la igualdad de oportunidades para las mujeres Que garantiza la salud y la educación de la adolescente embarazada. Por la cual se aprueba el protocolo facultativo de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptado por la asamblea general de las Naciones Unidas, el 6 de octubre de 1999. Que establece el uso obligatorio del lenguaje, contenido e ilustraciones con perspectiva de género en las obras y textos escolares. Por La Cual Se Establece La Ley General Sobre Las Infecciones de Transmisión Sexual y el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y el SIDA. Que Reglamenta La Ley 3 de 2000 Sobre ITS/VIH/ SIDA. Que reforma Ley de la Caja de Seguro. Social. Que dicta disposiciones para la prevención y tipificación de delitos contra la integridad y la libertad sexual. Crea la oficina de prevención y control de "infecciones de transmisión sexual (ITS), virus de inmunodefi- ciencia humana (VIH), síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y promoción sexual reproductiva con enfoque de género y derechos humanos. Crea el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU). NOMBREINSTRUMENTO
  • 32. 1. Salud y Género: 1.1.Generalidades sobre Salud y Género: El enfoque de igualdad de género utilizado en el ámbito de la salud, encamina la atención hacia las relaciones entre la biología y el medio social. La utilización de este enfoque como herramienta analítica enriquece los marcos teóricos explicativos del proceso salud- enfermedad, que hace visibles las diferencias entre los hombres y las mujeres en torno a los siguientes aspectos: a) Necesidades específicas de atención. b) Factores de riesgo que afectan diferencialmente a mujeres y hombres. c) Percepciones distintas de la enfermedad y conductas de búsqueda de atención diferentes. e) Nivel de acceso y control sobre los recursos básicos para la protección de la salud. f) A nivel macro, asignación de los recursos públicos para la provisión de medios y cuidados para la salud de acuerdo a las necesidades y prioridades. g) Participación en la prestación de servicios de la salud formal,informal y no remunerada. La tendencia de las sociedades actuales a la medicalización de la vida, tiene mayor impacto en el caso de las mujeres, en parte porque debido a los aspectos reproductivos suelen utilizar, antes que los hombres y con mayor frecuencia los servicios de salud. Pero también, por razones de género, el diseño de las políticas y servicios de salud tiende a intervenir en mayor medida en la salud de las mujeres y a medicalizar su ciclo de vida (atención de embarazos, el parto o a la menopausia, entre otras). Capítulo 2 Indicadores de salud desde un análisis de genero
  • 33. 20 Capitulo2 La salud de mujeres y hombres es disímil y desigual. Disímil porque hay factores biológicos (genéticos, hereditarios, fisiológicos, etc.) que se manifiestan de forma diferente en la salud y en los riesgos de enfermedad, que muchas veces siguen invisibles por los patrones androcéntricos de las ciencias de la salud. Desigual porque hay factores sociales, explicados por el género, que influyen de una manera injusta en la salud de las personas. Para medir o entender el efecto del género en el análisis de datos delapoblaciónunodelosprimerospasosesdesagregarlamuestra según sexo, para evidenciar circunstancias e interrelaciones entre variables únicas para mujeres y únicas para hombres. Conjuntamente con los factores biológicos ligados al sexo también se deben considerar los factores sociales tales como los patrones de socialización, roles familiares, obligaciones, expectativas laborales y tipos de ocupación que,frecuentemente, generan situaciones de sobrecarga física y emocional en las mujeres y que tienen una marcada influencia en su salud, lo que en gran medida justificarían su mayor morbilidad por trastornos crónicos que se extienden en toda la vida sin producir la muerte. El reconocimiento, por parte del personal sanitario de estos patrones y del impacto del trabajo doméstico, según las condiciones en que se realiza, es fundamental para entender las desigualdades,en salud entre mujeres y hombres y por ende para dar respuestas de calidad. Los roles de género también afectan la salud de los hombres, condicionando su vida personal y autoestima a las expectativas sociales de éxito laboral y económico, a las dificultades Es importante destacar que no toda diferencia de salud entre mujeres y hombres implica inequidad de género;esteconceptose reserva para aquellas diferencias que se consideran innecesarias, evitables y, además, injustas25 . Por tanto, lograr la plena equidad de género en salud no se traduciría, necesariamente, en tasas equivalentes de mortalidad y morbilidad en mujeres y hombres, sino en la supresión de diferencias evitables