1
Colegio Puerto Natales
Primer Nivel – Ed. Adultos – 2011
Esta guía pertenece a: ……………………………………………..…………….. Curso: ……………
Objetivo: Reconocer la complejidad de la organización social, política y económica de las civilizaciones maya y azteca.
La Civilización Maya.
Marco geográfico: La civilización maya se desarrolló con toda amplitud en la parte de América Central que
hoy comprende los estados mexicanos de tabasco, Chiapas y Yucatán, Honduras, británica, República de Guatemala y
algo de las Repúblicas de Honduras y San Salvador.
Origen mitológico y real. Origen mitológico: la leyenda es semejante a los toltecas, atribuye a la creación del
hombre tepui - gucumatz las que llegaron por mar. Las tzentales tienen por héroe al Votan llegado por mar, sus
rasgos concuerdan extrañamente con los de Quetzalcóatl. El reino de Na - Chan fundado por él, fue tal el centro de
un gran imperio de civilización peculiar de los que salieron luego los mayas, tzentales, quiuches.
Origen real: en realidad es desconocido el origen de los mayas. Aunque parece que poblaron el país en que
residen en una época relativamente reciente.
Gobierno y administración: Los mayas nunca constituyeron un estado unificado. Se originaron en ciudades
independientes entre sí. Su autoridad máxima fue un jefe, cuyo poder, era hereditario pero no absoluto, pues era
asesorado por un consejo de estado.
Esta cultura fue esencialmente religiosa y por esa razón en sus ciudades construyeron grandes y hermosos
templos escalonados destinados al culto religioso. Entre las ciudades importantes están Mazapán, Copán y Uxmal.
Organización social y económica. Organización social: Los mayas
formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una
autoridad política, el Halach Uinic, jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria
por línea masculina, y el Alma Kan, sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la
autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob,
capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y
religiosas. La unidad mínima de producción era la familia campesina, que
cultivaba una `milpa' (parcela de unas 4-5 hectáreas) mediante el sistema de
rozas, para atender a sus necesidades y generar, a veces, un excedente del que
se apropiaba la clase dirigente.
Organización económica: la agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época
precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, frijol (poroto o judía), camote
(batata), yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como
unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también
para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.
Religión: Los antiguos mayas poseían dioses bacales correspondientes a los cuatro puntos cardinales y a los
dioses que comienzan alternativamente en cada año cuaterna (cada 4 años). Es probable que creyeran en un gran
dios creador, conservador y bienhechor, que tal vez corresponda al Nochochacyon o abuelo, de los lacandones.
Nacido de dos flores la chocnicte y la cocnite, está por encima de las demás dioses y en continua lucha con hopitern
dios malo, encarnado en forma de serpiente, que al fin del mundo será vencido.
2
Avances científicos: Sus mayores avances fueron su sistema matemático que incluía un dígito equivalente al
cero estaba ligado a un sistema religioso y también a observaciones.
Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico. El año comenzaba
cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tenía 365 días; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas de 13
días cada una, y el año nuevo comenzaba el día 365.
Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses
transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo día, esto es,
una vez cada 260 días, cifra múltiplo tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). El calendario maya,
aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI.
Otro avance fue la escritura estos pueblos desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su
mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas (bloques o pilares de piedra), en los
dinteles y escalinatas y en otros restos monumentales. Los registros también se realizaban en códices de papel amate
(corteza de árbol) y pergaminos de piel de animales. Sólo existen tres muestras de estos códices: el Dresdensis
(Dresde), actualmente en Dresden; el Perezianus (Peresiano o de París), en París; y el Tro-cortesianus (Tro-Cortesiano
o Matritense maya). Estos códices se utilizaban como almanaques de predicción en temas como la agricultura, la
meteorología, las enfermedades, la caza y la astronomía. Su arquitectura representada por los templos de
construcción rectangular. También fueron excelentes artistas en las manifestaciones esculturales a juzgar por sus
hermosas creaciones que sirvieron en sus templos y sus palacios.
El lento camino a la desaparición: Cuando comienza la conquista Española de lo que había sido la brillante
cultura clásica maya de las tierras bajas del sur, solo quedaban unas pocas comunidades agrícolas aunque algunos
vestigios sobrevivían en el norte de Yucatán. La decadencia de esta civilización se debió probablemente a una
sucesión de crisis agrícolas por la destrucción ecológica, que coincidió en guerras interinas y rebeliones en contra de
las elites gobernantes y con invasiones provocadas por expediciones guerreras de México central.
Claves sobre la cultura Maya:
1. Los mayas, la más antigua de las altas culturas de América prehispánica, ocuparon una extensa región de
América central.
2. Se organizaron en ciudades independientes.
3. Alcanzaron un notable desarrollo artístico y científico.
4. Tuvieron avanzados conocimientos matemáticos, idearon un sistema de numeración y conocieron el cero
(0).