en las oportunidades de disfrutar de salud y de no enfermar, de sufrir discapacidad o de morir por causas prevenibles.Tampoco habría de manifestarse en cuotas iguales de recursos y servicios para hombres y mujeres, sino en una asignación y recepción diferencial de los recursos, según las necesidades particulares de cada persona y en cada contexto socioeconómico. El análisis de género debe incluir los determinantes sociales, culturales de la salud y la enfermedad al examinar las diferencias entre las mujeres y los hombres y con respecto a: • Los factores protectores y de riesgo. • El acceso a recursos para promover y proteger la salud, entre ellos información, educación, tecnología y servicios, empleo, ingresos, entre otros. • Las manifestaciones, la gravedad y la frecuencia de las enfermedades. • Las respuestas de los sistemas y servicios de salud. • La producción, difusión y consumo de nuevo conocimiento. • La participación en las tomas de decisiones y en los procesos de planificación de acciones concretas que afectan a los hombres y las mujeres. 25 López Gómez,A. Derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes.En la construcción del autocuidado y la autonomía en las prácticas sexuales y decisiones reproductivas.Centro de Formación y Estudios del Instituto Nacional del Menor de la República Oriental de Uruguay.1998.
  • 34. PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá 21 los registros oficiales más recientes de la Contraloría General de la República y el Ministerio de Salud (2008), el porcentaje fue de 91,8% a nivel nacional, pero el registro desagregado indica que para el área urbana este indicador mostró un 99,8% y para las área rurales fue de 79,0%. 1.2 Mortalidad en Panamá: La construcción de género como determinante estructural de inequidades en la salud de la población, es uno de los factores de riesgo y causa de mortalidad, afectando de forma diferenciada a hombres y mujeres, según clases, grupos sociales, u origen étnico. decurrentes de las situaciones de paro. La falta de socialización para expresar sentimientos y padecimientos mentales y físicos, así como las deficiencias del propio sistema sanitario significan mayores dificultades para diagnosticar problemas afectivos y psicológicos encubiertos por somatizaciones o conductas de riesgo (adiciones, conducción agresiva de vehículos, comportamientos sexuales de riesgo). En general Panamá posee buenos niveles de desarrollo en salud, pero persisten desigualdades importantes al analizar la situación por áreas, aún en los indicadores que son exclusivos para las mujeres, como es la Atención Profesional al Parto, de acuerdo a Fuente: Contraloría General de la República, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, año 2007 * Cálculo en base a 100 000 habitantes Cuadro No. 8 Principales Causas de Mortalidad en Panamá, Por Sexo, Año 2007 No. 2464 1613 1409 1620 811 6858 Tasa* 73,8 48,3 42,2 48,5 24,3 205,3 No. 1360 1351 754 997 371 3831 Tasa* 80,8 80,2 44,8 59,2 22,0 227,5 No. 1104 262 655 623 440 3027 Tasa* 66,7 15,8 39,6 37,6 26,6 182,8 Tumores Malignos Accidentes, Suicidios, Homicidios y Otras Violencias Enfermedades Cerebrovasculares Enfermedades Isquémicas del Corazón Diabetes Mellitus Otras Causas Causa Total Hombres Mujeres
  • 35. 22 Capitulo2 aunque para los varones se destacan hábitos nocivos para la salud: sedentarismo, consumo de tabaco y de alcohol. La mortalidad debido a Tumores Malignos es la primera causa de muertes en Panamá. Si apreciamos la desagregación de los mismos, en relación con el tipo de tumor, el sexo y la edad, apreciaremos la verdadera dinámica que establecen los roles y adscripciones de género y su relación con los patrones sociales de morbi-mortalidad. En general, la distribución de las muertes por tumores malignos evidencia que los hombres (1360) son más afectados que las mujeres (1104), lo que en términos porcentuales indica que los hombres padecieron un 55,19% y las mujeres un 44,81% según los registros del año 2007. El desglose detallado de los tipos de tumores, en el caso de los hombres, coloca los tumores malignos de la próstata en primer lugar (276 defunciones). Los tratamientos preventivos o las formas de diagnóstico temprano que pueden cambiar el curso y evolución de la afección para los hombres, se asocian con comportamientos derivados de estereotipos sobre lo que representa y conlleva su identidad. Para las mujeres, los tumores malignos parecen estar asociados a la función reproductiva,que es donde hace el énfasis el sistema de salud. El énfasis no debe ser solo en la prevención del embarazo o en la planificación del mismo, sino también educar e informar sobre los servicios de calidad, sobre otros riesgos que conllevan los embarazos a muy temprana edad (mayor probabilidad de desarrollar un cáncer de cuello del útero), sobre las ITS y sobre otros problemas de salud. Por esta razón los asuntos vitales no se pueden analizar a partir de la simple suma de casos, tampoco explicarlos exclusivamente por causas inmediatas de origen biológico. La edad es una variable a considerar porque las condiciones de mayor o menor deterioro al que llegan las personas en la vejez, dependerán del género entre otros determinantes, de allí la necesidad de articular las características biológicas con el valor social que las determinan. Si se reconoce que existe una determinación social en todos los procesos vitales de los hombres y las mujeres, puede entenderse que las relaciones sociales condicionan de alguna manera los perfiles patológicos26 , las mujeres en edad reproductiva (de los 15 a los 49 años) pueden morir durante el embarazo, el parto y el puerperio o por aborto, algo que no va a ocurrir con los hombres, por lo que de partida hay una causa adicional de mortalidad que es exclusiva para las mujeres y que se puede disparar si no existen los correctivos necesarios, sobre una mortalidad evitable, colocada por encima de la tasa estimada para este grupo de edad en otras condiciones. La Diabetes Mellitus es la única, entre las principales causas de mortalidad en Panamá,en que las mujeres superan a los hombres, lo cual nos lleva a concluir que es necesario comprender todas las asimetrías relacionadas con esta enfermedad para responder desde la concepción del género. La mayor afectación de las mujeres se basa en el riesgo físico (hipercolesterolemia y una mayor masa corporal), agregado el elemento psicosocial (mayor tensión, ansiedad, depresión). Ambos riesgos son ampliamente reportados como desfavorables en el control de la glicemia y pronósticos de complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2, 26 Gaytán,A.I.“La Salud de la MujerTrabajadora”. Ed.Tiempos Nuevos. México,1999.
  • 36. PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá 23 tráquea, etc., los cuales parecieran estar asociados a hábitos más identificados como parte de estilos de vida asociados, principalmente a la conducta masculina, como el tabaquismo, alcoholismo, entre otras.27 Las Muertes por Accidentes, Suicidios, Homicidios y Otras Violencias (2007),dejan ver la enorme diferencia entre hombres y mujeres,con tasas de 80,2 y 15,8 respectivamente,ocurriendo estos en el ámbito externo que es donde mayormente se desenvuelven los hombres.Algunos de los accidentes de tránsito se producen bajo la influencia del alcohol u otras sustancias, que es otra conducta asociada a lo masculino, de todos los grupos de edad, desde los 20 años, con cifras que indican 449 muertes en el 2007, de los cuales 377 son hombres y 72 mujeres. A partir del año 2004 hasta el 2007, un 43%28 de los homicidios registrados en Panamá tenían relación con el crimen organizado y el tráfico de drogas, que es un fenómeno mayoritariamente urbano y masculino. Del total de 476 homicidios, 430 fueron producidos contra hombres y 46 contra mujeres, siendo el .grupo de edad más marcado como de riesgo el de los 20 a 49 años29 , donde se acumulan el 77,9% de los hechos. Del 2000 al 2006 fueron asesinadas 106 mujeres, aunque las cifras Los registros desagregados (MINSA 2008) sobre los tumores malignos de las mujeres ligados a su aparato reproductor, muestran: 129 casos del Tumor Maligno del Cuello del Útero; Tumor Maligno de la Mama de la Mujer, 135; Tumor Maligno del Ovario, 38; Otras Partes y las No Especificadas del Útero, suman 38, totalizando 340 muertes; lo que supera a los hombres en número de casos de próstata (20,3%), frente a los 30,8% de todas las defunciones por tumores malignos reportadas en mujeres, a esto hay que añadir que las mujeres tienen una mayor diversidad de padecimientos cancerosos asociados a órganos del cuerpo destinados a la función reproductora que el hombre. Analizando por grupos de edad, los tumores malignos, notamos, que a partir de los 25 años de las mujeres empiezan a marcar cifras elevadas, de forma sostenible conforme aumentan de edad hasta llegar a los 54 años. En este período, de los 25 a 54 años, las mujeres acumulan más del 25% de los tumores malignos, siendo la mayoría del Cuello del Útero y de las Mamas; distinto a lo que sucede con los hombres que es después de los 55 años cuando empiezan a tener mayor cantidad de tumores malignos que las mujeres, ya que concentran el 82% de los tumores malignos a partir de ese tramo de edad, con una mayor variación de manifestaciones, como cáncer de pulmón, laringe, bronquios, páncreas, 27 Contraloría General de la República,Dirección de Estadísticas y Censo,Boletín de EstadísticasVitales,Vol.III - Defunciones:Año 2007. 28 Ibíd. 29 Ibíd.