5. En astronomía calcularon el año solar con exactitud.
6. Fueron Politeístas.
7. La base de su economía fue la agricultura y la de su organización social, la división en clases.
La Civilización Azteca.
Marco geográfico: Pueblo que denominó cultural y políticamente en México, durante el siglo XV y primer cuarto
del XVI. En la meseta central de México los aztecas formaron un importante imperio. Eran muy guerreros y denominaron
a todos los pueblos que habitaban en aquella zona. A medida que los sometieron, fueron adoptando rasgos culturales de
los pueblos subyugados, especialmente de los Toltecas y Olmecas.
Origen mitológico y real. Origen mitológico: diversos manuscritos relatan su origen legendario. Su hábitat
atávico, Aztlán, se dice que estuvo en algún punto l noroeste de México, quizás en Michoacán. Encontraron en una
caverna el ídolo del “hechicero colibrí “, Huitzchi Lopochtli, quien les transmitió consejos de tanto valor que lo hicieron de
él su dios tribal. Quizás iniciaron su larga migración en compañía de otras tribus de las cuales se separaron seguidamente.
En el transcurso de su peregrinación, se detuvieron en muchos lugares de la meseta, tales como Tula y Zumpanga. Se
evidencia su rastro en Chapultepec, donde vivieron apaciblemente por espacio de una generación; luego, al parecer por
su culpa, las guerras los opusieron a sus vecinos y tuvieron para ellos mal fin: la mayor parte se exilió en el estéril páramo
de Tizafán, infestado de insectos y serpientes venenosas.
3
Origen real: al norte de México central vivía un buen número de tribus guerreras, de cultura mucho más
rudimentaria que la de las tierras altas, desde el siglo XIII de nuestra era, comenzaron a pugriar por ocupar tierras en las
altiplanicies. En general, se los denominaba Chichimecas y casi todas hablaban la lengua mahuatl, como los alcohuas o los
tepanecas. Entre ellos se destacaban los aztecas.
Gobierno y administración. Gobierno: el gobernante de los aztecas era el rey o “uei tlatoani”, termino que
significa uno que habla. Era elegido, por lo que su gobierno se puede llamar una monarquía electiva; por otra parte, no
era un monarca absoluto, ya que no reclamaba para sí la posesión de las tierras ni del pueblo, y su administración era
considerada una democracia.
Cada familia era un miembro de una comunidad agrícola. Un grupo de estas familias formaba un clan, y veinte
clanes constituían una tribu, llamada tribu de tenochas.
Cada clan tenía su propio Consejo y un jefe electo (distinto al Consejo de Administración de Justicia). A los que se
consideraba con más experiencia, y a más sabios o más ancianos, se les elegía para formar un consejo interclánico, que
era un eslabón de unión entre los clanes y el cuerpo gobernante de la tribu. Este consejo, a la vez, elegía entre sus
miembros a los cuatro principales, o tlatoani, que eran consejeros del jefe de estado y, al mismo tiempo, electores del
rey.
Los reyes no tenían esta categoría por derecho de primogenitura (es decir ser el hijo mayor del gobernante) sino
que eran elegidos por los tlatoani de entre los hermanos del soberano anterior, o bien entre sus sobrinos en caso de que
no tuviera hermanos. Estos tlatoani eran la figura clave del gobierno azteca. Escogían el “noble” descendiente, que a
juicio de ellos, era el que más se distinguía por su valor y conocimientos. Pero además de estos miembros, en el clan
existían otros funcionarios electos, como el calpúllec, que desempeñaba las funciones de secretario-tesorero y mantenía
el orden económico.
Administración: la base de la sociedad era una agrupación de familias organizadas en clanes, llamados calpullis.
Cada clan tenía cierta autonomía: poseía sus tierras, sus dioses, sus templos y una administración. Eran dirigidos por un
jefe elegido por el consejo de ancianos, y enviaban un delegado al consejo supremo de Tenochtitlán. Este consejo elegía
cuatro jefes militares, los que a su vez elegían al jefe de hombres, como se designaba al emperador azteca. De éste modo,
éste no era un cargo hereditario ni otorgado por poder divino, sino elegido democráticamente. A la llegada de los
españoles gobernaba el poderoso Moctezuma.
Organización social y económica. Organización social: el calpulli era la base de la estructura social azteca.
Aglutinaba a linajes de descendencia patrilineal. El calpulli era propietario de las tierras de linaje, las que se distribuían,
anualmente, entre las diversas familias de acuerdo a los miembros que la componían. La tarea recaía en el jefe del
calpulli, que era el más anciano, a quien también competía presidir las ceremonias en honor a los espíritus de sus
antepasados. Cada uno de los veinte calpullis poseía su propio templo.
Los linajes se integraban a raíz de la creencia de tener un antepasado
común, generalmente una deidad creadora que, en este caso, era Quetzalcóatl, la
serpiente emplumada. Conformaban, pues, un clan. Sin embargo, dentro de él no
todos eran iguales. Había diferencias de posición, riqueza y poder. Por ese motivo se
le llamaba clan cónico.