  • 37. 24 Capitulo2 factores como el estrés y el tipo de personalidad). Hay factores que son específicos de la mujer, como los ovarios poliquísticos o los anticonceptivos orales y los cambios hormonales. Similar a lo que sucede con las enfermedades del tipo cerebro- vascular, acontece con las enfermedades isquémicas del corazón; se aprecia un comportamiento muy parecido tanto en hombres como mujeres en relación a los mismos grupos de edad, arribando a la edad adulta mayor con cantidades que van en aumento de forma paulatina para las mujeres, quienes llegan a superar a los hombres en el tramo de 85 años y más. 1.3 La Salud Sexual y Reproductiva La Salud Sexual y Reproductiva (SSyR)32 es un eje fundamental para el desarrollo pleno de la salud y la vida de mujeres y hombres, convirtiéndose en un ámbito de estudio y de ingerencia socioeducativa trascendental, que debe considerar la multidimensionalidad, que implica lo psíquico, biológico, social, espiritual y cultural al momento de diseñar políticas dirigidas a favorecer el desarrollo pleno e integral de las comunidades y sus gentes, en especial las mujeres y las/os adolescentes, según la condición de género, clase social, edad y origen étnico, promoviendo el respeto a sus derechos, la no discriminación por ninguna de las condiciones que puede tener cualquier persona y la equidad. La sexualidad se proyecta más allá de la dimensión de la salud, si bien la definición de salud sexual que resulta de la Conferencia de El Cairo en 1994, ha significado un importante paso, al son menores, presentan mayor ocurrencia en el mismo tramo de edad, de 20 a 49 años , considerándose en su mayoría femicidios, ya que son producto de laViolencia de Género en Panamá.30 Otra causa de muertes en el país es el Suicidio, que según los registros oficiales, entre 2005 y 2006, se dieron en promedio de dos (2) por semana; si se suman las muertes acaecidas durante estos años podemos observar que se obtiene un acumulado de casi 200 (PTJ) 31 . Estas mismas cifras indican que más del 80% son del sexo masculino, quienes generalmente se suicidan de forma violenta, como dispararse con armas de fuego, saltar desde sitios elevados (puentes, edificios), ahorcamientos, entre las principales formas. El total de muertes por Accidentes, Suicidios, Homicidios y Otras Causas, reflejan una proporción de 5 veces más hombres (1351) que mujeres (262) que mueren por causas violentas, lo que significa que hay mayores riesgos y vulnerabilidad en razón de los roles de género impuestos al hombre. Otras causas de mortalidad, en las que las implicaciones de género son menos evidentes que en las mencionadas y muestran menos disparidad, aunque siguen prevaleciendo los hombres, tanto en Enfermedades Cerebrovasculares (754 casos de hombres vs 655 en mujeres); Enfermedades Isquémicas del Corazón (997 hombres, 623 mujeres); cuyos factores de riesgo podrían asociarse a estilos de vida diferentes (tabaquismo, que acelera la arterioesclerosis, consumo de alcohol, inactividad física, sobrepeso, hábitos de alimentación, así como otros 30 Ungo,Urania et.al. Femicidio en Panamá:2000-2006,CEFEMINA,Costa Rica,2008 31 Departamento de Estadísticas de la PolicíaTécnica Judicial,2008 32 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Salud Reproductiva como un estado general de bienestar físico,mental y social,y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias,en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y con sus funciones y procesos. En consecuencia,la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar satisfactoria y sin riesgos,así como la capacidad de procrear,y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo,cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y de la mujer a obtener información y tener acceso a métodos de su elección seguros,eficaces,aceptables y económicamente asequibles en materia de planificación familiar,así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos y el derecho de la mujer a recibir servicios adecuados de atención de la salud que propicien embarazos y partos sin riesgos y que le brinden a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos.
  • 38. PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá 25 espacios y a lo largo de nuestra existencia. Las instituciones de pertenencia, socialización y referencia (familia, escuela, servicio de salud, medios de comunicación, etc.) cumplen un papel fundamental en la transmisión de valores, normas, permisos y prohibiciones con relación a la sexualidad y al vínculo con el cuerpo. Desde niñas y niños aprendemos lo bueno y lo malo, lo feo y lo lindo, lo pulcro y lo sucio, con relación al cuerpo y la sexualidad. Losderechoshumanostienensumaimportanciaenlasaludsexual ya que ésta se ha convertido en un instrumento de opresión, más que en un medio para la búsqueda de pleno bienestar y sentido de autorrealización. plantear que la salud sexual contribuye:“… al mejoramiento de la vida y las relaciones personales, y no sólo atención y cuidado referidos a la reproducción y las enfermedades sexualmente transmitidas”33 ; la sexualidad abarca elementos relacionados al deseo, las prácticas sexuales y la comunicación que están por fuera de las políticas sanitarias, pero que ejercen una fuerte influencia. Al hablar de sexualidad hacemos referencia al conjunto de prácticas sexuales y a las significaciones ideales ligadas a ellas. La sexualidad se construye en un contexto histórico y social determinado, donde aprendemos a vivir y a significar (darle sentido a las prácticas) nuestra sexualidad, desde distintos 33 Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo,El Cairo,1994.
  • 39. 26 Capitulo2 buenas oportunidades de empleo bien remunerado, y de poco reconocimiento social, que les lleva a padecer otras formas de discriminación representadas por las propias condiciones de trabajo, que perpetúa el círculo vicioso de la pobreza y de la postergación. Conocer los métodos anticonceptivos, elegir el adecuado,como un derecho, no garantiza su utilización correcta, ya que existen barreras para su acceso por parte de las parejas que quieren decidir,responsablemente,el número de hijos y el espaciamiento entre ellos. En materia de SSyR hay importantes vacíos que la sociedad no ha llenado para que las y los adolescentes tengan fácil acceso al conocimiento y los servicios que les permitan comprender su sexualidad, protegerse de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, respetar la libre autodeterminación de las jóvenes o prevenir la infecundidad. Por su vulnerabilidad en los embarazos de adolescentes se hace énfasis en los controles para disminuir los riesgos de este grupo de población, ya que al registrarse en los servicios de salud, generalmente están en edad escolar y pertenecen a sectores sociales y económicos poco favorecidos. La interrupción de su ciclo de vida con el matrimonio o maternidad a edad temprana, las exponen al igual que a sus hijos/as a repetir sus circunstancias por las limitaciones de oportunidades de educación y empleo. Es notorio que la tasa de fecundidad, entre adolescentes de 15 a 19 años es equiparable con el grupo de 30 a 34 años que todavía se encuentran en un período vital productivo y en pleno desarrollo. El grupo adolescente está en proceso de desarrollo biológico y psicosocial, por tanto no ha iniciado aún un proceso de crecimiento personal, contribuyendo a un mayor riesgo de tener resultados adversos en el embarazo, así como mayor riesgo de muerte materna. En cuanto a su evolución psicosocial, el resultado es baja escolaridad, poco acceso a Cuadro 9 Coberturas de Atenciones a Adolescentes Embarazadas, Según Provincia y Comarca. Año 2008 Total Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá -Panamá Metro -Panamá Este -Panamá Oeste -San Miguelito, Las Cumbres y Chilibre Veraguas Comarca Kuna Yala Comarca Ngäbe- Bugle 30,039 917 2102 1487 2823 786 614 284 14,782 4960 1381 3618 4823 2060 905 3279 8,618 300 550 417 816 286 193 70 4137 1274 458 1023 1382 569 285 995 28.7 32.7 26.2 28.0 28.9 36.4 31.4 24,6 28.0 25.7 33.2 28.3 28.7 27.6 30,1 30.3 Provincia/Comarca Total de Embarazadas que Ingresan a Control Ingresos 10 a 19 años Cobertura % Fuente: Ministerio de Salud de Panamá, Depto. de Registros Médicos y Estadísticas, 2009