A la cabeza de la escritura jerárquica se hallaba el emperador, descendiente
directo de la primera pareja creada por los dioses. Sólo de esta familia real podían
salir el emperador y los máximos jefes civiles, militares y religiosos. Al fallecer un
soberano, se reunía un Gran Consejo, integrado por nobles, destacados guerreros y
supremos sacerdotes, para elegir, entre los hermanos hijos del difunto, quien le
sucedería en el gobierno.
Todo hombre podía ascender en las diversas jerarquías de acuerdo a sus méritos. Así se creó una nobleza, los
pillis, que componían la corte real. Vivían en casas de dos pisos, podían tener más de dos esposas, poseer tierras y
esclavos que las trabajasen y enviar a sus hijos a escuelas especiales, el calmenac, donde se les adiestraba, de acuerdo a
sus aptitudes, en religión, ciencias, artes y oficios militares. La condición de noble no era heredada por los hijos. Para
ascender a ella debían destacarse en sus respectivas actividades.
El estrato intermedio era el de los mayeques, artesanos independientes que trabajaban en sus talleres de oro, la
plata, las plumas, las piedras semipreciosas y madera. Estos oficios normalmente eran hereditarios, el producto se vendía
en los mercados.
Los maceguales o gente común eran aquellos que no habían logrado distinguirse en ninguna acción. Trabajaban
las tierras de sus respectivos calpullis, educando a sus hijos de acuerdo a estrictas instrucciones, hasta que estuviesen en
edad de ingresar a la escuela de calpulli. Algunos eran muy pobres y se vendían como esclavos a los pillis. Se sometía
también a esclavitud a los criminales, delincuentes y mujeres de mala vida. Claro que la mayor parte de los esclavos
provenía de las mujeres y niños capturados durante la conquista.
4
Organización económica: la agricultura era la base de la vida de los aztecas; el número de especies cultivadas era
abundante, pero el elemento esencial lo constituía el maíz. En contraste, la ganadería era muy pobre, puesto que el
número de animales domesticados era muy reducido: los más importantes eran el pavo y diversas especies de perros, una
de las cuales era para consumir carne.
Religión: En la religión azteca numerosos dioses regían la vida diaria. Entre ellos Huitzilopochtli (deidad del Sol),
Coyolxahuqui (la diosa de la Luna que, según la mitología azteca, era asesinada por su hermano el dios del Sol), Tláloc
(deidad de la lluvia) y Quetzalcóatl (inventor de la escritura y el calendario, asociado con el planeta Venus y con la
resurrección).
Los sacrificios, humanos y de animales, eran parte integrante de la religión azteca. Para los guerreros el honor
máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. Las
mujeres que morían en el parto compartían el honor de los guerreros. También se realizaban las llamadas guerras floridas
con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio. El sentido de la ofrenda de sangre humana (y en menor medida de
animales) era alimentar a las deidades solares para asegurarse la continuidad de su aparición cada día y con ella la
permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra.
Avances científicos: La cultura azteca desarrolló una arquitectura de pirámides truncadas. La pirámide del sol
constituye el máximo exponente de su arte constructivo. La escultura fue un arte asociado a la arquitectura y contribuía a
dar mayor realce a los imponentes edificios. Pintura, cerámica y son característicos por su gran belleza y esplendor. Sin
embargo fue el calendario lo que más se destacó entre las creaciones aztecas. El destino de los hombres estaba
rigurosamente señalado en él. Entre los aztecas, los augurios y horóscopos alcanzaron gran desarrollo. Al combinar el
calendario civil y el religioso, podían determinar, entre otras cosas, el oficio más adecuado para la persona. Tal
determinismo no podía menos que generar entre los aztecas un sentimiento permanente de inseguridad y angustia.
El lento camino hacia la desaparición: Hubo muchas luchas y confusiones dentro del valle de México. A pesar de
hallarse siempre en guerra, estas diversas tribus estaban más o menos ligadas en su totalidad por lazos de parentesco;
todas hablaban el mahuetl, como los toltecas; tenían las mismas costumbres de convivencia en la tribu, idéntico estilo en
la arquitectura y escultura. Habremos de referirnos aquí exclusivamente a una sola, la que se impuso a todas las demás y
ejercía la supremacía en el valle de México cuando penetraron allí los españoles: la de los tenochca.
Claves de la Civilización Azteca:
1. Los aztecas fundaron la ciudad de Tenochtitlán en el lago Texcoco y desde allí comenzaron a dominar distintos
pueblos hasta formar el gran imperio Azteca.
2. Sus actividades económicas más importantes fueron la agricultura y el comercio.
3. La sociedad azteca estuvo dividida en tres clases sociales: nobles, sacerdotes y pueblo.
4. El aspecto más importante de esta cultura fue el religioso.
5. Su religión fue politeísta, dualista y hacían constantes sacrificios humanos.