  • 40. PerfildeGéneroySaluddelaRepúblicadePanamá 27 Cuadro 10 Principales causas de morbilidad obstetrica y ginecológica, en instalaciones del Ministerio de Salud por grupo objeto: Año 2008 Causas Número Tasa OBSTETRICA Desnutrición en el embarazo .................................................................. 400.6 5070.4 Aumento excecivo de peso en el embarazo ........................................... 2500 3164.2 Infección no especifica de las vías urinarias en el Parto único espontáneo, sin otra especificación ........................................................ 2333 2952.9 Amenaza de aborto................................................................................. 2257 2856.7 Anemia que complica el embarazo, el parto Hiperemesis gravídica leve....................................................................... 2045 2588.3 Infección genital en el embarazo............................................................. 1656 2096.0 Aborto no especificado, incompleto, sin complicación ............................ 834 1055.6 .................................................................................................................. 650 822.7 .................................................................................................................. 574 726.5 GINECOLOGIA Vaginitis aguda....................................................................................... 17602 1478.6 Enfermedad inflamatoria del cuello uterino ........................................... 12131 1019.1 Amenorrea, sin otra especificación.......................................................... 7065 593.5 Infecciosas y Parasitarias........................................................................... 4436 372.6 Enfermedades inflatorias pélvicas femeninas, no ..................................... 2982 250.5 Dismenorrea no especificada................................................................... 2659 223.4 Menstruación excesiva y frecuente con ciclo irregular ............................. 2292 192.5 Estados menopáusicos y climatéricos femeninos..................................... 2125 178.5 Otros trastornos especificados no inflamatorios de la............................. 1433 120.4 Hemorragia vaginal y uterina anormal, no especifica ............................... 1200 100.8 1/ cálculo por cada 100.000 embarazadas esperadas. 2/ cálculo por cada 100.000 mujeres de 15 y más años Fuente Documental Sistema de información estadística en salud. SIES. Fuente Internacional: Departamento. Registros Médicos y Estadística. MINSA
  • 41. 28 Capitulo2 que aumentan el riesgo de pérdida de la vida tanto de la madre como de su hijo/a,quienes también se exponen a nacer con otras desventajas como bajo peso al nacer, nacimientos prematuros, enfermedades congénitas asociadas a la edad de la madre, etc. Según datos de la cobertura de embarazas adolescentes, un número cercano a la mitad del total de los embarazos registrados ingresan a control, pero solo alrededor del 30% de las adolescentes lo hacen, lo cual es peligroso ya que en esta etapa la gestación va acompañada de muchas complicaciones, Cuadro No. 11 Defunciones Maternas en la República de Panamá, por Región de Salud, Según Causa. Año 2007 No. Tasa 2/ Causas Obstétricas Directas Causas Obstétricas Indirectas Embarazo Terminado en Aborto Region de Salud Total General Mortalidad Materna 40 2 1 3 4 3 4 5 2 2 14 5.9 5.3 2.4 5.8 5.0 19,0 5,3 4,2 1,8 4,6 29.8 30 2 1 3 2 2 2 4 2 2 11 7 --- --- --- 1 1 2 1 --- --- 2 3 -- --- --- 1 --- --- --- --- --- 1 Total General Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Herrera Panamá Oeste 3/ Región Metropolitana San Miguelito 4/ Veraguas Comarca Ngäbe Buglé Fuente: Analizado de la Base de Datos proporcionada por Estadísticas Vitales, Dirección de Estadísticas y Censo, Contraloría General de la República, 2007 1/ Según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades X Revisión 2/ Tasa por 10000 Nacidos Vivos 3/ Excluye el Corregimiento de Veracruz 4/ Incluye los Corregimientos de Chilibre y Las Cumbres del Distrito de Panamá.